+ All Categories
Home > Documents > DISTRIBUCION POR DIAS DE LA SESSION DE … · nica en la que se incluyen un grupo de trastornos...

DISTRIBUCION POR DIAS DE LA SESSION DE … · nica en la que se incluyen un grupo de trastornos...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: lamhanh
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
67 Investigaciones Medicoquirúrgicas Volumen I, Num. 10, 2008 DISTRIBUCION POR DIAS DE LA SESSION DE CARTELES Día 25 de marzo Sesión Mañana: 09:00 am a 1:00pm Poster del 1 al 60 Sesion Tarde: 2:30 pm a 4:30 pm Poster del 61 al 120 Día 26 de marzo Poster 121 al 151
Transcript

67

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

DISTRIBUCION POR DIAS DE LA SESSION DE CARTELES

Día 25 de marzo

Sesión Mañana: 09:00 am a 1:00pmPoster del 1 al 60

Sesion Tarde: 2:30 pm a 4:30 pmPoster del 61 al 120

Día 26 de marzo

Poster 121 al 151

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

68

1. Análisis del trabajo en la Unidad de CuidadosIntensivos del Centro de Investigaciones MédicoQuirúrgicas. Año 2007Abdo A, Selman-Housein KH, Gómez F, Castellanos R, LageJ, Hernández E, Martínez R, Cueto A, Rodríguez M, LópezJC, Iglesias M, Gutiérrez JA, Araujo L, Espinosa N,Hernández E, García JM, Burgos D, Álvarez A, Molina LO.Unidad de Cuidados Intensivos CIMEQLa Unidad de Cuidados Intensivos representa el últimoescalón en la atención progresiva del paciente crítico. Ensu estructura se concentra un personal especializado y unmoderno equipamiento con el objetivo de vigilancia y tra-tamiento a este tipo de pacientes. Con el objetivo de deter-minar las causas más frecuentes de ingreso, grado degravedad al ingreso y su correlación con el resultado final,resultados al alta, causas de muerte y métodos demonitoreo y/o tratamiento mas frecuentes usados, comouna aproximación al trabajo del año 2007, se evaluaron enlos últimos cuatro meses del año un grupo de variables delpaciente critico ingresado en nuestra unidad. Se determi-nó la puntuación del APACHE II al ingreso y se correlacionócon el estado al alta. La edad media de los pacientes fue58.5 años (17 - 92), 58% del sexo masculino y 42% delsexo femenino. Las causas mas frecuentes de ingreso fue-ron: cardiopatía isquémica aguda 30%, pacienteneurocrítico 19% y cirugía cardiovascular 16%. El 6% fueun post operatorio de trasplante de órgano. El APACHE IImedio al ingreso fue de 11.7 (1 - 33), con un Riesgo demuerte medio de 18.3 (1.3 - 83.1). Al alta, el 75% egresovivo y 25% fallecieron. La media de APACHE II al ingreso devivos y fallecidos fue de 9.7 y 17.3, respectivamente(p=0.000). Las principales causas de muerte fueron lascardiovasculares y el síndrome de disfunción multiorgánicapor sepsis en 30% cada una. El 59.7% utilizo ventilaciónmecánica, en el 6% se monitorizo presión intracraneal;para monitoreo hemodinámico avanzado se utilizo catéterde Swan Ganz en 6% y PiCCO (análisis de contorno delpulso) en 3%; hemodiálisis se utilizo en 9% y en 6% seutilizo terapia lenta continua (hemodiafiltración venovenosacontinua) a través de Prisma. El paciente promedio fue unhombre, cercano a los 60 años, ingresado por cardiopatíaisquémica aguda con necesidad de ventilación mecánicay un APACHE II de riesgo medio, existiendo buena correla-ción entre este score de riesgo y el resultado final.

2. Correlación cito-histológica de la consulta depatología cervical del hospital CIMEQDra Ysis Martínez Chang, Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles,Lic. Enf. Belkis Herrera PáezCIMEQ

Se realizó un estudio descriptivo en pacientes que acudena la consulta de patología cervical del hospital CIMEQdesde octubre del 2005 hasta enero del 2008 para identi-ficar la correlación cito-hitológica. Se estudiaron 43 pa-cientes, de ellas 38 con pruebas citológicas positivas, 37con colposcopías positivas y 27 biopsias por ponche posi-tivas. Se realizaron 21 biopsias por cono en lesiones dealto grado, no existiendo correlación cito-histológicas en 9de ellas.

3. EPOC Y CALIDAD DE VIDADra. Maria Cristina Borrazas González, Dra. Elizabeth Pren-des Lago, Dra. Isis Pedroso Morales, Lic. Dayuli Díaz Acosta, MsC. Silvia Blanco Aliaga , Lic. Denisse Acosta Maury.CIMEQLa calidad de vida, considerada como la evaluación delimpacto que produce la enfermedad en la vida del indivi-duo, analizándose desde su propia perspectiva, compren-de no solo el aspecto físico sino también los aspectospsicosociales que de ella se derivan. Debido a que la En-fermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la másfrecuente de las alteraciones respiratorias crónicas eincapacitantes en la actualidad, la mayoría de los estudiosconcentran su atención en la rehabilitación pulmonar delos pacientes con EPOC, sin embargo consideramos ne-cesario evaluar algunos factores que pueden influir y afec-tar en la calidad de vida, por lo que proponemos la valora-ción de la aplicación de este estudio. Se realizo una conti-nuidad del estudio descriptivo de corte transversal realiza-do en el 2006 en el Hospital CIMEQ incorporándose unamuestra de 15 pacientes con diagnostico de EPOC selec-cionados al azar valorados en el año2007 , a los cuales sele aplico una encuesta de calidad de vida que caracteriza-ra las actividades que le causan problemas al pacienteafectando su calidad de vida concluyéndose que el áreamas limitada de la vida del paciente con EPOC es la delpuesto de trabajo con 17 pacientes en una edad del rangopromedio de mas 50 años en 21 pacientes y el sexo queprevalece es el masculino con 29 pacientes .

4. Evaluación de la saturación de oxigeno porpulsioximetria en pacientes con EPOC. EstudiopreliminarDra. María Cristina Borrazás González, Lic. Denisse AcostaMaury, Dra. Isis Pedroso Morales, Lic. Dáyuli Díaz Acosta ,MsC. Silvia Blanco Aliaga, Dra.Elizabeth Prendes Lago.CIMEQEl presente trabajo constituye un estudio preliminar reali-zado en el Departamento de Medicina Física y Rehabilita-

69

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

ción del Hospital CIMEQ, relacionado con el comporta-miento de los niveles de saturación de oxígeno que pre-sentaron los pacientes aquejados de EPOC.Se evaluaronun total de 10 pacientes, que fueron sometidos en un pe-ríodo de 20 sesiones a la combinación de un tratamientode Campo Magnético, ejercicios respiratorios, ejerciciosde fortalecimiento de miembros superiores e inferiores ybicicleta estática.En la primera sesión de tratamiento lasaturación de oxígeno osciló entre 94 y 98 % durante elesfuerzo máximo y ya en la sesión número 20 se evidencióun ascenso desde 97 hasta 99%, exceptuándose un sólocaso que mantuvo el mismo nivel de saturación (96%).Ensentido general los pacientes evolucionaron de forma po-sitiva ante el tratamiento, el programa aplicado contribuyóa que alcanzaran una mayor capacidad y tolerancia parala actividad física, independientemente de que su funciónpulmonar permaneciera igual. Se observó una mejoría enel consumo máximo de oxígeno y la capacidad de trabajoadquirida por medio del ejercicio y se redujo el pulso car-díaco, provocando un mejor acondicionamiento de la fun-ción cardiopulmonar.

5. Impacto del programa de acondicionamiento fí-sico CIMEQ sobre el síndrome metabólicoDr C. Pablo L. Pérez Coronel, Lic. Leonardo Sánchez, Lic.Reynaldo Cejas González.CIMEQEl síndrome metabólico se concibe como una entidad clí-nica en la que se incluyen un grupo de trastornos comoson la diabetes mellitus, la hipertensión arterial ligera ymoderada, la obesidad central, las dislipidemias y otrascuyo punto común fisiopatológico es la resistencia a lainsulina y la hiperinsulinemia. La historia natural del sín-drome no está muy clara aún, aunque se considera que uncierto genotipo confiere susceptibilidad a la acción de di-versos factores ambientales. Existen un grupo de rasgosconocidos como marcadores tempranos que se conside-ran factores predisponentes del síndrome. Numerososestudios demuestran la efectividad de los programas deejercicio físico para el control del peso corporal y masaún, reduce el riesgo de enfermedad cardiaca, dehipertensión arterial, de diabetes mellitus etc. Es por elloque nuestro colectivo aplicó el Programa General de Acon-dicionamiento Físico CIMEQ a 111 pacientes portadoresdel síndrome metabólico o sus marcadores tempranos alos cuales se les realizaron estudios previos al inicio delPrograma y seis meses después con el fin de evaluar laefectividad del mismo. Se trata de una investigaciónprospectiva, estos resultados corresponden al quinto corteanual: La edad promedio del grupo estudiado fue de 41,7

años, el 42 % fueron mujeres, el peso de 88,6 Kg, la tallade 167 cm y el IMC de 31,7 .La TA en reposo disminuyó de138,4/88,4 a 125,8/81,8 y en cargas submáximas de 160,5/109,6 a 144,7/95,4. También la frecuencia cardiaca dis-minuyó de 82,7 a 75,2 la basal y de 160,5 a 144,7 lasubmáxima. El peso disminuyó de 88,6 a 83,8 Kg, el % degrasa de 34,7 a 31,9 y el IMC de 31,7 a 30,04. El Vo2Maxaumentó de 31,7 a 36,8, disminuyendo también las cifrasséricas de glicemia de 6,7 a 5,7, el colesterol de 6,4 a 5,4,los triglicéridos de 2,6 a 1,9 y la creatinina de 112,1 a 11º,6con elevación del HDL-C de 0,8 a 1,0mmol/L respectiva-mente. Todas estas adaptaciones hablan a favor del Pro-grama empleado en el estudio.

6. La mecánica aplicada a la rehabilitaciónbucomaxilofacialDra. María Laura Alonso Travieso, Dr. Alfredo Álvarez Rivero,Téc. Pedro Guerra Pérez, Téc. Bárbaro O. Borrego BritoServicio de Rehabilitación Bucomaxilofacial. CIMEQEl objetivo fundamental de este trabajo va dirigido a pre-sentar algunos resultados obtenidos con la aplicación deelementos de la mecánica básica en la rehabilitación depacientes con anomalías cráneo-maxilo-faciales, a partirde la experiencia obtenida con la inserción de un taller dePrototipo y Desarrollo al servicio de PrótesisBucomaxilofacial del CIMEQ, con lo que se comprobóque la integración de esta especialidad al equipomultidisciplinario de salud, permitió individualizar el trata-miento a partir de un análisis colectivo, dar una respuestaadecuada según la complejidad del problema, disminu-yendo los costos y el tiempo de tratamiento, con resultadosexitosos.

7. Limpieza de los materiales sanitarios .Éxito enun proceso de esterilizacionEnf Esp . Martha Rayo, MCs . Martha Rodriguez , MCs .Maria Luisa QuintanaCIMEQ- CIRENTodo instrumental sanitario previo al proceso de esterili-zación tiene como requisito indispensable la limpieza, puesde ella depende el éxito y que se cumpla su objetivo final:obtener la "Condición de Estéril". Mediante la limpieza eli-minamos todo el material extraño; ya sea polvo, tierra, de-tritus orgánicos, etc. de la superficie inerte o viva, y que ensu efecto de barrido elimina a los agentes biológicos su-perficiales: agua, jabón o detergente y el secado posterior;éstos son los elementos básicos del proceso.Con este tra-bajo se profundizó en la limpieza de los instrumentossanitarios,Se plasmó los diferentes tipos de limpieza quese utilizan (manual, mecánica y ultrasónica). Los objetivos

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

70

que se persiguen con la limpieza de los materiales sanita-rios. son la reducción de la contaminación, remoción derestos de tejido, evitar el deterioro acumulativo y evitar lapresencia de sustancias pirogénicas en los materiales di-fíciles de remover y se relacionaron las características ycondiciones que debe poseer el personal destinado a lalimpieza de los instrumentos sanitarios.

8. Neoplasia intraepitelial vulvar. Presentación deun caso.Dra Ysis Martínez Chang, Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles,Lic. Enf. Belkis Herrera PáezCIMEQLa neoplasia intraepitelial vulvar es la lesión precursoradel cáncer vulvar, que ocupa el 5% de los cánceresginecológicos, y que al igual que la neoplasia intraepitelialde cuello se clasifican histológicamente en bajo y alto gra-do. se presenta un caso de una paciente de 40 años, vir-gen, con lesiones de alto grado de vulva diagnosticado porcolposcopia y biopsia a la cual se le realizó tratamientocon vaporización con láser.

9. Primeros en la HistoriaJorge Mederos Hernández, Leysi Rodríguez Martínez, DraYsis Martínez Chang, Dr. Manuel Rodríguez MolinaCIMEQA diario en el quehacer médico son utilizadas técnicas,instrumentos o se hace referencia a sucesos que, a pesarde que hoy en día son de lo más normal, no siempre fueasí. Cada uno de los aspectos mencionados con anteriori-dad, tuvo una primera vez (en ser descubierto, en ser utili-zado, en ser nombrado de tal o más cual manera…), queademás muchas veces oculta en una anécdota curiosa,cargada de humor en ocasiones, o una enseñanza siem-pre válida: la perseverancia como cualidad inseparabledel profesional de la salud.

10. Prótesis ocular individual simplificadaDra. María Laura Alonso Travieso, Dr. Alfredo Alvarez Rivero,Dra. Emma Capín Quintero, Téc. Bárbaro O. Borrego Britoe integrantes del Equipo Multidisciplinario.Servicio de Rehabilitación Bucomaxilofacial. CIMEQ.La finalidad de este trabajo es exponer la técnica simplifi-cada clínica - laboratorio, en la confección de prótesisoculares individuales, según la experiencia de los Servi-cios que integran la Red Asistencial Nacional de Rehabili-tación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial de Cuba,con lo que se logra: ahorro de materiales, disminución dela secuencia clínica-laboratorio y por tanto en el tiempo de

confección del elemento protésico, sin afectar la calidaddel producto final.

11. Síndrome del túnel del carpoTec Sarahi Romero, Dra. Hermys Vega, Dra. ElizabethGonzález, Tec. Nurís Pastrana, Tec : Mercedes BetancourtCIMEQSe realiza estudio de conducción en los pacientes condiagnostico clínico del Síndrome del Túnel Carpiano rea-lizándose la exploración de ramas sensitivas y motoras delnervio mediano y cubital.. Se estudiaron 25 pacientes a loscuales se le midió latencia distal y amplitud, y velocidad deconducción; posteriormente se analiza estadísticamentecon el propósito de obtener el promedio de dichos valores. Fueron observados valores de latencia prolongados enramas sensitivas del nervio mediano predominantemente.En ramas motoras se observó en menor frecuencia pro-longación de latencia distal con velocidades de conduc-ción normales. Las ramas sensitivas y motoras del nerviocubital no mostró alteraciones.

12. Utilización de la escala de percepción de esfuer-zo en pacientes con afecciones respiratorias.Lic. Dáyuli Díaz Acosta, Dra. Isis Pedroso Morales, Lic.Denisse Acosta Maury, Msc. Silvia Blanco Aliaga, Dra.Elizabeth Prendes Lago, Dra. María Cristina BorrazasGonzález.CIMEQLa Rehabilitación respiratoria se ha aplicado desde hacecasi un siglo. En los últimos años la eficacia de los progra-mas de rehabilitación respiratoria, se han documentadocientíficamente de manera evidente. La mayoría de lospacientes con patología respiratoria crónica remitidos alas consultas externas de rehabilitación respiratoria, seaquejan de disnea al esfuerzo (85%), intolerancia al ejer-cicio (67%), o ambas. Por tanto, cada vez nos es más ne-cesario disponer de medidas o pruebas que nos cuantifi-quen la respuesta ante el ejercicio, por tal motivo le da-mos gran importancia al control del esfuerzo mediante unaescala que nos brinde el comportamiento de pacientedurante el ejercicio físico pues es este ultimo quien condi-ciona al paciente para asimilar el esfuerzo y las propiasactividades de la vida diaria. En este trabajo se realizó unarevisión bibliográfica recopilando toda la información so-bre esta escala de percepción al esfuerzo, que es de granutilidad para nuestro desempeño con pacientes aqueja-dos de dichas afecciones, y posteriormente aplicamosdicha escala a una muestra pequeña de11 pacientes dis-tribuidos según la escala en que la mayoría de los pacien-tes comenzaron con cifras e/ 20 -15 (9) y culminaron e/13-

71

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

6 (2) donde obtuvimos resultados satisfactorios con un 92%de efectividad Total además lo utilizamos para guiar laintensidad del esfuerzo físico ya sea en las pruebas deesfuerzo o directamente en la prescripción del ejercicio.

13. Apendicectomia laparoscópica en la apendicitisAguda. Nuestra experiencia.Dr. Leopoldo Fernández Rodríguez, Dr:Elliott MartinezPerez, Dra:Yuleidys FelixCIMEQ Presentamos una serie personal de 20 pacientes a losque se les realizó una apendicectomia laparoscópica porapendicitis aguda en el periodo de un año (Enero 2007-Enero 2008). El diagnóstico se realizóp teniendo en cuen-ta el cuadro clínico y los complementarios, y confirmándo-se por la laparoscopia inicial, realizando a continuación laapendicectomia por via laparoscópica. Todas las opera-ciones se realizaron a través de dos puertos de 10 mm yuno de 5 mm. No hubo necesidad de convertir ningún casoindependientemente de la fase y tiempo de evolución de laapendicitis. El tiempo promedio de la cirugía fue de 72minutos. No se presentaron complicaciones en nuestraserie y el tiempo de hospitalización fue de 7 hrs. Conside-ramos la apendicectomia laparoscópica el tratamiento deelección de la apendicitis aguda.

14. Efectos de la magnetoterapia en la EPOC.MsC. Silvia Blanco Aliaga, Dra. Isis Pedroso Morales, Lic.Denisse Acosta Maury, Lic. Dayuli Díaz Acosta, Dra.Elizabeth Prendes Lago, Dr. Manuel Sarduy PanequeCIMEQDe todos es conocido la importancia de los agentes físi-cos dentro de la especialidad de Rehabilitación como usoterapéutico analgésico, antiinflamatorio, estimulador mus-cular, aumentando el transporte y el intercambio deoxigeno, como bioenergético y como regenerador tisular.Para la obtención de las muestras se utilizó el sistema degestión hospitalaria FISIS, en un periodo de 2 años, plas-mándose en tablas y gráficos; se identificó la EPOC comoproceso pulmonar incapacitante y de mayor prevalenciaen la adultez, donde desde el punto de vista de la especia-lidad es posible ejercer influencia y aliviar la sintomatologíasobreañadida del músculo esquelético. Se realizó un es-tudio retrospectivo-prospectivo en un periodo de 2 añossobre la utilización del campo magnético como medio físi-co en la EPOC en 41 pacientes con el objetivo de analizarel efecto de este agente físico, con una efectividad en el100% de los pacientes atendidos. Predominó el sexo mas-culino y el promedio de edad fue de 30 ± 5 años.

15. Evaluación de conocimientos sobre latransmision del SIDA ocupacional en el personalde enfermeria del CIMEQ, Septiembre 2005-Abril2007.Dra. MSc. Ivonne Guzmán Roque, Lic. MSc. MarthaRodriguez González, Lic. Eddy Vega Napoles.CIMEQEl Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), esuna enfermedad producida por el virus deinmunodeficiencia humana (VIH), que afecta el sistemainmune, el cual esta clasificado según la lista de agentesbiológicos que afectan al hombre, en el grupo de Riesgo IIcuando se trabaja en laboratorios responsabilizados conel diagnóstico serologico, y en el III nivel de Bioseguridadal manipularse grandes volúmenes de cultivos. El objetivodel estudio fue evaluar los conocimientos sobre la trans-misión del VIH/SIDA ocupacional en el personal de enfer-mería del CIMEQ, Septiembre 2005-Abril 2007. El 100%eran del sexo femenino (50% eran licenciadas en enfer-mería e igual porciento de enfermeras generales). En rela-ción a los años de servicio, tiempo de permanencia y co-nocimientos generales no existió diferencia significativacon un (p = 0,193) y (p = 928,0), respectivamente. Lasenfermeras generales se autoevaluaron con resultados noaceptables en un 78,0%, existiendo una diferencia signifi-cativa (p = 0,081). En general el conocimiento sobre latransmisión del VIH/SIDA ocupacional fue no aceptable enel personal de enfermería. Se evidencio diferencia signifi-cativa en cuanto a conocimiento sobre transmisión delVIH/SIDA y categorías profesionales. No existió diferenciasegún años de servicio, tiempo de permanencia en el Cen-tro y conocimientos generales. Se demostró la asociaciónentre los resultados alcanzados y la Autoevaluación.

16. Granulomatosis de Wegener. Presentación deun caso.Dra. Anahi Demosthene Sterling. Dra. Marlen IzquierdoGonzalez. Dra. Gledys Gómez Sierra. Dr. Michel ÁlvarezPérez, Dra. Irina Valdes Janllura. Dra. Amadys ArmasBencomo.CIMEQLa granulomatosis de Wegener es una enfermedad de etio-logía desconocida caracterizada por un complejo clínicopatológico en el contexto de una vasculitis granulomatosade los tractos respiratorios alto y bajo, glomérulonefritis ygrados variables de vasculitis de vasos de pequeño cali-bre. Se presenta un caso de granulomatosis de Wegenerque debuta con manifestaciones del tracto respiratorio altoy bajo de larga evolución, haciendo énfasis en la importan-cia de la valoración clínica y los estudios imagenológicos

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

72

para el diagnóstico de la enfermedad.

17. Infección seminal como causa de infertilidad.Etiología y frecuencia.Dr. Geovani Rodríguez Romero, Dra. Zurayka Aparicio Arias,Dr. Rodolfo Enríquez Rodríguez, Dra. Katia RodríguezGutiérrez, Dra. Mirelys Toirac Naranjo, Dra. Dayana UgarteMorenoCIMEQEn los últimos años se ha observado que las infeccionesgenitales en el varón representan un porciento importanteen la etiología de la infertilidad, pues alteran la calidadespermática, afectando principalmente la cantidad y mo-vilidad de los espermatozoides. Con el objetivo de identifi-car los microorganismos más frecuentes encontrados enespermocultivos de parejas infértiles, así como su impac-to en la calidad seminal se realizó un estudio observacionaldescriptivo retrospectivo en el que se revisaron 78 historiasclínicas de varones con problemas de infertilidad, atendi-dos en consulta del Hospital Docente Materno Infantil "10de Octubre" en ciudad de la Habana, durante los años2001-2007, a los cuales se les realizó espermograma conespermocultivo para determinar presencia de infecciónseminal y calidad del mismo. El 51% de los pacientespresentaron infección por uno o más microorganismos;los principales fueron el Estafilococo aureus, laEscherichia coli y el Estreptococo beta hemolítico. Lasprincipales alteraciones de la calidad seminal se presen-taron en la movilidad, pH, morfología y viscosidad. Poragente etiológico, el Estafilococo aureus y la Escherichiacoli fueron los microorganismos que más impacto tuvie-ron sobre las constantes seminales. Cerca del 50% denuestros pacientes cursó con infección seminal, cifra si-milar a lo reportado en la literatura. El 80% fueronasintomáticos. A diferencia de lo reportado en otros estu-dios, los gérmenes más frecuentemente encontrados fue-ron el Estafilococo aureus y la Escherichia coli.

18. La prueba de marcha de seis minutos refleja"máxima "capacidad de ejercicios sostenible enpacientes con EPOC.Dra. Maria Cristina Borrazas González, Dra. Isis PedrosoMorales, Lic. Dayuli Díaz Acosta, MsC Silvia Blanco Aliaga,Dra. Elizabeth Prendes Lago, Lic. Denisse Acosta MauryCIMEQEl test de marcha de seis minutos fue creado hace 20años para la evaluación de la capacidad funcional o tole-rancia al ejercicio, incluso es utilizado como equivalente apruebas ergométricas, sobre todo en patologías como las

cardiorrespiratorias. Otras pruebas de ejercicio, más sen-cillas son utilizadas en la práctica clínica diaria, pero superfil fisiológico no ha sido bien caracterizado en el mismosujeto. Se realiza la descripción de esta prueba porqueevalúa la capacidad funcional o tolerancia al ejercicio,muy importante en el diseño individualizado que se realizaa un paciente para imponer un programa de tratamientoen pacientes con EPOC, describiendo la importancia dela respuesta fisiológica en discapacidad respiratoria con-cluyendo la respuesta integradora del organismo por elconjunto de funciones fisiológicas del organismo implica-das en el transporte y utilización de oxigeno , que generanuna capacidad máxima sostenible . En pacientes conEPOC moderado a severo, la prueba de marcha de 6minutos con estimulo ha demostrado: Una velocidad cons-tante durante la prueba un comportamiento del consumode oxigeno (VO2)en forma de meseta a partir del 3er minu-to , Un VO2 cercano al 95% del pico alcanzado duranteuna circloergometria .

19. Linfoma Malt y asociación con HelicobacterPyloriDra,Clara Luna Conde,Yrving E, Figueredo Peguero, Dr.Mario Wilford de León Dr. Carlos Alfonso Sabatier, Dra.Maria Caridad de Armas FermandezCIMEQLos linfomas son tumores malignos que se originan en lascélulas del sistema inmune y se dividen en Linfoma Hodgkiny no Hodgkin. Dentro de estos ultimos se encuentran losLinfomas gástricos tipo MALT y no MALT. Se realizo unestudio descriptivo observacional retrospectivo yprospectivo en 14 pacientes en el periodo comprendidodesde 1996 hasta el 2007, con diagnostico de Linfomasgástricos tipo MALT y no MALT, donde se aplicaron varia-bles descriptivas como el estadio al debut de la enferme-dad, la edad, sexo, raza, clasificación histológica ,asocia-ción al Helicobacter Pylori, tratamiento impuesto y la res-puesta al tratamiento. De manera general se concluyo queel 100 % de los Linfomas MALT gástrico tenia HelicobacterPylori positivo, que existió una prevalencia del sexo mas-culino, que el 50 % de los Linfomas no MALT presentaronHelicobacter Pylori positivo, con relacion a la raza prevale-ció la blanca, predominaron los estadios I-E del LifomaMalt y desde el punto de vista histológico el bajo grado demalignidad en el Linfoma MALT.

20. Ozonoterapia y terapia física. Su efectividadcomo terapia combinada.Dra. Laritza Solier García, Dra. Isis Pedroso Morales

73

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

CIMEQLa ozonoterapia y la terapia física han sido utilizadas comoagentes terapéuticos por sus características, determina-das por sus propiedades antinflamatorias, analgésicas, demodulación del stress oxidativo y de mejoría de la circula-ción periférica y la oxigenación tisular. El objetivo de estainvestigación retrospectiva y prospectiva descriptiva es eva-luar la efectividad de la ozonoterapia en combinación conla terapia física en el tratamiento de pacientes con doloresosteomioarticulares. Este estudio se desarrolló en 103pacientes de ambos sexos, en un rango de edad prome-dio entre 20 y 84 años de edad. La ozonoterapia fue aplica-da por diferentes vías: inyección intramuscular con dosisde O3 entre 0.8 mg-1.6 mg durante 20 sesiones y la Insu-flación rectal con dosis de O3 entre 3mg - 3.5 mg durante20 sesiones y la terapia física con determinados agentesfísicos como: magnetoterapia y electroterapia analgésicaen sesiones entre 10-20 tratamientos. El dolor fue medidoutilizando la Escala Analógico Visual al inicio y al final deltratamiento. En el estudio prevaleció el sexo femenino ylos problemas con mayor incidencia fueron las algias ver-tebrales. Los resultados demostraron una disminución deldolor en un 90% de los pacientes. Se encontró un incre-mento de los efectos terapéuticos cuando se utilizó laozonoterapia y la terapia física combinadas. Después deun año de evolución, los pacientes mantuvieron la mejo-ría. El tratamiento no es costoso y es bien tolerado por lospacientes.

21. Procederes básicos clínicos asistenciales en losdefectos oculares y oculopalpebrales.Téc. Miraides Álvarez Torres, Dra. María Laura Alonso Tra-viesoCIMEQCon la finalidad de proporcionar a los Técnicos de Aten-ción Estomatológica y Licenciados en Tecnología de laSalud en esta disciplina, un conjunto de procederes clíni-cos asistenciales para la atención y el tratamiento de pa-cientes con defectos oculares y oculopalpebrales , se rea-lizó una revisión de bibliografía sobre el tema que incluyólibros, artículos de revista científicas y en formato digital,folletos así como se plasmó también la experiencia acu-mulada en el Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial delCentro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Esto nospermitió llegar a la conclusión de que con la descripciónde estos procederes brindamos un conjunto de principiosy recomendaciones que facilitan a este personal la prácti-ca mas adecuada y establecen lineamientos básicos enrelación con aspectos tales como: la labor asistencial enla consulta, para de esta forma lograr una atención armó-

nica y coherente en todos los servicios de PrótesisBucomaxilofacial

22. ¿Qué sabemos de sexualidad? .Estudio en dosgrupos de estudiantes universitarios de Psicologíay MedicinaLeysi Rodríguez Martínez, Aylin Llano González, Lic. KeiterGarcía Rodríguez, Dra. Ysis Martínez Chang, Dra. LauraAlvaré AlvaréCIMEQSe presentan los resultados de un estudio realizado a ado-lescentes entre los 17 y 19 años de edad, estudiantes uni-versitarios de su 1er año de las carreras de psicología ymedicina, donde se seleccionaron 40 de ellos, con el ob-jetivo de detectar el nivel de conocimiento que poseíanrespecto a su vida sexual y reproductiva. Entre los princi-pales resultados se observó desconocimiento de sus cuer-pos, desinformación practico teórica sobre anticoncepcióne infecciones de trasmisión sexual.

23. Técnicas de polimerización en el hornomicroondas.Tec. Yunierkis Sánchez Alanso, Tec. Kirenia M SuárezSúarez, Tec. Yusdel Crespo Frometa, Tec. Michel EstradaGonzález, Dra. Emma Capín Quintero, Dra. María LauraAlonso Travieso, Dr. Alfredo Alvarez Rivero, Tec. BárbaroOrtelio Borrego Brito.CIMEQEn nuestro trabajo se describió la técnica de polimerizaciónpor el método de horno microondas en el laboratorio deprótesis bucomaxilofacial obteniendo buenos resultados,simplificando el tiempo de trabajo y comparando con elmétodo de polimerización convencional.

