+ All Categories
Home > Documents > Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

Date post: 18-Jul-2015
Category:
Upload: chaco-banda
View: 627 times
Download: 10 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 22

Transcript
  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    1/22

    ,':llb4~,b.. r.' ~.0/rd6~O,',..,6.. "...;

    Primm edicicn en espanol, 1938.'Primers edidon (Coleccion Popular), 1959Primers re.i",prc:sion, 1961,. ' . .. . .Scgundl reimpresion, 1966 .Tereera reimpresiou, 1970CU2rt2 reimpresien, 1973Quinta reirnpresion, 1973

    , . . .1i \ [ t J J u ~CI~ .d - - \ d - [ C()'VO 7'(~

    Traducci6n deANTONIO CASTRO. LEAL

    D. R. 1938, Foxoo DE CULTUJU ECON6MlCAAv. de I:t Unfversidad, 975; Mbico 12, D. F.Impreso en M~xico

    . ': ~ ~ 1 ~ ! t ~';, .' i' .: ' : '; - . ':.';

    ;:J I 1 .f:J c}(' ..7~"7. c :: . . ~ . --

    INTRQDUCCI6ND efinir da qll~ tra ta la econom la es muchlsimomJJ diflc il d ~ 1 0 qu e /a mayor paru de la gentcrec, Los libros de texto ojrccet: diversas dc/in;"ciones. "Econom ic cs el estud io del hom bre en 101negocios ord inaries de la vida." "Econom la cs elestudio de aquellos motluos y acciones q ue p ue de nser medidos en dinero." Pero t al es d c ji ni ci on e sno fJOS l lcuan muy lcjos. En las c i enc la s induc t ioa sy expcr imcnt al cs l a na tu ra le za de JI I mate ria o jr ecuna de/inici61J. prelim inar (par 10 m enos ln lcial-mente) de stlobjeto, aun en los casos en qll(: lasj ro f1 te r as p u eda 'n ser oagas 0 borrosas como la, 1[rontcra entre la astronomla y la fJ.sica actuales,PCI'O co mo C fJ las c icn cia s sociale s la ex pe rim en-to ci6 n_ es ta n limitada, la economla cs [undamen-talm cnte tina ciencia dcductiva quel como lageomctrlayla mccanica, deduce twa sene de con-clusiones de ciertas premisaso supuestos; y en uncstudio deductioo cl de sa rro llo d e le u conceptosmismos csrl que da nccesa riam enl los llmitesde dicho estud io , Si tal c s e l c aso y e x is te n d iu er sa se sc r i c/ as d e ideas que emplean concepto: cualita:

    _~"_.. S

    tioamente dlstintos, es apenas posible u na d cf ;t li-d6n satisfactoria que los incluya a todos. C adaconcepto puede scr d c ji ni do s cp a ra damen tc y lue-go la ;'clad6;;- que g uarda cada tW O con los dem dspuedc ser expresada en urm inos de algo mdsam plio . P ero un a rtspllc sta dc finitiva y satisjac-toria s610 pile de C 1 J realidad a lc an za rs e c ua nd o la sdiferencias cualitatioas se reduce" a un tbm inocomdn, pO l' e ;empl o, d i/ eTC fJ cia s comunes de can-tidad 0 nsimero, Esta etapa, sin e mb arg o, utakios todao la en un campo tan poco exploradocomo el de la s ciencias soclales; y por ahora parcccque el modo nlt& satisfactorio d e dq ;nir la ec ono -m la es hacerlo en tbm inos de In ctlcstion qtIC seprcgtmta y cuya respuesta sc busca, y d t !/ iT l jr , d emanera scmc;ante, la s e sc uc la s idcolog,'cas rioalesen tlrm inos de la s d ioe rsa s c ue stione s qrtc se pro.ponen a sl m lsm as, 0 de las dift:rcncias de los tiposde la resp flcsta que ofreccn . Mucha de la con ju-liolJ quc rclna ahora en d c am po d e /a 'c co nomiase debe, scgU fJ crco , a q lle no se pone en prdcticaeste sencillo plan. Muchns discusloncs a u " pw-dicntcs -por cjem plo, la de los econom istas cldsi-co s c on los m ode rn os- IJ O h an te nid o otto resul-tadoque ,Iempate y la confm i6n, debido a que loscon trinc antes 11 0lle ga ro n a,qom pre nde r que cad a6,

    1-.

    ".. , ~

    .,!. . .. . . '~"-: . . . . .,\,un o estaba cmpdiado CtJ responder unaseric dis.tin/a de cuestioncs; Ricardo y Marx, pOI' c;emplo,c staba n in tcre sa do s e n c ic rto s a spec tos de la dis";'b llci6n de la rlqueza entre las closes; [coons yPareto , en las condiciones del equilibria de /O Jprecios en un mercado abierto a la competencia. ,G ran parte de las d iscusiones sobrc si cierta teorla .':~es adecuada 0 no (digam os, la de los salarios 0 la !de l bcnejicio} depend de que dicha teoria rcs~ -panda 0 1)0 ala! cuestiones que prcntcnde respon- -(der cuando hta.r s~ cxpresan con UIJ mayor 0 me- t-nor grado d e c la ri da d. Mtis de un cconomlsta sc .,'fha cm barcado en busca de respucstas a ciertas cues- :,'ti on cs cmp le a nd o para cllo fin materia l de [u lm cs :tos que, por SII naturalcza, exclulan 1 0 posibilidad ~d e q ue ta le s c ue stlo ne s e nc on tr ar an r es pu es ta . '>~~E s O pi11 i6n d e m oda pcnsar qfte los primeros .~~..econom istas [ucron los rudos artesanas de la den.

    cia econom ica quel trabajando con instrumentot ~~injcriorcs y meno r c xp cr ie nc ia , l cu an ta ro n III edi- . . J

    ______lido de m od o im pcrfe cto , y qu e StU sucesore i m o- ~demos ban rcparado los 'errorcs y las [altas de. ~(aqutllos cotnplctando y acabando la cstructura Ie. -l.: I~o antad a. Se dice q ue R icardo iruistio "solo en 1m;' ,~lado" del problem a (verbigracia, en la "ojcrto y t ' .~11 0 en la dm1aoda), que se dio cttenta nada mal ~.~

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    2/22

    -r>

    d, una d las series dt [uerzas cn accion; qutAdam Smith echo c ic rt os c im ie nt os ( J t I inoesti-j'gaci6n sobre las causas de la riqueza de 1f1.Jacio-net] que han neccsitado para compl ct ar sc la l!c-nlca perfecdonnda dc den aiios despuCs. A sI, lo sCOfJCcPtoS dc la economla cldsica JC contrastan ca n10J conceptos de'ia teorla ecdn6mica del siglo xsY sc comparan en seguida, can indudable venta jade estos IJ limos, en cuanto a su mayor acabado yfK1iecci6n de detalle . En / 0 que s c d ij er cnc ion{ po r e jemp lo , en la lmportancia de l COSio de pro-J1I_cci6n sabre to utilldad como dctcrm inante del .valor de c am b ia ) 1 0 d is clt.ri6 1J entre cllos se haecaparecer como si se tratara dnicamcnte de distintasr cs pu es ta s d ad as 0 un m ism o cuestionario bdsico .E stc modo de uer las COJas CJ [undamentalmcnte

    crroneo, Results, par 1 0 mcnos, una oision muyparcial d e l problema y mas bien conjund queesclarcce; es probable quc cualquicr progreso en

    dasunto Itra estorbado scriamente micntras 110it: intents un modo de ocr distinto y mas . [uicioso,

    / ' I({"'II'Es ya un tlgar CO,11 I111en eric quc as pnmtuoosde los siglos xio y XC I no cran simplcmcntc artl-[ ices m a s rudos quc lo s p in to re s re pr cs en ta tiu os d eepocas posteriorcs ~n machos Ct lJOS eoidentcmcn-te no /0 eran+ , sin o qllc /0 quc trata ba n d e ha ccr8

    ", '.

    EL NACIMIENTO DE LA ECONOMfA, POLtTICALa economfa politi~'1 tuYo su cuna en csos cambios~ d a l C s ~cciirt6oijcOSe ideb16gkds, gue m a t c a r o n 'la transiCi6n de 1 :J EtiiO,pa Occidental hacia 1 : 1 : nue::-va era burzuesa. Eii Francia y Alernania los'restos ..'dd feudalismo ~taban a pun to de dcsaparccer,._?l centro de gravedad en 10 econ6mico y' ell. 10pglJrico se desplazaba en favor del advcnedizo"tercer cstado.". En Inglatcrra la burgucsia sc_habfa._c.onsolidado'ush~~Il~~'. y el Estad~ bur~, \guts, que perseguJ.a. una politica comercial, se ')habla establecido dos a trcs siglos antes. Inglate-ITa tuvo entonccs sus escritores econ6micos -Tho-mas MUll, Locke y Sir William Petty-, los cualesse preocuparon ms por cucstiones particulares de ,pol.ftica estatal que por crcar un sistema te6rico. tBacia fines del siglo XVll1 apareci6 una l\uC'vasec-,ci6n de la clase burgucsa: unaclase de capitalistasindustriales cuyos interdes'cstaban ch contra delsistema vigente establecido por los intcrcses-agra-rios y comercialcs de la aristocracia conservadoradel siglo XVIII. Fue en Francia, mas que en Ingla-10

    eta algo cualltatloamcnt distinto, Los fisi6cratas-r lo s e co nom ls ta s c ld sic os s on C11 c ie rt o s en t ido los"prim itioos" de la cicncia cconom ica. En ciertom od o p l/c de n habcr tenido ':unat!cnica menos aca-bada qftC sus-dcsccndicntcs del siglo xx; ptrO 1 0m a s importantc es qlle muchos de lo s conceptosqlle utilisaban eran di/crentes y que tratabat deresponder a twa scrie d i/trelJ te d e cuestioncs enuna form a dijcrcn tc: cuestiones en park relacio- ' .nadas CO" la d istribucion del in grcso nacionalen tre la s clascr y, en parte , con las condiciones deprogreso econom ico maximo. Los econom istas oc-tuales oscureccn estc hecho porque se imaginanque cllo:t- ,~stan rcspondicndo, y sostienen data-mente que 'rcspondcn, a muchas de las cuestionetque sus anteccsorcs cldsicos sc aplicaron a rcspon-der. Pero creo quc, en gran parte, el m ateria l q llcusan llega en realidad a soluciones q 1le d e hecho

    , IC rcficren a cucstloncs de 1111 sen/ ida complete-mente dioerso y mds limitado.

    . .. .

    /9 " .

    terra, en donde el conceptouniici'aooe,~a socie-dad econ6mica nparecio por primc:.ra vez como clobjeto de la EconomlaPolitica. Los fisi6c.ra.tas..franceses del siglo x v m bosquejaron lo s w i l c sque Adam Smith tue llcnando en su investiga ..,ci6n sobre l.A riQlleza d e lar nacion(r y que Ricaf:do dcsarroU6 cn SJ! aD,51isisde b distribuci60 de larigucza.~Tanto Pr~cia como Inglaterra vieron entoncesaparecer abundantes fermentos de nuevas ideas,formuladas en cl lcnguaje de:las ciencias naturales,que: desde Bacon y Descartes ganaban cada VC 'Lmas seguro terrene. ,Erent~ al antiguoJ2fden auto-~ '00 sm impucstos, c6digos y sancioDes, selevantaba d conceptQJie yn "e;dcn natural", cuya "'"~o s610 lie veia cuando c l hombre, rotos susyugos, voMa a la libcrtad, y de: cuyas sanciODesdisponk lavoluntad popular . . . . . E n oposici6n al"derecho divino" autoritario se'levantaba cl "de-recho natural" del individuo. Fue en cste cuadroen cl que sc desarro1l6 cl concepto de un~ socif~~~.

