+ All Categories
Home > Documents > Der.proc.Civil i - Lectura 1

Der.proc.Civil i - Lectura 1

Date post: 11-Jan-2016
Category:
Upload: rodrigotaipe93
View: 50 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
-
40
I. Algunas reflexiones sobre el concepto de sutnariedad Álvaro Gutiérrez' Bcrlinches Profesor Ayudante uc Derecho Procesal. Universidad Complutense de tlbddd SU,viARIO: l. INTRODUCClÓN,-Il. LOS ORíGENES DEL PROCESO SUMARIO: A) El Derecho mlllllno. B) LO'. siglus X/lI y xlv.--1I1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS I'HOCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUlCIA- MIENTOCIVIL.--IV. CARACTERES CONflGURADORES DE LOS PROCE- SC,S SUMARIOS: A) La limitad" c"gllíei"" judicial COfIJO clave par(l delermíllllr 1'1 sl{!lI(lriec!wl di: llll procf.!.';o. 13) La ausel1cia de cosa juzgada en la rt':!iO/UCiÚH t¡1 le ¡,Of/t! ténnjllo a!')J"()ccSO Sl.lHUln"{). C) La brevedad en la. sustanciación de los proudilllicntus "'I/1U1rios.-V. FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SU- l\IARIOS; EL LLAMADO PLENARIO RAplDO.--VI. RELACIÓN DE LA SU- ,\¡iARIEDAD CON r!GURAS AFINES: LAS tllEDlDAS CAUTELARES Y l.A TUTELA ANTICIPATORIA.-V!l. VALORACIÓN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMENTO PROCESAL.-V!l!. BIBLIOGRAFÍA CITADA. INTRODUCCIÓN Desue el Derecho romano han cxístiuo procesos con una tramitación más sencílla y rápiua que la prevista para la f[eneralidad de los casos. La causa de una :ramitación más ágil está materia del l)!Oceso. Así, por un lado, en litigios caracterizados por la ,,:mplicidad de lo controvertiuo" o "por su pequeño interés económico" 1, el legislador ha regulado una clase de juicio sencillo y con- centrado, casi desprovisto de trámites uistintos de la vista. Por otro lado, 1 Cfr. nCuX'cl'O X de la Exposíción de Motivos de la LEC 1/2000, de 7 de ellero.
Transcript
Page 1: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~~~~---~m_~W~_M~~M~__~~~~

NiIlH

I

I h u 1Lt J~I_

( - (iexcl A-~)

(~L-middot1)t~

Algunas reflexiones sobre el concepto de sutnariedad

Aacutelvaro Gutieacuterrez Bcrlinches Profesor Ayudante uc Derecho Procesal

Universidad Complutense de tlbddd

SUviARIO l INTRODUCClOacuteN-Il LOS ORiacuteGENES DEL PROCESO SUMARIO A) El Derecho mlllllno B) LO siglus XlI y xlv--1I1 BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS IHOCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUlCIAshyMIENTOCIVIL--IV CARACTERES CONflGURADORES DE LOS PROCEshySCS SUMARIOS A) La limitad cglliacuteei judicial COfIJO clave par(l delermiacutellllr

11 sllI(lriecwl di llll procfo 13) La ausel1cia de cosa juzgada en la rtiOUCiUacuteH

tiexcl1 le iexclOft teacutennjllo a)J()ccSO SllHUln) C) La brevedad en la sustanciacioacuten de los proudilllicntus I1U1rios-V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUshylIARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAplDO--VI RELACIOacuteN DE LA SUshyiexcliARIEDAD CON rGURAS AFINES LAS tllEDlDAS CAUTELARES Y lA TUTELA ANTICIPATORIA-Vl VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMENTO PROCESAL-Vl BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

INTRODUCCIOacuteN

Desue el Derecho romano han cxiacutestiuo procesos con una tramitacioacuten maacutes senciacutella y raacutepiua que la prevista para la f[eneralidad de los casos La causa de una ramitacioacuten maacutes aacutegil estaacute materia del l)Oceso Asiacute por un lado en litigios caracterizados por la

mplicidad de lo controvertiuo o por su pequentildeo intereacutes econoacutemico 1 el legislador ha regulado una clase de juicio sencillo y conshycentrado casi desprovisto de traacutemites uistintos de la vista Por otro lado

1 Cfr nCuXclO X de la Exposiacutecioacuten de Motivos de la LEC 12000 de 7 de ellero

2B~

ariano
Texto escrito a maacutequina
ariano
Texto escrito a maacutequina
Revista de Derecho procesal (Madrid) Nordm13 200313

AacuteLVARO GUTI(RREZ BERLlNCHES

esa misma clase de juicio puede ofrecerse a quien necesita una respuesta raacutepida de los tribunales porque el asunto ventilado en -por ejemplo quien pide alimentos a un pariente o quien pretende evishytar unas obras del colindante que invaden su finca-o En el primer caso solo porque el asunto es sencillo o de poca importancia se tramita con mayor celeridad en el segundo el proceso se sustancia con rapidez con independencia de que el asunto ventilado en juicio sea complejo es decir al margen de su mayor o menor cuantiacutea y complejidad Mientra los meros no pasan de ser procesos plenarios con una tramitacioacuten cada los segundos pueden llegar a ser procesos sumarios si el ltgislador lo considera oportuno

Como las materias que pueden requerir una solucioacuten raacutepida 110 tienen por queacute estar desprovistas de complejidad faacutectica O jnriacutedica es IIna opshycioacuten razonable limitar las posibilidades de alegacioacuten y prueba de las parshytes para que en ese juicio soacutelo se debata aquello que precisa de una pronta tutela Incluso puede que a los efectos de ese concreto juicio se parta de la certeza de determinados hechos o de la existencia de determishynadas relaciones juriacutedicas que condicionan la estimacioacuten de la pretenshysioacuten del actor En estos casos cuando no ha habido un debate pleno porshyque no todo ha podido ser discutido en el seno de ese juicio estamos ante un juicio sumario y es razonable que se permita a las partes lIna vez que se ha otorgado UIla tutela parcial e interina el debate postelior 1 pleno sobre el conjunto de hechos y relaciones juriacutedicas que pueden conshydicionar el sentido estimatorio o desestimatorio del fallo Al poder proshymoverse un juicio plenario posterior la sentencia que recae en el sumashylio no tiene efectos de cosa juzgada material ni para excluir el proceso ni para vincular al tribunal que conozca despueacutes En este mantenemos la ausencia de eficacia de cosa juzgada de los juicios sumashyrios con todas sus eonsecuencias Es maacutes nos parece que lo que de cular tiene un juicio sumario es precisamente esto Si no fuera asiacute la categoriacutea juicio sumario seriacutea superflua y todo se reduciriacutea a precisar hasta doacutende llega la cspecialidad del juicio pues tal categoriacutea coincishydiriacutea en todo con la de juicio especial Si las resoluciones recaiacutedas en los juicios que la LEC califica de sumarios producen alguna aunque solo sea alguna fuerza de cosa jurgada material seriacutea motivo de confusioacuten mallshytener la divisioacuten entre plenario y sumario todos los juicios seriacutean plenashyrios unos ordinarios y otros especiales

El punto al que dedicamos mayor reflexioacuten en las liacuteneas que SIguen es el referido a los caracteres de los juicios surnarios la cognicioacuten limitada del tiexcl-iexclbunal la ausencia de cosajuzguda y la brevedad en Sl1 tnmilacioacuten iexcllemos construido este trabajo sobre la base de los procesos de declarashycioacuten a los que los artiacuteculos 250 y 447 LEC confieren caraacutecter sumario

CONCEPTODESUMA~EDADALGUNS REFLEXIONES SOBRE

Por lo tanto otras mamtestaCIQIlegt de la tutela sumaria en procesos difeshyntes declarativos en oposicioacuten a la ejecucioacuten de tiacutetulos ex-

UUIUltgt tlamitacioacuten de terceriacuteas o juicio cambiario) han quedado de lIUlstro eswdio en estas paacuteginas Tambieacuten noS hemos intereshy

sado por las rclLtciones entre la tutela sumaria y otras instituciones afines que atienden a similares iexcliexclnulidades -especialmente las medidas cauteshylares que se han llal1lado allticipotvrias- El estudio de las cuestiones mencionadas viene precedido de una breve reseuumla histoacuterica sobre los oriacuteshygenes del proceso sumario que consideramos uacutetil para destacar la il1lshyportancia de la urgencia como rasgo ele la tutela sumaria y explicar de paso la confusioacuten entre los sentidos vulgar y teacutecllico ele la sumariedad

U LOS ORIacuteGENES DEL PROCESO SUMARIO

A) El Derecho romano

El Dercdw romano fue un caldo de cultivo en el que ya se dieron proshycesos qu~ sin ser sumarios en senticlo estricto participaban de varias de las notas conrignradoras que posteriormente se han atribuido a los proshycesos sumarios la mayor brevedad de su sustanciacioacuten Y la dad Entre estos procesos se hall incluido los intcnlictalcs el ele alimenshytos o los cneulllinados n reclamar las cantidaelcs debidas a meacutedicos y mashyestros por los servicios prestados Ciertamente no son procesos sumarios tal y como lo entendemos ahora maacutes bien estamos ante algunas espeshycialidades que tiacutemidamente se van introduciendo a traveacutes de decisiones

--generalmente de distintos clllpen1dores dictashy

das para los casos concretos que se les plantearon Como indka BIONDl las primeras referencias al proceso sumario -o

sllmmaria C()g IlIacutelio-- son posteriores a la eacutepoca de Diocleciano 305) y aunque la institucioacuten se delinea con Justiniano tamposhyco se llcg en este periacuteodo a elaborar o definir de manera cabal la tutela sumaria tan ~olo se dan pequentildeos pasos para agilizar algunos procedishymientos Durante estos siglos y hasta que en los siglos XIIl-XIV se generashylice un modo de proceder raacutepido la tutela sumariacutea queda reducida a peshyqucuacuteas desviaiones introducidas para evitar dilaciones en asuntos que

Cfr Voz Cognilio Stlll1mltui Novissill() Digesto liexcliexclww Turiacuten 1957 p 436 Olro trabajo de Biomlo BlONnl (cfr Summalm Ellcuino dellistitl1W di di-itto roshyfIW allflO XXX Roma 1921 pp 220-258) nos ha sido muy uacutetil para redaclal las liacuteneas sobre anleacuteceuumlcntes de la tUlela SUlnaria en el Derecho romano tanto que muchas uacutec las

ideas expuestas quiacute estaacuten tomauacuteas le su obra

290 291

-- -~~middotmiddot~~__~m_____

~

AacuteLVAR~) GUflERREl flERLlNCHES

requeriacutean una solucioacuten raacutepida Estas desviaciones o excepciones se introshyducen en el procedimiento cognitodo tambieacuten llamado

que acaboacute sustituyendo en la eacutepoca PostcJaacutesica al formulari03bull

Entre las manifestaciones de la agIlIzacioacuten procedimental impulsada por los juristas romanos desde finales de la eacutepoca claacutesica pueden se diferentes y variadas cuestiones Asiacute por ejemplo la observar los plazos y teacuterminos la no exigencia de la litlsclel1l1lltuumllttio (que acaba siendo sustituida por la citacioacuten per libellum) la posibilJdad de qlle el juez decida despueacutes de una SOlllera indagacioacuten re~peclo de lo que apashynXe prima aeiacutee y la exclusioacuten de la apelacioacuten No oi culimidades no pueden atribuirse COl caraacutecter general a ninguna clase de pn1ceso ni todas ellas se dieron a la vez en un mismo proceso ]lues como sefla]uacutebamos obedecen a decisiones singulares que ni siquiera ell eacutepoca de Justiniano se aplican de manera constante a determinadas mashyterias Por lo tanto durante toda la vigencia del Derecho romano no llegoacute a perfilarse de manera definitiva -como complejo orgaacutenico- la cognitio summaria insistimos se trata tan solo de desviaciones que se inshytroducen (Id caswn La justificacioacuten al intento de abreviacioacuten pmcedishymental debc buscarse en las riacutegidas formas a las que se sometiacutea el proceshydimiento ordinario que provocan su paulatina

Junto a la simplificacioacuten en las formas en UiexclSllnros procesos aparece otra nota que hoy en diacutea es inseparable de la tutela sumaria la provisioshynalidad de la resolucioacuten que pone fin al procesos Durante mucho no se asocioacute la ausencia de cosa juzgada con la sumariedad o al mcnos

1 A rasgos en el procedimiento civil romano eacutepocas del rd iudiciorum privaorum y la del se extiacuteende durante el periacuteodo arcaico y el claacutesico En el procesales viellen de la llano de las iexclegis aClioncs o ac( claacutesica son Sustituidas por el agere per forrmllas o procedimiento formulario ciones de la ley como el procedimiento formulariacuteo integraron el ardo iudiciarml prvaoshyrum La segunda eacutepoca es la del procedimiento extra ordinem que a finncs de la eacutepoca d~ sica coexistioacute con el procedimiclllo formulario hasta acabar desplazaacutendolo por compklo en la eacutepoca postclaacutesica (cfr MURGA GENER D~reeho rolnaJO claacutesico fI el proceso Zarago7a1983 pp 4960)

4 Ch Riondo BIONDI Cognitio op eit p 436 5 Uiondo BIONDl seriala qtlc en algunos textos del

ore la base de una cognicioacuten sunu1l1a -inmiddotl in laluni passiacute delle

la quae pero ha scmpre solo sen alro a bac deshyp 242) El mismo autor abunda en esta lClea en otros Sumrnatilll op cit elp eir p 4]6 donde sostIacuteCne que i procedilllcwo del su obra

ne definitiva in juano la legge consente che il soccombel1e allra sede (omiacuten la prava piena del sua asunto)

292

------~bull~~

AIUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAD

esta nota no fue expresamente reconocida por nuestros tratadistas y coshymentaristas (le los siglos XVIll y XIX como luego veremos aunque pensashymos que es ya desde los primeros siglos de nuestra era una caracteriacutesti shyca que los juristas rOlnanos tuvieron presente a la hora de configurar alshygunos de los procesos tramitados bajo las formas de la summaria

El caraacutecter provisional o condicionado de esta clase de tutela puede apreciarse en algunos procedimientos romanos precursores de la tutela sumaria como los procedimientos interdictales o el de reclamashycioacuten de los alill1entos antes ml~ncionados

Dc una pllte en IIIferill de alimentos se preveacute (jue los jueces decidan sobrc la obligacioacuten alilllcl1tiacuteeiacutea COI ili(epcIlJellcia dc la plena acreditashycioacuten dd pmcntesco elltre las parles De hecho si surge controversia soshybre el p~lrelltcsco el juez debe resolver de manera sumaria o sobre el estado civil a los solos efectos de determinar si se conceden o deniegan los alimentos pues la sentencia del proceso de alimentos se lishymita a declarar que deben recibirse los alimentos sin prejuzgar la vershydad de b filiacioacuten sostenida por el alimentista6

bull Por este motivo en un proceso posterior podraacute atacarse la impliacutecita atribucioacuten de paternidad en

se h8 fundado la decisioacuten de otorgar los alimentos es decir podraacute el parentesco porque en un juicio de alimentos los jueces coshy

nocen ele este asunto -del parentesco- de manera sumaria (ildices cugshyIwscere Sljler ea re slIillmatillf La justificacioacuten de este modo de proceshyder estaacute unida indudablemente a la urgencia en obtener el miento sobre los alimentos

De otra parte en los prucedimiellos inlerdictales puede descubrirse tambieacuten un antecedeute de la tutela sUlllaria Esquemaacuteticamente los inshyterdictos son concebidos en su origen como tlll mamlato del magistrado dictado a I eticioacuten de parte en el que se prescribe a una persona una deshyterminada conducta si la palte a la que se refiere el interdicto

( Cfr Digto Libro qlwro lle[elll Jliom el Papiam) y Digesto 25 359 (Ulpim o Li) de olicio cOIIsulis)

7 Esta 11m m procede de un rescripto lId emperador Marco Aurclio (161-1110) do por UlpinnCl en el Libro sccundo de iexcliexcliexcldo COISIlis de alliacute se Iraslada al Digesto 25 5 8 si vel par~ns l1e~et iexcliliui idchcoqIe (iexclere le HOH C()llfencal vd iexclUius tlcget parll1shytetll SLflfVIUlli111 iudicemiddot oJurtei super ea re cogHosclre si (Dl1stifeli lilium vel parenbH (sse Iuiexclc ali illdmnl cclenl1fl ~i 1101l cOllsliterit lec decerllunt linleJlta GARefA DEL CORRAL nos

ofrcle la dguiacutecntc traduccioacuten del telo si el padre negase que aqueacutel sea su hijo y por lo mismo wstuviese que uo debe alimentarlo () si el hijo negm que aquel fuese Su padre conviene qHe los jueces conozcan sunlarianHnte de este asunto y si constare que aquel era su hijo uacute su padrc entonces lnandaraacuten que se le den aliHwnlos pero si no constare no deshycretaraacuten los alimentos [vid Cuerpo del Derecho Civil Roano 1u parte t ll Barcelona 1892 pp 216-217 (cllllsultauo en la edicioacuten facsiacutellJil preparada por la editorial Le Nova

1988)]

293

~~~~~-~~ffiexcl_I_gt~___~gtiexclgt$gt~~ ~_=lflIM ibullbull ~iexcl bullbull t4l~Mamp~

ALVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

voluntariamente c01110 ordenado por el magistrado todo terminaba ahiacute Por el contrario si el demandado no cumpliacutea con lo ordenado se inishyciaba un verdadero procedimiento judicial en el que debiacutea exponer las razones de su desobediencia al interdicto~ En los interdictos por tanto pueden distinguirse dos momentos el primero era llecesario y no estricshytamente jurisdiccional el segundo era contingente y un verdeacuteldcro proceshydimiento contencioso En la primera fase el pretor decidiacutea de manera discrecional e inapelable despueacutes de una somera investigacioacuten del asunshyto sobre la peticioacuten del actor (que no teniacutea por queacute versar sobre la poseshysioacuten si bien los interdictos posesorios fueron los maacutes importantes) La segunda fase soacutelo se iniciaba cuando la tutela solicitada habiacutea sido otorshygada en la primera fase y el demandado se negaba a cumplir voluntariashymente con lo ordenado por el pretOI~ al entender que teniacutea motivos de oposicioacuten En ese caso al actor -que habiacutea vencido en la primera faseshyno le quedaba maacutes remedio que iniciar un verdadero proceso jurisdiccioshy

dando lugar al procedimiento ex interdicto donde el demandado debiacutea dar razoacuten de su negativa a cumplir con lo que habiacutea sido ordenado por el pretor en la primera fase del interdicto9

En In medida en que lo decidido de manera inicial podiacutea no ser defishynitivo la tutela interdiacutectal romana es un antecedente o anticipo de la acshytual tutela sumaria Esto que puede apreciarse con dificultades en los oriacutegenes de la tutela interdicto se observa con mucha maacutes claridad desshyde el momento en que la mayor parte de los interdictos versal sobre la tutela posesoria y en los que se discute no sobre el dominio sino sobre la posesioacuten no de una cuestioacuten de derecho sino de una cuestioacuten de hecho La tutela interdictol es provisional o interina pues la decisioacuten sobre la posesioacuten no prejuzga el derecho de propiedad que por haberse excluido del interdicto podraacute debatirse en otro proceso 10

B Cfr BlONDO BIONDl Summatim op cit 246-247 9 Esias ideas las hemos tomado de MURGA quien las exponc con la debida exshy

tensioacuten al hilo de los actos lCIgis imperii quam iurisdiclioniacutes es decir actos del en los que predomina maacutes el imperio que la jurisdiccioacuten y cntn los que se iluyer intermiddotmiddot dictos (cfr DerecllO rOllulo op cit pp 344-366 los inteniktos pp 356 Y 357) Tambieacuten en otros actos de imperio middot-como lIIissioneuros possessiolfIII- plleshyden enconr~llsc analogiacuteas con la tutela Imaria por su caraacutecter provisional e in tetina (cfr

352-354) BIuumlNDI sostiene que los interdictos en la

muestra su disconformidad con la postura de de los interdictos El italiano afirma ello che di speciale il procediiexclel1to uacutellerdil

IlIlt lW(middot~CH(l solo Iltll1m1tl~~i()11( dcllordil1lt da pa del wgislrlllo lita IlIle ordilJe nJJ d CUf~

tu UtI prucesso la sulo ltl buse di Hn Jituro rrgoare prO(eiSO pert(1nto erra iI aller11lUlClziolle rJelJiHtenleuo in se e per s(~ attrihliisc(~ CClraUere sOlJunario tim al cit p 247) ML bien lo que hace BlONDO es negar el caraacutecter de proceso a

294

----------~~~~

ALGUNAS 1miexcluX10NEgt iOlllE IL CONCEIlO DE SU~lMtlEIJA[)

B) Los siglos XIII YXIV

Despueacutes (le haber examinado coacutemo el Derecho romano pone las bases para la configuracioacuten del proceso sumario a traveacutes de lo que se ha llamashydo la cogniacutetio swnmaria examinamos el segundo momento en el que se consolida su elaboracioacuten El siguiente paso de cara a configurar la sumashyriedad no llega hasta e siglo XIV Yseniacute de la mano del Derecho canoacutenishyco En este sentido PEacuteREZ MARTiacuteN sentildeala que el procedimiento ordinashyrio era demaiado formalista largo y complicado por lo que poco a poco se fue introuuciendo en detcnninauos casos un procedimiento maacutes simshyple y raacutepido el llamado procedimiento sumariacutea El desarrollo del mismo puede considerarse coucluido en el siglo XIV ll

De finales de siglo Xlll es la primera obra en que por escrito se trata de la sUnlariedad entendida como simplificacioacuten Y brevedad del procedishymiento La obra procede de JOlIANNES FiexclSOLUS quien la tituloacute De Sumshymariis iacutemiddotiiexcliflHihlls 12 Sin embargo estas referencias aisladas no constishy

fase Iacutenkhll de h tutela intenlktal y negada la premisa mayor se sigue siIl dificultad la neshy[acioacuten del cadeter sumario No oiexcllant~ CClando de la kgislacioacuten postclaacutesicu Yjustinianea se trala el uislo BlONDO [iexclrma la naluralcza provisional Y snlwda dd interdicto en legt medida en q soacutelo llega a juicio el hecho dela posesioacuten y se recrva para otlltl sede la disshycusioacuten del derecho de propiedad el diritlo gilslinIacuteo inlerdetw vierte 11 sulmiddot tanto iI tullU de rJUsie~s) llella7io1i~ la ciexcluaestio de ilu-c fintenlelfo dcqltisla

ulrazoHt che mira al ngolWlIeilto gturidicu dti po)[classica e giLlstiHialtcl U 110(10 inlerJet(o acshy

canlIoacute iexcl)(Hvlvuri l sOluilr ripello llllirme de pOiexclnielale (vid SlUllllulIacuteIlL

up cit pp 251-252)La postlliexcl de HIONDI al Jrgar primero y fiacutennar despueacutes el caraacutecter sUlllario del inshyteluumliclO no ~s coniradictoJIacutea Simplemente late detruacutes un asunto controvertidO -que nososhytros hemos obviado- sobrc el origen del illlcnlicto Ysu funcioacuten iniciall11aacutes allaacute de la mera prohibicioacuten Sirc entrar en mutices quc COITcsponden nosotros nos hemos lishymitado a afirmar que a partir de un momento en los interdictos que versan sobre la

un antecedente de la tutela sumaria ctuttl con independencia de

que loS 1m UJ~~ ~ cu tuvieran otra Unalidad o naturaleza II C[r IEacuteiexclE MARTiacuteN ordo iwliciariu 1 sLllmwria11 iexcliexclotiexcliexcllm sus derivados

HiSlIlria bIstit iones DocUltwnlOs nuacutem 8 1981 p 213 Cominuacutea autor ciacutetado nn poco maacutes adelante diciendo que a pClltlr de Dnrante los autores que tratan del proc~dishymiento ordinario suelen trate tambieacuten con maacutes o menos detalle dd procedillliento sumashyrio La apaicieacutet] de otros tipos proccdimenLUcs lllUacuteS scncillos que el ordinario sc justifica en la complejidad del procedimiento ordinario que habiacutea sido heredado con pocas adapwshyeiones del [)recho romano Asiacute FAiREacuteN GUtLUN apunta que en el Alto Medioevo se sentiacutea princiiexcloatmente por parte de los canonistas n evidente de liberar al proceso ltle fonnalisllloS inuacutetiles que lo tornaban costoso y largo (vid El juidu ordirwriu y los pieshy

Barcelona 1953 p 41) y para LOacutePEl ORTIZ el jnicio de mayor cuantiacutea era de procedimiacuteento pesado formaiiacutesta cao (vid La reforma de nuestro pro-

ellIm iexclio 1 L 11 nuacutem S 1928 162)lb PlinlCra obra qUeacute trata ex el procedirnicnto St1~

compuesta entre 1272 Y

295

1i-k)~Jiexcljbullbull(wiexcliexcl ~Jiexclirj~n-~middot middot-_dj-C N ~~)III ~E_ ~_______

AacuteLVAIW CtrIIacuteRHEZ BERUNCIES

tuyen maacutes que una parte de la literatura juriacutedica de la Debemos esperar unos pocos antildeos para que la tutela sumaria tome carta de natushyraleza entre las fuentes del Derecho y sea por alguna de ellas Es el Papa CLEMENTE V quien a traveacutes de la decretal contuumliexclgit 13

illshytroduce principios en el proceso tendentes a acelerado mediante su si mshy

Puede considerarse esta decretal como la primera fuente que regula y generaliza el procedimiento sumario entendido corno un modo de proceder un modo de juzgar maacutes simplificado y aacutegil que el con caraacutecter

En esta decretal se da contenido y se explicita el alcance de una claacuteushysula que veniacutea siendo usada al menos en el aacutembito del embriacuteonario Deshyrecho mariacutetimo mercantil Nos referirnos a la previsioacuten de conocer o proceder de manera breve y llanwnenie La importancia del texto de CLEMENTE V no estaacute en la inclusioacuten de esta claacuteusula que ya ea C0I10shy

sino en dotarla de contenido y en generalizar este modo de juzgar para diversos juicios1 4

bull Hemos querido por su intereacutes reproducir aquIacute el texto cornDl(~to de la Saepe Contil1git junto con una traduccioacuten al casteshy

1286 Consta dc ocho apartados o capiacutetulos cioacuten plena la o sumaria y partes entre la cogllicioacuten sumaJIacutea y la pleshynaria y desanolla procedimiento sumario (vid El Derecho Proc~sal dd Ins CommUlle lt Espantildea Murcia 1999 p 29) Pllcde consultarse la obra dc FASOLUS en la edicioacuten Drcoarad por WHARMUND Quellen zur G~sciexcliciexclte des romisciexcl kallollischell Proesses im nuacutem S IUllsbruck 1962 ademaacutes de llllOS comentarios contiene el texto

J Se cOlloeen COlllO las cartltlS escritas por los Papas cntre los resolviendo las consultas elevadas iexcliexcl eacutel pOI obispos clero o nobles Sil acallce Cs mente para un caso COllcrcto pero con el tielllpo al ser recopiladas eu distintas C01lt1011Cgt algunas de ellas encargo pontificio llegaron a tener efectos universales en la Iglesia for mando parte furis Canonici Sobre la COHtingil puede verse LICNANO Slshy

Clementina [consultado por nosotros en edicioacuten preparada por WHARMUND des rOlllisch-kanonschen Prozesses Iacutelu Millelalter nuacutem 6 lnnsbruk

iexcltHUCtC contiene el texto original latino junto a unos comentarios] finales del siglo XIll (primero en el norte de Italia y despueacutes en ciudades como

Valencia y Barcelona) se desarrolloacute en el aacutembito del comercio mariacutetimo un proCtSO raacutepido del que conociacutean los Consulados del Mal~ que aglllpaban a sus respectivos comerciantes Estos consulados se constituyeron como jurisdiccioacuten especial hasta Sll supresioacuten en 1868 (cfr TOMAs y VALIENTE klamlal de Historia del Derecho espantildeol Madrid 1997 pp 346-367 especialmente 356 en la que se alude a las caracteriacutesticas del plOCeacuteSO mercantil Pllede verse el entre el srlvliciler el de viarIO le sine slrepiu el figtlra iexcltUlieiacutei de la

ltlbsque strepiltl iudicii e sola fWshyti veritate allenla de una orden judicial del tribunal de coacutensules de mar Val1cia de 1336 (este IIacuteltimo texto lo hemos lomado de MARTiacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los asshycendientes e11 el Derecho histoacuterico m-agoneacutes Anuario de Hisora del Derecho EspCLliol 1

LIV Madrid 1984 p 320) 15 Clementinas v Il 2 Las Clementinas reciben su nombre del Papa CLEMENTE V

1314) que fue quien mandoacute lecopilar sus decretales para que se unieran a las

296

A(UNAS RIFLExlmES SOlIRE EL CONCEIW DE SUMARlblJAD

quod causas COlllshySaepe canl11 aliacutequibus simshymittimus et in

ue sine strcpitu etel de mandamus deiacuteudieii

quorum signilieaLIacuteone verborum a mullis COllenditlll el debeat dubit tul Nos aulcnl duJiexclitashylionem hlillsmodi (qUlt1ntlllll nobiacutes cst

dcdckre cupieacutelltes hac in perpetuum valiacutelura constitutione sanshycimus ut ilCeX cui taliler causam COllllllittillluS necessario libcllulll lIon exigat litis cOl1teslationcm non postushylet tempore etiam feriarull1 ob m~cesshysi tutes jiexclomillulll indultarlllIl a iure

valcai ampllteacutet dilalionul lllatclIacuteal1l Iiexcltem quulItum poterit fashyciat brcviorem exceptiones tiones dibtorlas el fruslratorias repeshyllcndo partiul11 advocatonun el proshycuraloum cOl1lcntiones el iUlgia lestiulllquc suped1uam ll111ltitudincIll refrenando Non sic tamen iudcx litenI abbreviet probationes necessashyriae el ddcnslollcs legiliacutemac admitlUllshytur CitatIacuteonem yero UC

iuralllenlIacute de calumnia vd malilla sivc de verilale dicenda le verilas 0(shycullelllr per COllllllisiexcliOllem liuillSlllOshydi intelligill111s non cxcludi

Sucede llluchas veces que llevamos a cabo juicios y en algunos de ellos mandarnos que se simple y llanamente sin y sin forma de

lllucllOS discuten el significado de estas palabras y dudan de coacutemo se debe proceder Nosotros en cambio deseando zanjar dicha duda (en cuanshy

regulamos con esta valedera para siempre

que et juez al que encargamos un caso de esta llatur~llcza no exiacuteja necesariashymente unu demandl ni reclame la contestacioacuten a ella que pueltla proceshyder eliexcl los diacuteas feriados cO1ceduumllos por demcho a causa de las necesidashydes de los hombres que suprima aquello que pueda ser motivo de dilashyciones que abrevie en cuanto sea poshysible el proceso rechazando las ex-

y las dilatorias y engaIacute1osas cortando de raiacutez las COllshy

lroversias Y discusiones de las palmiddottes de aboados y procuradores y la su

de testigos Sin cmshyel juez no debe abrevial el

CiD de manera tal que no se pUClbn

admitiacute las pnlcbas neeesarias y las alegaciolles AsiiexcliexcliexcliSl1l0 enshytendemos que cuando se ordenltl proshyceder de este modo no se debe excluir la citacioacuten y la del jura mento de calumnia deg malicia o de deshycir la verdltld para que lO se oculte la

Veacuterdad

por orden d~ GREGORIO IX (1227-1241) Y dc BONlrACiexclO VllllI214-1303) posiblemente la coleccioacuten de decreta les maacutes importante sea la de GRECORIO IX rcuumliZltlda por encargo dd

Pupa eacutel SPN RIMUNDO DE PENtildeAFORTLa trudUCCIacuteOacutell del texto no fue facilitada pO don Sanliago VILLlMEI~ LLAMAZARES Profeshy

sor Titular de Filologiexcla LJtin3 de la Universidad Complutense de Madrid desde aquiacute decemos sU ayudeacute asiacute como las sugerencias de los Profesores TAPIA FERNAacuteNDEZ y

1 NC1AUSTI HenlOS optado por una traduccioacuten literal del teacutermino - conscientes de los hacerlo - porqiexcle ni su siguificado en la eacutepoca arcaica como testificacioacuten del

en el--~ltgt--lgtiexcl---In fnrrnnlarIacuteo corno acuerdo de las partes de su

297

1 -~~middot~fMmWq~~~~gtt x_~_____~____

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ I3ERUNCIIES

Verum quia iuxta petlllOuis forshy Pero como un pronuncia llliento marn pronunciatio sequi debet pro justo debe ir precedido de UUil petishyparte agentis et etiam rei si quid peshy cioacuten si por parte del demandante e tere voluerit est in ipso litis exordio incluso del demandado se quisiera soshypetitio facienda sive in scriptis sive licitar algo la peticioacuten debe hal_erse al verbo actis tamen continuo (ut super principio del juicio ya por escrlto ya quibus positiones et articuli formari de palabra y debe ser incorporada a debeant possit haberi plenior certitushy las actuaciones (para que scbre su do et ut fiacuteat diffinitio elariacuteor) inserenshy base se redacten las posicione y se da Et quia positiones ad faciliorem formen las diversas piezas pueda teshyexpeditionem litium propter partinlIl nerse una mayor certeza y s-a maacutes cofessiocs ll articlllos ob clariorelll clara la definicioacuten de la contmvcrsia) probationern lISlIS IOllgaevlIs in cltlusis Y pllesto qle el lSO conslllllldinalio ndlllisit nos ISlI1l1 iexcluillslllodi obsershy adniexclj(ioacute la forllllllacioacuten de pmiciolles valIacute v(Jlclltes statuilllllS lit illdex sic para tilla 1I1lS uacutecil (xplicacioacutel1 de h deputatus a nobis (nisi aliud de parshy litigios mediante la confesioacuten de las tium voluntate procedat) ad dandum partes asiacute como la formacioacuten de pieshysimul utrosque tenninum dare possit zas para que la prueba sea miexcls clara et ad exhibendl111 omnia acta et l11unishy nosotros deseando respetar de este menta quibus partes uti volunt in C~lUshy modo la costumbre decidimos que el sa post dationem articulorum diem juez designado por nosotros (si no certam qmmdocunque sibi videbitur procede otra cosa por voluntad de las valeat assignare eo salvo quod ubi palotes) pueda fijar iguales teacuterminos a remissionem fieri contingerit pro tesshy ambas para aportar unos y otros [posishytibs producendis possint etiam insshy ciones y piezas] y que pueda seiralar trumenta produci assignatione huiusshy un diacutea determinado cuando a eacutel le Peacutelshymodi non obstante rezca bien una vez aportadas las pieshy

zas para que las partes presenten cuantos documcntos y prucbas quieshyran llsar el cl juicio salvo esto que cuando aconteciere que se lrag1 la reshymisioacuten en vez de los testigos propuesshytos puedan tambieacuten apOltarse docushymentos sin perjuicio de semejaltc seuumlalarniento

Interrogabit etiam partes sive ad Tambieacuten interrogariexcl a las partes earum instiexcliexclntiam sive ex oflkio ubishy [el juez] ya a instancia de aquellas ya cunque hoc aequitas suadebil Sentenshy de oficio donde aconseje la justicia tiam vero deffinitivalll (citatis ad id equitativa esto Sin embargo leacutel senshy

to de la cuestioacuten lit igiosa al juez I nos han parecido oportullos En el proceso exlfa uniexclleHI In litis(UtlltSlil(iu hulJiu perdido ya grLlIl parle de su importa licia porqlle habfa dehHparecj do In dioJtillciiexcliexcllI el1(le la fmll fl iexclU y ([tl iwlicell del pJocedill1illI(() 11 iexclmlula v POlshy

que el valor de la sentencia no deriva del acuerdo de sometimiento silla de la pottstad jushyrisdiccional del iexcliquestiexcldex y del caraacutecter oficial puacuteblico del proceso

ALGUNAS REFLEXIOr-ES SOBRE El CONCEPTO DE SUMAR1EDAD

lcllLia definitiva (citadas las parteslice non pere-nptorio partibus) in para esto aunque no sea de forma peshyscriptis et pro iexcl[ Illagis sibi placuerit rentoria) podraacute darla por escrito ystans vel seden profcrat etiam (si ei como mejor le parezca estando a pievidebitur) corclnsione nOIl faela o sentado incluso (si le parece oportushyprout ex petilior e et probatioue el aliis no) sin esperar a que las partes haganactitatis in causa facicndul11 sus conclusiones en la medida en que pueda hacerse teniendo en cuenta las alegaciones pruebas y demaacutes actuashyciones del proceso

Queremos que se observe todoQuae 011lnia etiall1 ill j[]is casibus esto incluso ell aquellos juicios en Josin quibns pCI aliaIll cons(itutiOllclIl que por otra u otras disposiciollesIOstl-alll vel ali~s procedi l0lLst SiIllshynucs(ras pueda procederse lisa y lIashypliciter e( de plalO ~C sine slrcpitll e( Ileacutellllente sil forma ni aJl~rilncia dc[iexclgura iudicii volullllts observarmiddoti Si tashyjuicio Sin embargo si en los casos anshymel in praemissis c~lsiblls solennis teriores se observa el solenmc ordenordo iudiciaiexcl-jus in toto vel in parte judicial sin contradiccioacuten de bs parshynon cOltraJicentibus partibus obsershytes en todo o en parte entonces elvetur non eiexcl-jt processlls proptel hoc proceso lO seruacute por ello nulo ni tamshyirritus nec etiam ilTitaudus poco anulable

La traslendencia del texto de CLEMENTE V ha sido a nuestro JUICIO

magnificada Parte de la doctrina alude a este texto para hablar del fun-middot damento del pruceso sumario cuando nosotros creemos que no aIacutelade

I7mucho eacutel Jo que ya hahiacutea sido cOllfigurado por los jristas romanos EJ

11 Biel es verdad que todos los autores que hacel hilcapi en la inl)OlmiddottaIlcia de la deshycretal en la crea~i6Il e inlplantacioacutell del proceSo SU Inario entienden que el proceso sunwrio es sinlplcIlFnte un proceso raacutepido y aacutegiL Asiacute para ALONSO RorvlERo la clCInelltina (Saepe contingitraquo que ejercioacute una influencia extraordiuaria y fIle pronto acogida en las legislacioshylIes seculares se conviiexcl-tioacute en el fuudamento del proceso sumario y n el modelo con el que poder re[ornU1r el ardo hicirius solcnllle y formal si bien iexclniquests adelante sentildeala qne la inte1l1relacioacuten e e la clementina eacutel la ceacutelebre claacutensllla alude simplemente a un intento de simplificacioacuten del proceso (vid El proceso peiexclud CII Castila siglos X[[[-XV[[[ Salamanca 1982 p 291) CIr tambi(n lRIETO-CASTltO FlRltAND1Z lJeredlO [l-esal civil t 11 Zaragoza 194~ pp -3 el las que se ocupa ele la formacioacuten histoacuterica de los juicios sumarios

Por otn pae los intentos ltle agilizacioacuten y simplificacioacuten procedimental se sucedieron durante los sigks posteriores Asiacute por ejemplo VIUAIALOS SALAS indica que duran re el l~ishynado de los Rey s Catoacutelicos llegaron a dictarse hasla tres praacutegmaticas que tuvieron como finalidad la acelIracioacuten de los pleitos las Ordenanzas de Madrid de 1499 las Ordenanzas de Madrid de 1502 y las Ordenanzas de Alcalaacute dc lleuares de 1503 maacutes tarde refundidas en diversos TIIiexclI1 gts del Iibro Cllarlo de la Nueva Recopilacioacuten de 1567 (efe Justicia y 1110shy

I(l f a iexclnlIus Ie visla solre su evolldoacutell l1 el reiuado de los Reyes C(1lciacuteicos Madddu u 1))7 pp 3U3-21) Esta nOllllaS perviven hasta que a prillcipios del siglo XIX SOIl sUSliliexclishydas por la Nlviacutesillla Recopilacioacuten de 1805 casi una fiel copia de su antecesora

298 299

AacuteLVARO GUTfEacuteRREZ BERLlNCHES

proceso sUnIario romano contaba ya con los caracteres maacutes de estos procesos la simplificacioacuten de las formas y en algunos casos la provisionalidad de la tutela otorgada Por esto pensamos que la imporshytancia de la decretal estaacute maacutes en la generalizacioacuten y sistematizacioacuten de un modo de proceder en las causas judiciales que en el concreto modo de proceder que establece para esas causas Lo que de innovador tiene el siglo XIV frente a los siglos Il-llI (en los que aparece la cognitio sumaria romana) es la expansioacuten a otras materias de la forma de tutela raacutepida y simplificada y una regulacioacuten orgaacutenica maacutes acabada de esa tutela8

Seguimos aquiacute a FAIRiacuteN GUILLEacuteN que se ha ocupado con extensioacuten del del juicio plenario raacutepido y de la confusioacuten de eacuteste con el

sumario l9 En siacutentesis este autor mantiene que la Saepe Contingit es el

origen del juicio raacutepido simplificado pero plenario que veniacutea buscaacutendoshyse desde haciacutea varios siglos con la conocida foacutermula de juzgar simple y llanamente de plano sin alongamiento sin forma ni figura de juishycio y otras claacuteusulas similares para huir asiacute del procedimiento ordinashyrio largo y complicado alejado por tanto de las incipientes necesidades del traacutefico mercantiL Sin embargo en Espafta y a diferencia de lo que ocurrioacute en Italia o Alemania el nuevo procedimiento simplificado no consiguioacute a pesar de su paulatina extensioacuten a diversas materias elimishynar por completo el procedimiento ordinario que coexistioacute bajo diferenshytes formas hasta llegar a ser nuestro desaparecido juicio de mayor cuantiacutea20

bull

Tambieacuten MONTERO AROCA excluye que lo caractelizador de la Decretal sea la creacioacuten del proceso sumario Para el autor lo que se estaacute configushy

Insistimos antes de que fuera escrita esta decretal tanlo en el Derecho romano como e11 el Dereclo existieroll previsiones legales que persiguieron la misma fillalishydad agilizadoa o de los pleitos Los antecedentes romanos los hemos examinashydo ya y de nuestro Derecho patrio se pueden citar distintos lugares de las Partidas (1265) que vio la luz casi medio siglo antes que la Saape COlltingit Asiacute por ejemplo la ley 7 del Tiacutetulo 22 de la Partidiexcliexcl lll se encabeza de la siguiente manera fuaacuteles pleytos pueden librar los iexcludRadores vor serterlciacutea llaamel1te maguer mm sepan por raiz la verdal delos y la ley

de la Partida III preveacute qwiacutees cosas pueden seer demandadas en estos Ji que desuso mustramos (las citas estaacuten tomadas de la edicioacuten preparada por la ReeacuteJ Acade mia de la Historia en 1807)

bullbull Cfr El iexcluieio ordinario al eil pp 41-100 Y otras publicaciones de este aulor que se citan illfra en nota a pie de paacutegina del epiacutegrafe V

20 FAIREacuteN concluye afirmando que los juicios de cuya evolucioacuten hist6riacuteca hcmoo habla do fueron calificados por la doctrina de laquournariosraquo Si se hubiera conocido bien e] Icanee de la distincioacuten entre laquojuicio plenario) y laquosU111anorgt todo hubiera rnunhado mejor pero la doctrina los (~()l1trapllSo al proccditniento ordiuarlo ded~1rativo plenario cuanclo en reali~ dad dichos juicios citados tambieacuten lo eran con los resultados histoacutericos que luego se haraacuten

continuemos examinando los hechos legislativos ocurridos en el siglo XIX

ordilwrio op cit pp 97 Y 98)

300

AUUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO lJJ SUMARIElJAD

rando con la Sutpe o aquello para lo que pone las bases es el proceso plenario MONTERO sentildeala que la ineficacia de un proceso como el solemnis Odo iLldiciarwll para hacer frente a las necesidades diarias obligoacute tanto en el aacutembito del Derecho canoacutenico como en el del Derecho civil a configurar un nuevo tipo procesal que sin dejar de ser ordinario y plenario signilicara reducir el tiempo y el dinero este nuevo tipo es el llamado proceso plawrio raacutepido En el Derecho canoacutenico el hito fundashymental lo representan la Saepe contingit ( ) de Clemente V y en menor medida la Dispcndiosam ( ) del mismo Papa y referida a la apelacioacuten y en el Derecho civil las reformas nnwiellen de los estatutos de las ciudashy

des mercantiles italiacuteanas21 La postura de FAIREacuteN y de MONTERO es a l1UestlO juicio maacutes acertada

que la de quienes sostienen que con esta decretal se produce la implantashycioacuten del actual proceso sumario En los tiempos en que se escribe esta decretal falta todaviacutea la conciencia de estar limitando la cognicioacuten cial y de que esta limitacioacuten conlleve una ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten qae pone teacutermino al proceso La Saepe ademaacutes de sistematiacuteshyzar las caracteriacutesticas comunes a la clase de juicio que regula supone la generalizacioacuten de un modo de proceder raacutepido22

pero no la creacioacuten de la tutela stllllampria en sentido teacutecnico Esta posicioacuten se ve reforzada si parshytimos del contexto que situacutea al Derecho canoacutenico y su influencia en el proceso en sus propios teacuterminos Nuestro proceso civil enlaza principalshymente con el Derecho romano justinianeo-enriquecido con aportacioshynes del Derecho germaacutenico- que a su vez fue recibido por el Derecho canoacutenico y el Derecho comuacuten castellano (el ius cormnune elaborado a partir del trabajo de los glosadores y la Escuela de Bolonia) Esta puede parecer una visioacuten simplista de la evolucioacuten de nuestro proceso civil y cie11amente lo es sin embargo el propoacutesito de nuestro trabajo no es proshyfundizar eacutel) los oriacutegenes de nuestro proceso civil asunto que exigiriacutea una

vasta invegttigeacutecioacuten objeto de un estudio Pretendemos destacar que el nuacutecleo de nuestro Derecho procesal proshy

cede del Derecho romano justinianeo JI que la funcioacuten principal del De-

Civil espauumlola de 1855 la cOllSolidaciacute6n del proceso Barcelona 1996 pp 210-211

ln Saepe 1 --1- (~t~ jn (lile -desde

al proCC()lnUeIllOdislintos scctores-- se sUluario iruletennirtadollorninacioacuten de

sirve de cauce a variedad de InaLcrias no que el a lo que se ha llamado proceso sumariodas de antenlanu en de tUlela ejecuLiacuteva (cfr lERE-PRENDES MUNOZ-ARRACO Hisshyno a diversas fennas vol 11 Madrid 1999 p 1471 PRIETOCASTIW halado de Derecho iexclriacutea del Derecl

1985 p 38)Procesal Civil t II 301

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 2: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVARO GUTI(RREZ BERLlNCHES

esa misma clase de juicio puede ofrecerse a quien necesita una respuesta raacutepida de los tribunales porque el asunto ventilado en -por ejemplo quien pide alimentos a un pariente o quien pretende evishytar unas obras del colindante que invaden su finca-o En el primer caso solo porque el asunto es sencillo o de poca importancia se tramita con mayor celeridad en el segundo el proceso se sustancia con rapidez con independencia de que el asunto ventilado en juicio sea complejo es decir al margen de su mayor o menor cuantiacutea y complejidad Mientra los meros no pasan de ser procesos plenarios con una tramitacioacuten cada los segundos pueden llegar a ser procesos sumarios si el ltgislador lo considera oportuno

Como las materias que pueden requerir una solucioacuten raacutepida 110 tienen por queacute estar desprovistas de complejidad faacutectica O jnriacutedica es IIna opshycioacuten razonable limitar las posibilidades de alegacioacuten y prueba de las parshytes para que en ese juicio soacutelo se debata aquello que precisa de una pronta tutela Incluso puede que a los efectos de ese concreto juicio se parta de la certeza de determinados hechos o de la existencia de determishynadas relaciones juriacutedicas que condicionan la estimacioacuten de la pretenshysioacuten del actor En estos casos cuando no ha habido un debate pleno porshyque no todo ha podido ser discutido en el seno de ese juicio estamos ante un juicio sumario y es razonable que se permita a las partes lIna vez que se ha otorgado UIla tutela parcial e interina el debate postelior 1 pleno sobre el conjunto de hechos y relaciones juriacutedicas que pueden conshydicionar el sentido estimatorio o desestimatorio del fallo Al poder proshymoverse un juicio plenario posterior la sentencia que recae en el sumashylio no tiene efectos de cosa juzgada material ni para excluir el proceso ni para vincular al tribunal que conozca despueacutes En este mantenemos la ausencia de eficacia de cosa juzgada de los juicios sumashyrios con todas sus eonsecuencias Es maacutes nos parece que lo que de cular tiene un juicio sumario es precisamente esto Si no fuera asiacute la categoriacutea juicio sumario seriacutea superflua y todo se reduciriacutea a precisar hasta doacutende llega la cspecialidad del juicio pues tal categoriacutea coincishydiriacutea en todo con la de juicio especial Si las resoluciones recaiacutedas en los juicios que la LEC califica de sumarios producen alguna aunque solo sea alguna fuerza de cosa jurgada material seriacutea motivo de confusioacuten mallshytener la divisioacuten entre plenario y sumario todos los juicios seriacutean plenashyrios unos ordinarios y otros especiales

El punto al que dedicamos mayor reflexioacuten en las liacuteneas que SIguen es el referido a los caracteres de los juicios surnarios la cognicioacuten limitada del tiexcl-iexclbunal la ausencia de cosajuzguda y la brevedad en Sl1 tnmilacioacuten iexcllemos construido este trabajo sobre la base de los procesos de declarashycioacuten a los que los artiacuteculos 250 y 447 LEC confieren caraacutecter sumario

CONCEPTODESUMA~EDADALGUNS REFLEXIONES SOBRE

Por lo tanto otras mamtestaCIQIlegt de la tutela sumaria en procesos difeshyntes declarativos en oposicioacuten a la ejecucioacuten de tiacutetulos ex-

UUIUltgt tlamitacioacuten de terceriacuteas o juicio cambiario) han quedado de lIUlstro eswdio en estas paacuteginas Tambieacuten noS hemos intereshy

sado por las rclLtciones entre la tutela sumaria y otras instituciones afines que atienden a similares iexcliexclnulidades -especialmente las medidas cauteshylares que se han llal1lado allticipotvrias- El estudio de las cuestiones mencionadas viene precedido de una breve reseuumla histoacuterica sobre los oriacuteshygenes del proceso sumario que consideramos uacutetil para destacar la il1lshyportancia de la urgencia como rasgo ele la tutela sumaria y explicar de paso la confusioacuten entre los sentidos vulgar y teacutecllico ele la sumariedad

U LOS ORIacuteGENES DEL PROCESO SUMARIO

A) El Derecho romano

El Dercdw romano fue un caldo de cultivo en el que ya se dieron proshycesos qu~ sin ser sumarios en senticlo estricto participaban de varias de las notas conrignradoras que posteriormente se han atribuido a los proshycesos sumarios la mayor brevedad de su sustanciacioacuten Y la dad Entre estos procesos se hall incluido los intcnlictalcs el ele alimenshytos o los cneulllinados n reclamar las cantidaelcs debidas a meacutedicos y mashyestros por los servicios prestados Ciertamente no son procesos sumarios tal y como lo entendemos ahora maacutes bien estamos ante algunas espeshycialidades que tiacutemidamente se van introduciendo a traveacutes de decisiones

--generalmente de distintos clllpen1dores dictashy

das para los casos concretos que se les plantearon Como indka BIONDl las primeras referencias al proceso sumario -o

sllmmaria C()g IlIacutelio-- son posteriores a la eacutepoca de Diocleciano 305) y aunque la institucioacuten se delinea con Justiniano tamposhyco se llcg en este periacuteodo a elaborar o definir de manera cabal la tutela sumaria tan ~olo se dan pequentildeos pasos para agilizar algunos procedishymientos Durante estos siglos y hasta que en los siglos XIIl-XIV se generashylice un modo de proceder raacutepido la tutela sumariacutea queda reducida a peshyqucuacuteas desviaiones introducidas para evitar dilaciones en asuntos que

Cfr Voz Cognilio Stlll1mltui Novissill() Digesto liexcliexclww Turiacuten 1957 p 436 Olro trabajo de Biomlo BlONnl (cfr Summalm Ellcuino dellistitl1W di di-itto roshyfIW allflO XXX Roma 1921 pp 220-258) nos ha sido muy uacutetil para redaclal las liacuteneas sobre anleacuteceuumlcntes de la tUlela SUlnaria en el Derecho romano tanto que muchas uacutec las

ideas expuestas quiacute estaacuten tomauacuteas le su obra

290 291

-- -~~middotmiddot~~__~m_____

~

AacuteLVAR~) GUflERREl flERLlNCHES

requeriacutean una solucioacuten raacutepida Estas desviaciones o excepciones se introshyducen en el procedimiento cognitodo tambieacuten llamado

que acaboacute sustituyendo en la eacutepoca PostcJaacutesica al formulari03bull

Entre las manifestaciones de la agIlIzacioacuten procedimental impulsada por los juristas romanos desde finales de la eacutepoca claacutesica pueden se diferentes y variadas cuestiones Asiacute por ejemplo la observar los plazos y teacuterminos la no exigencia de la litlsclel1l1lltuumllttio (que acaba siendo sustituida por la citacioacuten per libellum) la posibilJdad de qlle el juez decida despueacutes de una SOlllera indagacioacuten re~peclo de lo que apashynXe prima aeiacutee y la exclusioacuten de la apelacioacuten No oi culimidades no pueden atribuirse COl caraacutecter general a ninguna clase de pn1ceso ni todas ellas se dieron a la vez en un mismo proceso ]lues como sefla]uacutebamos obedecen a decisiones singulares que ni siquiera ell eacutepoca de Justiniano se aplican de manera constante a determinadas mashyterias Por lo tanto durante toda la vigencia del Derecho romano no llegoacute a perfilarse de manera definitiva -como complejo orgaacutenico- la cognitio summaria insistimos se trata tan solo de desviaciones que se inshytroducen (Id caswn La justificacioacuten al intento de abreviacioacuten pmcedishymental debc buscarse en las riacutegidas formas a las que se sometiacutea el proceshydimiento ordinario que provocan su paulatina

Junto a la simplificacioacuten en las formas en UiexclSllnros procesos aparece otra nota que hoy en diacutea es inseparable de la tutela sumaria la provisioshynalidad de la resolucioacuten que pone fin al procesos Durante mucho no se asocioacute la ausencia de cosa juzgada con la sumariedad o al mcnos

1 A rasgos en el procedimiento civil romano eacutepocas del rd iudiciorum privaorum y la del se extiacuteende durante el periacuteodo arcaico y el claacutesico En el procesales viellen de la llano de las iexclegis aClioncs o ac( claacutesica son Sustituidas por el agere per forrmllas o procedimiento formulario ciones de la ley como el procedimiento formulariacuteo integraron el ardo iudiciarml prvaoshyrum La segunda eacutepoca es la del procedimiento extra ordinem que a finncs de la eacutepoca d~ sica coexistioacute con el procedimiclllo formulario hasta acabar desplazaacutendolo por compklo en la eacutepoca postclaacutesica (cfr MURGA GENER D~reeho rolnaJO claacutesico fI el proceso Zarago7a1983 pp 4960)

4 Ch Riondo BIONDI Cognitio op eit p 436 5 Uiondo BIONDl seriala qtlc en algunos textos del

ore la base de una cognicioacuten sunu1l1a -inmiddotl in laluni passiacute delle

la quae pero ha scmpre solo sen alro a bac deshyp 242) El mismo autor abunda en esta lClea en otros Sumrnatilll op cit elp eir p 4]6 donde sostIacuteCne que i procedilllcwo del su obra

ne definitiva in juano la legge consente che il soccombel1e allra sede (omiacuten la prava piena del sua asunto)

292

------~bull~~

AIUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAD

esta nota no fue expresamente reconocida por nuestros tratadistas y coshymentaristas (le los siglos XVIll y XIX como luego veremos aunque pensashymos que es ya desde los primeros siglos de nuestra era una caracteriacutesti shyca que los juristas rOlnanos tuvieron presente a la hora de configurar alshygunos de los procesos tramitados bajo las formas de la summaria

El caraacutecter provisional o condicionado de esta clase de tutela puede apreciarse en algunos procedimientos romanos precursores de la tutela sumaria como los procedimientos interdictales o el de reclamashycioacuten de los alill1entos antes ml~ncionados

Dc una pllte en IIIferill de alimentos se preveacute (jue los jueces decidan sobrc la obligacioacuten alilllcl1tiacuteeiacutea COI ili(epcIlJellcia dc la plena acreditashycioacuten dd pmcntesco elltre las parles De hecho si surge controversia soshybre el p~lrelltcsco el juez debe resolver de manera sumaria o sobre el estado civil a los solos efectos de determinar si se conceden o deniegan los alimentos pues la sentencia del proceso de alimentos se lishymita a declarar que deben recibirse los alimentos sin prejuzgar la vershydad de b filiacioacuten sostenida por el alimentista6

bull Por este motivo en un proceso posterior podraacute atacarse la impliacutecita atribucioacuten de paternidad en

se h8 fundado la decisioacuten de otorgar los alimentos es decir podraacute el parentesco porque en un juicio de alimentos los jueces coshy

nocen ele este asunto -del parentesco- de manera sumaria (ildices cugshyIwscere Sljler ea re slIillmatillf La justificacioacuten de este modo de proceshyder estaacute unida indudablemente a la urgencia en obtener el miento sobre los alimentos

De otra parte en los prucedimiellos inlerdictales puede descubrirse tambieacuten un antecedeute de la tutela sUlllaria Esquemaacuteticamente los inshyterdictos son concebidos en su origen como tlll mamlato del magistrado dictado a I eticioacuten de parte en el que se prescribe a una persona una deshyterminada conducta si la palte a la que se refiere el interdicto

( Cfr Digto Libro qlwro lle[elll Jliom el Papiam) y Digesto 25 359 (Ulpim o Li) de olicio cOIIsulis)

7 Esta 11m m procede de un rescripto lId emperador Marco Aurclio (161-1110) do por UlpinnCl en el Libro sccundo de iexcliexcliexcldo COISIlis de alliacute se Iraslada al Digesto 25 5 8 si vel par~ns l1e~et iexcliliui idchcoqIe (iexclere le HOH C()llfencal vd iexclUius tlcget parll1shytetll SLflfVIUlli111 iudicemiddot oJurtei super ea re cogHosclre si (Dl1stifeli lilium vel parenbH (sse Iuiexclc ali illdmnl cclenl1fl ~i 1101l cOllsliterit lec decerllunt linleJlta GARefA DEL CORRAL nos

ofrcle la dguiacutecntc traduccioacuten del telo si el padre negase que aqueacutel sea su hijo y por lo mismo wstuviese que uo debe alimentarlo () si el hijo negm que aquel fuese Su padre conviene qHe los jueces conozcan sunlarianHnte de este asunto y si constare que aquel era su hijo uacute su padrc entonces lnandaraacuten que se le den aliHwnlos pero si no constare no deshycretaraacuten los alimentos [vid Cuerpo del Derecho Civil Roano 1u parte t ll Barcelona 1892 pp 216-217 (cllllsultauo en la edicioacuten facsiacutellJil preparada por la editorial Le Nova

1988)]

293

