+ All Categories
Home > Documents > Economia Del Desarrollo Cap 5 y 6

Economia Del Desarrollo Cap 5 y 6

Date post: 14-Jul-2015
Category:
Upload: mariana-hernandez-nivia
View: 495 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 63

Transcript

Capitulo 5 HISTORIA, EXPECTATIVASY DESARROLLO 5.1Introducci6n Enelcapituloanteriorhemosestudiadoalgunasde lasteorfasclasicasdelcrecimiento economico y sus inferencias. Algunas de esas inferencias, como la relacion positiva entre lastasas de inversion ylastasas de crecimiento,son confirmadas,desde luego,por los datos.Otrasparecequeno.Unadelasconsecuenciasmasimportantesdelmodelode Solow que no es confirmada por los datos es la prediccion de la convergencia de los nive-lesdevidadelosdistintospafses.Paraserprecisos,ningunode estosmodelos,cuyas afirrnaciones son, en realidad,del tipo"si, entonces",predice esa convergencia incondi-cional.Asi, por ejemplo, el modelo de Solow establece que si las tasas de ahorro ysilas tasasde crecirnientode lapoblacionde dos paisesson iguales ysinada impide que el progreso tecnico circule de un pais a otro, entonces las rentas per capita de los dos conver-giran con el paso del tiempo. Esas predicciones las denominamos convergencia condicional en el capitulo anterior. Ahora bien,lasafirmacionessobre laconvergenciacondicionalsuelen basarse en la sirnilitud de los parametros de los paises (como las tasas de ahorro) que provisionalmen-teconsideramos exogenos.Nosebasan en ninguna caracteristica profunda,de lasque probablemente determinarianlastasasde inversion0lastasasdeprogresotecnico0in-cluso las tasas de crecirniento de la poblacion en un modelo mas amplio. LQueocurre si esas caracterfsticas (comolasactitudes sociales 0la expresion de las preferencias perso-nales) dependen de la historiadel desarrollo de un pais 0quiza de 10 que esperensus ciu-dadanos de su propio futuro?Eso no quiere decir que los modelos anteriores sean erro-neossinoquedanexplicacionesaunciertonivelyque,paracomprendermas, deberemos profundizar en el analisis de la realidad, dejando de considerar como exoge-nos algunos de los parametros exogenos de estos modelos. Loque buscarnos(en elcontextodelcrecimiento economico) es,pues,una explica-cion de las razonesprecisas por las que las tasas de inversion son sistematicamente dife-rentes 0por las que una determinada tasa de ahorro setraduce en unas tasas de creci-mientodistintasdependiendodelascircunstancias.Enterrninosmasgenerales,nos interesa ver como las fuerzas historicas y las expectativas de la gente configuran la evo-lucion economicade un pais 0una region.Talvez el lector en elmomenta de leer este libronohayaasistidoamuchasconferenciassobredesarrolloeconomico,peroyosf. Son muchas las veces en las que seplantean estos temas ymuchas las ocasiones en las que el ponente se pone serio einvoca solernnemente el complejo yprofundo papel que desempenan la cultura,la sociedad ylas"fuerzas historicas".No hay duda de que las cuestiones que plantea eldesarrollo economico son diffciles ypara comprenderlas hay Economa del DesarrolloDebraj Rayhttp://economiaaplicada.sixserve.com126/ECONOM1A DELDESARROLLO que entender todas las complejidades de la sociedad en sus numerosas formas.Sin em-bargo,afirmarsimplementequelascos assoncomplicadasnolIevamuy lejos(aunque sorprende la frecuencia con que se 'califican de "perspicaces"declaraciones de este tipo, que por 10visto tienen la virtud de "ir mas alIa de las estrictas fronteras de nuestradis-ciplina", etc.). Locierto esque todaslaspersonas son intrinsecamente iguales:son seres humanos, con sus mismas dosis de esperanza ycon los mismos deseos.LPorque secomportan de forma tan distinta las culturas y las economias si estan hechas del mismo material intrin-seco?Siexisteuna unicarecetapara lograrelexitoecon6mico,LPorqueno convergen todos los paises utilizando esa receta? Esta pregunta exige una respuesta. Elprop6sito de este capitulo es analizar algunas cuestiones que son importantes para comprender esta cuesti6n. Vamos a centrar la atenci6n en dos aspectos que ya han apare-cido en capitulos anteriores: el papel de la historia y el papel de las expectativas. Tantonuestrahistoriacomonuestrasexpectativascambianlamaneraenquenos comportamos hoy yen el futuro.Exploraremos dos ideas clave para comprender el por-que.Unavezqueveamosc6mo operan estas ideas,observaremos su presenciaen toda una variedad de situaciones y podremos utilizarlas para comprender yclasificar muchos fen6menos econ6micos. La historia ylas expectativas se influyen mutuamente yachlan principalmente atra-yeSde dos canales:las compiementariedadesylos rendimientoscrecientes. Losdos principa-les apartados de este capitulo se refieren a estos dos canales. 5.2Complementariedades 5.2.1Introducci6n: QWERTY Observe ellector la disposici6n de lasteclasde su ordenador 0de su maquina de escri-bir. La filasuperior izquierda comienza con la conocida secuencia q,w,e,r,t,y,...LSeha preguntadoalgunavezc6mosurgi6exactamenteestasecuencia?David[1985]ofrece una explicaci6n fascinantede la historia de lamaquina de escribir ysefialaque tiene su origen principalmenteen lanecesidaddeevitarquesetrabaranlasvarillasen lasque van lostipos.LHavisto ellector alguna vez una de lasmaquinas de escribir originales? Eran mecanicas,por supuesto. Sepulsaba la tecla que se deseaba yuna larga varilla que lIevaba impresa la letra de esta tecla subia ygolpeaba la cinta de la maquina. Si se puis a-ban dos teclasala vez 0una detras de otra muy deprisa, las dos varillas se trababan.El objetivo del teclado QWERTY era, en parte, reducir laprobabilidad de que las varillas se amontonaran.Noeraenmodoalgunoelmejortecladoparaun objetomasmodemo, como una maquina de escribir electr6nica 0un teclado de ordenador. De hecho,el siste-ma Dvorak, introducido en 1932,era una alternativa que gan6 repetidamente en los con-cursos de velocidad mecanografica. Muchos ordenadores permiten hoy utilizar distintos teclados.LPorque sigue predominando el teclado QWERTY a pesar de ser claramente in-eficiente? Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/127 Para comprenderlo es importante darse cuenta de que los conocimientos mecanogra-ficosformabanparte(hasta hacemuypoco)de latupida redempresarial.Losmecan6-grafosprocediandeescuelasdemecanografiayerancontratadoscasiexclusivamente por empresas.1 Dado quetodaslas empresas contratabanmecan6grafosformadospara utilizar elteclado QWERTY,no teniamucho sentido para ningunade estas empresas in-vertir,por ejemplo,en tecladoscomo elDvorak yformarasus mecan6grafos para esos teclados;loscostesdelreciclajeeran sencillamentedemasiado altos.Estaafirmaci6nes perfectamente compatible con el hecho de que si todaslas empresas y las escuelas de me-canografia hubieran adoptado (en un increible acto de coordinaci6n) un sistema distinto, la eficiencia habria mejorado significativamente: Nos encontramos, pues,ante una situa-ci6n que se autojustifica y de la que es dificil salir para una persona, ya que el rendimien-to que obtiene cada una depende de 10que hagan todas las demas. No podemos pregun-tar en elvacioauna persona" LquiereQWERTY0Dvorak?Surespuestadepende de 10 que hayan respondido los demas. Estadivergencia entre los costes individuales yla ganancia social existe siempre que un sistema de producci6n 0 una forma de organizaci6n posee externalidades,por 10que el coste0elbeneficioquetienepara una persona laadopci6n de esesistemadependede cudntas 10 hayan adoptado (ya hablamos de externalidades en el capitulo 4).Lo que tene-mos aqui es el caso especial ya conocido de las complementariedades. Concretamente, los costes de la adopci6n de un sistema pueden reducirse siaumenta el numero de personas que 10 adoptan. En el caso del teclado QWERTY, la creaci6n de es-cuelas de mecanografia y de una reserva de mecan6grafos que recibieron una determina-da formaci6n redujo el coste de la adopci6n de ese mismo sistema por parte de otras per-sonas. Sin embargo, es perfectamente posible que el teclado QWERTY tenga una curva de costes mas alta. Observeselafigura5.1,querepresenta elcostequetienepara una personaadoptar una tecnologia en relaci6n con el numero de personas que ya la han adoptado.Lacurva de costes ineficientemas alta corresponde alteclado QWERTY.Escierto que el coste de laadopci6ndeltecladodisminuyeconformeaumentaelnumerodepersonasque10 adoptan.Eseeselsignificadodelascomplementariedades.Sinembargo,imaginemos que hay otro sistema (Dvorak) que tiene una curvade costes mas baja.Es decir,cualquie-raqueseaeltamanodelapoblaci6ndeusuarios,elcostedelaadopci6ndelteclado Dvorak es mas bajo. Lacurva de costes mas baja del teclado Dvorak representa, pues, un sistema rival mas eficiente. Yaqui esdonde entra el papel de la historia. Esposible que elteclado Dvorak tenga una curva de costes mejor,pero eltecladoQWERTY yaestd ah( graciasa laventajadesupre-cedenciahist6rica,por 10quetieneuna cuotade mercado N.Lanueva tecnologiaactual-mente no tiene ninguna cuota de mercado,por 10que cuando se comparan los nivelesde costes,10quesecom pararealmenteesunpuntocomoelAenelcasodelteclado QWERTY y uno como el B en el del sistema rival. Ante estos niveles de costes, un nuevo 1Estamos considerando la epoca anterior alcrecimiento del mercado de maquinas de escribir perso-nales. 128/ECONOMiA DELDESARROLLO c :a "e ~ '"c U B A NNumero de personas Figura 5.1. Curvas de costes con complementariedades en la adopci6n. usuario adoptara el teclado QWERTY,no el Dvorak, 10que perperua la cuota de mercado del primero. Existen muchos ejemplos de la situaci6n de lock-in 0bloqueo producida por el tecla-do QWERTY.En el momento de escribir este libro, en la industria de ordenadores perso-nales dominaba Intel,elprincipal fabricantedechips,junto con elsistema operativo de Microsoft.Existen otros chips:un ejemplo es la linea de chips RISe. Estos chips, adopta-dos por Apple en su linea PowerPC 0utilizados por DEC en los chips Alpha, suelen ir a una velocidad muy superior ala de loschips de Intel.De ahf que se haya dicho que los chipsde RISe tienen un potencial mayor que losde Intel,pero para aprovechar ese po-tencial,lasempresasdebencrearsistemasoperativosqueexplotenlascualidadesdel chip.LQuienva acrear un sistemaoperativo de esetiposiotras empresas se muestran reacias a crear programas para ese sistema yquien va acrear el programa para un siste-ma totalmente nuevo si muchos clientes ya estan atrapados en otro sistema? Este es otro ejemplo de c6mo la historia crea una situaci6n de bloqueo de la que es diffcil salir.2 Recuerdese otro ejemplo de complementariedades: el modelo de crecimiento end6ge-no estudiado en el capftulo 4 y basado en la difusi6n de la tecnologfa.En ese modelo, un aumento de la tasa de acumulaci6n de capital en el conjunto de la economfa eleva la pro-2Microsoft hadesarrolladounaversi6n de WindowsNT especfficapara elchip Alpha,pero lasem-presas se muestranreticentesadesarrollar otrosprogramas,amenos que haya un gran mimero decom-pradores (domesticos) que utilicen el chip Alpha.Y a lainversa,elchip Alpha no se vendera amenos que se desarrollen programas para 1"1.En el momento de escribir este libro, no esta claro c6mo se resolvera este fallo de coordinaci6n. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/129 ductividad de todas las empresas y,por 10tanto,latasa de rendimiento individual.Eso aumenta elrendimiento de la inversion, por 10que lainversion realizada por un agente produce un efectopositivo en lainversion realizada por otro.Tambien hemos senalado la posibilidad de que haya equilibrios multiples en ese modelo. Dependiendo de la expe-riencia historica,la economia puede asentarse en cualquiera de estos equilibrios. Quere-mos que ellector se de cuenta de que la estructura del problema es igual que la del ejem-plodeltecladoQWERTY0deIntelyRISe.Extraigaloselementoscomunespara comprenderlo. Mas adelante tendremos ocasion de utilizarlos. Elhecho de que las externalidades adopten la forma de una complementariedad des-empenaunpapelfundamentalenestetipodeargumento.Cuandolasexternalidades son talesque elcoste de una accionaumentaconformeaumenta elnumero de personas queemprendenlamismaaccion,estasnopuedenserresponsablesdelosequilibrios multiples 0de una situacion de bloqueo, lock-in, historico. Para verlo, consideremos otra situacionen laque seproducen"efectosde congestion".Existendos carreteras,AyB, entre dos ciudades.Elcoste de la persona que se desplaza depende de lacongestion de la carretera que utilice: cuanto mayor sea el trafico (0 el numero de "usuarios" de esa ca-rretera),masaltosera para ella el coste de utilizarla.Esteejemplo es exactamente elcon-trario del ejemplo del teclado QWERTY. Es facilver que en este caso los usuarios utiliza-ran ambascarreteras. Como esteejemploestansencillo,10representamosgraficamenteparacompararlo con el del teclado QWERTY.La figura 5.2 muestra el numero total de usuarios por medio delalinearectaXYsituada en el ejede abscisas.Contamos elnumero de personas que utilizan la carretera Ade izquierda a derecha y el numero de personas que utilizan la ca-rretera B de derecha a izquierda. La curva de coste de utilizar la carretera Ase representa de laformahabitual;lade lacarreteraB estatrazada en sentido inverso,porque en el caso de esa carretera contamos de derecha a izquierda. Observese que estas curvas tienen pendientepositiva,adiferenciadel ejemplo del teclado QWERTY,porque un aumento del numero de personas que utilizan una de las carreteras causa externalidades negativas al usuario elevando su coste de transporte. Observese ahora que la historia no tiene ninguna influencia en la distribucion del tra-ficode equilibrio en estas carreteras. Supongamos, por ejemplo, que al principio solo exis-telacarretera Ayque laB se construye despues. Inicialmente,nadie utiliza lacarretera B,por 10que el coste de desplazarse por ella solo es YM(vease el grafico). La carretera A tiene un coste de YN,que es mas alto.Por 10tanto,eltrafico comienza a desviarse hacia lanueva carretera, 10 que eleva sus costes yreduce los de la antigua. Finalmente, XZper-sonas utilizan la A y el resto, ZY, utiliza la B,y los costes de transporte de las dos carrete-ras se igualan. Esta solucion acaba aIcanzandose independientemente de cual fuera la ca-rretera que se construyo primero. LQuenos ensena este analisis? Trescosas: en primer lugar, es posible que acausa de las complementariedades, haya "equilibrios multiples" en un sistema. Al fin Y al cabo,la utilizaciondeltecladoDvorakentodoelmundotambienseriaunasituacionestable (siemprequepudieramosllegaraelladealgunaforma).As!pues,en esteejemplola 130/ECONOMjA DELDESARROLLO N (") o ~ ". II>C E: ;:j" e: ;-" .. ~ ;; Ol0:1.........................................................................................................................................M xUsuarios de la carretera AzUsuarios de la carretera B y Figura 5.2. Trafico: un caso de "anticomplementariedades". adopci6n universal del sistema QWERTY y la adopci6n universal del sistema Dvorak re-presentan dos equilibrios, en los que ninguna persona puede influir actuando unilateral-mente. En segundo lugar, el equilibrio concretoen el que se encuentre la sociedad depen-de de lahistoria de esa sociedad. Por ejemplo, el teclado QWERTYfuepopular y bueno al principio debido aque las varillas de las maquinas de escribirse trababan.Estasma-quinas de escribir desaparecieron, pero no asi el teclado QWERTY. La historia y las exter-nalidadesseconjugaronparacrearunasituaci6ndebloqueo0lock-in.Finalmente, hemos visto que las externalidades pueden crear equilibrios multiples ys610seproduce una situaci6n de bloqueo hist6rico cuando lasexternalidades adoptan la formade com-plementariedades.3 5.2.2Fallos de coordinacion Lapresencia de muchas complementariedades puede llevar,pues,auna situaci6n en la queuna economiacaigaen una"trampa de equilibriode bajonivel",cuandoexisteal mismo tiempo otro equilibrio mejor que podria alcanzarse si todos los agentes pudieran coordinardebidamente sus acciones.Esta visi6n del sub desarrollo ha gozado de una cier-3Estaafirmaci6nesdemasiadofuerte.Loquepodemosdemostraresques610puedehaberequili-brios multiples campa rabIeseneIsentido deParetocuando hay complementariedades. Por otra parte, no afir-mamos que en todos los casos en los que hay complementariedades deba haber necesariamentedependen-cia hist6rica y equilibrios multiples. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/131 tapopularidad.4 SugenesisseencuentraenunarticuloclasicodeRosenstein-Rodan [1943],que pas6 desapercibido por loseconomistasconvencionalesdurante muchas de-cadas. Segun esta teoria,elsub desarrollo econ6mico es el resultado de un fallogeneraldeco-ordinaci6n,en elque algunas inversiones no se realizan simplemente porque no se reali-zan otrasinversionescomplementarias,jYestasultimasinversionesnoexistensimple-mente porque faltan las primeras! Elargumento parece circular. Lo es y no 10 es,como en seguida veremos. De momento, observese que este concepto puede explicar por que eco-nomias parecidas se comportan de forma muy distinta, dependiendo de su historia. Lasiguiente parabola de lafabricade calzado proviene de Rosenstein-Rodan.Imagi-nemos elcasode una regi6n en laque existe laposibilidad de invertir en diferentes em-presas.Supongamos,ademas,quetodalaproducci6ndelasempresasdebevenderse dentrode laregi6n.s Supongamosqueen laregi6nseinstalaunagigantescafabricade calzado, que produce zapatos por valor de un mill6n de euros y,por 10tanto, crea un mi-ll6n de eurosderenta en salarios,alquileresy beneficios. LPuedesobrevivir laempresa? S610si la gente se gasta toda su renta en calzado, 10cual es absurdo. Los receptores de la nueva renta querran gastar su dinero en toda una varied ad de objetos, pero,jdesde luego no s610 en zapatos!Por 10tanto, la fabrica de calzado no puede ser viable por si sola. Consideremos ahora otro tipo de experimento hipotetico.Imaginemos que secrea el porcentaje correcto de empresas de cada tipo correspondientes a 10que la gente gasta en diferentes bienes.Supongamos,por ejemplo,quegasta el 50%de su renta en alimentos, el 30%en ropa y el 20%en zapatos. En ese caso, la creaci6n de tresempresas en unos por-centajesdel 50,30Y 20generaria,de hecho,una rentaquerevertiria en estas empresas. Laconjunci6ndelastresempresasseriaviableconjuntamente,10cualnoocurririacon cada una de ellas por separado.6 Esaqui donde aparece lacuesti6nde lacoordinaci6n.Supongamosque ningun em-presario es suficientemente grande para invertir en mas de una empresa.Observese que cada uno invertiria si creyeraque losdemastambienvana invertir,pero ninguno invertiria si no confiara en la inversi6n de los demas. Tenemos, pues, dos equilibrios: uno en el que la regi6n carece de inversiones yotro en el que lostres empresarios invierten en la propor-ci6n adecuada. Que surja 0no un equilibrio coordinado depende de las expectativas que tenga cada empresario sobre los demas. En lamedida en que la historia pasada influya en la forma-ci6n de las expectativas, puede muy bien ocurrir que una regi6n hist6ricamente estanca-4Vease,por ejemplo, Murphy, Shleifer yVishny[1989a],Matsuyama [1991],Krugman [1991a],Rodri-guez-Clare [1996],Ciccone y Matsuyama [1996]y Baland y Francois [1996]. 5Este es el importante supuesto de la ausenciade comercio,que analizaremos mas adelante. 6Naturalmente,cuantomasvariadaydiversasealagamadebienesenlosquelagentegastasu renta, mas variadas ydiversas tendran que ser las empresas que se creen. Debe sei\alarse tambien que hay otras sutiles consideraciones que dificultan la construcci6n de esos equilibrios multiples, como ladistribu-ci6nentrelosempresariosylostrabajadoresdelosbeneficiosobtenidosconlasinversiones(vease Murphy, Shleifer y Vishny [1989a]). 132/ECONOMfA DELDESARROLLO da continue estandolo,mientras queotra hist6ricamente activa continue floreciendo.Al mismo tiempo, puede no haber nada intrinsecamente diferente entre las dos regiones.7 . ;.Es esta situaci6n igual que la del ejemplo del teclado QWERTY? Sf.Imaginemos que "invertir" y"no invertir"son dos opciones similares aadoptar el teclado QWERTY0el Dvorak. Observese que el rendimiento de la inversi6n depende positivamente de las in-versiones que realicen otros. Por 10tanto, nos encontramos en el modelo convencional de complementariedades y,desde este punto de vista,no deberia sorprender la posibilidad de que hubiera multiples resultados de equilibrio. ElfalIode coordinaci6n se debe a las complementariedades yla situaci6n que genera suele denominarse juegodecoordinaci6n.8 El "fallo" se manifiesta en la incapacidad de un grupo de agentes econ6micos, cuyas acciones son "complementarias" en el sentido antes descrito,paralograrun equilibrio"deseable",debidoalapresenciadeotroequilibrio "indeseable" en el que estan atrapados. Este concepto de coordinaci6n esta estrechamen-te relacionado con el de linkages0conexiones,del que nos ocupamos a continuaci6n. 5.2.3Conexiones (linkages) y politica economica La parabola de la fabricade calzado es especialmente convincente si son muchas las in-dustrias que tienen que coordinarse para alcanzar un equilibrio "deseable". La figura 5.3 muestraun ejemplode interacci6n de varias industrias.En estegrMicos6loaparece un pequeno numero de ellas,pero permite entender 10que queremos decir.Lasflechastie-nen por objeto indicar que una industria puede fomentar el desarrollo de otra facilitando las condiciones de producci6n de la segunda. Observeseque esmuy posibleque estasconexionespuedan estar simultaneamente en dos estados: uno en el que no hay actividad yotro en el que las conexiones estan acti-vas. El problema radica en que si todas las industrias se encuentran simultaneamente en un estado de inactividad,puede ser dificil"avivar"toda laredde conexiones hastaal-canzar un estado mas activo. Especialmente interesante es la estructura deconexionesqueconectan diferentes in-dustrias. Hirschman [1958]distingue entre las conexiones hacia atrtis(backward linkages) ylas conexiones haciade/ante(forward linkages). Asi, en la figura 5.3la industria siderur-gica facilita el desarrollo de otras industrias, como el ferrocarril,aumentando las existen-cias de acero y I 0bajando su precio.Setrata de un ejemplo de conexi6n hacia adelante, que acruainfluyendo en la posibilidadde ofrecerotroproducto.En estegrMico,lasco-nexioneshaciaadelanteserepresentanpormediodelsentidodelasflechas.Porotra parte, la industria siderurgica tiene una conexi6n hacia atras con la industria del carb6n: la expansi6n de la primera eleva la demandade la segunda. Asimismo, el sector del trans-7Este argumento se aleja,pues, del determinismo hist6rico, en el sentido de que permite que un acon-tecirnientoaccidentalinicialproduzcaefectosalargoplazototalmentedistintosy,sinembargo,permite que haya cambios repentinos provocados totalmente por cambios coordinados. Mas adelante volveremos a la cuesti6n de la historia y las expectativas. 