+ All Categories
Home > Documents > EL DERECHO AL APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA REPORT Salvador.pdf · En la década de los...

EL DERECHO AL APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA REPORT Salvador.pdf · En la década de los...

Date post: 10-Nov-2018
Category:
Upload: dinhdiep
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
1 EL DERECHO AL APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA SEGUIMIENTO DE LOS CUMPLIMIENTOS DE LOS COMPROMISOS DE CONFINTEA Y LAS METAS DE EFA (Education for All) ICAE SHADOW REPORT PAIS: EL SALVADOR ELABORADO POR: Alicia del Carmen Ávila de Parada San Salvador, Diciembre de 2002 ICAE
Transcript

1

EL DERECHO AL APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA

SEGUIMIENTO DE LOS CUMPLIMIENTOS DE LOS

COMPROMISOS DE CONFINTEA Y LAS METAS DE EFA (Education for All)

ICAE

SHADOW REPORT

PAIS: EL SALVADOR

ELABORADO POR:

Alicia del Carmen Ávila de Parada

San Salvador, Diciembre de 2002

ICAE

2

INTRODUCCIÓN El SHADOW REPORT o informe sombra, es una investigación que se desarrolla en 20 países a iniciativa del ICAE, teniendo como finalidad dar seguimiento a los compromisos adquiridos en materia de Educación de Adultos por diferentes gobiernos en CONFINTEA, Hamburgo, Alemania 1997. En El Salvador, los esfuerzos por desarrollar procesos de Educación de Adultos viene desde los años 50s, pero toman fuerza en un contexto de post guerra, desastres naturales y el impacto del modelo económico neo liberal: la globalización y privatización, los cuales han venido a profundizar las desigualdades socio económicas y al deterioro del nivel de vida de la población. Sin embargo este mismo contexto ha permitido adquirir conciencia del papel trascendental que juega la educación en la construcción de nuevas ideas, nuevas relaciones sociales y en la permanencia o cambio de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en nuestra sociedad. En ese contexto, son muchas las instituciones y organizaciones que están desarrollando acciones educativas orientadas específicamente a la educación de adultos, las cuales tienen impacto y un efecto multiplicador significativo. Este Reporte de los avances en materia de Educación de Adultos en El Salvador después de CONFINTEA, se ha desarrollado con el apoyo de diferentes instancias, especialmente del personal de Dirección y Técnico de la Oficina de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, a través de documentos y entrevistas. Además fue necesario acudir a diversas fuentes escritas que se citan en su oportunidad, tales como datos estadísticos oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía a través de la encuesta de hogares y otras publicaciones que se han utilizado como soporte en el proceso de recolección de la información. Las conclusiones y recomendaciones se han elaborado sobre la base del análisis de los datos e información recolectada, así como también del aporte de diferentes autores que han publicado otros documentos relacionados con educación. Esperando que este “informe sombra”, sirva como un parámetro de medición de los logros y dificultades en el tema de Educación de Adultos, así también esperamos sirva para tomar conciencia sobre los desafíos que como país se nos presentan para enfrentar este milenio; donde gobierno, comunidades, organizaciones, sociedad civil, empresas y cooperación internacional tenemos un papel importante que jugar.

ICAE

3

1: DATOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES1 La historia de la educación en El Salvador desde la colonia hasta el presente siglo, muestra una cronología caracterizada por procesos pausados sobre la configuración de la estructura, la administración educativa, desarrollo curricular y pedagógico de la enseñanza elemental y básica. A mediados del siglo diecinueve, predominaron las corrientes pedagógicas “lancasterianas” sustentadas en la enseñanza de alumnos mas aventajados sobre los demás. Las sucesivas y paulatinas innovaciones educativas se integraban según la presencia y aportes de pedagogos extranjeros que promovían sus particulares concepciones y métodos de enseñanza. La apertura de Universidad de El Salvador en 1841, abre las posibilidades de una educación que fuera mas allá de la escuela elemental. En la segunda mitad del mismo siglo diecinueve se estatuye la educación integral, ampliando la instrucción a otros conocimientos. El siglo XX arranca con mayor fuerza, al fundarse colegios importantes; se clasifican las escuelas primarias en elementales, medias y superiores, según la cantidad de grados que poseían. En la década de los cuarenta, del siglo diecinueve, se abre paso a la primera reforma educativa, la cual propuso cambios a nivel de nuevos métodos de la enseñanza activa y componentes de los programas buscando su correlación y articulación. En esa época la importancia de educar a las personas jóvenes y adultas excluidas del sistema oficial y privado de la enseñanza todavía no se hacía sentir en el ambiente nacional. A nivel internacional, el fenómeno de educación de adultos comienza a ser considerada en la segunda y tercera reuniones de la Conferencia General de la UNESCO, acordando llamar a una, Conferencia Internacional dedicada a los problemas de la Educación de Adultos, a ser celebrada en Dinamarca en 1949, la cual fue sucedida de otros esfuerzos mundiales en Montreal 1960, Tokio 1972, París 1985, Hamburgo 1997. En esos eventos mundiales se abordan temáticas dirigidas al logro de una alfabetización universal, aumento de las oportunidades de aprendizaje, cooperación entre otros. Estos compromisos internacionales marcan incidencia en nuestro país, ya que en los cambios educativos operados en 1950, se formulan los primeros

1 Ministerio de Educación. Y CIDEP - Folleto: “La Educación de las Personas Jóvenes y Adultas en El Salvador”. 1996

ICAE

4

programas de Educación de Adultos, orientados hacia la educación elemental y el desarrollo de la comunidad. Luego la reforma de 1968 aunque fue mas integral que la de los 40s dejan por fuera la Educación de Adultos. Nuevos temas se agregan a la agenda sobre educación de adultos en la época de los 60s: la cooperación internacional para los países del desarrollo compromete a las ONGs en este esfuerzo. En los años 70s hay mayor preocupación por la calidad y el acceso a la educación de adultos, al tema del medio ambiente, la capacitación vocacional y ocupacional y el papel de la comunicación en la educación de adultos. Por otra parte la Iglesia y las organizaciones eclesiales de base, organizaciones campesinas y ONGs nacientes asumen parte de las acciones de alfabetización. La década de los 80s es trascendental, el conflicto armado hizo que el gobierno abandonara educativamente determinadas zonas geográficas ocupadas por la guerrilla. En ese contexto se abren nuevas vías de participación de la sociedad civil en la educación de las personas jóvenes y adultas. La articulación de esfuerzos entre comunidades, gremios, ONGs, organizaciones sociales, instancias del Estado como el MINED y otros, abren mayores perspectivas para la población marginada del sistema formal. En los 90s surgen progresivamente nuevas organizaciones no gubernamentales dedicadas a atender necesidades educativas penetrando en las comunidades y entretejiendo un sistema educativo no formal de impacto y con experiencias reconocidas. También en esta época surge en el país el PAEBA, una experiencia educativa que nació con el objetivo de “elevar de manera significativa el nivel educativo de la población Salvadoreña, mas concretamente de aquella que sea considerada adulta según los parámetros socio laborales y culturales del país”2 Este programa consideraría reducir el analfabetismo de manera notable, procurar la amplia participación de entidades gubernamentales y no gubernamentales y fortalecer la oferta a las poblaciones rurales y urbano marginales.

