+ All Categories
Home > Documents > El Popular N° 173 - 9/3/2012

El Popular N° 173 - 9/3/2012

Date post: 16-Jul-2015
Category:
Upload: el-popular-semanario
View: 231 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Semanario El Popular Nº 173 - 9 de marzo de 2012 Año lV Tercera Época - Partido Comunista de Uruguay - Director Responsable: Gabriel Mazzarovich. Consejo Editor: Lylián Firpo, Pablo Khalil.
20
 Nº 173 Edición 20 págs. 9 marzo/2012 3ª Época - Uruguay $25
Transcript
Page 1: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 1/20

 

Nº 173

Edición 20 págs.

9 marzo/20123ª Época - Uruguay

$25

Page 2: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 2/20

 

Viernes 9 de Marzo de 20112

 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○  

Año IV TAño IV TAño IV TAño IV TAño IV Tererererercera Época –cera Época –cera Época –cera Época –cera Época –DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylián Firpo,,,,, Pablo Khalil.

El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redacción y Aedacción y Aedacción y Aedacción y Aedacción y Administración:dministración:dministración:dministración:dministración: Batoví 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrónico:[email protected]. ImImImImImpresiónpresiónpresiónpresiónpresión: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproducción total o parcial de los artículos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por 

la línea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulación nacional.

Por José Luis Perera

La pasada semana, EL POPULAR publicó una ex-celente entrevista a la compañera Constanza Moreira,cuyo contenido compartimos, y queremos partir deuna de sus afirmaciones para retomar el tema de la

tan mentada «renovación»en la izquierda uruguaya.Constanza dice (hablando del debate o discusión enel FA): «Y creo que es un debate porque además se discute sobre ideas y propuestas concretas. Debati- mos sobre la autonomía de la enseñanza técnica,sobre la minería, sobre la salud pública y la salud privada, sobre la política exterior, etc. No es un de- bate en el aire ni en abstracto. Siempre sostengo que el debate ideológico siempre es el que se da so- bre ideas concretas, porque sobre abstracciones es muy fácil ponerse de acuerdo.»La afirmación es, por lo menos, discutible. No estamostan seguros que sea fácil ponerse de acuerdo sobreabstracciones, y es probable que no ponerse de acuerdoen algunas ideas concretas tenga su origen en las dife-rencias existentes sobre cuestiones de fondo (aunque

no se trate de abstracciones propiamente).Por poner un ejemplo; nuestro Partido, en su XVIICongreso (año 1958), estudió las bases económicasde la revolución uruguaya, y en la DeclaraciónProgramática y Plataforma Política Inmediata se ana-liza la realidad del país y decimos cosas como estas:«Este estado de cosas tiene por causa la apropia- ción de los medios principales de producción por los monopolios extranjeros y una minoría privilegiada de grandes explotadores: latifundistas y grandes capi- talistas; ello le permite apoderarse de los frutos del trabajo nacional, trabar el progreso, condenar a los obreros a una dura explotación y hacer vegetar a las masas populares en una vida sin horizontes. Esta situación se ha mantenido, en lo esencial, bajo los distintos gobiernos que ha tenido el país en lo que va del siglo, y sólo se modificará radicalmente si se cam- 

bia el actual régimen económico-social del Uruguay».En lo sustancial, seguimos sosteniendo lo mismo.Tal vez la única actualización que deberíamos intro-ducirle a ese texto, es donde dice «esta situación se ha mantenido, en lo esencial, bajo los distintos go- biernos que ha tenido el país en lo que va del siglo»,en donde habría que agregar que continuó igual conlos demás gobiernos hasta terminar el siglo XX, y queel XXI sigue por el mismo camino. La propiedad de latierra está hoy más concentrada que nunca, pero tam-bién más extranjerizada, cuestión que se agudizó enlos gobiernos del FA. Desde 1948 -año de la creacióndel Instituto Nacional de Colonización- hasta ahora,se han incorporado a este Instituto algo así como 350mil hectáreas de tierra (en 62 años). Solo entre el2002 y 2006 la venta de campos a extranjeros sobre-pasó las 800 mil hectáreas, en 2009 se acercó a 620mil hectáreas, y hay que tener en cuenta además, losarrendamientos. En la zafra 2007/ 2008 seis empre-sas -la mayoría extranjeras o relacionadas a capitalextranjero- plantaron el 25% del área agrícola.La apropiación de los principales medios de produc-ción por parte de una minoría privilegiada que ade-más es extranjera, no solo se ha agudizado sino quese ha promovido desde el propio gobierno del FA,estimulando la inversión extranjera directa mediantedistintos tipos de modalidades.Y evidentemente, si no estamos de acuerdo en esasvisiones básicas, de partida, diferiremos luego en lascuestiones particulares. Dicho de otra manera: dos

Discusión ideológica y renovación

médicos que tengan diagnósticos diferentes sobrela enfermedad del paciente, recetarán medicamen-tos distintos. Claro...puede suceder que en uno delos casos el paciente se agrave.

Quienes entendemos que una minoría privilegiada de grandes explotadores: latifundistas y grandes capitalistas mantienen al obrero en su estado deexplotación (800 mil trabajadores ganando menos de10 mil pesos, o mas de la mitad de los 650 mil jubi-lados y pensionistas que a fines de 2011 ganabanmenos de 6.600 pesos es la muestra más clara deello), promoveremos sin duda medidas diferentes(mayor intervención del Estado en la economía, unamayor participación de los trabajadores organizadosy de las organizaciones sociales en las decisionesque involucran a las grandes mayorías del país, etc...)que aquellos que entienden que el problema es elbajo nivel de crecimiento. Estos últimos, en generalconsideran que el peor enemigo que enfrenta nues-tro país es la feroz competencia mundial por la atrac-

ción de inversiones, y creen que una mayor inversiónextranjera directa (IED) es el factor fundamental paraque el país se desarrolle y el nivel de vida de todos losuruguayos mejore. De esta manera, se estimulará laIED mediante zonas francas o exoneracionesimpositivas de todo tipo que, como en el año 2010rondaron los 2.500 millones de dólares, dinero queluego nos hará falta para construir las viviendas quenecesitamos o para invertir más y mejor en educa-ción, por ejemplo. Pero que además, como ha sidocomprobado por las propias oficinas del gobierno, sonexoneraciones absolutamente innecesarias ya que lamayoría de los inversores hubieran invertido de todasmaneras aunque las prebendas no existieran. Tam-bién promoverán la firma de un TLC con los EstadosUnidos (como lo están haciendo hoy en día), aunqueeso haya sido rechazado en tres Congresos consecu-

tivos del Frente Amplio. Nosotros resumimos estasdiferencias diciendo: país productivo con justicia so-cial, o más dependencia.

La mentada renovación

En el marco de diferencias ideológicas de fondo comoesas (que obviamente no son las únicas), se dan tam-bién debates sobre cuestiones puntuales, medidasconcretas de gobierno, y también sobre el funciona-miento de la fuerza política que nuclea a los grupos ypartidos de izquierda, nuestro Frente Amplio.El tema vedette parece ser la renovación, y en gene-ral se la muestra como algo absolutamente necesa-rio, ante visiones perimidas y antiguas como las delos comunistas. Y algunos hablan de renovación degénero, queriendo decir con ello (casi con seguri-dad) que habría que aumentar y promover a cargosde dirección a mujeres. Pero justamente en sus sec-tores las mujeres brillan por su ausencia, mientrasque nuestro Partido tiene el orgullo de mostrar quela primera mujer legisladora en el Uruguay fue unacomunista, la Sra. Julia Arévalo, quien fuera edila yluego en 1942 diputada, y en 1946 llegó a ser laprimera mujer senadora en América. Sin olvidar queen el primer período de gobierno nuestro Partido ocu-pó un solo ministerio y lo hizo una mujer, y que en elsegundo volvió a ocupar el mismo ministerio tambiénpor otra mujer, y que la única intendente de nuestroPartido es justamente una mujer.

Se proclama públicamente y a viva voz una impres-cindible renovación generacional, pero cuando unopregunta por el candidato para las próximas eleccio-nes, con el mismo entusiasmo defienden la candi-

datura de algún octogenario.Otros creen –e intentan que los demás crean- que lagran renovación del Frente Amplio pasa por la elec-ción del presidente en elecciones abiertas, como silo realmente importante fuera eso, y no la elabora-ción programática y la aplicación concreta de medi-das auténticamente transformadoras aprovechandouna coyuntura histórica regional y mundial que difí-cilmente se repitan.Hay quienes dicen que «El Frente Amplio que tuvi- mos, de acumular fuerzas para las elecciones, el Frente Amplio del éxito político, debe dar lugar a un Frente Amplio conductor de cambios», pero sus com-pañeros de sector dicen –el mismo día- que quierenun TLC con los Estados Unidos (¿ese es el cambioque quieren que el FA conduzca?). Y también dicen

que«el Frente Amplio de los concil iábulos entre poco dirigentes se terminó, el Frente Amplio solo con los dirigentes conocidos se terminó, se tiene que encon- trar la manera de darle participación al pueblo frenteamplista», desconociendo que ese «pueblofrenteamplista» ha dicho en reiteradas oportunida-des que no quiere un TLC con los Estados Unidos,pero el conciliábulo de unos pocos dirigentes quierepasarle por arriba a esa decisión.Las ideas brillan por su ausencia, y se propone comograndes novedades que cambiarían de raíz la formade pensar el país y su futuro cosas tales como la«economía mixta», presente en el país desde tiemposinmemoriales, «grandes acuerdos y políticas de Es-tado», la búsqueda de la «competitividad y de la efi-ciencia», y cosas por el estilo que suscribiría de ojoscerrados cualquier uruguayo medio (tal vez buscan-

do justamente eso, el centro político).

Discutir lo que hay que discutir

Discutamos el papel del Estado. Discutamos su fun-ción política en un gobierno de izquierda, para quedeje de ser un simple operador en la dinámica de laeconomía y el mercado (el laboral, el de las inversio-nes, el financiero, etc.). Tal como se viene desarro-llando la discusión en las filas del Frente Amplio, secorre el riesgo de desaprovechar la oportunidad his-tórica de llevar adelante los cambios de fondo que elpaís necesita. Corremos el serio riesgo de rebajar elpapel de la fuerza política que construyeron héroespopulares y transformar al FA en un partido más delsistema tradicional de los partidos burgueses, cuyoúnico objetivo sea ganar elecciones, juntar votos, de- jando de lado el aspecto que le permitió a la izquierdaacumular política y socialmente en una alianza de tra-bajadores con estudiantes, capas medias e intelec-tuales, aumentando a su vez el grado de concienciade quienes participaban en todo ese proceso.En aras de una pragmática posibilista de adecuaciónal mundo y sus circunstancias, corremos el riesgo dedejar por el camino a capas y fracciones sociales his-tóricamente constitutivas y forjadoras del bloque al-ternativo para los cambios, corremos el riesgo –a estaaltura inminente- de ser una izquierda que ya no esun sujeto que decide, sino una mera alternativa elec-toral para la administración del capitalismo.

Page 3: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 3/20

 

Viernes 9 de Marzo de 2011 3

 

3Viernes 9 de Marzo de 2011

Esta semana ha sido muy rica en aconteci-mientos, hechos políticos, rumores, aclaracio-nes. Pero se produjeron dos hechos de enormeimportancia en el campo de la lucha contra laimpunidad. En ellos centraremos nuestro edito-rial, con más razón aún, cuando la derechabusca tergiversar su significado y su importan-cia.

Acto histórico el 21 de ma rzo

En el marco del cumplimiento de la sentenciade la Corte Interamericana de DDHH por el casoGelman, el Poder Ejecutivo confirmó que reali-zará un acto de asunción de responsabilidadnacional e internacional este 21 de marzo.

Desde las páginas de EL POPULAR hemos se-ñalado repetidas veces que la sentencia de laCorte Interamericana de DDHH contenía variasobligaciones para el Estado uruguayo. En las92 carillas que tiene el fallo, hay un capítulo 7,que es el de «Puntos resolutivos», tiene 7 pun-tos declarativos donde se establece las diver-sas responsabilidades que violó el Estado uru-guayo y 11 dispositivos con las obligaciones quetiene para cumplir con la sentencia.Entre ellos la de continuar la investigación delos hechos, buscar y ubicar el cuerpo de MaríaClaudia, asegurarse que la Ley de Caducidadno constituya obstáculo para esta investigaciónni para ninguna otra, asegurar acceso a la in-formación, conformar un programa sobre DDHH

para fiscales y jueces, etc.Destacan dos muy concretas. Realizar un actopúblico de asunción de responsabilidad por lasviolaciones a los DDHH cometidas en este casoy colocar una placa con los nombres de las víc-timas y prisioneros en la ex sede del SID en Bu-levar Artigas y Palmar.En primer lugar, entonces, la realización del actono es novedad para nadie, se conoce desdemarzo de 2011 cuando se hizo pública la sen-tencia de la Corte Interamericana. El secretario

de la Presidencia, Alberto Breccia, explicó de-talladamente en una entrevista con EL POPU-LAR el 22 de julio de 2011, todos los pasosque se darían para cumplir con la sentencia.Incluyó en la explicación el acto, en el cual,dijo ya hace ocho meses, que se buscaría con-tar con la «máxima representación de los trespoderes del Estado».¿Por qué tanto escándalo entonces? ¿A qué vie-ne tanto blanco y colorado «sorprendido»y voci-ferante? Está claro que a los legisladores blan-cos y colorados les molesta cualquier paso quese de en el camino de la verdad y la justicia,cualquiera sea. Ellos defendieron, defienden ydefenderán a la impunidad y a los impunes.Llegaron a plantear que si el Estado pide per-

dón deben pedir perdón «los subversivos»,otros dijeron «los sediciosos», sublimes rémo-ras del lenguaje de la DINARP y de la dictadu-ra. La teoría de los dos demonios, demolidapor los datos históricos, por los hallazgos decuerpos, por las investigaciones judiciales, enellos campea como en sus días de gloria.Es un debate inexistente y falso. El Estado nova a pedir perdón; en las 92 carillas de la sen-tencia de la Corte Interamericana nunca semenciona la palabra perdón. Nadie pidió el per-dón del Estado. No es eso lo que ocurrirá.Muy por el contrario, el Estado uruguayo asu-mirá la responsabilidad por haber ejercido elterrorismo de Estado, es decir, la acción plani-ficada, conciente y sistemática de todo el apa-rato estatal para reprimir a su propio pueblo.Cosa que blancos y colorados siguen negan-do, a pesar de las evidencias abrumadoras.Eso fue lo que ocurrió en Uruguay; más de 50cuarteles y dependencias policiales usadascomo centro de detención y tortura, más de 300mil personas con fichas en los servicios de inte-ligencia, más de 10 mil torturados, más de 100asesinados en tortura, más de 100 desapareci-dos y cientos de miles de perseguidos.En este caso se va a asumir la responsabili-dad por la realización por parte de efectivosdel Estado, con presupuesto y medios del Es-tado, del secuestro y traslado ilegal de unamuchacha argentina de 19 años embarazada,con el único fin de robarle su bebe, la poste-rior desaparición de esta joven mujer y la apro-

piación de identidad de la niña recién nacida.Eso, así de duro y claro.Nada tiene que ver con eso la violencia de la dé-cada del 60 y mucho menos lo que afirmó elsenador Francisco Gallinal: «Asumir la responsa-bilidad puede significar legitimar la dictadura».Lo que legitimó la dictadura como proyecto ehizo perdurar sus efectos sobre la sociedadtoda y sobre las víctimas en particular, fue ladefensa de la impunidad, la negativa perma-nente a acompañar cualquier iniciativa queabriera la puerta a la verdad y la justicia y losgobiernos blancos y colorados que operaronpara que así fuera. Eso legitima la dictadura.Actos como el del 21 de marzo e iniciativascomo evitar las prescripciones de los críme-nes de lesa humanidad, que toda la derecha

votó en contra, son los que le quitan legitimi-dad a la dictadura y a su obra.El 21 de marzo entonces, habrá un acto, seráen el salón donde funciona la Asamblea Gene-ral, estarán invitados todos los legisladores, las

autoridades del Poder Judicial y del Poder Eje-cutivo y hablará el Presidente de la Repúbli-ca. El acto será público y transmitido en vivo.Para que todas y todos los uruguayos sepande qué se trata y no de lo que quieren hacercreer que se trata.Es un buen momento para que todo el siste-ma político, tanto que se habla ahora deacuerdos nacionales, exprese su compromi-so con la verdad y la justicia. No guardamosgrandes esperanzas, en el proyecto de paísde la derecha hay lugar para la impunidad, nopara la verdad y la justicia: lo han demostradomil veces y lo siguen demostrando cada vezque tienen oportunidad.Pero el gobierno de izquierda y la mayoría de

la sociedad sin dudas, dará un nuevo pasohacia el fin de la impunidad. A pesar de losvociferantes.

Sentencia por el juicio a Julio Castro

En otro hecho relevante, el juez Juan CarlosFernández Lecchini resolvió procesar con pri-sión al ex policía Ricardo Zabala por la muertede Julio Castro.Zabala aceptó haber secuestrado a Julio Cas-tro y haberlo llevado al centro clandestino detortura de la calle Millán en 1977. Su defensano alegó inocencia, dijo que el crimen pres-cribió. El fallo del juez Fernández Lecchiniademás de enviar a prisión a Zabala también

sentó jurisprudencia al rechazar el argumen-to de la defensa y decir a texto expreso quelos crímenes del terrorismo de Estado son delesa humanidad y no prescriben.En este caso actuó la fiscal Mirtha Guianze,ahora propuesta por el PIT-CNT y Familiarespara integrar el Instituto Nacional de DDHHde próxima formación; quién también habíapedido el procesamiento de José Nino Gavazzo,pero éste no fue tomado en cuenta por el juez.Aún así, cabe señalar que Gavazzo está muylejos de asumir ninguna responsabilidad. Enel juicio dijo que no conocía la casa de Millándonde varios presos lo señalan como tortu-rando y que se había enterado de ella por laprensa. El único refugio de los impunes siguesiendo la mentira, aún cuando los hechos los

dejan en evidencia, siguen mintiendo.Dos pasos trascendentes, dos hechos impor-tantes, en el camino de lograr la verdad y la justicia. No hay que dejar que los oculten, quelos silencien o que los bastardeen con opere-tas mediáticas y políticas.Hay que seguir con paciencia y perseveranciagenerando estos hechos. Uniendo todo lo unible.La verdad tiene una fuerza imposible de ocultar,hay que seguir construyéndola.

