+ All Categories
Home > Health & Medicine > Dolor toracico

Dolor toracico

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: elizabeth-escamilla
View: 383 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Dolor torácico clase de cardiologia
Popular Tags:
100
DOLOR TORACICO L. ERHARDT (CHAIRMAN), J. HERLITZ (SECRETARY), L. BOSSAERT, M. HALINEN EUROPEAN HEART JOURNAL (2002) 23, 1153–1176 DOI:10.1053/EUHJ.2002.3194 Task force on the management of chest pain Universidad Autónoma de Baja California Unidad Valle de las palmas Clínica 478H Cardiología Dr. Hiram Olea
Transcript
Page 1: Dolor toracico

DOLOR TORACICO

L . E R H A R D T ( C H A I R M A N ) , J . H E R L I T Z( S E C R E T A R Y ) , L . B O S S A E R T , M . H A L I N E N

E U R O P E A N H E A R T J O U R N A L ( 2 0 0 2 ) 2 3 , 1 1 5 3 – 1 1 7 6 D O I : 1 0 . 1 0 5 3 / E U H J . 2 0 0 2 . 3 1 9 4

Task force on the management of chest pain

Universidad Autónoma de Baja California Unidad Valle de las palmas

Clínica 478H

CardiologíaDr. Hiram Olea

Page 2: Dolor toracico

AbordajeI. Introducción

II. Epidemiologia

III. Signos y síntomas

IV. Examen Dx en dolor torácico

V. Toma de decisiones clínicas

VI. El paciente

VII. El practicante general

VIII. Remisión a un especialista

IX. Asistencia en la ambulancia

X. Asistencia de calidad

Page 3: Dolor toracico

Introducción

El Informe del grupo de trabajo fue apoyado financieramente en sutotalidad por la Sociedad Europea de Cardiología y se desarrolló sinningún tipo de participación de la industria farmacéutica.

El grupo de trabajo sobre el tratamiento del dolor en el pecho fuecreado por el Comité Científico y Clínico el 28 de junio de 1997, tras laaprobación formal por parte de la Junta de la Sociedad Europea deCardiología.

Basada en evidencias

dolor de pecho y epidemiología, hallazgos clínicos y de transporte en ambulancia

Dolor de pecho y el médico general

Page 4: Dolor toracico

Introducción

Síntomas en el tórax son comunes y conmayor frecuencia son causados por unacondición benigna.

En situaciones en las que la condición estáamenazando la vida, el tratamiento es másexitoso si se inicia inmediatamente despuésde la aparición de los síntomas.

Síntomas variables

dolor es un pobre predictor de complicaciones inminentes…

Page 5: Dolor toracico

Introducción

Describir mejor las diversas formas de malestar torácico.

Reducir la corriente de alta mortalidad fuera del hospital de paro cardiaco.

Ser rápidamente capaces de excluir las condiciones benignas.

Page 6: Dolor toracico

Introducción

Para los pacientes… minutos perdidos son perjudiciales.

El diagnostico precoz es fundamental

El tratamiento temprano puede salvar vidas.

Page 7: Dolor toracico

IntroducciónLos cinco puertas corresponden a los diferentes niveles de toma de decisiones.

paciente que busca ayuda por su malestar de pecho.

Paciente acude con el paciente o lo ve en consulta externa

El paciente llama sl servicio desalud o algún tipo deasistencia.

personal de la ambulancia atiende al paciente en casa o en otro lugar fuera del hospital

De la ambulancia al servicio de urgencias.

Page 8: Dolor toracico

Epidemiología

La prevalencia de dolor en el pecho o malestar en el pechovaría en diferentes partes de Europa. Una gran proporción depersonas de la comunidad se han reportado a sufrir de algúntipo de malestar en el pecho. En un estudio británico de 7.735hombres, con angina de pecho o un historial de posible infartoagudo de miocardio (IAM) se reporto en un 14% y un más el24% sufría de dolor torácico atípico.

Page 9: Dolor toracico

Epidemiología

La causa subyacente del dolor de pechovaría dependiendo de si un paciente esatendido por un médico general, llama alcentro de despacho, es tratado por elpersonal de la ambulancia o se va aldepartamento de emergencia

Page 10: Dolor toracico

Epidemiología

una proporción similar de hombres y mujeres buscan atención médica por dolor torácico no isquémico

Page 11: Dolor toracico

Los síntomas y hallazgos clínicos

SICA

IAM

Diseccion aortica Tromboembolia

Neumotorax

Page 12: Dolor toracico

Los síntomas y hallazgos clínicos

Page 13: Dolor toracico

Los síntomas y hallazgos clínicos Dolor cardíaco isquémico

'Fue el peor dolor que jamás podría imaginar’

SICA: difuso en una amplia zona de la pared torácica anterior y no localizado

‘’Desgarro’’

‘’Intolerable’’

en la parte posterior,en el cuello y en la mandíbula

IAM: lagrimeo, intolerable y aterrador.

