+ All Categories

Dolor

Date post: 18-Feb-2017
Category:
Upload: angielau-gonzalez
View: 305 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
60
Dolor cervical 47 John D. Goodson, MD J-J UOiOI LCiViCal SC Ua&ulCa IUCOUMÍCIUII ICIO. v.-a.M lUUOo IOS CaaOb 5C OtlglIuUl ci¡ Ld U«UIC UOtoaJ ^poalC" rior) del cuello, en las estructuras muscular, neurológica u ósea. Los pacientes también pueden describir dolor más intenso en el cuello y los hombros o en extremidades superiores a lo largo de la distribución de la raíz nerviosa cervi Pl Ar\\r\r cal. -|/=> fcm inri i r i c m 11 crt 1 1 lili til nrli i l i ^ l se puede localizar en la parte frontal del cuello (porción anterior) del cuello. Por último, el dolor puede ser referido de otras partes del cuerpo. TÉRMINOS CLAVE Dolor cervical anterior Carotidinia Síndrome de dolor regional complejo Dermatoma Rigidez del cuello Neuralgia occipital Dolor en la parte frontal del cuello. Se puede originar en los ganglios línfá- time ron/irnloc //-ic mñcriiln* octornnrlm/írnlnroc In trñnuon In fnr'mno tnc arteria* carotídeus, el tiroides u el esófago. El dolor referido proveniente de corazón, pulmones o pericardio suele presentarse en el cuello anterior. Dolor en el cuello anterior sobre la arteria carótida. Dolor o entumecimiento en la distribución de una o más de las rafees nervio- sas (véase la figura 47-1 y en Función motora para miotomas de la columna cervical selectos). Los pacientes pueden referir poco o ningún dolor. Además, es posible que se presente debilidad focal. La afección también puede ser re- sultado de herniación de disco o de atrapamiento de la raíz nerviosa debido a artritis degenerativa de ¡as articulaciones de ia faceta. Combinación de dolor, hinchazón y síntomas disautonómicos;por ejemplo, congestión y calor en una región anatómica, como una extremidad o parte de una extremidad (capítulo 49). La distribución sensorial cutánea de un fascículo o una raíz nerviosa espinal. Disminución generalizada en la movilidad del cuello. Suele ser resultado de artritis de articulación de la faceta o lesión cervical con espasmo relacionado íip Iris mihruln'; del ruello n el trnnprin Cltrru camas, inrluven nnlimialaia reumática, infección localizada y meningitis. Dolor localizado en la base del cráneo, en la unión del occipucio y el primer cuerpo vertebral cervical (atlas). El dolor se puede irradiar a la parte posterior de la cabeza en la distribución de la segunda raíz nerviosa cervical. El dolor suele referirse hacia el vértice de ia cabeza y ia frente.
Transcript

Dolor cervical 47 John D. Goodson, MD

J-J U O i O I L C i V i C a l SC Ua&ulCa I U C O U M Í C I U I I ICIO. v.-a.M lUUOo IOS CaaOb 5C O t l g l I u U l c i ¡ Ld U«UIC UOtoaJ ^ p o a l C "

rior) del cuello, en las estructuras muscular, neurológica u ósea. Los pacientes también pueden describir dolor más intenso en el cuello y los hombros o en extremidades superiores a lo largo de la distribución de la raíz nerviosa cervi

P l Ar\\r\r

cal. -|/=> fcm inri i r i c m 11 crt 11 l i l i t i l n r l i i l i ^ l

se puede localizar en la parte frontal del cuello (porción anterior) del cuello. Por último, el dolor puede ser referido de otras partes del cuerpo.

TÉRMINOS CLAVE Dolor cervical anterior

Carotidinia

Síndrome de dolor regional complejo

Dermatoma

Rigidez del cuello

Neuralgia occipital

Dolor en la parte frontal del cuello. Se puede originar en los ganglios línfá-time ron/irnloc //-ic mñcriiln* octornnrlm/írnlnroc In trñnuon In fnr'mno tnc

arteria* carotídeus, el tiroides u el esófago. El dolor referido proveniente de corazón, pulmones o pericardio suele presentarse en el cuello anterior.

Dolor en el cuello anterior sobre la arteria carótida.

Dolor o entumecimiento en la distribución de una o más de las rafees nervio­sas (véase la figura 47-1 y en Función motora para miotomas de la columna cervical selectos). Los pacientes pueden referir poco o ningún dolor. Además, es posible que se presente debilidad focal. La afección también puede ser re­sultado de herniación de disco o de atrapamiento de la raíz nerviosa debido a artritis degenerativa de ¡as articulaciones de ia faceta.

Combinación de dolor, hinchazón y síntomas disautonómicos;por ejemplo, congestión y calor en una región anatómica, como una extremidad o parte de una extremidad (capítulo 49).

La distribución sensorial cutánea de un fascículo o una raíz nerviosa espinal.

Disminución generalizada en la movilidad del cuello. Suele ser resultado de artritis de articulación de la faceta o lesión cervical con espasmo relacionado íip Iris mihruln'; del ruello n el trnnprin Cltrru camas, inrluven nnlimialaia

reumática, infección localizada y meningitis.

Dolor localizado en la base del cráneo, en la unión del occipucio y el primer cuerpo vertebral cervical (atlas). El dolor se puede irradiar a la parte posterior de la cabeza en la distribución de la segunda raíz nerviosa cervical. El dolor suele referirse hacia el vértice de ia cabeza y ia frente.

Dolor del cuello posterior

Síndrome de salida torácica

Latigazo

Dolor localizado en uno o ambos músculos paraespinosos o en el músculo trapecio. Las causas incluyen herniación de disco cervical, lesión de ta raíz nerviosa, hipertrofia o engrasamiento de las articulaciones de las facetas y estenosis espinal congénita.

Compromiso mecánico del fascículo neurovascular hacia una extremidad

/íomfaro;.

Lesión de/ fe//do blando o las estructuras óseas del cuello por aceleración/ desaceleración rápida.

ETIOLOGÍA i V í u c i i ú s t i c ¡á* c í t i c i i i i c ú a ü ^ d UgüúaS y c i w i u c « l 5 c t U A a u i n n v u c c t v t c u t . i-.i t u> tu ¡ p O M C t i O i es I A I I I U I I I y es C i ü t i t c u

cipo que ha sido bien estudiado desde un punco de vista epidemiológico. Por ejemplo, en una encuesta reali­zada en el Reino Unido entre 5 752 adultos en tres prácticas generales, la prevalencia del dolor cervical fue de 18%, de los cuales casi 5% fue intenso, discapacicante y crónico. 2

Diagnóstico diferencial Dolor cervical posterior

RnHiruInnntín rprvirnl ron rt sin dolor

Dolor cervical anterior

Neuralgia occipital

Prevalencia 3

18% en el ámbito de atención primaria2

n í % pn nnripntPK rnn Hnlnr rprvirnl trnumntirn pn un Hpnnrtn-

mento de urgencias3

1 La prevalencia se desconoce cuando no está indicada.

mr\n i_iv;r- L ¿ n r .

• Determinar si está presente una condición que ponga en riesgo la vida o que sea discapacitante. Si el cuello es mecánicamente estable y no existe un riesgo inmediato de lesión medular o compromiso de la vía aérea, estratificar al paciente con base en la localización (por ejemplo, dolor cervical anterior o posterior).

* A menudo ¡os pacientes localizan el dolor cervical anterior en una parce específica del cuello. Si el paciente no puede localizar el dolor, considerar la posibilidad de dolor referido de los pulmones, parte superior de tórax, corazón o mediastino.

Preguntas Descríbame su dolor de cuello

¿Cómo empezó el dolor? ¿Qué estaba haciendo cuando notó por primera vez el dolor del cuello?

¿Qué tan intenso es el dolor en una escala del 7 ni 7 H pn Hnnrlp 70 pl Hnlnr mn<: intpn<:n7

Recuérdese • Dejar que el paciente describa la naturaleza y localización

del dolor.

• Preguntar las posiciones o ios movimientos repetitivos que provocan el dolor.

' Observar los movimientos del cuello del paciente para de-tprminnr In pytpnsiñn rlp In Vtmitnriñn sr In intpnsirinrl

M A R C O DE LA ENTREVISTA • A j ^ n r q r o! n o r i p n f p r\qt"3 niif* i r i ^ n f í f i n i i p \o l o r o l i y a n A n o n i i n r a n r l n p! c t n n AfA Art\nr CCrvicsl (fidira 47-1 ^

• Preguntar acerca de:

- In ic io del dolor, incluidos el momento y la fecha de inicio y las circunstancias.

-Antecedente de traumatismo reciente o pasado en el cuello.

- D u r a c i ó n del <! '•

-Frecuencia del dolor.

-Cualquier irradiación del dolor.

—Posiciones o posturas que agravan y mejoran los síntomas.

i \ c v i.vt: cXL)eüii-iti.L: u c i p a c i c n L c p á i á ü t v C í litiitat cs¡ li^tn.. u i ¡ j i i L L . u _ u C : i a ÜX quejas i ; p í u D t c u t a S c t ¡

cuello.

IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE A L A R M A

LJOS SÍntOinflS u c Obstrucc ión u c ta Via á c i c a i; u t atcCCtiMi u c ia t i i c u i i i a cnpt i ia i t c i j u i c i c i t u t á u i i O S i t c t j y t i a t a -

miento inmediatos. Considerar afección de la médula espinal en pacientes con las siguientes características: lesión aguda como latigazo, agravación aguda o crónica del dolor cervical, debilidad en una extremidad o cambios en la función intestinal o vesical.

urgencias con lesión contusa de cuello, la siguiente combinación de características tuvo 99.9% de valor pre-dictivo negativo para la lesión de médula espinal cervical:3''4

• Ausencia de sensibilidad de la línea media cervical.

/uisencia uc denot ticuxoiogico ¡UUI¡.

rVwiif vi TI ' i « L^ibuiüüCíüíi u c ü c i i i id luí tía c i : :u L U I U I i ii la Cc¡ vív_di y LUÍ dCÍCa j u p c i tv:. vitcii i c u c i t ' jr .ai iu í\i\ i *¿cLK uaii i. ui i. ÍYÍ-_-

Cullough K, Burton C, editores.Textbook of Rheumatology, 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders Company, 1989:475).

Función motora para miotomas de la columna cervical selectos

Motora Reflejo CS Elevación del brazo (deltoides) Bíceps

Flexión del codo (bíceps)

í_fr. Extensión Ü£ !ü niunsco {extensor üe¡ co.tpQ) Antebrazo

C7 Extensión del codo (tríceps) Tríceps Extensión del dedo

PREGUNTAS ENFOCADAS Orientar las nrepunras a la localización anatómica más nmhahle He los .síntomas cervicales.

Preguntas

¿izí úoioi esta íoco.iizúúo en lo. parte posterior del cuello o en los músculos entre el cuello y el hombro (trapecio)?

Piénsese en

Latigazo leve Sobreesfuerzo crónico Polimialgia reumática

¿ci aoior se uiserniria aei cuello (o trapecio) hacia el hombro o el brazo?

Síndrome de dolor regional complejo Síndrome de salida torácica

elusivamente en el hombro o el brazo?

Síndrome de dolor regional complejo Síndrome de salida torácica

¡El dolor está localizado ai Linfadenopatía doloroso

flO Lf UOfOJ O CS Id I lOCtU V/(.

Dolor de la articulación temporomandibular Carotidinia Disección de la arteria carótida

Traqueítis aguda o crónica Esofagitis aguda o crónica Cuerpo extraño en la vía aérea inflamación del cartílago tiroides

Tiroiditis doloroso Herpes zoster Pericarditis nicorWnn nrirtirn

Angina

Síntomas relacionados Piénsese en

hormigueo en los brazos, hombros o brazos?

Síndrome de dolor regional complejo Síndrome de salida torácica

(continúa)

• Alerta normal.

• Falta de evidencia de intoxicación.

. ' u i - M i i d a ¡.je u ü u u c i n ciiütCúiitctHC ¿ViücíUx cjuc püüicra iiiSi i .ti. i .11 p j L i c i K c 0c¿ úoiul.

En ciertas poblaciones de pacientes, como ancianos y personas con enfermedades del tejido conectivo (como artritis reumatoidc, espondilitis anquilosante) o con estenosis de la columna cervical, hasta un trauma mínimo puede causar cambios óseos y en e! tejido blando que pongan en riesgo de lesión a la médula espinal cervical.

En pacientes con lesión aguda o deterioro reciente del dolor cervical, valorar daño de nervio periférico y pérdida de la función sensorial y motora en la distribución de una o más raíces nerviosas cervicales. La distri­bución sensorial y los efectos motores de daño a diferentes raíces nerviosas cervicales se muestran en la figura 47-1 y en Función motora para miotomas de la columna cervical selectos .

Diagnósticos importantes Prevalencia3

Obstrucción de la vía aérea

Lesión de la médula espinal cervical

Daño nervioso motor o sensoral periférico < 0,5%3

rruaura de ¡a columna cervical ¿.^ a 2.6%

a Entre los pacientes que se presentan en el departamento de urgencias con dolor cervical, la prevalencia se desconoce cuando no está indicada.

XV Síntomas de alarma

Sensación de tener algo ato-iuüO zit tu xjutyutnu

Incapacidad para hablar

Debilidad en los brazos v las piernas Hormigueo en las manos o los pies Hormigueo arriba y abajo de

flexiona o se extiende (signo de Lhermitte)

Debilidad en hombros, brazos a mane;

Pérdida de la sensibilidad en brazos o manos (véase figura 47-1)

Causas importantes uusuucuon ae :a vía aerea Aspiración de un cuerpo extraño

Obstrucción de la vía aérea r i i p í i Ü u í ' J í : l i e U¡ I L U C Í fjw CALIu; t\j

Obstrucción de la vía aérea Aspiración de un cuerpo extraño

Mlelopatía debida a: • Herniación de disco cervical cen­

tral • Osteomielitis vertebral • Absceso epldural • Estenosis de la columna cervical • Esclerosis múltiple

Afección o atrapamiento de una o — -•—r/i— — leales

Afección o atrapamiento de una o más raíces nerviosas cervicales

Causas benignas ñnnedua Enfermedad por reflujo gastroeso-fágico (ERGE)

Ansiedad

Ansiedad ERGE

Síndrome del túnel del carpo Síndrome de la fose, cubital

Síndrome del túnel del carpo Síndrome de la fosa cubital

Dolor intenso (después de una lesión)

más raíces nerviosas cervicales

Fractura de la columna cervical

Síndrome de la fosa cubital

Espasmo muscular paraespinoso

i i v / L A r i i u i . u 4 /

Síntomas relacionados Piénsese en

tocar o presionar en partes de su cuello?

• Frente al cuello (aanaiios linfáticos cervicales anteriores

• ¿El área de su mandíbula frente a las orejas (glándula oarótida)

• La pulsación de la arteria del cuello

• La parte frontal inferior del

la glándula carótida)

¿El dolor está relacionado con la masticación?

¿Ha tenido fiebre?

Linfadenitis

Parotiditis

Trastorno de la articulación temporomandibular

Carotidinia

Disección de la carótida

Recaída de policondritis Tiroiditis doloroso

Parotiditis Trastornos de la articulación temporomandi­bular Arteritis temporal

Faringitis aguda Epig¡otitis

¿Tiene un exantema doloroso?

¿HQ notado algunos nodulos en el cuello?

¿El dolor está en la base del occipucio?

¿Hay fiebre, cambio cognitivo o fotofobia?

Calidad

¿El dolor es intenso, de 6 o más (en una escala del 7 al 10)?

Osteomielitis Discitis

Herpes zoster

Neoplasia, usuaimente síntoma o carcinoma de células escamosas

Neuralgia occipital Migraña

Meningitis

Piénsese en

iuac Exacerbación aguda de artritis crónica de cuello Síndrome de exacerbación aguda de sobrees-fuerzo crónico del cuello

U l / I V I 1 i I f i w u C i u u U _/ \J I I !

(en una escala del 1 al 10)? Artritis crónica aei cuello Síndrome de sobreesfuerzo crónico

jEI cuello está ríaido? Artritis de cuello crónica Síndrome de sobreesfuerzo crónico

¿A dónde se irradia el dolor? Véase en la figura 47-1 la distribución sensorial de las raíces nerviosas cervicales

¿El dolor se presentó después de una lesión aguda?

Latigazo agudo Exacerbación aguda de artritis crónica de cuello

¿El dolor se presentó después

evento como quedarse dor­mido en una posición inusual?

¿El dolor ha sido intermitente

durante sonónos o meses}

Síntomas modificantes

¿El dolor se agrava con el mo-

¿El dolor se agrava con la acti­vidad o el ejercicio?

¿t~fGY SittXOiTiQS íQúiCUiGTQS

que se presentan con el mo­vimiento del cuello, como entumecimiento o dolor sobre uno üe ios dermatomas de la raíz nerviosa cervical?

¿El dolor se presenta con la Henil ir ion?

Artritis crónica del cuello

Artritis crónica del cuello Síndrome üe sobieesíuei¿o crónico

Piénsese en

Artritis crónica del cuello rr.-J 1 1 r..

Polimialgia reumática

Angina

1-GXIQG2.G

Artritis crónica del cuello Síndrome de sobreesfuerzo crónico

Faringitis Esofagltis Recaída de policondrílis Artritis reumatoide

M t i U D U Ü I A G N U b l I I U

El primer paso consiste en localizar el dolor en la parte frontal o en la dorsal del cuello o en la base del crá­neo. Pregúntese si el dolor es dominante en algún lado. Después, interrogúese acerca de traumatismo y la relación He síntomas relacionados ron un evenrn especifico o actividades repetitivas específicas Pretnínrese por movimientos o posiciones que agravan cí doior. Aliéntese ai paciente para que apunte y describa io que está pasando con el dolor conforme se observa para determinar cuáles actividades mecánicas agravan el dolor. Pregúntese por la irradiación del dolor y cualquier s ín toma de debilidad localizada.