~~~~~-~~ffiexcl_I_gt~___~gtiexclgt$gt~~ ~_=lflIM ibullbull ~iexcl bullbull t4l~Mamp~

ALVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

voluntariamente c01110 ordenado por el magistrado todo terminaba ahiacute Por el contrario si el demandado no cumpliacutea con lo ordenado se inishyciaba un verdadero procedimiento judicial en el que debiacutea exponer las razones de su desobediencia al interdicto~ En los interdictos por tanto pueden distinguirse dos momentos el primero era llecesario y no estricshytamente jurisdiccional el segundo era contingente y un verdeacuteldcro proceshydimiento contencioso En la primera fase el pretor decidiacutea de manera discrecional e inapelable despueacutes de una somera investigacioacuten del asunshyto sobre la peticioacuten del actor (que no teniacutea por queacute versar sobre la poseshysioacuten si bien los interdictos posesorios fueron los maacutes importantes) La segunda fase soacutelo se iniciaba cuando la tutela solicitada habiacutea sido otorshygada en la primera fase y el demandado se negaba a cumplir voluntariashymente con lo ordenado por el pretOI~ al entender que teniacutea motivos de oposicioacuten En ese caso al actor -que habiacutea vencido en la primera faseshyno le quedaba maacutes remedio que iniciar un verdadero proceso jurisdiccioshy

dando lugar al procedimiento ex interdicto donde el demandado debiacutea dar razoacuten de su negativa a cumplir con lo que habiacutea sido ordenado por el pretor en la primera fase del interdicto9

En In medida en que lo decidido de manera inicial podiacutea no ser defishynitivo la tutela interdiacutectal romana es un antecedente o anticipo de la acshytual tutela sumaria Esto que puede apreciarse con dificultades en los oriacutegenes de la tutela interdicto se observa con mucha maacutes claridad desshyde el momento en que la mayor parte de los interdictos versal sobre la tutela posesoria y en los que se discute no sobre el dominio sino sobre la posesioacuten no de una cuestioacuten de derecho sino de una cuestioacuten de hecho La tutela interdictol es provisional o interina pues la decisioacuten sobre la posesioacuten no prejuzga el derecho de propiedad que por haberse excluido del interdicto podraacute debatirse en otro proceso 10

B Cfr BlONDO BIONDl Summatim op cit 246-247 9 Esias ideas las hemos tomado de MURGA quien las exponc con la debida exshy

tensioacuten al hilo de los actos lCIgis imperii quam iurisdiclioniacutes es decir actos del en los que predomina maacutes el imperio que la jurisdiccioacuten y cntn los que se iluyer intermiddotmiddot dictos (cfr DerecllO rOllulo op cit pp 344-366 los inteniktos pp 356 Y 357) Tambieacuten en otros actos de imperio middot-como lIIissioneuros possessiolfIII- plleshyden enconr~llsc analogiacuteas con la tutela Imaria por su caraacutecter provisional e in tetina (cfr

352-354) BIuumlNDI sostiene que los interdictos en la

muestra su disconformidad con la postura de de los interdictos El italiano afirma ello che di speciale il procediiexclel1to uacutellerdil

IlIlt lW(middot~CH(l solo Iltll1m1tl~~i()11( dcllordil1lt da pa del wgislrlllo lita IlIle ordilJe nJJ d CUf~

tu UtI prucesso la sulo ltl buse di Hn Jituro rrgoare prO(eiSO pert(1nto erra iI aller11lUlClziolle rJelJiHtenleuo in se e per s(~ attrihliisc(~ CClraUere sOlJunario tim al cit p 247) ML bien lo que hace BlONDO es negar el caraacutecter de proceso a

294

----------~~~~

ALGUNAS 1miexcluX10NEgt iOlllE IL CONCEIlO DE SU~lMtlEIJA[)

B) Los siglos XIII YXIV

Despueacutes (le haber examinado coacutemo el Derecho romano pone las bases para la configuracioacuten del proceso sumario a traveacutes de lo que se ha llamashydo la cogniacutetio swnmaria examinamos el segundo momento en el que se consolida su elaboracioacuten El siguiente paso de cara a configurar la sumashyriedad no llega hasta e siglo XIV Yseniacute de la mano del Derecho canoacutenishyco En este sentido PEacuteREZ MARTiacuteN sentildeala que el procedimiento ordinashyrio era demaiado formalista largo y complicado por lo que poco a poco se fue introuuciendo en detcnninauos casos un procedimiento maacutes simshyple y raacutepido el llamado procedimiento sumariacutea El desarrollo del mismo puede considerarse coucluido en el siglo XIV ll

De finales de siglo Xlll es la primera obra en que por escrito se trata de la sUnlariedad entendida como simplificacioacuten Y brevedad del procedishymiento La obra procede de JOlIANNES FiexclSOLUS quien la tituloacute De Sumshymariis iacutemiddotiiexcliflHihlls 12 Sin embargo estas referencias aisladas no constishy

fase Iacutenkhll de h tutela intenlktal y negada la premisa mayor se sigue siIl dificultad la neshy[acioacuten del cadeter sumario No oiexcllant~ CClando de la kgislacioacuten postclaacutesicu Yjustinianea se trala el uislo BlONDO [iexclrma la naluralcza provisional Y snlwda dd interdicto en legt medida en q soacutelo llega a juicio el hecho dela posesioacuten y se recrva para otlltl sede la disshycusioacuten del derecho de propiedad el diritlo gilslinIacuteo inlerdetw vierte 11 sulmiddot tanto iI tullU de rJUsie~s) llella7io1i~ la ciexcluaestio de ilu-c fintenlelfo dcqltisla

ulrazoHt che mira al ngolWlIeilto gturidicu dti po)[classica e giLlstiHialtcl U 110(10 inlerJet(o acshy

canlIoacute iexcl)(Hvlvuri l sOluilr ripello llllirme de pOiexclnielale (vid SlUllllulIacuteIlL

up cit pp 251-252)La postlliexcl de HIONDI al Jrgar primero y fiacutennar despueacutes el caraacutecter sUlllario del inshyteluumliclO no ~s coniradictoJIacutea Simplemente late detruacutes un asunto controvertidO -que nososhytros hemos obviado- sobrc el origen del illlcnlicto Ysu funcioacuten iniciall11aacutes allaacute de la mera prohibicioacuten Sirc entrar en mutices quc COITcsponden nosotros nos hemos lishymitado a afirmar que a partir de un momento en los interdictos que versan sobre la

un antecedente de la tutela sumaria ctuttl con independencia de

que loS 1m UJ~~ ~ cu tuvieran otra Unalidad o naturaleza II C[r IEacuteiexclE MARTiacuteN ordo iwliciariu 1 sLllmwria11 iexcliexclotiexcliexcllm sus derivados

HiSlIlria bIstit iones DocUltwnlOs nuacutem 8 1981 p 213 Cominuacutea autor ciacutetado nn poco maacutes adelante diciendo que a pClltlr de Dnrante los autores que tratan del proc~dishymiento ordinario suelen trate tambieacuten con maacutes o menos detalle dd procedillliento sumashyrio La apaicieacutet] de otros tipos proccdimenLUcs lllUacuteS scncillos que el ordinario sc justifica en la complejidad del procedimiento ordinario que habiacutea sido heredado con pocas adapwshyeiones del [)recho romano Asiacute FAiREacuteN GUtLUN apunta que en el Alto Medioevo se sentiacutea princiiexcloatmente por parte de los canonistas n evidente de liberar al proceso ltle fonnalisllloS inuacutetiles que lo tornaban costoso y largo (vid El juidu ordirwriu y los pieshy

Barcelona 1953 p 41) y para LOacutePEl ORTIZ el jnicio de mayor cuantiacutea era de procedimiacuteento pesado formaiiacutesta cao (vid La reforma de nuestro pro-

ellIm iexclio 1 L 11 nuacutem S 1928 162)lb PlinlCra obra qUeacute trata ex el procedirnicnto St1~

compuesta entre 1272 Y

295

1i-k)~Jiexcljbullbull(wiexcliexcl ~Jiexclirj~n-~middot middot-_dj-C N ~~)III ~E_ ~_______

AacuteLVAIW CtrIIacuteRHEZ BERUNCIES

tuyen maacutes que una parte de la literatura juriacutedica de la Debemos esperar unos pocos antildeos para que la tutela sumaria tome carta de natushyraleza entre las fuentes del Derecho y sea por alguna de ellas Es el Papa CLEMENTE V quien a traveacutes de la decretal contuumliexclgit 13

illshytroduce principios en el proceso tendentes a acelerado mediante su si mshy

Puede considerarse esta decretal como la primera fuente que regula y generaliza el procedimiento sumario entendido corno un modo de proceder un modo de juzgar maacutes simplificado y aacutegil que el con caraacutecter

En esta decretal se da contenido y se explicita el alcance de una claacuteushysula que veniacutea siendo usada al menos en el aacutembito del embriacuteonario Deshyrecho mariacutetimo mercantil Nos referirnos a la previsioacuten de conocer o proceder de manera breve y llanwnenie La importancia del texto de CLEMENTE V no estaacute en la inclusioacuten de esta claacuteusula que ya ea C0I10shy

sino en dotarla de contenido y en generalizar este modo de juzgar para diversos juicios1 4

bull Hemos querido por su intereacutes reproducir aquIacute el texto cornDl(~to de la Saepe Contil1git junto con una traduccioacuten al casteshy

1286 Consta dc ocho apartados o capiacutetulos cioacuten plena la o sumaria y partes entre la cogllicioacuten sumaJIacutea y la pleshynaria y desanolla procedimiento sumario (vid El Derecho Proc~sal dd Ins CommUlle lt Espantildea Murcia 1999 p 29) Pllcde consultarse la obra dc FASOLUS en la edicioacuten Drcoarad por WHARMUND Quellen zur G~sciexcliciexclte des romisciexcl kallollischell Proesses im nuacutem S IUllsbruck 1962 ademaacutes de llllOS comentarios contiene el texto

J Se cOlloeen COlllO las cartltlS escritas por los Papas cntre los resolviendo las consultas elevadas iexcliexcl eacutel pOI obispos clero o nobles Sil acallce Cs mente para un caso COllcrcto pero con el tielllpo al ser recopiladas eu distintas C01lt1011Cgt algunas de ellas encargo pontificio llegaron a tener efectos universales en la Iglesia for mando parte furis Canonici Sobre la COHtingil puede verse LICNANO Slshy

Clementina [consultado por nosotros en edicioacuten preparada por WHARMUND des rOlllisch-kanonschen Prozesses Iacutelu Millelalter nuacutem 6 lnnsbruk

iexcltHUCtC contiene el texto original latino junto a unos comentarios] finales del siglo XIll (primero en el norte de Italia y despueacutes en ciudades como

Valencia y Barcelona) se desarrolloacute en el aacutembito del comercio mariacutetimo un proCtSO raacutepido del que conociacutean los Consulados del Mal~ que aglllpaban a sus respectivos comerciantes Estos consulados se constituyeron como jurisdiccioacuten especial hasta Sll supresioacuten en 1868 (cfr TOMAs y VALIENTE klamlal de Historia del Derecho espantildeol Madrid 1997 pp 346-367 especialmente 356 en la que se alude a las caracteriacutesticas del plOCeacuteSO mercantil Pllede verse el entre el srlvliciler el de viarIO le sine slrepiu el figtlra iexcltUlieiacutei de la

ltlbsque strepiltl iudicii e sola fWshyti veritate allenla de una orden judicial del tribunal de coacutensules de mar Val1cia de 1336 (este IIacuteltimo texto lo hemos lomado de MARTiacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los asshycendientes e11 el Derecho histoacuterico m-agoneacutes Anuario de Hisora del Derecho EspCLliol 1

LIV Madrid 1984 p 320) 15 Clementinas v Il 2 Las Clementinas reciben su nombre del Papa CLEMENTE V

1314) que fue quien mandoacute lecopilar sus decretales para que se unieran a las

296

A(UNAS RIFLExlmES SOlIRE EL CONCEIW DE SUMARlblJAD

quod causas COlllshySaepe canl11 aliacutequibus simshymittimus et in

ue sine strcpitu etel de mandamus deiacuteudieii

quorum signilieaLIacuteone verborum a mullis COllenditlll el debeat dubit tul Nos aulcnl duJiexclitashylionem hlillsmodi (qUlt1ntlllll nobiacutes cst

dcdckre cupieacutelltes hac in perpetuum valiacutelura constitutione sanshycimus ut ilCeX cui taliler causam COllllllittillluS necessario libcllulll lIon exigat litis cOl1teslationcm non postushylet tempore etiam feriarull1 ob m~cesshysi tutes jiexclomillulll indultarlllIl a iure

valcai ampllteacutet dilalionul lllatclIacuteal1l Iiexcltem quulItum poterit fashyciat brcviorem exceptiones tiones dibtorlas el fruslratorias repeshyllcndo partiul11 advocatonun el proshycuraloum cOl1lcntiones el iUlgia lestiulllquc suped1uam ll111ltitudincIll refrenando Non sic tamen iudcx litenI abbreviet probationes necessashyriae el ddcnslollcs legiliacutemac admitlUllshytur CitatIacuteonem yero UC

iuralllenlIacute de calumnia vd malilla sivc de verilale dicenda le verilas 0(shycullelllr per COllllllisiexcliOllem liuillSlllOshydi intelligill111s non cxcludi

Sucede llluchas veces que llevamos a cabo juicios y en algunos de ellos mandarnos que se simple y llanamente sin y sin forma de

lllucllOS discuten el significado de estas palabras y dudan de coacutemo se debe proceder Nosotros en cambio deseando zanjar dicha duda (en cuanshy

regulamos con esta valedera para siempre

que et juez al que encargamos un caso de esta llatur~llcza no exiacuteja necesariashymente unu demandl ni reclame la contestacioacuten a ella que pueltla proceshyder eliexcl los diacuteas feriados cO1ceduumllos por demcho a causa de las necesidashydes de los hombres que suprima aquello que pueda ser motivo de dilashyciones que abrevie en cuanto sea poshysible el proceso rechazando las ex-

y las dilatorias y engaIacute1osas cortando de raiacutez las COllshy

lroversias Y discusiones de las palmiddottes de aboados y procuradores y la su

de testigos Sin cmshyel juez no debe abrevial el

CiD de manera tal que no se pUClbn

admitiacute las pnlcbas neeesarias y las alegaciolles AsiiexcliexcliexcliSl1l0 enshytendemos que cuando se ordenltl proshyceder de este modo no se debe excluir la citacioacuten y la del jura mento de calumnia deg malicia o de deshycir la verdltld para que lO se oculte la

Veacuterdad

por orden d~ GREGORIO IX (1227-1241) Y dc BONlrACiexclO VllllI214-1303) posiblemente la coleccioacuten de decreta les maacutes importante sea la de GRECORIO IX rcuumliZltlda por encargo dd

Pupa eacutel SPN RIMUNDO DE PENtildeAFORTLa trudUCCIacuteOacutell del texto no fue facilitada pO don Sanliago VILLlMEI~ LLAMAZARES Profeshy

sor Titular de Filologiexcla LJtin3 de la Universidad Complutense de Madrid desde aquiacute decemos sU ayudeacute asiacute como las sugerencias de los Profesores TAPIA FERNAacuteNDEZ y

1 NC1AUSTI HenlOS optado por una traduccioacuten literal del teacutermino - conscientes de los hacerlo - porqiexcle ni su siguificado en la eacutepoca arcaica como testificacioacuten del

en el--~ltgt--lgtiexcl---In fnrrnnlarIacuteo corno acuerdo de las partes de su

297

1 -~~middot~fMmWq~~~~gtt x_~_____~____

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ I3ERUNCIIES

Verum quia iuxta petlllOuis forshy Pero como un pronuncia llliento marn pronunciatio sequi debet pro justo debe ir precedido de UUil petishyparte agentis et etiam rei si quid peshy cioacuten si por parte del demandante e tere voluerit est in ipso litis exordio incluso del demandado se quisiera soshypetitio facienda sive in scriptis sive licitar algo la peticioacuten debe hal_erse al verbo actis tamen continuo (ut super principio del juicio ya por escrlto ya quibus positiones et articuli formari de palabra y debe ser incorporada a debeant possit haberi plenior certitushy las actuaciones (para que scbre su do et ut fiacuteat diffinitio elariacuteor) inserenshy base se redacten las posicione y se da Et quia positiones ad faciliorem formen las diversas piezas pueda teshyexpeditionem litium propter partinlIl nerse una mayor certeza y s-a maacutes cofessiocs ll articlllos ob clariorelll clara la definicioacuten de la contmvcrsia) probationern lISlIS IOllgaevlIs in cltlusis Y pllesto qle el lSO conslllllldinalio ndlllisit nos ISlI1l1 iexcluillslllodi obsershy adniexclj(ioacute la forllllllacioacuten de pmiciolles valIacute v(Jlclltes statuilllllS lit illdex sic para tilla 1I1lS uacutecil (xplicacioacutel1 de h deputatus a nobis (nisi aliud de parshy litigios mediante la confesioacuten de las tium voluntate procedat) ad dandum partes asiacute como la formacioacuten de pieshysimul utrosque tenninum dare possit zas para que la prueba sea miexcls clara et ad exhibendl111 omnia acta et l11unishy nosotros deseando respetar de este menta quibus partes uti volunt in C~lUshy modo la costumbre decidimos que el sa post dationem articulorum diem juez designado por nosotros (si no certam qmmdocunque sibi videbitur procede otra cosa por voluntad de las valeat assignare eo salvo quod ubi palotes) pueda fijar iguales teacuterminos a remissionem fieri contingerit pro tesshy ambas para aportar unos y otros [posishytibs producendis possint etiam insshy ciones y piezas] y que pueda seiralar trumenta produci assignatione huiusshy un diacutea determinado cuando a eacutel le Peacutelshymodi non obstante rezca bien una vez aportadas las pieshy

zas para que las partes presenten cuantos documcntos y prucbas quieshyran llsar el cl juicio salvo esto que cuando aconteciere que se lrag1 la reshymisioacuten en vez de los testigos propuesshytos puedan tambieacuten apOltarse docushymentos sin perjuicio de semejaltc seuumlalarniento

Interrogabit etiam partes sive ad Tambieacuten interrogariexcl a las partes earum instiexcliexclntiam sive ex oflkio ubishy [el juez] ya a instancia de aquellas ya cunque hoc aequitas suadebil Sentenshy de oficio donde aconseje la justicia tiam vero deffinitivalll (citatis ad id equitativa esto Sin embargo leacutel senshy

to de la cuestioacuten lit igiosa al juez I nos han parecido oportullos En el proceso exlfa uniexclleHI In litis(UtlltSlil(iu hulJiu perdido ya grLlIl parle de su importa licia porqlle habfa dehHparecj do In dioJtillciiexcliexcllI el1(le la fmll fl iexclU y ([tl iwlicell del pJocedill1illI(() 11 iexclmlula v POlshy

que el valor de la sentencia no deriva del acuerdo de sometimiento silla de la pottstad jushyrisdiccional del iexcliquestiexcldex y del caraacutecter oficial puacuteblico del proceso

ALGUNAS REFLEXIOr-ES SOBRE El CONCEPTO DE SUMAR1EDAD

lcllLia definitiva (citadas las parteslice non pere-nptorio partibus) in para esto aunque no sea de forma peshyscriptis et pro iexcl[ Illagis sibi placuerit rentoria) podraacute darla por escrito ystans vel seden profcrat etiam (si ei como mejor le parezca estando a pievidebitur) corclnsione nOIl faela o sentado incluso (si le parece oportushyprout ex petilior e et probatioue el aliis no) sin esperar a que las partes haganactitatis in causa facicndul11 sus conclusiones en la medida en que pueda hacerse teniendo en cuenta las alegaciones pruebas y demaacutes actuashyciones del proceso

Queremos que se observe todoQuae 011lnia etiall1 ill j[]is casibus esto incluso ell aquellos juicios en Josin quibns pCI aliaIll cons(itutiOllclIl que por otra u otras disposiciollesIOstl-alll vel ali~s procedi l0lLst SiIllshynucs(ras pueda procederse lisa y lIashypliciter e( de plalO ~C sine slrcpitll e( Ileacutellllente sil forma ni aJl~rilncia dc[iexclgura iudicii volullllts observarmiddoti Si tashyjuicio Sin embargo si en los casos anshymel in praemissis c~lsiblls solennis teriores se observa el solenmc ordenordo iudiciaiexcl-jus in toto vel in parte judicial sin contradiccioacuten de bs parshynon cOltraJicentibus partibus obsershytes en todo o en parte entonces elvetur non eiexcl-jt processlls proptel hoc proceso lO seruacute por ello nulo ni tamshyirritus nec etiam ilTitaudus poco anulable

La traslendencia del texto de CLEMENTE V ha sido a nuestro JUICIO

magnificada Parte de la doctrina alude a este texto para hablar del fun-middot damento del pruceso sumario cuando nosotros creemos que no aIacutelade

I7mucho eacutel Jo que ya hahiacutea sido cOllfigurado por los jristas romanos EJ

11 Biel es verdad que todos los autores que hacel hilcapi en la inl)OlmiddottaIlcia de la deshycretal en la crea~i6Il e inlplantacioacutell del proceSo SU Inario entienden que el proceso sunwrio es sinlplcIlFnte un proceso raacutepido y aacutegiL Asiacute para ALONSO RorvlERo la clCInelltina (Saepe contingitraquo que ejercioacute una influencia extraordiuaria y fIle pronto acogida en las legislacioshylIes seculares se conviiexcl-tioacute en el fuudamento del proceso sumario y n el modelo con el que poder re[ornU1r el ardo hicirius solcnllle y formal si bien iexclniquests adelante sentildeala qne la inte1l1relacioacuten e e la clementina eacutel la ceacutelebre claacutensllla alude simplemente a un intento de simplificacioacuten del proceso (vid El proceso peiexclud CII Castila siglos X[[[-XV[[[ Salamanca 1982 p 291) CIr tambi(n lRIETO-CASTltO FlRltAND1Z lJeredlO [l-esal civil t 11 Zaragoza 194~ pp -3 el las que se ocupa ele la formacioacuten histoacuterica de los juicios sumarios

Por otn pae los intentos ltle agilizacioacuten y simplificacioacuten procedimental se sucedieron durante los sigks posteriores Asiacute por ejemplo VIUAIALOS SALAS indica que duran re el l~ishynado de los Rey s Catoacutelicos llegaron a dictarse hasla tres praacutegmaticas que tuvieron como finalidad la acelIracioacuten de los pleitos las Ordenanzas de Madrid de 1499 las Ordenanzas de Madrid de 1502 y las Ordenanzas de Alcalaacute dc lleuares de 1503 maacutes tarde refundidas en diversos TIIiexclI1 gts del Iibro Cllarlo de la Nueva Recopilacioacuten de 1567 (efe Justicia y 1110shy

I(l f a iexclnlIus Ie visla solre su evolldoacutell l1 el reiuado de los Reyes C(1lciacuteicos Madddu u 1))7 pp 3U3-21) Esta nOllllaS perviven hasta que a prillcipios del siglo XIX SOIl sUSliliexclishydas por la Nlviacutesillla Recopilacioacuten de 1805 casi una fiel copia de su antecesora

298 299

AacuteLVARO GUTfEacuteRREZ BERLlNCHES

proceso sUnIario romano contaba ya con los caracteres maacutes de estos procesos la simplificacioacuten de las formas y en algunos casos la provisionalidad de la tutela otorgada Por esto pensamos que la imporshytancia de la decretal estaacute maacutes en la generalizacioacuten y sistematizacioacuten de un modo de proceder en las causas judiciales que en el concreto modo de proceder que establece para esas causas Lo que de innovador tiene el siglo XIV frente a los siglos Il-llI (en los que aparece la cognitio sumaria romana) es la expansioacuten a otras materias de la forma de tutela raacutepida y simplificada y una regulacioacuten orgaacutenica maacutes acabada de esa tutela8

Seguimos aquiacute a FAIRiacuteN GUILLEacuteN que se ha ocupado con extensioacuten del del juicio plenario raacutepido y de la confusioacuten de eacuteste con el

sumario l9 En siacutentesis este autor mantiene que la Saepe Contingit es el

origen del juicio raacutepido simplificado pero plenario que veniacutea buscaacutendoshyse desde haciacutea varios siglos con la conocida foacutermula de juzgar simple y llanamente de plano sin alongamiento sin forma ni figura de juishycio y otras claacuteusulas similares para huir asiacute del procedimiento ordinashyrio largo y complicado alejado por tanto de las incipientes necesidades del traacutefico mercantiL Sin embargo en Espafta y a diferencia de lo que ocurrioacute en Italia o Alemania el nuevo procedimiento simplificado no consiguioacute a pesar de su paulatina extensioacuten a diversas materias elimishynar por completo el procedimiento ordinario que coexistioacute bajo diferenshytes formas hasta llegar a ser nuestro desaparecido juicio de mayor cuantiacutea20

bull

Tambieacuten MONTERO AROCA excluye que lo caractelizador de la Decretal sea la creacioacuten del proceso sumario Para el autor lo que se estaacute configushy

Insistimos antes de que fuera escrita esta decretal tanlo en el Derecho romano como e11 el Dereclo existieroll previsiones legales que persiguieron la misma fillalishydad agilizadoa o de los pleitos Los antecedentes romanos los hemos examinashydo ya y de nuestro Derecho patrio se pueden citar distintos lugares de las Partidas (1265) que vio la luz casi medio siglo antes que la Saape COlltingit Asiacute por ejemplo la ley 7 del Tiacutetulo 22 de la Partidiexcliexcl lll se encabeza de la siguiente manera fuaacuteles pleytos pueden librar los iexcludRadores vor serterlciacutea llaamel1te maguer mm sepan por raiz la verdal delos y la ley

de la Partida III preveacute qwiacutees cosas pueden seer demandadas en estos Ji que desuso mustramos (las citas estaacuten tomadas de la edicioacuten preparada por la ReeacuteJ Acade mia de la Historia en 1807)

bullbull Cfr El iexcluieio ordinario al eil pp 41-100 Y otras publicaciones de este aulor que se citan illfra en nota a pie de paacutegina del epiacutegrafe V

20 FAIREacuteN concluye afirmando que los juicios de cuya evolucioacuten hist6riacuteca hcmoo habla do fueron calificados por la doctrina de laquournariosraquo Si se hubiera conocido bien e] Icanee de la distincioacuten entre laquojuicio plenario) y laquosU111anorgt todo hubiera rnunhado mejor pero la doctrina los (~()l1trapllSo al proccditniento ordiuarlo ded~1rativo plenario cuanclo en reali~ dad dichos juicios citados tambieacuten lo eran con los resultados histoacutericos que luego se haraacuten

continuemos examinando los hechos legislativos ocurridos en el siglo XIX

ordilwrio op cit pp 97 Y 98)

300

AUUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO lJJ SUMARIElJAD

rando con la Sutpe o aquello para lo que pone las bases es el proceso plenario MONTERO sentildeala que la ineficacia de un proceso como el solemnis Odo iLldiciarwll para hacer frente a las necesidades diarias obligoacute tanto en el aacutembito del Derecho canoacutenico como en el del Derecho civil a configurar un nuevo tipo procesal que sin dejar de ser ordinario y plenario signilicara reducir el tiempo y el dinero este nuevo tipo es el llamado proceso plawrio raacutepido En el Derecho canoacutenico el hito fundashymental lo representan la Saepe contingit ( ) de Clemente V y en menor medida la Dispcndiosam ( ) del mismo Papa y referida a la apelacioacuten y en el Derecho civil las reformas nnwiellen de los estatutos de las ciudashy

des mercantiles italiacuteanas21 La postura de FAIREacuteN y de MONTERO es a l1UestlO juicio maacutes acertada

que la de quienes sostienen que con esta decretal se produce la implantashycioacuten del actual proceso sumario En los tiempos en que se escribe esta decretal falta todaviacutea la conciencia de estar limitando la cognicioacuten cial y de que esta limitacioacuten conlleve una ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten qae pone teacutermino al proceso La Saepe ademaacutes de sistematiacuteshyzar las caracteriacutesticas comunes a la clase de juicio que regula supone la generalizacioacuten de un modo de proceder raacutepido22

pero no la creacioacuten de la tutela stllllampria en sentido teacutecnico Esta posicioacuten se ve reforzada si parshytimos del contexto que situacutea al Derecho canoacutenico y su influencia en el proceso en sus propios teacuterminos Nuestro proceso civil enlaza principalshymente con el Derecho romano justinianeo-enriquecido con aportacioshynes del Derecho germaacutenico- que a su vez fue recibido por el Derecho canoacutenico y el Derecho comuacuten castellano (el ius cormnune elaborado a partir del trabajo de los glosadores y la Escuela de Bolonia) Esta puede parecer una visioacuten simplista de la evolucioacuten de nuestro proceso civil y cie11amente lo es sin embargo el propoacutesito de nuestro trabajo no es proshyfundizar eacutel) los oriacutegenes de nuestro proceso civil asunto que exigiriacutea una

vasta invegttigeacutecioacuten objeto de un estudio Pretendemos destacar que el nuacutecleo de nuestro Derecho procesal proshy

cede del Derecho romano justinianeo JI que la funcioacuten principal del De-

Civil espauumlola de 1855 la cOllSolidaciacute6n del proceso Barcelona 1996 pp 210-211

ln Saepe 1 --1- (~t~ jn (lile -desde

al proCC()lnUeIllOdislintos scctores-- se sUluario iruletennirtadollorninacioacuten de

sirve de cauce a variedad de InaLcrias no que el a lo que se ha llamado proceso sumariodas de antenlanu en de tUlela ejecuLiacuteva (cfr lERE-PRENDES MUNOZ-ARRACO Hisshyno a diversas fennas vol 11 Madrid 1999 p 1471 PRIETOCASTIW halado de Derecho iexclriacutea del Derecl

1985 p 38)Procesal Civil t II 301

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 3: Der.proc.Civil i - Lectura 1

-- -~~middotmiddot~~__~m_____

~

AacuteLVAR~) GUflERREl flERLlNCHES

requeriacutean una solucioacuten raacutepida Estas desviaciones o excepciones se introshyducen en el procedimiento cognitodo tambieacuten llamado

que acaboacute sustituyendo en la eacutepoca PostcJaacutesica al formulari03bull

Entre las manifestaciones de la agIlIzacioacuten procedimental impulsada por los juristas romanos desde finales de la eacutepoca claacutesica pueden se diferentes y variadas cuestiones Asiacute por ejemplo la observar los plazos y teacuterminos la no exigencia de la litlsclel1l1lltuumllttio (que acaba siendo sustituida por la citacioacuten per libellum) la posibilJdad de qlle el juez decida despueacutes de una SOlllera indagacioacuten re~peclo de lo que apashynXe prima aeiacutee y la exclusioacuten de la apelacioacuten No oi culimidades no pueden atribuirse COl caraacutecter general a ninguna clase de pn1ceso ni todas ellas se dieron a la vez en un mismo proceso ]lues como sefla]uacutebamos obedecen a decisiones singulares que ni siquiera ell eacutepoca de Justiniano se aplican de manera constante a determinadas mashyterias Por lo tanto durante toda la vigencia del Derecho romano no llegoacute a perfilarse de manera definitiva -como complejo orgaacutenico- la cognitio summaria insistimos se trata tan solo de desviaciones que se inshytroducen (Id caswn La justificacioacuten al intento de abreviacioacuten pmcedishymental debc buscarse en las riacutegidas formas a las que se sometiacutea el proceshydimiento ordinario que provocan su paulatina

Junto a la simplificacioacuten en las formas en UiexclSllnros procesos aparece otra nota que hoy en diacutea es inseparable de la tutela sumaria la provisioshynalidad de la resolucioacuten que pone fin al procesos Durante mucho no se asocioacute la ausencia de cosa juzgada con la sumariedad o al mcnos

1 A rasgos en el procedimiento civil romano eacutepocas del rd iudiciorum privaorum y la del se extiacuteende durante el periacuteodo arcaico y el claacutesico En el procesales viellen de la llano de las iexclegis aClioncs o ac( claacutesica son Sustituidas por el agere per forrmllas o procedimiento formulario ciones de la ley como el procedimiento formulariacuteo integraron el ardo iudiciarml prvaoshyrum La segunda eacutepoca es la del procedimiento extra ordinem que a finncs de la eacutepoca d~ sica coexistioacute con el procedimiclllo formulario hasta acabar desplazaacutendolo por compklo en la eacutepoca postclaacutesica (cfr MURGA GENER D~reeho rolnaJO claacutesico fI el proceso Zarago7a1983 pp 4960)

4 Ch Riondo BIONDI Cognitio op eit p 436 5 Uiondo BIONDl seriala qtlc en algunos textos del

ore la base de una cognicioacuten sunu1l1a -inmiddotl in laluni passiacute delle

la quae pero ha scmpre solo sen alro a bac deshyp 242) El mismo autor abunda en esta lClea en otros Sumrnatilll op cit elp eir p 4]6 donde sostIacuteCne que i procedilllcwo del su obra

ne definitiva in juano la legge consente che il soccombel1e allra sede (omiacuten la prava piena del sua asunto)

292

------~bull~~

AIUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAD

esta nota no fue expresamente reconocida por nuestros tratadistas y coshymentaristas (le los siglos XVIll y XIX como luego veremos aunque pensashymos que es ya desde los primeros siglos de nuestra era una caracteriacutesti shyca que los juristas rOlnanos tuvieron presente a la hora de configurar alshygunos de los procesos tramitados bajo las formas de la summaria

El caraacutecter provisional o condicionado de esta clase de tutela puede apreciarse en algunos procedimientos romanos precursores de la tutela sumaria como los procedimientos interdictales o el de reclamashycioacuten de los alill1entos antes ml~ncionados

Dc una pllte en IIIferill de alimentos se preveacute (jue los jueces decidan sobrc la obligacioacuten alilllcl1tiacuteeiacutea COI ili(epcIlJellcia dc la plena acreditashycioacuten dd pmcntesco elltre las parles De hecho si surge controversia soshybre el p~lrelltcsco el juez debe resolver de manera sumaria o sobre el estado civil a los solos efectos de determinar si se conceden o deniegan los alimentos pues la sentencia del proceso de alimentos se lishymita a declarar que deben recibirse los alimentos sin prejuzgar la vershydad de b filiacioacuten sostenida por el alimentista6

bull Por este motivo en un proceso posterior podraacute atacarse la impliacutecita atribucioacuten de paternidad en

se h8 fundado la decisioacuten de otorgar los alimentos es decir podraacute el parentesco porque en un juicio de alimentos los jueces coshy

nocen ele este asunto -del parentesco- de manera sumaria (ildices cugshyIwscere Sljler ea re slIillmatillf La justificacioacuten de este modo de proceshyder estaacute unida indudablemente a la urgencia en obtener el miento sobre los alimentos

De otra parte en los prucedimiellos inlerdictales puede descubrirse tambieacuten un antecedeute de la tutela sUlllaria Esquemaacuteticamente los inshyterdictos son concebidos en su origen como tlll mamlato del magistrado dictado a I eticioacuten de parte en el que se prescribe a una persona una deshyterminada conducta si la palte a la que se refiere el interdicto

( Cfr Digto Libro qlwro lle[elll Jliom el Papiam) y Digesto 25 359 (Ulpim o Li) de olicio cOIIsulis)

7 Esta 11m m procede de un rescripto lId emperador Marco Aurclio (161-1110) do por UlpinnCl en el Libro sccundo de iexcliexcliexcldo COISIlis de alliacute se Iraslada al Digesto 25 5 8 si vel par~ns l1e~et iexcliliui idchcoqIe (iexclere le HOH C()llfencal vd iexclUius tlcget parll1shytetll SLflfVIUlli111 iudicemiddot oJurtei super ea re cogHosclre si (Dl1stifeli lilium vel parenbH (sse Iuiexclc ali illdmnl cclenl1fl ~i 1101l cOllsliterit lec decerllunt linleJlta GARefA DEL CORRAL nos

ofrcle la dguiacutecntc traduccioacuten del telo si el padre negase que aqueacutel sea su hijo y por lo mismo wstuviese que uo debe alimentarlo () si el hijo negm que aquel fuese Su padre conviene qHe los jueces conozcan sunlarianHnte de este asunto y si constare que aquel era su hijo uacute su padrc entonces lnandaraacuten que se le den aliHwnlos pero si no constare no deshycretaraacuten los alimentos [vid Cuerpo del Derecho Civil Roano 1u parte t ll Barcelona 1892 pp 216-217 (cllllsultauo en la edicioacuten facsiacutellJil preparada por la editorial Le Nova