Page 14: Dolor toracico

Los síntomas y hallazgos clínicos

Dolor cardíaco no isquémico

infección? Fiebre? ansiedad? Nerviosismo???...

sudoración

síntomas asociados

náuseas, vómitos y disnea con IAM

Page 15: Dolor toracico
Page 16: Dolor toracico

Pruebas diagnósticas en dolor torácico agudoROBERTO GARCÍA

Page 17: Dolor toracico

Diagnostico

El procedimiento diagnóstico:

Identificar rápidamente pacientes de alto riesgo

Delinear pacientes en los que hay poco sospecha de enfermedad potencialmente mortal

Page 18: Dolor toracico

ElectrocardiogramaEl objetivo básico cuando se realiza un ECG en un paciente con dolor en el pecho es identificar a pacientes con isquemia miocárdica.

Arritmias, HVI, BR, isquemia

Page 19: Dolor toracico

ElectrocardiogramaLa sensibilidad de un EKG de 12 derivadas para identificar isquemia se reporta <50% y entre el 2 y 4 % de los pacientes con evolución de IAM son dados de alta del departamento de emergencia inapropiadaente por hallazgos normales en el EKG.

Page 20: Dolor toracico

EKGLa presencia de elevación del segmento ST se ha demostrado ser el marcador de ECG más sensible y específico para IAM

La presencia de elevaciones localizadas del ST es un signo diagnóstico de IAM en 80-90% de los casos.

Page 21: Dolor toracico

La presencia de depresión de ST indica isquemia miocárdica pero el poder de identificar un infarto en curso es pobre

Solo el 50% de los pacientes con estos cambios eventualmente desarrollan un IAM

Page 22: Dolor toracico

EKGInversión de onda T: signo inespecífico; isquemia, embolia, miocarditis.

1/3 px con dolor torácico y cambios EKG desarrollarán eventualmente un IAM

Ondas Q en el EKG de admisión + dolor torácico agudo

Diagnóstico de IAM, y aproximadamente 90%.

Page 23: Dolor toracico

Dolor torácico +1/3 PX → EKG normal

5-40% → IAM en evolución

Antecedente enfermedad coronaria

+ 4% de los pacientes

- 2% de pacientes

Page 24: Dolor toracico

EKGEn caso temprano la tasa de fatalidad es más alta en los pacientes con elevación del ST y más baja en los pacientes con la inversión de la onda T en el EKG de admisión.

El EKG tiene amplia relación con el pronóstico de corto y largo plazo

EKG 12 D: útil en las puertas 2 y 4 para decidir cual paciente necesita ser controlado rápidamente.

Page 25: Dolor toracico

Marcadores bioquímicosLos marcadores bioquímicos en suero son utilizados para detectar o excluir necrosis miocárdica.

Los más utilizados son:

Tropinina T

Troponina I

Mioglobina C

Creatina cinasa CK-MB.

Page 26: Dolor toracico

Descartar un IAMMioglobina

es un mejor marcador de 3 hr hasta 6hr a la aparición de los síntomas en comparación con CK y troponina T

el valor predictivo negativo máximo de la mioglobina solo alcanza el 89% en este periodo de tiempo.

Page 27: Dolor toracico

CK- MBCK- BB

CK- MM

CK- MB → específica de miocardio

Dentro de las primeras 6 horas después de un IAM la subforma CK MB parece ser más sensible que las Troponinas.

Page 28: Dolor toracico

Troponina T-IA partir de las 7 hr después de la aparición de los síntomas CK MB y Troponina T parecen tener una predicción negativa más alta que la mioglobina.

Las mediciones de la troponina T o I ha demostrado ser un más sensible y especifico marcador de IAM que CK- MB.

Page 29: Dolor toracico

Debido a las limitaciones de tiempo- marco, el uso de una sola determinación de marcadores de necrosis no es aconsejable en las puertas 1-4, pero solo en el servicio de urgencias.

Page 30: Dolor toracico

Técnicas de imagenRadiografía de tórax

Radionúclido talio 201

Imagen de perfusión SPECT

(Tomografía computarizada por emisión de fotones individuales)

Ecocardiograma 2D

Page 31: Dolor toracico

RadiografíaLa radiografía de tórax se utiliza de manera rutinaria en la evaluación de pacientes que acuden al servicio de urgencias con síntomas cardíacos sospechosos.

¼ px mostró hallazgos significativos incluyendo cardiomegalia, neumonía y edema pulmonar.