8Para una descripci6n de los juegos de coordinaci6n, vease el apendice 1. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/133 Hierro Ferrocarriles I~ /' Carbon Acero Exportaciones i Transporte v-: I maritimo 1/ Mineria V L Maquinariaf----Bienes deconsumo Figura 5.3. Conexiones y coordinacion. porte maritimo tiene una conexi6n hacia adelante con las exportaciones y hacia atfCiscon losferrocarriles:laprimeraporquefacilitaeltransportedeexportaciones;lasegunda porquecreaunademanda detransportedemercandasdelinterioralospuertos.Nor-malmente, invirtiendo el sentido de las flechas de la figura 5.3 se crea una conexi6n hacia atras. Si la industria Afacilita la producci6n en la industria B,una expansi6n de la indus-triaB (poralguna otra raz6n)generalmente elevara lademanda delproducto de lain-dustriaA.Por 10tanto,lasconexioneshaciaatrasson como"tirones"ylasconexiones hacia adelante son como "empujones". Elconcepto de conexiones es importante por su impacto en la politica econ6mica. Su-pongamosqueunaeconomiaseencuentraenunequilibriodeprimido;l quepolitica debe adoptarse para que la economia alcance un equilibrio mejor? Rosenstein-Rodan in-trodujo la idea de granempuj6n,politica que provoca simultaneamente una inversi6n co-ordinada en muchos sectores de la economia. Ese tipo de politica tiene dos caracteristicas importantes. En primer lugar, requiere una enorme inversi6n (probablemente publica) en muchos sectores de la economia ala vez.En segundo lugar, es necesario tener una idea de la distribuci6n cuantitativa de la inversi6n entre los diferentes sectores de la economia. Volviendoalejemplodelapartadoanterior,elGobiemo0elresponsablede lapolitica econ6mica deberia saber que proporciones de la renta gastan los consumidores en los di-ferentesbienes.En el ejemplo mostrado en lafigura5.3,seria necesario saber cual es la combinaci6n correcta de inversiones, pues de 10contrario se realizarian, por ejemplo, de-masiadas inversiones en el transporte maritimo y demasiado pocas en el carb6n. BIG PUSH MODEL134/ECONOMfA DELDESARROLLO Ambosrequisitossondificilesdelograr.Lainversionnecesariaprobablementesea enorme.En lamayoria de los paises en vias dedesarrollo,seria necesaria una inyeccion de ayuda extranjera que probableinente sea demasiado grande.En Europa,el Plan Mar-shall facilitouna enorme cantidad de fondos tras la Segunda Guerra Mundial, y fue en el contextode esasposibilidades,delasreparacionesen particular,en elqueRosenstein-Rodan expusosuargumentooriginal.Muchomasproblematic aquelamagnitudde la inversion necesaria es la obtencion de la informacion indispensable para realizar esta po-litica economica.Sencillamente, es imposible que el Gobierno tenga la informacion nece-saria para distribuir la inversion entre los diferentes sectores 0para gestionar cada sector. Hay otra objecion contra esta que esmas importante que cualquiera de las dos ante-riores,a saber, esta politica no explota el hecho de que el resultado deseable tambien esun equilibria.En otras palabras,siseproporcionan los incentivos adecuados,podemos con-fiar(jaunquenototalmente!)en elmercadoparacorregirestefallode coordinacion. Es ahi donde cobra importancia el concepto de conexiones. LaideadeHirschman essencillaperoprofunda:en lugardedar elgran empujon, que es similar a una politica de "crecimiento equilibrado", sigamos una politic a delibera-dade crecimientodesequilibrado.Esdecir,fomentemosselectivamente eldesarrollode ciertos sectores clave de la economia ya medida que sedejen sentir las conexiones gene-radas por estos sectores clave,el mercado respondeni a la situacion desequilibrada reali-zando espontaneamente las inversiones restantes. LeOmOse elegirian esos sectareslideres0clave? Aqui conviene tener en cuenta varias consideraciones. Aunque,para empezar,recuerdealgoevidente: todas lasconsideracio-nes siguientes se basan en el hecho de que los recursos de que dispone el responsable de lapoliticaeconomicasonlimitados.Sinofueraasi,podrianrealizarseinversionesen todos los sectores sin tener en cuenta el coste de oportunidad. (1)EInumera de conexiones que tiene un determinado sector es,desde luego, un factor importante: la ayuda publica a la musica y a las artes es un ideal realmente noble y desea-ble,pero no es el sector que hay que empujar para resolver un fallode coordinacion que afecteatodalaeconomia.Sinembargo,inclusodespuesdeeliminarloscandidatosob-vios,quedan muchos ymuy serios aspirantes.LEIcarbon 0elacero?LLosferrocarriles0 lascarreteras?LLaindustriapesada0lasempresasintensivasentrabajo?Ningunade estas decisiones es facily las respuestas han de depender de la configuracion de la econo-mia. En todos estos casos,queremos conseguir el maximo de una sola vez; es decir,influir en el mayor numero de sectores como consecuencia del desarrollo del sector elegido. (2)No solo esimportante el numero de conexiones;tambien cuenta la Juerzade cada una.En estesentido,elcaracterdelaconexion,tantosieshaciaadelante0haciaatnis, cobracierta importancia.Lasconexiones hacia adelantecrean en esencia facilidades:au-mentan la viabilidad de algun otro sector desde el punto de vista de la produccion, des de el punto de vistade la oferta por asi decirlo.Lasconexiones hacia atras aumentan lade-mandadelproductodeotrosector.Aprimeravista,parecequeambasinfluenciasson equivalentes:Lquemas da que un sector seestimule por una bajada de costes0por una subidadepreciossi10queimportaesqueobtengabeneficios?Engeneral,noda10 Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/135 mismo:des de elpunto de vistadelsector que sebeneficiade laconexi6n,una conexi6n haciaatniselevadirectamenteelpreciodesu producto,estimulando laproducci6n 0la oferta. Una conexi6n hacia adelante reduce el precio de unode sus factores de producci6n, perogeneralmentehaymuchosfactores.EIefectototalesmuchomasdifuso.Porotro lado, el descenso del precio de un factor podria afectar a mas de un sector en el que se uti-liza como factor de producci6n. La cuesti6n es que el efecto de esta conexi6n hacia delante es relativamente pequeno en cada sector y,por 10tanto, es menos probable que Ie permita superar elumbralnecesarioparaalcanzar un regimendeelevada inversi6n.EIcaracter difusodeunaconexi6nhaciaadelantetambientieneconsecuenciasdes deelpuntode vistade la informaci6n.En elcasodelossectoresque noseexpanden apartir del creci-miento de las empresas existentes sino por la entrada de nuevas empresas, las conexiones haciaatrassuministran un Iujomasnitidodeinformaci6n.Sielpreciodelcuerosube como consecuenciade una expansi6n de laindustria decalzado,esta bastante claro que invertir en elcueroahora esun proyecto mas rentable.Sin embargo,sielpreciodelcar-b6n baja como consecuencia de un aumento de su oferta, ahora hay toda una variedad de posibilidades, por 10que el Iujode informaci6n es mas ruidoso y mas complejo. (3)Porultimo,esimportanteexaminarla"rentabilidadintrinseca"decadasector. Este termino es,desde luego, vago. Al fin yal cabo,acabamos de afirmar que la rentabili-daddeun sectordependedelasinversionesqueserealicenenotros.Noobstante,se trata de un criterio util. Supongamos que observamos que el sector exportador tiene mu-chas mas conexi onesque eldesarrollo de carreteras aigualdad de inversi6n.Setrata de un sector que tambien es muy rico en conexiones hacia atras yaunque es cierto que la in-versi6n en carreteras podria elevar la demand a de factoresque se utilizan para construir carreteras, deberia ser bastante obvio que sus principales conexiones son hacia adelante. lEs un argumento a favor que el Gobierno realice grandes inversiones en el sector expor-tador a expensas de las carreteras? No necesariamente, yla raz6n se hall a en que es mas probable que sea el sector privado el que exporte, ya que de la exportaci6n pueden obte-nerse beneficios. Esdificil(aunque no imposible) convertir la construcci6n yel manteni-miento de carreteras en una empresa rentable, sobre to do en los paises pobres en los que cobrar peajes para obtener beneficios podria ser inviable desde el punto de vista politico o econ6mico. En este caso, elGobiernomaximiza lasprobabilidadesderesolverel fallodecoor-dinaci6ninvirtiendo enlaactividad menos rentable,siempre, por supuesto, que esas activid.a-des tambien tengan conexiones. Asi pues, un sector lider no tiene por que ser intrinseca-mente rentable, pero debe espolear a otros sectores que 10sean. Esta sencilla observaci6n tambien indica que el papel del Estado suele ser el de realizar actividades intrinsecamen-te poco rentables,ynos adviertede quedeberiamos evitar afirmaciones generic ascomo "el Estado es incapaz de cubrir sus costes", sin estudiar cada caso. Todoella nos lleva apensar en vario:'1ejemplos de sectores lideres.Entre ellos se en-cuentran la industria pesada, las exportaciones, el turismo, el transporte yla agricultura. En este libro examinaremos en varias ocasiones algunos de estos sectores, por ejemplo, el papel de laagricultura en elcapitulo10yelde las exportaciones en el17 yel18.EIre-cuadro de este capitulo muestra que elEstado ha fomentadodeliberadamente,almenos en un pais, la industria pesada como sector lider. la dependencia de las INVERS dependen de la palabra CONFIANZA136/ECONOMfA DEL DESARROLLO La industria pesada como sector lider: los primeros intentos de planificaci6n de la India Comomejorsedescribelaeconomiaindia escon elcalificativode"mixta". Aunquelamayor parte de los bienes de consumo y casi toda la agricultura estan en manos de la empresa privada, muchos bienes de capital y servicios de infraestructura (por ejemplo, la maquinaria pesada, la si-derurgia, los fertilizantes, los ferrocarriles, etc.) se producen en el sector publico. Las autoridades econ6micas indias,influidas en gran parte por elexperimento sovietico de planificaci6n (vease elrecuadrodelcapitulo3),creian quelaindustriapesada era elsectorliderque habiaque0-mentar: su crecimiento tiraria del resto de la econornia. Hastahacemuy poco,elGobiemo indioestabadotadodepoderososinstrumentos(comola politica de licencias industriales)9 que controlaban el volumen yladistribuci6n de lainversi6n in-cluso en los sectores que estaban en gran parte en manos privadas. La adquisici6n de esos poderes por parte del Gobiemo indio en el momenta del nacimiento de la Republica (en 1947) demostr6 que este no estaba dispuesto a apoyarse Unicamente en el mecanismo del mercado. En otras palabras, el Gobiemo indio queria impulsar ciertos sectores que el mercado podfa no fomentar por sf solo. EI15 de marzo de 1950se cre6 la Comisi6n de Planificaci6n, bajo la presidencia del primer ministro de laIndia, Jawaharlal Nehru.Elprimer Plan Quinquenal abarc6 elperiodo compren-dido entre 1951-52y1955-56.Aligualque en lateorfade Harrod-Domar,se puso enfasisen el aumentodelastasastotalesdeinversi6n.ElsegundoPlanQuinquenal(quevade1955-56a 1960-61)diounpasomas.UnodesusprincipalesartificesfueelprofesorP.C.Mahalanobis, eminente estadfstico y asesor del primer ministro Nehru. EImodelo de Mahalanobis,que sirvi6 de base alsegundo plan, se parecfamucho aun mo-deja enunciado por el economista sovietico Feldman en 1928,en el que se bas6 en gran medida la planificaci6n sovietica en losanostreinta. Ambosmode/ossostenianqueparaconseguirunrdpido crecimiento,habiaqueprestar especial atenci6nnos610alvolumendeinversi6nsinotambiena sucompo-sici6n.En particular,estosmodelos subrayaban la necesidad de realizar considerables inversio-nes en el sector de bienes de capital con el fin de expandir la base industrial yeliminar en el fu-turo los posibles estrangulamientos de la capacidad de producci6n de maquinaria.Esta politica implica que el crecimiento de los bienes de consumoinicialmente es bajo,pero se acelera una vez queseamplia10suficientelabase industrial.EsteenfasisdelsegundoPlan Quinquenaldela India en la industria pesada 10muestra el hecho de que eI34,4%de la inversi6n planeada se rea-liz6 en el sector de bienes de inversi6n y s610e118,2 en bienes de consumo y e117,2 en la agricul-tura (Hanson [1966,pag. 126]). Durante el periodo del plan, la renta nacional creci6 un 4%al ano en promedio. Dado que la econornia india habiapermanecido casiestancada en loscincuentaanosanteriores0mas,esta cifra era bastante espectacular. Raj[1965]ha senalado que "el aumento porcentual de la renta na-cional registrado en los ultimos trece anos ha sido mayor que el aumento porcentual registrado en la India durante los cincuenta anos anteriores".l0 9Lasinversiones en la industria quesuperaban una determinada euantfadebian ser autorizadas por elGobiemo indio.Controlando elnumerodelieenciaseoneedidas,elGobiemopretendiacontrolar elta-mano de algunas industrias de aeuerdo con sus planes y su politica. 