Entre el terrorismode Estado y el perdón

Por el InglésPor el InglésPor el InglésPor el InglésPor el Inglés

Zon a Euro

EL POPULAR informa con profundo dolor el fallecimiento en un accidente de tránsi- to de Pablo Vega, hijo de nuestro compa- ñero Luis Vega, secretario de organización de la UNTMRA y querido mi litante del PCU.Hacemos llegar a Luis y a toda su familia nuestra solidaridad y un apretado abrazo 

Nuestra solidaridad

Page 4: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 4/20

 

Viernes 9 de Marzo de 20114

El PIT-CNT presentó formalmente la propuesta de integrar a la InstituciónNacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo a la fiscal MirthaGuianze, que también cuenta con el apoyo de Familiares de Desaparecidos yde Crysol, y al abogado Pablo Chargoñia.En una carta presentada a la Comisión Especial del Parlamente que recibe lascandidaturas, firmada por los coordinadores del PIT-CNT Juan Castillo, Fer-nando Pereira y Beatriz Fajián y el secretario de DDHH de la central obreraEdgardo Oyenart, se realiza la propuesta.En su carta, el PIT-CNT reivindica su lucha de décadas en defensa de losderechos humanos y de los derechos en general de la población y afirma: «Esdesde esa experiencia concreta que pretendemos tener los elementos quenos permiten definir sin vacilaciones que la Dra. Guianze y el Dr. Chargoñia,reúnen tanto en sus trayectorias personales y en la labor desarrollada en es-tos años, todos y cada uno de los requisitos que el citado cuerpo legal deman-da a aquellos ciudadanos que aspiren integrar la referida institución nacional.En efecto, resulta insoslayable destacar que la Dra. Guianze ha asumido acabalidad y durante toda su trayectoria profesional las responsabilidades in-herentes a una función pública de las características del Ministerio Público yFiscal de nuestro país. Por su lado, el Dr. Pablo Chargoñia ha desarrollado unaincansable labor desde la sociedad civil, que complementándose con la de laDra. Guianze le permitieron a quienes aún hoy, continúan siendo víctimas si-lenciadas por el terrorismo de estado, poder ante los estrados judiciales com-batir la «cultura» de impunidad que se impuso en el país a partir de que sepuso de espaldas a sus obligaciones internacionales».«Por lo expuesto, la participación de estas dos personas, y aquellas que sesumen a partir de las propuestas que surjan desde las organizaciones socia-les, en una institución pública que asumirá la defensa, promoción y protec-

ción de los derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución Nacio-nal y por el Derecho Internacional, resulta a nuestro entender incuestionableen razón de que aseguran una actitud irreducible e independiente en la defen-sa integral de todos y cada uno de los derechos esenciales», agrega.

El juez penal de 1º turno Juan Car-los Fernández Lechini, procesó con pri-sión al ex policía Ricardo Zabala por elasesinato del maestro Julio Castro en1977.El auto de procesamiento de 32carillas al que tuvo acceso EL POPU-LAR, establece el procesamiento deZabala por «complicidad en homicidioespecialmente agravado»por lo que lecorresponde una pena que va de 15 a30 años de penitenciaría.El fallo de Lechini t iene varios elemen-tos a destacar: en primer lugar el ob-vio, encontró culpable a Zabala e im-plica un primer acto de justicia luego

de 34 años de impunidad; en segun-do lugar y en el terreno de la jurispru-dencia, establece a texto expreso queestamos ante crímenes de lesa huma-nidad y los define como«imprescriptibles»; el tercero determi-nó que la investigación de los hechosacaecidos en el Batallón 14 de Infan-tería, constituyan «pieza aparte»en lacausa por lo que las apelaciones a esteprocesamiento no la detendrán y se-guirán su curso; en cuarto lugar nohizo lugar al pedido de procesamientoque la f iscal Mirtha Guianze hizo paraJosé Nino Gavazzo como «autor inte-lectual»del asesinato.

El procesamiento de Zabala

Zabala es un ex oficial de la entoncesBrigada de Narcóticos, afectada duran-te la dictadura a la represión de la re-sistencia, por sus «méritos»pasó a des-empeñarse en el Servicio de Informa-ción y Defensa (SID) y coordinó tareascon el Organismo Coordinador de Ope-raciones Antisubversivas (OCOA).Zabala admitió haber detenido a JulioCastro en la calle, más precisamenteen Rivera y Francisco Llambí, en lamañana del 1º de agosto de 1977 y tam-bién haberlo llevado hasta la casona de

Millán y Loreto Gomensoro donde fun-cionaba un centro clandestino de de-tención y tortura.Zabala dice que entregó a Julio Castroal entonces coronel Rodríguez Buratti,quien se suicidó cuando fue convoca-do por la Justicia por su implicancia ennumerosos casos de violaciones a losDDHH. Sin embargo otras versionesseñalan que quién recibió a Julio Cas-tro para torturarlo fue Gavazzo.Gavazzo interrogado por el juez Lechinidijo que no sabía de la existencia delcentro de detención y tortura de Millány que se había «enterado por la pren-sa»sobre ese lugar. El magistrado dice

expresamente en el auto de procesa-miento que «Gavazzo miente al decirque desconocía la existencia de la casade Millán y Loreto Gomensoro».Pese a este señalamiento el juez en-tiende que, pese a esto, no hay ele-mentos suficientes para imputar aGavazzo la autoría intelectual del ase-sinato como pedía la fiscal Guianze.

Lesa humanidad y continuidad

de la investigación

En otros dos componentes centralesdel auto de procesamiento, FernándezLechini se pronuncia sobre la

imprescriptibilidad de los crímenes delesa humanidad y sobre la continuidadde la investigación.«Es trascendente para un sociedadhumana planetaria establecer que hayciertos crímenes que no prescriben yno pueden amnistiarse ni perdonarse.El despacho cree que estas conduc-tas no han prescripto», dice el magis-trado.Este punto fue valorado como «muypositivo»por la fiscal Mirtha Guianze,que señaló que aporta en el debate dedoctrina y jurisprudencial de nuestropaís.En el sentido exactamente contrario se

pronunció la defensa de RicardoZabala, que nunca argumentó inocen-cia o desvinculación de los hechos,sino que basó toda su defensa en queel homicidio había prescripto y no eraperseguible penalmente.Tanto Guianze como la defensa deZabala apelarán el fallo, pero por razo-nes diametralmente opuestas.Guianze adelantó que insistirá en elpedido de procesamiento para Gavazzo,la defensa del policía que admitió ha-ber conducido el operativo de secues-tro de Julio Castro y haberlo llevadohasta el centro de torturas, presentaráun recurso de inconstitucionalidadporque cree que el crimen ya prescri-

bió.Guianze dijo en declaraciones de pren-sa que no estaba conforme con queno se haya procesado a Gavazzo, peroresaltó en el fallo del juez FernándezLechini el «pronunciamiento sobre laimprescriptibilidad de los crímenes delesa humanidad»y la decisión de habi-litar la continuidad de la investigación.De todas maneras aún no están iden-tif icados el o los autores materiales delasesinato de Julio Castro, por lo que lainvestigación continúa. Una medidadispuesta por el juez Fernández Lechiniasí lo posibilita. El magistrado estable-ció configurar «piezas separadas»en lacausa para la investigación del ahora

confirmado asesinato de Julio Castrode un balazo en la cabeza en los pre-dios linderos al Batallón 14º de Infan-tería en Toledo. De esta manera lasapelaciones no tendrán efecto

suspensivo sobre esta investigaciónque continuará.

Un poco de h istoria

Julio Castro, maestro, periodista, mili-tante sindical y fundador del FrenteAmplio, fue detenido el 1º de agostode 1977, en la calle, cuando se dirigíaa una reunión para coordinar la ayudaa los uruguayos perseguidos refugia-dos en la embajada de México; tenía68 años.Fue conducido hasta el centro de de-tención clandestina de Millán 4269 yLoreto Gomensoro y brutalmente tor-turado. Durante 34 años estuvo des-aparecido. La dictadura respondió a losreclamos con una farsa, afirmando que

Julio Castro se había ido del país. In-cluso hicieron un montaje para hacer-lo aparecer como pasajero del vuelo dePluna 159 con destino a Buenos Airesdel 22 de setiembre de 1977.Esta mentira fue repetida por la prensaafín a la dictadura en particular el dia-rio El País en varias oportunidades ypor la dictadura ante todos los orga-nismos internacionales.Al caer la dictadura en 1985 se pre-senta la denuncia penal. Con la vota-ción de la Ley de Caducidad en diciem-bre de 1986, el juez que llevaba la in-vestigación se ve obligado a consultaral Poder Ejecutivo si el caso quedabaamparado en la ley o no. El entonces

presidente Julio María Sanguinetti loampara en la Ley y cierra la investiga-ción.En 2010, la familia y Educadores porla Paz, vuelven a hacer la denuncia yel presidente José Mujica, excluye elcaso de la Ley de Caducidad y seretoma la investigación.El 21 de octubre de 2011, aparece enlos predios linderos del Batallón 14 deInfantería, el cuerpo de un hombre,que fue atado, tenía signos de torturay presentaba la «desestructuración delcráneo por disparo de arma de fuego».El 2 de diciembre de 2011, se confir-mó que el cuerpo era el de Julio Cas-tro.El hallazgo del cuerpo y la identifica-ción provocaron un giro en la investi-gación y desnudaron, aún más, por sihacía falta, la mentira y el ocultamientode los militares acusados.

Policía a prisión por elasesinato de Julio Castro

Juez lo calificó de crimen de lesa humanidad

PIT-CNT propone a Guianzey Chargoñia para INDDHH

Julio Castro

Page 5: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 5/20

 

Viernes 9 de Marzo de 20115

El 21 de marzo el Estado uruguayocumplirá con dos puntos más de lasentencia de la Corte Interamericanade DDHH en el caso Gelman. Se reali-zará un acto de asunción de respon-sabilidad nacional e internacional decarácter público y se colocará una pla-ca en la ex sede del SID con el nombrede las víctimas de la represión en esecentro de detención y tortura clandes-tino.EL POPULAR dialogó con MacarenaGelman respecto de estos dos puntos

y también del cumplimiento en generalde la sentencia de la CorteInteramericana de DDHH.

- Desde el punto de vista del - Desde el punto de vista del - Desde el punto de vista del - Desde el punto de vista del - Desde el punto de vista del cumplimiento de la sentencia de cumplimiento de la sentencia de cumplimiento de la sentencia de cumplimiento de la sentencia de cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Dere- la Corte Interamericana de Dere- la Corte Interamericana de Dere- la Corte Interamericana de Dere- la Corte Interamericana de Dere- chos Humanos, ¿qué significa el chos Humanos, ¿qué significa el chos Humanos, ¿qué significa el chos Humanos, ¿qué significa el chos Humanos, ¿qué significa el acto de asunción de responsabi- acto de asunción de responsabi- acto de asunción de responsabi- acto de asunción de responsabi- acto de asunción de responsabi- lidad del Estado uruguayo? ¿Es lidad del Estado uruguayo? ¿Es lidad del Estado uruguayo? ¿Es lidad del Estado uruguayo? ¿Es lidad del Estado uruguayo? ¿Es una finalización? una finalización? una finalización? una finalización? una finalización? 

-Bueno, no. Porque hay cosas en lasque no necesariamente se ha avanza-do. Como la investigación en sí, en la quelamentablemente no ha habido mayoresavances. Como el acceso a la informa-ción, en lo que si bien hay un plazo ma-

yor, es un plazo de dos años, tambiénestá pendiente. La causa judicial, si biense pidió un procesamiento y el juez hizouna acusación, recién está en primerainstancia por lo cual todavía falta.Se han dado pasos en el sentido delcumplimiento de la sentencia, eso lotiene que evaluar la CorteInteramericana además, no yo. Perotodavía se tienen que consolidar lospasos que se han dado y ver que real-mente resulten efectivos.

- Ha transcurrido un año des- - Ha transcurrido un año des- - Ha transcurrido un año des- - Ha transcurrido un año des- - Ha transcurrido un año des- de la sentencia y pasaron mu- de la sentencia y pasaron mu- de la sentencia y pasaron mu- de la sentencia y pasaron mu- de la sentencia y pasaron mu- chas cosas. ¿Cómo viviste este chas cosas. ¿Cómo viviste este chas cosas. ¿Cómo viviste este chas cosas. ¿Cómo viviste este chas cosas. ¿Cómo viviste este año tan intenso y las cosas que año tan intenso y las cosas que año tan intenso y las cosas que año tan intenso y las cosas que año tan intenso y las cosas que se han ido precipitando? se han ido precipitando? se han ido precipitando? se han ido precipitando? se han ido precipitando? 

-Fue un año muy intenso. Por su-puesto me satisfacen mucho las medi-das que se han tomado y espero queeso siga avanzando. Creo que realmentehay cosas que empezaron a cambiarpero queda mucho por hacer todavía.

- Volvamos al acto en concre- - Volvamos al acto en concre- - Volvamos al acto en concre- - Volvamos al acto en concre- - Volvamos al acto en concre- to, ya que se han dicho muchas to, ya que se han dicho muchas to, ya que se han dicho muchas to, ya que se han dicho muchas to, ya que se han dicho muchas cosas. ¿Desde el Poder Ejecutivo cosas. ¿Desde el Poder Ejecutivo cosas. ¿Desde el Poder Ejecutivo cosas. ¿Desde el Poder Ejecutivo cosas. ¿Desde el Poder Ejecutivo han trabajado contigo para deli- han trabajado contigo para deli- han trabajado contigo para deli- han trabajado contigo para deli- han trabajado contigo para deli- near las características del acto? near las características del acto? near las características del acto? near las características del acto? near las características del acto? 

-Sí, me han citado a varias reunio-nes de esta Comisión Interministerialque está trabajando sobre el cumpli-

miento de la sentencia en general ypuntualmente ahora en la organizacióndel acto. Esencialmente para acordaralgunos aspectos que según estable-ce la Corte Interamericana tienen que

ser acordados.

- ¿Qué es lo que ya está defi- - ¿Qué es lo que ya está defi- - ¿Qué es lo que ya está defi- - ¿Qué es lo que ya está defi- - ¿Qué es lo que ya está defi- nido? nido? nido? nido? nido? 

-Bueno, que va a ser el 21 de marzo,todavía quedan varios detalles por defi-nir, pero está muy avanzado el camino.

-La sentencia de la Corte -La sentencia de la Corte -La sentencia de la Corte -La sentencia de la Corte -La sentencia de la Corte Interamericana establece cosas Interamericana establece cosas Interamericana establece cosas Interamericana establece cosas Interamericana establece cosas muy precisas sobre el acto, en muy precisas sobre el acto, en muy precisas sobre el acto, en muy precisas sobre el acto, en muy precisas sobre el acto, en ningún momento se habla de un ningún momento se habla de un ningún momento se habla de un ningún momento se habla de un ningún momento se habla de un pedido de perdón de nadie.pedido de perdón de nadie.pedido de perdón de nadie.pedido de perdón de nadie.pedido de perdón de nadie.

-No, en la sentencia nunca se esta-blece que el Estado deba pedir perdón.Lo que sí se establece es que el Estadodebe reconocer su responsabilidad na-

cional e internacional, en los términosque señala la sentencia, ajustándose ala sentencia y por el caso. En el temadel perdón, en lo personal nunca entré.Fue un tema que se manejó más quenada a nivel de la prensa y públicamen-te. Con la Comisión Interministerial des-de un primer momento estuvo claro queel perdón no era lo que se requería. Noes un acto para pedir perdón. Además,más allá de la sentencia, a mí me pare-ce que el perdón es un tema individualy voluntario, no se que valor tendría unperdón impuesto, tendría que tener de-terminadas condiciones que realmentecreo que hoy en día no están dadas.Pero no está en discusión, porque noera lo que se planteaba, nunca fue loque se planteó.

- El 21 de marzo tendrán lu- - El 21 de marzo tendrán lu- - El 21 de marzo tendrán lu- - El 21 de marzo tendrán lu- - El 21 de marzo tendrán lu- gar dos momentos de una misma gar dos momentos de una misma gar dos momentos de una misma gar dos momentos de una misma gar dos momentos de una misma acción.acción.acción.acción.acción.

-En realidad no de la misma acción.La realización del acto es un punto dela sentencia y el descubrimiento deuna placa, en el lugar donde mi mamáy yo permanecimos en la sede del Ser-vicio de Información y Defensa (SID) deBulevar Artigas y Palmar, es otro pun-to. Pero estimamos conveniente en con- junto y yo expresé que de ser posiblese hicieran el mismo día. Entonces el

21 de marzo por la mañana se va a rea-lizar el descubrimiento de esta placa yposteriormente en la tarde el acto en elrecinto de la asamblea general.

- ¿En el acto partici- - ¿En el acto partici- - ¿En el acto partici- - ¿En el acto partici- - ¿En el acto partici- parán en su máxima parán en su máxima parán en su máxima parán en su máxima parán en su máxima representación posible representación posible representación posible representación posible representación posible los tres poderes del Es- los tres poderes del Es- los tres poderes del Es- los tres poderes del Es- los tres poderes del Es- tado? tado? tado? tado? tado? -Sí, es verdad. Eso fue elplanteo que realizó el Esta-do y a mí me pareció apro-piado.

- T - T - T - T - T ambién se han di- ambién se han di- ambién se han di- ambién se han di- ambién se han di- cho muchas cosas so- cho muchas cosas so- cho muchas cosas so- cho muchas cosas so- cho muchas cosas so- bre la oratoria. ¿Habrá bre la oratoria. ¿Habrá bre la oratoria. ¿Habrá bre la oratoria. ¿Habrá bre la oratoria. ¿Habrá 

solamente un pronunciamiento solamente un pronunciamiento solamente un pronunciamiento solamente un pronunciamiento solamente un pronunciamiento por parte del Estado por parte del Estado por parte del Estado por parte del Estado por parte del Estado   o está plan- o está plan- o está plan- o está plan- o está plan- teada alguna participación más? teada alguna participación más? teada alguna participación más? teada alguna participación más? teada alguna participación más? 

-No, solamente hablará el Estadouruguayo, en un pronunciamiento quese ajustará a la sentencia, que desdemi punto de vista y es compartido en laComisión, debe ser concreto y contun-dente. No se puede plantear una listade oradores o plantear otro tipo de actoque no sea el que establece la senten-cia. Otro tipo de actos o reconocimien-tos que se quieran hacer después, puespueden hacerse perfectamente, pero noes lo mejor que se hagan en el marcodel cumplimiento de la sentencia.

- ¿Además de la representa- - ¿Además de la representa- - ¿Además de la representa- - ¿Además de la representa- - ¿Además de la representa- ción del Estado y la familia están ción del Estado y la familia están ción del Estado y la familia están ción del Estado y la familia están ción del Estado y la familia están planteados invitados adicionales? planteados invitados adicionales? planteados invitados adicionales? planteados invitados adicionales? planteados invitados adicionales? 

-Sí por supuesto. Se que hay volun-tad del Estado de que esto también tras-cienda y alcance de alguna manera aotros casos de violaciones a los DDHHque están planteados, así que no co-nozco los detalles, pero se que se estátrabajando. También habrá part icipaciónde alguna manera del Estado argenti-no, mi madre era ciudadana argentina.Habrá otros invitados seguramente. Sibien el acto es un lugar cerrado, la ideano se que el acto sea cerrado. Lo de lamañana en el Calen si es más restringi-do, por un problema de espacio, paragarantizar que las personas que estu-vieron allí y sus familiares, puedan par-ticipar. En el caso del acto de la tarde,en el recinto de la Asamblea General,se podrá ir a las barras. El acceso espúblico, de hecho así lo establece lasentencia, el acto debe ser público.