    .___ economica. Esta socieclad econ6mica estaba toda-V I a en germen y sc modelaba dentro de: los limites !e:un sistema de sanciones y de:prohibiciones que /al principio fomento, pero que dcspues detuvo su ./futuro desarrollo como una c.lltid~~. independien-z.... . It

    :';'~"

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    3/22

    ite. w .e aquf que, cn_ .~ l )tc~ . ..~_e.las orientacionesaU;'()!~~3!j~~cl mercantilismo -que ~~.s~c.~.~, . .< l l1~.un sistema comcrc ia l s610 existia como tal en vir-~_~_dC~.1i':ri:glamcIitaci6niriinuciosa .del Esta?~ __..y que, falt5.ndole tal control, caecra en d caos-,la Economfa PoHtica ofrccia la cOfieep.,cjqn.9.e.unorden ccon6mico _.~~g!~g_.p'~r~~.~.~~"ley natural"que "marcharla sola" si se la dejaba sola y quedaria los mejorcs resultados si la "ley natural"pudiera operar librem;:nte y sin-cstorbo~~1 indi-yiduo tenia un "dcrcchonatural" de buscar supropio interes personal porque, al hacerlo asl, ayu-dado por aquel la "mana invisible", fomcntaba dbien c om t in .. Descubrir y enunciar esta "Icy na-. tural" fue d pard de la Economfa PoUti6t; y elconsejo que ofreci6 a l s o be ra no no fu e c6mo regla-mentar, sino c6mo dejar de reglamcntar los ncgo.cios econ6micos a fin de fomentar la mayor ri-queza de la naci6n. Y mientras los fisi6crawforjaban la frase la is scz - fa jn:, la is scz- tl llq (dejadhacer, dejad pasar), lo s economistas inglescs sc-gulan a Ada'm Smith cxplicando esa imponente. , d 1 ' 6'/ b 'imctna c as armornas econ nncas que aca ariapor nacer si no era ahogada 0 cstrangulada poruna contranatural atenci6n obstetrics. De modoque Economfa PoHtica tuvo su origen y derive 1rz

    #0 ~~. i. . . .,t" ': . : . ; . ") v :G"

    ~crza CoIDO Ilna f ranca apo Jog tt ic a del indivi-r

    1 dualismoca italista.~l

    "n orden. e on6mlco regido por una "ley natu-~ ~ ~ r a s;ia~~:t~i:~~~:o~fen6menos, tienen que ser explicables en t&minosde gcneralizaciones que puedan formar entre sl. un todo 16gico y co.nsistent J La ciencia noselimita a c as icar todo segun un arreglo arbitrariode casilleros, 0 a ponerlo todo en un convenientesistema de tarjetas, por mis que esto sea un recursop relim in ar n ecesario , S u o bjeto fin al es red ucir ellabc:hito ~e las di ferencias c~alitativ,as.q~epcib.ce l 0)0 a un com tin dcnom inador uruco. ~os li-si6eratas fucronlos primcros que concibieron conprecisi6n el E,rden econ6mko sgmo 1n5.logo a unorganismo naturalj y la a na lo g ia dominante quese ocurrla era que la ,sociedad econ6miCil era unsistema de la ~irculaci6n de 1a riqucz~( Cu5.l erala fis io log la de es tc p roceso? E l sistema cconomi -co era a la socicdad hu~ana 10 que cl cucrpo eraa la pcrsonalidad humana: la base I is ica para eldesarrollo de funciones mas clcvadas, y era condi-ci6n del progreso social que c l s is tema econ6micofucra capaz de producir al Estado y a 1 a clase go.bernante el mayor excedente posible con el que el

    .._-. :~"-.-,=-.. 13-- ..~~

    :.

    ~. t ' J~.~:~

    .~- , - : < " , :: . : ': . < " , ' , " ' " , ' : : ~ . ~ - .

    ,'

    . '. . .,~ .~~~ .> :.-. ;,T" ..~ ' ~ " ' ".~. 'desarrollo del Estado y de la cultura pudiera reali-zarsc, E I amoso TabZ(atl CcoTlomiquc de Ques.

    ~ cstaba J1ccho para ~ostrar que, del rendi-mic.nto anual, una parte iba por intercambio areponer 1 0 que se habra consumido durante el~ielo anterior; otta parte no necesitaba volveral sistema econ6mico para recomcnzar un nuevodelo de producci6n y circulaci6n, sino que ueda-ba como un cxcedcnte, sur llis 0 odt/it TId dtrabaio se juzgaba "productivo" en tanto que podlacrear un cxcrdente;:}:Q que consumian cl comer-do y las manufacturas era 1 0 que nccesitaban para_.:.alimentar sus actividades, L a industria cambiabaIlos productos que no utilizaba por la producci6n I " :agrkola que requerla su demanda de materias pri- .\ .mas y la subsistencia de sus obreros .. La industria ..:.)por este acto de intercambio no hada mas quedar"u n c qu iv alc ntc por un c q ui va le n te r ec ib id o , y no:producia, por 10 tanto, ningun exccdente. Mira-beau dcda: "Le doy un ped azo de pafio :t un sas-tee: no sera nunca capaz de aumentarlo de modode sacar de a una casaca para a y otra para ml,...La agricultura, por su parte, cambia pane de susproductos por las manufacturas que necc;sita parael sostenimicnto de la agricultura y de la poblaci6nagricola, tales como implcmcntos y vestidos. Pero

    . _ ,: .. a _ ,, 's . :- !, . . ~\.10 que cambia por manufacturas m a r 10 que usapara subsistcncia y simiente, no agota cl total de1 0 producido por la tierra: una tercera parte ~crase terratcniente en forma de renta, sin obtcner,cn cambio, ningUn eguivalente. Esta parte ~c r cxcedente esencial 0 prodttit n(t del sistema ec~~mieoJ .eultura er a la (mica uc r.odudadieb . E l progreso consis t ia en el con-tinuo increm to de este produit 1J(~Estas ideas han sido malentcndidas tan frecuen-

    tcmentc por lo s ultimos economistas, que, en ge-ncral, s610 se asigna a los fisi6cratas un lugar mo-desto en los cuadros de la Economia Politica. Loslibros de tcxto acostumbran pasarlos de largo re- ':prendiendolos por haber comctido la tontcria deafirmar que s610 1 a agricultura era "productiva",sin d ars e c ue nta de la dcin.ici6n esencial de 1 0"productiv~" como ereador de cxcooente 0 fJ!oduitnct, y e sc apando se le s t ar nb i en toda la significaci6nfundamental de la distinci6n entre cxcedente, Ipr~

    --.,_..ducto bruto y costo como cl concepto unificadorde 'la economia poHtiea. AI descubrir esc exec-dcnte s61 0 en la agricu ltura, los fisi6cratasnoafirmaban nada tan tonto como sostiencn sus ca- :'lumniadorcs: se trataba de tID concepto que naci6/de la sociedad economica anterior a la Rcvoluci6ri

    ..

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    4/22

    ; ; r . :~ ~; ' _ " .. ,Francesa y 'que e ra apr op iado a ella; pues enton-c cs e sta ba n toda~fa en su W and a las manufac tu -ra s d cc an ic tc r c ap ita lis ta , y la ren ta de la tierraera la base escn c ia l de lo s ing rcsos d e 1 a clasc go -b ern a n te. E n la historia d e las id eas esc conc~p torcpresenta una in te res .aJJ t c . . ilQ~U4. .~J t~~!L cra tas ,por el rob lem a de la d is trib u c i6n d e l i l

    . rigu cza. En s u c x po s ic i6 n , cl prodllil 11et0renta Id qu iri6 p rec is am c n te c l as p,eeto d e ,u na c xto rs i6 niLas c lascs trabajado ras en benefiC Io de la dase~Qas iYa de t er ra te n icn te s . E stc fu c u~. ~PC ! r. t; tU>t .e. :camb io d e perspect iva, E n 's u- lcO rr; de l ,b en ef ic iapr~61t6-virtU:ll i l l .~~ ~a sep jm da espec ie d ef !,! ]!dftit 11(t, ip erenc ia qu e M arx no tard6 en des-arroUar-: d erodtlit nO de 1amanufactura. Pcroc sta c sp ec i; ten ia c arac te.:Js tic as p ro pias ~ un ;w epertenecicra a tin g en ero igual y m a s am p h o.~ e-g U n considcraba lo s ingrcsos de' 1 a b urgues ia=-c lasc fo rm ad a por acum ulado rcs de cap ital in -du s trialy p ion eras d el desarro llo indu s trial- su~Q

    ~'l, ,........, '. ~ .

    I

    . .re pres en tan ig ual pap el en el campo de l a s idealpo lW 'chm_~~( ~P.3~:_!7.99)~n fl uido g randemcn -tc po r osfisidcratas, se p reocup6 m uch o m a s en

    e sc rib ir u n c om c n ta rio s ob rc c u es tio ne s e co n6m i ca .sespccificas y en pro n cr u na tes is practica qu een c s tab lecer u na un id ad d e concep to . En estosegu ia p lenam cn te a tra ICl n c c .m p irism o ID~ ?g lCs . AI mismo tiempo, su expos ic i6n era m 4s" 'comprcns iva en cl cam po de las solucioncs pd.ct i -c as q ue c on sid ero , m a s c om p leta en su s d etalles ,'rs u d e. eI ls ad e la D , ue va f ilo soH a b u rg u es a de Jibc:rftad e< !o n6 m ic a m u ch o m as p rec isa. S u in ves tig a-c i6n sob re '~ cau sa de la riqueza de la s nacionesp re sc nto v ar ia da s y s6l idas g en era liz ac io n cs cm p i-ricas rcspecto a bdivis i6n del trabajo y a la acumu-laci6n del capital.una vigorosa Crltka del mercan-~ y un profundo anll isis de los Ccc l o s de lasd iv ers as fo rm a s d e trib u tac i6 n. En cuanto a tem-p cram cn to d ifcria m uch o de lo s Iisiocratas, y ato das lu ces d e Qucsnay . Su cm pirism o ten ia a(mto qu es d e ato m ism o , E stab a s icm prc b ien d ispu es-to a scr cclcctico cuando la o po rtu nid ad p arc elsc x.ig irl& :~ 1 u nic :o p un to d oc trin al d e c on sid cra-c i6 n en que d ifcria de lo s fis io cratas era en laafirm aci6n de es to s de que s6 1 0 la agricultura era

    17 . _'-;r--. . . . . . . . .

    increme.nto constituia u n cODvc n ie ntc 'c 1 em e n to d e. !o gres~ , m ie~ tras ~ ue la ren ~a, qu .c a lim ed tab a au n a a ris to cra cta p as lv a y reacctonan~ era una ~.s ...ap; ;'a el p ro greso . R ic ard o fu e p or exc elen ciaEpro feta econ6 m ico d e la bu r cs la ind us trial

    .'

    ~,. . .-,'.~

    .s-

    ',.

    :. - : :. J,i

    ":"""- .

    I .'.! ,/ Tn !

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    5/22

    .':.j

    El anllisis fisiocratieo dcscansaba francamentesobre I a distinci6n entre d e:xcedente y d costol Ysobre la nocion de egwvalencia. En el procesode ci.rculaci6n de Quesnay se daba par supucsta laeguivalcncia rea! que se establecla en el rncrcaclo .a! cambiar una mercanda par otra. Pero t~l_e~~!- r-valcncia del mercado no era una cosa cstable: d o , ~Jpafi6iiO-conscrvaha un valor invaiiablc' en t umi -nos de trigo, sino que camb iaba de un afio a o troy aun acaso de una a otra s emana , l Cual era elsecrete de tales cambios? ~Habfa alguna base deequivalencia fundamental, "natural;', que fl valordel mercado no podia siempre expresar de unmodo adecuado? l Era racional que el trigo sevendiera par cn cim a dcsu valor y el pafio parabajo del suyo? Si as1 era lno habrfa un ocultocxcedcntc escondido ell I a operacion de intcrcam-bio?Tales cons ideraciones condujeron directamente a~

    buscar Wla teoda del valor, y esta vino a scr elinteres supremo y I a estructura esencial de Ia .&0- ,uomia Polltica clasica. Preocupados con las ideas J

    .~f:" ." ,.. : : z . o

    de "ley na~!!.l",_l_os_.eeonomist..upoliticos llcgarona eoncebir u~"valor naiWal.':.-:O-i5.iliicipic)"eequi-valencia ccon6mica, que no era necesariamentc si-' i 1 6 i i l i i i o -de los "valores 'dcl'm~~dtdo'; r c : i l . n : i c ' t 1 t eaIcanzados y que s610sc alcanzaria plcnamcntc encl mcrcado cuando prcvaleciera un "ordcn natu-ral" -el sistema individualista ideal del laissez-[airc, Y(tomo ta l valor era u n p rin cip io de "leynatural", tendria en sl por necesidad ~go ssendal-mente propio, justo y armonioso , Ad como laCkncia natural trataba de p ro pic da de s ta le s comola "10.~gitud" y el "peso", parecia que lacienciae co n o ni ic a d c bc ri a p"~cr d esc an sa r s ob re c l hechob5sico del" ..valor"..);tomfuunente s e d is tin gu iaentre cl "valor intrinseco" y cl "valor txtrmscco"o valor real de c amb i d .t Pc tt y (1 623 - 1687) util.iz6la intcrcsante distinq6n entre "baratura natural ,que dcpende de las pocas 0 muchas manes necc-sarias para producir 10 indispensable (asi el trigocs m a s barato cuando un hombre 1 0 produce paradiez que cuando 1 0 produce para s c i s) " , y "bara-tura politica, que depende de que scan pocos encualquicr comcrcio los intermcdiaTios oiciosos yen exccso sobrc 1 0 que sea nccesario". Mucha cncr-gla sc ha gastado despues en dcmostrar que loseconomistas clasicos sc confundfan al hablar de

    < .I ~

    .. ". .. .