2 OEI, La Renovación de la educación de adultos. El PAEBA en El Salvador. María Jabonero, Alfonso AISA, María Isabel Ruano, Salvador Muñoz, 2001

ICAE

5

El PAEBA como fue denominado, que por sus siglas significa Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos, se convirtió en una nueva alternativa que se unía a los diversos intentos hechos por el gobierno para atender las necesidades educativas de las personas mayores. El programa que contó desde sus inicios con apoyo del gobierno central de España a través del Ministerio de Ciencia y Cultura de ese país y la Organización de Estados Iberoamericano OEI, orientó su filosofía a promover espacios educativos que con asistencia técnica y material educativo adecuado permitiera reducir el alto índice de analfabetismo existente en El Salvador especialmente en el área rural y urbano – marginal. Este programa además contó con un proceso interno a nivel de Ministerio de Educación que además tuvo el apoyo técnico de asesores extranjeros para diseñar materiales educativos con metodologías propias de la educación de adultos de manera que los resultados de enseñanza fueran lo más satisfactorio posibles. Convertir el 23% de analfabetismo que para 1994 de acuerdo con cifras oficiales existía en El Salvador, a un 15%. Era uno de los principales retos Para lo cual era importante elevar el nivel de cobertura pasando de experiencias segmentadas por departamentos a experiencias más amplias y de incidencia nacional. Entre los principales logros alcanzados por el programa según datos proporcionados por el Jefe Nacional de Educación de Adultos del Ministerio de Educación se rescatan el haber reducido el nivel de analfabetismo del 23% al 16.5% entre los años 1994 a 1999, Alfabetizando en este periodo a 210,000 personas, llevando hasta un nivel de 6to grado a 65,000 a parte de haber capacitado en áreas laborales a 25,000 personas de bajo nivel escolar, beneficiado un total de 300,000 personas hasta 1999. Actualmente éste, se continua ejecutando con fondos del gobierno y cuenta con la participación de instituciones y organizaciones; por su parte las ONGs con el apoyo solidario de la cooperación internacional también desarrollan proyectos tendientes a disminuir los índices de analfabetismo, sobre todo en el área rural y con énfasis en mujeres, ya que debido al crecimiento poblacional, pobreza, entre otros, continúan siendo altos.

ICAE

6

1.2 Contexto socio-económico, cultural, político. Análisis de Coyuntura Nacional EL calendario político del país señala como uno de los acontecimientos más relevantes del próximo año, las elecciones legislativas y municipales (en medio de un creciente malestar de la gente hacia la clase política). Por otra parte, a diez años de firmada la paz se ha puesto en crisis la transparencia y la independencia de entidades como la Fiscalía General de la República (FGR), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la Corte de Cuentas de la República. En el panorama económico la prolongación del bajo crecimiento económico por siete años consecutivos indica que se trata de un problema estructural y no es simplemente el resultado de una coyuntura internacional poco favorable. Las cifras más recientes sugieren que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2002 se acercará al 1.5 por ciento, es decir, que en términos per cápita el crecimiento será negativo. En el 2001, la inversión pública creció en un 1.4 por ciento, producto de la reconstrucción y del FOVIAL (Fondo de Inversión Vial), y lo mismo se verá en el 2002 y 2003 de acuerdo al presupuesto. Sin embargo, todo indica que cuando terminen los esfuerzos de reconstrucción post-terremotos perderá dinamismo. El Desempleo. Por otra parte, un indicador importante para estimar una tasa de desempleo efectiva más acorde al mercado laboral Salvadoreño, es el desempleo equivalente al nivel de subempleo, incluidos el visible e invisible. Se ha estimado cautelosamente que la tasa promedio que debe de agregarse a la tasa de desempleo abierto es de 16% como porcentaje del nivel de ocupados; con esta tasa promedio es posible estimar la tasa de desempleo estructural de la economía consecuencia de los flujos entre el empleo, la desocupación y la población inactiva. De acuerdo a cálculos realizados con la EHPM del 2000, la tasa de desempleo estructural en el país es cercana al 17%, muy por encima del 7% de desempleo manejado tradicionalmente. El Salario mínimo. En los últimos cuatro años, el salario mínimo real ha caído en un 8%, dado que el salario mínimo nominal se ha mantenido inalterado a 1,250 colones mensuales ($4.76 / día). Así, desde 1988 hasta el presente el salario mínimo real ha disminuido casi en un 30%, lo que unido al fenómeno del subempleo debilita un poco el argumento que en el país existe mucha rigidez en el mercado laboral. Con relación a las finanzas públicas, la situación fiscal es delicada. Casi la quinta parte del financiamiento del presupuesto del presente año se origina en la contratación de deuda pública. Mientras los ingresos crecieron a una tasa de 0.4% con respecto al año pasado, los egresos lo hicieron en 5.3%, lo que ha causado un crecimiento del déficit fiscal con respecto al año pasado de 44.1%, que equivale a 60 millones de dólares.

ICAE

7

El conflicto en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se ha convertido en una crisis que trascendió las dimensiones esperadas por el gobierno de Francisco Flores. Diversos sectores sociales se han sumado a la petición de no privatizar los servicios de salud y un 80% de la ciudadanía cree que el Presidente pretende privatizar el ISSS. En el tema educativo hay incrementos en la cobertura y esfuerzos por mejorar en la calidad, se implementan programas encaminados a ese fin (escuela 10, bono de la calidad y ruralidad, entre otros), pero no se logran resolver las metas de siempre: escolarización universal, calidad, eficiencia, equidad e igualdad, alfabetización.

Población total al 2001: 6,428,672 2-

Total hombres: 3,052,986 47.49% Total mujeres: 3,375,686 55.51% % grupos étnicos (especificar): ND % rural/urbana/: Total Rural: 2,650,768 41.23% Total Urbano: 3,777,904 58.77 % campos: ND % 15-24: 1,311,761 20.40% % 25 +: 2,888,383 44.92%

Fuente3 3. PNB per capita: (US$ PPA), 19994 4,344 1. Porcentaje de personas pobres medido de acuerdo al país (indicar el criterio

del país) o Estadísticas de las Naciones Unidas: 44.7%5 2. Gasto público en educación como porcentaje del PNB: 3.2% (a 2002)6 3. Gasto público en educación como porcentaje del presupuesto nacional:

16.4% (a 1998)7 4. Tasa de desempleo estructural: Desempleo7.%, Subempleo 29% (

para el año 2001)8

3 Ministerio de Economía, División de Información Social, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2001. 4 PNUD 2001. Informe sobre Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano, Tabla 1. 5 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Departamento de Estudios Económicos y Sociales. Informe de desarrollo económico y social 2002. 6 CIDEP- Educación para Todos, Un Sueño Posible, Balance Educativo 2002 7 Idem 8 Ministerio de Economía, División de Información Social, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2001

ICAE

8

3- ASEGURANDO EL DERECHO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA a) Datos antecedentes - Posibles Fuentes para este punto son los Censos o la Encuestas de Hogar - Datos estadísticos para los años 1997 y 2002 (o años aproximados, especificar) - Indicar si no hay datos disponibles - Por favor indicar cuantos años de Educación Obligatoria hay en su país - Hacer dos cuadros separados para cada año - Este cuadro es muy extenso en sí mismo. Si alguno de ustedes tiene posibilidades de identificar la

información de cada categoría por sexo y por edad sería muy bueno, pero este es el mínimo de información requerido.

