+ All Categories
Home > Documents > Delgado Paheco Parte1

Delgado Paheco Parte1

Date post: 16-Jan-2016
Category:
Upload: mili72
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
TESIS DE LOS ALIMENTOS
Popular Tags:
98
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Departamento de Ciencias Pedagógicas Trujillo, Estado Trujillo HABITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESCOLARES Y EL PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR (PAE) EN LA U.E.B. “JUAN IGNACIO MONTILLA” PAMPANITO ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA. Autoras: Br. Delgado, Yesika C.I. 17.048.067 Br. Pacheco, Keisy C.I. 14.157.190 Tutora: Prof. Rojas Elina. Octubre, 2009
Transcript
Page 1: Delgado Paheco Parte1

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel”

Departamento de Ciencias Pedagógicas Trujillo, Estado Trujillo

HABITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESCOLARES Y EL PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR (PAE) EN LA U.E.B. “JUAN IGNACIO MONTILLA” PAMPANITO ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA.

Autoras: Br. Delgado, Yesika C.I. 17.048.067

Br. Pacheco, Keisy C.I. 14.157.190

Tutora: Prof. Rojas Elina.

Octubre, 2009

Page 2: Delgado Paheco Parte1

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel”

Departamento de Ciencias Pedagógicas Trujillo, Estado Trujillo

HABITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESCOLARES Y EL PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR (PAE) EN LA U.E.B. “JUAN IGNACIO MONTILLA” PAMPANITO ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA.

Autoras: Br. Delgado, Yesika C.I. 17.048.067

Br. Pacheco, Keisy C.I. 14.157.190

Tutora: Prof. Rojas Elina.

Octubre, 2009

Page 3: Delgado Paheco Parte1

Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario “Rafael Rangel”.

Departamento de Ciencias Pedagógicas Trujillo, Estado Trujillo.

HABITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESCOLARES Y EL PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR (PAE) EN LA U.E.B. “JUAN IGNACIO MONTILLA” MUNICIPIO PAMPANITO DEL ESTADO TRUJILLO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Educación. Mención: Integral.

Autoras: Br. Delgado, Yesika C.I. 17.048.067

Br. Pacheco, Keisy C.I. 14.157.190

Tutora: Prof. Rojas Elina.

Octubre, 2009

Page 4: Delgado Paheco Parte1

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por ser nuestro más fiel compañero y

permitirnos alcanzar esta meta.

A la Doctora Elina Rojas nuestra tutora y amiga por brindarnos

orientación, conocimiento y amistad fundamental para lograr esta meta.

A los Jurados: Prof. Yetzy Guerra y Prof. Ligia Araque por las

orientaciones brindadas para la elaboración de este proyecto.

Al Personal Directivo, Administrativo, Docente y Obrero de la Unidad

Educativa Bolivariana “Juan Ignacio Montilla”, por prestarnos su

colaboración.

A Nuestros compañeros de estudio, gracias por el estímulo, apoyo

incondicional y confianza.

Page 5: Delgado Paheco Parte1

DEDICATORIA

Durante este tiempo uno aprende a valorar la grandeza de lo diminuto y a

compartir las alegrías con todas aquellas personas que mantienen viva la

esperanza de verte triunfar, hoy al obtener este logro agradezco:

A Dios Todopoderoso por llenarme de fé y espiritualidad en todas mis

acciones, por ser mi compañero en todos los momentos de mi vida.

A las personas más importantes de mi vida. Gracias por el ejemplo, el

sacrificio, constancia y la confianza. Gracias por ser mis padres Carmen y Oscar

a ustedes les debo todo lo que soy y lo que tengo, estoy orgullosa de ser su hija.

Los Amo.

A mis hermanos: Carolina, Junior, Laura y Michelle por ser mis guías, amigos en

todo el transcurrir de mi carrera. Los Quiero.

A mis Sobrinos, mis consentidos que son esa luz que me ilumina que con sus

ternuras y alegrías me dan fortaleza para seguir adelante y ser su ejemplo en el

futuro. Los Quiero, Los Adoro.

A mi Prima Isbeydi que estuvo conmigo en mi carrera y en los momentos mas

difíciles me dio estimulo para culminar con éxito este nuevo logro. Gracias Te

Quiero.

A mi amiga y compañera de tesis Yesika que juntas superamos obstáculos y

nos dimos apoyo para finalizar con éxito nuestro propósito. Gracias.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera me apoyaron para lograr

esta meta. Gracias.

KEISY.

Page 6: Delgado Paheco Parte1

DEDICATORIA A Dios todo poderoso por ser mi guía, mi compañero en todo momento

de mi vida llenándome de bendiciones y así permitirme logra esta tan anhelada

meta.

Al Doctor José Gregorio y al Divino Niño, quienes iluminaron y guiaron mi

camino hacia la luz y la sabiduría, fortaleciéndome en todos los tropiezos y

regocijándome en los logros.

A mis padres Graciano y Tomasa quienes con amor, esfuerzo, confianza

y dedicación me dieron su apoyo incondicional en todo momento, levantándome

en las caídas sin dejarme vencer, luchando dándome lo mejor cada día a

ustedes les debo todo lo que soy hoy. Gracias por haber confiado en mí. Por eso

les dedico mi triunfo. LOS AMO…

A mi hija Kimberley Daniela, que es el tesoro más grande que Dios me

ha dado, con tu ternura y fragilidad llenas de alegría mi vida, espero este triunfo

te sea de ejemplo y fuente de inspiración en tu vida para lograr tus metas, que

dios te colme de bendiciones y te ilumine por el buen camino. TE ADORO

HIJITA…

A mis hermanos: Ricardo y Víctor Manuel por su amor apoyo y

comprensión que me han brindado, espero que este triunfo les sirva de ejemplo

les permita ver un mundo lleno de aspiraciones para los dos y nos permita estar

siempre unidos. Los quiero mucho hermanitos…

A Emiro por que siempre me brindo su apoyo, confianza, comprensión y

me ayudo a seguir a delante estuvo en los momentos más difíciles tendiéndome

su mano, transmitiéndome la energía para salir adelante enseñándome que a

pesar de las dificultades se pueden lograr las cosas, que el amor y la

comprensión son la base para alcanzar las metas. Solo le pido a dios que nos

tenga unidos siempre. TE AMO…

Page 7: Delgado Paheco Parte1

A mis abuelos: Ignacio y Clemencia aunque no estén presentes se que mi

triunfo les llena de orgullo siempre los llevare en mi corazón y a mi abuela

Adelaida por darle la vida a esa madre tan especial.

A Mis tíos(as) especialmente a Gerardo que donde quiera que este se

que mi triunfo lo ara muy feliz. a todos los demás en especial a aquellos que me

ofrecieron su apoyo incondicional y por confiar en mi gracias, tenerlos es mi gran

bendición; también para aquellos de los cuales fui burla y desistían de que yo

fuera alguien en la vida… A TODOS DIOS SE LOS PAGUE…

A mis primos(as) por su apoyo y cariño a lo largo de los años y esos

momentos tan especiales que hemos compartido juntos dios los cuide siempre.

¡LOS QUIERO MUCHO!

A mis amigos(as) Yulennis, Jahaira, Jennifer, Virginia y Mileidys gracias

por brindarme su amistad incondicional y por estar siempre desinteresadamente

en todo momento, en las buenas en las malas gracias por escucharme espero

que a pesar de las distancias sigamos compartiendo los mismos sentimientos.

Las quiero mucho, siempre las recordare…

A mi compañera y amiga Keisy gracias por luchar conmigo en el logro de

esta meta, con su confianza, apoyo, comprensión, solidaridad, paciencia,

enseñándome que los buenos amigos no se buscan, se encuentran y me siento

feliz de haberte encontrado, hoy comparto contigo la alegría de este triunfo

logrado.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera me sirvieron de

estimulo y apoyo en mi añorado éxito.

Siempre recordare que la sencillez, humildad y serenidad, serán los

mejores pasos que siempre me acompañaran. Y por esto no me siento superior,

espero ser su orgullo ya que para mi ustedes lo son.

Yesika

Page 8: Delgado Paheco Parte1

INDICE GENERAL

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………………………………… AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………. DEDICATORIA………………………………………………………………………….

Pág I II III

INDICE GENERAL……………………………………………………………………. RESUMEN………………………………………………………………………………. INTRODUCCIÓN...................................................................................................

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………

Objetivos........................................................................................... Justificación.......................................................................................

Delimitación………............................................................................

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación…………………………………….

Bases Teóricas…………………………………………………………..

Teoría Constructivista………………………………………………….

Alimentación Balanceada……………………………………………….

Alimentación Escolar……………………………………………………

Hábitos Alimentarios…………………………………………………….

El Trompo De Los Grupos De Alimentos…………………..………...

Programa de Alimentación Escolar (PAE)…………….……………..

Bases legales…………………………………………………………….

Mapa de Variables...........................................................................

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.…………………………………………………...

Diseño de estudio…………………………………… ………………….

VI

IX

1

4

10

10

12

13

15

15

17

18

20

22

23

25

29

30

30

Page 9: Delgado Paheco Parte1

Población…………………………………………………………………

Muestra............................................................................................

Técnicas e instrumentos...................................................................

Validez…………………………………………………………………….

Tratamiento estadístico………………………………………………….

Consideraciones bioéticas……………………………………….……….

CAPITULO IV PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Diagnóstico Situacional……………………………………………………

Presentación y discusión de los resultados………..…………………..

Cuadro Nº 1………………………………………………………………..

Cuadro Nº 2 .……………………..………………………………………..

Cuadro Nº 3...……………………………………………………………..

Cuadro Nº 4………………………………………………………………..

Cuadro Nº 5………………………………………………………………..

Cuadro Nº 6………………………………………………………………..

Cuadro Nº 7………………………………………………………………..

Cuadro Nº 8…………………………………………………………….....

Cuadro Nº 9………………………………………………………………..

Cuadro Nº 10………..……………………………………………………..

Cuadro Nº 11……………………………..………………………………..

Cuadro Nº 12………………………………..……………………………..

Cuadro Nº 13……..………………………………………………………..

Cuadro Nº 14..……………………………………………………………..

Cuadro Nº 15………...………………………………………………….....

Cuadro Nº 16………..……………………………………………………..

Cuadro Nº 17………………………..……………………………………..

Cuadro Nº 18……………………..………………………………………..

Cuadro Nº 19……………..………………………………………………..

Cuadro Nº 20..……………………………………………………………..

Cuadro Nº 21………..……………………………………………………..

31

31

32

33

33

33

34

35

35

36

37

37

38

40

40

41

42

43

44

45

46

46

47

48

49

49

50

51

52

Page 10: Delgado Paheco Parte1

Cuadro Nº 22…..……………………………………………………….....

Cuadro Nº 23..……………………………………………………………..

Cuadro Nº 24..……………………………………………………………..

Cuadro Nº 25……………………………..………………………………..

Cuadro Nº 26…………………..…………………………………………..

Cuadro Nº 27..……………………………………………………………..

Cuadro Nº 28..……………………………………………………………..

Cuadro Nº 29...………………………………………………………….....

Cuadro Nº 30...…………..………………………………………………..

Cuadro Nº 31..……………………………………………………………..

Cuadro Nº 32..……………………………………………………………..

Conclusión del diagnostico……………………………………………….

Plan de acción……………………………………………………………..

Objetivos……………………………………………………………………

Actividades a desarrollar………………………………………………….

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………………….

Recomendaciones………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................

ANEXOS………………………………………………………………………………….

53

54

55

56

56

57

58

59

60

61

62

63

64

66

67

69

70

72

76

Page 11: Delgado Paheco Parte1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGOGICAS TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

HABITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESCOLARES Y EL PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR (PAE) EN LA U.E.B. “JUAN IGNACIO MONTILLA” MUNICIPIO PAMPANITO DEL ESTADO TRUJILLO

Autoras: Delgado Yesika Pacheco Keisy Tutor: Prof. Elina Rojas

RESUMEN

Los hábitos alimentarios de los escolares necesitan ser reforzados en la escuela mediante diversas estrategias educativas. La existencia del Programa Alimentario Escolar (PAE) proporciona una base que nos permite realizar un proyecto descriptivo para el diagnostico situacional institucional en el cual se observo fallas con alto porcentaje en la aplicación del Programa Alimentario Escolar y poca aceptación de los menús por parte de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana “Juan Ignacio Montilla” municipio Pampanito del Estado Trujillo.El diagnostico permitió comparar la calidad del servicio del Programa Alimentario Escolar y los hábitos alimentarios de los escolares mediante una investigación descriptiva y de campo. En el estudio participaron previa firma de un consentimiento informado de 90 estudiantes, 06 madres procesadoras de alimentos, 08 docentes y 06 miembros de la asociación civil de esta Unidad Educativa. La población en estudio se separo en dos muestras aplicándoles a cada una un cuestionario con cinco (5) alternativas de respuesta, Ambos validados por expertos conformado por 19 ítems dirigido a los docentes, madres procesadoras de alimentos y miembros de la Asociación Civil y otro cuestionario de 13 ítems dirigido a los estudiantes. Este proyecto se realizó con el objetivo de proponer un plan de acción que permita hacer mas provechoso dicho programa. Descriptores: Plan de acción, Programa Alimentario Escolar, hábitos alimentarios.

Page 12: Delgado Paheco Parte1

INTRODUCCIÓN

Los Programas Alimentarios Escolares (PAE) nacional y estadal no

tienen como único objetivo ofrecer una alternativa de tipo alimentario y

nutricional, además la entrega de alimentos en la escuela fomenta la

matrícula y la asistencia escolar, por lo tanto constituye un incentivo para

que las familias escolaricen a sus niños. También contribuyen al

mejoramiento de los aprendizajes, dado que los niños desnutridos no

tienen el mismo potencial para el aprendizaje que los niños con buena

nutrición y sin molestias de salud. Los llamados PAE pueden asimismo

fomentar la participación activa de la comunidad, en la preparación,

vigilancia y control de la ejecución del programa, como se observa en la

promoción por los ministerios involucrados.