24. Utilización y ventajas del TAC DEFINITION 128cortes en exámenes renalesLic. José Manuel Vila García, Tec. Ricardo Téllez Peña,Dr. Javier Rivero OjedaCIMEQSe presenta el resultado de 30 estudios del sistema renalpor tomografía contrastada, con el objetivo de demostrarla superioridad del examen en cuanto a la calidad de imá-genes y posibles diagnósticos. Se demuestra que la angioT.A.C permite evaluar con exactitud todos los detallesanatómicos del árbol arterial y venoso abdominal, por loque no es necesario utilizar la arteriografía, método másinvasivo con el que es posible también realizar el diagnós-tico. La angio T.A.C permite además evaluar el nivel deexcreción de estos pacientes evitando el tradicional

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

74

urograma descendente. Se concluye que la angio T.A.Caporta mayores datos radiológicos sin provocar grandescomplicaciones en los pacientes.

25. Control de calidad del proceso de donación deórganos para trasplante en el Centro de Investiga-ciones Médico Quirúrgicas. Año 2007Abdo A, Gómez F, Castellanos R.Servicio de Coordinación de Trasplante. CIMEQLa principal fuente de donantes de órganos para trasplan-te son los pacientes neurocríticos que fallecen en situa-ción de muerte encefálica. La detección de donantes po-tenciales y su conversión en donantes reales es el princi-pal objetivo de un Servicio de Coordinación de Trasplantey este programa tiene estándares de evaluación que pue-den ser monitorizados. Con el objetivo de evaluar la cali-dad del proceso de donación de órganos a nivelintrahospitalario, se tomaron un grupo de variables del re-gistro de fallecidos del hospital durante el año 2007 y elregistro del Servicio de Cuidados Intensivos para realizarun control de calidad del proceso de donación de órganosen nuestro centro. El 44% de los fallecidos del hospitalfueron en el Servicio de Cuidados Intensivos. De los falle-cidos en este servicio en 12% existió una causa neurológicano neoplásica como causa de muerte; de estos pacientes45% falleció en situación de muerte encefálica, represen-tando el 9% de las muertes en la Unidad de CuidadosIntensivos y el 2.3% de las muertes hospitalarias. De lospacientes en muerte encefálica, el 60% se convirtió endonante real; existiendo un 20% de perdidas por contrain-dicaciones clínicas e igual porciento por negativa familiar.No existieron perdidas durante el mantenimiento del do-nante. Las principales causas de muerte encefálica fue-ron en igual por ciento, el trauma cráneo encefálico, lahemorragia intracraneal y la encefalopatía hipóxica. Seconcluye que el proceso de detección de donantes poten-ciales y su conversión a donantes reales, así como el man-tenimiento del donante se encuentra dentro de losestándares ideales de calidad en la evaluación de esteproceso.

26. Enfermedad de Castleman. Presentación de doscasosDr. Mario Wilford de León, Dr.Yrving E, Figueredo Peguero,Dra,Clara Luna Conde Dr. Manuel Cepero Nogueiras, Dr.Alejandro Mesa,Dr. Osmany Tamayo, Dra.YaimaMartinez,Dra.Lourdes Landaburo , Dra.Tania Olivera, Dr.Roberto Castellano,Dr.Carlos Alfonso Sabatier ,Dra. MariaCaridad de Armas Fermandez

CIMEQLa enfermedad de Castleman es un estado prelinfomatosocaracterizado por desorden linfoproliferativo atípico e in-frecuente, de naturaleza indolente, benigna y policlonal,que ocasiona afectación localizada o multicéntrica. Noobstante se cree que la linproliferación pueda guardar re-lación con posibles infecciones virales como herpes virushumano tipo 8 en los pacientes con enfermedadplasmoblástica multicéntrica infectados por el VIH. Lasmanifestaciones clínicas varían desde una enfermedadlocalizada hasta una toma sistémica con adenopatías di-seminadas, fiebre, fenómenos autoinmunes (que puedenoriginar citopenias y glomerulonefritis) e infecciones recu-rrentes. La enfermedad puede remitir espontáneamente oser crónica y no progresiva. Algunos estudios señalan unaedad promedio de 64 años entre los afectados, otros plan-tean que en los enfermos con toma localizada, se registraun promedio de 20 a 30 años. Parece existir predominiode casos en el sexo masculino. Se presentan dos casosde enfermedad de Castleman, uno asociado a una enfer-medad de Hodgkin variante esclerosis nodular y el otrolocalizado a nivel pulmonar.

27. Evaluación de conocimientos sobre transmisiónHepatitis B y C ocupacional en el personal de enfer-mería del CIMEQMSc. Nilda Caridad Bejerano GilLa hepatitis viral tipo B y C es una enfermedad infecciosaque ataca al hígado causante de una alta morbilidad ymortalidad a nivel mundial. Por lo expuesto anteriormentese realizo un estudio de tipo descriptivo y transversal con elobjetivo de evaluar los conocimientos sobre la transmisiónde Hepatitis B y C ocupacional en el personal de enferme-ría del Cimeq, entre Septiembre 2005- Marzo 2007, para locual se aplico una encuesta anónima a una muestra de101 enfermeras(os) expuestos a sangre y líquidos corpo-rales. Predominio del sexo femenino con un 86,1 %, y lacategoría de licenciadas en enfermería con un 51,5 %. Lamedia de los grupos de edades, tiempo de servicio y depermanencia en el centro fue de 38.57, 17.78 y 12.45respectivamente. El mayor números de encuestados tra-bajan en áreas clínicas (56,4%).Predominó los resultadosno satisfactorios en las enfermeras generales sobre cono-cimiento sobre transmisión de Hepatitis B y C ocupacio-nal. Relacionado a nivel de conocimiento general sobre-salieron los resultados satisfactorios con el 51,5 %. Encuanto a la ocurrencia de accidentes el 50,5% lo presen-to. Se determino que a mayor número de años de servicioy de permanencia en el centro, mayor porciento de resul-tados satisfactorios en cuanto a empleo de guantes. Más

75

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

de la mitad de los encuestados del área clínica obtuvieronresultados no satisfactorios en cuanto al empleo de guan-tes (82,6%). Se demostró asociación significativa de acuer-do a nivel profesional por los resultados no satisfactoriosde los enfermeros generales, en cuanto a conocimientosobre normas para la recolección y traslado de muestras ydesechos.

28. Histiocitosis benignas: Enfermedad de Rosai-Dorfman. Presentación de tres casosDr. Irving E. Figueredo Peguero , Dr. Mario Wilford de León,Dra. Clara Luna Conde, Dr. Carlos Alfonso Sabatier, DraMaria Caridad de Armas FernandezCIMEQLas histiocitosis son enfermedades del sistemahistiofagocíticos que pueden presentarse en cualquieredad, pero son más frecuentes en la infancia. Dentro deellas se encuentra la enfermedad de Rosai Dorfman. Sepresentan tres pacientes adultos con diagnóstico de en-fermedad Rosai Dorfman, con diferentes formas de apari-ción, evolución clínica y respuesta a los tratamientos im-puestos. Los diagnósticos se realizaron por biopsias deganglios y de piel .Se estadificaron los pacientes desde elpunto de vista humoral y radiológico. La terapéutica em-pleada consistió en el uso de esteroides por vía sistémicaen el caso de la forma ganglionar y tópica en la formaextraganglionar localizada a piel. La evolución de los pa-cientes fue satisfactoria en los casos con toma de pielsolamente, catalogándose en remisión completa; en elcaso de la forma ganglionar sistémica ha presentado re-caídas de la enfermedad con buena respuesta al esteroidede manera transitoria.

29. Leucemia Linfoide Crónica transformada a unLinfoma de Richter: Presentacion de un casoDr. Irving E. Figueredo Peguero,Dr. Mario Wilford de León,Dra. Clara Luna Conde, Dr. Carlos Alfonso Sabatier, MariaCaridad de Armas FernandezCIMEQLa leucemia linfoide crónica es la leucemia crónica másfrecuente en la población adulta occidental y se caracteri-za por la proliferación clonal de un linfocito B maduro. Esel prototipo de leucemia cuya patogénesis se halla estre-chamente relacionada con un defecto de "muerte progra-mada" o apoptosis. La transformación de la leucemialinfoide crónica en un linfoma de células grandes o síndro-me de Richter ha sido documentada y reconocida durantemuchas décadas. Aunque, en general, dicho cambio acon-tece en órganos linfáticos tales como ganglios o bazo y elpaciente presenta masas adenopáticas de rápido creci-

miento, en algunos casos la transformación acontece pu-ramente en sangre periférica y/o médula ósea. Se presen-ta a un paciente portador de una leucemia linfoide cróni-ca que después de su tercera recaida evolucionó hacia unsíndrome de Richter con una evolución clínica desfavora-ble y pobre respuesta a los tratamientos impuestos.

30. . Inmunohistoquímica en el cáncer de mama.Año 2007. Hospital CIMEQ.Dra. Maria Caridad De Armas Fernández, Téc. Fanny BriñisSánchez, Téc. Maryanis Mosqueda Furones, Dra.Marisabel González Quintana, Dra. Dayana Ugarte More-no, Dr. Carlos Alfonso Sabatier.CIMEQEl cáncer de mama es la neoplasia maligna mas frecuen-te en el sexo femenino, ocupando el primer lugar. En laactualidad hay un aumento de la incidencia de esta enfer-medad. En su diagnostico son importantes diversosparámetros, pero la determinación de los factores pronós-ticos cobran gran utilidad. Dentro de ellos técnicas actua-les de Inmunohistoquímica (IHQ) deben ser realizadas paradeterminar tipos de tratamiento, ver supervivencia y cursode la enfermedad como se describe en la literatura. Obje-tivos: Demostrar el perfil Inmunohistoquímico realizado atodas las pacientes con Cáncer de Mama diagnosticadomediante la prueba de oro (biopsia) en el año 2007 en elhospital CIMEQ. Material y método: Muestra constituidapor 39 pacientes diagnosticadas por biopsia Cáncer deMama y a las cuales se le realizo técnicas deInmunohistoquímicas (RE, RP, Her-2, Her-1, P-53) repre-sentando un total de 119 pruebas de IHQ realizadas. Re-sultados: Se expone en tablas la expresión de los diversosmarcadores tumorales en relación con las pacientes y secorrelacionan. Conclusiones: En nuestro hospital se reali-zaron diversas técnicas de IHQ en Cáncer de Mama paradirigir terapia hormonal u otro tipo de tratamiento en laspacientes afectadas, establecer pronóstico, curso de laenfermedad, e insistir en otras técnicas mas sofisticadasFISH, CISH que mejoraran aun más la calidad de la aten-ción oncológica a estas pacientes.

31. Lipomatosis simétrica múltiple y trombosisvenosa profunda. Presentación de un casoDra. Anahi Demosthene Sterling. Dr. Michel Álvarez Pérez.Dr. Omar Herrera Barrios. Dra. Marlen Izquierdo Gonzalez.Dra. Yenisey Pérez Lobaina.CIMEQLa lipomatosis simétrica múltiple o enfermedad de Launois-Bensaude es una entidad infrecuente, caracterizada por laacumulación simétrica y progresiva de masas adiposas

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

76

no encapsuladas en diferentes localizaciones, más fre-cuente en cuello, hombros y porción superior de extremi-dades. Tiene firme relación con el alcoholismo crónico yotros trastornos metabólicos, así como una serie de com-plicaciones derivadas de la compresión de diversas es-tructuras por las masas tumorales. Describimos un casoasociado a trombosis venosa profunda en relación con lapresencia de lipomas en la región inguinal.

32. Ozonoterapia intratendinosa en la epicondilitisDr. Julio Francisco Rivero Hernández, Dr. Cs. AlfredoCeballos Mesa, Dr. C. Roberto Balmaseda Manent, Dr.Rolando Wong Molina, Dra. Laritza Solier García, Tec.Alejandro Noriega Sosa, Dr. Mario Pedroso Canto, RaúlInsua HernándezCIMEQSe realizó un estudio preliminar del uso del ozono en con-centración de 50 mg/l como terapia única en el alivio deldolor, aplicado en dosis de 10 ml mediante infiltración lo-cal por vía intratendinosa, con una frecuencia semanal yun promedio de 4.3 sesiones de tratamiento en 43 pacien-tes con diagnóstico de epicondilitis y que reunían los crite-rios de inclusión para el estudio, de los cuales el 67.4 %representó al sexo femenino y el 32.6% al masculino, pro-venientes de la consulta externa de ortopedia del CIMEQy tratados en el departamento de ozonoterapia de este cen-tro entre los meses de mayo y octubre del 2007 y a los quese le realizó una evaluación de los valores referidos deldolor y clasificación de este según la Escala Visual Análo-ga (EVA). El grupo etáreo más afectado fue el comprendi-do entre los 41 y 60 años de edad, la afección prevalecióen el sexo femenino, así como el alivio del dolor, que iniciócon clasificación moderada y concluyó leve. No existieroncomplicaciones.

33. Procederes de laboratorio en la confección delimplante craneal.Tec. Yusdel Crespo Frometa, Tec. Yunierkis SanchezAlonso, Tec. Kirenia Suárez Suárez, Tec. Michel EstradaGonzález, Dra. Emma Capin Quintero, Dr. FernandoMartinez Escobar, Tec. Bárbaro O Borrego BritoCentro de rehabilitacion de la cara y protesisbucomaxilofacial. CIMEQEn nuestro trabajo se describieron los procederes de labo-ratorio para la construcción de un implante craneal conpolimetacrilato de metilo termocurable transparente enprótesis buco-maxilo-facial, con el objetivo de rehabilitar apacientes con defectos óseos craneales, obteniendo re-sultados satisfactorios.

34. "Estrategias de afrontamiento en pacientes coninsuficiencia renal crónica"Ms C. Greta Almodóvar Rodríguez, Lic. Keytel GarcíaRodríguezCIMEQEl afrontamiento es un proceso constituido por un conjun-to de estrategias dinámicas y cambiantes dirigidas a labúsqueda o restablecimiento del equilibrio. Las estrate-gias de afrontamiento son flexibles y se van adoptando ymodificando en el proceso de interacción individuo-entor-no. Los pacientes con insuficiencia renal crónica adole-cen de un recurso tan importante como es la salud, en elpresente estudio el objetivo es identificar que estrategiasde afrontamiento utilizan ellos para contrarrestar la cargaemocional negativa que generan las limitaciones de laenfermedad. Se estudiaron 22 pacientes que se dializanen el servicio de Nefrología, a todos se les aplicó el test deestrategias de afrontamiento de Coping, de los 12 factoresque tiene la prueba, se identificaron como las estrategiasmás utilizadas cinco: evitación cognitiva, solución de pro-blemas, reevaluación positiva, negación y espera..

35. Tumor cerebral y embarazo. A propósito de uncaso.Dra. Zurayka Aparicio Arias, Dr. Geovani Rodríguez Rome-ro, Dr. Rodolfo Enríquez Rodríguez, Dra. Katia RodríguezGutiérrez, Dra. Mirelys Toirac Naranjo, Dra. Dayana UgarteMorenoCIMEQLos tumores primarios más frecuentes del sistema nervio-so central en los adultos, son los gliomas, y el tipo celularpredominante es el astrocitoma (70%).Las lesionesexpansivas que se ubican en los lóbulos frontales general-mente se presentan con síntomas poco específicos, por loque los pacientes pueden, consultar inicialmente por tras-tornos psiquiátricos. El diagnóstico correcto puedesospecharse en forma tardía cuando la lesión tumoral yaha alcanzado un gran tamaño y aparecen signos dehipertensión intracraneana. Se presenta un caso de unagestante con 20 semanas de embarazo con diagnosticode tumor cerebral en el cual los estudios de imágenesfueron fundamentales para hacer un diagnóstico precoz.

36. Actividad física vs hipertensión arterialDr C. M. Pablo L. Pérez Coronel, Dr. José A. García Delga-do, Lic. Reinaldo Cejas GonzálezCIMEQCon el propósito de evaluar el impacto de la aplicación deun sistema de entrenamiento físico a un grupo de pacien-

77

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

tes portadores de hipertensión arterial (HTA), se empleó elPrograma General de Acondicionamiento Físico CIMEQ(PGAFC), diseñado en el departamento de rehabilitacióncardiovascular del mismo cuyo plan de ejercicios estábasado en actividades aeróbicas, realizadas como míni-mo 3 veces por semana de acuerdo con la capacidadfuncional demostrada en cada caso. Se reclutaron suje-tos entre los asistentes a consulta externa de las especia-lidades de medicina interna, cardiología, rehabilitacióncardiaca, endocrinología, consulta especial de lípidos ynutrición, quienes se seleccionaron cuando cumplieronlos criterios de admisión establecidos.( Tensión arterial >140/90 y < 180/110 mm de hg sin daño en órgano diana).Se trata de una investigación prospectiva, presentaremoslos resultados del quinto corte anual: Se han evaluado 116sujetos, 51 hombres y 65 mujeres, la edad promedio de48.3 8,6 años. Los sujetos fueron sometidos primeramen-te a un examen físico completo con especial detalle en elsistema cardiorrespiratorio, evaluación de la composicióncorporal con determinaciones del peso corporal, la talla,el índice de masa corporal(IMC) y el porciento degrasa(PG), una evaluación funcional mediante pruebaergométrica empleando el protocolo estándar de Bruce,evaluación de la tensión arterial en reposo y en cargassubmáximas y una rutina de laboratorio consistente endeterminaciones hematológicas de colesterol, triglicéridosy glicemia en ayunas. Esta evaluación morfofuncional fueefectuada al inicio del programa y después de 6 meses deaplicado el mismo. Resultados: Los parámetros siguien-tes cambiaron significativamente: El nivel promedio de latensión sanguínea disminuyó de 146,7/96,9 a 133/86,9 enreposo y 165,4/107,7 a 149,1/96,6 en cargas submáximas,la frecuencia cardiaca de 79,0 a 73,5 (basal) y 143,3 a132,9 latidos por minuto la submáxima; el peso corporalde 80,1 a 76,4; el % GC de 32,9 a 30,5%, el IMC de 27,7 a26,4 kg por metro cuadrado de superficie corporal; elVO2Max aumentó de 31,2 a 34,9 ml O2/Kg/min, mientrasse observaron mejorías en el perfil hematológico con ten-dencias a la misma en algunos parámetros: glicemia 5,6 a5,3 mmol/L; el colesterol Total 5,9 a 5,40 mmol/ltriglicéridos 2,7 a 1,9; HDL 0,7 a O,9 y creatinina de 102. a100,4. Todas las adaptaciones encontradas evidencian laefectividad del método empleado.

37. Hallazgos en la Resonancia Magnetica Cranealen personas con Neuromielitis Optica recurrente.Lic Gonzalez de la Nuez Juan E, téc. Tellez Peña Ricardo,Lic. Garcia Lahera Jose, Asesor: Cabrera-Gomez Jose A.CIMEQ

Numerosos estudios han reportado anormalidad en losestudios de imágenes de resonancia magnética (rmn) entreun 12-46% en personas con neuromielitis óptica recurren-te (r-nmo). estas anormalidades han sido descritas comocompatibles o no compatibles con esclerosis múltiple. Eneste trabajo se describen las lesiones observadas en larmn craneal en la r-nmo con protocolos sensibles y espe-cíficos de imágenes para detectar cambios en la sustan-cia blanca encefálica. Se seleccionaron 30 pacientes conr-nmo (wingerchuck et al). Todos los estudios de rmn cra-neal fueron realizados con un equipo de 1.5 teslas siemensde acuerdo a lo establecido en las guias de los protocolosestandarizados de imágenes de rmn por el consorcio decentros de esclerosis multiple. La imágenes de rmn fue-ron evaluadas en r-nmo debido a que en un caso las imá-genes obtenidas no eran las apropiadas. de estos 29 estu-dios, 19 casos (65.5%) tenian al menos una o mas lesio-nes (1-57) y en 10 fueron negativas (34.4 %). los hallazgosde rmn en 19 casos, estaban caracterizados en t2/flair porla presencia de lesiones subcorticales/sustancia blancaprofunda y en 16 (84.2%) de los casos (1-50). la mayoriade estas lesiones < 3 mm y sin localizacion yuxtacortical.las lesiones periventriculares fueron observadas en 13(68.4%) de los casos, pero no eran morfologicamente niovales, ni ovoideas ni con orientacion perpendicular. laslesiones infratentoriales fueron >3mm y fueron observadasen 4 (21.05%) de los casos sin alteraciones cerebelares.los estudios de t1 demostraron la ausencia de lesioneshipointensas. se observaron hiperintensidad del nerviooptico en 6/19 (31.5%) de los pacientes Las anormalida-des observadas en la rmn craneal no fueron compatiblescon los criterios diagnosticos de barkhof et al de e.m.

38. Prótesis en el desarrollo parcial. Presentaciónde dos casos.Dr. Raúl L. castillo Rosix, Téc. Andrés Gainza, Téc. NarmisKaraian, Téc. Lina MirandaCIMEQLa salud bucal es un componente estético fundamental yun vínculo estratégico para la comunicación humana. Lapérdida de los dientes es la consecuencia final de dosprocesos: las caries y la enfermedad periodontal. Afortuna-damente en el momento actual hay una concientizacióndel problema, de manera que la estomatología preventivaya desde edades tempranas tiende a controlar estos pro-cesos y evitar así sus desvastadores efectos en el adulto.No obstante han de pasar todavía algunos años para po-der comprobar la eficacia de las medidas preventivas yhoy por hoy es elevado el porcentaje de la población quepresenta una desdentación parcial cuando no total. Nues-

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

78

tro trabajo tiene el objetivo de comunicar la técnica, pro-cederes y resultados obtenidos en el diagnóstico y trata-miento protético a dos pacientes desdentados parcialescon condiciones subjetivas y clínicas complejas. Se pre-sentan dos pacientes desdentados parciales, atendidosen nuestro servicio de prótesis en el año 2005, a los que seles realizaron el interrogatorio, examen clínico extrabucale intrabucal; así como se indicaron exámenes comple-mentarios: modelo de estudios, radiografías periapical.Realizando el diagnóstico, pronóstico y tratamiento protéticocorrespondiente a cada paciente, utilizando prótesis par-ciales convencionales y sobredentaduras sobreimplantesóseointegrados y dientes naturales. Los dos pacientes fue-ron rehabilitados satisfactoriamente en cuanto a estética yfunción, mejorando su calidad de vida. El diagnósticoestomatológico acertado es un factor indispensable parael éxito del Tratamiento Protético.

39. Reciclaje de materiales en cardiologíaintervencionista.Evelin Chávez Gestoso, Enf. Rosa Silvia Gonzáles Deus,Enf Tatiana Rosales Vega, Enf Vilaisak Candó Soler, EnfYaniel Rodríguez Navarro.CIMEQCon el objetivo de evaluar el proceso de reciclaje y esteri-lización de materiales en el laboratorio de hemodinámica,se realizó un estudio comparativo en el cual se tomaron100 pacientes en los cuales todos los materiales utilizadosfueron nuevos y otro grupo en el cual se utilizaron catéteresguías, diagnósticos, introductores, insufladores o guíasreciclados. Fueron evaluadas las complicaciones infec-ciosas y el éxito del proceder. El proceder se pudo realizarsin complicaciones en todos los pacientes. Se presentóun caso de endocarditis bacteriana en un paciente en elque se usaron materiales nuevos. Por lo que se puedeconcluir que el reciclaje de materiales proporciona la po-sibilidad de su reutilización, sin resultados negativos paralos pacientes y con el consecuente ahorro de divisas.

40. Resultados del Programa de Trasplante Hepáti-co en el CIMEQLeonel González Rapado, Hanoi Hernández Rivero, MarciaSamada Suárez, Manuel Cepero Valdez, Leslie RamosRobaina, Julio César Hernández Perera, Anselmo AbdoCuza, Rosa Ysla García, Simeón Collera Rodríguez, LisetteBarroso Márquez, Alejandro Roque ValdésCIMEQEl objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer los resulta-dos del programa de trasplante hepático del CIMEQ quecomenzó en julio de 1999. Se han realizado 125 trasplan-

tes en 115 pacientes, de ellos dos hepatorrenales y 10retrasplantes. Las causas más frecuentes de trasplantefueron el virus de la hepatitis C y el alcoholismo (69%) conuna edad media de 41 años ± 13 y con predominio delsexo masculino para un 66%. La inmunosupresión básicaha sido Ciclosporina A Neoral, Prednisona y Micofenolato;La técnica quirúrgica utilizada fue la hepatectomía conconservación de vena cava retrohepática. En el primerperiodo, entre 1999- 2002, la vía biliar se reconstruyó deforma termino-terminal y utilización de tubo de Kehr conun 17.2% de complicaciones, en la segunda etapa, entre2003-2007, predominó la sutura termino-terminal sin tutorcon 16.1% de complicaciones.

41. Segmentectomía hepática con el uso del aspira-dor ultrasónico y el ultrasonido transoperatorio.Dr. Leonel González Rapado, Dr.Manuel Cepero Valdés,Dr.Hanoi Hernández Rivero, Dra.Dayana Ugarte Moreno,Dra. Marcia samada Suárez Dra .Lissete Chao González.,Dra Karelia Melián Ysla, Dr Carlos Ramos Pachón, LisetteBarroso Márquez, Alejandro Roque ValdésCIMEQLa resección de segmentos hepáticos aislados represen-tan un reto para el cirujano dado la complejidad quirúrgicaal intentar preservar la vascularización de los demás seg-mentos y evitar así grandes resecciones hepáticas. Estetipo de cirugía conlleva en ocaciones a sangramientos ylesiones de estructuras vasculares o biliares. El uso delultrasonido transoperatorio para localizar las estructurashepáticas cercanas a la lesión y la sección del parenquimahepático con el aspirador ultrasónico para disecarpedículos vasculares y biliares sin lesionarlos, permiten alcirujano trabajar con mejor orientación y seguridad. En elsiguiente trabajo se realiza la segmentectomía(segmentoVIII) en un paciente con un tumor de 6 cm dediámetro con el uso del ultrasonido transoperatorio y elaspirador ultrasónido llevado a cabo con éxito y evoluciónsatisfactoria del paciente.

42. Utilización de endoprótesis autoexpandible enoclusión aguda por tumor de colon. Presentaciónde casos.Dr. Manuel Cepero Valdés, Dr. Hanoi Hernández Rivero,Dra. Lissette Chao González,Dr. Julián Ruiz, Dr.GonzálezRapado, Dr. Manuel Cepero Nogueira,Dra. Karelia MelianYsla, Dra. Marcia Samada Suárez, Dr. Carlos Ramos Pa-chón, Lisette Barroso Márquez, Alejandro Roque ValdésCIMEQEl 10% de los pacientes con cáncer de colon se presentan

79

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

con un cuadro de oclusión intestinal. Habitualmente estosson pacientes en mal estado general con alteraciones delmedio interno. Las prótesis metálicas autoexpandiblesestán siendo utilizadas, cada vez con más frecuencia, paratratar la obstrucción aguda de diversos segmentos deltracto digestivo. Se describen la utilización endoscópicade prótesis autoexpandible en 2 pacientes con oclusiónmecánica aguda de colon izquierdo, tratados en el servi-cio de urgencias, lo que nos permitió mejorar el estadohidroelectrolítico y sintomático de los pacientes, así comola preparación del colon, evitándose la cirugía de urgen-cia y colostomia descompresiva, siendo programados eintervenidos quirúrgicamente a los 5 días. Este procedi-miento se realiza por primera vez en el CIMEQ.

43. Enfermedades Autoinmunes en Receptores deTrasplante HepáticoDra. Rosa Ysla García,Lic Ana María Herrera Rojas, Dr.Leonel González Rapado, Lic. Teresa Badía, Dra. IrmaFernández, Téc Arietel López.CIMEQSe realiza estudio de pacientes receptores de trasplantehepático con sospecha de enfermedades autoinmunescausando el daño del hígado. El diagnóstico se realizamediante técnicas de inmunofluorescencia tanto para labúsqueda de anticuerpos anti-DNA como para anticuerposantinucleares, anti-músculo liso y anti-mitocondriales , dela Firma. Por Citometría de Flujo cuantificamos lassubpoblaciones linfocitarias, CD3, CD4, CD8, CD8HLA,CD14HLA, CD25 en sangre periférica, usando anticuerposmonoclonales de la firma Becton Dickinson. Estos estu-dios se le realizaron a 60 pacientes trasplantados de híga-do en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicasantes del trasplante en el caso de los estudios deautoinmunidad y posterior al mismo durante el primer añodel trasplante. Los estudios de subpoblaciones linfocitariasse realizaron semanalmente durante los primeros tresmeses, una vez al mes hasta cumplir el año de trasplanta-dos, con el objetivo de conocer el estado deInmunosupresión y su relación con la presencia de recha-zo e infecciones así como de diagnosticar la recidiva de laenfermedad autoinmune post-trasplante. De los 100 pa-cientes estudiados antes del trasplante, 5 presentaban ,Cirrosis Biliar Primaria y 13 Cirrosis Autoinmune. De lospacientes que se les realizó el trasplante hepático con eldiagnóstico de Cirrosis autoinmune solo uno ha presenta-do recidiva de la enfermedad. Presentó dos episodios derechazo y además Carcinoma epidermoide en párpadollevando tratamiento con Ciclosporina durante el primeraño y luego lleva tratamiento con FK. Otros dos pacientes

con el diagnóstico de Cirrosis autoinmune, han presenta-do en el post-trasplante síndrome linfoproliferativo a célu-las B. En los 14 pacientes que presentaron rechazo seobservaron cifras elevadas de CD4 y CD25 en el momentodel diagnóstico de rechazo celular agudo. En 9 pacientesque presentaron diagnóstico de infección se observaroncifras elevadas de CD8, CD8HLA y CD14HLA. El resto delos pacientes no presentó alteraciones en lasSubpoblaciones estudiadas. Resulta de interés para el diag-nóstico de rechazo cuantificar las células CD4 y CD25positivas y en el diagnóstico de infecciones las célulasCD8, CD8HLA y CD14HLA.

