+ All Categories
Home > Documents > De Vaux, roland - Instituciones del Antiguo Testamento (1X1).pdf

De Vaux, roland - Instituciones del Antiguo Testamento (1X1).pdf

Date post: 18-Feb-2015
Category:
Upload: miderosky
View: 1,519 times
Download: 206 times
Share this document with a friend
763
Transcript

BIBLIOTECA HERDERSECCIN DE SAGRADA ESCRITURAVOLUMEN 63

INSTITUCIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTOPor R. DE VAUX

BARCELONA

EDITORIAL HERDER1976

R. DE VAUX

INSTITUCIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

BARCELONA

EDITORIAL HERDER1976

Version castellana de ALFJANDRO ROS, revisada por Santos de Carrea, O F M Cap , sobre la edicin original francesa de la obra Les institutions de l'Ancien Testament de R DE VALX. O P , ditions du Cerf, Paris

Sekunda

< (lu fin

1976

N I H I L OBSTAT

El

censor,

L

FELIPE F

RAMOS

IMPRIMASF

Leon

11 de octubre de 1975Vicario general

NICANOR DIEZ MIGUEL

Editorial Herder S A , Barcelona (Espaa) 1964

ISBN

84-254-0074

0

Es

PROPIED\D

DEPSITO LEGAL

B

40 848-1975

P R I N T E D IN

SPAIN

GRAFESA - aples 249 - Barcelona

A los estudiantes de la Escuela "Bblica con los cuales he aprendido cuanto expongo en este libro

NDICEPags INTRODUCCIN 17

PARTE PRIMERA

E L NOMADISMO Y S U S S U P E R V I V E N C I A S Prembulo I. Organizacin tribal 1. Constitucin de las tribus 2. Agrupacin, divisin y desaparicin de las tribus 3. Organizacin y gobierno de la tribu 4. Territorio de la tribu. Guerra y razzia II. La ley de la hospitalidad y de asilo III. Solidaridad tribal y venganza de la sangre IV. Evolucin de la organizacin tribal en Israel V. Supervivencias del nomadismo VI. El ideal nmada de los profetas VII. Los rekabitas 23 26 26 28 29 31 33 35 38 40 42 44

PARTE SEGUNDA

INSTITUCIONES FAMILIARES I. La familia 1. Forma de la familia israelita 2. La solidaridad familiar. El go'el 3. Evolucin de las costumbres familiares II. El matrimonio 49 49 52 53 55

10

ndice Pgs.

III. IV.

V. VI.

1. Poligamia y monogamia 2. El tipo del matrimonio israelita 3. Eleccin de esposa 4. Los esponsales 5. Las ceremonias del matrimonio 6. El repudio y el divorcio 7. El adulterio y la fornicacin 8. El levirato La situacin de la mujer. Las viudas Los hijos 1. Estima de los hijos 2. El nacimiento 3. El nombre 4. La circuncisin 5. La educacin 6. Adopcin Sucesin y herencia La muerte y los ritos fnebres 1. Los cuidados tributados al cadver 2. La sepultura 3. Ritos de duelo 4. Ritos con los alimentos 5. Lamentaciones fnebres 6. Interpretacin de estos ritos

55 58 62 65 66 68 70 71 74 77 77 79 80 83 86 89 91 94 94 95 98 99 100 101

PARTE TERCERA

INSTITUCIONES CIVILES I. Cuestiones demogrficas II. Los elementos de la poblacin libre 1. La evolucin social 2. Los notables 3. El pueblo del pas 4. Ricos y pobres 5. Los extranjeros residentes 6. Los asalariados 7. Los artesanos 8. Los comerciantes III. Los esclavos 1. El hecho de la esclavitud en Israel 2. Los esclavos de origen extranjero 3. Los esclavos israelitas 4. Nmero y valor de los esclavos 5. Condicin de los esclavos 6. Las mujeres esclavas 7. Los esclavos fugitivos 105 109 109 110 112 114 1J7 119 120 121 124 124 125 127 129 130 132 133

Indice

]IPAgs.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X.

8. Manumisin 9. Esclavos pblicos La concepcin del Estado 1. Israel y las diversas naciones orientales del Estado. . 2. Las doce tribus de Israel 3. La institucin de la monarqua 4. La monarqua dualista 5. Los reinos de Israel y de Jud 6. La comunidad posterior a la cautividad 7. Existe una concepcin israelita del Estado? La persona del rey 1. El advenimiento al trono 2. Los ritos de la coronacin 3. El nombre de coronacin 4. Los salmos de entronizacin 5. El rey salvador 6. La adopcin divina 7. El rey y el culto La casa del rey 1. El harn 2. La reina madre 3. Los hijos del rey 4. La corte del rey 5. La guardia real 6. El patrimonio real Los altos funcionarios del rey 1. Los ministros de David y de Salomn 2. El mayordomo de palacio 3. El secretario real 4. El heraldo real La administracin del reino 1. El reino de David 2. La administracin salomnica 3. Los distritos de Jud 4. Los distritos del reino de Israel 5. La administracin local Hacienda y obras pblicas 1. Ingresos del rey e ingresos del Estado 2. Contribuciones voluntarias o excepcionales 3. Diezmos 4. La prestacin personal Derecho y justicia 1. Las colecciones legislativas 2. Las leyes del Oriente antiguo 3. Las fuentes del derecho israelita 4. Caractersticas de la ley israelita 5. Poder legislativo y judicial del rey 6. Jueces y tribunales

134 135 138 138 140 141 143 145 147 147 150 150 152 159 161 163 164 166 169 169 172 174 176 179 180 184 184 187 189 190 192 192 193 195 196 197 200 200 201 201 203 205 205 207 209 211 214 217

12

ndice Pgs.

7. El procedimiento judicial 8. El juicio de Dios 9. Las penas 10. Venganza privada y ciudades de refugio XI. Economa 1. La propiedad inmueble 2. La hacienda familiar y la gran propiedad 3. Las formalidades de transferencia 4. Depsito y alquiler 5. El prstamo 6. La prenda 7. La alianza 8. El ao sabtico 9. El ao jubilar XII. Divisiones del tiempo 1. Los antiguos calendarios orientales 2. El calendario israelita. El da 3. El mes 4. La semana 5. El ao 6. El comienzo del ao 7. Las eras XIII. Pesos y medidas 1. La metrologa israelita 2. Medidas lineales 3. Medidas de capacidad 4. Medidas de peso 5. La moneda

221 223 225 227 232 232 235 237 239 240 241 243 244 246 249 249 252 255 259 262 264 268 271 271 272 276 281 285

PARTE CUARTA

INSTITUCIONES MILITARES I. Los ejrcitos de Israel 1. El pueblo en armas 2. El ejrcito profesional 3. El ejrcito de servicio obligatorio II. Plazas fuertes y guerra de asedio 1. Las plazas fuertes israelitas 2. Las fortificaciones 3. Puertas fortificadas y ciudadelas 4. La guerra de asedio 5. El abastecimiento de agua III. El armamento 1. Armas ofensivas 2. Amias defensivas IV. La guerra 291 292 298 305 311 311 314 317 320 323 326 326 330 333

Indice

]

II'gs.

J. Sucinta historia militar de Israel 2. La direccin de la guerra 3. Las consecuencias de la guerra V. La guerra santa 1. La nocin y los ritos de la guerra santa 2. Las guerras santas de los principios de Israel 3. La religin y las guerras de la monarqua 4. Las guerras religiosas de los Macabeos 5. La Regla de la guerra, de Qumrn

333 337 342 346 347 350 352 355 356

PARTE QUINTA

INSTITUCIONES RELIGIOSAS Prembulo I. Los santuarios semticos 1. El territorio sagrado 2. Carcter sagrado del lugar de culto 3. Eleccin del lugar de culto 4. Los ziggurats 5. Los templos 6. Los lugares altos II. Los primeros santuarios de Israel 1. Los lugares de culto de los patriarcas 2. El santuario del desierto. La tienda 3. El arca de la alianza 4. Los santuarios en tierra de Israel antes de la construccin del templo III. El templo de Jerusaln 1. El templo de Salomn 2. Historia dal templo de Salomn 3. El templo posterior al destierro 4. La teologa del templo IV. La centralizacin del culto 1. Santuario central y santuario nico 2. El templo de Jerusaln y los santuarios rivales 3. Las reformas centralizadas 4. El Deuteronomio 5. Santuarios tardos fuera de Jerusaln 6. Origen de las sinagogas V. La funcin sacerdotal 1. El nombre 2. La entrada en funciones 3. El sacerdote y el santuario 4. El sacerdote y el orculo divino 5. El sacerdote y la enseanza 6. El sacerdote y el sacrificio 361 364 364 366 367 373 374 376 382 382 389 392 398 410 411 421 423 426 433 433 435 439 441 443 447 449 449 450 453 454 458 460

14

ndice Pgs.

7. El sacerdote como mediador VI. El levitismo 1. La etimologa 2. El sacerdocio hereditario 3. La tribu sacerdotal de Lev! 4. La evolucin histrica 5. Las ciudades leviticas 6. Tribu sacerdotal y tribu profana de Levi 7. Origen del levitismo VII. El sacerdocio de Jerusaln bajo la monarqua 1. Ebyatar y Sadoq 2. Los sadoquitas 3. Los sacerdotes y los reyes 4. La jerarqua sacerdotal 5. Los ingresos de los sacerdotes 6. El personal inferior 7. Profetas cultuales? VIII. El sacerdocio despus de la cautividad 1. Sacerdotes y levitas hasta la poca de Esdras y Nehemas 2. Los levitas en la obra del cronista 3. Sadoquitas y aaronitas 4. El sumo sacerdote 5. Ingresos del templo y de los sacerdotes IX. El altar 1. Altares preisraelitas en Palestina 2. Altares israelitas fuera del santuario principal 3. Los altares del culto en el desierto 4. Los altares del templo de Salomn 5. El altar de Ezequiel 6. Los altares del segundo templo 7. Valor religioso del altar X. El ritual de los sacrificios 1. El holocausto 2. El sacrificio de comunin 3. Los sacrificios expiatorios 4. Las ofrendas vegetales 5. Los panes de oblacin 6. Las ofrendas de incienso XI. Historia del sacrificio israelita 1. La teora crtica 2. Consideraciones generales 3. Holocausto y sacrificio de comunin 4. Sacrificios expiatorios 5. Ofrendas vegetales y ofrendas de incienso 6. Conclusin XII. Origen del ritual israelita 1. El sacrificio mesopotmico

462 463 463 464 465 466 472 474 476 479 479 482 484 485 487 491 493 496 497 500 505 508 514 518 518 520 521 522 525 525 526 528 529 531 532 536 536 537 539 539 540 542 545 546 548 549 549

Indice

]

I PAga.

XIII.

XIV.

XV. XVI.

XVII.

XVIII.