    ".;/

    :21 ---.:~'.. . . ; . - .: . A o . ,. ., . . ,\

    "!Dedida de valo(, por la que a vcccs cntcndian cicrta cantidad va al sistema cconomico: simientes,G "causa dd valor:' y a vcces cl patr6n de medida mantenimicnto de los obreros, etc. En cl curso de(trigo, rrabajo u oro) que servia para expresar el un cicIo de P~0;I~cq9n s~ produce bastante paravalor~ Es probable que los economistas cldsicos no rccmplazar el costo original 0 gasto mal a1go enhayan analizado muy a fondo so concel-'to:~ Hei! afiadidura: ~ produit net. Micntras 'estc proccsoconfundir en las palabra3, y, par 1 0 . tanto, en cl cs conccbido en terminos de una sola mcrcanciapensamiento, ~ 10ngi~d a cxtensi6n espacial ~ compuesta -trigo- como succdla con Sir Wil-las medidas convenClonales .pctr., 2.ecametro y liarn Petty y en cicrto modo con los fisiocratas, clkil6metro. Sin embargo, csta confusi6n no impor- concepto era Hcil. El costo real de una cosa con-taba mucho para su .razonamiento, .y laoc rltica sistia en cl gastolle~~:u:.i_?A~:~~g~_::p~~:)ina-;ciarolvida cual era la esencia de su punto -de vista. La su pro(Jucd6n,.1 eraunaconsccucncia d;:on3.ble -..~cosa, l a o cantidad que constitufa cl "valor intrln- suponer que csto constituia d "valor natural'[de ~;.,sceo" en cuanto podia ser una abstracci6n aparte, la.tIiercanda~~ Pero tan:pionto'como~-ade~isdd : ~consti tula tunbien ip so f ac to una mcd.ida invaria- 'trigo, incluimos otras mercancias en lasubs is tcncia ible de "valor", 1 0 mismo que un ~ogramo de "neccsaria", cae por tierra la simplicidad de la .. :.' :algo constituye un peso y medida a L 1 . v~.~:.r

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    6/22

    k.escnc ialm en te la acc i6 n crcadora de tqda/p roduc - C uando Ricardo qu iso m ostrar qu e ~ci .6n, cl nne qua nonpar :! t ra ri sformar 'l o que: ofre- "o rd en n atu ra l" las m e:rc an clas ten dfan a in ter-ci a la n atu raleza en 1 0 que. e l h o job re ncccsita en cam b iarse a su s equ ivalcn tes d e trabajo , 1 0 h i zo

    / ~ecagan]jdaadb 'aEs lu '~vos l 'd t ao: .C?Jb~a"J 'anarad~-o~.c"o-~n"?s ' - lS '~a '~enni? l?a~ ' . can_q1:1 ,_ ' : ._~ en cl su pues to de qu e la competencia tcndcria a.. u.. u I es tab lcccr u n n ivel tin ico d e salaries (para 1 a m is-t fdad-dct rab: ijo - q u E c r a l l c c c s a I . - l C ; - i i i - Y c r i l i ; . y . - p ; r ; J P . " . ' . rn a c alid ad d e trab ajo ) y u n n ivel (m ico d e bcnefi-Cio -" fia fi: ifiJ . "qUc la rC l iVCrSas -mCrcancr i~c ran , cio a travcs d e : l as diversas Iineas d e p ro d uc ci6 n .cs t imadas 0 v alu ad as ~ p ro po rci6 n al tra ba jo q ue i P ues to q ue la can tid ad relativa d e salaries g as tad a,rcqueria su prOducc l6n .. . . d igam os , para p roduc ir un m etro de pafio y unaPero la id ea p rim itiv a d el c os ta c om o "su bs is te n- I arro ba d e trig o, se ria p ro po rc io nal al trab ajo em -

    cia" no dejab a de sembrar c on fu sio n. p e~ d.~ .

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    7/22

    . ,RICARDO Y LA RENTA DE LA TIERRA

    lY la rcnta d e la tierra? ~E xis tc la ren ta porquelo s p rodu cto s ag rko las sc in tercam b ian en el m er-cado a valores n Us alto s, relativamente a su cqui-valencia detrabajo, qu e las manufacturas? ~Existep orq ue lo s v al o rc s agricolas son iguales, no s6 10 alos salaries mds un tan to n orm a l d e u tilid ad sobrc. . .el capital empleado, s ino a salaries m dJ gananciar. tambien m dJren ta? E n o tras palabras, ~apare, .cia la re.nta porque el intercambio en el m ercado .entre l a a gri cu lt ura y la industr ia hacia que laprimera diera mcnos del equivalente de 1 0 querecibia en cam b io? ' R icardo con tes t6 claramente"no" a' cs ta p regun ta u tilizando un ingen io so ex-pcd ien te an alltico .: ~C Om o iba ~l a adm itir la in -consistencia de un "ordcn n atu ral" qu e prcduciacquivalcntes de intercambio "contranaturales"?Pero la respuesta obedecia completamente a lasutileza del cxpcdicntc: no era indcpendicnte deel . Este expedicnte er a d concepto de 1 0 difcren-c ' ial,[aIl grato dcsde cntonces al corazon del econo-mista. ( J : a renta cxistia dcbido a la s difcrenciasen la fertilid ad de lo s diversos sudos )Confo rme18

    de subsis tenc ia (debido a la ley de la poblac i6n ya la compctencia de lo s trabajadores por el em -p lc o) , cl tipo de utilidad (con la acumulacionprog res iva d el cap ital, la caida de lo s p rec io s y laelevac i6 n d el co sto d e la p ro du cc i6 n ag rico la) ten -dcria a caer y al mi smo ticmpo la s rcntas tendcrlana e le v ar se .L a exclusion de la renta del p rob lem a del valo r

    del mercado -< :xc lu id a co m o elementodetermi-nan te de lo s p rec io s po r el fallo , qu e h a sem b rad otanta confu si6 n, d e qu e "la rcnta no cntra en elcosto de produ cd6n"- era complctamente formal .E ra un engafio en su cstructura analitica, er a uncngafio en su d cfin ic i6 n, la m a s sencilla d e las tau -tologias y nada m as.: Si el precio se igualaba alc os to en el m a rg en , entonces l a r en t a no tenia nadaque ver COIl a por la s im p le razon de que la rentano aparccia en el margen . Pero seguia siendo vcr-dad que si se h ab laba del costo media .d e la pro-d ucc i6 n d e p ro du cto s agrlcolas, 1a re I1 ta apareciap orq ue era 111 ( 11 or la cantidadde equivalentes delcosto de la agricultura en cl intercambio d el m e r-cado p or un costo cquivalente d ad o p ro du cid o p otl a manu fa c tu re . En o t ra s p a lab ra s, 1a rcnta apare-cia porque el precio del trigo se elevaba por'(nci.rna del cos to .media de la p rodu cc i6n del trigo .~o

    aumcntaba el mcrcado del trigo, u na v ex .q ue esta-b an ya l ab ra do s l os su e lo s mis f6 tiles , el c ultiv ose extcndia a los suelos inferiores en donde dgastod e trabajo nccesario p ara p ro du cir una arrob a detrigo era m ayor que en las tierras m ejo res , Elvalo r del trigo era fijado por cl t ra ba jo i nve rt id oa 1 margen de! c u lt iv o , c s d ec ir , b a jo l as c o nd ic io n esnaturales Eavo rab lc s . P e ro c omo e l p re cio d el trig oen el m ercado se n ivelaba al co sto en l as t ie rr aslnferiores, cl trigo c u ltiv ad o e n la s tierras mejores,en la s que el costo por arroba era menor, produ-ci a un excedente. Esto constitula la renta (co-nomica y tocaba a 1 terratenlente, de un mododirecto 5 1 era a Ia vcz propietario y a gri cu lto r, e in -dicec tame, r{te a traves de 1 a eompetcncia de lo sag ricu lto rcs p or lo s m ejo res su clo s, s i el p ro pieta-rio arren dab asu tierra. La r en ta r es u lt ab a as i u nprodu cto d e l~ l ibera ll dad d e la naturaleza que lac lase tc rra tcn ien tc podia anerar com o atribu to desu derecho d e p ro p ic d ad . Y c omo c 1 p ro gres o d ela so cied ad au m en tab a c l v alo r d ad o a estas escasasc ualid ad es d e la natu raleza, h ab ra qu e recu rrir at ie rr as c ad a vcz m e no s f& tiles , c on 1 0 qu e el m ar-gen d el cu ltivo se am pliaba y la ren ta tend ia asu bir. C on el desarrollo de l i ndust ri al ismo lo s sala-rios tendcrian a p crm a neccr en 0 ccrca del nlvel

    29

    I!IIi1i

    .. ,

    Pcro habla que dccir en favor de 1:"~;~'ib1ogia riocardiana 1 0 siguientc: la razon de la devaci6n deeste precio ag rko la era 1 a . lim itac i6 n d e lo s recu r-sos natu ra les y no la ob ra m udab le de las insti tu-",ciones 0 d e las . r es tr ic c ione s h c c h a s por el hombr~

    E 1 terratcniente, en su papel de duefio de propie- \'c d ad es n atu rales lim i tad as , era u n ag en te pasivo y1 no delibcrado d e d ich o proceso, y la aparic i6 n de~la rcnta estaba de acuerdo con e 1 "orden natural"~ d e relaciones de intercambios 0 de valorcs: no 1 0- lv io laba .

    Pero a Ricardo preocupaban menos la s caracte-risticas cualltatioas 'd e la rc nta y e 1 beneficio quelo s Iactorcs qu e las hacian variar y que la insistcn-

    .. c ia en el an tagon ism o de clases que cxistia en ellos,Y en esto Iuc claramcntc un defenso r d el nuevoordcn indu strial Su tcoria de la rcnta com o unexcedente obtenido a' expcnsas de las clases indus-i t ri al es .y com o una carga sob re su s in g rcsos , Iu e~ una artillerla pesada te6 rica con tra lo s intereses~i d e lo s terratenientes y co ntra la legislacion, como

    l- --- - las _"L ey es de Granos" (Corn LAW! ) que, alaumentar 1 a renta, rcducian .lo s bcncficios. Fue /d economista b urg uc s p ot c xc clc nc ia po rque pre- /scnt6, m as clara y plcnanicntc rque nadie antes !de el, el "o rden eco nom ico natu ral" com o u na u ni- /

    'I T:!m';; IffT,'r(;:\i'fr:t{i:fitc~I~'~~~W.~~';1~ij" tif;"'~,!;1:~,\,:i#:~~'~~~r~'~;:.;t~~~l~:i~;w.,~~:, ; ~ : . , ". " . , _

    ".

    " ,

    .~.

    ".l-:f. ~ ,I,)

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    8/22

    .._. - .:. . . . .~-...~. " . - . , . : . . .. -.'.~, ,

    d ad co ncep tu al, Y ~ p ro greso co m oco nsis ticn do'.' esencialm en te en : el 'procCso de industrializaci6ncapitcilista..)Con tllleg6 a i cenit 1a &onornfa Perl lt ic a b u rgu csa , Sus c o n ti nu a do re s i nmc d i at os ape-nas hicieron otra cosa que repetir y desarrollar susideas. John Stuart M ill (1 80 6- 1 873 ), con todassu s eualidadcs indiscu t ib lcs , fue en el fondo unaintel igencia cauta y sin original idad, que represen-t6 cl papel de un cuidadoso editor, comentarista einterpretc de I a E c on orn la P olltic a, m.is que c l deun inventor de nuevas ideas.

    nal y objetivo de gas to material y concreto deenergia humana que en ningun sen.tido subjc.tivoy psicol6gico. Con los s uc es or cs e in te rp re te s deRicardo la concepci6n de costa real dcscans6 yafranca y plc.namcnte sobrc una base subjetiva. Me-Culloch habra definido c 1 "valor real" como de-pendiente de "la cantidad de traba]o ne~es.ario";pero al mismo t i empo parece h aber defin ido el"aIin y pcna" de Smi th como medidas por "cl sa-cri.f:iciode aquellos que 1 0 rcalizan (c l trabajo)","Y des pu es de e I el costo real" sc volvi6 claramentealga psicol6gico =-una aversion 0 malaise men-tal-. Dadoeste cambio de contenido, cl siguientcpaso fue 16gicamente la "abstinencia" de Senior(Ia renuncia a consumir en el presentepar~ aho -rrar e invertir), como una segunda categona delcosto real; la "abstinencia" daba la "explicaci6n"del bc:nc.ficioy no clasificaba ya..a este dentro de.1 a categorfa de un cxcedente.ful costo real er.aigual a rrab a]o ru 5s abstinencia ". E l co ste n~~l-nal y el precio eran iguales a salario mis bcncficio,Por 1 0 tanto, los valorcs del mcrcado coincidiancon el costa real. El dilema de Ricardo parccia rc-suelto. Pcro la so1uci6n n? era soluci6n. Una VC7. .

    J . It.McCul l och , Principle; o/Polil;eol Economy (X8l5 ),pp. :u5-1

    ',: .. :, . ,', .;, '.. '.

    ",PEPUES Q _ E RIC~BDQ ..-----"-La caractcristica m a s importante de la EconomiaPo li ti ca c la si ca posterior a Ricardo h a sido gene-ralmcnte considcrada como un sefialado progreso.V i n o in d ud ab lcm c nte como un intcnto para salvarel impasse al que h a bla ll cg ad o Ricardo en su em-pcfio de identif icar lo s valores del mercado con elcosto real. Dentro de: una perspectiva corrcctacreo que esto debe verse como un s in toma de dcca -dcncia, pues significaba de h e c h e abandonar la. parte mas' fundamental del problema que sosteniala investigacidn fisiocrjitica, y pasarse hacia c . l em-pirismo y el eclccticismo. La soluci6n intentadano era en realidad una soluci6ri: no hac la mas quee sq uiv ar c l problema. Consisti6 en abandonar vir-tualmente la concepcion de costa real objetivo. El"cos to real" sc conscrv6 de nombre, pero vario 50con tcn ido , con 1 0 que fu e b as tan tc para camb iary dcstruir su signiEcaci6n escncial. Fue' AdamSmith el primero que import6 1a frase "afan ypena" al problema del costo real; pero cuandoserefcria al trabajo como base del valoryparccia que1 0 tomaba con mas frccucncia en susentido origi- _ .