44. Aplicación del Anticuerpo Monoclonal ior HPV1en la detección del virus del papiloma humanoLic. Rosa Irene Alvarez Goyanes*, Lic. Xiomara EscobarPérez*, Lic. Maiby Orozco López*, Tec. Aida de la C.Gárciga Brizuela*, Dra. María Caridad Fernández de Ar-mas**, Téc. Fanny Briñis Sánchez**, Téc. MarináisMosqueda Furones**, Dra Cristina Rodríguez Padilla***,*Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.** CIMEQ***Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.MéxicoSe conoce que el Virus del Papiloma Humano es el agen-te causal, el principal factor de riesgo, asociado a la apari-ción del cáncer de cérvix. En los virus del papiloma huma-no clasificados como subtipos de alto riesgo, particular-mente el y 18 han sido identificados en más del 99% deestos tumores, aceptándose actualmente que la neopla-sia cervical es inducida por una infección persistente convirus del papiloma humano de alto riesgo. Se estudiaron14 muestras de citologías vaginales de pacientes con cam-bios morfológicos que sugerian infección por virus delpapiloma humano. A estas muestras se les realizó la deter-minación por Inmunohistoquímica de la presencia del vi-rus con Anticuerpos monoclonales comerciales y el ior-HPV1 anticuerpo monoclonal cubano obtenido contra elvirus del papiloma humano en el Laboratorio de BiologíaCelular del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.Se tipificaron los subtipos del virus por métodos conven-cionales de Reacción en cadena de la polimerasa y laHibridización in situ por el Sistema de señal colorimétricaamplificada (GentPoint). De las muestras analizadas ob-tuvimos que por Inmunohistoquímica el 100 % de los ca-sos mostraron positividad al virus del papiloma humano.Se observó además que la displasia severa (NIC II-NIC III)fue la más frecuente, así como, el subtipo 16 del virus depapiloma humano.De las pacientes que fueron tipificadaspor Reacción en cadena de la polimerasa, el 93% fue

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

80

positivo a los diferentes subtipos del virus, en 4 pacientesse realizo la técnica de Hibridización in situ, diagnosticán-dose como positivas frente a la sonda biotinilada de am-plio espectro, en 3 pacientes mostraron positividad frentea la sonda especifica contra el virus del papiloma humano16.

45. Quistes Hepáticos.Dr. Leonel González Rapado, Dr.Manuel Cepero Valdés,Dr. Hanoi Hernández Rivero.CIMEQLos quistes hepáticos son un tema de interés para el ciru-jano porque tienen una etiología amplia, varias manifesta-ciones clínicas y diferentes estrategias de tratamiento. Enla actualidad, con el advenimiento de las nuevas técnicasdiagnósticas en radiología, cada vez es más frecuenteencontrar lesiones hepáticas asintomáticas (incidentalomahepático); la mayoría de los quistes son de comportamien-to benigno y no requieren tratamiento. En ocasiones, sonun dilema porque algunas neoplasias se presentan comoquistes complejos. Presentamos cuatro pacientes conquistes hepáticos que fueron diagnosticados por ultraso-nido y TAC abdominal, todos tuvieron un crecimiento demás de 8 cm. de diámetro, realizándose tratamiento qui-rúrgico, que consistió en la resección de los mismos. Laevolución en los pacientes fue satisfactoria y el diagnosti-co anatomopatológico fue de cistoadenoma biliar.

46. Refuerzos en paladares en Protesis Totales yParciales Acrilicas.Téc. Lina Miranda Ramos. Narmis Karaian Valdés.CIMEQLos refuerzos de paladares, contribuyen a una mayor re-sistencia de las prótesis totales y parciales acrílicas, Esalgo diferente de las rejillas metálicas comúnmente usa-das para este fin. Los esfuerzos de paladares son placasanatómicamente preformadas y echas de láminas de aceroinoxidable especial, con perforaciones de diámetro relati-vamente grandes. Esto hace que las capas de acrílico porencima y debajo del refuerzo se unen formando una arma-zón compacto, garantizando una autentica resistencia dela prótesis. Los refuerzos anatómicamente perforadosdeben ser adaptados a cada caso particular, lo caul puedehacerse con toda facilidad o rapidez. En los modelos des-dentados se cubre el modelo original con una simple capade cera de modelar 1,0 Mm. de espesor. En caso de maxi-lares parcialmente desdentado. Conviene abarcar tambiénlos contornos del resto de la mordida. Solo hay que tenercuidado de que el refuerzo quede completamente cubier-to por el acrílico y no quede libre con el pulido. Los refuer-

zos de paladares contribuyen a una mayor resistencia delas prótesis totales y parciales acrílicas, además evita lasfracturas de estas. En algunos pacientes que presentanuna mordida cerrada

47. Retirada precoz del introductor arterial sin com-presión manual previaTec. Ricardo Castillo Ferrales, Tec. Carlos Manuel Bece-rra Cabrera, Tec. Cecilio Aguilera Martínez, Lic. EutimioLeal.CIMEQCon el objetivo de caracterizar el proceder de retirada pre-coz del introductor arterial se realiza un estudio de casoscontrol tomándose 100 pacientes a los cuales se retira elintroductor arterial, inmediatamente después de un proce-der de intervencionismo coronario percutáneo, con ven-daje previo a la compresión manual y 100 pacientes a loscuales se les retira luego de 4 horas por la técnica clásica.Fueron evaluadas las complicaciones a corto largo plazoen sitio de la punción y la incidencia de necesidad dereestudio angiográfico en las primeras 4 horas. Se obtuvoque el 98% de los pacientes a los que se retiró precozmenteel introductor no tuvieron complicaciones locales Vs. el89% en los que se trataron con el método clásico. Enambos métodos solo el 1% de los enfermos necesitaronun reestudio precoz, sin diferencias significativas. Por loque se concluye que la retirada precoz del introductorarterial, es un método efectivo y que reduce las complica-ciones en el sitio de la punción.

48. Supervivencia pos-trasplante según etiología.Nuestra experiencia.Hanoi Hernández Rivero, Marcia Samada Suárez, LeonelGonzález Rapado, Manuel Cepero Valdés ,Leslie RamosRobaina, Julio César Hernández Perera, Anselmo AbdoCuza, Rosa Ysla García, Simeón Collera, Lisette BarrosoMárquez, Alejandro Roque ValdésCIMEQLa sobrevida en el trasplante hepático es el indicador porexcelencia para reflejar el comportamiento del mismo enun período de tiempo determinado. Este comportamientovaría en dependencia de la etiología así como por infini-dad de factores pronósticos que influyen en los resultadosde la supervivencia. El objetivo del siguiente trabajo es dara conocer los resultados en la sobrevida según etiologíaen dos períodos de tiempo, el primero 1999-2003 y el se-gundo 2004-2007.Se agruparon cuatro grupos que inclu-yen las causas metabólicas, cirróticas, colestásicas y elfallo hepático agudo. En ambos períodos el grupo de las

81

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

colestásicas mostró una mayor sobrevida seguido de lasmetabólicas, cirróticas y fallo hepático agudo consecuti-vamente. La sobrevida se comportó mejor en el segundoperíodo.

49. Atención de enfermería al trasplanteintracoronario de células madre en el infarto agudodel miocardio.Enf. Bárbara Pozo Betancourt, Enf. Yaniel Rodríguez Nava-rro, Enf. Vilaisak Candó Soler, Est. Med. Ariel Marín Sánchez.CIMEQCon el objetivo de caracterizar el proceso de atención deenfermería a un paciente con infarto agudo del miocardioque recibe terapia de regeneración miocárdica , se realizauna presentación de caso. El plan de cuidados, como he-rramienta para el manejo de estos pacientes, es utilizadopor las características del procedimiento y se adaptan alseguimiento por este método. Se realizó un análisis de lasetapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecucióny evaluación de los resultados; se describieron las carac-terísticas de la enfermedad, fármacos a aplicar y los prin-cipios que rigen las acciones de enfermería, según lasnecesidades vitales afectadas. Se conformó un mapa parael cuidado de pacientes sometidos a esta intervención ysus vertientes incluyendo necesidades, datos objetivos,problemas de colaboración, intervenciones e incluyenademás el listado de chequeos asociados; teniéndose encuenta los avances alcanzados en la cardiologíaintervencionista y de regeneración miocárdica los cuida-dos no pueden sino evolucionar ya que la regularidad delproceso y las respuestas humanas más frecuentes en pa-cientes afectados, le confieren altas posibilidades de be-neficiarse de una estandarización de los cuidados.

50. Prevencion y control de la Osteoporosis median-te el diagnostico con Densitometria Osea.Lic.Juan Glez de la Nuez, Tec.Esp.Ricardo Tellez Peña,Tec.Esp.Duany Marrero Leon, Lic.Jose Manuel Vila GarciaCIMEQSe realizó un estudio a 30 pacientes adultos con diagnós-tico presuntivo de osteoporosis la cual fue corroboradacon nuestro equipo dexa-lunar de doble fotón instalado ennuestra institución. se evaluaron principalmente mujerespre y post menopáusicas sin tratamiento hormonal de re-emplazo. Posteriormente se medicaron y en periodos deuno a dos años hubo % de cambios favorables. Como laosteoporosis es una enfermedad que tiene graves conse-cuencias para el buen desenvolvimiento de la vida del serhumano, debe figurar entre las prioridades en las investi-

gaciones científicas en el mundo medico. Hemos incor-porado en este estudio el uso de la densitómetro o seacomo el método más útil para medir la densidad o masaósea en la evaluación de los riesgos de fractura para unamejor calidad de vida en la mujer menopáusica y en eda-des avanzadas.

51. Salud bucal. Influencia del nivel de instrucciónde los trabajadores del Centro de Ingeniería Genéticay Biotecnología en sus Conocimientos, Actitudes yMotivaciones. Playa 2005.Dra Leili Seng Montes de Oca, Bárbara Pérez RiveroCIGBPromover salud bucal significa instaurar comportamien-tos que hayan probado ser realmente efectivos para unasalud óptima, formar nuevas conductas, modificar actitu-des, fortalecer motivos especiales y fomentar creenciasfavorables. Para realizar esta labor se impone determinarel nivel educativo de la población con la cual trabajamos.El nivel educativo en salud bucal determina la escala delas motivaciones de salud, estableciendo qué problemade salud priorizar, cómo y cuándo lo hará, situación estamuy vinculada con la escolaridad de los individuos y suaprendizaje social; de manera que se decidió analizar ennuestra área de salud un análisis de cómo se relacionabael nivel de instrucción con el nivel de Conocimientos, Acti-tudes y Motivaciones de Salud Bucal. Para cumplir dichoobjetivo se realizó un estudio descriptivo, observacionalde corte transversal en 182 trabajadores del Centro de in-geniería Genética y Biotecnología del municipio Playa enCiudad de la Habana en los años 2005 y 2006. Entre losresultados que arrojó la encuesta aplicada tenemos: enlos diferentes niveles de instrucción el conocimiento acer-ca de salud bucal es moderado. El nivel de instruccióninfluye en el nivel de conocimientos y actitudes, no siendoasí en el nivel de motivaciones de salud. Este último esalto en el 70.3%. Llegamos a la conclusión que : el nivel deconocimientos de salud es moderado y se relaciona demanera directa y proporcional con el nivel de instrucción.El nivel de actitud de salud es moderado, especialmenteen los de nivel universitario y medio está relacionado di-rectamente con el nivel de instrucción. El nivel de motiva-ciones de salud es alto y guarda relación con el nivel deinstrucción. El nivel CAM-SB en esta población es mode-rado. Los universitarios y los de 9no -12 grado son los másrepresentados con más de un tercio de los entrevistadosen cada caso, seguidos por una minoría cuyo nivel de ins-trucción es menor que 9no grado.

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

82

52. Utilidad del ultrasonido transoperatorio en laresección de insulinoma en cabeza del páncreas.Presentación de caso.Dr. Leonel González Rapado, Dr.Manuel Cepero Valdés,Dr.Hanoi Hernández Rivero, Dra.Dayana Ugarte Moreno,Dra .Lisset Chao González, Dra Karelia Melián Ysla, DrCarlos Ramos Pachón, Lisette Barroso Márquez, Alejan-dro Roque Valdés, Dra. Marcia Samada SuárezCIMEQEl insulinoma representa el 70% de los tumoresneuroendocrinos. Es un tumor funcionante con síntomashipoglicémicos relacionados con la producción execivade insulina, generalmente son únicos, pequeños (menosde 1.5cm) y localizados en un 70% en cuerpo y cola delpáncreas. En un 10% de los casos no se localiza la lesiónen el preoperatorio. El siguiente trabajo tiene como objeti-vo describir un paciente con el diagnóstico clínico deinsulinoma sin evidencia imagenológica preoperatorio asícomo la utilización del ultrasonido transoperatorio paralocalizar y resecar un nódulo de 0.8 cm de diámetro en lacabeza del páncreas y su posterior resección. Este proce-der con la ayuda del ultrasonido en el acto quirúrgico serealiza por primera vez en nuestro centro.

53. Refuerzos de los Protadores en Protesis Totalesy Parciales Serilicas.Tec. Lina Miranda Ramos, Narmis Karaian Valdés.CIMEQLas técnicas modernas producen distintos colores enacrílicos con los que se construyen los aparatos removibles.Antiguamente el color del acrílico era rosado y opaco. Ac-tualmente se puede elaborar con distintos colores y trans-parentes. Los distintos colores en los diversos aparatos deortodoncia tienen un efecto positivo sobre los niños, pa-cientes que tienen la posibilidad de seleccionar el colorde sus aparatitos. Se ha demostrado que esta genera unaactitud positiva de los niños ante su tratamiento y superacon mayor facilidad las molestias que pueden ocasionar.Para mejorar el trabajo ortodónsico, se ha construido unnuevo tipo de rejilla. Esta es un elemento posesivo que seutiliza APRA corregir, impide que el paciente realice actosdeformante, se realizan con alambre de un grosor 0,28mm Se ha demostrado en la práctica que la rejilla actuales menos agresiva para el paciente, se fractura menos yes de más fácil construcción para el técnico. Las varieda-des de colores, ha demostrado una actitud favorable paralos niños en su tratamiento con un mayor uso de losaparatitos. Obteniendo buenos resultados.

54. Evaluación de la resistencia antimicrobiana encepas aisladas en pacientes trasplantados de híga-do. CIMEQ (1999 al 2008).Lic. Danais Vidal Rosell, Lic. Natacha Fernández López,Tec. Aily Aguiar Agramonte.CIMEQSe analizaron 366 cepas de muestras de pacientes tras-plantados, con signos clínicos de infección de julio 1999 yfebrero 2008. Se identificaron las especies bacterianaspor métodos bioquímicos convencionales y API(BIOMERIEUX). Se realizaron antibiogramas por sistemaDIRAMIC. Se detectó la producción de Betalactamasasde Espectro Extendido en cepas resistentes acefalosporinas de los géneros Escherichia y Klebsiella,así como de Staphylococcus aureus Meticillin Resistente(MRSA). Se procesaron los resultados por el programapara confección de MAPAS MICROBIANOS 6.0. Resulta-dos: Se registró con mayor frecuencia Acinetobacter spp.(57%) Pseudomonas spp. (55%) Escherichia coli (53%)Enterobacter spp. (43%) Klebsiella spp. (38%) y S. aureus(29%). E. coli presentó resistencia sobre el 30% frente alos antimicrobianos evaluados. Hubo resistencia por enci-ma del 30% en K. pneumoniae frente a cefalosporinas(CP). Valores sobre el 30% en P. aeruginosa se encontra-ron frente a CP y aminoglucósidos. Se encontraron valoresen A. calcoaceticus por encima del 30% frente a CP y CNy por encima del 20% frente a AK e IMP. Se detectaron 268CMR (73%). Se detectó BLEE en E. coli (35%) y en K.pneumoniae (33%). En S. aureus se registraron valores deresistencia sobre el 30% frente a E, OX y KZ. Se confirmóun solo paciente con aislamientos de MRSA. Conclusio-nes: La elevada resistencia en cepas aisladas de pacien-tes transplantados indica la necesidad de continuar la vigi-lancia microbiológica para garantizar la intervención clíni-ca y epidemiológica más efectiva.

55. Identificacion de cepas de Enterococos comocolonizantes en pacientes críticos y su relación conprocesos sépticos.Lic. Olga Bello1 , Lic.Yaumara López 2 , Lic. NatachaFernández 1 .1Centro de investigaciones médico quirúrgicas(CIMEQ).2Centro de neurociencias de Cuba, (CNC).Históricamente los Enterococos eran consideradospatógenos débiles, pero en los años actuales protagonizauno de los mas preocupantes problemas de salud comoagentes causales de infecciones nosocomiales, especial-mente bacteriemias. Continúan apareciendo reiteradosreportes sobre Enterococos Vancomicina Resistentes

83

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

(EVR), lo que a traído como consecuencia una elevadamortalidad y pocas o ningunas alternativas de tratamiento.En este estudiose procesaron 60 muestras de hisopadosrectales a pacientes de cuidados intensivos, se siguió laevolución de los mismos por espacio de un mes para estaral tanto del aislamiento de esta bacteria en otras muestrasclínicas (heridas quirúrgicas, LCR, hemocultivos, drena-jes y catéteres), con el objetivo de conocer la posible rela-ción clonal entre la colonización (hisopados rectales) y lainfección, a través de la electroforesis en campo pulsante(ECP). Se les realizó a todas las cepas aisladas la determi-nación de la susceptibilidad antimicrobiana probando 12antibióticos por el método de Kirby y Bauer. Se detectó quede los 60 pacientes que se les realizó hisopados rectales51 portaban Enterococos en el tracto intestinal (85%), so-lamente un paciente fue portador de EVR. Del total de lasespecies identificadas el 78,6 % correspondió a E. faecalis,y 17,6% a E. faecium . Ambas especies mostraron unaalta resistencia a tetraciclina, eritromicina, y a lasquinolonas. E. faecium, mostró mayor resistencia para losantibióticos probados. Para todas las especies aisladasexistió un 100% de sensibilidad para ampicillin yteicoplanina. De acuerdo al análisis de ADN por mini ECP,las cepas de Enterococos aisladas en este estudio no de-rivan de una misma cepa, por lo que se descartó la trasmi-sión horizontal.

56. Manejo anestesico del paciente enneuroradiologia intervencionista.Dra. .Marlen Mesa González.La Neurorradiología Intervencionista es una especialidadrelativamente nueva, la cual nace a finales de la décadade los 50 siendo creada por el Dr. Fiodor Servinenkoneurocirujano ruso quien realiza la primera embolizaciónen 1964, diseña sus propios dispositivos, pero no es hastala década de los 70's que se crean centros en diferentespartes del mundo donde se desarrollan los diferentes dis-positivos para este tipo de procedimiento quirúrgico parael tratamiento de diferentes patologías vasculares del SNCtoma una nueva dimensión. Los procedimientosanestésicos para tales procedimientos no se encuentranbien establecidos, por lo que es difícil describir algunocomo el manejo anestésico ideal para este tipo de proce-dimientos, estos pueden variar desde ideación y vigilanciahasta la anestesia general, dependiendo del tipo de pro-cedimiento endovascular, estado del paciente y requeri-miento de vigilancia y exploración neurológica. La coloca-ción de un catéter desde la arteria femoral hasta la carótidacomún o interna dependiendo las necesidades del proce-dimiento no es nada cómodo para el paciente, el cual

debe de estar preparado y saber las molestias e incomodi-dades a las que va a estar expuesto, punciones, compre-siones, calor local o regional, cefalea intensa, frío del me-dio ambiente y sobre todo inmovilización durante periodoslargos que pueden ser minutos hasta horas, esto es el am-biente a que el paciente debe de enfrentarse durante unprocedimiento de Neurorradiología intervencionista. Esdonde el papel del anestesiólogo se hace de mayor rele-vancia, el mantener a un paciente tranquilo, cómodo, co-operador y que pueda explorarse neurológicamente encualquier momento del procedimiento, además de diag-nosticar tempranamente cualquier cambio del estadoneurológico del paciente, todo esto hace que el o los pro-cedimientos anestésicos en este tipo de procedimientossean extremadamente elaborados. Por desgracia la litera-tura anestesiológica para este tipo de procedimientos esescasa, es por ello que queremos exponer nuestra expe-riencia en el hospital cuando nos enfretamos a este tipo deprocederes fuera del quirófano y la importancia de nuestrapresencia.

57. Perfusión de tumores cerebrales por tomografíaaxial computarizada multicorte. Presentación decuatro casos.Dra. Katia Rodríguez Gutiérrez, Dra.Zurayka Aparicio Arias,Dra. Dayana Ugarte Moreno, Dra. Mirelys Toirac Naranjo.CIMEQLos tumores cerebrales representan alrededor del 10% detodos los tumores del organismo, estos son predominan-temente primarios del encéfalo o las meninges y en menornúmero, aunque no menos importantes, de origenmetastásico. La Tomografía Axial Computarizada y la Re-sonancia Magnética Nuclear son los métodos de imáge-nes prequirúrgicos más importantes y ayudan a determi-nar la localización, la extensión y el diagnóstico más pro-bable de los pacientes con tumores cerebrales. La viabili-dad del parénquima cerebral depende del flujo sanguíneocerebral, los estudios de perfusión permiten determinar elflujo sanguíneo regional en las diferentes áreas del cere-bro. Las alteraciones en el FSC regional son encontradasen varias condiciones patológicas, entre ellas los tumoresy las enfermedades cerebro vascular. Los tumores malig-nos, ya sean primarios o metastásicos, están comúnmen-te caracterizados por neovascularización y aumento de laactividad angiogénica. Ambos sirven para la valoración dela malignidad de los tumores, ya sea en su presentacióninicial así como para el monitoreo de los tumores duranteel tratamiento y seguimiento, para eso se necesita un mé-todo no invasivo para valorar la biología del tumor en vivo.Conocer la tipificación del tumor por medios no invasivos,

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

84

nos permite imponer al paciente el tratamiento más ade-cuado. Dado esto presentamos 4 pacientes con esta en-fermedad con el objetivo de evaluar el comportamiento delas imágenes de perfusión en tumores cerebrales utilizan-do la Tomografía Axial Computarizada.

58. Radiología intervencionista de la vía biliar.Dr. Leonel González Rapado, Dr. Leslie RamosRobaina,Dr.Manuel Cepero Valdés, Dr. Hanoi HernándezRivero, Dra. Karelia Melian Ysla,Dr. Carlos Ramos Pachón,Dra. Lisette Chao González, Lisette Barroso Márquez, Ale-jandro Roque ValdésCIMEQDesde el año 2004 comenzamos a dar los primeros pasosen el uso de la radiología intervencionista para el diagnós-tico y tratamiento de patologías de las vías biliares. Losprimeros fueron pacientes trasplantados de hígado conestenosis de la vía biliar que fueron diagnosticados y trata-dos con esta técnica. Hasta la fecha se han realizado 72colangiografías percutáneas, los principales diagnósticoshan sido estenosis post quirúrgicas del colédoco,colangiocarcinomas, tumores de páncreas. Hemos reali-zado 68 drenajes percutáneos externos y se han colocado22 endoprótesis biliares, también se dilataron 8 estenosisde la vía biliar y hepaticoyeyunostomías. Los resultados deeste trabajo han sido muy satisfactorios porque hemos sidocapaces de resolver patologías benignas que de otra for-ma hubieran necesitado una intervención quirúrgica com-pleja.

59. Espesor corneal central en pacientes sanos.Estudio preliminar.Dr. Julio Lázaro González García, Lic. Yerenia Delgado,Dra. Patricia Martínez, Dra. Yanelis Maimó G., Dra. SandraFalcón., Dra. Yuderkys Díaz Águila.CIMEQLa córnea es la primera estructura refringente del ojo, esuna lente cóncavo- convexa, con un evidente orden de 5capas sucesivas (epitelio, membrana de Bowman,estroma, membrana de Descemet y endotelio). Su masafundamental es la sustancia propia (estroma corneal), queocupa el 90 % de la misma. Según el Rotterdan Study, elespesor corneal central (ECC) normal es de 537 micrones,con una dispersión que osciló entre los 534 y 540micrones; aunque para algunos autores no existe unalínea demarcatoria nítida que indique cuando una córneaes patológicamente delgada o gruesa. Existen varios fac-tores que condicionan el espesor corneal, tanto fisiológi-cos como patológicos, entre los primeros encontramos laedad, el sexo, los cambios hormonales, la presión

osmótica, y la raza. Dentro de los factores patológicos, losmás importantes son los que cursan con aumento del es-pesor corneal central o con adelgazamiento de la misma.La medida del espesor corneal central ha ganado terrenoen el examen oftalmológico diario debido a que es im-prescindible para la valoración y el pronóstico de los pa-cientes, tanto los que se van a someter a cirugíarefractiva(en cualquiera de sus variantes), como para elestudio del glaucoma, enfermedad en la cual la evalua-ción de este es cada día más importante para la obtencióndel valor real de la presión intraocular, que constituye unpilar primordial tanto en el diagnostico, la evolución comopara el tratamiento de la misma. Motivados por esto, y por-que no existe en nuestro país un estudio que determine enECC en la población cubana, realizamos un estudioprospectivo, analítico y observacional, con el objetivo dedeterminar el espesor corneal central en pacientes sanosy realizar la caracterización epidemiológica de los mis-mos, donde encontramos que el ECC de nuestra muestrafue de 540 µm con una dispersión entre 490µm y 570µm.

60. Utilidad de la perimetría automatizada de longi-tud de onda corta y estudio de capa de fibras ner-viosas de la retina como diagnóstico precoz de glau-coma primario de ángulo abierto. CIMEQ. 2007-2008.Dra. Yanelis Maimó Gallego, Dra. Lourdes A. Ferrer Mahojo,Dra. Maité Más Gómez, Dra. Omara Sandra Falcón Laborí, Dr. Julio González García, Dra. Yuderkys Díaz ÁguilaEl glaucoma es la principal causa de ceguera irreversibleen todo el mundo. Es una enfermedad crónica, bilateral,asintomática e insidiosa que conduce a la ceguera si noes diagnosticada precozmente o tratada adecuadamente.Se caracteriza por la existencia de lesión crónica y progre-siva del nervio óptico que evoluciona siguiendo un patróncaracterístico en este con pérdida de la capa de fibrasnerviosas de la retina con aparición de defectos en el cam-po visual que siguen patrones específicos. Esto nos obligaa dirigir nuestro esfuerzo en aplicar una estrategiadiagnóstica encaminada a identificar los casos sin altera-ciones típicas de daño glaucomatoso en la papila y sinpérdida del campo visual. La perimetría continúa siendoun elemento fundamental en el diagnóstico precoz del glau-coma aunque existen otros métodos diagnósticos mássensibles como es el estudio de la capa de fibras nervio-sas de la retina y la perimetría cromática a estímulo azul.En este trabajo nos referimos a la Perimetría Automatizadade Longitud de Onda Corta (PALOC), el cual ha mostradomás sensibilidad en detectar defectos del campo visual enojos con hipertensión ocular y glaucoma inicial, con ma-yor sensibilidad que la perimetría convencional. Realiza-

85

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

mos un estudio en pacientes sospechosos de glaucomaprimario de ángulo abierto con perimetría automatizadaconvencional blanco blanco normal y a los que se les rea-lizó perimetría automatizada de longitud de onda corta yestudio de la capa de fibras nerviosas de la retina con elobjetivo de valorar la utilidad de estos exámenes en casossospechosos de glaucoma, pues queremos demostrar sison útiles para el diagnóstico precoz del glaucoma prima-rio de ángulo abierto. Se estudiaron las variables que inter-vienen en el problema como son edad, sexo, raza y facto-res de riesgo de la enfermedad en el grupo de pacientesen estudio. Se realizó un estudio descriptivo transversal entodos los pacientes atendidos por sospecha de glaucomaprimario de ángulo abierto en la consulta de Oftalmologíadel CIMEQ, en el período comprendido entre julio de 2007y enero de 2008. Los pacientes fueron considerados comosospechosos de glaucoma primario de ángulo abierto te-niendo en cuenta los factores de riesgo de dicha entidad.A los pacientes seleccionados de acuerdo al criterio deinclusión y exclusión se les citó a una consulta habilitadaal efecto donde se les realizó el examen oftalmológico queincluyó perimetría automatizada de longitud de onda corta(PALOC) con perímetro Octopus 101 y estudio de la capade fibras nerviosas con Tomógrafo Retiniano deHeidelberg (HRT II) Pudimos observar como resultadosfundamentales que la mayoría de la muestra (70.6%) fuedel sexo masculino y predominó el grupo de edades entre35 y 39 años (68.5%). La mayoría de las muestra (64.7%)era de la raza blanca. El factor de riego más encontradofue la presencia de excavación grande seguido de los an-tecedentes patológicos familiares de glaucoma, los otrosfactores de riesgo fueron menos encontrados en el estu-dio. Se detectó que el mayor número de pacientes teníacapa de fibras nerviosas disminuida (54.4%) y un porcen-taje no despreciable de los casos tenían PALOC patológi-ca (38.3%) De los pacientes con capa de fibras nerviosasdisminuidas el 54.6% tenía PALOC normal. Finalmentepudimos concluir que el PALOC y la capa de fibras nervio-sas (fundamentalmente esta última) fueron estudios valio-sos para diagnosticar precozmente Glaucoma primariode ángulo abierto en pacientes sospechosos con el restode los exámenes negativos en el estudio realizado.