Los síntomas relacionados, como fiebre o disfagia, pueden ser elementos importantes de la historia clínica. Pregúntese pac cualquier trabajo relevante o actividad enérgica que pudiera causar irritación crónica de hueso o tejidos blandos en el cuello.

C O N C L U S I O N E S

• Casi todos los adultos tienen cambios de desgaste y desgarros de las estructuras cervicales que son resultado de el proceso de envejecimiento normal y de las torceduras, movimientos y flexiones de la vida moderna.

• La hiperreflexia en las cuatro extremidades sugiere compresión de la médula espinal cervical y mielopatía.

extensión crónica del cuello, como cuando los individuos trabajan repetidamente en algo que se encuentra arriba de sus cabezas o hiperextienden sus cuellos para enfocar sus lentes. Las personas que sostienen teléfo­nos, sobre todo pequeños celulares, entre el hombro y el ángulo de la mandíbu la también están en riesgo de afección mecánica de la raíz nerviosa.

• Cuando se evalúa una lesión por latigazo, se debe reconocer que tal vez no sea evidente la lesión significa­tiva a las estructuras óseas y de tejidos blandos. El espasmo muscular del cuello es protector.

HHJ. / C Á r i ¡ ü L ü 4 /

• La manipulación del cuello por parte de los quiroprácticos y terapeutas físicos puede crear morbilidad adi­cional significativa, incluidas disección de la arteria carótida y exacerbación de artritis. 5

• C i U o i o i C e r v i c a l p ü c ü c Sci ¡a i_.ii.tw.tci i j t i u l ie p i c S c í i t a C i t H i ü c . S i ü ü i O i i i e S t ic a i c c c i u i t tic t.i út t i C U l a c i t m Ucí

hombro. 6

• La polimialgia reumática es una condición inflamatoria sutil que causa dolor y rigidez en el cuello y los hombros. También es probable que se relacione con una condición inflamatoria más preocupante que afecta las arterias, la arterias de células gigantes. Gsra es una urgencia médica que puede provocar ataque vascular cerebral o ceguera.

• La tortícolis es una contracción tónica de los músculos del cuello que causa que la cabeza se voltee de manera incontrolable. Es un signo de un trastorno neuromuscular, como distonía o daño de la raíz nerviosa cervical.

• El síndrome de dolor compiejo regional de extremidad superior, antes conocido como distrofia simpática refleja, es una condición inflamatoria que afecta al brazo, usualmente después de trauma mecánico. Los síntomas incluyen dolor intenso con hinchazón, eritema y cambios en la temperatura de la piel.

K K Ü N U 5 I Í L U

La mayoría de los pacientes con dolor cervical agudo y crónico proveniente de anormalidades de tejidos blan­dos u óseos mejora con el tiempo, a medida que se protege el cuello de mayor lesión o daño. El impedimento más r n m n n nara r e c u p e r a r s e es la irritación ronrinua riel cuello ñor mal uso renerirlrv snhre rndn flexión, ex­tensión o inchnación íaterai. Eí pronostico de una íractura de ia columna cervical no reconocida y no tratada es malo.

Hasta los pacientes con compresión significativa de la raíz nerviosa con pérdida sensorial y motora mejora­rán con el tiempo; sin embargo, debe vigilárseles de cerca.

n e r e n e m u n j

1. Andcrson B C , Sheon RP. Evaluac ión of che paciem with neck pain. U p T o D a c c (serial online 11.2) 2003-April (21-screens).

Available from: h c t p : / / u p t o d a t e o n l ¡ n e . c o m / a p p i l c a c i o n / c o p i c / p r ¡ n C . a s p ? f i l e

? W e h n R R r a m m a h T 1 i i n r M et al Prevalen™ 1 and nrfdirrnrs r t f inrense. r h r n n i r and dKaKlina nerk and narlc nain in rite

U K general p o p u l a c i ó n , opine. 2003;28:1195—1202.

3. Sciell 1G, Clemenc C M , McKnighc R D , ec al. T h e Canadian C-spine rule versus che N E X U S low-risk criceria in parienes wich

crauma. N Engl J-Med. 2003 ;349 :2510-2518 .

4. HofFman I R , Mower W R , Wolfson A B . ec al. Validirv of a set of clinical criceria co rule ouc iniurv co che cervical soine in

pacienta wich blunt trauma. NEnglJ Mea 2 0 0 3 ; 3 Í 3 : 9 4 99.

5. Smich W S , Johnston S C , Skalabrin E J , ec al. Spinal manipulacivc cherapy is an independenc risk factor for vercebral arcery dis-

seccion. Neuwlogy. 2003 ;60 :1424-1428 .

6. Devereaux M W . Neck and lower back pain. Med Clin North Am. 2003 ;87 :643-662 .

LECTURAS SUGERIDAS Barnsley L . Neck pain. In : Kiippel J H , Dieppc PA, edicors. Rheumatology, 2nd ect. London: Mosby International; 1998:4 .1-4.12.

GliflZCl i J i> i d i v 1 IlC SDUIC. Ilil i joACS SJj IV'lOOfli IWj \ . ' IULG1'&. ^ ÍU£CUlüJ ¡KCÍCL«¿ Í p i á ü i ó i t v i i iC . i A i i í d A i í - i p i U l i i - L - - ! L « L ; i Í l t < > i . i . j

Will iams & Wilk ins ; 1999:48-74.

Hoppcnfcld S. Physical examination of tht spine and extremities. N e w York: Applecon-Century-Crofcs. A publishing d iv i s ión of

Prencice-Hall, Inc. ; 1976.

Company , 1989 :471-490 .

Ü U L Ü H CLMV ¡ C A L ,

Método diagnóstico: Dolor cervical

cervical

crónico

Poiimiaigia reumática

Latigazo agudo Herniación aguda de disco Fractura cervical Exacerbación aguda de estenosis de columna cervical

Latigazo agudo Herniación aguda de disco Fractura cervical Exacerbación aguda de estenosis ac columna cervical

Artritis crónica del cuello

ERGE, enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Dolor en el hombro 48 John Wolfe Blotzer, MD

i „: c i t i t i i i icuaU ¡miScu iücaMucicuca iCpicscuia una uc »as ¡ U / A J Í I C - . mas comunes pata U¿UC usi pacicmt; u-u&ifuc consulta de atención primaria. La incidencia y prevalencia varían dependiendo de la población estudiada y el lugar de atención. ' En Gran Bretaña, el dolor de hombro es la tercera dolencia musculoesquelética en fre­cuencia y representa 5% de los motivos de consulta a la práctica musculoesquelética general. 2 ' 3 Alcanzando

en Gran Bretaña y los Países Bajos.*'" En una encuesta comunitaria de pacientes mayores de 70 años, la preva­lencia de dolor de hombro fue de 2 1 % con menos de 40% que buscaron atención médica . 6

Los pacientes suelen pensar que el hombro es una región del cuerpo y los médicos deben tener cuidado de no equiparar el dolor de hombro con el de la articulación del hombro o, más específicamente, dolor de la articu-

rango de movimiento del hombro involucra cuatro articulaciones: glenohumeral, acromioclavicular, esterno-clavicular y escapulotorácica, además de ligamentos relacionados, tendones, bursa y músculos responsables del movimiento.

específicos del hombro. Sin embargo, casi todos ios casos de dolor de hombro puede diagnosticarse por ia historia clínica y la exploración física.

Causas estructurales de dolor de hombro primario Fuente probable Huesos Escápula

Húmero

Articulaciones

Lioanicntus

Músculos

Glenohumeral Acromioclavicular Esternoclavlcular

A crorn i ocio vi cuiof Coracoclavicular Glenohumeral

Trapecio

Elevador de la escápula Romboide Manguito rotador

serrato anterior Pectoral Redondo mayor Dorsal ancho

445

14o / v _ r t ! ' l i Ü L U 40

Causas estructurales de dolor de hombro primario Fuente probable ¡endones * Bíceps

Supraespinoso Infraespinoso Subescapular

Bursa Subacromial Subescapular

Nervios Dorsal largo 00; ^Oi c v. uiJisr.n

TERMINOS CLAVE

Tendinitis bicipital

Tendinitis calcificada

Hombro congelado (capsulitís/ capsulitis adherente)

del manguito rotador)

Síndrome de sobreesfuerzo que suele producir dolor anterior del hombro y

Calcificación del tendón del manguito rotador, por lo general el supraespi­noso; se supone que es parte de un proceso degenerativo de tendinitis del maquito rotador. Puede ser agudo o crónico.

Restricción doloroso del rango de movimiento de la articulación glenohume-ral en todos los planos de movimiento tanto activa como pasivamente.

mial, el proceso coracoide o la articulación acromiociavicuiar, que da como resultado dolor de hombro por edema, tendinitis, fibrosis, desgarro, ruptura y osteofitosis. Se divide en tres etapas patológicas:

. « . m u > H C H H / l l U y i i -

• La etapa 2 se caracteriza por fibrosis y desgarro parcial

• La etapa 3 representa un desgarro del grosor total. Es la causa más común úi- dolor uitrínseco crónico úc i loníuto.

Los síntomas no se correlacionan con la etapa patológica.

ptr*tf\r ni la co ovnrorVsn rr\n oí mrwrlmiontn \/ co nlh/in rr\ri ol ronncrx »/ oc ntrl-

buible a huesos, articulaciones, músculos, bursa, tendones y iigameníos que comprimen la articulación del hombro; dolor de hombro primario o dolor intrínseco de la articulación del hombro (opuesto al dolor referido).

que se percibe como molestia en el hombro; por lo general, su intensidad y alivio no está relacionado con el movimiento de la zona. El síndrome de túnel del carpo y la espondilosis cervical, enfermedades del tórax (por ejemplo, pul­món, corazón v mediastino) nueden referir dolor del hombro, la irritación del diairagmci proveniente de estructuras torácicas o abdominales puede relenr dolor en el hombro. Dolor secundario del hombro o el dolor extrínseco del hombro (opuesto al dolor de las partes móviles).

Manguito rotador Estructura musculotendinosa dentro de ia cápsula de la articulación gleno-

serción del supraespinoso, el infraespinoso, el redondo mayor y ios tendones subescapulares.

Btirsitis subacromial Se presenta como parte del proceso de choque y coexiste con la tendinitis del manguito rotador.

t l l U L U Ü I A '

Aunque casi todos los casos de dolor de hombro surge de las estructuras periarticulares, el hombro es cambien una localización c o m ú n de dolor referido. El diagnóstico diferencial y la determinación de dolor referido con­tra pl r l o l o r n n m a r i n pe m n v i m n o r t ' m r » * 1 n o r m i p r r m r h o c rlp loe r r i c r n r n n c n n p nrnAurpn d o l o r AR h o m b r o r p -

ferido ponen en nesgo la vida. El rango de problemas que refieren dolor al hombro hace que ia evaluación del hombro sea un reto. La enfermedad de columna cervical es la causa más común de dolor referido ai hombro.

La causa más común de dolor de hombro es el s índrome de choque y trastornos relacionados y los des­garros del manguito rotador. Estos trastornos son periarticulares y pueden estar relacionados con cada uno o

inflamatoria. En ocasiones, los trastornos sistémicos, como la artritis reumatoide, se presentan primero en la articulación glenohumeral, aunque la afección subsecuente de otras articulaciones suele llevar al diagnóstico correcto. Aunque la gota y la seudogota son posibles en las articulaciones glenohumeral o esternoclavicular, poras veres sp presentan ahí sin una enfermpnarl Hep-enerariva eyierenre Ta artritis sénrira ñ o r a s veres se pre­senta en el hombro pero siempre debe tomarse en cuenta. La poí¡m¡aígia reumática se presenta principalmente con dolor de hombro y, en ocasiones, es difícil de distinguir del hombro congelado inicial o de la capsulitis. Es raro que los síntomas del hombro sean manifestación de tumores primarios o metastásicos.

Diagnóstico diferencial: dolor Enfermedad de columna cervical Trastornos torácicos Infarto dei miocardio

Angina de pecho

Pericarditis

referido Trastornos abdominales y pélvicos Trastornos neurológicos

Embolia pulmonar

Neumotorax

Peluritis

Tumor de Pancoast

Mesateüoma

Neoplasia mediastinal

Enfermedad esofágica

Embarazo ectópico

infarto esplénico

Ruptura esplénica

Hematoma o absceso hepático

Absceso subfrénico

Colecistitis

Viscera abdominal rota

Hemorragia intraabdominal

Insuficiencia vascular incluyendo arteritis

Úlcera péptica

Pancreatitis

Neoolasias abdominales

Síndromes de flexión esplénica y hepática

Lesiones de la médula espinal

Piexopatía braquiai

Neuropatía por atrapamiento

Herpes zoster

Diagnóstico diferencial: dolor primario Prevalenciaa

Síndrome de choque/tendinitis del manguito rotador " 8 a 7296

(incluye desgarros completos y parciales)

Tendinitis calcificada 6%

Rotura de! manguito rotador

Tendinitis bicipital

Inestabilidad glenohumeral

<\inr1rnmp<¡ nrrnminrlnvin llores.

Hombro congelado/capsuiitis ? 6 a 22%

Desgarro del rodete glenoideo

Artritis inflamatorias incluidas reumatoide, relacionada

con cristales, íeacava, eic.

Infección de la articulación o de los tejidos blandos

Osteoartritis

Potlmialgla reumática

Osteonecrosis

3 En el entorno de atención primaria la prevalencia se desconoce cuando no está indicada.

PARA EMPEZAR • V*«ÍAI LUCÍOS íijb CiSOS u c u w i ü i ü t i i ü l i i ü n . ) .tL Ut iüCít .: i t . i i ü ü . i y . i í i x C i ü i l úCi í i icii i i iLiiLü í o ; . i u t ; t . piucs-MJ U ú C

inicia con edema y hemorragia y puede llevar a fibrosis y desgarros. Los datos históricos importantes in­cluyen un evento inicial, la ocupación y pasatiempos del paciente y cualquier cambio en la actividad como consecuencia del dolor de hombro.

• Incluir preguntas básicas acerca del inicio, intensidad en una escala del 1 al 10, calidad, curso, irradiación y factores que alivian y que agravan.

• Los pacientes jóvenes tienden a tener afección, tendinitis, traumatismo e inestabilidad, Aunque los pa­cientes de mayor edad son más susceptibles de sufrir desgarros del manguito rotador e inestabilidad más sitmifteariva.

w Preguntas abiertas ¿Dónde se localiza su dolor?

¿Qué estaba haciendo cuando sintió por primera vez el dolor?

¿Puede describir el dolor?

¿Qué actividades hacen que el dolor empeore, y cuáles hacen que mejore?

Consejos para una entrevista eficaz Pedir ai paciente que señale el úrea donde duele:

• El dolor lateral del deltoides sugiere choque y tendinitis del manguito rotador

• El dolor anterior del hombro sugiere enfermedad de la articulación acromioclavicular, glenohumeral o del tendón anterior (por ejemplo, tendinitis del bíceps)

• Demostrar el rango de movimiento del hombro del paciente

• El dolor de hombro agravado al alcanzar algo por arriba de la cabeza sugiere síndrome de choque o tendinitis del man­guito rotador

^ L U l l L „ L U „ U , , U I , U ,

MARCO DE LA ENTREVISTA • D p r f r m i t i G r e l rirárrrr At*\ <\f m o n p r q e c n e r í f i r - a ci cp f v o r p r h o r o n el movimiento f r l o l n r n r i m a r m r í e

hombro) contra dolor referido. • Investigar si hay antecedente de trauma o una ocupación que produce tensión a la articulación glenohu-

meral. • Prepunrar ñor otros nrohlemas amallares o antecédeme de otra enfermedad articular.

• Determinar si hay síntomas de alarma.

• Determinar cuánto está afectada la capacidad para funcionar del paciente.

i n r i i T i r i r «riÁki r>r r U i r n » * «- r-»r- A I A ñu A A

Diagnósticos importantes • Infección local: artritis glenohumeral séptica, osteomielitis o absceso de tejidos blandos.

• Dolor referido de cualquier tipo (referirse a la sección Etiología).

• Artri t is de la articulación glenohumeral.

• Dislocación de hombro.

- i . / c » g U i ! U tu i . i l «ici manguito rOtUUOf. • Fractura.

Síntomas de alarma Hinchazón visible

Fiebre y escalofríos

Dolor constante y progresivo

Dolor axilar

Dolor nocturno

Entumecimiento y hormigueo

Incapacidad para abducir o mantener la abducción

Dolor de hombro agravado por el movimiento del cuello

Dolor de hombro no relacionado con el movimiento del brazo

Síntomas de afección vascular (por ejemplo, claudi­cación)

Pérdida de peso

Disnea

Considérese Todos los casos de artritis (incluyendo infección) Tumores malignos Amiloidosis

Infección (artritis séptica, absceso de tejidos blandos)

Dolor referido Infección

Dolor referido proveniente del mediastino

Infección Fractura Desgarro tnoyoi Neoplasia

Radiculopatía Neuropatía

'.-

Ruptura del manguito rotador

Radiculopatía cervical (véase el Capítulo 47)

Dolor referido

Síndrome de salida torácica Oclusión vascular

Neoplasia o infección

Enfermedad cardiaca (isquemia cardiaca) Enfermedad pulmonar

* » 3 u / v_rt rJ iUi ,u4o

PREGUNTAS ENFOCADAS

ción o pasatiempo que produzca tensión en ía articulación gienohumerai y sus múscuios, ligamentos y tendo­nes, y si hay artritis o infección. Si el dolor es claramente referido, se requerirán preguntas para ampliar, con el fin de determinar la naturaleza de un problema de cuello, torácico o abdominal que produzca dolor referido.