2. El sacrificio entre los antiguos rabes 3. El sacrificio can aneo 4. El origen del ritual sacrificial de Israel 5. Sacrificios humanos en Israel Valor religioso del sacrificio 1. El sacrificio, don a una divinidad maligna o interesada ? 2. El sacrificio, medio mgico de unin con la divinidad? 3. El sacrificio, comida del dios? 4. Bosquejo de una teora del sacrificio 5. Polmica contra los sacrificios Los actos secundarios del culto 1. La oracin litrgica 2. Ritos de purificacin y de desecracin 3. Ritos de consagracin Los tiempos sagrados 1. El servicio ordinario del templo 2. Los calendarios religiosos El sbado 1. Nombre y etimologa 2. Origen babilnico? 3. Origen cananeo? 4. Origen quenita? 5. La antigedad del sbado 6. Valor religioso 7. Evolucin del sbado Las fiestas antiguas de Israel 1. Pascua y los cimos 2. La fiesta de las semanas 3. La fiesta de los tabernculos 4. Una fiesta de ao nuevo? 5. Una fiesta de la entronizacin de Yahveh? Las fiestas posteriores 1. El da de las expiaciones 2. La fiesta de la hnukkah 3. La fiesta de los purim

552 554 558 559 566 566 567 569 570 574 578 578 581 586 591 592 594 599 599 600 602 603 604 605 607 610 610 620 622 630 632 636 636 640 645

BIBLIOGRAFA NDICE ALFABTICO NDICE DE CITAS BBLICAS

649 709 733

INTRODUCCIN

Instituciones de un pueblo son las formas de vida social que un pueblo acepta por costumbre, escoge libremente o recibe de una autoridad. Los individuos se someten a as instituciones, pero stas, a su vez, no existen sino en funcin de la sociedad que dirigen, ya se trate de una sociedad familiar, poltica o religiosa. Varan con el tiempo y con los lugares, y dependen, hasta cierto punto, de las condiciones naturales: geografa, clima, etc.; pero se distinguen esencialmente de las formas de asociacin de las plantas o de los animales y de sus cambios por una intervencin, colectiva o individual, de la voluntad humana. Las instituciones de un pueblo antiguo estn, por lo mismo, ntimamente ligadas no slo al lugar dnde habita, sino tambin a su historia. Hechas a su medida, llevan la marca de su psicologa, de sus deas sobre el hombre, sobre el mundo y sobre Dios. Como la literatura, las artes, las ciencias, la religin, las instituciones son tambin un elemento y una expresin de la civilizacin de un pueblo. Para describir y comprender estas formas antiguas, el historiador debe tener en cuenta todos los vestigios del pasado. En primer lugar, los textos, que son siempre ms explcitos, pero tambin los monumentos, incluso los ms humildes restos del trabajo humano, todo lo que permita reconstruir las condiciones y el cuadro de vida de ese pueblo. Estas relaciones mltiples explican el hecho de que las instituciones de Israel hayan sido tratadas siempre como parte de un conjunto ms vasto. Amplios estudios les son consagrados en las VJUX

18

Introduccin

obras clsicas de historia: Geschichte des Volkes Israel, de R. K I T T E L y, sobre todo, para lo referente a los ltimos tiempos del Antiguo Testamento, Geschichte des jdischen Volkes, de E. S C H RER . Por el contrario, en los estudios recientes de J . P I R E N N E , Les institutions des Hbreux 1 se sigue el desarrollo de la historia. En otro tiempo se trataba de las instituciones con el ttulo de Antiquitates hebraicae. Hoy da se las asocia a la arqueologa y, as, las encontraremos estudiadas en I . BENZINGER, Hebrische Archologie, 3 1 9 2 7 ; F . N T S C H E R , Biblische Altertumskunde, 1940; A. G . BARROIS, Manuel d'Archaologie biblique I, 1 9 3 9 ; II, 1 9 5 3 . Un amplio espacio se les dedica en las historias de la civilizacin, A . B E R T H O L E T , Kulturgeschichte Israels, 1 9 1 9 ; J . P E T E R S E N , Israel, its Lije and Culture I-II, 1926; m-iv, 1940. Todas estas obras son buenas, y han sido constantemente utilizadas en la composicin del presente trabajo. Pero he pensado que las instituciones del Antiguo Testamento podan constituir muy bien el tema de un estudio especial. La fuente principal es evidentemente la Biblia. Fuera de las secciones legislativas o rituales, la Biblia no trata directamente de cuestiones institucionales. Sin embargo los libros histricos, profticos y sapienciales contienen muchas informaciones, tanto ms interesantes cuanto que nos revelan lo que en realidad se haca y no simplemente lo que se hubiera debido hacer. La utilizacin de estos textos supone una exgesis exacta y una crtica literaria que les asigne una fecha, ya que el desarrollo de las instituciones ha seguido el desarrollo de la historia. La arqueologa en sentido propio, es decir, el estudio de los restos materiales del pasado, slo interviene accesoriamente para reconstruir el cuadro real en el que funcionaban las instituciones: las casas donde vivan las familias, las ciudades que administraban los ancianos del pueblo o las autoridades del rey, las capitales donde resida la corte, las puertas donde se haca justicia y donde se instalaban los comerciantes con sus balanzas y sus pesos metidos en una bolsa, las murallas que defenda el ejrcito, las tumbas cerca de las cuales tenan lugar los ritos fnebres, los santuarios donde los sacerdotes presidan el culto. Para ser comprendidas, las instituciones de Israel deben, finalmente, ser comparadas con las instituciones de los pueblos vecinos, sobre todo Mesopotamia, Egipto y Asia Menor, donde la documentacin es sobreabundante, y1 Archives d'Histoire du Droit Oriental iv, 1949, p 51-76. v, 1950, p 99-132, Revue Internationale des Droits de l'Antiquit, 1, 1952, p 33-86, Ii, 1953 p 109-149, in, 1954, p 195-255

19 Introduccin

tambin, no obstante la escasez de nuestra informacin, con las instituciones de los pequeos Estados de Siria y Palestina, entre los cuales Israel se ha sabido tallar un territorio o bien han sido fundados al mismo tiempo que l, y con los que ha tenido contactos de todo gnero. El presente libro ofrece solamente las conclusiones de todas estas bsquedas. A manera de introduccin, y a causa de su supervivencia tenaz, se exponen primeramente las costumbres nmadas y la organizacin de las tribus. Se estudian, a continuacin, las instituciones familiares, civiles, polticas, militares y religiosas. La obra no est destinada directamente a los especialistas de la ciencia bblica. Quiere sencillamente servir de ayuda para lograr una lectura ms inteligente del Antiguo Testamento. Por este motivo se han multiplicado las referencias al texto de la Biblia y se han evitado intencionadamente las discusiones demasiado tcnicas, renunciando a notas eruditas que hubieran llenado fcilmente el pie de las pginas. Muchas de las afirmaciones o sugerencias enunciadas en el libro exigiran una justificacin ms amplia, y suponen opciones de crtica textual, literaria o histrica sobre las que se puede discutir. El autor espera que los lectores le prestarn la suficiente confianza. Si quieren controlar sus afirmaciones y formarse un juicio personal, encontrarn los instrumentos necesarios en las indicaciones bibliogrficas agrupadas por captulos, al final del libro. Dicha bibliografa no es completa. De los trabajos antiguos retiene aquellos que an no han sido reemplazados, y de los recientes cita slo aquellos que han parecido ms tiles y en los que el autor ha encontrado sus informaciones. Citndolos, quiere reconocer la deuda contrada con sus predecesores, pero, al mismo tiempo, suministra armas contra s mismo, pues muchos de estos trabajos exponen soluciones diferentes de aquellas que l ha adoptado. El lector curioso ir a ver y despus escoger. El ttulo delimita la materia del libro a la poca del Antiguo Testamento. Al Nuevo Testamento no se alude a no ser a modo de simple esclarecimiento o de adicin. En el estudio del Antiguo Testamento, las instituciones ocupan un puesto subordinado, y el lector podr sentirse, a las veces, lejos del mensaje espiritual y doctrinal que busca en la Biblia. Sin embargo, lo va siempre bordeando y frecuentemente lo alcanza de manera directa. Las costumbres familiares, los ritos fnebres, la condicin de los extranjeros o de los esclavos, las concepciones sobre la persona o funcin del rey, las relaciones existentes entre la ley, aun la profana, y la

20

Introduccin

alianza con Dios, la manera de hacer la guerra, todo lleva consigo el reflejo de ideas religiosas, y stas encuentran en el culto y en la liturgia su expresin consciente. Las instituciones del pueblo escogido preparan y prefiguran las de la comunidad de los elegidos. Todo nos interesa en ese pasado sagrado, pues la palabra de Dios es algo vivo y se percibe mejor su resonancia si se escucha en el ambiente mismo donde ha sido pronunciada.Jerusaln, junio de 1957

I EL N O M A D I S M O Y SUS SUPERVIVENCIAS

PREAMBULO

Los antepasados de los israelitas, y los mismos israelitas al principio de su historia, llevaban una vida nmada o seminmada. Despus de volverse sedentarios conservaron rasgos de su primer modo de vida. Un estudio de las instituciones del Antiguo Testamento debe considerar primeramente este estado social por el que ha pasado Israel. El estudio es delicado, pues las tradiciones sobre los orgenes del pueblo han sido, hasta cierto punto, sistematizadas en la Biblia. Conservan sin embargo muchos elementos antiguos, que son altamente interesantes. Se puede explicar tambin la organizacin primitiva de Israel, comparndola con la de aquellos pueblos nmadas que le son afines, sea por el lugar de habitacin, sea por la raza. As los rabes de antes del islam, conocidos a travs de los textos, y los rabes de nuestros das, que han sido objeto de estudios etnogrficos. En todo caso, es necesario guardarse de comparaciones precipitadas, que olvidan ciertas diferencias esenciales. En efecto, restringindonos al oriente medio, el nomadismo revisti y reviste hoy para cunto tiempo an? formas muy variadas. 1) El gran nmada, el verdadero beduino palabra que significa hombre del desierto es un pastor de camellos. Puede morar o, al menos, atravesar las regiones propiamente desrticas, que reciben menos de 10 cm de lluvia anual. Trashuma sobre largos recorridos y tiene muy pocos contactos con los sedentarios. 2) El pastor de ovejas y cabras es tambin un verdadero nmada, pero sus rebaos son ms dbiles, tienen necesidad de

24

I.

El nomadismo y sus supervivencias

beber ms frecuentemente y reclaman un alimento ms escogido. Vive, sobre todo, en zona subdesrtica, entre las isohietas de 10 a 15 cm, y sus trashumancias son ms cortas. Cuando los desplazamientos son considerables, estn siempre ligados a itinerarios que pasan por aguadas bastante cercanas entre s. Est en contacto ms frecuente con los pases sedentarios, a cuyo linde apacienta sus rebaos. 3) Cuando a la cra del ganado menor se aade la del ganado bovino, entonces el pastor deja de ser un verdadero nmada. Se establece, comienza a cultivar la tierra y a construir casas. Con todo, al menos en invierno y primavera, una parte del grupo vive bajo la tienda con los rebaos. Segn los lazos que lo unan al suelo, ser seminmada o empezar a ser semisedentario. Existen, entre estos grandes grupos sociales, estados intermedios y formas hbridas en el lmite de sus trashumancias o bien oasis que cultiva mediante siervos. Ni los israelitas ni sus antepasados han sido nunca verdaderos beduinos, pastores de camellos. Sus padres eran pastores de ganado menor, y cuando los encontramos en la historia, los patriarcas estn ya en camino de volverse semisedentarios. Es un primer punto que limita la comparacin con los beduinos estudiados por los etngrafos. Los estudios de stos han tenido tambin como objeto tribus dedicadas al pastoreo de ovejas, y que comienzan a estabilizarse en un lugar. stas representaran el mismo tipo social que los primeros grupos israelitas. La comparacin, en este caso, es ms vlida. Esto no obstante, existe una diferencia. Los pastores modernos, seminmadas o semisedentarios, son antiguos beduinos que han limitado sus trashumancias y se vuelven sedentarios poco a poco. Conservan an el recuerdo y ciertas costumbres de la vida libre del gran desierto. Los israelitas no han conservado tales recuerdos, porque ni ellos ni sus antepasados llevaron una vida semejante, y no exista tampoco, en su tiempo, una verdadera civilizacin del desierto que impusiera sus costumbres: el desierto era a sus ojos el refugio de los sin ley, madriguera de salteadores, morada de los demonios y las bestias salvajes. Volveremos sobre el tema, a propsito del llamado ideal nmada del Antiguo Testamento. Con todo, es cierto que los israelitas y sus antepasados han vivido, durante cierto tiempo, una vida nmada o seminmada en el desierto. Ahora bien, esta vida supone unas estructuras sociales y un comportamiento del todo particulares, y ello justifica que se

Prembulo

25

tome, como punto de comparacin y con las debidas reservas, la organizacin y las costumbres de los rabes nmadas. En el desierto, la unidad social debe ser, por una parte, bastante restringida, para permitir la movilidad, y por otra parte, bastante fuerte para proteger la propia seguridad: esto lo realiza la tribu. Adems, en el desierto, un individuo separado de su grupo debe contar con la acogida de los grupos que encuentra a su paso o a los que se agrega. Todos pueden tener necesidad de tal ayuda y todos la deben prestar: es el fundamento de las leyes de hospitalidad y de asilo. En el desierto, finalmente, donde no hay ni polica, ni superiores a la tribu, los grupos se hacen solidarios en el crimen y en el castigo: es la ley de la venganza de la sangre. Es necesario que nos detengamos un poco a estudiar estos tres hechos sociolgicos que parecen los ms caractersticos del nomadismo.

