+ All Categories
Home > Documents > El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

Date post: 03-Jun-2018
Category:
Upload: katherine-quinde
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 316

Transcript
  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    1/316

    ISBN 987-521-056-0

    0 D

    INTA,t

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    2/316

    A

    .1

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    3/316

    ISBN 987-521-056-0

    EL POTASIOENSISTEMAS AGRICOLAS ARGENTINOS

    /0

    Instituto Maclanai do Teenologla Agropecuariaz O FERTILIZ R

    - International Potash InstituteActas del 10 Simposio FAUBA-IPI-Fertilizar INTA.Buenos Aires, Argentina, 20-21 de noviembre de 2001.

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    4/316

    I.N.TA. Instituto Nacional de Tecnologfa AgropecuariaIa dici6n 2002Tirada 250 ejemplares

    Reservado todos los derechos de ]a presente edici6n para todos los pafses. Esta obra no sepodri reproducir total o parcialmente por ningdn m6todo grifico,, electr6nico, mecAnico ocualquier otro, incluyendo los sistemas de fotocopias y fotoduplicaci6n, registro magnetof6-nico o de alimentaci6n de datos, sin expreso consentimiento del INTA.

    IMPRESO EN LA EEA INTA PERGAMINO -ARGENTINAPRINTED IN EEA INTA PERGAMINO - ARGENTINA.

    Hecho el dep6sito que prevd la ley 11.723Instituto Internacional del PotasioPO. ox 1609Basilea CH 4001SuizaTel. +41 61 261 29 22Fax: +41 61 261 29 25E-mail [email protected]://www.ipipotash.org

    Proyecto FERTILIZAR - INTAEstaci6n Experimental Agropecuaria PergaminoCT 2700 - PergarninoTel. +54 (0)2477-445004 - Fax +54 (0) 2477-432553E-mail: per fer [email protected] .http://www.fertilizar.orgFacultad de Agronomfa - UBAAv. San Martin 4453CP: 1417 - Buenos AiresTel/Fax: +54 (0) 11-42248000E-mail [email protected]://www.agro.uba.ar

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    5/316

    El Potasio en Sistemas Agricolas ArgentinosActas del 10 Simposio FAUBA-IPI-Fertilizar INTA. Buenos Aires, Argentina,20 y 21 de noviembre de 2001.

    COMIT8 EDITORIng. Agr. Ph D. Ricardo J. MelgarIng. Agr. M.Sc. Hillel Magen

    Ing. Agr. M.Sc. Ra6l S. Lavado

    COMISION ORGANIZADORAGeraldina Bastos (INTA-Fertilizar)

    Ing. Agr. Maria Elena Camozzi (INTA-Fertilizar)Ing. Agr. Maria Mercedes Figueroa (INTA-Fertilizar)

    CPN Carolina Genitrini (INTA-Fertilizar)Dr. Patricia Imas (IPI)

    Agr. Lavandera, Javier E. (INTA-Fertilizar)Sr. Lavandera, Luis E. (INTA-Fertilizar)Ing. Agr. Josefina Rosenbrock (INTA-Fertilizar)

    Ing. Agr. Marta Zubillaga (FAUBA)

    AgradecimientosIng. Agr. Juan Josd Durin AIANBA - Asociaci6n de Ingenieros Agr6nomos del Norte de la

    Pcia. de Buenos Aires.Dr. Adolf Krauss (IPI Suiza)

    Las Marias S.A.Sra. Nidia Lobertti (EEA Pergamino - INTA)

    Ing. Agr. Ernesto Madero (Director Regional Buenos Aires Norte, INTA)Mr Luc Maene - IFA - International Fetilizer Industry Association

    Dr. Alexander Naumov (IPI Brasil)Rosamonte S.A.

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    6/316

    /g

    I-,

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    7/316

    Palabras de bienvenidaHonorables y Estimados Delegados e InvitadosDamas y CaballerosQueridos Amigos

    Me da un gran placer darles la bienvenida en el nombre delInstituto Internacional de la Potasa, IPI, al Simposio Regional sobrePotasio en Sistemas Agricolas de Argentina.Para quienes no conozcan al IPI, permitanme que les presen-te brevemente al instituto. Fundado en 1952 en Suiza como una or-ganizaci6n no comercial y no gubernamental, el IPI apunta fomentarla investigacibn sobre el potasio asi como recoger y diseminar losresultados de esas investigaciones a trav6s de seminarios, talleresy publicaciones. Con sus coordinadores, el IPI es activo en variasregiones agricolas importantes, a saber China, Sudeste de Asia, In-dia, la regi6n del Norte y Este de Africa, Europa Central y del Este, laex URSS y dentro de Amdrica latina, en Argentina y Brasil. Los coor-dinadores instalan ensayos de campo y experimentos cientificos con

    potasio para estudiar su efecto sobre el rendimiento y calidad delos cultivos asi como sobre la resistencia al estr6s. Los resultados yhallazgos de otras fuentes son la base para discusiones y delibera-ciones en seminarios, talleres y simposios como el acontecimientode hoy. Simposios similares fueron Ilevados a cabo durante este ahoen Minsk, Bielorrusia, en Praga, R. Checa, en Varsovia, Polonia, enAmman, Jordania y en Nueva Delhi, India de aqui a unos pocas se-manas m6s. Las actas de los talleres y simposios, junto con publica-ciones especificas ylo de varios cultivos realizados en mis de 20idiomas, complementan las actividades del IPI para diseminar losconocimientos sobre fertilizacibn balanceada.Las necesidades de investigaci6n en fertilizacibn balanceadasiguen siendo evidentes. Paises asi5ticos como la India utilizan to-davia hasta 10 veces mAs nitrbgeno que potasin en sus fertilizantes,aunque las plantas cultivadas absorben los dos nutrientes en canti-dades casi id6nticas. La fertilizacibn desbalanceada tambi6n es unproblema en Argentina. El uso de 450,000 t de N contrasta con laspara la preparacibn de sus manuscritos y p6sters, asi como por via-jar a Buenos Aires. Estoy tambidn muy agradecido a la Facultad de

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    8/316

    Agronomia de la Universidad de Buenos Aires, y a FERTILIZAR porsu muy provechosa colaboraci6n en la organizaci6n del Simposio.Finalmente deseo agradecer sinceramente la ayuda financiera pro-porcionada por la Asociacibn Internacional de la Industria de Ferti-lizante, IFA y del Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria,INTA. Deseo finalmente a los participantes de la conferencia intere-santes deliberaciones y fructiferas discusiones.Muchas Gracias.

    Adolf KraussDirectorInstituto Internacional de la Potasa

    Noviembre 20-21, 2001, Buenos Aires, Argentina.-

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    9/316

    PROLOGO.La importancia del potasio en la Agricultura Argentina

    Los suelos de la regi6n pampeana de Argentina se caracterizan por unaabundancia de Potasio, uno de los nutrientes esenciales para la producci6n agricola.Sin embargo, la idea se ha generalizado al punto tal de incluir a todo el pa(s y todos loscultivos. En nuestro pafs existe una gran variedad de suelos agrfcolas, muchos de ellosmuy productivos, y situados en numerosos escenarios de producci6n agropecuaria, yen una gran proporci6n la fertilizaci6n con Potasio es necesaria y estd arraigada. Estoest, bien documentado para cultivos como tabaco, hortalizas, ornamentales. En generalpara cultivos en sistemas agricolas intensivos, donde la calidad se paga a trav6s deproductos diferenciados. En ese sentido el potasio es un nutriente vegetal asociado afactores de calidad. Mas color, mas sabor y mayor duraci6n en g6ndola de las frutas sonalgunos ejemplos de atributos que contribuyen a esta calidad que son atribuidos a lafertilizaci6n pot6sica.

    Precisamente las regiones productoras de frutas y hortalizas se localizan enregiones extra-pampeanas con abundante sol y agua de riego como es el caso de Cuyoy los valles del norte, o la Mesopotamia, donde los suelos son frigiles, pobres y sonfertilizados regularmente para sostener la producci6n econ6mica.Desde los inicios de la fertilizaci6n en [a regi6n pampeana hace mas de un siglo,no se plante6 la necesidad de incluir este elemento debido a la abundancia relativa depotasio como se mencion6. Sin embargo, en algunos suelos de esta regi6n pampeanase han verificados signos de degradaci6n que incluye la expoliaci6n de muchos nutrientes.Ya en la d6cada del 60 comenz6 a notarse respuestas al agregado de nitr6geno, y lasaga continu6 en los 80 cuando comenz6 a generalizarse el uso de f6sforo y m6srecientemente el azufre, que se ha popularizado al demostrarse repuestas econ6micasa su aplicaci6n. La agriculturizaci6n tambidn ocasiona disminuciones en las reservas depotasio como ha demostrado ]a Ing. Marta Conti y sus colaboradores en varias series desuelos pampdanos.Por estas razones los organizadores del ler. Simposio sobre Potasio en SistemasAgr(colas Argentinos, fue sugerir y Ilevar algOn grado de conciencia as( como los 61timosavances sobre la importancia del potasio dentro de los planteos de fertilizaci6n balanceadaen Argentina yen el extranjero. Durante dos dfas se presentaron trabajos sobre fertilidaddes uelo, y fertilizaci6n potcsica en cultivos extensivos e intensivos asf como m6todosde aplicaci6n de fertilizantes pot6sicos. Finalmente una f6rtil discusi6n conducida porun panel especial al final de Simposio sirvi6 para arribar a claras conclusiones.Muchas gracias

    Ricardo Melgar, Hillel Magen y Raul Lavado.