Niveles de Educación de Población Adulta para el año 1998

Edad Género Geográfico Nivel % de

Población 15+

15-24 25+ Total Mujer 15+

Hombre. 15+

Total Urban 15+

Rural 15+

Total

Sin escolaridad

25.44% 10.75 31.81 100% 27.96 22.46 100% 18.68 33 100%

Obligatoria Incompleta

51.13% 47.29 52.79 100% 51.07 51.21 100% 50.13 52.25 100%

Obligatoria Completa*

23.43% 41.96 15. 4 100% 20.97 26.33 100% 31.19 14.75 100%

TOTAL 100% 100% 100% 100 %

100% 100% 100% 100% 100% 100%

*Obligatoria completa 1º. A 9º. Grado Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de hogares de propósitos múltiples, 1998 Ministerio de Economía. El Salvador.

• Del cuadro anterior se puede interpretar que para 1998 y en el grupo de edades de 25 años y más se concentra el mayor porcentaje de personas sin escolaridad, así mismo es el grupo donde la mayoría no concluyen sus estudios básicos.

• En cuanto al género, la brecha entre mujeres y hombres de 15 años y más sin escolaridad es de 5.5%, con desventaja para la mujeres. Por otra parte en el área rural es donde se concentra el mayor porcentaje de personas de 15 años y más sin escolaridad (33%) y el mayor porcentaje de personas de 15 años y más que no concluyen su educación básica, esto comparado con el área urbana.

• El porcentaje de las personas de 15 años a más que completan la educación

obligatoria es del 23.43%, las edades de 15- 25 años ocupan un 41.96%, los hombres de 15 años a mas el 26.33, concentrándose en el área urbana el 31.19% de las personas que completan la educación básica. La desventaja en términos de resultados los reflejan las mujeres y la zona rural.

Porcentajes sobre el total de la población en cada nivel Nivel % En Campamento % Indígenas % Étnico % Migrantes Sin escolaridad Nd nd nd Nd Obligatoria Incompleta Nd nd nd Nd Obligatoria Completa Nd nd nd Nd TOTAL

No aplica al país

ICAE

9

Niveles de Educación de Población Adulta para el año 2001

Edad Género Geográfico Nivel % de Población 15+

15-24 25+ Total Mujer 15+

Hombre. 15+

Total Urban 15+

Rural 15+

Total

Sin escolaridad

25.23% 8.63% 31.84 100% 27.84 22.% 100% 18.45 32.71 100%

Obligatoria Incompleta

49.64% 43.87%

51.96 100% 49.79 49.52 100% 48.89 50.47 100%

Obligatoria Completa*

25.13% 47.5% 16.20 100% 22.37 28.48 100% 32.65 16.82 100%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% *Obligatoria completa = 1º- 9º. Grado Fuente: Elaboración propia, con base a datos de la encuesta de hogares de propósitos múltiples, 2001. Ministerio de Economía. El Salvador.

• El analfabetismo es mayor en los grupos de edades de la población mayor (25+)

• El nivel de mujeres sin escolaridad no ha variado significativamente (27.96% en 1998 a 27.84% en el 2001), 0.12% de variación. En el caso de los hombres es mas representativo la disminución( de 22.46% en 1998 a 22.0% en el 2001), 0.46% de variación.

• El área rural continúa en desventaja en comparación con el área urbana, las personas sin escolarización no ha variado mucho entre 1998 (33%) y el 2001(32.71%). Aunque en el área urbana la variación tampoco ha sido significativa (18.68% a 1988 y 18.45 en el 2001).

• Para 1998, en el área urbana el 31.19% de personas de 15 años y más culmino la educación obligatoria, para el 2001 lo logra el 32.65%. (1.46% de variación). En la zona rural solo el 14.75% de las personas de 15 años y más lograron culminar sus estudios, mientras que en el 2002 lo logro un 16.82% (2.07% de variación). Si comparamos los datos de variación, observamos que la tendencia de 1998 al 2001 va mejorando para el área rural.

Porcentajes sobre el total de la población en cada nivel

Nivel % en Campos % Indígenas % Étnico %Migrantes Sin escolaridad Nd nd nd Nd Obligatoria Incompleta Nd nd nd Nd Obligatoria Completa Nd nd nd Nd TOTAL

No aplica al país b) Datos sobre Voluntad Política - Fuentes posibles: Ministerio de Educación – Oficina de Educación de Personas Adultas - Por favor responder cada pregunta con SI - NO - NO HAY DATOS 1. POLITICAS Este numeral recoge los datos sobre planes nacionales, legislación y leyes relativas a este tema que hayan sido escritos y publicados.

ICAE

10

¿Hay un plan nacional para la educación de personas adultas?

SI ¿Hay un plan nacional para el aprendizaje de personas adultas y la

educación básica de personas adultas? SI-Plan operativo anual y Plan Curricular ¿Su país tiene un plan nacional de Educación para Todos (EFA)?

SI, el cual se refleja en el plan operativo anual y en el plan curricular. El cual contempla los 10 aspectos relevantes de CONFINTEA.

¿El plan nacional de EFA incluye alfabetización de personas adultas y educación básica de personas adultas?

SI, mediante las diferentes acciones que se desarrollan al interior de la División de Educación de Adultos en las modalidades presencial y a distancia. ¿Tiene su país leyes nacionales específicamente relacionadas con la

educación de personas adultas? SI- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN- CAPÍTULO VII, ARTÌCULO 28 AL 33 ¿Ha desarrollado su país nuevos programas luego de la Conferencia de

CONFINTEA V? Se ha fortalecido el programa existente, ampliando la cobertura y mejorando la calidad Si la respuesta es SI, ¿cuáles?

Articulación Alfabetización- educación para el trabajo. Validación de materiales educativos, incorporando el enfoque de

género, sociedad y medio ambiente. Atención a discapacitados (sordos), población reclusa adulta y

jóvenes9 Ampliación de cobertura con acciones de Educación a Distancia.

2. ESTRUCTURAS/SISTEMAS ORGANIZACIONALES ¿Hay alguna persona a nivel nacional responsable de la alfabetización y la

educación básica de personas adultas? SI, ADEMÁS DE ELLA, TODO UN EQUIPO

¿Cuál es el título de esta persona? (Ministro/a, Consejero/a del/la Ministro/a, etc.)

JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS. ¿Hay algún departamento de educación de personas adultas a nivel

nacional? SI- DIVISIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

¿Tiene este departamento oficinas a nivel regional y/o local?

9 Entrevista con el Jefe de la División de Educación de Adultos. MINED

ICAE

11

SI- A NIVEL CENTRAL, DEPARTAMENTAL Y LOCAL 3. PROGRAMAS ¿Existen programas nacionales de alfabetización/educación de personas

adultas funcional?

SI- PAEBA (Programa de Alfabetización y Educación Básica de

Adultos)

ACCIONES DE CAPACITACIÓN LABORAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL: ESCUELAS NOCTURNAS O

TERCER CICLO NOCTURNO

EDUCACIÓN A DISTANCIA: PREBAD ( Programa de Educación Básica a

Distancia) e INED (Instituto Nacional de Educación a Distancia)

¿Son estos programas formales? ALGUNOS (Escuelas nocturnas, tercer ciclo nocturno y Educación a Distancia).