- La última pregunta, ¿cómo - La última pregunta, ¿cómo - La última pregunta, ¿cómo - La última pregunta, ¿cómo - La última pregunta, ¿cómo te sentís para seguir encarando te sentís para seguir encarando te sentís para seguir encarando te sentís para seguir encarando te sentís para seguir encarando lo que falta, la búsqueda de ver- lo que falta, la búsqueda de ver- lo que falta, la búsqueda de ver- lo que falta, la búsqueda de ver- lo que falta, la búsqueda de ver- dad y justicia en el caso de tu dad y justicia en el caso de tu dad y justicia en el caso de tu dad y justicia en el caso de tu dad y justicia en el caso de tu mamá y en general? mamá y en general? mamá y en general? mamá y en general? mamá y en general? 

-La verdad que más allá de estar unpoco agotada y sobreexigida por estemomento que es muy fuerte. Sin duda

con energía para continuar. El Estadoha manifestado su voluntad de cumplirla sentencia integralmente y realmentees algo que me reconforta y hay queseguir trabajando en eso.

Más allá de toda la polémicamediática, en la cual los represen-tantes de la oposición de derechahan vuelto a la teoría de los dos de-monios y a reclamos que nada tie-nen que ver con el acto previsto, loque cuenta es lo que dice la sen-tencia de la Corte Interamericana deDDHH a la que debe dar cumplimien-to el Estado uruguayo.

El punto 12 de las resoluciones, ensu sentencia del 24 de febrero de2011 la CIDDHH dice: «12. El Esta-do debe realizar, en el plazo de unaño, un acto público de reconoci-miento de responsabilidad interna-cional por los hechos del presentecaso, de conformidad con el párra-fo 266 de la Sentencia».

En el párrafo citado se expresa:«266. En razón de lo anterior, comolo ha hecho en otros casos318, elTribunal estima que el Estado deberealizar un acto público de recono-cimiento de responsabilidad interna-cional en relación con los hechos delpresente caso, refiriéndose a las vio-laciones establecidas en esta Sen-tencia. El acto deberá llevarse a cabomediante una ceremonia públicaconducida por altas autoridades

nacionales y con presencia de lasvíctimas del presente caso. El Esta-do deberá acordar con las víctimaso sus representantes la modalidadde cumplimiento del acto público dereconocimiento, así como las parti-cularidades que se requieran, talescomo el lugar y la fecha para su rea-lización. Dicho acto deberá ser di-fundido a través de medios de co-municación y, para su realización, elEstado cuenta con el plazo de unaño contado a partir de la notifica-ción de la presente Sentencia».

En cuanto al otro punto de la sen-tencia al que se dará cumplimiento

el 21 de marzo se dice: «13. El Esta-do debe colocar en un espacio deledificio del Sistema de Informaciónde Defensa (SID) con acceso al pú-blico, en el plazo de un año, una pla-ca con la inscripción del nombre delas víctimas y de todas las personasque estuvieron detenidas ilegalmen-te en dicho lugar, de conformidadcon el párrafo 267 de la Sentencia».En esta caso el párrafo 267 señala:«Asimismo, según su compromiso yen el plazo de un año, el Estado de-berá develar, en un lugar con acce-so público del edificio del SID, unaplaca con la inscripción de los nom-

bres de las víctimas y el período enque estuvieron allí detenidas ilegal-mente».

Macarena: «Nuncase planteó el perdón»

«Se h an da do p asos, hay cosas qu e e mpezaro n a camb iar,

pero qu eda mucho todavía»Por Gabriel Mazzarovich

Lo que d icela Corte

Interamericana

Page 6: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 6/20

 

Viernes 9 de Marzo de 20116

El viernes pasado se aguardaba enel juzgado de la calle Misiones la llega-da del general Pedro Barneix y del ma-yor Washington Perdomo. La juezaMariana Mota y la fiscal Ana MaríaTellechea los habían citado para inda-garlos por el asesinato de Aldo Perriniel 3 de marzo de 1974 en el Batallónde Infantería N° 4 de Colonia.En la puerta del juzgado de la calle Mi-siones 1469 aguardaban expectantes, elhijo de Aldo Perrini, Piero, quien hicierala denuncia penal, Oscar LópezGoldaracena, patrocinante de la causa,Román Cipollini compañero de prisión dePerrini y actual concejal frenteamplistade la alcaldía de Carmelo y Darío Iruretaelecto edil departamental por la 1001 enlas elecciones de 1971.El tema era sacarle una foto al generalBarneix. El reportero de Canal 12 mos-tró una foto a EL POPULAR. Nuestrofotógrafo Camilo Whul preparaba sucámara y los militares a indagar no apa-recían. Estaban convocados para las9.30 de la mañana. Se especulaba quepodían haber entrado por una puertalateral. Pero no. Después nos entera-ríamos que se habían escondido de losperiodistas y entrado al juzgado a las 8

de la mañana.Este martes, amaneció lluvioso, estavez serían indagados los médicos mili-tares Eduardo Solano García y EugenioVisca. Esta vez el trámite fue más rápi-do y casi no hubo que esperar. La juezaMota y la fiscal Tellechea no los pudie-ron indagar: ninguno de los dos se pre-sentó.En esta oportunidad se escondieronde la justicia. Pero se prevé que no serápor mucho tiempo.

«Usted es u n m entiroso»

Si bien López Goldaracena se manejamuy cautamente en todas las causasque le toca patrocinar y es respetuosodel secreto del sumario, al igual que la jueza y la fiscal que actúan en estecaso, por los pasillos de los juzgadoscircula mucha gente. Y algunos por laconfianza que les tienen a los perio-distas cuentan. El viernes, varias fuen-tes judiciales, que hablaron con ELPOPULAR, escucharon clarito como, a

los gritos, el abogado le dijo: «Usted esun mentiroso», al general Barneix.Ese día declararon como estaba pre-visto Washington Perdomo, quién erasegundo jefe del Batallón de InfanteríaN° 4 y encargado del mismo en el mo-mento que torturaban a Perrini y habíaunos 100 presos producto de lasrazzias en Carmelo; y el general PedroBarneix quien habría estado presenteen el interrogatorio. Esto está estam-pado en el expediente elaborado por losmilitares de la época y refrendado porlas declaraciones de varios testigosque cayeron junto con Perrini.«Los militares no pueden negar que lamuerte de Perrini se produjo bajo elefecto de las torturas, pero sí estánintentando zafar de su responsabilidady cada uno da una versión diferente.Por esta razón es que el viernes la juezaMota dispuso un careo entre Barneix yPerdomo. Por otra parte seguramentese va a disponer nuevos careos entrelos involucrados. Para que aclaren simantienen sus declaraciones o si real-mente a mi juicio dicen la verdad. Ten-go la absoluta convicción de que nodicen la verdad. Fijate que los careossiempre se dan porque existen contra-

dicciones. Eso es el resumen de lo quepor ahora puedo decir», explicó LópezGoldaracena a EL POPULAR.Corresponde señalar que el interroga-torio del paso viernes se extendió du-

rante 7 horas. El general Barneix min-tió una vez más y manifestó a Canal 12que había concurrido a la audienciacomo testigo: fue en calidad de inda-gado.

El papel de dos «profesionales

de la salud» en la dictadura

Este martes estaban citados a declararlos médicos militares Eduardo SolanoGarcía y Eugenio Visca. Solano Garcíaera el médico del Batallón y es quien

habría atendido a Aldo Perrini cuandosupuestamente se desmayó y luego loacompañó cuando lo llevaban al Hospi-tal Militar. En el vehículo viajaban Was-hington Perdomo y el citado médico.Según el propio expediente militar en-contrado tiempo atrás, Aldo Perrini, fa-lleció en el kilómetro 110 de la Ruta 1,lo cual es ajeno a toda lógica.¿Qué sentido tiene hacer 200 kilóme-tros para llevar a Perrini al Hospital Mi-litar de Montevideo cuando el Hospitalde Colonia queda a unas pocas cua-dras del cuartel? Además todo indicaque Perrini no murió en la Ruta 1: yaestaba muerto en el Batallón de Colo-nia. Por otra parte, un ex soldado de

esa unidad mil itar aseguró a El Eco deNueva Palmira que fue testigo de lamuerte de Perrini en el batallón.El doctor Eugenio Visca fue quien hizola autopsia de Perrini en el Hospital

El general Barneix, el mayor Perdomo y dosmédicos militares juegan a las escondidas

Lóp ez Golda racen a: «El me jor hom en aje a Perrini

es que siga n a biert as las puert as de la justicia»Por Walter Cruz

Militar de Montevideo y certificó quehabía muerto por estrés.El martes debería haber explicado a la jueza Mota si los hematomas en el cuer-po del carmelitano se debieron alestrés.Uno de los médicos alegó que no sepodía presentar a la audiencia porqueestaba enfermo y el otro no se sabe.Al cierre de esta edición la jueza Motaevaluaba si dispondría el traslado porla Policía de ambos médicos para in-dagarlos.Aparentemente no falta nadie por de-clarar, se insistiría con los médicosmilitares, habría que ver si la jueza o lafiscal piden otras pruebas. O si direc-tamente el expediente pasa para el dic-tamen fiscal. Hay optimismo entre losfamiliares y los compañeros de Perrinien que su asesinato no quedará impu-ne y se hará justicia.

El mejor homenaje

al patr iota de Carmelo

«A Perrini se le está haciendo un ho-menaje desde hace un año largo, des-de que la Justicia empezó a actuar enforma independiente. El mejor home-naje se que las puertas de la Justicia

sigan abiertas para esclarecer su ase-sinato. Y ahora ya se sabe cual fue lacausa de su muerte y se sabe quemurió por las torturas. Ahora lo que faltaes determinar las responsabilidadespenales de los autores de su muerte.Ese sería el mejor homenaje», señalóLópez Goldaracena.El abogado participará en el acto dehomenaje a Aldo Perrini que realizaráel pueblo de Carmelo el próximo vier-nes 25 de marzo en el histórico TeatroHuamá de esa ciudad coloniense.

1) Revista Estudios pone a disposición de los lectores de El Popular los siguientes medios de comunicación:- Para los organismos del PCU de Montevideo: 091 265 822 (Silvia)

- Para los organismos del PCU del Interior y Exterior: 098 777 163; [email protected] Para los lectores en general: 098 777 163; 098 157 225; [email protected]) El equipo de Estudios llama a estudiantes de Comunicación para experiencia profesional . Comunicarseal 098 777 163 o a [email protected]

Oscar López Goldaracena

En la puerta del juzgado, junto a Piero Perrini y nuestro cronista.

Solidaridad

El Seccional 9a Amelia Sanjurjodel PCU se solidariza con el

camarada Luis Vega ante el falleci-

miento de su hijo Pablo.

Page 7: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 7/20

 

Viernes 9 de Marzo de 2011 7

El pasado viernes 2 de marzo, se

desarrolló en Salto una charla sobre elFrigorífico Nacional, sus rasgos y ca-racterísticas. La misma estuvo a cargode Jorge Castro, responsable de la Co-misión de Programa del Partido Comu-nista de Uruguay y fue organizada porel Comité Departamental de Salto.La actividad contó con la concurrenciade un importante número de compa-ñeros y camaradas, militantes sindica-les y barriales, los que siguieron de for-ma atenta las intervenciones y mani-festaron sus diferentes visiones sobreel tema en cuestión. La presentaciónestuvo a cargo del secretario de la De-partamental, Daniel Dalmao, quien ex-plicó que esta propuesta está incluidadentro del programa del Frente Amplio.Un frigorífico trabajando y compitiendoJorge Castro explicó los principales as-

pectos de la propuesta para la creacióndel frigorífico; destacándose que en laley de presupuesto nacional, votadapara este quinquenio, se prevé la crea-ción de una comisión para comenzar adiscutir su instalación, acorde con loexpresado en el programa de gobiernodel Frente Amplio.Castró señaló que «no se plantea unfrigorífico igual al viejo frigorífico nacio-nal». «Son otros los tiempos y las pro-puestas son distintas al igual que los

objetivos. Lo que se quiere es un fri-

gorífico nacional trabajando y compi-tiendo de igual a igual con los priva-dos», dijo.Según Castro «para poder competir, elfrigorífico debe contar con tecnologíade punta y para ello es vital el trabajocon la Agencia Nacional de Investiga-ción (ANI) con la Universidad de la Re-pública y con otros organismos del Es-tado que permitan la innovación tecno-lógica y la aplicación de esas innovacio-nes en el mejoramiento continuo de laproducción. El frigorífico debe estar tam-bién inserto en la cámara de la indus-tria cárnica, vinculándose con los pri-vados, presentándose a las licitacionesinternacionales y compitiendo con pro-ductos de buena calidad».«Se piensa –agregó- en un frigoríficomultimodal. Trabajando en el faenado

no solo del ganado vacuno,sino también de aves y pes-cado. Buscándose queesto sea una garantía deacceso a este tipo de ali-mentos, ricos en nutrientesy tan necesarios durante lainfancia y la vejez. Este t ra-bajo se propone sea coor-dinado con diferentes orga-nismos del Estado, comoser el Ministerio de SaludPública, el MIDES, el INAU,

la Dirección Nacional deCárceles, el INDA, y otrosorganismos estatales. Esta coordina-ción será la que permita que se cum-pla con el objetivo de permitir el ac-ceso a la alimentación cárnica a lossectores más vulnerables de la so-ciedad».Castro también destacó que es unapropuesta que apunta de revertir don-de la situación actual de la industriafrigorífica, mayoritariamente en manosde capitales transnacionales privadosque solo buscan ganancia.

El Partido Comunista tendrá un local en Belén (Salto), eso ya es una muybuena noticia, pero mucho más lo es la forma en que se va gestando y convir-tiendo en realidad. Por supuesto que una primera mirada puede dejarnos lasensación de estar frente a una historia muy linda, pintoresca, pero de valorúnicamente para los camaradas lugareños y por tanto de importancia simple-mente local.Belén es de las localidades más antiguas del Uruguay, su fundación data de1801, está situada 80 kilómetros al norte de la ciudad capital del departamen-to, prácticamente en el límite con Artigas, contando hoy con unos 2.000 habi-tantes aproximadamente.A lo largo de su historia supo de muchas dificultades y sacrificios, lo queparece haber templado el carácter y hecho de la solidaridad una de las carac-terísticas más típicas de su gente.A mitad del siglo XX la empresa ANCAP se instala en la zona con un

emprendimiento azucarero, “El Espinillar”. Esto genera para el departamento,pero fundamentalmente para las localidades de Constitución y Belén importan-tes puestos de trabajo, lo que le imprime un dinamismo muy importante aestas dos poblaciones “rivales y hermanas”.Pero llegó el gobierno blanco y el presidente Lacalle cierra El Espinillar, dándo-le un terrible golpe del cual aún hoy sufren las consecuencias. Las calamida-des no terminan ahí, la crisis del 2002 que nos trajo el “divertido” gobierno deJorge Batlle se ensañó con los hijos de Belén, familias enteras debieron emi-grar.Desde que gobierna el país el Frente Amplio la situación es otra, sin dudas.Casi todos tienen trabajo y los fines de semana la plaza del pueblo es unafiesta. La desocupación es muy baja es cierto, pero aún resta que el empleosea de buena calidad, mejores salarios, mejores condiciones de trabajo y es-tabilidad. Falta aún un proyecto de desarrollo a mediano y largo plazo, quepermita a los hijos de Belén pensar en un futuro sin emigración y que posibiliteel retorno de todos aquellos que deseen hacerlo. Pero para eso, el gobiernodel municipio de Belén y el del departamento de Salto deben ser recuperadospor el FA (hoy en manos del partido Nacional y Colorado respectivamente).Belén es “un lugar para vivir”, tranquilo, apacible, acogedor, de bello paisaje(lago, playas, parque, y monte). Por eso los comunistas trabajan con muchoentusiasmo por un crecimiento del Partido que ayude a consolidar al FA, demanera que éste sea nuevamente gobierno para impulsar un sostenido desa-rrollo del pueblo.Miguel Chácharo-hermano del “Tilo”-hombre decidido, fue y compró un terre-no con un rancho de madera, nylon y paja; y dijo “esto es para local del Parti-do”; aquí tiene que reunirse la “agrupación”, pero “también tienen que venirlos jóvenes y hacer planes y divertirse”.Y la agrupación se reunió para planificar como “reciclar” el rancho y convertirloen local part idario. Como esto es un desafío grande se necesitan más brazosya, por tanto hay que incorporar mas gente y en lo posible jóvenes, y se salió,se invitó a compañeros a integrarse al Partido y llegaron nuevas afiliaciones. Ycomo la inauguración de este local debe ser una fiesta, se invitó al camaradaJuan Castillo y éste dijo “sí voy, préndanle para adelante”.

Con este entusiasmo como impulso se marcó el domingo 4 de marzo para jornada de trabajo. Unos 25 compañeros trabajaron todo el día, entre ellosalgunos frenteamplistas no comunistas, llegaron para saludar y terminaron“agarrando la pala, la cuchara o el martillo” y dieron una gran mano.El viernes 30 de marzo será la inauguración. Y será una fiesta, sin dudas.

Un loca l partida rio en Belény un p oco de histo ria

Por Daniel Dalmao

Charla en Salto sobreFrigorífico Nacional

Por Regino López

Prem io a l escen ario p op ularJuan Taranto , de Las Torres

El escenario popular del Barrio Las Torres recibió el 1er. premio entre todoslos escenarios que concursaron en Montevideo. El 2do. premio fue para elescenario del Molino del Galgo, en La Unión.

Page 8: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 8/20

 

22222

 

Viernes 9 de Marzo de 20128

El jueves 1º de marzo, cumpliendocon el mandato constitucional, el Po-

der Ejecutivo envió la memoria anual alParlamento, incluyendo un mensaje delpresidente José Mujica. La oposición,en particular el ex presidente, ex can-didato presidencial y ex presidente delDirectorio del Partido Nacional, Luis Al-berto Lacalle, pidió una Asamblea Ge-neral para cuestionar el mensaje.Es conveniente entonces, en primerlugar porque es el balance de un añode gobierno del Frente Amplio y en se-gundo, porque despertó la ofuscaciónpolítica opositora, conocer el conteni-do del mensaje.En el mensaje, que se puede consul-tar completo en la página web de Pre-sidencia de la República

(www.presidencia.gub.uy) se incluyenbalances de todos los organismos quedependen del Poder Ejecutivo.Mujica comienza señalando que «Es-tamos profundizando los cambios so-ciales que estaban iniciados al momen-to de asumir el mandato que nuestropueblo nos asignara, y estamos afron-tando nuevos cambios que desafíanpero resultan insoslayables.Son los cambios que pesan de verdaden el día a día de la gente y no pode-mos darnos el lujo de no asumirlos. Talvez algunos parezcan demorados por-que hemos preferido afrontarlos con laparticipación de todos los actores, peroson parte de un proceso cuyos resul-tados estarán a la vista y resultará in-grato negarlos si es que los vemos conojos de uruguayo, dejando de lado lasbanderías y las mezquindades políti-cas».