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    10/316

    The importance of potassium in Argentina's agricultureMost of the soils of the Pampean region of Argentina are characterized by anabundance of Potassium, one of the essential nutrients in modern agricultural produc-

    tion. This phenomena has become a general perception for all soils of the country, andwas adopted practically by all fertilizer recommendations to crops. Argentina has a greatvariety of arable lands, many of them are very productive, located in several scenarios offarming production, and in many of them potassium fertilization is required. This is verywell documented for crops like tobacco, vegetables, ornamentals and some cash crops,and in general for intensive agricultural systems, where farmers get return for the thequality of the products. Potassium is a well-known plant nutrient associated to qualityfactors. Better color, flavor, longer shelf life of fruits and nutritional values are some ex-amples of quality parameters attributed to potassium fertilization.Indeed the regions producing high quality fruits and vegetables are located in

    extra-Pampean areas with plenty supply of sun and water from irrigation, like Cuyo andnorthern valleys, or the Mesopotamia, where the soils are fragile and with low fertility sothey require regular fertilization to maintain economical production.From the beginnings of fertilization practices in the Pampean region, some 100years ago, potassium fertilization was considered as unnecessary.. Nevertheless, somesoils of the Pampean region are showing degradation signs like declining levels of manynutrients. Response to nitrogen fertilization were found during the 60's ; ten years laterthe phosphorus deficiencies were fully demonstrated, and during the last five years theeconomic benefit of sulfur application became evident. The expanding agriculture andconstant nutrient mining causes declination of potassium reserves, as demonstrated byIng. Marta Conti and collaborators in various research works.The target of the 1st FAUBA, FERTILIZAR IPI workshop on Potassium inArgentina's Agricultural Systems was to assess, raise concern and update the latestfindings on potassium fertilization in Argentina and abroad, in relevance to the agricul-tural systems in Argentina. Speakers from the national level and leading scientists fromabroad raised concerns on the importance of potassium within the strategies for bal-anced fertilization in the Argentinian agriculture. During two days, papers were presentedon the topics of soil fertility and fertilization, potassium fertilization in extensive and inten-sive crops and application methods of potassium. We also benefited from the very fertile

    open discussion conducted by the special panel, at the end of the workshop.Thank you,

    Ricardo Melgar, Hillel Magen and RaOl Lavado.

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    11/316

    TEMARIO

    Sesi6n I. Potasio en suelos argentinos P6gina1. Niveles de disDonibilidad y reservas de Potasio en Argentina.. ...... 13Gustavo Moscatelli, J.A.Lutters y L.A. G6mez.2. Disponibilidad de potasio. Aspectos relacionados a a dinAmica de libera-ci6n y enovaci6n de la soluci6n del suelo. 21Maria Conti.3. Origen ydistribuci6n del Potasio en suelos de la regi6n Chaco-Pamoeana.. 35H6ctor J.M.Mon;Js y Gustavo A.Cruzate.4. Distribuci6n de cationes en suelos con monocultivo de cafla de azOcar v

    con aolicaci6n de sus suboroductos en la provincia de Juiuy. ........ 49Olga S.Heredia, Lidia Giuffr, Luis Berasategui, Silvia Ratto y Marta Coni.5. Potasio yotras bases de cambio en suelos del valle del Rio Negro.. .. 53Lidia Giuffr6, Olga Heredia, Diego Cosentino, Carla Pascale y Marta Conti.6. Monitoreo de los Cambios en ]a Fertilidad Potdsica de Hapludoles TiDicosde la Regi6n Pamoeana Fertilizados para Aadcultura de Alto Rendimiento. 57Marta EConti, Ana Mde la Horra , Mirta GGonzlez, Nilda M.Arrigo, yFernando Garcia.

    Sesi6n II.Potasio en cultivos extensivos7. Disponibilidad de Potasio en suelos vproductividad de soma en Brasil 63Fabio C. a Silva, Aureo F Lantmann, Bel6n A.Aznar y Jos6 R.BougasFarias.8. Respuesta del triao a a aplicaci6n de cloruro de potasio en Molisoles conalto contenido de Potasio. 73

    Ricardo Melgar, Hillel Magen, M. Elena Camozzi y J. Lavandera.9. Resouesta del arroz al potasio en la provincia de Corrientes. 85Miguel Mdndez Ricardo J.Melgar, Luis A.Morales y M.Cristina Sanabria.10. Resnuesta de la cafia de az6car a a aplicacion de Dotasio en Tucumdn. 93Maria Correa, Hillel Magen, C.Cusumano y R. errizuela.

    11. Requerimientos de Potasio en sistemas intensivos de oroducci6n de maiz. 99Achim Dobermann.12. Requerimientos de nutrientes yestrategias adecuadas para la fertilizaci6nde canola.. .............................. 12 3

    Marcus Ross.

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    12/316

    Sesi6n III. Potasio en cultivos intensivosPdgina13. El potasio en la viticultura regadia cuvana. .................... 135

    Rosana Valione y Milton L.Gonz6lez.14. Efecto del potasio sobre el rendimiento y la calidad en el limonero.. .... .. 155Miguel A.Garcia, Maria Correa, Hillel Magen y Alejandro Alvarez.15. Efecto de la fertilizaci6n NPK en el crecimiento, oroducci6n. estadonutricional y fotosintesis de olantas citricas de vivero. . 171Alberto C.De Campos Bernardi, Quirino A. e C.Carmello, y Sergio A. DeCarvalho.16. El rol del Potasio en la Droducci6n de frutales deciduos. 187 -Enrique E.Sinchez17. El potasio en viveros de eucaliotos. .................... 199Marcos Von Wemich y RaOlLavado.18. Fertilizaci6n con nitr6geno v Dotasio en castafa de caiO en el estado deCeard, Brasil. .. 207Lindbergue A. Cris6stomo, FJ. de S.Santos, R.N. Lima y A.G. Rosetti.19. Fertilizacion con Nitrogeno y Potasio en arboles de coco en el estado deCeara, Brasil. . ...................... ..... ... 213J.de A.D de Freitas, L.A. Cris6stomo, O.B. Weber A.G.Rossetti.

    Sesi6n IV. Aplicaci6n y uso de fertilizantes potisicos20. Usc yaplicacin de fertilizantes pot6sicos en Argentina. ......... 219Guillermo Farbman.21. Maneio de la Nutricion Potdsica de los cultivos bale Fertirriego. 22 9Hillel Magen22. Mane*o de nutdentes en la oroducci6n de soia baio siembra directa. 247

    Gyles Randall .

    Sesi6n V. Potasio en planta y animales23. Absorci6n de ootasio oor los cultivos en distintos estadios fisiol6ficos. 263Uzi Kafkafi.24. El Potasio y el estr6s bi6tico. 28 1Adolf Krauss.25. El Potasio en Ianutrici6n de animales dom6sticos. 295Osvaldo Cortamira.

    Conclusiones ................................ .. 305

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    13/316

    SESIN IPOTASIOEN SUELOS ARGENTINOS

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    14/316

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    15/316

    NIVELES DE DISPONIBILIDADY RESERVAS DE POTASIO EN ARGENTINA

    Moscatelli, Gustavo'; Luters, J.A'. y G611ez, LA.'INTA CIRI; INSTITUTO DE SUELOS, 1712 Castelar

    [email protected]

    RESUMENEl potasio es an constituyente abundante y vastamente distribuido en las rocassuperficialesde la tierra; se calcula que representa, en peso, un 2,6% de la cortezaterrestre. La mayor partedel potasio en las fracciones arena y limo de los suelos se hallaen los minerales clasificados coma feldespatosymicas y,entre ellos, los m9s importantesson los feldespatos ortoclasa y microclino y las micas biotita y muscovita. La illita, es elprincipal mineral portador de potasio en la fracci6n arcilla de los suelos.Los suelos pampeanos se han desarrollado sobre materiales lodssicos.El foesspampeano es un sedimento e6lico, de color castaho, no consolidado, compuestoprevalentemente por particulas de tamaho limo, con fracciones subordinadas de arcilla yarena y rico en particulas de vidrio volcgnico.Los sedimentos originarios de los suelos

    pampeanos contienen diversos componentes ricas enpotasio (ortoclasa, 14 %; microclino,14 ; llita 6 ;biotita 16 %; y muscovita 11.o .El contenido de potasio total en cuatro series representativas de la Subregidn dela Pampa Ondulada fue estudiadopar Scoppa (1974). Los resultados promedio paracada uno de estos perfiles son los siguientes: Serie Ramallo: 1,86 de potasio total;Serie Rojas: 1,96 %: Segu: 1,93% y Navarro: 1,74 .Con los valores de los horizontessuperiores de las cuatro series mencionadas se calcularon los pertinentes valores depotasio en kg/ha. Seie Ramallo: 59.000 kg/ha; Rojas: 63.000 kg/ha; Seguf" 65.000 kg/ha; y Navarro: 54.000 kg/ha. (Recordemos que la extraccidnpromedio parcosecha esde 70 kg/ha.).La riqueza en potasio, tanto intercambiable coma no intercambiable, es sustancial,pues los cultivos no s6lo asimilan potasio intercambiable sino que absorben potasio nointercambiableen importantes proporcionoes, sobre todo durante los lapsos mAs avanzadosdelperfodo vegetativo. A los efectos de proporcionar va/ores que, en una primera aproxi-maci6n, establecen "stocks" de potasio disponibles en las distintas regiones del pats,fueron procesados los resultados analiticos correspondientes a los horizontes superio-res de 4.981 calicatas correspondientes, tanto a la regin Pampeana (relevamientos aescala semidetallada), coma al Atlas de Suelos (relevamientos a escala dereconocimiento).Para calificar el contenido de potasiose utilizaron las siguientes categorfas, me-didasen miliequivalentes cada 100 gramos de suelo, seglin la siguiente tabla:

    Sesi6n 1. Potasio en suelos argentinos13

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    16/316

    Muy alto........................1.2Alto...................................6-1.2Medio ................................3-0.6Bajo....................................1-0.3Muy bajo........................0.1Del andlisis de los resultados analiticos surge la siguiente agrupaci6n:

    Muy Alto = Buenos Aires, Catamarca, C6rdoba, Chaco, Formosa, La Pampa,La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Tucuman e Islas Malvinas.Alto = Entre Rios, Neuqu6n, San Luis.Medio = Chubut, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan y Santa Cruz.Muy Bajo: = Corrientes.Existe un importante yacimiento en el sur de la provincia de Mendoza y norte dela provincia de Neuquen ( Recursos Minerales...0, 1999). Abarca un irea deaproximadamente 4.000 Knm.Su extensi6n la presenta como la mis importante deLatinoamdrica y una de las mJs extensas del mundo. Las reservas geol6gicas de lyacimiento alcanzan los 2.000 millones de toneladas.

    LEVELS OF AVAILABILITY AND RESERVES OF POTASSIUMIN ARGENTINAPotassium is an abundant and vasted distribuited component of the superficialrocks of the Earth. Ithas been calculated that it represents, in weight, 2.6% of the Earth'scrust. The soils of the Pampean Region-the area of the most important agriculturalproduction in the country-have envolved on Ioessic materials. The main component ofthese deposits are: crystal fragments, fragments of volcanics glass, lythic fragments,components of organic origin, matrix, and epigenic components (materials formed afterthe depositions of the sediment).Among the crystals, plagioclases are dominant. Next in importance are potassium

    feldespars (orthoclase in the major part, and microcline), whose proportions fluctuatebetween 5 and 10 of the light minerals fraction. The heavy minerals occupy smallproportions. Among their components, rich in potassium, micas predominate: muscoviteand biotite.The matrix is generaly abundant and is constituted mainly of clay The dominanttype ofclay in these sediments is illite-which s rich in potassium-, accompanied by smalleramounts of smectites and caolinite.The original sediments of the pampean soils present, thus, diverse componentswhich are rich in potassium: orthoclase which contains 14%; microcline, 14%; illite, 6% ;biotite, 16%, and muscovite, 11 .