1988)]

293

~~~~~-~~ffiexcl_I_gt~___~gtiexclgt$gt~~ ~_=lflIM ibullbull ~iexcl bullbull t4l~Mamp~

ALVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

voluntariamente c01110 ordenado por el magistrado todo terminaba ahiacute Por el contrario si el demandado no cumpliacutea con lo ordenado se inishyciaba un verdadero procedimiento judicial en el que debiacutea exponer las razones de su desobediencia al interdicto~ En los interdictos por tanto pueden distinguirse dos momentos el primero era llecesario y no estricshytamente jurisdiccional el segundo era contingente y un verdeacuteldcro proceshydimiento contencioso En la primera fase el pretor decidiacutea de manera discrecional e inapelable despueacutes de una somera investigacioacuten del asunshyto sobre la peticioacuten del actor (que no teniacutea por queacute versar sobre la poseshysioacuten si bien los interdictos posesorios fueron los maacutes importantes) La segunda fase soacutelo se iniciaba cuando la tutela solicitada habiacutea sido otorshygada en la primera fase y el demandado se negaba a cumplir voluntariashymente con lo ordenado por el pretOI~ al entender que teniacutea motivos de oposicioacuten En ese caso al actor -que habiacutea vencido en la primera faseshyno le quedaba maacutes remedio que iniciar un verdadero proceso jurisdiccioshy

dando lugar al procedimiento ex interdicto donde el demandado debiacutea dar razoacuten de su negativa a cumplir con lo que habiacutea sido ordenado por el pretor en la primera fase del interdicto9

En In medida en que lo decidido de manera inicial podiacutea no ser defishynitivo la tutela interdiacutectal romana es un antecedente o anticipo de la acshytual tutela sumaria Esto que puede apreciarse con dificultades en los oriacutegenes de la tutela interdicto se observa con mucha maacutes claridad desshyde el momento en que la mayor parte de los interdictos versal sobre la tutela posesoria y en los que se discute no sobre el dominio sino sobre la posesioacuten no de una cuestioacuten de derecho sino de una cuestioacuten de hecho La tutela interdictol es provisional o interina pues la decisioacuten sobre la posesioacuten no prejuzga el derecho de propiedad que por haberse excluido del interdicto podraacute debatirse en otro proceso 10

B Cfr BlONDO BIONDl Summatim op cit 246-247 9 Esias ideas las hemos tomado de MURGA quien las exponc con la debida exshy

tensioacuten al hilo de los actos lCIgis imperii quam iurisdiclioniacutes es decir actos del en los que predomina maacutes el imperio que la jurisdiccioacuten y cntn los que se iluyer intermiddotmiddot dictos (cfr DerecllO rOllulo op cit pp 344-366 los inteniktos pp 356 Y 357) Tambieacuten en otros actos de imperio middot-como lIIissioneuros possessiolfIII- plleshyden enconr~llsc analogiacuteas con la tutela Imaria por su caraacutecter provisional e in tetina (cfr

352-354) BIuumlNDI sostiene que los interdictos en la

muestra su disconformidad con la postura de de los interdictos El italiano afirma ello che di speciale il procediiexclel1to uacutellerdil

IlIlt lW(middot~CH(l solo Iltll1m1tl~~i()11( dcllordil1lt da pa del wgislrlllo lita IlIle ordilJe nJJ d CUf~

tu UtI prucesso la sulo ltl buse di Hn Jituro rrgoare prO(eiSO pert(1nto erra iI aller11lUlClziolle rJelJiHtenleuo in se e per s(~ attrihliisc(~ CClraUere sOlJunario tim al cit p 247) ML bien lo que hace BlONDO es negar el caraacutecter de proceso a

294

----------~~~~

ALGUNAS 1miexcluX10NEgt iOlllE IL CONCEIlO DE SU~lMtlEIJA[)

B) Los siglos XIII YXIV

Despueacutes (le haber examinado coacutemo el Derecho romano pone las bases para la configuracioacuten del proceso sumario a traveacutes de lo que se ha llamashydo la cogniacutetio swnmaria examinamos el segundo momento en el que se consolida su elaboracioacuten El siguiente paso de cara a configurar la sumashyriedad no llega hasta e siglo XIV Yseniacute de la mano del Derecho canoacutenishyco En este sentido PEacuteREZ MARTiacuteN sentildeala que el procedimiento ordinashyrio era demaiado formalista largo y complicado por lo que poco a poco se fue introuuciendo en detcnninauos casos un procedimiento maacutes simshyple y raacutepido el llamado procedimiento sumariacutea El desarrollo del mismo puede considerarse coucluido en el siglo XIV ll

De finales de siglo Xlll es la primera obra en que por escrito se trata de la sUnlariedad entendida como simplificacioacuten Y brevedad del procedishymiento La obra procede de JOlIANNES FiexclSOLUS quien la tituloacute De Sumshymariis iacutemiddotiiexcliflHihlls 12 Sin embargo estas referencias aisladas no constishy

fase Iacutenkhll de h tutela intenlktal y negada la premisa mayor se sigue siIl dificultad la neshy[acioacuten del cadeter sumario No oiexcllant~ CClando de la kgislacioacuten postclaacutesicu Yjustinianea se trala el uislo BlONDO [iexclrma la naluralcza provisional Y snlwda dd interdicto en legt medida en q soacutelo llega a juicio el hecho dela posesioacuten y se recrva para otlltl sede la disshycusioacuten del derecho de propiedad el diritlo gilslinIacuteo inlerdetw vierte 11 sulmiddot tanto iI tullU de rJUsie~s) llella7io1i~ la ciexcluaestio de ilu-c fintenlelfo dcqltisla

ulrazoHt che mira al ngolWlIeilto gturidicu dti po)[classica e giLlstiHialtcl U 110(10 inlerJet(o acshy

canlIoacute iexcl)(Hvlvuri l sOluilr ripello llllirme de pOiexclnielale (vid SlUllllulIacuteIlL

up cit pp 251-252)La postlliexcl de HIONDI al Jrgar primero y fiacutennar despueacutes el caraacutecter sUlllario del inshyteluumliclO no ~s coniradictoJIacutea Simplemente late detruacutes un asunto controvertidO -que nososhytros hemos obviado- sobrc el origen del illlcnlicto Ysu funcioacuten iniciall11aacutes allaacute de la mera prohibicioacuten Sirc entrar en mutices quc COITcsponden nosotros nos hemos lishymitado a afirmar que a partir de un momento en los interdictos que versan sobre la

un antecedente de la tutela sumaria ctuttl con independencia de

que loS 1m UJ~~ ~ cu tuvieran otra Unalidad o naturaleza II C[r IEacuteiexclE MARTiacuteN ordo iwliciariu 1 sLllmwria11 iexcliexclotiexcliexcllm sus derivados

HiSlIlria bIstit iones DocUltwnlOs nuacutem 8 1981 p 213 Cominuacutea autor ciacutetado nn poco maacutes adelante diciendo que a pClltlr de Dnrante los autores que tratan del proc~dishymiento ordinario suelen trate tambieacuten con maacutes o menos detalle dd procedillliento sumashyrio La apaicieacutet] de otros tipos proccdimenLUcs lllUacuteS scncillos que el ordinario sc justifica en la complejidad del procedimiento ordinario que habiacutea sido heredado con pocas adapwshyeiones del [)recho romano Asiacute FAiREacuteN GUtLUN apunta que en el Alto Medioevo se sentiacutea princiiexcloatmente por parte de los canonistas n evidente de liberar al proceso ltle fonnalisllloS inuacutetiles que lo tornaban costoso y largo (vid El juidu ordirwriu y los pieshy

Barcelona 1953 p 41) y para LOacutePEl ORTIZ el jnicio de mayor cuantiacutea era de procedimiacuteento pesado formaiiacutesta cao (vid La reforma de nuestro pro-

ellIm iexclio 1 L 11 nuacutem S 1928 162)lb PlinlCra obra qUeacute trata ex el procedirnicnto St1~

compuesta entre 1272 Y

295

1i-k)~Jiexcljbullbull(wiexcliexcl ~Jiexclirj~n-~middot middot-_dj-C N ~~)III ~E_ ~_______

AacuteLVAIW CtrIIacuteRHEZ BERUNCIES

tuyen maacutes que una parte de la literatura juriacutedica de la Debemos esperar unos pocos antildeos para que la tutela sumaria tome carta de natushyraleza entre las fuentes del Derecho y sea por alguna de ellas Es el Papa CLEMENTE V quien a traveacutes de la decretal contuumliexclgit 13

illshytroduce principios en el proceso tendentes a acelerado mediante su si mshy

Puede considerarse esta decretal como la primera fuente que regula y generaliza el procedimiento sumario entendido corno un modo de proceder un modo de juzgar maacutes simplificado y aacutegil que el con caraacutecter

En esta decretal se da contenido y se explicita el alcance de una claacuteushysula que veniacutea siendo usada al menos en el aacutembito del embriacuteonario Deshyrecho mariacutetimo mercantil Nos referirnos a la previsioacuten de conocer o proceder de manera breve y llanwnenie La importancia del texto de CLEMENTE V no estaacute en la inclusioacuten de esta claacuteusula que ya ea C0I10shy

sino en dotarla de contenido y en generalizar este modo de juzgar para diversos juicios1 4

bull Hemos querido por su intereacutes reproducir aquIacute el texto cornDl(~to de la Saepe Contil1git junto con una traduccioacuten al casteshy

1286 Consta dc ocho apartados o capiacutetulos cioacuten plena la o sumaria y partes entre la cogllicioacuten sumaJIacutea y la pleshynaria y desanolla procedimiento sumario (vid El Derecho Proc~sal dd Ins CommUlle lt Espantildea Murcia 1999 p 29) Pllcde consultarse la obra dc FASOLUS en la edicioacuten Drcoarad por WHARMUND Quellen zur G~sciexcliciexclte des romisciexcl kallollischell Proesses im nuacutem S IUllsbruck 1962 ademaacutes de llllOS comentarios contiene el texto

J Se cOlloeen COlllO las cartltlS escritas por los Papas cntre los resolviendo las consultas elevadas iexcliexcl eacutel pOI obispos clero o nobles Sil acallce Cs mente para un caso COllcrcto pero con el tielllpo al ser recopiladas eu distintas C01lt1011Cgt algunas de ellas encargo pontificio llegaron a tener efectos universales en la Iglesia for mando parte furis Canonici Sobre la COHtingil puede verse LICNANO Slshy

Clementina [consultado por nosotros en edicioacuten preparada por WHARMUND des rOlllisch-kanonschen Prozesses Iacutelu Millelalter nuacutem 6 lnnsbruk

iexcltHUCtC contiene el texto original latino junto a unos comentarios] finales del siglo XIll (primero en el norte de Italia y despueacutes en ciudades como

Valencia y Barcelona) se desarrolloacute en el aacutembito del comercio mariacutetimo un proCtSO raacutepido del que conociacutean los Consulados del Mal~ que aglllpaban a sus respectivos comerciantes Estos consulados se constituyeron como jurisdiccioacuten especial hasta Sll supresioacuten en 1868 (cfr TOMAs y VALIENTE klamlal de Historia del Derecho espantildeol Madrid 1997 pp 346-367 especialmente 356 en la que se alude a las caracteriacutesticas del plOCeacuteSO mercantil Pllede verse el entre el srlvliciler el de viarIO le sine slrepiu el figtlra iexcltUlieiacutei de la

ltlbsque strepiltl iudicii e sola fWshyti veritate allenla de una orden judicial del tribunal de coacutensules de mar Val1cia de 1336 (este IIacuteltimo texto lo hemos lomado de MARTiacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los asshycendientes e11 el Derecho histoacuterico m-agoneacutes Anuario de Hisora del Derecho EspCLliol 1

LIV Madrid 1984 p 320) 15 Clementinas v Il 2 Las Clementinas reciben su nombre del Papa CLEMENTE V

1314) que fue quien mandoacute lecopilar sus decretales para que se unieran a las

296

A(UNAS RIFLExlmES SOlIRE EL CONCEIW DE SUMARlblJAD

quod causas COlllshySaepe canl11 aliacutequibus simshymittimus et in

ue sine strcpitu etel de mandamus deiacuteudieii

quorum signilieaLIacuteone verborum a mullis COllenditlll el debeat dubit tul Nos aulcnl duJiexclitashylionem hlillsmodi (qUlt1ntlllll nobiacutes cst

dcdckre cupieacutelltes hac in perpetuum valiacutelura constitutione sanshycimus ut ilCeX cui taliler causam COllllllittillluS necessario libcllulll lIon exigat litis cOl1teslationcm non postushylet tempore etiam feriarull1 ob m~cesshysi tutes jiexclomillulll indultarlllIl a iure

valcai ampllteacutet dilalionul lllatclIacuteal1l Iiexcltem quulItum poterit fashyciat brcviorem exceptiones tiones dibtorlas el fruslratorias repeshyllcndo partiul11 advocatonun el proshycuraloum cOl1lcntiones el iUlgia lestiulllquc suped1uam ll111ltitudincIll refrenando Non sic tamen iudcx litenI abbreviet probationes necessashyriae el ddcnslollcs legiliacutemac admitlUllshytur CitatIacuteonem yero UC

iuralllenlIacute de calumnia vd malilla sivc de verilale dicenda le verilas 0(shycullelllr per COllllllisiexcliOllem liuillSlllOshydi intelligill111s non cxcludi

Sucede llluchas veces que llevamos a cabo juicios y en algunos de ellos mandarnos que se simple y llanamente sin y sin forma de

lllucllOS discuten el significado de estas palabras y dudan de coacutemo se debe proceder Nosotros en cambio deseando zanjar dicha duda (en cuanshy

regulamos con esta valedera para siempre

que et juez al que encargamos un caso de esta llatur~llcza no exiacuteja necesariashymente unu demandl ni reclame la contestacioacuten a ella que pueltla proceshyder eliexcl los diacuteas feriados cO1ceduumllos por demcho a causa de las necesidashydes de los hombres que suprima aquello que pueda ser motivo de dilashyciones que abrevie en cuanto sea poshysible el proceso rechazando las ex-

y las dilatorias y engaIacute1osas cortando de raiacutez las COllshy

lroversias Y discusiones de las palmiddottes de aboados y procuradores y la su

de testigos Sin cmshyel juez no debe abrevial el

CiD de manera tal que no se pUClbn

admitiacute las pnlcbas neeesarias y las alegaciolles AsiiexcliexcliexcliSl1l0 enshytendemos que cuando se ordenltl proshyceder de este modo no se debe excluir la citacioacuten y la del jura mento de calumnia deg malicia o de deshycir la verdltld para que lO se oculte la

Veacuterdad

por orden d~ GREGORIO IX (1227-1241) Y dc BONlrACiexclO VllllI214-1303) posiblemente la coleccioacuten de decreta les maacutes importante sea la de GRECORIO IX rcuumliZltlda por encargo dd

Pupa eacutel SPN RIMUNDO DE PENtildeAFORTLa trudUCCIacuteOacutell del texto no fue facilitada pO don Sanliago VILLlMEI~ LLAMAZARES Profeshy

sor Titular de Filologiexcla LJtin3 de la Universidad Complutense de Madrid desde aquiacute decemos sU ayudeacute asiacute como las sugerencias de los Profesores TAPIA FERNAacuteNDEZ y

1 NC1AUSTI HenlOS optado por una traduccioacuten literal del teacutermino - conscientes de los hacerlo - porqiexcle ni su siguificado en la eacutepoca arcaica como testificacioacuten del

en el--~ltgt--lgtiexcl---In fnrrnnlarIacuteo corno acuerdo de las partes de su

297

1 -~~middot~fMmWq~~~~gtt x_~_____~____

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ I3ERUNCIIES

Verum quia iuxta petlllOuis forshy Pero como un pronuncia llliento marn pronunciatio sequi debet pro justo debe ir precedido de UUil petishyparte agentis et etiam rei si quid peshy cioacuten si por parte del demandante e tere voluerit est in ipso litis exordio incluso del demandado se quisiera soshypetitio facienda sive in scriptis sive licitar algo la peticioacuten debe hal_erse al verbo actis tamen continuo (ut super principio del juicio ya por escrlto ya quibus positiones et articuli formari de palabra y debe ser incorporada a debeant possit haberi plenior certitushy las actuaciones (para que scbre su do et ut fiacuteat diffinitio elariacuteor) inserenshy base se redacten las posicione y se da Et quia positiones ad faciliorem formen las diversas piezas pueda teshyexpeditionem litium propter partinlIl nerse una mayor certeza y s-a maacutes cofessiocs ll articlllos ob clariorelll clara la definicioacuten de la contmvcrsia) probationern lISlIS IOllgaevlIs in cltlusis Y pllesto qle el lSO conslllllldinalio ndlllisit nos ISlI1l1 iexcluillslllodi obsershy adniexclj(ioacute la forllllllacioacuten de pmiciolles valIacute v(Jlclltes statuilllllS lit illdex sic para tilla 1I1lS uacutecil (xplicacioacutel1 de h deputatus a nobis (nisi aliud de parshy litigios mediante la confesioacuten de las tium voluntate procedat) ad dandum partes asiacute como la formacioacuten de pieshysimul utrosque tenninum dare possit zas para que la prueba sea miexcls clara et ad exhibendl111 omnia acta et l11unishy nosotros deseando respetar de este menta quibus partes uti volunt in C~lUshy modo la costumbre decidimos que el sa post dationem articulorum diem juez designado por nosotros (si no certam qmmdocunque sibi videbitur procede otra cosa por voluntad de las valeat assignare eo salvo quod ubi palotes) pueda fijar iguales teacuterminos a remissionem fieri contingerit pro tesshy ambas para aportar unos y otros [posishytibs producendis possint etiam insshy ciones y piezas] y que pueda seiralar trumenta produci assignatione huiusshy un diacutea determinado cuando a eacutel le Peacutelshymodi non obstante rezca bien una vez aportadas las pieshy

zas para que las partes presenten cuantos documcntos y prucbas quieshyran llsar el cl juicio salvo esto que cuando aconteciere que se lrag1 la reshymisioacuten en vez de los testigos propuesshytos puedan tambieacuten apOltarse docushymentos sin perjuicio de semejaltc seuumlalarniento

Interrogabit etiam partes sive ad Tambieacuten interrogariexcl a las partes earum instiexcliexclntiam sive ex oflkio ubishy [el juez] ya a instancia de aquellas ya cunque hoc aequitas suadebil Sentenshy de oficio donde aconseje la justicia tiam vero deffinitivalll (citatis ad id equitativa esto Sin embargo leacutel senshy

to de la cuestioacuten lit igiosa al juez I nos han parecido oportullos En el proceso exlfa uniexclleHI In litis(UtlltSlil(iu hulJiu perdido ya grLlIl parle de su importa licia porqlle habfa dehHparecj do In dioJtillciiexcliexcllI el1(le la fmll fl iexclU y ([tl iwlicell del pJocedill1illI(() 11 iexclmlula v POlshy

que el valor de la sentencia no deriva del acuerdo de sometimiento silla de la pottstad jushyrisdiccional del iexcliquestiexcldex y del caraacutecter oficial puacuteblico del proceso

ALGUNAS REFLEXIOr-ES SOBRE El CONCEPTO DE SUMAR1EDAD

lcllLia definitiva (citadas las parteslice non pere-nptorio partibus) in para esto aunque no sea de forma peshyscriptis et pro iexcl[ Illagis sibi placuerit rentoria) podraacute darla por escrito ystans vel seden profcrat etiam (si ei como mejor le parezca estando a pievidebitur) corclnsione nOIl faela o sentado incluso (si le parece oportushyprout ex petilior e et probatioue el aliis no) sin esperar a que las partes haganactitatis in causa facicndul11 sus conclusiones en la medida en que pueda hacerse teniendo en cuenta las alegaciones pruebas y demaacutes actuashyciones del proceso

Queremos que se observe todoQuae 011lnia etiall1 ill j[]is casibus esto incluso ell aquellos juicios en Josin quibns pCI aliaIll cons(itutiOllclIl que por otra u otras disposiciollesIOstl-alll vel ali~s procedi l0lLst SiIllshynucs(ras pueda procederse lisa y lIashypliciter e( de plalO ~C sine slrcpitll e( Ileacutellllente sil forma ni aJl~rilncia dc[iexclgura iudicii volullllts observarmiddoti Si tashyjuicio Sin embargo si en los casos anshymel in praemissis c~lsiblls solennis teriores se observa el solenmc ordenordo iudiciaiexcl-jus in toto vel in parte judicial sin contradiccioacuten de bs parshynon cOltraJicentibus partibus obsershytes en todo o en parte entonces elvetur non eiexcl-jt processlls proptel hoc proceso lO seruacute por ello nulo ni tamshyirritus nec etiam ilTitaudus poco anulable

La traslendencia del texto de CLEMENTE V ha sido a nuestro JUICIO

magnificada Parte de la doctrina alude a este texto para hablar del fun-middot damento del pruceso sumario cuando nosotros creemos que no aIacutelade

I7mucho eacutel Jo que ya hahiacutea sido cOllfigurado por los jristas romanos EJ

11 Biel es verdad que todos los autores que hacel hilcapi en la inl)OlmiddottaIlcia de la deshycretal en la crea~i6Il e inlplantacioacutell del proceSo SU Inario entienden que el proceso sunwrio es sinlplcIlFnte un proceso raacutepido y aacutegiL Asiacute para ALONSO RorvlERo la clCInelltina (Saepe contingitraquo que ejercioacute una influencia extraordiuaria y fIle pronto acogida en las legislacioshylIes seculares se conviiexcl-tioacute en el fuudamento del proceso sumario y n el modelo con el que poder re[ornU1r el ardo hicirius solcnllle y formal si bien iexclniquests adelante sentildeala qne la inte1l1relacioacuten e e la clementina eacutel la ceacutelebre claacutensllla alude simplemente a un intento de simplificacioacuten del proceso (vid El proceso peiexclud CII Castila siglos X[[[-XV[[[ Salamanca 1982 p 291) CIr tambi(n lRIETO-CASTltO FlRltAND1Z lJeredlO [l-esal civil t 11 Zaragoza 194~ pp -3 el las que se ocupa ele la formacioacuten histoacuterica de los juicios sumarios

Por otn pae los intentos ltle agilizacioacuten y simplificacioacuten procedimental se sucedieron durante los sigks posteriores Asiacute por ejemplo VIUAIALOS SALAS indica que duran re el l~ishynado de los Rey s Catoacutelicos llegaron a dictarse hasla tres praacutegmaticas que tuvieron como finalidad la acelIracioacuten de los pleitos las Ordenanzas de Madrid de 1499 las Ordenanzas de Madrid de 1502 y las Ordenanzas de Alcalaacute dc lleuares de 1503 maacutes tarde refundidas en diversos TIIiexclI1 gts del Iibro Cllarlo de la Nueva Recopilacioacuten de 1567 (efe Justicia y 1110shy

I(l f a iexclnlIus Ie visla solre su evolldoacutell l1 el reiuado de los Reyes C(1lciacuteicos Madddu u 1))7 pp 3U3-21) Esta nOllllaS perviven hasta que a prillcipios del siglo XIX SOIl sUSliliexclishydas por la Nlviacutesillla Recopilacioacuten de 1805 casi una fiel copia de su antecesora

298 299

AacuteLVARO GUTfEacuteRREZ BERLlNCHES

proceso sUnIario romano contaba ya con los caracteres maacutes de estos procesos la simplificacioacuten de las formas y en algunos casos la provisionalidad de la tutela otorgada Por esto pensamos que la imporshytancia de la decretal estaacute maacutes en la generalizacioacuten y sistematizacioacuten de un modo de proceder en las causas judiciales que en el concreto modo de proceder que establece para esas causas Lo que de innovador tiene el siglo XIV frente a los siglos Il-llI (en los que aparece la cognitio sumaria romana) es la expansioacuten a otras materias de la forma de tutela raacutepida y simplificada y una regulacioacuten orgaacutenica maacutes acabada de esa tutela8

Seguimos aquiacute a FAIRiacuteN GUILLEacuteN que se ha ocupado con extensioacuten del del juicio plenario raacutepido y de la confusioacuten de eacuteste con el

sumario l9 En siacutentesis este autor mantiene que la Saepe Contingit es el

origen del juicio raacutepido simplificado pero plenario que veniacutea buscaacutendoshyse desde haciacutea varios siglos con la conocida foacutermula de juzgar simple y llanamente de plano sin alongamiento sin forma ni figura de juishycio y otras claacuteusulas similares para huir asiacute del procedimiento ordinashyrio largo y complicado alejado por tanto de las incipientes necesidades del traacutefico mercantiL Sin embargo en Espafta y a diferencia de lo que ocurrioacute en Italia o Alemania el nuevo procedimiento simplificado no consiguioacute a pesar de su paulatina extensioacuten a diversas materias elimishynar por completo el procedimiento ordinario que coexistioacute bajo diferenshytes formas hasta llegar a ser nuestro desaparecido juicio de mayor cuantiacutea20

bull

Tambieacuten MONTERO AROCA excluye que lo caractelizador de la Decretal sea la creacioacuten del proceso sumario Para el autor lo que se estaacute configushy

Insistimos antes de que fuera escrita esta decretal tanlo en el Derecho romano como e11 el Dereclo existieroll previsiones legales que persiguieron la misma fillalishydad agilizadoa o de los pleitos Los antecedentes romanos los hemos examinashydo ya y de nuestro Derecho patrio se pueden citar distintos lugares de las Partidas (1265) que vio la luz casi medio siglo antes que la Saape COlltingit Asiacute por ejemplo la ley 7 del Tiacutetulo 22 de la Partidiexcliexcl lll se encabeza de la siguiente manera fuaacuteles pleytos pueden librar los iexcludRadores vor serterlciacutea llaamel1te maguer mm sepan por raiz la verdal delos y la ley

de la Partida III preveacute qwiacutees cosas pueden seer demandadas en estos Ji que desuso mustramos (las citas estaacuten tomadas de la edicioacuten preparada por la ReeacuteJ Acade mia de la Historia en 1807)

bullbull Cfr El iexcluieio ordinario al eil pp 41-100 Y otras publicaciones de este aulor que se citan illfra en nota a pie de paacutegina del epiacutegrafe V

20 FAIREacuteN concluye afirmando que los juicios de cuya evolucioacuten hist6riacuteca hcmoo habla do fueron calificados por la doctrina de laquournariosraquo Si se hubiera conocido bien e] Icanee de la distincioacuten entre laquojuicio plenario) y laquosU111anorgt todo hubiera rnunhado mejor pero la doctrina los (~()l1trapllSo al proccditniento ordiuarlo ded~1rativo plenario cuanclo en reali~ dad dichos juicios citados tambieacuten lo eran con los resultados histoacutericos que luego se haraacuten

continuemos examinando los hechos legislativos ocurridos en el siglo XIX

ordilwrio op cit pp 97 Y 98)

300

AUUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO lJJ SUMARIElJAD

rando con la Sutpe o aquello para lo que pone las bases es el proceso plenario MONTERO sentildeala que la ineficacia de un proceso como el solemnis Odo iLldiciarwll para hacer frente a las necesidades diarias obligoacute tanto en el aacutembito del Derecho canoacutenico como en el del Derecho civil a configurar un nuevo tipo procesal que sin dejar de ser ordinario y plenario signilicara reducir el tiempo y el dinero este nuevo tipo es el llamado proceso plawrio raacutepido En el Derecho canoacutenico el hito fundashymental lo representan la Saepe contingit ( ) de Clemente V y en menor medida la Dispcndiosam ( ) del mismo Papa y referida a la apelacioacuten y en el Derecho civil las reformas nnwiellen de los estatutos de las ciudashy

des mercantiles italiacuteanas21 La postura de FAIREacuteN y de MONTERO es a l1UestlO juicio maacutes acertada

que la de quienes sostienen que con esta decretal se produce la implantashycioacuten del actual proceso sumario En los tiempos en que se escribe esta decretal falta todaviacutea la conciencia de estar limitando la cognicioacuten cial y de que esta limitacioacuten conlleve una ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten qae pone teacutermino al proceso La Saepe ademaacutes de sistematiacuteshyzar las caracteriacutesticas comunes a la clase de juicio que regula supone la generalizacioacuten de un modo de proceder raacutepido22

pero no la creacioacuten de la tutela stllllampria en sentido teacutecnico Esta posicioacuten se ve reforzada si parshytimos del contexto que situacutea al Derecho canoacutenico y su influencia en el proceso en sus propios teacuterminos Nuestro proceso civil enlaza principalshymente con el Derecho romano justinianeo-enriquecido con aportacioshynes del Derecho germaacutenico- que a su vez fue recibido por el Derecho canoacutenico y el Derecho comuacuten castellano (el ius cormnune elaborado a partir del trabajo de los glosadores y la Escuela de Bolonia) Esta puede parecer una visioacuten simplista de la evolucioacuten de nuestro proceso civil y cie11amente lo es sin embargo el propoacutesito de nuestro trabajo no es proshyfundizar eacutel) los oriacutegenes de nuestro proceso civil asunto que exigiriacutea una

vasta invegttigeacutecioacuten objeto de un estudio Pretendemos destacar que el nuacutecleo de nuestro Derecho procesal proshy

cede del Derecho romano justinianeo JI que la funcioacuten principal del De-

Civil espauumlola de 1855 la cOllSolidaciacute6n del proceso Barcelona 1996 pp 210-211

ln Saepe 1 --1- (~t~ jn (lile -desde

al proCC()lnUeIllOdislintos scctores-- se sUluario iruletennirtadollorninacioacuten de

sirve de cauce a variedad de InaLcrias no que el a lo que se ha llamado proceso sumariodas de antenlanu en de tUlela ejecuLiacuteva (cfr lERE-PRENDES MUNOZ-ARRACO Hisshyno a diversas fennas vol 11 Madrid 1999 p 1471 PRIETOCASTIW halado de Derecho iexclriacutea del Derecl

1985 p 38)Procesal Civil t II 301

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 4: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~~~~~-~~ffiexcl_I_gt~___~gtiexclgt$gt~~ ~_=lflIM ibullbull ~iexcl bullbull t4l~Mamp~

ALVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

voluntariamente c01110 ordenado por el magistrado todo terminaba ahiacute Por el contrario si el demandado no cumpliacutea con lo ordenado se inishyciaba un verdadero procedimiento judicial en el que debiacutea exponer las razones de su desobediencia al interdicto~ En los interdictos por tanto pueden distinguirse dos momentos el primero era llecesario y no estricshytamente jurisdiccional el segundo era contingente y un verdeacuteldcro proceshydimiento contencioso En la primera fase el pretor decidiacutea de manera discrecional e inapelable despueacutes de una somera investigacioacuten del asunshyto sobre la peticioacuten del actor (que no teniacutea por queacute versar sobre la poseshysioacuten si bien los interdictos posesorios fueron los maacutes importantes) La segunda fase soacutelo se iniciaba cuando la tutela solicitada habiacutea sido otorshygada en la primera fase y el demandado se negaba a cumplir voluntariashymente con lo ordenado por el pretOI~ al entender que teniacutea motivos de oposicioacuten En ese caso al actor -que habiacutea vencido en la primera faseshyno le quedaba maacutes remedio que iniciar un verdadero proceso jurisdiccioshy

dando lugar al procedimiento ex interdicto donde el demandado debiacutea dar razoacuten de su negativa a cumplir con lo que habiacutea sido ordenado por el pretor en la primera fase del interdicto9

En In medida en que lo decidido de manera inicial podiacutea no ser defishynitivo la tutela interdiacutectal romana es un antecedente o anticipo de la acshytual tutela sumaria Esto que puede apreciarse con dificultades en los oriacutegenes de la tutela interdicto se observa con mucha maacutes claridad desshyde el momento en que la mayor parte de los interdictos versal sobre la tutela posesoria y en los que se discute no sobre el dominio sino sobre la posesioacuten no de una cuestioacuten de derecho sino de una cuestioacuten de hecho La tutela interdictol es provisional o interina pues la decisioacuten sobre la posesioacuten no prejuzga el derecho de propiedad que por haberse excluido del interdicto podraacute debatirse en otro proceso 10

B Cfr BlONDO BIONDl Summatim op cit 246-247 9 Esias ideas las hemos tomado de MURGA quien las exponc con la debida exshy

tensioacuten al hilo de los actos lCIgis imperii quam iurisdiclioniacutes es decir actos del en los que predomina maacutes el imperio que la jurisdiccioacuten y cntn los que se iluyer intermiddotmiddot dictos (cfr DerecllO rOllulo op cit pp 344-366 los inteniktos pp 356 Y 357) Tambieacuten en otros actos de imperio middot-como lIIissioneuros possessiolfIII- plleshyden enconr~llsc analogiacuteas con la tutela Imaria por su caraacutecter provisional e in tetina (cfr

352-354) BIuumlNDI sostiene que los interdictos en la

muestra su disconformidad con la postura de de los interdictos El italiano afirma ello che di speciale il procediiexclel1to uacutellerdil

IlIlt lW(middot~CH(l solo Iltll1m1tl~~i()11( dcllordil1lt da pa del wgislrlllo lita IlIle ordilJe nJJ d CUf~

tu UtI prucesso la sulo ltl buse di Hn Jituro rrgoare prO(eiSO pert(1nto erra iI aller11lUlClziolle rJelJiHtenleuo in se e per s(~ attrihliisc(~ CClraUere sOlJunario tim al cit p 247) ML bien lo que hace BlONDO es negar el caraacutecter de proceso a

294

----------~~~~

ALGUNAS 1miexcluX10NEgt iOlllE IL CONCEIlO DE SU~lMtlEIJA[)

B) Los siglos XIII YXIV

Despueacutes (le haber examinado coacutemo el Derecho romano pone las bases para la configuracioacuten del proceso sumario a traveacutes de lo que se ha llamashydo la cogniacutetio swnmaria examinamos el segundo momento en el que se consolida su elaboracioacuten El siguiente paso de cara a configurar la sumashyriedad no llega hasta e siglo XIV Yseniacute de la mano del Derecho canoacutenishyco En este sentido PEacuteREZ MARTiacuteN sentildeala que el procedimiento ordinashyrio era demaiado formalista largo y complicado por lo que poco a poco se fue introuuciendo en detcnninauos casos un procedimiento maacutes simshyple y raacutepido el llamado procedimiento sumariacutea El desarrollo del mismo puede considerarse coucluido en el siglo XIV ll

De finales de siglo Xlll es la primera obra en que por escrito se trata de la sUnlariedad entendida como simplificacioacuten Y brevedad del procedishymiento La obra procede de JOlIANNES FiexclSOLUS quien la tituloacute De Sumshymariis iacutemiddotiiexcliflHihlls 12 Sin embargo estas referencias aisladas no constishy

fase Iacutenkhll de h tutela intenlktal y negada la premisa mayor se sigue siIl dificultad la neshy[acioacuten del cadeter sumario No oiexcllant~ CClando de la kgislacioacuten postclaacutesicu Yjustinianea se trala el uislo BlONDO [iexclrma la naluralcza provisional Y snlwda dd interdicto en legt medida en q soacutelo llega a juicio el hecho dela posesioacuten y se recrva para otlltl sede la disshycusioacuten del derecho de propiedad el diritlo gilslinIacuteo inlerdetw vierte 11 sulmiddot tanto iI tullU de rJUsie~s) llella7io1i~ la ciexcluaestio de ilu-c fintenlelfo dcqltisla

ulrazoHt che mira al ngolWlIeilto gturidicu dti po)[classica e giLlstiHialtcl U 110(10 inlerJet(o acshy

canlIoacute iexcl)(Hvlvuri l sOluilr ripello llllirme de pOiexclnielale (vid SlUllllulIacuteIlL

up cit pp 251-252)La postlliexcl de HIONDI al Jrgar primero y fiacutennar despueacutes el caraacutecter sUlllario del inshyteluumliclO no ~s coniradictoJIacutea Simplemente late detruacutes un asunto controvertidO -que nososhytros hemos obviado- sobrc el origen del illlcnlicto Ysu funcioacuten iniciall11aacutes allaacute de la mera prohibicioacuten Sirc entrar en mutices quc COITcsponden nosotros nos hemos lishymitado a afirmar que a partir de un momento en los interdictos que versan sobre la

un antecedente de la tutela sumaria ctuttl con independencia de

que loS 1m UJ~~ ~ cu tuvieran otra Unalidad o naturaleza II C[r IEacuteiexclE MARTiacuteN ordo iwliciariu 1 sLllmwria11 iexcliexclotiexcliexcllm sus derivados

HiSlIlria bIstit iones DocUltwnlOs nuacutem 8 1981 p 213 Cominuacutea autor ciacutetado nn poco maacutes adelante diciendo que a pClltlr de Dnrante los autores que tratan del proc~dishymiento ordinario suelen trate tambieacuten con maacutes o menos detalle dd procedillliento sumashyrio La apaicieacutet] de otros tipos proccdimenLUcs lllUacuteS scncillos que el ordinario sc justifica en la complejidad del procedimiento ordinario que habiacutea sido heredado con pocas adapwshyeiones del [)recho romano Asiacute FAiREacuteN GUtLUN apunta que en el Alto Medioevo se sentiacutea princiiexcloatmente por parte de los canonistas n evidente de liberar al proceso ltle fonnalisllloS inuacutetiles que lo tornaban costoso y largo (vid El juidu ordirwriu y los pieshy

Barcelona 1953 p 41) y para LOacutePEl ORTIZ el jnicio de mayor cuantiacutea era de procedimiacuteento pesado formaiiacutesta cao (vid La reforma de nuestro pro-

ellIm iexclio 1 L 11 nuacutem S 1928 162)lb PlinlCra obra qUeacute trata ex el procedirnicnto St1~

compuesta entre 1272 Y

295

1i-k)~Jiexcljbullbull(wiexcliexcl ~Jiexclirj~n-~middot middot-_dj-C N ~~)III ~E_ ~_______

AacuteLVAIW CtrIIacuteRHEZ BERUNCIES

tuyen maacutes que una parte de la literatura juriacutedica de la Debemos esperar unos pocos antildeos para que la tutela sumaria tome carta de natushyraleza entre las fuentes del Derecho y sea por alguna de ellas Es el Papa CLEMENTE V quien a traveacutes de la decretal contuumliexclgit 13

illshytroduce principios en el proceso tendentes a acelerado mediante su si mshy

Puede considerarse esta decretal como la primera fuente que regula y generaliza el procedimiento sumario entendido corno un modo de proceder un modo de juzgar maacutes simplificado y aacutegil que el con caraacutecter

En esta decretal se da contenido y se explicita el alcance de una claacuteushysula que veniacutea siendo usada al menos en el aacutembito del embriacuteonario Deshyrecho mariacutetimo mercantil Nos referirnos a la previsioacuten de conocer o proceder de manera breve y llanwnenie La importancia del texto de CLEMENTE V no estaacute en la inclusioacuten de esta claacuteusula que ya ea C0I10shy

sino en dotarla de contenido y en generalizar este modo de juzgar para diversos juicios1 4

bull Hemos querido por su intereacutes reproducir aquIacute el texto cornDl(~to de la Saepe Contil1git junto con una traduccioacuten al casteshy

1286 Consta dc ocho apartados o capiacutetulos cioacuten plena la o sumaria y partes entre la cogllicioacuten sumaJIacutea y la pleshynaria y desanolla procedimiento sumario (vid El Derecho Proc~sal dd Ins CommUlle lt Espantildea Murcia 1999 p 29) Pllcde consultarse la obra dc FASOLUS en la edicioacuten Drcoarad por WHARMUND Quellen zur G~sciexcliciexclte des romisciexcl kallollischell Proesses im nuacutem S IUllsbruck 1962 ademaacutes de llllOS comentarios contiene el texto

J Se cOlloeen COlllO las cartltlS escritas por los Papas cntre los resolviendo las consultas elevadas iexcliexcl eacutel pOI obispos clero o nobles Sil acallce Cs mente para un caso COllcrcto pero con el tielllpo al ser recopiladas eu distintas C01lt1011Cgt algunas de ellas encargo pontificio llegaron a tener efectos universales en la Iglesia for mando parte furis Canonici Sobre la COHtingil puede verse LICNANO Slshy

Clementina [consultado por nosotros en edicioacuten preparada por WHARMUND des rOlllisch-kanonschen Prozesses Iacutelu Millelalter nuacutem 6 lnnsbruk

iexcltHUCtC contiene el texto original latino junto a unos comentarios] finales del siglo XIll (primero en el norte de Italia y despueacutes en ciudades como

Valencia y Barcelona) se desarrolloacute en el aacutembito del comercio mariacutetimo un proCtSO raacutepido del que conociacutean los Consulados del Mal~ que aglllpaban a sus respectivos comerciantes Estos consulados se constituyeron como jurisdiccioacuten especial hasta Sll supresioacuten en 1868 (cfr TOMAs y VALIENTE klamlal de Historia del Derecho espantildeol Madrid 1997 pp 346-367 especialmente 356 en la que se alude a las caracteriacutesticas del plOCeacuteSO mercantil Pllede verse el entre el srlvliciler el de viarIO le sine slrepiu el figtlra iexcltUlieiacutei de la

ltlbsque strepiltl iudicii e sola fWshyti veritate allenla de una orden judicial del tribunal de coacutensules de mar Val1cia de 1336 (este IIacuteltimo texto lo hemos lomado de MARTiacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los asshycendientes e11 el Derecho histoacuterico m-agoneacutes Anuario de Hisora del Derecho EspCLliol 1

LIV Madrid 1984 p 320) 15 Clementinas v Il 2 Las Clementinas reciben su nombre del Papa CLEMENTE V

1314) que fue quien mandoacute lecopilar sus decretales para que se unieran a las

296

A(UNAS RIFLExlmES SOlIRE EL CONCEIW DE SUMARlblJAD

quod causas COlllshySaepe canl11 aliacutequibus simshymittimus et in

ue sine strcpitu etel de mandamus deiacuteudieii

quorum signilieaLIacuteone verborum a mullis COllenditlll el debeat dubit tul Nos aulcnl duJiexclitashylionem hlillsmodi (qUlt1ntlllll nobiacutes cst

dcdckre cupieacutelltes hac in perpetuum valiacutelura constitutione sanshycimus ut ilCeX cui taliler causam COllllllittillluS necessario libcllulll lIon exigat litis cOl1teslationcm non postushylet tempore etiam feriarull1 ob m~cesshysi tutes jiexclomillulll indultarlllIl a iure

valcai ampllteacutet dilalionul lllatclIacuteal1l Iiexcltem quulItum poterit fashyciat brcviorem exceptiones tiones dibtorlas el fruslratorias repeshyllcndo partiul11 advocatonun el proshycuraloum cOl1lcntiones el iUlgia lestiulllquc suped1uam ll111ltitudincIll refrenando Non sic tamen iudcx litenI abbreviet probationes necessashyriae el ddcnslollcs legiliacutemac admitlUllshytur CitatIacuteonem yero UC

iuralllenlIacute de calumnia vd malilla sivc de verilale dicenda le verilas 0(shycullelllr per COllllllisiexcliOllem liuillSlllOshydi intelligill111s non cxcludi

Sucede llluchas veces que llevamos a cabo juicios y en algunos de ellos mandarnos que se simple y llanamente sin y sin forma de

lllucllOS discuten el significado de estas palabras y dudan de coacutemo se debe proceder Nosotros en cambio deseando zanjar dicha duda (en cuanshy

regulamos con esta valedera para siempre

que et juez al que encargamos un caso de esta llatur~llcza no exiacuteja necesariashymente unu demandl ni reclame la contestacioacuten a ella que pueltla proceshyder eliexcl los diacuteas feriados cO1ceduumllos por demcho a causa de las necesidashydes de los hombres que suprima aquello que pueda ser motivo de dilashyciones que abrevie en cuanto sea poshysible el proceso rechazando las ex-

y las dilatorias y engaIacute1osas cortando de raiacutez las COllshy

lroversias Y discusiones de las palmiddottes de aboados y procuradores y la su

de testigos Sin cmshyel juez no debe abrevial el

CiD de manera tal que no se pUClbn

admitiacute las pnlcbas neeesarias y las alegaciolles AsiiexcliexcliexcliSl1l0 enshytendemos que cuando se ordenltl proshyceder de este modo no se debe excluir la citacioacuten y la del jura mento de calumnia deg malicia o de deshycir la verdltld para que lO se oculte la

Veacuterdad

por orden d~ GREGORIO IX (1227-1241) Y dc BONlrACiexclO VllllI214-1303) posiblemente la coleccioacuten de decreta les maacutes importante sea la de GRECORIO IX rcuumliZltlda por encargo dd

Pupa eacutel SPN RIMUNDO DE PENtildeAFORTLa trudUCCIacuteOacutell del texto no fue facilitada pO don Sanliago VILLlMEI~ LLAMAZARES Profeshy

sor Titular de Filologiexcla LJtin3 de la Universidad Complutense de Madrid desde aquiacute decemos sU ayudeacute asiacute como las sugerencias de los Profesores TAPIA FERNAacuteNDEZ y

1 NC1AUSTI HenlOS optado por una traduccioacuten literal del teacutermino - conscientes de los hacerlo - porqiexcle ni su siguificado en la eacutepoca arcaica como testificacioacuten del

en el--~ltgt--lgtiexcl---In fnrrnnlarIacuteo corno acuerdo de las partes de su

297

1 -~~middot~fMmWq~~~~gtt x_~_____~____

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ I3ERUNCIIES

Verum quia iuxta petlllOuis forshy Pero como un pronuncia llliento marn pronunciatio sequi debet pro justo debe ir precedido de UUil petishyparte agentis et etiam rei si quid peshy cioacuten si por parte del demandante e tere voluerit est in ipso litis exordio incluso del demandado se quisiera soshypetitio facienda sive in scriptis sive licitar algo la peticioacuten debe hal_erse al verbo actis tamen continuo (ut super principio del juicio ya por escrlto ya quibus positiones et articuli formari de palabra y debe ser incorporada a debeant possit haberi plenior certitushy las actuaciones (para que scbre su do et ut fiacuteat diffinitio elariacuteor) inserenshy base se redacten las posicione y se da Et quia positiones ad faciliorem formen las diversas piezas pueda teshyexpeditionem litium propter partinlIl nerse una mayor certeza y s-a maacutes cofessiocs ll articlllos ob clariorelll clara la definicioacuten de la contmvcrsia) probationern lISlIS IOllgaevlIs in cltlusis Y pllesto qle el lSO conslllllldinalio ndlllisit nos ISlI1l1 iexcluillslllodi obsershy adniexclj(ioacute la forllllllacioacuten de pmiciolles valIacute v(Jlclltes statuilllllS lit illdex sic para tilla 1I1lS uacutecil (xplicacioacutel1 de h deputatus a nobis (nisi aliud de parshy litigios mediante la confesioacuten de las tium voluntate procedat) ad dandum partes asiacute como la formacioacuten de pieshysimul utrosque tenninum dare possit zas para que la prueba sea miexcls clara et ad exhibendl111 omnia acta et l11unishy nosotros deseando respetar de este menta quibus partes uti volunt in C~lUshy modo la costumbre decidimos que el sa post dationem articulorum diem juez designado por nosotros (si no certam qmmdocunque sibi videbitur procede otra cosa por voluntad de las valeat assignare eo salvo quod ubi palotes) pueda fijar iguales teacuterminos a remissionem fieri contingerit pro tesshy ambas para aportar unos y otros [posishytibs producendis possint etiam insshy ciones y piezas] y que pueda seiralar trumenta produci assignatione huiusshy un diacutea determinado cuando a eacutel le Peacutelshymodi non obstante rezca bien una vez aportadas las pieshy

zas para que las partes presenten cuantos documcntos y prucbas quieshyran llsar el cl juicio salvo esto que cuando aconteciere que se lrag1 la reshymisioacuten en vez de los testigos propuesshytos puedan tambieacuten apOltarse docushymentos sin perjuicio de semejaltc seuumlalarniento

Interrogabit etiam partes sive ad Tambieacuten interrogariexcl a las partes earum instiexcliexclntiam sive ex oflkio ubishy [el juez] ya a instancia de aquellas ya cunque hoc aequitas suadebil Sentenshy de oficio donde aconseje la justicia tiam vero deffinitivalll (citatis ad id equitativa esto Sin embargo leacutel senshy

to de la cuestioacuten lit igiosa al juez I nos han parecido oportullos En el proceso exlfa uniexclleHI In litis(UtlltSlil(iu hulJiu perdido ya grLlIl parle de su importa licia porqlle habfa dehHparecj do In dioJtillciiexcliexcllI el1(le la fmll fl iexclU y ([tl iwlicell del pJocedill1illI(() 11 iexclmlula v POlshy

que el valor de la sentencia no deriva del acuerdo de sometimiento silla de la pottstad jushyrisdiccional del iexcliquestiexcldex y del caraacutecter oficial puacuteblico del proceso

ALGUNAS REFLEXIOr-ES SOBRE El CONCEPTO DE SUMAR1EDAD

lcllLia definitiva (citadas las parteslice non pere-nptorio partibus) in para esto aunque no sea de forma peshyscriptis et pro iexcl[ Illagis sibi placuerit rentoria) podraacute darla por escrito ystans vel seden profcrat etiam (si ei como mejor le parezca estando a pievidebitur) corclnsione nOIl faela o sentado incluso (si le parece oportushyprout ex petilior e et probatioue el aliis no) sin esperar a que las partes haganactitatis in causa facicndul11 sus conclusiones en la medida en que pueda hacerse teniendo en cuenta las alegaciones pruebas y demaacutes actuashyciones del proceso