En Venezuela desde hace varios años se conoce que la misión

específica del PAE y las Normas que rige el Programa de Alimentación

Escolar están orientadas a obtener una cobertura total de la población

atendida por el Ministerio de Educación y Deportes en el marco de una

gestión participativa. De esta manera beneficiarios y la comunidad

educativa se incorporan de manera activa al seguimiento, evaluación y

control en la ejecución del Programa, propiciando su mejoramiento

permanente en cuanto a la efectividad y calidad de los servicios

alimentarios y pedagógicos que proporcionan el Programa.

Sin embargo, esa misión se ve opacada por el incumplimiento de

las normativas que rige dicho programa, que privan en el desarrollo

óptimo de los objetivos específicos, donde se evidencia que no hay

incorporación activa del docente en la aplicación de estrategias

innovadoras. Dentro de un esquema de educación integral, es limitada la

Educación para la Salud, en particular la educación alimentaria, no se

Page 13: Delgado Paheco Parte1

desarrollan hábitos y conductas sociales y personales, no se fortalece la

gestión de la comunidad educativa, entre otros. Pero lo más importante de

todo es la debilidad que se presenta en cuanto a la calidad de servicio

referido específicamente a los indicadores alimentación balanceada y a

educar el paladar de los escolares ofreciéndoles menús variados que les

permitan romper la monodieta domestica y adquirir mejoras en los hábitos

alimentarios.

Es por ello que los hábitos alimentarios de los escolares necesitan

ser reforzados en la escuela mediante la aplicación de nuevas técnicas

empleadas al campo de la educación nutricional. De este modo, las

estrategias educativas deben ser aplicadas por el docente del aula,

docente responsable del Programa Alimentario Escolar, educación para la

salud, higiene, rescate de valores para mejorar las posibles fallas que

presenta el Programa Alimentario Escolar a nivel de su aplicación en las

escuelas.

En una investigación anterior en la Unidad Educativa Bolivariana

“Juan Ignacio Montilla” Briceño y Calderón (2009) demostraron que no se

consideraban las comidas típicas de la región para los programas

educativos, proyectos de aula, para el programa alimentario y ni siquiera

para los llamados compartir que realizan los educadores y educandos.,

este aporte refuerza otras apreciaciones y con ellas planteamos

desarrollar un trabajo que permitió hacer una propuesta para mejorar el

beneficio oportuno dado por el PAE en esta comunidad educativa.

El desarrollo del Trabajo de Grado se estructuro en V Capítulos. El

Capitulo I presenta el planteamiento del problema, los objetivos, tanto el

general como los específicos, la justificación. El Capítulo II comprende

los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales

y por ultimo se presenta el mapa de variable. El Capítulo III se refiere al

Page 14: Delgado Paheco Parte1

marco metodológico que comprende el tipo de investigación. Asimismo

población y muestra, técnica de recolección de datos y el instrumento

utilizado siguiendo un plan de trabajo presentado en un cronograma.

Capitulo IV presentación y discusión de los resultados. Capitulo V

conclusiones y recomendaciones. Capitulo VI propuesta. Como aspecto

final se hace un listado de las referencias bibliográficas y los anexos

complementarios.

Page 15: Delgado Paheco Parte1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del problema

En los últimos años, países de América Latina y el Caribe han

utilizado una amplia variedad de programas de protección social para

enfrentar problemas de desequilibrio alimentario y vulnerabilidad en la

población. Dichos programas representan una experiencia amplia, que

muestran prácticas exitosas, y otras que no lo son tanto, en lo referente a

la utilización de diversas metodologías de formulación, seguimiento,

evaluación y análisis de impacto que han originado dichos programas en

las poblaciones. A partir de estas experiencias es posible extraer

lecciones que reorienten los programas en ejecución y también acumular

un conocimiento que permitirá sustentar las opciones de gestión de los

programas futuros.

En lo que respecta a Venezuela, se tiene que investigadores como

Barquera (2001:22) exponen que: “se han aplicado programas

alimentarios como paliativos al evidente repliegue nutricional de los

venezolanos, ya que éste sigue directamente a la crisis del país, durante

la cual se han dado diversos cambios en la alimentación y a la cobertura

de planes sociales, resultando más afectadas las poblaciones de bajos

recursos socioeconómicos”. A pesar de los programas alimentarios

desarrollados, los reportes de insuficiencia alimentaria que presenta la

población son impresionantes en relación a las proteínas, calcio y otros

nutrientes, aunado a la pérdida progresiva de la capacidad económica

para adquirir los alimentos.

Page 16: Delgado Paheco Parte1

Dichos informes se reflejan directamente, en los incrementos de la

tasa de desnutrición infantil por ser éstos los grupos más vulnerables.

Datos del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), del

Instituto Nacional de Nutrición (INN, 2003) señalan cambios en el

despunte de desnutrición en menores de dos años, con aumento

progresivo en los escolares con edades correspondientes de seis a doce

años.

Los mismos corresponden a cambios antropométricos (peso y

talla), los cuales reflejan una tendencia a la desnutrición. Es importante

conocer la presencia de alteraciones funcionales, generadas por

deficiencia de vitaminas y minerales, entre las cuales las más relevantes,

tanto por su elevada prevalecía como por el significado biológico, son la

deficiencia de hierro y anemia, así como la carencia de vitamina A y del

microelemento zinc. Para todas estas deficiencias, los grupos más

vulnerables son los lactantes y preescolares, así como los escolares, las

adolescentes y las mujeres en edad fértil.

Actualmente en Venezuela, Según Ramos (2008) los estratos más

pobres de los sectores urbanos han visto mermada la posibilidad de

adquirir alimentos de calidad, esto se ha convertido en una preocupación

nacional. Aunque a nivel nacional, regionales y locales se está luchando

por resolver los problemas alimentario y malnutrición, la globalización

dificulta cada vez mayor la posibilidad de acceder a los recursos

necesarios para cubrir las necesidades básicas. Las evidencias señalan

que la asociación entre ingreso y seguridad alimentaria de hogares es

mayor en el sector urbano que en el sector rural.

Page 17: Delgado Paheco Parte1

Por otra parte, el mismo autor explica que los cambios ocasionados

por la inflación impactan la microeconomía de los hogares, sobre todo en

los más pobres donde han visto disminuir en forma progresiva la

disponibilidad de recursos para satisfacer sus necesidades básicas de

alimentación, vivienda, salud y educación. Estos cambios han influido

tanto en la disponibilidad de energía en el hogar consumiendo una dieta

alimentaria insuficiente que favorece la deficiencia de nutrientes,

especialmente hierro, vitamina A y zinc. Esta deficiencia nutricional trae

consecuencias directas e indirectas, tempranas y tardías sobre las

condiciones físicas y mentales del individuo, sobre todo cuando las

deficiencias ocurren en los primeros años de vida, por eso es relevante el

cuidado y protección que el Estado debe dar a la población infantil.

A pesar de que el Estado venezolano ha desarrollado diversos

programas alimentarios en la mayoría de escuelas del país, los estudios

reflejan que la brecha alimentaria no se ha subsanado, pues la dimensión

de la pobreza en dicha situación nutricional se hace evidente. De acuerdo,

con estimaciones efectuadas por la Oficina Central de Estadística e

Informática (OCEI, 1995) según el método de medición de la pobreza

"Necesidades Básicas Insatisfechas", el mismo señala que para 1994, se

detectó que entre las carencias nutricionales, la deficiencia de hierro con

o sin anemia es uno de los trastornos de la nutrición más comunes en el

mundo y especialmente en Venezuela y en los estratos sociales más

bajos, en los cuales divisó que hay una disminución en el consumo de

proteínas animales, principales fuentes de hierro, y un predominio en el

consumo de proteínas de origen vegetal (granos, hortalizas y frutas) las

cuales contienen inhibidores de la absorción de este mineral.

El Programa Alimentario Escolar (PAE, 2006), se propone

suministrar una alimentación diaria, variada y adecuada a los

Page 18: Delgado Paheco Parte1

requerimientos nutricionales de los escolares, a los patrones culturales y a

la disponibilidad de los insumos de las zonas que habitan, así como la

generación de hábitos alimentarios y sociales, desarrollándose

simultáneamente un trabajo pedagógico que permita que este acto se

convierta en una experiencia educativa cumpliendo con los

requerimientos calóricos energéticos específicos para cada grupo etario.

Sin embargo, es evidente la no cooperación entre docentes y

estudiantes para el buen funcionamiento del programa, por lo que se hace

necesario evaluar y revisar el cumplimiento de los programas alimentarios

escolares. Por esto, no basta con suministrar diariamente una

alimentación, sino comprobar si ésta es variada, adecuada a los

requerimientos nutricionales de la población estudiantil y que genere

mejores hábitos alimentarios para contribuir con el mejoramiento de las

condiciones nutricionales.

Cuando hablamos de hábitos alimenticios nos referimos a la forma

en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Según Galarza y

Cabrera (2008) La educación necesaria para lograr cambios de hábitos

alimentarios la adquirimos a lo largo de la vida y estos influyen a través de

una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de

ejercicio físico. De este modo se pretende contribuir a aumentar el

conocimiento disponible sobre lo que funciona y lo que no ha funcionado

en las áreas de seguimiento, evaluación y análisis de impacto en los

programas alimentarios.

Además, el programa alimentario plantea que el grupo familiar y los

miembros de la comunidad deben comprometerse y organizarse para

participar activamente en la ejecución, supervisión y evaluación del

programa, las denuncias constantes por medios de comunicación

evidencian que esto no se cumple pues la contraloría social, conformada

Page 19: Delgado Paheco Parte1

por algunos miembros de la comunidad educativa, se centra sólo en

procedimientos administrativos, que giran en torno a entregar a los entes

competentes, informes con facturas y recibos de compras de alimentos

adquiridos, sin explicar los resultados obtenidos en cuanto al avance

nutricional y/o el cambio de hábitos alimentarios en los escolares.

Lo planteado anteriormente es evidente en las escuelas donde se

despliegan proyectos alimentarios. En el caso objeto de estudio, se tiene

que en la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”, municipio Pampanito, se

observaron situaciones preocupantes, referidas específicamente al poco

cumplimiento que le dan los miembros responsables del PAE, como son

los docentes, los padres y representantes, al compromiso adquirido de

organizar, inspeccionar y evaluar los productos y víveres que se

adquieren para preparar los alimentos. No se efectúa supervisión y control

de esas actividades tan primordiales.

Además, la poca importancia que otorga la comunidad educativa

integrada por padres y representantes, maestros y estudiantes, al

consumo de una dieta balanceada para lograr el proceso nutricional y de

salud de los escolares. Como consecuencia, se tiene que los alimentos

preparados se basan en carbohidratos. Esta monodieta alimentaria no

proporciona la cantidad de alimentos necesarios para producir los

nutrientes esenciales para el cuerpo de los escolares, por lo que no cubre

los suficientes aspectos de base para desarrollar distintas funciones en el

organismo y por tal razón se presenten algunos problemas de

alimentación que van desde comer poco, rechazar y comer únicamente

algunos alimentos. Por otro lado se observan tendencias al desequilibrio

alimentario por obedecer a patrones de moda presentados a través de la

televisión y medios de comunicación con estereotipos de delgadez

extremas. Ambos casos, el exceso de peso o la disminución del mismo

han originado una falta de salud en los escolares denominado por la

Page 20: Delgado Paheco Parte1

Organización Mundial de la Salud (OMS) como Síndrome Metabólico. Por

tanto, el incumplimiento de acciones de supervisión del PAE, favorecen la

continuidad de malos hábitos en la preparación y consumo de los

alimentos y por ende va a influir marcadamente en el proceso educativo

de aprender a comer de manera integral.

Con lo planteado es necesario analizar qué sucede con el

Programa Alimentario Escolar (PAE) y los beneficios para la educación y

hábitos de los escolares.

Del planteamiento formulado anteriormente, se derivan las

siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación que presenta el servicio del Programa

Alimentario Escolar (PAE) en la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla” municipio

Pampanito del estado Trujillo?

¿Cómo es la calidad del servicio del Programa Alimentario Escolar

(PAE) en la institución mediante los hábitos alimentarios existentes?

¿Qué elementos se pueden aplicar, para desarrollar un plan de

acción que permita al Programa Alimentario Escolar (PAE) ser cumplido

en beneficio los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”?

¿Cómo lograr el cumplimento del Programa Alimentario Escolar

(PAE)en beneficio de los hábitos alimentarios de los estudiantes de la

U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”

Page 21: Delgado Paheco Parte1

Objetivos de la investigación Objetivo General:

Proponer un plan de acción para el mejoramiento de los hábitos

alimentarios del Programa Alimentario Escolar (PAE) de los estudiantes

de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla” municipio Pampanito del estado

Trujillo.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el uso y el servicio del Programa Alimentario Escolar

de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”.

Determinar la participación docente en la utilización del Programa

Alimentario Escolar (PAE) para mejorar los hábitos alimentarios de los

escolares.

Diseñar un plan de acción para el aprovechamiento del Programa

Alimentario Escolar (PAE) por los miembros de la comunidad educativa la

U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”.

Justificación de la Investigación El aporte y la importancia que tienen los Programas Alimentarios

Escolares en el paradigma educativo consideran la escuela como el

centro del quehacer humano. Por esta razón, valorar los alcances de un

Programa Alimentario Escolar en las instituciones educativas va en pro de

asistir y mejorar las deficiencias alimentarias que presentan los escolares.

En tal sentido, docentes, padres y representantes deben velar por la

organización, cumplimiento y suministro de la alimentación a la población

escolar, atendiendo a los hábitos alimentarios en los días establecidos en

el calendario escolar y tratar de mantenerlos en el hogar.