    .3 3

    que fue abandonada 1 3 0 concepci6;'Uni~ia delcosta real, la posibilidad de usarla como un con-cepto de cquivalencia entre mcrcanc ias necesaria-mente se vino abajo: resulta ya ocioso investigarsi las cosas sc cambiaban a no en cl mercado sobrela base de dichos equivalentes~enamos ahorados seudocantidadcs disimilcs- "trabajo" y "abs-tinencia"- cualita tivam cn te d ifcren tc s. ~C6moigualarlas para formar una cantidad {mica: el costoreal? ~Sc iba a ig1.lalaruna hora de trabajo can 1 3 0abst incncia del goce de $ 10.00 en una h ora, u n d ia,una sernan a 0 un afio? El "costa real" subsisti6

    ':..'nada mas como un expcdicntc de catalogaci6n para" i: abarcar dos ca.tegorfas disimilcs que s610 podian: ' f ; ~igualarse: en tcrminos de dinero, cs decir, en tcr-. f ' : ' i : minos de sus valores de mercado, que depcndian\.~' ellos misrnos, por supuesto, del valor que en cl...... mcrcado tenia cl dinero. Si las primeras reflejaban.:: a este {lltimO ~c6mo pod ian basarse en cl? ~Que

    1 ..t., scntido tenian las investigaciones sobre 1 3 0 identi-J dad de ambos? Quiza una psicologfa hedonisp,;,":""'que e:xplica 1 3 0 conducta humana como movida porif previsiones de placer y dolor, podria llcgar a una

    soluci6n rcducicndo ambos -"abstincncia" y "tra-bajo"- a los terminos de:una sola cantidad: "do-lor". Pcro esta soluci6n, aunque fue sugerida,

    ,/I!/

    I"C '

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    9/22

    f "

    nunca lleg6 a definirse con claridad. Si 1 0 hubierasido es probable que el concepto de sacriicio hu-biera tenido que ser despojado en gran parte delsentido que generalmente se le da, De ~ualquiermodo, es muy discutible que tal solud6n fueraaceptada en la actualidad. As! las cosas, Seniorencontr6 una dificultad enorme, en mi opini6ninsuperable, para fijar los [irnitcs de su conceptode la abstinencia. ~Habia "sacrificio" 0 "costoreal" impllcito en el prestamo.ne bienes que habiansido heredados, as l como en d prestamo de bienesque habfan sido acumulados de nucstras propiasrentas? Si asiera, ~que difercncia habra entre dprestamo de una Ubrica 0 de un ferrocarril yel pdstamo de una parcclaj' Si no era as l -seglinopinaba Senior- ~por que un limite tan arbitrariopara las virtudes del sacrificio? En tanto que costereal significara "sacrificio", pareda no h ab er s olu -ci6n: no pod cmos sacrificar sino 10 que tenemos,y el sacrificio resulta sencillamente una "funci6n"de las oportunidades que se prescnten, varia segUnesas mismas oportunidades y no const i tuye de nin-gUn modo nada fundamental. La busqueda deuna teoria del valor fue ya nada m as una busquc-da empir ica -una compilaci6n de la s d iv ers as c au -sas inmediatas de las variacioncs en el predo del

    5-

    ~

    mercado- que no podria proporcionar ningUn[uicio rcspecto a la adecuaci6n "natural", propie-dad, conveniencia u otras condiciones del sistemade equivalcntes de cambio que establecfa el mer - .cado..~~ro hab la mas: una vez que desapareci6 unsistema ade~ado de coste real, no hubo ya basepara ninguna distinci6n fundamental entre pro-ducto bruto y producto neto, y el concepto qeexccdente no ruvo ya ningtin sentido ap li cab le . ..>

    t-,-

    113 7 , .

    # "MARX YL A PL USV AL fA . . . I~, ,La tradici6n que venia desde los Iisiocratas a tra-ves de Ricardo no pas6 a los desccnd,~entes directosde este sino a M,.apclr8r8 - r883)J'",q_,uienorno elsistem: de Rica~~o~ 1 0 despoj6 de su armaz6n de"ley natural" y revolucion6 su significaci6n cuali-tativa.).1arx es notable prccisament: por estas ca-racteristicas de su obra que m uy raramcntc hansido apreciadasj pero destacado sobre e : fond~ .dela clase de cuestioncs que la Economla Politicaclasica se preocup6, por responder, puede decirseque su sistema corono el ediicio, c~asico_ Y 1 0coron6 por deeto de una manera uplcamente he-gdiana: en la forma en que Marx , a f ir rnaba en sufilosofia de la bistoria que h ab ia v uelto a Hegelde reyes: poniendolo sobre sus pies s iemprc que1 0 encontr6 de cabeza, por medic de una interprc-taci6n materialista de la h is to ria que vino a sust i -tuir 1a interpretaci6n idealista. ,

    Marx noparti6 del conccpto de ordcn naturalcomo base del sistema capita1ista; para el el capi-talismo no constituta el p~nto final del progresoec on 6m ic o: era hist6ricamente relative y transite-

    '~

    rio. Por esto no 10 movia ningt'tn deseo deidenti-ficar los precios del mercado con el costo real. ~trabajo en su sentido objetivo -el gasto de energiahumana de mtisculos y nervios- c on stitu la elvalor: esta cs la valoraci6n social que habra queaplicar a las mercanclas que eran fruto del trabajo.~),Era e l equi va len te fundamental, la norma por la""que p od iam o s ju zg ar la significaci6n de las rela-clones de precios esrablecidas por el mercado bajodistintas clases de condiciones. Sin el trabajo nohabla una norma Ultima. No podrfamos dccir sicierto acto de intercambio representaba un cambiode equivalcntes 0 no, y as], sin el , no tenia sentidoel concepto fisiocratico de "excedente" como algaacumulado sin que ningun equivalente fuera ab-sorbido en cambio. B ajo c ierta c lase de condicio-nes los precios del me rc ad o c oi nc id ir ia n con lo s'valores. Se cambiarla equivalente por equivalcnte;pero de ningun modo ba jo toda clase de condlcio-

    ..,.___nes. E.n la faltade comprensi6n de esto radican'. precisarnente las monstruosas cquivoo=iones queinfluyeron sobre casi todos loscrlticcs posterlores /de M arx. ~stc nunca ld en tifico el valor del mer- ,I/

    Por ejemplo, 10que Marx, lin poco oscurarnente l l:uruM"una sociedad de producei6n de rnercanclas simples" en.'d1'01. I de EI capita l.

    '.~.~'f,].;,...t:.." .

    .:" ,.'

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    10/22

    I,cado con cl valor en trab ajo , com o Ricard o trat6de hacerlo, ~COmo; pues, podrla habcr una "granco ntrad iC ci6 n" cu an do Marx, en el vo lu m en I II deEl Capital, a 1 desarrollar 1 0 que Ricardo aceptabacomo Una "cxcepcion" , declare c:xpresamentc~ueen la s condiciones del capitalismo rnoderno lasmercancias no se cambia ban a sus valores, sino ~ 1 0que eillamaba su "costo de producci6n"? Esta ulti-m a c an tid ad era lgual a los salaries mds un tantonormal de b en cfic io so bre el capital cmpleado , ydiferfa del "valor" en la misma proporci6n en quela relaci6n entre rnaquinaria y trabajo -10 que elllamaba la "composici6n organica del capital"-variaba en las divers as categorlas de industrias,)El problema de Marx era determiner la caracte-

    rlstica propia, la significacion social del beneficlocapitalista, Si era u n ex ce dc nte eli. cl scnt ido fi -siocratico de valores pagados a alg uien sin 1a!x:rdado en cambia equivalentes, l c6mo aparecia y deque condiciones depend la su aparici6n ?,~l meto -do que sigui6 Marx fue tornar una "sociedad demercancla simple" en Ia que las mcrcancias se cam-bian a sus v al or es ( ev it an d o 1a complicaci6n dedivers as composiciones de capital), e investigarromo podia aparecer un excedente en tales condi-ciones, No pod ia aparecer durante e l c ar nb io , por-40

    d 1 d if rencia entre el valor del traba]o y elciOn e a e , 1 id d Iid l De aqui su parUcU an a cuau-roducto e cste, , , dp , Marx designaba COil el tcrm.mo etaUva que , de dasc entre.. lusvaHa'" de aqur un antagonlSmO Ip !b' los que produdan la plusvalia,los que reci ian ~ cho m a s importan-nuestro uempo es mu .,que en 'de Ricardo entre el terratc- .'te que el antagonlsmo ,>, el capitalista, ~mente y fu de trabaj 0 figuraba solamcnte -.. IPero la erza did el ~, cornprada y ven 1 a en acomo una mercanCla, , definid de con- 'db' bajo una sene a ~mercado ~ tra, aJ~, d los procesos hist9ricos ~diciones hlst6ncas, cuan} 0, d , ' 1 1 1 bienes y sin ~, d pro etana 0 shabian c r : a 0 un'd or una parte, y una claseotros medlOs de VI a, P . '6 del beneficia.' la otra La apar1Cl n 1propletana, por ' , "natural" queera una categonapor 1 0 tanto, no orden natural de cosas:, rakes en untuv1era SUS , de ingreso propia. de. una etapaera una categona hi 6 ' Y de una'cular de las institucinnes 1St ncaspartl . 1 de la sociedad de elases.forma partICU ar iI" I .. rarx pre-finales de su ana isis,M. En las etap:s, an motive de que los, 1 dlclOnes que ersento as con d dif an de los equivalentes, d 1 mecca 0 1mer , dpreclos e , d 6tas era 1a neces1da ,del valor, La pnmera, e 'a de cap'itales en busca, la -competenClunpuesta por d ta l modo quede beneficios, de derramarse e

    iyi-f. I.. .~ .i:~

    "

    que era un cam bio de cquivalcntes. Su respuestafu e que aparecia de l a par ti cu la r idad de la fuerzade: trab ajo consistente en qu e es una m ercanclaque produce mas mercancias de las consumidaspara producir la fuerza de trabajo original -con-sumidas como medios de subsistencia necesariospara rcemplazar la energla gastada-) La fuerzade trabajo produda un valor mayor que su propiovalor, El capitalista compraba trabajo al valorde este, y eso constituia para el el gasto primario dela producci6n. El valor de la fuerza de trabajo sedeterminaba por la cantidad de trabajo necesariopara producirlo, es decir, por la subsistencia ncce-saria para mantcner a l o b re ro en capacldad de tra-bajar en cualquier clase dada de condiciones y en.cualquier tiempo dado, El capitalists podia' apro-piarse como su beneficia la difcrencia entre este va-lor (es decir d salario) yel valor bruto que produ-da e l c jc rc ic io del trab ajo , E I salario era el pagode e qu iv al en te p o r e qu iv al en te : la subsis tencia del .obrero rccrnplazaba la cncrgla que este gastabaalservicio de su patron, E l b cn efic io , er r carnbio ,nada de hi cualidad particular de la mercanclafuerza de trabajo, gracias a 1 a que, al cntrar enoperacion, d trabajo creaba un valot' mayor quesu propio valor: la ganancia nacla de una explota-

    .~'. " " " "roduJ'eran un interes igual por unidad moneta-P '1' , ,ria asi como cl agua encucntra un ruve comun SIba~ suficicntes vases comunicantcs. Esto hacia quelas mercandas que habian sido producidas can unaproporci6n relativamente grande de capital fij?con respccto al trabajo, fucran vendidas por enci-rna del equivalcnte de su valor, y que las mercan-cias que habian sido producidas con, una ~ropor-d6n relativamente pequefia de capital f1JO canrcspecto al trabajo, fueran vendidas p,or debaj,o delequivalente de su valor. Pero es,ta divergencia ,noera de tal naturaleza que invalidara su ecuacioncenttal,qtie cambiara el c:ar~cter d: pl,usv~la q~etenia 1a utilidad, Provocaba una distribucidn dis-tinta del excedentc entre las diversas Hneas de 1aindustria y cambiab~ las proporciones de 1a pro-ducc ion en las d iv er sa s l in ea s, pero no a fe cta ba lamagnitud de 1a plusvalia en el conjunto de ellas,

    ,. . . . '

    ,,'r'1... " ~' : . : . :

    .. . :.',. . ,

    ,.,,t,.

    . . . ."