    Sesi6n I. Potasio en suelos argentinos14

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    17/316

    The analyses of the total potassium content in four representatives Series of theUndulate Pampa Subregion, provided the following average results: Ramallo Series: 1.86%of total potassium; Rojas Series: 1.96%; Segui Series: 1.93% and Navarro Series: 1.74%.These are in comparison with values prevalent in different parts of the world, andwith the ones predominant, for example, in the United States, definitely high amounts.The abundance of potassium, both exchangeable and not-exchangeable, issubstantial because the crops not only assimilate exchangeable potassium but theyabsorve also not-exchangeable potassium in important percentage, especially during themore advanced stage of the vegetative period.With the objetive of providing values wich, in a first approximation can informabout the amount of available potassium in the different regions of the country, resultswhere processed of the analyses corresponding to the top soil in 4981 pits carried out allover the country. From the study of these results the following groups could be established:Provinces with a main tenor of Very High values:Buenos Aires, Catamarca, C6rdoba, Chaco, Formosa, La Pampa, La Rioja,Mendoza, Santa F6, TucumAn, Islas Malvinas ; with a predominantly High tenor: EntreRios, Neuqu6n and San Luis; Medium: Chubut, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan andSanta Cruz; Low: there is no province with a prevailingly low tenor; and Very Low: Co-rrientes.Studies carried out with respect to the evolucion of available potassiumin areas ofintensive agriculture indicate a decrease related to a growing production with theemployment of high yield varieties.It is estimated that far years from now a sistematic fertilization with potassium will benecessary.With reference to the existence of exploitable deposists in our country we mustmention that there is an important deposit in the south of the province of Mendoza and inthe north of the province of Neuqu6n. Its expansion determines that it is the most importantof Latin America and one of the most extended in the world. The geological reserves ofthe deposits reach 2000 million tons.

    Potasio en la corteza terrestre

    El potasio es un constituyence abundane y vastamente distribuido en las rocassuperficiales de la rierra; se calcula que representa, en peso, un 2,6% de la corteza rerrestre.La mayor parte del potasio en las fracciones arena y limo de los suelos se halla en losminerales clasificados como feldespatos y micas y, entre ellos, los m:s importantes son los

    feldespatos ortoclasa y microclino y las micas biotita y muscovita.La illita, es el principal mineral portador de potasio en la fracci6n arcilla de los suelos.

    Como dato ilustrativo de la intima afmnidad y relaci6n entre la illita y el potasio cabe indicaraqui que la formaci6n de illita - por alteraci6n de otros minerales en los sedimentos del fondode los ocanos - explica el bajo contenido de potasio en las aguas oc6anicas en comparaci6ncon el de sodio.

    Sesi6n 1. Potasio en suclos argentinos15

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    18/316

    Potasio en las rocas de la ArgentinaLas rocas que constituyen el material original de los suelos, pueden separarse, en

    forma general en Consolidadas y No Consolidadas.Son Consolidadas aquellas que constituyen rocas aflorantes, con escasa o nula cober-

    tura de materiales sueltos. Forman la mayor parte de las regiones montafiosas del sudoeste,oeste y noroeste del pals. Est.n representadas tambi6n, aunque con menor extensi6n, en laprovincia de Misiones.

    Estas rocas, tal como su estudio a microscopio, estin formadas por minerales conaltos contenido de potasio.

    Las rocas No Consolidadas han sido transportadas por acciones e6licas y fluviales yalcanzan una cobertura mucho mayor que la de las Consolidadas, pues en parte cubren a dstasy adem s rellenan los valles que separan los grandes cuerpos montafiosos.

    En el caso particular de los sedimentos que han sufrido mucho retrabajo por trans-porte, tales como arenas e6licas o de costas marinas y fluviales, estin formadas en general porgranos de cuarzo, sindo bajo el porcentaje de granos ricos en feldespatos.

    Una parte importante de las rocas Consolidadas han sido desagregadas por la acci6nde agentes ffsicos y qufmicos luego de su ascenso, en tiempos geol6gicos pasados. Posterior-mente esos fragmentos fueron retrabajados por acciones glacifluviales y finalmente transpor-tados por vientos del oeste y sudoeste, sepultando luego de su deposici6n, el relieve antiguode la gran lianura Chacopampeana. En el extremo noreste de ]a misma, importantes accionesfluviales modificaron estos sedimentos.

    La combinaci6n de materiales friables, con un relieve esencialmente Ilano y un climah6medo, templado a cAlido, proporcionan a la lianura Chacopampeana caracterfsticasagron6micas favorables que ameritan que se la describa en forma separada.

    Potasio en l Llanura ChacopampeanaLos suelos pampeanos se han desarrollado sobre materiales loessicos.El loess pampeano es un sedimento e6lico, de color casrafio, no consolidado,

    compuesto prevalentemente por particulas de tamafio limo, con fracciones subordinadas dearcilla y arena y rico en particulas de vidrio volcinico(Moscatelli, 1991).

    Los componenres principales de esEos dep6sitos (segdn Gonzilez Bonorino, 1962)corresponden a seis grupo de materiales: 1. cristaloclastos; 2. vitroclastos; 3. fragmentos lfticos;4. componentes de origen orgAnico; 5. m6trix; y 6. componentes epig6nicos (materialesformados despu6s de la deposici6n del sedimento).

    Entre los cristaloclastos predominan las plagioclasas (aluminosilicatos calcos6dicos).Les siguen en importancia los feldespatos potisicos (ortoclasa en su mayor parre y microclino),cuyas proporciones oscilan en torno de los 5 a 10 % de la fracci6n liviana. Los mineralespesados ocupan proporciones reducidas. Entre sus componentes ricos en potasio se destacanlas micas: muscovita y biotita.

    Sesi6n I. Potasio en suelos argentinos16

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    19/316

    La mitrix generalmente es abundante y de naturaleza predominantemente arcillosay, segtin Gonz,lez Bonorino(op.cit.), la mayor parte de esa fracci6n es original de estossedimentos, sufriendo redistribuciones como consecuencia de procesos edafogen6ticos ydiagen6ticos. El tipo de arcilla dominante en estos sedimentos es la illita - rica en potasio - ala que acompafian en cantidades significativamente menores esmecticas y caolinita.Los sedimentos originarios de los suelos pampeanos contienen entonces diversoscomponentes ricos en potasio (ortoclasa, 14 %; microclino, 14 %; illita 6 %; biotita 16 %; ymuscovita 11 %.

    El contenido de potasio total en cuatro series representativas de la Subregi6n de laPampa Ondulada fue estudiado por Scoppa (1974). Los resultados promedio para cada un ode estos perfiles son los siguientes: Serie Ramallo: 1,86 % de potasio total; Serie Rojas: 1,96%: Seguf: 1,93 % y Navarro: 1,74 %.

    Se trata, en comparaci6n con los valores predominantes a escala mundial y con losprevalences, pot ejemplo en los EEUU, de valores netamente elevados.Con los valores de los horizontes superiores de las cuatro series mencionadas secalcularon los pertinentes valores de potasio en kg/ha. Serie Ramallo: 59.000 kg/ha; Rojas:63.000 kg/ha; Seguf: 65.000 kg/ha; y Navarro: 54.000 kg/ha. (Recordemos que la extracci6npromedio por-cosecha es de 70 kg/ha.).

    La riqueza en potasio, tanto intercambiable como no intercambiable, es sustancial,pues los cultivos no s6lo asimilan potasio intercambiable sino que absorben potasio nointercambiable en importantes proporciones, sobre todo durante los lapsos mAs avanzadosdel perfodo vegetativo.

    Si bien tradicionalmente los sedimentos lo6ssicos fueron considerados muyhomog6neos en su distribuci6n diversos escritos de fechas mAs recientes han puesto en discusi6nla mencionada homogeneidad

    Tricart (1968) puso de relieve el aporte de material proveniente de las SierrasSeptentrionales y Australes de la Provincia de Buenos Aires en los dep6sitos del centro ycentro-sur de la provincia en cuesti6n.

    En otro caso, MorrAs (2000) hace referencia al aporte de componentes originados enlas Sierras Pampeanas y - aportados por los rfos Parani y Uruguay - del escudo brasilefio.

    Valores de contenidos de potasio en las provincias ArgentinasA los efectos de proporcionar valores que, en una primera aproximaci6n, establecen

    "stocks" de porasio disponibles en las distintas regiones del pais, fueron procesados los resul-tados analfticos correspondientes a los horizontes superiores de 4.981 calicatas correspon-dientes, tanto a la regi6n Pampeana (relevamientos a escala semidetallada), como al Atlas deSuelos (relevamientos a escala de reconocimiento).

    Para calificar su contenido se utilizaron los criterios propuestos por el Ministerio deAgricultura de Holanda (ILACO 1981), que establece categorfas en funci6n del contenido depotasio, medido en miliequivalentes cada 100 gramos de suelo, segdn la siguiente tabla:

    Sesi6n I. Porasio en suclos argentinos17

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    20/316

    M uy alto ........................ >1.2A lto ................................. 0.6-1.2M edio .............................. 0.3-0.6Bajo ................................... 0.1-0.3M uy bajo ........................