¿Son estos programas no-formales? ALGUNOS(Alfabetización y Capacitación Laboral), tiene documentos de apoyo como guías metodológicas y cuadernos de trabajo, pero la modalidad de entrega los vuelve no formales.

¿Hay programas de educación obligatorios para personas adultas?

SI- (escuelas nocturnas y tercer ciclo nocturno) ¿Hay programas de alfabetización en la lengua madre/indígena/nacional?

SI, existe una cartilla de alfabetización en Nahuat, la cual está siendo coordinada por CONCULTURA, que es dependencia del MINED. ¿Hay programas que capaciten específicamente a los/as maestros/as para la

educación de personas adultas y la alfabetización? SI. Seminarios de capacitación inicial y para grupos de nivel avanzado al inicio de los círculos de alfabetización; al igual que para docentes de adultos del sistema presencial nocturno y a distancia. Ambos cuentan con una curricula de formación y un programa. En 1997, la Universidad Francisco Gavidia, desarrolló la Carrera de Licenciatura en Educación de Adultos con personal que realizaban acciones de educación de adultos. (grupo único) ¿Cuál es la tasa educador/alumno en los programas de alfabetización?

PROMEDIO DE 20 ALUMNOS/AS POR EDUCADOR ¿Existen estrategias que motiven a las personas adultas a participar en la

educación de personas adultas y en la alfabetización? (Por ejemplo: Semana

ICAE

12

de la Educación de Personas Adultas, festivales, medios de comunicación, campañas, licencias remuneradas, horas de trabajo reducidas, apoyo para las cuotas, transporte, facilidades para la alimentación)

SI- Si la respuesta es SI, especificar cuáles DIA DE LA ALFABETIZACIÓN, FOROS, TESTIMONIOS, ARTÍCULOS EN LOS PERIÓDICOS. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN A NIVEL LOCAL Y COMUNAL. RECONOCIMIENTOS Y ESTIMULOS A PROMOTORES Y FACILITADORES, CONVIVIOS Y OTROS. Los programas de alfabetización y educación básica de personas adultas:

¿Tienen horarios flexibles?

SI- SE ADECUAN SEGÚN DISPONIBILIDAD DE TIEMPO DE LOS/ AS BENEFICIARIOS/ AS.

¿Existen en el lugar de trabajo remunerado? SI, ESTIMULOS ECONÓMICOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO QUE ATIENDE. ¿Existen en áreas de gran necesidad (por ej: comunidades de migrantes,

barrios pobres, etc.)? SI, COMUNIDADES RURALES Y URBANOS MARGINALES

¿Son ofrecidos a través de la educación a distancia?

SI, EN EL CASO DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA A DISTANCIA. ¿Existen investigaciones acerca de las barreras al acceso a los programas de

alfabetización y educación básica de personas adultas? SI

Si hay, ¿cuáles? - SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ALFABETIZACIÓN Y

EDUCACIÓN BASICA DE ADULTOS. (Gilberto Aguilar Avilés y José Oscar Ramírez Pérez)

- “Impacto del PAEBA a nivel local” ( en el marco del proyecto piloto)- Universidad Don Bosco. - Diagnóstico de Necesidades de Alfabetización en el Departamento

de Cabañas. (Universidad de El Salvador) ¿Existen investigaciones sobre las personas que abandonan los programas

obligatorios de alfabetización y educación de personas adultas? SI Si hay, ¿cuáles?

“Proyecto PAEBA” OEI, (Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura) ésta reflejo que las causas por las que se abandonan los programas son: Desempleo, pobreza, economía,

ICAE

13

movilidad, falta de valoración por la educación por las personas adultas.10 ¿Hay programas especiales sobre alfabetización/educación funcional de

personas adultas especialmente enfocados en Mujeres?

SI, EN ALFABETIZACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL. Se promueve la participación de las mujeres en los procesos de alfabetización y es un eje transversal, se trabaja desde la etapa de promoción. La participación de la mujer se ha visto aumentada en estos últimos años. Para 1999, el 50.97%, para el 2001 la población de mujeres atendidas ascendió a 52% aproximadamente, la tendencia se mantiene. Indígenas? SI, a través de las comunidades indígenas, atendidas

por CONCULTURA (Comisión Nacional por el Arte y la Cultura) Areas rurales?

SI- PAEBA- 1994 Diferentes etnias? No Migrantes? No Campos? No Si hay, indicar el nombre del Programa y el año de creación

Fuente: rubro b, datos sobre voluntad política: Oficina de Educación de Adultos- San Salvador. Entrevista personal técnico y Jefe Nacional. 4. PARTICIPACION - Datos estadísticos para los años 1997 y 2002 (o aprox.) - Indicar la fuente y también indicar si No Hay Datos Disponibles

Personas Adultas en Alfabetización/Educación Obligatoria 1997

% Género % Edad %Geográfico Nivel Número Total

de Personas Hombre Mujer Total 15-24 25+ Total Urbano Rural Total

Alfabetización 50,84011 51% 49% 100% 75% 25 100% 20% 80% 100% Obligatoria 31,034 12* nd nd 100% nd nd 100% nd nd 100% TOTAL 100% 100% 100%

* Este dato corresponde a la población adulta atendida a través de las escuelas nocturnas y educación a distancia en 1997.

10 Entrevista, Jefe de la División de Educación de Adultos. 11 Educación de El Salvador en Cifras 1998 12 Idem

ICAE

14

Nivel Número Total de

Personas % en Campos

%Indígenas % Etnico % Migrantes

Alfabetización nd Nd nd nd nd Obligatoria Nd Nd nd nd nd Total

OTROS DATOS- ANALFABETISMO Y ESCOLARIDAD PROMEDIO/ 1998: No. de Analfabetas de 10 años y

más. ESCOLARIDAD PROMEDIO

PAIS 873,956 5.1 URBANO 316,334 6.33 RURAL 557,622 3.14 Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de hogares de propósitos múltiples, 1998 Ministerio de Economía. El Salvador. Para 1998 la población de 10 años y más era de 4,481,143, de los cuales 873,956 son analfabetas (19.50%), concentrándose el mayor número de analfabetos en el área rural.

Personas Adultas en Alfabetización/Educación Obligatoria

2002

% Género % Edad % Geográfico Nivel Número Total de personas

Hombres Mujeres Total 15-24 25+ Total Urbano Rural Total

Alfabetización 100,78013 48% 52% 100% 70% 30% 100% 15% 85% 100% Obligatoria 100% 100% 100% TOTAL 100% 100% 100%

Nivel Número Total de

Personas % en Campos

% Indígenas % Etnico % Migrantes

Alfabetización nd Nd Nd nd Nd Obligatoria nd Nd Nd nd nd Total

OTROS DATOS- ANALFABETISMO Y ESCOLARIDAD PROMEDIO/ 2001 No. de Analfabetas de 10 años y

más. ESCOLARIDAD PROMEDIO

PAIS 818,773 5.42 URBANO 299,469 6.78 RURAL 519,304 3.41 Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de hogares de propósitos múltiples, 2001 Ministerio de Economía. El Salvador.

• La población de 10 años y más para el 2001 era de 4,947,243, de los cuales 818,773 son analfabetas (16.55%), el área rural es donde se ubica el mayor

13 Oficina de Educación de Adultos. MINED, San Salvador.

ICAE

15

número de analfabetas. Comparando este dato con 1998, observamos que se mantiene el porcentaje de analfabetas en ese grupo de edades, Si bien es cierto no hay disminución, el aumento solo fue de 0.5%, seguramente que el crecimiento demográfico es una variable que influye directamente.