    I!IIIfI4 . 3

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    11/22

    I En his trcs ultimas dtcadas del siglo xtx la Eco-.nomla PoHtica.sufri6. una ,transformaci6n .impor~t~~;~~~~uya significaci6n es distinta y mas profun~ade 10 que generillmente se crce. De un modo ill-dcpcndicnte y simu1t5.neo, la Hamada eseue1a aus-triaca, por una parte, con Menger, Bohm-Bawerky Wieser, como sus Hguras mayores, Y [evens enInglaterra, constrUian. cl ntle~?_.:l~~_~~?1!:de~trodel cual --'-scgun la expresi6'n de Jcvons- la ceo-n~~~a, se mueve desde entonees. Dctras de ellosseguian Marshall, en Inglatcrra, y Walras y ~areto,de 1:1Hamada escucla de Lausana, en el Continentceuropco. . .A primera vista el eambio parece prun~rdtal.mente un cambio formal. La nueva escucla ideolo-giea 5~_dta _fr~~~~e~~~t.~~~~C?}~- escuela de la

    I Utilidad arg,~l~l, p~.~dar_i_d~a ...de!a~.?.?~/~,rav,tedsticas mas import.1lltes de las nuevas tconas -.Laprimera difere~cia not.a~l~ ~ntre los v ie jo s ,~' .~os'~ i nuevos economistas con,slstl:!en un desplazamtento

    I de la atenci6n h as ta en to nc cs 'pucsta en la o f crta ,I ~cl costo hacia la demand a del consumidor ~ _ l a . ' ~ 1 , ~ :.,.~~~~~~~.......---:---~~~----- ...: :f~i~..:.:;.~~~~./ ~ ':t '; .' . . . . . ~~ . . . '\.

    no tenia. scn tido. E I prop6sito de la teoJa econ6-mica era cl de fijar la serie de equilibrios que re-sultarlan en las diversas #clases posibles de condi-'clones; asl como una teorfa de la mecinica nospcrmite calcular que, dado un conjunto de fuer-zas obrando sobre cierta situaci6n, las cosas sc.detendran en una c ie rta p o si cio n de equilibrio.Pero, como sabcn todos los que han movido unconjunto de poleas 0 han reflexio nad o sob re laestructura de un puente colgante, puede no ser

    ::.: siempre posible calcular un "equilibrio cstable"a : cuando sc contrarrcstan entre 51 fuerzas y tensio-: : ~ r , .nes opuestas ; fuera de que, en cicrtas situacioncs: ~~;.. muy complicadas, pod cmos no conocer el rnimero

    . ,:: ~f . 'suficiente de hechos que nos pcrmitiria calcular; l ~ : ;: ; . cu.5.lsed. cl.nuevo equilibrio si ponernos en movi-;~i~f\,~uento el SIstema dcsplazando una de las fucrzas: ~ , 1 1 ) ; " en acci6n. De manera que para que pod amos~~I, a 1 ttl . ilibri d L 11 .:1 > ' h c. c ar u~ eq~ 1 no, . eocn cnar ciertas .co~di-',~}~ crones la situacion estudiada y ~u.estro conocirmen-'~f:;t '-._to de ella. De que estas. C?~dlClOnes se cu~~lan'~l~;n~, depende. ~u~stro ~UICtOre,spect~ a 51 una" : 9 : : : tcona del equilibrio en c co no rru a, aSI como en~ t, !._' d d::: mCC

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    12/22

    ' ;" ) ;H i 'w ; ,; :, 'lii" Y'-j..' 11'~k.kl':'l i,j .J+.\"l;,l'ljl;';iiV@;Wj'h4\:~~~:!:L::::..:.;;j.~:~~~'tttr~Jt~r,~)"';;J~';'.,;, : .-'-1.1;';1'1", il- . ' ~~"I,i'w3!NrhI.1111[r;~)f;J}J1.:~1:'"'''iP'" ;r," 'f$.l!.:SI.l'J1~..milEil!fllEN'11Q[;'.g-.r.u.;.iWi7MI'BMI. '_ d ' .

    "resolver" en algebra u n sistem a de ccuacioncs si-multaneas. E n estas ccuaciones h ay d ivc rsas "va-r ia b le s d c sc o no c id a s" ( ge ne ra lm e n te r cp rc s cn ta d aspor x, y, %,etc.) y d iv ers as "c on stan tc s" (g en e-ralmcnte rcprcscntadas por a, b, c, CIC.). Respcctoa las primeras, se suponc que en un princ ip io no:sabctnos nada sobrc ellas. L as liitimas son partede lo s datos c on oc id os d el p ro blem a : se les da 0pucde darselcs algtin valor 0 nUmc ro p art ic u la r;y la "soluci6n" aritmctica de las ccuaciones a la 'que sc l legue en 1a prac t ica difcrira scglin el valor,dado a la s "constantes", L a "solucion" consiste ".e n d ete rm i ne r 0 en con trar cl valo r de las inc6g - .nitas (las x, )I, z, c te.). E xisle u na regla scncilla lp ara sab er, s i un sis tem a d e ccuacioncs puede scrresuelto ; tie ne s oI u ci6 n si lid numero d e ecu a- 'clones (0 de relacioncs conocidas) cs igual al rni-m ero d e variab les desconocidas que h ay que de- :terminar", Y esta es la rcgla para sab er si una :L e od a d el equilibrio es 0 no adecuada,

    La teorla eeon6mica ha emplcado la concep-ci6n de las "c cu ac io nc s fu nc io nales ": u na c an tid ad5C expresa com o "fu nc ion" d e otra si aq uella y arrao se m ueve can la o tra en alg iin seu tido particu -lar. Ha cmpleado, ademas, ccuaciones Iunciona-I es d e u n tipo general 0 " arb itrario ", q ue n o h ac cn< 18

    dcterminaban el valo r. E ra 5 6 1 0 una cucsti6n de'ro nvc ru en ciaC l-riu m ero d e factores d e produc-c i 6 1 1 que hubiera, siempre que pudieramos contarcon bastantes supuestos res peeto a Ia existcncia deellos, Todo 1 0 que se nccesitaba era poder d ar po rs en tad o u n rn irn ero su fic ien tc d e c on dic io nes y d es -d es cu brir e l n um e ro ju sta d e va ri ab l es i ndcpend ien -tes, para que se alcanzara till dctcrminado equili-br io . En la b usca d e estes factores indepcndicntcs,Tevons y lo s austriacos transfirieronsu . at

    ' . d ido , (Por la enes im a parte se qu iere dec ir queen 100 pescados seria,..Ja centesimo p arte, en m il, pcscados la m iles im a parte y as i para otras can-

    t, tidades.) E l p rec io no podia ser m ayor que es taporci6n(s i cl pescado se vend ia a un prec io unico ), pues de- o tra m an era la Ultim a porc i6 n noen con traria u n co mprad or qu e pensara qu e Ie con -venia (desde el punto de vis ta de la uti l idad ob-~d .~) com p rar m as pcscado a cste prccio ; mien -. tras que, po r 'otra parte, el vcndedor de pcscado,deseando obtcncr .cl m a yo r p reeio posiblc, es depresum ir que no se desharia dc .su pescado_a un. p rec io ap rec iab lc m cn tc ab ajo d e d ic h o p rec io .S ea

    " I

    .r.~:,,.

    . . . . .:

    -,, .

    - . 13!,.~ : : :.~:~. . . . .,f~,-,:

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    13/22

    . , . " " , . " " . . , .II \'-,f,. ., .o no la u tilid ad en s f una can tidad , de todos m o-dos _~~~jWtem~to.marginal . ' de , -e l la , es _s~~c~~-_tib le d e cncon trar exp rcs i6 n en una fo rm a cuan -titativa. [cvons decfa: "Repetidas reflexiones e

    .. u ;.~ ts ti& acion es m e h an llevado a .la op in i6 n algonu eva de que el valor depende po r com pleto d e lautilidad, . Se cncuentra con frecuencia qu e eltrabajo dc term ina el valo r, p ero s61 0 de una rn a-nera indirecta al variar el grad o de u tiI id ad de lasm e rc an clas p or medic d e un aum en to 0 de unarcd ucc i6 n d e la ofc r t a . " 11-- -T~l pun to d e partida d e la n ue va te orla fu e una.I obscrvac i6n cmplrica rcspecto a la naturaleza d eV lo s dcseos, que h a sid o descrita d e m o do s d iverso s,com o la "Ley de la u tilid ad d ecrec ien te" 01 a"Ley de la saciedad de las necesidades", L a u ti-lid ad de una co sa aum en tara generalm en te con lacan tidad que de ella se posca y g oc e, p ero en g en e-ralen una esc ala descend en te ; el in crem en to d e lau tilid ad prod ucid o por u n increm en to d e la o ferta,ten ded h acia cero en un pun to cercano 0 dis tan-tc : el pun to d e sac iedad . E ra es te increm en to deutilidad en cualquier punta dado -"d grade fi -nal de u tilid ad", co m o decla [evens , 0 I a "u ti li d ad

    . :. s nar gina1" q ue llam a ba M arsh all- 1 0 qu e deter-ro lnaba el valor , ya que esto fijaba el m o nto d elpo co m M 0 del poco m enos de la cosa a la personaen cuestien, y d e esta manera determinaba el tan-to a 1 qu e es tab a d ispu esto a cam b iarlo por a lgunso tra co sa -po r d in ero 0 por otras mercanclas=-,su pongam os; po r ejem plo , dos personas , A y B,qu e cam b ian trig opor pafio . Poddam os e:xpresarla u tiI id ad del tr igo y del pafio para cada unade las p artes com o una fu nci6n d e las respecti-v as c an tid ad e s de trig o y p afio q ue p os een . AIvendedor de tri go l e c on ve nd rd s eg u ir d an do trig o. p o r pafiQ h asta el m em en to en que la u tiI id adde la arro ba.d e trigo de qu e se desp ren de seaig ual

    . - a la can tid acI"de p afio qu e ob tiene en cam b io , y la_,~,o tra parteob rara d e m odo sem ejan te. D e aqul qu e< .I a po sic i6~ de fqu ilib rio -d pun to en que c~sa el: in tercam bio cA tre d lo s- sc r~ esc g rado d e inter-. cam bio en el que la u tilid ad m arg in al del trig oy la del pafio son iguales para cad a parte. D e aqu lqu e, d ad a esta co nd ic i6 n y la fo rm a de la fun ci6nd e u tilid ad p ara las dos partes , pu ede calcu larse u nd eterm inado equ ilib rio : la can tidad d e trigo y- pan o cam b iad a, E xp resad o sim b 6I ic a;n en te en ter-m inos d e 1 3 5 d o s m e rc an ci as a y b, tcnem os lass ig u ic :n te s c on dic io ne s d e e qu ilib rio : W. A. Jevons, Theory a/ Political Economy (1871), p5 -gio2.S 1-2..

    .-.' - - _ . _ - _ _ - -,_,--_,. . . . . . . . .~ --'.X 4 > 2 (X 2 )==- = = "'2 (Y 2)

    ._---\que cste tiende a estab lecer, m M que aum cn tar, ..red ucid n atu ra lm en te es te p rovech o com un . ..:..)::...L os p rec io s son c on sid era do s s en cilla m en te

    co;~ ' ~ir~ s~ ltad o d e v al~ rac io nes s ub jetiv as en la__Pjm~~d~~;.nruv iCluos : :in te resados ; ~Exp~~~d~en la fo rm a sencilla de d os m ercanclas que setru ecan u na por o tra , el p rob lem a no presen tagran dif icultad, y en la fo rm a de tratar el caso m &ssencillo se ejem plifica la u nidad in tern a de la ma - d erna cconom la. Pero cuando abandonam os es tec as o a bs tra cto y vem os de cerca las cond ic io nes.; . d el m undo econom ico , en donde el cam bio no se-

    t:,. h aec generalm en te en tre lo s p rop ietario s d e eds-ten cias d e d os m erc an clas , s in o en tre lo s p ro du cto -re s y lo s consu m id ores , Y en d ondc el compradorn o in tervien e ell u na s ola tran saec i6 n ais lad a, s in oen m u ltitu d d e tran sac cio nes relac io nad as en tre s~s e p rc se nta n d iv ers a s c om p l ic ac io n es . En las dis-tin tas orm as d e tratar es tas co m plicac iones rad i-can p rin cip alrn en te las d iferen cias en tre las escu e-

    ~l . :'._ las de econom is tas posterio rc s a [cvons; de m odo';;< -que, en m uy grim parte, las diferencias e ntre e sta s. - escuelas son pu ram en te fo rm alcs .

    Yen d on de it (xi) Y '~'1Yi) re pr es cn ta n la s I u nc io -nes de u tilid ad d e a y b resp cc to a A , y ' />2 (X2 ) Y'1 72 (Y 2) la s Iunciones d; utilidad d~ a y b res-pecto a B . E n fo rm a grifica la re lac io n en tre elpar d e funciones d e u tilid ad rcspcc to a A, puedeexpresarsc co m o u na cu rva, y 1 0 m ism o en el casode B , y el equ ilib rio es tara rep resen tad o por elpun to de In tersecc io n de ambas c~as . .E n este p ro b lem a h ay do s ccu aclo nes y dos in-c6 gn itas , de m anera qu e las ecu ac io ncs tien .cn u nas olu c i6 n d ete rm i n ad e- " Algunos eco no m ls tas seh an aprc su rad o a scfialar, com o un coro la~ i? ~cestc razo na1 11 icn to ,. qu e este g rad e d e equilibriode in tcrcam b io que las cond ic ion es d e un ~er~dolib re tiend cn a estab lecer, es 1 0 que d a la m him aacu mu lac i6n co rnun de u tilid ad a las personas quein tervien en en el cam bio ; en o tras palab ras , 1 0que co inc ide con 1 0 que c s soc i~en te d ese~b lcdesd e un pun to de vis ta h edo I 1 1 s ta . C ualqU1 :rain terfcren c ia en u n m crcad o lib re y en lo s ~ rec lo s

    -Esta era 1 a opini6n de Jevons. De entooces :d.5 ; hallegado a establecer que en uo trucque d i rCCIO las eendieiones. . --- -'-- ""1 .nh !o\uci6n.