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    21/316

    BIBLIOGRAFIAAmberger, A. 1988. Pflanzeneraehrung . UTB. ULMER. Stuttgart, Alemania.Black, C.A. 1975. Relaciones Suelo-Planta Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.Conti, Marta E. 2001.Catedra de Edafologla de la Facultad de Agronomfa de la UBA.Comunicaci6n personal.Cruzate, G. 2001. Caracterizaci6n y Cartografia de los Materiales Parentales de losSuelos del Centro de la Regi6n Pampeana mediante el Procesamiento Geoestadfsticode Pardmetros Quimicos y F(sicos Tesis de Mag. SC. En Ciencias del Suelo. FAUBA.Buenos Aires.Gonz,Alez Bonorino, F.1962. Arcillas de los suelos de la pampa . 2da. Reuni6n Argenti-na de la Ciencia del Suelo. Mendoza.Hundal, L. Y Pasricha, N. 1993. "Non-exchangeable potassium release kimetics in illiticsoil profiles . Soil Sci. 156:34-41.ILACO. 1981. Agricultural Compedium for Rural Development (International LandDevelopment Consultants.) Ministerio de Agricultura y Pesca. Elsevier, La Haya,Holanda.Luters, J.A. 1982. Edafog6nesis de ia climosecuencia existente entre el sureste de laprovincia de La Pampa y el litoral Atl6ntico . Tesis de Mag. Sc. en Ciencias del Suelo.UN Sur. Bahfa Blanca.Meyer, D. y Jungle, A. 1993. A new approach to quantify the utilization of now -exchangeable Soil, 149:235-243.Morr6s, H.1999. Geochemical differentiation of Quaternary sediments from the Pampeanregion based on soil phosphorus contents as detected in the early 2 0 1h century .

    Quaternary International 62:57-67. Elsevier Science Ltd and INQUA.Moscatelli, G. 1991. Los suelos de la Regi6n Pampeana . En: Barsky, 0. (Edit.): ElDesarrollo Agropecuario Pampeano. INDEC - INTA - IICA. Buenos Aires.Recursos Minerales de la RepOblica Argentina . 1999. Volumen II,Anales Nro 35; Institutode Geologfa y Recursos Minerales. Buenos Aires.Resultados de los an6lisis ffsico-qufmicos de las calicatas realizadas para el Atlas deSuelos de la RepOblica Argentina. Varias fechas. Escalas 1:500.000 y 1:1.000.000 .Material no publicado. Guardado en los archivos del Instituto de Suelos del INTA -Castelar.Scoppa, C.O. 1974. 'The pedogenesis of asequence of Mollisols in the Undulating Pampa(Argentina) . Tesis doctoral. Universidad de Gante. B6lgica.Tricart, J.L.F. 1968. La Geomorfologia de la Pampa Deprimida como Base para losestudios edafol6gicos y agron6micos Plan Mapa de Suelos de la Regi6n Pampeana.Publ. Interna, INTA. Buenos Aires,Zubillaga, Marfia de las Mercedes. 1996. DinAmica de la Liberaci6n de Potasio,importancia de tracciones texturales y mineral6gicas de diferentes Ordenes de Suelos .Tesis de Mag. Sc. Ciencia del Suelo. Fac. de Agronomia, Buenos Aires.

    Sesi6n I. Potasio en suelos argentinos19

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    22/316

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    23/316

    DISPONIBILIDAD DE POTASIO.ASPECTOS RELACIONADOSA LA DINAIiCA DE LIBERACION Y RENOVACIONDE LA SOLUCION DEL SUELO

    Marta Elvira ContiCdtedra dr Edafologla- Facultad e Agronomia Universidad e Buenos Airesconti@mail-agri. ba.ar.

    RESUMENEn condiciones naturales, los procesos pedogen6ticos de clima y vegetaci6n,actiean sobre los minerales presentes produciendo en mayor o menor medida la disponi-bilidad de potasioen el suelo. De esta manera, su contenido estJ estrechamente relacio-nado con el tipo de material parental y a su pedogdnesis. Las investigaciones demostra-ron que el sistema agrfcola no tiene otravia de ingreso natural para el balance de potasioquo la reposici6n proveniente de la liberaci6nde los minerales primarios y secundarios,

    siendo preponderante la participaci6n de la fracci6n arcilla. Los minerales arcillosos sonla fuente principal de potasio en el suelo. 'La disponibilidad do potasioestJ relacionada a la facilidad que las plantas pue-dan obtenerloy eso significa que debe estardisuelto como in potasio K+) en la soluci6ndel suelo. Esa es la Onica forma con la quo es absorbido por la planta.El potasio de la soluci6n de suelo estl inmediatamente disponible por las plan-tas, pero las cantidades presentes al/f son muy pequerlas. Apenas una minima porcid6ndel potasio total del suelo se encuentra en esta forma. Las plantas en crecimiento, r4pi-damente extraen el potasio de la soluci6n del suelo, pewa a medida quo es absorbido yextraido, su concentraci6n es renovada y restituida inmediatamente por la cesidn deformas menos accesibles ubicadas en las zonas de adsorci6n de los coloides mineralesy orginicos del suelo, potasio intercambiable. El proceso de adsorci6n-desorci6n es elque repone y equilibra a concentraci6n de potasio de la soluci6n del suelo. La capacidadde intercambio cati6nico (CIC), espec/ficamente el K -intercambiable os el que regula ymantiene la concentraci6n de Ken soluci6n.Esta forma es la Ilave principal de la dinImica del potasio on el suelo. A medidaque la concentraci6n del potasio de la solucidn desciende, el potasioadsorbido es libera-do a la solucidn del suelo. A la inversa, si la concentraci6n de potasio de la soluci6n delsuelo aumenta por la aplicacidn de fertifizantes potAsicos, parte de dste dejard la solu-ci6n y se unird electrostiticamenteal material coloidalde la fase s6ida. Existe un equili-Sesi6n 1.Poasio en suelos argentinos21

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    24/316

    brio entre los dos tipos de este elemento que puede ser representado por la siguienteecuaci6n.El potasio de la soluci6n m.s el intercambiable, es comOnmente denominadopotasio ,disponible. y medido en los aniisis convencionales para evaluar la fertilidaddel suelo.Existen otras formas de potasio que estdn fuertemente unidas a la fase s6fidamineral, las cuales se denominan ,potasio ijado y ,potasioestructural. Ambas cons-tituyen el potasio de reserva o de reposicidn de los suelos. El potasio fijado es el que seubica en el espacio de las lminas de sificio y el potasio estructural que es el que estlqufmicamente combinado con los elementos en la estructura de los minerales del suelo.Ambas formas son denominadas K no-intercambiable.La cantidad de potasio en la solucin del suelo es siempre baja y e potasiointercambiable, mucho mas abundante, restablece r1pidamente la concentraci6n en /asoluci6n. El potasio no intercambiable, fundamentalmente el fijado, es la fracci6n queregula el abastecimiento at potasio disponible del sistema en perfodds de altademanda.El suministro a la planta durante un perodo determinado dependeM de la cantidad depotasio de cada fuente y de la velocidadcon que se establece la reposici6n y el equilibrioentre las formas.La velocidad a a cual at potasio se vuelve disponible para las ratces es afectadapor a cantidad de intercambiable, no intercambiable ypor a velocidad de movimiento delpotasioa tra v6s del suelo. A medida que la rafz absorbe potasio, el intercambiable pr6xi-mo a las raIces disminuiri 6 se agotard. Al disminuir Iaconcentraci6n de potasio intercam-biable, dste se moven desde zonas mAs enriquecidas ydistantes de la raftz hasta resta-blecer nuevamente el equilibrio. La velocidad con que sb moviliza o difunde el potasio,dependeri de los materiales constituyentes del suelo y las condiciones ambientales,siendo mAs alta en suelos h6medos.La reserva de potasiointercambiable no-intercambiabledepende fundamental-mente de la cantidad y calidad de arcillas presentes en el suelo. La fuerza de retenci6nvarfa con el tipo de arcilla y la posici6n del in en la misma.Cuando el K intercambiable ha disminuido hasta un mnimo (potasio ntercambiablemni-mo), el abastecimiento de la soluci6n del suelo se produce por el K de las interldminas delas arcillas (potasio fijado). La principal fuente natural de reposici6n ante las intensivasextracciones realizadas por los cultivos, es el potasio fijado, contribuyendosignificativamentea la nutrici6n potisica cuando la forma intercambiable es insuficiente,pero con mucha menor velocidad de pasaje a la soluci6n del suelo.Una agricultura intensiva requiere una gran velocidadde reposiciOn de potasio ala soluci6n del suelo yello est tigado solo a grandes cantidades de potasio intercambia-ble. Los aportes de potasiopor ertiizante son necesarios para reponer potasio en estasposiciones,en especial en aquellos suelos en agricultura continua, con baja saturaci6n ybaja regulaci6n potAsica.El agregado de fertilizante se ve afectado por la cantidad, naturaleza y satura-ci6n potdsica de las arcillas, que provocan una redistribuc/On del potasioagregado en lasformas intercambiables y fijadas. De esta manera, trae cambios en la dinimica delpotasiofavoreciendo el proceso de iberaciOnde potasio a a soluci6n del suelo poraumento delK intercambiable y K fijado.

    Sesi6n 1.Potasio en suclos argentinos22

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    25/316

    POTASSIUM AVAILABILITY. DYNAMICS OF RELEASE ANDREPLACEMENT OF THE SOIL SOLUTIONThe potassium availability is related to the facility which the plants can obtain itand that means that it should be dissolved as ion potassium (K+) in the soil solution. Thesoil potassium solution is immediately available for the plants, but the present quantitiesare very small. A minimum portion of the total potassium of the soil is hardly in this state,in spite of it that form is the main key of the dynamics of the soil potassium.As the concentration of the ion descends in the solution, the adsorbed potassiumrestores it. Inversely, if he concentration of potassium of the soil solution increases, forthe fertilizer application, it stops to be soluble and unites electrostatically to the colloidalmaterial of the solid phase. The potassium of the solution plus the interchangeable one, iscommonly denominated available potassium and measured in he conventional analysesto evaluate the soil fertility.Other forms of potassium exist strongly together to the phase solid mineral, whichare denominated fixed potassium and structural potassium. Both constitute the reserva-tion potassium or reposition of the soils. The fixed potassium is the one that is located inthe space of the silicon sheets (clay nter sheets) and the structuralpotassium is he onethat is chemicallycombined with the elements in the "unit of cell" of the soil minerals. Bothforms are denominated non-exchangeable K.The equilibrium takes place between the exchangeable K and the non-exchange-able K. The process to reach the balance state is much slower that, potassium soil solu-tion-potassium soil exchangeable.The reservation of interchangeable and non-exchangeable potassium dependsfundamentally on the quantity and quality of present clays in the soil. The force retentionvaries with the clay type and the position of the ion in the same one.When the exchangeable K has diminished until a minimum, the supply of the soilsolution takes place fortheK of the inter sheets of the clays (fixedpotassium). This is alsothe main natural source of reinstatement before the intensive extractions carried out bythe cultivation, contributing significantly to the potassium nutrition when the exchange-able form is insufficient, but with a lower passage speed to the soil solution.