61. Estudio de trombofilia en pacientes con trom-bosis a repeticiónCruz-Gómez Y, Howland-Alvarez I.Laboratorio Clínico, CIMEQLa trombofilia es un síndrome caracterizado por episodiostrombóticos recurrentes, que en la mayoría de los casostienen lugar en el sistema venoso. El conocimiento adqui-

rido en los últimos años acerca de los mecanismos regu-ladores o moduladores de la coagulación sanguínea, hapermitido establecer los elementos etiopatogénicos fun-damentales en este síndrome1. El hallazgo de un númerocada día mayor de pacientes con este trastorno, demues-tra que no es tan poco frecuente como inicialmente sepensaba y para algunos autores la prevalencia de esta essuperior a la de la hemofilia2. Con frecuencia los eventostrombóticos son recurrentes y se presentan en sitios pocosusuales no pudiendo ser explicados por los factores deriesgo bien conocidos3. Las principales causas detrombofilia descritas hasta ahora son, el déficit deAntitrombina III, del Cofactor II de la heparina, déficit deProteína C, déficit de Proteína S, déficit de Plasminógeno,déficit del inhibidor de la vía del Factor Tisular y la detec-ción de la resistencia a la activación de la Proteína C. Conel objetivo de estudiar los principales marcadores de trom-bosis a pacientes que presentaron eventos trombóticosrecurrentes atendidos en la consulta de Hematología denuestro centro en el período comprendido entre noviem-bre del 2005-septiembre del 2006 se realizó un estudio a72 pacientes que habían presentado más de un eventotrombótico en los últimos 5 años. Se estudiaron los nivelesde proteína proteína C, proteína S, Resistencia a la proteí-na C activada (RPCA), Antitrombina III (AT III). se encontróque el 52 % de ellos presentaban déficit de proteína C, el 6% déficit de Resistencia a la proteína C activada (RPCA) yun 11 % con déficit de proteína S. Solo tres pacientespresentaron deficiencia combinada: uno de ellos de pro-teínas C y S y dos con proteína C y AT III. Los pacientes quepresentaron deficiencias combinadas de inhibidores de lacoagulación fueron los que presentaron mayor número deeventos trombóticos en el tiempo pero esto parece ser debaja incidencia. El déficit de proteína C fue el de más inci-dencia y se corresponde con lo descrito por otros autoreshasta el momento. Los pacientes a los que se le determinódéficit de los inhibidores, posterior al diagnóstico, se lessuministraron anticoagulantes orales con lo cual disminu-yó la incidencia de estos eventos. La trombofilia es un sín-drome cada día mejor conocido y estudiado, su adecuadodiagnóstico y tratamiento está determinado por la búsque-da en todo paciente con antecedentes trombóticos de lodefectos que provocan este trastorno. En la medida en quese logre un conocimiento más profundo de los mecanis-mos moduladores del sistema de la coagulación y lafibrinolisis y se desarrollen métodos para el estudio de losmismos, se hallarán otras alteraciones que formarán partede los trastornos causales de este síndrome.

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

86

62. Detección de enzimas betalactamasas de espec-tro extendido en cepas de Escherichia coli yKlebsiella sp. Aisladas de pacientes hospitalizadosen el CIMEQ.Lic. Natacha Fernández López, Lic. Danays Vidal Rosell,Tec. Aily Aguiar Agramonte.CIMEQLas enzimas betalactamasas de espectro extendido(BLEE) son las que confieren resistencia a los antibióticosbetalactamicos (penicilinas, cefalosporinas y aztreonam).En este trabajo nos propusimos estudiar la frecuencia decepas de Escherichia coli y Klebsiella sp. productoras deBLEE, aisladas de muestras clínicas de pacientes hospi-talizados en el CIMEQ en Noviembre del 2007 hasta el 10de Febrero del 2008. Estudiamos 42 cepas de Escherichiacoli y 31 cepas de Klebsiella sp. Se utilizó la metodologíadel Diramic para conocer los patrones de susceptibilidad,y para la confirmación del fenotipo BLEE la metodologíaplanteada por las normas CLSI utilizando el método deKirby- Bauer. De las cepas aisladas de Escherichia coli, 22fueron resistentes al menos a una cefalosporinas de lasusadas para un 52.3 % y en las especies de Klebsiella sp.fueron resistentes 16 cepas para un 51.6 %. Se confirmó lapresencia del fenotipo BLEE en 17 cepas de Escherichiacoli para un 40.4 % y en 11 cepas de Klebsiella sp. paraun 35.4 % del total de cepas aisladas. La detección deestas enzimas es muy importante porque este tipo de cepaconstituye un problema terapéutico por la resistencia queconfieren a los antibióticos betalatámicos que tanto se usanen el ambiente hospitalario y con su detección se evita unfallo terapéutico.

63. Fractura de cadera en el anciano una epidemiasilenciosaDr. Raúl Insua Hernández, Dr. Julio Rivero Hernández, Dr.Cs. Alfredo Ceballos Mesa, Dr. Rolando Wong Molina, Dr.C. Roberto Balmaseda Manent, Dr. Mario Pedroso Canto,Dr. Roberto Puentes GarcíaCIMEQSe presenta el análisis estadístico de las fractura de cade-ras operadas en el Centro de Investigaciones Medico Qui-rúrgicas en el periodo comprendido de enero 2007 a ene-ro 2008 .con el objetivo de analizar algunas variables denuestro universo de trabajo como lo son la edad, el sexo yla raza, además se analizan los diferentes tipos de fractura,asi como el momento en que se realizo la intervenciónquirúrgica, las complicaciones aparecidas en nuestramuestra así como la mortalidad en un periodo entre 3 y 10meses después de la cirugía , se demuestra que la fractu-ra de cadera del anciano es una entidad cada día mas

frecuente y que va en aumento progresivo , lo que guardarelación con el aumento de la esperanza de vida de nues-tra población , además se relacionan las complicacionesmas frecuentes encontradas . Palabra clave; fractura decadera .

64. Fractura de cadera en el anciano una epidemiasilenciosaDr. Raúl Insua Hernández , Dr. Julio Rivero Hernández, Dr.Cs. Alfredo Ceballos Mesa, Dr. Rolando Wong Molina, Dr.C. Roberto Balmaseda Manent, Dr. Mario Pedroso Canto,Dr. Roberto Puentes García.CIMEQSe presenta el análisis estadístico de las fractura de cade-ras operadas en el Centro de Investigaciones Medico Qui-rúrgicas en el periodo comprendido de enero 2007 a ene-ro 2008 .con el objetivo de analizar algunas variables denuestro universo de trabajo como lo son la edad, el sexo yla raza, además se analizan los diferentes tipos de fractura,asi como el momento en que se realizo la intervenciónquirúrgica, las complicaciones aparecidas en nuestramuestra así como la mortalidad en un periodo entre 3 y 10meses después de la cirugía , se demuestra que la fractu-ra de cadera del anciano es una entidad cada día masfrecuente y que va en aumento progresivo , lo que guardarelación con el aumento de la esperanza de vida de nues-tra población , además se relacionan las complicacionesmas frecuentes encontradas . Palabra clave; fractura decadera .

65. Ozonoterapia en lesiones sépticas del SOMADr. Raúl Insua Hernández, Dr. Julio Rivero Hernández, Dr.Cs. Alfredo Ceballos Mesa, Dr. Rolando Wong Molina, Dr.C. Roberto Balmaseda Manent, Dr. Mario Pedroso Canto,Dr. Roberto Puentes GarcíaCIMEQEstudio prospectivo donde se presentan los resultadosobtenidos de enero 2007 a enero 2008 con la utilizaciónde ozonoterapia en 10 pacientes con lesiones sépticas delSOMA, en el Centro de Investigaciones Medico Quirúrgi-cas , con el objetivo de evaluar la acción local del ozonobasado en su acción bactericida y esterilizante ,así comoen su efecto de aumentar la concentración y utilización deloxigeno por los tejidos , en nuestro estudio se incluyen lautilización de ozono por autohematerapia y en forma debolsa ,las curas locales se realizaron con aceite ozonizado, se evalúa también la aparición de reacciones adversas oindeseadas , se concluye que la ozonoterapia demostróser un tratamiento efectivo en las lesiones sépticas , lo queamplia nuestro arsenal terapéutico ante estas afecciones

87

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

cuando se asocia a los procederes quirúrgicos habituales. Palabras clave: lesiones sépticas del soma , ozonoterapia.

66. Fijación externa experiencias iniciales en LaGambia.Raúl Insua HernándezSe presentan los resultados obtenidos en el Royal VictoriaHospital de Banjul en La Gambia, con la introducción delos fijadores externos en dicho país , se utilizaron 3 diferen-tes diseño de fijador externo los cuales se emplearon endiferentes patologías ortopédicas ,de preferencia en lasurgencias de los pacientes politraumatizados . Se mues-tran los resultados en la aplicación clínica en 13 pacientesen los cuales se utilizo la fijación externa, permitiendo elmanejo de diversas patologías difícil de tratar con otrosmétodos de tratamiento.

67. Aplicación de la Escala del Nivel de Instrucciónen niños con parálisis cerebral.MsC. Odalys Boys Lam, MsC.Idelys Sarduy,Lic. MercedesCrespo Moinelo, Lic.Pedro Jorge Cárdenas Blanco, Lic.Roberto Días MárquezCIRENEntre las patologías más frecuentemente atendidas en laClínica de Neurología Infantil del CIREN, se encuentra laparálisis cerebral. Una de las definiciones más aceptada yprecisa es la que la describe como "un trastorno de tonopostural y del movimiento, de carácter persistente (pero noinvariable), secundario a una lesión no progresiva a uncerebro inmaduro." Existen diversas clasificaciones segúnsus manifestaciones clínicas, como por ejemploespásticas, discinéticas, atáxicas y mixtas. Los trastornosmotores, manipulativos y de aprendizaje, son los síntomasmás observables. Una cuarta parte de niños con parálisiscerebral tienen también algún tipo de problemas de apren-dizaje, con una o dos asignaturas, pero que asimilan lasotras muy bien o un problema más severo que les hagaaprender con más lentitud. Muchos han sido los instru-mentos y técnicas elaborados con el fin de evaluar el as-pecto pedagógico en los pacientes portadores de estetipo de patología. Con este trabajo se pretende demostrara través de la aplicación de la Escala del Nivel de Instruc-ción, la efectividad del tratamiento defectológico en niñosque presentan parálisis cerebral. Se realizó un estudioretrospectivo y lineal de una muestra conformada por 40pacientes, con edades comprendidas entre 5 y 14 años,en edades escolares, a los cuales se les hizo una evalua-ción inicial y final, mediante la aplicación de la Escala del

Nivel de Instrucción. La aplicación de la escala nos permi-tió establecer una valoración, desde el punto de vista cua-litativo y cuantitativo, demostrando una mejoría significati-va en el aspecto pedagógico de los pacientes muestreados.

68. Aplicación de una guía de estimulación en larehabilitación defectológica a un paciente con epi-lepsia generalizada sintomática.Lic. Estela Quesada Rodríguez, Lic. Mirtha Ruenes Aldana,Lic. Jenny Nodarse Ravelo, Lic. Maydané Torres Aguilar.CIRENPara dar cumplimiento a uno de los objetivos del progra-ma de intervención defectológica del CIREN, nos propusi-mos aplicar la Guía de Estimulación Argentina de SusanaMata y Colaboradores (GEASMC), a un paciente con re-tardo del desarrollo psicomotor de etiología pre-perinatal,con epilepsia generalizada sintomática. Esta guía favore-ce el desarrollo psicomotor en todas las etapas de 0 a 36meses y consta de cuatro áreas, el paciente debe ir ven-ciendo sus diferentes ítems, en la menor brevedad posi-ble. El trabajo tuvo como objetivo mostrar dentro de lasáreas atendidas por la especialidad de defectología, cuá-les son las de mayor compromiso en el paciente y determi-nar las que resultan mayormente beneficiadas con la apli-cación de la (GEASMC) en el tratamiento. Se analizaronlas evaluaciones realizadas por el departamento dedefectología al inicio y final del tratamiento, utilizando lasplanillas de evaluación de la (GEASMC); el tratamiento fuedesarrollado durante 56 días, con 6 frecuencias semana-les y dos horas de duración. Se encontró gran afectaciónen todas las áreas al inicio del tratamiento y después de laaplicación de la (GEASMC), se evidenció que todas lasáreas fueron favorecidas, fundamentalmente el área de lamotricidad fina. La detención previa de retardo en el desa-rrollo psicomotor y la rápida aplicación de la (GEASMC)del caso en estudio, favoreció el desarrollo de todas lasáreas y posibilitó el desarrollo de las potencialidades delniño portador de esta patología.

69. Asimilación de la metodología para el uso deuna base de datos en el equipo Neuropack M1 pararegistro de potenciales evocados.Ivette Cabrera Abreu, Margarita M. Báez Martín.CIREN.La exploración de los sistemas sensoriales de los pacien-tes con afecciones neurológicas atendidos en nuestra ins-titución se realiza utilizando el equipo Neuropack M1 (NihonKohden, Japón) diseñado especialmente con este propó-sito y recientemente adquirido por el servicio de

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

88

Neurofisiología Clínica. El mismo permite la evaluaciónfuncional de los sistemas sensoriales mediante el empleode técnicas como el potencial evocado auditivo de tallocerebral, potencial evocado visual y potencial evocadosomestésico, entre otras técnicas. Al ser un sistema dise-ñado sobre plataforma Windows brinda al usuario una se-rie de ventajas, entre ellas el almacenamiento de informa-ción en una base de datos que posibilita una mejor organi-zación de la información, más fácil acceso a los registros,y búsqueda por diferentes criterios de inclusión. El uso deeste equipo representa un salto cuanti-cualitativo para laprestación de servicios del Laboratorio de Potenciales Evo-cados, y requiere de una mayor experticia por parte deltécnico de Neurofisiología Clínica, no entrenado en elmanejo de este tipo de programas computarizados.

70. Bioseguridad en Instituciones de SaludMCs .Martha Rodríguez González, MCs .Miriam ValdésFernández, MCs .Ivonne Guzmán Roque, MCs .Maria Isa-bel Garrote, Enf esp. Martha Rayo Izquierdo, Lic .MariaVictoria PedrosoCIREN - CIMEQLa Bioseguridad se define como una doctrina de compor-tamiento encaminada a lograr actitudes y conductas quedisminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquiririnfecciones en el medio laboral .Compromete también atodas aquellas personas que se encuentran en el ambien-te asistencial. La Bioseguridad esta destinada a controlar yminimizar el riesgo biológico, quedando claro que el ries-go cero no existe. Hoy dia existen enfermedades que setransmiten por sangre y fluidos corporales, dentro de lascuales se encuentran las Hepatitis B, C y D, y el VIH/SIDA.Debido a que la epidemia del VIH/SIDA va en ascenso yque el tema de Bioseguridad está tomando la importanciaque merece, es necesario su conocimiento y su posteriordivulgación, para lo cual se realizó este trabajo medianteel cual se pudo profundizar y a la vez divulgar diferentesdefiniciones que son necesarias a la hora de tomar unaconducta adecuada. El éxito de la prevención de los ries-gos biológicos por los trabajadores de la salud, dependedel nivel de conocimiento que sobre Bioseguridad posean,así como del cumplimiento de sus normas, y de la capaci-tación continua que reciban .Es importante conocer queel lavado de manos y el uso de técnicas de barrera nodepende del diagnóstico del paciente, sino del riesgo in-trínseco del proceder que se vaya a realizar con el mismo.

71. Comportamiento de caídas en el pacienteneurológico crónico en un centro de salud, Julio-

Diciembre 2006Lic . Maria de los Ángeles Peña, MSc . Martha Rodriguez,MSc . Lissette Miranda, MSc . Maria Isabel Garrote, Lic.Tairi MarínCIRENLa Organización Mundial de la Salud define a la caídacomo consecuencia de cualquier acontecimiento que pre-cipita al individuo al suelo en contra de su voluntad, cons-tituye un indicador de calidad asistencial y es una de lasprincipales causas de morbi-mortalidad en las personasmayores. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivoen un centro de salud en el periodo 2004 - 2006, con elobjetivo de evaluar el comportamiento de las caídas en elpaciente neurológico crónico. El universo lo conformo untotal de 2 814 pacientes ingresados durante esa fecha, y lamuestra fue 54 de esos pacientes que sufrieron caídas pordiferentes causas. Las variables seleccionadas fueronaños, grupos etareos, factores de riesgos, nivel devalidísimo, tipo de compañía en el momento de la caída,actividad que se encontraban realizando, acciones de en-fermería y consecuencias de las caídas. Para la recogidade los datos se utilizó el registro del departamento de con-trol de la calidad y las historias clínicas de los pacientes.En el periodo analizado se notificaron 54 caídas en pa-cientes portadores de alguna afección neurológica, lo querepresenta una incidencia del 1,9, con un mayor númerode ingresos y caídas en el año 2004 con el 2,03 %, elmayor número de caídas se reportó en los mayores de 60años y en los niños con un 38,8% y 27,7%respectivamente,el 50,0 % de los pacientes presentaronfactores de riesgo extrínsecos relacionados con el uso debarandas, y el 74,0 % factores intrínsecos relacionadoscon la movilidad, . El paciente parcialmente dependientesufrió más caídas con el 48,2 %, el 79,7% se cayó encompañía de su familiar, y un 37,2% en su cama, se de-mostró que el 100% del personal de enfermería brindoacciones protectoras, un total de 35,2% de los pacientespresentaron traumas simples por haber sufrido una caída.

.72. Corrección y compensación de la orientaciónespacial en pacientes con secuela de lesiones está-ticas encefálicas.Lic. Estela Quesada Rodríguez, Lic. Mirtha Ruenes Aldana,Lic. Maydané Torres Aguilar, Lic. Jenny Nodarse Ravelo.CIRENLos pacientes que sufren de secuela de lesiones estáti-cas encefálicas, presentan en muchos de los casos alte-raciones en los procesos psíquicos, por tal razón, nos he-mos propuesto crear una variedad de ejercicios para co-rregir y compensar estas alteraciones. Este trabajo se rea-

89

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

liza con el objetivo de comprobar como influye la variedadde ejercicios en la corrección y compensación de la orien-tación espacial, en los pacientes asistidos por esta afecta-ción. La muestra estuvo compuesta por 15 pacientes quetenían los mismos criterios de inclusión: secuela de (lesio-nes estáticas encefálicas, dos meses de estancia en nues-tro centro, de 1 a 5 años de evolución y afectación en losprocesos psíquicos (Orientación Espacial). El tratamientofue desarrollado en un período de tratamiento de dos me-ses, 11 frecuencias semanales y dos horas de duración.Se aplicó la escala de Orientación Espacial, al inicio yfinal del tratamiento en los departamentos deneuropsicología y defectología de la clínica de lesionesestáticas encefálicas, para comparar los resultados. Seaplicó el método experimental, el procesamiento estadís-tico a través del cálculo de por ciento y se sacó la mediade mejoría en cada variable controlada y aplicamos la prue-ba no paramétrica Wilconxon Matched Pairs. Se constatóuna gran afectación en los procesos psíquicos (orienta-ción espacial) al inicio del tratamiento, luego de la aplica-ción de la variedad de ejercicios, los pacientes se favore-cieron significativamente. Se evidencia que la aplicaciónde la variedad de ejercicios aplicada, favoreció en granmedida la corrección y compensación de los procesospsíquicos en los pacientes con secuela de lesiones estáti-cas encefálicas.

73. Diagnóstico de la esfera afectivo-volitiva en ni-ños con limitaciones físico-motorasLic: Mirtha Ruenes Aldana, Lic: Estela Quesada Rodríguez,Lic. Jenny Nodarse Ravelo, Lic. Maydané Torres Aguilar.CIRENLos niños con limitaciones físico-motoras presentan alte-raciones en la esfera afectivo-volitiva. Durante el procesode diagnóstico y rehabilitación no se le brinda la importan-cia que esta requiere y no son consideradas como objetivode trabajo durante este proceso. El objetivo de esta inves-tigación es proponer la aplicación de un instrumento, quepermita profundizar en la caracterización de estos pacien-tes, de forma cualitativa durante su diagnóstico emocio-nal, afectivo-volitiva y posibilite su inclusión dentro de losobjetivos de trabajo del tratamiento defectológico. Para esteestudio se valoraron los expedientes de 30 niños con alte-raciones neurológicas, entre los 7 y 13 años de edad, inde-pendientemente del nivel intelectual, se aplicaron encues-tas y se realizó análisis documental y porcentual. Al valorarlos resultados se constató que no se le brinda la atenciónrequerida a la esfera afectivo-volitiva durante el proceso dediagnóstico y de rehabilitación, falta de aplicación de testsque caractericen esta esfera, el diagnóstico se centra fun-

damentalmente en el déficit motor, cognitivo y no en laspotencialidades de esta esfera. Por lo que se recomiendaque se valore la posibilidad de instituir la valoración diag-nostico objetiva utilizando el instrumento propuesto.

74. Efecto del programa de restauraciónneurológica en la recuperación de pacientesafásicos.MSc. Elízabeth Fernández Martínez, Dra. María LuisaBringas, Téc. Sonia Salazar Santana.CIRENLa recuperación del lenguaje, constituye uno de los as-pectos más complejos dentro de la prácticaneuropsicológica. Así, este trabajo tiene como objetivo eva-luar el efecto del programa de Restauración Neurológicadel CIREN, en la recuperación de pacientes con afasiacrónica producto de lesiones vasculares isquémicas. Es-tos pacientes fueron asignados a dos grupos, 20 recibie-ron dos horas diarias de tratamiento de rehabilitación du-rante un mes, los cuales conformaron el grupo experimen-tal. Las técnicas de evaluación se aplicaron a otros 20pacientes que constituyeron el grupo control, cumpliendolos mismos criterios de inclusión del grupo experimental.El análisis de los rendimientos se realizó mediante el testneuropsicológico para la evaluación de las afasias deBoston, que fue aplicado antes y después del tratamiento.La comparación de la efectividad de la terapia se estable-ció mediante la prueba de Wilcoxon y el coeficiente decorrelación de Spearman. La terapia para la afasia produ-jo mejoría significativa en los subtests de comprensión deórdenes y discriminación de partes de cuerpo además enla capacidad de denominación por confrontación visualen los pacientes del grupo experimental. Los datos sugie-ren que estas habilidades del lenguaje de los pacientescon afasia crónica pueden ser mejoradas usando nues-tros métodos de rehabilitación. Los pacientes que no reci-bieron el tratamiento convencional no alcanzaron mejo-rías comparables destacándose la evolución de la com-prensión global. No se apreciaron diferencias significati-vas en el monto de la comunicación de la vida diaria ni enel nivel de severidad del trastorno en ninguno de los gru-pos estudiados.

75. Epilepsia, memoria y volumetríaLic. Ma. Eugenia García Navarro, DrC. L. Morales Chacón,DrC. Ma. A. Bobes León, Dr. O. Trapaga, Lic. I. Sarduy, Lic.Y. Fernández, Dr. Iván García, Lic. Lidice GalánCIRENEs reconocida la relación entre el volumen de estructurasmesotemporales con el rendimiento de la memoria

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

90

episódica, y la alta vulnerabilidad de este proceso ante lainterferencia retroactiva en los pacientes con afectaciónen este subtipo de memoria. Sin embargo, no se ha deter-minado la relación entre el volumen de las estructurastemporo mesiales y el efecto de la interferencia sobre lamemoria episódica. En el presente trabajo nos propusi-mos comprobar la influencia del volumen de las estructu-ras témporo-mesiales en el rendimiento de la memoriaepisódica y en la sensibilidad a la inhibición retroactiva dela huella. Se realizaron estudios de volumetría de estructu-ras del lóbulo temporal y se utilizó un paradigma de me-moria verbal, formado por dos condiciones diferentes apartir de la presencia o no de interferencia. Ambos estu-dios se aplicaron a 11 controles sanos y 11 pacientes por-tadores de epilepsia del lóbulo temporal sometidos a ciru-gía, por refractariedad al tratamiento farmacológico. Seconstruyó una norma del volumen de estas estructuras enla población normal, a partir de un estudio normativovolumétrico que incluyó una muestra de 100 sujetos sa-nos. Los pacientes, aunque mostraron una mayor vulnera-bilidad a la interferencia retroactiva, resultaron, al igual quelos controles, beneficiados en su rendimiento cuando éstase minimizó. El polo del temporal medio superior se desta-có como una estructura importante para el proceso dememoria episódica mostrando que a mayor volumen deresección mayor efecto de la interferencia. En el resto delas estructuras mesiales no se obtuvieron correlacionessignificativas, suponiendo que el efecto de compensaciónpuede estar en la base de este comportamiento. Los pa-cientes con epilepsia del lóbulo temporal sometidos a tra-tamiento quirúrgico para el control de las crisis, presentanuna alta sensibilidad a la inhibición retroactiva, y mejoransu rendimiento cuando ésta se minimiza. El rendimientode los pacientes depende del tamaño del polo del tempo-ral medio izquierdo, lo que sugiere que esta estructura jue-ga un papel importante en la memoria a largo plazo detipo episódica.

76. Estrategia terapéutica para el desarrollo de ha-bilidades manuales prefuncionales y habilidadesfuncionales de autovalidismo en pacientes consecuela de ataxia. Corte preliminar.Lic: Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Lic. Tania Fran-cia González, Lic. Odalys Boys Lam, Lic: Jenny NodarseRavelo, Lic. Maydané Torres Aguilar, Lic. Roberto DíazMárquez, Lic. Eddie Nicola Triana, Lic. Pedro CárdenasBlanco, Lic. Joaquin GarciaCIRENTeniendo en cuenta el trabajo que se realiza en las dife-rentes clínicas del Centro Internacional de Restauración

Neurológica con pacientes portadores de ataxia se hizonecesario por parte de los especialistas elaborar una es-trategia que estuviera encaminada a garantizar una ade-cuada conducta terapéutica que persiga como objetivofundamental: mejorar la calidad de vida de los pacientescon dicha afección. A partir de los logros alcanzados conla aplicación de la misma, se hizo necesario realizar unainvestigación que demostrara cualitativa y cuantitativamenteen qué medida el programa cumple con las expectativascon que fue diseñado, para esto se realizó un estudioexperimental con 30 pacientes atáxicos, sin límite de edad,que recibieron el tratamiento durante dos ciclos, con unafrecuencia de 2 horas diarias que presentaban como ca-racterística esencial afectación en las habilidades ma-nuales prefuncionales y en las habilidades funcionales deautovalidismo, para ello se aplicó la escala de funcionalidadde las manos para el agarre, y el índice de Barthel paraconstatar el déficit ejecutivo en las actividades de la vidadiaria al comienzo y final del tratamiento, los resultadosmostraron mejoría en ambos índices medidos. Se aplicóla prueba no paramétrica obteniendo importancia estadís-tica en p<0.01.La estrategia diseñada fue aplicadaexitosamente e influyó positivamente en la recuperaciónfuncional de la muestra objeto de estudio.

77. Evaluación de conocimientos sobre riesgosbiologicos laborales en el personal de enfermeríade una institución hospitalaria en Ciudad de LaHabana.MSc . Martha Rodriguez Gonzálezsc, Lic. Maylen PérezGonzález, Lic . Maria de los Ángeles Peña, MSc .LissetteMiranda Lara, Dra . Irma Fernández Mederos, MSc. IvonneGuzmán RoqueCIREN - CIMEQEl riesgo biológico en hospitales deriva de la exposición aagentes patógenos, se encuentran con más frecuencialos virus de la Hepatitis B y C,la inmunodeficiencia huma-na, y el mycobacterium tuberculosis. El objetivo del estu-dio fue evaluar los conocimientos sobre riesgos biologicoslaborales en el personal de enfermería de una instituciónhospitalaria en Ciudad de La Habana. Entre julio 2006-abril 2007, se aplicó un cuestionario a una muestra de 100enfermeras(os) (10% del total) de un hospital en La Haba-na, expuestos a sangre y fluidos corporales. Se indagósobre la existencia de riesgo biológico en el puesto detrabajo, la identificación del riesgo, los conocimientos so-bre agentes patógenos, conocimientos de medidas de pro-tección personal e higiene, el uso de objetos corto pun-zantes y las precauciones y conductas ante accidentes,capacitación recibida y antecedentes de pinchazo o heri-

91

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

da. El 79% eran mujeres, el 75% tenían licenciatura y enpromedio tenían 38 años de edad con 18 años de servicioy 11 en el hospital. El 84% había recibido capacitaciónsobre riesgos biológicos. El 56% había sufrido pinchazoso heridas. El conocimiento fue 'no satisfactorio' en un 69%,71% de licenciados y un 64% de enfermeros generales.Entre los que nunca recibieron capacitación, 94% calificó'no satisfactorio' y un 81% no conocía bien las medidas deprotección, versus 64% (p = 0.02) y 55% (p =0.04) entre loscapacitados. No existió diferencia en conocimiento sobreriesgos biológicos laborales según categorías profesiona-les. El conocimiento fue significativamente mejor en losenfermeros previamente capacitados, pero en general elconocimiento del personal de enfermería es no satisfacto-rio. La frecuente ocurrencia de pinchazos y heridas debeser abordada.

78. Evolución de los trastornos de memoria en pa-cientes con lesión del sistema nervioso central.Lic: Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Lic Tania Fran-cia González, Lic.Odalys Boys Lam, Lic. Jenny NodarseRavelo, Lic.Maydané Torrez Aguilar, Lic Roberto DíasMárquez, Lic. Eddie Nicola Triana, Lic. Pedro CárdenasBlanco, Lic.Joaquin García, Lic. Niurka.CIRENLa memoria desempeña un papel extraordinariamenteimportante en la vida del hombre, es un procesoneurocognitivo que nos permite registrar, codificar, conso-lidar, almacenar, acceder y recuperar la información; nopuede contemplarse como una entidad única y unificada,sino como un sistema con tres partes que constantementese hallan en interacción mutua: memoria sensorial, a cor-to plazo y a largo plazo. Cuando se produce una lesión enel Sistema Nervioso Central, se alteran las funciones psí-quicas superiores específicamente la memoria. El déficitde esta radica en problemas en la fase de adquisición dela información. Con el fin de comprobar como influye unsistema de actividades en la corrección y/o compensa-ción de la memoria en pacientes con esta entidad serealizó un estudio experimental a un grupo de 15 pacien-tes; dicho sistema se aplicó en un período de duración de2 ciclos con una frecuencia de 2 horas diarias. Se realiza-ron pruebas neuropsicológicas inicial y final para consta-tar el grado de disfunción cognitiva, se compararon losresultados hallando el por ciento de mejoría. El sistema deactividades terapéuticas creado influyó de forma positivapara la compensación de la memoria en el grupo de pa-cientes investigados.