Queremos que se observe todoQuae 011lnia etiall1 ill j[]is casibus esto incluso ell aquellos juicios en Josin quibns pCI aliaIll cons(itutiOllclIl que por otra u otras disposiciollesIOstl-alll vel ali~s procedi l0lLst SiIllshynucs(ras pueda procederse lisa y lIashypliciter e( de plalO ~C sine slrcpitll e( Ileacutellllente sil forma ni aJl~rilncia dc[iexclgura iudicii volullllts observarmiddoti Si tashyjuicio Sin embargo si en los casos anshymel in praemissis c~lsiblls solennis teriores se observa el solenmc ordenordo iudiciaiexcl-jus in toto vel in parte judicial sin contradiccioacuten de bs parshynon cOltraJicentibus partibus obsershytes en todo o en parte entonces elvetur non eiexcl-jt processlls proptel hoc proceso lO seruacute por ello nulo ni tamshyirritus nec etiam ilTitaudus poco anulable

La traslendencia del texto de CLEMENTE V ha sido a nuestro JUICIO

magnificada Parte de la doctrina alude a este texto para hablar del fun-middot damento del pruceso sumario cuando nosotros creemos que no aIacutelade

I7mucho eacutel Jo que ya hahiacutea sido cOllfigurado por los jristas romanos EJ

11 Biel es verdad que todos los autores que hacel hilcapi en la inl)OlmiddottaIlcia de la deshycretal en la crea~i6Il e inlplantacioacutell del proceSo SU Inario entienden que el proceso sunwrio es sinlplcIlFnte un proceso raacutepido y aacutegiL Asiacute para ALONSO RorvlERo la clCInelltina (Saepe contingitraquo que ejercioacute una influencia extraordiuaria y fIle pronto acogida en las legislacioshylIes seculares se conviiexcl-tioacute en el fuudamento del proceso sumario y n el modelo con el que poder re[ornU1r el ardo hicirius solcnllle y formal si bien iexclniquests adelante sentildeala qne la inte1l1relacioacuten e e la clementina eacutel la ceacutelebre claacutensllla alude simplemente a un intento de simplificacioacuten del proceso (vid El proceso peiexclud CII Castila siglos X[[[-XV[[[ Salamanca 1982 p 291) CIr tambi(n lRIETO-CASTltO FlRltAND1Z lJeredlO [l-esal civil t 11 Zaragoza 194~ pp -3 el las que se ocupa ele la formacioacuten histoacuterica de los juicios sumarios

Por otn pae los intentos ltle agilizacioacuten y simplificacioacuten procedimental se sucedieron durante los sigks posteriores Asiacute por ejemplo VIUAIALOS SALAS indica que duran re el l~ishynado de los Rey s Catoacutelicos llegaron a dictarse hasla tres praacutegmaticas que tuvieron como finalidad la acelIracioacuten de los pleitos las Ordenanzas de Madrid de 1499 las Ordenanzas de Madrid de 1502 y las Ordenanzas de Alcalaacute dc lleuares de 1503 maacutes tarde refundidas en diversos TIIiexclI1 gts del Iibro Cllarlo de la Nueva Recopilacioacuten de 1567 (efe Justicia y 1110shy

I(l f a iexclnlIus Ie visla solre su evolldoacutell l1 el reiuado de los Reyes C(1lciacuteicos Madddu u 1))7 pp 3U3-21) Esta nOllllaS perviven hasta que a prillcipios del siglo XIX SOIl sUSliliexclishydas por la Nlviacutesillla Recopilacioacuten de 1805 casi una fiel copia de su antecesora

298 299

AacuteLVARO GUTfEacuteRREZ BERLlNCHES

proceso sUnIario romano contaba ya con los caracteres maacutes de estos procesos la simplificacioacuten de las formas y en algunos casos la provisionalidad de la tutela otorgada Por esto pensamos que la imporshytancia de la decretal estaacute maacutes en la generalizacioacuten y sistematizacioacuten de un modo de proceder en las causas judiciales que en el concreto modo de proceder que establece para esas causas Lo que de innovador tiene el siglo XIV frente a los siglos Il-llI (en los que aparece la cognitio sumaria romana) es la expansioacuten a otras materias de la forma de tutela raacutepida y simplificada y una regulacioacuten orgaacutenica maacutes acabada de esa tutela8

Seguimos aquiacute a FAIRiacuteN GUILLEacuteN que se ha ocupado con extensioacuten del del juicio plenario raacutepido y de la confusioacuten de eacuteste con el

sumario l9 En siacutentesis este autor mantiene que la Saepe Contingit es el

origen del juicio raacutepido simplificado pero plenario que veniacutea buscaacutendoshyse desde haciacutea varios siglos con la conocida foacutermula de juzgar simple y llanamente de plano sin alongamiento sin forma ni figura de juishycio y otras claacuteusulas similares para huir asiacute del procedimiento ordinashyrio largo y complicado alejado por tanto de las incipientes necesidades del traacutefico mercantiL Sin embargo en Espafta y a diferencia de lo que ocurrioacute en Italia o Alemania el nuevo procedimiento simplificado no consiguioacute a pesar de su paulatina extensioacuten a diversas materias elimishynar por completo el procedimiento ordinario que coexistioacute bajo diferenshytes formas hasta llegar a ser nuestro desaparecido juicio de mayor cuantiacutea20

bull

Tambieacuten MONTERO AROCA excluye que lo caractelizador de la Decretal sea la creacioacuten del proceso sumario Para el autor lo que se estaacute configushy

Insistimos antes de que fuera escrita esta decretal tanlo en el Derecho romano como e11 el Dereclo existieroll previsiones legales que persiguieron la misma fillalishydad agilizadoa o de los pleitos Los antecedentes romanos los hemos examinashydo ya y de nuestro Derecho patrio se pueden citar distintos lugares de las Partidas (1265) que vio la luz casi medio siglo antes que la Saape COlltingit Asiacute por ejemplo la ley 7 del Tiacutetulo 22 de la Partidiexcliexcl lll se encabeza de la siguiente manera fuaacuteles pleytos pueden librar los iexcludRadores vor serterlciacutea llaamel1te maguer mm sepan por raiz la verdal delos y la ley

de la Partida III preveacute qwiacutees cosas pueden seer demandadas en estos Ji que desuso mustramos (las citas estaacuten tomadas de la edicioacuten preparada por la ReeacuteJ Acade mia de la Historia en 1807)

bullbull Cfr El iexcluieio ordinario al eil pp 41-100 Y otras publicaciones de este aulor que se citan illfra en nota a pie de paacutegina del epiacutegrafe V

20 FAIREacuteN concluye afirmando que los juicios de cuya evolucioacuten hist6riacuteca hcmoo habla do fueron calificados por la doctrina de laquournariosraquo Si se hubiera conocido bien e] Icanee de la distincioacuten entre laquojuicio plenario) y laquosU111anorgt todo hubiera rnunhado mejor pero la doctrina los (~()l1trapllSo al proccditniento ordiuarlo ded~1rativo plenario cuanclo en reali~ dad dichos juicios citados tambieacuten lo eran con los resultados histoacutericos que luego se haraacuten

continuemos examinando los hechos legislativos ocurridos en el siglo XIX

ordilwrio op cit pp 97 Y 98)

300

AUUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO lJJ SUMARIElJAD

rando con la Sutpe o aquello para lo que pone las bases es el proceso plenario MONTERO sentildeala que la ineficacia de un proceso como el solemnis Odo iLldiciarwll para hacer frente a las necesidades diarias obligoacute tanto en el aacutembito del Derecho canoacutenico como en el del Derecho civil a configurar un nuevo tipo procesal que sin dejar de ser ordinario y plenario signilicara reducir el tiempo y el dinero este nuevo tipo es el llamado proceso plawrio raacutepido En el Derecho canoacutenico el hito fundashymental lo representan la Saepe contingit ( ) de Clemente V y en menor medida la Dispcndiosam ( ) del mismo Papa y referida a la apelacioacuten y en el Derecho civil las reformas nnwiellen de los estatutos de las ciudashy

des mercantiles italiacuteanas21 La postura de FAIREacuteN y de MONTERO es a l1UestlO juicio maacutes acertada

que la de quienes sostienen que con esta decretal se produce la implantashycioacuten del actual proceso sumario En los tiempos en que se escribe esta decretal falta todaviacutea la conciencia de estar limitando la cognicioacuten cial y de que esta limitacioacuten conlleve una ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten qae pone teacutermino al proceso La Saepe ademaacutes de sistematiacuteshyzar las caracteriacutesticas comunes a la clase de juicio que regula supone la generalizacioacuten de un modo de proceder raacutepido22

pero no la creacioacuten de la tutela stllllampria en sentido teacutecnico Esta posicioacuten se ve reforzada si parshytimos del contexto que situacutea al Derecho canoacutenico y su influencia en el proceso en sus propios teacuterminos Nuestro proceso civil enlaza principalshymente con el Derecho romano justinianeo-enriquecido con aportacioshynes del Derecho germaacutenico- que a su vez fue recibido por el Derecho canoacutenico y el Derecho comuacuten castellano (el ius cormnune elaborado a partir del trabajo de los glosadores y la Escuela de Bolonia) Esta puede parecer una visioacuten simplista de la evolucioacuten de nuestro proceso civil y cie11amente lo es sin embargo el propoacutesito de nuestro trabajo no es proshyfundizar eacutel) los oriacutegenes de nuestro proceso civil asunto que exigiriacutea una

vasta invegttigeacutecioacuten objeto de un estudio Pretendemos destacar que el nuacutecleo de nuestro Derecho procesal proshy

cede del Derecho romano justinianeo JI que la funcioacuten principal del De-

Civil espauumlola de 1855 la cOllSolidaciacute6n del proceso Barcelona 1996 pp 210-211

ln Saepe 1 --1- (~t~ jn (lile -desde

al proCC()lnUeIllOdislintos scctores-- se sUluario iruletennirtadollorninacioacuten de

sirve de cauce a variedad de InaLcrias no que el a lo que se ha llamado proceso sumariodas de antenlanu en de tUlela ejecuLiacuteva (cfr lERE-PRENDES MUNOZ-ARRACO Hisshyno a diversas fennas vol 11 Madrid 1999 p 1471 PRIETOCASTIW halado de Derecho iexclriacutea del Derecl

1985 p 38)Procesal Civil t II 301

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 5: Der.proc.Civil i - Lectura 1

1i-k)~Jiexcljbullbull(wiexcliexcl ~Jiexclirj~n-~middot middot-_dj-C N ~~)III ~E_ ~_______

AacuteLVAIW CtrIIacuteRHEZ BERUNCIES

tuyen maacutes que una parte de la literatura juriacutedica de la Debemos esperar unos pocos antildeos para que la tutela sumaria tome carta de natushyraleza entre las fuentes del Derecho y sea por alguna de ellas Es el Papa CLEMENTE V quien a traveacutes de la decretal contuumliexclgit 13

illshytroduce principios en el proceso tendentes a acelerado mediante su si mshy

Puede considerarse esta decretal como la primera fuente que regula y generaliza el procedimiento sumario entendido corno un modo de proceder un modo de juzgar maacutes simplificado y aacutegil que el con caraacutecter

En esta decretal se da contenido y se explicita el alcance de una claacuteushysula que veniacutea siendo usada al menos en el aacutembito del embriacuteonario Deshyrecho mariacutetimo mercantil Nos referirnos a la previsioacuten de conocer o proceder de manera breve y llanwnenie La importancia del texto de CLEMENTE V no estaacute en la inclusioacuten de esta claacuteusula que ya ea C0I10shy

sino en dotarla de contenido y en generalizar este modo de juzgar para diversos juicios1 4

bull Hemos querido por su intereacutes reproducir aquIacute el texto cornDl(~to de la Saepe Contil1git junto con una traduccioacuten al casteshy

1286 Consta dc ocho apartados o capiacutetulos cioacuten plena la o sumaria y partes entre la cogllicioacuten sumaJIacutea y la pleshynaria y desanolla procedimiento sumario (vid El Derecho Proc~sal dd Ins CommUlle lt Espantildea Murcia 1999 p 29) Pllcde consultarse la obra dc FASOLUS en la edicioacuten Drcoarad por WHARMUND Quellen zur G~sciexcliciexclte des romisciexcl kallollischell Proesses im nuacutem S IUllsbruck 1962 ademaacutes de llllOS comentarios contiene el texto

J Se cOlloeen COlllO las cartltlS escritas por los Papas cntre los resolviendo las consultas elevadas iexcliexcl eacutel pOI obispos clero o nobles Sil acallce Cs mente para un caso COllcrcto pero con el tielllpo al ser recopiladas eu distintas C01lt1011Cgt algunas de ellas encargo pontificio llegaron a tener efectos universales en la Iglesia for mando parte furis Canonici Sobre la COHtingil puede verse LICNANO Slshy

Clementina [consultado por nosotros en edicioacuten preparada por WHARMUND des rOlllisch-kanonschen Prozesses Iacutelu Millelalter nuacutem 6 lnnsbruk

iexcltHUCtC contiene el texto original latino junto a unos comentarios] finales del siglo XIll (primero en el norte de Italia y despueacutes en ciudades como

Valencia y Barcelona) se desarrolloacute en el aacutembito del comercio mariacutetimo un proCtSO raacutepido del que conociacutean los Consulados del Mal~ que aglllpaban a sus respectivos comerciantes Estos consulados se constituyeron como jurisdiccioacuten especial hasta Sll supresioacuten en 1868 (cfr TOMAs y VALIENTE klamlal de Historia del Derecho espantildeol Madrid 1997 pp 346-367 especialmente 356 en la que se alude a las caracteriacutesticas del plOCeacuteSO mercantil Pllede verse el entre el srlvliciler el de viarIO le sine slrepiu el figtlra iexcltUlieiacutei de la

ltlbsque strepiltl iudicii e sola fWshyti veritate allenla de una orden judicial del tribunal de coacutensules de mar Val1cia de 1336 (este IIacuteltimo texto lo hemos lomado de MARTiacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los asshycendientes e11 el Derecho histoacuterico m-agoneacutes Anuario de Hisora del Derecho EspCLliol 1

LIV Madrid 1984 p 320) 15 Clementinas v Il 2 Las Clementinas reciben su nombre del Papa CLEMENTE V

1314) que fue quien mandoacute lecopilar sus decretales para que se unieran a las

296

A(UNAS RIFLExlmES SOlIRE EL CONCEIW DE SUMARlblJAD

quod causas COlllshySaepe canl11 aliacutequibus simshymittimus et in

ue sine strcpitu etel de mandamus deiacuteudieii

quorum signilieaLIacuteone verborum a mullis COllenditlll el debeat dubit tul Nos aulcnl duJiexclitashylionem hlillsmodi (qUlt1ntlllll nobiacutes cst

dcdckre cupieacutelltes hac in perpetuum valiacutelura constitutione sanshycimus ut ilCeX cui taliler causam COllllllittillluS necessario libcllulll lIon exigat litis cOl1teslationcm non postushylet tempore etiam feriarull1 ob m~cesshysi tutes jiexclomillulll indultarlllIl a iure

valcai ampllteacutet dilalionul lllatclIacuteal1l Iiexcltem quulItum poterit fashyciat brcviorem exceptiones tiones dibtorlas el fruslratorias repeshyllcndo partiul11 advocatonun el proshycuraloum cOl1lcntiones el iUlgia lestiulllquc suped1uam ll111ltitudincIll refrenando Non sic tamen iudcx litenI abbreviet probationes necessashyriae el ddcnslollcs legiliacutemac admitlUllshytur CitatIacuteonem yero UC

iuralllenlIacute de calumnia vd malilla sivc de verilale dicenda le verilas 0(shycullelllr per COllllllisiexcliOllem liuillSlllOshydi intelligill111s non cxcludi

Sucede llluchas veces que llevamos a cabo juicios y en algunos de ellos mandarnos que se simple y llanamente sin y sin forma de

lllucllOS discuten el significado de estas palabras y dudan de coacutemo se debe proceder Nosotros en cambio deseando zanjar dicha duda (en cuanshy

regulamos con esta valedera para siempre

que et juez al que encargamos un caso de esta llatur~llcza no exiacuteja necesariashymente unu demandl ni reclame la contestacioacuten a ella que pueltla proceshyder eliexcl los diacuteas feriados cO1ceduumllos por demcho a causa de las necesidashydes de los hombres que suprima aquello que pueda ser motivo de dilashyciones que abrevie en cuanto sea poshysible el proceso rechazando las ex-

y las dilatorias y engaIacute1osas cortando de raiacutez las COllshy

lroversias Y discusiones de las palmiddottes de aboados y procuradores y la su

de testigos Sin cmshyel juez no debe abrevial el

CiD de manera tal que no se pUClbn

admitiacute las pnlcbas neeesarias y las alegaciolles AsiiexcliexcliexcliSl1l0 enshytendemos que cuando se ordenltl proshyceder de este modo no se debe excluir la citacioacuten y la del jura mento de calumnia deg malicia o de deshycir la verdltld para que lO se oculte la

Veacuterdad

por orden d~ GREGORIO IX (1227-1241) Y dc BONlrACiexclO VllllI214-1303) posiblemente la coleccioacuten de decreta les maacutes importante sea la de GRECORIO IX rcuumliZltlda por encargo dd

Pupa eacutel SPN RIMUNDO DE PENtildeAFORTLa trudUCCIacuteOacutell del texto no fue facilitada pO don Sanliago VILLlMEI~ LLAMAZARES Profeshy

sor Titular de Filologiexcla LJtin3 de la Universidad Complutense de Madrid desde aquiacute decemos sU ayudeacute asiacute como las sugerencias de los Profesores TAPIA FERNAacuteNDEZ y

1 NC1AUSTI HenlOS optado por una traduccioacuten literal del teacutermino - conscientes de los hacerlo - porqiexcle ni su siguificado en la eacutepoca arcaica como testificacioacuten del

en el--~ltgt--lgtiexcl---In fnrrnnlarIacuteo corno acuerdo de las partes de su

297

1 -~~middot~fMmWq~~~~gtt x_~_____~____

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ I3ERUNCIIES

Verum quia iuxta petlllOuis forshy Pero como un pronuncia llliento marn pronunciatio sequi debet pro justo debe ir precedido de UUil petishyparte agentis et etiam rei si quid peshy cioacuten si por parte del demandante e tere voluerit est in ipso litis exordio incluso del demandado se quisiera soshypetitio facienda sive in scriptis sive licitar algo la peticioacuten debe hal_erse al verbo actis tamen continuo (ut super principio del juicio ya por escrlto ya quibus positiones et articuli formari de palabra y debe ser incorporada a debeant possit haberi plenior certitushy las actuaciones (para que scbre su do et ut fiacuteat diffinitio elariacuteor) inserenshy base se redacten las posicione y se da Et quia positiones ad faciliorem formen las diversas piezas pueda teshyexpeditionem litium propter partinlIl nerse una mayor certeza y s-a maacutes cofessiocs ll articlllos ob clariorelll clara la definicioacuten de la contmvcrsia) probationern lISlIS IOllgaevlIs in cltlusis Y pllesto qle el lSO conslllllldinalio ndlllisit nos ISlI1l1 iexcluillslllodi obsershy adniexclj(ioacute la forllllllacioacuten de pmiciolles valIacute v(Jlclltes statuilllllS lit illdex sic para tilla 1I1lS uacutecil (xplicacioacutel1 de h deputatus a nobis (nisi aliud de parshy litigios mediante la confesioacuten de las tium voluntate procedat) ad dandum partes asiacute como la formacioacuten de pieshysimul utrosque tenninum dare possit zas para que la prueba sea miexcls clara et ad exhibendl111 omnia acta et l11unishy nosotros deseando respetar de este menta quibus partes uti volunt in C~lUshy modo la costumbre decidimos que el sa post dationem articulorum diem juez designado por nosotros (si no certam qmmdocunque sibi videbitur procede otra cosa por voluntad de las valeat assignare eo salvo quod ubi palotes) pueda fijar iguales teacuterminos a remissionem fieri contingerit pro tesshy ambas para aportar unos y otros [posishytibs producendis possint etiam insshy ciones y piezas] y que pueda seiralar trumenta produci assignatione huiusshy un diacutea determinado cuando a eacutel le Peacutelshymodi non obstante rezca bien una vez aportadas las pieshy

zas para que las partes presenten cuantos documcntos y prucbas quieshyran llsar el cl juicio salvo esto que cuando aconteciere que se lrag1 la reshymisioacuten en vez de los testigos propuesshytos puedan tambieacuten apOltarse docushymentos sin perjuicio de semejaltc seuumlalarniento

Interrogabit etiam partes sive ad Tambieacuten interrogariexcl a las partes earum instiexcliexclntiam sive ex oflkio ubishy [el juez] ya a instancia de aquellas ya cunque hoc aequitas suadebil Sentenshy de oficio donde aconseje la justicia tiam vero deffinitivalll (citatis ad id equitativa esto Sin embargo leacutel senshy

to de la cuestioacuten lit igiosa al juez I nos han parecido oportullos En el proceso exlfa uniexclleHI In litis(UtlltSlil(iu hulJiu perdido ya grLlIl parle de su importa licia porqlle habfa dehHparecj do In dioJtillciiexcliexcllI el1(le la fmll fl iexclU y ([tl iwlicell del pJocedill1illI(() 11 iexclmlula v POlshy

que el valor de la sentencia no deriva del acuerdo de sometimiento silla de la pottstad jushyrisdiccional del iexcliquestiexcldex y del caraacutecter oficial puacuteblico del proceso

ALGUNAS REFLEXIOr-ES SOBRE El CONCEPTO DE SUMAR1EDAD

lcllLia definitiva (citadas las parteslice non pere-nptorio partibus) in para esto aunque no sea de forma peshyscriptis et pro iexcl[ Illagis sibi placuerit rentoria) podraacute darla por escrito ystans vel seden profcrat etiam (si ei como mejor le parezca estando a pievidebitur) corclnsione nOIl faela o sentado incluso (si le parece oportushyprout ex petilior e et probatioue el aliis no) sin esperar a que las partes haganactitatis in causa facicndul11 sus conclusiones en la medida en que pueda hacerse teniendo en cuenta las alegaciones pruebas y demaacutes actuashyciones del proceso

Queremos que se observe todoQuae 011lnia etiall1 ill j[]is casibus esto incluso ell aquellos juicios en Josin quibns pCI aliaIll cons(itutiOllclIl que por otra u otras disposiciollesIOstl-alll vel ali~s procedi l0lLst SiIllshynucs(ras pueda procederse lisa y lIashypliciter e( de plalO ~C sine slrcpitll e( Ileacutellllente sil forma ni aJl~rilncia dc[iexclgura iudicii volullllts observarmiddoti Si tashyjuicio Sin embargo si en los casos anshymel in praemissis c~lsiblls solennis teriores se observa el solenmc ordenordo iudiciaiexcl-jus in toto vel in parte judicial sin contradiccioacuten de bs parshynon cOltraJicentibus partibus obsershytes en todo o en parte entonces elvetur non eiexcl-jt processlls proptel hoc proceso lO seruacute por ello nulo ni tamshyirritus nec etiam ilTitaudus poco anulable

La traslendencia del texto de CLEMENTE V ha sido a nuestro JUICIO

magnificada Parte de la doctrina alude a este texto para hablar del fun-middot damento del pruceso sumario cuando nosotros creemos que no aIacutelade

I7mucho eacutel Jo que ya hahiacutea sido cOllfigurado por los jristas romanos EJ

11 Biel es verdad que todos los autores que hacel hilcapi en la inl)OlmiddottaIlcia de la deshycretal en la crea~i6Il e inlplantacioacutell del proceSo SU Inario entienden que el proceso sunwrio es sinlplcIlFnte un proceso raacutepido y aacutegiL Asiacute para ALONSO RorvlERo la clCInelltina (Saepe contingitraquo que ejercioacute una influencia extraordiuaria y fIle pronto acogida en las legislacioshylIes seculares se conviiexcl-tioacute en el fuudamento del proceso sumario y n el modelo con el que poder re[ornU1r el ardo hicirius solcnllle y formal si bien iexclniquests adelante sentildeala qne la inte1l1relacioacuten e e la clementina eacutel la ceacutelebre claacutensllla alude simplemente a un intento de simplificacioacuten del proceso (vid El proceso peiexclud CII Castila siglos X[[[-XV[[[ Salamanca 1982 p 291) CIr tambi(n lRIETO-CASTltO FlRltAND1Z lJeredlO [l-esal civil t 11 Zaragoza 194~ pp -3 el las que se ocupa ele la formacioacuten histoacuterica de los juicios sumarios

Por otn pae los intentos ltle agilizacioacuten y simplificacioacuten procedimental se sucedieron durante los sigks posteriores Asiacute por ejemplo VIUAIALOS SALAS indica que duran re el l~ishynado de los Rey s Catoacutelicos llegaron a dictarse hasla tres praacutegmaticas que tuvieron como finalidad la acelIracioacuten de los pleitos las Ordenanzas de Madrid de 1499 las Ordenanzas de Madrid de 1502 y las Ordenanzas de Alcalaacute dc lleuares de 1503 maacutes tarde refundidas en diversos TIIiexclI1 gts del Iibro Cllarlo de la Nueva Recopilacioacuten de 1567 (efe Justicia y 1110shy

I(l f a iexclnlIus Ie visla solre su evolldoacutell l1 el reiuado de los Reyes C(1lciacuteicos Madddu u 1))7 pp 3U3-21) Esta nOllllaS perviven hasta que a prillcipios del siglo XIX SOIl sUSliliexclishydas por la Nlviacutesillla Recopilacioacuten de 1805 casi una fiel copia de su antecesora

298 299

AacuteLVARO GUTfEacuteRREZ BERLlNCHES

proceso sUnIario romano contaba ya con los caracteres maacutes de estos procesos la simplificacioacuten de las formas y en algunos casos la provisionalidad de la tutela otorgada Por esto pensamos que la imporshytancia de la decretal estaacute maacutes en la generalizacioacuten y sistematizacioacuten de un modo de proceder en las causas judiciales que en el concreto modo de proceder que establece para esas causas Lo que de innovador tiene el siglo XIV frente a los siglos Il-llI (en los que aparece la cognitio sumaria romana) es la expansioacuten a otras materias de la forma de tutela raacutepida y simplificada y una regulacioacuten orgaacutenica maacutes acabada de esa tutela8

Seguimos aquiacute a FAIRiacuteN GUILLEacuteN que se ha ocupado con extensioacuten del del juicio plenario raacutepido y de la confusioacuten de eacuteste con el

sumario l9 En siacutentesis este autor mantiene que la Saepe Contingit es el

origen del juicio raacutepido simplificado pero plenario que veniacutea buscaacutendoshyse desde haciacutea varios siglos con la conocida foacutermula de juzgar simple y llanamente de plano sin alongamiento sin forma ni figura de juishycio y otras claacuteusulas similares para huir asiacute del procedimiento ordinashyrio largo y complicado alejado por tanto de las incipientes necesidades del traacutefico mercantiL Sin embargo en Espafta y a diferencia de lo que ocurrioacute en Italia o Alemania el nuevo procedimiento simplificado no consiguioacute a pesar de su paulatina extensioacuten a diversas materias elimishynar por completo el procedimiento ordinario que coexistioacute bajo diferenshytes formas hasta llegar a ser nuestro desaparecido juicio de mayor cuantiacutea20

bull

Tambieacuten MONTERO AROCA excluye que lo caractelizador de la Decretal sea la creacioacuten del proceso sumario Para el autor lo que se estaacute configushy

Insistimos antes de que fuera escrita esta decretal tanlo en el Derecho romano como e11 el Dereclo existieroll previsiones legales que persiguieron la misma fillalishydad agilizadoa o de los pleitos Los antecedentes romanos los hemos examinashydo ya y de nuestro Derecho patrio se pueden citar distintos lugares de las Partidas (1265) que vio la luz casi medio siglo antes que la Saape COlltingit Asiacute por ejemplo la ley 7 del Tiacutetulo 22 de la Partidiexcliexcl lll se encabeza de la siguiente manera fuaacuteles pleytos pueden librar los iexcludRadores vor serterlciacutea llaamel1te maguer mm sepan por raiz la verdal delos y la ley

de la Partida III preveacute qwiacutees cosas pueden seer demandadas en estos Ji que desuso mustramos (las citas estaacuten tomadas de la edicioacuten preparada por la ReeacuteJ Acade mia de la Historia en 1807)

bullbull Cfr El iexcluieio ordinario al eil pp 41-100 Y otras publicaciones de este aulor que se citan illfra en nota a pie de paacutegina del epiacutegrafe V

20 FAIREacuteN concluye afirmando que los juicios de cuya evolucioacuten hist6riacuteca hcmoo habla do fueron calificados por la doctrina de laquournariosraquo Si se hubiera conocido bien e] Icanee de la distincioacuten entre laquojuicio plenario) y laquosU111anorgt todo hubiera rnunhado mejor pero la doctrina los (~()l1trapllSo al proccditniento ordiuarlo ded~1rativo plenario cuanclo en reali~ dad dichos juicios citados tambieacuten lo eran con los resultados histoacutericos que luego se haraacuten

continuemos examinando los hechos legislativos ocurridos en el siglo XIX

ordilwrio op cit pp 97 Y 98)

300

AUUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO lJJ SUMARIElJAD

rando con la Sutpe o aquello para lo que pone las bases es el proceso plenario MONTERO sentildeala que la ineficacia de un proceso como el solemnis Odo iLldiciarwll para hacer frente a las necesidades diarias obligoacute tanto en el aacutembito del Derecho canoacutenico como en el del Derecho civil a configurar un nuevo tipo procesal que sin dejar de ser ordinario y plenario signilicara reducir el tiempo y el dinero este nuevo tipo es el llamado proceso plawrio raacutepido En el Derecho canoacutenico el hito fundashymental lo representan la Saepe contingit ( ) de Clemente V y en menor medida la Dispcndiosam ( ) del mismo Papa y referida a la apelacioacuten y en el Derecho civil las reformas nnwiellen de los estatutos de las ciudashy

des mercantiles italiacuteanas21 La postura de FAIREacuteN y de MONTERO es a l1UestlO juicio maacutes acertada

que la de quienes sostienen que con esta decretal se produce la implantashycioacuten del actual proceso sumario En los tiempos en que se escribe esta decretal falta todaviacutea la conciencia de estar limitando la cognicioacuten cial y de que esta limitacioacuten conlleve una ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten qae pone teacutermino al proceso La Saepe ademaacutes de sistematiacuteshyzar las caracteriacutesticas comunes a la clase de juicio que regula supone la generalizacioacuten de un modo de proceder raacutepido22

pero no la creacioacuten de la tutela stllllampria en sentido teacutecnico Esta posicioacuten se ve reforzada si parshytimos del contexto que situacutea al Derecho canoacutenico y su influencia en el proceso en sus propios teacuterminos Nuestro proceso civil enlaza principalshymente con el Derecho romano justinianeo-enriquecido con aportacioshynes del Derecho germaacutenico- que a su vez fue recibido por el Derecho canoacutenico y el Derecho comuacuten castellano (el ius cormnune elaborado a partir del trabajo de los glosadores y la Escuela de Bolonia) Esta puede parecer una visioacuten simplista de la evolucioacuten de nuestro proceso civil y cie11amente lo es sin embargo el propoacutesito de nuestro trabajo no es proshyfundizar eacutel) los oriacutegenes de nuestro proceso civil asunto que exigiriacutea una

vasta invegttigeacutecioacuten objeto de un estudio Pretendemos destacar que el nuacutecleo de nuestro Derecho procesal proshy

cede del Derecho romano justinianeo JI que la funcioacuten principal del De-

Civil espauumlola de 1855 la cOllSolidaciacute6n del proceso Barcelona 1996 pp 210-211

ln Saepe 1 --1- (~t~ jn (lile -desde

al proCC()lnUeIllOdislintos scctores-- se sUluario iruletennirtadollorninacioacuten de

sirve de cauce a variedad de InaLcrias no que el a lo que se ha llamado proceso sumariodas de antenlanu en de tUlela ejecuLiacuteva (cfr lERE-PRENDES MUNOZ-ARRACO Hisshyno a diversas fennas vol 11 Madrid 1999 p 1471 PRIETOCASTIW halado de Derecho iexclriacutea del Derecl

1985 p 38)Procesal Civil t II 301

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 6: Der.proc.Civil i - Lectura 1

1 -~~middot~fMmWq~~~~gtt x_~_____~____

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ I3ERUNCIIES

Verum quia iuxta petlllOuis forshy Pero como un pronuncia llliento marn pronunciatio sequi debet pro justo debe ir precedido de UUil petishyparte agentis et etiam rei si quid peshy cioacuten si por parte del demandante e tere voluerit est in ipso litis exordio incluso del demandado se quisiera soshypetitio facienda sive in scriptis sive licitar algo la peticioacuten debe hal_erse al verbo actis tamen continuo (ut super principio del juicio ya por escrlto ya quibus positiones et articuli formari de palabra y debe ser incorporada a debeant possit haberi plenior certitushy las actuaciones (para que scbre su do et ut fiacuteat diffinitio elariacuteor) inserenshy base se redacten las posicione y se da Et quia positiones ad faciliorem formen las diversas piezas pueda teshyexpeditionem litium propter partinlIl nerse una mayor certeza y s-a maacutes cofessiocs ll articlllos ob clariorelll clara la definicioacuten de la contmvcrsia) probationern lISlIS IOllgaevlIs in cltlusis Y pllesto qle el lSO conslllllldinalio ndlllisit nos ISlI1l1 iexcluillslllodi obsershy adniexclj(ioacute la forllllllacioacuten de pmiciolles valIacute v(Jlclltes statuilllllS lit illdex sic para tilla 1I1lS uacutecil (xplicacioacutel1 de h deputatus a nobis (nisi aliud de parshy litigios mediante la confesioacuten de las tium voluntate procedat) ad dandum partes asiacute como la formacioacuten de pieshysimul utrosque tenninum dare possit zas para que la prueba sea miexcls clara et ad exhibendl111 omnia acta et l11unishy nosotros deseando respetar de este menta quibus partes uti volunt in C~lUshy modo la costumbre decidimos que el sa post dationem articulorum diem juez designado por nosotros (si no certam qmmdocunque sibi videbitur procede otra cosa por voluntad de las valeat assignare eo salvo quod ubi palotes) pueda fijar iguales teacuterminos a remissionem fieri contingerit pro tesshy ambas para aportar unos y otros [posishytibs producendis possint etiam insshy ciones y piezas] y que pueda seiralar trumenta produci assignatione huiusshy un diacutea determinado cuando a eacutel le Peacutelshymodi non obstante rezca bien una vez aportadas las pieshy

zas para que las partes presenten cuantos documcntos y prucbas quieshyran llsar el cl juicio salvo esto que cuando aconteciere que se lrag1 la reshymisioacuten en vez de los testigos propuesshytos puedan tambieacuten apOltarse docushymentos sin perjuicio de semejaltc seuumlalarniento

Interrogabit etiam partes sive ad Tambieacuten interrogariexcl a las partes earum instiexcliexclntiam sive ex oflkio ubishy [el juez] ya a instancia de aquellas ya cunque hoc aequitas suadebil Sentenshy de oficio donde aconseje la justicia tiam vero deffinitivalll (citatis ad id equitativa esto Sin embargo leacutel senshy

to de la cuestioacuten lit igiosa al juez I nos han parecido oportullos En el proceso exlfa uniexclleHI In litis(UtlltSlil(iu hulJiu perdido ya grLlIl parle de su importa licia porqlle habfa dehHparecj do In dioJtillciiexcliexcllI el1(le la fmll fl iexclU y ([tl iwlicell del pJocedill1illI(() 11 iexclmlula v POlshy

que el valor de la sentencia no deriva del acuerdo de sometimiento silla de la pottstad jushyrisdiccional del iexcliquestiexcldex y del caraacutecter oficial puacuteblico del proceso

ALGUNAS REFLEXIOr-ES SOBRE El CONCEPTO DE SUMAR1EDAD

lcllLia definitiva (citadas las parteslice non pere-nptorio partibus) in para esto aunque no sea de forma peshyscriptis et pro iexcl[ Illagis sibi placuerit rentoria) podraacute darla por escrito ystans vel seden profcrat etiam (si ei como mejor le parezca estando a pievidebitur) corclnsione nOIl faela o sentado incluso (si le parece oportushyprout ex petilior e et probatioue el aliis no) sin esperar a que las partes haganactitatis in causa facicndul11 sus conclusiones en la medida en que pueda hacerse teniendo en cuenta las alegaciones pruebas y demaacutes actuashyciones del proceso

Queremos que se observe todoQuae 011lnia etiall1 ill j[]is casibus esto incluso ell aquellos juicios en Josin quibns pCI aliaIll cons(itutiOllclIl que por otra u otras disposiciollesIOstl-alll vel ali~s procedi l0lLst SiIllshynucs(ras pueda procederse lisa y lIashypliciter e( de plalO ~C sine slrcpitll e( Ileacutellllente sil forma ni aJl~rilncia dc[iexclgura iudicii volullllts observarmiddoti Si tashyjuicio Sin embargo si en los casos anshymel in praemissis c~lsiblls solennis teriores se observa el solenmc ordenordo iudiciaiexcl-jus in toto vel in parte judicial sin contradiccioacuten de bs parshynon cOltraJicentibus partibus obsershytes en todo o en parte entonces elvetur non eiexcl-jt processlls proptel hoc proceso lO seruacute por ello nulo ni tamshyirritus nec etiam ilTitaudus poco anulable

La traslendencia del texto de CLEMENTE V ha sido a nuestro JUICIO

magnificada Parte de la doctrina alude a este texto para hablar del fun-middot damento del pruceso sumario cuando nosotros creemos que no aIacutelade

I7mucho eacutel Jo que ya hahiacutea sido cOllfigurado por los jristas romanos EJ

11 Biel es verdad que todos los autores que hacel hilcapi en la inl)OlmiddottaIlcia de la deshycretal en la crea~i6Il e inlplantacioacutell del proceSo SU Inario entienden que el proceso sunwrio es sinlplcIlFnte un proceso raacutepido y aacutegiL Asiacute para ALONSO RorvlERo la clCInelltina (Saepe contingitraquo que ejercioacute una influencia extraordiuaria y fIle pronto acogida en las legislacioshylIes seculares se conviiexcl-tioacute en el fuudamento del proceso sumario y n el modelo con el que poder re[ornU1r el ardo hicirius solcnllle y formal si bien iexclniquests adelante sentildeala qne la inte1l1relacioacuten e e la clementina eacutel la ceacutelebre claacutensllla alude simplemente a un intento de simplificacioacuten del proceso (vid El proceso peiexclud CII Castila siglos X[[[-XV[[[ Salamanca 1982 p 291) CIr tambi(n lRIETO-CASTltO FlRltAND1Z lJeredlO [l-esal civil t 11 Zaragoza 194~ pp -3 el las que se ocupa ele la formacioacuten histoacuterica de los juicios sumarios

Por otn pae los intentos ltle agilizacioacuten y simplificacioacuten procedimental se sucedieron durante los sigks posteriores Asiacute por ejemplo VIUAIALOS SALAS indica que duran re el l~ishynado de los Rey s Catoacutelicos llegaron a dictarse hasla tres praacutegmaticas que tuvieron como finalidad la acelIracioacuten de los pleitos las Ordenanzas de Madrid de 1499 las Ordenanzas de Madrid de 1502 y las Ordenanzas de Alcalaacute dc lleuares de 1503 maacutes tarde refundidas en diversos TIIiexclI1 gts del Iibro Cllarlo de la Nueva Recopilacioacuten de 1567 (efe Justicia y 1110shy

I(l f a iexclnlIus Ie visla solre su evolldoacutell l1 el reiuado de los Reyes C(1lciacuteicos Madddu u 1))7 pp 3U3-21) Esta nOllllaS perviven hasta que a prillcipios del siglo XIX SOIl sUSliliexclishydas por la Nlviacutesillla Recopilacioacuten de 1805 casi una fiel copia de su antecesora

298 299

AacuteLVARO GUTfEacuteRREZ BERLlNCHES

proceso sUnIario romano contaba ya con los caracteres maacutes de estos procesos la simplificacioacuten de las formas y en algunos casos la provisionalidad de la tutela otorgada Por esto pensamos que la imporshytancia de la decretal estaacute maacutes en la generalizacioacuten y sistematizacioacuten de un modo de proceder en las causas judiciales que en el concreto modo de proceder que establece para esas causas Lo que de innovador tiene el siglo XIV frente a los siglos Il-llI (en los que aparece la cognitio sumaria romana) es la expansioacuten a otras materias de la forma de tutela raacutepida y simplificada y una regulacioacuten orgaacutenica maacutes acabada de esa tutela8

Seguimos aquiacute a FAIRiacuteN GUILLEacuteN que se ha ocupado con extensioacuten del del juicio plenario raacutepido y de la confusioacuten de eacuteste con el

sumario l9 En siacutentesis este autor mantiene que la Saepe Contingit es el

origen del juicio raacutepido simplificado pero plenario que veniacutea buscaacutendoshyse desde haciacutea varios siglos con la conocida foacutermula de juzgar simple y llanamente de plano sin alongamiento sin forma ni figura de juishycio y otras claacuteusulas similares para huir asiacute del procedimiento ordinashyrio largo y complicado alejado por tanto de las incipientes necesidades del traacutefico mercantiL Sin embargo en Espafta y a diferencia de lo que ocurrioacute en Italia o Alemania el nuevo procedimiento simplificado no consiguioacute a pesar de su paulatina extensioacuten a diversas materias elimishynar por completo el procedimiento ordinario que coexistioacute bajo diferenshytes formas hasta llegar a ser nuestro desaparecido juicio de mayor cuantiacutea20

bull

Tambieacuten MONTERO AROCA excluye que lo caractelizador de la Decretal sea la creacioacuten del proceso sumario Para el autor lo que se estaacute configushy

Insistimos antes de que fuera escrita esta decretal tanlo en el Derecho romano como e11 el Dereclo existieroll previsiones legales que persiguieron la misma fillalishydad agilizadoa o de los pleitos Los antecedentes romanos los hemos examinashydo ya y de nuestro Derecho patrio se pueden citar distintos lugares de las Partidas (1265) que vio la luz casi medio siglo antes que la Saape COlltingit Asiacute por ejemplo la ley 7 del Tiacutetulo 22 de la Partidiexcliexcl lll se encabeza de la siguiente manera fuaacuteles pleytos pueden librar los iexcludRadores vor serterlciacutea llaamel1te maguer mm sepan por raiz la verdal delos y la ley

de la Partida III preveacute qwiacutees cosas pueden seer demandadas en estos Ji que desuso mustramos (las citas estaacuten tomadas de la edicioacuten preparada por la ReeacuteJ Acade mia de la Historia en 1807)

bullbull Cfr El iexcluieio ordinario al eil pp 41-100 Y otras publicaciones de este aulor que se citan illfra en nota a pie de paacutegina del epiacutegrafe V

20 FAIREacuteN concluye afirmando que los juicios de cuya evolucioacuten hist6riacuteca hcmoo habla do fueron calificados por la doctrina de laquournariosraquo Si se hubiera conocido bien e] Icanee de la distincioacuten entre laquojuicio plenario) y laquosU111anorgt todo hubiera rnunhado mejor pero la doctrina los (~()l1trapllSo al proccditniento ordiuarlo ded~1rativo plenario cuanclo en reali~ dad dichos juicios citados tambieacuten lo eran con los resultados histoacutericos que luego se haraacuten

continuemos examinando los hechos legislativos ocurridos en el siglo XIX

ordilwrio op cit pp 97 Y 98)

300

AUUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO lJJ SUMARIElJAD

rando con la Sutpe o aquello para lo que pone las bases es el proceso plenario MONTERO sentildeala que la ineficacia de un proceso como el solemnis Odo iLldiciarwll para hacer frente a las necesidades diarias obligoacute tanto en el aacutembito del Derecho canoacutenico como en el del Derecho civil a configurar un nuevo tipo procesal que sin dejar de ser ordinario y plenario signilicara reducir el tiempo y el dinero este nuevo tipo es el llamado proceso plawrio raacutepido En el Derecho canoacutenico el hito fundashymental lo representan la Saepe contingit ( ) de Clemente V y en menor medida la Dispcndiosam ( ) del mismo Papa y referida a la apelacioacuten y en el Derecho civil las reformas nnwiellen de los estatutos de las ciudashy

des mercantiles italiacuteanas21 La postura de FAIREacuteN y de MONTERO es a l1UestlO juicio maacutes acertada

que la de quienes sostienen que con esta decretal se produce la implantashycioacuten del actual proceso sumario En los tiempos en que se escribe esta decretal falta todaviacutea la conciencia de estar limitando la cognicioacuten cial y de que esta limitacioacuten conlleve una ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten qae pone teacutermino al proceso La Saepe ademaacutes de sistematiacuteshyzar las caracteriacutesticas comunes a la clase de juicio que regula supone la generalizacioacuten de un modo de proceder raacutepido22

pero no la creacioacuten de la tutela stllllampria en sentido teacutecnico Esta posicioacuten se ve reforzada si parshytimos del contexto que situacutea al Derecho canoacutenico y su influencia en el proceso en sus propios teacuterminos Nuestro proceso civil enlaza principalshymente con el Derecho romano justinianeo-enriquecido con aportacioshynes del Derecho germaacutenico- que a su vez fue recibido por el Derecho canoacutenico y el Derecho comuacuten castellano (el ius cormnune elaborado a partir del trabajo de los glosadores y la Escuela de Bolonia) Esta puede parecer una visioacuten simplista de la evolucioacuten de nuestro proceso civil y cie11amente lo es sin embargo el propoacutesito de nuestro trabajo no es proshyfundizar eacutel) los oriacutegenes de nuestro proceso civil asunto que exigiriacutea una

vasta invegttigeacutecioacuten objeto de un estudio Pretendemos destacar que el nuacutecleo de nuestro Derecho procesal proshy

cede del Derecho romano justinianeo JI que la funcioacuten principal del De-

Civil espauumlola de 1855 la cOllSolidaciacute6n del proceso Barcelona 1996 pp 210-211

ln Saepe 1 --1- (~t~ jn (lile -desde

al proCC()lnUeIllOdislintos scctores-- se sUluario iruletennirtadollorninacioacuten de

sirve de cauce a variedad de InaLcrias no que el a lo que se ha llamado proceso sumariodas de antenlanu en de tUlela ejecuLiacuteva (cfr lERE-PRENDES MUNOZ-ARRACO Hisshyno a diversas fennas vol 11 Madrid 1999 p 1471 PRIETOCASTIW halado de Derecho iexclriacutea del Derecl

1985 p 38)Procesal Civil t II 301

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 7: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVARO GUTfEacuteRREZ BERLlNCHES

proceso sUnIario romano contaba ya con los caracteres maacutes de estos procesos la simplificacioacuten de las formas y en algunos casos la provisionalidad de la tutela otorgada Por esto pensamos que la imporshytancia de la decretal estaacute maacutes en la generalizacioacuten y sistematizacioacuten de un modo de proceder en las causas judiciales que en el concreto modo de proceder que establece para esas causas Lo que de innovador tiene el siglo XIV frente a los siglos Il-llI (en los que aparece la cognitio sumaria romana) es la expansioacuten a otras materias de la forma de tutela raacutepida y simplificada y una regulacioacuten orgaacutenica maacutes acabada de esa tutela8

Seguimos aquiacute a FAIRiacuteN GUILLEacuteN que se ha ocupado con extensioacuten del del juicio plenario raacutepido y de la confusioacuten de eacuteste con el

sumario l9 En siacutentesis este autor mantiene que la Saepe Contingit es el

origen del juicio raacutepido simplificado pero plenario que veniacutea buscaacutendoshyse desde haciacutea varios siglos con la conocida foacutermula de juzgar simple y llanamente de plano sin alongamiento sin forma ni figura de juishycio y otras claacuteusulas similares para huir asiacute del procedimiento ordinashyrio largo y complicado alejado por tanto de las incipientes necesidades del traacutefico mercantiL Sin embargo en Espafta y a diferencia de lo que ocurrioacute en Italia o Alemania el nuevo procedimiento simplificado no consiguioacute a pesar de su paulatina extensioacuten a diversas materias elimishynar por completo el procedimiento ordinario que coexistioacute bajo diferenshytes formas hasta llegar a ser nuestro desaparecido juicio de mayor cuantiacutea20

bull

Tambieacuten MONTERO AROCA excluye que lo caractelizador de la Decretal sea la creacioacuten del proceso sumario Para el autor lo que se estaacute configushy