Captulo

primero TRIBAL

ORGANIZACIN

1.

Constitucin

de las tribus

La tribu es un grupo autnomo de familias que se consideran descendientes de un mismo antepasado. A la tribu se la denomina segn el nombre o sobrenombre de su antepasado, precedido o no de hijos de. Los ejemplos rabes son inumerables. En la Biblia, al grupo de los descendientes de Amalek, de Edom, de Moab, se los llama Amalek, Edom, Moab sin l. adicin de hijos de. Sin embargo se dice Israel o tambin hijos de Israel, Jud o hijos de Jud, etc., y siempre hijos de Ammn, excepto dos casos, de los cuales uno es textualmente incierto. En lugar de hijos, se puede decir casa (en el sentido de familia, descendencia): la casa de Israel, sobre todo, la casa de Jos. Los textos asirios siguen las mismas normas para designar los grupos arameos que vivan en condiciones anlogas a las de los primeros israelitas: bit (casa) yakin y mar (hijos) yakin, o bit adini y mar adini. An ms, a propsito de los israelitas sedentarios del reino del norte, despus de Omr, dicen: bit humri y mar humri. Lo que une a los miembros de una misma tribu es el vnculo de la sangre, real o supuesto: se consideran todos hermanos, en un sentido amplio. Abimlek dice, dirigindose a todo el clan de su padre: Acordaos de que soy hueso vuestro y carne vuestra, Jue 9,2. Todos los miembros del clan de David son para l hermanos, ISam 20,29, y a todos los ancianos de Jud les dice: Vosotros sois mis hermanos, hueso mo y carne ma, 2Sam 19,13. Cada tribu posee tradiciones propias sobre el antepasado del que pretenden descender. Estas tradiciones no son siempre verdicas,

Organizacin tribal

27

pero independientemente de su valor, lo importante es que el nmada piense que es de la misma sangre que los otros miembros de la tribu, que las relaciones entre las diferentes tribus se expresen como relaciones de parentesco. Segn esto, toda la organizacin social del desierto se resume en un rbol genealgico. Esta idea ha dirigido, al principio del islam, la composicin de grandes genealogas, cuyo material ha sido coleccionado por Wstenfeld. Cada tribu se remonta a un antepasado nico, y dos tribus aisladas se remontan a dos antepasados que eran hermanos en sentido propio. Estas genealogas, que pueden ser exactas cuando se trata de un pequeo grupo, resultan inevitablemente arbitrarias y artificiales cuando se las quiere extender en el espacio y en el tiempo. En la regin del Eufrates medio hay un conjunto de pequeas tribus, dedicadas al pastoreo de ovejas, que se llaman los 'agdt, es decir, los confederados. El nombre expresa bastante bien el modo como se ha formado la agrupacin: sin embargo, esta unin poltica y econmica se traduce en un cuadro genealgico. Este procedimiento condujo a la invencin de los antepasados epnimos. Hay una tribu llamada hoza'a, los separados, porque se separaron de los azd en el momento de la gran dispersin yemenita: los genealogistas le han dado un antepasado individual, que denominan Hoza'a. Asimismo los holoyi, es decir los transportados, as llamados porque Ornar i los traspas de los 'adwn a los al-harit: sin embargo, segn los genealogistas, Holoy es el sobrenombre de Qais, hijo de Al-Harit. De hecho, adems de la descendencia de la sangre, otros muchos elementos pueden intervenir en la constitucin de una tribu. La comunidad de morada conduce a la fusin de grupos familiares. Elementos dbiles son absorbidos por un grupo vecino ms fuerte, o bien muchos grupos dbiles se juntan para formar una unidad capaz de permanecer autnoma, es decir, con capacidad para resistir a los diversos ataques. En cuanto a los individuos, su incorporacin a una tribu puede realizarse por adopcin en una familia es caso frecuente en los esclavos que han obtenido la libertad o por aceptacin del seih o de los ancianos. Con todo, el principio queda siempre a salvo, pues el recin llegado es incardinado de nombre y de sangre a la tribu, es decir, reconoce al antepasado de la tribu como su propio antepasado, se casar dentro de la tribu y fundar una estirpe. Los rabes dicen que ha sido genealogizado (raz nasaba). Cuando se trata de todo un clan, la fusin es ms lenta, pero se llega al mismo resul-

28

I.

El nomadismo y sus supervivencias

tado, y los extranjeros son finalmente considerados como descendientes de la misma sangre. Un texto de Al-Bakri lo expresa muy bien: Y los nahd den zaid se unieron a los bene al-harit, se confederaron y se juntaron con ellos totalmente; y los jparm ben rabbn se unieron con los bene zubaid, juntndose y viviendo con ellos, y toda la tribu, con sus confederados, se entronc al mismo antepasado (nusibat). Las tribus israelitas no escaparon a estas vicisitudes. Y tambin tuvieron que absorber grupos de diferente origen. La tribu de Jud termin por acoger los restos de la tribu de Simen; y tambin incorpor extraos, los calibitas, los yerahmelitas, etc. El proceso seguido est claramente sealado en la Biblia a propsito de los calebitas: originariamente extraos a la federacin israelita, pues Caleb era hijo de Yefunn el quenizita (Nm 32,12; Jos 14,6.14; comprese con Gn 15,19; 36,11), se pusieron en relacin con Israel desde la estancia en Cades, donde Caleb es designado como representante de Jud para la explotacin de Canan, Nm 13,6; su integracin a la tribu viene sealada en Jos 15,13; cf. Jos 14,6-15. Finalmente Caleb es entroncado genealgicamente con Jud: el hijo de Yefunn, se hace hijo de Esrn, hijo de Peres, hijo de Jud, lPar 2,9.18.24, y hermano de Yerahmeel, lPar 2,42, otro grupo extranjero, ISam 27,10, igualmente unido al tronco de Jud, lPar 2,9. Es indudable que fusiones semejantes se produjeron con frecuencia, de modo especial en los comienzos, y hay una parte de sistematizacin en la concepcin de las doce tribus, sin que pueda decirse exactamente hasta qu punto este sistema es artificial. En todo caso debemos tener en cuenta que el nmero y el orden de las tribus y a veces su nombre, varan segn los textos, y estas variantes prueban que no se lleg de un primer golpe al sistema que ha prevalecido.

2.

Agrupacin, divisin y desaparicin de las tribus

Las doce tribus de Israel forman una confederacin. Se conocen agrupaciones semejantes de tribus rabes. A veces se trata slo de pequeas tribus que se unen para hacer frente comn contra vecinos poderosos, as los 'agdt, los confederados del Eufrates medio, mencionados anteriormente. Otras veces se trata de tribus que tienen cierto origen comn, que provienen de la escisin de una tribu que era demasiado numerosa. Las nuevas unidades adquie-

Organizacin tribal 27

ren entonces una autonoma de alcance variable. Conservan, en todo caso, el sentimiento de su parentesco y pueden volver a unirse para realizar empresas comunes, migraciones o guerras, y, en este caso, reconocen un jefe obedecido por todos los grupos o la mayor parte de ellos. Este estado social puede ser estudiado, en la poca moderna, en dos grandes federaciones rivales del desierto de Siria, los 'aneze y los sammar. Israel conoci una situacin anloga durante su permanencia en el desierto y durante la conquista de Canan, situacin que se prolong cuando se volvi sedentario durante el perodo de los jueces. Se ha comparado el sistema de las doce tribus a las anfictionas que agrupaban en torno a un santuario cierto nmero de ciudades griegas. Esta comparacin es interesante pero no debe ser llevada demasiado lejos, ya que las doce tribus no estaban regidas, como las anfictionas, por un organismo permanente, y el sistema no tena la misma eficacia poltica. Su importancia era, ante todo, religiosa: juntamente con el sentimiento de su parentesco, la fe comn en Yahveh, que todas haban aceptado seguir, Jos 24, era el vnculo que una las tribus en torno al santuario del arca, donde se encontraban con ocasin de las grandes fiestas. Puede suceder tambin que un grupo, demasiado numeroso para poder convivir y utilizar los mismos pastos, se divida y forme dos grupos, que viven en plena independencia. De esta manera se separaron Abraham y Lot, Gn 13,5-13. Sin embargo, los deberes de parentesco subsisten y, cuando Lot es llevado cautivo por los cuatro reyes victoriosos, Abraham corre en su auxilio, Gn 14,12-16. Una tribu, en lugar de crecer, puede sencillamente ir disminuyendo y por fin desaparecer. As se debilit Rubn, comparar Gn 49,3-4 y Dt 33,6. As desaparece la tribu profana de Lev, Gn 34,25-30; 49,5-7, reemplazada por la tribu sacerdotal, dispersada en Israel, cf. Gn 49,7. Del mismo modo desaparecer tambin Simen, Gn 34,25-30; 49,5-7, cuyos restos fueron muy pronto absorbidos por Jud, Jos 19,1-9; Jue l,3s, pues no se nombra en las bendiciones de Moiss, Dt 33, anteriores probablemente al reino de David.

3.

Organizacin y gobierno de la tribu

Aunque forma un todo, la tribu tiene una organizacin interna, fundada tambin en los vnculos de la sangre. Entre los rabes

30

I.