Si la respuesta es afirmativa

¿Su dolor se afecta por el movimiento del brazo?

¿El inicio fue súbito?

¿Su dolor de hombro se agravó por todos los movi­mientos del hombro o sólo con algunos?

¿Su dolor se agrava al alcanzar algo sobre su ca­beza?

Piénsese en

Afección o desgarro del manguito rotador A rtritiz

Poiimialgia reumática Que si el paciente nota que no hay exacerbación con el movimiento, es más probable que el dolor sea referido.

- </n t-í-i^íVrí »-»

Lontusion Fractura

Traumatismo J _ * _ IZ~

Infección Artritis aguda Dolor referido agudo importante (por ejemplo, viscera rota, enfermedad cardiaca aguda, embarazo ectópico).

Artritis y capsulitis (por ejemplo, hombro congelado) están afectadas por todos los movimientos. Que la tendinitis y el choque se agravan con el mo­vimiento de un tendón en particular responsable del movimiento.

Síndrome de choque (encontrado en 75% de los pacientes).

¿Nota algún síntoma relacionado como fiebre, sudo­res nocturnos o pérdida de peso?

¿ i ¡ene rigidez aliviada por ia actividad y que agrava con el reposo?

¿Tiene rigidez por la mañana que dura más de 60

Dolor referido del tórax o del abdomen Trastorno sistémico Infección local o neoplasia

Poiimialgia reumática o artritis sistémica (por ejemplo, artritis reumatoide)

Poiimialgia reumática o artritis sistémica (por ejemplo,

matutina)

¿Su hombro está constantemente rígido?

¡Ha tomado dosis altas de alucocorticoides?

¿Su hombro está débil?

¿Sus brazos se sienten débiles? ¿Nota entumeci­miento, hormigueo, una sensación de quemadura o u e OÍIKÍ lu¿Ui:

Hombro congelado

Osteonecrosis

Desgarro grande del manguito rotador

Radiculopatía o neuropatía cervical

DQLüii i .r; Li-i-iüsvitiRü / ^ .

¿Qué tipo de trabajo desempeña?¿Qué tipo depasa-. ' . . . . . r . . .

¿5u hombro está inestable? ¿se disioca o se "saie"?

¿Se le bloquea el hombro o es incapaz de moverlo?

¿ Tiene otros probiemas de salud?

Que el síndrome de choque, la tendinitis y los desgarros de tendón y músculo están relacionados con actividades que afectan la elevación frecuente de los brazos. Entre los ejemplos se incluyen soldadura, lanzamiento, pintar, conducir una orquesta sinfónica y tenis.

Subiuxación o dislocación

Desgarro labral Cuerpo relajado

Que el hombro congelado es común en los diabéticos. La gota y la seudogota se manifiestan en el hombro, pero suelen presentarse más adelante en su curso.

También es importante valorar la función del paciente. Las siguientes 12 preguntas ayudarán a determinar la

Su brazo está cómodo si reposa de lado?

Su hombro le deja dormir cómodamente?

Puede alranrar la repión lumbar de su espalda nara nonerse la camisa/blusa ron su mano?

Puede poner su mano detrás de su cabeza con el codo extendido Riera dei lado?

Puede poner una moneda en una repisa al nivel de su hombro sin flexionar el codo?

Puede levantar 500 g al nivel de la punta de su cabeza sin flexionar su codo? p , , , , j , . , _ „ _ , _ j _ _ j - /. \ . „ - j n ¡ y c | 1, <->i;nra de su cibeza sin flexionar ;! l o '

Puede llevar 10 kg de lado con la extremidad afectada?

Piensa que puede lanzar una pelota a 10 m por debajo con la extremidad afectada?

Piensa que puede lanzar una pelota 20 m por arriba con la extremidad afectada?

Su hombro le permite trabajar todo el tiempo en su ocupación actual?

Es más simple que pregunte si el paciente puede peinarse, lavarse los dientes, abrocharse el sostén, ponerse

MÉTODO DIAGNÓSTICO C a s i L U U Ü S i o s c a a o s Uv. uti i i i t úi~ i:t»n¡i;:i» AV. uv .t ín¡ a a i c C i a O i i U L Í ü l í l l l g U i t O i ü i á u w i , Q U £ .%v- M I C Ü I C p o i 1a L U > Í Ú

del paciente y la historia clínica. Los pacientes mayores son más susceptibles de tener una enfermedad del manguito rotador, desgarros del mismo y osteoartritis secundaria. La exploración física es muy importante para el diagnóstico de trastornos del hombro y es superior a la historia clínica en la mayoría de problemas de l o T r r i í - i i I I ^ - I Ó T T r r l p n r t h n m ^ r o | i r r\f*rtn rr\r\\ r p c T 1 n i r r p m n e i m n n r n n r p r l f » |o \^tcrr\r\n r\n Aprprm i n ' i r ? !

el dolor es re íendo o no.

CONCLUSIONES a i u í L í S ÍCuiiíai.OiOc ¿Cí i tpiaí ia y ta puLttt itai^ta i i . u : : t a i n a p u c U C ü A C É Ü ¡ ¡ I L . Í Í C . A u:Ait!ig¿un üv. ta aicv-ciOii

en pacientes mayores.

• El dolor referido al hombro es poco c o m ú n y se debe más a menudo a radiculopatía cervical; sin embargo, puede representar una enfermedad torácica, cardiaca o abdominal significativa.

i 3 . í / C A H I U L U 4 b

• La característica de los desgarros del manguito rotador es la debilidad; sin embargo, la historia clínica a menudo es inadecuada para distinguir la debilidad secundaria a dolor de la debilidad verdadera. Tal vez se

articulación.

PRONÓSTICO í_,i p i O l K i . S L t C ü c iC C i ü í ü í ilC l l ü i i i O r O u C p C i i ü C v i l - i . i : : . ¡ i ; i ¡ , i t v . - . . i i i c ¡ p i ü L f i C i t i a ( _ ¿ p v _ L : i ¡ c u . ^ ' . j a ü á S U H t W i S p e í ia . ¡ t i C t i -

lares como el choque, pueden ser autolimitados y responder a reposo, analgésicos y ejercicios de rango de movimiento y de fuerza. El síndrome de choque puede ser crónico y recurrente y relacionarse con morbilidad por el desarrollo de desgarros del grosor total y osteoartritis secundaria. A la edad madura, los desgarros del m i n m u r n rt\riAr\r • i c i n r n n i ó r i i ' i , i ' c o n i ~ n m M n p c I OC o-r-j t i * 1 * 'C r l ^ c r r o f rr>9 n m e n t i d / » n m ^ i irf*n nrrAiAi A** I I i h _

ducción y disminución de ia fuerza y de ía i unción.

REFERENCIAS

and risk factors. Semin Arthritis Rheum. 2003;33:185-203.

2. Croft P. Soft tissue rheumatism. In : Silman AJ, Hochberg M C , editors. Epidemiology ofthe rheumatic diseases. Oxford Univer-

sity Press; 1993:375-421.

parative prevalence of symptoms at different anatomical sites, and che relación co social deprivation. Ann Rheum Dis. 1998;

57:649-655.

4. Peters D , Davics P, Pictroni P. Musculoskcletal clinic in general practice: a study of one years referrals. BrJ-Gen Pract. 1994;

5. van der Windt D A W M , Koes BW, Jong de BA, Bouter L M . Shoulder disorders in general practice: incidence, patient char-

acteriscics, and management. Ann Rheam Dis. 1995;54:959-964.

6. Chard M D , Hazleman R, Hazleman BL, et al. Shoulder disorders in che elderly: a communicy survey. Arthritis Rheum. 1991;

34:766-769.

7. Liesdek C, van der W i n d t D A W M , Koes BW, Bouter L M . Soft-tissue disorders of che shoulder. A scudy of inter-observer

agreement between general practitioners and physiotherapists and an overview of physiotherapeutic treatment. Physiotherapy.

1997;83:12-17.

8. Winter de AF, lans MP, Scholten R J-P M , et al. Diagnoscic classification of shoulder disorders: inrerobserver agreement and

determinar.es of disagreement. Ann Rheum Dis. i999;53:272—277.

9. BlanchardTK, Bearcroft PW, Constant CR, Griffin DR, Dixon AK. Diagnoscic and therapeucic impace of M R I and arrhrog-

raphy in che invescigacion of ful l thickness rotator cuff cears. Eur Radial. 1999;9:638-642.

10. Scevenson JH, Trojian T. Evaluación of shoulder pain. / Fetm Pract. 2002;51:605-610.

11. Matscn FA i l ¡ , Lippitt SB, Sidics JA, Harryman D i I I . Practical Evaluarían and Management of thc Shoulder. Saundcrs,

1994:6-15.

i r/—TI ir» A c e i irrnir\iif

Anderson BC. Office Orthopedics for Primary Carc: Diagnosis and Treatment, 2nd ed, W B Saunders; 1999.

Dalcon S. The shoulder. In: Hochberg M C , Silman AJ, Smolen JS, Weinblact M E , Weisman M H , editors. Rhcnmatolagyi, 3rd ed.

Mosby; 2003:615-630.

Sheon RP, Moskowitz RW, Goldberg V M . Soft Tissue Rheumatic Pain: Recognition, Management and Prevention, 3rd ed. Lippincocc

Williams & W i l k i n s ; 1996.

Wir th M A , Orfaly R M , Rockwood CA Jr, Shoulder. In : Greene W B (edicor). Essencials of Musculoskeletal Care, 2nd ed. Ameri-

Método diagnóstico: Dolor de hombro

¡Dolor de hombro i

Dolor que no se aíceta por el movimiento

del hombro

Dolor referido

Contusión, desgarro o ruptura de tendón, hematoma, hemartrosis, fractura,

subluxación, dislocación

Sí Traumatismo Dolor al mover

Traumatismo las partes

Dolor que agrava con el movimiento del cuello

No Inicio abrupto de dolor sin antecedente

H P t T a i i r n n r J s m r *

No Molestias sistémicas

(fiebre, sudores nocturnos, pérdida

Fiebre — Sí — Artritis séptica,

absceso

¡_ - i

tnicrmcaaa ac ¡a columna cervical Valorar signos y

síntomas neurológicos

I Isquemia/infarto del miocardio, disección

aórtica, viscera perforada, tromboembolismo

No

No | Hinchazón" j— Sí —

Sí No

_ L _

Dolor en todos los rangos de movimiento3

Sí los rangos de movimiento3

Si es nionoarticular considerar

osteoartritis, anfa sñudnaota

infección, hemartrosis.

Si es poliarticular considerar artritis renmarnide pota psoriásica y otras

artrítides

abdominal, infecciones sistémicas (por ejemplo, endocarditis) y enfermedad vascular

(por ejemplo, arteritis) Dolor en el rango

de movimiento activo y pasivo"

Considerar neuropatía, plexopatía, enfermedad medular Sí

Molestias neurológicas

Tranquilizar, considerar cáncer metastásico,

enfermedad psicógena •No-

'TTombro congelado^ osteonecrosis de la cabeza humeral,

desgarros grandes, poüiniaigia

reumática J No

Dolor con el rango de

movimiento

en el pasivo"

Sí u

( Síndrome de choque, i tenouutis, manguito i

I I rotador o desgarro \e tendón )

Lonsiaerar smarome ae salida torácica. Volver a

revisar para dolor referido, enfermedad axilar y

del cuello

a La exploración física es superior a la historia clínica pero el paciente puede ser capaz de contestar.

Dolor de brazo y mano

Roben D. Ficaloro, MD

Í J U U Ü I Í ü c ¡ai cXtiCíüiü.íüca aupes iüi es p u t ü c Scs ¡caUitdüO ü c tisics isicúaüca ü t swa V . Í S V J Í .'..lügtiui^ir. o sus

nervios periféricos, de infección local o puede ser referido de estructuras ligadas embriológicamente en el tórax. Sin embargo, la causa más c o m ú n son las afecciones musculoesqueléticas. El dolor profundo, que surge de vasos, fascia, articulaciones, tendones, periostio y estructuras de soporte, a menudo es mas localizado y eorrlr, \r pcrA i/-nrn n-~» nAr> Af* lo r\frr^r^t~1 Art A** r | í T i r | p 7 n r r i r n l o r \r e*»r»ciKtl 1A1A r»rr»fi 1 n í 4 i F l /-|r»lr>r <~*W* riirrrí» rjp

las estructuras adyacentes o de soporte es atribuibie a las articulaciones, en ausencia de cualquier patología real de las articulaciones. El dolor debido a trastornos de las articulaciones más proximales (codo y muñeca) suele estar relacionado con inflamación local por s índromes de sobreesfuerzo o actividades relacionadas con el trabajo ( 1 % de las lesiones relacionadas con el trabajo afecta al antebrazo y 55% de las lesiones relacionadas COii t-i Ü A U Í I J U aj'-^-iii ¿i ict iiiuiiCCaj. x-i u u i w t en las ¿.itieuiiteiuiiej vie LA i ltaiiü a iüéiiueieí e¿ eLíübeeuetieia cíe

enfermedad degenerativa o inflamatoria. El vasoespasmo intermitente doloroso en las manos (fenómeno de Raynaud) suele atribuirse a inestabili­

dad vascular de la arteria digital en mujeres jóvenes, pero se presenta en todos los grupos de edad. Se presenta m n iriptioí frrrtif*nria t*n V m m n r ^ c Oiv/*rcnc m p r l i r q m f n r n c fian p c r o M p r i r l n como o a n v i n r i x Ap rsrr fpryr\-

meno. lis raro que se presente obstrucción de ios vasos por ateioscieiosis en la extremidad superior, y por ¡o general lo hace en el marco de una enfermedad vascular sistémica. El dolor causado por enfermedades de los nervios periféricos o neuropatías de atrapamiento, como el atrapamiento del túnel carpiano o del cubital, se acompaña de cambios motores (debilidad), reflejos y otros cambios sensoriales (ardor u hormigueo).

drome de dolor regional crónico (DSR/SDRC), condición poco comprendida que puede ser resultado de traumatismo local, ictus o lesión de la médula espinal. La irritación de las raíces nerviosas cervicales (núcleo pulposo herniado, osteoartritis) llega a causar dolor en las extremidades superiores. El dolor en la extremidad í i inprinr causarlo H<">r r n m n r p í i n n í\e !n<: nprvms v los vasos s a n o u í n f o s rnnfnrmí 1 salf*n AA róray ( s í n d r o m e

de salida torácica) suele relacionarse con evidencia de compresión vascular. El dolor referido originado de las estructuras del tórax, como el s índrome de salida torácica, enfermedad cardiaca isquémica o enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), se pueden irradiar a las superficies internas del brazo.

TÉRMINOS CLAVE Bursitis

Enfermedad articular degenerativa

Neuropatía por atrapamiento

Epicondilitis

Dolor e inflamación de la estructura que contiene el líquido que lubrica una nrtiriilnriñn n \/a'tnn tpnrlinnsn

Cambios dolorosos, no inflamatorios en una articulación que resulta del uso y abuso crónico.

Dolor y pérdida de la función resultado de un nervio que pasa a través del

por inflamación. Dolor e inflamación del área en donde se conectan el hueso y el tendón.

(continúa)

455

too i LAr l ¡ U L U 4y

Dolor neuropático

Síndrome de sobreesfuerzo

i . : —

Tendinitis

Vasoespasmo

Dolor en una región como resultado de inflamación del nervio, traumatismo o F.nTP.rmpuGG neuroioGíca.

Dolor e inflamación resultado de uso intenso o repetitivo de las estructuras anatómicas regionales en el curso de actividades ocupacionales o recreativas.

por lo general debido a conexiones fisiológicas o embriológicas entre las dos estructuras.

Dolor e inflamación de un tendón o vaina tendinosa.

Contracción o cierre espontáneo de un vaso sanguíneo.

fc i ¡ U L U ú i A

Diagnóstico diferencial: dolor de antebrazo y codo

Diagnóstico Epicondilitis lateral (codo del tenista)

Epicondilitis medial (codo del golfista)

Explicación

Desgarro de las uniones del extensor de la muñeca con el húmero, por lo general en ¡ugaaores ae tenis con maía técnica.

Cualquier desgarro del tendón flexor común puede causar esta lesión. i.u u i e i C r ü n uc ; Í.-CÍ VIO Ulñúi t - C i u u í í u * p u c u c

llevar a hormigueo.

Prevalencia

7 a 3% en la población general 40 a 50% de los jugadores de tenis, sobre touo ios mayores ae iti años'

2.5% de los trabajadores2

Bursitis del olécranon La acumulación de líquido inflamatorio en

Síndrome del túnel del cu­bito o síndrome del túnel de Guyon

Dolor referido de

puede ser espontánea en pacientes con gota, seudogota o artritis reumatoide. Cuando es resultado de infección dentro de la bursa, se llama bursitis séptica del olécranon.

Ei túnel uinar (Guyon) es un espacio en ei codo, entre los huesos de la articulación, a través del cual viaja el nervio ulnar rodeado de un ligamento. Si este ligamento se endu-itrtcr, ci vio J- ¡ pfuiK acnuo * ulnar o se "atrapa" causando dolor y hormi­gueo en el brazo entre el codo y los dedos.