79. Factores que afectan la salud del personal deenfermería en su desempeño profesional y su ca-pacitación en programa de salud ocupacional.CIREN 2007MSc .Maria Isabel Garrote, MSc .Martha Rodriguez, Lic.María de los Ángeles Peña, Lic. Maylen Pérez, MSc.Lissette MirandaCIRENLa Organización Mundial de la Salud, desde su creaciónen 1848, expresó su preocupación por la salud de los tra-bajadores al recomendar, en la primera sesión de la Asam-blea Mundial de Salud, el establecimiento del Comité Mix-to sobre Medicina del Trabajo con la Organización Inter-nacional del Trabajo. Por todo lo anterior el objetivo deeste trabajo fue determinar los factores que afectan o favo-recen la salud del enfermero en su desempeño profesio-nal y su capacitación en programa de Salud Ocupacional,identificar edad y sexo en los enfermera /os objeto de estu-dio, precisar años de trabajo presentados y valorar si tra-bajan en funciones directas con pacientes. Este trabajo serealizó en el Centro Internacional de RestauraciónNeurológica, en el periodo comprendido entre julio y di-ciembre de 2007. El estudio fue de tipo descriptivo y eluniverso lo constituyó un total de 109 enfermeros que seencontraban en la plantilla cubierta de la institución; lamuestra fue 55 de esos enfermeros que se desempeña-ban en funciones asistenciales en diferentes servicios. Lainformación se obtuvo a través de la realización de unaencuesta que se aplicó en forma individual y voluntaria Secontó con el consentimiento informado de los directivosdel centro y del personal de enfermería, que voluntaria-mente participó en contestar las preguntas realizadas. Lasvariables seleccionadas para determinar los factores queafectan o promueven la salud de los enfermeros, así comosu participación en las actividades de capacitación ensalud ocupacional, fueron : edad, sexo, años de trabajo y sitrabaja directamente con pacientes.. Los datos obtenidosse procesaron electrónicamente y en forma manual. En ladistribución de edad de los enfermeros encuestados, fuemayoritario el grupo de 31 a 40 años, con una proporciónde 54,5%; 32,8% eran menores de 30 años y sólo 12,7%eran mayores de 40. El sexo femenino sobresalió en esteestudio, con 71%, en contraste con 29% del sexo mascu-lino. En los años de trabajo prestados en el sector, 25 en-fermeros (as) se sitúan entre los de 5-10 años y 100% tra-bajan en funciones directas con el paciente (. El riesgo alque mayor números de enfermeras (os) estaban expues-tos fue el de esfuerzo físico. En la variable uso de mediosde protección, el problema que influye en la salud del tra-bajador es la falta de dosímetro para los enfermeros ex-

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

92

puestos a radiaciones, que corresponden a 21,8%. En losprogramas de salud ocupacional, 100% de los enferme-ros (as) contestó afirmativamente sobre la recepción de:docencia programada e incidental; capacitación y partici-pación en Programas de Salud Ocupacional; y orienta-ción por la enfermera y médico de consulta a trabajadoressobre riesgo profesional. Además hay que destacar que alpersonal nuevo que ingresa a la Institución se le orientasobre el lugar donde van a desempeñar su trabajo y loscompañeros del departamento de Protección e Higienedel trabajo les explican y entregan folletos sobre todo lorelacionado con riesgos laborales y los medios de protec-ción a usar. Después de analizar las variables se concluyeque lo más significativo es que el riesgo en el que mayornúmeros de enfermeras (os) estaban expuestos fue el es-fuerzo físico. En relación al uso de medios de protección elproblema detectado fue la falta de dosímetro en los depar-tamentos donde los enfermeros están expuestos a radia-ciones. Es necesario continuar con la metodología de tra-bajo para detectar alteraciones relacionadas con el nouso de los medios de protección.

80. Comportamiento de la fiebre postoperatoria enel Servicio de Neurocirugía. Ciren 2002-2007Lic .Maylen Pérez, Lic . José Ramón Cruz, MSc .MarthaRodriguez, MSc . Maria Isabel GarroteCIRENLa fiebre es un elemento básico a la hora de iniciar lasospecha de una complicación postoperatoria. Dado queel enfermero es el profesional que se encuentra más tiem-po al lado del paciente y el que primero va a conocer laexistencia de este síntoma, es importante que sepa haciadónde dirigir su atención a la hora de iniciar la búsquedade aquellos problemas que hayan podido ser el origen dela hipertermia. Por tal motivo se realizó este trabajo, con elobjetivo de evaluar el comportamiento de la fiebrepostoperatoria en el Servicio de Neurocirugía del CentroInternacional de Restauración Neurológica en el períodocomprendido entre los años 2002 y 2007 en un total de770 pacientes operados durante ese tiempo, la muestrase conformó con 21 pacientes que presentaron fiebre postoperatoria. Las variables seleccionadas fueron edad, sexo,síntomas y signos, gérmenes más aislados, localizaciónde la sepsis y factores de riesgos asociados. La informa-ción se obtuvo mediante el registro de infeccionesintrahospitalarias e historias clínicas. Hubo mayor porcen-taje de pacientes mayores de 35 años, con 17 casos (81%); el sexo que predominó fue el femenino, con 13 casos(62%) ; los signos y síntomas que más incidieron fueron: lafiebre, en 100% de los pacientes objeto de estudio; el es-

calofrío, en 80,9%; las secreciones bronquiales, en 38%; ylas lesiones inflamatorias, dehiscencia de las heridas yaumento de volumen, en 28,5 % ; los gérmenes aisladosmás implicados fueron Serratia, Estafilococos,Acinetobacter y Enterobacter aglomeraus ; hubo un au-mento de la sepsis respiratoria (neumonía) con 47,7%,seguida por infección de la herida quirúrgica, con 28,5%,del sistema nervioso central (SNC) con 14,2% y urinarias yendocarditis, con 4,8% respectivamente . En cuanto a fac-tores de riesgo, 85,7% de los pacientes recibieron ventila-ción mecánica, 81% tenían edad mayor de 35 años, 62%recibieron tratamiento con esteroides y el tiempo de ope-ración fue prolongado.

81. Identificación de riesgos presente en procede-res de enfermeríaMSc. Miriam Valdés Fernández, Dr. Floriano J. ValdesFernández, MSc. Martha Rodriguez GonzálesCIRENCon el objetivo de identificar desde el punto de vista deBioseguridad los riesgos implícitos en 6 procederes deenfermería y capacitar al personal en materia deBioseguridad se tomó como marco muestral 6 procede-res: manipulación de pacientes con limitaciones motoras,limpieza concurrente y terminal del salón de operaciones,atención al paciente grave, administración de medicamen-to por vía endovenosa, manipulación de autoclaves, des-contaminación y fregado del material, que se realizan in-distintamente en las salas o departamentos del Centro In-ternacional de Restauración Neurológica. Se utilizó elmétodo de observación y se analizaron las siguientes va-riables: procedimiento realizado. factor de riesgo, riesgo,consecuencia, agente o material implicado, causas ymedidas. Este estudio nos permitió arribar a los siguientesresultados: en los procederes estudiados se ponen demanifiesto el riesgo de infección, riesgo de cortaduras,riesgo de quemaduras, riesgo biológico, La magnitud delos riesgos de los procederes estudiados va de modera-dos a importantes, se concluye que el riesgo cero no exis-te, que estamos expuestos al mismo en todo momento yeste se incrementa por la falta de conocimientos, de re-cursos y por negligencia. Por lo que es de suma importan-cia que nuestro personal de enfermería esté capacitadoen materia de bioseguridad, protegiendo así su salud, lacomunidad y el medio ambiente.

93

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

82. Infecciones nosocomiales de vias respirato-rias en el CIREN.2006MCs. Martha Rodriguez, MCs. Miriam ValdésCIRENLa infección intra hospitalaria constituye un importanteproblema, por los costos que produce y la aparición decomplicaciones a diferentes niveles. No debe estar pre-sente o incubándose en el momento del ingreso. Se inclu-yen aquellas que se manifiestan posteriormente al alta re-lacionada con actividad hospitalaria. Las de vías respira-torias ocupan un lugar importante, ubicándose la neumo-nía entre las primeras causas de sepsis. El objetivo deeste trabajo fue evaluar el comportamiento de las infeccio-nes nosocomiales de vías respiratorias, identificar sexo,edad, manifestaciones clínicas, gérmenes aislados asícomo relacionar factores de riesgos y diagnósticos médi-cos. Esta investigación tuvo lugar en el Centro Internacio-nal de Restauración Neurológica en el año 2006, realizán-dose un estudio descriptivo - retrospectivo. El universo loconstituyeron 65 casos de infecciones nosocomiales y lamuestra 18 casos que presentaron infecciones de vías res-piratorias. Se estudiaron las variables: sexo, edad, mani-festaciones clínicas, gérmenes aislados, factores de ries-gos y diagnósticos médicos. Los datos se obtuvieron me-diante el registro de sepsis de los diferentes servicios y delComité de control y prevencion de las infecciones intrahospitalarias .La descripción de las variables a utilizar serealizo con porcentajes, medias aritméticas y desviacio-nes estándar, obteniéndose mayor número de casos en elsexo masculino(77,7%). El grupo de 15- 40 años sobre-salió con un 38,8 % de infecciones, las manifestacionesclínicas que más prevalecieron fueron la fiebre, la dificul-tad respiratoria y los exudados purulentos por la gargantacon un 50%, 33,3% y 27,7% respectivamente; lapseudomona aeruginosa y el estafilococo áureos fueronlos gérmenes aislados ( 11,1% ) para ambos; el 5-27,7%de los pacientes que adquirieron infeccion, tenían comofactores de riesgos ingreso en unidades de cuidados in-tensivos, uso de antibióticos, intervenciones quirúrgicas yventilación mecánica; la parálisis cerebral infantil y los tu-mores (16,6%), se encuentran entre los diagnósticos mé-dicos que mayor número de casos reportaron infecciones.En este estudio los resultados guardan relación con traba-jos realizados y publicados anteriormente en relación agérmenes, diagnósticos médicos y factores de riesgos .Esnecesario destacar la relación que guardan estos últimoscon la aparición de infecciones de vías respiratorias, ade-más de tenerlo presente en el momento de definir conduc-ta cuando se suman mas de una variable predisponente.

83. Evolución de las infecciones urinarias en pa-cientes con lesión medular y vejiga neurogénicaen el CIREN. Año 2006MCs .Lissette Miranda Lara, MCs Martha RodríguezGonzález, Lic .Maria de los Ángeles Peña Figueredo, MCsMaria Isabel Garrote Lee.CIRENLas infecciones del tractus urinario constituyen un proble-ma común en la práctica médica diaria. En los pacienteslesionados medulares constituyen la segunda causa deenfermedad y siguen siendo la causa más importante demortalidad a largo plazo en estos pacientes. Además decomplicar su ya delicado estado de salud, interfieren en eltratamiento de rehabilitación así como incrementa los gas-tos por concepto de medicamentos y estadía hospitalaria.Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo para eva-luar el comportamiento de la sepsis urinaria en pacientescon trauma raquimedular con vejiga neurogénica ingre-sados en la Clínica Lesiones de la Médula Espinal en elCentro Internacional de Restauración Neurológica(CIREN) en el año 2006, con la finalidad de identificar todolo relacionado con su aparición y poder trazar planes es-tratégicos y medidas encaminadas a la prevención y con-trol de las mismas. Predominaron las infecciones en lasmujeres, en pacientes con un nivel de lesión cervical conun 94%, seguido de las dorsales 70,37 %; el 100 % de lamuestra presentó vejiga neurogénica destacándose lavejiga hiperrefléxica en un 95,24 % de los infectados, pre-dominaron las infecciones extrahospitalarias, El germende mayor incidencia fue la Escherichia coli en un total de23 de los pacientes, para un 53,49 %. Se demostró larelación entre el tiempo de estadía, método devaciamientos así como los factores de riesgo en la apari-ción de las infecciones urinarias.

84. Influencia del adiestramiento de la comunica-ción escrita en los pacientes con lesión medularcervical.Lic. A. Vernis González Calvo, Msc. Javier Fernández Paz.En este trabajo se pretende valorar el perfeccionamientode la habilidad de escritura a través de un adiestramientopara la instauración y automatización de patrones correc-tos de escritura en pacientes con una lesión medular cer-vical. Tiene carácter de corte investigativo. La investiga-ción se llevó a cabo con una muestra de 50 pacientes conuna edad promedio de 29 años, un nivel medular afectadocervical desde C4 hasta C7. Estos fueron evaluados conuna prueba inicial y final de escritura siendo valorada através de la escala cuantificada para la misma (creada enel departamento de Defectología), en el período interme-

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

94

dio recibieron rehabilitación defectológica durante 1 horadiaria. El tratamiento consistió en llevar a cabo un trabajode preparación física general inicial seguido de la instau-ración y automatización de los patrones correctos de es-critura. El análisis estadístico se realizó mediante la apli-cación de la prueba paramétrica t de Student. Se obtuvocomo resultado una mejoría considerable en la ejecuciónde grafismos en los trazos básicos de escritura cursiva y demolde en los pacientes objetos de estudio, quedando de-mostrado que las actividades aplicadas para el perfeccio-namiento de los patrones correctos de escritura fueronefectivas. Socialmente revierte una gran importancia por-que les posibilita a los pacientes ser más independientes ydejar de sentirse una carga para la sociedad. Económica-mente se disminuyen los gastos de materiales y especia-listas por tiempo prolongado con el mismo individuo.

85. La educación de la sexualidad de los adoles-centes discapacitado visuales.MsC.Yohandra Herrera DíazCIRENLa Educación de la sexualidad constituye un aspecto esen-cial para el logro de una correcta forma de actuación ypara la comprensión de los límites entre las relaciones depareja, la vida sexual y reproductiva, a fin de evitar los ries-gos de los embarazos precoces, la promiscuidad, las ITSy la baja autoestima. Estas premisas adquieren mayor re-levancia cuando se trata de dirigir la educación a niños yadolescentes que presentan necesidades educativas es-peciales, es por ello que se realiza la presente investiga-ción orientada a contribuir al desarrollo de la educaciónsexual de adolescentes discapacitados visuales, para locual se propone un Sistema de Talleres que se distinguepor propiciar una dinámica grupal, que se caracteriza porser participativa, flexible, sistemática que fomenta modosautónomos de aprendizaje. Este Sistema fue validado através del método de consulta a especialistas y el Pre -Experimento pedagógico. Se evidenciaron resultados sig-nificativos al comparar las valoraciones abordadas por losadolescentes antes y después de la participación en estassesiones, lo que se pudo comprobar mediante la aplica-ción de diferentes instrumentos.

86. La exploración neuropsicológica yelectrofisiológica puntos en común.Lic. Dora María Chongo Almerall, Dra.C Ma. LuisaBringas,Dra. Margarita M. Baez, Lic. Giselle Nuñez, Lic.Alina Ojalvo, Téc. Sonia Salazar.La neuropsicología siempre se ha comportado como una

de las especialidades que brinda herramientas para el diag-nostico funcional y el tratamiento de los pacientes. Estatiene como característica específica ser no invasiva comolas técnicas de neuroimágenes y los registrosneurofisiológicos, que han contribuido en gran medida alcreciente interés en vincular los resultados conductualescon sus bases neurales y anatomofuncionales. Nuestrointerés entonces seria poder combinar la neuropsicologíacon una de estas técnicas, en específico la electrofisiologíapara lograr un diagnóstico más preciso y enriquecido delas secuelas funcionales del daño neurológico. Con elobjetivo de evaluar la relación entre las variablesneuropsicológicas y la evaluación electrofisiológica depacientes con enfermedad cerebrovascular.se estudió unamuestra de 10 pacientes con enfermedad cerebrovasculary otra de 10 sujetos sanos. Se aplicó una bateríaneuropsicológica y se utilizó un paradigma experimentalde detección de incongruencia semántica (versión de laprueba Peabody) para extraer los potenciales relaciona-dos a eventos (PREs) registrados en las muestras. Se estu-diaron los componentes N100 y N400 y su correlación conlos resultados neuropsicológicos. En el grupo de pacien-tes se encontró que los PREs en el primer nivel de comple-jidad muestran poca resolución y la morfología con loscomponentes N1 y N4, aunque se aprecia una negatividaden zonas contralaterales a la lesión. En el segundo nivelde complejidad, se obtienen potenciales más nítidos y lasdiferencias entre la lateralización de la lesión. En la corre-lación de la neuropsicología y los PREs, las pruebas rela-cionadas con la esfera del lenguaje como: coeficiente deinteligencia total y verbal, errores del Peabody, cantidad decategorías del Wisconsin, son las que más alta correla-ción alcanzan con el componente N400, fundamentalmentecon el segundo nivel de dificultad. La prueba del Stroopresultó la que obtuvo una correlación más significativa conel componente N100. Todo lo cual nos permite afirmarque existe una relación entre variables electrofisiológicasy neuropsicológicas y que ambas pueden complementar-se en el estudio de pacientes con enfermedadcerebrovascular.

87. Monitoreo en la esterilización por vapor a pre-siónOperaria Mayra Victores, Lic . Martha Rodríguez, Lic.Miriam ValdésCIRENLos controles químicos son dispositivos diseñados y cali-brados para detectar fallas en los parámetros de esteriliza-ción, están compuestos por sustancias químicas que se-gún van cumpliéndose los puntos críticos en un ciclo que

95

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

son vapor, temperatura y tiempo los mismos realizan unviraje al color señalizado por su fabricante .Conocer todolo relacionado con los mismos se torna necesario ya quenos avisa que algo esta funcionando mal, alertándonos arevisar el equipo y no utilizar el material . El propósito deeste trabajo es realizar una descripción de los controlesquímicos, sus características, modo de empleo y periodi-cidad, para lo cual se reviso diferentes bibliografías. Den-tro de la amplia gama de controles químicos tenemos elindicador de proceso, prueba de bowie-dick, integradores,termómetro de temperatura, las tiras de cartulina con sureactivo impreso y las bolsas con su control en la parteexterna Cada uno tiene características diferentes. El modode empleo y periodicidad cambia de acuerdo al uso.

88. Relación entre las alteraciones de la actividadeléctrica cerebral y la mejoría motora en pacientescon el diagnóstico clínico de parálisis cerebral in-fantil.Marilyn Zaldívar, Abel Sánchez, Lilia Morales Chacón,Héctor Vera, Yamilé Valle, Maria Eugenia García, OttoTrápaga QuincosesCIREN.La parálisis cerebral infantil es un trastorno del tonopostural y del movimiento, que puede asociarse a epilep-sia y alteraciones sensoriales, del lenguaje e intelectua-les. Sin embargo, lo que define el trastorno es la vulnerabi-lidad selectiva de los sistemas motores cerebrales. Con elobjetivo de evaluar la posible relación entre la presencia ono de actividad epileptiforme y el porciento de mejoría clí-nica de pacientes con parálisis cerebral infantil, luego dela aplicación del programa de rehabilitación del CIREN seestudiaron 32 pacientes ingresados en el Servicio deNeuropediatría de nuestro centro, a los cuales se les reali-zó el estudio electroencefalográfico durante la semana deevaluación inicial, y la evaluación motora (escala GrossMotor) antes y después de concluido el ciclo de rehabilita-ción, calculándose el porciento de mejoría al finalizar eltratamiento. Se encontró una asociación estadísticamentesignificativa entre la ausencia de alteracionesepileptiformes en el electroencefalograma y la mejoríamotora de los pacientes (chi-cuadrado, p=.033). Los pa-cientes con anomalías epileptiformes asociadas al diag-nóstico clínico de epilepsia no alcanzaron mejoría supe-rior al 15% después de la aplicación del Programa deRestauración Neurológica. La ausencia de alteracionesparoxísticas en el electroencefalograma podría indicar unpronóstico favorable en la rehabilitación motora de lospacientes con parálisis cerebral infantil.

89. Pulso de entrenamiento para el control y plani-ficación del trabajo de la fuerza muscular.Lic. Cristina Carrera Valdés, Leonides Castellano Fuentes,Lic. Lisette Cabrera MirandaCIRENEl cuerpo tiene la capacidad de adaptarse al estrés querecibe constantemente. Esta puede ser una carga de tra-bajo físico, ya que obliga al organismo a un ritmo de traba-jo especifico para poder cubrir las necesidades que de-manda el suplir el efecto de determinado estimulo en lahomeostasis corporal. Se puede decir que el entrenamientoprovoca una perdida de equilibrio interno del organismo,el cual deba recuperar nuevamente aumentadoparámetros fisiológicos. Esta reacción es una adaptaciónal estimulo de la carga de entrenamiento. Una de la prime-ras reacciones del organismo es el aumento de la fre-cuencia cardiaca, por lo que es muy importante conocerel pulso de entrenamiento. Cuando sea la acción de cargahay un proceso de recuperación y adaptación a la cargade entrenamiento. El objetivo del trabajo es demostrar queel pulso de entrenamiento es una herramienta fundamen-tal para el control y planificación del trabajo de la fuerza.Se tomo una muestra de un paciente de 42 años de edad,con un diagnostico de paraparesia espástica progresivade etiología no precisada y 10 años de evolución, fue eva-luado al inicio y al final del periodo de tratamiento de 28días a través de un Test de esfuerzo máximo con el corres-pondiente control del pulso. El pulso de entrenamiento nospermitió conocer que el paciente lo alcanzaba cuandotrabajaba al 60% de la fuerza máxima inicial, posibilitandoesto la planificación correcta de las cargas aplicadas. Alfinal se alcanzó un aumento de la fuerza muscular porencima del 50%, propiciando esto mayor independenciaen algunas tareas de la vida diaria.

90. Rehabilitación cognitiva en presencia de dañocerebral y lesión raquimedular post-traumática. Pre-sentación de un caso.MsC.Yohandra Herrera DíazCIRENEn los últimos años se ha visto la necesidad de sistemati-zar los procedimientos para la rehabilitación cognitiva delos pacientes con daño cerebral, debido a que esta disci-plina es la encargada de la recuperación de funcionesposterior al daño cerebral y a la adaptación del paciente asu vida social. Es por ello que tomando como punto departida estos elementos y luego de determinar la afecta-ción de las diferentes funciones, se propone un sistema deactividades que organiza y sistematiza la rehabilitaciónmanteniendo al paciente activo y graduando el orden de

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

96

dificultad y complejidad de las tareas. Específicamente lapropuesta se dirige a la reorganización de las funcionescognitivas afectadas como: atención, memoria, pensa-miento y lenguaje. Como resultados significativos se ob-tuvieron notables cambios en cuanto a las cualidades dela atención, dirigiendo la misma de manera conscientehacia la actividad que se le orienta, lográndose mejorar laestabilidad de la misma, el volumen, la distribución y selogró además una mayor facilidad para el cambio. Al com-parar los resultados de las evaluaciones iníciales con lasfinales mediante diferentes métodos, fueron evidentes lasmejorías en lo referente a la memoria inmediata a cortoplazo y al pensamiento racional, todo lo cual fue posiblepor la aplicación de estrategias para compensar las alte-raciones expuestas con anterioridad.

91. Efecto del programa de restauración neurológicaen la recuperación de pacientes afásicos.MSc. Elízabeth Fernández Martínez, Dra. María LuisaBringas, Tec. Sonia Salazar Santana.CIRENLa recuperación del lenguaje constituye uno de los as-pectos más complejos dentro de la prácticaneuropsicológica. Así, este trabajo tiene como objetivoevaluar el efecto del programa de RestauraciónNeurológica del CIREN, en la recuperación de pacientescon afasia crónica producto de lesiones vascularesisquémicas. Estos pacientes fueron asignados a dos gru-pos, 20 recibieron dos horas diarias de tratamiento de re-habilitación durante un mes, los cuales conformaron elgrupo experimental. Las técnicas de evaluación se apli-caron a otros 20 pacientes que constituyeron el grupo con-trol, cumpliendo los mismos criterios de inclusión del gru-po experimental. El análisis de los rendimientos se realizómediante el test neuropsicológico para la evaluación delas afasias de Boston, que fue aplicado antes y despuésdel tratamiento. La comparación de la efectividad de laterapia se estableció mediante la prueba de Wilcoxon y elcoeficiente de correlación de Spearman. La terapia parala afasia produjo mejoría significativa en los subtests decomprensión de órdenes y discriminación de partes decuerpo además en la capacidad de denominación porconfrontación visual en los pacientes del grupo experi-mental. Los datos sugieren que estas habilidades del len-guaje de los pacientes con afasia crónica pueden sermejoradas usando nuestros métodos de rehabilitación.Los pacientes que no recibieron el tratamiento conven-cional no alcanzaron mejorías comparables destacándo-se la evolución de la comprensión global. No se aprecia-ron diferencias significativas en el monto de la comunica-

ción de la vida diaria ni en el nivel de severidad del trastor-no en ninguno de los grupos estudiados.

92. Rol de la asistente de servicios de salud en laprevención de la sepsis intrahospitalariaMSc. Miriam Valdés FernándezCIRENCon el objetivo de describir las funciones de la asistentede servicios de salud y su papel en la prevención de lasepsis nosocomial y describir las fuentes de suciedad quehacen indispensable el proceso de limpieza hospitalaria,se realizó este trabajo utilizando la entrevista como herra-mienta. Para la puesta en marcha del mismo se tuvo encuenta las siguientes variables. Técnica de limpieza ter-minal y concurrente, programa de limpieza, normas delimpieza. Puntos a tener en cuenta cuando se usa un des-infectante, protección para el personal, accidentes porderrame por desinfectantes por diluir. La muestra estuvoconstituida por 12 empleadas de limpieza. El 30 % identi-fica la limpieza diaria y terminal como procedimiento inhe-rente a su activa. El 60 % sólo identifica la limpieza termi-nal y el 10 % refirió realizar limpieza programada,el 50%identifica los ojos como punto a tener en cuenta en lamanipulación de desinfectante, el 10 % identifica la piel yel 100 % no tuvo como punto a tener en cuenta la inges-tión elemento importante el 8,3 % ha tenido accidentescon los desinfectantes, y llegamos a la siguiente conclu-sión. Es necesario aumentar el conocimiento teórico prác-tico sobre estos temas ya que son efectivos para el controlde la contaminación microbiológica. Evitando así el au-mento y expansión de la sepsis intrahospitalaria que traeaparejado el incremento de recursos económicos.

93. Electroencefalografía para la realización delSPECT, interictal e ictal, en pacientes con epilep-sia refractaria. Experiencia de enfermeríaAbel Sánchez, Lilia Morales, Carlos Sánchez, Otto Trapaga,Ángel Águila, Mirian Guevara, Yunilda Rodríguez, DignaPérez, Marilyn Zaldivar.CIRENLos pacientes con epilepsia refractaria, candidatos a ciru-gía, son sometidos previamente a una serie de exámenespara definir la zona que será resecada. Uno de estos exá-menes es la Tomografía de Emisión Simple de Fotones(SPECT). Esta técnica permite obtener imágenestopográficas del cerebro y se puede evaluar la perfusióncerebral. La realización del SPECT ictal en pacientes can-didatos a cirugía se realiza conjuntamente con un registroelectroencefalográfico. El EEG permite conocer el tiempo

97

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

en que inicia la crisis epiléptica, para suministrar la inyec-ción del radiofármaco. Para inducir las crisis se orientaronlas maniobras de hiperventilación en los pacientes. En to-dos los casos la inyección del fármaco se realizó en losprimeros 30 segundos después de comenzada la crisis.Hasta el momento, se han realizado 11 casos, en 8 deellos (72,7 %) se logró inducir las crisis epilépticas y reali-zar el corregistro EEG-SPECT. La maniobra dehiperventilación contribuyó a lograr la eficiencia del SPECTictal, aun cuando evaluamos pacientes con crisis focales.

94. Actividad hemolítica en cepas de Plesiomonasshigelloides aisladas de pacientes con enferme-dad diarreica aguda.Téc. Yanaika Cruz, Meylin García, Ing. Anabel Fernández,Dra. Laura Bravo, Lic. Yusleidy Correa, Lic. Yudith Ledo,Dra. Margarita RamírezLaboratorio Nacional de Referencia de EnfermedadesDiarreicas Agudas, Instituto Medicina Tropical "PedroKourí".Se realizó un estudio en 52 cepas de Plesiomonasshigelloides aisladas en un período comprendido entrelos años 2002-2006; las cuales estaban conservadas en elLaboratorio Nacional de Referencia de EnfermedadesDiarreicas Agudas del Instituto de Medicina Tropical "Pe-dro Kourí" (LNR/EDA/IPK) Estas pertenecían a los serotiposO50:H11, O81:H22, O94:H3, O84:H48, O23:H3, O56:H8,O22:H3, O11:H3, O9:H3, O17:H11, O3:H2, O34:H34,O8:H3, O32:H14, O35:H11, O54:H2, O38:H8, O29:H3,O25:H3, O57:H3, O20:H2, O71:H31, O26:H1a1c. A lasmismas se le determinó la presencia de ß-hemolisina. Elestudio demostró que 13 cepas presentaron hemólisis ßpara un 26% de cepas positivas y 37 fueron no hemolíticaspara un 74% de cepas negativas. Al establecer la relaciónentre la presencia de esta enzima y los serotipos con reac-ción cruzada con el género Shigella se evidenció que 3 de5 cepas presentaron actividad hemolítica. Estos resulta-dos contribuyen a los esfuerzos que se realizan para cono-cer los mecanismos de enteropatogenicidad de esta bac-teria.

95. Adenovirus como agente etiológico. Miocardi-tis y casos fatales en niños. 2005Guelsys González Báez, O. Valdéz B. Acosta Herrera, C.Savón, A. Piñòn, A. Goyenechea, G.González, L. Palerm, ,V. Kourí, P.A. Martínez, L.R. Sarmiento, D. Rosario, V. Capó,M.G. GuzmánInstituto de medicina tropical "Pedro Kourí"La miocarditis es la inflamación del miocardio con necrosisde los mocitos e infiltrado inflamatorio. Esta enfermedad

ha sido atribuida a múltiples causas infecciosas y no infec-ciosas. Los virus, particularmente las infecciones conEnterovirus y Adenovirus están asociadas a esta enferme-dad, no obstante muchos organismos infecciosos han sidoimplicados. En Cuba no ha sido reportado previamenteestudios que correlacionen a los Adenovirus como agen-tes etiológicos de miocarditis. Con el objetivo de investigarel agente etiológico involucrado en la etiología de un Sín-drome febril agudo asociado a miocarditis y de etiologíainicialmente no precisada, todas las muestras de tejidosrecibidas en el Laboratorio de virología del IPK fueron pro-cesadas mediante diferentes ensayos de diagnósticomolecular para varios agentes virales. Durante un broteatípico de síndrome febril agudo de etiología viral en losmeses de julio y agosto del 2005 en la Ciudad de la Haba-na, 8 niños (5 meses-12 años) fallecieron con shockcardiogénico debido a miocarditis. La reacción en cade-na de la polimerasa anidada (RCP anidada) fue usadapara detectar secuencias genómicas de los Enterovirus,Adenovirus, Cytomegalovirus (CMV), Herpes simple virus(HSV), virus Epstein Barr (EBV), virus Varicella zoster (VZV),virus Herpes Humano 6 (HHV6), Flavivirus, Alphavirus, Vi-rus Sincitial Respiratorio humano (VSRh) y virus Influenza(A, B y C) en muestras de tejido (corazón, pulmón, cerebroy amígdala), líquido cefalorraquídeo y muestras de hecesfecales. El ARN total viral fué extraído de una alicuota de200 L de la muestra clínica utilizando el método detiocionato de guanidinium descrito previamente por Ca-sas et al. (20) Al buffer de lisis se le adicionó 400 copias delproducto clonado y amplificado del control interno descri-to por Coiras et al. (21) este control interno resultó útil parael chequeo del proceso de extracción, la eficiencia de laamplificación y la presencia de inhibidores en la muestraclínica.El ARN de la cepa prototipo de hMPV NL/1/99 fueusada como control positivo. El control negativo empleadoconsistió en agua estéril libre de RNAsa, (Sigma) que fueprocesada siguiendo el mismo proceder utilizado para elprocesamiento de las muestras clínicas. Despúes del pro-cesamiento, el sedimento seco fue resuspendido en 20 mlde agua estéril libre de RNAsa. Mediante RCP anidada,detectamos el genoma de Adenovirus en 6 (75%) pacien-tes. Los órganos más comunes que mostraron resultadospositivos fueron el pulmón (83%) y el corazón (67%). En 3casos el Adenovirus fue detectado en ambos órganos. Nofueron detectados el resto de los virus analizados. Des-pués de excluir otras causas de muertes nuestros resulta-dos indicaron que la afección del miocardio fue la causade muerte en casos positivos con Adenovirus. Este consti-tuye el primer reporte de diagnóstico molecular deAdenovirus en casos de miocarditis en Cuba.