La economía

El presidente indica que «El país atra-viesa un ciclo de bonanza a nivel eco-nómico pero es noble reconocer queel mismo no es mera casualidad niúnica consecuencia de la coyunturainternacional.Se va cumpliendo con creces el com-promiso de darle a nuestro país cinco

años más de manejo profesional de laeconomía. Los resultados generales seaprecian en materia de salarios, em-pleo, políticas sociales, acceso a lossistemas educativos, salud, etc.La inversión se ha recuperadosignificativamente, alcanzando niveleshistóricamente elevados. Se ha reali-zado un esfuerzo muy significativo enmateria de inversión pública, bajo elentendido de que ésta constituye unfactor fundamental para sostener elcrecimiento económico en el largo pla-zo, promover la competitividad de laeconomía y fomentar la generación deempleo. En un marco de estabilidadinstitucional, políticas económicas

confiables, y mejora del clima de nego-cios, la inversión privada ha mostradotambién un notable dinamismo. Estecrecimiento de las inversiones ha es-

tado acompañado con una expansiónde las exportaciones y una diversifica-

ción de nuestros mercados y produc-tos de exportación».En su mensaje Mujica destaca que enmedio de la crisis internacional se man-tuvo el crecimiento económico del país.También la recuperación salarial, serealizó la cuarta ronda de Consejos deSalarios, logrando laudar por acuerdoen el 85% de los casos. Se llegó a unrécord histórico en la baja de la des-ocupación, Mujica recuerda que nohace mucho el país tenía como proble-ma grave generar puestos de trabajo yhoy, el problema es que en algunossectores falta mano de obra. La des-ocupación es de 5.6%.También se indica en el documento que

las jubilaciones más deprimidas hanllegado a un 120% de recuperación.En el caso del Ministerio de Trabajo elcompromiso de generar 25 mil pues-

tos de trabajo y capacitar a 20 mil tra-bajadores en un sistema coordinadopor el INEFOP.En el terreno de las políticas industria-

les y productivas se pone especial én-fasis en la creación del FONDES, «conel fin de promover aquellosemprendimientos productivos que delpunto de vista social y económico seconsideran importantes para el país».Así como la creación, en el ámbito delMinisterio de Industria de órganostripartitos conformados por gobierno,sector privado y trabajadores para laconsolidación de cadenas productivasen los sectores: automotriz, bio-nanotecnología, farmacéutica, forestal,naval, vestimenta, cueros y metalúrgi-ca.

Pobreza, salud y vivienda

Mujica destaca especialmente que 150mil uruguayas y uruguayos salieron dela pobreza en el año 2011 y que el sa-

lario mínimo aumentó un25%, pero advierte «no esta-

mos conformes»y agrega «Noqueremos un cúmulo de «be-neficiarios», de «asistidos»,apuntamos a que cada quiensiga el camino habiendo ob-tenido el mínimo de oportuni-dad que tienen otros, senci-llamente eso. La inclusión enuna sociedad que los había«expulsado» sin remedio.No comulguemos jamás con«la ideología del bolsil lo», esaque se resiste a la ayuda delque más necesita, esa queignora las realidades de los sectoresque salieron a la carrera de la vida endesventaja respecto a sus posibilida-

des, y aboga para que las políticas so-ciales se cercenen pues ven afectadossus aportes obligatorios en aplicaciónde un principio de solidaridad social».

Se aborda el avance en el terreno de lasalud. El FONASA cubre ya a1.812.418 uruguayas y uruguayos: unmillón de trabajadores, 560 mil niños

y jóvenes y 140 mil jubilados.Otro dato importante dentro de losmuchos que contiene el mensaje esque están en vías de ejecución, pordiversas modalidades, 38.197 solucio-nes habitacionales. En el terreno de lavivienda también destaca especialmen-te la aprobación de la ley y la reglamen-tación de la política de la inversión pri-vada en viviendas de interés social, yase cuenta con cinco proyectos aproba-dos y nueve más en proceso de análi-sis.En el mensaje también se incluyen lasiniciativas y obras en materia de edu-cación, cultura (se generaron activida-des por 500 millones de dólares y 17

mil puestos de trabajo). Se destaca queen el marco del desarrollo del PlanCeibal CEIBAL además de la entrega decomputadoras se ha instalado

equipamiento en escuelas, liceos, escuelastécnicas, centros de INAU, barrios de aten-ción prioritaria, clubes deportivos, complejos

de viviendas, plazas públicas, etc.Durante el año 2011 se han entregado158.100 computadoras portátiles de un totalde 530.000 a los alumnos, 42.000 a los do-

centes en total, de las cuales24.200 se hizo en el año que eva-luamos, 23.800 a institucionespúblicas y 2.400 a institucionesprivadas.En torno al tema de la seguridadse informa que el Ministerio delInterior está abocado a: la rees-tructuración de los distintoscuerpos de Policía, la nuevainstitucionalidad para la GuardiaRepublicana unificando la Guar-dia de Coraceros y la Guardia deGranaderos separada de la Jefa-tura de Policía de Montevideo,equipamientos especiales, parti-cular atención al crimen organi-zado mediante una nueva Direc-ción General de Lucha contra elCrimen Organizado e INTERPOL, aumento del patrullaje preventi-vo en las calles, dispositivos es-peciales en determinadas zonas,operativos de saturación y repre-sión al tráfico ilícito de drogas.

Por primera vez en 45 años se establece unplan de retiro de las cárceles de la adminis-tración policial, hasta lograr el objetivo finalde concretar un sistema desconcentrado que

independice definitivamente al sistema peni-tenciario.Mujica dice en su mensaje: «seguimos abor-dando el problema desde todos los enfoquesy puntas que el problema tiene sin caer en«sencillismos»livianos que reditúan solamen-te a los sectores más mezquinos yparcializados».Finalmente aborda el compromiso por avan-zar en verdad y justicia y destaca, el cumpli-miento de la sentencia de la CorteInteramericana de DDHH en el Caso Gelman.En particular la revocación el 30 de junio de2011 de todos los actos administrativos quehubieran incluido en la Ley de Caducidad de-nuncias penales por violaciones a los Dere-chos Humanos. Así como la continuidad de

las investigaciones arqueológicas, en colabo-ración con la Justicia y con la UDELAR, quepermitieron el hallazgo y posterior identifica-ción del cuerpo de Julio Castro.

El balance del Gobierno de 2011150 mil pobres menos, crecimiento, caída del desempleo

Page 9: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 9/20

 

Viernes 9 de Marzo de 2012 9

Ayer 8 de marzo se conmemoró el día in-ternacional de la Mujer, EL POPULAR realizóen la edición anterior una amplia cobertura alrespecto, incluyendo una entrevista a la se-

cretaria general del Sindicato Unico de la Agu- ja, Flor de Lis Feijó y una cartelera de las acti-vidades previstas a nivel nacional.Hoy reproducimos las fotos de una marchade la UNTMRA y el SUNCA realizada el 8 demarzo de mañana, también en homenaje atodas las mujeres uruguayas, en especial lastrabajadoras.También en forma integra la declara-ción del Departamento de Género,Equidad y Diversidad del PIT-CNT queexpresa en 10 puntos las reivindica-ciones centrales de las mujeres tra-bajadoras en este día.Al cierre de nuestra edición se realiza-ban múltiples actividades, del gobier-no, las intendencias y de las organiza-

ciones de mujeres en todo el país, so-bre ellas informaremos en nuestrapróxima edición.

Los 10 pun tos del PIT- CNT

La declaración del PIT-CNT señala:«Con mujeres decidiendo y luchando cons-truimos realidades.Las mujeres del mundo entero, nos unimosmas allá de las fronteras étnicas, idiomáticas,ideológicas y culturales para conmemorarnuestro día, reafirmando una trayectoria dedécadas de lucha, en pro de los derechos dela mujer, de la justicia, la paz y el desarrollode los pueblos.Muchos han sido los avances en estos últi-mos años, pero aún prevalecen las diferen-cias e inequidades de la sociedad en que vi-vimos. Es por eso que apostamos f irmementea la negociación colectiva con más de 99 con-venios con perspectiva de género, para avan-zar en la igualdad de condiciones en el ámbi-to laboral.Hoy nuevamente levantamos nuestras bande-ras y reivindicamos nuestra lucha en pos deuna real profundización de la democracia, yde igualdad de oportunidades para todas laspersonas,Exigiendo:1) Una mejor redistribución de la riqueza,generada por trabajadores y trabajadoras.2) Que se garantice la autonomía económica

de las mujeres, asegurando la debidaimplementación de políticas de empleo. Nopodemos permitir que en nombre de la femi-neidad se nos relegue al papel de cenicientasempobrecidas.3) Mayor incorporación de mujeres al merca-do laboral, específicamente en la industria yla construcción, donde se han generado mi-les de puestos de trabajo y las mujeres noson convocadas4) Priorizaremos nuestros esfuerzos hacia lastrabajadoras rurales, siendo actualmente lasmas postergadas en sus derechos.En estos quince años de funcionamiento dela Comisión Tripart ita por Igualdad de Oportu-nidades y Trato en el Empleo ha sido un lugarprivilegiado de diálogo social, donde se han

gestado leyes fundamentales como la de Tra-bajadoras Domésticas y la Ley en contra delAcoso Sexual. Desde el movimiento sindicalnos comprometemos como siempre a su for-talecimiento, y reclamamos el mismo compro-

miso en este diálogo al resto de lossectores, en particular del sector em-presarial.5) Luchar contra el acoso significa

empoderarse, comprometerse, actuardecididamente, introducir el debate enlas fábricas, en las oficinas, en el me-dio rural, allí donde estemos las muje-res. Todos los actores involucradosdeben actuar para su eliminación. Esuna cuestión de justicia y de respon-

sabilidad.6) Participación en los lugares de deci-sión generando iniciativas legislativasy todas aquellas que aseguren condi-ciones para la integración política de lasmujeres. Promoción y ejecución de laagenda de género.7) Apoyo y asesoramiento jurídico ysocial para las mujeres victimas de vio-lencia doméstica en todo el país y apli-

cación de los instrumentos y solucio-nes necesarias acordes a su situación.La sociedad debe erradicar todas lascausas que generan la violencia, entodas sus manifestaciones, a través dela aplicación de medidas comprendidasen el Plan Nacional de Lucha Contra laViolencia Doméstica y en los planes deIgualdad de Oportunidades y Derechos,entre otras políticas específicas, fomen-tando el irrestricto respeto a la digni-

dad humana.6) Garantía por ley de la ampliación dela Licencia por Maternidad y medio ho-rario por amamantamiento, que estén

en consecuencia con los convenios deOIT.7) ¡EL TIEMPO ES Ahora! legalizacióndel aborto para que las mujeres no si-gan recurriendo a prácticas insegurasdel mismo, como única alternativa parainterrumpir un embarazo no deseado,

y continuar siendo perseguidas ycriminalizadas. Porque decidir no esdelito.8) Las mujeres tenemos derecho a de-cidir a cambiar de ideas o a conservar-la, no solo como actoras si no comoautoras de nuestras vidas y nuestrascomunidades. Por eso propiciamos laconvivencia en la diversidad. La reivin-dicamos frente a la homogeneidad, el

pensamiento único, la dominación cul-tural excluyente y jerárquica que pro-duce opresión. Visibilicemos las seme- janzas.9) Exigimos la urgente ratificación delConvenio 189 y la Recomendación 201sobre Trabajo Doméstico.10) La conciliación entre la vida fami-liar y laboral con corresponsabilidadsocial es una dimensión fundamentalpara promover la igualdad de género y

8 de marzo: 10 puntos de lucha

La organización Mujer y Salud en Uruguay, denunció

ayer la muerte de una joven como consecuencia de unaborto realizado clandestinamente.El comunicado dice textualmente: «Hoy tomamos conoci-miento que en el Hospital de Clínicas hace unos días, murióuna mujer a causa de un aborto clandestino. No fue posi-ble salvar su vida a pesar de los esfuerzos que realizó elcuerpo médico que la asistió cuando llegó con una infec-ción severa. La muerte de una mujer joven por habersepracticado un aborto con misoprostol en la clandestinidades una nueva y triste evidencia de la problemática que elpaís aún no ha resuelto.Si alguien considera que el ingreso del misoprostol en elmercado clandestino para la realización de abortos con me-dicamentos ha resuelto la situación, está lejos de conocer larealidad cotidiana de quienes toman la decisión de interrum-pir un embarazo que no desean o no pueden continuar.Esta cruda realidad se agrega a la de tantas otras mujeresque llegan a los centros asistenciales con situaciones de-licadas de salud producto del desamparo que implica tran-sitar por un aborto en la ilegalidad. La muerte de esta mujery el impacto irremediable que el lo genera podría y debería 

combatir la pobreza. Somos las muje-res las que continuamos asumiendo,

prácticamente solas, la responsabilidadde los cuidados de la familia la aten-ción de los hogares y muchas mas lasque necesitamos y queremos trabajar.Lejos de representar costos en el cor-to plazo, se trata de un camino paraque el Estado a través de la creaciónde políticas públicas, y junto a empre-sas, trabajadoras y trabajadores orga-nizados ofrezcan soluciones a la vezque defiendan el derecho de las per-sonas a cuidar y ser cuidadas. Nece-sitamos soluciones inmediatas para lamujer jefa de hogar que trabaja largas jornadas fuera de su casa y necesitaresolver el cuidado de sus hijas e hi- jos. Hombres y mujeres comparten elsustento económico del hogar, más nolas responsabilidades del cuidado. Poreso es que reclamamos la inmediatapuesta en práctica de un SISTEMA NA-CIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS.Este 8 de Marzo las mujeres te-Este 8 de Marzo las mujeres te-Este 8 de Marzo las mujeres te-Este 8 de Marzo las mujeres te-Este 8 de Marzo las mujeres te-nemos un desafío: más mujeresnemos un desafío: más mujeresnemos un desafío: más mujeresnemos un desafío: más mujeresnemos un desafío: más mujeressindicalistas en los lugares desindicalistas en los lugares desindicalistas en los lugares desindicalistas en los lugares desindicalistas en los lugares dedecisión porque con mujeres de-decisión porque con mujeres de-decisión porque con mujeres de-decisión porque con mujeres de-decisión porque con mujeres de-cidiendo y luchando, construimoscidiendo y luchando, construimoscidiendo y luchando, construimoscidiendo y luchando, construimoscidiendo y luchando, construimosrealidades».realidades».realidades».realidades».realidades».

Den un cian m ue rte d e joven po r abo rto clan de stinohaberse evitado si se contara con una ley que garantice el

derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y losservicios seguros y legales adecuados para ello.En este año 2012 Uruguay se encuentra ante una oportu-nidad histórica de avanzar en el reconocimiento del dere-cho de todas las mujeres a decidir sobre su cuerpo y ca-pacidad reproductiva. Para garantizar y respetar este de-recho es necesario y urgente que la Cámara de Diputadosdel Parlamento Nacional apruebe de manera definitiva elProyecto de Interrupción voluntaria del embarazo, quecuenta con la sanción de la cámara de senadores desdeel pasado 27 de diciembre de 2011.MYSU -Mujer y Salud en Uruguay- en el marco de su Cam-paña «Aborto Legal»convoca a toda la ciudadanía a redo-blar esfuerzos para reclamar con firmeza y convicción lapronta aprobación del proyecto de ley y su inmediata puestaen marcha. Con ello, se estará protegiendo la salud y ge-

nerando las garantías para que todas cuenten con lascondiciones para ejercer sus derechos sexuales y susderechos reproductivos con libertad, seguridad y autode-terminación. ¡El tiempo es ahora! Por todas las mujeres,por todos sus derechos!».

Page 10: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 10/20

 

Viernes 9 de Marzo de 201110

Este primer fin de semana de mar-zo el SUNCA realizó, con más de un cen-

tenar de trabajadores, jornadas solida-rias en el asentamiento Las Cabañitasen Flor de Maroñas, para la construc-ción de viviendas en el marco del PlanJuntos que lleva adelante Presidenciade la Republica.El Plan Juntos busca resolver el pro-blema habitacional de un sector de lapoblación totalmente olvidado por lasociedad y sin posibilidades de inte-gración social.En este plan además de volcar esfuer-zos económicos y humanos, es requi-sito el involucramiento de las familiasen la construcción de su proyectohabitacional. Una de sus premisas esque los beneficiarios deben organizar-se y encargarse de la mano de obra delas viviendas a construir.Había confirmado mi participación enla jornada del sábado 3 de marzo, aun-que en esos días me encontraba acom-pañado por una pareja de amigos,Sebastian y Daniela, que habían llega-do desde Chile al Uruguay para pasarunos días de vacaciones, los invite aparticipar a dicha jornadas y no duda-ron en aceptar.Partimos muy temprano con destino alSUNCA, lugar donde concentrábamosantes de salir a cumplir con el trabajovoluntario, se entregaron los elemen-tos de protección personal y la ropa de

trabajo.

Había mucha ansiedad en el ambientehasta que llegamos al lugar y esa an-siedad se convirtió en una intensa jor-nada de trabajo, junto a los vecinos dellugar y otras organizaciones sociales yestudiantes universitarios que se en-contraban en el lugar dispuestos a co-laborar con su tiempo y esfuerzo.Sin dudas que fue una experiencia muyenriquecedora desde todo punto devista. No solo al ver que el esfuerzoorganizado de cientos de personas re-suelve un tema tan importante como elde la vivienda, además se siente unagran felicidad al ver a las familias y los

niños que se acercan a contarte que

Junto con mi compañera Daniela Eyquem tuvimos la oportunidad de part i-cipar en una jornada de las brigadas solidarias gracias a la invitación denuestro amigo Alexei Caballero.Como trabajador chileno resultó una experiencia muy valiosa compartir conlos constructores del SUNCA, quienes estaban dispuestos a trabajar de vo-luntarios el fin de semana junto a los pobladores de Las Cabañitas en Flor deMaroñas.La conciencia de que el ejercicio de la solidaridad es un deber que fortalecela acción sindical y, al mismo tiempo, fuente de satisfacción, se revelaba enlas conversaciones que tuvimos con los trabajadores voluntarios.Nos contaron que esta solidaridad llevó al SUNCA a apoyar, recientemente enConchillas departamento de Colonia, a cerca de 80 constructores chilenosque estaban reci-biendo un sueldoinferior en un 40%al de los construc-tores uruguayos,para que les paga-

ran el mismo lau-do que a los tra-bajadores uru-guayos; esto esun ejemplo decómo se lucha pordefender los dere-chos de los traba- jadores sin impor-tar su nacionali-dad ya que enotros países lostrabajadores extranjeros son mirados con otros ojos y difícilmente se los de-fienda por sus derechos.Considero que la solidaridad que se ejerce en las brigadas y en el respaldo aotros t rabajadores latinoamericanos, contribuye a generar nuevos apoyos paraproteger los derechos laborales de todos y avanzar en nuestras reivindicacio-

nes. Son experiencias que sin duda divulgaremos en nuestro país y nuestrosindicato. Ojalá que muchos otros puedan compartir esta experiencia, su-marse y acompañar a las brigadas solidarias Agustín Pedroza.