Page 32: Dolor toracico

Talio 201Radionúclido

Cardiología nuclear

Los pacientes con dolor torácico agudo y un EKG no diagnóstico ha sido evaluadas por medio de (talio 201) radionúclido de imagen en un intento de identificar a los pacientes de alto riesgo.

Mujeres/obesos → atenuación

Page 33: Dolor toracico

Nuevo marcador tecnecio 99m (tetrofosmina) tiene imagenes físicas más favorable que el talio 201 debido a mayor energía del fotón.

Una imagen anormal identificará la zona de riesgo inicial, que no cambiará incluso si la reperfusión ocurre.

Page 34: Dolor toracico

SPECTRadioisotopo

Sestamibi

Útil para descartar IAM, angina inestable.

El valor pronóstico de una imagen por radionúclido realizado en emergencia se ha documentado recientemente..

Page 35: Dolor toracico

SPECTLa imagen de perfusión SPECT inicialmente puede reducir el costo de la gestión de los pacientescon dolor torácico en el servicio de urgencias.proyectando un 10-17% de ahorro de costes

Vargas-Barrón J et al. Infarto ventricular derecho Rev Esp Cardiol. 2007;60(1):51-66

Page 36: Dolor toracico

Ecografía 2DMétodo que puede probar o descartar movimiento de la pared existente, anoralidades en pacientes con dolor torácico.

En aquellos pacientes con un EKG no diagnóstico y anomalías en la contractilidad regional la ecocardiografía puede resultar en la reducción de costos hospitalarios

Page 37: Dolor toracico

La sensibilidad 2D para detectar un IAM fue alta 93% pero la especificidad fue limitada debido a la inclusión de pacientes con IAM previo

La ecocardiografía transesofágica es el método de elección para la evaluación de pacientes-disección aórtica

Evaluación de las complicaciones mecánicas

Page 38: Dolor toracico

Conclusiones en DXEco y gammagrafía de perfusión mostraron una concordancia general de 89% para el diagnóstico de isquemia miocárdica.

Requiere la formación en interpretación de ecocardiografía en emergencia.

Las imágenes de emergencia también pueden aumentar el costo inicial de evaluación del pacienteU

Page 39: Dolor toracico

NivelesEKG- Clase I, Nivel C

Bioquímico- Troponisa+ CK- MB

Clase IIa, Nivel B

Técnicas de imagen- Clase Iib, Nivel B

Px de bajo riesgo.

Page 40: Dolor toracico

Toma de decisiones clínicas

•Historia previa del paciente

•Síntomas reales

•Signos clínicos de admisión

•Rasgos en el ECG

•Hallazgos de laboratorio

Ordenadores

Algoritmos construidos y evaluados

en comparación con juicios médicos

Page 41: Dolor toracico

Toma de decisiones clínicas

Pozen et al. 1980

Modelo predictivo

•Infarto de miocardio previo

•Ondas T anormales

•Disnea

•Desviación del segmento ST

•Sitio e importancia de dolor torácico

•Angina previa

Page 42: Dolor toracico

Toma de decisiones clínicas

Selker et al. 1988

Modelo predictivo

Dolor torácico agudoDisnea

- 30%

Nichol et al. 1997

Pacientes con riesgo

de IAM

6 horas

Prueba de esfuerzo

Page 43: Dolor toracico

Toma de decisiones clínicas

Lee et al. 1985

1. Dolor agudo o punzante

2. Sin antecedentes de angina de pecho

o infarto de miocardio

3. Dolor pleurítico o posicional

4. Dolor de pared torácica a la palpación

Page 44: Dolor toracico

Resumen y recomendaciones

•Mejora de la precisión diagnóstica en el dolor torácico agudo.

•Optimizar habilidades médicas con respecto a la manipulación de los pacientes con dolor

torácico agudo

•Juicio clínico factor más importante para una gestión adecuada de los pacientes.

Page 45: Dolor toracico

Las cinco puertas y la vía rápida

Primera puerta. El paciente

Respuesta del paciente a la molestia de pecho

Decisiones y acciones tomadas gran importancia para el resultado

Las terapias establecidas para la reperfusión de una oclusión de la arteria coronaria relacionada

con el infarto dependientes del tiempo

Fibrilación ventricularmayores posibilidades de éxito en la reanimación

Page 46: Dolor toracico

Primera puerta. El paciente

Factores que influyen en la demora a pedir ayuda

60 min en promedio en casa

30 min en trabajo o lugares públicos

70 min atención medica general

54 min ambulancia de emergencia

23% >4 horas antes de buscar ayuda

Desarrollo de los síntomas en presencia de

un familiar negación

Pacientes mayores

Mujeres

Estrato socioeconómico bajo

Page 47: Dolor toracico

¿Por qué el fracaso de las campañas mediáticas para reducir la incidencia del paciente tardío?