• La escolaridad promedio a nivel de país no ha variado significativamente, de ser 6.33 a 1998- tenemos al 2001, 6.78, el grado de escolaridad de los Salvadoreños y Salvadoreñas necesita seguir aumentando, sobre todo en el área rural.

• Los niveles de analfabetismo han venido disminuyendo sostenidamente y es positivo, sin embargo en el contexto internacional todavía es baja. (veamos el gráfico siguiente:)

Tasa de analfabetismo con población de 15 años y más

1993 1995 1999 2000

26.31 22.84 19.65 17.5

1970198019902000201020202030

1 2 3 4

Fuente: Elaboración propia, datos del Ministerio de Economía, Encuestas de Hogares de esos años. Población adulta atendida 1990- 2000

1990 51,196

1991 54,531

1992 55,998

1993 82,566

1994 93,124

1995 111,333

1996 100,286

1997 89,542

1998 168,458

1999 95,472

2000 138,097

Fuente: MINED 4. FINANCIACION

ICAE

16

¿Qué % del presupuesto nacional de educación se asigna a la alfabetización de adultos y a la educación obligatoria de personas adultas?

Evolución del presupuesto para la alfabetización y la educación obligatoria de personas adultas entre el 1997 y el 2002:

Año del presupuesto Cantidad (dólares USA) % de

incremento/reducción 1997 1,811,968.58 2002 4,587,556.00 +253% ¿Apoya el gobierno financieramente al trabajo de las organizaciones no

gubernamentales en el área de la alfabetización de personas adultas y educación básica de personas adultas?

SI Si la respuesta es SI, dar ejemplos y cantidades y dólares americanos

Esta establecido como una estrategia, que la Oficina de Educación de Adultos coordina esfuerzos con ONGs y Universidades, se ha establecidos convenios para la ejecución del PAEBA en zonas de influencia y mayor presencia de cada institución u organización. La meta es que todas éstas, alfabeticen a un promedio de 110,300 personas, para lo cual se asigna un monto de $ 26, 627, 904.70 USD (5.80% del PRESUPUESTO). III. PROMOVIENDO LA CIUDADANIA ACTIVA, LA CONCIENCIA DE

LA DISCRIMINACIÓN, Y LA CULTURA DE PAZ Y DERECHOS HUMANOS

Fuentes posibles: Ministerio de Educación y/u Oficinas de Género y otras Oficinas para grupos en desventaja Voluntad Política

1. POLITICAS Este punto recoge datos sobre planes nacionales y legislación, escritos y publicados, relacionados con el tema ¿Hay un Plan Nacional para promover la ciudadanía activa, la conciencia de

la discriminación y una cultura de paz y derechos humanos? El plan operativo anual del Programa de Personas jóvenes y Adultas, tiene como estrategias la promoción de los puntos mencionados, esto se logra a través del desarrollo curricular de las acciones educativas a nivel de campo. Desde la guía metodológica se orienta el desarrollo de

ICAE

17

los contenidos específicos, orientados hacia la promoción de la ciudadanía activa y la vivencia de los derechos humanos. 2. ESTRUCTURAS/SISTEMAS ORGANIZACIONALES ¿Hay alguna persona a nivel nacional responsable de promover la

ciudadanía activa, la conciencia de la discriminación y una cultura de paz y derechos humanos?

Es responsabilidad de un equipo, desde los diferentes niveles de ejecución del programa: a nivel nacional, departamental y local. Esto se inicia desde la planificación hasta la operativización del programa, donde Coordinadores /as, Promotores /as y facilitadoras/es de los círculos de alfabetización lo hacen en el desarrollo de las temáticas o clases. Si la hay, ¿cuál es el título de la persona? (Ministro, Asesor del Ministro,

etc.)? Jefe de la División de Educación de Adultos y equipo técnico. 3. CONTENIDOS Y PROGRAMAS Completar el siguiente cuadro para brindar información en relación a la

existencia y el año de creación de los contenidos o programas en cualquiera de las siguientes áreas a niveles formales o no formales

Año de creación Contenidos/Programas Alfabetización

Obligatoria Formal

No-formal

Educación para la participación política en los procesos democráticos

1994 1994 1994

Educación para la paz 1994 1994 1994 Educación para los derechos humanos 1994 1994 1994 Educación para la participación económica 1994 1994 1994 Educación para la planificación de políticas públicas (participación ciudadana)

1994 1994 1994

Educación para el control y monitoreo de políticas públicas

no no No

Educación para el empoderamiento de la organización 1994 1994 1994 Educación para mejorar las relaciones entre las culturas

1994 1994 1994

Educación para la promoción de la igualdad de género

1994 1994 1994

Educación para la no-discriminación (raza, preferencia sexual)

1994 1994 1994

Otra (especificar)

ICAE

18

Estos programas surgen a raíz del nuevo diseño curricular de la Educación de Adultos en 1994, son orientados desde los programas de estudio, guías metodológicas y cuadernos de trabajo, como temas específicos y como ejes transversales, logrando generar conciencia en las personas de su aplicación para el desarrollo personal, familiar y comunal ¿Algunos de los mencionados se enfocan especialmente como Programa para grupos en desventaja? Completar el siguiente cuadro solo para Programas Nacionales

Educación para la paz Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Educación para los derechos humanos Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Educación para la participación económica Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Educación para la planificación de políticas públicas Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Educación para el control y monitoreo de políticas públicas

Educación para el empoderamiento de la organización

Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Education para mejorar las relaciones entre culturas Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Educación para la promoción de la igualdad de género

Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Educación para la no discriminación (raza, preferencia sexual)

Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

Otra (especificar)

Programas

Mujeres/Indígenas/Rural/Urbana Pobre/Migrantes/Raza/Campos, etc.)

Educación para la participación política en los procesos democráticos

Rural, urbano marginal, con énfasis en la participación de la mujer.

4. FINANCIACION La siguiente información es solamente para los casos de Programas Nacionales.

Educación para la paz MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

Educación para los derechos humanos

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

Educación para la participación económica

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El

Programa

Ministerio u Oficina donde se encuentra asignado el Programa

Fuente del Presupuesto: Nacional/Internacional

Evolución del Presupuesto 1997 (o año de creación)-2002 en % de incremento/reducción

Educación para la participación política en los procesos democráticos

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

**

ICAE

19

Salvador) Educación para la planificación de políticas públicas

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

Educación para el control y monitoreo de políticas públicas

--------- ---------- ---------

Educación para el empoderamiento de la organización

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

Education para mejorar las relaciones entre culturas

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

Educación para la promoción de la igualdad de género

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

Educación para la no discriminación (raza, preferencia sexual)

MINED, DIVISIÓN DE EDA.