    ;.

    ,'..j,.~,. . r :. . -, _ , ;, ' . ,.- .r. . .". ,. . .'-,- 1"-,- .

    53. " . ~... 1'- .

    1 . ~~.I,

    II,//

    ,- .- .' J . ".,j. ."

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    14/22

    ,~. '.E L "CO STO REAL " SU BJE TIV P

    L A PRIMERA serie de compl icaciones aparece cuan-do nos dames cuenta del heche de que en clmundo comercial moderno no tienen una utili-dad dirccta para el vcndcdor las m crcanclas queven der "v alen " para C l 5 6 1 0 le i que h an costado .Su determinacion de vender es una unci6n, node 1 a utilidad que las mcrcanclas tienen para a, (como en nuestro ejcmplo del trigo y.d pafio),sino del oosto de ellas, E s, pues, necesano un an5-lisis del cos to. Parccerla que en este punta los ceo-nomistas hablan vuelto a lacuesti6n que preocup6a SU3 antecesorcs cl5.sicos. El costa de una mercan-cia acabada 1 0 const i tuye cl prec io qu e- so pagapor los factores de producci6n nccesarios ~araproducirla. E I problema se reduce a determinarel valor de los factores de producci6n, tierra, tra-bajo y capital. Ha sido motivo ~e mucha C ? n u -si6n ]a costumbre de los economistas de designarcon cl nombre de "distribuci6n" esta parte de suinvestigecion, y de imaginar que en cstc puntodaban una r~pue3ta apropiada a las m is m as cues- .tiones a las que respo nd ian los I isiocratas y Ri -

    posito lIarnaban "indcpcndicnte" al hecho de quelos cam bios en Ia oferta de diehos agcntcs no de-pendian del precio de ellos, ni de las mercanciasni de ninguna otra de las variables rclacionadasdircctamente con el problema. De aqul que laofcrta de Ia tierra, del trabajo y del capital pudieraconsiderarse como fija para cualquier problema:podian Ligurar como "constantcs" en las ecuacio-Des. E I problema tenia aS I una solucion sencilla:c 1 valor de cada factor podia cntonccs c.xpresarscsencillamcnte como una funcion de los preciosde las mercandas que producfa. Est.'l es la fa-mosa "teorla de Ia productividad marginal", Dada,digamos, la o fc rta de trabajo, bta tended a d is tri-buirse entre las diversas clasts de produccion, demanera que cl valor de un incremento del pro-d uc to cau sad o par. un incremento d el tra ba jo (suproduetividad marginal) sea igua l en todos loscasos; y d valor de esc incremento que Ia unidadfinal 0 marginal de trabajo agrega al productototal, dctermina el valor de estc factor de produc-ci6n. Hay entonces 1) incognitas adicionales en elproblema (el precio de los n factores de produc-ci6n) y n ccuaciones funcionalcs adicionales.Walras, y mas tarde Cassel, introdujeron, ade-m a s , el concepto de los "coeficicntes tecnicos".58

    cardo. En realidad el tcma era, en gran parte, unt cma distinto. L a cuesti6n clasica fu e principal-mente la p a r t i c i p a c i 6 n (d el producto to tal) quetocaba a las diversas clascs sociales y las caracte-rlsticas comparativas de tales participac ioncs , L anueva cuesti6n era sencillamcnte el precio delmercado por unidad de las mercandas componc.n-te s que cntraban en 1a producci- in de las mercan-.das acabadas. Los factores de producci6n, aunquesu ntimero se fijara en tres 0 en vcinte, eran sim-..:,;:.'plcmente cstas mercanclas componenres; y para los fines de la nueva investigaci6n se diferencia-b , ',. _l_, an entre SI por caractertsticas que no eran mas. f undamenta les que las exprcsadas par la x y la y de'nues tro ejem plo del pafio y del tr igo, Para in -vestigar su valor habia simplemente que afiadirciertas variables adicionales a la sc rie de ecuacio-nes simultancas; y para tcner la soluci6n total se'.requerfa agregar un ntimero scmejante de nuevas'.ecuaciones. Formaban parte de las condiciones de.. equilibrio simultdneo de las mercandas acabadqs

    y de las intermediarias (0 instrumentaks). Los austriacos utilizaron una eondici6n send-' - : . r ; ; . lla para resolver el problema. Supusieron que la}t:" cantidad de los agentes de p ro du c cio n s e d c te rrn i-

    . '.:. n ab a de un m odo indcpend icn re. Para cstc pro-57

    . . .~.'.~

    .L a producci6n de las divcrsas mcrcanCf~ exigir1.( .~ :: q ue los faetores de producci6n sc co m binen en

    diversas proporcioncs: la producci6n de trigo ne-ccsitarz mas tierra que capital, en contra de 1 0 queocurrc en 1 a producci6n de pafio. Los "cocficien~estecnicos" para una mercanda x pueden expre-sarsc por una scric que representa las cantidadesde cad~ uno de l?s diversos factores neccsarios para

    produ cir una unidar] de x. E l promcdio de la sum a:".... de todas cstas mercandas (x, y, z) nos dara cnton, .7 . ~ . . . : ' . ces los "coeficienre, tccnicos" para el sistema ceo-. . n6mico en general.. Cada cambio en Ia tecnic:i ','-::.camblara estes "cocficientcs ,tecnicos" en las indus. . :~.:trias particulates y en la industria en general -por . ( ' ~ i...ejemplo, una nueva invcnci6n que aumente la ; i l iproporci6n de I a fuerza mednica en rclaci6n con ,l ;

    el traba}o humane en alguna industria 0 grupo de ;,~!. ustnas- y estes carnbios afect:tran tanto a los . ~ V I 'precios de las mercandas como a los precios rela. .\~.d 1 f ' ; . l ,. : t ivos e os actores de producci6n. .-.~Id 6 ! : : ~ i : i ~ : ; :: ; ; c ~ : ~ ' ~ U ~ ~ r t :: a: ~ P r . S ; : : ! I ' teres de producci6n, excepro en d caso de la tierra. ;~:'La of:rta d.e tra~ajoJ po~ cjemplo, era probable que / . l.: ca:n~lara lSI hlabla carnbios en lossalarios, ya gue un / :~sa arro mas a to es un mayor alicicnte para un tra- I, I

    ., .

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    15/22

    . ,. r ; - - - . . ~'-~

    bajo m a s intcnso y de mayor duracion. 'La ofertade trabajo constitula, par 1 0 tanto, otra cantidaddcsconocida por determinar, En este punto [evensaplico, consecuentemente, el mismo concepto hcdo-, nista que habra aplicado a los problemas de la de-manda. As~ como la demanda pooh cxpresarsecomo una funci6n del "placer" 0 de la "utilidad",la ofcrta de trabajo podia scr expresada como unafunci6n del "dolor" 0 de la "molcstia" a desutlli-.dad que implicaba d tra1t~jo. No la ofcrt a de"trabajo en S 1 misma, sino.la funci6n de desutilidad~del trabajo era para Jevons la magnitud indepcn-i diente can la que se resolvla el problema. "El. trabajo-cscribi6- proseguira basta que cl in-cremento de utilidad de alguno de los emplcosllcgue a equilibrar el incremento de dolor. Estoes tanto como dcci r que ... el incremento de uti-li d ad derivado del primer ernpleo de trabajo esigual en cantidad al sentimiento del. . _incremen-to de traba]o con que se obtiene."

    Este metodo de tratar el problema fu e amplia-do por Marshall, con quien Ileg6 a ser la base deuna tentativa para justificar laconcepci6n c i a -sica del "exccdente", y para rcalizar una sintesisentre la escuela moderna y la clsica. Ya hemos

    Theory 0 / Po li ti ca l E c onom y, p. 185.00

    .' csta eornpensacion necesaria, que se requerla para--')atraer cantidadcs diversas de traba]o, capital y;' empress, .podia representarsc como una funci6n\ de ~b ofcrt a 0como una tabla de prccios de la~oferta, Marshall decia: "El esfucrzo de todas las/ distintas clases de trabajo que estan directa 0indircctamente involucradas en su producci6n,junto con l a ab st in cnc ia , 0 mas bien junto con lasesperas necesarias para ahorrar el capital utilizadoen su producci6n: todos estes esfucrzos y sacri-ficios conjuntos serdn llamados ("0510 real de pro-d I Icci61J de las mcrcancias. La suma de dinero que

    C hay que pagar par' estos esfuerzos y sacrificios scHamad, 0 bien su costo de producci6n en dinero,o sus gastos de produccion; estos son los preciosque hay que pagar para obtcncr una ofcrta ade-cuada de los esfuerzos y esperas rcqueridos paraproducir la mercancia, 0, en otras palabras, sonsu prccio de oferta." Noternos que la identifi-caci6n del precio con el "coste real" era solamenteen el margen; y por esto la compcnsacion de unfactor (que rcprescntaba la dcsutilidad marginalque implicaba dicho factor) tendcria a exceder ala d es utilid ad med ia irn pllc ita. E sta d iferen ciaentre cl sacrificio y la compensaci6n constituia

    l 'r inc ip i t: r 0 / Economici ' (18!)b), p. 339 .

    11,.: observado que nunca se ha aclarado complctamcn-te si los primeros cconomistas, cuando se refe-dan a los "costos reales", los conccbian en unsentido objetivo 0 subjetivo. En 1 0 escncial pare-, c en h ab erle dado la significacidn de alguna can-tidacl objetiva "consumida", por ejcmplo, trigo 0c 1 gasto de cnergla flsica. Pero ya con Smith yMacCulloch habra mucs t ras de que la idea variabahacia un contcnido puramcnte subjetivo. C o n ' ,Senior fue ya clara la identificaci6n de "cos to "real" con "sacrificio", La dCltlts1idad de Ievons'y los "esfuerzos y sacrificios" de Marshall descen-

    .:';:',dlan enlinea recta de aquel, y con e110scl conte- I ~: :' ;~n ido exc lu s ivam en te psico16gico de la vida fu e \ y . ' : 1 i,,:> por dema.s evidente. El "sacrificio" se media, no por . :!!.\'. : ' : t ; > ninguna cantidad objetiva, sino por cl dolor 0 "'~'::' ,aversi6n provocados en el esplritu de la persona",~ agente de e ste e sf ue rz o 0 abstinencia, Para Mar- ;",',: shall el trabajo del obrero, el ahorro del inversio-

    nista y el riesgo del entrepreneur (el "ascgurador"de los riesgos de u n n eg ocio ), todo impl icabadicho "costo real". Para convencer al trabajadorde que trabajara, al inversionista de que ahorraray al entrepreneur de que comprerldiera,_~x:a_'p'~~.e-~ri~ _ y . p = : t _ _ c.Q~p'~~~6n .~q~!Y!lte,n,t~.al.sacrificio:~~_:.~~~idad para compensar la desutilidad, Y

    ,: .-, "

    . . ~'f~"

    .' - : .

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    16/22

    1 ' : ;l : /: L ! S t J \ \' # M t l . ,' i, i . ' < \ , ; g i d " , i ~ J : ; ; U i \ ;: ; ; 1 I i if F ; ; . h . W ; , ,,-,,,,,~2:iili~rJil ~ - - : ; : - : - : ~ - - ; - ' = : ' 4 " " ; ; ; I';i~';:,"; ;i;';~'F,!.I&lil:'i;.;,:~:~--~i';;::'::;..I~'t:.~:::-,,.,,.-r...~fi~Seet 1;' I';;:'; r. . ~,'."!;Jlo '~' . J 4 '/\1\ S f ~: , . . ' . " . r: . '.:

    por debajo del precio de oferta nebsario del tra- su com pensaci6n. Tales escritores h an declaradobajo y del ahorro, acarrcarla una contraccion de catcgoricamcntc que el iinico costa es la perdidala of etta de estos factores de producci6n. Marshall de las utilidades que un factor pudo haber produ-tuvo, sin embargo, el cuidado de suavizar la rigi- cido si se hubiera aplicado a un uso distinto dedez de la distinci6n de Ricardo. Vda]a renta de aquel al que se aplic6 en la practice. Costo esla tierra "no como una cosa aparte, sino como la sencillamcnte el otro "lado del escudo" de la uti-especie principal de un genero m a s amplio": ele- lidad: se compone scncillamente de utilidades dementes del "exccdentc de los productores'' apare- las que nos hemos privado al adoptar cierto modoclan en los ingresos ganados porotros Iactores de de accion, El economista nortcamericano Daven-produccien, y particularmcnte cl capital inmovi- port ha analizado todo costo como "COSlode opor-lizado en edificios y plantas tenia. todas las carac- tunidad". Cassel habla del "principio de escasez"terlsticas de la tierra por el perlodo de durabilidad como base cormin para las rec~mpeos:u de todos'de ta l capital (por esta raz6n foej6 el termino de los factores de producci6n, mientras que en Ingla-cuasirrcnta para designar una perspcct+va limitada terra Wicksteed dedica muchas p5ginas a enun-a un corto perlodo de 1 a restituci6n del capital ciar su tesis ci;:';que la teorfa ricardiana de 11 rentainmovilizado en forma permancnte), era solamcntc uri caso especial de la mas ampliaPar otra parte, en la cxposici6n adoptada por, teorfa de l a p rodu ct iv id ad marginal, y de que 1 0

    los austria cos, y mas claramentc todavla en cl caso que pucdc dccirsc respccto a la tierra se puede de-de Gustavo Cassel; desaparece completamcnte la cir igualmente, con los mismos supuestos, respec-base para tal distinci6n: todas las utilidadcs son 'to a cualquiera de los dcmas factorcs de produc-igualmentc "cxcedentes" a igualmcnte "gastos ne- ci6n. , ..ccsarios". La distinci6n no tiene ya sentido, pues,por hip6tesis, todos los factores de producci6ndcscansan sobre la misma base. La of crt a de to-dos ellos se supone dada: no hay para que discutiruna relaci6n furicional entre la ofcrta de cllos y& t ------ ..------ ....~ ..... --~-=O:!