Primera puerta. El paciente

•Termino ´´dolor de pecho´´ puede ser inapropiado

•Percepción de los pacientes con riego de ataque cardiaco por el personal de urgencias.

•Concepto diferente de ataque cardiaco

Page 48: Dolor toracico

¿Por qué el fracaso de las campañas mediáticas para reducir la incidencia del paciente tardío?

Primera puerta. El paciente

Ruston et al. proponer que el "mito´´ de que un ataque al corazón es un evento dramático tiene que ser disipado

Europa, Campañas más exitosas.

EEUU, Campañas mas cortas y con menos éxito.

Page 49: Dolor toracico

¿Cómo deben responder los pacientes al dolor de pecho y síntomas relacionados?

Primera puerta. El paciente

•Educar a los pacientes de alto riesgo a IM

•Asesoramiento sobre acciones a tomar ante la presencia de síntomas de riesgo de evento

coronario

•Médicos generales captación de pacientes de alto riesgo

•Información:

- claramente documentada

-ser honesto acerca de los riesgos que corre el paciente

- plan de acción en caso de recurrencia de los síntomas

- detalles de prescripción médica

Page 50: Dolor toracico

Resumen y recomendaciones

Primera puerta. El paciente

La demora del paciente causa principal de retraso del tratamiento

Gravedad de los síntomas, edad, sexo, factores sociales y educativas.

Campañas educativas

Falta de claridad en el mensaje de las campañas.

Page 51: Dolor toracico

Diagnostico y tratamiento temprano

Los síntomas son muy individuales y pueden aparecer como dolor en elpecho, la opresión, la disnea, el pecho pesada o ligera molestia.

Los síntomas pueden irradiar al brazo, la mandíbula, el cuello o laespalda.

La aparición de los síntomas puede ser aguda, gradual o intermitente. Los indicadores de una condición menos grave son: dolor (malestar) que

varía con la respiración, la posición del cuerpo, la ingesta de alimentos, y/ o está bien localizado en la pared torácica y / o se acompaña de dolorlocal.

Una condición grave: actividad normal de interrupción , vanacompañados de: sudor frío, náuseas, vómitos, desmayo, ansiedad /miedo

Mensajes para el publico

Page 52: Dolor toracico

Las principales herramientas para diagnosticar la causa de dolor en el pecho son historia clínica y un examen físico con un estetoscopio y un manguito de presión arterial.

Asignación de grados de urgencia para decidir el orden de tratamiento de los pacientes con dolor torácico agudo

El diagnóstico diferencial de las condiciones potencialmente peligrosas para la vida abarca

ataque cardíaco o angina de pecho inestable aneurisma de la aorta la embolia pulmonar neumotórax otras afecciones pulmonares

Page 53: Dolor toracico

El medico general

Predictores generales para el infarto son:

Edad sexo masculino tipo de dolor patrón de radiación náuseas y sudoración enfermedad cardiovascular previa.

Si se sospecha de un ataque al corazón:

Administrar un nitrato de acción corta (si no hay bradicardia o hipotensión).

Aspirina acción rápida (masticables o solubles en agua)

Para aliviar el dolor y la ansiedad, los opiáceos deben ser considerados

En los pacientes sin una historia previa de enfermedad arterial coronaria, la información de diagnóstico contra la presencia de angina es: dolor afectada por la palpación, la respiración, dando vuelta, torsión o flexión o genera a partir de múltiples sitios

Page 54: Dolor toracico

Trombolisis prehospitalariaPara dar tratamiento fibrinolítico un diagnóstico correcto

es obligatorio

Se han elaborado directrices para la práctica general, que

hacen hincapié en dos cuestiones importantes:

1) la necesidad de un ECG antes de administrar el

tratamiento fibrinolítico.

2) la utilidad de un intento de reperfusión dentro de la

primera horaLa reperfusión del miocardio isquémico agudo se puede

lograr mediante angioplastia coronaria primaria con el

resultado más favorable que con trombolíticos

Page 55: Dolor toracico

Resumen

1) Cuando se enfrentan con el dolor de inicio agudo y signos que apuntan a un grave problema que el paciente tiene que ser referido

2) La condición del paciente puede ser optimizado por el tratamiento con aspirina, aliviar el dolor, reducir la ansiedad y mediante la estabilización de cualquier hemodinámica y / o perturbación eléctrica antes del transporte

3) En la situación en la que un paciente no puede llegar al hospital dentro de 30 minutos, los acuerdos locales y protocolos sobre la trombolisisprehospitalaria son necesarios.