GOES (Gobierno de El Salvador)

Otra (especificar) **El presupuesto general asignado a Educación de Adultos, se operativiza en las diferentes acciones educativas impulsadas por esta oficina. No hay presupuesto específico para cada tema, sin embargo a nivel global si cuenta con un presupuesto para el desarrollo de los temas con la población beneficiaria. ¿Apoya el gobierno financieramente el trabajo de las organizaciones no

gubernamentales en las áreas anteriormente mencionadas? SI

Dar ejemplos y cantidades A nivel de subsidios a grupos de jóvenes y mujeres. IV. ASEGURANDO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE PERSONAS

ADULTAS RELACIONADA CON EL TRABAJO Fuentes posibles: Ministerios de Trabajo, Industria, Agricultura, Oficinas de Género y otras Oficinas para grupos en desventaja Voluntad Política 1. POLITICA Este punto recoge datos sobre planes nacionales, legislación y leyes, escritos y publicados, relacionados con este tema. ¿Hay un plan nacional para la educación de personas adultas relacionada

con el trabajo? SI- 2. ESTRUCTURAS/SISTEMAS ORGANIZACIONALES ¿Hay alguna persona a nivel nacional responsable de los programas

educativos relacionados con la educación? SI-JEFE de Educación de Personas Jóvenes y Adultas- Y TÉCNICO ESPECIALISTA.

En qué Ministerio/Oficina? DIVISIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.

ICAE

20

COORDINACIÓN CON INSAFORP14. Con qué titulo (Ministro, Asesor del Ministro, Jefe de Departamento, etc.)?

JEFE. 3. PROGRAMAS ¿Hay programas nacionales de educación relacionada con el trabajo?

SI

Si hay, complete el siguiente cuadro:

Programas Educativos relacionados con el Trabajo por Año de

creación y el foco sobre los grupos en desventaja Nombre del programa

Qué Ministerio implementa el Programa

Año de creación

Sin foco especial

Enfocado en las siguientes poblaciones: Mujeres, Rurales, Urbanas Pobres, Campos, indígenas, étnicas, migrantes, con capacidad diferente

Capacitación laboral*

MINED, a través de los cursos de capacitación laboral. Gestiones con OEI Y Luxemburgo

1980 Zonas urbano – marginal y rural.

Hombres, mujeres y jóvenes del área rural de escasos recursos económicos.

Educación para la Vida

MINED 2001 Urbano Jóvenes y mujeres

*Organización y desarrollo de 140 cursos y la contratación de 77 instructores15. Estimar el porcentaje de programas que tengan contenidos que incluyan la

promoción de la auto-confianza y el empoderamiento. 100% BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, PROGRAMAS DE ESTUDIO, GUIAS METODOLÓGICAS, CUADERNO DE TRABAJO DE LOS 3 NIVELES EDUCATIVOS. Estimar el porcentaje de programas de educación relacionada con el trabajo

que incluyan alfabetización. 30% En los procesos de alfabetización se insertan cursos móviles de educación para el trabajo, dirigidos a mujeres y hombres: panadería, floristería, piñatería, mecánica, soldadura, entre otros. ¿Existe investigación acerca de las barreras en el acceso a los programas

relacionados con el trabajo? SI, “Participación de la mujer en los cursos de capacitación laboral”.

14 Instituto Salvadoreño de Formación Profesional 15Ministerio de Educación. Memoria de Labores, 1999-2000.

ICAE

21

¿Tiene el gobierno acuerdos con el sector privado para ofrecer programas de educación relacionada con el trabajo?

En algunos casos SI, con empresas locales. Se trabaja la promoción de grupos solidarios e incorporación de mano de obra semi calificada a las empresas. ¿Tiene el gobierno acuerdos con sindicatos para ofrecer programas de

educación relacionados con el trabajo? NO. 3. PARTICIPACION Completar el siguiente cuadro de acuerdo a la lista de Programas mencionados anteriormente en el punto 3.

Evolución de la participación en los programas educativos relacionados con el trabajo

Nombre del programa

Número de participantes 1997 (o año de creación)

Número de participantes 2002

% incremento/reducción

Educación para el Trabajo 673916 8000 + Educación para la participación política en los procesos democráticos

50,840 100,780 + 50.44

Educación para la paz 50,840 100,780 Educación para los derechos humanos

50,840 100,780

Educación para la participación económica

50,840 100,780

Educación para la planificación de políticas públicas

50,840 100,780

Educación para el control y monitoreo de políticas públicas

--------- ---------

Educación para el empoderamiento de la organización

50,840 100,780

Educación para mejorar las relaciones entre las culturas

50,840 100,780

Educación para la promoción de la igualdad de género

50,840 100,780

Educación para la no-discriminación (raza, preferencia sexual)

50,840 100,780

EL 100% DE LA POBLACIÓN ALFABETIZADA EN CADA AÑO PARTICIPA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO, YA QUE

16 Educación de El Salvador en Cifras 1998, Ministerio de Educación

ICAE

22

ÉSTOS SON EJES TRANSVERSALES Y TEMAS ESPECÍFICOS QUE SE DESARROLLAN EN LOS MATERIALES EDUCATIVOS. 5. FINANCIACION Complete el siguiente cuadro de acuerdo a la lista de Programas mencionados en el punto 3 Evolución del presupuesto para programas de educación relacionados

con el trabajo entre 1997 y 2002

Nombre del programa

Cantidad 1997 (o año de creación) en U$S

Cantidad 2002 en U$S

% incremento/reducción

TOTAL Como ya se mencionó anteriormente existe un presupuesto global para la Educación de Adultos y desde ahí se implementan como ejes transversales los programas relacionados con el trabajo, no existe un presupuesto para cada tema en específico. ¿Apoya el gobierno financieramente el trabajo de las organizaciones no

gubernamentales en el área de la educación relacionada con el trabajo? Dar ejemplos y cantidades

ND El presupuesto para Educación para el trabajo es limitado. V. PROMOVIENDO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Fuentes posibles: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Oficinas de Género y Oficinas para grupos en desventaja Voluntad Política 1. POLITICAS Este punto recoge datos sobre planes nacionales, legislación y leyes, escritos y publicados, relacionados con este tema. ¿Existe un plan nacional para la educación de personas adultas relacionada

a la salud? SI, EN EL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

ICAE

23

2. ESTRUCTURAS/SISTEMAS ORGANIZACIONALES ¿Existe alguna persona a nivel nacional responsable de la educación de

personas adultas relacionada con la salud? SI, Si existe, ¿cuál es el título de esta persona (Ministro, Asesor del Ministro,

etc.)? MINISTRO DE SALUD y UN EQUIPO, encargados de promover la salud preventiva desde los diferentes espacios de trabajo. 3. PROGRAMAS Complete el Cuadro para brindar información acerca de la existencia y año

de creación de los siguientes contenidos y programas a niveles formal y no formal que incluyan cualquier tipo de campañas nacionales.

Año de Creación Contenidos/programas

Alfabetización

Educación de Personas Adultas formal y obligatoria

No-formal/campaña

Educación acerca de la salud reproductiva (el derecho a decidir el número de hijos, prevención de embarazo, y obtener plena información sobre el ciclo reproductivo)

1994 1994 1994

Educación acerca del derecho a elegir libremente una sexualidad saludable y responsable.

1994 1994 1994

Educación para la prevención de la violencia doméstica 1994 1994 1994 Educación para la prevención del VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual

1994

1994 1994

Educación sobre el derecho a tener un tratamiento de salud integrado

1994 1994 1994

Educación acerca de los problemas de salud específicos a los problemas del país (DENGUE, SARAMPIÓN, OTRAS drogadicción)

1994 1994 1994

Educación acerca de una nutrición saludable 1994 1994 1994 Estos programas son implementados desde el MINED, surgen a raíz del nuevo diseño curricular de la Educación de Adultos en 1994, se desarrollan en los tres niveles de Educación básica de Adultos y son orientados desde los programas de estudio, guías metodológicas y cuadernos de trabajo, como temas específicos y como ejes transversales, logrando generar conciencia en las personas de su aplicación para el desarrollo personal, familiar y comunal. El Ministerio de Salud desarrolla algunos programas a nivel de charlas en las Unidades de Salud y Comunidades con los/as usuarios/as de los servicios, así como a través de campañas nacionales y locales en los diferentes medios de comunicación(prensa escrita, radio y TV).