    EQUILIBIUO GENERAL Y PAR.CIALL A . SP.cuNDA serie de compllcaciones aparcce cuan-do de un caso simplificado de intcrcambio entredos mercancfas, digamos pafio y trigo, pasamosa considcraciones m a s complejas de equilibrio ell elmundo real, en donde sc realiza conSlamementela compra y Ia venta de una gran variedad demercanclas, Al considerar el precio de cualquieramercancla especial, digamos trigo, debcmos con-siderarla como si se Intcrcambiars por la rnasatotal de las demru mcrcanclas 0 por cl poder ad-quisitivo generalizado, 0 sea cl dinero. (Las doscosas vienen a SC I ' to mismo , ya que el dinero notiene utilidad por S 1 m i srn o fu era de lade las casasque puede adquirir.) De aqul que la dcmanda detrigo de los compradores (ya sea medida' en t c r -minos de, dinero 0 de las rncrcancias en general)debe scr cxprcsada como Cunci6n n O 5 6 1 0 de lauti.lidad marginal del dinero de los compradores.L a rcacci6n de 6tos se considers que cs tan peque-Iia que puede ser dcspreciada ( 1 0 que los mate-maticos Haman "los infinitamcnte pcquefios desegundo ordcn"). Un supuesto scmcjante ticne6 6

    . que haccrse par parte de la ofcrti':"'I-\ay que:: .: suponer que un ;ambi? de la. producci6n ,toWde cicrt.1.mercancia particular (digamos, medias de, seda) no afecta de un modo apreciable la deman-da de los factores de produeci6n (tierra, trabajo,capital) y que, por 1 0 tanto, no altcra cl prccio deellos. Este supuesto s~a valido si la producti6nde la mercancla en cuesti6n ocupa s610 una partepequefia de los Iactores de producci6n de to?a lacomunidad. Sin embargo, cuando se considers'una mercancla como el trigo, que ocupa un lugar: . importante tanto en el gasto medio de los consu-

    -;~(',.~:idores cuanto en dempleo de uno 0 mh de I.os_ .... fa ct orc s d e producci6n, estc c6modo s up ues to v ie-, .. DC a tierra, y salo r es u lr a p o si bl e una soIuci6n por.'~ 10$ metodos m a s complejos de I a E sc ue la de Lau -:~~'. sana. El desden con que se han vista c stas lim i-' :~ ; :~taciones esenc ia lc s de un analisis del equilibrio. : ? . parcial, ha originado, aun entre los grandes, algu--..~. nas Impresionantes falacias. Por esta razon, csas:.' divisioncs en '''clasticidad de: la demands", "utf-::'___.dadesrecicntes", etc., tan familiares a los libros. de texto, resultan trampas para los incautos

    f-.I

    ' 0 1 ; ."

    .':

    , .'.< ' ,_

    : >~ ! . ;.~,i -,I .I .:~:! ; cI

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    17/22

    LA EC ONOMfA C OMO UNAAPOLOGfTICA

    ~~iO 10 dijimos, lo s cxponcnres de Ia tcoria de Iautilidad h:tn subrayado cOIDUnIDente un intere-sante corolario de su teorfa. Han sefialado Iilibri b que eC~Ull no asado en 1a competencia, que sus ccua-~!oncs cstablccen, rcpresenra cl sistema de los prc-eros que produce cl mayor ptoducto (de utilidad)

    , C O nlU n a todas las partes interesadaS. Se puede de-mos~ que esto se siguc como un coroJario directod:-t ejemple del paiio y del trigo que citaIDos antes.~1 el vend:dor de paiio, por ejcmplo, suspende sumtercamblO .de pafio por trigo antes de que elpunto ."normal" 0 de equilibrio de intcrcambiohaya s ido alcanzado, ob tendrfa una utilidad to-t~lmeno r de 1a que de o tra .m an crn hUbier:l oble-rudo; pO,rque 1a utilidad marginal d el p afio quep os ce s cn a me~or que la utilidad del trigo que p o -drf~ haber. tcnido si hubiera seguido adclante i aaccion del mtercambio. Esto seguira sienJo ciertoh.asta clmomento en que la utilidad del p afio m a r-g111.alque da s ea ig ual a Ia utijidad del triga que~Clbe ell cambio. Y de un modo scmejante para- . . , .

    a l rncnos en Inglaterra, luchar contra cl predomi-nio del intcres por la tierra; Estados U nidos, poro~a p:u:~s:,no teniendo un pasado feudal que leestorbara, naci6 burgues al fin de sus dias coloma-Ies. No hab ia yatampoco la misma necesidad decrear u na sociedad economica como u na u nidadconceptual opucsta a las antiguas sanciones auto-ritarias, Los hombres no se interesaban ya enaquellas solucioncs que fueron prccisamcnte la 'prcocupacion de los ccon om istas b urgu cscs c ienI I .UOS antes. Ademas, cl instrumento que Ricardoforj6 se habfa dcdicado despues a empleos peli-grosos en las manes de Marx. L a nueva economiasubjetiva sirvi6 as ! un doble prop6sito. D io unanueva justifieaci6n al orden burgues, Y. justific6en forma todavla m~s ccnvincente una ~poca queno erda. ya en la "mario invisible" y en 1 a "ley na-tural". Al mismo t i cmpo, con un an~lisis del pre~cio del mercado, proporcion6 una t~cnica m~s ade-cuada para los problemas mas detallados, mismicroscopicos con que el capitalismo en su pleni-tud ocupaba cada vex m as cl esplriru de sus ser-vidores.

    En realid ad cs ta imponcntc ap olo gia d el lais-ICz-fairc casi no cs mas que una habil prestidigi-tad6n . lit corolario s e s ig uc c om o u na ~o llscc uen - .

    . dvclldcdor de trigo. Asimismo, puede demos-rrarsc f5cilmente que la distribuci6n de los factoresde producci6n 'entre los diversos usos de manera queigualc cl rcndimicnro marginal de ellos, es la condi -d6n de su productividad :mhima. Esto se siguc de-b ido a que, ~i la u nid ad marginal de trabajo em-

    . . pleada, por. ejemplo, en cl cultivo de patatas

    .. produce mas que.la unidad marginal de trabajo'.; cmpleada en cultivar zanahorias, habra evidente--. mente ~n provecho en transferir el trabajo de las.zanahorias a las patatas: un provecho que s610'ce-sara cuando el trabajo sea distribuido entre el cu l-tivo de.las.patatas y el de las zanahorias de manera

    '. q ue l~pr~uc.tjvidad marginal del trabajo en am-? : t S ducccl?nes sea igual, De aqui que cualquiera .mte~fercncla en el e~uillbrio basado en la compe-tencia y en lo s prccios que la competencia ti id

    o b I en ca esta ccer, cs probable que h a ga d is rn in u ir, rna.!que aumcntar, c 1 bienestar econ6mico.

    .' Esta clare que tales conclusiones eran de unaenorme. sj~nificaci6n, y parccc cvidente que dcstablecimicnm de tan importantes conclusiones 0 ; .la preocupac~6.n primordial de los primcrosteoncos de Ia uultdad. Bacia mediados del s i-glo X IX cl capitalismo industrial habra triunfadosobrc Ia vieja socicdad. No era ya m uy nccesario,

    - -- -_ ':; . .:. :_- ::',._- _tv,

    .,-:c...~ L ." " " J " - " ' . , ' ci a 5 6 1 0 porque la s condiciones neccs~ias par:l

    sostencr cl corolario estaban contenidas en los su-pueslos de que habiamos partido. Y como dichascondiciones e s ta b an imp ll ci ta s, m~ bien que Q-plkitas, en los supuestos, cl corolario podia secprcscntado en csa atmosfera de sorpresa que (uni-

    .... da a su "parlcria") cs tan frccuentemente 1 0 m a svalioso del rcpcrtorio de u n p rcstid ig itado r, Si dospersonas estan igualmcntc colocadas continuaran, .

    :~" por hipotesis, real izando el acto de intcrcambio,.una con I a o tra , hasta que dejc de convenirles se -..guir adelante con la transaccidn; se desprende, por 1 0 tanto, que su provccho com6.n scr5.menor si lie- van sus transacciones m~ a . I I a 0 si las suspendenmas ad de dicho pun to. Si,por otro lado, la s do!

    . partes estan en una situaci6n desigual, no h ay para... que deck que e l rc su lta do d e un libre intercambio

    entre elias. no rcpresentaria un provecho menorque s i h ub ieran estado situ adas menos desigual-mente, ni para que afirmar que ellaiJJ(z-/air( no._haria mas que perpctuar este dcsventajoso ofdc:n de casas. A dcm ds, el profesor J . B. Clark puede ' a segu rarno s que es Capax de d em o s tr ar p le nam en te !(por l a t eo ri a de la productividad marginal) que ,.,"cxiste una ley natural" que haec que la "lib re Icornpetcncia (tienda) a dar al trabajo 1 0 que dl

    '71

    .:.,.

    :.

    ~.. . . ., . .~:1 -. ..i. ,:..'

    -.

    . : i,

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    18/22

    : trab ajo c rc a, al c ap ital 1 0 qu e el capital crea, y a" 10$ entrepreneurs 1 0 qu e la fu ncidn co ord in ad ora, c rc a"; p ero p ers is tc cI h cch o de que si la soc icdadno fuera Un.1 s oc ie dad d e clascs, en don"de el "tra-bajo" 1 0 suministra una clase proletaria que noposce tierra ill cap ital, la,"creac i6 n" qu e sc atri-: b uye a 1 trabajo y la "crcacion" que se atrib uye; n l cap ital sedan co nsid erab lem en te d is tin tas d e 1 0'qu e son . E n este punto pnrticularrncnte, la de-; m ostrac ion de una "arrnon la econ6m .ica" cs s61 0; un ju eg o d e p alab ras.

    . E n efec to , lo s econ om is tas de 1 1 0 Y i ns is te n c ad avez 1 055 en las "crcep cio nes" d e esta su pu esta ar-monla del laisscz-jair, aun cuando accpten habi- 'tua lmente eI laissex-jair com o un "princ ip io ge-neral". M arsh all m isrno cu id6 m uch o de esg ri-m ir su analis is con un especial cu idado rcspec toa l as " c xc epc io n e s" y mo d ific ac io nc s im p u cs ta s p orl as c ondi ci o ne s cspecialcs (ig no rac la s en Ia expre-s i6n m as ab strac ta de Ia tcorfa). Y cl profcsorPigou, a l d e sa rr ol la r dettas sugercncias d C M:lC-sh all, h a vuelto , en su Economic 0 / Wcljare, supoderosa batcria con tra las posiciones del la issez-[airc, su bray ando Ia incompctencia del laisscz-fai-re para realizar cl resultado optimum en el casode industrias sujetas a "utilidadcs crccientcs" (072

    .- .....---.-----------~. -. -_ .,...--t~~r;:---

    g an an cias d el trab ajo y d el cap ital co rres po nd ena lo s "esfuerzos y s ac rific io s" realiz ad os , es u nverdadero baluartc contra la critica marxista. EIintcrcs y la utili dad , 1 0mismo qu e lo s salaries, sonlas compensacioncs "neeesarias" para una contri-b u c i6 n e sc .n ci alm c nt e e co n 6m ic a, y s in la co m p en sac i6n Ia con tribu ci6n no I legarla, C ierto que Iarenta sigue siendo un exccdente, una deducci6nhecha a lo s productores para d erir iquec imien.to de una clase pasiva. Pero Ia rcnta ccon6mjcapura represcnta a ct ua lmc .n te , c u an d o Ia tierra hasido mejorada por dccadas COIl in vc rsio nes d e c a-p ital, 56 10 u na parte atin r d a.t iv run ent e p e9ue fi adel produ cto de la tierra, m i cn tra s q ue eleme nto sde "excedcn tcs" se encuentran ram bien en otro si n gr es o s i nc luyc .n d o 105 s a la ri es . La teorfa d e M ar-s hall d e u na "g :lO an cia n orm a l" estaba c laramentem od dada para dcm ostrar que, desde ! = 1 pun to devista dd perfoelo largo, la ganancia no contemaexcedente, ill ningun elemcn to "no-nF cesario";por otra p ar te , C a s se l sc esfuerza en demostrar, porel "principio de 1 a escasez", que el intcres tcndriaque exis tir aun en un E stado socia1 is ta. E l b ien .estar pucde scr aumentado .p or eu alesqu iera m e-d id as qu e reduzcan I a d es igu ald ad de las rcn tas:

    Theory 0 / Soc ia} Economy (r9~3), vol.I, cap. VL7 4

    costos dccrec ientes), seg{tn la e sc al a d e p ro d u ec i6 ns e am plia , y en cl caso de lo s d iverso s costo s so -dales y de las u tilid adcs soc iales qu e no figu ranen lo s d .lcu lo s eeo n6 m ieo s de lo s in divid uo s. Deeualquier m odo , con el capitalismo de compcten-c i a d el s ig lo xrx convirtiendose cada vez m as end capitalismo rnonopolista del siglo xx, poco Iesqueda a la s discusiones sobre el valor del equi-lib rio basado en la com petencia que no sea suinteres academico; y la creciente necesidad d e n ue-v as fo rm a s c ap ita lis ta s p ara s is te m as y m e co do s d econtro l econ6m ico , b ien sea por el E stad o, la sc o rpo ra c io n c s pub l ic as 0 l as a s oc ia c io n es c ome rc ia -Ies , h a h ed i~ ,cn wan parte oc io sa 1 3 vind ica-c i6 n del laiS!~z:fl1irc.