4)Con el fin de poner en práctica la angioplastia primaria se justifica una estrecha colaboración entre los médicos y los hospitales locales basados en protocolos.

Page 56: Dolor toracico

El grado de los síntomas es un mal indicador de riesgo de tener una

enfermedad grave del paciente.

El tipo de molestias en el pecho (dolor), el patrón de radiación y

concomitantes síntomas, como náuseas, sudoración y piel fría y

pálida son valiosos signos de una posible enfermedad grave.

Un paciente que está hemodinámicamente inestable (choque,

presión arterial baja) o que muestra una arritmia (severa

bradicardia/ taquicardia) necesita atención inmediata,

independientemente de la causa subyacente.

El medico general

Page 57: Dolor toracico

No pierda tiempo en el diagnóstico a menos que existan opciones

terapéuticas como la fibrinolisis y un desfibrilador disponible

Optimizar la condición del paciente al aliviar el dolor, reducir la ansiedad y la

estabilización de cualquier perturbación hemodinámica y / o eléctrica

Si se sospecha de un ataque al corazón el tratamiento debe iniciarse con:

aspirina, nitrato de acción corta, morfina, beta-bloqueantes (teniendo en

cuenta la frecuencia cardíaca, la presión sistólica presión arterial y el bloqueo

AV de alto grado) y en casos seleccionados en base a los hallazgos del ECG

fibrinoliticos.

Si se sospecha una condición seria, potencialmente mortal:

Page 58: Dolor toracico

El rendimiento de un centro de expedición es determinado por su

estructura organizativa, las características de los despachadores y en

qué medida el uso de protocolos gobiernan las decisiones.

Factores externos que influyen en la gama de decisiones

permitidos son:

• El nivel del servicio de ambulancias

• Las posibles restricciones legales

• La organización

• La calidad. Todos estos factores pueden determinar la forma en que

se manejan las llamadas.

Page 59: Dolor toracico

Gestión del despachador: en dolor de pecho

Fase 1: Identificación del problema Fase 2: prioridad Fase 3: la actividad

Las diversas actividades de los despachadores se centran en los siguientes

elementos:

1) Entrevistar a la persona que llama

2) Decidir el nivel de prioridad

3) El envío y la dirección de las unidades de rescate

4) Asesorar e instruir en los casos en que sea posible, como por ejemplo,

para dar una instrucción en resucitación cardiopulmonar cuando el

despachador sospecha de un paro cardíaco.

Page 60: Dolor toracico

Centro de despacho.LLAMAR A LA ACCIÓN-VÍA RÁPIDA.

Page 61: Dolor toracico

Despachador.Evaluar signos y síntomas para dar prioridad.

Enviar una ambulancia cuando se presenten las siguientes condiciones:

- Malestar severo >15 min y sigue presente mientras se realiza la llamada.

Localización del malestar en pecho e irradiaciones.

Síntomas asociados.

Factores que favorecen la toma rápida de decisiones:

- > 30 años, ambos sexos, incomodidad similar a una angina de pecho previa o a un infartoagudo al miocardio y perdida intermitente de la conciencia.

Page 62: Dolor toracico

4° puerta. La ambulancia.Evaluación y tratamiento del dolor torácico en la ambulancia.

Los principales objetivos de la evaluación y el tratamiento de los pacientes cuando son vistos por primera vez por el personal de la ambulancia son:

- Función vital correcta.

- Estabilizar al paciente.

- Iniciar un trabajo de diagnóstico.

- Comenzar el tratamiento con el fin de aliviar los síntomas.

- Prevenir el desarrollo de complicaciones y daños permanentes.

Page 63: Dolor toracico

4° puerta. La ambulancia.Evaluación y tratamiento del dolor torácico en la ambulancia.

La primera evaluación es para decidir si el paciente necesita la vía rápida.Características Alto riesgo-Respuesta urgente obligatoria

Síntomas Dolor en el pecho continua y permanente,

posiblemente asociado con:

- Disnea.

- Sudor frio.

- Constricción

- Pesadez.

- Irradiación a garganta, hombros, brazos o

epigastrio.

- Recurrencia del dolor torácico.

Respiración Incremento de la frecuencia respiratoria (>24/min),

disnea severa, uso de músculos respiratorios

auxiliares.

Estado de conciencia Depresión del estado de conciencia.

Circulación La frecuencia cardíaca (<40 / min o> 100 / min)

La presión arterial (sistólica <100 mmHg o> 200 mm

Hg)

Manos y pies fríos

Presión venosa yugular elevada

Electrocardiograma Elevación/depresión de ST.

ECG no diagnostico debido a arritmia.