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

98

96. Caracterización molecular del virus de la rabiaen Cuba.Téc Yanislet Cordero, Téc. Yahisel Tejero, Téc. DaynelidPiedra, Lic. Gretel Acosta Renom, Dra. Maria de los Ánge-les Ribas Antúnez.Laboratorio de Diagnóstico. Departamento de Virología.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí ".La rabia es una zoonosis de etiología vírica, que cuandoafecta al hombre, produce una encefalomielitis aguda,siempre mortal, lo que condiciona totalmente el diagnósti-co y profilaxis de esta enfermedad. La rabia de los anima-les salvajes es el principal reservorio del virus, a partir delcual la infección se extiende a otros animales salvajes y alos domésticos. Para tener un mejor conocimiento de lasituación actual de la rabia en Cuba, se estudiaron un totalde 78 aislamientos del virus de la rabia procedentes dediferentes animales infectados: 22 mangostas, 27 perros,14 gatos, 1 murciélago y 14 de otras especies, los cualesfueron recolectados en un período de tres años (2000-2002). A los mismos se les realizó caracterización genéticade una porción del gen N de este virus. Se obtuvo el aisla-miento viral a partir de muestras inoculadas en cerebro deratón lactante y cultivo de células N2A, luego se realizó RT-PCR, obteniéndose un producto de 762 pares de base, elcual se secuenció automáticamente y se analizófilogenéticamente empleando el programa PHYLIP 3.6.Este estudio permitió conocer la naturaleza monofiléticadel virus de la rabia terrestre actualmente circulante enCuba pero adicionalmente se observaron cuatro varian-tes, algunas de las cuales presentaban una distribuciónespacial limitada. La cepa cubana de rabia en mangostaes miembro del linaje de rabia cosmopolita ampliamentedistribuido durante el período colonial. De acuerdo al aná-lisis realizado por el reloj molecular, esta cepa de rabia seintrodujo en la isla a inicios del siglo XX, algunas décadasdespués de la introducción de la mangosta en Cuba.Elúnico murciélago estudiado demostró su relación con lavariante de murciélago vampiro circulante en México.

97. Deteccion de marcadores de hepatitis B y C enpacientes seropositivos a VIH, 2007.Meilin Sánchez Wong, Aidonis Gutiérrez Moreno, MaritéBello Corredor, Ma. Caridad Montalvo Villalba, Licel de losÁngeles Rodríguez Lay.Instituto de Medicina Tropical "P. Kourí" (IPK)Existe una asociación marcada entre los virus de la hepa-titis B (VHB), hepatitis C (VHC) y virus de lainmunodeficiencia adquirida (VIH), ya que las vías de trans-misión y los grupos de riesgo son muy similares. El objeti-vo de este trabajo es conocer la coinfección entre los VHB,

VHC y VHI en el período estudiado. En el año 2007 serecibieron en el Laboratorio Nacional de Referencia deHepatitis viral (IPK), 1 065 muestras de sueros de pacien-tes VIH (+) para investigar antígeno de superficie al VHB(HBsAg) y anticuerpos anti-HCV, ambos por la técnica deUMELISA (CIE, Cuba). Se encontró positividad al HBsAgen 62 muestras (5.82%), 152 (14.27 %) tenían anticuerposanti-HCV y coinfección VHB, VHC y VIH en 6 pacientes(0.56 %). Se confirma lo planteado en la literatura sobre lafrecuencia de las coinfecciones VHB, VHC y VIH, ya quenuestros datos coinciden a los planteados en la literaturauniversal.

98. Diabetes autoinmune e infección por enterovirus.Laffita Merisley., 1Sarmiento Pérez L.1, Fonseca Magile.1,Heng'Hung Lai.1, Cabrera Rode E.2, Diaz Horta O.2,1 Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí , Cuba.2 Instituto Nacional de Endocrinología, Cuba.Con el objetivo de evaluar si la diabetes autoinmune estárelacionada con la infección por Enterovirus se estudiaronmuestras de suero de 34 pacientes con diabetesautoinmune latente del adulto, LADA (ICA+, AGAD+), 44pacientes diabetes tipo 2 (ICA-, AGAD-), 33 de pacientesdiabéticos tipo 1 (ICA+, AGAD+), y 78 de individuos sinantecedentes de diabetes. En todos los grupos de estudiose determinó la frecuencia de anticuerpos neutralizantes(AcNt) a los 11 enterovirus que han circulado con mayorfrecuencia en Cuba (Echovirus: E4, E6, E9, E11 yCoxsackievirus: CA9, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 y CB6) Seencontraron altas frecuencias de AcNt a enterovirus en to-dos los grupos de estudios. No se encontraron diferenciassignificativas en la presencia de AcNt a enterovirus entrelos pacientes LADA, diabetes tipo 2 e individuos sin ante-cedentes de diabetes. Una mayor frecuencia deanticuerpos neutralizantes a CA9 (93.9 % vs 64.0 %; p =0.003) y CB4 (93.9% vs 41.2%, p=0.006) fue encontrada enpacientes diabéticos tipo 1 en relación con LADA. Estetrabajo proporciona la primera evidencia a nivel mundialque los enterovirus no están asociados en la etiología de laLADA y confirma la relación puntual de la infección porenterovirus con la diabetes tipo 1 y no con otras formas dediabetes autoinmunes. Estos datos sugieren que los me-canismos autoinmunes de destrucción de las células ßpancreáticas en la LADA son diferentes a la diabetes tipo 1clásica.

99. Diagnóstico de la rubeola en Cuba. Estudios delaboratorio.Téc. Dainelid Piedra Perez, Tec. Yahisel Tejero Suarez,Tec. Yanislet Cordero Aguilar, Lic. Gretel Acosta Renom,

99

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

Dra. Maria de los A. Ribas Antunez.Laboratorio de Diagnóstico. Departamento de Virología.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí ".En Cuba, después de la implementación del programa deeliminación del sarampión, la incidencia de esta enferme-dad disminuyó y fue necesario comenzar a diagnosticar alvirus de la rubeola como posible agente causal de un sín-drome febril con rash. A través de los años 1988 al 2005, serecibieron en el laboratorio un total de 16 014 muestras detodas las provincias del país a las cuales se les realizó eldiagnóstico de sarampión, rubeola y dengue, empleandopara ello diferentes técnicas como la IH, EnsayoUltramicroanalítico (SUMA) y aislamiento viral. A partir de1995 se introdujo el ELISA para la detección de anticuerposde tipo IgM. Más recientemente se normalizó la técnicade PCR. Las investigaciones de laboratorio se realizaronen el 100% de los casos. El laboratorio ha podido monitorearla disminución de los casos reportados de rubeola a tra-vés de los años, después de implementada la vacunacióncon la triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis). Los tresúltimos casos autóctonos de rubeola confirmados por ellaboratorio ocurrieron en el país en 1995 y en el 2004, amás de 10 años de realizada la vacunación con la tripleviral se confirmó la importación de un brote de rubeola queafectó a nuestra población adulta joven, procedente de unpaís de la región donde aún se producen casos de laenfermedad. En este brote no se pudo conocer el genotipocirculante, por la baja calidad de la muestra enviada paraaislamiento. Todos estos años de trabajo demostraron laimportancia de las investigaciones de laboratorio en elprograma de eliminación de la rubeola.

100. ELISA de Captura para la detección deanticuerpos de tipo IgM al virus de la parotiditis.Téc. Yahisel Tejero, Téc. Daynelid Piedra, Téc YanisletCordero, Dra. Susana Vázquez, Lic. Gretel Acosta Renom,Dra. Maria de los Angeles Ribas Antúnez.Laboratorio de Diagnóstico. Departamento de Virología.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí ".La parotiditis es una enfermedad contagiosa aguda ca-racterizada por un aumento de volumen sin supuración deuna o ambas glándulas parótidas. En Cuba, en el año 1986se desarrolló un programa para la eliminación del saram-pión, la rubéola y la parotiditis, disminuyendo grandemen-te el número de personas positivas a esta entidad. A partirdel año 2004 se ha visto la aparición de nuevos brotes endiferentes provincias del país en adolescentes mayores de12 años y adultos jóvenes. En el Laboratorio Nacional deReferencia de Parotiditis del Instituto de Medicina Tropi-cal "Pedro Kourí" (IPK), la técnica actualmente utilizada

para establecer el diagnóstico serológico de esta enfer-medad es la Inhibición de la Hemaglutinación (IH), técni-ca de alta especificidad y seguridad en los resultados quepresenta como desventaja el requerimiento de sueros pa-reados para su realización, por lo que constituye un ensa-yo demorado en su ejecución. En este estudio se normali-zó y aplicó un ELISA de captura para la detección deanticuerpos de tipo IgM al virus de la parotiditis. Se estu-diaron 348 muestras de suero procedentes de la vigilanciaseroepidemiológica al virus de la parotiditis, enviadas porlas diferentes provincias del país en el período comprendi-do entre Enero 2004-Diciembre 2006. Al comparar con laIH, se obtuvieron valores de sensibilidad de 98.9%, espe-cificidad 98.5% y concordancia 98.7%. Las muestras to-madas al quinto día de iniciados los síntomas resultaronser las más adecuadas para realizar el diagnóstico. Secomprobó la persistencia de estos anticuerpos en grannúmero de pacientes a más de 45 días de iniciados lossíntomas. El ELISA de captura de IgM demostró ser degran utilidad para el diagnóstico temprano de la parotiditis,resultando ser más sensible y rápido que la IH.

101. Laboratorio de Producción IPK para el Diag-nóstico de Dengue y Proficiencia Serológica.Técnico Joel Díaz Castro; Lic. Jose Luis Pelegrino; Dra.Susana Vasquez; Dra Maria G Gusman.Dpto. Virología, Centro Colaborador OPS/OMS para elEstudio Dengue y su control.En las últimas décadas se ha producido un incremento enlas epidemias de Fiebre Dengue (FD) y FiebreHemorrágica del Dengue (FHD). La situación, lejos demejorar, es cada vez más crítica y al no contar actualmen-te con una vacuna disponible, son las acciones de controldel vector las únicas que permiten incidir sobre la enfer-medad. El diagnóstico de dengue constituye sin lugar adudas una de las principales herramientas con que cuen-tan los sistemas de vigilancia clínico epidemiológicos parael diagnóstico de la enfermedad y su seguimiento ya seaen áreas endémicas como en aquellos lugares donde sereportan brotes de la enfermedad. En respuesta a esta si-tuación, los países se han visto obligados a desarrollar suscapacidades de diagnóstico de laboratorio como un so-porte a la vigilancia clínico - epidemiológica. El laboratoriode producción del IPK tiene en su misión elaborar losreactivos y componentes de los sistemas de ELISA utiliza-dos para la vigilancia de laboratorio. Por otro lado comoparte del centro colaborador de la OMS/OPS ha realizadodurante más de 10 años las pruebas de ProficienciaSerológica que permiten monitorear, evaluar y hacer reco-mendaciones a los laboratorios de referencia nacionales

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

100

sobre el manejo de las técnicas empleadas para la detec-ción de anticuerpos IgM e IgG contra este virus. En el tra-bajo se exponen los resultados del laboratorio durante va-rios años en lo referente a su actividad de diagnóstico, susuministrador a la tecnología SUMA. de los antígenos parasu estuche de dengue y la docencia de pre y postgrado enla que se participa.

102. Meningoencefalitis por Herpesvirus en pacien-tes cubanos, período 2001-2005Jenniffer Viera*. Pedro A. Martínez*, Vivian Kourí*, RenéDíaz*, Daniel González*, Alina Alvarez*, Yoan Alemán*,Lissette Pérez*.*Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"**Hospital Pediátrico "William Soler".Los virus constituyen los principales agentes etiológicosde las meningoencefalitis de origen infeccioso y dentro deéstos algunos de los miembros de la familia Herpesviridaeson los responsables de casos esporádicos de encefalitisno epidémica en distintas regiones del planeta. Su diag-nóstico a partir del aislamiento viral del LCR resultaba difí-cil, pero con la introducción de la técnica de PCR se hanpodido identificar un mayor número de casos en los quemiembros de esta familia constituyen la causa del proce-so infeccioso del SNC. Con el objetivo de determinar elpapel de los Herpesvirus como agentes causales demeningoencefalitis en nuestro país, se realizó un análisisde 618 LCR que fueron enviados al laboratorio de ETS delIPK, en el período 2001-2005 provenientes de pacientescon un cuadro clínico de encefalitis y/o meningitis de posi-ble etiología viral. Se les realizó PCR Múltiple anidado deHerpesvirus, que permite identificar en una misma reac-ción el ADN de VHS1 y 2, VVZ, CMV, VHH6 y VEB. Se estu-diaron dos grupos de pacientes: 241 individuosseropositivos al VIH (40%) y 377 individuos seronegativosal VIH (60%); de estos últimos 242 eran adultos (64.2%) y135 fueron pacientes en edad pediátrica (35.8%). En pa-cientes seropositivos al VIH-1 el 12.8% de las infeccionesfueron causadas por Herpesvirus. Las tres causas másfrecuentes de meningoencefalitis fueron el CMV (38.7%),el VEB (32.3%) y las infecciones mixtas (16.1%); ningunopresentó infección por el VVZ. En los individuos no VIH sedetectó la presencia de alguno de los Herpesvirus en el22% de las muestras estudiadas. En población pediátricael VHS (33.3%) y el CMV (20.8%) fueron los principalesagentes asociados, al igual que en la población adulta(VHS=28.8% y CMV=23.7%). Además en éstos últimos sedetectaron infecciones por VVZ, VHH6, VEB e infeccionesmixtas, aunque en menor porciento. Mediante este estu-dio se demuestra la importancia del PCR como herramien-

ta para el diagnóstico rápido de estas entidades, recono-ciendo a los Herpesvirus como importantes agentes pro-ductores de meningoencefalitis en pacientes cubanos. Suutilización permitirá instaurar tempranamente la terapéuti-ca antiviral específica contribuyendo al mejor pronósticode estos pacientes.

103. Polimorfismo de genes de citoquinas en la in-fección por dengue.Eglys Aguirre, Ana B. Perez, Beatriz Sierra, Gissel Garcia,Lisset Sánchez, Gabrielle Andrade, Yordanka Medina,María G. GuzmánInstituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri".Se conoce que las citoquinas juegan un papel crucial enlos trastornos del endotelio vascular y de la coagulaciónque caracterizan la Fiebre Hemorrágica del dengue/Sín-drome de Choque por dengue (FHD/SCD). Un disbalanceen la liberación de citoquinas pro- y anti-inflamatorias pu-diera definir la evolución clínica de la infección. En nues-tro estudio exploramos las frecuencias de variantes génicasde citoquinas pro y anti-inflamatorias en pacientes de FHDy comparamos estas frecuencias con las de un grupo depoblación control cubana. Con el objetivo de conocer si elpolimorfismo de los genes de las citoquinas TNFalfa,IFNganma, TGFbeta e IL-10 se asocia a la susceptibili-dad o no de padecer la FHD/SCD fueron estudiados porreacción en cadena de la polimerasa con sonda secuen-cia-especifica los polimorfismos nucleotídicos puntualesde TNFalfa (-308TNF), IFNganma (+874IFN), IL-10 (-1082IL-10, -819IL10, -592IL-10) y TGFbeta (c10TGF,c25TGF) en 41 individuos que sufrieron FHD durante laepidemia de Santiago de Cuba, 1997. Un grupo de 99individuos fueron incluidos como controles poblacionales.Se observó un predominio del alelo A en -308TNFalfa(p=0.007) y el alotipo C -592IL-10 (p=0.034) positivamenteasociados a FHD. No se encontraron diferencias signifi-cativas para las frecuencias alélicas de IFNganma niTGFbeta en los grupos estudiados. Se llega a la conclu-sión. Los resultados proponen que individuos con predis-posición genética a ser altos productores de TNFalfa pu-dieran tener un riesgo mayor de padecer FHD. La asocia-ción del polimorfismo del gen de IL-10 con la FHD sugiereun papel de esta citoquina en la patogénesis de la infec-ción por dengue.

104. Proteína recombinante del virus dengue 2 ex-presada en E coli. Expresión e inmunogenicidaden ratones .Melkis Alfonso, Yudira Soto, Mayra Muné, Rosa Ramírez

101

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

Ana B Pérez, Sheila Cabezas , Mayling Alvarez, María GGuzmán.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"La fiebre del dengue y la fiebre hemorrágica del dengueconstituyen un problema de salud creciente y de la mayorimportancia en el mundo tropical y subtropical . El desa-rrollo de una vacuna contra este virus es una de las priori-dades de la OMS en su lucha por eliminar esta enferme-dad. La proteína no estructural NS3 de los virus del Den-gue está involucrada en la respuesta inmune celular. Suutilización combinada con otras proteínas estructuralespudiera ser una variante de formulación interesante confines vacunales. En el presente trabajo se realizó el clonajede la proteína NS3 del virus Dengue 2 en un vector deexpresión en E.coli, se expresó y purificó parcialmentepara su posterior evaluación como inmunógeno. Se logróexpresar la proteína NS3 completa en la cepa de E. ColiXL-Blue con buenos niveles de expresión y reconocimien-to con anticuerpos específicos anti dengue y anti histidina.Se evaluó una preparación de la NS3r parcialmente purifi-cada en ratones BALB/C con adyuvante de Freund y alúmi-na. Esta evaluación demostró el desarrollo de anticuerposIgG contra la NS3, específicamente IgG2b, IgG2a e IgG1 yanticuerpos contra los 4 serotipos dengue siendo mayorpara el virus dengue 2 (títulos entre 1/100400 hasta 1/800200). Todos los sueros estudiados reconocieron la NS3del virus cuando se estudiaron por WB e IFI.No se obtuvoprotección frente al reto con 30 LD 50 de la cepa de D2.

105. Respuesta de anticuerpos específicos IGm con-tra los diferentes serotipos del virus dengue.Naifi Calzada, Didye Ruiz, Susana Vázquez.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).La detección de anticuerpos IgM mediante ensayosinmunoenzimáticos de tipo captura (CAM-ELISA), consti-tuye una de las pruebas más utilizadas para el diagnósticoserológico del virus dengue. La posibilidad de utilizar estesistema para la identificación del serotipo infectante du-rante una epidemia, reviste de gran valor sobre todo enaquellos laboratorios que carecen de condiciones para eldiagnóstico virológico. Se evaluó la respuesta serotipo es-pecífica de anticuerpos IgM contra el virus dengue me-diante el sistema CAM-ELISA en un grupo de pacientescon infección reciente. Para ello fueron estudiados, por elCAM-ELISA, un total de 127 sueros procedentes de pa-cientes del brote de Dengue 3, ocurrido en Ciudad de laHabana (2001-2002). De ellos 90 fueron clasificados comofiebre del dengue (FD) (42 primarios y 48 secundarios).Los 37 restantes fueron fiebre hemorrágica del dengue(FHD) (todos secundarios). Los resultados obtenidos mos-

traron diferencias significativas (p<0.05) en la respuesta alserotipo infectante cuando se compararon con los otrosserotipos. Sólo esta respuesta fue menor en los casos deFHD pudiendo estar relacionada a la formación deinmunocomplejos. En los laboratorios donde se lleve acabo una vigilancia sero-epidemiológica del virus den-gue, el CAM-ELISA puede constituir un método alternativopara el diagnóstico virológico.

106. Respuesta de anticuerpos específicos IGm con-tra los diferentes serotipos del virus dengue.Naifi Calzada, Didye Ruiz, Susana Vázquez.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).La detección de anticuerpos IgM mediante ensayosinmunoenzimáticos de tipo captura (CAM-ELISA), consti-tuye una de las pruebas más utilizadas para el diagnósticoserológico del virus dengue. La posibilidad de utilizar estesistema para la identificación del serotipo infectante du-rante una epidemia, reviste de gran valor sobre todo enaquellos laboratorios que carecen de condiciones para eldiagnóstico virológico. Se evaluó la respuesta serotipo es-pecífica de anticuerpos IgM contra el virus dengue me-diante el sistema CAM-ELISA en un grupo de pacientescon infección reciente. Para ello fueron estudiados, por elCAM-ELISA, un total de 127 sueros procedentes de pa-cientes del brote de Dengue 3, ocurrido en Ciudad de laHabana (2001-2002). De ellos 90 fueron clasificados comofiebre del dengue (FD) (42 primarios y 48 secundarios).Los 37 restantes fueron fiebre hemorrágica del dengue(FHD) (todos secundarios). Los resultados obtenidos mos-traron diferencias significativas (p<0.05) en la respuesta alserotipo infectante cuando se compararon con los otrosserotipos. Sólo esta respuesta fue menor en los casos deFHD pudiendo estar relacionada a la formación deinmunocomplejos. En los laboratorios donde se lleve acabo una vigilancia sero-epidemiológica del virus den-gue, el CAM-ELISA puede constituir un método alternativopara el diagnóstico virológico.

107. Respuesta de anticuerpos específicos IGm con-tra los diferentes serotipos del virus dengue.Naifi Calzada, Didye Ruiz, Susana Vázquez.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).La detección de anticuerpos IgM mediante ensayosinmunoenzimáticos de tipo captura (CAM-ELISA), consti-tuye una de las pruebas más utilizadas para el diagnósticoserológico del virus dengue. La posibilidad de utilizar estesistema para la identificación del serotipo infectante du-rante una epidemia, reviste de gran valor sobre todo en

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

102

aquellos laboratorios que carecen de condiciones para eldiagnóstico virológico. Se evaluó la respuesta serotipo es-pecífica de anticuerpos IgM contra el virus dengue me-diante el sistema CAM-ELISA en un grupo de pacientescon infección reciente. Para ello fueron estudiados, por elCAM-ELISA, un total de 127 sueros procedentes de pa-cientes del brote de Dengue 3, ocurrido en Ciudad de laHabana (2001-2002). De ellos 90 fueron clasificados comofiebre del dengue (FD) (42 primarios y 48 secundarios).Los 37 restantes fueron fiebre hemorrágica del dengue(FHD) (todos secundarios). Los resultados obtenidos mos-traron diferencias significativas (p<0.05) en la respuesta alserotipo infectante cuando se compararon con los otrosserotipos. Sólo esta respuesta fue menor en los casos deFHD pudiendo estar relacionada a la formación deinmunocomplejos. En los laboratorios donde se lleve acabo una vigilancia sero-epidemiológica del virus den-gue, el CAM-ELISA puede constituir un método alternativopara el diagnóstico virológico.

108. Estudio de la respuesta de anticuerpos y de laprotección inducida en ratones por cuatro cepas delvirus dengue 2 pertenecientes a los genotipos Asiá-tico y AmericanoEmidalys Santana, Lidice Bernardo, Mayling Alvarez, AlienysIzquierdo, Luis Morier y María G. GuzmánLas cepas del virus dengue incluidas dentro de un mismoserotipo han sido divididas en genotipos. A partir de lasobservaciones epidemiológicas se ha sugerido la asocia-ción de la severidad de la enfermedad con determinadosgenotipos virales. Sin embargo, los determinantesantigénicos de cada uno de los genotipos involucrados enlos mecanismos patogénicos son poco conocidos. En elpresente trabajo nos propusimos infectar grupos de rato-nes Balb/c con cuatro cepas de dengue 2 agrupadas den-tro de los genotipos Asiático y Americano del virus con elobjetivo de comparar la respuesta de anticuerpos (Acs) yla capacidad protectora inducida por cada una de ellas.Los ratones respondieron con elevados títulos de Acs es-pecíficos a dengue determinados por ELISA, que mostra-ron la mayor reactividad frente a la cepa homóloga. Ladiferencia en la respuesta de anticuerpos entre los gruposde animales inoculados con cepas de genotipo Asiático oAmericano no fue notable, sin embargo, el último mostrólos menores títulos de Acs detectados por ELISA. Todoslos grupos de animales se protegieron frente al reto con elvirus letal, pero la tasa de protección fue menor en el grupode animales infectado con la cepa Americana. Las dife-rencias en la respuesta inmune dependiendo de losgenotipos pueden estar relacionadas con mecanismos

patogénicos específicos que pudieran explicar las obser-vaciones epidemiológicas que relacionan las cepas Asiá-ticas con las epidemias más severas.

109. Vigilancia de las hepatitis virales: Resultadosde laboratorio. Cuba, 1992-2004.Aidonis Gutiérrez Moreno, Licel de los Angeles RodríguezLay, Graciela Delgado González, Marité Bello Corredor,María Caridad Montalvo Villalba, Susel Sariego Frómeta,Manuel Díaz González, Pablo Aguiar Prieto.IPKEl sistema de vigilancia de las enfermedades es una he-rramienta para su prevención y control. Su objetivo es pro-veer información serológica, demográfica yepidemiológica, que pueda ayudar en la formulación deestrategias y políticas para la prevención y control de estasenfermedades. Se presentan los resultados de la vigilan-cia de la hepatitis viral en le periodo 1992-2004 en lassiguientes vertientes: i) estudio etiológico de brotes de he-patitis viral aguda (HVA), ii) estudio etiológico de casos gra-ves y fallecidos por fallo hepático fulminante (FHF), iii) es-tudio etiológico de pacientes con HVA menores de 24 añosde edad, que forman parte de la cohorte vacunada contrala hepatitis B y a los cuales se les detecta el antígeno desuperficie de la hepatitis B (HBsAg) positivo y finalmente,iv) la vigilancia de la incidencia de infección aguda por elvirus de la hepatitis B (VHB). El 92.64 % de los brotes deHVA estudiados son producidos por el virus de la hepatitis A(VHA). El VHB seguido del VHA son los agentes etiológicosmás comúnmente encontrados en casos graves o fatalesclasificados como hepatitis viral, siendo responsables del91.89 % de la positividad. La infección por el VHA es la másfrecuente asociación que origina cuadros de HVA entrelos pacientes menores de 24 años y HBsAg positivo, segui-do por el VHB, el VHA sólo o con el VHB, aporta el 48.88 %de los casos. Solo el 48.71 % de los casos en que sesospecha una hepatitis B aguda, se confirman desde elpunto de vista virológico. Estos resultados permiten pro-fundizar en el conocimiento del comportamiento de losvirus de las hepatitis en nuestras condiciones, lo que per-mitirá formular mejores estrategias de control y/o elimina-ción de la hepatitis viral.

110. Evaluación de Agar Mueller-Hinton (BIOCEN)en pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.Ana Maria Cordero, Eduardo Antonio Valdés.Laboratorio de Medios de Cultivo, Instituto de MedicinaTropical "Pedro Kourí¨.En el presente trabajo se realizó la evaluación de 3 lotes

103

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

Agar Mueller-Hinton (BIOCEN, TP1, TP2 y TP3). Para esteestudio se utilizó como medio de referencia el Agar Mueller-Hinton (BIOLIFE, 3F2402). Se evaluaron las propiedadesfísicas y organolépticas tales como pH, apariencia delmedio deshidratado, transparencia, brillantez y presenciade precipitados. Los lotes de medios de cultivo fueron pre-parados según las instrucciones de los fabricantes y seutilizaron en las pruebas de susceptibilidad antimicrobianade 6 cepas de Streptococcus pneumoniae aisladas en elLaboratorio de IRAB del IPK y Streptococcus pneumoniaeATCC 46619. Para la evaluación de la susceptibilidadantimicrobiana se realizó la prueba de Bauer-Kirby. Loslotes evaluados mostraron excelentes propiedadesorganolépticas y los valores de pH (7.37, 7.39, 7.41) seencontraron dentro del rango permisible. La cepa ATCCexhibió el patrón de susceptibilidad correcto lo cual corro-boró la estabilidad de los antimicrobianos utilizados asícomo la calidad de los medios evaluados. Los halos deinhibición exhibidos por las cepas utilizadas se mantuvie-ron en los rangos esperados de acuerdo al patrón de sus-ceptibilidad de cada una.

111. Empleo de presión positiva continua y presiónpositiva al final de la espiración en vías aéreasdurante la ventilación unipulmonar.Dra. Dania Delgado Rivero.La ventilación de un solo pulmón como tratamientoventilatorio en el paciente sometido a cirugía torácica tie-ne el riesgo de provocar hipoxemia intraoperatoria. Con elobjetivo de identificar los beneficios del empleo de presiónpositiva continua en el pulmón proclive y presión positiva alfinal de la espiración en el pulmón declive durante la ven-tilación de un solo pulmón se realizó un estudio prospectivoen 20 pacientes distribuidos en 2 grupos de 10 pacientescada uno. Se determinó en ellos el valor de la presiónarterial de oxígeno, la saturación de la hemoglobina por eloxígeno y el cortocircuito intrapulmonar durante la ventila-ción de ambos pulmones (Tiempo 1), la ventilación de unsolo pulmón (Tiempo 2) y tras la aplicación adicional deuna presión positiva continua de 5 centímetros de agua alpulmón proclive en grupo 1 y presión positiva continua de5 centímetros de agua al pulmón proclive con presión po-sitiva al final de la expiración de 3 a 5 centimetros de aguaen el grupo 2 (Tiempo 3). Se compararon los resultadosentre ambos grupos. Existió una diferencia estadística muysignificativa al correlacionar los valores promedio del gru-po 1 con aquellos del grupo 2, siendo la diferencia de64.07 para la presión arterial de oxígeno, 4.93 para la satu-ración de la hemoglobina por el oxígeno y -10.27 en elcaso del cortocircuito intrapulmonar. No se produjeron

complicaciones con el uso de la técnica. Conclusiones:El empleo de la presión positiva continua en el pulmón nodependiente así con la presión positiva al final de la espira-ción produjo una disminución del cortocircuitointrapulmonar como resultado de la ventilaciónunipulmonar, así como, un aumento de la presión parcialde oxígeno y la saturación de la hemoglobina, con un de-sarrollo exitoso del acto anestésico-quirúrgico.