Insistimos antes de que fuera escrita esta decretal tanlo en el Derecho romano como e11 el Dereclo existieroll previsiones legales que persiguieron la misma fillalishydad agilizadoa o de los pleitos Los antecedentes romanos los hemos examinashydo ya y de nuestro Derecho patrio se pueden citar distintos lugares de las Partidas (1265) que vio la luz casi medio siglo antes que la Saape COlltingit Asiacute por ejemplo la ley 7 del Tiacutetulo 22 de la Partidiexcliexcl lll se encabeza de la siguiente manera fuaacuteles pleytos pueden librar los iexcludRadores vor serterlciacutea llaamel1te maguer mm sepan por raiz la verdal delos y la ley

de la Partida III preveacute qwiacutees cosas pueden seer demandadas en estos Ji que desuso mustramos (las citas estaacuten tomadas de la edicioacuten preparada por la ReeacuteJ Acade mia de la Historia en 1807)

bullbull Cfr El iexcluieio ordinario al eil pp 41-100 Y otras publicaciones de este aulor que se citan illfra en nota a pie de paacutegina del epiacutegrafe V

20 FAIREacuteN concluye afirmando que los juicios de cuya evolucioacuten hist6riacuteca hcmoo habla do fueron calificados por la doctrina de laquournariosraquo Si se hubiera conocido bien e] Icanee de la distincioacuten entre laquojuicio plenario) y laquosU111anorgt todo hubiera rnunhado mejor pero la doctrina los (~()l1trapllSo al proccditniento ordiuarlo ded~1rativo plenario cuanclo en reali~ dad dichos juicios citados tambieacuten lo eran con los resultados histoacutericos que luego se haraacuten

continuemos examinando los hechos legislativos ocurridos en el siglo XIX

ordilwrio op cit pp 97 Y 98)

300

AUUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO lJJ SUMARIElJAD

rando con la Sutpe o aquello para lo que pone las bases es el proceso plenario MONTERO sentildeala que la ineficacia de un proceso como el solemnis Odo iLldiciarwll para hacer frente a las necesidades diarias obligoacute tanto en el aacutembito del Derecho canoacutenico como en el del Derecho civil a configurar un nuevo tipo procesal que sin dejar de ser ordinario y plenario signilicara reducir el tiempo y el dinero este nuevo tipo es el llamado proceso plawrio raacutepido En el Derecho canoacutenico el hito fundashymental lo representan la Saepe contingit ( ) de Clemente V y en menor medida la Dispcndiosam ( ) del mismo Papa y referida a la apelacioacuten y en el Derecho civil las reformas nnwiellen de los estatutos de las ciudashy

des mercantiles italiacuteanas21 La postura de FAIREacuteN y de MONTERO es a l1UestlO juicio maacutes acertada

que la de quienes sostienen que con esta decretal se produce la implantashycioacuten del actual proceso sumario En los tiempos en que se escribe esta decretal falta todaviacutea la conciencia de estar limitando la cognicioacuten cial y de que esta limitacioacuten conlleve una ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten qae pone teacutermino al proceso La Saepe ademaacutes de sistematiacuteshyzar las caracteriacutesticas comunes a la clase de juicio que regula supone la generalizacioacuten de un modo de proceder raacutepido22

pero no la creacioacuten de la tutela stllllampria en sentido teacutecnico Esta posicioacuten se ve reforzada si parshytimos del contexto que situacutea al Derecho canoacutenico y su influencia en el proceso en sus propios teacuterminos Nuestro proceso civil enlaza principalshymente con el Derecho romano justinianeo-enriquecido con aportacioshynes del Derecho germaacutenico- que a su vez fue recibido por el Derecho canoacutenico y el Derecho comuacuten castellano (el ius cormnune elaborado a partir del trabajo de los glosadores y la Escuela de Bolonia) Esta puede parecer una visioacuten simplista de la evolucioacuten de nuestro proceso civil y cie11amente lo es sin embargo el propoacutesito de nuestro trabajo no es proshyfundizar eacutel) los oriacutegenes de nuestro proceso civil asunto que exigiriacutea una

vasta invegttigeacutecioacuten objeto de un estudio Pretendemos destacar que el nuacutecleo de nuestro Derecho procesal proshy

cede del Derecho romano justinianeo JI que la funcioacuten principal del De-

Civil espauumlola de 1855 la cOllSolidaciacute6n del proceso Barcelona 1996 pp 210-211

ln Saepe 1 --1- (~t~ jn (lile -desde

al proCC()lnUeIllOdislintos scctores-- se sUluario iruletennirtadollorninacioacuten de

sirve de cauce a variedad de InaLcrias no que el a lo que se ha llamado proceso sumariodas de antenlanu en de tUlela ejecuLiacuteva (cfr lERE-PRENDES MUNOZ-ARRACO Hisshyno a diversas fennas vol 11 Madrid 1999 p 1471 PRIETOCASTIW halado de Derecho iexclriacutea del Derecl

1985 p 38)Procesal Civil t II 301

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 8: Der.proc.Civil i - Lectura 1

r_

) A~iiiitt~~~~=====

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCl-IES

recho canoacutenico y del iacuteus cornmune ha sido trasladaacuternoslo hasta la etapa de la codificacioacuten23

bull Estas liacuteneas no desmerecen en absoluto d la trasshycendencia del Derecho canoacutenico al que ademaacutes de la importante funcioacuten sentildealada se le deben reconocer aportaciones propias y originales al Deshyrecho en general y en lo que a nuestra disciplina se refiere en Entre las primeras aportaciones suelen indicarse algunas de tanta entishydad como la contribucioacuten a la construccioacuten de la persona juriacutedica la esshypiritualizacioacuten de la propiedad o el perfeccionamiento de la teoriacutea de la

y respecto de las segundas se sel1alan la forma escrita la preclusioacuten de los plazos la reglamentacioacuten de la apelacioacuten la doctrina del instrumento puacuteblico o el impulso

En reSUlllen desdc el Derecho rOlllallO se sustanciaron varios proceshydimientos por traacutemites miIacutes sencillos y raacutepidos que los previstos COIt

caraacutecter general En caso como sucedioacute con los procesos de alishymentos se excluyoacute del debate alguacuten punto litigioso el parentesco que quedaba reservado para un pleito posterior Algo maacutes de diez des-

con la Saepe COlltingit se generaliza el modo de proceder aacutegil y sill [onualidades que para detenninadas materias se habiacutea incubado en dimiddot fcrentes l1Otmas nacidas al amparo del traacutefico mercanti]25 Ademaacutes en la

En este sentido MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DEL TORO sostiene no un cuerpo propio de teacutecnica pmcesal canoacuteniacuteca sino que durante bastangt tiempo la

Iglesia acepta maacutes o menos estrictamente y sin caer en una imitacioacuten servil sino simpleshymente aprovechanuo la experiencia que revelan las formas generales del proceo romano (vid Liacuteneas de inl1uencia canoacutellica en la historia uel proceso espantildeol en Am(uio de 11i5middot toria del Derecho Espantildeol t XXIII Madrid 1953 p 467) Y un poco maacutes adelante con(Iacutenuacutea el autor citado diciendo que el proceuimicnto lOluanocanoacutenico ( ) se illtlOdujo en Esmiddot pantildea en el siglo Xl por obra de los jUiexclistas se recogioacute en su plenitud dcntm ue los cueq)()s que por IllIlcho tiempo ihan a regular el proceso espantildeol y se transmitioacute en sus esenciales a nuestro Derecho procesal vigente (vid op cil p 477) En la misma Hnea se manifiesta LOacutePEZ uumlrfz al afirmar que nuestro sistema procesal vigente es entre todos los eulOpcos el que con maacutes lldelidad conserva la tradicioacuten del proceso cormiacuten o sea del elamiddot borado por los jurisconsultos de los siglos Xll XHI y XlV principahncnte a base de la doetri na romana a cuya exposicioacuten consagraban las escuelas sus esfuerzos y de la cesa fundamentalmente con algunas notables refonnas recho 13s Decrctales (vid La iexcleforma de nuestLO proceso civil op eil p

Puede verse con maacutes detalle el articulo de MALDONADO y FERNAacuteNDEZ DFL TORO de donde hemos tomado estas ideas La significacioacuten histoacuterica del Derecho Canoacutenico enlis Canonicum 1969 vol IX-J especialmente las pp 14 a 57

La doctrina coincide en relacionar el nacimiento del procedimiento sumado con el Derecho marftimo mercantil y el Derecho canoacutenico MORAacuteN MARTfN vincula el proceso SlI

maria con el Derecho mar[timo de los Consulados del Mar y con la Saepe COrtlingIacutel (dr lJis(uri Id Ikdw privado IClIltlI y plvccsal tI Mutlrid 2002 pp 499 Y S 14-S 15) para MAKrfNfZ GIJOacuteN d lJlOcedimiacuteento sumario es selllejante al previslo por el Dcreltlo ca(iexclnimiddot

al que es de uso en los liligios que pertenecen 1 Derecho p319)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAR1EIHD

se sistcmatizan y ordcnall las cspcClalldaCles plocednnentaJes para el case de que se deba fallar dc plano sin forma ni figura de juicio No obstan ~e tampoco en este momento se tiene conciencia de haber consshytruido procesos sUllwrios en senlido teacutecnico es decir con ausencia de cosa juzgada

Avalo nuestra postura el hecho de que los tratadistas y cOlllentaristas de los siglos posteriores 110 aluden a la ausencia de cosa juzgada cuando exponen en queacute consiste la tutela sumaria Que la sentellcia recaiacuteda en algunos de estos juicios careciacutea de fuerza de cosa juzgada era algo que estaba presente desde el Derecho romano pero de manera latente y que soacutelo se explicita mucho despueacutes a partir del siglo XIX

Durante los siglos ltllllciexclmiddotjoJ(s a la 1mblicacioacuten de la LEC de 1881 no existiacutea 11114l clasificacioacuten clara de los distilltos tipos de procesos El caos

en el qllc se movIacuteemn los procesalistas de los siglos XVllI y XIX

afecta a nociones que hoy cstaacuten asentadas entre nosotros corno son las de proceso civil frente a penal proceso ordinario frente especial o proceso

frente H sumario No es que falte entre los tratadistas y esshytudiosos de los procedimientos es que faltau las categoriacuteas necesarias

el desaJTollo del Derecho procesaL Por todo ello los comentaristas no sabiacutean con celleza --menos auacuten nosotros- a queacute se reshy

feriacutea la ley cuando ordenaba el enjuiciamiento sumario de una materia sean extensas merece la pena reproducir las siguientes citas de

algunos de estos autores sobre las clases de juicios y los iuicios sumarios

Asiacute por ejemplo se expresa PEacuteREZ y LOacutelEZ 1 a disputa y decisioacuten legiacutetima de la causa ante y por juez competente admite varias divisiones las principales son primera en ordimnio exshytraordinario y sllllwrio El juicio onlinalio es el que se procede por acshycioacuten o acusacioacuten verdadera guardaacutendose el orden y solemnidad del Derecho El extraordinario quando se procede sin ql intentada por parte solo del propio oleio del juez sin ordcn solemnidad y reglas de Derecho El sumario se llama aquel en que se procede breve sencillamente sin llIacutelllluacuten aparato ni figura de juiciuuml126

Medio sido despueacutes el pauorama no es maacutes claro GARCiA DE GOYlo

un concepto de snmariedad impreciso iexclj en la ley ni en la praacutectica forense se encontraban elementos ks para cOllstmir el concepto Afirman los autores que se llaman illshyIllarios aquellos en tIlle HO es necesario guardar lOdos los traacutemites preshyvenidos por las leyes para los comuncs u ordinarios ( ) aunque por los

Vul vo licio del iexclialm iexclj la Legislocioacuten ulliversal de 1s([o e llldias t XVIII Madrid 1791

303 302

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 9: Der.proc.Civil i - Lectura 1

_IIlt _

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

consistenle en que en los juicios sumariacuteas no es necesario guardar las solemnidades de los ni los mismos praacutecticos determinan el orden de proceder en ni las leyes tampoco se han ocupado de establecer las reglas que han de guardarse17

Por uacuteltimo unos pocos antildeos antes de que se publique la LEC de 1881 EscRrcHE sostiene juicio sumario que viene a ser lo mismo que extraordinario es aquel en que se conoce brevemente de la causa omishytiendo las solemnidades establecidas para los juicios COlllunes y atendiendo solamente a la verdad del hecho Mas en el juicio sumario no pueden omitirse las formalidades esenciales que por derecho na tushymI o de gentes son necesarias para la averiguacioacuten de la verdad y la decisioacuten legiacutetima de la causa sino uacutenicamente las accidentales acceso rias o secundarias bs que solo se requieren por derecho positivo las largas dilaciones cuya omisioacuten no puede hacer inicua la sentencia ( ) El juicio sumario es simplemente sumario o sumariacutesimo enlendemos por simplemente sumario aquel en que si bien se procede por iexcliexcl-imiles lmves y senciacutellos se oye -sin a las dos partes y por sushymariacutesimo el que se reduce solo a admitir la accioacuten o demanda y su jusshy

y a decidir sobre e11ltl sin audiencia ni conocimiento de la palte contraria El juicio simplemente sumario puede recael asiacute sobre asuntos civiles como sobre los criminales pero el sumariacutesimo llllllGI

tiene sino en lo~ negocios civiles Las causas que suelen tratarse en juicio sumario son 1 Las de poca importancia como las llamadas de menor cuantiacutea y 2 Las qne celeridad como los alimcntos y las que se entablan en virtud de instrumentos que traen aparejada ejeshycucioacuten Las que se tratan en juicio sumariacutesimo son las que tienen por

el amparo judicial contra un que se nos ha hecho o se nos pretenda hacer o contra un daito que nos amenaza y las que vershysan sobre la adquisicioacuten provisional de una posesioacuten en que todavfa no hemos entrado pero a que tenemos un derecho evidente

Hasta la LEC de 1881 del proceso sumario se veniacutea afinnando que era raacutepido sencillo sin dilaciones en definitiva se barajaba lo que des pueacutes autores han denominado sumariacuteedad en sentido (sinoacutenimo de proceso plenario raacutepido) Al sentido vulgar y la sumariedad se ha contrapuesto un sentido teacutecnico que es el de ausenshycia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso El senshytido teacutecnico de la sumariedad no es una novedad o invencioacuten de la LEC

17 Vid Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados y Escribanos comprensiva de los Cvdigos Civil Criminol)I AdfllillilIalivo [01110 en la parte teoacuterica C()JIlO en la praacutectica COlf arreglo eH

IIIllod tila legislacioacuten IlOy vigtl1le t Vil Madrid 1842 p 87 Vid voz Juicio SUllatio del Diccionario Razonado de Legislacioacuten y Jurispmdellcia

l 1lI Madrid 1875

304

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El CONCEVro DE SUMARIEDAD

sino que sale a la luz en la LEC de 1881 La LEC antelior ya reshycoge en su articulado -con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada los elementos nccesarios para tratar de construir Ull

concepto cabal de sumariedad29bull

III BREVE DESCRIPCIOacuteN DE LOS PROCESOS SUMARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

A grand~s rasgos la LEC mantiene con matices los juicios sumariacuteas que exitiacutean ames de su cntrada en En primer sc han mido algunos como el juicio de alimentos provisionales y el de deshysahucio por precario y sc han creado otros como los

le determilladas acciones nacidas de contratos de aITembshymiento finaIleicro y de venta a plazos de biencs mucbles En segundo lushygar se 11lt1 previsto qne todos los juicios sumarios discurran por los caushyces del juicio verbal En tercer se han suprimido muchas de las esshypecialidades procedimclltales quc para cada lino de los juicios sumarios se preveiacutean ell la legislacioacuten dercJgada Las lspecialidades justificadas se han conservado y agrupado eH los lt1iexcltiacuteculos que regulan el

iacutencluso de la legislacioacuten sustantiva en que se conteniacutean Por en todos los juicios sumarios se ha que la sentencia

con que finalizan carece de fucrza de cosa

Nos limitamos a enumerar los sumarios culo 250 LEC sin afaacuten por exponer todas las paruumlculanuacuteldes o llIas que pueden plantearsc en cada uno de ellos pues excede con creces de nLlestr) pmpoacutesito para un examen exhaustivo de cada uno de los pmcesos de dcaracioacuten sUlnarios nos remitimos a los autores que han estudiado y escrito sobre estos IXoccsos Advertimos desde ahora que hemos excluido de nuestro trabajo y de esta enumeracioacuten algunas maniacuteshy[estaciones de la tutela sumaria dispciexclsas e11 preceptos diferentes ele 250 LEC Es nos hemos centrado en la tutela sumaria que se disshypensa a trav~s de un proceso de declaracioacuten autoacutellom030

Quedan fuera

GOYENA y AGUIRRE (vid Fehreru OJ) cit 87) caiexcl la LEC de 1881 addamun que los de esta

cbse se fallan lt011 la claacuteusula de sin perjuicio de mejor derecho es la referenshycia que hemos cncontfdo relativa lo que hoy llamamos eficacia la cosa juzgada matemiddot

ahiacute que nos parezca temerario sostener que antes de la LEC de 1881 fuera diaacutefano para los tratadistas queacute fuem la sumariacuteedad porque ni siquiera muchos antildeos despueacutes in c1uso en l1lICUO$ diacuteas lo ha sido

JO Acerca de que la slltllariedad se pndica solamente del proceso de declaracioacuten dI MONTERO AlmcA y FWRS MldiES El proceso de ejecucioacutel Valencia 2001 pp 716-723 don

305

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 10: Der.proc.Civil i - Lectura 1

middott~Llti~~iexclkgtgt~$i4amp Zptjf shy

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCllES

de nuestro aacutembito procesos como el cambiariacuteo el previsto para la retri shybucioacuten de abogados y procuradores el de ejecucioacuten hipotecaria o el de divisioacuten de la herencia y diversos incidentes declarativos sustanciados en procesos de ejecucioacuten como la tramitacioacuten de las terccriacuteas o la oposhysicioacuten del ejecutado cuando el tiacutetulo es extrajudicial si bien en todos esshytos casos se pueden encontrar importantes similitudes con la tutela sushymaria pues comparten determinadas limitaciones en materia de alegashycioacuten o prueba

Seguimos en la escueta descripcioacuten quc ofrecemos la clasificacioacuten de los procesos sumarios que ha hecho DIacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ3t

agrupaacutelldoshylos en cuatro clases

1 Procesos de desahucio por impago de la renta (artiacuteculo 25011 () LEC) qlle tambieacuten tuvo caraacutecter sumado en la LEC de 1881

11 Antiguos interdictos de adquirir de retener y recobra de obra nueva y de obra ruinosa puesta en posesioacuten al heredero de los bienes heredados (artiacuteculo 250130 LEC) tutela de la posesioacutell rrente a la pClturbacioacuten o despojo (artiacuteculo 25014deg LEC) susshy

de obra llueva (artiacuteculo 25015deg LEC) Y demolicioacuten de obra ruinosa (artiacuteculo 25016deg LEC)

IIL Antiguo procedimiento del artiacuteculo 41 LH procesos para la tutela de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de tiacutetulo inscrito 25017deg LEC)

IV Procesos para la tutela de especiacuteficas acciones nacidas de ontrashytos de arrendamiento financiero y de venta a plazos de bienes muebles (artiacuteculo 250 J 1 0deg Y J 10 LEC) o bien se obtiene Ulla senshytencia de condena para dirigir la ejecucioacuten exclusivamente sobre el bien adquirido a plazos (nuacutem 10deg) o bien se obtiene la inmeshy

de se arirma quc Sllrllariedad y son incompatibles porla propia esencia de la ejeshycucioacuten en la que no sr declara Derecho tambieacuten del propio MONTERO AROe La natushyraleza juriacutedica del jl1icio ejecutivo op cit p 377 Y CEDENtildeO HERNAacuteN Iltelrilmciuacuteti de Ahoshyglldo5 y Procuradores la lIanwda illra de crlclIs Pamplona 2002 pp 144-145

JI Cfr DiEz-PrCAZO GIMEacuteNEZ [con DE 1A OLIVA SANTosllJerecho procesal civil lii proceso de declaracioacuten Madrid 20(l p 6J 2 sobre la lrmnitacioacuten y especialidades de cada uno de los procesos ~umarios puede verse la exposicioacuten que hace el autor en las paacuteginas 11-625

ARAGONESr~s MiexclfrrIacuteNEz Los procesos declarativos ordinarios (pmcesos ordinarios y esvccialiddes) MadrIacutell 2000 pp 163middot181

entre las varias cansa Clue pueden dar lugar al desahucio UacutenicalllCllle 1juc tla~ turnlezH slluauj e juicio en el que In causa de pedir seu I~l falta ot pago del alquikr As mmue en el lIrllculo 25011 LEC slt IIllrHiooa ltltllbieacuten la expiracioacuten del plazo contracshytual este desahucio aun trarniacuteluacutendose por los cauces del juicio verbal es un proceso pleuashyrio Como tmnuieacuten es plenario el desahucio po precario

AlGUNAS REFLEXIONes SOBRE El CONCEnO DE SUMARlEDAD

dima entrega al arrendador o vendedor del bien objeto de contrashyto de iexcl(nta a plazos o de arrendamiento financiero (nuacutem 11deg)

IV CARACTERES CONFIGURADORES DE LOS PitOCESOS SUMARIOS

Suele decirse de Jos procesos sumarios que en ellos la cognicioacuten del oacutergano juriscliccional es limitada porque existe una limitacioacuten anterior en las partes para alegar o prohar El segundo lugar y como consecuenshycia de la nota anterior la resolucioacuten con la que finalizan los procesos sushymarios carece de fuel-za de cosa juzgacla material puesto que no impide la posterior cognici(ll) plena en Ull ulterior proceso ordinario si es que

de las partes intervinicntes en el primer proceso quisiera prol11oshyver el segunclo La tercera caracteriacutestica que se pndica de los procesos sumarios ei que son sencillos en su tramitacioacuten y otorgan por lo tanto una tutela raacutepida o al menos maacutes raacutepida que b

Ahora bien io que se esconde detraacutes de la racteriacuteslica sino el motivo por el que se shyse es deci~ existen procesos sumarios porque existen materias que reshyquieren una tutela urgente Y como la respuesta debe ser raacutepida se limishyta el objeto del proceso limitando las posibilidades de alegacioacuten o prueba de bs partesJ3 De tal limitacioacuten se que la resolucioacuten firme con la que finaliza eiacute proceso sumario no despliegne los efectos de la cosa da material Asiacute pues la tutela sumaria es uno de los instrushymentos que ofrece el Derecho procesal para facilitar 11m) n1ollta tutela Con Dalabras empleadas por DE LA QLlVA SANTOS

lugar limitacioacuten de conocimiento dd tribunal por estar mente limiladas las alegaciones del actor demandado Y limitarse tamshybieacuten en ciertos casos no soacutelo el objeto de la prueba sino incluso los meshydios de prueba aclmisibles En segundo lugar y cumo cOllsecuencia de ese limitado conocimiento la sentencia que pone fin a las instancias de un proceso sumario no tiene fuerza de cosa juzgada material y constitushyye por tanto Ulla tutela -lilcional de alvllna mancI-a provisional o

La finalidacl dd proceso ~urnario es otorgar una tutela maacutes rpida que la concedida por el pluceso pie narlo sin embargo la rapidez o brevedad no es la esencia del proceso sushymmio Comuuml venmHlS maacutes adelante lo esencial del proceso sumuio es la imitacioacuten en la cognicioacuten Por lo tanto un proceso HO snnUlrlO por ser raacutepido pues existen

son tan rGiexclidf)s como un sllIuario pero si puede d(lIacutenH~ 4ue por estar linuumltada la cogshye proLe~o es sUHlurio De ahiacute se sigue que lo esencial de lu SllrllariedaJ es la linIila~

ci6n aUIHiexclllc eacutest seu inslnlIttenlal de aquello que se persigue la brevedad o rapidez en

tUlela

306 307

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 11: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVARO GUTIIacutelRREZ BERLlNCHES

interina (aunque puede permanecer por tiempo indefinido) pues cabe promover ultenOlmente un proceso ordinario -plenariacuteo-- sobre el misshymo asunto u objeto sin vinculacioacuten a la sentencia recaiacuteda en el allterior proceso sumariacuteo l

34

Antes de exponer las caracteriacutesticas de la tutela sumaria debemos reshyparar en que casi nada se ha dicho sobre ella en nuestras leyes procesashyles En concreto la LEC de 1881 no estableciacutea en llinguacuten precepto que los interdictos o el proceso de alimentos fueran sumarios simplemente en eacutestos y otros procesos a los que la doctrina tambieacuten otorgoacute naturaleza sumaria sentildealaba que la sentencia con la que finalizaban 110 produciacutea la excepcioacuten de cosa juzgada

En la LEC vigente sucede algo similar pues aunque por vez en una Ley de Enjuiciamiento se incluye cntre el articulado el teacutermil10 sumario no se regula de manera pormenorizada en queacute consiste la Sll shy

manedad Podemos sostener por tanto que la sumariacuteedad es un concepshyto desarrollado por la doctrina procesalistaJS

no al margen de nuestras leyes como es obvio pero siacute al hilo de eacutestas y tratando de suplir io que de oscuridad tiene cualquier institucioacuten juriacutedica cuando de ella no existe una regulacioacuten legal En la LEC de 1881 ninguna y en la LEC la mera enunciacioacuten de que en algunos casos por ser sumario el proceshyso su sentencia no tiene fuerza de cosa juzgada

A) La limitada cognicioacuten judicial como clave para determinar la sumariacuteedad de un proceso

El dato maacutes palmario que nos permite afirmar la sumariedad de un proceso es la determinacioacuten expresa de la Ley estableciendo que la senshytencia con la que finalice el proceso no produciraacute la excepcioacuten de cosa juzgada Este fue el mecanismo escogido por la LEC de 1881 ir anushydando a cada uno de los procesos especiales que queriacutea que fueran sushymarios un precepto que conteniacutea la expresioacuten citada u otra semejante16

bull

34 Vid DE LA OLIVA SANTOS [con FERNAacuteNDEZ LOacuteiexclEZ] Derecho Procesal Civil cuarta edishyvolumen IV Madrid 1995 p 141 La mayoriacutea de la doctrina coincide en otorgar a la tutela sumaria iexclas tres Ilota~ que

adelantaacutebamos al comienzo de este epiacutegrafe --aunque con diferentes y no pcqucIacutelo matishyen lo que afecta a la fucrzn de cosa juzgada-- Junto a estas notas tamshy

el caraacutecter electivo que el procedimiento sumario tiene para el acto~ puede c-cog(l seguil sus lnlHitt~s () los del declarativo OIdillurio que corresponda dI GONISIJS MAlnfNliZ Los procesos declltlrtllivos 01 di pp 23-24

Cfr it-tfculos 1558 1617 1658 Y 1675 LEC de 188J referidos a los plOcedimientos de apremio en los negocios de comercio el proceso de alimentos provisionales los intcrshy

308

ALGUNAS REFLEJONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUlvIAR[EDAD

La LEC vifente opta por una tonnUla muy silllilar en cuanto al fondo aunque COll uua teacutecnica o forma maacutes depurada que se traduce en dos cuestiones En primer lugar existe una mejora en la sistemaacutetica porque se aglutinan los casos de tutela sIll1wria en el artiacuteculo 447 (eH relacioacuten con el artiacutecuJ) 250) Este precepto enmarcado en el Tiacutetulo dedicado a la regulacioacuten dtmiddotl jlIacutecio verbal se refiere a la ausencia de cosa juzgada de las scntcncbs que recaigan en casos especiales y se hace en este de la LEC porque todos los casos de tutela sumaria se reconducen eacutel

traacutemites del juicio verbal en el que se incluyen las especialidades necesashyrias atendiendo a cada uno de esos casos En segundo lugar se la arcaica eXllre~joacuten relativa a que no pmdwiniacutel la cxcepcioacutell de cosa gada Ahora se afirma que existe ausencia ele cosa juzgada en esas sentenshycias La LEC de 1881 queriacutea expresar lo mismo que --con teacutecnica- dice la LEC vigenle La anterior ley tambieacuten excluiacutea los efectos de la cosa juzgatla material en su totalidad aunque pareciera estar refishyrieacutendose tan solo a los efectos negativos o excluyentes que se deduciacutean de

la excepcioacuten alegada por el Ahora bien seriacutea Ulla simplificacioacuten pese a que la premisa que

sea verdadera st1stenel que un proceso es sumario porque la ley ce que la sentencia firme con la que finaliza no impide iniciar un ulterior proceso declarativo en el que las partes puedan debatir de nuevo sobre la cuestioacuten deducida en el sumario Lo que hay de cierto en esa afirmacioacuten es que si la LEC contiene una claacuteusula como la del artIacuteCulo 447 o anaacuteloshyga estaremos ante un proceso sumario [Jera es lllaacutes dudoso quc ese proshyceso sea sumario precisamente porque la contenga esa claacuteusula que excepciona la Horma general acerca de los efectos de cualquier resolushycioacuten firme sobre el fondo de un asunto Hay que plantearse pues queacute es lo esencial en un proceso sumario es decir queacute hace que un proceso sea sumario j no plenario A nuestro juicio toclo proceso sumario guarcla una estrecha relacioacuten con su objeto solo parece tener sentido cuando la cuestioacuten litigiosa tiene una naturaleza taL que aconseja la adopcioacuten de

ulla solucioacuten urgeILiquest Es induuacuteable que unos objetos litigiosos precisan de una tutela maacutes

urgente que otros por la misma naturaleza de la cosa objeto de litishygio No debe recibir el mismo trato por parte del Derecho procesal la

dictos de retener y recobrar y el interdicto de obm nueva Asiacute el artiacuteculo j 6 j 7 LEC de 1881 sentildealabiexcl cualquiera que sca 1lt1 sentencia firme que recaiga en estos juicios no proshyduciraacute cxcepcl~n (lC cosa juzlad El artkulo 1658 cspccificabltl que se reservaba a las tes el derecho que iexcldieran tewr sobre la propiedad o posesioacuten definitiva que debiacutea zarsc en el juido corrcspuumlndientc~ y en fin COl otra n~dacdoacutell diicrtntc tmnbieacuten 10$ artf~ culos 1558 Y 1 n 5 expresaban lo mismo

309

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 12: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~~~r~3~~~~ bull Ttt tI~iIi~1Ji 311

AacuteLVARO GllTliacuteRREZ 13ERLlNCHES

tutela de un creacutedito que el acreedor reclama al deudor que la tutela de la posesioacuten amenazada por una obra nueva del colindante o la protecshycioacuten que pueda dispensarse a quien solicita la entrega de un bien mucshyble y la que pueda otorgarse a quien necesita del auxilio de un parienshyte para subsistir Nos parece claro que unos casos requieren mayor rashy

menor tiempo de reaccioacuten en su lulela por parte de los jurisdiccionales que ot1os 37

bull Indudablemente el tiempo es un factor tan irilportante del proceso que puede llegar a marcar la hontera cntre una tutela judicial efectiva y otra no efectiva Es posible que una tute-

aun prestada por los oacuterganos jurisdiccionales devenga ineficaz por lo tarde que llega se ha dicho el Derecho pero se ha dicho con tanto retraso que carece de virtualidad y no satisface a quien solicitoacute la tuteshyla judiciaP~

Desde un punto de vista teacutecnico lo que caracteriza a un proceso sushymario es que la posibilidad de alegar o probar esteacute limitada para las par tes por normas expresas contenidas en la Ley La urgencia estaacute presente en toda tutela sumaria pero no nos sirve corno dato objetivo para afirshymar sin ninglm geacutenero de duda que estemos ante un proceso sumario pues existen procesos plenarios en los que la resolucioacuten del contlicto es igualmente urgente como sucede hoy con los juicios de alimentosJ9

bull El elemento objetivo que nos permite afirmar que un proceso es sumario es el que enunciaacutebamos antes que la posibilidad de alegacioacuten o prueba estaacute legalmente limitada para las partes Entendemos que esta condicioacuten no solo es necesaria sino que ademaacutes es suficiente Hasta tal punto es asiacute

J7 Con~idermnos uquf eSInS situaciones en abstracto con independencia de quilnes sean los sujetos Pudiera suceder que el acreedor del que hablaacutebamos en el primer caso ne cesitara ver satisfecho su creacutedito con mucha urgencia debido a que otras deudas que a su vez eacutel tiene con un tercero estm ya en fase de ejecuciacute6n y puede verse privado en poco tiempo de por ejemplo SIl vivienda Una situacioacuten drmnaacutetica como la descrita pucuc llegar a ser real pero ltstarlamos refiriendo dicha situacioacuten a un snjeto concreto cuando la urmiddot gencia 110 puede responder a circunstancins subjeLivas porque se convertiriacutea en un fidl mecanismo para burlar bs exigencias derivadas del principio dc igualdnd

1 Que las relaciones cutre la I utela judidal efectiva y el transcurso del ticm po son cs trechas lo ha puesto de maniiacute1esto reiteradamente el Tribunal Constitucional ha sido tambieacuten un factor tenido muy en cuenta por el al redactar la vigente Asiacute la Exposicioacuten de Motivos comienza diciendo que derecho de todos a una utela judicial efecliv expresado en el apactado primero del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuteu coincide COl

el anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva curacterizada precisamente ]lor la efectiacutevidad Justiciacutea civil efectiva significa por consustancial al concepto de Justicia pJ~ nIacutelud de garantiacuteas procesales Pero tiene que significar a la vez una respwst judicial maacutes iexclW01UQ I111cl10 maacutes ler(t1nfl en el (iCl1ipa a las de11wndas de ltilda y con lnayor LUl1lcidad de lrnnsfonnacioacuten rCal de las COSIS ( r [Ia cursiva es nuestra]

Incluso como veremos maacutes adelante existen algunos procesos sumarios en los que es difiacutecil descubrir la urgencia

310

ALGUNAS REILEXIONfS SOBRE EL CONCWro VE SUMAREliexclD

~l

iexclJ del proceso sumario encuentran que las rcstantes notLlS o1itiacute

su razoacuten de ~ el en esta~I~i Desde luego que la limitacIacuteoacuten Je la alegacioacuten o la prueba es una conshydicioacuten necesaria y no contingente En lodo proceso sumario deberaacute estar

por normas legales la posibilidad de alegar o probar Si no hubiera nillguna norma limitativa respecto de esos extremos habriacutea que deducir que la cognicioacuten del juez es plena y por tanto el proceso es pleshynario En cuanto a la suficiencia de esta condicioacuten nos referimos a que basta con que se deacute esta primera limitacioacuten para que tambieacuten se den las estantes notas atribuidas a la tutela sumaria falta de cosa juzgada porshyque la cognicioacuten no ha sido plena y mayor rapidez en la porque el objeto del proceso estn legalmente muy

Sentado que debe existir tal limitacioacuten alegato1ia o probatoria nos ocupamos de establecer a queacute extremos puede circunscribirse

1 EH primer lugar y seraacute lo maacutes frecuente a la posibilidad de introshyducir cualesquiera hechos o alegaciones relacionados con el fondo Jel asunto Es cierto quc como los procesos sll1nati05 estaacuten previstos para concrets materias o relaciones jllriacutedico privadas su objeto estaacute ya dc ltnlemaro especificado por la parcela de Derecho sustantivo que ticne acogida en el mismo pero nos referimos ahora a otras limitaciones disshytintas de las que nacen por ser especial el proceso Es decir a restriccioshynes expresas previstas en la Ley que se acumulan o aIacuteladen a las que ya

existir en razoacuten de la especialidad41

bull

Asiacute por ejemplo el hecho de que en un proceso de el actor no pueda acumula la pretensioacuten de que sea revocada una

42donacioacuten hecha al coacutenyuge en razoacuten del nltgt1Iil11nnio o el demandado

4U Die IVloNn~RO AROCA que del-lo que H11 juicio SUllUldo para ser cIacutekaz ha de tener una tfaU1)laclOacuten raacutepida o pero dlo es unn COIlSCCLHlIcia de la esencia no la esenshycia Inbllla eacutetu se basa ell lill1iladones dichHS (vid Lo priruipioiexcl poliacuteticos de la IlLeva

Ley de lilljiexcliexclilt iaJlliel1O Civil Valencia lOO 1 p 191 Si bien iH razoacuten de que existan procesos sumarios es 11 urgencia en obtener el ptoIlUlloacuteamicnto 1 escncial cll un Plocltgt [wlio es que las panes tengan limitads las posibilidades de alegacioacuten O prultba limiwdoacuten quC

Je cosa juzgada y lnayoiexcl bnvedad en la sustanciacioacuten ComO tdvierlc DE LA OLIVA SANTUS no huy sUllllriedad alliacute donde el objeto de las

alegaciones y de la pruebH es siacute iexcliexcliexcllitado -e incluso un precepto legal recoge esa limitashycioacuten- pro HO por reservarse otros posibles fundamentos de Ulla pretensioacuten igualo simishylar para otros procesos silO porque la accioacuten o pretensioacuten no puede ICne maacutes que ciertos fundamentos ya SltU por la naturaleza de las cosas o por consideraciones de diversa iacutendole qnc basan clIla prescripcl6n legal (viacuted con FIlRNANllEl UWEZ Derecho pruce

01 cit nota al pie ell la p 141) ere arLIacutecnlo 1343 ce uacuteltinlo paacutermfo qtC preveacute que pueda revocarse hl donacioacuten hecha al otro cuando el l1wtrin10lIio fue el rnotivo para otorgarla postcriacuteornwntc ~c

Je matrimonio y ademaacutes el donatario hllgtisc actllado dI mala fe

311

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 13: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCllES

no pueda tampoco afirmar esa accioacuten por la viacutea de la reconvencioacuten se debe a que el proceso matrimonial es especial y su objeto limitado La LEC preveacute que la peticioacuten de revocacioacuten de una donacioacuten se sustancie en el procedimiento de liquidacioacuten del reacutegimen econoacutemico matrimonial (vid artiacuteculos 806 LEC Y siguientes) o en el declarativo ordinario que coshyrresponda pero lO tiene cabida en un juicio de nulidad matrimonial sin quc por ello pueda ponerse en tela de juicio la naturaleza plenaria del proceso matrimonial43

bull Queremos decir que en los procesos sumarios se va maacutes allaacute en cuanto al recorte legal de las posibilidades de Primero porque se dificulta la posibilidad de la acumulacioacuten lo 4383 y 4 LEC) o se excluye de raiacutez la reconvencioacuten (vid artiacuteclllo 4381 LEC) Y segundo porque sc ailaden otras restricciones acumuladas a las quc lIacell de hl especialidad restringiendo al miacutenimo su objeto para comprobarlo basta examinar los artiacuteculos 250 y 444 LEC para constatar la limitacioacuten del actor y del demandado iexcl-espectivamente a la hora de determinar el objeto de los diferentes juicios sumarios44

En ocasiones los liacutemites entre procesos plenarios especiales y proceshysos sumariacuteos pueden ser difusos ademaacutes debe tenerse presente que alshygunas limitaciones de las partes a la hOla de alegar o introducir hechos se deben a normas de adecuaci6n procedimental para el ejercicio de deshyterminadas acciones y no a la naturaleza sumaria del proceso Pensashymos por ejemplo en el juicio de alimentos en el que aportando una cershytificacioacuten literal de nacimiento se excluye la discusioacuten de la paternidad y al demandado se le tiene por padre sin que pueda oponer que no lo es aun cuando el parentesco sea un hecho constiacutetutivo de la accioacuten afirmashyda por el alimentista Podriacutea sostenerse que el juicio de alimentos es por esta causa sumario sin embargo nosotros creemos que no que es 1111

4J Es cielto que podraacute pedirse la liquidacioacuten de reacutegimen ante el mismo Juez que COllO

ce del proceso de nulidad y mientras se sustancia eacuteste pero eso no resta vulidcL a la afir macioacuten que haciacuteamos ]lues la peticioacuten de revocacioacuten de la donacioacuten estaacute necesalIacuteamcllle unida a la solicitud de lile se disuelva primero y liquide despuis el reacutegimen ccon(iexclmko c decir la peticioacuten de revocacioacuten en el juicio de nulidad del rnuttirnonio carece de aUloshynomiacutea

Asiacute sucede pOI ejemplo el el aso de que se pretenda que el tribunal -eslIclva sobre el incumplimIacuteltnto de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio qlle la accioacuten esteacute exclusivamente encaminada a obtener la entrega inmediata bien al vendeshydor o a quien finande y que ademaacutes el contrato esteacute inscrito en el Registro de Venta a Plashyzos de Bienes Muebles y haya sido formalizado en el modelo oficial establecido al decto como indica el artiacuteculo 250111 LEC) El mtiacuteculo 4443 LEC limita la posibilidad de Que el demandado se oponga pues establece unas causas de oposicioacuten tasadas debiendo cualesqukm 01113 e1 el declaralivo ordinario que cOlTesponda Asiacute si el dell1allJado fun dara su oposicioacuten por ejemplo en que el vehfculo cmregado por el vendedor 110 reuacutene las caractcristicas convenidas se dictaraacute sin maacutes traacutemites sentencia estimatoria conforme a las pretensiones del actor corno preveacute el atfculo 4414 LEC

ALGUNAS lltEFLEXiexclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SllMKIElliexclD

proceso plenario a pesar de la limitacioacuten mencionada Es cierto que si el proceso es sumario las posibilidades de discusioacuten pueden ser muy peshy

)ero pueden sedo de aunque el proceso sea flario y pueba de ello es la comparacioacuten entre el objeto del alltiguo proshyceso de alimentos provisionales y el lluevo proceso de alimentos A nuesshytro juicio ambos procesos tienen un objeto ideacutentico y sin embargo uno era slll1lrio y otro plenario

similar a lo que sucede en el juicio de alimentos puede a ocurrir en otros juicios plenarios como en el desahucio por precario Prueba de elo es la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (nuacutem 1) de Pamplon8 de 19 de septiembre de 2001 [AC 20011707] En este proshyceso la (kmandada -y hermana de la actora- 1lt1 condicioacuten de

de la demandante atacando la validez del tiacutetulo de una escritura de donacioacuten del inmueble otOlgada por la madre

de ambas litigantes que despueacutes fue inscrita en el Registro de la dad Ante la alegacioacuten de la demandada afirmando que la donacioacuten

el juzgador sostiene que ese extremo no tiene cabioacutea en el cio de desahucio inadecuado para decidir sobre la validez de la donashycioacuten de un inmuebk Mientras no se destruya la inscripcioacuten del Registro de la Propiedad en el que se anottlla transmisioacuten por donacioacuten debe teshynerse por Sl [iclente el tiacutetulo de propiedad de la actora por lo que el gador estima la accioacuten y ordena a la demandada el desalojo del inmueshyble Es indudable como reconoce el juzgador que el desahucio por preshycario en la LEC vigente es un proceso plenario pero 110 caben en su seno todas las defensas posibles o imaginables principalmente porque se susshytancia por los traacutemites del juicio wrbal A la demandada no le queda maacutes remedio que acudir a un juicio ordillado en el que atacar la validez de la donacioacuten y por ende dc la inscripcioacuten de propiedad en el Registro a fashyvor de Su hermana

11 El segundo lugm la limitacioacuten de las partes puede venir referida a las poaacutebiidades de jJnteba en el proceso aunque estas restricciones sean mcnos comunes que las relativas a la introduccioacuten de hechos nes En concreto puede que se excluyan alguno o algunos de los mediogt probatoriacuteos que con caraacutecter general se admiten en nuestro Derecho

La LEC de 1881 estableciacutea -en algunos procesos sumarios- qw las ~olo pudieran valerse de determinados medios de prueba De un

el artiacuteculo 1644 excluiacutea el reconocimiento judicial y el dictamen peshyricial en el interdicto de adquirir y de otro lado el artiacuteculo 1579 excluiacutea los anteriores medios de prueba y la testifical en el desabucio por falta de

En la misma liacutenea la LEC vigente es muy parca en restricciones a praacutectica ele medios de prueba admitidos con caraacutecter general Siacute se

312 313

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 14: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVARO GUTIEacuteRREl BERLlNCllES

hace en sede de oposicioacuten a la ejecucIoacuten pero en procesos de declarashycioacuten aun cuando sean sumarios apenas puede mencionarse un En concreto en procesos para la tutela de determinadas acciones derivashydas de contratos de arrendamiento financiero y venta a plazos ele bienes muebles el artiacuteculo 44432 LEC solo admite la prueba cuando el demandado oponga el pago

No obstante en la ley existen otras restricciones en materia de referidas al objeto de la prueba como en el caso del desahucio pOl~ falta de pago El artiacuteculo 4411 LEC especifica que al demandado solo se pershymitiraacute alegar y probar el pago Ahora bien esta no es una limitacioacuten en materia de prueba que de por siacute haga sumario el proceso es nliIacutes bien una limitacioacuten en materia de alegaciones y es por esta liacutemitacieacutem por lo que es sumario el desahucio por falta de pago de la renta En la medida en que soacutelo se le permite alegar el pago solo podraacute proponer prueba pershytinente relativa al pago La limitacioacuten por tanto es anterior y referida al objeto del proceso que eacuteste siacute estaacute limitado Por lo demaacutes la norma re~ lativa a que solo se admita prueba sobre los hechos alegados por las parshytes que guarden relacioacuten con el objeto del proceso constituye una regla

en cualquiera de los procesos regidos por el principio disposi sean plenarios o sumarios En definitiva para que un proceso SC(iexcl

sumario por limitaciones probatorias eacutestas deben venir referidas a la exshyclusioacuten de determinados medios de pmeba si no estaremos simplemenshyte ante una limitacioacuten del propio objeto del proceso

En resumen lo principal del proceso sumario es que actor y demanshydado tengan restringida la posibilidad de alegar o bien que tengan limishytado el empleo de alguno de los medios de pmeba45bull El objeto del proceshyso sumario estaacute preconfigurado de antemano por el legislador de modo que el actor soacutelo puede afirmar determinada accioacuten y el demandado opo~ ner determinadas excepciones De la inicial limitacioacuten existent~ en las partes a la que hemos aludido deriva la correlativa limitacioacuten en la cogshynicioacuten del juez Como las partes no han podido alegar o probar con toda la extensi6n los extremos relativos a su pretensioacuten la cognicioacuten del no ha sido plena pues en virtud del priacuterlciacutepio dispositivo se ha limitado a lo aportado por las partes en el proceso En riexclgOl como consecuencia del principio dispositivo que rige en la mayor parte de nuestros procesos cishy