¿Algunos de los mencionados se enfocan especialmente como un Programa para grupos en desventaja? Completar el siguiente cuadro solo para Programas Nacionales

ICAE

24

Programas Enfocada a mujeres, indígenas, campos, poblaciones rurales, urbanas pobres, migrantes, étnicas (especificar)

Educación acerca de la salud reproductiva (el derecho a decidir el número de hijos, prevención de embarazo, y obtener plena información sobre el ciclo reproductivo)

Rural, urbano marginal y mujeres

Educación acerca del derecho a elegir libremente una sexualidad saludable y responsable.

Rural, urbano marginal y mujeres

Educación para la prevención de la violencia doméstica

Rural, urbano marginal y mujeres

Educación para la prevención del VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual

Rural, urbano marginal y mujeres

Educación sobre el derecho a tener un tratamiento de salud integrado

Rural, urbano marginal y mujeres

Educación acerca de los problemas de salud específicos a los problemas del país (malaria, drogadicción)

Rural, urbano marginal y mujeres

Educación acerca de una nutrición saludable Rural, urbano marginal y mujeres

4. FINANCIACION La siguiente información es solamente para Programas Nacionales Programas Ministerio u

Oficina donde se encuentra asignado el Programa

Fuente del Presupuesto: Nacional/internacional

Evolución del presupuesto 1997 (o año de creación)-2002 en % incremento/reducción

Educación acerca de la salud reproductiva (el derecho a decidir el número de hijos, prevención de embarazo, y obtener plena información sobre el ciclo reproductivo)

División de EDA. MINED MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

GOES -----

Educación acerca del derecho a elegir libremente una sexualidad saludable y responsable.

División de EDA. MINED MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

GOES --------

Educación para la prevención de la violencia doméstica

División de EDA. MINED MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

GOES --------

ICAE

25

Educación para la prevención del VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual

División de EDA. MINED MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

GOES --------

Educación sobre el derecho a tener un tratamiento de salud integrado

División de EDA. MINED MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

GOES -------

Educación acerca de los problemas de salud específicos a los problemas del país (malaria, drogadicción)

División de EDA. MINED MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

GOES ------

Educación acerca de una nutrición saludable

División de EDA. MINED MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

GOES -------

Apoya el gobierno financieramente al trabajo de las organizaciones -no

gubernamentales en las áreas mencionadas? Dar ejemplos y cantidades.

ND VI. ASEGURANDO LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN

LA RESOLUCIÓN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE DESARROLLO

Fuente: (Ministerio de Medio Ambiente (?), Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura) Voluntad Política

1. POLITICAS Este punto recoge los datos sobre los planes nacionales, legislación y leyes, escritos y publicados, relacionados con este tema. Hay un plan nacional para asegurar el compromiso de la sociedad civil en los

problemas ambientales y de desarrollo? SI

2. ESTRUCTURAS/SISTEMAS ORGANIZACIONALES ¿Existe una persona a nivel nacional responsable por el compromiso de la

sociedad civil en los problemas ambientales y de desarrollo?

ICAE

26

SI Si hay, ¿cuál es el título de esta persona (Ministro, Asesor del Ministro,

etc.)? MINISTRO /A DEL MEDIO AMBIENTE 3. PROGRAMAS Completar el Cuadro para brindar información acerca de la existencia y año

de creación de los siguientes contenidos y programas a niveles formal y no formal que incluyan cualquier tipo de campañas nacionales.

Año de creación Contenidos/programas

Alfabetización

Educación de personas adultas formal y obligatoria

No-formal/campañas

Educación acerca de temas ambientales (ej: reciclaje, uso de recursos no renovables, defensa y protección de áreas verdes, bosques y espacios urbanos públicos, polución)

1994 1994 1994

Educación para un consumo responsable. 1994 1994 1994 Otras (Especificar) PREVENCIÓN EN DESASTRES

1994 1994 1994

Algunos de los mencionados están enfocados especialmente como un

Programa para grupos en desventaja? Completar el siguiente cuadro solo para Programas Nacionales

Programas Enfocados en mujeres, indígenas, campos, poblaciones rurales, urbanas pobres, migrantes, étnicas (Especificar)

Educación acerca de temas ambientales (ej: reciclaje, uso de recursos no renovables, defensa y protección de áreas verdes, bosques y espacios urbanos públicos, polución)

MUJERES, HOMBRES, JÓVENES DE AREAS RURALES Y URBANO MARGINALES

Educación para un consumo responsable MUJERES, HOMBRES, JÓVENES DE AREAS RURALES Y URBANO MARGINALES

Otras (Especificar) PREVENCIÓN EN DESATRES

MUJERES, HOMBRES, JÓVENES DE AREAS RURALES Y URBANO MARGINALES

ICAE

27

FINANCIACION La siguiente información es solamente para Programas Nacionales Programas Ministerio u

Oficina donde se encuentra asignado el Programa

Fuente del Presupuesto: Nacional/Inter Nacional

Evolución del presupuesto 1997 (o año de creación)-2002 en % de incremento/reducción

Educación acerca de temas ambientales (ej: reciclaje, uso de recursos no renovables, defensa y protección de áreas verdes, bosques y espacios urbanos públicos, polución)

MINED. DIVISIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

GOES

Educación para un consumo responsable

MINED, DIVISIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

GOES

Otras (Especificar)

Estos programas, al igual que los anteriores, son implementados desde el MINED, surgen a raíz del nuevo diseño curricular de la Educación de Adultos en 1994, se desarrollan en los tres niveles de Educación básica de Adultos y son orientados desde los programas de estudio, guías metodológicas y cuadernos de trabajo, como temas específicos y como ejes transversales, logrando generar conciencia en las personas de su aplicación para el desarrollo personal, familiar y comunal. En el tema de Educación para el consumo responsable, se desarrolla campañas por prensa, radio y TV, desde la Dirección de Protección al Consumidor. Apoya el gobierno financieramente al trabajo de las organizaciones no

gubernamentales en las áreas anteriormente mencionadas? Dar ejemplos y cantidades

ND

ICAE

28

CONCLUSIONES GENERALES:

• Se resalta que la atención a la población joven y adulta del país

a tenido cambios importantes en la última década, tomando en consideración todos los esfuerzos hechos a través del PAEBA, los indicadores nacionales de alfabetización y escolaridad promedio han mejorado, lo que indica que el proceso de reducción ha sido sostenido; pero de igual forma es necesario resaltar que existen algunos vacíos: prevalece el criterio de centrar esfuerzos en el primer nivel de alfabetización, lo cual provoca un desequilibrio de recursos para el segundo y tercer nivel, esto se traduce en las brechas del analfabetismo funcional.

• Por otra parte “Se continúa con la visión de lecto- escritura básica, sin

recuperar la concepción de alfabetización pactada en 1997 en CONFINTEA, la cual plantea la sustitución necesaria de ese concepto estrecho de alfabetización. La nueva propuesta exige una interconexión eficaz entre los sistemas formales y no formales, innovación, creatividad, flexibilidad”17 .