10Sin embargo,elcrecimiento delapoblaci6n fuesuperior durante este periodo alasexpectativasy, 10que es mas alarmante,mostr6 una tendenciaascendente,debidoprincipalmente aldescensodelatasa de mortalidad provocado por las mejoras sanitarias. Por consiguiente, la renta nacional per capita s610cre-ci6 un 1,8%al ano, 10 eua!,aunque es meritorio, es considerablemente menos alentador. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/137 La industria, al recibir lamayor proporci6n de la inversi6n,obtuvo unos resultados muy su-periores ala media del pais. La producci6n industrial total creci6 a una tasa media del 7%al ano durante el periodo de los dos primeros planes. 5610en el periodo del segundo plan, el indice ge-neralde producci6n industrialcreci6alrededor deun 35%entre 1955-56y1960-61Y el de pro-ducci6n de maquinaria se situ6 en un nivel del 250%de su nivel de partida en el corto espacio de cinco anos (Hanson [1966,pag. 169]). Sin embargo, hubo algunas graves deficiencias en el sector de infraestructura: laproducci6n de energia se qued6 1,2 millones de kilovatios por debajo de su objetivode 6,9millonesylasubinversi6n en losferrocarrilesprovoc6 estrangulamientos yten-siones hacia el final del periodo (Hanson [1966]). Enconclusi6n,aunquelosdosprimerosplanesquinquenalescolocaronalaIndiaenuna senda de crecimiento agregado sinprecedentes en su historia,lascondiciones de vida inmensa-mentepobresde lamayoriadelapoblaci6nalcomienzodelosplanes,unidasalascrecientes presiones demogrMicas durante todo el periodo, apenas dejaron margen para la complacencia al comienzo del periodo del tercer plan. 5.2.4Historia frente a expectativas Hastaahorahemosanalizadolaideadelascomplementeriedadesyhemosvistoque esas externalidades pueden provocar un fallode coordinaci6n. El caso de varios sectores que funcionan simultaneamente en un nivel sub6ptimo exige una politica que ayude a la economia apasar de esta situaci6n sub6ptima aotra mas eficiente.En el apartado ante-rior, hemos examinado ese tipo de politica. Todo este analisis se basa en el supuesto de que de alguna manera la historiadetermi-na el equilibrio yhace que resulte dificil alas empresas, alos individuos 0alos sectores escapar de una manera coordinada de la trampa de equilibrio de bajo nivel. Sin embargo, tambien hemos afirmado que sifueraposible modificar de alguna manera lasexpectati-vas de los agentes econ6micos,se produciria, magicamente por asi decirlo,un desplaza-mientodeun equilibrioal otro.lQue impide que cambien lasexpectativas? Alfinyal cabo,enotrassituacionesobservamosqueestasexperimentangrandescambios.Por ejemplo, el elemento basico de la moda es la creencia de la mayoria de un grupo de que algo(unospantalonescongrandesagujeros,lostatuajesenlasnalgas,laspeliculasde Amitabh Bachhan 0ciertos musicos contemporaneos innombrables) es "modemo" y,por 10tanto, debe "experimentarse" con ello para no parecer anticuado. Este "algo" cambia y cambia con frecuencia.lPor que no observamos la misma facilidad de movimientos para desplazarse de los equilibrios malos alos equilibrios buenos? lPor que debemos recurrir a Hirschman y a Rosenstein-Rodan? Setrata de una buena pregunta, que volvera arondarnos en varias ocasiones en este libro(vease,por ejemplo,elcapitulo 9).Echemosun primer vistazoaestacuesti6n;ya habra mas ocasiones de volver sobre el asunto. Quiza pueda ayudar el siguiente ejemplo. Consideremos el desarrollo de un sector de exportaci6n,especializado en componentes electr6nicos.Puede que esesectordependa 138/ECONOM1A DEL DESARROLLO de un suministro continuo yfiablede ingenieros cualificados. Puede que haya, de hecho, buenas escuelasde ingenierfaen elpais0,almenos,oportunidades paraadquiriresas cualificaciones en elextranjero.Sisurgiera ese sector,losingenieros obtendrfan una ele-vadisima tasa de rendimiento gracias asu formacion,amedida que lasempresas fueran invirtiendo para aprovechar el trabajo cualificado. Elproblema es como se desarrolla por sf solo el sector.Las externalidades que impone la ausencia actualde personal yde cono-cimientospuedenhacerqueloscostesdeinvertirenesteincipientesectorseanmuy altos.Porello,inicialmente,lademandadepersonalcualificadoseriabastanteescasa, por 10que lastasasde rendimientode esascualificacionespodrfan ser demasiado bajas para fomentar su adquisicion. Sin embargo, tanto la inversion en el sector como la inver-sion en educacion tecnica podrfan muy bien prosperar si se dieran de alguna manera si-multaneamente. He aqui otro ejemplo de un conocido fall0 de coordinacion. Este argumento se resume comodamente utilizando un sencillo modelo.I1 La figu-ra 5.4muestra dos sectores:ViejoyNuevo. Tanto en el panel Viejo como en el Nuevo su-ponemos que hay externalidades:elrendimientoque obtiene cualquier personapartici-pando en un sector depende positivamente del numero de personas que ya participen en el.Estas observaciones se recogentrazando en ambos paneles unas lfneasque represen-tan lastasasde rendimientoycuyas pendientes son positivasconforme aumenta elnu-mero de personas que hay en esesector.Para completar la descripcion,situamos la dis-tribucion inicial de los individuos entre los dos sectores (que viene dada por la historia). EsOAen ViejoyOBenNuevo.PodemosimaginarqueelsegmentoABeselnumero total de personas que hay en laeconomfa:cuando cambia la distribucion de la gente,10 unico que varia es la posici6nde AB, pero no su longitud. Lafigura 5.4tiene por objeto mostrar dos cuestiones.En primer lugar,la curva de la tasaderendimientodeNuevoes"mejor"queladeViejo:sisesuperpusieranenel mismopanel,la curva de Nuevo se encontrarfa por encima de lacurva de Viejo.En se-gundo lugar yen contraste con la primera observacion, en la posicion de partida, latasa efectiva de rendimiento de Viejo,r0'es superior a la de Nuevo, rN. Observese que todos los ejemplos analizados hasta ahora encajan bastante bien en este modelo.Por ejemplo,podemos interpretar que elrendimiento de Nuevo son lossalarios pagados a las personas que decidieron adquirir las cualificaciones de ingenieria,una fun-ci6ndelnumero depersonasque yalashanadquirido.En esta interpretacion, si pensamos que la ocupacion alternativa no genera externalidades,podemos imaginar que lacurva de la tasa de rendimiento de Viejoescasi plana, mientras que la de Nuevo tiene pendiente po-sitiva. Tambien podemos imaginar que Nuevo esta formadopor mecanografos que utili-zan el sistema Dvorak 0,10que es 10mismo, por otros tipos de chips mas eficientes, mien-tras que Viejocontiene los teclados QWERTY 0los chips de Intel.La tasa de rendimiento es,en ese caso,la cantidad total de satisfaccion que obtiene un consumidor 0 un usuario, una vez descontado el coste de compra 0 de uso. En todos estos ejemplos, resulta util ima-ginar que OA es un segmento grande, mientras que OBes muy pequeno, quiza cero. 11 Para un minuciosoanalisisde modelosparecidos,vease,por ejemplo,Acemoglu[1997],Krugman [1991a}y Matsuyama [1991}. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/139 Numero de personasAA'oBB'Numero de personas ViejoNuevo Figura 5.4.Externalidades e historia. Yanosencontramosencondicionesdeponerenmarchaestemodelo.Imaginemos que,como indica la figura 5.4,latasa de rendimiento de Viejo es superior a la de Nuevo. A medida que pasa el tiempo se desplazan algunas personas de Nuevo a Viejo.Este caso describe el fracaso de un sector nuevo y apasionante cuando no hay suficiente masa criti-caparaseguirimpulsandolo.Enestecaso,to doelmundoacabaenViejoynoqueda nadie en Nuevo. Los mercados privados no son capaces de incorporar la externalidad so-cial, 10 que da un resultado ineficiente. Esa es precisamente la esencia de los ejemplos an-teriores. La figura 5.4tambien muestra que si hubiera habido suficiente masa critica,las cosas habrian sido totalmente distintas. Supongamos, por ejemplo, que la historia nos situa ini-cialmente en la distribucion OA' yOB',donde lastasas de rendimiento de los dos secto-res son exactamente iguales. En ese caso, la mas leve inclinacion hacia Nuevo puede des-encadenarun ritmo crecientede cambio beneficioso,amedida que lagente opta por la nueva tecnologia (0 por el nuevo producto 0por el nuevo modo de vida). Veamosacontinuacionuncasodistintobasadototalmenteenlasexpectativas.Co-mencemos de nuevo en la situacion en la que hay OA personas en Viejo y el resto, OB,se encuentraenNuevo.ImaginemosahoraqueporalgunarazontodoeImundocreeque todaslasdemdspersonasestaran en Nuevo manana. Da 10mismo a que se deba esta creen-cia.Observesesimplementeque sialguiencreerealmenteeso,tambiendebecreerque Nuevo es el sector en el que hay que estar porque su rendimiento sera mayor.Por consi-guiente, se trasladara aNuevo manana. Sin embargo, si todo el mundo piensa 10mismo, todo el mundo estara en Nuevo, por 10quejquedara totalmente justificada esta creencia aparentementeabsurda!Segunesteargumento,lahistorianodesempenarianingun pape!.Independientemente de cual sea la situacion inicial, solo hay dos resultados posibles 140/ECONOMfA DEL DESARROLLO que se autojustifican -todo el mundo en Viejo0todo el mundo en Nuevo- yambosre-sultados siempre son posibles, dependiendo unicamente de las expectativasJ2 "C6mo cuadramos este caso con el que hemos descrito antes? Para responder a esta pregunta, es importante reconocer un grave problema del anaIi-sis del parrafo anterior. No tiene en cuenta el hecho de que estos desplazamientos secto-rialesllevantiempo.EsposiblequeunamultituddepersonassedesplacedeViejoa Nuevo,pero esonoquieredecirquelastasasderendimientodeestar en esesectorse ajusten deinmediato al nuevo nivel tal como muestra el grMico. Recuerdese el ejemplo que ha motivado este modelo. Una oferta de