4S Pueden establecerse en la ley ademaacutes otras limitaciones distintas de la dos ~nunciaacuteballlos pero eacutestas otras no seraacuten las que de por siacute hagan sumario el proceso referimos por ejemplo a distintas limitaciones el materia de recursos la inadmisioacuten de recursos qoe preveacute el artfeul 449 t LEC en jllicio$ de dcshnuco si no $C satisfacen de terminadas ctlltidades previamente O la lilllitadOacutelI prevista en el uacuteltirno paacuterrafo del arshylleulo 4414 LEC para JO casos en que la resolucioacuten se hubiera dictado sin oposicioacuten del

nos 40 Sin embm-go del hecho de que las

impere tambieacuten en los procesos sumarios4

B) La ausencia de cosa juzgada en la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumario

procesos48

pertinente o inuacutetil en el juicio verbal y el artiacutectllo 421)2 LEC pangt el juicio ordinario) 47

uacutenica salvedad Ill podemos hacer es la relativa a la disponibilidad del objeto del ya que en cierto n odoiexcl las parles disponen eu 111LTIOr llHdida que en los del objeto dd pro( eso pues 110 todas las cuestiones que quieran -Inc scall ser admitida a 10- efectos de coungurar el objeto Pero no nos parece

do de estas cuestiones debe hacerse desde el cnlendinlIacuteento de que el poder de

el proceso tem tI objeto determinado

en los artiacuteculos 447 y 7875 LEC 12000 La LEC de 1881 COIl lengt que se deciacuteu 10 11lisnlO usoacute tu expresioacuten (no prodwiruumln ID excepcioacuten

ALGUNAS XEFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMAREDAD

viles la cogliacuteicioacuten del jucz se ciuumlc a lo alegado y probado por las pmtes Esto sucedc asiacute ~n cualquicr proceso slll1wr-io o plenmio de los regidos por el principio nencionado Pero en un proceso plenario las partes no encuentran limitacioacuten para introducir hechos que guarden relacioacuten con la tutela judiacutecial que se pIctenda obtener en el proceso ni para proponer las pruebas SO)fiexcl los extremos y con los medios que consideren opOltushy

de las partes esteacuten limitadas no creernos que pueda seguirse que el OlinciJ)io disLjositivo no

Ya dijimos que ninguacuten texto de Derecho positivo se ha ocupado de csshytablecer queacute es un proceso sumario Nuestras leyes se han limitado a neshygar los efectos de cosa juzgada de las sentencias que recaigan en estos

bull Ahora bien ante la parquedad de la reglllacioacuten legal se hace necesario p-ecisar a queacute extremos se extiende la ineficacia de los efectos de cosa juzgada Hay que incidir una vez maacutes en que no siempre ha estashydo claro queacute comporta o conlleva la sumariedad ni siquiera hoy lo estaacute

Salvandmiddot) claro estaacute los liacutemites -Iuc pncua eswblecer no tanto la le como el tribu iexcliexclal que COIlOC de un determinado proceso respecto de la pertinencia de Ulla prueba conshycrctH de la uilklad de un medio probatorio o de la intiexcloduccioacuten de hechos que no guarden relacioacuten COH el obeto dd proceso (viJ artiacuteculo 4434 LEC sobre inadlllisioacuten de prueba imshy

En In proceso SUl1ltllIacuteO no se produce ninguna 11lHigacioacuten dd principio dj que con caraacutecter genertd rige en HUlstlQ proceso civil Todas las lnanifcstacioncs de este ndncipiacuteo iacutenlJh~lHn en los procesos SlUnarloS Asiacute $llCede con el inicio lid proceso a instancia

parte con ta aportacioacuten de hechos y pruebas por las partes con los modos de terminashycioacuten ()lornHll y e lit las nonnas relativas a la corucncin entre lo pedido y lo rallado La

por sIacute nos pueda llevar no ya a ncgnr sino tarnpoco H considerar alelluado el priacutellcipio (lis~ positivo ya que tambieacuten los procesos especiales tienen el objeto delimitado y no se nos ocushyrre pensar por eso que lO riacuteja el principio dispositivo De todo modos un enfo-ue acertashy

del objeto del proceso afecta baacutesicamente a los modos de terminacioacuten anormal y no a que

la exnreioacuten ausencia de cosa juzgada ( ) y los verbos los electos ( r o no tendraacute eficacia de Cf

314

315

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 15: Der.proc.Civil i - Lectura 1

ALVARO GUTlEacuteRREZ HERLlNCHES

A grandes tasgos se puede afirmar que ha habido coincidencia en cuanshyto a que el proceso sumario sea maacutes raacutepido o breve en su tramitacioacuten porque el asunto que se ventila requiere una proteccioacuten urgente Las coincidencias tambieacuten se extienden al hecho de que la cognicioacuten del oacutershygano jurisdiccional estaacute limitada Pero existen discrepancias eH lo relatishyvo a los efectos de cosa juzgada predicables de la resolucioacuten que pOlle

al proceso sumario En este punto no hay una doctrina asentada algo a lo que ha contribuido el Tribunal Supremo al hacer una tacioacuten restrictiva y contra legem de las posibilidades de alegacioacuten en el declarativo ordinario que podiacutea seguir al juicio ejecutiv04Ybull

Adeiantamos que las posturas acerca del alcance de la cosa son bltbicamenle dos Para unos la sentencia firme que recae en juicio sumario no tiene efectos de cosa juzgada material por lo tanto ni se imshypide un juicio plenario posterior en el que pueda debatirse de nuevo la cuestioacuten ni se sujeta al tribunal del proceso posterior a estar y pasar por lo que ya se decidioacute Para otros la sentencia que recae en el juicio sumashyrio tiene efectos de cosa juzgada aunque soacutelo sea parcial Estos autores vienen a decir que lo qlle ya se discutioacute en el proceso sumario no discutine de nuevo en el proceso posterior que quedariacutea reservado uacutenishycamente a aquellos extremos que lO tuvieron cabida en el juicio sumario

De la cosa juzgada suelen distinguirse los efectos Formales de los 1I111shy

teriales o cosa juzgada formal y cosa juzgada material Tanto unos corno otros dependen de que la resolucioacuten jurisdiccional de la que hablamos sea firme Por tanto se puede decir que la firmeza es una condicioacuten neshycesaria para que se desplieguen cualesquiera efectos que se quieran atrishybuir a la cosa juzgada La firmeza es una cualidad que se predica de cual-

resolucioacuten jurisdiccional desde el momento en que ya no cabe un recurso contra ella ya sea porque en la Ley no se establece el recurso o bien porque ha precluido el plazo para interponer el que COnfOlTI1e a la Ley cabra

so Pues bien de al [una manera la firmeza es anterior a la cosa

49 Cfr TAPIA FERNNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efectos juriacutedicos del proceso Cuadernos de Derecho Judicial CGPJ tomo XXV 1995 p 176 las numerosas sentencias del Tribunal Supremo que cita (no solo sobre el juicio ejecutivo tambieacuten soshybre procesos declarativos sumarios) A estas resoluciones se refiere la autora como ubullshydante y contradictoria doctrina jurisprudencia y de esta jurisprudencia la que atribuye valor de cosa juzgada material 11 lo decidido en el juicio ejecutivo filma DE LA OLIVA SANshy

TOS que Oligina una de las maacutes graves situaciones de inseguridad juriacutedica observables en el panorama procesal espantildeol (vid Sobre la cosa juzgada Madrid 1991 p 38) Tambieacuten GUASP DELGADO tuvo ocasioacuten -hace maacutes de tres deacutecadas- de criticar esta doctlina jurisshyprudclIcial (dJ DltndlO procesal civil t n Madrid 1968 pp 187-188)

so De cuestiones como eacutesta se ocupa con precisioacuten la LEC cuando anteriormente era uno de los muchos conceptos que venfan usaacutendose sin Un reflejo claro en la ley (vid artiacutecushylo 2072 LEC)

316

ALGUNAS REFLEXIONES SOIlRE EL CONCEnO DE SUMA1UEDAD

juzgada No en el plano temporal --porque desde el preciso instante en que sea firme la resolucioacuten se desplegaraacuten los efectos de la cosa da- pero siacute en el plano loacutegico o intelectual puesto que para que exista cosa juzgada la resolucioacuten debe ser firme No hay ninguna cosa juzgada antes de que la resolucioacuten gane firmeza

Una cosa es firmeza como sinoacutenimo de resolucioacute1l irrecurrible o ugnable y otra distinta cosa juzgada formal pese a que los efectos

fOl-males de la cosa juzgada se identifiquen fiexclecuelllelllCnte con los dc la firmeza y para un sector de la doctrina cosa jmgada formal y firmeza sean lo mismo Seguimos en este punto las ideas expuestas por DE LA OLIshyVA SAtTOS para quien firmeza y cosa juzgada formal no son sinoacutenimos Los efecto de la firmeza concluyen en la inimpugnabilidad de la resolushycioacuten de que se trate mientras que los de la cosa juzgada forlJ1al ademaacutes de presuponer aqueacutel se extienden eacutel la vinculacioacuten juddica que para el

juridiccional (con indirectos efectos sobre las pmies e intervishynientes) produce lo dispuesto en cualquier resolucioacuten firme dentro del propio proceso en que se haya dictado dicha resolucioacuten Por otra parshyte es el criterio que ha adoptado la LEC distinguiendo firmeza de cosa juzgada fuumlrmal Los Iluacutemeros tres y cuatro (eacuteste uacuteltimo innecesario por

contrapuestos al nuacutemero dos todos del artIacuteCulo 207 LEC vienen a respaldar legalmente csta diferenciacioacuten Se insiste en este preshycepto en el caraacutecter vinculante que para el propio tribunal tiene lo decishydido en el proceso respecto de ese mismo proceso que continuacutea sustanshyciaacutendos( Sea como fuere52

la vigencia de la eficacia formal de la cosa no plantea ninguna duda respecto de los procesos sumarios Tanshy

to para quielles asimilan cosa juzgada [ormal a firmeza como para nes entendemos que la primera es maacutes amplia que la segunda los de la cosa juzgada formal se predican de todas las resoluciones firmes que recaen a lo del proceso sumario

Las diferentes posiciones doctrinales y ailoran cuanshydo hablamos de los eixtos materiales de la cosa A estos efectos

11 Vid DE LA OLIVA SANTOS Sobre la cosa jLliquestgada ojJ cit no se trata s610 de que la ltsolucioacuten que alcanza allloridd de casa juzgada no pucdu ser rcvocauu se tUila prirl1ordiutneIlt~ de que lieH (ftu ser respefodaiexcl es decir de que tiene que ser efectiva de que se ha de partir de lo dispoes(o en ella con su concreto contenido en el proceso en que se ha dictado para los sucesivos actos de ese mismo proceso (vid ap

supra) En el fondo 110 es muy trascendente que se entienda incluida en la cosa juzgada forshy

Illal esa vinculacioacuten inLniprocesal o que por el contrario se estime como un efecto de la firmeza L( uacutenico importante i-S que el efecto vinculante se predique de las resoluciones jushydiciales firmes ya sea corno una virtud de la firmeza (yen este caso coincidiriacuteall firmeza y

o bien como una virtud de la cosa juzgada formal (en cuyo caso eacutesta enLre uno y OLIO concepLo)

317

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 16: Der.proc.Civil i - Lectura 1

ibLtlCidiOKi U$SSlliiliamp

ALVARO GUTlEacuteRREZ 13ERLlNCflES

se refiere la Ley cuando establece la ausencia de cosa juzgada de las reshysoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y acerca del alcancE de estos efectos no se ha logrado un gran consensoS3

De entre los efectos de la cosa material se dos De un lado los que llevan a impedir un nuevo pronunciamiento jurisdiccio nal sobre la cuestioacuten que ya ha sido resuelta (vid artiacuteculo 2221 y

de otro lado los que llevan a vincular a los oacuterganos jurisdiccionales que con posterioridad pudieran conocer en un ulterior proceso de un asunto conexo de esta manera se evita que los tribunales emitan pronunciashymientos contradictorios -por no haber tenido en cuenta como algo ya juzgado lo decidido en el primer proceso (vid artiacuteculo 2224 LEC)- A los primeros los conocemos como negativos o cosa juzgada matet-ial y a los segundos corno efectos ciales

El artiacuteculo 447 LEC excluye los efectos de la cosa juzgada sin especishyficar maacutes en queacute consiste o queacute alcance tiene esta (o ausencia con palabras de la Ley) Pero siacute los efectos fornia1es es claro que se proshy54

ducen la ausencia de cosa juzgada debe referirse necesariamente a los efectos materiales y de eacutestos sostenemos que el aliiacuteculo 447 LEC estaacute

todos los efectos de la cosa material sin cioacuten de ninguno de ellos Por eso ademaacutes de ser posible iniciar poste-

otro proceso con el mismo objeto que el sin que pueshyda oponerse vaacutelidamente la excepcioacuten procesal de cosa juzgada (y a esto se referiacutea la LEC de 1881 con la no produciraacuten la excepcioacuten de cosa juzgada) ninguna vinculacioacuten tendraacute el tribunal que conozca del segundo proceso respecto de 10 decidido en el primero otorgar una tutela distinta en parte -o incluso contraria- a la que se concedioacute en el juicio sumario55 bull

53 ORTELLS RAMOS ofrece una siacutentesis eJe las eJifercntes posiciones doctrinales (las maiexcliexclshytenida pOrPIETO-CA~TRO GUASp DE LA OLIVA SiexclRRA RAMOS y GOacuteMIiZ ORIlANEJA) en torno a la sumaricdaeJ y la cosa juzgada vid [con otros autores] Derecho Procesal Civil Panlpluna

pp 614-635

Parece indudable que respecto de las providencias autos y sentencias firmes que Se

dictan en el proceso sumario se sigue una vinculacioacuten para eoacutergano en ese mismo Por ejemplo A) En Un sumarlo que tutela la posesioacuten a se ve

del a su finca por un camino se condena al perturbdor a la cancela que ha para el paso y en el plenaiexclio posterior se determina que no existe setvidumble de paso )lOne entonces la cancela B) En Un sumario se otorga la posesioacuten al heeshydcm bienes adquiridos por herencia y en un plenario posterior se determina que existe otra persona con mejor dJccho a poseer perdiendo la posesioacuten quien la iexclwhia ganashydo e) En un sUlllario se suspcnde la obra nueva por illvadh unos metros la finca iexclJI colinshydante y en un plcnario posterior se reivindica la propiedad de esa superficie en di~cordia o se ejercita una accioacuten negatoria pudiendo entonces edificar quien vio suspendida la obra

318

-------~--

ALGUNAS REll_EXIONES (JURE EL CONCEPTO DE SUMIRIEIJAIJ

En realicad no daacutendose [os efectos negativos de la cosa juzgada no deben dare tampoco los positivos No tiene sentido permitir un ulterior proceso con el mismo objeto si a la vez no se permite la desvinculacioacuten del tribunal qdC conoce en seguudo lugar iquestpara queacute vamos a consentir un segunde proceso en el que se Jebata de lluevo por las partes si imposhynemos al Irlbllnalla vinculacioacutelI a lo decidido en el primcm Ni los efecshytos ni los positivos de la cosa juzgada deben Dredicarse de la sentencia firme que recaiga en el juicio sumario

De todos lIIodos lo que maacutes no es excluir los efectos vos de la cosa pues no es frecuente ni razonable que se promueshyva un nuevo proceso ideacutentico al anterior Pero siacute importa excluir los efecshytos positivos d2 la cosa juzgada porque el proceso plenario neshycesarimnente seraacute cOJU~W con el proceso sumado es decir el objeto del proceso sumario asomaraacute de nuevo envuelto o embutido en el juicio

posterior En ese caso debe ofrccerse al juzgador la posibilidaJ de desvincularse de lo resuelto en la sentencia del sumario aun cuando aparezca como antecedente de lo que sea su objetoS6

La que iexclcabamos de exponer es una de las concepciones que nososhytros compartimos respecto de los efectos materiales de la cosa en procesos sumariacuteos En esta liacutenea se mantienen autores como DE LA

OLIVA TAPIA FERNAacuteNDEZ Y MONTERO AROCA Asiacute el primero de ellos mantiene que contra la CUIIIIFlWlIacuteS opinio y contra las disposicioshynes legales correspondientes algunos autores iexcliexcltribuyen CO$) juzgada matelIacuteal a las sentencias que resuelven sobre el fondo ell los procesos sumarios y maacutes adelante califica como erroacutenea dicha postura7 TA-

Aiacute por ejemplo e~ an6malo despueacutes de 1l1l eJesaJlIlcIacuteo por [alta de rentas se inide otro desohndo por de pago de las IllIacuteslllas relltas y si berIacute8 impedirse la sustanciacIacuteoacuten del segundo proceso peJO no ningnna eficacia de la eosa juzgada (inexistente) sino corno veremos maacute~ 101 aplicacioacuten de las normaS sobre de derecho y fraude procesal Sin embargo no es impcllsble que desshypueacutes de ese mismo desahucio ell d que soacutelo se pcnnitiraacute al demandado ) probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervacioacutenmiddot 4441 LEC) se inicie 1IltcriOJ proc~so en el que quien fue desahuciado pretenda la indemnizacioacuten de los dalIacuteos y peiexclj1Jkios porque tI fiexcllta de pilgo obedecioacute que el local no reuniacutea las cOlldiacuteciacuteoshy

mi bar por ljemplo A nuestro jnicio este motivo de oposicioacuten slImario por la literalidad del artiacuteculo 444l LEC (dI en sentido de 2H de noviembre de 200 I lAC 2002l30] FJ 3) de alliacute que la

tutela sumada sea en buena medida --en este caso para el alTendador- 57 Vid DE Ol1VA SANTOS Sobre cosa juzgada op cil pp 36-39 (tambieacuten pueden

encontrarse rnaacutes referencias doctrinales de una y otra postura asiacute con10 la crHica que bace de las mismas y un elenco de resolueiolles jurisprudenciales cOlltradictorias) Una siacutentesis maacutes rcciente de la postuiexcliexcl del mismo alltor puede cunsultarse en 51 comentario al al tiacuteculo 222 LEC COIlelllarios ti la de EiexcljuicimniltJ1110 Civil [cun DiacuteEZ-PtCAZO GIMFNH VEGS TORRES y J3ANACI OC HE PAIN)] 200 1 especialmente pp 399-400

319

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 17: Der.proc.Civil i - Lectura 1

_________________ _ ~middot7t~j1t1ltiexcl(MliacuteAliYOO~~_===

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

IA FERNANDEZ por su parte tilda de iloacutegica la situacioacuten anteriacuteor pormiddot que pese a la rotundidad de los artiacuteculos 1479 1617 o 1658 de la LEC anterior la jurisprudencia correctora del Tribunal Supremo privoacute en buena parte de eficacia a dichos preceptos Y un poco maacutes adelante sostiene con claridad que la nueva Ley justifica y devuelve a la sumashyriedad en el conocimiento de determinados objetos procesales Sll sentishydo teacutecnico juriacutedico Y UIlO de ellos (derivado de la limitacioacuten del objeto y de los medios de ataque y defensa) es precisamente la carencia de fuerza de cosa juzgadas8 Tambieacuten MONTERO AROCA se decanta por esta concepcioacuten de la sumariedad aunque como eacutel mismo advierte no siemshypre la mantuvo Matizando la opinioacuten expresada en ocasioacuten anterior creemos ahora que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es profunshydamente erroacutenea sobre todo porque desnaturaliza lo que son los proceshysos sumarios corno manifestacioacuten de la justicia provisional pero tamshybieacuten porque aqueacutella desconoce que las limitaciones de estos procesos no se reducen a lo alegable por las partes sino que comprenden a veces los medios de prueba a proponer y siempre el plazo para practicarlos Naturalmente es posible afirmar que un proceso sumario produce cosa juzgada en el sentido de que excluye otro proceso sumario posterior con las necesarias identidades pero lo correcto es considerar que 110

excluye Ull proceso plenario posteriol~ en el que podraacute debatirse )a misshyma cuestioacuten59

Frente a quienes pensamos que la sentencia firme del juicio sumario no produce ninguacuten efecto de cosa juzgada hay quienes defienden la exisshytencia de cosa juzgada material aunque limitada solo a aquello que se dedujo en el juicio sumario El origen de esta tesis arranca de PRIETOshyCASTRO FERRAacuteNDIZ quien sostuvo que los juicios sumarios produciacutean soshybre todo cosa juzgada formal y la cosa juzgada material que originarse es soacutelo parcial60 Siguiendo a este autor tambieacuten otros se han manifestado en similares teacuterminos como CORTEacuteS DOMIacuteNGUEZ SERRA

58 Vid TAPIA FEIltNAacuteNDEZ El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgada Mamiddot 2000 p 1St

Vid Cosa jurisdiccioacuten y tntela judicial en Derecho Privado y ConslIacutelIcioacutelI nuacutem 8 1996 p

0 Vid Tratado de Derecho procesal civil t l Pamplona 1985 p 33 Si bien en edicioshynes antcliores de su obra no lomoacute partido tan claramente por csta opcioacuten y ast se puede leer por sumalIacutecdad entendemos hoy limitacioacuten de los llledios de alaque y defensa yeoll

restriccioacuten del conocimiento del juez a fin de resolver con rapidez aunque no sca (es decit sin efecto de cosa juzgada permanente sino de posible revocacioacuten

en un jnido OIltHIlntio postedol) Y de loti procc~os sobre aliacutenwnlosiexcl dC5alJl1eio~ Iacutentcnluumlgt tos y retractos deciacutea quc tos convenla la condicioacuten de sunwr10s a causa de que la sentencia

de revocacioacuten en un juicio ordinario (vid Derecho pr(Jshypp 2 Y 3)

320

------------___~-~-~---_ __ _ -shy

ALGUNAS REFLEXlONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

DOMIacuteNGUEZ y PADURA BALLESTEROS61 bull Tambieacuten se decanta por esta solushy

cioacuten GARBERIacute LLOBREGAT qllien afirma referido al antiguo juicio de deshysahucio que leS indudable que sobre el punto concreto tratado no producirse nuevo proceso aunque siacute sobre puntos no tratados y referishydo a los juicios sumarios en general sostiene que de ellos se predica con poco fundamento que carece su sentencia de efecto de cosa juzgashyda Dichas afinnaciones las completa aiiacuteacliendo que la abrumadora mayoriacutea de los autores del Derecho Procesal vienen reconociendo la cidad de la institucioacuten de la cosa juzgada en el proceso

Existe un sector de la doctrina quc va incluso maacutes lejos pues ademaacutes de excluir de la cosa juzgada los extremos cnjuiciados en el sumario exshycluye del proceso plenario posterior aquellos extremos del objeto de proshyceso sumario que pudiendo haber sido alegados por las partes no lo fueshyron 63 bull Podriacutea sostenerse que la exclusioacuten de estas cuestiones en el proceshyso posterior obedece a la preclusioacutell y no a los efectos negativos que pretendan atribuirse a la cosa juzgada material Dicha tesis tiene apoyo en el artiacuteclll~l 4001 LEC (siempre que se entienda aplicable al juicio vershybal y no 5010 al ordinario64

) El precepto consagra una regla de preclllshysioacuten que impide iniciar un ulterior proceso fundado en hechos o fundashy

61 COlf ftS sostiene qUl 1 ~entellda que Se dicta eH utl proceso sLHuario efectos de cosa juiquest~ada pero limiacutetados a lo- conlinLs dl la

MORENO CAHlNAI VereeIO Pmees1 Civil e que los juicius sunlurios producen en

material cfr Comewarios al Civil y cOlllpilaciolles (comentario al aJ1iacuteculo 1252 CCj t XVi vol 11 Madrid 1 pp 652-653 PADURA apuesta por la conveniencia de

la tutela sUlIaria tenga dcctos de cosa juzgada La autonlafinna tille se debe del pronunciamiento sobre aquellas cuestiones que siacute iexcliexcliexclm sido

y neclClWas porque siacute han podido ser iacutentrodnddas por las parles al proceso y cOlllIacutellIacuteln llegar la cosmiddot juzguJa al prollllIlcimnienlO sobre lIll alegato que ha sido objeto de discusioacuten

con ~(npridlriitl n tn UIl incidente dentro de la

ejecucioacuten o en un llroctso to de vista decoltoer la finalidad de la cosa legislacioacuten vigente no facilita su poslltm (cfr cosa hnlada Valem ia 2002 pp 174-182)

GARI3ERiacute LLOBREGAT Comentario a la STS tle 28 de febrero de 1991 en Cudershynos Civtas de Jurisp-llIlencia Civil nUacuteIll 251991 pp 313-319 la firiltltza COll que el mllor

expone sus tesis accca de la produccioacuten de cosa juzgada en el proceso sumario no se lmeshyde compartir especialmente que quienes defienden la postura opuestas 10 con poco

vigente

309 donde mano

iexcliexcllmenos cuentan con el apoyo dc la LEC de 1881 que la la JIIIIItUO mayorfa de la doctrina le sccunda en este PUlltO

(jI nuevo proceso iacutetunque de 1nancra rnaacutes suavizada

tiacutecne su origen en la sobr el inicio eiecutivo y el

Aunque la regla del juicio ordinario

interpretoacute el aniacuteculo 1471

incluido en la regulacioacuten aplicarse a cualquier proceso

32

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 18: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~-~_~iexcliiiacutebullf~gt ==rzrm as rrrM~middot jetil $i id middotmiddotcirv

AacuteLVARO BERLlNCHES

mentos juriacutedicos diferentes pero existentes y conocidos al tiempo de susshytanciarse el primero Con independencia de que la exclusioacuten de las cuesshytiones que pudieron ser alegadas obedezca a la preclusioacuten o a la cosa juzshy

consideramos que la eleccioacuten entre una y otra opcioacuten no Lene es-trascendencia desde el momento en que el artiacuteculo 4002 LEC

preveacute que los efectos en otro proceso de la preclusioacuten sigan el tratamienshyto Drocesal de la cosa juzgada negativa

de las ideas expuestas acerca de la fuerza de cosa juzgada de las resoluciones recaiacutedas en procesos sumarios y de las diferentes ciones entre la doctrina nosotros mantenemos la concepcioacuten que ya exshypusimos conforme a la en el proccso plcnario las partes podraacuten reshy

la accioacuten debatida ell el juicio sumario y el tribunal no estariacutea vinculado o sujeto -1 lo que se decidioacute en eacutel En esto creemos que consiste la tutela sumaria puesto que si no fuera de esta manera nada de excepshycional tendriacutea esta clase de salvo la especificidad de los posibles y en esto coincidiriacutea con cualquier otro de los procesos especiashyles con los que contamos Carece de utilidad mantener una categoriacutea como proceso sumario si de estos procesos se afirma que prDducen cosa juzgada Nada aIacutelade especificar que solo respecto de lo que se ha debatido en dicho proceso pues esto tambieacuten ocurre en los procesos pleshynarios (ordinarios o especiales) Desde es legiacutetimo sostener que un

sumario deberiacutea producir efectos de cosa juzgada Ahora bien si se defiende esta postllra debe tenerse presente que es un illterpretacioacuten abiertamente contra tanto de la LEC como ele la anterior6

declarativo conforme a la finalidad uacuteltima ael instituto As ae cliacutetcnacr la ael ariiacutecll]o 400 LEC al juicio FIRNAacuteNOEr (viacuted a la de Enjliciamiacuteel1lo Civil [coorainados pOlo MORENO ARMENTA DEU MUERZA ESPARZA y TAPIA FERNAacuteNDEZ) vol 1 Pamplona 2001 pp 1489 1332 iexclcspeclIacutevamcnle) y DIacuteEz-PrcAzo G1MEacuteNEZ (vid CorneYlarios la Ley de Eiexcluishy

Civil [con DE LA OLIVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCIlE [ALAO] Madlid 200 l

Dfendemos por queacute recientemente FAIREacuteN GUllLEacuteN ha mostrado su enojo rashypersonal con la regulacioacuten de los juicios sumarios en la LEC vi

de la fuerza de cosa juzgada materiacuteal de las sentencias dictadas 447 de la ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enem de 20oor

middotlinll1ales de ]uslicia nuacutem 6 2003] 1-0 ha habido ninguacuten cambio sustancial respecto de la tambieacuten previoacute de manera expresa la ausencia de cosa juzgaaa de las

sentencias recaiacutedas en juicios sumarios Del mismo moao que antes de la LEC de 1881 podiacutea no ser niacutetido a qneacute se CIacutercnllscribra la sumariedad (y hemos dado lll11eitns de ello COIl la cita de distintos aulores de principios lllediados dc siglo XIX) u pllllir de 1 LEC de 1SS 1 es clmo ylC dllcrlllillados plOcesos sumarios- no excluiacutell el ulteriol conoci miento pleno por de otro oacutergano jurisdiccional y en otro proceso diferente Tlar de ver una novedad 1 LEC vigeme CIl 1 exclusioacuten de la fuerza de lOosa juzgada es llegar la evidencia pues todos los preceplos se referiacutean a la e[iexcllOaciacutea de los juicios aerlIativos sumarios permitiacutean el plenario Ademaacutes en trabajos anteriores FAIREN admitioacute la

322

i1WU1iexcl1

iexclLGUJAS IltILEXJONES SOBRE EL CONCEPTO SUMARtEDAD

Ni siquierl para excluir un ulterior juicio summ-io ideacutentico al consideramo oportuno acudir a la eficacia negativa de la cosa Parece conve1iente que el proceso sumario posterior e ideacutentico al primeshyro se evite pEro lo es mcnos que sea evitado en virtud de la cosa juzgada Frente a algunas voces que afirman la exclusioacuten del sumario con base en b fuerza de cosa juzgada66

otros autores han cluirlo aducieldo razones ligadas a la buena fe procesal y al abuso de deshyrecho que entrantildeariacutea la repeticioacuten de litigios ideacutenticos repeticioacuten que no cstaacute amparada por ninguacuten intereacutes legiacutetimo en obtellcr la tutela solicitadab7

exislencia de tutelas Sllutarias en sentido teacutecuico esto es (~Oll ausencia dI cosa juzgada Lo lllenOs que podiacutea haber hecho en su ltillto 1mbajo es eXllliea al leeto los niotivcls de cambio de cnterio cambio por otra parle

Asiacute hace de treinta afIos escribioacute caracteriacutestico esencial [de los juicios mlna~ riosj a nuesto entender radica en que no habiendo sido la cognicioacuten completa la cosa

tampoco puede serlo el litigio no ha sido resuelto por completo sino en un plano Por lo tanto es preciso que la misma ley arbitre un vehiacuteculo ---eacutesta vez no llul-Cashy

do por el peligro inminente para que las puedan atacar y defenderse con toda la holgnra que crea~ menester esto es se trlls el sumario la posibilidad de una de las que en eacutel fueron partes de pretender en un juicio plenario e)Todo ello ser expliacutecill~melte consagrado por la ley procesal por ser una notabiliacutesima lirnIacutelacioacuten de la amplilud de la COSll juzgudu y asi se hace en los coacutedigos modernos cfr por ciacute la vieja Lec cspulol lll 1479 1617 (dI Juicio ordinario plenarios rtiacutepidos sumulIacuteo sultudsilllo lemas di (m C it procesal lI1 Madrid [969 p ~27)

Esto es lo que Il~JtieJte la SAl de Valencia de 27 de juliuacute de 1998 [AC j 99116ll971 dictada en un juicio de alimelltos povisionales En eSla rcsoluciiexclJt se estima la excepcioacuten d cosa hecha valer por el demandado en el segundo proceso sumano Ante el segundo

J1irncntos pl~ovisionaIts iacutentcl1tado pocas scnlanas despueacutes de fracasara el lu Audiencia sostiene que Ull proceso SUDUlriO produce cosa en el sentido

que excluye nlro proceso SUlllano con cl que se den las necesarias identidades en consecucncieacute existiraacute cosa mieutras nuevas fuacutecticas no modinqucll la base de la sentencia sumaria lo que aquIacute no ha ocurrido para ello indicar que aqueshylla se dictoacute ~l 26 de aiciembre de 1996 y que la demanda que ahora no se presentoacute el 11 de fcbnm de 997 esto es escasamente mes medio despueacutes ( ) la apelada o bien cOIninu con la apelacioacuten inlerpucsta o bien acudir al pcHario dc alimentos de-

no reiterar sin muacutes la misma pretensioacuten MONTERO AROCA se decanta dc un proceso sumario id0ntiacuteco al IrimclO con base en que la cosa

lo impide (cfr juzgada jurisdiccoacutelL cit p 278) en el mismo sentido DOM[NGUI Z (eh Comentarios CrJdigu Civil op cIacuteI p 653) Cfr UF IA OLIVA SNTOS y CUBILLO UJIEZ en VVAA Ley de EnjuiciallliacuteeacutelllO Civil reSshy

fluestas a [iexclJ() CIISIOIlgtS poloacutellic(s [coordinado pOl JIMENEZ CONDE] Madrid 2002 pp 36 y 362 En ee sntido tambieacuten resulta mlly interesante la reflexioacuten que hace BANACliJCIIE

PALAO sobre ia manera de illlpcdiacuter hl niacuteteracioacuten dl~ una diHgencia pJelindnar~ dado que las resoluciones dictudus en esta 111utella carecen uacutee cosa juzgada l1utedal Para c~te autor adellluacutes de qlle el tribuual hacer liSO del uniacuteculo 247 LEC si se Itan vulnerado las reshyglas de la buena fe puede ser iexclazonable que -entre las causas de oposicioacuten- se permita IIIla excepcioacuten anaacuteloga a la de cosa juzgada al amparo del artiacuteculo 425 LEC (dI Las preliminares Madrid 2003 pp 181 236)

323

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 19: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~

ALVARO (1 11 ([lt I(IZ BEl(LlNCrmS

Por otra parte si hubiera habido variaciones en la causa peelIdiacute no existen obstaacuteculos que impidan la sustanciacioacuten de un nuevo jJicio sushymario ya que estariacuteamos tambieacuten ante un cambio en el objeto del proceshyso Asiacute por ejemplo si en un juicio de desahucio por falta de pago de las rentas se dicta sentencia desestimatoria nada impide al arrendador inishyciar un nuevo juicio sumario meses maacutes tarde por impago de rrntas deshyvengadas con postehoriacutedad68

bull De todos modos esta cuestioacuten no relacioacuten con que el juicio sea sumario o plenario sino con el objeto del proceso y con los llamados liacutemites temporales de la cosa juzgada Es evishydente que despueacutes de desestimada una demanda de separacioacuten en la que se aleg6 como causa la infidelidad conyugal podraacute iniciarse un IiexclCIacute(l1

proceso de separacioacuten en el que se ltllegue dc nuevo la infidelidad conYllshygal siempre que claro estaacute las nuevas infidelidades aducidas en el seshygundo proceso sean efectivamente llUevas y por lo tanto diferentes de las alegadas en el primero por haber acaecido con posterioridad

Porque hemos dicho que los efectos de la cosa juzgada material no se despliegan respecto de la resolucioacuten que pone teacutermino al proceso sumashyriacuteo esta resolucioacuten es provisional o interina No obstante el canicter inshyterino no es absoluto es decir no en todo caso la resolucioacuten seraacute provishysional La provisionalidad dependeraacute de que alguna de las partes inicie un proceso ordinario y eacuteste concluya C011 nueva resolucioacuten sobn~ el fonshydo Pero si ninguna de las partes inicia un proceso posterior el Derecho dicho por el juez que conocioacute del juicio sumario es irrevocable y podraacute ser ejecutado conforme a lo que preveacuten las normas para la ejecucioacuten de sentencias estimatorias Es deciJ la eficacia de la sentencia del juicio sushymario ser mantenida hasta que 110 llaya Illa nueva rcsolucioacuten dictada en otro juicio que modifique la situacioacuten consagrada en la sentencia que recayoacute en el juicio sumario

Por otra parte aun despueacutes de sostener la total ausencia de cosa juzshygada no vemos ninguacuten inconveniente en calificar de jurisdiccional el juishycio llevado a cabo por el tribvnal en esta clase de procesos Tampoco nos parece irreconciliable esta tesis con la postura de quienes entienden la funcioacuten jurisdiccional como la actuacioacuten del Derecho objetivo para un caso concreto de modo irrevocable69

bull Es verdad que el derecho actllado a

En el mismo sentido y refeddo al antiguo juicio sumario de alimentos puedt~ ver~e b STS de 5 de octubre de 1977 [RJ 19973642] que entiende que nada se opone en nuestro onJenamienlo jllliacuteUico a que se pueda [iClldiexclI~ C0111Q ha ocurrido en ei plcsentc Cftgto a un nuevo procesu de alimentos provisionales cuundo Jiexcliexcl causa de la nueva accioacuten ejercitada es distinta dndas las ariacjolh~$ de bs nccesidudes del aHnhut1sta

iexcl Expunente de esta potura es SeRIV DUM1NGUEZ que ofrece el ~iguiel1le copcepto de jurisdiccioacuten entendemos por juriacutesdiccioacuten la determinacioacuten irrevocable del derecho en un caso concreto seguida eu su caso por su actuacioacuten praacutectica Mientras la primem proposi-

AUaJNAS RFHEXIONFS SUllRE EL UJN(E[nJ lJE SUMAIUEDi1l

traveacutes de Ull proceso sumario es revocable pero no nos parece que eacuteste pueda ser d punto de partida porque en muchas ocasiones no se inicia ninguacuten proceso posterior y si se inicia no tiene por queacute revocar~e y aun en el caso de que se revoque preferimos exponer dicha revocacioacuten como una maacutes d~ las pocas excepciones que con caraacutecter general hay que hashycer al COIlCpto de jUl-isdiccioacuten que lleve unido el elemento de la inevoshycabilidad Y ello porque los medios de rescisi6n de sentencias firmes exisshyten y sin embargo su existencia no nos induce a pensar que el Derecho se dijo de modo revocable en el proceso viciado por la cau)u de rescisioacuten de que se trate

Respeco de lllllltlJI~ de vinculacioacuten de que COlloce en e plcnario referido eacutel

mos que preferimos entender que la Ley 110 impone al tribunal ninguna sujecioacuten pues la cosa juzgada es inexistente Es natural que sea asiacute porshyque cft el primer proceso las partes no han podido desplegar con toda su virtualidad el derecho de defensa cada una en lo que a su pretensioacuten o resistencia se iexcldiera y el juez no ha podido conocer ele un modo cabal el asullto que ame eacutel se ventilaba Consideramos maacutes conforme con la tuteshyla iudicial efectiva otorgar a las partes un ulterior proceso en el que no

limitacioacuten para la alegacioacuten y prllcba70

Si sostuvieacuteramos que existe alguacuten grado de vinculacioacuten -por peshyque fucra--- Gil el segundo piexcloceso o alglna especie de efecto de

cosa estadaillos COllsltuyemlo algo oacuteimilar eacutel un seshy ~

proceso sumario rescrvaltJo para no rOIl ser alcuauos el el sumario inicial Es p l[)(C~O

ci6n es neccsltlria y esencial para la existencia de la jurisdicci6n la segunda es tan solo conmiddot Y accesoria Sin detclluinacioacuten irrevocable del Derecho no puede existiacute Jurisdicshy

aun en aludlos casos en que tal determinaCIacuteoll quede reducida al miacutenimo Sin actuashycioacuten praacutectica ud Derecho puede existir jurbdiccioacuten Auacuteu estimando superada la vieja nlUacutexishyrDa urisdicliu in sola iexcliexcloiione consistit creemos que la sola Hutio el itls diacutecen~1 es el momento eseucial de la jurisdiccioacuten siendo los restantes momentos puramente accesorios

(vid Jurisdiccioacuten en Eshiacuteos de Derecho Procesal Barcelona 1969 p discutible y podriacutea perfectamente ~er la contraria De hecho TAPlA

FERNAacuteNllEZ (cfr objetivos de lu cos juzgad (JI Iil pp 177-178) se plantea la ojlortunkiexcld de mantener un sistema corno el dbeiJado por la LEC anterior otra cosa es la conveniencia de seguir Iuanteniendo un sisteuw senlejallte Cou la rnilada puesta en propo~ siciones de lep fiacutem1llda el jurista actual se puede plantear si la Administ-aciacute6n de Justicia de hoy consiente una situadoacuten semejante () Quizaacute se podriacutea pensar en arbitrar una serie de mecanismos procesales que sin merma del derecho de defensa de los litigantes impida la repetiacutecioacuten --u veces il1justifitada- de la disensioacuten sobre cuestiones qHe por su naulrolcshyH 4thdar definitiv1uHnte zanjada) en el juicio stullario No obstan le CH este punshyto LEC vigettc ha confirmado el sistema diseiacuteado por Il anterior y ha preferido no otorshygar ninguna cCcackt de cosa jUiacutegad~l nwteriacutenI a las lesoluclOnC$ procesos surnariacuteos

324 325

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 20: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~~J~1~rilimiddot1~~~t$li~~~~~~ iexcl-------~-~~-

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERUNCllES

vendriacutea a completar la cognicioacuten del juez en aquellos puntos que por no haber podido ser alegados en el primero impidieron la plenitud en la cognicioacuten Lo que la tutela judicial efectiva exige o lo que la cioacuten constitucional de los derechos del justiciable es que a un proceso sumario pueda seguide si las partes lo solicitan otro proceso en que se debata lo que no tuvo cabida en el primero es decil~ legalmen elebe estar configurada esa posibilidad como la LEC de 1881 y ha mantenido la vigente Cuestioacuten distinta es si el segundo proceso debe ser plenariacuteo o puede ser de esa otra especie a la que nos referiacuteamos antes y que entendemos como segundo sumario pero reservado a los extremos que no tuvieroll cabida en el primero Nos parece que cualquieniexcl de las dos soluciones satisfacen las exigencias constitucionales pero la del plemuio posterior sin ninguna limitacioacuten porque la es1imamos maacutes acorde o garante de la tutela judicial efectiva y maacutes confOl-1le tal11 bieacuten con el concepto de sumariedad que hemos expuesto en oaacuteginas anshyteriores Si la tutela sumaria es una tutela privilegiada que obsta a que el legislador limite cuanto crea conveniente las de alegacioacuten y pmeba porque ya daraacute posteriormente a las partes la po sibiliacutedad de discutir con amplitld en otro proceso

Pero en ninguacute n caso seriacutea admisible la creacioacuten de procesos suma rios de los que no pudieran seguirse posteriores procesos encaminados a completar la cognicioacuten que el juez tuvo de modo limitado en el primer lishytigio Un sistema como el descrito iriacutea contra las exige1lcias del artiacuteculo 24 de la Constitucioacuten pues creemos que la limitacioacuten en la posibilidad de y prueba impide obtener la tutela efectiva de jueces y tribu-

de sus derechos e intereses legiacutetimos Dudieacutel1do Ileshygal a producirse indefensioacuten71

bull

En cuanto a las relaciones entre tutela sumaria y derecho de defensa o tutela judicial efectiva en sentido amplio el Tribunal Constitucional se ha manifestado en el sentido de que la tutela sumaria no vulnera las gashyrantiacuteas constitucionales precisamente porque es posible con dad un nuevo enjuiciamiento completo de la cuestioacuten Sostiene nuestro Tribunal Constitucional que el concepto de indefensioacuten del artiacutecuumllo 241

No tratnmos de desentrantildear aquiacute el contenido del artiacuteculo 24 CE tarea compleja por otra parte pero existen igualmente otms derechos que verse vulnerados como el derecho al empleo de los medios de pl1leba pertinentes verse un anaacutelisis pormenorishyzado del contenido dd artiacuteculo 24 CE con un elenco de jurisprudencia extraiacuteda del Tdbushynal Constitucional en (lE LA OLIVA SANTOS [con DiacuteEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRIS] Dereshyello Pru 11l1dIlCciacuteiexcl)lI Madrid 2001 pp tambieacuten y con mayor etensioacuten DiacuteEZmiddotPICAZO GrMrNEz Artiacuteculo 24 garantiacuteas en Comelliarios a la COlIstiiexcliexclcioacutell espaliacuteola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMILj torno IlI Madrid 1996 pp 21-122 csshypecialmente(por los medios de prueba pertinentes) pp 99102

326

_-----~-----~-------_

AUiexclUNAS IEIlEXlO~ES SOUlE EL CONCEPTO IJE SUMARIEIJAlJ

no se pueae considerar equivalente al de limitacioacuten de medios probatoshyrios en un determinado proccso pues no indefensioacuten cuando sea venCIdo en un proceso a causa de la reduccioacuten de los medios de prue~ ba Duede reproducir la litis en otro proceso y usar en ya sin limitacioshy

de las pruebas que a su iiexcliexcltereacutes convengan El legislador pLHgt con distintas finalidades el juego entre juicios sumarios y juiacute

cios ple1larios como puede en casos determinados rechazar un concreto medio de prueba y en tales hipoacutetesis no se incurre en indeshy

sierl1pre que la parte a la cual se limitan sus armas pueda acudir al juicio declarativo plenario o plleda utilizar en favor de su pretensioacuten otros instrumentos que el ordenamiento ell su totalidad le

C) La brevi~dad en la sustanciacioacuten de los procedimientos sumarios

La sumariedad suele identificarse con la del procedimiento o con el hecho de que los plazos para la realizacioacuten de los distintos actos de parte o del sean maacutes cortos7 pero propiamente la brevedad no es solo una caracteriacutestica 111aacutes La rapidez con que se sustancian los procesos sumarios es una consecueIlcia de las caracterbticas de los iexclnis mos especialmente de la limitacioacutelI en la cognicioacuten del y es a la vez raZoacutell dt la pmpia existencia de este tipo de tutelas Hasta el punto de que si z tutela sumaria no se sustanciara muacutes raacutepidamente que la nariacutea la primera no existiriacutea y la uacutenica tutela con que contalIacuteamos seriacutea

La existencia del proceso sumario estaacute muy ligada a que la materia es objeto de esta tutela especialmente

por pute de los oacuterganos modo para gashy

72 STC de 6 de julio de iexcl 983 [RTC 198360] Tambieacuten nspecto del nrocedimienlo del artiacuteculo 131 de la U I Y en esta misma liacutenea pucde verse la STC de [RTC 189641

13 Es significativa la definicioacuten que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espauacuteola del adjetivo sumario apliacutecase a determinados civiles en que se

brevemente y se prescinde de algunas formalidades o del juicio ordinario de MONTERO ARDeA cxisle una telld1cIacuteiexcliexcl acusada a hacer siIloacutenillliexclts la

snnwriacuteo y urgente o raacutepido pero tecnicaluente eS incorrecto aunque en el error hya iUcurrido tambieacuten el iexclIItiacuteculo 532 de la Constitucioacuten (vid La nalurnleza juriacutedishyca del juicic ejecutivo Ensayos de Derecho Procesal Barcelona 1996 p 375) Tambieacuten GELSI BillAR iexcliexclade que esla Ilola de brevedad de reduccioacuten de traacutemiles de aligerar el (lcltshy

sanollo del procedimiento de supresioacuten o abreviacioacuten d elapas se seliala siempre COlIJO

del juicio sumado (vid Nocioacuten legal de juicio sumario ReviSla de Derecho lbtrolcricana nuacutem l 1969 p 1(4)

74 S01l10S conscientes de que en la Ley no siClllprc se configura COlno sUlnada una tuteshyla por ser Jgelll la resolucioacuten La urgencia oiacute puede predicarsc de diferenles procesos inshy

327

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 21: Der.proc.Civil i - Lectura 1

middot_~~_bullbullbull_bullbull~__ bull _~~ 0 Ii~~

AacuteLVARO GUHEacuteRREZ HERLlNCHES