Page 22: Delgado Paheco Parte1

Asimismo, guarda vigencia y relevancia, por cuanto está referido a

cumplir y velar con los lineamientos y estrategias programáticas, asesoría

técnicas, operativas y administrativas que deben ejercer los entes

involucrados en el Programa Alimentario Escolar, establecidos por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación, y el Instituto Nacional de

Nutrición, en relación a la operatividad del programa. Es importante

destacar que se busca con este estudio presentar un conjunto de

acciones para mejorar el control del PAE a fin de alcanzar buenos

resultados con este tipo de programas que tiene que ver con la

focalización del seguimiento, la evaluación y el análisis del impacto,

concebidos como una cadena que va desde los insumos hasta la

valoración de los resultados del programa.

Además, la investigación ofrecerá un aporte práctico, representado

en la identificación de las debilidades del Programa Alimentario Escolar

que permitirán extraer lecciones para determinar la calidad del servicio del

programa, conducentes a diseñar un Plan de Acción para efectuar su

seguimiento, control y evaluación, en el proceso educativo referente a la

alimentación de los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”

municipio Pampanito del estado Trujillo.

También, el estudio es de interés social y educativo porque

pretende supervisar la práctica de normas básicas de higiene y analizar

los lineamientos del programa alimentario ante las exigencias de

alimentación diaria de los estudiantes, esto como manera de mejorar los

mecanismos de focalización, alcance y valoración de los programas

futuros a la luz de la experiencia analizada. Igualmente, sirve de apoyo a

nivel formativo para el docente, porque brinda a las autoras de este

trabajo, incorporarse y evaluar la operatividad de otros programas

sociales y pedagógicos que se desarrollen y en función de ello buscar

soluciones a problemas educativos que se presentan en su contexto.

Page 23: Delgado Paheco Parte1

Además, representa un aporte teórico valioso porque presenta en el

Capítulo II un despliegue pormenorizado de información teórica actual

sobre el tema en cuestión. Metodológicamente ofrece a las demás

instituciones escolares un camino a seguir para evaluar y controlar, no

solo el PAE sino que partiendo de esas acciones hacer seguimiento a la

variedad de programas y proyectos que se están implementando en las

escuelas.

Finalmente, el desarrollo de la presente investigación tiene

importancia porque beneficia directamente a los escolares, a sus núcleos

familiares y a la comunidad educativa. Además sugiere soluciones a una

situación problemática que tiene repercusión tanto a nivel local como

nacional, en función de que en estos momentos de crisis económica se

hace evidente la trascendencia, funcionamiento, eficiencia, eficacia,

organización, control y evaluación del Programa Alimentario Escolar

(PAE) que permita fortalecer a la escuela en su responsabilidad de iniciar

y transformar los procesos de cambios necesarios e indispensables que

demanda el país para alcanzar buena salud.

Delimitación

La investigación a desarrollar esta enmarcada en el estudio de un

plan de acción para el mejoramiento de los hábitos alimentarios del

Programa Alimentario Escolar (PAE) de los miembros de la comunidad

educativa de la Unidad educativa Bolivariana “Juan Ignacio Montilla” del

municipio Pampanito del estado Trujillo. El mismo se llevara a cabo en un

lapso de tiempo comprendido entre enero y octubre del 2009 y fue dirigido

a estudiantes, docentes madres procesadoras y miembros de la

asociación civil.

Page 24: Delgado Paheco Parte1

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación. Se hace referencia a la ausencia de continuidad en los proyectos

iniciados con anterioridad, por esta razón se cree importante resaltar que:

Revisando las referencias en este campo encontramos que:

Briceño y Calderón (2009), realizaron una trabajo titulado “Saber local y

comidas típicas en la comunidad de Pampanito estado Trujillo-

Venezuela”, que tuvo como propósito rescatar el saber local a través de

la planificación de las actividades relacionadas con las comidas típicas de

la región por los docentes de la Unidad Educativa Bolivariana “Juan

Ignacio Montilla” del municipio Pampanito Edo Trujillo- Venezuela, en una

investigación descriptiva con un diseño de campo, en el cual se aplico un

cuestionario dirigido a 30 docentes y 80 padres y representantes de la

institución en estudio, validado por el juicio de expertos. Los resultados

evidenciaron poca información de los padres y representantes sobre el

saber local, específicamente la comida típica de la región. Estos

resultados son preocupantes debido a que los docentes deben apoyarse

en los padres y representantes en el diseño y ejecución de actividades en

beneficio de la institución, llegándose a la conclusión que en las escuelas

se debe fortalecer el saber local y las comidas típicas de la localidad,

presentándose una propuesta dirigida a involucrar a los actores

educativos, aspecto que se cree le de continuidad en este estudio.

En otro caso anterior Rivero (2007), estudió quien llevó a cabo un

estudio “El Programa de Alimentación Escolar y su incidencia en la

exclusión escolar” cuyo propósito fue determinar la exclusión escolar en el

Page 25: Delgado Paheco Parte1

programa de alimentación escolar de la Escuela Bolivariana “Padre

Rasquin”, aplicando un cuestionario un cuestionario de 5 categorías

validado por expertos. Los docentes manifestaron que el programa

alimentario escolar nunca ofrece a los alumnos una alimentación

balanceada, las porciones casi nunca son suficientes pero representan la

formación de hábitos alimentarios y un beneficio para la comunidad

estudiantil. Sin embargo, no se muestran cuales hábitos se mejoraron o

se reformaron.

La situación nutricional de preescolares, escolares y adolescentes

de Valencia, Carabobo, Venezuela según Solano (2003), el hambre, la

desnutrición y las deficiencias de micronutrientes son problemas de salud

pública en los países en vías de desarrollo (Venezuela entre ellos), debido

a la alta prevalecía y por el impacto que ocasionan sobre la salud y el

bienestar de la población, especialmente en los grupos de más bajos

ingresos. Este estudio se enmarcó en una investigación de campo, de tipo

descriptivo, correlacional y transversal en preescolares, escolares y

adolescentes, mediante valoración sociodemográfica, antropométrica,

seguridad alimentaría (Índice de hambre y disponibilidad de energía en el

hogar), disponibilidad de energía y consumo de nutrientes (24 horas),

bioquímica y examen coproparasitoscópico. Concluye la investigación de

que existe la necesidad urgente de establecer programas sostenibles de

mejora de la salud y de la calidad de vida en los beneficiarios, basados en

cambios favorables en el estado nutricional y en las condiciones sanitarias

y de salud de la comunidad, intervenciones bajo el esquema de Modelo

Causal referido a modificaciones de alimentación en la institución escolar

y familiar, fortalecido de una educación nutricional.

Este trabajo resulta un aporte significativo, por cuanto ofrece datos

aplicables en la investigación que se desarrollara en lo concerniente a

que plantean la necesidad de desarrollar programas alimentarios y

Page 26: Delgado Paheco Parte1

evalúan el proceso nutricional de preescolares, escolares y adolescentes

de una ciudad de Venezuela, además los datos demuestran que factores

como el hambre, la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes son

problemas que afectan la salud pública en los países en vías de

desarrollo por lo que se deben plantear programas alimentarios y

educativos dirigidos a las escuelas y los hogares.

Bases Teóricas Teoría Constructivista El constructivismo aparece de diferentes maneras estas

representadas por algunos autores siendo unos Piaget, Vigostky y

Ausubel el cual consideran que el conocimiento es un proceso que se

desarrolla a través del tiempo, y por lo tanto no se descubre, sino se

construye. Este trabajo busca, fundamentar la teoría del constructivismo

de Ausubel (Teoría del Aprendizaje Significativo) en el plantea que el

aprendizaje depende de la estructura cognoscitiva previa y cómo se

relaciona con esta la información nueva. Asimismo, es relevante conocer

cuales son los conceptos que el individuo maneja. El conocimiento no se

inicia de cero, sino que parte de las experiencias y conocimientos que los

alumnos tengan sobre determinado tema, los cuales pueden se

aprovechados para el aprendizaje. Queremos con ella significar, los

conocimientos previos sobre los hábitos de alimentación y de esta manera

la información nueva conectarla y procesarla a nivel cognoscitivo

adquiriendo un significado para ellos y ocurriendo el aprendizaje efectivo.

El constructivismo es Según Martorell (2002), una epistemología, es decir,

una teoría del conocimiento. La cuestión de cómo adquirimos el

conocimiento, de cómo llegamos a conocer la realidad o, apurando la

cuestión, si nuestro conocimiento nos informa directamente de la realidad

o ésta se nos escapa y solo percibimos una sombra deformada de ella.

Page 27: Delgado Paheco Parte1

Visto de esta forma, el constructivismo como corriente de pensamiento

permite el crecimiento personal del estudiante, ya que este, es

responsable directo de su aprendizaje, el selecciona, organiza y trasforma

la información que recibe.

Deval (2004:45), expone que “naturalmente lo primero en aprender

el niño es como hacer las cosas, como comportarse, antes que reflexionar

sobre ella. Por ello las normas y valores se implementan muy pronto y

solo más tarde el niño empieza a pensar sobre su sentido.” en tal sentido,

el proceso de adquisición de aprendizaje del niño comienza bajo la

orientación del adulto; en este caso como debe hacer las cosas o

actividades sugeridas, donde la enseñanza toma el primer lugar, lo cual

contribuye con el proceso de formación y socialización con sus

semejantes.

Dentro de este orden de ideas, Flores (1994), determina que, el

enfoque Constructivista se gesta a través de un proceso concreto de

asimilación-acomodación, donde el conocimiento que se recibe es

retenido y almacenado para ser utilizado como conocimiento previo en la

adquisición de nuevos aprendizajes. El sujeto organiza las situaciones

nuevas con estructuras de representación que proceden de actividades

anteriores y son conservadas en la memoria desde que se construye.

En este sentido, el constructivismo, como corriente de pensamiento

permite el crecimiento personal del estudiante, ya que este es

responsable directo de su aprendizaje, el selecciona, organiza y

transforma la información que recibe, ello implica un cambio en los

esquemas de conocimiento. En tal sentido, permite interactuar en

situaciones concretas y significativas y estimula el “saber”, el “saber

hacer” y el “saber ser” es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo

actitudinal. En este modo el rol del docente cambia. Es moderador,

Page 28: Delgado Paheco Parte1

coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. el

constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua

confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen

positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de

adquisición.

Alimentación Balanceada

Una alimentación balanceada o sana según Camacho (1999) es el

balance que debe existir en el consumo de cada uno de los diferentes

alimentos o nutrientes que el cuerpo necesita. En efecto, se dice que un

alimento es toda sustancia orgánica que ingerida por el organismo aporta

a esta sustancia nutritiva (sustancias químicas que se encuentran en los

alimentos) clasificadas en tres grupos:

• Macronutrientes: proteína, grasa y carbohidratos.

• Micronutrientes: vitaminas, minerales

• Agua.

La Enciclopedia Estudiantil Esencial (2000:61) refiere que “la

alimentación es una de las acciones de mayor importancia que afecta el

bienestar de las personas de modo considerable”. Por lo tanto una buena

dieta puede ayudar a mantener la salud e incluso hasta mejorarla, al

escoger alimentos variados y consumirlos con moderación. La

alimentación de los individuos depende en gran parte del poder

adquisitivo, de la información sobre cantidad y calidad de alimentos y de

los hábitos alimentarios que tenga cada persona, inclusive de la cultura.

Un solo alimento no proporciona los nutrientes necesarios para cumplir con

los diversos procesos en el organismo. Por ello se habla de una

alimentación balanceada, que es aquella que proporcionará la cantidad de

nutrientes indispensables para el organismo.

Page 29: Delgado Paheco Parte1

Alimentos que proporcionan energía al organismo, forman tejidos,

permiten el crecimiento y contribuyen a que los órganos cumplan con sus

funciones, según la etapa de vida donde se encuentre cada individuo.

Autores como Britos (2002:28) expresa que “una alimentación balanceada

es el primer paso para obtener y mantener una buena salud”. Por otra

parte, esta alimentación debe ser variada. La variedad está relacionada

con la calidad de los alimentos ingeridos.

Por lo tanto, una dieta insuficiente es culpable, en gran parte, de la

desnutrición de un gran número de personas en el mundo. No obstante, las

dietas que proporcionan demasiados nutrientes también pueden conducir

a un deterioro en la salud; es necesario entonces, considerar el papel de

la buena dieta para el apoyo de la salud y cómo los hábitos alimenticios

de las personas contribuyen a su bienestar.

Alimentación Escolar Sastre (1999) afirma que el periodo escolar comprendido desde

los seis años de edad hasta el inicio de la adolescencia, etapa donde se

alcanza un nivel de eficiencia que permite al niño y a la niña tolerar una

alimentación variada, requiere cubrir necesidades nutricionales y

recomendaciones dietéticas en cuanto a la cantidad y calidad del

alimento, siendo estos: el agua necesaria, la energía requerida y los

nutrientes fundamentales para el crecimiento adecuado en esta etapa de

vida.

La alimentación escolar según Peña (2002) presenta

características tales como:

• Tiende a ser más estable,

• El crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por año. Aumento ponderal

medio de 2 Kg. anual en los primeros años y de 4 a 4,5 Kg. cerca de la

pubertad,

Page 30: Delgado Paheco Parte1

• Aumento progresivo de la actividad intelectual,

• Mayor gasto calórico por la práctica deportiva,

• Aumento de la ingesta alimenticia.

También señala la Red de Alimentación Escolar (RAE, s/f), que la

alimentación escolar es un poderoso incentivo para poder asistir a clase y

proporcionar a los alumnos la energía necesaria para poder aprender a

leer y escribir hoy y ser ciudadanos cultos y autosuficientes mañana.