    Introducci6nS61o el conocimiento y estudio del funcionamiento del suelo nos pernire emenderlas interacciones dinimicas que se producen por as demandas potisicas de los cultivos, fun-damentalmente los aspecros relacionados a la liberaci6n y capacidad de renovaci6n del potasio

    del suco y su relaci6n con su disponibilidad para las plantas.Las plantas obtienen el potasio del suelo que proviene de ]a meteorizaci6n de losminerales, de la mineralizaci6n de los residuos orginicos o el que proviene de los abonos y

    fertilizantes.En condiciones naturales, los procesos pedogen6icos, condiciones de clima y vege-

    taci6n, actian sobre los materiales presentes en el suelo y producen en mayor o menor medi-da la disponibilidad del nutriente. De esta manera, el contenido de porasio esti estrechamen-

    Sesi6n 1. Potasio en suelos argentinos23

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    26/316

    te relacionado con su cipo de material parental y la pedog6nesis, Mengel y Rahmatullah(1994).

    Todas las irvestigaciones demostraron que el sistema agricola no tiene otra via deingreso natural para el balance de potasio que la reposici6n primaria proveniente de la libera-ci6n de los minerales primarios y secundarios, siendo preponderante la participaci6n de lafracci6n arcilla. Los minerales arcillosos son la fiente principal de potasio en el suelo.

    Los anlisis qufmicos confirman que el contenido de potasio total del suelo no es unindice de fertilidad para los cultivos y que los suelos contienen potasio en diferentes formas.Una parte extraible pot reactivos muy suaves, tales como el agua o soluciones salinas dilufdasy otra parte puede extraerse solamente con reactivos fuertes tales como Acido nftrico hirvien-te, mostrando grandes diferencias entre ambas. Numerosas investigaciones demostraron queestas formas extremas presentan variaci6n en la facilidad con las que las plantas pueden absor-berlas, siendo mucho mAs asociadas a la extracci6n vegetal las disueltas en reactivos suaves.

    La disponibilidad de K, estA relacionada con la facilidad que las plantas puedanobtenerlo y eso significa que debe estar disuelto como ion potasio (K*) en la soluci6n delsuelo. Esa es la tinica forma con la que es absorbido por la planta.

    Potasio en la soluci6n de sueloEl potasio de la soluci6n de suelo estA inmediatamente disponible y puede ser absor-

    bido por las plantas en forma inmediata, pero las cantidades presentes son muy pequefias.Apenas una minima porci6n del potasio total del suelo se encuentra en esta forma.

    Las plantas en crecimiento, rApidamente extraen el potasio de la soluci6n del suelo,pero a medida que el potasio es absorbido y extrafdo, su concentraci6n es renovada y restitui-da inmediatamente por Las firmas menos accesibles ubicadas en las zonas de adsorci6n de loscoloides minerales y orginicos del suelo. El proceso de adsorci6n-desorci6n es el que reponey equilibra la concentraci6n de potasio de la soluci6n del suelo. La capacidad de intercambiocati6nico (CIC), especficamente el K intercambiable es el que regula y mantiene la concen-traci6n de K en soluci6n, esta forma de potasio es la clave dela liberaci6n y renovaci6n de lasoluci6n del suelo.

    El Potasio intercambiableEs la forma i6nica del potasio (K*) unido electrostAticamente a los materiales que

    componen la Fase s6lida coloidal mineral y orginica. A medida que la concentraci6n delpotasio de la soluci6n desciende, el potasio absorbido disminuye porque es liberado a la solu-ci6n del suelo. A la inversa, si la concentraci6n de potasio de la soluci6n del suelo aumentapor la aplicaci6n de fertilizantes potAsicos, parte de 6ste dejari la soluci6n y se unirAelectrostiticamente al material coloidal de la Fase s6lida. Existe un equilibrio instantAneo.entrelos dos tipos de este elemento que puede ser representado por:Sesi6n I. Potasio en suelos argentinos24

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    27/316

    K en la soluci6n del suelo K' adsorbido o intercambiable(inmediaramente disponible) (repositor inmediato del K de soluci6n)

    El potasio de la soluci6n mis el intercambiable, es comInmente denorninado pota-sio odisponible, y medido en los anAlisis convencionales para evaluar la fertilidad potisica delsuelo.

    El Potasio de reservaExisten formas de potasio que estin fuertemente unidas a la fase s6lida mineral, las

    cuales se denominan -potasio fijado,, y ((potasio estructuralo. Ambas constituyen 'l potasio dereserva o de reposici6n de los suelos. El porasio fijado es el que se ubica en el espacio hexagonalde las liminas de silicio y el potasio estructural que es el que estA qufmicamente combinadocon los elementos en la estructura de los minerales del suelo. Ambas formas son denomina-das potasio no-intercambiables.

    Se produce un equilibrio entre el potasio intercambiable y estas formas no-intercam-biables. El proceso para alcanzar el estado de equilibrio es mucho ms lento que el de potasiode la soluci6n del suelo-potasio intercambiable. El mecanismo de reposici6n y equilibrioentre las formas es:

    (rApido) (lento) (muy lento)K* en Soluci6n < Z > K*Adsorbido K fijado czt K estructural

    intercambiable no-inter

    La fuente inmediata de potasio para las plantas es el que esti disuelto en la soluci6ndel suelo; la reposici6n que mantiene su nivel estable es en primer lugar, la forma K inter-cambiable y luego el K fijado. El suministro a la planta durante un perfodo dererminadodependeri de la cantidad de porasio de cada fuente y de la velocidad con que se establece lareposici6n y el equilibrio entre las fuentes. La cantidad de potasio en la soluci6n del suelo essiempre baja, el potasio intercambiable, mucho mas abundante, restablece ripidamente ]aconcentraci6n en la soluci6n. El potasio no intercambiable, fundamentalmente el fijado, es lafracci6n que regula el abastecimiento al potasio disponible del sistema en perfodos de altademanda.

    Sesi6n 1.Poiasio en suclos argentinos25

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    28/316

    La velocidad de reposici6n del potasioLa velocidad a la cual el potasio se vuelve disponible para las raices cs afectada pot la

    cantidad de intercambiable, no intercambiable y por la velocidad de movimiento del potasioa trav6s del suelo. A medida que la rafz absorbe potasio, el intercambiable pr6ximo a las raicesdisminuiri 6 se agotari. Al disminuir ]a concentraci6n de potasio intercambiable, 6te semoverd desde zonas mis enriquecidas y distantes de la raiz hasta restablecer nuevamente elequilibrio. La velocidad con que se moviliza o ifunde el potasio, dependeri de los materialesconstituyentes del suelo y las condiciones ambientales, siendo mis ala en suelos himedos.

    Las arcillasLa reserva de potasio intercambiable y no-intercambiable depende fundamentalmente

    de la cantidad y calidad de arcillas presentes en el uelo.El tr6rmino arcilla se refiere a las particulas minerales mis pequefias del suelo (menorde 2 micrones de diimetro). Se forman en el proceso de pedog6nesis a partir de las alteracio-nes quimicas de los minerales de las rocas que originan los suelos. Las arcillas son cristalinasy estdn formadas pot capas, en arreglos laminates de varios elementos qufmicos, fundamen-talmente el oxfgeno, el silicio y el aluminio en forma de capas de tetraedros de silicio y deoctaedros de aluminio.

    Los iones potasio (K*) se presentan en distintas posiciones en las arcillas. Pueden sermantenidos electrostiticamente por las cargas el&rricas negativas situadas en la superficie oen los bordes de las Iminas. La fuerza con que los iones potasio son mantenidos, varfa con eltipo de arcilla y [a posici6n del ion en la misma. Las posiciones planares de intercambio, noson lugares de enlace especffico para K% las posiciones de borde son mAs selectivas y lasinterlaminares presentan la mayor selectividad para este cati6n, constituyendo el K fijado.Figura 1. Modelo de arcilla expansible con las posiciones p y e (K intercambiable), i (Kfijado) de iones potasio. (Rich 1968).

    P--posici6nS i . posici6n~Ca++

    K-6 .... Ca+4

    e - POsici6n

    Islas Hydroxy-AI o Fe)Sesi6n I. Potasio en suclos argentinos26

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    29/316

    Cuanto mis d6bilmente est6n retenidos, m&s ficilmente serin ointercambiables,, ypodrAn ser liberados a la soluci6n de suelo. La din6mica de las condiciones en el suelo puedeprovocar que los iones potasio que estin mantenidos fuertemente entre las capas de arcilla(fijado), se liberen al separarse las mismas por ensanchamiento y expansi6n. De esta maneraestos potasios pueden ser liberados y equilibrar a los intercambiables y a os de la soluci6n delsuelo. Tambidn puede pasar que al penetrar los iones K* en el espacio interlaminar, este cierrenuevamente las laminillas, dejando asf los iones en una condici6n diffcilmente accesible,Ilamada potasio fijado.

    Existen muchos tipos diferentes de arcillas, pero en general pueden definirse cuatrogrupos que muestran diferencias importantes con respecto al potasio. Los tres primeros gru-pos son cristalinas- laminares y el 6ltimo es no cristalino o paracristalino.

    El primer grupo, mineral caolinitico (bilaminar 1:1, no expandente), puede adsorberpotasio solamente en su superficie y en sus bordes rotos o quebrados, ellos no adsorbenpotasio con mucha fuerza. Los minerales caoliniticos no tienen posiciones de cambiointerlaminares para sorber porasio y ademAs tienen una reducida capacidad de cambio, por lotanto contienen muy poco potasio intercambiable, comporrAndose casi como la arena o lamateria orgAnica en lo referente a la dinimica de este nutriente. Si bien no fijan potasio,como tampoco Io retienen, son muy sensibles a las p6rdidas por lixiviaci6n. En este sentido,los suelos caolinfticos se comportan aproximadamente igual a los arenosos, suelos pobres ysin poder de reposici6n del potasio.

    El segundo grupo, los minerales illiticos (trilaminar 2:1, no expandente) son lasarcillas con mayor contenido de porasio. Contienen potasio en su superficie, en sus bordes, yentre las capas de los cristales. Estas arcillas mantienen el potasio mucho mds fuertemente quelas arcillas caolinticas, conteniendo gran proporci6n en forma intercambiable.El tercer grupo de minerales de arcilla es el de las esmectitas (trilaminar 2:1expandente). Este grupo mantiene el potasio en forma intercambiable en superficie y tam-bi n profundamente entre las capas expansibles cuando el suelo estA h6medo. Cuando estascapas se cierran, al volverse las condiciones ambientales mis secas, el espacio intercapas secontrae, arrapando y ofijando,, el poiasio que es dificultosamente liberado nuevamente a lasoluci6n del suelo.