nar en rapidez es simplificar el procedimiento a traveacutes del cual se va a desarrollar el juicio jurisdiccional y de hecho esto se hace con todos los procesos sumarios lo habitual es reconducirlos al ordinario maacutes sencillo en su tramitacioacuten75

bull Asiacute lo dispone la donde todos los casos posibles de tutela sumaria estaacuten anunciados en el artiacuteculo 250 relativo al aacutembito del juicio verbal y regulados en lo que al procedimiento se en especialidades contenidas en los artiacuteculos 437 y ss relativos al desarroshyllo procedimental del juicio verbal

Pero lo que de verdad caracteriza a un proceso sumario no es la simshyplificacioacuten o brevedad del mismo q1le existe sino que debido a la urgenshyCUumll en otorgar la tutela se da un paso maacutes todaviacutea limitando las posibilishydades de akgacioacuten de Lechos por las parles o biel las posihilidades de empico de medios de prueba que con cadcter genenli siacute son adlllitid()~ por el ordenamiento La rapidez o brevedad en la sustanciacioacuten se consishygue por lo tanto de dos maneras diferentes circunscribiendo el del proceso a sus maacutes estrictos teacuterminos y estableciendo un procedimienshyto sencillo generalmente el ordinario maacutes raacutepido en el que ademaacutes

suspenSlon de obra nueva o tutela de la posesioacuten frente al despojo o la en otros plOcesos sumalios es maacutes difiacutecil encontrar la

como sucde con los procesos de los nuacutemeros 10 En estos casos cabe plantearse por qneacute el legislador privilegIa

sumario a quien reclmna por ejemplo el incumplimiento de ull

financiero La urgencia en obtener una resolucioacuten judsdiccio nal no nClssiacutervc para dar respuesta a la cuestioacuten y habraacute que bllscar otros motivos para jusshytificar tutellS sumarias como las del articulo 250110 Y 11 Pal1icndo de la llnmisa de qne quien mejor puede jnstificar la existcnciiexcl de los procesos mencionados es nosotros podemos dar alguacutell motivo como puede ser la fleCllCl1cia con que en juriacutedico se celebran esa clase de contratos y la ilnportancia que en el plano eCOllHllko Ue~ I1Cll estas transacciones siacute ante la disyuntiva de permitir el acceso a la ejecucioacuten do como tiacutetulo el contrato dc venta ti plazos dc biClteS fllllCblcs o de arrendamiento cjero (que fue la solucioacuten de la Ley 281998 de 13 de julio dc Venta a Plazos de Bienes Muebles aunque estos contratos no estaacuten sujetos a las mismas garantiacuteas que los d )Culllen tos intervenidos por fedatario) el legislador prefirioacute conceder UIl juicio sumario tendente a la obtencioacuten dc una sentencia condenatoria que podraacute ejecutarse sobre el bien adcluilido a plulOS (ar 25011 ()O LEC) o bien un juicio sumario tendente a obtener trcga del bien mueble objeto de ese contrato (an 25011 1 LEC) E$ decir ante ~I iacutetupago de un plazo Se optoacute por conceder al arrendador o al vendedor tlll proceso sumorio antes que coneedmiddoterle el cceSO al proceso de

7 En la LEC vigente queda el panorama plOcedincntt de los procesos De hecho n pdncipnlnLCnte dos los lile existen el prevbto par el juicio onJinnrio) el previsto para el verbal procesos Lspecitdcs no llenen en nluchos casos variaciollc pr()ce(liln~ntales -asiacute sucede con los regulados cn el libro iexclV-_middot Inmpoco lo nleloiexcl pnLtdiwilllIOS difIClllC-lt shw mas OlU) ~llcede con el plmeso de tilitllcnos lIi

viniendo a coincidir su desarrollo con el de

AL(UNAS RIlUmiddot)(lONES SOBRE EL CUNCEPTO DE SUMAIUEDAD

intrmltcirse reducciones en los plazos () supresioacuten de algunas de las actuaciones

El sentido primigenio de sumaricdad era simplemente el de brevedad o rapidez (cOlr o vimos al examinar los antecedentes histoacutericos) y solo maacutes tarde se ha incluido dentro del proceso sumario la ausencia de efecshytos de cosa juzgiexclda material A la primera de juicio sumario es a la que algunos autores se han referido como sumariedad en sentido

contraponieacutendola a un sentido maacutes teacutecnico de la sumariedad donshyde se incluiriacutean ademaacutes de la rapidez o ausencia de formalidades la lishymitada cognicioacuten judicial y la provisionalidad de la Illtela que otorga

E sentido vulgar de la sumariedad ha tenido gran arTaigo COlllO se ha elltendido por lIluchos autores hasta llace poco

cuando introdujo en el artiacuteculo 53 eE el para lu tutcla de las libertades y derechos fundamentales pensaba en el sentido vulgar del teacutermino sumariedad El segundo p~lrrafo del citado precepto establece que cualquier ciudadano podraacute recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artiacuteculo 14 y la Seccioacuten mera del Capiacutetulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un proceshydimiento basado en los principios de preferencia y sumarieclad y en su caso a traveacutes del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional La mayor pane dI los autores76 se han expresado en el sentido de que esta sumariedauacute indica simplemente rapidez o brevedad y si la propia Constishytucioacuten de IUce tan sajo unas deacutecadas emplea el teacutenlJilJO con ese es claro que al menos tiene cierto arraigo entre nosotros Por otra parte es compreIlsible que se l1ayeacutel entendido la sll1lRriedad en su acepcioacuten

porque el origen del proceso sumario estaacute estrechamente ligado con un pn)ceo raacutepido con el deseo de eludir las formalidades y la C011lshy

tramitacioacuten del proceso ordinario romano-canoacutenico

DillZ-IIiacuteAZO GIMENEZ en lo qUeacute concierne al teacutermjiexcllQ sllmariedad parece bastante ciar) y no es Hecesurio insistir en que el teacutermino sumariedad no se utiliacuteza en el arshytiacuteculo 532 CL --o lO hubo intencioacuten de utilizarlo---- en sentido teacutecnico de ausencia ele cosa

material 1 limitacioacuten de la cognicioacuten dd juez y de los medios de alegacioacuten y GOlll( se veraacute rnaacutes adtlanteiexcl lampoco cabe exduir radicalmente esa pe

dad) Parece Illaacutes lIacuteell que el teacutermino sllnnlricdad se utiliza en el artiacuteculo 532 CE en el senshytido vnlgar de rap de u celeridad (vid lhblllaI COlIstitucmlfJl w-isdiccioacuten urdiJUlria y deshyrechos (dlimenlles [con DE LA OLIVA SANTOS] Madrid 1996 p 119) Puede verse tambieacuten el llll1er) X de la Exposicioacuten dc Motivos de 1lt1 LEC que dice ademaacutes de entenshyder conforme a 11 laacutenime inteqlrclacioacuten que la wnwriedlld a que se rdiere el citado preshycepto de la ConslIacutetmiddotlcioacutell llO ha de entenderse en el entido estriclo o tscnico-jllrfdico de alshySlIHia de cwa jllljHla ti cmJ~~ de tina lilllitadoacuten de alegaciolles y prueba C) En la misshy1I1ll lflleu ToMIacute (ARdA (vid rulccLIacuteoacutelI procesal de los redlOs WII(I()S ltlllIe los iexclriliexclwIilIts urditwrios MatHel 1987 p iexcl 52) para quien 1(1 Sllllladcdad del artiacuteculo 532 hace refercllshycia uacutenicamente ti la

328 329

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 22: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~~~~1~- 7aiacutetz~

AacuteLVARO GUTrl~IiREZ IlERLINCHES

V FUNDAMENTO Y CLASES DE PROCESOS SUMARIOS EL LLAMADO PLENARIO RAacutePIDO

Conforme al sistema de garantiacuteas y derechos que establece nuestra Constitucioacuten no se deriva para el legislador ninguna obligacioacuten consisshytente en crear procesos ele esta clase Este seriacutea el punto de padiela la configuracioacuten de tutelas sumarias es una opcioacuten vaacutelida para quien pero no necesaria Ninguna de las posibles relaciones juriacutedico privadas exige la creacioacuten de un proceso sumario para su tutela cuestioacuten diferente es que a algunas ele ellas pueda convenir Nos introducimos pOI b tanto en una parcela de poliacutetica legislativa regida por los criterios dad uuml COllveIliencuuml que en cada momento pueda adoptar quien

Ahora bien es indudable que el legislador puede y de hecho lo crear procesos sumarios Asiacute ha venido a confirmarlo l1uestlO Tribunal Constitucional que con motivo de algunos procesos sumados sobre todo en materia de desahucio y de ejecucioacuten hipotecaria se ha manifestado con claridad por la constitucionalidad de los estos procesos el puede emplear con distintas finalidades el juego entre juicios plelarios y sumarios POI consiguiente estaacute fuera de toda duda la tucional de los procedimientos sumarios con una que el legislador considera digna de proteccioacuten privilegiada tos Que no producen indefensioacuten porque las cuestiones excluidas de ellos

plantearse en el declarativo ordinario que corresponda78 A nuestro modo de ver la justificacioacuten ele los procesos de es a clase

debe estar en la urgencia requerida por las especiacuteficas materias que tie nen cabida en ellos Cuulouier otro motivo que pueda aducIacutelse no deberiacutea

En el aacutembito civil a difcrcnciD del penal las sujeciones y btlreras que la Coostiacutetll cwn Impone al legislador procesal son menos intensas [lasta con que estable1C~1 instru mentos (me uennIacutelan a los sujetos ue derechos subjetivos su tutela efectiva a taves de

y sin que se produzca imlellsioacuten (sobre el contenido del articulo que comporta puede verse DIEZ-PtCAlO GIMI2NE Artiacuteculo lmiddotL (JI onfiguraci(jn de los instnllllentos necesalios pam lograr tal Ln coresshy

entero al lClislado ltlue en este Junto Qoza de mayor libertad en el orden jurisshypapel se

10$ casos que siacute tienen reflejo constitucional como los de audiencia igualdad y contwshy

respecto sellala DE LA 0LlVA SANTOS que Hla Constitucioacuten reclama no dej8r sin tu tela judicial los rechos e intereses legiacutetimos Al donde las fuentes del Derecho reeonOlshycan o amparen delechos subjetiacutevos y consideren legiacutetimos los intereses de los cos el onlcnallliacutecnto habraacute de otorgar de [onua expresa o taacutecita tutela para la crecividad de los der-cchos subjetivos y de los intereses kgiacutetimos (los de naturaleza slIstantiva) Ins leyes deberaacuten prever esa tutela (vid Derecho Procesal Illlroiexcluccioacuteiexcl [con olros alllon] p cil p 442)

7H STC de 26 de noviembre de 1990 [RTe 990l87]

AUUNAS l(EFIEXONES SOBRE EL CONCEITO SUviRIElJAD

ser amparauuml) por 1I1la tutela de csta clase pues existen otros instrumcnshytos de los que disponer cuando la urgencia no esteacute presente Asiacute pues para la sumariacuteedad de la que venimos hablando solamente la en otorgar la tutela justificariacutea su existencia pues la posible dualidad de proshycesos es ya un perjuicio grande como para permitirla con fundamento disshytinto de la urgencia Es oportuno reiterar ahora que el concepto que nososhytros barajamos de sumariedad es maacutes restringido que el de otros autores Para nosotros es tutela sumaria aqueacutella que se construye desde ulla inicial limitacioacuten d~ las partes para alegar o probar y que a cansa de la referida limitacioacutef no finaliza con una resolucioacuten con fuerza de cosa juzgada mashytelIacutea Esta es la sumariedad a la que varios autores han calificado como sumaIacuteedad en sentido teacutecnico o juriacutedico y de eacutesta es de la que decimos que e1ebe estar amparada en la urgencia en otorgar la tutda

PreferLnos el teacutermino sumario para aqtlellos procesos que tellgan limitada la posibilidad de alegacioacuten prueba para las partes y usarlo como alltoacutenimo dc plenario siempre dentro de una especie mayor de procesos que 5011 los declarativos Para aquellos otros procesos que tambieacutell se sustancian con mayor rapidez que el proceso tipo diseiiltdo por la Ley pero en los que hay cognicioacuten plena lOS parece maacutes acertado denolluacutellados plenarios aunque pueda alwdirse el adjetivo raacutepido -que goza de ciert tradicioacuten en la doctrina- para asiacute distinguirlos del proceshyso tipo qJe seriacutea el ordinario previsto COI c~llaacutecter generaJ1~ Si bien la denominacioacuten de plenario raacutepido ha perdido actualidad al Dublicarse la LEC vigelte que ha simplificado y Iedllcido el nuacutemero de tos quizaacute tuviera maacutes sentido cuando existiacutean cuatro mientos ordillarios Hoy diacutea puede hablarse de dos nariacuteos ordinarios el juicio ordinario y el juicio verbal y de UJI

miento sumario para algunas l1lateliacuteas que sigue siempre los traacutemites del juicio verbal todos ellos procesos de declaracioacuten

No obstante para un sector de la doctrina la sumariedad es un conshycepto maacutes amplio que engloba otros modos de prestar tutela na Asiacute GUAS DELGADO clasifica los procesos sumarios en dos grupos y

la exitencia de cada una de estas clases de sumariedad en motishyvos diferentes De una parte la que eacutel llama sumariedad cualitativa que en esencia viene a coincidir con lo que para nosotros es la tutela sumashyriacutea y que tambieacuten encuentra su fundamento o razoacuten de ser en la necesishy

Es oportuno recordar ahora las ideas que expusimos acerca de la CLEMENTE V El nuevo proceso que nace al llmparo del Derecho canoacutenico formalidades LId juicio ordinario es precisamente lo que varios siglos despueacutes se llamoacute proccso plenrio raacutepido o slImariedad eH sentido vulgar pero no supuso la neaCIacuteoacuten de la lutela slllnariacutea leacutecllica que hoy COilOCellOS

330 331

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 23: Der.proc.Civil i - Lectura 1

~-~ ~tJiexclh_-~~j ~ J0~tli1iilimiddottF4k4middotiexcl4t~ljtt4lt~~

AacuteLVARO GUTlEacuteRREZ BERLlNCHES

dad de otorgar una respuesta jurisdiccional raacutepida unida a la apariencia de buen derecho Por otra parte la sumariedad cuantilativa en la que no se produce ninguna limitacioacuten en la cognicioacuten sino que simplemente los procesos se tramitan con rapidez Pero no porque haya ninguna urshygencia especial o cualificada frente a la que pudiera tener cualquier ciable sino porque los asuntos de esta clase son de escasa importancia o cuantiacutea -lo que GUASP llama parvedad de la materia- y es precisashymente la parvedad de la materia sometida a decisioacuten del tribunal )a que

la existencia estos procesos BO bull

A nuestro juicio la anterior exposicioacuten acerca de las clases df tutela sumaria dificulta o empauacutea maacutes auacuten la comprensioacuten de esta Iacutenstitllcioacuten

lleva consigo la mezcla de cuestiones diversas que responden a distintos aunque tengan en eomuacuten que cuentan COIl ILIl traacuteshy

mite procedimental breve o sencillo el heredado de la Saepe Entre la sumariedad cllawilaliacuteva y la sumaricdad cualilativa hay maacutes de diacuteferente que en comuacuten por eso no consideramos necesario hablar oe distintas clases de sumariacuteedad y preferimos reservar este teacutermino soacutelo para el caso de que haya existido una limitacioacuten en la cognicioacutenH1

bull

Adcmaacutes hay quienes aludcn a la distincioacuten cntre rio il1determinado y procedimiento sumario referimos al hilo de los oriacutegenes del proceso sllmariacuteoS2

bull

ciacuteacioacuten pretende destacarse que uno de ellos (el indetermmadO) es un procedimiento geneacuterico y por lo tanto idoacuteneo para un nuacutemero no especishyficado o no determinado de materias el otro (el procedimiento determina-

soacutelo seriacutea cauce adecuado para lIna materia concreta determinada

Cfr GUASP DleacuteIGAt)O Reducci6n y simpliricad6n dc los plOecsos civiles especiales Esludios Juriacutedicos [edicioacuten al cuidado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996 pp ~62middotS63 Oc hecho el criterio sistemuacutetico que adopta en su lIlanual para distinguir los procesos de cognici6n atiende a esta divisioacuten proceso ordinario (que identifica con mayor cuantiacutea)

s sumarios Entre los SlIl1ariacuteos diferencia Jos que lo son por razones cuantitativas cuantiacutea infcrior cuantiacutea e iacutenfima cuantiacutea) de los que los son por razones cualitatimiddot

ejecutivo) cfr Derecho procesal civil t Ir Madrid 1968 pp 991-992 concepcioacuten de FAlREacuteN en este punto es diferente lara este autor la (miacuteen sumamiddot

ustificnda es la que GuSP denomina cualilativa (cfr FAIREacuteN GUILLEacuteN Juicio ordi especialmente las pp 830-833) Maacutes extensamente sobre las clases de sumiddot

se han configurado procesos de esta clase y las cjcren tes teacutermino sllJmrio pucden verse otros trabajos dd mimso de los tipos procesales en Revisl de Deredm Piexclocesal

1954 pp 145-176 Jurisdiccioacuten vohmtaia y juicios sumarios las confusiones en la iexcliexclistoshyda y su evolucioacuten Posibles soluciones Boletiacuten deIllstre Colegio de Ahogados de HltliliexclcI nuacutemero 2 Madrid 1990 pp 19-34 y El iexclliciacuteo ordinario 01 cil donde enulllera 1lt15 ellashyttt cmls~lS pura Ins que i justificaba la tUlela Liexclbrcviada raliune pana qlwllfiotis UJti()ilt J1rirvii prejutliexclciexcli Hlfiacute(me uriexclLtIa necesitatis y raliorte JliserabiliLlIlI personaraN (cfr p 46)

Cfr nota al pie nuacutem 22

ALGUNAS REFUclONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAO

Esta uacuteltima categoriacutea se ha usado como cajoacuten de sastre donde incluir diversas formas de tutela ejecutiva sumaria desde el antiguo juicio cjecushytivo hasta diversos procesos forales aragoneses o las especialidades de la ejecucioacuten bipuumltecaria A nuestro juicio la distincioacuten puede tener alguacuten inshytereacutes desde L11 punto de vista histoacuterico-funcional sin embargo no debe trasladarsoacute al Derecho positivo vigente pues desdibuja el concepto de tushytela sumaria que hemos venido defendiendo a lo largo de este trabajo

Junto con la urgencia se destaca por los defensores de la existencia de una sumariacuteedad cualitativa que otro factor determinante de la confishygllracioacuten de un proceso C01110 sumario es el hecho de que exista una apashyriencia de bU(lI delecho a favor del demand4l1lte Considerarnos que tal apariellcil pll~Je existir y de hecho eH muchos casos es un presupuesto de distintos procesos sumariosH 1

pero existiendo por siacute sola no deberiacutea cristalizm COIlO motivo sllficiellte para dar lugar a un proceso sumario Es decil~ el hedlO de que haya apariencia de buen derecho Ita es justifishycacioacuten bastant~ para que Ull proceso sumario exista En el caso de que la apariencia exioacute-ta pero no ninguna necesidad cualificada uumle resolushycioacuten raacutepida del conflicto existen otros mecanismos procesales cierto modo son privilegiados o ventajosos para quien se ve de LID cierto iexcllnus bUlli iLris De hecho la apariencia de buen derecho -o presuncioacuten indiciada de te en otras instituciones tan diferentes como las iexclnedidas cautelares el proceso l11olIacutetorio o el proceso de ejecucioacuten de tiacutetulos extrajudiciales La apariencia de buen derecho ni es monopolio de la tutda sumaria ni estaacute presente en toda tutela sumaria es un elemento que inmorta al Derecho

en general para diferentes cuestiones

VI RELACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD CON FIGURAS AFINES LAS MEDIDAS CAUTElARES Y LA TUTELA ANTlCIPATORIA

Ademuacutes del proceso sumariacuteo existen otros institutos e instrumentos procesales que contribuyen o facilitan una maacutes pronta satisfaccioacuten de la

el artiacuteculo 43923 LEC n-Iaacuteido a los procesos sumarios qu~$l AsL tenelan la de derechus reales Iacutenscritos [rlllle a quienes se upongan () perlu

de tIacutelulo iacutenscdto cxigt~ al actor aCOJllpaiiar a la dtln~lJlda ccrtifica~ de la Propiedad LJue acredite exprcsmncnlc la vigencia sin cuumll1lrashy

diccioacuten algulJa del asiento que legitima al demandante Tamhieacuten el articulo 4394 LEC exishyge al Helo Ull S(gtr1C de acreditacioJlLs pura iacuteos casos de inculllplIacuteiIliento del comprador de

les derivadas de lontratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes de iuculIlplimiclllo dc contratos de iexcllrrcndumicnto financiero y de incumplilllienshy

to de conlratos de venta a plazos con reserva de uonliniu

332 333

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 24: Der.proc.Civil i - Lectura 1

_ZQ~~~middot~~ttriexcli1tmiddoti3-i1ltMYiacuteiacute4tTkY1V-eacuterlruiexcl ~~~3iV~_______ tJi~

AacuteLVARO GUTIEacuteRREZ BERLlNCHES

tutela de los derechos de los justiciables Nos referimos de manera espeshycial a las medidas cautelares y entre eacutestas a las que se han llamado antiacuteshy

se acuerden o no antes de la presentacioacuten de la demandaR en su conjunto se agrupan la denominacioacuten geneacuteshy

rica de tutela anticipatoria y se llaman asiacute porque es comuacuten a estas instishytuciones otorgar una tutela jurisdiccional anterior o adelantada respecto de la que -en su caso- pueda otorgarse en la sentencia que pone teacutermishyno al proceso ordinario La similitud entre proceso sumario y medidas cautelares radica en que sirven a la misma finalidad y justifican jJl exisshytencia en el mismo fundamento la tutela de lo que es urgente Como el Derecho no se dice de modo instantaacuteneo a veces es conveniente otorgar a los justiciables mecanismos que anulen o al menos disminuY8n los

del transcurso del tiacuteempo

Nos ocupamos en las liacuteneas que siguen de diferenciar la tutela sumashyria de las medidas cautelares especialmente de las anticipatorias y de determinar si la tutela sumaria es o no un elemento maacutes de la llamada tutela anticipatoria Adelantamos que para nosotros ni las medidas caushytelares anticipatorias son ideacutenticas a la tutela sumaria ni la tutela sumashyria es tutela anticipatoriaS5

Esta uacuteltima denominacioacuten solo conviene a una clase de medidas cautelares que son las que se califican precisamenshyte como anticipatorias

El proceso sumario no es instrumental de otro proceso del qlle ~)enda La tutela sumaria tielle autonomiacutea por siacute misma y prneba de

ello es que puede no ninguacuten proceso al sumario Kesponshy

Podemos decir que las medidas cautelares anlicipatorias son las que excediclldo de lIn efeeto rnIDlllentc ascgurativo suponen para quien lelS obtiene una satisfacci6n adelan tada ~parcid o t()tal~ dd Iiexcl-ccho que pretende tutelar a traveacutes del proceso judsdicciollal clr el que se adoptan En este sentido anticipltltoria o satiacutesfactiva se opone a ase precatltoria A Lstas mismltls Ciexcllcgoriacuteas ya se rcreriacutea CARRtRAS LLANSANA con las ciones nlDS cldsicas de lncdidus innovativay y medidas conservativas (Cfl~ ttLas 111cctjdas caushytelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Estudios de Der~ciexcl() Procesal [con FENECH) Barcelona 1962 p 568) Recientemente la doctdna ha distinguido tres clashyses de medidas cautelares diferentes en [uncioacuten de los efectos que produce su adopcioacutell distillguiendo entre medidas cautelares de de conservacioacuten o iiexcliexcliexcliexclovativas vid ORTELLS RAMOS [con CUADRADO) La tutela el Derecho Granaila 1996 pp 17-20 vid tambieacuten del primero de los autores Las medidas Madrid 2000 pp 138-145) Para el estudio de las medidas cltelares son imprescindibles los diversos tiexclabajos de ORTELLS y CALDEROacuteN sobre la materia que nos han sido de gran utilidad para redactar las liacuteneas que siguen

Para CALDERllN CUADRADO proceso sumalio y medida cautelar no estaacuten en absoluto de igualdCld al hOlmiddot de realizar una clasificacioacuten homogeacutenea Con ambns es vemiddot

prestarse una Imela ltlnticipatoriacutea pero las diferencias entre ellos son de tal CIImiddot

que es imposible fuem de aquella efectual equiparadoacuten (vid Tutela anlidmiddot patoria procesos sumarios y medidas cuutelares en Revista La 199512 p 1039)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEfTO DE SUMARIEDAfl

de al iner~s del legislador en plOteger de un determinado modo a detershyminada~ situaciones que estima que lo merecell Sin embargo las medishydas cautelares son instrumcntales de un proceso de declaracioacuten iniciado o que se va a iniciar en breve86 bull Sirvcn a un proceso jurisdiccional pues la funcioacuten de las medidas cautelares es evitar los que amenacen la eficacia dE los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso~7 l-hsta tal punto es determinante la instrumentalidad o deneia de la medida cautelar respecto del proceso que para OR117I1S RAshyMOS la instrumentalidad es la clave que permite distinguir entre uno y otro instituto y de este modo la caracteriacutestica de la instrumenialidad asiacute entendida permite distinguir las medidas cautelares de la tutela diccional que se dispensa en un proceso sumario ( ) A diferencia de la medida cautelal~ que se adopta a la espera de la sentencia del proceso principal y es~uacute destinada a desaparecer con ella la sentencia de un proshyceso sumario puede permanecer indefinidamente eficaz siendo casual que su efectivdad se vea afeC1ada por un pronunciamiento plenario posshy

Tambieacuten para GASCOacuteN INCHAUSTl es precisamente esa necesashyria vinculacioacuten COIl un proceso declarativo la que nos permite cuaacutendo estamos realmente ante una medida cautelar y cuaacutendo ante un proceso sumarlo o ante un instrumento alluacuteo[o de la denominada laquotuteshyla nrovisioJlal de Jos

Por dIo aunque (1 sentido aIl1plio se pUCd~l $oslCnCr que existe un proceso cauteshylar en sentido (sllIacutecto preferimos la C-lresioacutell 11edidas cantelares La denominacioacuten de proceso cautelar conlleva elevar a la ~ategorb de fin a algo -una I1leJida--- que es instrushy

de pnh-iO de dedar~Hh)n PnscindiacutelHos del debati~ doctrinal enln tllW dellonlina~ otra si bien Ia posicioacuten de 1lt1 LEC vigente ha sido la tradicional bajo eacuteI ruacutebrica de

tautdarc- y entendidas conlO LlIW serie nHdidas insertas en un prOleso de dcclanuioacuten al que SIlVtU prcsciwlicndo dc regular un iexclgti()LeSO cuuldat Tal1lbin la tltposi cioacuteII de 11()1 ivos de la LEC 112UOO SL ocupa de remarcar el (raacutecter iiexcliexclstnlmiddot

LIacutee iexcls medidas cautelares asiacute C()lI0 inters dLllegisltdor en evitar ciexclue se busmiddot lo litigantes como fin en siacute mislls (vid nuacutemero XVIII pCiexclrralos segundo y tereeshy

verse con detalle OlnEUS RAIOS (lcon CHDERmiddotlN CUADRADO] La Illlela

5-6) quien expone las elos y se dLcUlllu por la denominacioacuten a medida CltHllelal sobre la opcioacuten de la LEC vigente entre

tina y otra eacutel ~lIominacioacutell OKfELLS RAMOS Las Jwdidas O cil DO 42-45 P Vi DEZ-PtCAZO G1MEacuteNEZ J)ercclw Procsl Civil Ejecucioacuten

les [con DE L OLIVA SANTOS y VL(S TORIUmiddotsl Madrid 2000 nuacutemero XVIP de Exposicioacuten de Motivos de la LEC se caliliacutecan como puedan ser precisas para evitar que s( frustre la efectiacutevidad de una futulU sentcncitt

Vid 1 iexclJllela judicial op ciacutet p 9-10 di con mayor extellsiOacuteIl y del mismo allto Las medidc 0r ejl pp 37-31 Y el Capiacutetulo rderiacuteJo a las relaciones entre la tutda (allteshylar el preso principal pp 393-466

Viti La alucioacute1t -11Wdir(IS coulelwe) con cCllcIacuteCter pre1)ja a la denuuidCl Barcelona 1999 p 16 En general sobre las relaciones entre las medidas cllutelares y la tntela sumamiddot ria SOI1 espcciahmllte interesantes las puacutegillas 51-57 145- 165 todas de la obra dtada

334 335

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 25: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVARO GtJTlEacuteRREZ llElUacuteINCHES

Ademaacutes de los presupuestos necesarios para la adopcioacuten de una medishyda cautelar -periculum in mora fumus honi iuris y caucioacuten~ suelen predicarse determinadas notas o caracteres de las medidas cautelares En lo que a nosotros interesa y muy vinculado con la de la medida cautelal~ destacamos la no identidad entre la medida y lo solicitado como tutela en el proceso de declaracioacuten Precisamente porshyque la medida es instrumental de un proceso no puede obtenerse con ella lo mismo que en la sentencia

El deslinde entre medida cautelar y proceso sumario se hace maacutes difiacuteshycil cuando lo solicitado cama medida cautelar es ideacutentico a lo que evenshytualmente se va a obtener en la sentencia Es el caso de iquestllgunas medidas cautelares anticipatorias-antes incluidas en leyes especiales y ahora adshymitidas en el artiacuteculo 7262 de la LEC vigente- en las que se produce una cierta quiebra de los caracteres tradicionalmente atribuidos a las medidas cautelares No obstante aun en estos casos no puede decirse que el contenido de la medida y de la resolucioacuten sobre el fondo sean ideacutenticos o exactos porque si asiacute fuera habriacuteamos obtenido una especie de sentencia sin previo proceso El hecho de que esta clase de tutela sea anterior a la que se otorga en la sentencia lleva consigo necesariamente que sea tambieacuten distinta de la que se otorga en la sentencia No pueden ser lo mismo una cosa y 0tra si se otorgan en momentos diferente y soshybre todo si la que se otorga primero depende en todo caso de que sea mantenida o confirmada despueacutes90

Como por otra parte es claro que las medidas cautelares rias existen -y tampoco parece como confirma la LEC vlgeme que deha rechazarse de plano su admiacutesioacuten- habraacute que afinar e intlOducir matizaciones al requisito de la no identidad Asiacute y respecto de la sentenshycia sobre el fondo del proceso plenario y la medida calJtelal~ pOi mucha coincidencia que haya entre UIla y otra es claro que contra la medida cautelar cabe oposicioacuten puede ser revocada o modificada y es nal y ninguno de estos caracteres se predican de la sentencia sobre el fondo firme que recae en el proceso sUl11ario Como dijimos el proceso sumario siacute tiene finalidad por siacute mismo prestar una tutela raacutepida pero no instmmental Ademaacutes la cognicioacuten es maacutes plena en un proceso sumashyrio que en una medida cautelar pues en la medida cautelar no hay proshynunciamiento sobre el fondo y en el proceso sumario siacute lo hay

90 En este

conjullto de ereClos 11I1tIIIHl~ l ) qile por Ilgla gelleraL coincidell s6Io puniahUlllte COll Jos efectos propios de la sentenda principal si bien en alguacuten supuesto pueden Ilegal coincidir con eacutestos en su resultado praacutectico pero siempre con con el caraacutecter provisional(vid Las medidas op ell p 39)

336

ALlttINAS RFFULIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARlEDAll

Por otra piquestumiddotle no pensamo~ que la tutela sumaria sea un modo maacutes de prestar una tutela anticipatoria como siacute puede serlo la adopcioacuten de una medida cautelar en el curso de un proceso () en mayor medida auacuten con anterioridad al iuicio del lllismo~l A traveacutes de un proceso sushymario se puede acabar prestando ulla tutela anticipatoria pero esto no tiene por queacute suceder en todo caso Solamente seraacute asiacute cuando con posterioridad a la resolucioacuten firme recaiacuteda en el sumario se inicie por las partes -y concluya con una nueva resolucioacuten firme- el proceso plenario posterior Si como sucede en ocasiones al proceso sumario no le sigue otro posterior 110 se habJaacute anticipado ninguna tutela Pese a que la wtela que otorga un proceso sumario sea ele alguacuten modo

creemos que no de toda tutela provisional se sigue su caraacutecter antieipiquesttomiddotio Es maacutes pese a que despueacutes del proceso sumario se inicie 11110 plenmiuuml por las partes tampoco nos pmcce que pueda calificarse la inicial tutela prestada por el sumario de anticipatoria PrefclIacutemos decir qu la tutela es provisional o interina en tanto en cuanto no COIlshy

temos con una nueva resolucioacuten judicial que sustituya a la que se obtushyvo en el proceso slllllarion

pOI ((til11o otra cuestioacuten que guarda relacioacuten con la tutela de matclIacuteas que precisan de un raacutepido pronuIIciamiento Nos referimos a la posibilidad deacute configurar en la LEC un procedimiento sumario geneacutet-ico y uacutenico para la tutela de todos los asuntos que requieran un pronunciashymiento raacutepidon Podriacutea sostenerse que una solucioacuten vaacutelida para estas materias pasa por establecer UIl Capiacutetulo especiacutefico dentro por del Libro dedicado a los procesos especiales donde se insertara un proshyceso sumario uacutenico y comuacuten al que una nonIta en funcioacuten de la materia recondujera los casos de tutelas sumariacuteas

CALlJEiltOacuteN UAllRAllO se IlWllifiacuteCSleacute en sentido cOlltra io (cfr TlItela anticipatoria p dL p 10n) Siacute excluye la aulora la condena prestacioacuten futllra En las sentencias con coudenas de fululJ no puede delsl el1 rigor qlle se preste tilla ttllela anticipada Puede considerarse anticipado el porque se con autelacioacuten a la lxhibilidad de la pre~taciacuteoacuten debida pero tutela no puede efecliva o realizarse hasta pnxluddo el le imienlo Ademaacutes el flllldHlllCllto de la tutda slIlIlaria y bs patoris 110 tiee que ver con el de las condenas de futnro En iexclas primeras es la urgencia y en las condenas de futuro sueJe seuumlaJarsc leacuteI econon11a procesal

n En sentido diferente cfr SAP de Cuenca de 14 de abril ele 1997 [AC 1997973] Algo similar salvando las di~tancias a lo que estableciacutea la LEC de 1881 en los arliacuteshy

culos 741 y tiacuteentes para las cuestiones incidentales que no tuvieran seriexclald tralllitashycioacuten espcci~tL HUtlque 110 se dice exprc5anlcnte esta es la solucioacuten FERNANUEZ-BALlESTEROS para determinadas materias A su juicio el sistema (jlenacto LEC pura tul_cIa Sllllwria de obligaciones pecuniarias es coherente sin luellOS Hn sitema general y conlplelo uacutee lutda StUllaria para ()blig~lcion no bacer qtllt evitariacutea el peligtO de prejuicio ell los jueces y la distursioacutell de las medidas call1ciexcliexcliexcles c1D$icas (cfc La ejecucioacuten (orosa y iexclas medidas cautelares Mlttdrid 200 l p 693)

337

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 26: Der.proc.Civil i - Lectura 1

d ~ ~ Jiexcl f ti bull -iexclf-- A iexcl -O~~~__--

AacuteLVARO GUTlEacuteRREl BERLINCllES

Sin embargo esta no ha sido la solucioacuten del legislador que en la LEC vigente ha preferido establecer diversas especialidades para algunas mashyterias de las que se deducen por los traacutemites del juicio verbal pDra desshypueacutes en otro precepto establecer que las resoluciones recaiacutedas en aqueshyllos procesos no tengan eficacia de cosa juzgada materia]) CClsiderashymas que la solucioacuten de la LEC vigente es preferible a la que enunciaacutebamos antes por varios motivos En primer lugar porque bs materias a las que se anuda un proceso sumario son bien pocas En se-

lugar porque las especialidades procesales y procedimentales que requieren esas materias no son tantas como para justificar la crelt1cioacuten de nuevos procesos y procedimientos es decir su tutela puede ser satisfacshytoria con tal de que se introduzcan entre los mecanismos de lino de los procesos ordinarios esas especialidades que siacute estaacuten justificadas y en tercer lugaJ~ porque la introduccioacuten de un proceso sumario geneacuterico y uacutenico podriacutea ejercer una vis attractiva sobre otras materias que sin reshyquerir una urgencia cualificada pretendieran introducirse por les traacutemishytes del sumario en futuras e hipoteacuteticas reformas legales de Derecho proshycesal y especialmente de Derecho sustantivo

VII VALORACIOacuteN DE LA SUMARIEDAD COMO INSTRUMfNTO PROCESAL

Objetivamente es mejor que no haya procesos sumarios a que los Es decir puestos a escogel~ en abstracto preferimos que los proceshy

sos sean plenarios antes que sumarios Creemos que una cognicioacuten plena es maacutes deseable que una parcial puesto que con la primera se dice el Deshyrecho de modo definitivo y coli la sumaria estamos a expensas de una cognicioacuten posterior que puede revocar lo dicho en la primera y aun a pesar de que nada se revoque ni de que en ninguacuten extremo sea divergenshyte la resolucioacuten con la que finalizoacute el sumario respecto de aquelb con In que lo hizo el plenario solo el hecho de que hayan sido necesarios dos procesos es algo negativo Maacutes auacuten aunque no se inicie nunca el rio por ninguna de las partes la mera amenaza de que esto suceda es de por siacute indeseable

Pese a que nuestro punto de partida sea contrario a la existencia de tutelas sumarias parece razonable que para algunas materias se prevea en la LEC esta clase de tuteht siempre que su existencia se justifique en la urgenciiexcl de la resolucioacuten de la controversia La lIIgencia debe ~er va

Por otra pmle tampoco ha sido la solucioacuten que han dado lluestras difereJltes Leyes de Enjuiciamiento ni nuestro Derecho histoacuteriacuteco

ALGUNAS REFLEXIUNES SOBRE EL CONCEPTO DE SUMARIEDAD

lorada )(r ti en funcioacuten de criterios objetivos que atiendan a la materia que se ventila en juicio

Junto a la afirmaciones anteriores creemos que todos los esfuerzos que se hagan por reducir el tiempo en que la litis estaacute pendiente de reshysolucioacuten soon el fondo seraacuten muy provechosos no ya con caraacutecter geshyneral para el conjunto de los justiciables que ya seriacutea mucho sino tamshybieacuten y en partcular para la reduccioacuten del nuacutemero de procesos sumashyrios Y ello porque en la medida en que los juicios plenarios discurran con celeridcd seraacute menos necesario acudir a la creacioacuten de procesos sumarios En este sentido no solo la simplificacioacuten procedimentd de los procesos ordinarios o especiales (pero plenarios) contribuye a resshytar impOrLll1cia a la tutela sumaria sino que un conjunto de factoshyres antildeadidos (ue contribuyen iguall1lente a prescillduuml de la tutela sushy

C0J10 son Ull sistema eficaz de ejecucioacuten provisional la suficienshycia de medios materiales y personajes al servicio de los juzgadores o un sistell1a de medidas cantelares maacutes favorable para quien las EH ddinitiva todas hs alternativas que facilitell y contlibuyml a la rashy

de elltre (-stas ailenwtivas la tulela Slmushyriacutea seraacuten muy para evitar al legishidor cOllfigurar proceshysos sumarios

_ _ _ en este camino cando y agilizando los procedimientos regulando un sistema de cautelares maacute eficaz y facilitando la ejecucioacuten de los de primera instancia

)5 Ahora bien la reduccioacuten o extincioacuten la tutela SllJ11aria no puede descansar exclushysivatl1ente en convenir los procesos sutnarios en lnedidos cautelares insertas en

Esta ()poacuten supondriacutea desterrar de las llledidas cautelares cl requisito de la no llevar cOllsigo un carnbio illportante en la naluiexcl-aleza

de laB medid cauclares porque serviriacutean maacutes bien a 111 satisfaccioacuten anticipada del dereshycho del oliciacutetanle Por Olra parle la opcioacuten descrita eneien lIlla concepcioacuten cquivocada de las Btediexcld~ls cautclans Se dice eH uumlcasioncs que un buen sistlllll de nlCtlidas caHleb~ res hace qw uo Iacutelnpotte la dUreacuteHj6n excesiva de un procso sIn c-lnbargo1 es un error

-como punt ) de paltida y argumento n favor de la conversioacuten de la tutela sumaria en memiddot dida cautdar- porque la excesiva dut4cioacuten de un proceso es ya un peligro un para la padece Sobre eslos asuntos puedc verse GARciacuteA DE ENTERRIacuteA lucha conshylnl abuso d los Drocesos juicios provisionales y mediclas cautelares Poder lilcial

siguientes Coinciclimos con el aulor citado en el acertado anaacutelisis el litigante de los rnccauisl110s

propone

338 339

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 27: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVARO GUT1EacuteRREZ BERLlNCHES

VIII BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ALONSO ROMERO El proceso en Castilla siglos Xll-XVIll Salamanca 1982

ARAGONESES MARTINEZ Los procesos declarativos ordinarios (procesos ordinarios y sus especialidades) Madrid 2000

BANACLOCIIE lALAO Las prelimuumliexclare Madrid 2003

BroND Voz Cognitiacuteo SUlllmaria Novissimo Digesto Italiano Turiacuten 1957 Surnmatim cognoscere Bulleuino dellistIacuteluto di dirillo romano anno xxlt Roma 192 1

CALDEROacuteN CUADRADO Tutela antIclpatoria procesos sumarios y medidas cautelashyres en Revista La Ley 19952

CARRERAS LLANSANA Las medidas cautelares del artiacuteculo 1428 de la Ley de Enshyjuiciamiento Civil Estudios de Derecho Procesal [con FENEcHl Barcelona 1962

CEDENtildeO HERNAacuteN Retribucioacuten de Abogados y Procuradores la llamada iexclura de cuentas Pamplona 2002

CORDOacuteN MORENO Comentarios a la de Enjuiciamiento Civil [coordirados por varios autoresl vol 1 Pamplona 2001

CORTEacuteS DOMfNGUEZ [con GlMENO SENDRA y MORENO CIlENA] Derecho Procesal Cishyvil Parte general Madrid 200lo

DE LA OUVA SANTOS [con DmZ-PJCAZO GIMEacuteNEZ y VEGAS TORRES) Derecho Proceshysal Introduccioacuten Madrid 2001 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ VEGAS TORRES Y BANACIOCHE PALAO] Madrid 2001 [con FERNAacuteNDEZ LOacuteIEz] Derecho Procesal Civil cuarta edicioacuten vol IV Mashydrid 1995 [con CUBILLO LOacutePEZ] en VVAA Ley de Enjuiciamiento Civil resshypuestas a 100 cuestiones poleacutemicas [coordinado por JIMEacuteNEZ CONDEJ Viexcladdd 2002 Sobre la cosa juzgada Madrid 1991

DiEZ-PICAZO GIMEacuteNEZ [con DE LA OLIVA SANroSJ Derecho Procesa Civil el proceso de declaracioacuten Madrid 2001 Artiacuteculo 24 garantfas procesales en Comentashyrios a la Constitucioacuten espantildeola de 1978 [dirigidos por ALZAGA VILLAAMIL] t IlI

Madrid 1996 Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil [con DE lA OUVA SANTOS VEGAS TORRES Y BANACLOCHE PALAO] Madrid 2001 Derecho Procesal Civil EjecLlcioacuten forzosa Procesos especiales [con DE LA OLIVA SANTOS y VEGAS TORRES] Madrid 2000 1hblmal Constituci()nal Jurisdiccioacuten ordinaria y dereshychos fundanlentales [con DE LA OUVA SANTOS] Madrid 1996

ESCRICHE voz Juicio Sumario del Diccionario Razonado de y Jurisshyt IIl Madrid 1875

FAIREacuteN GUHLEacuteN El juicio ordinario y los plenarios raacutepidos Barcelona 1953 Juishycio ordinario raacutepidos sumario y sumariacutesimo Temas del ordellilshymiento procesal vol 11 Madrid 1969 Jurisdiccioacuten volunturia y juicios sumashyrios las confusiones en la Historia y su evolucioacuten Posibles soluciones Boshylean dd Ilustre Colegio de Abogados de Madrid nuacutem 2 Madrid 1990 Reduccioacuten y simplificacioacuten de los tipos procesales Revista de DerecllO Proceshysd 1954 La desaparicioacuten de la fuerza de cosa juzgada material de las scn-

ALGUNAS REFlEXIONES SOBRE El CUNCEIO DE SUMARIEDAD

tencias dictudus en juicios sumarios (artiacuteculo 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de cnero de 2(00) ll-iblllilles de Justicia miacutem 6 [julioJ 2003

FASOLUS De suIlmari Cognitionibus [consultado por nosotros en la edicioacuten preshypor WHARMUNlJ Qllellell zur Geschichte dls rOacutelIlisch-kwlUllischen Proshy

zesses 1m rvillclaltcl nuacutem 5 InnsblUck 1962] FERNAacuteNDEZ-BAI1ESTEIWS La ejecllcioacuten j(Jrzosa las medidas cllutelares Madrid

2001 GARI3ERIacute LLOBREGAT Comentario a la STS de 28 de febrero de 1991 en Cuadershy

nos Civit de Jurisprudencia Civil nuacutem 25 199 J GARCIacuteA DE ENTERI(IacuteA La lucha contra el abuso de los procesos juicios provisioshy

nales y medidas cautelares Poder Judicial nuacutem 20 1990 GARCIacuteA Deacute GOYENA Y AGUIRRE Febrero o libreriacutea de Jueces Abogados Escribanos

comprerzsva de los Civil Crilllillal Administrativo tanto en la parte teoacuterica cOt1O e1l la praacutectica con arreglo ell wiexcl todo eacutel la legislacioacuten vigellle l VII MadI id 1842

GARCIacuteA DEL CORHAI Cuerpo del Derecho Civil ROJIlll() I a parte 1 11 Barcelona 892 [consultado en la edicioacuten facsiacutemil pnparada por la editorial Lex Nova

Valladolid 1988] GASCOacuteN INCiexclIAUSrr La adopcioacutel de Iledidas cawelares con caraacutecter previo a la deshy

IIwllCla Ibrciiexclona 1999 GEISI BWART N)cioacutel1 legal de sUlllario Reliacutesta de Derecho Procesllllberi)shy

Wllericall(l nuacutem l 1969 GUASP DELGADO Derecho procesal civil t ll Madrid 1968 Reduccioacuten y

cacioacuten de los procesos civiles Estudios Juriacutedicos [edicioacutell dado de ARAGONESES ALONSO] Madrid 1996

HERNNDEZ DE l RUacuteA COlllentarios a la Ley de ElljuiciCllllicllto Civil t v Madrid 1856

LIGNANO Supct CleflClltil1ll Saepe [consultado por nosotros en la edicioacuten prepashyrada por Ww RMUND Quellell lr Gescilicilte des rOllliscll-kwumischell Prozes ses iexclm Millea ter nuacutem 6 fnnsbruck 1962J

LOacutePE2 ORTI2 Lacfonna de nuestro proceso civil Religioacutell y Cultura antildeo 1 t

nuacutem 5 Madrid 1928 MAIDONADO y FERlAacuteNDEZ DEL TORO La significacioacuten hist6rica del Derecho Canoacuteshy

nico fus CCIIII)UacuteCWIl vol IX-I 1969 Liacuteneas de influencia cunoacutenica en la hisshytoria dd proceso espaIacutelol Allllllrio el listoria del DaeclO Bspa(iol XXIII

Madrid 1953 MARTIacuteNEZ GIJOacuteN Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histoacuterico

A1lllario de llislOria del Derecho EspClfiacuteol t ilV Madrid 1984 MONTERO AROCA Cosa juzgada jurisdiccioacuten y tutela judicial Derecho Privad() y

COl1stitucuacute)ll nuacutem 8 1996 La naturaleza juriacutedica del juicio ejecutivo EIIshysayos de DerJcho Procesal Barcelona 1996 La Ley de Enjuiciamiento Civil

de iexcl 855 lu consolidacioacuten del proceso comuacuten Ellsayos de Derecho Procesal Barcelolla 1996 Los principios de la ILwva de Enjuishycia1l1iacuteeHto Civil Valencia 2001 [COIl FUlRS MATIacuteES] El proceso eecucioacutell Valencia 2001

340 34

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 28: Der.proc.Civil i - Lectura 1

AacuteLVJI~() GUTlIRREZ BERLlNCHES

MORAacuteN MARTiacuteN Historia del Deiexcleclw privado penal y procesal t 1 Madrid 2002 MURCA GENER Derecho romano claacutesico fl el proceso J983 ORTELLS RAMOS [con CALDEROacuteN CUADRADO] La tutela judicial cautelar el el Deremiddot