Alteraciones de la conducción o bloqueo

auriculoventricular de alto grado.

Taquicardia ventricular.

Saturacion de oxigeno <90%

Page 64: Dolor toracico

4° puerta. La ambulancia.Evaluación y tratamiento del dolor torácico en la ambulancia.

La necesidad de una respuesta urgente es mayor si el paciente tiene antecedentes deenfermedad arterial coronaria o un alto riesgo para la aterosclerosis:

Hiperlipidemia.

Diabetes.

Tabaquismo.

Hipertensión.

Sexo masculino y > 50 años.

Sexo femenino y > 60 años.

Historia familiar de enfermedad arterial coronaria.

Page 65: Dolor toracico

4° puerta. La ambulancia.Toma de ECG

Además de la historia y la evaluación clínica, el ECG es la herramienta más poderosa para eldiagnóstico de la isquemia de miocardio previo al ingreso en el hospital.

Su uso previo al ingreso hospitalario se asocia con una menor mortalidad.

Lo ideal sería que un ECG se tomara y se interpreta en el lugar poco después de la primeracontacto con el paciente.

Page 66: Dolor toracico

4° puerta. La ambulancia.Marcadores bioquímicos

Teóricamente una muestra de sangre podría ser de valor en el ámbito prehospitalario.

En las zonas con un tiempo de transporte corto, una prueba rápida para las troponinas realizadaen el punto de atención antes de la admisión hospitalaria identificado sólo una minoría de lospacientes con IAM

Page 67: Dolor toracico

4° puerta. La ambulancia.Tratamiento.

En las Directrices sobre el manejo pre hospitalario de ataques cardiacos agudos está señalado el uso de:

- Aspirina

- Fibrinolítico.

- Nitratos.

- Heparina.

- Beta bloqueadores.

Page 68: Dolor toracico

4° puerta. La ambulancia.Transporte

Los pacientes deben ser trasladados a un hospital. Se puede hacer referencia a la unidad dedolor torácico, al servicio de urgencias o directamente a una unidad coronaria o unidad decuidados intensivos o en una sala de medicina interna general.

En algunos países se están tomando medidas especiales para la angioplastia primaria coronariatransluminal percutánea (ACTP) en el IAM.

Page 69: Dolor toracico

Llamada de Acción – Vía RápidaMayoría de los Pacientes – Atención Urgente

La acción depende de:

-Si el Px ha visto a un Medico

-Llamada a centro de expedición

-Visto directamente por personal de la Ambulancia

Page 70: Dolor toracico

Acciones Registrar e Interpretar ECG (5 minutos)

Tx de acuerdo a Síntomas

Dx Adecuado basado en ECG es obligatorio si se cuenta con Tx de Terapia Trombolitica

Establecer via IV

Monitoreo de Actividad Cardiaca

Decidir si se debe transportar al Px directamente a UCI

Page 71: Dolor toracico

5ª Puerta El Hospital

EDUARDO YÉPEZ

Page 72: Dolor toracico

Evaluación & Tratamiento de Px en Servicio de Urgencias

Objetivos

Corregir Funciones Vitales

Estabilizar la Condición del Paciente

Prevenir el Desarrollo de Complicaciones y Daños Permanentes

Iniciar Elaboración de Diagnóstico

Comenzar el Tratamiento con el Fin de Aliviar los Síntomas

Page 73: Dolor toracico

Ventana de Tiempo en Servicio de Urgencias

Varia según sea la situación

Puede ser inmediata (paro cardiaco)

Trabajo Diagnostico

Seguimiento en Unidad de Dolor Torácico

Page 74: Dolor toracico

Acciones Tras Ingreso del PacienteEvaluación de la condición del Px

Si es llevado por técnicos médicos - informar sobre el estado del paciente

Proporcionar opinión sobre la urgencia de procedimientos adicionales

La Finalidad es decidir la aplicación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos entérminos de urgencia e intensividad.

Page 75: Dolor toracico
Page 76: Dolor toracico

AdmisiónPx que necesitan Tx Urgente

Px que pueden ser tratados con seguridad con un retraso de horas y dados de alta después de Dx & Plan

Taza Alta Causas Benignas si:

Px llegan directamente sin consultar a Medico de atención Primaria.

Si el Servicio de Urgencias Transporta a todo px con dolor en el pecho

Taza de Condiciones Patológicas Altas

Si los Px referidos son admitidos

Page 77: Dolor toracico

Tratamiento de los Pacientes con un Alto Riesgo y Necesidad de Respuesta Urgente en el Servicio de Urgencias

Anomalías de Funciones Vitales

Corregir y Estabilizar la Respiración

Oxigenación de la Sangre

Alteraciones Hemodinámicas.