El dolor isquémico o irritativo proveniente

razón, estómago) y las estructuras dentro y cerca del hiato diafragmático (hernia hiatal, esófago) refieren dolor en la parte lateral del nntphm7n v plrrtrjn

0.718% de los retrasados mentales Vtds J~ *n/ r~~'^itt"- reumá­ticos3

i.7a 2.5% de ios trabajadores industriales. 25% de los pacientes con síndrome de túnel carpiano también tiene sín-íiíuíiic ue túnel uitlül

0.6% de la población general

tiene dolor referido a su brazo izquierdo5

Síndrome del túnel cubital El nervio ulnar se comprime conforme cruza 9% de los músicos6

Cí CQÜÜ, (O 1,'UC üíi Coiito l u u ü u i r j úOiot

parecido a golpearse "el hueso del codo"Las personas que realizan inclinación repetitiva del codo jalando palancas, alcanzado o le-

Condición neurológica crónica progresiva que afecta una región, como el brazo o la pierna. También se presenta después de una lesión menor, como un esauince. En alalinos casos, no hay un evento precipitante. El dolor comienza en un área o extremidad y después se disemina. La DSR o SDRC se caracteriza por dolor quemante, sudoración

DSR/SDRC 2 a 5% de los pacientes con lesión de nervio periférico 12 a 21% de los pacientes con hemi-oleiia (oarálisis de un lado del cuerno) 1 a 2% de ¡os pacientes con fracturas óseas2

miento.

* 4 Síndrome de túnel carpiano

Tenosinovitis de Quervain

C X p i l C . c i C . i U i i

La compresión del nervio mediano dentro del túnel carpiano de la muñeca con dolor y pérdida de la función del segundo y tercer üzov vfc iu manO. rueüe izivOouuiytz COfí

sobreesfuerzo, embarazo o hipotiroidismo.

El músculo abductor largo del pulgar y el extensor largo del pulgar corren en un túnel

del pulgar. La prensión y aprensión, y las acciones de exprimir o retorcer repetida­mente puede originar una tenosinovitis. Esto rati^n hinchazón, aup dificulta más la arción de deslizamiento de ios tendones dentro del túnel. El dolor en el lado del pulgar del antebrazo es el síntoma inicial. El dolor se disemina hacia arriba del antebrazo y hacia

r revd ienc ic i 2.7% de la población genera?

0.46% de los adultos que trabajan7

Síndrome de intersección

pueden rechinar mientras se mueven a través del túnel constreñido.

Tendinitis en el primer y segundo compar- 12% de los esquiadores alpinos8

cruzan a un ángulo de 60°proximal a la arti­culación de la muñeca sobre la parte dorsal. También se ha descrito como una tenosi­novitis estenosante de la vaina tendinosa, donde UUÍU ios vientres de ios músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.

t o o / ^nríiüLÜ4y

Diagnóstico diferencial: dolor de mano

4& >̂ Diagnóstico

Dedo de gatillo

Osteoartritis de la mano

Artritis reumatoide

irastoffw ae haynauc

Síndrome de salida

torácica

Explicación

La irritación del tendón que se desliza a través de \n nnlpn rnnsn nup pl tPnrinn sp infínmp v cp rrpp

un nóduio. Ei dolor en ia punta del dedo y una sensación de chasquido se presentan cuando el dedo se dobla y se estira. Puede ser una compli­cación de la diabetes.

Dolor de la mano o entumecimiento y tres o

cuatro de las siguientes características:

• Crecimiento de dos o más de las lOarticulacio-

• Crecimiento de dos o más de las articulaciones

interfalángicas distales

• Menos de tres articulaciones metacarpofalán-n í m c '\rtf\nrr\nAn<

• Deformidad de por io menos una de las 10 arti­

culaciones

La causa es desconocida. La afección de la mano 2% en personas mayores de

Prevalencia

2.6% en pacientes no diabé-tirni mnunrps Hp ?n nñn< dp

edad

16 a 42% en diabéticos9

Sintomática en personas

mayores de 70 años: mujeres,

26.2%; varones, 13.4%

sonas mayores de 70 años de

edad,36%10

destrucción articularse presentan en una etapa

temprana de la enfermedad, a menudo antes de

que se desarrollen las deformidades clásicas.

a vun/espasmo uc Hjj vaiOi un tvi ütiüos cuusu los cambios característicos de tres colores de los dedos: aclaramiento (blanco), cianosis (azul), entumecimiento y rubor (rojo). Éste se presenta

-••o de la pooiacion general

despué calor.

La compresión de los nervios y vasos al brazo y el hombro relacionados con el movimiento repeti­tivo de ios brazos sostenidos arnba as ia cabeza o extendidos hacia delante. Dolor, debilidad, en­tumecimiento y hormigueo, inflamación, fatiga o enfriamiento del brazo y de ta mano pueden simuiar un aisco cervical herniado, sinarornes ae túnel ulnar o del túnel carpiano.

0.1% de la población general13

rnnn cntrunn

• Las molestias de la extremidad superior suelen estar localizadas y se relacionan con una lesión, un evento incitante o sobreesfuerzo recreativo u ocupacional.

• Las nr ro i inras bá s i ca s acerca de i n i c io , l o r a l i z a c i ó n , características v factores nnc a l iv ian v nue agravan son

las m á s ú t i l e s .

• Es esencial una historia ocupacional y de tiempo libre.

Preguntas

»— ¿uonae esta e/ amar-

¿Cuándo empezó?

¿Puede describírmelo? ¿Es sordo? ¿Transfictivo? ;Diipmnntp7 ¡(~nmhinntp?

¿Hay hinchazón?

¿Hay exantema o decoloración?

¿Qué lo agrava?

Muéstreme cómo usa sus brazos ai trabajar Cuénteme sobre sus actividades del tiempo libre

Recuérdese • ¡a mayoría ae ¡os pacientes no sera capa? ae descri­

bir adecuadamente la localización del dolor, por ello es importante señalarlo.

• Las demostraciones físicas de las actividades típicas

• Ai tratar de ayudar, ios pacientes a menudo agrupan síntomas no relacionados. Asegúrese de que entiende por completo cada síntoma o signo individual antes de cambiar.

• Valorar síntomas de alarma. • Identificar actividades que ponen al paciente en riesgo. • Ic^"ntiftcnr $c mnncr^i st^fcmnftcít molcsnn*! nuc $c rc!ncioní?n ron "! dtnp'nósnco Hífcr^ncín! de íTrncttlíicto-

nes, tejidos blandos, nervios y trastornos neuropáticos y de ¡as estructuras cervicales y torácicas que refieren dolor a la extremidad superior.

incMTic i rA/- I /SM n c C ÍMTVMI/ I A C n c A I A D M A

Diagnósticos importantes

• Bursistis séptica del olécranon.

• Trastornos de la raíz nerviosa cervical o de la médula espinal cervical.

Molestias de alarma (sobre todo en el lado izquierdo) relacionadas con disnea, dolor en el pecho,

Enfermedad cardiaca isquémica u otras condiciones cardiopulmonares

Fatiga Ansiedad ERGE

Anormalidades sensoriales per­sistentes, como entumecimiento, ardor, u hormigueo, sobre todo

~ ¡ , — J - / , — n „ _ ~ i „

donadas

Enrojecimiento doloroso, hincha­zón, lesiones de derrame o drenaje rnn fíphro fntinn n mnlactnr

(sobre todo relacionadas con traumatismo)

Trastornos agudos de la raíz nerviosa cervical o de la médula espinal cer­vical

Bursitis séptica del olécranon u otras infecciones de los tejidos blandos

Desgarro muscular Ansiedad ERGE

Artropatías por cristales (por ejemplo, gota o seudogota)

Después de escuchar las quejas del paciente, ponga la descripción en el contexto de riesgos y actividades rela­cionados. Es posible que los pacientes tengan una idea de la causa de sus síntomas a partir de los medios de comunicación, los amigos o Internet, pero no suelen tener la capacidad de unir todas las piezas.

Como casi ningún trastorno de la extremidad superior es un problema fisiológico primario sino el efecto de sobreesfuerzo o lesión, el cierre del diagnóstico diferencial comienza con definir las actividades del pa­ciente.

Preguntas ¿Cuál es su ocupación?

• Trabaja en el ensamblado u operación de teclado

• coser, manejar compuraaoras

• Operador de sierra mecánica o martillo neumático

• Uso de martillo, sierra, desarmador

Cuénteme sobre sus actividades del tiempo libre

• ¿Juega al golfo al tenis?

Piénsese en

Síndrome de salida torácica por movimientos repetiti­vos del hombro

jinarome ae xunei carpiano aeoido a movimiento repetitivo de la muñeca

Síndrome de Raynaud por exposición crónica a la vibración

Tendinitis DeQuervain Dedo en gatillo

Epicondilitis medial Epicondilitis lateral

¿Es usted un entusiasta reparador de la casa que usa Epicondilitis medial

UIÍA: litio y y c j u . ' f í . ' u u u r c j Cf i ; u j f í J . -c j y e Í C I Í Í U Í Í I .

• ¿Toma? Si es así, ¿cuánto?

• ¿Es usted un músico profesional?

• ¿Lleva una vida sedentaria?¿Fuma?

C nlieinH

¿El dolor es:

• Estable?

• Marcado?

• Punzante? ¿Transfictivo?

• nraoroso!

• Intenso?

Pulsátil?

Dedo en gatillo

Bursitis del olécranon (codo del bebedor) por trauma­tismo repetitivo secundario a recargarse en un bordillo o barra

Síndrome de túnel cubital (sobre todo en los que tocan saxofón)

Enfermedad de arteria Arteriopatía coronaria

Artritis reumatoide Osteoartritis

inrecaon

Síndrome de sobreesfuerzo o dolor referido

Neuropatía por atrapamiento

uoior neuropanco

Artritis (en reposo)

Osteomielitis (con el movimiento) Gota Infección Trauma

Trastorno inflamatorio o vascular

Ü Ü L Ü K

Localización

• ¿Dentro o alrededor de qué articulación?

• ¿til ¡05 CudOS?

• ¿En las muñecas?

• ¿En /os articulaciones metacarpofalángicas?

• ¿En las articulaciones interfalángicas proximales?

• ¿En las articulaciones interfalángicas distales?

• ¿En la articulación carpometacorpo dei pulgar?

• ¿En el área adyacente a una articulación?

• ¿En los primeros tres dedos?

• ¿En la parte cubital de la mano?

• ¿En los dedos o en las puntas de los dedos?

• ¿A lo largo de la extensión de la articulación del miembro y áreas musculares?

Curso del tiempo

¿Ci aoicí c S t u reiGCíonaGO con GiGuno actlVlOOOt

¿L¡ üüiüi u ú í / ¡ e i l í u y <J;zí¡ttilüyt:

Piénsese en

Que se percibe que el dolor resultado de un trastorno articular proviene directamente de la articulación, no de los huesos alrededor de ella

Artritis séptica Artropatías por cristales (por ejemplo, gota o seudogota) Traumatismo

Epicondilitis medial Epicondilitis lateral

Neuropatía por atrapamiento (nervio mediano o

Artritis reumatoide Ocasionalmente en gota

Artritis reumatoide (nodulos no dolorosos de Bouchard tZií ¡Ü U^ÍCÍJUt tliíiS)

Osteoartritis (nodulos de Heberden; a menudo no dolorosos) Artritis psoriásica

Estructuras periarticulares (tendinitis, bursitis, hueso)

Síndrome de túnel carpiano: compresión del nervio

Lesión del nervio cubital (comúnmente en el codo) o del plexo braquial

Fenómeno o enfermedad de Raynaud

Lesión del nervio o de los vasos sanguíneos Compresión de la raíz nerviosa Síndrome de salida torácica

Dolor referido

Enfermedad cardiaca isquémica

Piénsese en L/í i í : ios sinaromes oe SGoreesruerzo se presemon después de horas, días o semanas de una actividad repetitiva o después de volver a iniciar una actividad después de algún tiempo de dejar de hacerla

mejor ios fines de semana, y se agravan los viernes Que el síndrome de túnel carpiano puede ser más do­loroso en la noche dita l/i onirnn/Hilitic niioAo cor rn/íc cintnmñtirn oí rlín

posterior a la actividad

(continúa)

HOi i K Mt' l i VIU

Curso del tiempo

tí inicio del dolor fue:

• ¿Repentino? (minutos a horas)

• ¿Gradual?

Síntomas relacionados

Hay inflamación

' ¿til cí üttü ütí OOÍOÍ:

• ¿Alrededor o cerca de ella?

¿La piel está roja?

¿La piel cambia de color?

Factores modificantes

Hay dolor articular

• ; ̂ ñln rnn / m mnvimipntn<; 7

• ¿Con el reposo?

• ¿Aumenta con el movimiento? ¿La actividad?

Su dolor articular se induce o se agrava con

• ¿Estornudar? ¿Toser? ¿La hiperextensión del cuello? ¿Al afeitarse bajo el mentón?

el cuello?

• ¿Cuando se eleva el brazo por arriba de la cabeza? ¿Con el esfuerzo?

• ¿Después de comer?

• ¿Con un toque ligero?

Piénsese en

Proceso infeccioso agudo Traumatismo

Procesos vasculares Dolor referido Procesos inflamatorios (por ejemplo, artritis reumatoide)

Artritis Tendinitis Bursitis Artritis reumatoide Dolor neuropático

Piénsese en

iiut:eniu» uní. 'tu ieuniütúíutypOi umúio,«i» tíititu­

laciones están doloridas e inflamadas Que en DSR/SDRC toda la región puede estar inflamada

inflamada puede ser difícil de apreciar pero la inflama­ción más distal a menudo es obvia

Que la tendinitis puede tener eritema (enrojecimiento) - - / _ . . — Í * — i x . -

Que las estructuras infectadas a menudo tienen eri­tema alrededor

Procesos vasomotores (de Raynaud), aunque el clásico

Piénsese en

Fiprrnmp mmn pn In n<.tpnnrtr\tW

Inflamación (por ejemplo, artritis reumatoide)

Anormalidades de los tendones o de la bursa Síndromes típicos de sobreesfuerzo

Radiculopatía cervical o afección de la raíz nerviosa cervical

Lesión Ü C iu cotutnna cervical

Dolor referido: enfermedad cardiaca isquémica Síndrome de salida torácica rn/~r Lnvjí.

Dolor neuropático (por ejemplo, neuropatía por atrapamiento)

L ^ u ^ a ^ L m ^ u i ¡Vi A N O , - . y j ^

El dolor se presenta

' ¿LucitiúQ se toma un objeto por un petnpo prolongado?

' ¿En la noche?

• ¿Después de que termina la actividad?

• ¿Con la exposición al frío?

¿Cómo usa su brazo?

rStn ni 10A0 ni ittnrco i i n nnllin? í r n r rofní? :KAotor In

mano en un guante?

¿No puede manejar un auto?¿Vestirse?¿Comer?

¿No puede levantar algo con las manos? ¿Afeitarse?

¿El dolor es

• Mayor en la mañana?

• Peor con el uso prolongado de ia articulación ?

¿Usted presenta

• Fiebre? ¿Escalofríos?

— — . —.

Dolor en el pecho al hacer algún esfuerzo?

.... ........ lúípiiíi

Síndrome de intersección

Síndrome de túnel carpiano

Epicondilitis

í&uiinétis

Fenómeno de Raynaud

Piénsese en í~)t \a l/i inflnmn/-lrtn A¡fi ten Ao In n-innn ni toAo ¡nAírnr tin

proceso inflamatorio (por ejemplo, artritis reumatoide, enfermedad de Raynaud, síndrome de compresión neurovascular)

Que está relacionado con el dolor, en lugar de res-rnecion aei movimiento en m coao (el hombro puede compensar casi toda la limitación del movimiento del codo)

Discapacidad relacionada con trastornos de la mu-

Artritis reumatoide, también referida como "rigidez matutina"

Qsteoartrixis

Artritis o bursitis séptica

Doloi neui apático como la neuropatía por atrapa­miento, síndrome de salida torácica Neuropatía periférica

Enfermedad cardiaca isquémica con dolor referido al hrmn

MÉTODO DIAGNÓSTICO

Localizar el dolor: articulaciones, tendones, tejidos blandos, señales de que el dolor es referido o neu­ropat ías .

Examinar la ana tomía funcional del dolor: movimientos específicos que causan, exacerban o alivian el

Identificar causas: ocupación, actividad, hábitos y estilo de vida.

CONCLUSIONES CÁ rafa 13 íftOrOiilCUu SlgilulCátiVd pL*OV£ni€ntc uc üaSiOiiiOs I Í I U . M - U » ; C : M | U C Í C U U I . I U C la cx i i ' c imüau .M-tjictu;t. Sin embargo, las enfermedades que ponen en riesgo la vida o la extremidad pueden ser resultado de infección de la articulación o los tejidos blandos y de enfermedades cardiopulmonares que se pueden presentar como molestia de la extremidad superior. Estas entidades siempre deben tomarse en consideración.

T*l r i o l o r n^i > mr\Á rir-f\ íri-nn ci m 111 n / j n r A n n n n i > tv»ci i l r i n p r p c n n i l i i n i f p c r i m r t ñ n (\t* l i ^cl-ri i^fi t ro r l r v l o -

rosa, no ignore nervios inflamados, raíces nerviosas o dolor referido de otras estructuras. Las descripciones son útiles, pero en un área fácilmente accesible como la extremidad superior no hay

sustituto para apuntar el área en cuestión y realizar el movimiento que causa el dolor o demostrar la actividad relacionada con el trabajo que lo induce.

PRONÓSTICO

de ia actividad que lo provoca. La terapia física ayuda a muchos pacientes. El tratamiento más agresivo está reservado para pacientes en que falla el tratamiento conservador. Aprender formas ergonómicamente seguras de realizar una tarea, como perfeccionar el golpe del tenis, limita las recurrencias. Es inusual la discapacidad permanente.