Debemos considerar, que la alimentación escolar impide que la pobreza y

el hambre limiten el acceso a los niños de la educación básica mejorando

así el aprendizaje y la salud.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación

(2007). Expone: la alimentación escolar mas que una acción

compensatoria debe brindar asistencia alimentaria, se potencializa en su

multifuncionalidad lo que contribuye a visualizarlo, como un factor

fundamental del desarrollo, considerando como objetivo general es

proporcionar una alimentación diaria, variada y adecuada a los

requerimientos nutricionales, a los patrones culturales y a la disponibilidad

de los insumos de la zona que habitan, así, como la generación de

hábitos alimentarios, desarrollándose simultáneamente un trabajo

pedagógico que permita que este acto se convierta en una experiencia

educativa cumpliendo con los requerimientos calóricos energéticos

especifico para caga grupo de estudiantes

Se hace necesario definir mecanismos instrucciónales que

permitan cumplir con el componente pedagógico del programa, contribuir

con el mejoramiento de sus condiciones nutricionales, contribuir con el

aprendizaje y generar los hábitos alimentarios y sociales, con el acceso,

permanencia, rendimiento académico y prosecución de los alumnos en el

sistema educativo y disminución de la deserción escolar, organizar y

Page 31: Delgado Paheco Parte1

comprometer al grupo familiar y a los miembros de la comunidad a

participar activamente en la ejecución supervisión y evaluación del

Programa de Alimentación Escolar (PAE). De allí que, de acuerdo al

programa oficial en las instituciones educativas, los contenidos que

desarrollan los docentes deben poseer un alto grado de vida cotidiana,

para planificar las situaciones de interés social oportunas y significativas

en el estudiante como énfasis en la prevención de los problemas que

afectan la salud.

Hábitos Alimentarios La definición de Galarza y Cabrera (2008) para los hábitos

alimentarios consisten que son hábitos adquiridos a lo largo de la vida que

influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y

suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula

perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de

todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras

necesidades energéticas y nutritivas.

La mejor época de la vida para adquirir unos buenos hábitos

alimentarios es la infancia ya que, como los demás modelos de

comportamiento, son adquiridos por repetición y casi o completamente de

forma inconsciente, siendo poco modificables en épocas posteriores de la

vida. Lo anterior es sustentado por Rodríguez, Aranceta y Serra (2008),

quienes señalaron señalan que los hábitos alimentarios son adquiridos

durante la infancia y están determinados casi exclusivamente por los

hábitos alimentarios que tengan los padres o personas del entorno,

aunque también influirán el pediatra o la escuela

Otros autores como González, (2000 citado por Aldana 2007),

plantearon que los hábitos alimentarios son costumbres familiares y

sociales sobre la utilización, preparación e ingestión de determinados

Page 32: Delgado Paheco Parte1

alimentos condicionado por la estructura y organización familiar, así como

por el contexto geográfico y cultural de los individuos.

Hay que tomar en cuenta que los alimentos son lo único que

proporciona energía y diversos nutrientes necesarios para crecer sanos y

fuertes y poder realizar las actividades diarias, ninguna persona logra

sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona

diversos problemas en la salud. Sin embargo, no se trata de comer por

comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de

los alimentos, los nutrimentos necesarios para poder realizar todas las

actividades según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y

el estado de salud, Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma

desbalanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un

lado si faltan algunos nutrientes en el organismo, hay desnutrición, que es

muy grave y frecuente en niños de todos los ámbitos sociales, y por otro

si se comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad a muy

temprana edad.

Los hábitos alimenticios se deben a diversos factores como las

costumbres familiares, la selección y preparación de los alimentos y la

forma de consumo de los mismos, todos los alimentos contienen

nutrimentos, pero es importante conocer cuáles contiene cada uno de

ellos, para combinarlos en cada comida y evitar que alguno de ellos falte.

Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad en

sus nutrimentos, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer

lugar de consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la

comida, la dieta diaria debe ser completa, debe contener todo tipo de

alimentos, pues nos proporcionan los minerales, vitaminas y antioxidantes

necesarios. Además, es importante consumir la suficiente agua necesaria

para el organismo por lo menos (8) vasos de agua diarios.

Page 33: Delgado Paheco Parte1

El trompo de los grupos de alimentos Como herramienta educativa y de orientación sobre como combinar

los alimentos para obtener una alimentación variada y balanceada

Avendaño (2007) recomienda utilizar el trompo de los grupos de los

alimentos con la finalidad de controlar, en la medida de lo posible, los

excesos de grasas y azucares en la dieta del ser humano. En este sentido

define al Trompo de los Alimentos como la referencia nacional en materia

de nutrición y una estrategia pedagógica usada por los docentes para

garantizar una nueva cultura nutricional de los niños, niñas y adolescentes

que rescate los valores e incentive al consumo de los productos

alimenticios sanos, para un mejor desarrollo físico y mental de los

escolares y una dieta balanceada de todos los ciudadanos.

El mismo autor plantea que el trompo de los grupos de los

alimentos mejora los hábitos de alimentación, proporciona el consumo de

los alimentos en porciones adecuadas. De igual manera permite

concienciar el uso moderado de los alimentos como azúcares, grasas y

aceites, el agua como elemento dinámico y vital e incentiva la práctica

regular de actividad física. Su finalidad es mejorar los niveles de

seguridad alimentaria en su componente de consumo (compra, selección,

distribución y consumo de alimentos en el hogar).

Al analizar lo enunciado anteriormente, se destaca que una

combinación adecuada de todas las franjas que conforman el trompo de

los grupos de los alimentos es lo que nos dará el deber ser de una

alimentación variada, balanceada y saludable, permitiendo así la

proporcionalidad e indicando a las personas cual es el consumo

adecuado de cada uno de los alimentos. De esta manera se han

rediseñado los grupos de los alimentos bajo la figura de un “trompo” como

se muestra en la figura N° 1 ya que este representa un juego tradicional

venezolano presente en el folklore.

Page 34: Delgado Paheco Parte1

Figura N° 1.Trompo alimenticio.

Fuente: Avendaño (2007).

Programa de Alimentación Escolar (PAE)

El Programa de Alimentación Escolar según El Ministerio del Poder

Popular Para la Educación (2006) es un programa educativo de carácter

estructural cuya trascendencia pedagógica, nutricional, social, cultural y

económica permite fortalecer a la escuela en su responsabilidad de ser

propiciadora y transformadora de los cambios que requiere la nación. En

este sentido, la alimentación escolar más que una acción compensatoria

de brindar asistencia alimentaria, se potencializa en su multifuncionalidad

lo que contribuye a visualizarlo, como un factor fundamental del

desarrollo.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) Según Martínez (2005)

está enfocado a mejorar las condiciones de aprendizaje de la población

en edad escolar, promoviendo así los derechos de la infancia, el cuidado

de la salud, y el estado nutricional de niños y niñas, incluidas la

desparasitación y provisión de micronutrientes, con un enfoque de

Page 35: Delgado Paheco Parte1

equidad de género. Actualmente existen países que cuentan con

desayuno escolar a partir de este programa, lo que significa una amplia

cobertura de la población escolar de colegios públicos.

El Programa Alimentario Escolar determina aspectos que se

miden a través de indicadores. Según Hurtado (2000) Estos indicadores

deben reflejar resultados muy puntuales de los objetivos, pero también

deben informar sobre el avance para alcanzarlos. Esto es, la mezcla

balanceada entre indicadores de resultados e indicadores de actuación lo

que permitirá comunicar la forma de conseguir los resultados y, al mismo

tiempo, el camino para lograrlo.

Como todo programa estructurado y que aspira a permanecer en el

tiempo el Programa Alimentario Escolar posee una misión que es la de

contribuir al acceso, permanencia, rendimiento escolar y prosecución de

los alumnos en el sistema educativo, así como también al mejoramiento

de sus condiciones nutricionales. Por consiguiente, el Programa de

Alimentación Escolar esta encaminado a obtener una cobertura total de la

población atendida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,

en el marco de una gestión participativa.

El Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2006) describe

que para garantizar la eficiencia del Programa de Alimentación Escolar y

el logro de los objetivos educativos, nutricionales y sociales, debe crearse

una estructura integrada y de coordinación permanente entre las

instancias nacionales representada por el Ministerio del Poder Popular

Para la Educación , instancia estadal representada por la Zonas

Educativas, Dirección de Educación, Instituto Nacional de Nutrición,

instancia municipal y local representada por Alcaldías, planteles y

asociaciones civiles de la comunidades educativas con el fin de fortalecer

Page 36: Delgado Paheco Parte1

e incorporar activamente al docente en la aplicación de estrategias

innovadoras dentro de un esquema de educación integral.

Bases Legales

Las bases legales de la presente investigación se ubican dentro de

un amplio marco legal de protección de los derechos de los niños y

adolescentes tanto en el ámbito educativo como en el de la salud a través

de la garantía de acceso a una alimentación y nutrición adecuada

fundamentadas en: La Constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela (2000), La Ley Orgánica de Educación (1980) y la Ley

Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000),

dictamina en su Artículo 102:

“La educación es un derecho humano y un deber social,

fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. El Estado

la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en

todos sus niveles y modalidades como instrumento del

conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio

de la sociedad” (…)

En relación a este articulo la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela responde a las disposiciones que sustentan la

base legal y constitucional para garantizar a través del órgano ejecutivo

competente todo lo relacionado con la función indeclinable del Estado

Venezolano para garantizar la educación de calidad y para todos. Por lo

tanto cabe considerar que todas aquellas normas y disposiciones del

rango legal relacionadas con la materia educativa siempre y cuando no

Page 37: Delgado Paheco Parte1

coincidan con las disposiciones establecidas en el texto constitucional.

Asimismo, el artículo 78 establece:

“Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de

derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y

tribunales especializados, los cuales respetaran, garantizaran

y desarrollaran los contenidos de esta Constitución, la

Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados

internacionales que es esta materia haya suscrito y ratificado

la república” (…)

De este artículo se deduce que dentro de la protección a los niños

y adolescentes esta incluida, garantizarles una alimentación saludable y

balanceada como paste de sus derechos para un desarrollo integral

adecuado.

De igual forma la Ley Orgánica de Protección del Niños, Niñas y

Adolescentes en el artículo 30. Derecho a un Nivel de Vida Adecuado

establece:

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de

vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este

derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a)

Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad

que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud

“(…)

Asimismo, el artículo 53. Derecho a la educación indica:

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la

educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir

Page 38: Delgado Paheco Parte1

educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de

carácter gratuito y cercano a su residencia.” (…)

En este mismo orden de ideas la Ley Orgánica de Educación

especifica en el artículo 21 del capitulo III de la Educación Básica

establece:

“La educación básica tiene como finalidad contribuir a la

formación integral del educando mediante el desarrollo de

sus destrezas y de su capacidad científica, técnica,

humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de

orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el

aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el

ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo

de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo

de acuerdo con sus aptitudes” (…)

En lo anterior descrito esta garantizado dentro de la legislación

venezolana que los órganos del Estado, tendrán la función de velar por el

cumplimiento de estos derechos de los niños, niñas y adolescentes, en los

concerniente a una alimentación saludable que satisfaga las necesidades

biológicas de acuerdo al ciclo de vida, así como proponen que nuestros

niños sean educados y orientados para aprender a pensar por si mismos y

exponer libremente sus opiniones. De igual forma también plantea el

beneficio de poner en practica lo aprendido en el aula, en su entorno

social, donde el medico familiar juega un papel fundamental en promover

en los niños, adolescentes, adultos y ancianos de la comunidad, la

inquietud de transmitir a otras personas los conocimientos y destrezas

adquiridas en diversas temáticas, además de la salud.

Page 39: Delgado Paheco Parte1

De igual forma la actual Ley Orgánica de Educación (2009)

especifica en el artículo 6 competencias del estado establece:

“El Estado, a través de los órganos nacionales con

competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en

el Sistema Educativo: Garantiza: Los servicios de

orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y

de bienestar a los y las estudiantes que participan en el

proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos

correspondientes.”

El artículo antes mencionado propone garantizar el bienestar de la

comunidad educativa donde es primordial valer por su salud y formación

tanto en el ámbito cultural como social de cada uno de los individuos

donde los docentes asumen un rol importante por velar y hacer cumplir

cada uno de los reglamentos establecidos en la Ley Orgánica de

Educación vigente.

Page 40: Delgado Paheco Parte1

Mapa de variables Objetivo General: Proponer un plan de acción para el mejoramiento de los hábitos alimentarios del Programa

Alimentario Escolar (PAE) de los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla” municipio Pampanito del estado

Trujillo.

ítems ítems Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores

Docentes, madres

procesadoras y asociación

civil

Estudiantes

Requisitos de implementación

1,2,3 1

Continuidad del programa

4

Diagnosticar la situación en el servicio del Programa Alimentario Escolar de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”.

Normas higiénicas 5,6,7,8 2,3,4,5,6 Personal

manipulador de alimentos

9,10,11,12

Hábitos de consumo 13,14,15,16,17 7.8,9,

Alimentación balanceada

18 10,11,12,

Determinar la calidad del servicio en el Programa Alimentario Escolar (PAE) en la institución de acuerdo a los hábitos alimentarios

Proceso habitual de consumo en los estudiantes de educación básica

Calidad del servicio

Grupos básicos de alimentos

19 13

Diseñar un plan de acción para el cumplimento del Programa Alimentario Escolar (PAE) por los estudiantes de Educación Básica de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”.

Page 41: Delgado Paheco Parte1

CAPÌTULO III MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo describimos la metodología aplicada en el presente trabajo,

abordando el tipo investigación, diseño del estudio, población, muestra, técnica e

instrumento para la recolección de datos, validez y tratamiento estadístico.

Tipo de investigación Realizamos un estudio descriptivo de la situación del Programa de

Alimentación Escolar y los hábitos alimentarios en la Unidad Educativa Bolivariana

“ Juan Ignacio Montilla” siguiendo lo establecido por : Chávez, (2007:135) “los

estudios descriptivos se definen como investigaciones que permiten profundizar el

conocimiento de la variables planteadas, llegándose a conclusiones generalizadas

mediante análisis e interpretación”.

La investigación descriptiva analiza ciertos aspectos o atributos de una

situación planteada, mediante la modalidad de estudio de casos.