• A partir de la implementación del PAEBA (el cual ha sido sostenido) se

destaca la incorporación de ejes transversales como género, medio ambiente, democracia, entre otros en los programas y materiales educativos.

• Otro aspecto importante a destacar es la apertura del Ministerio

de educación, en el sentido de descentralizar los fondos que se utilizan para el desarrollo de procesos educativos- la participación de organizaciones en la ejecución del PAEBA es importante, se aprovecha la experiencia acumulada de éstas.

• Las constantes transformaciones que se generan en el sector social,

económico y productivo exigen de la población la ampliación y adopción de conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades y capacidades que le permitan hacer frente a las exigencias que demandan los diferentes campos de trabajo; en ese sentido si bien se reconoce el esfuerzo desarrollado en el país en el tema educación – trabajo, todavía es insuficiente y la cobertura no es representativa para las necesidades de la población.

• La brecha de género en los procesos de alfabetización es otro aspecto

importante, ya que para 1999, el PNUD18 aporta que existe –5.86 puntos porcentuales como diferencial de género en la tasa de alfabetización;

17 Balance Educativo 2002. Educación para Todos, Un Sueño Posible. CIDEP 18 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ICAE

29

siendo este diferencial mas preocupante en el ámbito rural: -7.98 puntos.

• En cuanto al área, la tasa de analfabetismo rural es mayor que la

urbana, sin embargo la concentración de esfuerzos a través del PAEBA en el área rural, ha permitido que la tendencia vaya en disminución.

• El alto número de personas jóvenes y adultas que se encuentran en

condiciones de analfabetismo, se ha generado por razones como las pocas oportunidades del acceso a la educación formal, escasa cobertura, situación de pobreza, índices altos de deserción y repitencia, así como la limitada inversión pública y privada en educación.

• El esfuerzo en materia de educación es insuficiente “ Visto en el contexto

latinoamericano, el nivel de los trabajadores Salvadoreños es el mas bajo de la región.”19 . El retraso de la educación rural es más agudo que en el promedio del país. La población rural que supera la educación primaria es de 20%, mientras que en el área urbana esta cifra llega al 60%.

• Después de CONFINTEA en El Salvador se destaca20:

La validación de materiales educativos, incorporando los enfoques de género, medio ambiente y sociedad. La articulación alfabetización- educación para el trabajo. Ampliación en la cobertura y acciones de educación a distancia. Apertura de círculos de alfabetización para sordos y población reclusa. Reducir el índice de analfabetismo en 1% por año aproximadamente. Fortalecer la coordinación con las ONGs, Ogs y otros organismos de la sociedad civil, concentrando esfuerzos para enfrentar los desafíos de alfabetización como tarea nacional. Búsqueda de apoyo financiero a nivel nacional e internacional para fortalecer el presupuesto, a fin de ampliar y/o fortalecer las acciones de educación con personas jóvenes y adultas Atender con acciones de continuidad en educación básica acelerada, capacitación laboral y educación a distancia a 50,000 jóvenes y adultos por año.

19 FUSADES, Informe de desarrollo económico y social 2002. Invirtamos en Educación para desafiar el crecimiento económico y la pobreza. 20 Jefe de Educación de Adultos, Ministerio de Educación.

ICAE

30

RECOMENDACIONES

• Desde la perspectiva de los diferentes compromisos adquiridos en

materia de alfabetización, el panorama nacional presenta perspectivas factibles; en lo referente a cobertura que ha tenido incrementos sostenidos podrían cumplirse las metas, inclusive antes del 2015; toda vez y cuando se incremente la inversión a la educación y especialmente se asigne una parte equitativa al área de adultos. Esto requiere pasar por que del presupuesto nacional se asigne el 6.5% (del PIB) para educación.

• Debe trabajarse a profundidad el tema de la calidad, lo que implica la

modificación del programa con la visión de una educación para toda la vida(mas allá de lo previsto: lectura y escritura. El aprendizaje de la lecto escritura y cálculo ligados a situaciones reales y a las necesidades de las personas integradas a los procesos), así también los programas deben estar íntimamente relacionados al empoderamiento. La gente debe ser capaz de participar activamente en la sociedad, defender sus derechos y hacer una lectura crítica de la realidad y sus conocimientos.

• Entrega oportuna de los materiales educativos, mejores incentivos y

estímulos a los facilitadores y las facilitadoras; además de dar continuidad a los procesos, priorizar la cobertura para los niveles dos y tres y no solamente en el inicial.

• Debe ampliarse los esfuerzos en el tema educación – trabajo. Esto

implica mas inversión, mas cobertura y una estrategia de soportes mas definida con la empresa privada, donde se asuman compromisos concretos de apoyo, desde el aporte para la capacitación y la inserción de mano de obra semi calificada a puestos de trabajo.

• Formulación de una estrategia nacional concertada (mesa de

concertación) para la erradicación del analfabetismo que eleve la competitividad nacional. La función será velar por que se ejecuten programas y/o proyectos que permitan mayor cobertura y calidad en los procesos de alfabetización. La mesa podría contar con la participación de representantes del MINED, sociedad civil y de diferentes organizaciones que muestren interés y deseos de aportar a la educación. La estrategia deberá ir mas allá de la administración de fondos.

• Medidas de acciones positivas21 para niñas, jóvenes y mujeres

especialmente del área rural. Adoptando medidas legislativas, financieras y técnicas que garanticen la participación satisfactoria de la mujer en la educación de personas adultas, que al menor plazo modifique los

21 Acción positiva: tratamiento preferencial temporal para la corrección de desigualdades genéricas.

ICAE

31

indicadores actuales. Esto implica medidas y políticas que favorezcan el acceso, permanencia y culminación de la educación de la población femenina; implica además programas y espacios propios.

• Ampliar la difusión de los programas con jóvenes y adultos, utilizando los

medios de comunicación para promover las distintas modalidades de educación para personas jóvenes y adultas.

• Debe mantenerse la coordinación con Ongs, Ogs, Universidades y otras

instituciones, de manera que no sean solo ejecutoras del programa de alfabetización, sino tengan una participación mas amplia y donde se pueda aprovechar la experiencia acumulada de éstas.

ICAE

32

COMPLEMENTO

% Género % Edad %Geográfico Nivel Número Total de Personas

Hombre Mujer Total 15-24 25+ Total Urbano Rural Total

Alfabetización 50,84022 51% 49% 100% 75% 25 100% 20% 80% 100% Obligatoria 31,034 23* 54% 46% 100% nd nd 100% nd nd 100% TOTAL 81,874 100% 100% 100%

Personas Adultas en Alfabetización/Educación Obligatoria- 1997 Pagina 13 del documento

Personas Adultas en Alfabetización/Educación Obligatoria- 2002

% Género % Edad % Geográfico Nivel Número Total de personas

Hombres Mujeres Total 15-24 25+ Total Urbano Rural Total

Alfabetización 100,78024 48% 52% 100% 70% 30% 100% 15% 85% 100% Obligatoria 39,147 56% 44% 100% 100% nd nd 100% TOTAL 139,927 100% 100% 100%

Página 14 del documento

22 Educación de El Salvador en Cifras 1998 23 Idem 24 Oficina de Educación de Adultos. MINED, San Salvador.

ICAE


Recommended