Construyendo desde el pieBrigadas solidarias Agustín Pedroza del SUNCA apoyan el Plan Juntos

Por: Alexei Caballero

Una mirada int ernacion alPor: Sebastian Zúñiga*

* Trabajador de la música af iliado al sindicato SNIPEM de Chile.

esto les cambió la vida, que el barrioes otra cosa a lo que era, y no encuen-tran palabras para demostrar su agra-decimiento por la colaboración, perotambién por la oportunidad de apren-der un oficio tan digno como el de laconstrucción.El tener la oportunidad de colaborar con

una causa de estas características tellena de felicidad y te permite compren-

der mejor aun que el esfuerzo organi-zado puede alcanzar objetivos superio-res en busca de una sociedad distintay más justa.Esto de ser solidario no es nuevo paraun sindicato como el SUNCA, fueronmuchas las oportunidades en la histo-ria en las que sus trabajadores de laconstrucción cumplieron con tareassolidarias.El 18 de febrero el SUNCA realizó jor-nadas solidarias en la escuela 227 deCamino Maldonado Km. 16 con la co-locación de vidrios.El sábado 3 de marzo unos 12 trabaja-dores también realizaron jornadas enel instituto de discapacitados «Red Es-pecial Uruguaya Poder sin Límites», enla calle Cubo del Sur, con tareas de al-bañilería pintura e impermeabilización.Como lo marca la historia y el presentelos trabajadores siguen siendo conse-cuentes con sus acciones construyen-do un mundo diferente de unidad, so-lidaridad y lucha.

Page 11: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 11/20

 

Viernes 9 de Marzo de 201111

El secretario general de ADEOM, Ca-milo Clavijo recibió a EL POPULAR parahablar de los pasos a dar después deque la semana anterior, más precisa-mente el jueves pasado se suspendie-ra la asamblea que los trabajadoresmunicipales realizaban en el PalacioPeñarol por falta de garantías a la horade votar la confirmación del conveniocolectivo.El pasado martes el Consejo Directivode ADEOM resolvió realizar una «con-sulta abierta»con los trabajadores.«Así es el nombre que el Consejo Di-rectivo le puso al acto eleccionario quese realizara los próximos 21 y 22 demarzo en todos los locales municipa-les», afirmó Camilo Clavijo a EL POPU-LAR.

-¿Cómo se llegó a la conclu- -¿Cómo se llegó a la conclu- -¿Cómo se llegó a la conclu- -¿Cómo se llegó a la conclu- -¿Cómo se llegó a la conclu- sión de realizar esta consulta en sión de realizar esta consulta en sión de realizar esta consulta en sión de realizar esta consulta en sión de realizar esta consulta en lugar de otra asamblea? lugar de otra asamblea? lugar de otra asamblea? lugar de otra asamblea? lugar de otra asamblea? 

-Bueno nosotros tenemos la obliga-ción de garantizar la democracia sindi-cal y que la libertad de opinión de loscompañeros municipales sea respeta-da y en otra asamblea, con los ánimoscaldeados como están en este momen-to, no se garantizaba. Aparte de esto lagente tiene miedo de participar de lasasambleas por desmanes que ya hace

diez años realizaron en diferentesasambleas «personajes»que hoy pare-cen querer volver.Nosotros hemos venido realizando unesfuerzo muy grande para que esosmiedos se pierdan, pero los hechosocurridos en la asamblea tiran paraatrás mucho tiempo de trabajo.Digamos que se trabajó para que laasamblea se pudriera y que la gentese fuera y de esa forma votar con diezpersonas. Otra asamblea en estas con-diciones sería igual y nosotros quere-mos garantizar la mayor democraciaentre los trabajadores por lo cual en-tendemos que la vía de la consulta esla más atinada en este momento.

- La línea digamos opositora a - La línea digamos opositora a - La línea digamos opositora a - La línea digamos opositora a - La línea digamos opositora a la actual mayoría de ADEOM afir- la actual mayoría de ADEOM afir- la actual mayoría de ADEOM afir- la actual mayoría de ADEOM afir- la actual mayoría de ADEOM afir- ma que la consulta es ilegal por- ma que la consulta es ilegal por- ma que la consulta es ilegal por- ma que la consulta es ilegal por- ma que la consulta es ilegal por- 

que está fuera de los estatutos y que está fuera de los estatutos y que está fuera de los estatutos y que está fuera de los estatutos y que está fuera de los estatutos y habla de un golpe de estado téc- habla de un golpe de estado téc- habla de un golpe de estado téc- habla de un golpe de estado téc- habla de un golpe de estado téc- nico ¿qué nos puede decir al res- nico ¿qué nos puede decir al res- nico ¿qué nos puede decir al res- nico ¿qué nos puede decir al res- nico ¿qué nos puede decir al res- pecto? pecto? pecto? pecto? pecto? 

-Bueno la verdad escuchamos lasdeclaraciones de la compañera MabelLolo y ella sabe que son inexactas. Estasería la tercera consulta que se realizaa los trabajadores municipales en 15años. La primera que se realizó fue paraver si aumentábamos la cuota con el

fin de realizar un complejo deportivo ennuestra sede. Y allí nadie di jo nada queera anti estatutario y la compañeraMabel ya era dirigente. La otra fue enel 2001 para la ratificación del conve-nio colectivo que se avaló, desgracia-damente la intendencia no cumplió conel mismo y después vinieron los juiciosque en su momento se llevaron ade-lante durante la administración sindi-cal de Mabel Lolo. En ese momentotampoco dijo que era ilegal el conve-nio, más allá de que habían dicho queno se podía realizar y hasta realizaronuna denuncia en el ministerio de cul-tura con el fin de que intervinieraADEOM el gobierno colorado de enton-

ces.Es más, hemos publicado un viejo in-forme del 2001 del estudio jurídico deADEOM que a pedido de dirigentes de

la hoy minoría planteaban si era ilegalo legal la consulta. El estudio al igualque el Ministerio de Trabajo y el MECdijeron que era legal, por lo cual sonmanotazos de ahogado. La realidad esque nunca han firmado un conveniocon la administración. Todos los con-venios desde el tiempo de TabaréVázquez lo firmamos nosotros y esogarantizó el crecimiento salarial para lostrabajadores municipales.

-Otro punto que plantea este -Otro punto que plantea este -Otro punto que plantea este -Otro punto que plantea este -Otro punto que plantea este sector es que en la consulta pue- sector es que en la consulta pue- sector es que en la consulta pue- sector es que en la consulta pue- sector es que en la consulta pue- de votar cualquiera, hasta la de votar cualquiera, hasta la de votar cualquiera, hasta la de votar cualquiera, hasta la de votar cualquiera, hasta la 

intendenta según dicen, por lo intendenta según dicen, por lo intendenta según dicen, por lo intendenta según dicen, por lo intendenta según dicen, por lo cual estiman que no es válida.cual estiman que no es válida.cual estiman que no es válida.cual estiman que no es válida.cual estiman que no es válida.

-La verdad es que la falta de argu-mento es notoria.Las asambleas generales por temascomo convenios colectivos son paratodos los municipales empleados de laIntendencia desde hace mucho tiem-po y en esas asambleas también po-dría participar la intendenta, porque espara los empleados municipales. En laconsulta participan los mismos queparticiparían en una asamblea generalpor este tema; es irrisorio lo que plan-tean.

-¿La realización de esta con- -¿La realización de esta con- -¿La realización de esta con- -¿La realización de esta con- -¿La realización de esta con- sulta implica el abandono de las sulta implica el abandono de las sulta implica el abandono de las sulta implica el abandono de las sulta implica el abandono de las asambleas como ámbito de par- asambleas como ámbito de par- asambleas como ámbito de par- asambleas como ámbito de par- asambleas como ámbito de par- ticipación y decisión? ticipación y decisión? ticipación y decisión? ticipación y decisión? ticipación y decisión? 

-Para nosotros es importante la par-ticipación de todo el mundo, que la gentedecida si quiere este convenio o no.La definición del Consejo Directivo dicetambién que más adelante se realizaráuna asamblea general para definir lospasos a seguir, porque hay comisionescomo la de retribuciones que debe dis-cutir los aumentos por encima del IPCen el 2013 y 2014 y se debe reunir conla administración. Nosotros defende-mos la herramienta asamblea y no la

vamos a dejar de hacer, pero en estemomento lo más democrático es la con-sulta por sí o por no y a eso apunta-mos.

Adeom decidirá sobreconvenio en consulta abierta

Camilo Clavijo: «Tene mo s la o b ligación d e g aran tizar la de mocracia sind ical»Por Fabricio Mato

La Mesa Representativa del PIT-CNT decidió convocar para el 29 de marzoun Encuentro de Educación. Participarán del mismo todos los integrantesde las direcciones nacionales de los sindicatos y se debatirá en torno atres ejes: autonomía y cogobierno, presupuesto y proyecto educativo. Tam-bién serán invitadas a exponer autoridades de la ANEP, la Universidad dela República, los representantes de los trabajadores en el CODICEN y

también de la UTU, Primaria y Secundaria.

Encuent o de Educacióndel PIT-CNT

Page 12: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 12/20

 

Viernes 9 de Marzo de 201112

No se podrá hacer una justa distribución de la riqueza sino hay un reparto detierra concorde con la demanda de determinada cantidad de productores, asalaria-dos rurales o aspirantes a una fracción de campo, para incorporarse al sector prima-rio de producción. Toda una vida , la izquierda ha establecido, como lo tiene en elprograma, la necesidad de las reformas de las estructuras agrarias como una de lasprincipales medidas en el cambio de la economía nacional. A la concentración de latierra, el latifundio cerril, se ha sumado a part ir de los años 90 la extranjerización,que ha aumentado notablemente la concentración de la tierra en poder de las mul-tinacionales de la forestación y empresas extranjeras dedicadas a la agricultura desecano (producción de granos). Los cambios que se están produciendo en nuestroagro, después de estudiar los resultados del censo agropecuario 2011, deben estimularuna profunda discusión y análisis, porque está por medio nuestra soberanía e inde-pendencia económica, pues gran parte de nuestras tierras están extranjerizadas.En documento en tregado por el PCU al Poder Ejecutivo sobre este tema se desta-ca el comparativo con otros países, donde aparecemos como los másextranjerizadores: 3.4% en manos extranjeras en Argentina, Brasil 1.2%, EEUU1.7% y nuestro país estaría señalando un 25% de nuestras tierras extranjerizadas.De las 16.000.000 millones de hectáreas productivas que tiene el país, unos 4millones estarían en manos extranjeras. Cabe destacar que ocho empresas fores-

tales poseen unas 720 mil hectáreas, entre las que se encuentran Montes delPlata que posee 250 mil hectáreas y UPM Kimene con 200 mil. Seis empresasargentinas y una bra silera poseen 357 mil hectáreas, dedicadas a la agriculturade secano (trigo, soja, maíz, cebada, girasol) y ganadería. Una firma neozelandesacompró 20 estancias, unas 35 mil hectáreas para la producción de leche. Se dicey se afirma que 15 inversores extranjeros concentran tierras que equivalen ensuma a los departamentos de Colonia, San José y Canelones.Otros datos importan tes: son el equivalente a la suma de n egocios de compra-venta de 6.280.000 hectáreas, sumando las operaciones unos 6.300 millones dedólares. El 80% de los campos que se vendieron en el 2010 fueron comprados porinversores extranjeros (33% europeos, 23% brasileros, 17% argentinos y 4% es-tadounidenses). En el mundo, los países en un 95% cuidan que sus tierras nosean compradas ni por Estados ni por extranjeros, el Uruguay está en el 5%restante. Unido a todo esto, continua la despoblación de nuestra campaña, sehabla que un 5% a un 6% del total de nuestra población estaría radicada en elcampo, equivalente a unas 160 mil personas; la mayoría son asalariados o peo-nes rurales, que no t ienen tierra y viven pobremente con sus familias, ejemplodoloroso que todos conocemos en nuestros departamentos del interior, en pobla-

dos donde se carece hasta de la correcta alimentación.

INC: Lamentablemente testimonialEl Instituto Nacional de Colonización, el principal organismo estatal de la tie-rra, fue creado por Ley de 1949, después de larga lucha de figuras progresistas,como don Luis Batlle, Mayo Gutiérrez, Brause y Julia Arévalo, única senadorade izquierda en aquella época que peleaba desde la Comisión de Reforma Agra-ria de aquel Senado aristocrático. El actual presidente del organismo, IngenieroBerterreche, ha expresado que en el actual período, Colonización solamente haadquirido o comprado unas 6 mil hectáreas de las 177.600 que le fueron ofertadasy el aumento del valor de la t ierra dificulta grandemente la posibilidad de entraren las transacciones como organismo del Estado. Colonización no tiene recursospara aumentar su cartera de tierras, para crear nuevas colonias agrícolas y asentargente en nuestros campos. Tenemos que prepararnos para luchar, sin pelearnos;hay que crear maneras y formas de utilizar Colonización, con nuevas leyes quepermeabilicen al latifundio, mediante la lucha desde el interior de todos lossectores gremiales y avanzados. Un gran t ema para los regionales.

La t ie rra a l se rvicio de lospe que ños y me dian os produ ctores

  / Marcos Gerez / Marcos Gerez / Marcos Gerez / Marcos Gerez / Marcos Gerez

El desafío que tenemos hoy es conti-

nuar un proceso iniciado en el año 2005,de disminuir la pobreza, así como pro-fundizar el proceso de disminución dela distancia que separa a los cada vezmás ricos, de los cada vez más pobres.Independientemente de las cifras alen-tadoras de nuestra economía, que va-loramos, eso no se está reflejando enlos niveles que la sociedad necesita,para llegar a ser justa, pero fundamen-talmente para que nuestras nuevasgeneraciones tengan vida digna en unpaís que les de oportunidades a todos.Por eso nos interesa analizar, funda-mentalmente con los lectores de ELPOPULAR, quienes sabemos son mili-tantes sociales por concepción y por lotanto por vocación también, qué pasacon las Políticas Sociales.Hemos sostenido siempre que las polí-ticas sociales no deben nunca sepa-rarse de la política económica, por loque deberían denominarse políticassocio-económicas, que deberían seruniversales y estar estrechamente uni-das al proceso de desarrollo del paísEn nuestro país se creó el MIDES en elprimer gobierno frenteamplista y desdeallí se encaró un sistema de emergen-cia nacional, para atender y asistir a milesde uruguayos en todo el país. Estos uru-guayos eran víctimas de una políticaeconómica que atendía al capital y sus

necesidades y se regía por presionesde los organismos internacionales y nopor las necesidades de nuestro país ynuestro pueblo. El MIDES atendió laemergencia y lo hizo con éxito, con par-ticipación a diferentes niveles, pero lomás importante, con visión de futuro,con total conciencia sobre la necesidadde generar formas y métodos de traba- jo para el futuro, donde la emergenciaya no existiera en los grados del 2005. Yasí fue que se comenzó a formalizar unaestructura de Ministerio con Oficinas Te-rritoriales (OT) en cada departamento delpaís. Es un ejemplo de descentralizacióndel Estado. Aparece la figura del Coordi-nador Territorial, referente y articulador

de todas las políticas sociales en su área.El MIDES por Ley tiene esa función, arti-cular las políticas sociales presidiendo elGabinete Social. Hoy no existe otro Mi-nisterio que haya logrado una insercióninstitucional- territorial al nivel que la queposee el MIDES.

Institucionalidad y

democratización

También se creó otro instrumento ejem-plo de la descentralización con partici-pación, vital para la profundización de-mocrática de la sociedad, que son losConsejos Sociales. Tenemos Consejos

Sociales en todos los departamentosdel país trabajando por cambiar la rea-lidad de sus barrios, de sus localida-des, desde hace 6 años. Tenemos lasMesas Interinstitucionales, en las que

participan todos los organismos del

Estado a efectos de coordinar las polí-ticas públicas en cada departamento,coordinadas por el MIDES.Todo esto tiene que ver con acercar elEstado a los ciudadanos, disminuir laajenidad de los uruguayos en su víncu-lo con el Estado. Todo esto fueimplementado en poco tiempo, pues elPlan de Emergencia llevó dos años ymedio. Esta institucionalidad fue pen-sada a largo plazo, como política públi-ca y a cargo del Estado, garantía paraestos procesos y sobre todo en el mar-co de un gobierno de izquierda que tra-baja para el futuro, a largo plazo, no paraun período de gobierno. Todos somosconcientes que estos procesos son lar-gos, por lo que hay que darles continui-dad y sostén, igual que a las políticas.Los cinco años de gobierno son muycortos para el desarrollo de procesospersonales, grupales, consolidación deprocesos laborales, productivos.

En el marco de

un proyecto de país

Contamos con la incondicional ayuda deCuba, que aportó conocimiento y per-sonal calificado para programas como«Operación Milagro»y «Yo sí Puedo». Hoyse agrega un taller de capacitación afuncionarios uruguayos, en elaboración

de prótesis, que prioriza población debajos recursos y colaborará para insta-lar la cátedra en la Facultad de Medici-na, dejando el conocimiento en el paísy posibilitando la transformación de esteprograma en política universal.Otro ejemplo que demuestra que todosestos programas fueron pensadoscomo camino a su universalización, fuela figura del Maestro Comunitario, quehoy ha sido ya incorporada, luego deun proceso, a Primaria y año a año lasmaestras del país optan por ser maes-tras comunitarias, en algunos casoscompartiendo horarios con su trabajocomo maestra curricular. Igualmente,

las Aulas Comunitarias son experienciasque luego de evaluadas deberían pasara integrar los planes educativos forma-les, y transformarse en parte de los pla-nes educativos. Esto tiene que ver conla integración al sistema de enseñanzade prácticas y experiencias ya probadas,dejando atrás los programas pilotos. Noestamos partiendo de cero, debemosconstruir y no se construye demoliendoo tirando por la borda lo hecho antescuando ha dado resultados positivos.Tenemos los canales y espacios suficien-tes para generar una red no virtual, sinoreal de sostén de estas políticas con or-ganización social en torno a ellas, impul-sando y promoviendo la acción de los

Consejos Sociales. Tenemos el tercer ni-vel de gobierno, con toda la impronta quepuede y debe dar a este indispensableproceso de integración social.Contamos con un buen diseño, al que

Disminución de la pobrezay exclusión

Por Ana Vignoli

había que agregarle una instancia de ela-boración de planes integrales en territo-rio. Porque de lo que estamos convenci-dos es que si no logramos los planes detrabajo elaborados en territorio, con fuer-tes equipos técnicos que coordinen to-das las políticas, vivienda, salud, educa-ción, trabajo, con conocimiento de la rea-lidad, no se avanzará en el proceso.Porque lo que ya pasa y continuará pa-sando, si no logramos dotar de recur-sos humanos en las zonas, barrios,localidades, es que las familias y gru-pos saldrán temporalmente de la po-breza y volverán a caer; pues como diji-mos, los procesos hay que sostenerlosen el tiempo, con seguimiento y organi-zación barrial. Está comprobado que elacompañamiento no puede ser menorde 2 o 3 años. Eso implica sostén, ca-pacitación, seguimiento y control desdeambos lugares, Estado y comunidad.