El nomadismo y sus supervivencias

nmadas quedan fluctuantes los lmites y los nombres de estos subgrupos. La unidad de base es naturalmente la familia, 'ahel, que es un concepto relativamente amplio. Diversas familias emparentadas constituyen una fraccin o un clan, que se llama hamleh o 'asireh segn las religiones. La tribu misma se denomina qabileh, antiguamente batn o hayy, dos vocablos que expresan la unidad de sangre en que est fundada. Los israelitas conocieron una organizacin muy semejante. La bt 'ab, la casa paterna, es la familia, que comprende no slo al padre, a la esposa o esposas y a sus hijos no casados, sino tambin a los hijos casados, con sus esposas e hijos, y a la servidumbre. Varias familias componen un clan, la mispahah. sta vive ordinariamente en el mismo lugar o, por lo menos se rene para fiestas religiosas comunes y comidas sacrificiales, ISam 20,6.29. Ella asume especialmente la venganza de la sangre. La rigen los cabezas de familia, los zeqenim o ancianos. Finalmente, en tiempo de guerra, suministra un contingente, evaluado tericamente en mil hombres, que est a las rdenes de un jefe, el sar. En Jue 8,14 los jefes de Sukkot se distinguen de los ancianos, en Gn 36,4043 se enumeran los jefes de los clanes de Edom, que llevan el nombre particular de 'allp, quiz relacionado con 'elep, mil. El conjunto de los clanes, de los nspaht, constituye la tribu, sebet o matteh, dos palabras que se emplean equivalentemente y que designan tambin el bastn de mando y el cetro real: la tribu congrega a todos los que obedecen al mismo jefe. La jerarqua de los tres trminos, bt 'ab, mispahah y sebet, est expresada netamente en Jos 7,14-18. Pero sucede tambin que se emplea a veces un trmino por otro, como en Nm 4,18; Jue 20,12 (texto hebreo). Makir y Galaad, que son dos clanes de Efram, se mencionan en la misma lnea que otras tribus en el cntico de Dbora, Jue 5,14-17. Entre los rabes, el gobierno de la tribu est en manos del seih o jeque, en unin con los principales cabezas de familia. Esta autoridad se mantiene generalmente en la misma familia, pero no siempre pasa al hijo mayor. En efecto, se atiende mucho al valor personal y se exige que el seih sea prudente, valeroso, generoso... y rico. No es fcil decir cul fuera el equivalente del seih entre los israelitas ni con qu nombre se le designaba. Es posible que fuera el nSV. ste es el nombre que se da a los jefes de las tribus durante la permanencia en el desierto, Nm 7,2, donde se precisa que

Organizacin tribal

31

eran los jefes de las casas paternas, los que estaban a la cabeza de las tribus, cf. Nm 1,16, etc. La misma palabra designa a los jefes de Ismael, Gn 17,20; 25,16, y los ismaelitas, tienen doce nasi' correspondientes a otras tantas tribus, donde es evidente el paralelo con Israel. Otro tanto se diga de los madianitas, Nm 25,18; Jos 13,21. Se puede objetar que stos pertenecen a la tradicin sacerdotal, que se suele considerar como la ms reciente, y que el mismo trmino hallamos con frecuencia en Ezequiel, pero tambin aparece en textos ciertamente antiguos, Gn 34,2; x 22,27. Se ha supuesto tambin que este trmino designaba a los representantes de las tribus en la anfictiona israelita, pero en este caso se le da un sentido religioso, que no se ve claro en los textos que acabamos de citar. Por lo dems, si exista tal organizacin y estaba regida por una especie de consejo, es normal que las tribus estuvieran representadas en l en las personas de sus jefes. nicamente hay que notar que la palabra no estuvo siempre reservada a los jefes de las tribus, sino que se aplicaba tambin a los dirigentes de fracciones menores; con la misma libertad emplean los rabes el trmino seih.

4.

Territorio de la tribu. Guerra y razzia

Cada tribu tiene un territorio que se le reconoce como propio y dentro del cual las tierras cultivadas estn generalmente bajo el rgimen de propiedad privada, pero los pastos son comunes. Los lmites quedan a veces fluctuantes y se da el caso de que grupos que pertenecen a diferentes regiones se compenetren en las regiones favorecidas, cuando tales tribus viven en relaciones de buena armona. Pero la tribu a que pertenece el territorio puede poner sus condiciones y exigir derechos de pasturaje. Estas libertades dan fcilmente lugar a diferencias, principalmente a propsito del uso de los pozos o de las cisternas. En el desierta todo el mundo debe saber que tal aguada pertenece a tal grupo, pero sucede que a veces se disputan los ttulos y surgen as contiendas entre los pastores. Esto ha sido cosa de todos los tiempos: los pastores de Abraham disputan con los de Lot, Gn 13,7; los servidores de Abimlek usurpan un pozo cavado por Abraham, Gn 21,25; Isaac tuvo dificultad para hacer valer sus derechos sobre los pozos que l mismo haba perforado entre Guerar y Bersabe, Gn 26,19-22.

32

I.

El nomadismo y sus supervivencias

Si los conflictos relativos a las trashumaciones, a los pastos o a las aguadas no se resuelven amistosamente, como en los ejemplos bblicos que acabamos de citar, dan lugar a guerras. La guerra la decide el seih, y todos los hombres deben seguirle. Ordinariamente el botn se reparte entre los combatientes, pero el jefe tiene derecho a una parte especial, que antiguamente se evaluaba en la cuarta parte de lo recogido y que ms recientemente se dej al arbitrio del jefe mismo. En Israel, en la poca de David, el botn se reparta por mitades entre los combatientes y los que se quedan en la retaguardia, quedando siempre una parte reservada al jefe, ISam 30,20-25. En Nm 31,25-30, se hace remontar esta institucin a la permanencia en el desierto y la parte del jefe se considera como un aprontamiento para Dios y para los levitas. Cada tribu rabe tiene su grito de guerra y su estandarte. Adems, lleva en el combate una litera adornada llamada 'utfa, y ms recientemente merkab o abu-dhur. En tiempos modernos esta litera se lleva vaca, pero en otros tiempos iba en ella la muchacha ms hermosa de la tribu para animar a los combatientes. Tambin Israel tena su grito de guerra, fr'ah, Nm 10,5.9; 31,6; Jos 6,5. 20; Jue 7,20-21; ISam 17,20,52; cf. Am 1,14; 2,2; Sof 1,14.16, etc. Este grito de guerra forma parte del ritual del arca de la alianza, ISam 4,5; 2Sam 6,15, que es el palladium de Israel y cuya presencia en el combate, ISam 4,3-11; 2Sam 11,11, recuerda la litera sagrada de los rabes. Las tribus en el desierto, en sus campamentos y en sus marchas, se agrupaban quiz bajo estandartes, 't, Nm 2,2. Cuando se confederan varias tribus, adoptan una ensea comn, como la bandera del profeta, izada en La Meca y Medina. Con esto se puede a su vez comparar el arca de alianza y el nombre de yahveh-nissi, Yahveh es mi bandera, que se dio al altar erigido por Moiss despus de la victoria sobre los amalecitas, x 17,15. La razzia es diferente de la guerra: en ella no se trata de matar, sino de recoger botn sin experimentar daos. Es el deporte noble del desierto; supone el empleo de camellas de carrera y de yeguas de raza, y est sujeta a reglas fijas. La antigedad israelita no conoci nada especficamente anlogo. Lo que ms se le parece son las incursiones de los madianitas y de los hijos de oriente, montados en sus camellos, en la poca de los Jueces, Jue 6,3-6; de menor envergadura son las expediciones de David al Ngueb durante su permanencia entre los filisteos, ISam 27,8-11.

Captulo

II

LA LEY DE LA HOSPITALIDAD Y D E ASILO

Como ya dejamos dicho, la hospitalidad es una necesidad de la vida en el desierto, necesidad que ha venido a ser una virtud, y una de las ms estimadas entre los nmadas. El husped es sagrado: recibirle es un honor por el que se rivaliza, pero que normalmente corresponde al seih. El forastero puede disfrutar de esta hospitalidad durante tres das, y cuando se marcha, todava se le debe proteccin, cuya duracin es variable: en algunas tribus hasta que haya salido de su vientre la sal que ha comido; en las grandes tribus como los rwala de Siria, durante otros tres das y en un radio de 150 kilmetros. Espontneamente se presentan a la memoria los paralelos del Antiguo Testamento: Abraham recibe esplndidamente a los tres hombres en Mambr, Gn 18,1-8; Labn se apresura a acoger al servidor de Abraham, Gn 24,28-32. Dos relatos, el de los ngeles recibidos por Lot en Sodoma, Gn 19,1-8, y el del crimen de Guibe, Jue 19,16-24, muestran hasta qu extremos poda llegar el sentimiento de la hospitalidad. Lot y el anciano de Guibe estn dispuestos a sacrificar la honra de sus hijas por la salvaguardia de sus huspedes, y se da la razn de ello: es slo porque stos han entrado bajo sus techos, Gn 19,8 y Jue 19,23. Otra consecuencia de la vida nmada es la ley de asilo. En este estado social es imposible e inconcebible la existencia de un individuo aislado que no pertenezca a ninguna tribu. Si un hombre es excluido de su tribu a consecuencia de un homicidio o de una ofensa grave o si l mismo se retira de ella por cualquier razn, se

34

I.

El nomadismo y sus supervivencias

ve en la necesidad de buscar la proteccin de alguna otra tribu. Viene a ser lo que los rabes modernos designan con el nombre de dahil, el que ha entrado, y lo que los rabes antiguos denominaban un yr. La tribu lo toma bajo su proteccin, lo defiende contra sus enemigos y practica en su favor la venganza de la sangre. En el Antiguo Testamento hallamos el eco de estas costumbres en la institucin del ger, que es lo mismo que el rabe yr, as como en la de las ciudades de refugio \

1

Pginas 117 y 227s.

Captulo

111

SOLIDARIDAD T R I B A L Y VENGANZA D E LA SANGRE

El vnculo de la sangre, real o presunto, crea cierta solidaridad entre los miembros de la tribu. Es un sentimiento extremadamente, vivo, que ha persistido aun mucho tiempo despus de iniciarse la vida sedentaria. El honor y el deshonor de cada miembro repercute en todo el grupo. Una maldicin se extiende a toda la raza y Dios castiga las faltas de los padres en los hijos hasta la cuarta generacin, x 20,5. Un jefe valeroso honra a toda una familia, mientras que un grupo entero sufre las consecuencias de la falta de su dirigente, 2Sam 21,1. Esta solidaridad se expresa, de modo particular en el deber que se impone al grupo, de proteger a sus miembros dbiles y oprimidos. A esto responde la institucin del go'el, que desborda las condiciones del nomadismo y habr de estudiarse en las instituciones familiares 1 . La obligacin ms grave del go'el israelita es la de asumir la venganza de la sangre, en lo cual se descubre una ley del desierto: el tr de los rabes. La sangre de un pariente se debe vengar mediante la muerte del que la ha derramado o, a falta de ste, con la muerte de alguno de su familia; en el interior del grupo no hay lugar a venganza de sangre, sino al castigo o la expulsin del culpable. Los rabes dicen: Nuestra sangre ha sido derramada. Este deber pesaba primitivamente sobre todos los miembros de la tribu, y su extensin permita determinar los lmites del grupo1 Pgina 52

36

I.

El nomadismo y sus supervivencias

tribal. En la prctica reciente, la obligacin es ms restringida y no va ms all de la parentela familiar, si bien sta se toma en sentido bastante amplio. Adems, para evitar los asesinatos en cadena, se procura sustituir el tr por una compensacin que la familia de la vctima acepta espontneamente o a la fuerza. La misma ley exista en Israel. En el canto de Lamek, Gn 4, 23-24 est expresada con salvaje violencia:He matado a un hombre por una herida, a un nio por una contusin. A Can se le venga siete veces, pero a Lamek setenta y siete veces.

Lamek es el descendiente de Can, que fue condenado a vivir en el desierto. Y Can lleva una seal, que no es un estigma de condenacin, sino una marca que le designa como perteneciente a un grupo en el que la venganza de la sangre se practica en forma despiadada. Esta historia, Gn 4,13-16, explica, sin duda, la razn social de la institucin. No trata slo de procurar una compensacin, hombre por hombre, mujer por mujer, como dir el Corn, sino que es una salvaguardia: en una sociedad no centralizada, la perspectiva de la deuda de sangre que ser preciso pagar, es un freno que contiene a los individuos y al grupo. La costumbre se mantuvo aun despus que los israelitas se hicieron sedentarios. As, Joab mata a Abner, 2Sam 3,22-27, para vengar la muerte de su hermano Asahel, 2Sam 2,22-23. Sin embargo, la legislacin procur atenuar esta venganza mediante el ejercicio de una justicia pblica. La legislacin acerca de las ciudades de refugio, Nm 35,9-34; Dt 19,1-13, sanciona la venganza de la sangre, pero la controla exigiendo de antemano un juicio sobre la culpabilidad del asesino y excluyendo el caso de homicidio involuntario 2 . Slo que, contrariamente al derecho beduino, la legislacin israelita no acepta la compensacin en dinero, invocando para esto un motivo religioso: la sangre derramada ha profanado el pas en que habita Yahveh y debe ser expiada por la sangre del mismo que la ha derramado, Nm 35,31-34. Ya hemos dicho que la ley de la venganza de la sangre no se practica dentro del grupo mismo. Slo un caso parece constituir una excepcin, 2Sam 14,4-11: para lograr que vuelva Absaln, desterrado despus del asesinato de Amnn, la mujer de Teqoa2 Pagina 227".