REFERENCIAS 1. Cooke AJ, Roussopoulos K, Pallis J M , Haake S. Correlation berween raequet design and arm injuries. 4th International Con-

2. National Institute for Occupational Safety and Health Rcport (NIOSH) . 1997.

3. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskelctal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. Cincinnati, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention National Institute for Occupa-r ion - . ! Safety and W<.olrh 1 Q Q 7

4. Gibbons RJ, Chatterjee K, Ualey J, et al. ACC/AHA/ACP-ASIM Guidelines for the management of patients with chronic stable angina: a report of The American College of Cardiology/American Heart Association Task Forcé on Practice Guidelines (Committee on Management of Patients W i t h Chronic Stable Angina). JAm Coll Cardiol. 1999;33:2092-2197.

5. Brandfonbrener AG. Musicians with focal dvstonia. Med Prnbl Perform Art. 1991:6:132-136.

6. Atroshi i , Gummesson C, johnsson R, ct ai. Prevaience of carpal tunnel syndrome in a general population. JAMA. ¡999; 282:153-158.

7. Tanaka S, Petersen M , Cameron L. Prevaience and risk factors of tendinitis and related disorders of the distal upper extremity along U.S. workers: comparison to carpal tunnel syndrome. Am J-IndMed. 2001;39:328-335.

o. ocí VÍ j T . WIISL paiii í i o i n oveiuse: dcLccüng uiiu lehcviiig iiiteiscCLiuii syjiuiuiuc. Phyi SporUmed. 1997:25.

9. Gorsche R, Wiley JP, Renger R, et al. Prevaience and ¡ncidence of stenosing flexor tenosynovitis (trigger finger) in a meat-

packing plant. J Occup Environ Med. 1998;40:556-560.

10. Altman R. Alarcon G. Apoelrouth D . et al. The American Colleee of Rheumatoloev criteria for rhe classification and reoort-ing of ostcoarthritis of the hand. Arthritü Rheum. 1990:33:1601 i 610.

11. Rasch EK, Hirsch R, Paulose-Ram R, Hochberg M C . Prevaience of rheumatoid arthritis in persons 60-years of age and older in the United States: eflfect of different methods of case classification. Arthritis Rheum. 2003;48:917-926.

12. Zhang Y, N i u J, Kelly-Hayes M , et al. Prevaience of symptomatic hand osteoarthritis and irs impact on functional status among tire eideriy: í h e rramingham dtudy. Átn j-hpidi'TFiioi. 2002;í!?6:iU21—102/.

13. Edwards DP, Mulkern E, Raja A N , Barker P. Trans-axillary first ribs excisión for thoracic outlet syndrome. / ?̂ Coll Surg Edinb. 1999;44:362-365.

Greene W B (editor). Essentials of Musculoskeleul Care, 2nd ed. American Academy of Orthopaedic Surgeons, American Academy of Pcdiatrics; 2001.

McClIC FC I I ! Thf Iniurrd Athlet, ?nd pd IR I ipnincoR Co; 1992

Dolor lumbar 50 Garth Davis,MD

; I Í C U C I U ¡ . Í I ¡ c u c t i t i n u a u uc i . t ü ü t O t i ü i t i ü á i \i 'i .¡ u ( U t l í u ; t i ¡ ¿ » i i \Í Ji -it} C.M..I c i s n e í . ü q ü c j a a t i t a : , cotttüitcs M U Í

pacientes ambulatorios. Aunque el D L puede ser heraldo de la recurrencia de cáncer y otros diagnósticos impor­tantes, en pacientes no selectos ambulatorios con D L , menos de 1 % tendrá una enfermedad significativa.1

La aplastante mayoría de pacientes con D L presentará un curso benigno autolimitado. La afección neuro-

buscar atención médica mucho antes de que se desarrollen ¡os síntomas de compresión de ¡a raíz nerviosa o la médula ósea.

TERMINOS CLAVE Síndrome de cauda equina

Ciática

Estenosis espinal

Radiculopatía compresiva aguda de las raíces del nervio sacro que comprime la cauda equina. Los síntomas incluyen dolor dorsal intenso, incontinencia

... J~u:l; J ~ .1 J -

más común es que sea resultado de una gran herniación de disco de la linea media, pero puede complicar cualquier proceso que produzca estrecha­miento del canal espinal al nivel de la cauda equina.

r\r\lrtr *-», to ct tolo lr\/-nii-mrco on Irt rtnrto fi/ii/"» Ao in acr\rjiAn /ilt'itonc \t muelle

proximales relacionado con estenosis espinal. El dolor se presenta con el ejer­cicio y mejora con el reposo,yal sentarse o inclinarse hacia delante.

Síndrome caracterizado por dolor que se irradia hacia abajo de la pierna, nasa In rodilla, en la distribución dpi nervio ciático I o más román P<; OIIP <;p deba a compresión de las raices nerviosas L4,L5oSl.

Estrechamiento del canal espinal que produce compresión de la médula es­pinal o la cauda equina. Se ve con más frecuencia en pacientes mayores con cambios degenerativos araves de la columna.

ETIOLOGÍA : - . ^ JC .Nt i t U c t i l t l c c p t . í c i w ü J Í I I J I L Í Í . I I Ü C t a t e t t i t i t i w l w j ^ t t t u c Ü Í A C O t i c ! t t t < i ü w y u t . i c i ; c t C M t / ~ l . ü l i , l * i c l i t s t t j g l j u c t m i t i n

lumbar es menos clara en la práctica clínica. Menos de 2 % de los pacientes con D L manifiesta síntomas radi­culares reales o ciática por compresión o irritación de la raíz nerviosa. 2 La herniación de disco intervertebral es común, demostrado por resonancia magnética de la columna en más de 3 0 % de los adultos sintomáticos. 3 ' 4

C.^lr> ^(^tyn Af* Irvc n i r i p n r / i c i c t n m m í r i r n c i i o r l r»c <~n n r í ' f n r n n n i m i rrn ¿riz-i 11 n ' O A'lcí-rtc nr\rmi\pc p n triAf^e

los niveles.' Además, los pacientes con D L y herniación de disco se recuperan de íorma similar a ios pacientes sin herniación demostrable. 6 La débil correlación entre los síntomas, resultados de estudios de imagenología y hallazgos patológicos, deja a la gran mayoría de los pacientes con el diagnóstico de alguna manera incierto de D L "musculoesquelético" o "no específico". 2 Las fracturas por compresión se diagnostican en menos de J'/v Ü C i u a p a c i e n t e s ¡ i ü o c i c t . c i C s i i ¿ t . v i U : i c O i i L>¿-. - L . i l i i C O p i i i a i í t , i d i i i i c c c i u i i y i ü ó ü í t S L O i i i U S ¡ i n i . i i i i a v w i i v . ' . i U C i d

columna representan menos de 1 % de los pacientes.7

4 6 5

Diagnóstico diferencial8 Prevalencia*

DL mecánico --99%

No específico o musculoesquelético 80%

Degenerativo 10%

Herniación de disco 4%

Fractura osteoporótica por compresión 4%

Estenosis espinal 3%

Fractura vertebral traumática < 1 %

Enfermedad congénita < 1 %

Neoplasia 0.7%

Artritis inflamatoria (por ejemplo, espondilitis 0.3%

anquilosante)

inlección {por ejemplo osteomielitis) 0.01%

Enfermedad de Paget de los huesos <0.01%

Dolor referido por enfermedad visceral

• Enfermedad renal

- Nefrolitiasis

- Pielonefritis

• Enfermedad gastrointestinal

- Pancreatitis

- Colecistitis

- Úlcera péptica perforada

• Urogenital

- Endometriosis

- Enfermedad pélvica inflamatoria Drotffjfiti*

" La prevalencia se desconoce cuando no está indicada.

rt\T\f\- L;«_firY

Como con cualquier queja de dolor, hágase que el pacienre establezca duración, carácter, intensidad, factores que lo alivian y que lo agravan y síntomas relacionados.

Preguntas Recuérdese ¿Puede describir cómo empezó? Empezar con preguntas abiertas. Dejar que el paciente

describa los síntomas en lugar de escogerlos de una

asía.

¿Cuándo es más intenso el dolor? Ayudar a diferenciar las etiologías mecánicas (dolor

mas que se agravan con el descanso)

¿En qué medida se ve limitado por su lumbalgia? Brindar una visión del grado de discapacidad experi­mentado por el paciente

MARCO DE LA ENTREVISTA Como suele ser difícil determinar una causa específica para el D L , será más útil enfocar la evaluación respon-i* i i * *

1. ¿Una enfermedad sistémica está causando sus síntomas?

2. ¿Hay evidencia de un déficit neurológico importante?

IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE ALARMA Los síntomas de alarma se relacionan más con una enfermedad importante que con trastornos benignos. Su presencia aumenta ia probabilidad üe enfermedad importante antes de la prueba; por desgracia su ausencia no necesariamente descarta una enfermedad importante.

Diagnósticos importantes L¿is complicaciones Ü L Ú I W I U ^ I U U pL ¡cnut; .M_¡ iu*>u¡iduu cuaiquici proceso vjui. piuuu¿.ca comprcsiun uc ia médula espinal o las raíces nerviosas. La herniación de disco intervertebral y la enfermedad degerativa de la co­lumna pueden causar afección neurológica significativa que requiere intervención quirúrgica. Sin embargo, casi todas las urgencias neurológicas relacionadas con D L están limitadas por las condiciones que se presentan

Las causas no mecánicas importantes de D L son raras, comprenden menos de 1% de los pacientes ambu­latorios. El interrogatorio minucioso para obtener síntomas de alarma ayuda a reducir el riesgo de pasar por alto una enfermedad importante. El interrogatorio enfocado ayuda a identificar pacientes en mayor riesgo de diagnósticos importantes.

Diagnósticos importantes Prevalencia8

Neoplasia 0.7%1

Infección 0.01 %7

Fractura por compresión 4%v

Síndrome de la cauda equina 0.0004%9

* En pacientes ambulatorios con DL.

Síntomas de Causas alarma importantes Hnlnr pn rpnncn Npnnlnsin

Espondilitis anquilosante

Indice de probabilidad Causas positiva (IP+)a benignas

ril mprñnirn

(continúa)

índice de

aiarma Dolor que acelera una evaluación

> 7 mes

Pérdida inexplicable de peso

Retención urinaria con

miento)

Incontinencia fecal

importantes Neoplasia

Neoplasia

Absceso paravertebral

Síndrome de cauda ¿Quino

Síndrome de cauda equina

positiva (iP+r 3.0'

2 .7'

18v

benignas DL mecánico

'. IClOl . 'C iJ f i í j

DL mecánico Síndrome viral

Medicamentos

montar Debilidad de extremi­dades

equina

Neoplasia

Dolor intenso de la extre­midad inferior

Ausencia de dolor al

Estenosis espinal

Estenosis espinal 6.6'

Ciática Claudicación intermitente

Umbral amplio

Mejoría con el ejercicio

Fl riolnr hnrp nitp P¡

paciente se levante de la cama en la noche

Rigidez matutina de la espalda

Estenosis espinal 14'

Espondilitis anquilosante 13-7.5'3

FsnnnHilítfc nnnuilnsnnrp 3.7

Espondilitis anquilosante 0.9-2.3

Neuropatía periférica

Cada LR se aplica a la causa grave simultánea

DDCriIMTAC CMcnr»n»c

Preguntas ¿Tiene antecedente personal de cáncer?

¿Tiene más de 50 años de edad? ¿Ha sido tratado con corticosteroides por más de un moc7

¿Aigún trauma reciente? ¿Tiene más de 70 años de edad? ¿El dolor lo despierta?

Piénsese en Neoplasia; en pacientes con antecedente personal de

plasia hasta que no se demuestre lo contrario (IP+ I4.7)1

Neoplasia (IP+2.7)1

Fractura por compresión vertebral1

Fractura por compresión vertebral1

Fractura por compresión vertebral1

Neoplasia Espondiloartropatía

L Ü i v i u n K / T U »

¿El dolor aumenta de manera constante con la

caminata?

¿El dolor mejora al sentarse o inclinarse hacia delante?

¿Ha usado hace poco drogas inyectables?

¿Está tomando medicamentos inmunosupresores?

¿Se le ha introducido recientemente un catéter venoso?

¿Ha tenido en los últimos días una sonda urinaria

(vesical)?

¡Tipnp riairip7 matutino sinnifírntivn?"

¿El dolor mejora con el ejercicio?"

¿Los síntomas progresan gradualmente con el

tiempo?0

¿Los síntomas han durado más de tres meses?"

¿Los síntomas iniciaron antes de los 35 años?"

Calidad

¿El dolor es como de choque?

¿El dolor se irradia hacia la pierna y pasa la rodilla?

¿£'_W.-. iL¡¡~ — 3 .'

¿Es localizado?

¿El dolor es constante o fluctúa en intensidad?

Curso del tiempo

¿El mes pasado se ha evaluado que el dolor no mejora?

¿Gradualmente ha aumentado de intensidad con los

meses r

¿Hay relación con el ciclo menstrual?

Síntomas relacionados

¿üHvu utvte:

• Náusea o vómito?

Estenosis espinal

Estenosis espinal

Osteomielitis vertebral

Absceso paraespinoso

Osteomielitis vertebral

Absceso paraespinoso

Osteomielitis vertebral

Osteomielitis vertebral

Absceso paraespinoso

Fsnnndilnnrtmnatín

Espondiloartropatía

Espondiloartropatía

Espondiloartropatía

Espondiloartropatía

Piénsese en

Hcrr.iación de disco

Ciática (irritación o compresión de las raíces de L4-5,

S1 usualmente por herniación de disco)

— .

Fractura

Que el DL mecánico suele ser constante y se agrava

con el movimiento: el DL no mecánico es constante

pero se agrava con el reposo. El dolor tipo cólico puede

implicar una etiología visceral.

Piénsese en

UÚÍÜI ÚÜtJÜl i í í C l - U f

Fractura (traumática osteoporótica o patológica)

Neoplasia Espondiloartropatía

Endometriosis

Piénsese en

Úlcera péptica perforada

Pielonefritis

Apenaicitis retrocecal

Absceso diverticular

(continúa)

i v .nri ¡ ülsj 3 0

Piénsese en

Osteomielitis Absceso paraespinoso Pielonefritis

Pielonefritis Nefrolitiasis

Piénsese en

Estenosis espinal

Herniación de disco DL mecánico

¿El dolor aumenta al caminar? Estenosis espinal

3 Cualquiera de las cuatro respuestas afirmativas tiene un IP positivo de 6.3 para espondiloartropatía.13

Síntomas relacionados

• Fiebre?

• Disuria?

Síntomas modificantes

¿El dolor mejora al sentarse?

• El D L mecánico en ocasiones es intenso. • Los pacientes con enfermedad metastásica de la columna vertebral pueden estar asíntomáticos durante

m r « v a m e n u d o va h a n s i d o pva l i i aHos nr>r d o l o r d o r s a l

• Aunque la intensidad del dolor de espaida parezca poco impresionante, su etiología puede ser maligna. Re­cuérdense las claves históricas importantes y los signos de alarma.

• "Estaba levantando una caja de libros cuando empezó el dolor." Aunque suene como una explicación mecánica razonable Dará D L , también Duede reDresentar oatoloeía imoortante. Aúneme los dessarros mus­culares a menucio se presentan en esta forma, también io hacen asi las fracturas patológicas.

PRONÓSTICO L - i i íá. t i i c i V O l i a VÍC i O ¿ p a C i ^ i i i C j , v i i—'l^ Co C l i i l i d o i u i i i u a U i i J i i i i i i L a t a v j y i d i v C ü p C i d . V i O í i i t i p i u n CS m i i O i i i i c í .

En pacientes con D L mecánico, 90% está mejor en dos semanas; estimaciones más conservadoras indicarían recuperación en seis semanas para casi 67% de los pacientes. Por desgracia, 40% de los pacientes tendrá sín­tomas recurrentes a los seis meses. No es común para tales pacientes que evolucionen a una enfermedad más r r ó n i r a r o n a ' n r o m a c n i i p a i i m p n r a n v r l i s m i n n v p n í nv n a r i p n r p c r o n h p r n i a rlp d i s r o r l o r i i r n p n f a r l a v n r l r n

recuperarse con tratamiento conservador y menos de 1 ü % se somete a cirugía de espaida por dolor intratable o disfunción neurológica. 8

Los pacientes con estenosis espinal tienden a progresar con el tiempo. El dolor y la limitación están des­encadenados porque siempre se disminuye la actividad y los pacientes pueden sufrir discapacidad grave por

original. Antes, la terapia se limitaba a inmovilización y analgésicos pero las nuevas terapias, como la vertebro-plastía intervencional, muy posiblemente reducirá la carga de sufrimiento. Las infecciones espinales y supra-espinales causan morbilidad y mortalidad importantes, los mejores resultados se presentan con el diagnóstico o r o n r o v la ¡ n r p r v p n r i ó n m p r l i r a v n i i in ' i rcr i ra r p m n r a n a l a p n f p r m p d a d mprasraslra H P la r o l n m n a r ipnp pl

peor pronóstico de cualquier neoplasia avanzada. Sin embargo, el desarrollo de parálisis de la extremidad infe­rior por metástasis espinal progresiva en un paciente con supervivencia limitada es devastador, trágico y a me­nudo prevenible. La identificación temprana de pacientes con enfermedad metastásica de la columna permite el tratamiento efectivo para proteger al paciente de una lesión progresiva de la médula espinal.

ncrcncí iL in j I . Deyo RA, Diehl AK. Cáncer as a cause of back pain: frequeney, clinical presentación, and diagnostic strategies. J Gen Intern

MuL 1988;3:230-238.