Por lo tanto: fortalecimiento del procesodescentralizador, otorgando poder dedecisión y recursos; fortalecer la figuradel coordinador territorial, para el cono-cimiento de la realidad, la articulación yorganización de las acciones en el lu-gar concreto y no desde el centro.La descentralización es un proceso deaprendizaje, que profundiza la democra-cia siempre que estemos dispuestos adar continuidad al proceso y profundi-zarlo. Para esto es imprescindible dar vozpropia a las localidades, transferir poder,fortalecer identidades; sin olvidar que lolocal no está aislado de lo nacional y tam-poco de lo internacional. Tenemos expe-

riencia y camino andado, en el marco deun diseño que mostró ser más que efi-ciente con muy pocos recursos.

(Responsable de la Agrupación Nacio- nal de Gobierno del PCU)

Políticas sociales:

Page 13: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 13/20

 

Viernes 9 de Marzo de 201113

La semana económicaLa semana económicaLa semana económicaLa semana económicaLa semana económicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

Pelotazos

Por Martín Rodríguez

La semana pasada repasábamos los ejes de polí-tica económica establecidos en el Programa del Fren-te Amplio para los próximos años y destacábamos loreferido al rol del Estado y su directa vinculación conun modelo nacional de desarrollo.El tema del rol del Estado es siempre polémico. Es-tán desde aquellos, como los clásicos, que lo consi-deran inútil en tanto genera «imperfecciones de mer-cado», expresión rimbombante -si las hay- para se-ñalar que obstaculizan los intercambios convenien-tes entre productores y consumidores. Otros –loskeynesianos- que lo consideran muy conveniente entiempos de crisis, pues es el único mecanismo paradinamizar la economía en tiempos de recesión oaquellos que simplemente hallan en el Estado la úni-ca vía para mitigar las enormes diferencias que pro-voca el capitalismo.

Sin duda, que para adherir a unos u otros, urge res-ponder qué se entiende por Estado y cuál es su rolverdadero.En nuestra última columna, eludimos los aspectosconceptuales, no porque los consideráramos demenor importancia –todo lo contrario- sino porquenos orientaba otro objetivo central: ubicar el rol delEstado en el marco del Programa del FA. Hoy quere-mos detenernos en lo primero. Más cuando tanto sediscute en torno a la necesidad de reformular el Es-tado y cuando nuestro movimiento sindical se prepa-ra a discutir su plan de acción.

Sin vacilaciones

El Estado es un instrumento de dominación ideológi-

ca. Althuser lo señalaba claramente bien: «Es siem-pre en la relación inmediata entre el propietario delos medios de producción y el productor directo (re-lación cuyos diferentes aspectos corresponden na-turalmente a un grado definido del desarrollo de losmétodos de trabajo, por lo tanto, a un cierto gradode fuerza productiva social), donde hay que buscarel secreto más profundo, el fundamento oculto, detodo el edificio social y en consecuencia de la formaespecífica que reviste el Estado en un período dado».El Estado, es un producto histórico; es la forma polí-tica que reviste toda forma de dependencia y de do-minio, que no es otra cosa que la «manifestación»dela relación de producción. Ese «secreto»está ocultobajo y en la sociedad. Constituye una especificidaden el terreno de la organización política, desarrolladaen los lugares y épocas en que la producción social

ha generado la división de la sociedad en clasesantagónicas, y cuando sus relaciones han alcanza-do un determinado grado de conflicto.Por lo tanto, el Estado, como máximo exponente y fac-tor decisivo de la vida política en las sociedades cla-sistas, no constituye, sin embargo, el motor de sudevenir. El protagonismo corresponde, como siempre,a la producción social de las condiciones materiales.En este sentido, no conviene confundir tipos de Es-tado con formas de gobierno. Los primeros vienenadjetivados por la relación social prioritaria que dictala producción de los medios de vida. Las segundas,en cambio, nominan la concreción de las institucio-nes estatales dentro de cada t ipo de Estado. Un mis-mo tipo de Estado puede admitir diversas formas degobierno. Por ello, los cambios y sustituciones quese dan entre estas no marcan por sí solas rupturasdecisivas en la marcha de las sociedades. Constitu-yen, en sentido estricto, una apariencia de cambio.Por supuesto que no nos son indiferentes ni las for-mas de la dominación estatal ni los gobiernos y lascorrelaciones de fuerza que expresan. Pero en tér-

minos conceptuales generales es bueno recordar lasdefiniciones básicas para ver también lo que falta.Por eso mismo, no se puede hablar de una Reformadel Estado si no es partiendo de la base de que elEstado y su reformulación deben estar en funciónde definiciones claras en materia de políticas de go-bierno acerca de lo que significa una estrategia dedesarrol lo de largo plazo, consideramos que lareformulación del aparato estatal, su funcionamien-to y los diferentes organismos que lo componen,deben articularse de acuerdo al nuevo escenariopolítico, económico y social.

¿Para qué reformar ?

El concepto de Reforma del Estado se ha transfor-mado en algo tan vasto por lo que ha terminado porperder su significado. Desde las distintas discipli-nas se intenta precisar su significado acotándolo acampos más definidos. Con estas limi tantes se pue-de intentar una formulación con el mayor grado posi-ble de generalidad: las reformas al Estado son pro-cesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscanque el Estado asegure su supervivencia y sufuncionalidad ante los incesantes cambios económi-cos, políticos y sociales de cada país.Es esencial incluir en la propuesta de Reforma delEstado el tipo de administración pública necesariapara responder y atender de manera eficaz las de-mandas de la sociedad. No es viable un Estado queconserva una administración pública tradicional, enla cual la ciudadanía no confía, que consideraineficiente y desvinculada de los problemas socia-

les. Pero esta no es la única dimensión, ni puedehacerse al margen de una definición de fondo deque tipo de Estado queremos y para que país.Cuando hablamos de Reforma del Estado queremossignificar la referencia a qué organización social que-remos y proponemos construir y no sólo a las reglasde juego para tal construcción.En efecto, esta discusión podría vincularse comoparte, y no como si fuera otro debate, separado delgeneral. Debemos contar con una administración ygestión del Estado con el objetivo de profundizar losdiferentes procesos de modernización del aparatoadministrativo al servicio de las definiciones estraté-gicas en que se inscribe la Reforma del Estado, estoes, avanzar en un modelo de gestión funcional almodelo de Estado coherente en la lógica de modelode desarrollo nacional. De cierto forma, modernizar

la gestión, implica generar capacidades.El Estado –más allá de su disposición funcional a sudominación en lo político- hoy ve cuestionados suscomponentes básicos por el impacto de diferentes fac-tores interrelacionados, interdependientes y comple-mentarios. La discusión en torno a las característicasdel modelo de gestión y el aparato financiero y admi-nistrativo del Estado debe ser –en consecuencia- bajola perspectiva de un nuevo modelo de país.Por tanto, una vez definido el modelo de país y el mo-delo de Estado, implica revisar y readecuar los progra-mas de políticas sociales, recuperar su papel deequilibrador social. Tener en cuenta los paradigmasen los cuales se apoyan cada una de las propuestasde conducción y gestión en el Estado, nos aporta ele-mentos para afinar ideas y evaluar. Avanzar en unestudio a fondo de la realidad actual y de las propues-tas transformadoras, en el marco de la Reforma delEstado es una tarea que involucra a muchos actores:trabajadores, políticos, la academia y la sociedad ensu conjunto. Es un desafío para los actores públicos yprivados. En este terreno es el gran desafío.

Martes 6 – Copa rota

Peñarol empató a uno con la Universidad de Chile y

quedó muy comprometido en su afán de clasificar alos octavos de final de la Copa Libertadores. Sonó exa-gerada, hasta un poco exitista la lectura predominan-te tras el part ido. Fue dura con Peñarol y su fútbol. Elequipo del Polilla Da Silva estuvo lejos de hacer ungran partido. Pero nadie le reconoce que planteó un

 juego mayormente parejo ante uno de los mejores equi-pos del continente. El problema radica en su pasado yen su futuro. Los seis puntos perdidos en los dos pri-meros partidos hacen que la unidad rescatada sirvapara muy poco. Detalle al que se le suma que, de lostres encuentros que le quedan a los aurinegros, dosserán fuera de casa y ante rivales de peso: el Nacionalde Medellín que los goleó en el Centenario y los chile-nos. Matemáticamente hay chance. Aunque la men-ción de las posibilidades aritméticas suele ser el pasoprevio a las eliminaciones.A Peñarol tampoco lo favoreció el contraste. Porque el

partido tuvo momentos para los dos equipos, pero siem-pre sobre la base de estilos antagónicos. La bella: unequipo chileno corto, rapídisimo y prolijo. La bestia:un equipo uruguayo estirado, lento y desordenado. Depelea. Lleno de ganas que achicaron la brecha peronublaron la mente. Sin la puntería para meter un se-gundo gol que hubiera sido clave tras el parcial 1-0 deFreitas, ni la capacidad para que Zalayeta reciba esebuen centro que no le tiran desde quién sabe cuando.Es decir: con la mora l alta pese al ma l momento cope-ro pero con mucho pa ra mejorar. Para torcerle el bra-zo a una serie complicada, las correcciones deberánser muchas. Por eso, a esta altura, lo más probable esque sólo sean útiles para dar pelea en el torneo local.

Martes 6 – Liga Montevideana

de Básquetbol

El inicio de los cuartos de final puso en marcha eltramo final de la Liga Uruguaya de Básquetbol, eseque los basquetboleros suelen mal llamar  play-off.Término apropiado si hace referencia al carácter eli-minatorio de cada una de las tres fases que deberásortear quien resulte campeón, pero que no especificacuál es la fase en disputa.Se le llame como se le llame, entre los ocho que aúnestán en carrera no hay n i uno del interior. Y eso quela presente edición de la Liga contó con varias inno-vaciones reglamentarias para que la reseca integra-ción recuperara algo del verde perdido. Pero Lagomar,Anastasia de Fray Bentos, Paysandú Wanderers y Pla-za de Nueva Helvecia sintieron el rigor de competircon los equipos capitalinos. Salvo en contados parti-dos, presentaron un nivel muy bajo. Evidenciaron queel modelo de competencia clasificatoria -que evitó que

se cruzaran con equipos montevideanos para asegu-rarles cuatro cupos en una instancia relativamenteavanzada- dista de ser el ideal. Al menos, si se apuntaa algo más que a generar un puñado de estadísticasque incluyan nombres de clubes extra capitalinos.La primera jornada de cuartos de final arrojó una sor-presa: la victoria de Biguá ante Hebraica. Los macabeoslideraron la fase regular y son los favoritos para ga-nar la Liga. Pero Biguá, que desarmó su plantel inicialy rebajó sus expectativas, conserva potencial como paracomplicarlos, sin que cambie un favoritismo alimen-tado por la extensión de las series, que se disputan acinco juegos.Aguada, Defensor Sporting y Malvín también in icia-ron sus cruces con ventaja. Los aguateros consiguie-ron un triunfo costoso ante Bohemios, en una serieque los tiene como favoritos pero en la que no puedenconfiarse. Defensor, por su parte, tuvo la virtud dequedarse con un partido muy parejo ante Welcome,en el inicio del cruce de más difícil pronóstico. YMalvín, el otro gran candidato, le ganó con holgura aTrouville. Al cierre de esta edición, comenzaban lossegundos partidos.

El iceberg económico del Estado

Page 14: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 14/20

 

Viernes 9 de Marzo de 201114

El canciller Luis Almagro, sa-lió al cruce de las versiones deprensa que señalaban lareapertura de una discusión so-bre un TLC con EEUU.Almagro fue enfático: «No estáen la agenda ni de Uruguay, nide EEUU, la discusión de unTLC». El canciller calificó a esadiscusión como «ficción».Almagro ratificó la opción delgobierno por fortalecer la inte-gración regional y dijo que antelos problemas comerciales que

se dan en el MERCOSUR, Uru-guay continúa con su estrategia de diversificar mercados y fortalecer otrasopciones comerciales, pero reiteró «un TLC con EEUU no está ni siquiera endiscusión».

Almagro: «TLC con EEUUes una ficción»

La senadora por la 1001 y el FrenteAmplio, y dirigente del PCU, AliciaPintos, participó junto a JorgeBermúdez, del secretariado del PIT-CNT(ver nota aparte) en un foro por la l iber-tad de los presos políticos en Colombiaque se realizó en Bogotá, convocadoentre otras figuras por la ex senadoraPiedad CórdobaPintos hizo la intervención que abrió elforo y participó junto a otros miembrosde una comisión especialmente nom-brada por el Foro en una reunión conel ministro de justicia de Colombia. Suaccionar determinó la liberación de unapresa política, mientras miles continúanprisioneros por pensar diferente.Los presos y presas políticas en Colom-bia son más de 7.500 y son clasifica-dos en tres t ipos: los presos de la gue-rrilla, los presos de conciencia (aque-llos militantes que por sus ideas estánpresos) y los presos que tienen que vercon la acción civil, con la justicia.«Hay algunos incluso que han sido li-berados por la justicia, sin embargosiguen dentro de la cárcel. Una de ellasLiliany Obando, fue liberada por la ac-ción del Foro y de la comisión por lalibertad de los presos políticos», contóPintos a EL POPULAR.Obando es militante de la Unión Patrió-

tica, del Partido Comunista, licenciadaen lenguas modernas y socióloga. Enel momento de su detención cursabauna maestría en estudios políticos.Esta comisión está conformada porvarias mujeres reconocidas a nivelmundial, entre ellas Lucía Topolanskyy Rigoberta Menchú. Esta comisión demujeres que se creó a fines del 2011tiene entre sus cometidos el control delas cárceles.«En medio del Plan Colombia, EstadosUnidos pone dinero no solo para los

paramilitares, sino para la construcciónde cárceles que están a lo largo y an-cho del país.Piedad Córdoba viene del Partido Libe-ral, en una actitud muy valiente se jue-ga por la paz en Colombia, no solo en

la recuperación de los secuestradosque era lo que iban a hacer ahora»,relató Pintos.El movimiento que lleva adelante Pie-dad Córdoba, como cabeza visible devarias organizaciones sociales, se lla-

Alicia Pintos: Hay más de 7 milpresos políticos en Colombia

La sen ad ora de la 1001 explica el foro re alizad o en Bog ot áPor Carmen Maturana

Jorge Bermúdez, dirigente de la FUSe integrante del Secretariado del PIT-CNT, también estuvo en el foro y expli-có a EL POPULAR su experiencia.

-¿En qué consistió el foro y cual -¿En qué consistió el foro y cual -¿En qué consistió el foro y cual -¿En qué consistió el foro y cual -¿En qué consistió el foro y cual fue tu participación? fue tu participación? fue tu participación? fue tu participación? fue tu participación? -Participamos de un encuentro inter-nacional llamado «Colombia entre rejasen búsqueda de la paz», del cual to-maron parte delegaciones de diversospaíses y organizaciones, defensoras dederechos humanos, abogados de pre-sos políticos, juristas internacionales,el PIT-CNT y la senadora de la lista1001, Alicia Pintos.

ma Marcha Patriótica.«Le enviaron una carta a las FARC, yellos respondieron bien, pero tambiénle exigen al gobierno que reconozca elconflicto armado, porque ahora apare-ce como que el conflicto no existe, peroson dos fuerzas beligerantes», afirmó.Otro problema son los paramilitares,«aquellas provincias o lugares, domi-nados por los paramilitares es dondehay mas secuestros, 3.000 secuestra-dos pero para pedir dinero por ellos.

Las FARC dicen que no tiene más quediez secuestrados, entre militares ypolicías y esos son los que han prome-tido soltar sin pedir nada a cambio, peroseguramente están buscando el diálo-go»opinó.En este nuevo proceso de entrega derehenes, la Cruz Roja aseguró poderrecibir a los secuestrados, que van aser liberados en negociación con Bra-sil que pondrá los helicópteros.

El encuentro duró más de tres días.En ese movimiento que lidera la exsenadora colombiana Piedad Córdoba,

se buscó tener la posibilidad de visitara distintos presos políticos, cosa que enprincipio el gobierno colombiano autori-zó y luego lo negó sobre la hora. Lo quequedó fue una comisión de carácter per-manente que va a integrar Uruguay y elPIT-CNT, en el proceso de monitorear labúsqueda de una salida para la paz y lademocracia, en un país que hace másde 60 años que está en conflicto.El gobierno colombiano me hace acor-dar al Uruguay de los 70 y los 80, en ladictadura donde la gente que luchabapor la paz y la democracia era un terro-rista, un comunista y por lo tanto eraun enemigo de la libertad.

Justamente en Colombia el conflicto entrelas FARC y el gobierno, es solo una parte.En el medio está la sociedad colombianay una buena parte de la misma, buscaimpulsar debates y también organizarse.Esto es quizás lo más peligroso para quie-nes siguen apostando a la versión de losbuenos contra los malos.Están buscando instalar un espacio de-mocrático de avanzada y popular, van atener una nueva muestra el 22 y el 23de abril donde se va a desarrollar unamarcha, en la que esperan más de50.000 participantes, por la paz en Co-lombia que va a desembocar en Bogotá.

-Hay en Colombia una situación -Hay en Colombia una situación -Hay en Colombia una situación -Hay en Colombia una situación -Hay en Colombia una situación 

poco conocida, porque se habla poco conocida, porque se habla poco conocida, porque se habla poco conocida, porque se habla poco conocida, porque se habla solo de la guerrilla y de los can- solo de la guerrilla y de los can- solo de la guerrilla y de los can- solo de la guerrilla y de los can- solo de la guerrilla y de los can-   jes de rehenes, pero existe una   jes de rehenes, pero existe una   jes de rehenes, pero existe una   jes de rehenes, pero existe una   jes de rehenes, pero existe una represión importante sobre el represión importante sobre el represión importante sobre el represión importante sobre el represión importante sobre el movimiento social y en particular movimiento social y en particular movimiento social y en particular movimiento social y en particular movimiento social y en particular 

sobre los dirigentes sindicales.sobre los dirigentes sindicales.sobre los dirigentes sindicales.sobre los dirigentes sindicales.sobre los dirigentes sindicales.-Sí, solamente el año pasado mataron17 dirigentes sindicales, tuve la suerte

de visitar la Universidad Nacional deColombia, allí tenés estudiantes quecon 21 años, deben abandonar el paísy después volver a Colombia, porqueestán «marcados para morir».Son compañeros que todos los días porsu accionar social y estudiantil, por ejem-plo, peleando contra la privatización dela enseñanza pública, son amenazadosde muerte. Mientras estuvimos en Co-lombia, apareció un comunicado de unabanda paramilitar y fascista llamado«águilas negras», amenazando a dirigen-tes sociales y sindicales, dándoles unplazo para irse del país, porque de locontrario serían ejecutados.