Solidaridad

tribal

37

inventa que uno de sus hijos ha sido muerto por su hermano y que los miembros del clan quieren darle muerte; la mujer pide a David que intervenga para que el vengador de la sangre no haga morir a su hijo. Pero la decisin de los miembros del clan es normal si se la entiende como castigo del culpable, como tambin era normal el destierro de Absaln: se trata de la exclusin del culpable. nicamente es anormal el trmino vengador de Ja sangre del v. 11, y es posible que en este pasaje no fuera empleado con propiedad.

Captulo

IV

EVOLUCIN D E LA O R G A N I Z A C I N T R I B A L EN ISRAEL

Aun sirvindonos de las analogas del nomadismo rabe para ilustrar la organizacin primitiva de Israel, importa tener presente que los documentos bblicos no reflejan en ningn momento la vida tribal en su estado puro. Las tradiciones sobre los patriarcas se refieren a familias, y a lo sumo a clanes, y hay adems que reconocer que los relatos sobre la permanencia en el desierto y sobre la conquista de Canan fueron generalmente esquematizados en ventaja de todo Israel y en detrimento de la personalidad de las tribus. La poca ms favorable para el estudio es la de los jueces, en que se ve que las tribus viven y actan ora aisladas, ora en asociacin. Pero precisamente estas tribus no tenan entonces jefes individuales, sino que en ellas la autoridad la ejercan los ancianos y se presiente que el clan, la miSpahah, se va a convertir en la unidad social ms estable. Esto significa que la organizacin tribal est comenzando a disolverse. Es consecuencia de la vida sedentaria: la tribu se convierte poco a poco en una unidad territorial que se va fraccionando. Por lo dems, se trata de un hecho ordinario. El califa Ornar i se quejaba de que los rabes instalados en el Iraq hubiesen adoptado la costumbre de apellidarse, no segn su ascendencia, sino segn sus aldeas. En nuestros das algunos beduinos semisedentarios de Palestina se designan segn su residencia actual, los belqaniyeh, de El Belqa, los goraniyeh, de El Gor, o segn su lugar de procedencia, los haddadin de Ma'in, originarios de Hirbet haddad, etc. Asimismo, en el cntico de Dbora, Jue 5,17, la tribu

Evolucin de U organizacin tribal

39

de Galaad lleva un nombre de pas, y ciertos autores atribuyen valor geogrfico a los nombres de otras tribus israelitas. Hay que notar tambin que las bendiciones de Jacob, Gn 49, y las de Moiss, Dt 33, hacen frecuentes alusiones al territorio que habitaban las tribus. Este mismo marco territorial de las tribus ser tambin modificado por la organizacin administrativa de la monarqua. Desde luego, se conservar el recuerdo de la pertenencia a tal o cual tribu, pero el clan ser la unidad social que se mantendr y en la que se perpetuarn, hasta cierto punto, las costumbres antiguas En el marco de la vida sedentaria, el clan estar representado por la aldea. En no pocas genealogas de los Paralipmenos, nombres de aldeas harn las veces de nombres de antepasados.

Captulo V SUPERVIVENCIAS DEL NOMADISMO

En este nuevo marco se mantuvieron algunas costumbres antiguas y las comparaciones que hemos hecho anteriormente con el nomadismo rabe han invadido con frecuencia el perodo sedentario de Israel. La venganza de la sangre, que es una ley del desierto, se convirti en institucin permanente, no habindose roto nunca la solidaridad del clan. La lengua, que es ms conservadora que las costumbres, ha guardado la marca de las experiencias pasadas. He aqu algunos ejemplos: tienda se emplea para designar la casa de los sedentarios, con frecuencia en poesa, pero tambin en el lenguaje cotidiano, Jue 19,9; 20,8; ISam 13,2; IRe 8,66. Los soldados que se desbandan regresan cada uno a su tienda, ISam 4,10; 2Sam 18,17. Por lo dems, esta expresin no se mantendr y un poco ms tarde se dir que cada uno regresa a su casa, IRe 22,17, o a su ciudad, IRe 22,36. El grito de rebelin ser: A tus tiendas, Israel!, en tiempo de David, 2Sam 20,1, como tambin despus de la muerte de Salomn, IRe 12,16. Para decir que se sale muy de maana, se emplea con frecuencia un verbo que significa cargar los animales, Jue 19,9; ISam 17,20, etc., que es una expresin de los nmadas para indicar que se parte del campamento de madrugada. Y estas expresiones siguen utilizndose cuando Israel hace ya tiempo que est fijado al terruo, que hace vida de campesino y que tiene por ideal vivir tranquilo, cada uno bajo su parra y su higuera.

Supervivencias del nomadismo

41

Aunque sea menos significativo, hay que notar tambin el uso frecuente, en la poesa del Antiguo Testamento, de las metforas tomadas de la vida nmada. La muerte es la cuerda de la tienda que se ha cortado (o el palo que se ha arrancado), Job 4,21, o la tienda misma que se levanta, Is 38,12. La desolacin se expresa por las cuerdas que se rompen, la tienda que se derriba, Jer 10,20, mientras la seguridad es la tienda cuyas cuerdas estn bien tirantes con los palos bien firmes, Is 33,20. Para decir que se multiplica el pueblo, se dice que se extiende la tienda, Is 54,2. Son tambin numerosas las alusiones a la vida pastoril, como es frecuente presentar a Yahveh o a su Mesas como el buen pastor, Sal 23; Is 40,11; Jer 23,1-6; Ez 34, etc.

Captulo

VI

E L I D E A L NMADA D E LOS PROFETAS

A pesar de estas supervivencias, los textos ms antiguos acusan poca estima de la vida nmada. La historia de Can, Gn 4,11-16, es una condenacin del nomadismo puro: Can es expulsado al desierto en castigo del homicidio de Abel, andar errante y vagabundo, marcado con un signo, el wasm de los nmadas del desierto. Es evidente que Abel, que era pastor, Gn 4,2, se lleva todas las simpatas del narrador, pero el texto precisa que era pastor de ganado menor, es decir, que llevaba la misma vida que los patriarcas hebreos, en los lmites del verdadero desierto. Can, antes de su crimen, era agricultor, Gn 4,2. As pues, en esta historia, el desierto aparece como el refugio de los sedentarios decados, de los que estn fuera de la ley, como lo era efectivamente antes de la llegada de las grandes tribus camelleras que crearon una civilizacin del desierto, que tuvo ciertamente su grandeza, que en realidad no fue conocida por los antepasados de los israelitas. La misma nota desfavorable se descubre en la historia de Ismael: Su mano estar contra todos, la mano de todos contra l, se establecer frente a frente de sus hermanos, Gn 16,12. El desierto es la morada de los animales salvajes, de los monstruos y de los demonios, Is 13,21-22; 34,11-15. Al desierto se enva al macho cabro cargado con todas las faltas del pueblo, Lev 16. Sin embargo, existe tambin algo que se ha llamado el ideal nmada del Antiguo Testamento. Los profetas vuelven los ojos al pasado, a los tiempos de la juventud de Israel en el desierto, de

El ideal nmada

43

sus desposorios con Yahveh, Jer 2,2; Os 13,5; Am 2,10. Por lo que respecta al presente, condenan el lujo y las facilidades de la vida urbana, Am 3,15; 6,8. En cuanto al porvenir, ven la salvacin en un retorno a la existencia del desierto, considerada como una edad de oro, Os 2,16-17; 12,10. En esta actitud hay una reaccin contra la civilizacin sedentaria de Canan, con todos sus riesgos de perversin moral y religiosa. Hay tambin el recuerdo y la nostalgia del tiempo en que Dios haba contrado alianza con Israel en el desierto y en que Israel estaba ligado con su Dios. Su ideal no es el nomadismo, sino aquella pureza de la vida religiosa y aquella fidelidad a la alianza. Si hablan de retorno al desierto, no es porque recuerden una vida nmada en gran escala que hubiesen llevado sus antepasados, sino como medio de evadirse de una civilizacin corruptora. Esta mstica del desierto volveremos a encontrarla al final del judaismo entre los sectarios de Qumrn y, ms tarde, en el monaquisino cristiano.

Captulo

Vil

LOS REKABITAS

Lo que los profetas exaltaban como un ideal, pero que no pensaron nunca en llevarlo a la prctica, fue realizado por un grupo de extremistas, los rekabtas. Los conocemos principalmente por Jeremas: para dar una leccin al pueblo, el profeta convoca en el templo a los miembros de la familia de Rekab y les ofrece vino. Se niegan a beberlo, alegando que su antepasado Yonadab, hijo de Rekab, les haba dado esta orden: No beberis nunca vino, ni vosotros ni vuestros hijos; ni tampoco debis construir casas ni hacer sementeras, ni plantar vias, ni tener posesiones, sino que habitaris bajo la tienda, a fin de vivir largos das en un suelo en el que sois como extranjeros (gerim). Esta diuturna fidelidad a su antepasado es presentada como ejemplo a Jos judos que no seguan la palabra de Yahveh, Jer 35. Es interesante comparar con este texto una indicacin de Jernimo de Cardia, relativa a los nabateos de fines del siglo iv antes de J.C.: Es ley entre ellos no sembrar trigo, ni plantar rboles frutales, ni beber vino, ni construir casas; quienquiera que obre de otra manera, es condenado a muerte (en Diodoro de Sicilia 19, 94). En estos dos textos, de semejanza tan sorprendente, se contiene lo esencial que opone la vida de los nmadas a la de los agricultores sedentarios. Los rekabitas se mantenan voluntariamente al margen de la civilizacin urbana. Si se hallan en Jerusaln, es porque fueron impelidos por circunstancias excepcionales: se haban refugiado huyendo de los caldeos, Jer 35,11.

Los rekabitas

45

Viven normalmente como nmadas, sin hallarse vinculados al suelo. Pero, al mismo tiempo, son fervorosos yahvistas; todos los nombres rekabitas que conocemos son nombres yahvistas, Jer 35,3. Jeremas los presenta como ejemplo, y Yahveh les promete su bendicin, Jer 35,19. Como los nmadas, estn constituidos en clan: son los ben rekab, forman la bt rekab; pero, al mismo tiempo, constituyen una secta religiosa, y su antepasado Yonadab es un legislador religioso. A este Yonadab ben Rekab lo conocemos por haber participado en la revolucin de Jeh, 2Re 10,15-24. Jeh, cuando fue a Samara a exterminar el culto de Baal, tom consigo a Yonadab con la intencin de hacerle admirar su celo por Yahveh, v. 16. As pues, Yonadab era un yahvista convencido y todos conocan su intransigencia. Este episodio permite situar el origen de los rekabitas hacia el ao 840 a. de J.C. Segn el testimonio de Jeremas, 250 aos ms tarde seguan todava fieles al mismo gnero de vida. Se ha tratado de remontar todava ms atrs y relacionar a los rekabitas con los quenitas, aquel grupo de origen no israelita que llevaba una existencia seminmada en los confines o en el interior de Israel, Jue 1,16; 4,11; 5,24; ISam 15,4-6; 27,10, y de quienes, segn algunos autores, los israelitas habran tomado el conocimiento del nombre de Yahveh. Esta relacin entre los rekabitas y los quenitas se apoya en dos textos de los Paralipmenos, lPar 2,55 y 4,12. Estos textos son crticamente dudosos y es extrao que mencionen a Rekab o la bt rekab y no hagan alusin a Yonadab. Lo ms probable es que el cronista ha querido reunir con la ficcin de un lazo genealgico agrupaciones humanas que llevaban poco ms o menos el mismo gnero de vida. La historia de los rekabitas comienza para nosotros con Jeh y termina en tiempos de Jeremas. No tenemos el menor motivo para considerarlos como sobrevivientes de la poca en que Israel llevaba vida nmada, y la Biblia misma dice explcitamente que su regla fue establecida por Yonadab en el siglo ix antes de nuestra era. No es una supervivencia, sino un movimiento de reaccin.