clw espwiacuteol Granada 1996 [con otros autores] Derecho Procesal Civil Pamshyplona 2002 Las medidas cautelares Madrid 2000

PADUgA BALLESTEROS FwuJa11lnlaGIacuteoacuten de la sentencia iexclneclusi6n y cosa Valencia 2002

PEacuteREZ MARrfN El oreJo iudiciarius wl swnmariw1 llolitiClII y sus derivados Hisshytoria Instituciones Documentos nuacutem 8 1981 El Derecho ProwsClI del iexclliS

Commune en Espwiacutea Murcia 1999 PEacuteREZ-PRENDES MUNtildeoz-ARRACO Historia del Derecho espantildeol vol JI Madrid

1999 PEacuteREZ y LOacutePEZ voz Juicio del Teatro de la Legislacioacuten universal de Espafa e iexclnshy

dias t XVIII Madrid 1797 PRlETO-CASTRO FERRAacuteNDlZ Derecho procesal civil t Il Zaragoza 194H Tratado de

Derecho procesal civil t 1I Pamplona 1985 SERRgt DOMIacuteNGUEZ Jurisdiccioacuten ESlIIdios de Derecho Procesal Barcelona 1969

Comentarios al Coacutedigo Civil y compilaciones iexclorales (comentario al artIacuteCulo 1252 Ce) L XVI vol 11 Madrid 1981

TAPIA FhRNAacuteNDEZ Efectos objetivos de la cosa juzgada en Efecos iWIacutedicos d prresu Cuadernos de Derccho Judicial CGPJ l xxv 1995 CONclarios a la Ley de bijuiciamiellto Civil [coordinados por varios autores] vol 1

na 200 El objeto del proceso Alegaciones Sentencia Cosa Juzgcda Madrid 2000

TOMAacuteS y VALIENTE Alwlllal de Hisoria del Derecho Madrid 1997 TOMEacute GARciA Proteccioacuten procesal de los derechos IllWUlIlOS Ci1e los tribwzales

dil1arios Madrid 1987 VALLlNES GARCIacuteA La preclusioacute1 en el proceso civil tesis ineacutedita Madrid 2003 VULAPALOS SALAS Juslicia y A1onarquiacutea PUltos de visa sOJIe su evo[iquestiexclcioacutell ell el

reinado de los Reyes Catoacutelicos Madrid 1997

UProcesos de fal1tilia y medidas cautelares

Carlos Magaz Sangro Abogmo poreso deacute la ESCllel~ de Praacutectica Juriacutedica

de la Facultad de Derecho de la J CM

L GENERAL DADES 1[ Jl1lmdllcLIacuteiacutell J2 La exposicioacutel de 1iexcliexcl(Jli()s de la SUMAlltlO

lA 120(() 13 NUrJllnli1 el lelel (H (iexclCulO lA iquestOL( IS y lflliquest JIU IS HILlido laquo(dldW IS IPIS (msllmcsl -oIIIiacutelos)-middot1 l A1G UNAS ClIESTIOmiddot N LS RELACIONADAS CON LAiiacute MFDIllS CiUTELARES ILl middot1 HI1Iltshyflllltu cit lo COIIIIIUidrlc EttroJIa J3 k J720()( de 2() ele HWyO y las nwdid(1s cCluleshy

Lnes 112 IhLinatoria efecto SUSPLl1SiFU y HLduumlos cautelares 113 Caucioacuten iexcllIshi g(lIliacutelll Y lIedid(i cllulclares--IIl IEDIDAS CAlJTELARES PIEIshy10S MATRIMONIAIES y RUPTURA DE PAREJAS MORE lJXORIO 1111 iexclHedidas caltelars y adtllisioacuten de la denllIl1cla de nulIdad sepuracioacutell u OIcio IHZ iexclledidas caulelares y iexcliexcledidas previas y doriIIIIL

13 Iedidas c(lUlelares y IIdids deIIlliacuteS u ltiexclicws lIlA Medidas cuuremiddot re JiiacuteJuidaciOacuten del reacutegunen (c01()JIicu rJldtrinwniol IlL5 A1edidas Luuldares

y ruptura dI parcja nlOn~ uxvriu II 16 Lels 1dida cauteares del articulo

151) del Coacutedigo civil--iexclV ALGUNAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIacuteFiexclshyCS IVL Aclamiexcliu previa IVl I cII)rgo preventivo de iexclJiCiexcliexclCS Arliacuteculu 2lltl d 0 Ley de BniuiciarlliLlIlo Civil lV] La iacuteUlenltluioacutell O adnuacutel1isuaciaacutell

judioacutenl de Jielcs productivos iexcl11Iiacuteculo 7272u de tu Ley de Enjuicianiexcliento Chil

iexclVA lit Ioacutesiw eh cosa lIiJdle middotnIacuteclIl 7271 de 111 Ley de EIIiexcluiciamiacuteelllO Cimiddot di iexclVS La ()IIWCiexcleiacutell de iacutellvelllarios de )ieI1l ilrlIacuteculo 727-1 ele 1 Ley de uumliexclshyjuiciwllicJ1[) Civil IV6 LCl ilIlO[OIi()11 pnnIiltiexcl de dLI(1WitL An(tLt( 7275 iexclL

0 LeacuteV de Enjuicimnit1I1o Cid IV7 Ot((S aiexclOociol1e registralcs Articulu 727)0 de J(I Ley de EnjuiciwHicnto CivU IVR Orden jlldicial de cesaraJstenerse

h

( hHriquestrllrnpir Artiacuteculo 7277C1 de la Iey de Eujuiciwllielilo CiviJ IV9 Otras Jlu

idas Articulo 72711 de la Ley deacute Enjuciamiento CiiI-V MAacuteS CAUTELARES EN LA OacuteRBITA DEL DERECHO DE FAMILIA V1 ledidas

ULulelares Y levalllmilieno carJ4ilS (orliLlllo 13S dd Cuacutedi~o civil) 2 Procesos suJn filincitJI1 ) HHIlIfiexclJiexcluacutelod lIledida C01lfrla n

V3 AJedidas caufelares el1 IIwteria de illlapaclWciuacutell V4 La LI) OrgaacuteHicu y2002 de O de diexclccllbre sol)re sslmceioacuteiexcliexcl de 11Iores VS Viulenela jiexcliexcliexcliexclishy

liar y lIwdida cautelares

342 343

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 29: Der.proc.Civil i - Lectura 1

SOBRE EL PODER DEL JUEZ DE DETERMINAR LA VIacuteA PROCEDIMENTAL laquoADECUADAraquo()

Eugenia Ariano Deho

el aumento de los poderes en manos del juez es peligroso si no se quitan las ocasiones para abusar de ellos

GIUSEPPE CHIOVENDA Las formas en la defensa judicial del derecho (1901)

SUMARIO 1 Premisamdash 2 Los laquojuiciosraquo del CPC de 1912mdash 3 Sigue La laquoexcepcioacuten de naturaleza de juicioraquo y la laquocorreccioacutenraquo de oficio de la cuantiacuteamdash 4 Panorama de los laquojuiciosraquo antes de la entrada en vigencia del CPC de 1993mdash 5 Las laquoviacuteas procedimentalesraquo en el CPC de 1993 y el poder del juez de determinar la maacutes adecuadamdash 6 Conclusiones

1mdash Entre las tantas cosas que nos ha sido dichas sobre el Coacutedigo Procesal Civil destacan dos a) que el CPC de 1993 seriacutea un laquoverdadero alarde de teacutecnica procesal susceptible de enorgullecer a cualquier paiacutes modernoraquo1 y b) que (iexclfinalmente) tendriacuteamos un proceso civil en el cual el juez dejariacutea de ser un pasivo laquoespectadorraquo convirtieacutendose en su protagonista en su laquodirectorraquo2 lo cual asegurariacutea un proceso no

() Publicado en Directum Revista de Derecho y Poliacutetica Antildeo IV Ndeg 4 p y ss 1 Asiacute PEYRANO Breve estudio criacutetico del Coacutedigo Procesal Civil en Coacutedigo Procesal Civil 9ordf ed Gaceta

Juriacutedica Lima 2003 p 5 en el mismo sentido FIGALLO La reforma del proceso civil peruano en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-diciembre 1993 Ndeg2 p 48 quien sostiene que laquoel Coacutedigo Procesal Civil no puede ser acusado de falta de tecnicismo sino al contrario es fruto del meticuloso trabajo de destacados maestros dedicados al estudio de la disciplinaraquo Sobre ese laquometiculoso trabajoraquo antildeos maacutes tarde su principal autor MONROY GAacuteLVEZ Algunas interrogantes sobre el Coacutedigo Procesal Civil peruano entrevista de Nelson Lozano Alvarado en Revista Juriacutedica del Peruacute Antildeo XLVIII Ndeg13 oct-dic 1997 p 30 para justificar la ausencia de exposicioacuten de motivos del CPC nos confesaraacute que laquoEl Coacutedigo salioacute porque felizmente yo no teniacutea el control de eacutel y la Ley autoritativa deciacutea que el 28 de febrero era el liacutemiteraquo agregando que laquono hay exposicioacuten de motivos porque quiero serle sincero los uacuteltimos cuatro meses de la elaboracioacuten del Coacutedigo deben haber sido un promedio de 18 horas diarias de trabajo no daacutebamos maacutes Cuando dijimos tiempo despueacutes vamos a trabajar la exposicioacuten de motivos empeceacute a hacer esta contabilidad de errores que citeacute al inicio creiacutemos que no valiacutea la pena hacer la exposicioacuten de motivosraquo Luego el laquotrabajoraquo fue efectivamente agotador maacutes no precisamente laquometiculosoraquo (pues habiacutean tantos errores que laquono valiacutea la penaraquo (la suya) hacer la exposicioacuten de motivos para laquopenaraquo nuestra porque todas sus normas mdashlas erradas y las correctasmdash quedaron sin oficial justificacioacuten)

2 Lo dijeron todos los que escribieron sobre la reforma (incluso para mi embarazo yo en Apuntes sobre el Tiacutetulo Preliminar del Coacutedigo Procesal Civil en Cathedra El Espiacuteritu del Derecho Ndeg 3 1998 p 8) Cfr FIGALLO La reforma del proceso civil peruano cit p 48 MORALES GODO Deberes de los jueces en el nuevo Coacutedigo Procesal Civil en Revista del Foro Antildeo LXXXI julio-dic 1993 Ndeg2 p 65 y ss especialmente pp 67 y 68 MONROY

GAacuteLVEZ Los principios procesales en el Coacutedigo Procesal Civil de 1992 en Themis Ndeg 25 1993 p 35 y ss especialmente pp 37 y 38 ID La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano en Ius et Praxis Ndeg24 1994 p 192 y ss especialmente 199 MANSILLA NOVELLA iquestUna criatura procesal en Texto Uacutenico Ordenado del Coacutedigo

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 30: Der.proc.Civil i - Lectura 1

soacutelo raacutepido sino tambieacuten con un resultado laquojustoraquo3 tanto es asiacute que al momento de la promulgacioacuten se nos advirtioacute que laquolas bondades de la nueva legislacioacuten procesal se advertiraacuten [a] poco de su vigenciaraquo por lo que aquellos laquoque osaron oponerse a su aprobacioacuten pronto estaraacuten arrepentidosraquo4

Estas afirmaciones que a estar al propio dato textual del CPC y a los no precisamente exitosos resultados en su ya decenal realidad aplicativa tienen el obvio sabor de la maacutes pura retoacuterica pero lo cierto es que aquellos que con tanta laquoteacutecnicaraquo elaboraron el CPC de 1993 para lograr la transformacioacuten del laquopasivoraquo juez del CPC de 1912 en uno laquoactivoraquo creyeron por conveniente que la nueva ley debiacutea darle toda una gama de poderes laquodirectivosraquo a fin de que el proceso dejara de ser un mero laquoasunto de partesraquo y finalmente desempentildeara su altiacutesima laquofuncioacuten puacuteblicaraquo de laquoafirmar el derecho objetivoraquo y lograr laquopaz social con justiciaraquo

Pues bien uno de estos tantos poderes es el contenido en el inc 1 del art 51 CPC que permite al juez laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo

La disposicioacuten que por lo que me consta no ha llamado mayormente la atencioacuten de nadie pareceriacutea de lo maacutes loable pero en realidad implica la concesioacuten por ley de un poder al juez que a estar a su letra choca abiertamente con aquella garantiacutea procesal que zanja el segundo paacuterrafo del inc 3 del art 139 de la Const de 1993 (auacuten vigente) en virtud de la cual laquoninguna persona puede () ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo5

Pero veamos el por queacute de esta afirmacioacuten que podriacutea parecer exagerada

Procesal Civil Edicioacuten Oficial Editora Peruacute-Ministerio de Justicia Lima 1997 p IX y ss especialmente XIII MONROY GAacuteLVEZ A cinco antildeos de vigencia del Coacutedigo Procesal Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal 1999 p 179 y ss especialmente 190

3 Asiacute MONROY GAacuteLVEZ La ideologiacutea en el Coacutedigo Procesal Civil peruano cit p 200 para quien laquosoacutelo concedieacutendole al juez autoridad y medios procesales idoacuteneos se puede provocar o coadyuvar a la obtencioacuten de decisiones justasraquo

4 Las dos uacuteltimas frases entrecomilladas aparecen en la denominada laquoExposicioacuten de Motivos y Fe de Erratas del DLeg Ndeg 768 Coacutedigo de Procedimientos Civilesraquo publicada en El Peruano el 30 de marzo de 1992 En realidad lo que fue publicado bajo la denominacioacuten de laquoExposicioacuten de Motivosraquo del laquoCoacutedigo de Procedimientos Civilesraquo () es el oficio de fecha 28 de febrero de 1992 remitido por el Presidente de la Comisioacuten Revisora del Coacutedigo Procesal Civil Javier Alva Orlandini al Ministerio de Justicia acompantildeando el proyecto de Coacutedigo Procesal Civil

5 La disposicioacuten estaba ya en la Constitucioacuten de 1979 (o sea en aquella norma fundamental a la que el legislador procesal teniacutea que laquoadecuarseraquo) dentro de los (noacutetese) derechos fundamentales En efecto su art 2deg inc 20 lit l a la letra estableciacutea laquoToda persona tiene derecho 20mdash A la libertad y seguridad personales En consecuencia l) Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccioacuten predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo Una prueba maacutes de que en cualquier cosa se inspiraron los autores del CPC rsquo93 menos que en la Constitucioacuten

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 31: Der.proc.Civil i - Lectura 1

2mdash Para poder entender la verdadera involucioacuten en teacuterminos de garantiacuteas de los justiciables que significoacute el paso del Coacutedigo de Procedimientos Civiles al Coacutedigo Procesal Civil hay que recordar que por lo que atantildee al proceso declarativo nuestro segundo coacutedigo republicano estableciacutea dos laquojuiciosraquo en los que se articulaban las demandas declarativas por un lado el denominado laquojuicio ordinarioraquo y por el otro el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo (vulgo laquosumarioraquo)

En efecto el CPC de 1912 a diferencia de su predecesor el Coacutedigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 18526 pese a no clasificar laquolos juiciosraquo7 regulaba como era usual en todos los ordenamientos de la eacutepoca dos cauces procesales uno general el laquojuicio ordinarioraquo y otro llamado como ya dicho laquode menor cuantiacutearaquo en principio para lo que hoy llamariacuteamos laquopequentildeas causasraquo en el que se debiacutea proceder laquosumariamenteraquo (o sea sin las formas solemnes del ordinario)

Recordemos sus disposiciones originales

El art 296 disponiacutea

laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dineroraquo

Por su parte el art 935 sentildealaba

laquoEl juicio es de menor cuantiacutea si su valor pasa de veinte libras y no excede de cincuenta

Si su valor no pasa de veinte libras corresponde el conocimiento del juicio al juez de pazraquo

Ergo resulta claro que el disentildeo original del CPC de 1912 el laquojuicio ordinarioraquo se llamaba justamente laquoordinarioraquo porque era laquocomo el modelo de los juiciosraquo8 o sea el procedimiento general aplicable para toda laquocuestioacuten litigiosaraquo (hoy en el laquocientiacuteficoraquo

6 El Coacutedigo de 1852 clasificaba siacute los laquojuiciosraquo definieacutendolos Asiacute para tal ley los laquoordinariosraquo eran los laquose siguen con toda la extensioacuten de los traacutemites para averiguar los hechos y derechosraquo en los laquoextraordinariosraquo laquola accioacuten estaacute probada y se procede apremiando al reo o embargando sus bienes para que cumpla una obligacioacutenraquo (o sea los ejecutivos) y los laquosumariosraquo eran aquellos en los que laquose procede brevemente para esclarecer y resolver una accioacuten sin necesidad de observar todos los traacutemites del juicio ordinarioraquo

7 Asiacute JJ CALLE Coacutedigo de Procedimientos Civiles Tipografiacutea ldquoEl Lucerordquo Lima 1912 p 151 deciacutea laquoEsta ley omite hacer la clasificacioacuten de los juicios por haberla estimado el legislador agena de un cuerpo de leyes cuyo objeto es el de establecer uacutenicamente las reglas de la sustanciacioacuten oacute la manera de proceder tanto respecto de los que ocurran al juez como de eacuteste y de los funcionarios oacute auxiliares que intervienen en el proceso De sus disposiciones se desprende no obstante que acepta la clasificacioacuten del Coacutedigo de Enjuiciamientos que divide los juicios en ordinarios ejecutivos y sumarios aunque no trate de ellos en el mismo orden que lo hace dicho coacutedigoraquo

8 Asiacute en la Exposicioacuten de Motivos del COMITEacute DE REFORMA PROCESAL (reproducida en JJ CALLE op cit p 153 de donde en lo sucesivo se extraeraacuten todas las citas)

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 32: Der.proc.Civil i - Lectura 1

lenguaje del CPC rsquo93 diriacuteamos toda laquopretensioacutenraquo) cuando se presentaran los siguientes supuestos

1) que la laquocuestioacutenraquo no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo en el propio Coacutedigo o

2) dependiendo de si la laquocuestioacutenraquo era cuantificable o no

a) si superara la cuantiacutea establecida en la ley

b) si la laquocuestioacutenraquo no era cuantificable

Para el supuesto en el que la laquocuestioacuten litigiosaraquo tuviera un valor inferior a la cuantiacutea fijada para el laquoordinarioraquo el procedimiento era justamente el laquode menor cuantiacutearaquo

Pero he aquiacute lo interesante cuando el art 296 aludiacutea a la laquotramitacioacuten especialraquo de las laquocuestiones litigiosasraquo no es que propiamente estableciera procesos realmente especiales sino que o sentildealaba que tal o cual juicio laquoespecialraquo (o sea con nombre propio y una que otra regla auteacutenticamente especial9) se debiacutea laquotramitarraquo en la viacutea ordinaria o en la viacutea de menor cuantiacutea10

Lo que significa que nuestro CPC de 1912 nacioacute con un sistema bastante claro el juicio ordinario era el proceso comuacuten el juicio de menor cuantiacutea era el previsto para las causas de cuantiacutea inferior a la requerida para el ordinario o cuando la propia ley (en un principio en propio Coacutedigo11) asiacute lo indicara Ergo la ley no dejaba ninguna posibilidad de laquoadaptacioacutenraquo al juez pues quien decidiacutea el laquotraacutemiteraquo (bueno o malo que fuera) era la propia ley Y ello se quiso intencionalmente asiacute

En efecto en la Exposicioacuten de Motivos se lee

laquoTodo lo que no tiene tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigo y cuyo valor excede de cincuenta libras oacute es inapreciable en dinero cae bajo las formas del juicio

9 En honor a la verdad quien hoy lea la regulacioacuten del laquojuicio de particioacutenraquo o del laquojuicio de cuentasraquo se daraacute cuenta de que aun laquosustanciaacutendoseraquo como ordinarios teniacutean unas muy pertinentes reglas ad hoc que hoy se extrantildean Sobre la particioacuten v mi laquoHeredero tituladoraquo sucesioacuten intestada y particioacuten (cuando la laquoformaraquo se antepone a la laquosustanciaraquo) en Diaacutelogo con la Jurisprudencia Ndeg 55 abril 2003 p 83 y ss

10 En efecto el CPC de 1912 laquoclasificabaraquo los procesos de conocimiento laquosolo en ordinarios y de menor cuantiacutea puesto que los de cuentas particioacuten deslinde nulidad de matrimonio y responsabilidad civil pertenecen al primer grupo y los de desahucio retracto interdictos alimentos emancipacioacuten autorizacioacuten para el matrimonio de menores peacuterdida de la patria potestad y remocioacuten excusa y renuncia de lsquoguardadoresrsquo al segundoraquo ALZAMORA VALDEZ Derecho Procesal Civil Teoriacutea del Proceso Ordinario 2ordf ed Lima 1968 p 4

11 Cuando se codifica es usual que el codificador considere que el mundo comienza y termina en el propio coacutedigo de alliacute que el art 296 CPC de 1912 sentildealara que laquoSe ventilan en juicio ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitacioacuten especial sentildealada en este Coacutedigoraquo Esa misma autosuficiencia se aprecia en el CPC de 1993 cuando en el segundo paacuterrafo del art III sentildeala que laquoEn caso de vaciacuteo o defecto en las disposiciones de este Coacutedigo se deberaacute recurrir a los principios generalesraquo Es obvio que los laquovaciacuteos o defectosraquo del Coacutedigo pueden estar de laquollenoraquo regulados en otra ley sin tener que saltar de frente a los principios generales

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 33: Der.proc.Civil i - Lectura 1

ordinario Este principio puede alguna vez revestir con traacutemites demasiado latos cuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgente que podriacutean ser bien resueltas sumariamente y que por no estar previstas ni tener procedimiento ad hoc se amoldan en el patroacuten del juicio ordinario Pero se ha juzgado peligroso que las causas sin procedimiento sentildealado sean tramitadas como juicios ordinarios o sumarios al arbitrio del juezraquo12

Yo no se si los autores del Coacutedigo de 1912 habiacutea leiacutedo a MATTIROLO para quien el laquoprocedimiento judicial representa la necesidad de sustituir la licencia y la arbitrariedad de los particulares y del juez por el sistema de la legalidadraquo13 pero lo cierto es que en la alternativa de dejar al juez la eleccioacuten (a su laquoarbitrioraquo) entre el laquoordinarioraquo y el laquosumarioraquo para las laquocuestiones sencillas oacute de caraacutecter urgenteraquo y el reconducir todo lo que no tuviera laquotramitacioacuten especialraquo (sencilla o urgente que fuera) al ordinario optoacute por lo segundo en consideracioacuten a que lo primero se consideroacute laquopeligrosoraquo Lo que si bien pensamos equivale a decir lo que dice nuestra Constitucioacuten vigente o sea que nadie puede ser sometido laquoa procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo pues estableciendo que de no haber laquotramitacioacuten especialraquo (en la ley) el laquoprocedimiento previamente establecidoraquo (por la ley) era el ordinario nos daba la certeza de cuaacutel era (por ley) el procedimiento a seguir

3mdash Asiacute las cosas a fin de que la regla operara sin desviaciones el legislador le dio al demandado una herramienta para hacer valer dicha la regla la excepcioacuten de laquonaturaleza de juicioraquo en virtud de la cual justamente se podiacutea deducir el hecho de que a la demanda se le habiacutea dado laquouna sustanciacioacuten distintaraquo de la que le correspondiacutea conforme al Coacutedigo (art 316)

Es asiacute que en la Exposicioacuten de Motivos se sentildeala laquoEsta excepcioacuten se apoya en una razoacuten de orden puacuteblico el procedimiento judicial depende de la ley y no de la voluntad de las partesraquo14 Naturalmente pareceriacutea una contradiccioacuten que laquouna razoacuten de orden puacuteblicoraquo se dejara librada a la excepcioacuten de parte (con lo cual la laquovoluntad de las partesraquo siacute podriacutea determinar el coacutemo laquose sustanciararaquo una demanda si es que no se levantaba la excepcioacuten) de alliacute que esta laquoexcepcioacutenraquo fuera duramente criticada15 Sin

12 Cfr en CALLE op cit p 153 13 Asiacute MATTIROLO Instituzioni di diritto giudiziario 2ordf ed Torino 1899 p 161 (cursivos en el texto)

cit por CIPRIANI Autoritarimo y garantismo en el proceso civil en Batallas por la justicia civil Cultural Cuzco Lima 2003 p 195 nota 49 Cabe sentildealar que las Istituzioni de Mattirolo fueron traducidas en Espantildea en los antildeos Treinta (cfr Instituciones de Derecho Procesal Civil traduccioacuten de Eduardo Ovejero La Espantildea Moderna Madrid sf Un ejemplar existe en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

14 Cfr en CALLE op cit p 162 15 Conforme lo refiere AUGUSTO FERRERO Derecho Procesal Civil Excepciones 3ordf ed Lima 1980 p

151 laquola mayoriacutea de autores convienen en que en que no es necesario legislarla como excepcioacuten Romero manifiesta que pudo suprimirse por ser praacutecticamente inconducente e inuacutetil Alzamora encuentra que no tiene

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 34: Der.proc.Civil i - Lectura 1

embargo es muy probable que los legisladores pensaran que ninguacuten demandado se dejariacutea laquosometerraquo a un laquojuicioraquo distinto del sentildealado por la ley y le dio el relativo instrumento para ello

Sin embargo el legislador del antildeo 12 siacute establecioacute y con todo detalle el coacutemo debiacutean comportarse juez y partes cuando se presentaba uno de los factores determinantes de uno u otro camino procesal la cuantiacutea

En efecto en el art 302 se disponiacutea

laquoEn toda demanda sobre cosa oacute prestacioacuten apreciable en dinero el actor expresaraacute si la materia reclamada es la mayor oacute menor cuantiacutea El juez tramitaraacute la causa conforme aacute lo manifestado sin admitir oposicioacuten ni excepcioacuten sobre la cuantiacutea del juicio salvo lo dispuesto en el artiacuteculo siguienteraquo

Ergo en principio el actor era el que determinaba si el proceso debiacutea (en funcioacuten de su cuantiacutea) articularse como de mayor cuantiacutea (o sea como laquoordinarioraquo) o de menor cuantiacutea (vulgo laquosumarioraquo) pero igualmente se establecioacute en su art 303 que

laquoSi por lo expuesto en la demanda y sin ocurrir aacute otra prueba aparece que el juicio no tiene la cuantiacutea que el actor le atribuye debe el juez de oficio oacute aacute meacuterito de reposicioacuten dar a la causa la tramitacioacuten que le corresponde oacute inhibirse de su conocimiento si es de la competencia de un juez de pazraquo

agregando que

laquoContra el auto del juez que resuelve no inhibirse oacute que la causa es de mayor cuantiacutea no se concede recurso algunoraquo

Luego la cuantiacutea como factor determinante de uno u otro cauce procesal (laquoordinarioraquo o de laquomenor cuantiacutearaquo) no soacutelo era apreciable de oficio sino se permitiacutea al juez laquodar a la causa la tramitacioacuten que le correspond(iacutea)raquo o en todo caso laquoinhibirseraquo por no ser de su competencia El demandado por su parte no podiacutea oponerse ni plantear excepcioacuten (de laquonaturaleza de juicioraquo) fundaacutendose en la cuantiacutea sino soacutelo plantear reposicioacuten para que el juez diera a la causa laquola tramitacioacutenraquo que le correspondiacutea Si el juez decidiacutea que la causa era laquoordinariaraquo ni demandante ni demandado podiacutean hacer ya nada

sentido Es maacutes la Comisioacuten Reformadora del Coacutedigo de Procedimientos Civiles a propuesta de Lino Cornejo acordoacute suprimirla lsquoen atencioacuten a que no responde a necesidad efectiva de la defensa pues funciona en los casos que se demanda en viacutea ordinaria accioacuten que tiene tramitacioacuten sumaria error que en la praacutectica nunca se comete y que en el que si se incurriese bastariacutea hacerlo presente para que se rectificasersquoraquo proponiendo por su parte que laquola excepcioacuten [fuera] eliminadaraquo pero aclarando que laquoel instituto debe mantenerse hacieacutendose efectivo no como excepcioacuten sino a traveacutes del recurso de reposicioacutenraquo y que en todo caso laquopuede advertirse tambieacuten en viacutea de nulidad en vista de que son resoluciones nulas los decretos o autos que desnaturalizan el juicio (artiacuteculo 1085 inciso 8deg)raquo (op cit p 152)

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 35: Der.proc.Civil i - Lectura 1

Muy bien Pero las disposiciones no quedaban alliacute El artiacuteculo 304 se poniacutea en la hipoacutetesis de que se estuviera siguiendo (o se hubiera seguido) en funcioacuten de la cuantiacutea fijada por el actor la causa como ordinaria cuando debiacutea (por su real cuantiacutea) seguirse por la viacutea de menor cuantiacutea En tales casos

laquono puede alterarse oacute anularse el procedimiento fundaacutendose en la cuantiacutea de la causa ni aacute pedido de parte ni de oficioraquo

La razoacuten de la regla tendiente obviamente a preservar la validez del proceso estaacute brillantemente explicada en la Exposicioacuten de Motivos

laquoNo hay dantildeo grave en que un juicio que deberiacutea seguirse como de menor cuantiacutea se tramite como de mayor cuantiacutea el exceso de traacutemites no impide que las actuaciones sean vaacutelidas Es cierto que el demandado se perjudica pero se remedia este inconveniente obligando al actor aacute pagarle las mayores costas provenientes de haber elevado indebidamente la entidad de la causa () Si adelantado el juicio se viese que es de menor cuantiacutea lo actuado no podriacutea anularse ni de oficio ni aacute pedido de parte se concibe que el defecto de traacutemites produzca insubsistencia pero no el excesoraquo16

En efecto si se produciacutea la situacioacuten inversa o sea si se habiacutea seguido como juicio de menor cuantiacutea el que debiacutea ser de laquoordinarioraquo el propio art 304 sentildealaba que podiacutea anularse lo actuado pero solo laquoaacute pedido de parteraquo

Esto uacuteltimo es igualmente justificado en la Exposicioacuten de Motivos

laquoSi el actor presenta como de menor cuantiacutea un juicio ordinario que es de mayor cuantiacutea la regla general es que la causa sigue el curso indicado por el actor () El intereacutes del actor en no exponerse aacute una insubsistencia es garantiacutea bastante de que no rebajaraacute indebidamente la importancia de su accioacuten En este caso proceden en efecto las insubsistencias El juicio seguido como de menor cuantiacutea y que una vez tramitado resulta ser de mayor cuantiacutea puede anularse aacute pedido de parte El defecto de traacutemites la insuficiencia de los plazos es causa justificativa para rehacer el procedimiento Pero si las partes no deducen la insubsistencia si se conforman expresa oacute taacutecitamente con el orden de proceder adoptado no deben los Tribunales ser maacutes celosos por el derecho de defensa que los mismos interesados y no deben estar autorizados para pronunciar de oficio una nulidad que las partes hallan innecesariaraquo17

Como se aprecia el legislador apostoacute su confianza en el propio intereacutes de la parte actora si exageraba la cuantiacutea (para ir por el laquoordinarioraquo) el proceso era plenamente vaacutelido pero teniacutea el actor que cubrirle al demandado las mayores costas de ese proceso si en cambio minimizaba la cuantiacutea (para ir por el laquosumarioraquo) se exponiacutea a que el

16 Cfr en CALLE op cit p155 17 Cfr en CALLE op cit p 156 (cursivos miacuteos)

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 36: Der.proc.Civil i - Lectura 1

demandado en cualquier momento pidiera la nulidad del proceso y se regresara a laquofojas ceroraquo Lo cual a mi me parece una muy inteligente forma de legislar un proceso civil

Como fuera lo cierto es que con el CPC de 1912 teniacuteamos un sistema procesal en el que de antemano (o sea al momento de presentar la demanda) se podiacutea prever cuaacutel era el procedimiento a seguir pues eacutel dependiacutea de lo dispuesto en la ley y no de la laquovoluntad de las partesraquo ni del laquoarbitrio del juezraquo

4mdash Asiacute las cosas durante la vigencia del CPC de 1912 se produjeron tres fenoacutemenos a) se fueron ampliando paulatinamente los supuestos de la aplicacioacuten del laquojuicio de menor cuantiacutearaquo18 b) la creacioacuten de procedimientos (realmente) especiales19 y c) la utilizacioacuten como laquotercera viacutearaquo del procedimiento incidental regulado por el Coacutedigo de 1912 en los arts 202 a 20720

Como consecuencia en los momentos precedentes a la entrada en vigencia del CPC de 1993 el laquopanoramaraquo procesal se presentaba asiacute

a) El laquojuicio ordinarioraquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomayor cuantiacutearaquo21 y el proceso laquocomuacutenraquo cuando la laquocuestioacuten litigiosaraquo no tuviera una laquotramitacioacuten especialraquo

b) El laquojuicio de menor cuantiacutearaquo seguiacutea siendo el proceso para las causas de laquomenor cuantiacutearaquo22 y cuando la ley (ya no soacutelo el Coacutedigo) lo estableciera

c) El laquoprocedimiento incidentalraquo del CPC de 1912 constituiacutea una laquotercera viacutearaquo (autoacutenoma) cuando la ley asiacute lo indicara

18 Asiacute (y soacutelo p e) la Ley Ndeg 16123 Ley de Sociedades Mercantiles del 6 mayo 1966 art 146 para la

impugnacioacuten de acuerdos sociales el Coacutedigo Civil de 1984 art 92 tambieacuten para la impugnacioacuten de acuerdos de las asociaciones el DLeg 310 (disposiciones procesales al CC) del 12 de noviembre de 1984 para la inhibitoria del art 17 del CC etc

19 Paradigmas la Ley 8765 (Procedimiento para los juicios de desahucio por falta de pago de los alquileres de las viviendas) y el DL 128 para el juicio de alimentos Por no hablar de los velasquistas procesos agrarios o laborales que mereceriacutea todo un distinto discurso (pues no soacutelo eran procesos especiales sino que se les creoacute su propio laquofuero privativoraquo o sea jueces especiales desligados del Poder Judicial ordinario)

20 Asiacute siempre pe la Ley 16587 Ley de Tiacutetulos Valores del 15 de junio de 1967 art 28 DLeg 310 arts 4 11 y 13

21 La cuantiacutea para los ordinarios fue (como es obvio) desde 1912 sucesivamente modificaacutendose La uacuteltima laquoadecuacioacutenraquo se tuvo con el DLeg 127 del 15 de junio de 1981 en que se establecioacute que fuera por encima de los laquotreinta sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Limaraquo

22 La laquomenor cuantiacutearaquo quedoacute fijada asiacute por el DLeg 127 de 15 hasta 30 sueldos miacutenimos vitales sentildealados para la Industria y Comercio para la Provincia de Lima Si su valor no pasaba de 15 sueldos la competencia le correspondiacutea al Juez de Paz Letrado Donde no habiacutea Juez de Paz Letrado los Jueces de Paz (no letrados) conociacutean del laquojuicioraquo hasta los 4 sueldos miacutenimos vitales

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 37: Der.proc.Civil i - Lectura 1

d) Habiacutean algunos laquoprocedimientos especialesraquo distintos del laquoordinarioraquo y laquode menor cuantiacutearaquo regulados por leyes especiales

5mdash Muy bien cuando hizo su aparicioacuten el Coacutedigo Procesal Civil se tuvo la sensacioacuten de que sus autores habiacutean seguido el mismo patroacuten del CPC de 1912 pues a estar a la regulacioacuten de los laquoprocesosraquo contenciosos pareciacutea que el laquojuicio ordinarioraquo habiacutea sido sustituido por el denominado laquode conocimientoraquo el laquojuicio de menor cuantiacutearaquo por el denominado laquoabreviadoraquo y el laquoprocedimiento incidentalraquo (que como ya mencionamos resultoacute siendo transformado en la laquotercera viacutearaquo) por el denominado laquosumariacutesmoraquo el que habiacutea absorbido a su vez a muchos procedimientos regulados en leyes especiales (los maacutes importantes el laquodesahucioraquo y el laquode alimentosraquo)

A abonar a esta apariencia se encuentra la Tercera Disposicioacuten Final que en su segundo paacuterrafo establece

laquoSalvo que este Coacutedigo establezca una viacutea procedimental distinta debe entenderse que toda alusioacuten o mencioacuten legal a juicio procedimiento o proceso

1 Ordinario se refiere al proceso de conocimiento

2 Sumario o de menor cuantiacutea se refiere al proceso abreviado

()

4 Traacutemite incidental o traacutemite de oposicioacuten se refiere al proceso sumariacutesimoraquo

Ergo si hoy se hiciera la pregunta (hablando con el lenguaje del Coacutedigo vigente) iquestcuaacutel seriacutea la laquoviacutearaquo para tramitar una laquopretensioacutenraquo que no tiene laquovia procedimentalraquo establecida en la ley estoy maacutes que segura que todos contestariacutean al uniacutesono el proceso de conocimiento y ello porque se piensa que habiendo el laquoproceso de conocimientoraquo tomado el lugar del laquojuicio ordinarioraquo aqueacutel es justamente el laquoordinarioraquo

Pero ello es una mera apariencia Y es una mera apariencia porque a diferencia del legislador de 1912 los autores del CPC de 1993 mdashen la infinita confianza en su nuevo laquojuez directorraquomdash no pensaron absolutamente que fuera laquopeligrosoraquo dejar al laquoarbitrio del juezraquo determinar cuaacutel fuera la viacutea para tramitar aquellas causas laquosin procedimiento sentildealadoraquo

En efecto si leemos los arts 475 486 y 546 CPC vamos a advertir que el legislador en principio utilizoacute dos de los criterios de la legislacioacuten derogada para determinar la laquoviacutearaquo la cuantiacutea y la materia

Respecto a la cuantiacutea nos dice que si laquola estimacioacuten patrimonial del petitorioraquo supera las 300 Unidades de Referencia Procesal (URP)23 el proceso se tramita como

23 La URP como unidad de cuenta procesal ligada automaacuteticamente a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) no es precisamente la mejor para establecer el valor de un proceso porque no va ligada a la capacidad de

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 38: Der.proc.Civil i - Lectura 1

laquoconocimientoraquo (art 475 inc 2) si se supera las 20 hasta las 300 URP como laquoabreviadoraquo (486 inc 7) y si no se supera las 20 URP como laquosumariacutesimoraquo (art 546 inc 7)24

El otro criterio utilizado es el que la propia ley (el CPC o la ley que fuera) establezca por la materia en forma expresa cuaacutel es la viacutea (475 inc 5 486 incs 12345 y 8 546 incs 12345 y 825)

Hasta alliacute nos movemos dentro de la loacutegica de cualquier ordenamiento respetuoso del principio de legalidad (y de la Constitucioacuten)

Pero es en el supuesto de que no estemos ante una laquopretensioacutenraquo estimable en dinero o que haya recibido del honor de que se le haya indicado la laquoviacutea procedimentalraquo doacutende se advierte el cambio de ruta

En efecto el art 475 en sus incs 1 y 3 establece que se tramita como proceso de conocimiento ante los juzgados civiles los laquoasuntos contenciososraquo que

laquoNo tengan viacutea procedimental propia no esteacuten atribuidos por la ley a otros oacuterganos jurisdiccionales y ademaacutes cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

laquoSon inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto y siempre que el juez considere atendible su empleoraquo

Por su parte el art 486 inc 8 establece que por el proceso abreviado se sustancian los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por la naturaleza de la pretensioacuten el Juez considere atendible su empleoraquo

consumo de la poblacioacuten (que es como se determina si una causa es laquopequentildearaquo o laquogranderaquo) Este es un tema que debe revisarse La palabra a los verdaderos cientiacuteficos en la materia (que no son precisamente los procesalistas) sino los economistas y los estadiacutesticos

24 Como buena muestra de la gran laquoteacutecnicaraquo legislativa de nuestro CPC vigente aconsejo al lector leer el art 10 y confrontarlo con los arts 35 (texto modificado por el DL 25940 del 10 dic 1992) y 427 inc 4 en efecto en el uacuteltimo paacuterrafo de art 102 se sentildeala que el juez puede corregir la cuantiacutea fijada por el demandante en su demanda laquoy de ser el casoraquo se inhiba de su conocimiento remitieacutendola al juez competente el art 35 (que en origen no deciacutea lo que hoy dice) sentildeala que si el juez advierte que es incompetente (en cualquier estado y grado del proceso) por la cuantiacutea declara laquola nulidad de lo actuado y la conclusioacuten del procesoraquo y el art 427 inc 4 sentildeala que el juez declara la improcedencia de la demanda cuando se considera incompetente (por cualquier criterio) iexclFlor de teacutecnica

25 Obviamente tiene que agregarse a la larga lista de los supuestos sentildealados en Cuarta y Quinta Disposicioacuten Final del CPC asiacute como en las Disposiciones Modificatorias que introdujeron en diversas leyes (en particular en el CC) la indicacioacuten de la laquoviacutea procedimentalraquo que el legislador procesal consideroacute la laquoadecuadaraquo

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 39: Der.proc.Civil i - Lectura 1

Asimismo el art 546 inc6 establece que por el proceso sumariacutesimo se tramitan los laquoasuntos contenciososraquo

laquoque no tienen una viacutea procedimental propia son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional el Juez considere atendible su empleoraquo

Creo que no hay que esforzarnos mucho para observar que el legislador empleoacute la misma exacta foacutermula para laquodeterminarraquo cada una de sus laquoviacuteasraquo De hecho los artiacuteculos transcritos bien se habriacutean podido fusionar en uno soacutelo que dijera

laquoCuando la pretensioacuten no tiene una viacutea procedimental propia o es inapreciable en dinero o por su complejidad o sencillez o por la urgencia de tutela el juez determina la viacutea procedimental que considere adecuadaraquo

Que es como decir que el juez es el que determina a su laquoarbitrioraquo el procedimiento a seguir (de los legalmente establecidos por cierto) cuando por la materia nada diga la ley o no sea aplicable el criterio de la cuantiacutea

De alliacute que me parece tenga sentido considerar que la facultad que le reconoce al Juez el CPC en su art 51 inc 1 de laquoadaptar la demanda a la viacutea procedimental que considere apropiada siempre que sea factible su adaptacioacutenraquo colisione con el art 139 inc 3 de la Constitucioacuten pues no se trata de que el juez laquoadapteraquo la demanda a la viacutea procedimental que legalmente le corresponde (o sea que el demandante ex art 424 inc 9 haya sentildealado una viacutea procedimental legalmente equivocada por la materia o la cuantiacutea) que es lo que establecen los Coacutedigos uruguayo colombiano o la nueva LEC espantildeola26 sino de que como lo permite el Coacutedigo de la Nacioacuten argentino27 eacutel aplique la que (con total discrecionalidad) laquoconsidere apropiadaraquo

Ergo nada impediriacutea que un juez frente a una demanda reivindicatoria decida que lo laquoadecuadoraquo es la laquoviacutearaquo sumariacutesima por cuanto existe laquourgencia de tutela

26 En efecto el art 24 del Coacutedigo uruguayo sentildeala que laquoEl tribunal estaacute facultado 3) para dar al proceso el traacutemite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocadoraquo el CPC colombiano por su parte sentildeala en su art 86 que laquoEl Juez admitiraacute la demanda que reuacutena los requisitos legales y le daraacute el traacutemite que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una viacutea procesal inadecuadaraquo la nueva LEC espantildeola dispone en su art 2541 que laquosi a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor sentildealado o a la materia a que se refiere la demanda el tribunal mediante providencia daraacute al asunto la tramitacioacuten que corresponda sin estar vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demandaraquo (cursivos miacuteos)

27 En efecto el art 319 del Coacutedigo de la Nacioacuten argentino claro progenitor de nuestras laquogarantistasraquo normas establece en su segundo paacuterrafo que laquoCuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o sumariacutesimo o un proceso especial el juez determinaraacute el tipo de proceso aplicableraquo Agregando en su tercer paacuterrafo que laquoEn estos casos asiacute como en todos aquellos en que este Coacutedigo autoriza a fijar la clase de juicio la resolucioacuten seraacute irrecurribleraquo

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf
Page 40: Der.proc.Civil i - Lectura 1

jurisdiccionalraquo o porque considera que la causa es laquosencillaraquo como nada impide que se decida por la laquoviacutea abreviadaraquo o por considerarla muy compleja por la laquode conocimientoraquo

Pero lo maacutes interesante de todo es que este laquopoder de adecuacioacutenraquo que se enuncia en el art 51 inc 1 y se desarrolla en los arts 475 inc 1 y 3 486 inc 8 y 546 inc 6 es uno de esos tantos laquopoderes solitariosraquo que le ha concedido el CPC al juez peruano un poder incontrolado e incontrolable porque conforme a los arts 477 487 y 549 CPC cuando el juez opta por una de esas laquoviacuteasraquo lo hace con una resolucioacuten que se expide a) laquosin citacioacuten del demandadoraquo b) laquodebidamente motivadaraquo y c) laquoinimpugnableraquo Lo que es realmente lo maacuteximo en teacuterminos de (violacioacuten de) garantiacuteas para las partes (en particular para el demandado pero no soacutelo)

Yo no creo que se deba insistir mucho sobre la peligrosidad de la laquofoacutermularaquo del CPC de 1993 Le hemos dado el juez el poder de decidir (in limine litis) si laquosometeraquo a las partes al procedimiento a) b) o c) y todo ello sin que las partes puedan siquiera decir palabra (ni antes ni despueacutes) sobre su laquoopcioacutenraquo

6mdash Queda evidenciado asiacute como tambieacuten en esto el juez del proceso civil peruano es el laquosentildeor del juicioraquo aqueacutel que decide (o puede decidir si quiere) si el demandado tendraacute 30 10 o 5 diacuteas para contestar la demanda si el demandante podraacute alegar o no hechos nuevos y nuevas pruebas tras la contestacioacuten de la demanda o al apelar si el demandado podraacute reconvenir o no etc porque el optar por uno u otra laquoviacutearaquo determina esas consecuencias que no son ciertamente indiferente para las partes (para ambas)

Si a ello le agregamos que todas las laquoviacuteas procedimentalesraquo previstas por el CPC son aptas para que su sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada (o sea para ser procesos mdasha la fuerzamdash declarativos plenarios) creo que se puede entender auacuten maacutes el por queacute deberiacuteamos tomar conciencia de que los arts 51 inc 1 475 inc 1 y 3 477 y 549 inc 8 487 546 inc 6 y 486 son con toda evidencia inconstitucionales

Han pasado diez antildeos ya de vigencia del CPC de 1993 y yo no seacute si ya se salioacute de esa laquoluna de mielraquo que impediacutea ver sus desaciertos teacutecnicos y sus desvariacuteos ideoloacutegicos Por mi parte solo me queda auspiciar que lo maacutes pronto posible se retorne a un sistema procesal en el que a diferencia de hoy y a la luz de la Constitucioacuten laquoninguna persona pued[a] ser sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidosraquo

  • Sumariedad
    • Sumariedad 1pdf
    • Sumariedad 2pdf
    • Sumariedad 3pdf
      • VIAS PROCESALES CPC 1993pdf

Recommended