Diseño del estudio El estudio correspondió con un diseño “de campo” que significa que la

información se obtiene en el mismo sitio de los hechos, en este caso la

organización escolar donde se delimita la investigación. Al respecto Arias

(2004:136), define al diseño de campo como: “estudios científicos que buscan las

relaciones y las pruebas de variables que no sean experimentadas y que se lleven

a cabo en situaciones diversas de la vida como: comunidades, escuelas, fabricas,

organizaciones entre otras”.

Por otro lado es de resaltar que por Sabino (2003:31) señala: “los diseños

“De campo” son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de

interés se recogen en forma directa de la realidad”. En este sentido, el diseño a

Page 42: Delgado Paheco Parte1

realizar facilitará que los datos de interés a la investigación se obtengan de los

informantes involucrados en el proceso de investigación.

Población

En relación a la población fue conformada por estudiantes, madres

procesadoras, asociación civil y docentes y de la Unidad Educativa Bolivariana

“Juan Ignacio Montilla” del municipio Pampanito, estado Trujillo para un total de

1013 personas; siendo propicio reconocer la disposición de participar, apoyar y

colaborar con la presente experiencia sin deterioro de los principios éticos; lo que

garantiza el logro de los objetivos propuestos.

Chávez (2007:79) como “el universo de la investigación sobre el cual se

pretende generalizar los relatos y esta constituida por características o estratos

que permiten distinguir los sujetos unos de otros”. Así mismo es de considerar lo

señalado por Tamayo (2003:92), quien define la población como el “conjunto de

todos los individuos, objetos, procesos o sucesos homogéneos que contribuyen el

objeto de interés”, es decir la población se relaciona directamente con el campo de

estudio.

Muestra En cuanto a la muestra en el presente estudio se usaron dos grupos de

informantes integrados por 06 madres procesadoras de alimentos, 08 docentes y

06 miembros de la asociación civil (grupo 1), 90 estudiantes (grupo 2) de la Unidad

Educativa Bolivariana “Juan Ignacio Montilla” para un total de 110 personas la cual

fue calculada a través de un 10% de la población en general distribuida así entre

estudiantes, madres procesadoras y asociación civil. A las muestras se les aplico

un cuestionario de alternativas múltiples para obtener de cada uno de ellos la

información necesaria a la investigación.

Pérez (2008:10) define a la muestra como un “subconjunto fielmente

representativo de la población”. En este contexto Escalona (2007:20) define a la

Page 43: Delgado Paheco Parte1

muestra como una “herramienta de la investigación científica, su función básica es

determinar que parte de la realidad en estudio debe examinarse con la finalidad de

hacer inferencia sobre la población”.

Técnicas e instrumento

Para la recopilación de los datos, se escogió la técnica de la encuesta. En

la que se aplico un cuestionario como instrumento de recolección de datos, con un

tipo escala Likert con cinco (5) alternativas de respuesta: Siempre, Casi siempre,

Algunas veces, casi nunca y Nunca, conformado por 21 ítems dirigido a los

docentes, madres procesadoras de alimentos y miembros de la Asociación Civil;

14 ítems dirigido a los estudiantes. (Anexo 1,2). Según Méndez (1997:32) explica

que la técnica es el “recurso que utiliza el investigador para la recolección de la

información a través de formularios, los cuales tiene aplicación en problemas que

se puedan investigar por métodos de observación, análisis de fuentes

documentales y de más sistemas de conocimiento”.

En relación al instrumento, Martínez (2007:30) define el instrumento como

“la forma que le permite al investigador obtener la información utilizando diferentes

formas, encuestas, cuestionarios y otros”. En el presente estudio el instrumento

aplicado se consolidara con el diseño de un cuestionario de preguntas sencillas

dirigido a los estudiantes para obtener de ellos el diagnostico de la problemática

que se analizara; es de hacer notar que el instrumento diseñado presenta

alternativas múltiples para ampliar la percepción de la realidad

Validez La validez del instrumento aplicado en el presente estudio se logro

mediante la intervención de tres expertos, los cuales revisaron el cumplimiento de

los criterios metodológicos exigidos para tal fin y luego otorgando con la firma la

constancia de validación. (Anexo 3). Basado en Chávez (2007:193) define la

validez como “la eficacia con que un instrumento mide en forma clara y precisa lo

Page 44: Delgado Paheco Parte1

que se desea medir”. Por otro lado Aranguren (2005:30) considera que la “validez

es la forma que tiene que ver el control de la investigación”.

Tratamiento estadístico Hace referencia a la cuantificación de las respuestas obtenidas, para lo cual

se recurre a una estadística descriptiva que origina cuadros que contienen

frecuencia y porcentaje para luego realizar la representación grafica; procediendo

luego a realizar el análisis cuanti-cualitativo a partir de los resultados obtenidos.

Consideraciones bioéticas Con el sentido y obligación de respetar el derecho a opinar y participar en

este proyecto, a la población seleccionada se le hablo informando los alcances del

trabajo a realizar y se les proporciono una hoja denominada consentimiento

informado con el fin de que una vez oída la explicación, los adultos involucrados

firmen otorgando su consentimiento para llevar a cabo el proyecto. (Anexo 4)

Page 45: Delgado Paheco Parte1

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta sección presentamos secuencialmente el desarrollo de las

actividades realizadas para lograr el objetivo de proponer un plan de acción para

el mejoramiento de los hábitos alimentarios de los escolares y otros miembros de

la comunidad educativa de la U.E.B.”Juan Ignacio Montilla”

Diagnostico situacional. El programa alimentación escolar (PAE) en esta U.E.B “Juan Ignacio

Montilla” se inicio en el 2005 y corresponde a la docente Brígida González su

funcionamiento en esta institución. El servicio cubre desayuno, almuerzo y

merienda, al preescolar 143 niños y niñas así como a 371 alumnos y alumnas de

la primera etapa y 328 de la segunda etapa de Educación Básica.

Percibimos que:

1. El ambiente no es el adecuado para servir el alimento porque los

estudiantes reciben una bandeja con alimento y recorren pasillos y

escaleras para buscar su pupitre donde comer adecuadamente sentados.

2. Sólo los niños del preescolar son llevados a lavarse las manos.

3. El horario de comida compite con la disponibilidad de salas de baño para el

aseo regular de antes y después de comer.

4. El menú servido, que muchas veces es repetido y basado en alto contenido

de carbohidratos es rechazado por los docentes quienes llevan su alimento

desde sus hogares y lo calientan en un microondas ubicado en un salón

aparte.

5. Los escolares seleccionan parte del menú servido rechazando consumir las

verduras y legumbres.

6. Las madres procesadoras no tienen un apoyo académico para mejorar su

condición y se ven frustradas debido al bajo y poco frecuente salario.

Page 46: Delgado Paheco Parte1

1. Requisitos de implementación.

El análisis situacional se complemento con las respuestas dadas por los docentes

a las preguntas 1, 2, 3 y por los estudiantes a la pregunta 1 referidas a los

requerimientos de implementación del PAE.

Los cuales se detallan a continuación en los cuadros 1, 2, 3 y 4.

1.1. Grupo (1) docentes, madres procesadoras y miembros de la Asociación

Civil.

Cuadro 1. ¿El Programa Alimentario Escolar (PAE) permite fortalecer a la institución?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 3 15%

Algunas veces 11 55%

Casi nunca 6 30%

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos evidencian que el 55% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que algunas veces el

Programa Alimentario Escolar (PAE) permite fortalecer a la Institución mientras

que 30% casi nunca, el 15% casi siempre, Se evidencia que los porcentajes altos

están ubicados en opciones de algunas veces y casi nunca. Esto se refiere a que

el PAE presenta fallas de operatividad, lo que origina baja calidad en el servicio,

Page 47: Delgado Paheco Parte1

porque no se esta cumpliendo con una de las misiones de dicho programa, que es

la responsabilidad de los proveedores en cuanto a la distribución de la comida.

Cuadro 2. ¿Contribuye el PAE al acceso, permanencia y rendimiento de los alumnos en el

sistema educativo?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 2 10%

Algunas veces 10 50%

Casi nunca 8 40%

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos evidencian el 50% de los docentes, miembros de la Asociación

Civil, madres procesadoras expresaron que algunas veces contribuye el programa

alimentario escolar al acceso, permanencia y rendimiento de los alumnos en el

sistema educativo, mientras que el 40% casi nunca y el 10% casi siempre. Estos

datos destacan que los docentes, madres procesadoras y miembros de la

Asociación Civil no asocian el funcionamiento del PAE con el que los escolares

tengan mejor acceso y rendimiento en el sistema educativo.

Cuadro 3. ¿El personal docente recibe capacitación para el manejo instruccional de las guías

de alimentación?

Page 48: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 2 10%

Algunas veces 2 10%

Casi nunca 11 55%

Nunca 5 25%

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos evidencian que el 55% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que casi nunca el personal

docente recibe capacitación para el manejo instruccional de las guías de

alimentación, mientras que el 25% nunca y el 10% casi siempre y algunas veces.

Los porcentajes altos están ubicados en opciones de casi nunca y nunca lo que se

interpreta como fallas en el funcionamiento del PAE porque, no se esta

cumpliendo con una de las misiones de dicho programa: capacitar al personal para

el manejo instruccional de las guías de alimentación, por lo que se deduce que si

no las conocen no pueden aplicarlas.

1.2 Grupo (2). Estudiantes. . Respondió a la pregunta 1 del cuestionario según

se observa en el cuadro 4.

Cuadro 4. ¿Con que frecuencia el Programa de Alimentación Escolar te suministra la comida

en la escuela?

Page 49: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 16 18%

Algunas veces 65 72%

Casi nunca 9 10%

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla “Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos evidencian que el 72% de los estudiantes expresaron alguna

veces el Programa de Alimentación Escolar suministra la comida en la escuela,

mientras que el 18% casi siempre y el 10% casi nunca. Estos datos destacan que

el PAE en esta institución no cumple con uno de los principales objetivos que se

enmarca en proporcionar una alimentación diaria debido a que los insumos no

llegan a la institución de manera sucesiva para poder suministrarlos a los

estudiantes.

2. Continuidad del programa. 2.1. Grupo (1) docentes, madres procesadoras y miembros de la Asociación Civil.

La continuidad del Programa de Alimentación Escolar sólo fue consultada

con el grupo correspondiente a los docentes, madres procesadoras y miembros de

la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Cuya respuesta se

muestra en el cuadro 5.

Cuadro 5. ¿Los suministros de alimentos (desayuno, almuerzo, merienda) se realizan

diariamente?

Page 50: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 5 25%

Algunas veces 13 65%

Casi nunca 2 10%

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos reflejan que el 65% de los docentes, miembros de la Asociación

Civil, madres procesadoras expresaron que algunas veces se suministra los

alimentos (desayuno, almuerzo, merienda) diariamente, mientras que el 25%

expresa que casi siempre, el 10% expresan que casi nunca lo hacen. Estos

resultados indican que según la opinión expresada por la mayoría de los

encuestados los suministros alimentarios no son facilitados de manera frecuente o

constante en la Institución por lo que se evidencia que el Programa Alimentario

Escolar de la Unidad Educativa Bolivariana”Juan Ignacio Montilla” presenta

irregularidades en la continuidad del servicio.

3. Normas de higiénicas. Este aspecto se evaluó en base a cinco (5) características las cuales fueron

abordadas por los dos grupos de estudio con los siguientes resultados.

3.1. Grupo (1) docentes, madres procesadoras y miembros de la Asociación

Civil. Respondió a las preguntas 5, 6,7 y 8 del cuestionario según se

observa en los cuadros 6, 7, 8 y 9.

Page 51: Delgado Paheco Parte1

Cuadro 6. ¿Las instalaciones de la cocina se limpian después de cada jornada así como

todos los implementos empleados durante el día?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 40%

Casi siempre 9 45%

Algunas veces 3 15%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos reflejan que el 45% de los docentes, miembros de la Asociación

Civil, madres procesadoras expresaron que casi siempre las instalaciones de la

cocina se limpian después de cada jornada así como todos los implementos

utilizados durante el día, mientras que el 40% siempre y el 15% algunas veces.

Estos resultados arrojan que el personal que labora en dichas instalaciones debe

ser supervisado por el docente y representante del PAE para que se cumpla en su

totalidad con las normas higiénicas.

Cuadro 7: ¿El personal que manipula los alimentos usa uniformes limpios, reflejando un

aspecto físico saludable?

Page 52: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 35%

Casi siempre 9 45%

Algunas veces 3 15%

Casi nunca 1 5%

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos resaltan que el 45% de los docentes, miembros de la Asociación

Civil, madres procesadoras expresaron casi siempre, el personal usa uniformes

limpios, reflejando un aspecto físico saludable, mientras que el 35% siempre, el

15% algunas veces y el 5% casi nunca. Estos resultados muestran que los

docentes, Asociación Civil, padres y representantes deben exigir a las madres

procesadoras el cumplimiento total de uniformes limpios a la hora de prestar sus

servicios en la institución.

Cuadro 8. ¿Los estudiantes cumplen con las normas de higiene antes y después de comer?

Page 53: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces 3 15%

Casi nunca 6 30%

Nunca 11 55%

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos destacan que el 55% de los docentes, miembros de la Asociación

Civil, madres procesadoras expresaron que los estudiantes nunca cumplen con

las normas de higiene antes y después de comer, mientras el 30% casi nunca y el

15% algunas veces. Estos datos resultan preocupantes debido a que los docentes

son los responsables y encargados de instruir a los escolares sobre las normas de

higiene que deben seguir a la hora de consumir los alimentos por lo tanto debe

actualizarse al personal docente sobre las normas de higiene y hacerlas cumplir.

Cuadro 9. ¿Usan los beneficiarios del Programa de Alimentario Escolar manteles individuales

y servilletas así como lo establece el programa?