    La mayorfa de los suelos de pradera contienen principalmente estos minerales dearcilla; y sus proporciones indican el comportamiento del suelo con respecto al potasio.Los minerales arcillosos no cristalinos o paracristalinos, como el alofan, se presentanen suelos derivados de cenizas volcinicas. Estin constituidos por particulas esfdricas muy

    pequefias (100-500 A), que generalmente se aglomeran para formar agregados de mayor ta-mafio. Los alofanos contienen cantidades muy variables de potasio pero generalmente pre-sentan muy bajo contenido. Si bien ha sido determinada la adsorci6n de potasio, no ha sidoregistrado como importante el fen6meno de fijaci6n.

    Dependiendo del grado de saturaci6n o de agotamiento de potasio los mineralesarcillosos In liberarin hacia ]a soluci6n del suelo o lo adsorberin de 6sta.

    Sesi6n I. Potasio en suclos argentinos27

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    30/316

    Disponibilidad de potasio para las plantasLa influencia del contenido y la calidad de la arcilla en la disponibilidad de potasio

    para el vegetal es uno de los aspectos mis estudiados de este elemento. Numerosos investiga-dores ban determinado que la absorci6n de potasio por as plantas esta relacionada direcrameneal contenido y calidad de arcilla.A modo de ejemplo se presentan datos de un trabajo de investigaci6n realizado en laFacultad de Agronomfa-UBA, en el que se estudi6 la disponibilidad de potasio para las plan-tas en suelos con distinta cantidad y dase de minerales arcillosos, Figura 2. La experienciarealizada en inverniculo, con ryegrass; tom6 como variables de causa la cantidad de pocasiointercambiable inicial y la cantidad y clase de arcilla de los mismos. El anilisis de los datos fuerealizado en dos momentos definidos del ensayo: saturaci6n en mLxima y en mfnima dispo-nibilidad potAsica del suelo. Las caracteristicas del suelo se muestran en la Tabla 1.Tabla 1. Composici6n general de los suelos

    Arcillaen el Esmect. Illita Caolinita Alofan K int inicial - CICSuelos suelo(%) (%) (%) (%) (%) (cmol kg-1)1.Argiudol Vrtico 37 49 45 1,25 32,52.Argiudol Tfpico 27 15 85 0,69 18,53.Torrifluvent Tfpico 12 98 0,28 12,54.Udivitrand Tfpico 7

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    31/316

    La cantidad de potasio tomada por el ryegrass en todo el ensayo, muestra los diferen-tes aportes de cada suelo de acuerdo a la cantidad y calidad de arcillas presenrte. Con excep-ci6n del suclo con caolinita, suelo de bosque tropical, los demis muestran alta correlaci6nentre el potasio absorbido por el vegetal y la cantidad de arcilla, aunque varfan en la participa-ci6n de potasio intercambiable y no intercambiable de acuerdo a su naturaleza arcillosa.Para permitir una mejor interpretaci6n de Iaabsorci6n de potasio por la planta, sedividi6 el anlisis en dos rases definidas por el estado de m;xima disponibilidad, primercosecha y di estado de mfnima saturaci6n potisica del suelo, absorci6n de las plantas desde lasegunda a la dltima cosecha. Los mismos se muestran en las Figuras 3 y 4 respectivamenre.Figura 3.- Potasio acumulado en planta a niveles de m6xima disponibilidad en suelos

    _K-rwo inte,.K-nterc.J

    T 0,706-065

    0,40,3

    a* 0,20.1

    SueloPradera SueloPradera Suelo fluvial Suelo SueloBosquearcill. limosa montahoso tropical

    Los resultados de la Figura 3 muestran que, en el periodo de mAxima disponibilidadde potasio la absorci6n vegetal esti relacionada en su mayor proporci6n al potasio intercam-biable. Las variables.potasio intercambiable inicial y contenido de illita explicaron en unporcentaje alto el potasio absorbido por el ryegrass.Figura 4.- Potasio acumulado en planta a niveles de minima disponibilidad en suelos

    c

    Sesidn I. Potasio en suelos argentinos29

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    32/316

    La Figura 4 muestra que en los perfodos de mfnima saturaci6n potisica del suelo porgran demanda, la nutrici6n vegetal est- determinada fundamentalmente por las formas depotasio no intercambiable. En este perfodo, los minerales arcillosos de mayor aporte sonaquellos con gran cantidad de potasio fijado. Las variables K no intercambiable y alto conte-nido de arcilla illftica explicaron la absorci6n vegetal de este perfodo.En general, cuanto mayor es el contenido de arcilla en el suelo mis grande sen sucapacidad para adsorber el potasio y mayor scri su habilidad para reponerlo a la soluci6n desuelo cuando ste disminuye en su concentraci6n. Se dice que tales suelos estin bien regula-dos, pudiendo mantener la concentraci6n de potasio de la soluci6n de suelo en un nivelestable. Pero esta regulaci6n no es permanente si no hay una reposici6n del potasio extrafdopor las cosechas.

    El K intercambiable y el K fijado disminuyen cuando se producen las extracciones delos cultivos sin reposici6n, comprometiendo la velocidad de reposici6n y disminuyendo sen-siblemente la capacidad de abastecimiento de las plantas.La figura 5 se muestra los resuhados de una investigaci6n que se llev6 en la provinciade Entre Rlios en la zona de los suelos Argiudoles v6rticos. Estos suelos son utilizados enagricultura continua de maiz y soja. El grAfico evidencia la disminuci6n de las todas las for-mas potisicas atin las que forman las reservas efectivas del suelo, K no intercambiable, enrelaci6n al aumento de los afios de agricultura continua. A pesar que a6n estA4n sobre el lfmitecrftico de potasio, es evidente que han sufrido una inadvertida exportaci6n de su natural

    fertilidad potisica,,ue traerA en corto plazo una disminuci6n en la capacidad de nutrici6nde este elemento.Figura 5. Cambio del contenido de potasio por el uso agrfcola en suelos arcillosos depradera (Entre Rfos). 3000 II ~Kn

    2500

    00 Sei6 1.W omoe s-orgnio

    03

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    33/316

    Disponibilidad de potasio y efecto residual de la fertilizaci6n potisicaComo hemos visto,' durante su perfodo de crecimiento los cultivos absorben grancantidad de potasio que estA disponible bajo las formas de soluble, intercambiable y no inter-cambiable. Las rafces de las planas en crecimiento, producen una ripida disminuci6n en laconcentraci6n de potasio de la soluci6n del suelo cercana a ellas, generando un proceso dedifusi6n, con liberaci6n del potasio intercambiable adsorbido pot las cargas de las arcillas y dela materia orgdnica. Cuando la concentraci6n potAsica de la soluci6n ha disminuido hasta unmfnimo (potasio intercambiable mfnimo), el mismo es liberado de las interliminas de lasarcillas (potasio fijado) para reponer el potasio de la soluci6n del suelo. La principal fuentenatural de reposici6n ante las intensivas extracciones realizadas por los cultivos, es elotasiofijado ubicado en las interlAminas de arcillas del grupo de la illita y minerales del grupo de lasesmectitas. De esta manera, el potasio no intercambiable, contribuye significativamente a la

    nutrici6n potisica cuando la forma intercambiable es insuficiente, pero con mucha menorvelocidad de pasaje a la soluci6n del suelo, disminuci6n de la fertilidad potAsica de los suelos.Es por eso que una agricultura intensiva requiere una gran velocidad de reposici6n de potasioa la soluci6n del suelo y ello estS ligado s6lo a grandes cantidades de potasio soluble e nter-cambiable. Es necesario los aportes de fertilizantes para reponer potasio en estas posiciones,en especial en aquellos suelos utilizados para agricultura continua, con baja saturaci6n y bajaregulaci6n potisica.El agregado de fertilizante al suelo trae cambios en la dinimica del potasio En lossuelos que poseen en su composici6n mineral6gica un predominio de arcillas del tipo de lasillitas y esmectitas, se favorece el proceso de fijaci6n de potasio, ocupando el fertilizanteprimero esos lugares. Si los sitios de fijaci6n se encuentran poco saturados, el ingreso defertilizante potasico al sistema implica un aumento de la disponibilidad actual del nurrientepara el cultivo y tambi6n una fuente de reserva futura, poder residual de potasio. La fijaci6nde porasio para algunos suelos, puede estar relacionada no s6lo con la mineralog(a de lafracci6n arcilla, sino tambi n a facrores tdrmicos, que producen la apertura de las estructurasde los minerales miciseos, favoreciendo la liberaci6n de este elemento y la saturaci6n potisicadel suelo. De esta manera, la disponibilidad de potasio producida por la fertilizaci6n se veafectada pot la cantidad, naturaleza de las arcillas y saturaci6n potAsica, que provocan unaredistribuci6n del potasio agregado en las formas solubles, intercambiables y fijadas.

    Poder reguladorLas experimentaciones demostraron que en los suelos bien regulados, el poder desuministro de potasio no es sensiblemente afectado por la extracci6n de los cultivos, por lo

    que el potasio en soluci6n es mantenido regularmente constante a lo largo de todo eliclo delcultivo. En estos suelos el efecto de agregar fertilizante es duradero de un afio al otro. Ladesvenaja de estos suelos es que, si se los maneja de una manera deficiente, no reponiendo elSesi6n I. Porasio en suclos argentinos31

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    34/316

    potasio que es extrafdo por los cultivos, volverlos a a condici6n original requiere aplicacionesmas elevadas de potasio que los suelos livianos o arenosos, debido a que el fertilizante aplica-do debe satisfacer las uniones del K fijado antes de ocupar los lugares mis disponibles para elcultivo, K intercambiable y K de soluci6n. En estos suelos pesados, por otro lado, es posibleefectuar mejoras de largo plazo. Si el K del suelo es bajo, el manejo sugerido apunta a aumen-tar el contenido de K del suelo a trav6s de la aplicaci6n de generosas cantidades iniciales, paraasegurarse que todos los cultivos reciben suficiente fertilizante pot6sico para mantener losniveles en el rango adecuado.

    En los suelos arenosos o con bajo porcentaje de arcillas es muy diffcil mejorar demanera permanente los niveles de potasio ya que carece de posiciones intercambiables y fija-das en cantidad sufliciente para renovar los K de la soluci6n del suclo En estos casos, el manejorecomendado deberfa enfatizar la aplicacidn de potasio sistemitica anual para satisfacer losrequerimientos y mantener el suministro de K en cada ciclo de cultivo.