2. Frymoycr JW. Back pain and sciatica. J-Mcd. 1988;318:291-300.

3. Wiesel SW, Tsourmas N , Feffer H L , et al. A study of computer-assisted tomography. 1. The incidence of positive CAT scans

¡n an aivuipcomatic group ofpaticuu. ¿̂ wV.'t'. 1984;9:549-551.

4. Boden SD, Davis D O , Dina TS, ct al. Abnormal magncric-rcsonancc scans of the lumbar spine in asymptomacic subjects. a

prospectivc investigación./BoncJointSurgAm. 1990;72:403-408.

5- Jensen M C , Brant-Zawadzki M N , Ohuchowski N , et al. Magnetic resonance ¡maging of the lumbar spine in people without

6. Bell GR, Rothman R H . The conservative treatment of sciatica. Spine. 1984;9:54-56.

7. Liang M , Komaroff AL . Roentgenograms in primary care patients with acute low back pain: a cost-effectiveness analysis. Arch Intern Med. 1982; 142:1108-1112.

. . ^ _ . j . j , , | , • ' ¿ j • >-

9. Deyo RA, Rainvilie J, (Cent D L . What can the history and physical examination cell us about low back pain? JAMA.

1992;268:760-765.

10. Baker AS, Ojemann RG, Swartz M N , et al. Spinal epidural abscess. NEngl J-Med. 1975;293:463-468.

1979;1:754-776.

12. Katz JN, Dalgas M , Stucki G, et al. Degenerative lumbar spinal stenosis. Diagnostic valué of the history and physical exami­nation. Arthriiis Rheum. 1995;38:1236-1241.

13. Calin A, P;>n.¡ J. Fríes JF, Schuman DJ. Clínica! history as a screeníng test for ankylosing spontlyÜtis. JAMA. 1777;2T':26!3-2614.

LECTURAS SUGERIDAS Rnsnmoff H I . . RosomofF RS. Low Kar.lí nain. F.valnarion anrl mnnílpennenr in the nrimarv care serrinp. Mea Clin North Ani. 1 l l l l l | . V J . ¿ / ¡ 2 ¿ Á ' l

Método diagnóstico: Dolor lumbar

Dolor lumbar

Antecedente de cáncer Edad mayor de 50

años Pérdida de peso no

Dolor en reposo Evaluación previa para

las mismas molestias

Neoplasia primaria Enfermedad

metastásica de !a columna

¿Incontinencia urinaria o fecal, debilidad o : > l l í » f ! i í ' i ' M i i * s ; <\f I n

j marcha?

Si Evaluación urgente

Edad mayor de 70 años

Uso prolongado de csteroides

Fractura por compresión torácica

No

Fiebre Estado

inmunocomprometido Catéteres intravenosos

inyectables

Osteomielitis vertebral o absceso paraespinal

Estenosis espinal

Inicio antes de los 35 años de edad

Síntomas durante tres meses o más

síntomas Rigidez matutina Mejoría con el ejercicio

Espondilitis anquilosante Otros trastornos

inflamatorios de la columna

TÉRMINOS CLAVE Síndrome de sobreesfuerzo

Radkulopatía

Dolor referido

Tendinitis

Dolor e inflamación resultado del uso intenso o repetitivo de estructuras ana­

tómicas regionales en el curso de actividades ocupacionales o recreativas.

Dolorcausado por ¡rritaciówocompresión de un nervio dentro o cerca de la

'

Dolor que se origina en una estr'uc^é$f^i^ie se percibe en el área de otra,

por lo general debido a conexiones fisiológicas Óvmbriológicas entre las dos

estructuras. " ^ S f o j e *

Microaesgart'ús ac nt»u> iiiuu.üiatc*¿ jjucue >« ititíisarjgoiVK uct cuita­

miento muscular y los términos a menudo se usan de manera indistinta.

Dolor e inflamación de un tendón o una vaina tendinosa.

t i ¡ U L U u í M

Diagnóstico diferencial: dolor en glúteos

Diagnóstico

Coccidinla

Ciática

. j J - —

de la corva/tuberosidad

isquiática

Síndmmp nirifnrmp

Explicación

Dolor en la base de la columna que representa

una colección de condiciones con diferentes cau-

sacra hasta dolor neuropático como resultado

de múltiples eventos traumáticos. La coccidinia

puede seguir a caídas, partos, desgarros repetitivos

n rintnin

Dolor, debilidad, entumecimiento y otras molestias

a lo largo de la vía del nervio ciático; a menudo

acompaña al dolor de espalda baja.

tnftirn r.rrh1"'"." » n o l « i r m n r>r<rfo i ir, '"""•>

del nervio ciático, como un disco herniado, esteno­

sis espinal, estenosis o hernia del foramen obtura­

dor y síndrome piriforme.

r i _ / _ . . / „ * ! _ * - R R ' N M - J ~ l í - - - i - — +

durante actividades como correr, o después de

ellas. Las lesiones de los tendones de la corva se

presentan en deportes que requieren velocidad o

aceleración molda, como atletismo, fútbol v fútbol

americano. Los factores predisponentes incluyen

calentamiento inadecuado, fatiga, lesión previa,

desequilibrio de fuerza y deficiente flexibilidad.

Fsnnsmn rip un npnupñn mihriiln ríp In nnlnn nnr

el que corre el nervio ciático. El dolotylos síntomas

de la pierna son atribuidos a atrapamiento del

nervio ciático. Se presenta sobre todo en individuos

con anormalidades de la marcha, debilidad de

ios músculos nosTuraies y ei embarazo, j e puede

presentar concurrentemente con la bursitis tro­

ca ntérica.

Prevalencia

Más de 20% de las mujeres

después de partos difíciles1

5 a 7% de los trabajadores

con lumbaigia2

en ios atietas anualmente*'4

Más de 13% de los pacientes

con síntomas de ciática*

DSR/SDRC Condición neurológica progresiva que afecta ana región como el brazo o la pierna. También se presenta después de lesión menor, como en un esguince. En algunos casos, no hay evento precipi­tante. El dolor empieza en un área o extremidad y después se disemina. El DSR/SDRC se caracteriza por dolor quemante, hinchazón excesiva, suüora-ción y sensibilidad al tacto. La osteopenia marcada se nota en los huesos dentro de la distribución nerviosa.

2 a 5% de los pacientes con lesión de nervio periférico 12 a 21% délos pacientes con hemiplejía (parálisis en un lado del cuerpo) 1 a 2% de los pacientes con fractura ósecr

Diagnóstico diferencial: dolor de muslo

Síndrome del nervio cutá­neo femoral lateral (NCFL) o meralgia parestésica

cuaanceps

Daño al NCFL por cirugía en la cresta iliaca, histerectomía, herniorrafia laparoscópica, cirugía de la válvula aórtica, cirugía de derivación de arteria coronaria, neuropa­tía diabética, coágulo restrictivo y ropas ajustadas, cinturones anchos para levantar peso.

terai, vasto medial, vasto intermedio y recto femoral. Cualquiera de estos músculos se puede desgarrar, pero el más común es el recto femoral. Se presenta en los jugadores ü f lUiooi uinencano/luibot, paunaíiuics,

corredores y atletas mayores cuyo pro­grama de ejercicio principal es caminar.

Desgarro de los tendones Los tendones de la corva son músculos

la parte posterior del muslo. Como estos tendones trabajan para jalar hacia atrás la pierna y doblar la rodilla, pueden lasti-rr\nrs.t> nt rnrrpr nntprirn snltnr Cimnrinpt

músculo se desgarra, los pacientes sienten una ligera explosión, por lo general en la parte posterior del muslo,.

Inflamación de una o más de las cuatro bursas que suele presentarse alrededor del trocánter mayor; tres son constantes (dos mayores y una menor). Esta bursa funciona como mecanismo de deslizamiento de

Bursitis trocantérica

mayor conforme pasa sobre el trocánter mayor para insertarse dentro de la banda iliotibial (BIT). Cualquier inflamación o irri­tación de estas bursas da como resultado síntomas de bursitis trocantérica. Suele observarse con trastornos de la marcha debido a problemas de la cadera, rodilla o espalda baja; obesidad o embarazo.

Varía ampliamente, pero ha sido reportada en más de 20% de algunos procedimientos quirúrgicos7

en West Pointson ios siguientes: rugby, 4.7%, karate y judo, 2-3%, fút­bol americano, 1.6%, todos los demás deportes, < 1%.8

Desconocida9

Desconocida

(continúa)

H¡O i v_>\r¡ i u u v 3 i

Diagnóstico

Radiculopatía lumbar (L2, L3), síndrome de faceta lumbar

Bursitls/tendinitis de iliopsoas jillülütiit Lítr liiOpSÚQS "síndrome de chasquido en la cadera"

la cadera o "¡alón de la ingle"también llamado "desgarro de recto interno del muslo"lo que es un ijüui porque mi vez c u s í afectados los músculos aductores de la cadera

Síndrome de BIT ("rodilla del corredor")

TVP del muslo

Neuropatías por atra­pamiento aue afectan ios ramas subcostales y cutáneas laterales de los nervios iliohipogástricos

Explicación

Es posible que un nervio sensorial o motor que está en la columna vertebral se irrite o atrape por artritis del foramen o de la faceta o se comprima por un disco her-

del muslo.

Dolor y chasquido en la ingle interna o el muslo. La lesión aguda y el sobreesfuerzo Süii iüi ÜÜS L U ü i ú i ptiilí :¡ju:r'.. LLI icslun

aguda incluye una contracción excéntrica del músculo Iliopsoas o trauma directo. Las lesiones por sobreesfuerzo se presentan en nrtixiirinriot: niio ln\/nh trrnn fíovinn rartotiAn

de ¡a cadera o rolación externa del muslo. Se observa en bailarines, gimnastas, ani­madores o corredores.

corren dei frente del hueso de la cadera al lado interno del muslo. Estos músculos estabilizan la cadera y la pierna durante todas las actividades deportivas relaciona-uvs con ÍU carrera, ti UU.-UÍ y ¡a rigjdei i.'/¡ la región de la ingle se presenta en la mañana y al inicio de la actividad deportiva. Puede desaparecer después de calentar, pero a

atiética.

Dolor en la parte lateral de la cadera, el muslo o la rodilla, chasquido cuando el BIT

síndrome de sobreesfuerzo más común de la rodilla, y es causado por la fricción repe­titiva del BIT sobre el cóndilo femoral late­ral durante la flexión-extensión, lo que da como resuaaao una reacción innamamna.

Caracterizado por calor unilateral, eritema, inflamación y dolor de la pantorrilla y el muslo, en que una vena larga está ocluida por un trombo.

Causa dolor en el muslo anteriorproximal vse presenta después de procedimientos quirúrgicos abdominales (por ejemplo, apendicectomía, herniorrafía).

Prevalencia

10 a 25% desarrolla síntomas que persisten por más de seis semanas2

43.8% de los bailarines de balet con dolor de cadera'1

presenta 5% de todas las iesiones en el fútbol y 2.5% de las lesiones en el karate12

Desconocida; se presenta principal­mente en atletas, sobre todo corredo-

u

5% de los pacientes con condiciones ortopédicas de la extremidad inferior sin profilaxis. Puede aumentar signifi­cativamente en personas con estados hipercoagulables14

Desconocida15

DOLOR EN ( JLÜ f tOS, CAL»fcrvrt i M U J L U J / 4>7

Diagnóstico diferencial: dolor de cadera

Diagnóstico Explicación

Necrosis aséptica de la

cabeza femoral

Fractura de cadera

Artritis reumatoide

El aporte vascular a la cabeza femoral es

precario y se afecta fácilmente. Una gran

por cartílago articular a través del cual no

penetran los vasos. El suministro de sangre

entra por un espacio restringido y hay ar­

riesgo incluyen fractura, terapia con corti-

costeroides, alcohol, gota, diabetes, anemia

de células falciformes y enfermedad de

Gnurhpr

Fractura del fémur encima de un punto 5

cm por debajo de la parte distal del trocán­

ter menor. Una fractura intracapsular se

la cápsula de la articulación de la cadera

y el fémur. Las fracturas subtrocantéricas

se presentan en la parte más distal del

seamento femoral nroximal (ñor débalo del

trocánter menor). Las fracturas extracapsu-

lares se presentan distal a la cápsula de la

articulación de la cadera.

ción mecánica, mediado químicamente, en

que el intento de reparación produce una

estructura ósea anormal. Los factores de

riesao incluven enveiecimiento, obesidad,

ocupación y genero.

Se desconoce la causa. La afección de la

cadera puede ser muy debilitante porque

Prevalencia

0.72% de la población general

Los corticosteroides aumentan el

0.11% de la población general

La prevalencia aumenta de casi 3 por

7 00 mujeres de 65 a 74 años de edad

a 17.6por ICCnv.'icr?.-, J " "ás ie " r

de 65 años"

2% en personas mayores de 60

del tejido sinovia! y articular se presenta ai

inicio del proceso de la enfermedad, antes

de que se desarrollen las deformidades

clásicas

r n r . n c i v i r u n n

• Las molestias de la extremidad inferior suelen estar localizadas y relacionarse con una lesión, un evento i n ­

citante, sobreesfuerzo recreativo u ocupactonal.

• las relaciones anatómicas y funcionales son complejas v requieren ¡nvesrioarión cuidadosa.

• Las preguntas básicas como inicio, localización, calidades y factores agravantes y que dan alivio son las más

útiles.

• Es esencial una historia ocupacional y del tiempo libre (sobre todo atlética).

Preguntas ¿Dónde se localiza el dolor?

¿Cuándo empezó?

¿Puede describírmelo?¿Es sordo, transfíctivo o ardo-

¿Hay inflamación?

¿Hay exantema o decoloración?

¿Cuáles actividades lo mejoran o lo aqravan?

¿Puede cargar peso?

¿Puede mostrarme cómo usa sus piernas en el trabajo o cuando juega?

Recuérdese • ¿a mayoría de los pacientes no podrá ubicar adecua­

damente el dolor, por ello es útil apuntar a él.

• ¿os demostraciones físicas de las actividades típicas o las descripciones de los movimientos relacionados con ei deporte pueden ser adyuvantes valiosos para la historia clínica.

• Al tratar de ayudar, los pacientes a menudo agrupan síntomas no relacionados. Asegúrese de que cada Signo O snauiiií! itr LOnipiaiüu L U H I P Í C Í Ü I I I É I I I É unía

de cambiar.

MARCO DE LA ENTREVISTA

• Valorar síntomas de alarma.

• Identificar actividades que ponen al paciente en riesgo.

• Identificar, de manera sistemática, quejas que se relacionan con el diagnóstico diferencial de articulaciones / " * i l v U > i luUuiuoi. ítüüuüu, ; ¿i*4«*» íuuscuures; nervios y trastornos nciuopaticüs; y es­tructuras lumbares que refieren dolor a la extremidad inferior.

IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE ALARMA

• Herniación aguda de disco

• Fractura de cadera

. T V P

• Tumor primario o metastásico

Síntomas de alarma Pérdida del control intestinal o vesical o anormalidades sensoria-

' I C J ¡ L U Í l i ; CHtUtlICLt-

miento, ardor, u hormigueo), sobre todo aquéllas relacionadas con problemas de la espalda.

Causas importantes Trastornos de la raíz nerviosa lumbar o de la médula espinal, sobre todo }tatuuuuti uyuuu uf untu iüiuüüi

Metástasis epidural

.t tl«Lf t- t l de la cabeza femoral

Causas benignas Ansiedad (puede ser efecto secun­dario de medicamentos)

o enfermedad articular degenera­tiva pueden ser tan intensos que los pacientes se rehusan a cargar

Enrojecimiento e inflamación doloroso del muslo, en especial sobre la vena femoral común

La TVP del muslo tiene un alto riesgo de embolia pulmonar y complicacio­nes cardiopulmonares

Trauma local o infección de la piel

PREGUNTAS ENFOCADAS

relacionados. £s posible que ios pacientes tengan una idea de la causa de sus síntomas a partir de medios de comunicación, amigos o Internet, pero con frecuencia no logran unir todas las piezas. Como casi ningún trastorno de Jas extremidades inferiores es un problema fisiológico primario sino el efecto de sobreesfuerzo o lesión (trabajo relacionado o atlético), el cierre del diagnóstico diferencial comienza con la definición de las ¡ I C t l V l u f l u C S Ü C l O a C I C i i C C

Preguntas Cuénteme sobre su trabajo.

¿Realiza actividades repetitivas como descargar camiones o trabajaren la linea de ensamblado?

¿Utiliza un cinturón de soporte lumbar, cinturón para cargar peso y otras ropas ajustadas?

¿Descarga camiones, plataformas o equipo pesado?

Cuénteme sobre sus actividades en el tiempo libre.

¿Juega fútbol americano o futoolí ¿Lorre?

¿Juega fútbol americano o fútbol? ¿Patina? ¿Corre? ¿lJrücuCGjudo o Kürüi€: ¿camina ten pacientes ma­yores)?

¿Participa en gimnasia o fútbol?

¿Ha tomado viajes largos en auto o en avión?

Calidad

El QOíOÍ 65.'

• ¿Estable?

¿Punzante? ¿ Transfictivo?

¿Ardoroso?

Piénsese en

Que el movimiento repetitivo de la cadera y la zona lumbar, además de levantar pesos aumenta el riesgo de numerosas formas de tendinitis o bursitis. radiculo-patío lumbar y herniación de disco.

Que la meralgia parestésica del síndrome del nervio cutáneo femoral lateral (SNCFL) es una neuropatía por atrapamiento que puede deberse al uso de ropa

Que la osteoartritis es resultado de trauma menor cró­nico a la cadera.