ingenieros cualificados provoca el desarrollo del sector de exportaci6n, elevando asf los rendimientos de estas cualificaciones conelpasodel tiempo.Por 10tanto, aunque creamos que el grMico es una descripci6n exacta de los rendi-mientos alargo 0incluso amedio plazo,no puede ser una buena descripci6n de 10que ocurra inmediatamente. Una vez que reconocemos el papel del factortiempo,elargumento comienza aacla-rarse.13 Yano esciertoqueaun creyendoquetodoslosdemassetrasladaranaNuevo, nuestroindividuosedesplacedeinmediatoaesesector.Esperarahasta que latasade rendimiento de ese sector sea superior alatasa de rendimiento que esta obteniendo ac-tualmente en Viejo,con 10que esta continuara siendo mas alta acorto plazo.Sinuestro hombre piensa de esta forma,otros tambien pensaran 10mismo, por 10que la gente pos-pondra eldesplazamientoy,por 10tanto,dejaradeestarjustificadalacreenciadeque todos los demas sedesplazaran manana.De estamanera la historia vuelveahacer una entrada triunfal: ahora las expectativasno desempenan ningtin papel yla situaci6n inicial debe determinar, una vez mas, el resultado final. Lo esencial del argumento anterior es que la gente pospondra sus decisiones mas de 10que espera que las pospongan otros, con el fin de evitar el periodo de tiempo que tar-danenaumentarlosrendimientos.Estatendenciaaposponer un desplazamientoque puede ser costoso puede atrapar a la economfa.Eso es precisamente 10que ocurre en las situacionesdescritasporRosenstein-RodanyHirschman:todoelmundoquiereque todos los demas sean los primeros. El problema no tiene soluci6n. Elproblema de posponer el desplazamiento tambien nos explica por que es mas facil crear una nueva moda que sacar auna economfa de un fallo de coordinaci6n. Una de las caracterfsticasdelamoda esquelosusuarios inicialespueden ser unos"innovadores": no lesimporta ser diferentes;de hecho,probablemente les gustela idea de serlo.Por 10 tanto, no se incurre en ningun coste por "ser el primero" yes probable que se obtenga al-guna ganancia. Una vez dados los primeros pasos,los seguidores pueden imitarlos asu debido tiempo. En e1caso de un fallo de coordinaci6n econ6mica, ser el prirnero significa sufrir perdidas econ6micas. A menos que haya empresarios que vayan deliberadamente en contra dela corriente,por un excesode optimismo 0por mera arrogancia,no pode-12Tarnbien hay un tercer resultado en el que las tasas de rendirniento de los dos sectores se igualan to-talrnente, pero es posible excluirlo por rnotivos de "estabilidad". 13VeaseAdserayRay[1997]y,en un contextodistintoperorelacionadocon este,CharnleyyGale [1994]. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/141 moseliminarunfallodecoordinaciondelamismaformaqueseeliminanlasviejas modas. Lo cierto es que a veces hay empresarios de ese tipo.14 Esteargumentotambien nos ensena que las expectativasdesempenan un papel im-portante cuando tiene alguna ventaja ser el primero. Una de esas ventajas son los costes de entrar en un sector nuevo. Es posible que los primeros que entren se consoliden en los mejorespuestosdetrabajo,porejemplo,portenermasanosdeexperiencia.Tambien puede ocurrir que si concebimos los dos sectores literalmente como dos regiones geogra-ficas,la congestion elevelos costes detrasladarsemas tarde,debido por ejemploaque sea dificil encontrar una buena vivienda. En esos casos, es posible que los agentes econo-micossopesen losrendimientosactualesmas bajosdetrasladarsehoyyloscostesmas altos de trasladarse en el futuro, 10cual podrfa desencadenar un proceso de "migracion" de Viejo a Nuevo, aun cuando Viejo sea actualmente mas rentable. Para que se mantenga esta migracion es necesario que se crea que otros tambien migraran.En este sentido,las expectativas podrfan vencer en alguna medida a la historia.15 5.3Rendimientos crecientes 5.3.1Introducci6n Una actividadproductiva poseerendimientoscrecientesdeescalasiaumentando laescala disminuyen los costes unitarios de funcionamiento. En otras palabras,un aumento pro-porcional de los factoresde produccion variables provoca un aumento mas que propor-cional de la produccion generada por la actividad. En lasteoriasdel crecimientocomolosmodelosdeHarrod-Domar 0deSolow,los rendimientos crecientes no desempenan un papel tradicionalmente importante (perore-los modelos de crecimiento endogeno del capitulo 4). Destaca una importante excepcionenlaprimeraliteraturadelcrecimiento:elarticulodlsicodeYoung[1928], quesubraya elpapel quedesempenan losrendimientoscrecientesen eldesarrollo.La idea es sencilla, pero muy poderosa. Consta de dos partes. En primer lugar, la capacidad para obtener lasganancias derivadasde los rendimientoscrecientesdependedelasdi-mensiones del mercado del producto. Si este es pequeno, es posible que un producto ren-table nunca entre en el mercado. En segundo lugar,y10que es mas sutil,las propias di-mensiones del mercado pueden depender de la capacidad de explotar losrendimientos crecientes, expandir la produccion ypagar una renta a los trabajadores. Esposible, pues, que una economfa caiga en una trampa de bajo nivel muy parecida ala que hemos des-crito en el apartado anterior, pero que tiene un origen distinto.16 14Para los ciclos de la moda, vease, por ejemplo, Pesendorfer [1995].Sobre los empresarios superopti-mistas, vease Manove [1997]. 15Para estas cuestiones, vease Matsuyama [1991]y Krugman [1991a] . 16En realidad,ladiferencia no es tan grande como parece aprimera vista.Las complementariedades son un tipo de rendimientos crecientes de escala, que se producen en el caso de la sociedad, no del produc-tor 0del consumidor. Lo que vamos adefender es que la historia tambien es importante si los rendimien-tos crecientes de escala no se manifiestan en fonna de externalidades, sino que son "internos" a la persona, la empresa 0la organizaci6n. 142/ECONOMIA DELDESARROLLO 5.3.2Rendimientos crecientes y entrada en los mercados Consideremosun ejemplo.Supongamos queun paisen viasdedesarrollotieneun pe-quenomercadointeriordeautomovilesqueactualmenteson importadosdeconocidos fabricantesinternacionales.Imaginemosahoraqueun fabricantelocaldisenaun auto-movil especialmenteidoneo para lascaracteristicasdel pais.Por ejemplo,puedeser un automovil que consuma poca gasolina yque tenga una baja velocidad maxima. Con esa bajavelocidad podrfa no ser un automovil idoneo para las autopistas alemanas, pero es absolutamente adecuado para la capital de este pais en vias de desarrollo, donde el trafi-co es especialmente denso y las carreteras no son muy buenas. Por otra parte, el bajo con-sumo decombustible esalgopositivo,dada la situacion actual de su balanza de pagos. Concluyamos,pues,que aunque este nuevomodelo no sea elmejorpara una carretera ideal, es adecuado para la situacion de este pais. Elfabricante esta deseoso de comenzar aproducir este nuevo diseno,pero pronto se topacon unadificultad.Sedacuentadequeelmercado esta saturadoactualmentede automovilesyque su {micaesperanzadeexpandirseesadquiriruna importante cuota de mercado.Este es un reto que estadispuesto aasumir,pero existen otras dificultades. Laproduccion deautomoviles,comomuchastecnologiasdeproduccion en serie,tiene rendimientos crecientes de escala,por 10quedebera vender una gran cantidad deauto-moviles para reducir los costes de produccion hasta un nivel rentable. Lafigura 5.5muestra la situacion. En el ejede ordenadas se encuentra el coste unita-riode produccion yen elde abscisas laproduccion de automoviles,ajustada para tener en cuenta la calidad.Por 10tanto,como por hipotesissu diseno de bajo consumo es efi-.8 v ~ Po.C ~ " eb i u p.............................................. a.+1.. ..... .. ,i Q* QAutomoviles Figura 5.5. Rendimientos crecientes e historia. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/143 ciente localmente,nuestro productor tiene una curva de costemedio de produccion que es uniformemente mas baja que el coste medio de produccion de los fabricantes ya estable-cidos.Como consecuenciade losrendimientos crecientes,ambas curvasde costemedio tienen pendiente negativa a medida que aumenta la cantidad vendida. El problema estri-ba en que el mercado existente se encuentra actualmente en un punto como el Q con un costemediode a. Aunquenuestroproductortieneuna curvade costemas baja,inicial-mentese encuentra en un punto mas altode esacurva,conun nivelactualde produc-cion de (casi) cero y un coste unitario de b,que es superior a a. Ahora bien, nada de eso serfa un problema si los consumidores cambiaran inmediata-mente de fabricante cuando se introdujera la nueva tecnologfa. Nuestro productor podria vender la cantidad Q desde el primer dfa,por debajo del precio que estuviera vigente en elmercado,peroLesrazonableque estoocurra?Quizano.Lomasprobableesquela nueva tecnologfa tenga que irse abriendo camino en el mercado y que, poco a poco,cada vez sea mayor el numero de personas que optan por el nuevo automovil al darse cuenta de sus ventajas.Roma no se construyo en un dfa ytampoco los nuevos productos 0in-dustrias. Esta transicion gradual conduce alsiguiente dilema:duranteelperiododetransi-cionenelquelosconsumidoresvanoptandopocoa pocopor elnuevoproducto,nuestroproduc-tordebeincurrir enperdidas.Este razonamiento es bastante facilde ver en la figura 5.5.Si elpreciovigenteenelsectoresp,nuestroproductordebecobrarunpreciomasbajo desde el primer dfa para que se ponga en marcha el proceso de transicion. Tendra, por 10 tanto,que incurrir en perdidas almenos hasta que los niveles de produccion alcancen el punto Q*. Lasperdidasnoserfanunproblemasilosmercadosdecapitalesfueranperfectos. Nuestroproductorpodrfaconseguirun prestamoparacubrirlasperdidastransitorias. Sin embargo, si los mercados de capitales son imperfectos 0no existen, no puede acceder a ese credito y puede hundirse todo el proyecto (que es socialmente valioso).17 LA que se debe este problema? A tres cosas:(1)hay rendimientos crecientes de escala en la produccion, (2) no hay mercados crediticios 0son incompletos y (3)los consumido-restardan en cambiar de producto,por 10quellevatiempo adquirir cuotademercado. Observese que en ausencia de rendimientos crecientes de escala,los otros aspectos dejan detenerimportancia. Siloscostesmediosno disminuyen alaumentar elniveldepro-duccion,unasustitucionsocialmenteeficientedeunatecnologfamasantiguasiempre puede invadir el mercado, produciendo poco al principio si fuera necesario yaumentan-do lacantidad de produccion con el paso del tiempo.Para verlo,coja ellector un lapiz y representeelejemplodelafigura5.5invirtiendolaspendientesdelasdoscurvasde coste, pero manteniendo sus nive1es relativos (es decir, siga suponiendo que la nueva tec-nologfa es mas eficiente).Es facilver que para que el productor cubra costes y empiece a obtenerun beneficionoesnecesarioningtinnivelcomoQ*.Inclusoesposiblevender una pequena cantidad yobtener un beneficio,que aumenta ininterrumpidamente ame-dida que es mayor el numero de clientes que adoptan el nuevo producto. 17Laraz6npor laque podrfan faltarlosmercados esuntema que seanaliza en otra parte dellibro (veanse, por ejemplo, capftulos 7 y 14). 