    Condusiones. El K de la soluci6n del suclo es la fuente inmediata de abastecimiento de los cultivos.* El K intercambiable es la reposici6n inmediata que mantiene el nivel estable la soluci6n

    del suelo. El K intercambiable y el K solubleconstituyen cl K disponible para los culti-vOa.

    o El K fijado regula el abastecimiento de K disponible en perfodos de alta demanda y bajocontenido de K intercambiable.

    o La fertilizaci6n determina cambios en la velocidad de reposici6n del K disponible y dereserva, aumentando el K soluble, K intercambiable y K fijo de los suclos.

    o En la dinAmica de la liberaci6n y renovaci6n de potasio tanto nativo como el agregadopor fertilizaci6n, la influencia de la mineralogfa es grande y definitoria. Ella intervieneregulando la liberaci6n y la fijaci6n de potasio de mancra selectiva, determinando laadsorci6n y velocidad de reposici6n a la soluci6n del suelo.

    o El conocimiento y estudio del funcionamiento del suelo es fundamental para el entendi-miento de las interacciones dinAmicas entre ]a fertilizaci6n y las demandas de los cultivos.Las recomendaciones de fertilizantes deberfan set atendidas s6lo a la luz de estos estudiospara aumentar la precisi6n y eficiencia de su uso.

    Sesi6n I. Potasio en suclos argentinos32

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    35/316

    BIBLIOGRAFtABadraouri,M.; P.R Bloom.; A. Delmaki. 1992. Mobilization of non-exchangeable K by

    ryegrass in five Moroccan soil with and without mica. Plant and Soil. 140: 55-63.Beckett, P.T. and Nafady, M.H. 1967. Potassium- Calcium exchange equilibria insoils.The location on non-especific and especific exchange sites. Soil Sci. 18: 263-281.Buhman,C. 1993. K-fixing phyllosilicates in soils, the role of in herieted componentes.J.Soil Sci. 44: 347-360.Conti, M. E. 1992. Que sabemos del Potasio. Revista Proceder.2 (3) :48- 56.Conti, M.E.; A. M. de la Horra.; A. Marchi. 1993. Efecto del Laboreo en la din6mica dePotasio en suelos de ]a regi6n Panpeana Argentina Proceeding del XlI CongresoLatinoamericano de la Ciencia del Suelo, Salamanca Espafha. Tomo II,607-614.Conti, M.E.; A.M. de la Horra. D.Effrom.; M.P.Jimenez.. 1993. Alteraci6n producida en larelaci6n cantidad-intensidad de potasio (0/I) de algunos suelos argentinos afectadospor el laboreo continuo. Agrochimica. 37. 4-5.Conti, M.E.; M.M.Zubillaga. 1994. Relationship between soil Potassium and themineralogical characeristics of each textural fractions. Presentado en el XVInternational Soil Science Congress. Mexico 38-39.Conti, M.E, A.M. de la Horra, N. M. Arrigo, A. Marchi. 1997. Fertilizaci6n e interacci6nPotasio -F6sforo sobre el rendimiento de alfalfa en un Haplustol tipico (Zona semiaridaArgentina). Ciencia del Suelo. 15: 51-52.De la Horra, A. M.; M.E.Conti.; V.Sanguesa.; M. Moretti. 1993. Potasio: Comparaci6n delcomportamiento de diferentes m6todos en suelos cultivados y sin cultivar. Turrialba1:2.27 - 32.

    Gething, P.A.1994. Actualidad del potasio. Instituto Internacional de la Potasa. 3:23 30.Gonzdlez,M.G.,G.B.Moreno t H.A. Svartz. 1996 Cambios en los niveles de P y K ensuelos fertilizados despu6s de 12 ahos de pastoreo continuo efecto sobre la pastura.Rev. de la Facultad de Agronomfa. 16 (1-2): 1-6Goulding, K.W.T. 1987. Potassium fixation and release. Proceeding of the 20th Colloquiumof International Potash Institute held in Baden Bei Wien/Australia. 137-154.Karpinets,T.W. 1993. Estimation of K fixation and release in soils by two consecutiveextractions. In Potash Review. 1. 29-33.Marchi, A.A.; M.E. Conti, M.G. Gonzalez.; A.M.Villa. 1995. Desortion velocity of potassiumin Mollisols of Argentine Pampean region. .Agrochimica. 39 (2-3):169-176Marchi, A.A.; M.E. Conti; M.G. Gonzalez.; A.M. de [a Horra. 1995. Potasio intercambiablemfnimo en Molisoles de la Regi6n Pampeana Argentina. Ciencia del Suelo 13(2):76-99.Mengel, K.; E.A. Kirkby. 1987. Potassium. In ,Principles of Plan Nutrition,,. Chapter 10,:427-453 Publisher I.P.I. Bern,SwitzerlandMengel,K.; C. Rahmatullah. 1994. Explotation of K by various crops species from primaryminerals in soils rich in micas. Biol.Fertili. Soils 17: 75-79.Meyer,D.; A.Jungh. 1993. A new approach to quantify the utilization of non-exchangeablesoil potassium by plants. Plant Soil 149: 235-243.Poss, R.J; Y.C. Fardeau, H.Saragoni.; P. Quantin. 1991. Potassium release and fixationinferrasols (oxisols) from Southern Togo. J.Soil.Sci. 42: 649-660.

    Sesi6n 1.Potasio en suclos argeninos33

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    36/316

    Rich,C.J. Mineralogy in soil potassium. 1968. InThe role of Potassium in Agriculture. p.---79-96. Amer. Soc. Agron. Madison/USA.Rubio, B.; A.F.GiI-Sotres.1995. Potassium Fixation in suspensions of soil of Galicia(N.W.Spain). Commun.Soil.Sci.Plant Anal. 26 (3&4), 577- 591.Sardi,K.; Debreczeni, K. 1992. Comparison of methods evaluating the plant availablepotassium content in soils of different types and potassium levels. Comm. Soil Sci.Plant Anal. 23; 26:13-2632.Sharpley, A.N. 1990. Reaction of fertilizer potassium in soils of differing mineralogy. Soil.Sci. Vol. 149 (1): 44-51.Zubillaga,M.M. y M.E.Conti. 1994. Importance of the textural fractio and its mineralogiccharacteristics in the potassium contents of different Argentine soils. Communications'in Soil Science and Plant Analysis. 25: (5-6). 479 - 487.Zubillaga,M.M. y M.E.Conti. 1996. Availability of exchangeableand non exchangeable Kin Argentine soils with different mineralogies Journal of Plant Nutrition and Soil Science.Z. Pflanzenemahz. Bodenk., (159): 149-153.

    Sesi6n I. Potasio en suclos argeninos34

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    37/316

    ORIGEN Y DISTRIBUCION DEL POTASIOEN SUELOSDE LA REGION CHACO-PAMPEANA

    Hector J.M. Morris y Gustavo CruzateINTA-CIRN, Instituto di Suelos, 1712 Castelar

    [email protected], [email protected]

    RESUMENEs habitual considerar quo e/ material madre que formo los suelos de la regi6nChaco-Pampeana, tienen un origen comOn y son mineral6gicamente homog6neos. Sinembargo otros trabajos indican quo estos sedimentos loessicos tienen una heterogenei-dad espacial, en referencia a contribuciones de origen diverso. AdemAs, se admite quelos suelos y sedimentos Pampeanos presentan un alto contenido de potasio. Sin embar-go, algunos autores marcan ciertasdiferencias en el contenido de K de suelos de distin-tas regiones. Por consiguiente, en este trabajo se destacan nuevos estudios sobre distin-tas fracciones de potasio de los suelos y sedimentos en una gran parte de la regi6n.En primer lugar los datos fueron procesados de la fracci6n cuasi-total de K, co-rrespondientea los horizontes superficiales y subsuperficiales de los suelos en mis de1200 sitios de la regi6n central del pals, quo fueron representados cartogrficamente.Asimismo, fueron estudiados el contenido y la distribuci6n de K intercambiable en 1300

    pbrfiles de suelo, de un -sectorquo abarca la Pampa Ondulada y parte de la PampaArenosa. Tambien se analiz6 elcontenido de potasio total e intercambiable de penfiles desuelo y de sedimentos situados en diversas unidades geomorfol6gicas del Chaco Meri-dional y de un sector de la Pampa Ondulada.Los estudios realizados permitieron detectar las variaciones espacialeshorizon-tales y verticalesdel contenido de potasio total, cuasi-total e intercambiable en suelos dela regi6n Chaco-Pampeana, quo se. relacionan claramente con las diferenciasmineral6gicas, el tamaho de particula y la procedencia del material madre de los suelos.As , on los suelos de la Pampa Meridional, desarrollados a partir de materialessedimentarios provenientes de los Andes y del Norte Patagonico, el contenido de lasdiversas fracciones de potasio es inferior a aquellos en los suelos de la pampa nortea,los quo presentan ademas de los materiales ya mencionados, una proporci6n considera-ble do componentes provenientes de las sierras Pampeanas. Se observa un contenidomcs bajo de potasio en suelos con contribuciones sedimentarias de los rios Parand yUruguay.