Siuüd isquiática por estiramiento y calentamiento inade­cuados.

Desgarro del músculo cuadríceps UCSQQiFQ Q& ociucLor 0€ ¡a Cutiere)

Desgarro de los tendones de la corva por patear o saltar, después de sentir un "pop"en la parte posterior

Inactividad sin estiramiento horario o movimiento de las piernas es riesgo mayor para TVP.

Piénsese en

Artritis reumatoide Osteoartritis Infección

MlttJIWIK ut jüt/JCCjiutitU u U U I U I [Cicifuu

Neuropatía por atrapamiento

Dolor neuropático

¿misa tti.'

¿Relacionado con la actividad?

Gota infección Traumatismo Tumor

inflamatorio o vascular (TVP)

Tendinitis o bursitis

(continúa)

H Q U / I H N | U L . U 3 í

Calidad

Dónde tiene el dolor?

• ¿Dentro o alrededor de qué articulación?

• /En la nalaa?

• ¿En la cadera?

- ¿En la parte anterior del muslo?

• ¿En la parte lateral del muslo?

• ¿En la parte posterior del muslo?

músculo de la extremidad?

Curso del tiempo

¡El dolor está relacionado con alauna actividad?

¿El dolor sube y baja?

Piénsese en

Que se percibe que el dolor debido a un trastorno articular proviene directamente de la articulación, no de los huesos entre las articulaciones. El dolor real de cadera se siente en la ingle. Los pacientes describen el dolor lateral del muslo como dolor de "cadera"que suele ser un problema de tejido blando.

Coccidinia. ciática (con irradiación hacia abaio de la pierna), síndrome piriforme

Osteoartritis Fractura de la cadera o necrosis aséptica Artritis reumatoide

Neuropatías por atrapamiento Meralgia parestésica (síndrome de SNCFL) Radiculopatía lumbar (L2/L3) Desqarro del músculo cuadríceps Desgarro del aductor de la cadera

Bursitis trocan térica Neuropatías por atrapamiento

T\/n

Bursitis o tendinitis del iieopsoas

Desgarro de los tendones de la corva Síndrome de tuberosidad isquiática

Compresión de la raíz nerviosa

Piénsese en

Que los síndromes de sobreesfuerzo se oresentan des-r-tiíAc An farsnse At,-t~ c.-5rm,-ir\.-ic Aa f j n / l nrfí\f¡H/lH r o n ^ f L

tiva o después de reiniciar una actividad algún tiempo después de haberla dejado.

Los síndromes de sobreesfuerzo suelen meiorar los r / n a r semana, y se agravan ios viernes. iviientrGS que los síndromes de sobreesfuerzo relacionados con el deporte pueden tener el patrón inverso o variable. La bursitis es más doloroso en la noche

• ¿Repentino? (minutos a horas) Proceso infeccioso agudo Traumatismo Procesos vasculares üolor referido Procesos inflamatorios (por ejemplo, artritis reumatoide)

• ¿Gradual? Artritis 1 enúiníus Bursitis Artritis reumatoide Dolor neuropático

Ü O L U H t¡M Ü L U i cü:>,0\üthÁ i ¡viüSLOb / 1 0

Síntomas relacionados ¿Hay inflamación

• en el área del dolor?

¿La piel está roja?

Factores modificantes ¿Hay dolor articular

• Sólo con los movimientos?

' Con ei reposo?

• ¿Aumenta con el movimiento? ¿La actividad?

El dolor de la pierna (no relacionado con una articulación) se induce o se agrava con

• ¡F^tnrmirinr? .Tnspr? ¡SpnMrtP n hinprputpnrípr In

espalda?

• ¿elevar la pierna recta?

• ¿Durante el estiramiento?

• ¿Con un toque ligero?

¿El dolor se presenta

• al subir escaleras o en ¡a noche'

• después de que termina la actividad?

• después de un procedimiento quirúrgico reciente?

¿Es incapaz de cargar peso?

¿Es incapaz de caminar?

¿Es incapaz de patear una pelota?

Piénsese en

Que en la artritis reumatoide, las articulaciones están doloridas e inflamadas.

Que en el SDR, la región completa puede estar infla­mada. Que en las estructuras profundas de la cadera y las nalgas, la rigidez o inmovilidad puede ser la única clave para la inflamación de tejidos profundos.

Que la tendinitis puede tener eritema (enrojecimiento) sobre el tendón afectado. Que las estructuras infectadas a menudo tienen eri­tema alrededor, como en la TVP.

Piénsese en

Derrame como en la osteoartritis

inflamación, como en ia artritis reumatoide o en el dolor neuropático

Anormalidades de los tendones o de la bursa Que es típico de síndromes de sobreesfuerzo o lesiones QTípncús

Dnlnr HP In rnÍ7 nprv¡n<n himhnr

Lesión de la columna lumbar

Tendones o bursa inflamados

Dolor neuropático, como en la neuropatía por atrapa­miento

Sursitis trocantérica Síndrome piriforme

Tendinitis

Desaarro del cuadríceps o de los tendones de la corva

Coccidinia Neuropatías por atrapamiento Trastornos estructurales de la articulación de la cadera

Relacionado con el dolor en lugar de restricción del movimiento Desgarro del músculo cuadríceps o de los tendones de In rnrvn

Desgarro o inflamación de los músculos o los tendones

(continúa)

H O ¿ ! t. M f ¡ j U L U D i

Factores modificantes ¿ti dolor es:

• Mayor en la mañana?

• Peor con el uso prolongado de la articulación?

Mejot con •-: USOÍ

Usted presenta

• ¿Fiebre? ¿Escalofríos?

: O trir\mrtr\n onrníartmíantn r\ non'?

Piénsese en

Artritis reumatoide (rigidez matutina)

Osteoartritis

Artritis o bursitis séptica

atrapamiento Ciática Síndrome de SNCFL

MÉTODO DIAGNÓSTICO flaclflr'Jr fA rlolni" t i n o m i r t o m nlfcfiac r p l a o o n a o ' o e

Localizar ei doior: articulaciones, tenciones, tejidos blandos. Buscar señales de que el dolor es referido o neuropát ico. Examinar la anatomía funcional del dolor: movimientos específicos que causan, exacerban o alivian el dolor. Identificar causas: ocupación, deportes, hábitos y otros problemas musculoesqueléticos (como trastorno di la marcha, lesión).

CONCLUSIONES A U i i q ü c v S t .11 -i 1.1 ¡ l l t i i w t t t w . ' . u M g U l i u . u ¡ v .1 p t O v c i l í C U L c l i e 11 . ¡ M U Í t ¡tí.*. i V ¡ U . > C ü t i > C . S ü u c i C t i i _ i ; S ü c i . i ¿ X L i c i V i í ü . i ü

inferior, las enfermedades que ponen en riesgo la vida o la extremidad son resultado de infección de la articu­lación o los tejidos blandos, T V P y sus complicaciones cardiopulmonares o neoplasia.

El dolor neuropático es el gran simulador. Aunque resulta necesaria la investigación de la estructura dolo­r - n e o nO Ae\\t>n i m i o r i r c i 1 r\f>r\r] n f i n A1 m i r l n c roírf*<! n í T V I / l c l c r l o l o r r/>f*,'ri/1<, Af* p r r n c p c r n l r r i i r o c r , m n / í i n n n p c

que ponen al paciente en riesgo de DSR/SDRC. Las descripciones son útiles, pero en un área fácilmente accesible como la extremidad inferior no hay

sustituto para apuntar el área en cuestión y realizar el movimiento que causa el dolor o demostrar la actividad relacionada con el trabajo o la actividad atlética que precipita el dolor.

Casi todas las causas primarias de dolor en la extremidad inferior se resuelven espontáneamente o con el cese de la actividad que lo provoca. La terapia física ayuda a muchos pacientes. Aprender la importancia de un arlfTiiarln rali-nramipnfn v psriramipnrn limita las rprnrrpnrias Fs inusual la rlisranarirlarl nermanpnrp Tas

enfermedades Sistérmcas, como los trastornos de nipercoaguiabiiidad o inflamatorios, cambian radicalmente el pronóstico de las condiciones de la extremidad inferior.

REFERENCIAS

cygeal trauma. Spine. 2000;25:3072-3079.

2. Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem MF. The Cochran review of advice to stay active as a single treatment for low back pain and sciatica. Spine. 2002;27:1736-1741.

3. Kuj-L Y.".:. Oiivj. S. Jaiy'wm M. Hjiiisuing iujurici. Cunvnt treudí iii Ü^ . Í , . , 1 prevention. S¡>ün. Mcd. 1J97;23: 397-404.

4. Browning K H . Hip and pelvis injuries in runners careful evaluación and tailored management. Phys Sportsmed. 2001, 29.

DüLUH ti>i Ü L Ü i cOá, LÁüfcKA i íviübLüb / S O J

5. Rich B, McKeag D . When sciatica is not disc discase: dctecting piriformis syndrome in active pacients. Phys Sports Med.

1992;20:104-115.

Scudy of Pain diagnostic criteria defined in 1994. Clin J-Pain. 2002;18:207-215.

7. Grossman M G , Duccy SA, Nadler SS, Levy AS. Mcralgia paresthetica: diagnosis and treatment. J Am Acad Orthop Sttrg.

2001;9:336-344.

304.

9. Hoider-Powell H M , Rutherford O M . Unilateral lower limb injury: íes long-term effeets on quadriceps, hamstring, and plan­

tar flexor muscle strength. Arch Phys Med Rebab. 1999;80:717-720.

i n c t i i ^ ^ / T v f „ f . ; . Í ? T TI i ¡ ! !r t|-' - | >Hrs ' í " ¡ 1 ' ^í-i'^ater trochanter oasn svndrome) Afflvo í"1*' '> ^ ' • -r->*-r->

11. Biundo JJJ, Irwin RW, Umpicrre E. Sports and other soft tissue injuries, tendinitis, bursitis, and occuparion-related syn-

dromes. Curr Opin Rheumatol. 2001; 13:J 46—i49-

12. Prather H , Pelvis and sacral dysfunccion in sports and exercise. Phys Med Rebab Clin N-Am. 2000; 11:805-836.

13. Guerra I ] , Sceinberg M E . Discinguishing cransieiH osteoporosis from avasallar necrosis o f the hip. / Thnc Joínt Surg. 1995;77:616-624.

14. Gottlieb R H , Widjaja J. Clinical outeomes of untreated symptomatic patients with negative findings on sonography of the thigh for deep vein thrombosis: our experience and a review of the literature. Am j-Roentgenol. 1999;172:1601-1604.

1 5. * FM Sahin M , Arifcan BU, et a!. The possMtcy of nervus ¡lioinguinalis and nervus üiohypogastricus injury in lower

abdominal incisions and effeets on hernia formación. J Surg Res. 2002;107:179-185.

16. Braichwaite RS, Col NF, WongJB. Estimating hip fracture morbidity, mortality and costs. J Am Geriatr Soc. 2003;51: 364-370.

1 7 M U n M . r n i n i » » , . c f H<k fnrror? %r osTeoartferritis; svnemic (aetors Curr n"<" Wmtmittd. 2001; 13:447-451.

18. Rasch EK, Hirsch R, Paulose-Ram R, Hochberg M C . Prevalence of rheumatoid arthritis in persons 60-years of age and older

in the Unked States: effect of different methods of case classtfication. Arthritis Rheum. 2003;48:917-926.

• r- fri i n « r n i / r n i r v * r

Greene W B (editor). Essentiah of Musadoskeletal Care, 2nd ed. Anerican Academy of Orthopaedic Surgeons, American Academy

of Pediatrics; 2001.

McCue FC I I I . The InjuredAthlctc, 2nd ed. JB Lippincott Co; 1992.

Dolor de rodilla y pantorrilla

Jone E. O'Rorke, MD

ÍJt i ü ii IjH'ú ü c iua . :u: i ;m. \c CÍUIVJ; ü c Ui twunui c i i U i g u ü t i iüiV' íct iuj ü c SU viu,t. K c p i c S c i t l a j , i j vi) ü c ».!•*•

consultas al médico, lo que da como resultado 33 millones de consultas nuevas al año . 1 La localización exacta del dolor inicial es la clave para el diagnóstico. U n diagnóstico diferencial se formula a partir de las estructuras anatómicas en el área. Una historia clínica minuciosa combinada con una exploración meticulosa debe esta-

Se sabe muy poco del dolor de pantorrilla como entidad; sin embargo, algunas de las etiologías han sido estudiadas a profundidad. La toma de la historia clínica en el dolor de pantorrilla es la clave para determinar el diagnóstico.

TÉRMINOS CLAVE Doblamiento Colapso completo de la rodilla, a menudo secundario a dolor o debilidad

muscular del cuadríceps.2

Derrame Cuando el líquido se acumula en la articulación de la rodilla causando inflamación.

Aflojamiento Se presenta con la deambulación normal pero puede ser más prominente durante los movimientos de aivote. como los aue se nresentan con cambios rápidos de dirección. Una estructura ósea se desliza sobre otra en una forma anormal. Por lo general, se relaciona con lesiones de ligamentos.1

Claudicación intermitente Dolor, tensión y debilidad en las piernas al caminar, lo que se intensifica para producir cojera y se alivia con el reposo.

Aforamiento Cuando la rodilla se bloquea, usualmente en flexión de casi 45 grados y el paciente es incapaz de desbloquear la rodilla sin manipularla en alguna forma.2

\/nlnr n m A í r + i t m nnr¡+i*m hAI/io el u n InAiitiAi m tiono r. ryr\ »n/i onfornnoAnA an m e n Ae> ni lo ort-ó nvoronto

un síntoma dado.

Seudoatoramiento Esto ocurre con la artritis, cuando las superficies ásperas adyacentes se ato­ran momentáneamente conforme se deslizan una sobre otra.

ETIOLOGÍA

ia l u u m a

La etiología del dolor de la rodilla depende de la localización anatómica del dolor. Las causas comunes inclu­yen osteoartritis (34%), lesión de meniscos (9%), lesión del ligamento colateral (7%), lesión del ligamento cruzado (4%), gota (2%), fractura (1.2%), esguinces y desgarros (42%), artritis reumatoide (0.5%), artritis infecciosa (0.3%; yseuciogota [i).¿yo).~

485

Diagnóstico diferencial

Localización anatómica del dolor

Rodilla anterior

Causas posibles

Síndrome patelofemoral Bursitis prepatelar

r.wuniu / i L O l t r í l u f

Rodilla media

Rodilla lateral

Síntomas de presentación

Lasitud de rodilla (inclinación no aflojamiento)

Rodilla trabada o chasquido

inflamación aguda (inmediatamente después de la lesión)

inflamación retardada (se presenta horas después de la lesión)

Tendinitis patelar Desgarro del cuadríceps femoral Osteoartritis

Ljaifui¡ v L í e ¡C'i I C Í Í L Í L Í Í Í C J tic tu L U Í Vu

Bursitis (semimembranoso, poplíteo, gastrocnemio) Quiste de Baker Trombosis venosa profunda

Desgarro de menisco medial Desgarro del ligamento colateral medial Bursitis anserina uesgarro cíe ios tenciones ae la corva isemimemora-noso) Síndrome patelofemoral

Desaarro del menisco lateral Desgarro del ligamento colateral lateral Síndrome de la banda iliotibial Desgarro del bíceps femoral Fractura/dislocación de la cabeza del peroné

Desgarro del ligamento cruzado anterior Desgarro del ligamento cruzado posterior

Desgarro del ligamento colateral medial

Desgarro del menisco medial Desgarro del menisco lateral

Desgarro del ligamento cruzado anterior Desgarro del ligamento cruzado posterior Fractura patelar Dislocación tibiofemoral

Desgarro del menisco medial Desgarro del menisco lateral

No hay estudios epidemiológicos formales del dolor de pantorrilla. La incidencia y prevalencia de claudica­ción intermitente varía de 3 a 10%, con un aumento importante en pacientes de 70 años o m á s / En el caso de pacientes con trombosis venosa profunda, el dolor de pantorrilla tiene un índice de probabilidad positiva de i . i y valor preüicuvo positivo de solo 10%.

u Ü L u : ^ L ¡ . u u ¡ L L n í ¡•'•ÁI^VÜtíi'iiLLÁ / tu»

Diagnóstico diferencial • Claudicación intermitente • Trombosis venosa profunda • Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea (en individuos menores que todavía no están en riesgo

• Desgarro o contusión del músculo gastrocnemio o soleo • Disección distal de un quiste de Baker • Sarcoma de tejido blando • Hematoma muscular • Síndrome compartimento!

Prequntas abiertas Cuénteme sobre su problema con la rodilla o la pantorrilla Describa la primera vez que sintió este dolor ¿Qué fue ovnrtnmonto ln ntio actnhn hnr'i0nrír\n o<p mnmontn?

Describa la posición de la rodilla y la dirección de la fuerza al momento de la lesión o el dolor. Apunte con un dedo el área que duele más.

Consejos oara una entrevista eficaz • Dejar que el paciente describa el problema con sus

propias palabras. • Alentar a los pacientes para que den detalles exactos

del episodio inicial del dolor y, si es recurrente, pre­guntar por ei primer episodio,

• Ser firme cuando se pida a los pacientes que apunten con un dedo. Si duele toda el área, haga que apunte al lugar donde se sintió el dolor inicial.

MARCO DE LA ENTREVISTA

Seguir un formato para atributos de un síntoma

- ¿Dónde duele? (Determinar la localización es la clave para cerrar el diagnóstico diferencial.)

- ¿Cómo se siente el dolor? (por ejemplo, ¿ardor? ¿punzante?)