II INSTITUCIONES FAMILIARES

CaptuloLA

primero

FAMILIA

1.

Forma de la familia israelita

Los etngrafos distinguen diversos tipos de familias. En el fratriarcado, la autoridad la ejerce el hermano mayor y se transmite, al igual que el patrimonio, de hermano a hermano. Se han reconocido indicios de esta forma social entre los hititas y hurritas, en Asira y en E/a ni. Se han querido encontrar (raras tambin en el Antiguo Testamento: la institucin del levirato, del que se hablar a propsito del matrimonio \ la iniciativa tomada por los hijos de Jacob para vengar el ultraje hecho a su hermana Dina, Gn 34, el papel desempeado por Labn en el arreglo del matrimonio de su hermana Rebeca, Gn 24. Ninguno de estos ejemplos parece concluyente. Con todo, es necesario reconocer que en el caso de levirato y en algunos rasgos de la historia de Rebeca, puede haber influencia de costumbres asiras o hurritas, dado que se admita, al menos como hiptesis, la existencia, entre los asirios y hurritas, de una fratriarcado primitivo. El matriarcado es una forma de familia mucho ms extendida en las sociedades primitivas. Su caracterstica no est en que la madre ejerza la autoridad, caso raro, sino en la determinacin del parentesco por la madre. El nio pertenece a la familia y al grupo social de la madre, no es pariente de los allegados de su padre, y los derechos a la herencia se fijan por la descendencia materna. Segn la escuela etnogrfica de Graebner y de Schmidt, el matriarcado es una forma vinculada a la civilizacin del pequeo cultivo, mientras que la civilizacin pastoril es patriarcal. Siguiendo a Robertson Smith, muchos autores han credo que1 Pgina 71

4 Vaux

50

II.

Instituciones familiares

el rgimen matriarcal fue la forma primera de la familia entre los semitas. Para Israel, se buscan vestigios en ciertas costumbres y relatos del Antiguo Testamento. En Gn 20,12, se excusa a Abraham de haber hecho pasar a Sara por hermana, dado que efectivamente era medio hermana y que la despos. De la misma manera 2Sam 13,13 parece dejar entender que Amnn y Tamar habran podido desposarse: eran hijos de David, pero no de la misma mujer. El matrimonio con una medio hermana, tanto por parte de la madre como por parte del padre, est prohibido por las leyes de Lev 18,9; 20,17; Dt 27,22; cf. Ez 22,11. Los textos citados indican que no siempre haba sido as, y de esto se quiere concluir que, primitivamente, el parentesco se determinaba por la madre. Se recuerda tambin que la madre era la que escoga el nombre para el recin nacido \ y que los dos hijos de Jos, nacidos de mujeres egipcias, no fueron reconocidos como hijos de Israel hasta haber sido adoptados por Jacob, Gn 48,5. Los argumentos son insuficientes: el texto relativo a los hijos de Jos no tiene el sentido que se le atribuye, como lo muestra el v. siguiente, Gn 48,6. Los textos relativos a Sara y a Tamar prueban solamente que el matrimonio con una medio hermana no estaba an prohibido. Por otra parte, no es siempre la madre la que impone el nombre al hijo, Gn 16,15; 17,19; 38,20-30. Se ha querido encontrar tambin en la Biblia, en particular en el matrimonio de Sansn en Timna, Jue 14, un tipo raro de unin, en el que la mujer no abandonara su propio clan, atrayendo a l al marido. Sera un resto del primitivo matriarcado. La cuestin ser estudiada a propsito del matrimonio 3 . De todas las maneras y prescindiendo de lo que haya podido ser la prehistoria de Israel, que no podemos conocer, la familia israelita es claramente patriarcal segn los documentos ms antiguos. El trmino propio para designarla es casa paterna, bt 'ab, las genealogas se nos dan siempre siguiendo la lnea paterna y a las mujeres slo se las nombra excepcionalmente; el pariente ms cercano por lnea colateral es el to paterno, cf. Lev 25,49. En el tipo normal del matrimonio israelita, el marido es el seor, ba'al de su esposa. El padre tiene sobre los hijos, incluso los casados, si viven con l, y sobre sus mujeres, una autoridad total, que antiguamente llegaba hasta el derecho de vida o muerte: Jud condena a su nuera Tamar acusada de inmoralidad, Gn 38,24.2. 1 Pgina 80. Pgina 62

La

familia

51

La familia se compone de aquellos elementos unidos a la vez por la comunidad de la sangre y por la comunidad de habitacin. La familia es una casa, y fundar una familia se dice construir una casa, Neh 7,4. La familia de No comprende su esposa, los hijos y las esposas de los hijos, Gn 7,1.7. La familia de Jacob agrupa tres generaciones, Gn 46,8-26. A la familia pertenecen tambin los siervos, los residentes extranjeros o germ \ los aptridas, viudas o hurfanos, que viven bajo la proteccin del jefe de familia. Jeft, hijo ilegtimo y expulsado de casa por sus hermanos, se considera todava perteneciente a la casa de su padre, Jue 11,1-7. Como el trmino familia en nuestras lenguas modernas, el trmino bt, casa, es lo suficientemente elstico para comprender incluso el pueblo entero, la casa de Jacob o la casa de Israel, o bien una fraccin importante del pueblo, la casa de Jos, la casa de Jud. Puede designar el parentesco en sentido lato: Yaazany, el descendiente de Rekab, sus hermanos y todos sus hijos forman la bt rekab, Jer 35,3; los jefes de listas del libro de los Paralipmenos frecuentemente estn a la cabeza de grupos muy numerosos, lPar 5,15.24; 7,7.40; 8,6.10.13; 9,9; 23,24; 24,6...; los jefes de familias que vuelven de Babilonia con Esdras traen consigo entre veintiocho y trescientos hombres, Esd 8,1-14. En sentido amplio, familia se confunde con clan, la mispahah. Habitan en un mismo lugar, ocupan una o varias aldeas segn la diversa importancia. As la mispahah de los danitas ocupa Sere y Estaol, Jue 18,11; o bien varios mispaht se hallan en el interior de una misma ciudad, como los grupos judos y benjaminitas registrados en Jerusaln por Nehemas, Neh 11,4-8, y por el cronista, lPar 9,4-9. El clan tiene intereses y deberes comunes y los miembros se sienten conscientes de los lazos de sangre que los unen: se llaman hermanos, ISam 20,29. La unidad social que constituye la familia se manifiesta tambin en el plano religioso. La pascua es una fiesta de familia que ss celebra en cada casa, x 12,3-4.46. Cada ao, el padre de Samuel conduca a toda la familia en peregrinacin a Sil, ISam l,3s.

4

Sobre tos germ, cf. p. 17.

52

II.

Instituciones familiares

2.

La solidaridad familiar. El

go'el

Los miembros de la familia en sentido amplio se deben ayuda y proteccin. La prctica particular de este deber se encuentra regulada por una institucin de la que se encuentran formas anlogas en otros pueblos, por ejemplo, entre los rabes. En Israel toma una forma particular, con un vocabulario especial. Es la institucin del go'el, palabra procedente de una raz que significa rescatar, reivindicar, y fundamentalmente proteger. El go'el es un redentor, un defensor, un protector de los derechos del individuo y del grupo. Interviene en cierto nmero de casos. Si un israelita ha sido vendido como esclavo para pagar una deuda, deber ser rescatado por uno de sus parientes cercanos, Lev 25,47-49. Cuando un israelita se ve precisado a vender su patrimonio, el go'el tiene derecho preferente en la compra, pues importa sobremanera evitar la enajenacin de los bienes de familia. La ley est codificada en Lev 25,25. Como go'el, adquiere Jeremas el campo de su primo carnal Hanameel, Jer 32,6s. La costumbre queda ilustrada en la historia de Rut, aunque la compra de la tierra se complica con el caso de levirato. Noem tiene una posesin que la pobreza le obliga a vender; su nuera Rut est viuda y sin hijos. Booz es go'el de Noem y de Rut, Rut 2,20; pero hay un pariente ms cercano que puede ejercer el derecho de go'el antes que Booz, Rut 3,12; 4,4. Este primer go'el estara dispuesto a comprar la tierra, pero no acepta la doble obligacin de comprar la tierra y desposarse con Rut, pues el hijo que naciese de esta unin llevara el nombre del difunto y heredara la tierra, Rut 4,4-6. Booz adquiere entonces la posesin de ~ la familia y se desposa con Rut, Rut, 4,9-10. El relato pone en claro que el derecho del go'el se ejerca segn cierto orden de parentesco. Dicho orden viene detallado en Lev 25,49: primero el to, luego el hijo de ste, finalmente los otros parientes. Adems, el go'el puede, sin ser por ello vituperado, renunciar a su derecho o sustraerse a su deber: el acto de descalzarse, Rut 4,7-8, significa el abandono de un derecho, como el gesto anlogo en la ley del levirato, Dt 25,9. Con todo, en este ltimo caso, la manera de proceder reviste un tono infamante. La comparacin de esta ley con la historia de Rut parece indicar que

La

familia

53

la obligacin del levirato la asuma primeramente el clan, al igual que el rescate del patrimonio, y que slo ms tarde se restringi al cuado \ Una de las obligaciones ms graves del go'el era la venganza de la sangre, estudiada ya a propsito de la organizacin tribal, a causa de sus relaciones ntimas con las costumbres del desierto 6. El trmino go'el pas al lenguaje religioso. As, a Yahveh, vengador de los oprimidos y salvador de su pueblo, se le llama go'el en Job 19,25; Sal 19,15; 78,35; Jer 50,34, etc., y muy frecuentemente en la segunda parte de Isaas: 41,14; 43,14; 44,6.24; 49,7; 59,20, etc.

3.

Evolucin

de las costumbres

familiares

Esta fuerte constitucin de la familia es una herencia de la organizacin tribal. El paso a la vida sedentaria y, sobre todo, el desarrollo de la vida urbana introdujeron transformaciones sociales que han afectado mucho a las costumbres familiares. La familia deja de valerse por s sola, pues las exigencias del bienestar material aumentan y el desarrollo de las industrias conduce a una especializacin de las actividades. Sin embargo, los vnculos de la sangre encontraron tambin su desquite. Probablemente, al igual que en Egipto, los oficios se transmitan de padres a hijos. El sacerdocio, reservado a las familias de Lev, no era sin duda ms que un caso lmite de una prctica corriente. En algunas aldeas habitaban siempre los operarios de la madera y del hierro, lPar 4,14; cf. Neh 11,35; en otras los productores de byssus lPar 4,21; en otras los alfareros, lPar 4,23. Dichas corporaciones de artesanos estn dirigidas por un padre, se denominan mispaht, es decir, sus miembros estn unidos por el parentesco o, al menos, se agrupan al modo de familias 7. Ya no hay, o son pocas, aquellas grandes familias patriarcales, que reunan muchas generaciones en torno a un antepasado. Las condiciones de la vivienda en las ciudades restringen el nmero de miembros que viven bajo un mismo techo. Las excavaciones5 6 7 Sobre el levirato, cf p 71s Pgina 35 Cf p 120

54

II.