144/ ECONOMiA DELDESARROLLO Si combinamos el concepto de extemalidades positivas en el plano de la sociedad con los rendimientos crecientes de escala en el plano de la empresa, es posible llevar el argu-mento un paso mas alIa.Si sesabe o' sepercibe dealgunamanera que lasnuevastecnologfasno puedeninvadir losmercadosexistentesporuna0variasdelasrazonesanteriores,y si eldesarro-llodeesastecnologfasrepresentauncoste,losincentivos paradesarrollarlasse reducenseriamen-teoEsto tiene consecuencias trascendentales. Es razonable (aunque discutible) que las tec-nologfas creadas en lospaises desarrollados sean adecuadas alas caracteristicas de esas economfas. Sin embargo, si estas tecnologias ya se utilizan en los paises en vias de desa-rrollo,puederesultarextraordinariamentedificilcreartecnologiasnuevasqueaprove-chen lascaracteristicas propias de los paises en vias de desarrollo.Esposible que el sec-tor privado no pueda hacerlo por si solo. 5.3.3Rendimientos crecientes y dimensiones del mercado: interacci6n En elapartado anterior,hemos estudiado una situaci6n en la que un mercado existente ya es abastecido por una empresa rival. Hemos afirmado que cuando hay imperfecciones en el mercado de capitales ylas lealtades de los consumidores cambian lentamente, una nuevaempresatienedificultadesparapenetrar enesemercado.Elargumento sebasa fundamentalmente en la presencia de rendimientos crecientes.Por 10tanto,incluso una empresamaseficientedebeincurrir enperdidasenlosnivelesdeproducci6nbajosy puede notener losfondosnecesariospara asumirlas.Las condiciones hist6ricasdictan, pues, el rumbo de los nuevos acontecimientos. Al formular este argumento, hemos supuesto que el mercado tenia unas dimensiones dadas.Por ello,el analisis que hemos realizado podria denominarse de equilibrioparcial, en elque hemos visto que elmercado restringe la entrada yla producci6n,pero no nos hemos ocupado de los efectos de la falta de producci6n sobre la dimensi6n del mercado. Este enfoque analitico es correcto,desde luego,para estudiar la suerte de una unica em-presa,como nuestroinnovador productor de autom6viles. AlfinY alcabo,lacontribu-ci6n de una empresa a la renta nacional y a la demanda en el mercado de productos fina-les es insignificante. Sin embargo, este tipo de analisis no tiene en cuenta la situaci6n mas general. Simu-chasactividades son limitadas por estas razones, su demanda resultara afectada atraves deun mecanismo de retroalimentaci6n. Como esta afirmaci6n resultavaga,pondremos inmediatamente un ejemplo econ6mico concreto. IS Elejemplo que vamos aanalizar esta relacionado con la provisi6n de los factoresin-termediosnecesariosparaobtener elproductofinalen la econornia.Unacaracteristica del desarrollo econ6mico es la creaci6n yel uso de metodos de producci6n cada vez mas sofisticados, que se caracterizan por ser "indirectos". Casi todas las actividades producti-vas pueden servir de ejemplo. Pensemos en la construcci6n. En los paises en vias de de-sarrollo,laconstrucci6n es una actividad bastante intensiva en trabajo.Hay que limpiar 18Nuestro analisis se basa en Ciccone y Matsuyama [1996].Pero la formulaci6ngeneralha sido utili-zadapor otrosmuchos autores:vease,por ejemplo,Dixit yStiglitz[1977],Grossman yHelpman[1991], Romer [1990)y Rodriguez-Clare [1996]. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/145 el terreno a mano, hay que retirar los escombros en pequenos cestos que se transportan a mano,amenudo hayquemezclar elcementoen laobra ytransportarloamano yhay que levantar las paredes ladrillo a ladrillo. En las economias industrializadas, se han au-tomatizadotodas estas tareas:seutilizan excavadoras para losfundamentos yse levan-tan paredesprefabricadas en laobra.Cada instrumento automatizado seproduce,asu vez,por mediodeuna complejaactividad:pensemos en comoseproducen laspropias excavadoras y las propias paredes prefabricadas. Por 10tanto, la produccion final de una viviendasereduce auna largaserie de pasos automatizados,cada uno de loscuales es muy sofisticado y exige muchos factores intermedios. Loscostesdeproducciondeestossofisticadosfactorespueden sermuyaltossise vendenenmercadosdiminutos.Parafabricaryvenderexcavadorasesnecesarioque hayaunademand abastantealtaen laconstruccion y10mismoocurre conlasparedes prefabricadas. De 10contrario, no merece lapena construir plantas para fabricar estos ar-ticulos. En otraspalabras,los factoresintermedios suelen producirse en condicionesde rendimientos crecientes de escala. Almismotiempo,laprovisionde factoresintermediosylaconsiguienteproduccion indirecta pueden tener muchas consecuencias desde elpunto de vista productivo, ya que la produccion no solo se beneficia de la escala sino tambien de la variedad de factores que se emplean.Para verlo concretamente,supongamos que se produce utilizando una tecnolo-gia que tiene rendimientos constantes de escala yque emplea como factoresbienes inter-medios ytrabajo.Sise duplica la cantidad de trabajo,asi como la de todas las variedades existentesde factores intermedios, la produccion se duplica: esta no es mas que la caracte-risticade losrendimientosconstantesde escala.Esteconceptoinduceapensar quesise duplica el presupuesto destinado a laproduccion, tambien se duplica laproduccion. Pero no esasi,porque una duplicaciondetodoslosfactoresno esmasqueunadelasopciones posibles cuando se duplica elpresupuesto. Tambien esposible ampliar lavariedadde fac-tores intermedios que se utilizan en la produccion. La opcion de ampliar lavariedad lleva a una situacion en la que la produccion se duplica con creces: cuando hay variedad de fac-tores,se consiguen unos rendimientos crecientes de escala siempre que lafuncion de pro-duccionsubyacentemuestrerendimientosconstantes.Asi pues,laproductividaddela economia depende de laescala yde lavaried adde operaciones del sector de factoresin-termedios.En este contexto,veasetambien elcapitulo 4 ylosproblemas de ese capitulo. Nos encontramos ya en condiciones de ver como lleva esta situacion a la aparicion de equilibrios multiples.Supongamos que la economia es "pobre" yque tieneuna baja de-manda delproducto final.Enestecaso,no es posiblelaproduccion intermedia en una escala economicamente viable,10cual significa que los precios de los bienes intermedios son altos.Por consiguiente, las empresas utilizan trabajo bruto en lugar de bienes inter-medios,10cualreduce laproductividad debido alargumento del parrafo anterior yge-nera una baja renta en la economia. Labaja renta genera, a su vez, una baja demanda del bien final,completando asi el circulo vicioso. La otra cara de la moneda es un circulo vir-tuoso.Una elevada demanda del bien de consumo finaleleva lademanda de bienes in-termedios y como estos bienes intermedios se producen en condiciones de rendimientos crecientesde escala,sus precios bajan. Eldescenso de losprecios fomentalautilizacion 146/ECONOMiA DELDESARROLLO de bienes intermedios en lugar de trabajo, 10cual eleva la productividad de la economia. Larenta aumenta como consecuencia,y10mismo ocurre con la demanda,completando asi el drculo virtuoso. Losrendimientos crecientes son fundamentales en este tipo de argumento. Es su pre-sencia la que permite que un sector prospere cuando la demanda (0las dimensiones del mercado) es alta,reduciendo los precios de ese sector.Eso produce elefectoacumulado deexpandir aun mas laproducci6n,10querefuerzaelefectoiniciaI.Por otraparte,los rendimientos decrecientes son esencialmente ahist6ricos.La producci6n en gran escala no puedeelevarel nivelde productividad,por 10quenoesposibleuna cadenadecausa-ci6nacumulada.Esoexcluyelaposibilidaddequehayaequilibriosmultiples,algunos de los cuales son inequivocamente mejores que otros. En conclusi6n,observese el paralelismo entrelosrendimientos crecientes ylas com-plementariedades. Cuando hay rendimientos crecientes, un aumento de la escala de ope-racionesproduceun efectosaludable en loscostesunitariosdelapropia organizaci6n. Las externalidades positivas que adoptan la forma de una complementariedad trasladan esosefectosbeneficiososaotrosagentes econ6micos.En este sentido,lascomplementa-riedades pueden concebirse como un tipo de rendimientos crecientes en la sociedad. No es de extranar que los dos produzcan efectos parecidos. 5.4Competencia, multiplicidad y comercio internacional Existeotrainteresantemaneradeanalizarlasexternalidades.Todaslasexternalidades pueden concebirse como la ausencia de un conjunto adecuado de mercados 0lapresen-cia de mercados imperfectos.Elempresario que construye un sistema de transporte pu-blicoen una ciudad eleva lospreciosdelas propiedades inmobiliariascercanas al siste-ma y,por 10tanto, crea una externalidad. He aqui otra manera de analizar esta cuesti6n: no existe un "mercado competitivo" en el que los propietarios de los inmuebles suscepti-bles de beneficiarse puedan compensar alempresario por la construcci6n del sistema de transporte. Si existiera ese mercado, la externalidad se internalizaria totalmente y el siste-ma se construiria si ys610 si fuera socialmente beneficioso. A veces esta manera de pensar no es muy utiI. Tomemos el caso de una congestion de trafico en una calleconcurrida. Esta afecta en distinto grado a las personas atrapadas en elatasco.Imaginemos que existe un sistemade mercadocompetitivo que determina las indemnizacionesquedeben pagar unosconductoresaotrosen todaslascontingencias imaginables (por ejemplo, si el conductor va camino de un hospital para tener un hijo, si llega tarde auna reuni6n, si ha salido adar tranquilamente una vuelta en coche,etc.).Si existieran esos mercados ypudieran verificarse inmediatamente todas las contingencias, se internalizarian todas las externalidades y(por ejemplo) en lascallesde Calcuta se cir-cularia eficientemente. Sin embargo, esta es una visi6n de los mercados llevada atal ex-tremoqueresultaabsurda.19 Elejemplode externalidad basado en eltecladoQWERTY 19Una de lasrazones por las que es absurdo se halla en que las contingencias noson verificables,por 10 que generalmente no puede ponerse en practica el sistema necesario de pagos. Historia,expectativas y desarrollo(c. 5)/147 entra dentro de esta categoria, aligual que el modelo de Romer de difusion de los cono-cimientos que analizamos en el capitulo 4. Por otra parte, esta concepcion a veces aporta ideas titiles,sobre todo cuando se ana-lizan lasteoriasde los fallosdecoordinacion yde lasconexionesde Rosenstein-Rodan, Hirschman y sus seguidores. Recuerdese la figura 5.3.lDonde se encuentra exactamente la externalidad? La figuraindica,por ejemplo,que la industria siderurgica no puede ex-pandirse porque el mercado de productos que utilizan acero es pequeno. Estos mercados tan estrechosvan de un producto aotro,repercutiendofinalmenteen laindustria side-nirgica(veaseen la figuraalgunosde estoscircuitosderetroalimentacion).Lacuestion es como se Ieaparece a un productor este concepto de "mercado limitado". Lapregunta solotiene unarespuesta.SeIeaparece en formade temor aque un au-mento de la produccion provoque un descenso del precio del bien. Esto es asi por la difi-cultadde encontrar compradores, 10cual no esmas que otra manera de decir que no es posible vender cantidades adicionales a un precio positivo. El descenso del precio es, por supuesto, una externalidad positiva para el comprador del producto, pero al inversor no Ieinteresa la suerte del comprador. De forma similar, consideremos ahora una conexion hacia atras. Siun productor cree que siaumenta facilmentesu produccion esto hara subir el precio de sus jactores,puede quedesista