C U U l inLCiiMJ t-i U Q i O F ; i i A l i d J . j v ^ t m t u es sel dolor a diferentes momentos del día? ¿O con diferentes actividades?

- ¿El dolor se desarrolló rápidamente en horas o insidiosamente en semanas o meses? ¿Es intermitente o constante?

¿Qué agrava el dolor?

- ¿Qué alivia el dolor? (Incluye medicamentos que se venden con y sin receta, medicinas o terapias alterna­tivas o complementarias, posiciones.)

- ¿Tiene síntomas relacionados como inflamación, rigidez o fiebre?

Ü H C C C u C í i l C i O C U p é t c i O i i í i i C S y u v . p v i 11 v 0 . 1 p u C ü C t i i á t r t U i i í t j ^ t j t - a C i i ¿ a C U O í O ^ i a v i C i \ a \ J i O i .

- ¿Qué tipo de trabajo realiza actualmente? ¿Qué trabajo ha tenido en el pasado?

- ¿Qué deportes practica? ¿Qué ha jugado en el pasado?

Las limitaciones funcionales son importantes en la valoración de la intensidad del dolor.

- z \ < / U L ¡tw p í i c u t ; u u w l . i y t juC p G u i a t¡ui~Ci «iiuca u c v{uv. i n v i c t a c i UOIOI'!

- ¿Hay actividades que haya dejado de hacer por el dolor?

- ¿Puede hacer sus actividades de la vida diaria? ¿Vestirse? ¿Bañarse? ¿Ir de compras?

IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE ALARMA

L r ü i v i UC ¡Uüüis

Articulación séptica

Desgarro del ligamento con aflojamiento

Dpsnnrrrt riel mnnkrn rnn hlnniipn rlp In nrt'in ilnrión

de ¡a rodilla

Fractura de la tibia, peroné o de la rótula

a La prevalencia se desconoce cuando no está indicada.

Síntomas de alarma

Bloqueo

Aflojamiento

Dolor intenso con calor, derrame y fiebre

Dolor, color, coloración

Debilidad, pérdida de la sensación distal de la rodilla

Falla del tratamiento

Causas importantes Desgarro de menisco o cuerpo extra­viado en el espacio articular

Lesión de ligamentos

Articulación séptica

Compromiso vascular

Daño neural

Causas benignas Osteoartritis, cuando el afora­miento se confunde con seudoa-toramiento

Debilidad muscular por mal uso o dolor por causas menos urgentes, cuando el aflojamiento se con­funde con encorvamiento

Diagnóstico incorrecto, enfermedad No cumplimiento del paciente

L / U I U I u c ta u a ü i u i ü ü a

Trombosis venosa profunda

Claudicación intermitente

Sarcoma de tejido blando

" La prevalencia se desconoce cuando no está indicada.

índice de jutwiua»

de alarma

Inflamación unilateral

de la pantorrilla

Dolor de pantorrilla

Enrojecimiento

Calor

UUM9

importantes

Trombosis venosa profunda i .5

Celulitis

Trombosis venosa profunda 1.1

Celulitis

Trombosis venosa profunda 0.6

Trombosis venosa profunda 1.4

Celulitis

pi uuauiiiuau

(IP+)5

cusas

benignas

Estasis venosa

Desgarro muscular

Contusión

Irritación superficial de ... ¡_....

PREGUNTAS ENFOCADAS AL DOLOR DE RODILLA

Si la respuesta es afirmativa

¿Hubo torsión de ia rodilla? ¿Hubo una sensación de explosión? ¿La rodilla se debilita (no se dobla)? ¿La rodilla estaba en extensión total?

¿La ¡nriamaaan me inmediata?

¿La rodilla se traba en una posición flexionada?

¿Hay un chasquido cuando camina? jHubo inflamación durante las siauientes horas o días?

¿Es sexualmente activo? (Sobre todo en pacientes

jóvenes sin antecedente de traumatismo y articulación

doloroso, inflamada)

¿Lü ¡tyiut¿ c e iú iOüiiiü üüiü ilieiitOS ütr tJ ¡iíítiüiús:

¿El dolor agrava con la actividad?

¿Hubo traumatismo en la rodilla?

¿El dolor es agudo (menos de una semana)?

¿El dolor es crónico?

Piénsese en

Lesión de ligamentos; ia historia puede soportar sospe­

cha clínica pero probablemente tiene poco valor para

distinguir entre lesión de ligamentos y meniscos o en

determinar cuál ligamento tiene daño sostenido.6

Lesión de meniscos

Artritis por gonococos

Artritis reactiva

Osiióüi iiiüS

Fractura

Fracturas

Contusiones

Desgarro de ligamentos o meniscos

Subluxaciones patelares

Dislocaciones

Osteoartritis

Tumores

jinaromes ae anusa (bursitis/tendinitis)

Rodilla séptica

P R E G U N T A S E N F O C A D A S P A R A E L D O L O R D E P A N T O R R I L L A

Si la respuesta es afirmativa ¿El dolor se presenta cuando camina?

¿El dolor se presenta exactamente a la misma distancia cada

Piénsese en Claudicación intermitente

Claudicación intermitente

¿El dolor se alivia con el reposo?

¿Ha estado en cama por más de tres días en las últimas cuatro semanas?

Claudicación intermitente

Trombosis venosa profunda

HÜ hecho un viaje iütyo Que t'&cjuiriú esiuíseríiuúo por vanos ironibosis venoso profunda horas?

Ha tenido una cirugía reciente?

Hay historia familiar de coágulos sanguíneos?

Toma anticonceptivos ora¡esí

Toma esferoides u hormonas para fisicoconstructivismo?5

Tuvo inflamación detrás de la rodilla antes de dolor en la Dantorrilla?

¿Ha tenido un traumatismo en la pantorriiia? ¿Practica deportes? ¿Estaba realizando una actividad cuando el dolor empezó?

¿El dolor recurrió a la misma distancia cada vez?

¿El dolor es unilateral!

¿Tiene dolor en los muslos, nalgas o caderas?3

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa protunaü

Trombosis venosa profunda

Quiste de Baker disecado

Desgarro o contusión del músculo gastrocnemio o soleo

Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea

Síndrome de atrapamiento de ¡a artería poplítea

Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea

• Episodios previos pueden indicar un proceso crónico intermitente.

• Cuando se pregunte a los pacientes cuáles medicamentos han usado para tratar el dolor, determinar la dosis exacta v la freruenrla Tns nacientes ntiedpn referir m í e un medicamento nn es efiraz ruando nn se está usando una dosis terapéutica o no se le ha dado eí tiempo adecuado para trabajar.

• Algunas veces los pacientes tendrán trauma no reconocido en la rodilla, como cuando bailan. Es muy im­portante preguntar exactamente qué estaba haciendo el paciente cuando el dolor empezó.

• Debe obtenerse la historia ocuDacional v deportiva pasada v presente.

P R O N Ó S T I C O

Casi todos los trastornos de la rodilla se diagnostican con una historia clínica minuciosa; aunque los pro-I I miic-nf -> w n i i 1̂ 'rr ~«c ciiplen rnmav seminas »n i-pcnfwrce murhnc rr-ihlpmas recnlvprín rnn rr-ir-i piernas iiiusciiiocscjuciciicos suelen loiii.u suu.iii.ts H M I . W U , I I I U U I U S J H U I H U U A S S I - resolverían con u.u.i miento conservador.

El dolor de pantorriiia por trombosis venosa profunda pone en peligro la vida y debe considerarse al inicio en todos los pacientes que se presentan con dolor de la pantorriiia. Si el diagnóstico se establece de manera temprana, casi todas las complicaciones se prevendrán. Es más probable que el dolor debido a claudicación intermitente enip'eore con ei tiempo, pero la. progresión puede disminuir ce velocidad con la intervención, iin pacientes con claudicación intetmitente, también debe considerarse la enfermedad de arterias coronarias y de las carótidas. A l final, la enfermedad puede producir morbilidad y mortalidad considerables. Casi todos los demás casos de dolor en la pantorriiia tienen buen pronóst ico.

ncrcnciiwin.:

I . Fernandez BB Jr. A racional approach to diagnosis and treatment of incermictenc claudicación. Am j-Med Sci. 2002;323:

244-251.

DOLOR DE RODILLA Y PANTORRÍLLA / 491

2. Schmieder FA, Comerota AJ. Intermítrenr claudicación: magnicude of che probiem, pacienc evaluación, and cherapeucic scrac-egies. Am J-Cardiol. 2001;87:3D-13D.

3 . Solomon D H , Sime! D L . Bates D ¥ , et ai. Tlic racional clinical exarnination. Docs chis pauent Iiavc a coni meniscus or liga-menc of che knee? Valué of che physical examinacion. JAMA. 2001;286:1610-1620.

4. Wells PS, Anderson DR, Bormanis J, ec al. Valué of assessment of pretesc probabilicy of deep-vein chrombosis in clinical man-agemenc. Lancet. 1997;350:1795-1798.

5. Scotc S, Kcllcy M . Sección Srx: Knee and Lower Leg. In: Snlder RI\. Fsscntials of'Musculoskeletal Care. American Academy of Orchopaedic Surgeons; 1999.

6. Jackson JL, O'Malley PG, Kroenke K. Evaluación of acute knee pain in primary care. Ann Intern Med. 2003;139:575-588.

Anderson BC. Office Orthopcdícs for Primary Care: Diagnosis and Trcatment. Philadelphia: W B Saunders Company; 1999.

Dolor

Anterior

Dolor intenso con calor, derrame o fiebre

1 Ico He Hmoíís

j i r i v e

Sí Artr i t is séptica

No

Lateral o medial

Sí | N o

Fractura S índrome rotulianofemoral Fractura R i i r c t t i c mf i i l i t ípn

Tendinitis rotuliana Osteoartritis

¿Hubo una ruptura e í i i i í í i i iü tc íL ' i i

inmediata?

No

Posterior

Desgano de los tendones de la corva

gastrocnemios) Quiste de Baker Trombosis venosa profunda Aneurisma popl í teo

¿Hubo una ruptura e intlBffificiofi -5 lo largo de horas?

No

de menisco

¿El dolor es lateral?

Si-

Desgarro del b íceps femoral S índrome de banda tibial Fractura de la cabeza del pe roné

¿El dolor es medial?

Si

Bursitis anserina Esguince del ligamento

colateral medial

Método diagnóstico: Dolor de pantorrilla

Dolor de pantorrilia i

cuatro semanas anteriores? ¿Ha hecho un viaje largo que requirió estar sentado durante horas?

¿Ha tenido una cirugía reciente?

¿Toma anticonceptivos orales? ¿Toma esteroides y hormonas para

fisicoconstructivismo?

Considerar trombosis venosa profunda

No

traumatismo en la pantorrilla?

No

Fí dolor se Drescnta al ca*iii'i^r 0

¿El dolor se alivia con el reposo? ¿El dolor recurre a la misma distancia cada vez?

¿Tiene dolor en los muslos, nalgas o caderas?

¿Alguna vez ha tenido una úlcera que no

Si

músculos gastrocnemios o sóíco

Sí Cladicación intermitente Atrapamiento de la arteria poplítea

¿Hubo inflamación atrás de la rodilla antes del dolor en la pantorrilla?

Si

Dolor de tobillo y pie

JaneE.O'Rorke,MD

Más de 20% ac ios problemas musauoesqueieucos afectan al pie y ai tobillo.' LOS problemas aei pie son raros entre las poblaciones que no usan zapatos. Las mujeres son más susceptibles que los varones a tener problemas del pie. El dolor crónico del pie (que dura más de dos semanas) es más común que el dolor agudo (menos de dos semanas de duración).2

rntre 5 v 10 millones J - le , 85% son esguinces. Los adultos de 21-30 años de edad están en mayor riesgo.

TERMINOS CLAVE Esguince de tobillo

Juanete

Empeine

Talón

Pie medio

Lesión en uno o más ligamentos del tobillo.

La prominencia ósea y ángulo anormal del dedo grueso.3

Incluye los dedos y la parte dista! del metatarso.

incluye tocto íu porte posterior del pie.

Área entre el metatarso distal y el inicio del calcáneo.

C I I U L U U I A

Dolor de pie En un estudio entre 459 italianos, 21.8% tuvo dolor de pie al pararse y 9.6% en reposo. El hallazgo clínico tlltt.1 i . w i ü u u i n i . i u y i ; Ciiuj.viLi.iUi:;>; L-diHJá i w r r . i y / ú ; (21.2%) y pulsos arteriales ausentes (15.9%).4 El Women's Health and Aging Study informó que 316 (32%) de las mujeres discapacitadas tenía dolor de pie moderado a intenso. La obesidad y la osteoartritis de las manos y los pies fueron más comunes en estas mujeres.5 En definitiva, determinar la etiología del dolor de pie

Diagnóstico diferencial Dolor del empeine

Juanetes

Dedos de martillo npHn< pn nnrro

Uñas encarnadas

Metatarsalgia

Neuromas interdigitales

Haiiux rigidus

Dolor del pie medio

Osteoartritis

Fasciitis plantar

Fibromas nlantnrps

Síndrome del túnel tarsal

Fasciitis plantar

Bursitis posterior del talón

Tpndinitis de Anuilps

493

Dolor de tobillo

resultado de lesión a ios ligamentos laterales del tobillo. Una vez más la localización del dolor es ¡a parte prin­cipal para determinar la etiología.

Diagnóstico diferencial

Dolor en el tobillo lateral

Esguince de los ligamentos laterales

Fractura distas del peroné

Inestabilidad crónica del tobillo

Peroneal tendinitis

PARA EMPEZAR

Preguntas abiertas

Cuénteme del problema con su pie o tobillo

Apunte con un dedo el área aue le está molestando más. Senaie dónde sintió el dolor por primero vez

Describa la primera vez que sintió este dolor ¿Qué era exactamente lo que hacía en ese momento?

trató?

l U I A D f A n C I A C M T D n / I C T A

• Seguir un formato para atributos de un síntoma

- ¿Dónde duele? (Determinar la localización es la clave para cerrar el diagnóstico diferencial).

- ¿Cómo se siente el dolor? (Por ejemplo, ¿ardor? ¿punzante?)

- ¿Qué tan intenso es e! dolorr Haga que ei paciente califique ei dolor en una escaia de ü a ¿Cómo es ei dolor a diferentes momentos del día? ¿O con diferentes actividades?

- ¿El dolor se desarrolló rápidamente en horas o insidiosamente en semanas o meses? ¿Es intermitente o constante?

- ¿Qué agrava K . ¡ U . Í . , - ¡ - , J ¡ •;

- ¿Qué alivia el dolor? (Incluye medicamentos que se venden con y sin receta, medicinas o terapias alterna­tivas o complementarias, posiciones).

- ¿Tiene síntomas relacionados como inflamación, rigidez o fiebre?

- ¿Qué tipo de trabajo realiza actualmente? ¿Qué trabajo ha tenido en el pasado?

- ¿Qué deportes practica? ¿Qué ha jugado en el pasado?

• Las limitaciones funcionales son importantes en la valoración de la intensidad del dolor.

- ¿Qué no puede hacer ahora y que sí podía nacer antes de que tuviera ei doiorr

- ¿Hay actividades que haya dejado de hacer por el dolor?

- ¿Puede hacer sus actividades de la vida diaria? ¿Vestirse? ¿Bañarse? ¿Ir de compras?

Dolor del tobillo medial

Esguince de los ligamentos del-

Tendinitis tibial posterior

Síndrome del túnel tarsal

Dolor del tobillo posterior

Tendinitis de Aquiles W> n-itt ¡rs? ! -t.~r\ ñ t-¡ An Aflt ¡tifte

Dolor crónico del tobillo

Artritis

Consejos para una entrevista eficaz

• Dejar que el paciente describa el problema con sus propias palabras.

episodio inicial del dolor y, si es recurrente, preguntar por el primer episodio.

• Ser firme cuando se pida a los pacientes que apunten con un dedo. Si duele toda el área, hacer aue aounte al luaar donde se sintió ei dolor inicial.

IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE ALARMA

Síntomas de alarma Causas importantes Causas benignas

(calor) Artritis séotica

Antecedente de traumatismo con incapacidad Fractura Contusión ósea para soportar peso Torcedora

.Ji,.... <*¿ . .... . . . . • . . . . s . • ;

aumento reciente de la actividad

i U U I I I U

Síntomas de alarma Rodar de manera persistente en o fuera del pie

Dolor en la Darte medial del tobillo anterior ai maléolo medial

Dolor en la porción anterior inferior de la pierna justo arriba del tobillo

pasos después de la lesión o durante ia

evaluación

Entumecimiento, debilidad en el pie

Sensación de que se dispara o se patea en la parte posterior del tobillo, a veces con un rompimiento audible

Causas importantes Inestabilidad ligamentosa Dis función tibial posterior

Esauince del liaamento deltoiáeo

Esguince alto del tobillo (sindes-mótico)

Fractura con compromiso de i in narx/in

Ruptura del tendón deAquiles

Causas benignas Debilidad de los músculos que soportan al tobillo Zapatos con mal soporte

Traumatismo sin inestabilidad del tobillo

Desgarro sin inestabilidad de tobillo

Esquines —

Contusión del tendón deAquiles

PREGUNTAS ENFOCADAS

Preguntas ¿Está teniendo problemas con sus zapatos?

¿Sus zapatos rozan en su dedo grueso? ¿Hay roce de cualquier otro dedo?

Piénsese en Deformidades de ios pies, incluíaos quistes ae ganglios y fibromas plantares

Juanetes Bursitis adventicia de la primera articulación metatar-sofalángica Dedos de martillo

(continúa)


Recommended