Instituciones familiares

nos revelan que las casas eran pequeas. En torno al padre slo se ven los hijos no casados. Cuando un hijo se casa y funda una nueva familia, se dice que construye una casa, Neh 7,4. El prlogo del libro de Job, aunque pretende imitar un relato patriarcal, revela fcilmente su poca al presentarnos a los hijos de Job de fiestas en casa de cada hermano, Job 1,4.13.18. Amnn y Absaln tienen casa propia, distinta del palacio donde viven David, su padre, y su hermana Tamar no casada, 2Sam 13,7.8.20. Aunque los esclavos continan perteneciendo a la familia, son cada vez menos numerosos. Aparece una nueva clase social, los mercenarios a contrata. Ya no existen solamente grupos familiares donde los siervos viven con el seor de la casa; ahora tenemos un rey y sus vasallos, patronos y obreros, pobres y ricos. La transformacin se realiz, tanto en Jud como en Israel, en el siglo VIII antes de nuestra era. El jefe de familia ya no ejerce su autoridad de forma ilimitada. Un padre no puede sin ms condenar a muerte a su hijo, aunque se trate de faltas cometidas por un hijo contra su padre o su madre: el juzgar pertenece a los ancianos de la ciudad, Dt 21,18-21. Ya en tiempo de David, se poda apelar al rey en contra de una condenacin pronunciada por el clan contra alguno de sus miembros, 2Sam 14,4-11. El sentimiento de solidaridad decrece y la persona se desliga cada vez ms del grupo familiar. El principio de la responsabilidad personal lo establece Dt 24,16; lo encontramos ap'icado en 2Re 14,6; lo afirma de nuevo Jer 31,29-30 y se desarrolla ampliamente en Ez 14,12-20; 18,10-20. Por otra parte, el deber de mutua asistencia entre parientes cae en olvido y los profetas se ven obligados a clamar en favor de la viuda y del hurfano, Is 1,17; Jer 7,6; 22,3. La obligacin del levirato ya no es tan apremiante como en la historia de Jud y Tamar, Gn 38, y la ley de Dt 25,5-10 admite que uno pueda sustraerse a ella. El ejercicio de la venganza de la sangre queda limitado por la existencia de una justicia estatal y la legislacin sobre las ciudades de refugio, Nm 35,9-29; Dt 19,1-13.

Captulo II EL MATRIMONIO

1.

Poligamia y

monogamia

El relato de la creacin de la primera pareja humana, Gn 2,21-24, presenta el matrimonio mongamo como conforme con ia voluntad de Dios. Los patriarcas del iinaje de Set son presentados como mongamos, por ejemplo, No, Gn 7,7, mientras la poligamia hace su aparicin en el linaje reprobado de Can: Lmele tom dos mujeres, Gn 4,19. sta es la idea que se tena de los orgenes. En la poca patriarcal, Abraham tena, al principio, una sola mujer, Sara, pero como sta era estril, Abraham tom a su esclava Agar, como se lo haba propuesto la misma Sara, Gn 16,1-2. Abraham tom tambin como esposa a Quetura, Gn 25,1, pero esto se cuenta despus de la muerte de Sara, Gn 23,1-2, y Quetura pudo muy bien haber sido esposa en regla. Sin embargo, Gn 25,6 habla, en plural, de las concubinas de Abraham y parece designar as a Agar y a Quetura. Nahor, que tuvo hijos de su mujer Milka, tiene tambin una concubina, Reuma, Gn 22,20-24. Asimismo Elifaz, hijo de Esa, tiene una mujer y una concubina, Gn 36,11-12. En todo caso, los patriarcas siguen las costumbres de su ambiente. Segn el cdigo de Hamurabi, hacia el 1700 antes de nuestra era, el marido no puede tomar otra esposa sino en caso de esterilidad de la primera. E incluso se ve privado de este derecho si su esposa le proporciona una concubina esclava. No obstante, el marido, aun habiendo tenido hijos de su mujer, puede tener una concubina, pero una sola a menos que sta misma sea est-

56

II.

Instituciones familiares

ril, pero la concubina no tiene nunca los mismos derechos que la esposa. En la regin de Kerkuk, siglo xv a. de J.C., las costumbres son poco ms o menos las mismas. Parece, sin embargo, que la mujer estril est obligada a proporcionar una concubina a su marido. En todos estos casos se observa una monogamia relativa: no hay nunca sino una sola esposa titular. Pero hay otros ejemplos que rebasan este lmite. Jacob toma como esposas a las dos hermanas La y Raquel, y cada una de ellas le da su esclava, Gn 29,15-30; 30,1-9. Esa tiene tres mujeres, las tres con el mismo rango, Gn 26,34; 28,9; 36,1-5. As, las costumbres del perodo patriarcal aparecen menos severas que las de Mesopotamia en la misma poca. stas, no obstante, no tardan en hacerse ms laxas. En la coleccin de derecho asirio, que data de fines del segundo milenio, hay un lugar entre la esposa y la concubina esclava, para la esirtu, la dama del harn; un hombre puede tener varias esirtu, y una esirtu puede ser elevada a la categora de esposa. En Israel, bajo los jueces y bajo la monarqua, desaparecen las antiguas restricciones. Geden tena muchas mujeres y, por lo menos, una concubina, Jue 8,30-31. La bigamia es reconocida como un hecho legal por Dt 21,15-17, y los reyes tenan un harn, a veces numeroso \ Parece ser que entonces no haba lmites. Mucho ms tarde, y en forma completamente terica, el Talmud fijar el nmero de cuatro para un particular, y de dieciocho para un rey. En realidad, slo los prncipes podan permitirse el lujo de un harn numeroso. Las gentes corrientes deban contentarse con una o dos mujeres. El padre de Samuel tena dos esposas, una de las cuales era estril, lS^m 1,2. Segn 2Par 24,3, el sacerdote Yehoyada haba escogido dos mujeres para el rey Jos. No es fcil decir si tal bigamia, a la que se refiere Dt 21,15-17, era muy frecuente. La situacin era sin duda la misma que entre los beduinos y los fellah de la Palestina moderna, los cuales, no obstante las facilidades que les da la ley musulmana, son raras veces polgamos. A veces, el inters es lo que mueve a procurarse una segunda mujer, pues as se obtiene una sirvienta; sin embargo, con ms frecuencia es el deseo de tener numerosos hijos, motivo que figura sobre todo cuando la primera mujer ha resultado estril o ha dado solamente hijas. A lo cual se aade que la mujer oriental,1 C. p. 169.

El matrimonio

57

que se casa muy joven, pierde pronto su lozana. Los mismos motivos debieron intervenir en la antigedad israelita. La presencia de varias esposas no contribua, por cierto, a la paz del hogar. La mujer estril era despreciada por su compaera; as, por ejemplo, Ana por Penina, ISam 1,6, aun cuando sta era esclava, y lo mismo Sara por Agar, Gn 16,4-5. Por el contrario, la mujer estril tena celos de la esposa fecunda, como en el caso de Raquel y La, Gn 30,1. A estas razones de enemistad se aadan las preferencias del marido por una de ellas, Gn 29,30-31; ISam 1,5; la ley de Dt 21,15-17 hubo de intervenir para que los hijos de la mujer menos amada no fuesen desposedos en favor de los de la esposa preferida. Este rasgo de las costumbres se refleja en el lenguaje, que llama rivales a las mujeres de un mismo hombre, ISam 1,6; cf. Eclo 37,11. Parece, no obstante, que la monogamia era el estado ms frecuente en la familia israelita. Es sorprendente que los libros de Samuel y de los Reyes, que comprenden todo el perodo de la monarqua, no sealen entre los particulares ms casos de bigamia que el del padre de Samuel, completamente en los principios. Asimismo los libros sapienciales, que presentan un cuadro de la sociedad de su poca, no hablan tampoco de poligamia. Salvo el texto de Eclo 37,11, que acabamos de citar y que, por lo dems, se podra interpretar en sentido menos estricto, los numerosos pasajes que conciernen a la mujer en el hogar se comprenden mejor en el marco de una familia estrictamente mongama. As, por ejemplo, Prov 5,15-19; Ecl 9,9; Eclo 26,1-4, y el elogio de la mujer perfecta, que cierra el libro de los Proverbios, 31,10-31. El libro de Tobas, que es una historia familiar, slo pone en escena familias mongamas, la del viejo Tobit, la de Ragel y la que el joven Tobas funda con Sara. Segn la imagen del matrimonio mongamo, los profetas representan a Tsrael como la esposa nica que se escoge el Dios nico, Os 2,4s; Jer 2,2; Is 50,1; 54,6-7; 62,4-5, y Ezequiel desarrolla la metfora en una alegora, Ez 16. Si el mismo profeta compara las relaciones de Yahveh con Samara y Jerusaln, con un matrimonio con dos hermanas, Ez 23, cf. tambin Jer 3,6-11, es para adaptar a las condiciones de la historia posterior al cisma poltico, la alegora que haba propuesto en el cap. 16.

58

II.

Instituciones familiares

2.

El tipo del matrimonio

israelita

As como la hija no casada est bajo la dependencia del padre, as tambin la mujer casada est bajo la dependencia de su marido. El declogo, x 20,17, enumera a la mujer entre las dems posesiones junto con el esclavo y la esclava, el buey y el asno. Al marido se le llama el ba'al de una mujer, su dueo, de la misma manera que es el ba'al de una casa o de un campo, x 21,3.22; 2Sam 11,26; Prov 12,4, etc. Una mujer casada es posesin de un ba'al, Gn 20,3; Dt 22,22. Tomar esposa se expresa por el verbo de la misma raz que ba'al y significa, por tanto, hacerse dueo, Dt 21,13; 24,1. Estos usos del lenguaje, indican que la mujer era en realidad considerada como la propiedad de su marido, que haba sido comprada por l? La etnografa seala en algunos pueblos tales matrimonios por compra, y con frecuencia se ha dicho que lo mismo haba sucedido en Israel. Aparte del vocabulario, se propone como argumento la historia de Raquel y de La, que dicen que su padre las haba vendido, Gn 31,15, pero no hay que dar sentido formal y jurdico a esta palabra proferida por mujeres encolerizadas. Sobre todo, se invoca, y con razn, el uso del mohar. El mohar es una cantidad de dinero que el novio estaba obligado a entregar al padre de la muchacha. La palabra aparece en la Biblia slo tres veces, Gn 34,12; x 22,16; ISam 18,25. El importe poda variar segn las exigencias del padre, Gn 34,12, o segn la situacin social de la familia, ISam 18,23. En el caso de un matrimonio impuesto despus de la violacin de una virgen, la ley prescribe el pago de 50 siclos de plata, Dt 22,29. Pero se trata de una penalidad y el mohar ordinario deba de ser inferior a esta suma. sta representa poco ms o menos lo que el faran Amenofis m pagaba a las mujeres de Guzer destinadas a su harn. Segn x 21,32, 30 siclos indemnizaban por la muerte de una esclava, pero tambin esto era una penalidad. Tratndose del cumplimiento de un voto, 30 siclos representaban el valor de una mujer, pero una muchacha de menos de veinte aos se estimaba slo en 10 siclos, Lev 27,4-5. El desembolso del mohar poda ser sustituido por una prestacin de trabajo, como en el caso de los dos matrimonios de Jacob, Gn 29,15-30, o por un servicio sealado, como en el ma-