Page 54: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces - -

Casi nunca 4 20%

Nunca 16 80%

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos evidencian que el 80% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que los beneficiarios del

Programa Alimentario Escolar nunca usan manteles individuales y servilletas

como lo establece el programa, mientras el 20% casi nunca. Estos datos reflejan

que no se cumple con las normas establecidas por el PAE porque la institución no

cuenta con un comedor con el espacio suficiente, por lo tanto los alumnos reciben

sus alimentos dentro del aula de clase sobre su mesa de trabajo, esto contradice

la repuesta del cuadro VI en la cual se dice que el comedor se mantiene limpio.

3.2 Grupo (2). Estudiantes. Respondió a las preguntas 2, 3, 4, 5 y 6 del

Cuestionario según se observa en los cuadros 10, 11, 12 13 y 14.

Cuadro 10. ¿Practicas los hábitos de higiene personal al momento de consumir los alimentos?

Page 55: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces 14 15%

Casi nunca 40 45%

Nunca 36 40%

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos reflejan que el 45% de los estudiantes expresaron que casi

nunca practican los hábitos de higiene personal al momento de consumir los

alimentos, mientras que el 40% nunca y el 15% algunas veces. Los resultados

obtenidos evidencian que los estudiantes no cumplen con las normas de higiene

que se deben seguir antes y después de cada comida un 85%, por lo tanto el

docente debe reforzarlas y ponerlas en practica diariamente para así evitar

enfermedades.

Cuadro 11. ¿Las instalaciones del comedor reciben una limpieza frecuente y a fondo en todas

sus áreas?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 45 50%

Casi siempre 45 50%

Algunas veces - -

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Page 56: Delgado Paheco Parte1

Los datos evidencian que el 50% de los estudiantes expresaron que las

instalaciones del comedor siempre reciben una limpieza frecuente y a fondo en

todas sus áreas, mientras que el otro 50% casi siempre. Los datos reflejan que las

instalaciones del comedor reciben una limpieza frecuente por lo tanto se cumple

con las normas higiénicas, pero los estudiantes comen en el aula de clase.

Cuadro 12. ¿Utilizas utensilios como: bandejas, vasos, cubiertos de manera personal?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces - -

Casi nunca 7 8%

Nunca 83 92%

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos resaltan que el 92% de los estudiantes expresaron nunca utilizan

utensilios como: bandejas, vasos, cubiertos de manera personal, mientras que el

8% casi nunca. Estos datos reflejan que el comedor cuenta con todos los

utensilios necesarios para cada uno de los beneficiarios del PAE. Se observo que

lo único que usan de manera personal son los cubiertos.

Cuadro 13. ¿Te sirven los alimentos sobre lugares limpios?

Page 57: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 22%

Casi siempre 40 45%

Algunas veces 30 33%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009)

Los datos resaltan que el 45% de los estudiantes evidencian que casi

siempre sirven los alimentos sobre lugares limpios, mientras que el 33% casi

nunca y el 22% siempre. Esto refleja que se presenta fallas ya que no todo el

tiempo cuentan con un lugar limpio para comer debido a que la comida se les

suministra en el aula de clase sobre sus mesas de trabajo y no en el comedor.

Cuadro 14. ¿Recoges las bandejas e implementos utilizados después de ingerir los

alimentos?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 69 77%

Casi siempre 12 13%

Algunas veces 9 10%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009)

Estos datos resaltan que el 77% de los estudiantes expresaron que siempre

recogen las bandejas e implementos utilizados después de ingerir los alimentos,

mientras que el 13% casi siempre y el 10% algunas veces. Estos datos reflejan

Page 58: Delgado Paheco Parte1

que la mayoría de los estudiantes cumplen con las normas higiénicas del lugar

donde e les suministra el alimento después de cada comida.

4. Personal manipulador de alimentos.

4.1. Este indicador es muy importante ya que fue evaluado en profundidad en

el grupo 1 (docentes, madres procesadoras y miembros de la Asociación Civil)

cuyas respuestas se presentan en los cuadros 15, 16, 17 Y 18.

Cuadro 15. ¿El personal manipulador de alimentos se abstiene de asistir a su jornada cuando

presenta algún cuadro infeccioso, viral, digestivo u otro?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 70%

Casi siempre 05 25%

Algunas veces 01 5%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Analizando las repuestas emitidas por los docentes, madres procesadoras,

y miembros de la Asociación Civil el 70% señalaron que siempre el personal

manipulador de alimentos se abstiene de asistir a su jornada cuando presenta

algún cuadro infeccioso, viral, digestivo u otro, mientras el 25% casi siempre y el

5% algunas veces. Estos datos evidencian que las madres procesadoras en su

mayoría cumplen con los requisitos de implementación del PAE en cuanto a la

prevención de enfermedades.

Page 59: Delgado Paheco Parte1

Cuadro 16 ¿Las madres procesadoras de alimentos reciben oportunamente al inicio del año

escolar la dotación de uniformes: calzado, tapa boca, gorros, botas; utensilios de

cocina?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces - -

Casi nunca 07 35%

Nunca 13 65%

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Considerando las repuesta emitidas por los encuestados, el 65% señalaron

que las madres procesadoras de alimentos nunca reciben oportunamente al inicio

del año escolar la dotación de uniformes: calzado, tapa boca, gorros, botas;

utensilios de cocina, mientras que el 35% casi nunca. Los resultados coinciden en

que la Coordinación Zonal del PAE y de la U.E.B “Juan Ignacio Montilla” no se

ocupan del control y seguimiento de la dotación de uniformes e implementos de

cocina necesarios para las madres procesadoras para cumplir con las normas de

higiene establecidos.

Cuadro 17 ¿Las madres procesadoras de los alimentos cumplen con requerimientos básicos

como: tener aprobado el sexto grado mínimo, poseer certificado de salud vigente,

y pertenecer a la comunidad escolar?

Page 60: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 80%

Casi siempre 2 15%

Algunas veces 1 5%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

De acuerdo a los datos obtenidos, el 80% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que las madres procesadoras

de los alimentos siempre cumplen con requerimientos básicos como: tener

aprobado el sexto grado mínimo, poseer certificado de salud vigente, y pertenecer

a la comunidad escolar, mientras que el 15% casi siempre y el 5% algunas veces.

en este particular, se cumple en su mayoría con uno de los requisitos exigidos

para la ejecución del programa como es el registro de madres procesadoras

donde se reflejen los datos personales requeridos para prestar el servicio como

madre procesadora o manipuladora de alimentos el cual debe ser supervisado por

el ente encargado del PAE en la Institución.

Cuadro 18. ¿Las madres procesadoras reciben capacitación para la correcta manipulación de

los alimentos?

Page 61: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 4 15%

Algunas veces 10 50%

Casi nunca 5 30%

Nunca 1 5%

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos evidencian que el 50% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que algunas veces las

madres procesadoras reciben capacitación para la correcta manipulación de los

alimentos, mientras el 30% casi nunca, 15% casi siempre y el 5% nunca. Los

resultados resaltan que el 80% de las personas no reciben la capacitación de las

madres procesadoras en la manipulación e higiene de alimentos, la cual debe

realizarse a través de talleres realizados por expertos en el tema, a solicitud de la

Institución a la contraloría del estado Trujillo.

5. Hábitos de consumo. 5.1 Grupo (1). Docentes, madres procesadoras y miembros de la Asociación

Civil. Respondió a las preguntas 13, 14, 15, 16 y 17 del cuestionario según se

observa en los cuadros: 19, 20, 21, 22,y 23.

Cuadro 19. ¿El área de almacenamiento cuenta con la iluminación, ventilación y control de la

humedad necesarios para mantener en optimo estado los productos hasta que

sean utilizados?

Page 62: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 5%

Casi siempre 3 15%

Algunas veces 11 55%

Casi nunca 5 25%

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

De acuerdo a lo expresado el 55%% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que el área de

almacenamiento algunas veces cuenta con la iluminación, ventilación y control de

la humedad necesarios para mantener en optimo estado los productos hasta que

sean utilizados, mientras el 25% casi nunca, 15% casi siempre y 5% siempre.

Estos datos permiten inferir que medianamente se está cumpliendo con el

indicador normas de almacenamiento en los sitios donde se aplica el programa

PAE.

Cuadro 20. ¿Todos los productos alimenticios son revisados para controlar la caducidad de

los mismos (control de fecha de vencimiento?

Page 63: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 70%

Casi siempre 5 25%

Algunas veces 1 5%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009)

De acuerdo con los datos obtenidos el 70%% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que siempre todos los

productos alimenticios son revisados para controlar la caducidad de los mismos

(control de fecha de vencimiento), mientras que el 25% casi siempre, 5% algunas

veces. Estos datos evidencian que se cumple con las normas de almacenamiento

establecidas por el PAE en cuanto al control de los alimentos que llegan

diariamente a la Institución siendo supervisados por el coordinador institucional del

PAE.

Cuadro 21. ¿Los alimentos que a simple vista reflejan deterioro son desechados para evitar la

proliferación de enfermedades?

Page 64: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 90%

Casi siempre 2 10%

Algunas veces - -

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos resaltan que el 90% % de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que los alimentos que a simple

vista reflejan deterioro siempre son desechados para evitar la proliferación de

enfermedades, mientras que el 10% casi siempre. Estos resultados destacan que

el personal encargado del Programa de Alimentario Escolar de la Institución lleva

el seguimiento y la supervisión adecuada para obtener una salud optima en los

escolares.

Cuadro 22. ¿La infraestructura del área de la cocina es adecuada para la elaboración de los

alimentos?

Page 65: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces - -

Casi nunca 8 40%

Nunca 12 60%

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos reflejan que el 60%% de los docentes, miembros de la Asociación

Civil, madres procesadoras señala que nunca la infraestructura del área de la

cocina es adecuada para la elaboración de los alimentos, mientras que el 40%

casi siempre. Los datos son evidentes en reflejar la grave problemática que se

esta presentando en ese plantel ya que la infraestructura es muy pequeña para la

cantidad de alimentos que se preparan a diario debido a la gran cantidad de

estudiantes.

Cuadro 23. ¿El Programa Alimentario Escolar ha mejorado el estado nutricional de los

estudiantes?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 3 15%

Algunas veces 11 55%

Casi nunca 6 30%

Nunca - -

Total 20 100%

Page 66: Delgado Paheco Parte1

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

De acuerdo a los datos obtenidos el 55%% de los docentes, miembros de

la Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que el PAE algunas veces

ha mejorado el estado nutricional de los estudiantes, mientras que el 30% casi

nunca y el 15% casi siempre. Por lo cual se deduce que los docentes han

percibido que los escolares no avanzan en su crecimiento físico e intelectual, y

que lo asocian entre otras razones a la falta de un menú balanceado, pues

piensan que los menús establecidos por la Zona Educativa Trujillo no cumplen con

la aceptación por los escolares.

5.2 Grupo (2). Estudiantes. Respondió a las preguntas 7, 8 y 9 del cuestionario

según se observan en los cuadros 24, 25 y 26.

Cuadro 24. ¿Te gusta el menú que te sirven en la escuela?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 06 7%

Algunas veces 39 43%

Casi nunca 45 50%

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos resaltan que el 50% de los estudiantes expresaron que casi

nunca les gusta el menú que sirven en la escuela, mientras que 43% algunas

Page 67: Delgado Paheco Parte1

veces y el 7% casi siempre. Estos datos evidencian que se presentan menús

servidos cuyos contenidos y aspectos hace que los estudiantes no lo consuman

en su totalidad.

Cuadro 25. ¿Comes los mismos alimentos todos los días?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces 33 37%

Casi nunca 57 63%

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos evidencian que el 63% de los estudiantes expresaron que casi

nunca comen los mismos alimentos todos los días, mientras que el 37% algunas

veces. Los resultados reflejan que los menús suministrados en esta institución

varían diariamente por lo cual se esta cumpliendo con el funcionamiento del

servicio que es controlar y hacer seguimiento de los insumos recibidos y

consumidos para así lograr un menú variado y balanceado.

Cuadro 26. ¿Los alimentos suministrados por el PAE son de buena calidad en cuanto a: color,

olor, sabor?

Page 68: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces 47 52%

Casi nunca 32 36%

Nunca 11 12%

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos reflejan que el 52% de los estudiantes evidencian que algunas

veces los alimentos suministrados por el PAE son de buena calidad en cuanto a:

color, olor, sabor, mientras que el 36% casi nunca y el 12% nunca. Sin embargo

los estudiantes afirman que la comida la mayoría de las veces no presenta una

apariencia agradable a sus paladares, es por ello que no consumen en su

totalidad el menú servido.

6. Alimentación balanceada.

6.1. Grupo (1). Docentes, madres procesadoras y miembros de la Asociación

Civil. Respondió a la pregunta 18 del cuestionario según se observa en los

cuadros 27.

Cuadro 27. ¿Los alimentos proporcionados se adecuan a los requerimientos nutricionales en

cuanto a carbohidratos, grasas y proteínas?

Page 69: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 08 40%

Algunas veces 10 50%

Casi nunca 02 10%

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los resultados destacan que el 50% de los docentes, miembros de la

Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que los alimentos

proporcionados algunas veces se adecuan a los requerimientos nutricionales en

cuanto a carbohidratos, grasas y proteínas, mientras que el 40% casi siempre y

10% casi nunca. Los datos reflejan el desconocimiento de una de las misiones

centrales del todo programa alimentario dirigido principalmente a ofrecer y otorgar

una alimentación de calidad balanceada que logre cubrir los requerimientos

nutricionales de los escolares por medio de una ingesta alimentaria adecuada al

grupo etario.

6.2 Grupo (2). Estudiantes. .Respondió a las preguntas 10, 11 y 12 del

cuestionario según se observa en los cuadros 82, 29 y 30

Cuadro 28. ¿Con que frecuencia tomas leche en la escuela?