Nadie me lo contó, yo lo vi, estuve enun hotel internacional donde una no-che, aparecen seis personas armadasque custodiaban a otra mostrando susarmas.En realidad, en aras del Plan Colom-bia, existe allí una enajenación del sue-lo colombiano a favor de Estados Uni-dos, donde tienen una de las mayoresbases militares del mundo para ame-nazar a Venezuela, Ecuador y el ase-dio permanente a Cuba.El PIT-CNT estará donde lo convoque,porque es fiel a su historia, cuando laCNT fue ilegalizada y los dirigentes sin-dicales eran perseguidos, Uruguay fueel que tuvo más presos políticos por

habitantes del mundo, el mundo nosrecibió con la mayor solidaridad. Erauna obligación del movimiento sindicaluruguayo estar donde debía estar yretribuir la solidaridad.

PIT-CNT: «Obligación solidaria»

Piedad Córdoba haciendo uso de la palabra en el Foro realizado en Bogotá

Page 15: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 15/20

 

Viernes 9 de Marzo de 2011 15

El presidente de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, Hugo Chávez,continúa su proceso de recuperaciónluego de que se le extrajera un nuevotumor en la misma zona donde se lehabía extraído en junio del año pasa-do.Como ya informara EL POPULAR, losmédicos calificaron la operación comoexitosa y Chávez ha iniciado un proce-so de tratamiento post operatorio, lar-go y nada sencillo. No obstante man-tiene en el hospital una intensa activi-dad que incluye reuniones con man-datarios extranjeros, con Fidel y Raúl

Castro, con varios de sus ministros yparticipación en programas de radio yTV, vía telefónica.En ese marco, el 5 de marzo se cum-plieron 81 años de la fundación de laprimera célula del Partido Comunistade Venezuela (PCV), sus mi litantes des-tacaron en un acto en Caracas la tra-yectoria histórica de esa fuerza políticay «las luchas de hoy»apoyando la Re-volución Bolivariana y el proceso enca-bezado por Hugo Chávez.Pedro Eusse, secretario sindical delPCV, resaltó en entrevista con el pro-

grama De Frente, que transmite Vene-zolana de Televisión, que el PartidoComunista comprende que «con la lle-gada de Hugo Chávez al poder, se hanreivindicado mucho de nuestras lu-chas».«Precisamente nosotros siempre he-mos luchado porque se establezca ungobierno que conquiste la soberaníanacional, que derrote, que desplace ladominación que han ejercido las com-pañías, las trasnacionales, el capital fi-nanciero internacional sobre Venezue-la, y eso ha comenzado a partir deltriunfo de Hugo Chávez», destacó.Asimismo, consideró que los principa-

les logros del PCV en sus 81 años dehistoria han sido la derrota de la dicta-dura de Marcos Pérez Jiménez, «por-que la táctica política que derrotó a ladictadura la diseñó el Partido Comu-

nista», y «la existencia del movimientoobrero organizado en Venezuela, quetiene sus antecedentes en la actividaddel PCV en los años 30, 40, y la huelgapetrolera del año 36 contra las compa-ñías trasnacionales».Indicó que los militantes del PCV, pu-sieron su vida al servicio de la emanci-pación de los trabajadores y consideróque «aún hoy continúa siendo ese elprincipal reto del Partido».«Que los trabajadores y pueblo logrenun nivel de organización y fuerza queles permita colocarse al frente del pro-ceso de cambio, no solamente contra

el imperialismo sino contra las tenden-cias oportunistas que se cuelan den-tro del proceso», dijo.Para Eusse, el PCV coincide «en aspec-tos fundamentales de las realizacionesdel Gobierno bolivariano»y sostuvo quesu Partido hace «un llamado a la crea-ción de una instancia de coordinacióncolectiva en las filas revolucionarias».«Se requiere una posición colectiva, enel entendido de que un proceso, paraavanzar y profundizarse, requiere deun trabajo colectivo para que la clasetrabajadora sea la vanguardia del pro-

ceso de cambio, porque la burguesíapuede acompañar un trecho pero nova a llegar al final, la clase trabajadoraes la única que puede logra eso», pre-cisó.Indicó que el trabajo actual del PCV secentra en consolidar esa idea, y por ellotrabajan muy activamente en la promo-ción de discusiones de trabajadoresorganizados para llevar propuestas a lanueva Ley Orgánica del Trabajo.«Estamos generando un nivel de pro-puestas muy importante resultado deldebate con los trabajadores, para quela Ley (del Trabajo) sea un instrumento  jurídico que avance y los trabajadores

se conviertan en una clase dirigente dela sociedad venezolana», expresó.

(Con información de Venezolana de Televisión)

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, NavenethemPillay, recibió en Ginebra a Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández,uno de los antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos.

En el encuentro, la señora Pérez se refirió a los perjuicios que casi 14 añosde cárcel han provocado a la salud de los cinco y al sufrimiento que harepresentado para ellos y sus familiares vivir separados tanto tiempo y conlimitaciones de todo tipo.Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerreroy René González fueron condenados a largas penas en un proceso amañadoy lleno de arbitrariedades por alertar a su país de los actos terroristas de lamafia de Miami.En el caso de Gerardo, quien enfrenta dos cadenas perpetuas más 15 añosde prisión, el gobierno estadounidense le impide, además, recibir la visita desu esposa.Adriana Pérez planteó a la Alta Comisionada la necesidad de que ese orga-nismo interceda de manera directa a favor de la moción solicitada por ladefensa de René González para que se le permita viajar a Cuba a visitar a suhermano, quien se encuentra gravemente enfermo.René González fue excarcelado el 7 de octubre último bajo el régimen de

libertad supervisada y durante tres años se le prohíbe abandonar territorioestadounidense.Adriana Pérez fue también portadora del deseo de reunif icación de las ancia-nas madres de los cinco que aún viven.En todo el mundo existen más de 375 comités a favor de la inmediata excar-celación de los antiterroristas cubanos y de su regreso a la patria.Activistas sociales, sindicalistas, artistas, intelectuales, parlamentarios, polí-ticos y 10 premios Nobel se han sumado a la causa por la liberación de losCinco.

(Con información de Prensa Latina)

El Comando Sur de Estados Unidos se mantiene vigilante ante «turbulen-cias geopolíticas» que se pudieran originar en Cuba, Venezuela, Bolivia yHaití, aseveró este martes su jefe, el general Douglas Fraser, en una audien-cia en el Congreso.Esas «potenciales turbulencias geopolíticas»podrían tener «un impacto so-bre ciudadanos y militares estadounidenses en la región», afirmó Fraser antela comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes.Venezuela enfrenta «incert idumbres sobre la salud» del presidente HugoChávez, una «persistente inestabilidad económica y crecientes niveles deviolencia que generan mayores exigencias para el gobierno», señaló Fraser.Fraser dijo que el Comando Sur sigue «tomando en serio la actividad iraní enla región y vigilando de cerca sus actividades». No obstante, estimó que larelación entre Teherán y la región es principalmente diplomática y comercial.Lo que no aclaró el general Fraser es si tiene un oráculo para preveer turbu-lencias donde no se ven o directamente, como siempre, EEUU piensa provo-

carlas.

81 años del PartidoComunista de Venezuela

Propo ne n instan cia de coo rdina ciónde fuerzas re volucion arias

Alta Comisionada de la ONU seint eresa por situ ación de los 5

Preocupantes«preocupaciones» yanquis

Page 16: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 16/20

 

16 Viernes 9 de Marzo de 2011

Por Gonzalo Perera

El FA, desde que llegó al gobier-no, no ha construido aún una políticade medios medianamente consisten-te. Ese problema es mayúsculo y porahora sin solución: la construcción deagenda política desde los medios lahizo y la hace la derecha, desde suversión más brutal (estilo crónica roja)a su versión más sutil: la opinologíadesde el Olimpo que practican mu-chos «intelectuales»que no conocenvariables económicas de las que real-mente importan. Me refiero al preciodel arroz, los fideos, la polenta, el azú-car, un kilo de carne decente, un litrode leche, los cuadernos de 100 ho- jas, un equipo deportivo para niño, lastúnicas escolares, etc. Las variableseconómicas que rigen nuestros bol-sillos y el futuro de nuestros gurises,que no tienen el charme del índiceDow Jones, pero son las que a Ud. y amí nos interesan en la cotidiana.Entre las frase mas luminosas de laHistoria, no sé si inclui ría el «Hágasela luz»del Génesis, el «To be or not tobe; that is the question»de Sir William,o la más abstracta «E=mc2» de DonAlbert, pero ciertamente jamás olvida-ría la que Quino pone en boca de Li-bertad «Un mosquito no puede picaruna locomotora pero puede llenar deronchas al maquinista». Frente a la

locomotora del virtual monopoliomediático, aquí nos damos cita sema-na a semana una linda patota de mos-quitos. Que alguna que otra ronchitapodemos hacer. Pasando la consig-na de mano en mano, de casa encasa, de barrio en barrio, como en ladictadura. Como siempre han hecholos partidos y organizaciones de laclase obrera.El FA, decíamos la semana pasada,debe cargar baterías hacia mayo. Y,en particular, debe reagrupar filas enMontevideo. Algunos compañeros hanrecordado demasiado cómo se eligióla candidata a la Intendencia de Mon-tevideo del FA, pese a ser el procedi-

miento orgánicamente vigente y nohan sido vehementes en su apoyo a

nuestra Intendente, la de todos losfrenteamplistas, la compañera AnaOlivera. A la Intendente Ana Olivera,que a mi juicio, ha hecho el mejor ma-nejo de varios de los principales asun-tos departamentales de los últimos 20años, no sólo se le ha aplicado la leydel desgaste (mucho tiempo en el go-bierno municipal del FA) sino que tam-bién la ley del torpedo. Un día si y alotro el doble, se le acusa de todo loimaginable. Demás está decir que losaccidentes por caída de árboles sonuna tragedia espantosa; pero tengamospresentes que han ocurrido en todaslas gestiones que yo recuerde y nun-ca los medios le dieron tanta repercu-sión como ahora.Es que la movida es clari ta: pónganseen el lugar de los cerebros de la dere-cha: una gobernante de Montevideodel FA con 20 años de desgaste, quees mujer y comunista, a la que ciertaparte del propio FA no le dio el voto porheridas mal curadas. Obviamente, esel escenario ideal para lanzarse «a lareconquista de Montevideo».La derecha, con toda lógica, ha lanza-do una brutal ofensiva para «recupe-

rar Montevideo». Los medios masivos,como siempre, le responden. Y la iz-

quierda, como nunca, no contraatacacon suficiente energía.Con todo respeto, si no despertamos dela siesta capitalina, vamos a tener pe-sadillas. No se puede seguir dejandoagrandarse a los principales voceros delos partidos tradicionales en la capital,a expensas de una falta de debida res-puesta de la izquierda.Nosotros, los mosquitos, no podemosesperar que venga nadie a respaldar-nos. Debemos picar un poquito por aquíy por allá, pero «todos a Una», como en

Fuenteovejuna.Desde hoy y «a cara é perro», nos acom-pañe quien nos acompañe, a hablarmano a mano con cada vecino, concada familiar. Y a terminar con la men-tira repetida mil veces como verdad in-discutible. Montevideo no está peor.Está mejor ¿Podría estar mejor aún? Sinduda, como todo en la vida. Pero la in-cidencia del transporte público sobreel costo de vida es el más bajo de lahistoria postdictatorial, los principalestrámites son más fáciles y más rápidos,la presencia social en todo Montevideoes muy superior a una década atrás, larelación tributación/ inversión en servi-

cios es la más beneficiosa para el ciu-dadano de todo el país (o sea, en térmi-

Ana, el FA y la Batallade Montevideo

nos relativos, para lo que se invierteen obras, las cargas tributariasglobales son las más bajas y justas),las grandes obras en el Area Metro-politana se han ejecutado en tiempoy forma, las relaciones laborales conel funcionariado - siempre conflictivas,por definición- son las mejores de losúltimos 15 años.No es tiempo para hacer diván políti-co. Es tiempo de salir a pelearla. Conlos números en la mano, no con lossonsonetes que a fuerza de repeti-ción, se terminan dando por ciertos.Hay que revitalizar el FA a nivel nacio-nal. Para ello, en Montevideo y en cadapunto del país, hay que contraatacara fondo frente a la ofensiva de la de-recha que ha pretendido instalar «elfracaso de la gestión frentista en Mon-tevideo». Subsidios al transporte so-cial, convenios laborales, apoyos mu-nicipales a centros de inclusión so-cial, obras de caminería, saneamien-to, mantenimiento urbano, apoyo con-creto a la cobertura sanitaria y edu-cativa, políticas hacia la infancia, ju-ventud y tercera edad, combate a todaforma de discriminación y exclusión.Clarito y con pruebas al canto: AnaOlivera, mujer, comunista, y sin tantoapoyo como el que uno habría desea-do, ha comandado un equipo 100%

frenteamplista que ha hecho una ges-tión genuinamente frenteamplista.Frente a cuya realidad absolutamen-te nadie t iene ni «mu»para argumen-tar sólidamente.La derecha largó la batalla por Mon-tevideo el mismo día que Ana asumió,o quizás antes. Pues viene siendohora de contraatacar. Y si no conta-mos la misilística del imperio asesinode niños, contamos con miles depacientes y perseverantes mosquitos.Contamos con nosotros. Contamoscon el único recurso que la plata nopuede comprar y la avaricia no puedevender: la sana, honesta y legítimaconvicción y el más profundo y ge-

nuino compromiso.

Page 17: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 17/20

 

AportesCulturales  / El Popular

 

Nº173

[email protected]

11111

   9

   d  e  m  a  r  z  o

   d  e   2   0   1   2

Recordándote

Cada tantos nombres, cada

tantas ilusiones, cada t antas vidas

d is ímiles , su rge una que logra

trascend er en la memoria colectiva.

Que se integra d iferenciándose, que

ilumina quemán dose, que ama a sus

hermanos de tal manera que se

desgarra e l corazón en cada

promesa de canto, para ofrendar y

hacer comprend er la gran labor

revo luc ionaria a la que

comprometió su v ida , la de

acompañarnos convertirnos en

hombres nu evos y ser partícipes de

esa tran sformación.

Cada tantos hombres, uno elige

cu l t iva r su sens ib i l idad ,

profundiza r los ab ismos de su

interior, y emerger d el mismo más

s e g u ro d e l ru mb o . A s u mi r u n

compromiso individualmente, es

relativamente fácil, dependiend o

del grado de temerid ad con el que

se cuen te , pe ro asumir un

compromiso en el que se involucre

a los seres amad os es una tarea del

día a día y la de seguir s iendo

re fe ren te de un co lec t ivo tan

consus tanc iado con las

t rans formac iones concre tas ,

sufridas y conquistadas, es sólopara los que hayan desbrozado un

camino de vanguardia.

«(…) más allá que toda canción

popular digna d e ese nombre es una

canción de amor: canción d e amor

al hom bre, a la justicia, a la vida, a

la verdad (histórica o no) diga lo

que d iga y cualquiera sea el enfoque

que el poeta adopte p ara llegar a la

conciencia de otro ser h uman o»*

Alfredo con su estudiosa y refinad a

sens ib il idad , lograba esa ra ra

alquimia de ser parte de un silbido

mañanero en un peón rural, para

convertirse esa misma tarde en elconcienzudo desmenuzamiento de

u n p o e ma c a n ta d o a l q u e l e

ded ica r ían horas y horas de

e lucubrac iones ps ico lóg icas y

poéticas.

«Fidelidad y amor a la única fuente

que reconoceremos tod os (los de ayer

y los de hoy): el astro pop ular, nuestro

pueblo y su historia, que él viene

escribiendo con letra prolija desde la

primera independencia (…)»*

Zitarr osa es hoy motivo de regocijo

para los jóvenes que lo descubren en

acordes de rock , e s fuen te de

inspiración para los que abrazan la

gu i ta rra y can to como forma de

comunicac ión , e s ce r teza de l

encuentro para los que volvemos

siempre a él y redescubrimos u n matiz

en sus creaciones.

Las palabras, mariposas negras en su

guitar ra, sonarán d istintas si no es «la

voz de o tro» que la s mode la .

Sembrador de solidaridad en surcos

orientales y obligadamente lejanos,

marcó una etapa de los uruguayos

que se integra en nuestro tiempo real.

*»(…) como es casi indescifrable lo

que el pueblo lee, secretamente , en

su mano de obre ro , en su mano

extendida.»

Alfredo el combatiente de cada

hora , pe leó la v ida li te ra l y

poéticamente, la peleó hasta que le

ganó a su propia muerte, a pesar de

su testaruda honradez intelectual,

porque él intuyó su partida y n os legó

a su m anera lo mejor de sí, lo máximo

que un hombre puede compartir, su

amordesamor, su propia creencia,

autocrítica y d espojada, arraigada y

única, sola, no solitaria, sí, como yuyo

de su tierra, como él qu ería. Porque

s u d o lo r lo t r a n s fo rmó e n u n a

celebración d e vida, porqu e cada

canción suya nos conmueve, por lo

tanto descubrimos la alegría de vivir

para seguir luchando.

Un 10 de marzo n ació y quiso irse un

17 de enero, todavía no lo term inamos

de despedir, de puro egoístas que

somos. Lo mantenemos «encantado»

para que siga viviendo en nuestra

memoria.

*Ponencia de cuatro páginas que pr esentó

en el Pr imer Fest ival de Canto

Latinoame ricano, México 1982.

*Canción «Pájaro rival» d el álbum «Sobre

pájaros y almas» que compar t ió con

Num a Moraes, la que fuera a la postresu última obra.

*«Por sanar deuna herida,

He gastado mivida, pero igual

la viví Y he llegadohasta aq uí…

Por mor ir, porvivir,Porque la mue rte

Es más fuerteque yo

Canté y viví encada copiasangrada,Querida,cantada,

Nacida y mefui…»

Lylián Firpo

Page 18: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 18/20

 

9 de marzo de 2012

AportesCulturales  / El Popular

22222

Zurcidor de fantasías

Su Tango Amigo abrelas inscripciones parael 4to. Ciclo de clasesgratuitas de tangodanza - Nivelprincipiantes.

Los cursos sedictarán los díasmiércoles de 19.00 a22.00 horas.