Hipoxemia

Causa Insidiosa de Disminución de Consciencia & Confusión, de alteraciones de laconducción y arritmias.

Page 78: Dolor toracico

Registro de ECG en Caso de Dolor Torácico, Disnea o Síncope

ECG debe ser registrado y evaluado por un medico dentro de 5 minutos después de la admisióndel Px con dolor en el pecho.

Page 79: Dolor toracico

Alivio del DolorIncluso antes del ECG

Provoca ansiedad

Activación Simpática

Aumento de Presión Arterial

Morfina IV – Tx de Elección para el Dolor

Dosis - Ajuste

B-Bloqueadores IV – Eficientes en Sospecha de Isquemia Miocárdica, Taquicardia e Hipertensión.

Nitratos – Usarse libremente para disminuir la Isquemia y Presiones de llenado cardiaco.

Page 80: Dolor toracico

Aspirina & Tratamiento Fibrinolítico

Aspirina

Dar en fase temprana

Pacientes con sospecha de SICA

Pocas Contraindicaciones

Fibrinolíticos

-Iniciar con prontitud si no se

inicio en Fase Pre Hospitalaria

Page 81: Dolor toracico

Tratamientos Antiplaquetarios & Antitrombóticos

Pacientes con SICA sin indicaciones de Fibrinólisis

Antitrombina con Heparina (Benéfico)

Heparina de Bajo peso Molecular mejora pronostico en pacientes conNiveles Elevados de Troponina T

Inhibidores de Glicoproteína Plaquetaria (GP)IIb/IIIa – Benéficos enpacientes de alto riesgo

Alto Riesgo se asocia con Cambios ECG en el ST-T & Mayores niveles deMarcadores Bioquimicos

Aspirina + Clopidogrel:Muerte, Ictus e I.M.

Page 82: Dolor toracico

Admisión en la Unidad de Cuidados Coronarios

Pacientes con Dolor en el Pecho

Evaluación de Riesgo Individual

Prioridad a Pacientes en Mayor Riesgo

Dolor Severo Continuo

Cambios Isquémicos en ECG

Troponina (+)

Insuficiencia V.I.

Page 83: Dolor toracico

Manejo de Pacientes sin Características de Alto Riesgo en los Exámenes de Rutina

HC Completa centrada en síntomas que causaron admisión.

Examen Físico Completo

Observación de FR

Palpación de Pared Torácica & Epigastrio

Auscultación de Focos Cardiacos

Auscultación de Pulmones

Page 84: Dolor toracico

Exámenes de LaboratorioECG en todo paciente con DolorTorácico en Urgencias

Rx de Tórax en Pacientes con DolorTorácico sin Isquemia Obvia

Rx puede revelar: Pleuritis,Neumotórax, Tumores Intratoracicos.

Muestra de Sangre para determinardaño miocárdico incluso sin cambiosen el ECG.

Troponinas & CK-MB – Pruebas masespecificas

Page 85: Dolor toracico

Diseño, Personal y la Organización de una Unidad de Dolor Torácico

Características mas Importantes

Médicos

Enfermeras con Experiencia

Trabajo de Dx cuidadoso y enmarcha

Tratamiento Temprano

• Diseño Varia entre Hospitales• Diferentes configuraciones• Equipo de Resucitación• Equipo de control para Ritmo

Cardiaco, TA & Oxigenación de laSangre

• Monitores con Alarma de Arritmia• Supervisión Continua de Segmento

ST• ECG Continuo de 12 derivaciones• ECG de 3 derivaciones

Page 86: Dolor toracico

Es obligatoria la evaluación inmediatade los pacientes con dolor en el pechoa la llegada al servicio de urgencias.

Un ECG debe ser registrado y evaluadodentro de los primeros 5 minutos

El alivio del dolor, la corrección yestabilización de los cambioshemodinámicos deben realizarse sindemora

Si el cambio del segmento ST indica laevolución de la onda Q de miocardio, eltratamiento Trombolítico se debeiniciar dentro de 30 minutos

Si se sospecha SICA la Aspirina se debedar tan pronto como sea posible yHeparina de Bajo peso molecular sepuede iniciar en el servicio deurgencias

Si los síntomas no están relacionadoscon la isquemia miocárdica, el pacientedebe ser examinado por otras causascardiovasculares y de enfermedadesagudas en necesidad de unaintervención urgente

Las muestras de sangre debenelaborarse para los ensayos de la CK-MB y Troponina T o I al ingreso, y 10 a12 horas después del inicio del dolortorácico índice o síntoma para eldiagnóstico de un posible infarto demiocardio, y para la evaluación deriesgo de paciente

Page 87: Dolor toracico

Evaluación de calidad.