Page 70: Delgado Paheco Parte1

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 39 43%

Casi siempre 41 46%

Algunas veces 10 11%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos destacan que el 46% de los estudiantes expresaron que casi

siempre toman leche en la escuela, mientras que el 43% siempre y el 11%

algunas veces. Estos resultados reflejan que se cumple con uno de los

requerimientos básicos del trompo de los alimentos como lo es el consumo de la

leche como fuente de proteínas y minerales que contribuyen a la formación de sus

músculos, huesos y su sano crecimiento.

Cuadro 29. ¿Te sirven en la escuela la comida a la hora adecuada?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces 26 29%

Casi nunca 51 57%

Nunca 13 14%

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Page 71: Delgado Paheco Parte1

Los datos reflejan que el 57% de los estudiantes afirman que casi nunca

sirven en la escuela la comida a la hora adecuada, mientras que el 29% algunas

veces y el 14% nunca. Estos resultados demuestran que se presentan fallas a la

hora del suministro de la comida debido a la mala organización del personal que

labora en el comedor, también por el incumplimiento del PAE en el suministro de

los insumos.

Cuadro 30. ¿La cantidad de alimentos que te sirven satisface tus necesidades alimentarías?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 48 53%

Casi siempre 32 36%

Algunas veces 10 11%

Casi nunca - -

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos destacan que el 53% de los estudiantes expresan a través de los

resultados que siempre la cantidad de alimentos que sirven satisface sus

necesidades alimentarías, mientras que el 36% casi siempre y el 11% algunas

veces. Esto evidencia que las porciones de cada menú son suficientes y poseen la

cantidad necesaria para estar bien nutridos y producir la cantidad de energía

esencial para el cuerpo y el desarrollo del organismo.

7. Grupo básico de alimentos.

7.1 Grupo (1). Docentes, madres procesadoras y miembros de la Asociación

Civil. Respondió a la pregunta 19 del cuestionario según se observa en el

cuadro: 31.

Page 72: Delgado Paheco Parte1

Cuadro 31. ¿Los alimentos que distribuye el PAE contiene los cinco diferentes grupos de

alimentos? (Grupo 1: granos, cereales, tubérculos y plátanos. Grupo 2: hortalizas y

frutas. grupo 3: leche, carne y huevos. Grupo 4: grasas y aceites. Grupo 5:

azúcares

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 7 35%

Algunas veces 10 50%

Casi nunca 3 15%

Nunca - -

Total 20 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado a los docentes, madres procesadoras y miembros

de la Asociación Civil de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”. Pampanito, estado

Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Considerando las repuestas emitidas el 50%% de los docentes, miembros

de la Asociación Civil, madres procesadoras expresaron que algunas veces los

alimentos que distribuye el PAE contiene los cinco diferentes grupos de

alimentos? (Grupo 1: granos, cereales, tubérculos y plátanos. Grupo 2: hortalizas y

frutas. Grupo 3: leche, carne y huevos. Grupo 4: grasas y aceites. Grupo 5:

azúcares mientras que el 35% casi siempre y el 15% casi nunca. se deduce que

los escolares están sometidos a una dieta diaria que no se ajusta a los

requerimientos mínimos que contribuyan con el mejoramiento de las condiciones

nutricionales deficientes en las que viven, pues la mayoría de la población

pertenecen a familias de escasos recursos económicos y piensan que la escuela

cubre la parte alimentaria con el PAE.

7.2. Grupo (2). Estudiantes. Respondió a la pregunta 1, según se observa en el

cuadro 32.

Page 73: Delgado Paheco Parte1

Cuadro 32. ¿Los alimentos que consumes diariamente en la escuela poseen los cinco

diferentes grupos de alimentos? (Grupo 1: granos, cereales, tubérculos y plátanos.

Grupo 2: hortalizas y frutas. Grupo 3: leche, carne y huevos. Grupo 4: grasas y

aceites. Grupo 5: azúcares.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 21 23%

Algunas veces 58 65%

Casi nunca 11 12%

Nunca - -

Total 90 100%

Fuente: Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio

Montilla”. Pampanito, estado Trujillo. Delgado y Pacheco (2009).

Los datos destacan que el 65% de los estudiantes expresan que algunas

veces los alimentos que consumen diariamente en la escuela poseen los cinco

diferentes grupos de alimentos. (Grupo 1: granos, cereales, tubérculos y plátanos.

Grupo 2: hortalizas y frutas. Grupo 3: leche, carne y huevos. Grupo 4: grasas y

aceites. Grupo 5: azúcares, mientras que el 23% casi siempre y el 12% casi

nunca. Esto deduce que en su totalidad no se esta cumpliendo dentro de los menú

establecidos los cinco grupos de alimentos llamado el trompo de los alimentos el

cual es la herramienta educativa sobre como combinar los alimentos para obtener

una alimentación variada y balanceada como también tiene como finalidad

controlar, en la medida de lo posible, los exceso de grasas y azucares en la dieta

del ser humano.

Page 74: Delgado Paheco Parte1

Conclusiones del Diagnóstico Una vez aplicados los instrumentos a las muestras seleccionadas, ocho (8)

docentes, noventa (90) estudiantes, seis (6) madres procesadoras de alimentos,

seis (6) miembros de la Asociación Civil, para un total de ciento diez (110)

personas de la Unidad Educativa Bolivariana “Juan Ignacio Montilla” municipio

Pampanito del estado Trujillo. Podemos decir que:

Las dimensiones Calidad de servicio por los respectivos indicadores del

Programa Alimentario Escolar, están presentando fallas de aplicabilidad y control

lo que incide en los escolares beneficiarios del mismo. Los resultados no son los

más halagadores, porque se espera que sea de óptimo aporte para los escolares

dicho programa (PAE). Evidenciamos una marcada debilidad en materia de

requisitos, continuidad, normas higiénicas, personal manipulador y en la

elaboración de alimentos, entre otros, en tal sentido, se recomienda diseñar y

ejecutar a mediano plazo un plan de acciones para controlar el PAE en beneficio

de los estudiantes.

Es de esperar que esta problemática no sea aislada, porque en la mayoría

de instituciones educativas del estado Trujillo se pueden repetir las mismas

debilidades evidenciadas en la Unidad Educativa Bolivariana “Juan Ignacio

Montilla”. Lo que se puede interpretar tal vez como negligencia por parte de los

organismos encargados de hacer cumplir el programa en su totalidad y como

ignorancia del contenido del programa.

Lo señalado anteriormente, también repercute de manera directa en el

desarrollo físico de los niños por la aplicabilidad de los indicadores hábitos

alimentarios, alimentación balanceada y grupos básicos de alimentos, por cuanto

los estudiantes que tienen problemas nutricionales difícilmente pueden rendir y

progresar ni física ni intelectualmente, aunque no hallamos estudiado el aspecto

desarrollo físico.

Page 75: Delgado Paheco Parte1

Es paradójico hablar de calidad del servicio del Programa Alimentario

Escolar (PAE) de la Unidad Educativa Bolivariana “Juan Ignacio Montilla”, cuando

se nos informó que no se cuenta con un presupuesto necesario para adquirir los

grupos básicos de alimentos. Es por esto, que se deben promover acciones

generadoras dirigidas a los docentes, madres elaboradoras y Sociedad Civil, para

controlar y supervisar el Programa Alimentario Escolar que favorezca a los

escolares de Educación Básica.

Respecto a la capacitación y actualización de docentes, padres y

representantes, madres procesadoras y miembros de la asociación civiles les han

dictado talleres y que el Instituto Nacional de Nutrición ha hecho socializaciones

para el conocimiento del Trompo de los Alimentos y para la Ley de Cantinas

Escolares donde se refuerzan conocimientos y mejora los servicios escolares.

Plan de acciones para el mejoramiento de los hábitos alimentarios del Programa Alimentario Escolar (PAE) en los estudiantes. Preparamos y ejecutamos un conjunto de acciones didácticas para paliar y

minimizar la problemática en cuanto a las debilidades existentes en la aplicabilidad

del Programa Alimentario escolar de la Unidad Educativa Bolivariana “Juan

Ignacio Montilla”, objeto de estudio, producto de la falta de control por parte de los

entes encargados para tal fin, con el cual se busca construir una serie de

conocimientos relacionados con la normativa del Programa Alimentario Escolar

,los hábitos alimentarios y la dieta balanceada para generar cambios contundentes

a comprender la importancia de controlar y supervisar los programas sociales que

se ejecuten en las instituciones educativas, en el caso concreto que ocupa esta

investigación el PAE BOLIVARIANO, todo esto en función del beneficio directo de

los escolares en cuanto al desarrollo armonioso de su proceso nutricional.

Page 76: Delgado Paheco Parte1

Por lo antes dicho es necesario profundizar y ampliar sobre las directrices

estratégicas del PAE, para que los responsables de forma directa e indirectamente

asuman una actitud positiva e interesada al logro de saberes que contribuyan al

cumplimiento efectivo de dicho programa, siempre en beneficio de los escolares y

de las clases sociales más necesitadas.

Velar por el cumplimiento del PAE es competencia de los docentes, padres

y representantes, madres procesadoras y escolares. Es obligación directa de los

educadores, quienes deben fijar posición ante las debilidades e inconsistencias de

aplicabilidad que presenta el Programa Alimentario Escolar en materia de

suministro, calidad, y elaboración de alimentos; ante la falta de acciones de

supervisión que contribuyan con el ingreso, permanencia, prosecución y

rendimiento escolar de las condiciones nutricionales de los niños y niñas,

adolescentes y jóvenes atendidos en el Sistema Educativo. La ausencia de

actividades de control en el suministro de una balanceada y apropiada ingesta

alimentaría, adecuada al grupo de estudiantes, al turno y/o régimen escolar y a las

características socio-culturales de su entorno, así como la época del año, son

elementos relevantes que deben ser investigados, además de establecer una serie

de alternativas eficaces para corregir esta situación.

Es importante una gestión participativa y democrática, donde los

beneficiarios y la comunidad en general se incorporen de manera activa y

consciente al seguimiento, evaluación y control de la ejecución del Programa

Alimentario escolar, como una expresión concreta del ejercicio de la Contraloría

Social, en un clima de responsabilidad y compromiso según las competencias de

cada instancia o institución, para garantizar el mejoramiento permanente de la

calidad del servicio alimentario al disminuir los índices de desnutrición en la

población escolar atendida por el Sistema Educativo, y la incorporación del

componente pedagógico al Programa.

Page 77: Delgado Paheco Parte1

Uno de los grandes y complejos problemas que afrontan algunas de las

escuelas beneficiadas por el Programa Alimentario Escolar, particularmente, es la

ausencia de acciones precisas de control y supervisión que permitan remediar y

solucionar la problemática de la inconsistencia en la aplicabilidad del Programa

Alimentario escolar. Es por esto, que el diagnostico situacional conllevó a ofrecer

Acciones para el cumplimento de los hábitos alimentarios del Programa

Alimentario Escolar

(PAE) en los estudiantes, como estrategia para abordar la problemática presente

en los escolares, por cuanto son evidentes algunas situaciones que indican fallas

corregibles en la aplicabilidad del PAE en dicho contexto escolar.

Objetivos del plan de actividades.

Motivar un clima afectivo de trabajo entre los docentes, madres

procesadoras y miembros de la asociación civil.

Incentivar el interés por la revisión constante de los menús que preparan las

madres elaboradoras y consumen los escolares.

Fomentar en las madres procesadoras el uso de los implementos y

uniformes dentro de la cocina, como norma de seguridad e higiene.

Usar las normas de almacenamiento y de protección del Programa

Alimentario Escolar en todo el contexto institucional.

Estructura del plan.

El plan se estructuró en tres (3) talleres con los padres y representantes,

docentes madres procesadoras y miembros de la asociación Civil, relacionados

directamente con las acciones para el cumplimento de los hábitos alimentarios y el

Programa Alimentario Escolar (PAE) en los estudiantes. Los talleres se realizaron

con un tiempo aproximado de cuatro (4) horas para cada uno de ellos.

Page 78: Delgado Paheco Parte1

Desarrollo de las acciones Acción 1. Manipulación e higiene de los alimentos. En el Núcleo Universitario” Rafael Rangel” sede Carmona se realizó un

taller de Manipulación e Higiene de los alimentos, dirigido a padres y

representantes, docentes madres procesadoras y miembros de la Asociación Civil,

en el cual se planteo que es fundamental la práctica de hábitos higiénicos al

manipular los alimentos para evitar las enfermedades transmitidas por los

alimentos contaminados. En el taller se contó con la colaboración de personal de

la contraloría sanitaria del estado.

Acción 2. Manejo del plan de menú y sustituto de alimento En la institución sede se realizó un taller sobre manejo del plan de menú y

sustituto de alimento, dirigido a padres y representantes, docentes madres

procesadoras y miembros de la Asociación Civil, en el cual se planteo darle

variedad al menú y evitar la rutina, al preparar los alimentos es importante

combinarlos adecuadamente, incluyendo en las comidas un alimento de cada

grupo, de tal forma que las sustancias nutritivas que contienen se complementen

unas con otras para cubrir las necesidades de cada individuo

Acción 3. Trompo de los alimentos Se realizo en la institución un taller sobre el trompo de los alimentos,

dirigido a padres y representantes, docentes madres procesadoras y miembros de

la Asociación Civil, en el cual se planteo orientar a la población acerca de cómo

obtener una alimentación variada y balanceada de acuerdo al consumo de

alimentos en proporciones adecuadas según las necesidades nutricionales de los

escolares. En este taller colaboraron enviados especiales del INN.