112. Alteraciones hemodinámicas durante la extrac-ción multiorgánica.Dra. Danay Herrera Vallejera, Dra. Rosario Travieso, Dra.Desiree AlonsoCIMEQLa sustitución exitosa de órganos en falla, es uno de losmayores logros de la medicina moderna ya que brindauna segunda oportunidad a pacientes afectadas por pato-logías graves y mortales. Con el objetivo determinar lasalteraciones hemodinámicas mas frecuentes durante laextracción multiorgánica se realizó un estudio retrospecti-vo de las extracciones realizadas por personal de nuestrocentro en el periodo comprendido entre los años 2005-2007. Nuestro universo comprendió de un total de 45 pa-cientes a los cuales se le monitorizó de manera no invasivalos siguientes parámetros (EKG, FC SPO2, PVC y TANI),también se vigilo diuresis y estado metabólico. La altera-ción hemodinámica más frecuente resultó la hipotensión,la cual fue encontrada en un 95.5 %, le siguen las arritmiascardiacas, fundamentalmente las taquiarritmias que sepresentaron en un 62.2%, la parada cardiaca solo ocurrióen 2 casos para un 4.4%. La alteración mas frecuente esla hipotensión y dentro de las arritmias la de origensupraventricular y la más temida la parada cardiaca queen nuestro trabajo fue la menos encontrada

113. Cuerpos amiláceos en la epilepsia de lóbulotemporal medial fármaco resistente.Dra. Bárbara O. Estupiñán Díaz, Dra C. Lilia M. MoralesChacón, Dr. Iván García Maeso, Téc. Leney Hidalgo Por-tal.CIRENLos cuerpos amiláceos han sido descritos en diferentesenfermedades neurodegenerativas así como en el cere-bro de personas envejecidas. En pacientes con epilepsiadel lóbulo temporal medial fármaco resistentes que sonsometidos a cirugía, los cuerpos amiláceos se presentanen aproximadamente el 60% de los hipocampos reseca-dos, siendo considerados como marcador en la esclero-sis mesial del temporal cuando la pérdida neuronal y lagliosis son difíciles de estimar. Este trabajo se realizó con

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

104

el objetivo de reportar la presencia de cuerpos amiláceosen la sustancia blanca de pacientes con diagnóstico deepilepsia del lóbulo temporal medial sometidos a cirugía.Se estudió histológicamente el tejido resecado de 18 pa-cientes con diagnóstico de epilepsia del lóbulo temporalmedial fármaco resistente. La densidad de los cuerposamiláceos fue valorada con una escala semi-cuantitativa:10 cuerpos amiláceos por campo de mayor aumento comogrado 3, 6-10 cuerpos amiláceos por campo de mayoraumento grado 2 y 5 cuerpos amiláceos por campo demayor aumento como grado 1 (Cherian et al., 2003). Seanalizó además su disposición en el tejido examinado. Delos 18 pacientes estudiados, solo 3 (?2, ?1) presentaroncuerpos amiláceos (29, 36 y 37 años), dos de ellos condiagnóstico histológico de displasia cortical focal (1b y 2a).El patrón de distribución así como la densidad en grado delos tres pacientes fue de la siguiente manera: 1.- en elparénquima de la SB, grado 2; 2.- disposición perivasculary en el parénquima de la SB, grado 2 y 3.- en la superficiemeníngea, alrededor de los vasos sanguíneos y en elparénquima de la SB, grado 3. En nuestra serie los cuer-pos amiláceos se presentaron en el 16.6%, si tenemos encuenta que solo dos artículos han referido la presencia decuerpos amiláceos en la SB subcortical de pacientes conepilepsia del lóbulo temporal medial.

114. Acciones de enfermería a pacientes con enfer-medad de Alzheimer.Lic. Enf. Daysi Delgado Rivero.El Alzheimer es conocido como la enfermedad que produ-ce la destrucción gradual de las células cerebrales con loque ciertas partes del cerebro literalmente se reducen.Con el objetivo de identificar las acciones de enfermaríaque se le realizan a estos pacientes se realizó un estudioretrospectivo en 20 pacientes en edades geriátricas conesta patología que constituyeron su propio grupo control.Se determino en ellos la capacidad de interrelación con elmedio, grado de autonomía, autoestima, descanso y sue-ño. Se encontró que en 10 pacientes existía una adecua-da relación paciente entorno familiar, de forma tal que per-mitió el apoyo no solo a paciente sino a familiares desde elpunto de vista psicológico, así como orientaciones en cuan-to a la alimentación y al tratamiento, 8 pacientes el apoyosolo fue prácticamente a la familia pues los pacientesmantenían muy poca interrelación con el medio y 2 pa-cientes que se encontraban en estado vegetativo, dondese le dio a la familia orientaciones desde el punto de vistade enfermería, cuidados y manejo con estos pacientes. Laenfermedad de Alzheimer produce un deterioro tanto físicocomo mental, con una evolución de 10 a 12 años, con

perdida progresivo de las facultades.

115. Herida exanguinante en cuello. Reporte de uncaso en el Hospital Carlos J Finlay.Dr. Julio César Forcades Cuesta.Presentamos los resultados de un paciente que fue recibi-do en el Cuerpo de Guardia del Hospital militar Carlos JFinlay con una herida exanguinante por arma blanca en laregión supraclavicular izquierda del cuello el cual fue in-tervenido de emergencia, en el acto operatorio se encon-tró una lesión transfisiante de tronco braquiocefálico, venayugular interna, vena subclavia izquierda y lóbulo superiordel pulmón izquierdo, para lo que fue necesario el aborda-je quirúrgico. Se seccionó la clavícula realizando suturade la misma y toracotomia antero posterior para rafia delpulmón y ligadura, dejando drenaje de Penrrouse en cue-llo y sonda torácica. Posteriormente fue necesario realizartoracotomia por fístula bronquial con hemotórax coagula-do con abundantes fibrinas bien constituida las cuales fue-ron eliminadas y se hizo una toallet de la cavidad dejando2 sondas toráxicas y fijamos la fractura de clavícula con unKishner, 10 días después el paciente comienza con fiebremantenida, tos irritativa se indica Rx Tórax , US toráxico yTAC, que informa un empiema pleural con gruesos tabi-ques y celularidad por lo que se decide realizar ventanapleural para toallet de la cavidad mejorandosustancialmente y se da alta hospitalaria.

116. Mantenimiento de donante pulmonarFrancisco Gómez Peire ,Anselmo Abdo Cuza, RobertoCastellanos Gutiérrez, Namibia Espinoza GonzalezCIMEQLa expansión de trasplante pulmonar como una terapiapara la fase final de la enfermedad pulmonar, no está limi-tada por el número de destinatarios potenciales sino por ladisponibilidad de órganos de donantes convenientes. Gru-pos de Trasplante de Pulmón llevan programas activos,"agresivos" que han podido lograr más trasplantes porqueaceptan un porcentaje mayor de donantes que en el pasa-do habrían sido considerados menos del ideal. Sobre estaproblemática en este trabajo se analizan los diferentesaspectos que influyen en la obtención de pulmones enpacientes en muerte encefálica. Valorándose inicialmen-te la oxigenación , como se realizan maniobras para ele-var los índices de PaO2/FiO2 .También se tienen en cuentalos elementos de infección ,donde se trazan estrategiaspara disminuir su incidencias y ser factibles el empleo deórgano. Se comentan además las experiencias de los di-ferentes complementarios que se realizan a los posibles

105

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

donantes y su interpretación. Dando la posibilidad de am-pliar los criterios de donante de pulmón para la obtenciónde órganos para trasplante.

117. Factores de riesgo de mortalidad enhemodiálisisLic. Tania González Fernández, Lic: Caridad Pedro ZamoraCIMEQLa medicina moderna ha logrado con sus adelantos cien-tífico-técnicos una mejor calidad de vida para los pacien-tes con Insuficiencia Renal Crónica, mediante el uso de lahemodiálisis. Hemos decidido realizar este trabajo cientí-fico, encaminado a mostrar la incidencia demorbimortalidad y su relación con los factores de riesgo.Esta investigación se realizó en el servicio de Nefrologíadel CIMEQ a un total de 15 pacientes. Los datos fueronextraídos de las Historias Clínicas de cada paciente y delas encuestas realizadas. Se emplearon estadísticasdescriptivas.Se concluyó que los factores de riesgo demortalidad que más incidieron fueron: la desnutrición, lasenfermedades infecciosas y las vías de acceso en malestado. La causa directa de muerte más frecuente fueronlas bronconeumonias.

118. "Complicaciones vasculares en el trasplanterenal de donante vivo emparentado. CIMEQ. 1994 -2006".Dr. Jesus Manuel Romero Rodriguez, Dra. Sheyla MoretVara, Dr. Simeon Antonio Collera, Dr. Gabriel Gonzalez Sosa,Dr. Ismael Rodriguez Rodriguez, Dra. Giselle GomezTrueba.CIMEQSe presentan los resultados del trasplante renal de donan-te vivo emparentado en el CIMEQ, entre Enero de 1994hasta Diciembre del 2006, se realizaron 88 trasplantes, delos mismos 85 fueron trasplantes primarios y 3 retrasplantes.Las primeras causas de IRC que motivaron este tratamientofueron las glomerulopatías, la HTA y el reflujo vesicoureteral.Se encontró un 4.54 % de complicaciones derivadas de laanastomosis arterial con 4 trombosis. No se presentarontrombosis venosas en nuestra serie pero si 2 (2.94 %)dehiscencias de la anastomosis venosa. La sobrevida delos órganos fue de 90.91 % al año, 85.64 % a los 3 años y77.64 % a los 5 años.

119. Cuidados post, operatorios inmediatos en im-plante de mama.Lic. Martha Lamoth Robles.El implante de mama es una cirugía muy actual e impor-

tante que beneficia a las pacientes desde el punto de vistatanto físico como psicológico, pues restablece la imagendel cuerpo completo, facilita la recuperación emocionaltras un cáncer, así como también recupera la simetría cor-poral. Esta cirugía está indicada en hipoplasia mamariaunilateral o bilateral, ptosis o aplasia de la mama, entreotras, se tomó como muestra pacientes operadas y que lefue colocada prótesis de mama durante el año 2007. Comotoda cirugía el trasplante mamario puede tener complica-ciones tales como; ruptura de la prótesis, deformidad de lapared torácica, dolor, etc. Por todo lo anterior se aplica unplan de cuidado que consiste en vigilar la característicadel dolor su localización, intensidad, irradiación y dura-ción, así como vigilar las reacciones adversas del medica-mento. Debido a la importancia de esta cirugía y la profun-didad del proceder quirúrgico, se decide profundizar enlos cuidados de esas pacientes durante el post operatorioinmediato.

120. "Estudio de los factores desencadenantes dela artrosis en el adulto mayor, en el Hospital CIMEQ,Enero a Septiembre del 2007".Téc. Yahima Abreu Pérez, Téc. Yanelvis Echevarria Place-res, Lic. Orisel Bolaños Abrahante.CIMEQSe realizó un estudio a 51 pacientes con artrosis que fue-ron remitidos a la consulta de Rehabilitación en el Hospi-tal CIMEQ, en el periodo comprendido entre enero y sep-tiembre del año 2007. La investigación fue realizada enpacientes con edades comprendidas entre 40 y 80 añosde edad, obteniéndose como resultado final que los gru-pos de edades más afectados se encuentran en la cate-goría de 61 a 70 años de edad para un 50%, resaltandoque entre los factores desencadenantes de la enfermedadlos más frecuentes fueron los procesos degenerativos para45%, con un predominio del sexo femenino de 70% y des-tacándose como sintomatología más preponderante eldolor con un 88%. Se demostró además la efectividad delos tratamientos aplicados, según los resultados de evolu-ción final obtenidos en dichos pacientes, pues el objetivoprimordial de nuestro servicio está enfocado al diagnósti-co temprano y al tratamiento oportuno y adecuado parafomentar aun más la calidad de vida de la población.

.121. Importancia de la férula radiológica en la pla-nificación de la rehabilitación protésicaimplantológicaDra. Rosany Denis Echezarreta, Dr. Raúl Castillo Roíz, Dr.José A Denis Alfonso, Dr. Omar Pacheco, Téc. Daysi Díaz

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

106

AqueyCIMEQEl empleo de implantes dentales para tratar el edentulismototal y parcial se ha convertido en una modalidad terapéu-tica perfectamente integrada en la odontologíarestauradora, pero es frecuente observar con determinadaperiodicidad pacientes que acuden a consulta con trata-mientos implantológicos fracasados, una de las causasmás comunes es la utilización incorrecta e irracional delos medios de diagnóstico y la planificación incorrecta deeste tipo de tratamiento. Motivo por el cual se realizó unestudio en el hospital CIMEQ, en el periodo comprendidode noviembre 2004 a marzo del 2006, con el interés deevaluar la importancia de la férula radiológica en la plani-ficación protésica sobre implante, tomando como unidadde estudio a dos grupos de pacientes: el grupo I estuvoconstituido por aquellos pacientes que acudieron al de-partamento para recibir tratamiento de rehabilitaciónprotésica implantológica unitaria a los cuales se le realizóla planificación radiológica, mientras que el grupo II estu-vo conformados por aquellos pacientes que ya se encon-traban implantados ( grupo control). Dicha planificaciónse realizó a partir de un minucioso examen clínico-radiológico, relacionando los modelos de estudio mediantemaniobras clínicas, donde se confeccionó un enceradodiagnóstico según el tipo de planificación, a partir del cualse realizó la panificación implantológica con la posteriorconfección de la férula radiológica, empleándose la férulade cilindros metálicos y utilizando como técnica de diag-nóstico radiográfica la radiografía panorámica y latomografía axial computarizada (T.A.C). Fueron corrobo-rados los resultados obtenidos durante la panificación almes de la ubicación posquirúrgica de los implantes, don-de se evaluó la efectividad de la férula radiológica y de laplanificación implantológica. Se realizó una comparacióncon el grupo control, lo que nos ratificó la importancia dela planificación radiológica. En dicha investigación pode-mos reafirmar según los resultados obtenidos que es desuma importancia la realización de una planificaciónradiológica implantológica adecuada, existiendo una es-trecha relación entre la cantidad ósea y la longitud, ubica-ción, angulación y posición de los implantes.

122. Importancia de la rehabilitación implantologicafrente a otros tipos de rehabilitación protésica enlos pacientes desdentados parciales y totales.Dra. Rosany Denis Echezarreta, Téc . Natacha Comas.CIMEQEs conocido que la medicina es prácticamente contem-poránea con la humanidad .Desde la Edad Antigua, el hom-

bre trató de mantener la salud, con prácticas rudimenta-rias que se fueron aprendiendo de generación en genera-ción, acumulándose un gran caudal de conocimientosmédicos. Desde tiempos muy remotos el hombre ha inten-tado sustituir los dientes perdidos, ya sea por caries,traumatismos o enfermedad periodontal, por otros elemen-tos que restaurasen la función y la estética. Los hallazgosarqueológicos hablan de la reposición no sólo en vivos,sino también en muertos, con la intención de embellecerel recuerdo de la persona fallecida. Los procedimientosquirúrgicos y prostodóncicos necesarios a tal fin, han idoevolucionando en la constante necesidad de lograr reha-bilitaciones más eficaces y satisfactorias para los pacien-tes. En este contexto surgen los implantes dentales, op-ción terapéutica con la que se obtiene un anclaje firme dela prótesis al hueso y a los tejidos. Los implantes son unasfijaciones de titanio puro que se colocan en el hueso maxi-lar con el fin de sustituir a las raíces de las piezas dentalesperdidas, lo cual nos permite reemplazar la pieza naturalpor una pieza artificial de mejor funcionalidad e igual omejor estética. Durante los últimos años, se han produci-do avances tecnológicos y biológicos muy importantes enla implantologia, que han determinado que el número depacientes tratados con este método sea cada vez mayor.Se puede considerar que la prótesis dental es la zona deencuentro entre unos conceptos básicos de ingeniería (se-lección y diseño de pilares y pónticos, resistencia de losmismos y distribución de fuerzas) y otros de biología (es-tructura dental y periodontal, respeto óseo y mucoso). Ypuede ser fija o extraíble, sobre dientes, mucosas y recien-temente sobre implantes, pero los conceptos fundamen-tales están consolidados desde hace muchos años. Men-ción aparte merecen los implantes dentales que han su-puesto un auténtico punto y aparte en el mundo de la odon-tología en general y de la prótesis en particular. Los im-plantes correctamente colocados garantizan unos resul-tados estéticos en la mayoría de los casos muy superioresa la dentadura original del paciente. El paciente debe te-ner claro que no sólo conseguirá una boca sana sino ade-más una sonrisa estética. Esas deben ser sus exigencias.Por lo que podemos concluir expresando que la rehabili-tación protésica sobre implante proporciona grandes ven-tajas a los portadores de esta garantizando mayor nivel deestética, comodidad y función ayudando a mejorar de estaforma la calidad de vida del paciente.

123. Avances tecnológicos en el desarrollo de laImplantología dentaria.Su impacto en la sociedad.Dra. Rosany Denis Echezarreta .Es conocido que la medicina es prácticamente contem-

107

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

poránea con la humanidad .Desde la Edad Antigua, el hom-bre trató de mantener la salud, con prácticas rudimenta-rias que se fueron aprendiendo de generación en genera-ción, acumulándose un gran caudal de conocimientosmédicos. Durante los últimos años, se han producido avan-ces tecnológicos y biológicos muy importantes en laimplantología, que han determinado que el número depacientes tratados con este método sea cada vez mayor.Su historia es tan fascinante como su propia antigüedad.Analizar el impacto en la sociedad moderna que tiene elnotable desarrollo de la implantología no solo desde elpunto de vista científico sino también desde el punto devista ético. La implantología dental ha sufrido una granpopularización en las ultimas décadas .Hoy, las técnicasquirúrgicas, los avances tecnológicos y la disposición demateriales mejorados han logrado que en mas del 95% delos casos el paciente recupere sus piezas dentarias y enconsecuencia gracias a los implantes vuelven a disfrutarde su poder de masticación, sin olvidar la importante me-joría que obtiene desde el punto de vista estético y de cali-dad de vida. No dudamos que en poco tiempo laimplantología será una especialidad odontológica inde-pendiente. Estos adelantos tecnológicos cuando son ca-paces de reforzar las relaciones medico - paciente, sonbeneficiosos y por ende su utilización reporta mucho a lasalud del paciente, pero si por el contrario las rompen,entonces perjudican el buen desempeño del medico y elpaciente, en el que ve un amigo. Desde el punto de vistaético se presenta un gran dilema, en la mayoría de lospaíses del mundo con los adelantos tecnológicos de ca-rácter diagnostico y terapeúticos. Una trágica ironía seesconde tras esta situación, en la que el alto costo de losrecursos ponen la asistencia médica y sanitaria fuera delalcance económico de un número cada vez mayor de per-sonas .Esto obliga a utilizar estas tecnologías de maneraselectiva y es entonces cuando surge el conflicto de deci-dir quienes deben beneficiarse de ellos y quienes no. Ennuestra sociedad se hacen grande esfuerzos para brindarun servicio de salud con calidad .El estado invierte granderecursos para desarrollar el sistema de salud y mantenerel nivel y prestigio alcanzado a escala mundial y la intro-ducción paulatina de estas nuevas tecnologías se hacende forma ordenada. Por tales motivos podemos plantearque la utilización adecuada de la técnica está llamada aproveer al ser humano de nuevos y más amplios espaciosde libertad para su desarrollo integral y libre de atadurastecnológicas. El valor del progreso tecnológico, puede serjuzgado solamente por su contribución a mejorar la vidade cada ser humano. En los países capitalistas la intro-ducción de modernas tecnologías encarece los servicios

médicos, por tanto cada vez menos personas tienen dere-cho.

124. Caracterización de patologías gastroduodenalesasociadas a la infección por Helicobacter Pylori.Dr. Jordi Alonso Soto, Dra. Karelia Melián Ysla, Dr. Juan R.González Cansino, Dra. Lissette Chao González, Dr. Car-los Manuel Ramos Pachón, Dra. Liset Barroso Márquez,Dra. Yunia Tusen Toledo.CIMEQSe realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte trans-versal con el objetivo de caracterizar el comportamientoendoscópico e histológico de patologías gastroduodenalesen relación con la presencia de Helicobacter Pylori en elHospital CIMEQ. La muestra quedó constituida por un to-tal de 89 pacientes. En nuestro estudio ocurrió un discretopredomino del sexo masculino para un 57,3%, los gruposde edad más frecuentes fueron entre 35 a 44 años y mayo-res de 65 años. La raza blanca fue la predominante paraun 76,4%, así como la gastritis eritematosa antral comodiagnóstico endoscópico, donde solo se observó un pre-dominio leve de pacientes con Helicobacter Pylori positivoen la serología y el cultivo aunque no estadísticamentesignificativo para un 73,9% y 63% respectivamente, com-portándose de forma similar para las úlceras del bulboduodenal. Los diagnósticos histológicos más frecuentesen nuestro estudio fueron la gastritis crónica antral mode-rada y la mucosa sin alteraciones evidentes; en la primerala positividad para cada una de las pruebas para el diag-nóstico de la bacteria estuvo por encima del 70% y en elsegundo diagnóstico predominó el Helicobacter Pylorinegativo por encima del 70%. En los casos de los diag-nósticos endoscópicos de gastritis eritematosa yeritematoerosiva antral se confirmó por histología su diag-nóstico de gastritis crónica antral ligera y moderada a se-vera respectivamente. La sensibilidad para todos losmétodos diagnósticos de detección de Helicobacter Pylorien los que se utilizó el cultivo como prueba de oro estuvopor encima del 70% y el grado de concordancia según elÍndice de Kappa fue moderado para cada unas de las prue-bas.

125. Colonoscopía y test inmunológico de sangreoculta en heces fecales en la detección de lesionespremalignas y malignas del colon.Dra. Yunia Tusen Toledo, Dra. Lissette Chao González, Dr.Juan González Cansino, Dr. Carlos Ramos Pachón, Dra.Karelia Melián Ysla, Dra. Liset Barroso Márquez, Dr. JordiAlonso SotoSe realizó un estudio descriptivo-prospectivo,

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

108

con pacientes que asistieron a consulta degastroenterología del Hospital CIMEQ en el período com-prendido entre enero 2006 - mayo 2007. La muestra que-dó constituida por 212 pacientes que cumplieron con loscriterios de inclusión. Para la recogida de los datos seutilizó una planilla con la información general de los pa-cientes y se analizaron las variables objeto de estudio convistas a determinar el valor de la sangre oculta y lacolonoscopía en la detección de las lesiones malignas ypremalignas del colon en nuestro centro. El rango de edadmás frecuente fue de 60 a 69 años, con un promedio deedad de 60,6 años, existiendo un predominio del sexo fe-menino. La principal condición clínica fue el cambio delhábito intestinal. De los pacientes incluidos, el 66,98 %presentaba lesiones malignas o premalignas del colon,de ellos el 40,57 % tenían diagnóstico endoscópico depólipos, localizados la mayoría en el colon distal, el 74,42%eran adenomatosos predominando los tubulares comovariedad histológica, presentando el 26,56% displasia dealto grado. El 16,03 % de los pacientes tenían diagnósticoendoscópico de neoplasias malignas del colon, localiza-das en el 50 % de los pacientes en el colon proximal. El91,12% de las neoplasias eran adenocarcinomas predo-minando los moderadamente diferenciados. El 10,38 %de los pacientes presentaban colitis ulcerativa idiopáticade más de 10 años de evolución, de gran extensión y condisplasia. Al evaluar la eficacia de la sangre oculta en eldiagnóstico de las lesiones malignas y premalignas delcolon en nuestra muestra, para las neoplasias la mismatuvo una sensibilidad de 76,47% y una especificidad de71,91%; para los pólipos la sensibilidad fue de 36,04% y laespecificidad de 64,28% y en el caso de las colitisulcerativa idiomática, la sensibilidad fue de 72,72 % y laespecificidad de 68,42%, por lo que concluimos que eltest de sangre oculta utilizado tiene una adecuada efica-cia en la detección de lesiones malignas y premalignasdel colon y por tanto recomendamos impulsar programasde cribado con test inmunológicos y estudio colonoscópico.

126. Estrés y salud mental. Papel de la enfermera.Lic. Ana Elizabeth Hernandez Suarez, Lic. HortensiaLimonta VaronaCENSAMEstrés es una respuesta fisiológica inespecífica ante cual-quier sobre carga, en un intento de preservar suhomeostasis. Con el objetivo de identificar las causas queconlleven a un estrés, mencionar los principales signos ysíntomas que afectan al paciente por estrés mantenido ydeterminar acciones de enfermería en la recuperación delpaciente se estudiaron 80 pacientes ingresados en la Clí-

nica del Estrés del Centro Nacional de Salud Mental des-de septiembre 2007 a enero de 2008. Entre las causasque provocaron el estrés mantenido en los individuos fueel aumento del agotamiento físico, emocional y mentaltambién influyeron los factores psicosociales. Dentro delos principales síntomas están las alopecias, psoriasis,anginas de pecho, cefaleas, insomnio, astenias, HTA, ydisfunciones sexuales. El papel de enfermería se destacóponiendo en practica diferentes técnicas alternativas queayudaron a la modificación de los síntomas, su participa-ción como co-terapeuta y terapeuta en actividades de gru-po facilita la comunicación y acercamiento estrecho conel paciente. La resistencia al estrés puede aumentar ayu-dando al individuo a extender su repertorio de habilidadespersonales, de forma que no necesite recurrir a formasregresivas, no basadas en la realidad o socialmente in-aceptable de afrontamiento.

127. Trasplante renal pediátrico con donante vivo.Comportamiento de las infecciones.Dra. Lourdes María Perez Clemente, Dr C. Carlos GutiérrezGutiérrez, Dra. Daymiris Méndez Felipe, Dr. Julio ValdiviaArencibia, Dr. Ernesto Delgado Almora, Dr. José FlorínYrabien, Dra. Nubia VelascoCentro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ)Hospital Pediátrico de Centro Habana (HPCH). 2002-2007Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en 20 ni-ños trasplantados renales con donante vivo en el CIMEQ,entre enero del 2002 y diciembre del 2007, para identificarlas características de las infecciones intrahospitalarias ypor microorganismos oportunistas. Se estudiaron las in-fecciones durante los primeros 60 días postrasplante. Seemplearon estadísticas descriptivas, Chi cuadrado y la pro-babilidad exacta de Fisher para el procesamiento de lainformación. Las infecciones más frecuentes fueron lasdel tracto urinario (36%) y la bacteriemia relacionada concatéter (17%).Se comprobó relación entre el tiempo deisquemia fría, los días con sonda vesical y la aparición deinfección. No se demostró relación entre la hemodiálisispretrasplante, las transfusiones sanguíneas y la apariciónde infección. El microorganismo más frecuentemente ais-lado en la infección urinaria fue Escherichia coli y en lainfección relacionada con catéter fue Stafilococcuscoagulasa negativo. La Ceftriaxona fue el antimicrobianomás utilizado en el tratamiento de la infección.

128. Tuberculosis pulmonar en niños enhemodiálisis. A propósito de un casoDra. Lourdes María Pérez Clemente, Dr. Manuel Sarduy

109

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

Paneque, Dr. Julio Valdivia Arencibia, Dra. María CristinaBorrazas González, Dr. Alfredo Martínez Aparicio, Dra.Giselle Tárano Quintero, Dra. María de los ÁngelesFernández Ferre, Dr. Ernesto Delgado Almora, Dr. CarlosGutiérrez Gutiérrez, Dra. Daymiris Méndez Felipe.CIMEQEn la actualidad la tuberculosis representa una enferme-dad reemergente a nivel mundial, se estima que la terceraparte de la población esté infectada. De igual manera seha visto un incremento de la incidencia y prevalencia deinfecciones por el bacilo tuberculoso en la población querecibe hemodiálisis. Nuestro trabajo reporta el caso deuna niña de 12 años que recibe hemodiálisis y presentauna tuberculosis pulmonar.

129. Aspectos psicológicos de la familia y el niñocon enfermedad renal crónica.Dra. Lourdes Maria Pérez Clemente, Dra. Greta Almodóvar,Dr. Julio Valdivia Arencibia, Dr. Carlos Gutierrez Gutiérrez,Dra. Beatriz Torres, Dr. Ernesto Delgado Almora, Dra.Daymiris Mendez Felipe, Dra. Nubia Velasco.Los conflictos psicosociales de niños y adolescentes conenfermedad renal crónica, los de su familia y los del equi-po asistencial han sido ampliamente reconocidos comofactores básicos en la evolución y rehabilitación de losenfermos. Nuestro equipo realizó un estudio descriptivo enel cual aplicamos varios instrumentos (redacción de com-posición sobre el niño, su familia y su enfermedad, TestMachover, encuestas familiares elaboradas al efecto) conel objetivo de caracterizar la familia del niño afecto conenfermedad renal crónica. La depresión acompañada deangustia, fue la consecuencia psíquica más relevante, in-dependientemente de la edad, sexo u otra variable demo-gráfica, así como sentimientos de tristeza, culpa, inferiori-dad y desesperanza. Se constataron situaciones de crisispara toda la familia como sistema y para cada uno de susintegrantes en forma individual. Consideramos necesario,por lo tanto, intervenciones educativas, socio ypsicoterapéuticas en todas las terapias de reemplazo re-nal y programas de rehabilitación.