El matrimonio

59

trimonio de David con Micol, ISam 18,25-27. o en el de Otniel con la hija de Caleb, Jos 15,16 = Jue 1,12. Esta obligacin de entregar una suma de dinero, o su equivalente, a la familia de la novia, da evidentemente al matrimonio israelita la apariencia de una compra. Pero el mohar se presenta, ms que como el precio pagado por la mujer, como una compensacin dada a la familia, lo cual, pese a la semejanza exterior, es algo moralmente distinto: el futuro marido adquiere as un derecho sobre su mujer, pero no por eso es la mujer una mercanca. La diferencia salta a la vista si el matrimonio con mohar se compara con otro tipo de unin que es verdaderamente una compra: una muchacha poda ser vendida por su padre a otro hombre que la destinaba a ser su concubina o la concubina de su hijo, era esclava y poda ser revendida, aunque no a extranjeros, x 21,7-11. Por lo dems, es probable que el padre gozase del usufructo del mohar y que ste pasase a manos de su hija en el momento de la sucesin o si la muerte de su marido la reduca a la indigencia. De esta manera podra explicarse la queja de Raquel y de La contra su padre que se haba comido su dinero despus de haberlas vendido, Gn 31,15. Entre los rabes de la Palestina moderna se observa una costumbre parecida, incluso en el nombre, el mahr, que el novio entrega a los padres de la muchacha. Su importe vara segn las localidades y la riqueza de la familia, segn que la muchacha contraiga matrimonio dentro de la parentela o fuera de su clan, que sea de una misma localidad o de otra. Los interesados no consideran esta paga como verdadera compra, y una parte de la suma se emplea en el equipo de la novia. Una costumbre anloga, aunque no idntica, exista en el antiguo derecho babilnico: la tirhatu, que por lo dems no era condicin necesaria para el matrimonio, se entregaba por lo regular al padre de la novia, y a veces a la novia en persona. Su importe variaba de 1 a 50 siclos de plata. Esta suma era administrada por el padre, que tena el usufructo, pero no poda disponer de ella, y volva a manos de la mujer si quedaba viuda, o a sus hijos despus de la muerte de la madre. En el derecho asirio, la tirhatu se entregaba a la muchacha misma. No era un precio de compra, sino que era, segn dos explicaciones probables, una compensacin a la joven por la prdida de su virginidad o una dote destinada a ayudar a la mujer si perda al marido. La misma situacin se refleja en los contratos de matrimonio procedentes de la colonia

60

II.

Instituciones familiares

juda de Elefantina, en los cuales el mohar se cuenta entre los bienes de la mujer, aunque en realidad haya sido pagado al padre. Del mohar se distinguen los dones que el joven haca con ocasin del matrimonio: las dos cosas se distinguen muy bien en Gn 34,12. Estos regalos que se hacan a la muchacha y a su familia eran una recompensa por haber aceptado la peticin de mano. Una vez concluido el matrimonio de Rebeca, el siervo de Abraham presenta alhajas y vestidos para la joven y ricos regalos para su hermano y para su madre, Gn 24,53. La misma costumbre se descubre tambin en Mesopotamia. Segn el cdigo de Hamurabi, el novio distribua presentes a los padres de la muchacha y, si rompan los esponsales, deban restituir el doble de lo que haban recibido. Segn la ley asira, en la que la tirhatu es ya un don en dinero hecho a la muchacha, el novio le ofreca al mismo tiempo aderezos y haca un regalo a su padre. Aportaba tambin la muchacha su parte al matrimonio, es decir, exista la dote? Esto es difcil de conciliar con el desembolso del mohar por parte del novio. En realidad, el mohar no existe en casos en que aparece algo que semeja a la dote: el faran da Guzer como regalo de boda a su hija, cuando Salomn la toma por esposa, IRe 9,16; cuando la boda de Tobas con Sara, el padre de sta entrega a Tobas la mitad de su fortuna, Tob 8,21. Pero el matrimonio de Salomn se celebra a la manera egipcia y se sale de las condiciones corrientes, y la historia de Tobas se sita en ambiente extranjero. Por lo dems, como Sara es hija nica, esta cesin se parece a un anticipo de la herencia. En Israel, los padres podan hacer regalos a su hija con ocasin de la boda, darle una esclava, Gn 24,59; 29,24.29, o bien una tierra, Jos 15,18-19, donde, por lo dems, el don es consecutivo al matrimonio, pero la costumbre de dotar a la hija no se aclimat jams en tierra juda. Eclo 25,22 parece desechar esta costumbre: Es objeto de clera, de reproche y de vergenza que una mujer mantenga a su marido. Sin embargo, segn las leyes babilnicas, la joven esposa reciba de su padre algunos bienes, que le pertenecan en propiedad y de los que su marido slo tena el usufructo. Se restituan a la mujer si vena a quedar viuda o si era repudiada sin que hubiera culpa de su parte. Las leyes asiras parecen contener disposiciones semejantes. La mujer, al casarse, deja a sus padres y va a habitar con su marido, queda ligada al clan de ste, al que pertenecern tambin

El matrimonio

61

los hijos que d a su marido. Rebeca deja a su hermano y a su madre, Gn 24,58-59, y Abraham no quiere que su hijo Isaac vaya a Mesopotamia si Ja mujer que ha escogido no se decide a ir a Canan, Gn 24,5-8. Sin embargo, algunos matrimonios mencionados en la Biblia, parecen sustraerse a esta regla general. Jacob, casado con La y con Raquel, sigue viviendo con su suegro Labn; cuando se fuga, Labn le reprocha el haberse llevado a sus hijas y protesta que son sus hijas y que los hijos de ellas son sus hijos, Gn 31,26.43. Geden tiene una concubina que contina viviendo con su familia en Siquem, Jue 8,31, y el hijo de sta, Abimlek, afirma el parentesco que le une al clan de su madre, Jue 9,1-2. Cuando Sansn toma por esposa a una filistea de Timna, la boda se celebra en casa de la mujer, que sigue viviendo con sus padres, adonde Sansn va a visitarla, Jue 14,8s; 15,1-2. Se ha tratado de ver en estos matrimonios un tipo de unin en que la mujer no abandona la casa paterna, en que el marido va a habitar con ella desligndose as de su propio clan. Es un tipo al que los etngrafos dan el nombre de matrimonio beena, por ser ste el nombre que lleva en la isla de Ceiln, donde se ha estudiado ms en particular. Pero la comparacin es inexacta. Los catorce aos de servicio de Jacob son el equivalente del mohar. Si permanece otros seis aos en casa de su suegro, Gn 31,41, es porque teme todava la venganza de Esa, Gn 27,42-45, y adems porque tiene contrato con Labn, Gn 30,25-31. En realidad, Labn no opone a la marcha de Jacob ninguna consideracin de derecho matrimonial, Gn 30,25s, sino que nicamente le echa en cara el haberlo hecho en secreto, Gn 31,26-28. De otra manera hubiese hablado si el matrimonio de Jacob lo hubiese integrado al clan de su suegro. En el caso de Geden, el texto subraya que se trata de una concubina. La historia del matrimonio de Sansn es ms interesante, pero hay que notar que Sansn no vive con su mujer en Timna, sino que nicamente va a visitarla y no es incorporado a su clan. No se trata, pues, de un matrimonio beena. El caso de Geden debe ms bien compararse a la unin sadiqa de los antiguos rabes. No es tanto un verdadero matrimonio cuanto una relacin aceptada por la costumbre: sadiqa significa amante, buena amiga. En cuanto al matrimonio de Sansn, se parece mucho a una forma documentada en Palestina entre los rabes de la regin: es un verdadero matrimonio, pero sin cohabitacin permanente; la esposa es duea en su casa y el marido, llamado yz musarrib, esposo visitante, acude como husped y le lleva

62

II.

Instituciones

familiares

presentes. Las antiguas leyes asiras prevn tambin el caso en que una mujer casada contina viviendo con su padre, pero no se ha demostrado que este gnero de matrimonio, llamado erebu, constituya un tipo especial de matrimonio.

3.

Eleccin de esposa

La Biblia no da ningn informe acerca de la edad en que se casaban las muchachas. La prctica de casar primero a la hija mayor no era universal, Gn 29,26. Parece cierto que se casaba a las hijas muy jvenes, como se ha hecho durante mucho tiempo y sigue hacindose todava en Oriente, y lo mismo deba de suceder con los muchachos. Segn las indicaciones de los libros de los Reyes, que ordinariamente dan la edad de cada rey de Jud en el momento de su advenimiento al trono, as como la duracin de su reinado y la edad del hijo que le sucede, que es normalmente el primognito, se puede calcular que Yoyakn se casara a los 16 aos, Amn y Josas ya a los 14; pero estos clculos se basan en cifras que no son del todo seguras. Ms tarde, los rabinos fijarn la edad mnima del matrimonio para las muchachas a los 12 aos cumplidos, y los 13 para los muchachos. En tales condiciones se comprende que la intervencin de los padres sea decisiva para la conclusin del matrimonio. No se consulta a la joven y, con frecuencia, tampoco al joven. Para elegir mujer para Isaac, Abraham enva a su servidor, que concluye el asunto con Labn, hermano de Rebeca, Gn 24,33-53 2 . Slo despus se pide el consentimiento a Rebeca, v. 57-58, que segn el paralelo de ciertos textos de Mesopotamia, no es necesario sino porque Rebeca haba perdido a su padre y est bajo la autoridad de su hermano. Agar, despedida por Abraham, toma una esposa para Ismael, Gn 21,21, Jud casa a su primognito, Gn 38,6. Sucede tambin que el padre oriente la eleccin de su hijo: Isaac enva a Jacob a casarse con una de sus primas, Gn 28,1-2. Hamor pide la mano de Dina para su hijo Siquem, Gn 34,4-6. Sansn pide a los padres de la muchacha la filistea de que est enamorado, Jue 14,2-3. Esa, con todo lo independiente que es, tiene en cuenta la voluntad de su padre, Gn 28,8-9. Caleb, Jos 15,16, y Sal, ISam 18,17.19.21.27; 25,44, deciden sobre el matrimonio de sus2 La mencin de Betuel, padre de Rebeca, en el v. 50, es una aadidura: Betuel haba muerto y Labn era el jefe de la familia; cf. los v. 33. 53 55 59.

El matrimonio

63

hijas, Al final del Antiguo Testamento, el viejo Tobit aconseja a su hijo sobre la eleccin de esposa, Tob 4,12-13, y el matrimonio de Tobas se concluye con el padre de Sara en ausencia de la joven, Tob 7,9-12. Como la peticin de la mano se hace a los padres de la muchacha, con ellos es con quienes se discuten las condiciones, especialmente la cuanta del mohar, Gn 29,l5s; 34,12. En una palabra, lo mismo que hoy, las hijas casaderas proporcionaban a sus padres no pocos quebraderos de cabeza, Eclo 42,9. No obstante, esta autoridad de los padres no era tal que no dejase lugar en absoluto a los sentimientos de los jvenes. Haba en Israel matrimonios de inclinacin. El joven poda manifestar sus preferencias, Gn 34,4; Jue 14,2. Poda decidir por s mismo sin consultar a sus padres y hasta contra su voluntad, Gn 26,34-35. Ms raro es que la joven tome la iniciativa, como la hija de Sal, Micol, que se enamora de David, ISam 18,20. De hecho, estos sentimientos tenan muchas ocasiones de nacer y de exteriorizarse, pues las jvenes estaban muy libres. Es verdad que 2Mac 3,19 habla de las jvenes de Jerusaln que estn confinadas en sus casas, pero esta noticia se refiere a la poca griega y a una circunstancia extraordinaria. El velo con que se cubran las mujeres es todava una prctica ms tarda. En pocas antiguas las jvenes no estaban recluidas y salan sin velo. Apacentaban los ganados, Gn 29,6, iban por agua, Gn 24,13; ISam 9,11, iban tambin a espigar los campos detrs de los segadores, Rut 2,2s, hacan visitas, Gn 34,1. Podan sin dificultad hablar con los hombres, Gn 24,15-21; 29,11-12; ISam 9,11-13. Esta libertad expona a veces a las muchachas a las violencias de los muchachos, Gn 34,1-2, pero el seductor estaba obligado a casarse con


Recommended