Page 79: Delgado Paheco Parte1

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La investigación permitió obtener información precisa y relevante por medio

de un diagnóstico efectuado en el plantel seleccionado para hacer el estudio

conducente a propiciar acciones dirigidas a los docentes, madres procesadoras y

miembros de la asociación civil de la Unidad Educativa Bolivariana “Juan Ignacio

Montilla”, ubicada en el municipio Pampanito del estado Trujillo, puesto que lo que

se persigue es propiciar cambios favorables en la aplicabilidad y control para el

cumplimiento de los hábitos alimentarios del Programa Alimentario Escolar en

beneficio de los escolares, en ese sentido el estudio permitió llegar a las

siguientes conclusiones:

En el contexto escolar estudiado se evidencia una acentuada debilidad en

el cumplimiento de los hábitos alimentarios en el servicio del Programa Alimentario

Escolar en materia al cumplimiento en la secuencia de la ingesta diaria y en la

calidad de los menús; así como menús que no cumplen con los requisitos básicos

nutricionales. Asimismo, se encontraron incumplimiento en las normas higiénicas

en el desuso de vestimenta adecuada por parte del personal manipulador de

alimentos, en la asistencia de dicho personal a las jornadas de trabajo cuando

padecen enfermedades respiratorias o digestivas, así como en el almacenamiento

y elaboración de los alimentos. Todo esto incide notablemente en el desarrollo

nutricional de los niños y niñas que forman parte activa de la Comunidad objeto de

estudio.

Page 80: Delgado Paheco Parte1

Los resultados no son satisfactorios, ya que se evidencia una marcada

debilidad en materia de requisitos, continuidad, normas higiénicas, personal

manipulador, normas de almacenamiento, elaboración de alimentos, entre otros,

en tal sentido, se recomienda diseñar y ejecutar a mediano plazo un plan de

acción para controlar los hábitos alimentarios y el (PAE) en beneficio de los

escolares.

Lo encontrado en la fase diagnóstica contribuye a determinar que la calidad

del servicio del Programa Alimentario Escolar (PAE) de la Unidad educativa

Bolivariana “Juan Ignacio Montilla”, es inadecuada y desfavorable, cuenta con un

presupuesto preciso para obtener los grupos básicos de alimentos recomendados

por el Instituto Nacional de Nutrición.

Recomendaciones

Es necesario hacer unas recomendaciones puntuales a quienes dirigen el

Programa Alimentario Escolar en la Zona Educativa Trujillo, en cuanto a ejercer la

verdadera contraloría social y ser garantes en sus funciones, para que se cumpla

la normativa establecida en beneficio de los niños, por ser a quienes les compete

de forma directa actuar para mitigar y sanar las debilidades encontradas en la

investigación.

A los docentes quienes deben motivarse a exigir el cumplimiento de los

programas que se desarrollan en la escuela y abandonar la sumisión y rutina

diaria y soliciten ante los entes competentes el respeto, la consecución y el

incremento presupuestario del PAE, para que la población estudiantil y educación

en general se beneficie.

Page 81: Delgado Paheco Parte1

A la Asociación Civil y a las madres procesadoras para que asuman una

actitud de cambio, participando y aplicando lo aprendido en eventos y jornadas

que les permitan actualizarse con la visión de mejorar y aumentar sus saberes y

su disposición al trabajo, para realizar sus labores criterios de buena calidad y

demostrar el cariño por la institución y por ellas mismas.

Page 82: Delgado Paheco Parte1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aranguren, W. (2005). Técnicas y Métodos de la Investigación educativa. Editorial

Trillas. México.

Aldana, A. (2007). Programa Educativo para la Promoción de Hábitos

Alimentarios Saludables en los Alumnos de Sexto Grado en la Unidad

Educativa “Ciudad de Maturín” comunidad La Rinconada 2. Trabajo de

Grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto –

Venezuela.

Avendaño, T. (2007).El Trompo de los Grupos de Alimentos. Publicado por el

Instituto Nacional de Nutrición (INN). [Articulo en Línea]. Disponible en:

http://www.inn.gob.ve/ [Fecha de consulta: 22//05/09].

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Orial

Ediciones. Editorial Episteme. Caracas.

Barquera, S. (2001). Políticas y Programas de Alimentación y Nutrición. México.

Briceño, M y Calderón, S. (2009). Saber Local y Comidas Típicas en la

Comunidad de Pampanito del Estado Trujillo. Trabajo de Grado en

Licenciatura en Educación Integral. Universidad de Los Andes, Trujillo –

Venezuela.

Britos, S. (2002). La Nutrición en Tiempo de Crisis Intervenciones Sociales en

Relación con los Precios de los Alimentos. Publicado por Elsevier. España.

Camacho, C. (1999). Guía Práctica de Nutrición Infantil. 2 da edición. Ediciones

Gamma S.A. Colombia.

Chávez, N. (2007). Investigación Educativa. Ediciones Universidad del Zulia.

Maracaibo, Zulia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Venezuela.

Deval, J. (2004). Moral desarrollo y educación. Madrid. España. Grupo Araya s.a.

Enciclopedia Estudiantil Esencial (2000). Ediciones Larousse. Colombia.

Escalona, R. (2007). Fundamentos Teóricos y Prácticos de la Investigación. 5ta

edición. Editorial labor. Barcelona-España.

Page 83: Delgado Paheco Parte1

Flores, D. (1994). Aprendizaje Constructivista. [Documento en Línea] Disponible

en Internet.www.monografias.com.[consulta 23/09/2009]

Galarza, V y Cabrera G. (2008). Hábitos Alimentarios Saludables. [Documento en

Línea]. Disponible en: http://www.cecu.es [Fecha de consulta: 20/07/09].

Hurtado, J. (2000), Construcción de Indicadores de Gestión al Programa Alimentario Escolar (PAE): de la zona educativa del estado Merida-

Venezuela. [Articulo en línea]. Disponible en:

http://goliath.ecnext.com/Construcción-de-indicadores-de-gestion.html.

[Fecha de consulta: 22/07/09].

Ley Orgánica de Educación. (1980). Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA). (1998). Venezuela.

Martínez, P. (2007). La investigación Educativa. Editorial Terquel. Buenos Aires.

Martínez, R. (2005). Hambre y Desigualdad en los Países Andinos. Serie políticas

sociales. Chile. Editorial CEPAL.

Martorell, J. (2002). Fundamentos de Psicología. Edición ilustrada

Editorial Ramón Areces. España.

Méndez, C. (1997). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Colombia.

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación. (2006). Programa Alimentario

Escolar (PAE). [Decreto en Línea]. Disponible en: http://trujillo.me.gob.ve

[Fecha de consulta: 16/07/09].

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación. (2007). Currículo Bolivariano.

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). (1995). Anuario Estadístico

de Venezuela. República Bolivariana de Venezuela.

Peña, L. (2002). Alimentación del Preescolar y Escolar. [Revista en línea

Albacete. Nº 15]. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/nutrición/3.pdf

[Fecha de consulta: 22/07/09].

Pérez, F. (2008). Investigación del Comportamiento, Técnicas y Mitología. Editorial

Latinoamericana. México.

Page 84: Delgado Paheco Parte1

Ramos, A. (2008). “Desigualdad y pobreza" en Contribuciones a la Economía.

[Revista en Línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2008a/ [Fecha de

consulta: 20/07/09].

Red de Alimentación Escolar para América Latina (RAE). (s/f). [Documento en

línea]. Disponible en: http:// www.la-rae.net [Fecha de consulta: 22/07/09].

Rivero, J. (2007). Programa de Alimentación Escolar y sus Incidencias en la

Exclusión Escolar. Trabajo de Grado en Licenciatura en Educación Integral.

Universidad de Los Andes, Trujillo – Venezuela.

Rodríguez, S., Aranceta, J. y Serra, Ll. (2008). Psicología y Nutrición. Editor Elsevier.

España.

Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Nueva Edición Actualizada.

Editorial Panapo. Caracas.

Sastre, A. (1999). Tratado de Nutrición. Edición Ilustrada. Ediciones Díaz de

Santos. Madrid.

Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), del Instituto Nacional De Nutrición, (2003). Programas Alimentarios.Disponible en:

http://www.inn.gob.ve/webinn/modules/investigación/pdf [Fecha de consulta:

22/07/09].

Solano, A. (2003). Situación Nutricional de los Escolares y Adolescentes de

Valencia Estado Carabobo. Trabajo Especial de Grado. Educación Integral.

Universidad Simón Rodríguez. Trujillo – Venezuela.

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa,

S.A. México.

Page 85: Delgado Paheco Parte1

ANEXOS

Page 86: Delgado Paheco Parte1

ANEXO 1,2 INSTRUMENTOS

Page 87: Delgado Paheco Parte1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DPTO DE CIENCIAS PEDAGIGOCAS

TRUJILLO EDO TRUJILLO

Cuestionario dirigido a los estudiantes de la U.E.B. “Juan Ignacio Montilla”

El cuestionario que aquí se presenta tiene como finalidad recabar datos

importantes para llevar a cabo la investigación conducente a ofrecer un Plan de

acciones para el control del Programa Alimentario Escolar administrado a los

estudiantes de Educación Básica de la U.E.B “ Juan Ignacio Montilla” municipio

Pampanito , estado Trujillo. Seguidamente encontrarás una serie de preguntas

con sus diferentes alternativas, marca la respuesta de la manera más objetiva

posible.

Gracias por su colaboración.

Ítems. Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

1 ¿Con que frecuencia el Programa de Alimentación Escolar te suministra la comida en la escuela?

2. ¿Practicas los hábitos de higiene personal al momento de consumir los alimentos?

3. ¿Las instalaciones del comedor reciben una limpieza frecuente y a fondo en todas sus áreas?

4. ¿Utilizas utensilios como: bandejas, vasos, cubiertos de manera personal?

5 ¿Te sirven los alimentos sobre lugares limpios?

6. ¿Recoges las bandejas e implementos utilizados después de ingerir los alimentos?

Page 88: Delgado Paheco Parte1

Ítems Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

Casi

Nunca

Nunca

7. ¿Te gusta el menú que te sirven en la escuela?

8. ¿Comes los mismos alimentos todos los días?

9. ¿Los alimentos suministrados por el PAE son de buena calidad en cuanto a: color, olor, sabor?

10. ¿Con que frecuencia tomas leche en la escuela?

11. ¿Te sirven en la escuela la comida a la hora adecuada?.

12. ¿La cantidad de alimentos que te sirven satisface tus necesidades alimentarías?

13. ¿Los alimentos que consumes diariamente en la escuela poseen los cinco diferentes grupos de alimentos? (Grupo 1: granos, cereales, tubérculos y plátanos. grupo 2: hortalizas y frutas. grupo 3: leche, carne y huevos. grupo 4: grasas y aceites. grupo 5: azúcares

Page 89: Delgado Paheco Parte1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DPTO DE CIENCIAS PEDAGIGOCAS TRUJILLO EDO TRUJILLO

Cuestionario dirigido a los Docentes, Madres procesadoras de alimentos y Miembros de la Asociación Civil de madres, padres y representantes de la

U.E.B “Juan Ignacio Montilla”

El cuestionario que aquí se presenta tiene como finalidad recabar datos

importantes para llevar a cabo la investigación conducente a ofrecer un Plan de

acciones para el control deL Programa Alimentario Escolar administrado a los

estudiantes de la U.E.B “Juan Ignacio Montilla”, municipio Pampanito, estado

Trujillo. Seguidamente encontrarás una serie de preguntas con sus diferentes

alternativas, marca la respuesta de la manera más objetiva posible.

Gracias por su colaboración.

Ítems. Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

1. ¿El Programa Alimentario Escolar (PAE) permite fortalecer a la institución

2. ¿Contribuye el PAE al acceso, permanencia, rendimiento de los alumnos en el sistema educativo?

3. ¿El Personal docente recibe capacitación para el manejo instrucccional de las guías de alimentación?

4 ¿Los suministros de alimentos (desayuno, almuerzo, merienda) se realizan diariamente?

5 ¿Las instalaciones de la cocina se limpian después de cada jornada así como todos los implementos empleados durante el día?

6 ¿El personal que manipula los alimentos usa uniformes limpios, reflejando un aspecto físico saludable?

7 ¿Los estudiantes cumplen con las normas de higiene antes y después de comer?

Page 90: Delgado Paheco Parte1

Ítems. Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

8 ¿usan los beneficiarios del Programa de Alimentario Escolar manteles individuales y servilletas así como lo establece el programa?

9 ¿El personal manipulador de alimentos se abstiene de asistir a su jornada cuando presenta algún cuadro infeccioso, viral, digestivo u otro?

10 ¿las madres procesadoras de alimentos reciben oportunamente al inicio del año escolar la dotación de uniformes: calzado, tapa boca, gorros, botas; utensilios de cocina?

11 ¿Las madres procesadoras de los alimentos cumplen con requerimientos básicos como: tener aprobado el sexto grado mínimo, poseer certificado de salud vigente, y pertenecer a la comunidad escolar?

12 ¿Las madres procesadoras reciben capacitación para la correcta manipulación de los alimentos?

13 ¿El área de almacenamiento cuenta con la iluminación, ventilación y control de la humedad necesarios para mantener en optimo estado los productos hasta que sean utilizados?

14 ¿Todos los productos alimenticios son revisados para controlar la caducidad de los mismos (control de fecha de vencimiento?

15 ¿Los alimentos que a simple vista reflejan deterioro son desechados para evitar la proliferación de enfermedades?

Page 91: Delgado Paheco Parte1

Ítems. Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

16 ¿La infraestructura del área de la cocina es adecuada para la elaboración de los alimentos?

17 ¿el Programa Alimentario Escolar a mejorado el estado nutricional de los estudiantes?

18 ¿Los alimentos proporcionados adecuan a los requerimientos nutricionales en cuanto a carbohidratos, grasas y proteínas?

19 ¿Los alimentos que distribuye el PAE contiene los cinco diferentes grupos de alimentos? (Grupo 1:granos, cereales, tubérculos y plátanos. grupo 2: hortalizas y frutas. grupo 3: leche, carne y huevos. grupo 4: grasas y aceites. grupo 5: azúcares

Page 92: Delgado Paheco Parte1

ANEXO 3 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Page 93: Delgado Paheco Parte1
Page 94: Delgado Paheco Parte1
Page 95: Delgado Paheco Parte1
Page 96: Delgado Paheco Parte1
Page 97: Delgado Paheco Parte1
Page 98: Delgado Paheco Parte1

Recommended