de aumentarla aun cuando esto sea socialmente bueno(lasubida del precio impone una externalidad al proveedor del factor).2o Esmuy importante comprender que esasrespuestas solo tienen sentido sielsistema de mercado no escompetitivo en elsentido habitualde loslibrosdetexto,asaber,que hay unprecio alque sepueden comprar 0vender cantidadesilimitadas deun bien.Siun produc-tor (0un comprador) es insignificante en comparacion con lasdimensiones globales del mercado,susaccionesnopueden influirsignificativamenteen elprecio,nisuproduc-cion puede quedarse sin vender alprecio vigente en elmercado.En este caso,lasexter-nalidadesque sedeben aconexiones hacia atras yhaciaadelante son internalizadasto-talmente por el precio fijo,por 10 que no son validos nuestros argumentos anteriores. Por consiguiente, los mercados competitivos no pueden relacionarse con los fallosde coordinacion 0con la incapacidad de internalizar lasconexiones hacia atras y hacia ade-lante.Estaobservaciontambiensiguesiendociertaenelcasodelapartadoanterior. Cuando los mercados son competitivos yla conducta es precio-aceptante, no es cierta la idea de que el tamano del mercado limita la produccion eficiente. Debemos averiguar, pues, si es razonable 0no abandonar la hipotesis de que los mer-cados son competitivos en algunas situaciones.lTiene sentido suponer que un vendedor puede vender cantidades "ilimitadas"de un bien aun preciodado?Quiza si (almenos comoaproximacion)cuando losagenteseconomicosen cuestion son pequenos en rela-cion con las dimensiones globales del sector. Sino hay friccionesen el comercio interna-cional, la hipotesis de los mercados competitivos puede ser convincente: los empresarios 20Estasexternalidadesson pecuniarias0monetarias,adiferenciadelasexternalidades"no pecunia-rias"0tecnol6gicas de la congestion, del teclado QWERTY,etc.Para un analisis vease Scitovsky [1954).No vamos a hacer demasiado hincapie en esta distincion, porque plantea dificultades conceptuales. 148/ECONOMiA DELDESARROLLO de un pais pueden ser "pequefios" en relaci6n con las dimensiones de laeconomfa mun-dial.Enesecaso,esimposiblequehayaunfallodecoordinaci6npersistente,yaque siempre es posible exportar la producci6n 0importar factores.21 Encapitulosposterioresanalizaremosdetalladamente elcomerciointernacional.De momento,esimportante darsecuenta de que losmodelosde este apartado se basan en un comerciolimitadode losbienesen cuesti6n.Por ejemplo,siunodelossectoresdel apartado 5.2es la infraestructura, esrazonable que los productos de ese sector no seco-mercien en losmercados internacionales 0,almenos,que seproduzcan 0seinstalen in-ternamente. En ese caso,la posibilidad de que el mercado sea reducido es rea1.22 Asimis-mo,muchos bienes intermedios nosecomercian.Lautilizaci6n de un factorintermedio llevaaparejados losserviciosdel productor deformaci6n,instalaci6n ymantenimiento. Estosnormalmenteseproducenysesuministrandentrodelpais.Lacuesti6nnoes, pues,que lospropios bienes no puedan comerciarse -cosa que pueden- sinoquetie-nen que producirse ycomerciarse en gran medida dentrodelpais para que las conside-raciones de este capitulo sean importantes.23 5.5Dtros papeles de la historia Lahistoriadesempefia un papel importante en ladeterminaci6n de las sendas de desa-rrollo de varias form as distintas. En este capitulo hemos centrado la atenci6n en dos. Me-recela pena mencionar,almenos,otrasdos,que tambien veremos mas adelante en este libro. 5.5.1Las normas sociales A 10largo de todo este libro nos basamos en lacreencia de que la sociedad esta formada porindividuosracionalesquebus canmejorasallidonde existen.Almismotiempo,10 que estos pueden hacer depende de 10que la sociedad piensa que es aceptable. LEsacep-table obtener beneficios en un negocio?LEsaceptablerenunciar alosviejoslazos con el clan familiar yemigrar?LEsaceptable utilizar anticonceptivos? lEs aceptableque traba-jen lasmujeres?LEsaceptable cobrar intereses por un prestamo?LEsaceptable no espe-rar el turno en una cola? La lista es infinita. 21Esta afirmaci6n debe interpretarse con cautela.Esposible que existan equilibriosmultiples incluso cuandolosmercadossoncompetitivos.Lacuesti6n esqueestosequilibriosnotienencomparacionesde bienestar inequivocas.Empeora el bienestar de unas personas en uno de los equilibrios,mientras que me-jora el de otras.En cambio, los equilibrios multiples de un faHode coordinaci6n tienen una propiedad mas poderosa: normalmente,todaslas personas disfrutan de un bienestar mayor en uno de los equilibrios que en el otro.En otras palabras, los equilibrios pueden ordenarse segun el criterio de Pareto. 22ASi, Murphy, Shleifer y Vishny [1989]analizan un ejemplo de fallo de coordinaci6n generado por la provisi6n(0lafaltade)un sistemaferroviario.Sin elferrocarril,esposibleque nosecreeuna industria dentro de un pais. Sin la industria, no hay incentivos financieros para construir el ferrocarril.Sifuera posi-ble importar de alguna manera los servicios ferroviarios(10cual es absurdo), el faHode coordinaci6n no se producirfa y desaparecerian los equilibrios multiples ordenados seglin el criterio de Pareto. 23Rodriguez-Clare[1996]realizaun utilanalisisdelaimposibilidadde comerciar losfactoresinter-medios y del papel que desempefia esta imposibilidad en el mantenimiento de equilibrios multiples. Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/149 Lofascinanteesquetodaslassociedadestienensusnormas,algunas de lascuales cuentan con elrespaldo de laley. Almismo tiempo,dista de estar daro que sobrevivan unicamentelas"mejores"normas.Lasnormasqueson mejoresen un entorno,en una historia,pueden sernegativasparaeldesarrolloenotroentomo.Esonosignifica,sin embargo,quelasnormasdesaparezcandelanochealamanana.EIdeseode losseres humanos de cumplir las normas es inmenso, y en la medida en que eso sea fundamental, las normas tardanin tiempo en cambiar. Lamanera en que hemos expuesto estas ideas talvez induzca apensar que lasnor-mas siempre son un obst a yn,una vez mas, es elnumero de personas que tambien tiran basura(laidea es que laverguenza esmenor cuanto mayor es el numero de personas que tiran basura a la calle). (a) Muestre que la inexistencia de personas que tiran basura a la calle siempre es un equi-librio en este ejemplo. (b)Muestre que hay un umbral de poblaci6n talque si lapoblaci6n 10traspasa,la situ a-ci6n en laquetodoelmundo arrojabasura alacalletambienesun equilibrio.,Por que depende ese umbral de los parametros G y c,pero es independiente de a?Expliquelo intui-tivamente. (c)Partiendo de una situaci6n en la que to do el mundo arroja basura a la calle, evalue las probabilidades de desplazarse alequilibrio bueno de laparte (a)de lanoche ala mana-na.,Por que considera que es improbable ese desplazamiento? Analicelo haciendo refe-rencia a los argumentos del texto. (d)ConsidereunapoliticaqueimponeunamultaF>a atodoelquetirebasuraala calle.Demuestre que el umbral de poblaci6n necesario para mantener elequilibrio malo aumenta con la multa. (e)Suponga que lamulta estalque lapoblaci6n realesmenor que elumbral de pobla-ci6n.En estecaso,explique por que lapolitica de la multa puede abandonarsedespues de unos anos cuando cambian para siempre las normas sociales. (9)Usted esta introduciendo un nuevo diseno de aspirador en una sociedad tropical que funcionamuy bien en condiciones de humedad. EIaspirador se produce con rendi-mientos crecientes,por 10que elcoste unitario de producci6n disminuye conforme sube la cantidad.Indique c6mo afectan lossiguientes factoresala probabilidad de que tenga exito:(a) la proporci6n de lapoblaci6n que ya utiliza aspirador; (b) larenta per capita de la sociedad; (c)el mercado de prestamos; y(d) el flujode informaci6n. Si los aspiradores se producen con rendimientosdecrecientesde esc ala,,cua! deestos factorescontinuara siendo importante? (10)Un pais esta considerando la posibilidad de adoptar una de las dos redes telef6-nicassiguientes.LaredAesmasantigua.Implica unosgastosinicialesdecapitalde2 millones de euros, pero rendira 120.000 euros alano durante cincuenta anos.La red mas nueva B implica un gasto de capital de 5 millones,pero rendira 200.000euros al ano du-rante cincuenta anos. Suponga que no se descuenta el futuro,por 10que para hacer com-paraciones elGobiernosuma simplemente loscostesylosingresos yexamina elrendi-miento neto, eligiendo el proyecto que tiene el mayor. (a) ,Que red elegira un Gobierno que no tenga ninguna red telef6nica instalada? (b)SupongaqueunGobiernoacabaradeinstalarlaredA(antesdequeexistierala nueva tecnologia B).,Se cambiaria ahora a la red B? Historia,expectativas y desarrollo(c.5)/159 (c)Expliqueporqueesteejemplonosayudaacomprenderlasrazonesporlasquela adopci6n de nuevas infraestructuras se produce a saltos. (11) Suponga que es posible extraer diamantes con un coste de 100 euros por diaman-teo Losconsumidoreslosvalorandeacuerdoconlasiguientef6rmula,expresadaen euros: v =1O.000yX, donde x es el mimero de diamantes extraidos. (a)Represente graficamente el coste total y el valor total de extraer diamantes colocando x,la cahtidad de diamantes, en un eje y los costes y los valores totales en el otro. (b)LCuaies elnivel de extracci6n de diamantes socialmente 6ptimo, suponiendo que se daelmismopesoalasvaloracionesdelosconsumidoresyaloscostesdeextracci6n? Calculeestacantidadeindiqueelrazonamientoecon6micoque10llevaaestaconclu-si6n. Muestre tambien el nivel de extracci6n socialmente 6ptimo en el mismo gnifico que ha utilizado en la parte (a). (c)Muestre que un productor monopolista de diamantes produciria exactamente el nivel dediamantes socialmente 6ptimo siempre que tuviera poder para cobrar precios distin-tos por cada diamante que vendiera. LC6mo sereparte el excedente total entre los consu-midores y el productor? (d)Ahorasupongaquemuchospequenosproductoresproducen diamantesyconside-ran dado su precio cuando toman sus decisiones de extracci6n.Suponga que cad auno tiene una capacidad de producci6n muy pequena (con la que puede extraer como maximo 100euros por diamante),pero que en el mercado puede entrar un numero ilimitadode productores.Demuestrequeseproducira,unavezmas,elnivelsocialmente6ptimo. LC6mo se reparte el excedente total entre los consumidores y los productores? (e)Vuelvaahoraalaparte(c)ysupongaquenosepermitealosmonopolistascobrar precios distintos por cada diamante que venden, sino que deben cobrar elmismo precio por todoslosdiamantes.Ahoramuestrequelaproducci6nserainferioralnivelsocial-mente6ptimo.Estadiscrepanciapuede entenderse observando que elproductor no in-ternaliza totalmente laganancia social marginal derivada de un diamante adicional pro-ducido. Compruebe con cuidado que 10 comprende realmente. (f)Demuestrequeestasideaspueden utilizarseparaampliarycomprenderelanalisis del texto sobre las externalidades y el comercio internacional. (12)Suponga que lasactitudes de la gente pueden ser de trestipos: L,MY R,donde puede imaginar que L es izquierdista, R es derechista y Mes centrista. Considere el caso de una sociedad en la que sesabequeuna proporci6n a es del tipo Myel resto 1 - aesta repartido por igual entre L y R,pero a primera vista no se sabe de que tipo es cada perso-na. Suponga que cada una obtiene una satisfacci6n 5 expresando sus verdaderas opinio-nes,pero experimentaunaperdida("desaprobaci6nsocial")sisu postura no eslacen-trista.Lacuantiade laperdida depende de laproporci6nadetipo M:suponga quees igual a la cantidad a/ (1- a). 