Las inscripciones serealizarán los días 7 y 14 de marzo en horario declases en el Espacio Rafael Barradas del MuseoJuan Manuel Blanes. Grupos con cupos limitados.Por más información: 098857848¿ Dónde ?Espacio Rafael Barradas del Museo Juan ManuelBlanesUn puente de la

me mor i a

«El mar trae de nuevo una y otra vez elbramido de los aviones tirando a lossecuestrados vivos al Mar. Y el grupo de

antropología forense, trata de identificarlos restos que se van descubriendo. LaMemoria es como la sangre del tiempo,y estamos buscando el ADN de lossueños rotos, de la Memoria extraviada,tabicada, silenciada, exilada».Sobre la artistaViviana Ponieman se formó en Dibujo conel maestro Roberto Pérez y en la EscuelaSuperior de Bellas Artes Ernesto de laCárcova con el maestro Guillermo Roux,en Pintura. Trabaja en arte-educación desde 1976 en distintas institucioneseducativas, y en 1980 crea su taller de expresión creativa. Organiza jornadasde Arte Participativo y Arte en la Calle. Publica sus dibujos en distintos mediosgráficos.Crea el proyecto «Un puente para la memoria», reconocido por Madres y Abuelasde Plaza de Mayo. Participa en bienales internacionales. En 2001 viaja aBarcelona con su exposición «Un puente de la memoria y otros puentes, pinturas+ video».Sus obras forman parte de colecciones en Argentina, Brasil, Perú, EstadosUnidos, México, Israel, Ecuador y España. Entrada libre.Centro Cultural y Museo de la Memoria (MUME)

Inauguración: sábado 10 de marzo, 17.00 horas. La muestra podrá visitarse delunes a sábado de 12.00 a 18.00 horas

Fue unzurcidor defantasías y nadiemejor que él paradetallar un mundop r o f u n d a m e n t eañorado. Su vida erareal en Sansueña yel entorno físico ler e s u l t a b ademasiado acotadopara su capacidadde imaginar loimposible. Darno,como todossintetizábamos sunombre y en ello todo lo que su profunda poesía trasmitía. No era tarea fácilintentar abarcar todas sus facetas, un hombre muy culto, un intelectual y sinembargo con qué facilidad se le reconocía como referente masivo. Unageneración combativa creció y aprendió a volar a través de sus «tristecías» yaprendimos a navegar sin perder el rumbo entre «nieblas y neblinas». Se extrañasu mirada crítica no exenta de suavidad, para polemizar, y la broma pronta en sutono de murmullo. Un camarada de una honda ternura, que jamás dio un paso

atrás en la lucha ni siquiera censurado, en plena dictadura. Siempre aportando,siendo faro en la oscuridad. Eduardo Darnauchans es un poeta imperdible denuestro paisaje musical, no se puede dejar de conocer su obra, que trascendióla poética para incursionar en la música y en disciplinas alternativas. Su ángelazul lo acompañará en sus noches blancas, porque siempre será breve eseespacio que sólo él podrá ocupar, ese breve espacio entre el micrófono y la

Se gund a Edición d el

lib ro de GerardoLeibner.

DañosDañosDañosDañosDañosColaColaColaColaColat ert ert ert ert eralesalesalesalesalesEl próximo miércoles 14 de marzoa las 22h dará comienzo en el teatrode la Facultad de Artes de laUniversidad de la República, 18 deJulio 1712, una presentación einforme, con audiovisuales a cargode Redes Amigos de la Tierra, conel tema sobre los afectados por losagrotóxicos en el Uruguay.Durante todo el 2011 la Redes-AtUruguay y el Programa UruguaySustentable realizaron un registrode casos de comunidades ruralesafectadas por fumigaciones conagrotóxicos y plaguicidasvinculados al agronegocio (sojero,forestal, arrocero) en cuatrodepartamentosdel país: Florida,D u r a z n o ,Paysandú, Salto.Como resultadode ese trabajo seformuló uninforme y dosp r o d u c t o saud iov isua lesdonde seregistran lasconsecuencias

en materia desalud pública,r e c u r s o s

Clases gratuit as deTango Danza

naturales y situación económica de

las familias y las comunidadesafectadas. A través del rodaje dediversos testimonios queda claroque el actual modelo de desarrolloagrícola predominante en elUruguay, trae asociado variosefectos colaterales, como lo son laconcentración de recursosproductivos, afectación de la saludrurales , enajenación de lasposibilidades de desarrollo ymarginación de buena parte de los

agricultores y familiares, la población

rural y suburbana en general.

El objetivo de este evento es

compartir experiencias e iniciar un

debate sobre las consecuencias que el

modelo del agronegocio tiene sobre lasalud de nuestra población, así como

sobre las acciones necesarias para

abordar esta problemática.

Page 19: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 19/20

 

AportesCulturales  / El Popular

33333

 

Pasión por la c odic ia, por el deseo, por el am or

«Deseo bajo los olmos» de O`Neill es unade la obras realistas que componen el repertorioclásico contemporáneo más fecundo y

significativo. En «padre del teatronorteamericano» que iniciara el gran movimiento dramáticodel cual fueran sus hijos más notables, Tennessee Williams y

Arthur Miller y algo más tarde Edward Alwing, dejo un patrimonioen estilo, estètica, poética de tan inmensidad humana, que noes fácil alcanzarlo. En la puesta que Roberto Jones realizasobre «Deseo…» se advierte encumbrado el escritor de origenirlandés. Una notable puesta en escena fruto de la sensibilidade inteligencia más el oficio de 50 años en el escenario quetiene Jones en su legajo artístico. La pieza va en EspacioPalermo los viernes y sábados a las 21 y 30 hs, y los dom a las 20. Elenco, Maria Mendive, Augusto Mazzarelli,Rodrigo Garmendia, Alejandro Martínez y Federico Longo, con escenografìa y vestuario de Diego Aguirregaray,música original de Fernando Ulive, luces de Martín Blanchet , fotografía de Alejandro Persichetti y asistencia dedirección de Lucía Senra.

Grupo Deskarado

Se estrenó en el viejo y querido Tinglado, «Entre piernas de mujeresy algo mas», una adaptación de la obra «La tacita de azúcar» de DiegoVeronesi, versionada por Gabriel Rodríguez con dirección de Julio Giordano.

En el Elenco: Gabriel Rodriguez, Gabriel Gandolfo, Fabián González, LauraRuggiero, Damián Montenegro, Cynthia Valiente. En una anticipo delcontenido de la pieza podemos pensar en ¿Cómo sería tu vida si estuviesesa punto de casarte, con dos amigos que no dejan de meter la pata, y conuna amiga que vive pegado a tu apartamento, es streaper y esta enamoradade vos? Así es la vida de Luciano, un joven que cree tener su vida tranquilay resuelta, pero que cada una de éstas personas hace hasta lo imposiblepara que así no sea. Y lo más divertido sucede, cuando todos estospersonajes coinciden en un mismo tiempo y lugar, siendo ese lugar elapartamento de Luciano, en el preciso momento en el que su novia le va acomunicar que espera un hijo suyo. Tal encrucijada deja descolocado aLuciano, quien deberá definir en tan solo una noche, si cumple al pie de laletra su inevitable y deplorable destino, o si por el contrario deja sus prejuiciosy fantasmas de lado y se la juega a lo incierto de una nueva relación, mientrasintenta cubrir las mentiras y los abusos de sus amigos. La amistad y elamor se conjugan para generar un gran enredo, que desembocará en

situaciones inesperadas, donde prima el humor pero sobre todo, dondegana el verdadero amor.Las funciones van los jueves a las 21 y 30 hs.

«PRINCIPIOS BÁSICOSPARA SER FELIZ » 

Con texto y dirección de Franklin Rodríguez, se presenta enEspacioteatro, «Principios básicos para ser feliz». Las funciones los

viernes y sábados a las 21 y 30 s.f. y domingos a las 19 y 30.Elenco: Fernando Canto, Silvana Gruñí, Luís Prime, Maribel García,Álvaro Lamas, Vivian Sandleris.Se trata de una visión descarnada sobre las relaciones hombre-mujer en

los tiempos que corren, una mirada fatalista y por momentosesperanzadora sobre las relaciones de los seres humanos.Tres parejas, tres relaciones quebradas, tres historias entrelazadas, almejor estilo de comedia.Tres hombres, tres mujeres, un espacio nada convencional, y un humorbastante descarnado sobre cómo somos los humanos

Cinco func ionesEn Teatro del Notariado y por los miércoles de marzo,

tendrá lugar la presentación de «Mujeres de Lorca», sobre

textos de Federico recopilados por Raquel Gutiérrez bajo ladirecciòn de Gloria Levy. En el elenco figuran Susana Castro,

Raquel Gutiérrez y Marta Vidal. La versión està musicalizada por FernandoUlive, espacio escènico y vestuario de Nelson Mancebo, luces de CarlosTorres y diseño de Lydia Gil. En la ayudantìa de dirección Enrique Codesido.En una breve reseñe podemos decir que el espectáculo esta inspirado enpoemas, canciones y obras teatrales de Federico García Lorca. Se trata dela conjunción de parte de la obra de uno de los grandes poetas y dramaturgosde la lengua española. Es también un homenaje, un abanico de su proficualiteratura lírica y dramática, la que permanecerá en el tiempo, como unejemplo de vastísima universalidad surgida a principios del siglo XX.-

Imágenes y ritmo, se entrelazan con el maravilloso retrato de una época. Elespectáculo contiene poemas y escenas de: La Zapatera Prodigiosa Amorde Don Perlimpín con Belisa en su jardín; Doña Rosita la Soltera ;Bodas desangre; Así que pasen cinco años; Mariana Pineda ;Yerma; La casa de

Bernarda Alba.

Page 20: El Popular N° 173 - 9/3/2012

5/14/2018 El Popular N° 173 - 9/3/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-popular-n-173-932012 20/20

 

9 de marzo de 2012

AportesCulturales  / El Popular

44444

Poesía Sagrada

El tsunami que no fue

La verdad es que habíaquedado en estado de shock y nopude escribir nada. En Carnaval optépor escuchar Rutas de América, quele ganó ese gran y extraordinariociclista que es Soto y que no se elnombre ni tengo la más pálida ideaquien es ni porque club corre. Peroestos son pequeños detalles que ellector sabrá perdonar.En los días previos se anunciaba queiba a suceder algo que no estabaprevisto ni en las profecías mayas.Los muertos serían cientos y los

heridos miles. Y aquel pequeño lugarde Rocha sería tierra arrasada por losasesinos a sueldo, que no les gustaque no lo llamen así porque si cobransueldos el PIT-CNT pediría Consejode Salarios y serían descubiertos. Losmalones convergerían en el lugardesde los distintos barrios deMontevideo y de todos losdepartamentos del país. Porque elInterior también existe, al decir delpoeta. Los canales privados-con el 4como buque insignia- dabaninstrucciones a sus técnicos porquehechos como los iban a suceder sinmúsica de fondo no dan mucho rating.Las radios contrataban móviles extras

y los diarios un montón de fotógrafo.Por los cerros, montes y cañadaspasarían las bandas dezaparrastrosos, de mormones, dedegenerados y delincuentes de todalaya y –ya que estamos- hasta debandas municipales. Un verdaderotsunami se abatiría sobre la pequeñapoblación. Los canales trasmitirían envivo las 24 horas, las radios lo mismoy los diarios sacarían varias edicionesen una sola jornada.

El terror se apoderaría de Uruguay ylas agencias de noticiasinternacionales fletarían chartersde3sbordados de periodistas,

fotógrafos y camarógrafos. Como enla antigua Grecia sería el Carnaval dela piedra libre donde todo es permitido(¡me estas siguiendo o estáspensando en cosas no permitidas porla sociedad y las buenascostumbres?).

En el poblado las opiniones estabandivididas.» Esto será un relajo»,gritaba una vieja y el vecino de al ladole contestaba: «Callese doña, que dosdías seguido9s de joda no se van aver siempre». El lugar tiene unos cienhabitantes y siete cuadras deextensión. Así que todos se conoceny algunos siguen peleados hasta hoy.

El Intendente Artigas Barriosexhortaba a que no fuera más gente.Con 20 mil y pico alcanzaba y sobrabaEl pamento instalado por la prensa no

corrió parejo a la realidad. Y por esoquedé en estado de shock. En lascercanías del lugar un coche mató aun joven , por lo que el Carnaval notuvo ninguna incidencia en el trágicosuceso, hubo dos denuncias porrobos y algunos vecinos se quejaronporque le habían meado en los jardines. Y el globo se desinfló.Pero, ¡cuánta alegría , cuantoentusiasmo y que lindo estuvo elCarnaval de La Pedrera!.

Los EE.UU. contra JhonLennon

Ahora paso a la parte históricacon el único y fraterno motivo dedesasnar a varios de ustedes. «LosEE.UU. contra Jhon Lennon» es undocumental que narra como el exBeatle llegó a convertirse-con sullegada al país del Pato Donald- enuna amenaza realmente seria para elsistema. En 1971 la participación deJhon Lennon en un concierto a favorde la liberación del militante JhonSinclair supuso que se convirtiera enel enemigo público nº1 de laadministración Nixon.

El concierto denunciaba dos

incongruencias de las muchas quepadecía el país en esos tiempos. Laprimera es que el aparato judicial delos EE.UU. condenara a 10 años decárcel a Jhon Sinclair por el «delito»de fumar marihuana, mientras cadasemana el gobierno norteamericanolanzaba sobre Vietnam bombas cuyopoder explosivo era equivalente al dedos Hiroshima y medio. Y la segundaincongruencia era que Richard Nixonhabía llegado a la Casa Blanca con lapromesa de poner fin de la guerra,mientras esta se extendió bajo sumandato a otros países.

Sin ir más lejos a algunas invasiones

y promoción de golpes de Estados enAmérica Latina. Los EE.UU no podíanconsentir que alguien con el carismay el poder de atracción de Lennon seconvirtiera en un líder político capazde oponerse con eficacia a loscrímenes de la más poderosapotencia imperial que ha conocido lahistoria. Es así que Lennon fuerigurosamente vigilado por el FBI-comandado por el siniestro J.EdgarHoover-tristemente célebre por ser labestia negra de la izquierdanorteamericana durante cincodécadas. Una canción no cambia elmundo pero ayuda. Quizás fue poreso que una bala se disparó y mató al

genio de Liverpool a las 40 años deedad. Un saludo muy cordial y hastala vuelta.

Ju l i o t e n í a u n m a g n e t i s m o

especial, por lo vos tendías a ir a

su c a sa , e n un a l t i l l o , donde

escribía, y había algo que te llevaba

a ir ahí.

Lo que me parece particularmente

destacable es que, antes de que élescribiera el primer p oema, vos ya

sabías que él era un poeta, había

algo en él que la literatura y la p oesía

pasaba a ser una cuestión sagrada.

¿ Q u é i m p u l s a b a a q u e Ju l i o

Inverso escribiera?.

Había dos posibilidades de que sea

un día fuera grande para Julio. Un

día valía la pena para Julio, si había

escrito un texto. Ahora si ese d ía no

escribía un texto, pero conocía a una

mu jer que lo enamoraba, ya era un

gran día también, él era un poeta

lírico, el más lírico del país. Por lotanto era revolucionario. El una vez

me dijo yo no me considero un p oeta

ma ld i to , u n p o e ta o sc u ro , me

considero un poe ta b lanco.

Tarkovski, era su ídolo máximo.

Cuanto sacó Ju l io Inverso de l

Espe jo , mucho más que de

escritores. Seguramente veía una

mujer hermosa , y f lu ía una

inspiración. Si él no sentía una

suerte de emoción en escribir, sabía

que eso era malo, a la mitad d el texto

lo arrancaba de la máqu ina Olivetti,

y lo tiraba. No es que plan ificaba las

cosas, iban creciendo dentro de él

como crece un niño, y de golpe eran

paridas. En el año 87 tenía una grancapacidad de concentración, pero

lu e g o d e to d o s lo s r e me d io s y

p o rq u e r í a s q u e to ma b a fu e

p e rd ie n d o c i e r t a c a p a c id a d d e

concentrac ión , pero su poder

poético, igual salía en destellos

rápidos, que le complicaban

planificar u na novela, sin embargo,

ahora descubro que s i logró

planificarlas. A simple vista n o se ve,

pero puesto a escribir cada día iba

logrando u n orden, la novela se iba

escribiendo, sin él saber, supongo

que sí sabía hacia dond e iba a ir de

entrada, posiblemente.

Q ue ha y de t rá s de e sa

consideración de poesía sagrada….

Por ejemplo, él nun ca hubiera leído

poesía en este lugar, en un lugar

donde al lado están brindando por

quién sabe qué, con todo derecho,

porque para el había un ámbito para

la poesía . «La pa labra se rá

conmovedora, o no será, dice Julio

Inverso». Julio Inverso entendía la

poesía como una terapéutica Social.

Como algo que curaba, salvaba o

liberaba al hombre. Con palabra

damos una lucha. Políticamente él

consideraba m uy p lacentero leer un

libro de Marx y Trotsky. La actitud

de Julio Inverso es la de un poeta,

que quiere participar en un proceso

y que es un proceso revolucionario,

con su poesía , la r i sa es

revolucionaria y la belleza también,

¿por qué?, porqu e te conmueve y

te saca mom entáneam ente de la roca

en la cual te están situando, esto

Julio Inverso, lo aplaudiría Julio

Inverso .

La s Te r tu l i a s de poe s í a de l a

década del 90

Nosotros solíamos ir a tertulias, y

escuchábamos p oesía de la pavada,

del chiste, y odiábamos esa poesía,

y odiábamos esos poetas, entonces

salíamos y hacíamos grafitis de

denuncias , odiábamos e l a r te

Nacionalista, el arte pro Estatal, el

a r t e p a t r io t a . P re t e n d ía mo s

enfrentar como si fuera una lucha

política, ese arte con una brigada,

como hicieron los surrealistas y los

románticos. Cuando los estatuidos

le ían nadie prestaba a tenc ión ,

cuando íbamos a leer nosotros se

hacía un silencio absoluto, esa era

la pru eba. Yo solo te pued o decir que

compartí con Julio Inverso, con

Rodolfo Tizzi, con Ernest o Alazraki

con Rafael Diamet, con otros p oetas

u n a lu c h a p o r u n a v id a q u e

podríamos vivir, que se pued e vivir,

que está en la man o vivir.

Que se opone a que vayamos a una

destrucción como humanidad?, el

arte.

Los poetas son los legisladores

desconocidos del universo.

«…hay u na cosa que llaman plagio,

he leído tantas cosas admirables,

que no veo porque no habría de

u sa r l a s h a s t a d e u n l i b ro d emecánica puedo extraer una frase

q u e me p a re z c a a d mi ra b le , y

usarla…..»

Ma ría Pedraja conversó con Ma rceloMa rchese pa ra e l Popular sobre suam igo Julio Invers o

(II Parte)


Recommended