Se reconoce que los sistemas de atención de salud deben ser controladas por la calidad de laatención que ofrecen.

Las auditorías se pueden realizar analizando una situación particular en un cierto punto en eltiempo. Esto da una imagen de cómo funciona un sistema, pero no da información sobre elproceso dinámico involucrado.

Una auditoría a menudo puede ser concebido como un control y por lo tanto menos apreciadopor los involucrados.

Page 88: Dolor toracico

Evaluación de calidad.Con el fin de examinar la calidad de la atención, es necesario identificar los indicadores decalidad específicos para el manejo de pacientes con dolor torácico.

Estos indicadores de calidad deben ser reconocidos como significativos, fácilmente adquiridos,posibles de medir y reflejar los problemas específicos de calidad; estructura y proceso.

Page 89: Dolor toracico

Evaluación de calidadLas características importantes de la estructura que se pueden utilizar como indicadores decalidad son:

- La presencia de guías de práctica clínica para los pacientes con dolor torácico.

- Monitoreo de la atención y los resultados de un programa de evaluación de la calidadespecífico para los pacientes con dolor toracico.

Page 90: Dolor toracico

Evaluación de calidad.Los indicadores de calidad estructurales también pueden incluir la ubicación de los centros desalud, instalaciones de laboratorio, equipamiento médico, tecnología de sistemas deinformación, sistemas de telecomunicaciones y las calificaciones del personal.

Page 91: Dolor toracico

Evaluación de calidad.Con respecto al proceso en la gestión de dolor en el pecho hay indicadores especiales de calidad:

- El tiempo para el alivio del dolor.

- Acceso a centro de despacho por teléfono.

- El tiempo de acceso de las ambulancias para llegar al paciente en el tiempo necesario para el diagnóstico.

- Uso adecuado y oportuno de medicamentos e intervenciones.

Una vez que se logra un diagnóstico preliminar de la calidad del manejo será relacionada con el tiempo que se necesito para resolver el problema.

Page 92: Dolor toracico

Control de calidad y mejora del despacho de emergencia.

Para asegurar la seguridad y el cuidado efectivo del paciente, la evaluación de los componentesde los despachos de emergencias médicas es esencial, y deben ser un elemento integral en laeducación continua de los despachadores.

Consiste en la revisión de casos de despachadores de emergencias medicas, evaluación deldesempeño y adherencia al protocolo de despacho.

Page 93: Dolor toracico

Control de calidad y mejora del despacho de emergencia.

Mediante la evaluación de las grabaciones se puede juzgar la capacidad del despachador de emergencias médicas para:

a) identificar el problema.

b) dar al caso la prioridad correcta.

c) identificar los casos apropiados.

d) llevar a cabo las instrucciones previas a la llegada.

Esto también sirve para mejorar la calidad y da retroalimentación a los despachadores por los casos que manejan bien.

Page 94: Dolor toracico

Indicadores de calidad en el manejo de dolor torácico.

Estructura:

- La presencia de guías de práctica clínica.

- Monitoreo de atención y resultados de un programa específico para los pacientes con dolor torácico.

- Equipos y disponibilidad de medicamentos.

Page 95: Dolor toracico

Indicadores de calidad en el manejo de dolor torácico.

Proceso:

Indicador que mide todos los pasos desde el inicio del dolor hasta el diagnóstico y el tratamiento final.

- La conciencia pública y el conocimiento expresado en entrevistas y encuestas de cuándo y cómo actuar cuando se presentan síntomas en el pecho.

Page 96: Dolor toracico

Indicadores de calidad en el manejo de dolor torácico.

Proceso:

- La accesibilidad de los médicos generales para manejar un paciente con síntomas torácicos.Servicio 24 h Los tiempos de espera tanto en consultas médicas y visitas a domicilio Visitas al hogar o la oficina

Page 97: Dolor toracico

Indicadores de calidad en el manejo de dolor torácico.

Proceso:

- Rendimiento del centro de despachoProporción de diagnósticos correctos.Tiempo desde llamada hasta un diagnóstico preliminar.Tiempo desde llamada hasta ordenar la ambulancia.

- Rendimiento del servicio de ambulancias Disponibilidad de ambulancias cuando se le llama.Tiempo para enviar ambulancia.

Page 98: Dolor toracico

Indicadores de calidad en el manejo de dolor torácico.

Proceso:

La organización del departamento de emergencia para manejar pacientes con molestias torácicas.

Disponibilidad del ECG (<5 min). Acceso inmediato a la unidad de cuidados coronarios cuidado.

Page 99: Dolor toracico

gracias POR SU ATENCION!

Page 100: Dolor toracico

Recommended