160/ECONOMfA DELDESARROLLO (a)Demuestre que hay un umbra1 atalque todos losmiembros de lasociedad expresa-ransu propia opinion siaesinferior aeseumbra!,perotodos expresaninuna opinion centrista si es superior al umbral. ' (b)LQueocurre sicambiamos algo la especificacion para decir quela"perdida causada por ladesaprobacion social"es iguala(3/(l- (3),donde {3es laproporcion esperada de personasquedecidenexpresaropinionescentristas(ynonecesariamentelaverdadera proporcion de personas de tipo M)? (c) Indique como ampliaria el analisis aun caso en el que cada una de las posturas L,M, Y R Y no solo M, lleva aparejado un posible deseo conformista. Capftulo 6 LA DESIGUALDADECONOMICA 6.1Introduccion Hastaahorahemos estudiado lospaisesen su integridad.Elcrecimientoecon6micose refiere alas variaciones de larenta agregada 0media. Setrata de un buen indicador del desarrollo de un pais, pero dista de ser el unico. En este capitulo, iniciamos el estudio de un tema que se repite a 10largo de todo ellibro: el analisis de la distribuci6nde la renta 0 delariquezaentre losdiferentesgruposdelasociedad.Elcrecimientoecon6micoque reparte sus beneficios equitativamente entre toda la poblaci6n siempre es positivo; el cre-cimientoquesedistribuyedesigualmentehadeevaluarsenos610des deelpuntode vista de su evoluci6n global sino desde el punto de vista de la equidad. Hay dos razones para tener interes en la desigualdad de la distribuci6n de larenta y delariqueza.En primer lugar,haymotivosfilos6ficosyeticospara teneraversi6n ala desigualdadperse.No hayraz6n alguna por laquelaspersonas deban recibir un trato diferente en su accesoalosrecursos econ6micos durante toda su vida.l Esposible,afir-mar, por supuesto, que los individuos toman decisiones -buenas y malas- a 10 largo de su vida de las que son los unicosresponsables.Son pobres porque"se 10han buscado". Enalgunoscasos,puede serrealmenteciertopero,en lamayoria,eltratodesigualco-mienzadesde el primer dia. Lariqueza de los padres ysu accesoalos recursos pueden hacer que dos niftos no comiencen en igualdad de condiciones yhay pocos argumentos eticospara defendereste hecho.Responsabilizaralosdescendientesde lospecados de sus antepasados quiza sea excesivo. Al mismo tiempo, existe otro dilema etico. Para con-trarrestar el trato desigual desde el primer dia de la vida de las personas, debemos privar alospadres del derecho alegar su riqueza asus hijos.Puede que no haya formade re-solver filos6ficamente este dilema. No obstante, podemos luchar por conseguir una sociedad que tenga unosniveles to-lerables de desigualdad en la vida diaria. Este objetivo reduce el dilema del parrafo ante-rior,ya que disminuye la posibilidad de que los niveles de acumulaci6n sean totalmente desiguales(aunque,porsupuesto,nopuedeeliminartotalmenteelproblema).Por10 tanto, no podemos hablar de desarrollo sin considerar seriamente el problema de la des-igualdad. En segundo lugar, auncuandono nos interese este problema en si mismo, hay buenas razones para que nos preocupe. Supongamos que s610nos interesa el crecimiento global, pero observamos que la desigualdad de la renta yde la riqueza reduce de alguna manera 1Hacemosestaafirmaci6nsuponiendoquenoexisteningunadiferenciafundamental,comolapre-senciade un impedimento 0una enfermedad, en lanecesidad de que dos personas tengan acceso a los re-cursos econ6micos. 162/ECONOMiA DELDESARROLLO las posibilidades de este crecimiento global (0 las aumenta; en esta fasede la discusi6n ca-recedeimportanciaelsentidodelcambio).Enesecaso,nosinteresaraladesigualdad desde 10que podriamos llamar nivel funcional;para nosotros,ladesigualdad sera impor-tante no en si misma, sino porque influye en otros aspectos econ6micos que nos interesan. En este libro,prestaremos atenci6n tanto alos aspectos intrinsecos de la desigualdad comoalosfuncionales.Para elladebemosaprenderprimeroaanalizarladesigualdad des de un punto de vista conceptual.Nos referimosa su medici6n,que es el tema de este capitulo.En el7analizaremostantodesdeun puntodevistaempiricocomodesdeun puntodevistate6ricoc6mointeracrualadesigualdadconotrasvariablesecon6micas, como la renta agregada y su crecimiento. 6.2,Que es la desigualdad economica? 6.2.1EI contexto Desde el punto de vista filos6fico,el concepto de desigualdad puede desencadenar una serie interminable de cuestiones semanticas. En ultima instancia, ladesigualdad econ6-mica es la disparidad fundamental que permite auna persona ciertas opciones materia-les y se las niega a otra. A partir de este punto de partida basico, surge un arbol con mu-chasramas.JoaoyJosepuedenganarlamismacantidaddedinero,peroJosepuede tener un impedimento fisicoyJoaono.John es masricoque James,pero John vive en un pais queIeniegamuchas libertades,comoelderechoavotar 0aviajarlibremente. Shyamali ganaba mas que Sheila hasta que cumplieron cuarenta aftos;a partir de enton-ces,Sheilaempez6aganarmas.Estossencillosejemplossugierenalgoobvio:lades-igualdadecon6micaes un conceptoescurridizo estrechamenterelacionadoconconcep-tos como la duraci6n de la vida, la capacidad personal y las libertades politicas.2 No obstante, no hay raz6n alguna para tirar la toalla y decir que noes posible realizar comparaciones que tengan sentido. Las diferencias de renta y de riqueza personales exis-tentes en un momenta del tiempo,por nimias que puedan parecer en relaci6n con cues-tiones mas generales como la posibilidadde vivir en libertad 0lacapacidad individual, significanalgo.Estaafirmaci6nesaunmasciertacuandoseestudianlasdisparidades econ6micasexistentesdentrodeunmismopais,yaquepuedeconsiderarse(almenos aproximadamente) que algunas de las cuestiones mas generales afectan a todo el mundo de la misma manera.Escon este espiritucon elque estudiamos las desigualdades de la renta y de la riqueza: no porque representen todaslas diferencias sino porque representan un importante componente de esas diferencias. 6.2.2La desigualdad econ6mica: observaciones preliminares Teniendo presentes las matizaciones anteriores,pasemos aanalizar ladesigualdad eco-n6mica:lasdiferenciasderiqueza0derenta.Enestecasoespecial,esnecesariohacer 2Para estas y otras cuestiones relacionadas con elias, veanse los perspicaces amilisis de Sen [1985]. Ladesigualdad econ6mica(c.6)/163 algunas advertencias,aun cuando no lastengamostotalmente en cuenta en elanalisis siguiente. (1)Dependiendo del contexto,puede interesarnosladistribuci6n de los flujosactua-lesde gasto 0de renta,la distribuci6n de la riqueza (0stocksde activos) 0 incluso la dis-tribuci6n de la renta obtenida a 10largo de toda la vida. Ellector puede ver de inmediato que estas tres posibilidades nos llevan gradualmente de las consideraciones a cortoplazo alasconsideracionesalargoplazo.Larentaactualnostransmitealgunainformaci6n sobre la desigualdad existente en un momenta deltiempo,pero esadesigualdad puede serrelativamentepocoperjudicial,tantodesdeelpuntodevistaeticocomodesdeel puntodevistadesurepercusi6nenelsistemaecon6mico,siemprequeseatemporal. Para aclarar este punto,veamos elsiguiente ejemplo. Imaginemos dos sociedades.En la primera, hay dos niveles de renta:2.000 euros al mes y3.000 al mesoEn la segunda socie-dad,tambien haydosnivelesderenta,peroestanmasdispersos:1.000eurosalmesy 4.000almesoSupongamos que laprimera sociedad carecede movilidad social:la gente comienza atrabajar en uno de los dos niveles de renta,ypermanece en el para siempre. En la segunda sociedad, la gente cambia de trabajo todos los meses,alternando el trabajo mal remunerado con el bien remunerado. Estas sociedades son, evidentemente, caricatu-raspoco realistas,pero bastan para 10que queremos decir.La primera parece mas igual si semide larenta en un momentodeltiempo;sin embargo,sise utilizalarentaanual media, todo el mundo gana 10mismo en la segunda. Asfpues,nuestraideadeladesigualdadexistenteenunmomentacualquieradel tiempo debe matizarse teniendo en cuenta la movilidadsocial.Elhecho de que cada tipo de trabajosea "rfgido" 0"fluido"tiene consecuencias sobre la verdadera distribuci6n de larenta. A menudo no podemos evaluar la movilidad social con tanto cuidado como nos gustarfa, por falta de datos, pero eso no significa que no debamos ser conscientes de ello. (2)Tambien puede ser interesante saber (ynosocuparemos de esto mas adelante en elpresentelibro)nos610cudntoganalagentesinoc6mo10gana.Estaesladistinci6n entreladistribuci6n funcionalde larenta yladistribuci6npersonal.Ladistribuci6n fun-cionaltransmite informaci6n sobre los rendimientos que obtienen los diferentes factores de producci6n, como el trabajo (de diferentes cualificaciones), los diversos tipos de capi-tal,latierra, etc.Como imaginara ellector, esta no es mas que la mitad de la historia. El paso siguiente es describir c6mo poseen los miembros de la sociedad estos diferentes fac-tores de producci6n. Lafigura6.1muestra esteproceso.Deizquierdaaderecha,el primer grupode fle-chasdescribec6mose genera larenta en elprocesode producci6n.Segenera de varias formas.La producci6n exige trabajo, por el cual se pagan salarios. Requiere la utilizaci6n detierra0deequipodecapital,porloscualessepagan alquileres.Generabeneficios, que tambien se reparten.Laproducci6n tambien significa el pago adiversos factoresde producci6n distintosdeltrabajo.Pero estos otrosfactoresseproducen,por 10queen el analisis ultimo, todas las rentas que se generan pueden clasificarse en pagos al trabajo de diferentescualificaciones,alquileres ybeneficios. Ladistribuci6ndelarentaentreestas categorfas es la distribuci6n funcionaldelarenta. 164/ECONOMiA DELDESARROLLO Producci6n Distribucion funcional Salarios de las diferentes cualificaciones Alquileres Beneficios Distribucion personal Hogar 1 Figura 6.1. Distribuci6n funcional y personal de la renta. Elsegundo grupo de flechasnos dicec6mo se canalizan losdiversos tipos de renta hacia los hogares. Elsentido y lamagnitud de estos flujos dependen de quien posea los factores de producci6n (y de que cantidad posea de cada uno).Los hogares que s610tie-nen trabajo que ofrecer (por ejemplo, el hogar 3 del grafico) s610recibenuna renta sala-rial.En cambio,los hogares que poseen una participaci6n en una empresa yque tienen tierra para alquilar ytrabajopara ofrecer(como elhogar 2)reciben pagos de estas tres fuentes.Combinando la distribuci6n funcional de la renta con la distribuci6n de lapro-pied adde factores,llegamosala distribuci6npersonalde larenta,que esuna descrip-ci6nde losflujosderentaquerecibenlosindividuos 0loshogares,no losfactoresde producci6n. Talvezsepregunteellectorquetienedeinteresdartantospasos.~ N obastapara nuestro amilisiscon conocer directamente ladistribuci6n personal?No y,almenos,por dosbuenasrazones.Enprimerlugar,dec6mocomprendamoselorigendelasrentas puede muy bien dependerc6movaloremoselresultadofinal.EIdineroprocedente de instituciones beneficas0delEstadode bienestar puede versede formamuy distintaal dinero procedente de la renta del trabajo. Amartya Sen, en un contexto estrechamente re-lacionado con este, sefi.alaque se trata de un problema de "reconocimiento" 0 de autoes-tima (vease Sen [1975]): "Elempleopuedecontribuiranuestraautoestimay,dehecho,aquenosestimenlos demas ...Siel paro obliga a una persona aa


Recommended