    S in em b arg o, en el cam po que lo s econornistas, H am a n "la tcoria de la dis t r ibuc i6n", cs d on dc tie-" n e prin cip alm en tc lu gar el ataqu e d el p ro letariad o, m oderno al cap italism o ; y en este pU nto Ia teoda'" : e COn6 1 1 l1 C aiene todavia exito com o u na apo loge-, ' tica. N o todos lo s economistas seran ta n atrcvidos, en su ag ilidad verbal com o el p ro fcso r C lark ';Pecos en la actualidad 1 0 acompafiaran en su ca-teg6 rica enu nciaci6 n de qu e la distribucion de larcnta esta gobernada por la "mana oculra" dela "Icy natural". Sin em bargo , Ia leo ria de que las

    7,~, '-

    '".":.~.~.

    scria descable que cicrtos .elcmcntos dtexcedentesen las rcn tas Iueran aprop iados por la com u Aidadp ara b ien g en eral. La teorla eco n6 rnica, s in em -bargo, considcra diversos llmitcs para tal acc i6nc orrc etiv a en la relac i6 n q ue existe en tre las rentasy Ia ofcrta de lo s servicios necesarios. De cualquierm odo , au n en la exposic i6n qu e h aec, de Ia mater iaJ . A. Hobson (que cs qu ien h a llevado m as lejo sla d istin ci6 n d e M arsh all en tre cl excedente y elprccio d e oferta), no parece que h aya una opo-sici6n definida de especie entre lo s ingresos dela s clases comparadas cualitativamentc - una opo-sic i6n com o 1 a conceh ida en la cx po sic i6 n d e Ri-cardo y Marx, que sostcnga la posib ilidad de un.cambio revolucionario.rlc las instituciones.

    Hasta donde Ia Ciencia Economica se interesaen u na c on sid erac io n d e este 'genero, trata eviden-temcnte de responder a cuestioncsen algo seme-ja nre sa a qu eU ;u p2r2 l;u cuales 1 2 vjcja EconomlaPo litica bu scab a respu csta. E s sob re todo notab leen M arsh all, en 'quien encontramos cl intento dl'util izar la n u ev a tec nic a y de hacerla encajar enun cuadro c lasko. Hemos sugerido, sin embargo ,que sc ha puesto realmcnte a contestar, no cl mis-m o, s ino un con jun to d is tin to de cuestiones . ~E s,p ues , co nven ien tc co ntcs tar las prim eras cu estio -

    "-":.

    !

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    19/22

    nes tanto como las 61timas r lO sc esta recla-mando jurisdicci6n sob re un campo que s c h allapropiamenre vedado por los mismos supuestos im.plicitos en su metodo de invcstigaci6n? Esta cla-ro que si 1a cconomla moderns es sencillamenteuna tcoriade los precios del mercado y nada mas,no puede suministrar un criterio con el que me-dir la significaci6n de ninguna s i ruacion particularde los precios, Siendo sencillarncnte una tcorladel equilibrio -un grupo de s~cuaciones que mues-tran las relaciones entre un sistema de varia-bles- no pucde hacer mas que prcsentar cl sis-tema de precios apropiados a diversas situacionesposiblcs (por ejernplo, los precios ~decuados a unasituaci6n de competencia, por una parte, y al mo-nopolio, p.or la o.tta; a una socicdad de clascs ya una soac:dad SUI clascs) .. No dice nada sobrecl cad.cter 0 I n significaci6n relativos de cstas dis-tin~s situaciones, y de aqu] que no pucda lIegara runguno de los juicios normatiuor a' [os queI n e~onomla, nccesita frecuentemcnre llcgar, por I ascncilla razon de que un mero sistema de ecua-cioncs simuluineas no contiene por sf mismo nin-guna norma (0 standard). Tal norma era la quetrataba de surninistrar la vicja Economfa Politicaen su teoria del valor (como cosa distinta del pre-' ; 6 .

    cconornica en sus hipotesis. Al misrno tiempo,sin estes nucvos c inconvcnientcs supuestos, nues-tro .campo ~St.1rigurosamcntc limitado. No podc-mos 'decir que un sistema econ6mico qu~ ajustela producci6n de manc.ra que tcngan plena satis-facci6n estas prefcrcncias, es mas deseable ccono-micamente que un sistema que ignore dclibcra-damente tales prcferencias y establczca una scriede precios a algo del todo distinto. Sin embargo, sisuponcmos que la demanda de articulos indicadapor los consumidores en el mcrcado cs un Indicccicrto de alguna satisfacci6n fundamental (el an-tiguo sentido de..Ia utilidad) que lcs producendichos articulos, cntonces pod cmos establecer lascondiciones bajo las CUalC3 esta satisfacci6n puedescr llevada :J maximo. Existira entonccs una nor-rna que pcrmitira decir, por ejcmplo, que la seriede precios adecuada a las condiciones de compe-tencia se accrca mas a 1 0 optimum que la adccua-da al monopolio. Existira cntonccs 'una-uormaque: permitira dccir si una socicdad econ6rnicabasada en cl sistema de precios y de mcrcados esprcferible, dcsde cl punto de vista economico, auna sociedad comunista que dornine rigurosamen-tc cl mcrcado abicrto y abrcvie el mecanisrno delos preci~.

    cio del mercado). Perc tina teorla nueva del cqui,librio, que express los prccios d el m crcad o comouna funci6n de ciertas variables, no puede por s {misma suministrar tal norma.Por ofrecer csa norma a una simple tcoria del

    e qu ilib rio , c s par 1 0 que t iene impor tanc ia la basehcdoni s t a de :la tcoria de la u tilid ad . Para unateorla pura d e l c qu il ib ri o, dicha base es del todoin n ccesaria, scgiin 1 0 han indicado diversos escri.teres, como Pareto y, posteriorrnentc, Cassel. ParaIa teorla del precio bastaria sencillamente con fijarciertas selecciones: tomar el hecho establecido porla observaci?n de un cic.rto cuadro de preferenciasde los consumidores, entre los divc.rsos articulos.No se necesita .suponer nada respecto a 1a signi-ficaci6n de cstas preferencias = si la preferenciadel mercado por la cocalna, las medicinas de loscharlatancs 0 los brillantcs se debe a no a queproducen mayor satisfacci6n 0 bicnestar que la6pera y las casas para obreros. Dada una serie: de prcfcrcncias, habd una seric de prccios apro-

    piados para ellas; para otra serie de prcfercncias,~.~otra scrie de precios. No se presupone nada sobreel valor de la primera serie de prefcrencias rcspectoa la scgunda. Esto puede scr muy conveniente por1 0 que toea a Una simple teorla del eguilibrio, m a s

    77

    , . . . . . - , . - " \La tcndencia modcrna, sin embargo, cs franca-

    mente la de cortar esta rdaci6n entre la CicnciaEcon6mlca y cl hcdonismo y dcfinir la "utili dad"en un scntido puramcntc cmpirico, behaoiorista,como medida por cl dcsco de una rncrcancia ob-scrvado en una persona. Cassel va aUn mas Ic -j o s , y haec descansar su teorla del precio sobre lasdemandas observadas en el mercado exprcsadaen dinero, E I precio results entonccs, par 10 quetoea a la demands, un reflejo 0 una' consecuenciade las prefercncias 0 sclecciones de los consumido-res. Para los fines de 1 a tcorla del equilibrio, estasselecciones sc ternan como finales, como datos delproblema. SOIl las "constantcs" que dan en cadacaso .concreto los val~rcs numcricos reales de lasccuaciones. Pero, de heche, estas selccciones noson nccesariamcnte cl rClcjo de nada final: puc-den ser arbitrarias, cflmcras. Pucdcn scr el rcsul-tado de un capricho pasajero, de una convenci6no de la obra de un anunciante astuto. Puede?,

  • 5/16/2018 Dobb Maurice - Introduccion a La Economia

    20/22

    tas, no s 6 1 0 debido a la influcncia de la distri- \.buci6n de las rcntas sobre las normas tradiciona-lc s jlos dcseos de las d iversas c lasc s, sino p orqu cla distribuci6n de I a riq uez a entre ricos y p~bres afecta dircaamente Ia preferencia del mer-cado (cxprcsada en d~mandtJ-.dincro) por, diga-0005, lujos costosos en lugar de articulos baratospara el consume en. rnasa. De cualquier manera,L a teoria del prccio no confiere a estas prcfcrcn-cias del mercado otra significacion que la de datospara una tcorla del equilibrio del mercado. E ncualquier sentido mas am p lio carec en por comple -to de s ig ni fi ca cid n .:Algunos cconom istas, especialm ente los de 13

    cscuela de Marshall y [evons, intentan au.n con-servar Ia vicja noci6n de utilidad en su sentido desatisfaccion de las ncccsidades, y convertir asI laeconomla en una cicncia normat iva del bienes tareconomico, cs dccir, una cicncia que jllzga al mis-000 tiempo que describe las cosas ta l como exis-ten. Marshall s cfi alo ( au n qu e s 6 1 0 ell una nota) que dcscos }' saiisjacciones pucden no coincidi r ,Pcro, dice, como cs irnpos ib le m ed ir la satisfac -ci6n, "cacrnos de nuevo en la medida que 1a ceo-nornia ofrcce en dmotive 0 fuerza motora de 1:1

    Pri"ciplu 0 / Economics, pp. 9:1-3 .80::-;;;.

    ______... .__ --~f

    un gran nurncro de ci rcuns tancias influyentes quep uc dc n co nc urrir \l . la determinacion del gustoque prcdomine en la practica. Parcce que no haybase para suponer que la sclecci6n que triunfe endcfinitiva contribuya necesariamente mas al bien-estar que el gusto opucsto, que podria habcr sidocrcado por una seric ligeramente diversa de cir-cunstancias. Adem.is, ;,15' normas cscncialmenterradicionalcs =-cspccialmentc las tradicioncs declasc+ cstan sorprcndentcmentc arraigadas en casitodos nucstros gustos distintos de las necesidadeselementales del cuerpo -punto cstc que ThorsteinVeblen ha ilustrado con bastante Intcligencia. Yen estes dias, en quc el anuncio represcnta cl pri-mer papcl en la suprcmacia de los negocios, conla pretension de "cducar al consumidor", da piea la tentaci6n de considcrar las preferencias delconsumidor como reveladoras de apcnas poco m a sque la habilidad de persuas ion de los agcntcs depublicidad, lo s d ibu ja nt cs de cartclcs y lo s insi-nuan tcs vended ores.

    Por razoncs algo scmejantes, cl intento de basaruna tcoria de Ia distribuci6n en una concepcionsubjet iva del "cos to real" parece d cs ca ns ar ig u al-mente sobre arena movcdiza, La nueva concep-ci6n del "C05tO rcal" como "csfuerzo y sacrificio",8 2

    que rccmplaz6 a los vicjos conceptus' cl~icos d.eun "costa real" objctivo, ticnc desde lucgo la CVl-dente dcsventaja, que ya mcncionamos, de quedescansa en un dua1ismo hisico. No hay un solotipo de "coste real", sino dos; y no hay medio po-sible de igualar los dos en un tcrmino CO:n{lIl. Noes una respucsta decir que una comparao6n en~cla desutilidad contenida en una hora de trab~oy la desutilidad en ahorrar, ?i~amos, $ ~oo al ano,depende de 10 que un individuo partlcuiar pre~fiera hacer, porque tal prcfcrcncia varia COIl sus

    ::. condiclones, dependc de 10 rico 0 10 pobre que,'. sea. Una dificultad mas f.undamrotal que ~ta

    .f J t . es la Ernitaci6nmisma del "sacrificio" -1a difi-

    .~ .~). cultad 16gica que Senior originalmente c:ncontr6t~ al cstudiar si hab ia que defin ir la "abstincncia"' . : : ~


Recommended