130. Ética y Bioética Contemporánea, en el Procesode atención de enfermería en el Centro de SaludMental.Lic. Hortensia Limonta Varona, Lic. Ana Elizabeth HernándezSuárezLa ética y la bioética son principios básicos de la filosofíacomo ciencia que están presentes en cada profesión, laenfermería, se encargan del cuidado de la persona, fami-

lia y comunidad, manteniendo vigentes los tres principiosfundamentales que forman el triángulo bioético para suactuación. Este accionar de la enfermería como profesiónexige un reforzamiento práctico de los valores en elreaprendizaje en el plano individual. Nos propusimos ex-plorar y describir como se ha aplicado en nuestro contextode trabajo asistencial los principios éticos y bioéticos, Orien-tar y reforzar los valores y principios éticos que sustentannuestra profesión. Se realizó estudio cualitativo con unamuestra intencional de 26 enfermeras que trabajan ennuestro centro a las que se le aplicaron cuestionario pormétodo de entrevista y se revisaron HC. Como resultadoobtuvimos que las enfermeras cumplen con los principiosbioéticos en su relación con el paciente, en este intercam-bio aplican códigos con gran carga subjetivapercatándonos que los principios éticos y bioéticos no seaplicaban por igual en todo el personal. A modo de conclu-sión constatamos que al aplicar acciones en función depromover y reforzar valores a través de cursos, postgrados,incorporación en el equipo multidisciplinario, líneas deinvestigación, reforzamiento de su identidad profesionalse logra que se aplique un Proceso de Atención de Enfer-mería (PAE) con dignidad humana.

131. Características que asume la comunicaciónentre la familia y el adicto.Lic. Hortensia Limonta VaronaProblemas desencadenados por el consumo abusivo dedrogas, están generando una convivencia basada en rela-ciones interpersonales violentas. Teniendo en cuenta es-tos elementos decidimos Identificar las características delas relaciones de comunicación interpersonal que se es-tablecen en la familia de un adicto. Brindar habilidades decomunicación para la comunicación familia adicto. Serealizó investigación cualitativa, con una muestra intencio-nal de 26 adolescentes a los que se les aplicaron diversastécnicas como el grupo focal, la observación participante.Obteniendo como resultados que la comunicación queestablece la familia comienza con una manipulación, se-guida de agresividad, sentimientos de culpa, evasión a losconflictos, por lo que la comunicación se vuelve pasiva. Apartir de este estudio se les brindaron habilidades a lasfamilias para mejorar su comunicación con el adicto. Comoconclusión tenemos que las prácticas comunicativas tran-sitan por diferentes estilos de comunicación, provocandoen algunas rupturas ó relaciones hostiles de comunica-ción.

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

110

132. Utilización del contraste iónico en los exáme-nes contrastado de tomografía computarizadahelicoidalDimas Jorge Hierrezuelo Lorites, Milenis Ortiz Caballero,Roberto Leal Cordero, Isis Díaz ReytorInstituto Superior Militar. Dr. Luis Díaz Soto.En la tomografía computarizada helicoidal se utilizan losmedios de contraste yodados intravenosos, no iónicos ylos iónicos; de estos los mejores tolerados y que presentanmenos reacciones adversas y nefrotoxidad son los noiónicos, pero por su alto costo para el país, en la instituciónel que se aplica es el iónico, por lo que se realizó unestudio observación, de corte transversal para evaluar lainfluencia de este contraste, específicamente las reaccio-nes adversas que provocó la administración del mismo,según la dosis administrada a las concentraciones ( 36,1g.53,2g, 62,7g, 70,3g, 89,3g y 106,4g ). Se estudiaron 636pacientes que acudieron al servicio de Imagenología delISMM. Dr. Luis Díaz Soto para realizarse estudios contras-tados donde se concluyó que la administración de 10 mlde cloruro de sodio al 0,9 % por cada 60 ml de contrasteiónico al 76% a la concentración de 53,2 g disminuye laconcentración de yodo y a su vez la incidencia de las reac-ciones adversas, las que causan grandes molestias al pa-ciente sin afectar la calidad del estudio en los exámenesde tomografía computarizada helicoidal.

133. La embolización cerebral en el CIMEQ.Eulalia Correa, Tatiana Rosales, Dineldo PérezCIMEQEste trabajo se ha realizado basado en las técnicas querealizan tanto el médico: radiólogo, neurocirujano, neuró-logo y el resto del personal paramédico que en su conjun-to constituyen el equipo de trabajo para que el procedersea todo un éxito. Se expresan las experiencias obtenidasdurante el trabajo realizado a pacientes portadores de estapatología, durante tres años que incluyen del 2005 al 2007.Se le realizo embolización a 78 casos, de ellos 35 mujeresy 43 hombres Este trabajo va encaminado en la terapia demínimo acceso, sin la necesidad de realizar una cirugía acráneo abierto, logrando una optima calidad en el proce-der, teniendo siempre en cuenta los principios de asepsiay antisepsia y el cuidado de todo avituallamiento que seutiliza en esta novedosa técnica

134. Enfermedad de Castleman. Presentación de uncaso clínicoDra. Glenys Madrigal Batista, Dr. Manuel Cepero Nogueiras,Dr. Simeón Antonio Collera, Dr.Ismael Rodríguez Rodríguez,Dr. Jesús Romero, Dr. Alfredo Martínez Aparicio, Dra. Cris-

tina Borrazas, Dr. Carlos Alfonso Sabatier.CIMEQLa enfermedad de Castleman es una enfermedad rara,caracterizada por crecimiento de tumores benignos deltejido linfático. Fue descrita por primera vez por Castlemanen 1956, se presenta con igual frecuencia en ambos sexosy puede aparecer a cualquier edad. Los tumores benignosdel tejido linfático, se localizan con mayor frecuencia, enel mediastino, estómago y cuello y los sitios menos comu-nes incluyen axila, pelvis y páncreas. Se distinguen dosformas clínicas de la enfermedad: forma localizada y for-ma generalizada o multicéntrica. Con el presente trabajopresentamos un caso clínico de enfermedad de Castlemanen su forma localizada.

135. Tumor tímico. Presentación de dos casosDra. Glenis Madrigal Batista, Dr. Antonio Simeón Collera,Dr. Manuel Cepero Nogueiras, Dr. Ismael RodríguezRodríguez, Dr. Carlos Alfonso Sabatier, Dr. Alfredo MartínezAparicio, Dra. Cristina Borrazás González.CIMEQLos tumores del mediastino son un grupo complejo delesiones, identificadas por muchos autores como masasmediastinales, que representan un verdadero desafío paralos médicos por las dificultades diagnósticas y terapéuti-cas debido a la heterogeneidad etiológica y a la versatili-dad fisiopatológica. Se presentan en todas las edades,aunque con predilecciones etéreas de acuerdo al tipo depatología, pero con pocas variaciones en relación al sexo.Se presentan dos casos intervenidos por un tumor demediastino que resultó ser un timoma en los dos pacien-tes. El término timoma fue introducido en la literatura mé-dica en 1901 por Grandhome para denominar todo tumorbenigno o maligno de la glándula tímica. En general, lostimomas son tumores indolentes con tendencia hacia larecurrencia local en vez de hacer metástasis. De los doscasos presentados se proporciona la radiología conven-cional, el estudio TC, la correlación anatomo-patológica ylos datos clínicos referentes a cada uno de ellos.

136. Urgencias oncológicasDr. Michel Álvarez Pérez, Dra. Anahi Demosthene SterlingCIMEQDebido a la frecuencia creciente de casos diagnosticadosde enfermedad neoplásica tanto a nivel mundial comonacional y el protagonismo creciente de los cuidados pa-liativos para estos enfermos, se realiza una revisión de aque-llas entidades que demandan una atención rápida dentrodel contexto de las patologías oncológicas según el con-senso internacional.

111

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

137. Reciclaje de materiales en cardiologíaintervencionista.Evelin Chávez Gestoso, Enf. Rosa Silvia Gonzáles Deus,Enf Tatiana Rosales Vega, Enf Vilaisak Candó Soler, EnfYaniel Rodríguez Navarro.CIMEQCon el objetivo de evaluar el proceso de reciclaje y esteri-lización de materiales en el laboratorio de hemodinámica,se realizó un estudio comparativo en el cual se tomaron100 pacientes en los cuales todos los materiales utilizadosfueron nuevos y otro grupo en el cual se utilizaron catéteresguías, diagnósticos, introductores, insufladores o guíasreciclados. Fueron evaluadas las complicaciones infec-ciosas y el éxito del proceder. El proceder se pudo realizarsin complicaciones en todos los pacientes. Se presentóun caso de endocarditis bacteriana en un paciente en elque se usaron materiales nuevos. Por lo que se puedeconcluir que el reciclaje de materiales proporciona la po-sibilidad de su reutilización, sin resultados negativos paralos pacientes y con el consecuente ahorro de divisas.

138.Gammagrafia de perfusion pulmonar en el tras-plante de pulmon. Primera experiencia en Cuba.Mayka Guerrero Cancio, Nelson Rodríguez Mesa, MariaCordero Jiménez, Ivette Alvarez Velázquez.CIMEQLa gammagrafía de perfusión pulmonar ofrece una valio-sa información diagnóstica en una variada gama de enfer-medades pulmonares. En el caso específico de los pa-cientes que serán sujetos a trasplante de pulmón, lagammagrafía de perfusión pulmonar es un examen im-prescindible durante el pre-operatorio, pues a través delmismo se evalúa y cuantifica la función pulmonar relativa,la cual indica el porciento de función que tiene cada unode los pulmones y permite evaluar de forma concluyentecuál es el pulmón que se va a trasplantar. Asimismo, unavez trasplantado el pulmón, permite valorar cuantitativa ycualitativa la perfusión pulmonar del pulmón trasplantado,y hacer una evolución del paciente en diferentes períodospost trasplante. En nuestro hospital le realizamosgammagrafía de perfusión pulmonar pre y post trasplantea dos pacientes que fueron sometidos a trasplante de pul-món. En ambos casos la inspección visual de las imáge-nes pre trasplante, así como la cuantificación de las mis-mas, permitió identificar el pulmón con peor función deperfusión pulmonar relativa, el cual en ambos casos, fue elque se sometió a trasplante. Posterior a la cirugía se reali-zó gammagrafía de perfusión pulmonar a ambos pacien-tes, observándose excelente perfusión pulmonar en el pul-món trasplantado. El hecho de que la perfusión pulmonar

sea una técnica cuantitativa nos resulta una herramientaindispensable en la determinación del pulmón a trasplan-tar, además de que le brinda al paciente y familiares undato en valores del estado funcional de sus pulmones, sinlimitarnos a la información cualitativa visual de la imagen.La gammagrafía de perfusión pulmonar es y seguirá sien-do una técnica de excelencia para la evaluación y el se-guimiento de los pacientes que son sometidos a trasplan-te de pulmón.

139. La RMI en el diagnóstico precoz del cáncer demama.Lic. David del Risco Ramos, Dra. Dayana Ugarte Moreno,Dr. Jose Carlos Ugarte Suarez, Dr. Eduardo Fermín.CIMEQComo es conocido el cáncer es una de las primeras cau-sas de muertes en el mundo y entre ellos el de mama elcual es uno de los más frecuentes y letales. En este trabajoabordaremos la calidad de la resonancia magnética en eldiagnóstico precoz del cáncer de mama y su relación conotros medios diagnósticos a través de la presentación devarios casos realizados en nuestra institución. Resaltamosademás el gran valor productivo de la RMI para dichaslesiones, ya que es el medio por el cual a través de laespectroscopía podemos valorar a nivel celular la efectivi-dad de los tratamientos aplicados, con el fin promover eldesarrollo de los servicios dirigidos al diagnóstico tempra-no y al tratamiento oportuno y adecuado de dicha enfer-medad para de algún modo reducir en la población elnivel de los principales factores de riesgo comunes y me-jorar la calida de vida de la población.

140. Prevención en EstomatologíaMercedes Castañeda Rodríguez, Tania González Méndez.CIMEQSe aborda el tema de la prevención en estomatología, asícomo su concepto e importancia. Se hace referencia adiferentes métodos preventivos como el correcto cepilla-do, la aplicación de lacas, fluoruros, sellantes de lacas yfisuras, así como el papel de la dieta en la formación delas caries dentales. Se llega a la conclusión que la preven-ción es el único recurso para erradicar las patologíasbucales que afectan al individuo, que la educación para lasalud se considera el pilar fundamental de sustentaciónfutura de la salud y que la visita periódica al odontólogo, elcontrol de placa, la aplicación de fluoruros, son métodosimportante para evitar la enfermedad bucal.

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

112

141. Evaluación de la perfusión miocárdica medianteecocardiografía tridimensional de estrés con con-traste.Dr. Angel Abreu Cruz, Dra. Aylen Pérez , Dra. Grettel Medina,Dra.Katia Ravelo Tec. Odalys Ojeda, Tec. Diamela Madri-gal, Tec. Manuel Pérez. Tec. Isora Torres.CIMEQSe describen el procedimiento y resultados del estudio delos primeros pacientes evaluados en nuestro país median-te Ecocardiografía Tridimensional Contrastada en estrés(Eco-C3De). Veintidós pacientes, 8 mujeres y 14 hombres,con edades comprendidas entre 34 y 69 años que fueronremitidos a consultas de Cardiología con diagnósticopresuntivo de Cardiopatía Isquémica, 13 de ellos conCoronariografías (3 sin lesiones significativas, 4 con lesiónde un vaso, 5 con lesiones de 2 vasos y 1 con lesiones de3 vasos). Los pacientes fueron divididos en dos gruposnuméricamente iguales(A y B), realizándoselesecocardiogramas inmediatamente post esfuerzoergométrico en plataforma a los del A y Eco Dobutamina(+Atropina) a los del B, todos los pacientes alcanzaron almenos la Fc. submáxima del 85%.Para realizar losecocardiogramas, se empleó el equipo iE33 Philips,obteniéndose imágenes bidimensionales basales y al al-canzar la frecuencia programada, según el protocolo deestrés ejercicio o aminas, diseñados ambos para la valo-ración de dos fases. La motilidad regional se evaluó si-guiendo el procedimiento establecido por la SociedadAmericana de Ecocardiografía, comúnmente empleadoen nuestro medio. La obtención de imágenestridimensionales se realizó con la modalidad de protocoloen pausa al inicio de la prueba y luego de la administra-ción del ecopotenciador Optison y la subsecuente adqui-sición de las imágenes 2D. Se comparan los resultadosde la evaluación de la motilidad regional y la distribuciónsegmentaria del ecopotenciador visualizados en las imá-genes bidimensionales, con el análisis de la contractili-dad regional mediante el sistema de cuantificacióntridimensional avanzada (3DQAdv.) y se visualiza la distri-bución segmentaria del Optison en las imágenes 3D. Seconcluye: 1-La obtención de imágenes 3D en el post es-fuerzo inmediato, es difícil y frecuentemente insuficientepara visualizar todos los segmentos con la calidad reque-rida., no así en los estudios con Dobutamina en los queexiste menos interferencia pulmonar.2- Existe una ade-cuada concordancia en la valoración de la motilidadsegmentaria entre las imágenes ecopotencialas en 2D y3D. 3-La función global es subvalorada en los estudios 2D.4-La perfusión miocárdica evaluada por la distribución delOptison, es anatómicamente más comprensible en las

imágenes 3D con adecuada calidad de adquisición. Serequiere incrementar el número de casos estudiados a finde definir la sensibilidad y especificidad del método 3D enla detección de lesiones coronarias significativas.

142. Ecocardiografía tridimensional en la evaluaciónde la severidad de la estenosis valvular aórtica.Dr. Angel Abreu Cruz, Dra. Yalina Quevedo, Dra. GriselGuevara, Dra. Judith Castro. Tec. Diamela Madrigal, Tec.Manuel Pérez, Tec. Isora Torres.CIMEQLa reciente incorporación de la ecocardiografíatridimensional (3D) al arsenal diagnóstico de la cardiologíaofrece un nuevo punto de vista para el estudio dinámico yfuncional de la anatomía cardiaca y vascular. Luego devarios años en que se desarrolló la reconstruccióntridimensional de imágenes bidimensionales obtenidasmediante ultrasonido. Gracias al desarrollo informático enla obtención y tratamiento de imágenes, así como la pro-ducción de transductores con elevado número de elemen-tos y mayor pureza de los mismos, la ecocardiografía 3Des una realidad práctica con enorme potencial, que hasuperado rápidamente el terreno experimental, encon-trándose actualmente en pleno desarrollo de sus aplica-ciones clínicas. Hasta el momento, la estimación de laseveridad de las estenosis valvulares mediante técnicasno invasivas ha estado basada fundamentalmente en dosmétodos, la medición de área por planimetría de imáge-nes bidimensionales o empleando el efecto Doppler parala medición de velocidades y cálculos de gradientestransvalvulares, estos últimos influenciables por las condi-ciones hemodinámicas del paciente. El objetivo principaldel presente estudio fue demostrar la capacidad de la va-loración tridimensional de la válvula aórtica en la estima-ción de la severidad de la estenosis. Se estudiaron 34 pa-cientes con estenosis aórtica predominante, 6 de ellos coninsuficiencia ligera, a los que se le realizaron medicionesdel área por planimetría 2D (x:0,85), se calculó por la apli-cación de la ecuación de continuidad al flujograma aórtico(x: 0,90) y se midió a partir de la obtención de imágenes 3Dseleccionando la vista en la que mejor se definieron losbordes valvulares. (x:0,71), postprocesando las imágenesvolumétricas, mediante el programa Q-Lab. del iE33(Philips) apreciándose una adecuada correlación entrelos métodos tradicionales. Sin embargo el eco 3D aunquepermitió obtener datos adicionales relacionados con laanatomía valvular así como de las estructuras vecinas, nomostró una correspondencia adecuada con los métodosanteriores, sobreestimando la severidad de la estenosis.Se concluye que la adquisición y procesamiento de imá-

113

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

genes tridimensionales para el estudio de la estenosisaórtica es una herramienta útil que puede aportar datosadicionales al estudio mediante planimetría bidimensionaly flujometria aórtica, pero que no debe tomarse como úni-ca referencia al cuantificar la severidad de esta patologíapues la presencia frecuente de calcificaciones dificulta laobtención de mediciones exactas.

143. Ecocardiografía tridimensional en la evaluaciónde la severidad de la estenosis valvular mitralDr. Angel Abreu Cruz, Dra. Yalina Quevedo, Dra. Judith Cas-tro. Dra. Grisel Guevara, Tec. Diamela Madrigal, Tec.Manuel Pérez, Tec. Isora Torres.CIMEQLa reciente incorporación de la ecocardiografíatridimensional (3D) al arsenal diagnóstico de la cardiologíaofrece un nuevo punto de vista para el estudio dinámico yfuncional de la anatomía cardiaca y vascular. Luego devarios años en que se desarrolló la reconstruccióntridimensional de imágenes bidimensionales obtenidasmediante ultrasonido. Gracias al desarrollo informático enla obtención y tratamiento de imágenes, así como la pro-ducción de transductores con elevado número de elemen-tos y mayor pureza de los mismos, la ecocardiografía 3Des una realidad práctica con enorme potencial, que hasuperado rápidamente el terreno experimental, encon-trándose actualmente en pleno desarrollo de sus aplica-ciones clínicas. Hasta el momento, la estimación de laseveridad de las estenosis valvulares mediante técnicasno invasivas ha estado basada fundamentalmente en dosmétodos, la medición de área por planimetría de imáge-nes bidimensionales o empleando el efecto Doppler parala medición de velocidades y cálculos de gradientestransvalvulares, estos últimos influenciables por las condi-ciones hemodinámicas del paciente. El objetivo principaldel presente estudio fue demostrar la capacidad de la va-loración tridimensional del aparato valvular mitral en laestimación de la severidad de la estenosis. Se estudiaron27 pacientes con estenosis mitral predominante, 11 deellos con insuficiencia mínima o leve, a los que se le reali-zaron mediciones del área por planimetría 2D (x: 0,71), secalculó por la medición del tiempo de hemipresión delflujograma mitral (x: 0, 82) y se midió a partir de la obten-ción de imágenes 3D seleccionando la vista en la quemejor se definieron los bordes valvulares. (x: 0,79),postprocesando las imágenes volumétricas, mediante elprograma Q-Lab. del iE33 (Philips) apreciándose una ade-cuada correlación entre los tres métodos. Sin embargo eleco 3D, permitió obtener datos adicionales relacionadoscon la anatomía del aparato valvular así como de las es-

tructuras vecinas, elementos de particular importanciapara la apreciación del cirujano. Se concluye que en nues-tro medio la adquisición y procesamiento de imágenestridimensionales para el estudio de la estenosis mitral esuna herramienta útil que aporta datos comparables a laplanimetría bidimensional y la valoración de la flujometríaen la evaluación de la severidad de la estenosis mitral sininsuficiencia moderada o severa, siendo conveniente suempleo a fin de obtener una información estructural mascompleta.

144. Empleo de la nueva tecnología para el estudiode los defectos refractivos.Téc. Mónica Moráis Valiente, Lic. Yerenia DelgadoHernández .CIMEQLa nueva tecnología ha beneficiado el diagnóstico y co-rrección de los trastornos refractivos: miopía, hipermetro-pía, astigmatismo y presbicia. Desde la Cartilla de Snellen,pasando por los proyectores de optotipos hasta la actuali-dad, se han introducido nuevas unidades integralescomputarizadas, las cuales aportan un beneficio al pa-ciente y humanizan el trabajo técnico. El objetivo de estetrabajo es mostrar las ventajas y resultados del trabajo conla unidad refractiva NIDEK en un año de explotación ennuestro Servicio de Oftalmología. Se realizaron 4500refracciones en el año 2007 con esta tecnología a pacien-tes que acudieron a nuestra consulta. El defecto refractivomás frecuente fue la hipermetropía y el astigmatismo. Con-sideramos que el autorrefracto - keratómetro nos brindaun diagnóstico preciso y eficaz de los defectos refractivos,lo cual agiliza y facilita el trabajo técnico.

145. Autoinjerto como opción terapéutica delpterigion.Dra. Sandra Falcón Labori, Dra. Yanelys Maimó GallegoCon el objetivo de evaluar la técnica del autoinjerto en eltratamiento del pterigion, se analizan los resultados de 50pacientes con diagnóstico de pterigion primario, a los quese les realiza autoinjerto de conjuntiva. La edad media dela muestra fue de 46,76 +/- 12,90; con predominio del sexomasculino para un 66,6% de la muestra. No hubo recidivasy el número de complicaciones fue mínimo. El autoinjertolibre de conjuntiva es actualmente una técnica válida en eltratamiento del pterigion con bajo índice de recidiva y com-plicaciones.

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10 2008

114

146. Ángulo estrecho y Yag Láser.Dra. Gladys Soto Rodríguez, Dra. Isis Montesino Álvarez,Dra. Judith Falcón Caballero.CIMEQEl glaucoma es una de las principales causas de pérdidavisual e incluso de ceguera en el mundo. El tamaño y laforma del globo ocular son características genéticamentedeterminadas. El ojo de cámara anterior profunda casisiempre tiene un ángulo abierto mientras que los que tie-nen la cámara anterior profunda tienen el ángulo estre-cha. Cuando el ángulo formado con el plano del iris y elplano de la pared trabecular mide menos de 20 grados,son denominados ángulos estrechos. Teniendo en cuen-ta la incidencia de personas con ángulo estrecho realiza-mos un tratamiento profiláctico de Nd Yag Láser para evi-tar el glaucoma agudo. No todos los pacientes con estetipo de ángulo pueden considerarse sanos, un 5% desa-rrolló la enfermedad. El predominio fue del sexo femeninoy la raza negra.

147. Rehabilitación visual en pacientes conretinopatía diabética proliferativa estabilizada.Lic. Yerenia Delgado Hernández, Téc. Mónica Moráis Va-liente.CIMEQLa diabetes mellitus es una enfermedad de etiología múl-tiple caracterizada por hiperglicemia crónica con trastor-nos del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.Dicha alteración produce a largo plazo lesiones que oca-sionan daño, disfunción e insuficiencia de varios órganos.Al tener niveles altos de glucosa en la sangre, se produceun daño del endotelio (parte importante de la pared de losvasos sanguíneos) que afecta la totalidad del sistema cir-culatorio del cuerpo, incluyendo los vasos sanguíneos dela retina en el ojo. La retinopatía diabética es la complica-ción más frecuente de la Diabetes Mellitus y actualmentees la tercera causa de ceguera en el mundo. Su aparicióndepende en gran medida del tiempo de evolución de laenfermedad y de lo cuidadoso que haya sido el pacienteen el control de su enfermedad. Se realizó un estudio des-criptivo retrospectivo en el Servicio de Baja Visión del Insti-tuto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, sobrela rehabilitación visual a pacientes con retinopatía diabéti-ca proliferativa estabilizada, entre enero del 2002 y diciem-bre del 2006. Se revisaron 151 historias clínicas de pa-cientes con dicha entidad y se obtuvo información de 99,que cumplían con los criterios de inclusión establecidos.Se consideraron las variables: edad, sexo, tipo de diabetesmellitus, defectos campimétricos, agudeza visual antes ydespués de la rehabilitación visual de cerca y de lejos,

ayuda óptica elegida y comportamiento de los parámetrosde la rehabilitación.

148. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes.Dra. Mayda Rodríguez Soto.Hospital "Eusebio Hernández"Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 534 ni-ñas y adolescentes que asistieron al laboratorio de Micro-biología procedentes de consulta de Ginecología Infanto -Juvenil del Hospital "Eusebio Hernández", en el período2004- 2006 en que se analizaron las varables: motivo prin-cipal de consulta, positividad por grupos de edad, factorespredisponentes, microorganismos más frecuentes y suresistencia. El motivo principal de consulta tanto en niñascomo adolescentes fue la leucorrea 60,4% y 42,3% res-pectivamente. Con relación a la vulvovaginitis, de 534 ni-ñas y adolescentes, 337 (63,1%) fueron positivas, en niñasde 5-9 años se obtuvo mayor positividad (69,6%) y en ado-lescentes el (71,9%) de las positivas fue el grupo de 15-19años, en adolescentes con relaciones sexuales las múlti-ples parejas sexuales fue el factor predominante(89,2%),en los estudios microbiológicos, en las niñas el exudadovaginal con cultivo tuvo mayor positividad (58,5%) dondepredominó el aislamiento de Escherichia coli (19,8%) yProteus mirabilis (5,8%) y en las adolescentes Candida sp(17,4%) y Escherichia coli (4,9%), el exudado vaginal di-recto mostró mayor positividad en adolescentes (53,8%),con la detección de Vaginosis bacteriana (30,2%) como lamás frecuente; en las niñas predominó la observación deCandida sp 5,3%, la resistencia microbiana en Escherichiacoli, fue elevada a tetraciclina (73%), sulfametoxazol-trimetopin (64,9%) y ampicillina (52,6%); Staphylococcusaureus mostró mayor resistencia a penicilina y ampicillincon (88,2%), Enterococcus sp tuvo un (85,7%) de resis-tencia a tetraciclina y 71,4% a cloranfenicol, en Neisseriagonhorroeae el 75% fue resistente a penicilina y 50% atetraciclina.

149. Uso del topógrafo corneal en oftalmología comoinstrumento óptico.Téc. Yamilet Ávila Trelles, Téc. Inés Pérez GonzálezSe realizó una revisión bibliográfica con el fin de profundi-zar nuestros conocimientos sobre el topógrafo cornealcomo instrumento óptico así como su funcionamiento yutilidad como uno de los más importantes equipos para elcompleto estudio de la córnea. Para esto nos auxiliamosde nuestra experiencia con el topógrafo corneal con quecontamos en nuestra consulta y con una revisión hecha enInternet sobre el tema.

115

Investigaciones MedicoquirúrgicasVolumen I, Num. 10, 2008

150. Análisis de las muestras de Aedes Aegypti re-cibidas en el Departamento de Control de Vectorespara el estudio de la edad fisiologica 2006Yanisley Martinez López, Omar Fuentes GonzálezDepartamento de Control de Vectores. Instituto deMedicina Tropical "Pedro Kourí"A partir de las 320 muestras con 468 hembras de Aedesaegypti capturadas por el Programa Nacional de Erradica-ción de Aedes aegypti en la Ciudad de la Habana duranteel 2006 y que fueron enviadas al Departamento de Controlde Vectores del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"para la vigilancia de la edad fisiológica de las poblacionespor la técnica de Detinova se presentan los ejemplaresrecibidos por municipio y meses, analizándose el compor-tamiento durante el año estudiado. Se analiza el sitio delas capturas, si fueron en interiores o exteriores o sí fueronen centros de trabajo o en viviendas. También se analizaquienes realizaron las capturas de adultos con vistas apoder evaluar la calidad del trabajo realizado por el perso-nal del Programa Nacional de Erradicación. Se analiza elpor ciento de hembras con importancia epidemiológica.En los meses de febrero, mayo junio y julio no se recibie-ron muestras y el municipio Regla no envió muestras en elperiodo estudiado. El municipio Playa es el de mayor nú-mero de meses con envíos y por otro lado el municipioPlaza fue el de mayor número de muestras con 83. Seplantea la importancia de poder contar con los datos queofrece la edad fisiológica de las poblaciones de Aedesaegypti para trazar las estrategias de control con una ma-yor eficiencia y una visión ecosistémica.

151. Introducción de técnicas inmunohistoquímicaspara el marcaje de células neurales.Téc. Leney Hidalgo Portal, MsC. Lisis Martínez Martí, Lic.Lázara Castillo Díaz, Dra. Bárbara Estupiñán Díaz *.Laboratorio de Neuromorfología * y Laboratorio deCultivo de Tejidos .CIREN.Las células madres derivadas de la médula ósea han de-mostrado que poseen la capacidad de sobrevivir y diferen-ciar hacia diferentes fenotipos neurales en condiciones invitro y posterior a su trasplante en el cerebro de animalesneonatos y adultos. Esta capacidad hace de estas célulasun candidato atractivo para el tratamiento neurorestaurativo.Con el objetivo de realizar la estandarización de técnicashistoquímicas inmunoenzimáticas e inmunofluorescentesque posibiliten la identificación fenotípica de células glialesy neuronales se tomaron como sujetos experimentales 10ratas machos Wistar, Se sacrificaron por el método deperfusión aórtica (PFA al 4%, pH 7.4, 0.1M), posteriormen-te se obtuvieron los cortes en el micrótomo vibrador(coronales, 100 m de grosor free floting). Se estableció laconcentración óptima y el protocolo de trabajo para elmarcaje neuronal con los anticuerpos contra la proteínanuclear específica Neun, ß tubulina III, la sinaptofisina y elmarcaje de microglias con el anticuerpo CD11b-Mac1.Se estableció la concentración óptima y el protocolo detrabajo para el marcaje neuronal con los anticuerpos yamencionados. Se llega a la conclusión que con la utiliza-ción de las técnicas inmunofluorescentes pueden ser iden-tificadas por doble marcaje las células madres trasplanta-das que diferencien a fenotipos de neuronas maduras,astrocitos y microglias.


Recommended