    Sesi6n 1. Potasio en suelos argentinos35

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    38/316

    Estos trabajos indican que el contenido de potasio se determina fundamental-mente por as proporciones relativas de arcilla y arena, as coma por su composi-ci6n mineral6gica. Por otra parte, el desarrollo de los suelos, particularmente el gradode illuviacion y proporci6n de materia organica, tambi6n influeyen en la distribuci6nvertical de las fracciones de potasio. De esta manera, diversas situaciones en lo refe-rente a contenido de potasio se puede observar en los materiales superficiales de laregi6n, como resultado de diversas combinaciones de factores sedimentarios ypedol6gicos.ORIGIN AND DISTRIBUTION OF POTASSIUM IN SOILSOF THE CHACO-PAMPEAN REGION

    Habitually it is considered that the parent material on which the soils of the Chaco-Pampean region have developed has a common origin and is mineralogically homoge-neous. However other works indicate a spatial heterogeneity of these loessic sedimentsin relation to contributions of diverse origin. Furthermore, it sdmitted that the Pampeansediments and soils present a high content of potassium. However, some authors pointout certain differences in content among soils of diverse areas. As a consequence, in thiswork new studies on diverse potassium fractions of soils and sediments from a greatpartof the region were carried out.In the first place data were processed of the "quasi-total" fraction of K, corre-sponding to the surface and subsurface horizons of soils of more than 1200 sites of thecentral region of the country, which were represented cartographically. Likewise, the con-tent and distribution of exchangeable K in 1300 soil profiles were studied, from a sectorthat comprises the Undulated Pampa and part of the Sandy Pampa. The contents of totaland exchangeable potassium of soil and sediment profiles located in different geomor-phological units of the Southern Chaco and from asector of the Undulated Pampa, werealso analyzed.The studies carried out made it possible to detect horizontal and vertical spatiajvariations of the contents of total, quasi-total and exchangeable potassium in the soils ofthe Chaco-Pampean region, which are clearly related to the mineralogical and grain sizedifferences and to the provenance of the soils'parent material Thus, in the soils of theSouthern Pampa, developed on sedimentary materials provenant from the Andes andnorthern Patagonia, the contents of the diverse potassium fractions are inferior to theones in the soils of the Northern Pampa which present, beside the aforementionedmaterials, a considerable proportion of components provenant from the PampeanMountains. In its turn, lowerpotassium contents are observed in the soils with sedimentarycontributions from the rivers Paranij and Uruguay.These works indicate that potassium contents are fundamentally determined bythe relative proportions of clay and silt, as well as by their mineralogical composition. Onthe other hand, the development of the soils, and particularly the degree of illuviation andthe proportion of organic matter, also influence the vertical distribution of the potassiumfractions. In this way, diverse situations in relation to potassium content can be observedin the superficialmaterials of the region, as a result of different combinations of sedimentaryand pedological factors. Sesi6n I. Poasio en suelos argeninos36

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    39/316

    Introducci6nLa composici6n geoqufmica de loi suelos es funci6n del material parental y de los

    procesos pedogen6ticos. Habitualmente se considera que el material parental en el cual se handesarrollado los-suelos de la regi6n Chaco-pampeana tiene un origen coridn y esmineral6gicamente homogneo (Scoppa,197 6 ; Moscatelli,1991). Sin embargo, otros datosindican una heterogeneidad espacial de estos sedimentos lossicos en relaci6n con aportes dedistinto origen (Morri,1997; 1999-a).

    Por otro lado, se admire que los sedimentos y suelos pampeanos presentan un conte-nido elevado de porasio (Zaffanella, 1952; Arens, 1971). Sin embargo algunos autores sefia-laron ciertas diferencias de contenido entre suelos de distintas Areas: de la Horra'y Mizuno(1974) observaron que los suelos Brunizem de las Provincias de Buenos Aires y Santa Fepresehtaban un mayor contenido de las distintas fracciones de potasio que los Vertisoles deEntreRios. Ramosetal. (1984) yAndreoliyPeinemann (1984) observant tambi6ndiferenciasen los contenidos de K en suelos del SO Bonacrense, adjudicando estas diferencias al efectode procesos pedogen6ticos y grado de evoluci6n de los suelos. Por otra parte, trabajos recien-tes de Zubillaga y Conti (1994; 1996) muestran la relaci6n de la mineralogia y la textura conlos contenidos de K intercambiable y no intercambiable en suelos de la regi6n.

    En consecuencia, con el fin de obtener una informaci6n mas adecuada y de caricterregional respecto a] origen y distribuci6n del potasio en los suelos de [a Hanura chaco-pampeana,se efectuaron diversos estudios sobre distintas fracciones de este elemento, abarcando tanto elconjunto de la regi6n como algunas de susreas caracterfsticas.

    Se procesaron los datos de K de dos antiguas publicaciones del Ministerio de Agri-cultura de la Nacion (Lavenir 19101922) correspondientes a la fracci6n denominada "cuasi-total , obtenida por fusi6n con Acido nftrico en caliente duranre 12 horns. Se utilizaron losdatos del horizonte superficial y del horizonte subsuperficial (entre 30 y 60 cm de profundi-dad) de unos 1200 puntos de la regi6n central del pafs, los que fueron representadoscartogrificamente. Los primeros resultados de este trabajo fieron presentados por Morris(1996-a).

    La distribuci6n espacial de los valores de K expresados en K20 %o permiti6 consta-tar variaciones significativas entre distintos puntos de la regi6n. Interpolando lineas entrevalores contiguos contrastantes y utilizando rambi6n como criterio en agunas circunstanciasantecedentes mineral6gicos o edimentol6gicos se delimitaron diversas Areas (Figura 1).

    Sesi6n 1. Potasio en suclos argentinos37

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    40/316

    Figura 1. Areas diferenciadas de acuerdo al contenido de potasio cuasi-total en loshorizontes subsuperficiales. Los n6meros representan los valores promediode potasio por Partido o Departamento provincial.

    I j5:o,0.O300-\ - 415 . .*,j

    .I / 5,o6 /7.63- 6d3e.o ,1 r' o

    ' .6 I:; .

    7,11

    so.~~~ --- -- -- --4 *0- -

    6.5* ' I-- - - - V 4

    4.,, Bk3 /, , - ... ... Dk ,s

    o /---,------6---'34 i.l oo . . ............ O 345

    4t9 It-*

    5.60

    N I oK. W 0.3.

    Fi.l20 o1 4? 2w6566~ 45"0 6 0 n~ I.1

    Tanto Para los horizontes superficiales corno subsuper'iciales, los contenidos meno-rcs de potasio se presentn en el este de la Provincia de Entrc Rios y los mAximos al norte delparalelo 34*S en la regi6n de la Pampa Nortce. Valores intcrmedJios sc presentan en la PampaSur en la que pucden distinguirse cinco A.reas con contenidos diferentes de potasio cuasi-total".

    Sesi6n 1. Potio en suos agntinos38

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    41/316

    En el Cuadro 1 se presentan algunos datos correspondientes a las siete Areas diferen-ciadas de acuerdo a los contenidos de poasio en los horizontes subsuperficiales. Por otraparte pudo constatarse que los contenidos de potasio cuasi-tocal en los horizontes superfi-ciales pueden ser similares o menores que en los correspondientes horizontes subsuperficiales,teniendo esto caricter areal. En consecuencia, para los horizontes superficiales se diferencia-ron ademAs varias sub-Areas en funci6n de los contenidos absolutos de esta fracci6n de potasioy de la relaci6n del contenido de K20 superficial con el subsuperficial.

    Los resultados obtenidos permiren relacionar las variaciones espaciales del potasiocuasi-total con la composici6n mineral6gica y granulomdtrica y con la proveniencia del ma-terial parental de los suelos de la regi6n (Morris, 1996-a).

    Cuadro 1.Areas diferenciadas en la Region Pampeana en funci6n de los contenidos depotasio cuasi-total en el horizonte sub-superficial de los suelos. Los rangos de prome-dios por Partido y los promedios de promedios provienen de los datos de la Figura 1.Cantidad Rango min-max Rango min-max Promedio

    Area de de valores de promedios de promediosmuestras individuales por Partido(n) (%o K20) (%o K20) (%o K20)

    Ak 26 0.35 - 4.63 2.2 - 3.2 2.7Bk 15 1.80-6.80 2.3- 3.9 3.1Ck 74 2.06 - 5.76 3.2 - 3.9 3.6Dk 418 1.42 -12.03 4.1 -7.0 5.6Ek 38 3.56- 12.13 6.1 -7.6 6.9Fk 39 2.90 - 10.89 6.3-9.2 7.8Gk 544 2.03- 15.05 4.1 - 10.6 7.4

    Se determin6 el contenido de potasio total y de potasio cambiable en cincuentamuestras correspondientes a diez perfiles de suelo localizados a In largo de dos transectas desentido oeste-este en el norte de la Provincia de Santa Fe (Morris, 1999-b). Los perfilesestudiados corresponden a distintos ambientes geomorfol6gicos (Dorsal Occidental, Zonade Transici6n, Chaco Deprimido o Bajos Submeridionales y Dorsal Oriental) y se hallandesarrollados sobre diferentes materiales sedimentarios. En la Figura 2 se representa la locali-zaci6n de los perfiles yen los Cuadros 2 y 3 se presentan los datos correspondientes a dos delos horizontes de cada uno de los perfiles estudiados.

    Sesi6n 1. Potasio en suelos argentinos39

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    42/316

    Figura 2. Localizaci6n,de los perfiles estudiados y zonas geomorfol6gicas en el sectorsantafesino del Chaco Meridional.SANTIAGI C H A C 0I N.- , - . r7 ,- --',DEL , .-- , p' K- , ., ;

    ESTERO - Bojo.S - Sub n rIdIonot.s *., zo o o.2'- t',o - .*6

    (r rontfcjon S

    ....................

    -- - 13 . 50 IOKM\ J F / -i

    S ANTA FE

    Cuadro 2. Potasio total e intercambiable en dos profundidades de cada uno de losperfiles estudiados en la Transecta I.

    KNo Prof. Hor. K total intercamb. (K interc./Zona perfil CIC). 100(cm) (%K20) (cmol.kg-1)

    Dorsal Occidental 1 0-13 2.95 2.1 6.91 95-120 3.43 3.1 8.2

    Zona de Transici6n 2 0-14 2.98 1.7 5.82 100-120 3.44 3.2 11.63 0-12 2.75 1.9 7.63 70-90 2.94 2.8 10.7

    Bajos Submeridional 4 0-9 2.02 0.7 3.24 39-60 2.71 1.1 3.6

    Dorsal Oriental 6 0-10 1.71 3.0 1.36 120-140 2.25 0.8 4.57 5-20 1.50 0.9 3.17 110-130 2.12 1.9 5.9

    Sesi6n 1. Potasio en sudos argentinos40

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    43/316

    Cuadro 3. Potasio total e intercambiable en dos profundidades de cada uno de los perfi-les estudiados en la Transecta I1.NO Prof. Hor. K total K(Kitr.intercamb. (K interc./

    Zona Papefilcm) (%K20) (C). 10 0

    Zona de 16 O10-17 2.79 3.1 19.7Transici6n 16 110-132' 3.35 4.2 14.3

    27 0-3 2.81 2.0 14.227 92-125 3.18 4.4 14.879 0-13 .2.39 1.3 6.7Bajos 79 80-130 3.04 3.7 12.4

    Submeridional 12 0-10 2.22 1.1 5.412 120-150 3.01 2.6 9.5

    Dorsal 13 0-7 1.88 1.5 5.0Oriental 13 63-106 2.55 3.1 11.4

    Los resultados obtenidos permitieron constatar una disminuci6n proiresiva del potasiototal y cambiable en direcci6n al este: en los suelos de la Dorsal Occidental y en la Zona deTransici6n el contenido de potasio total supera el 3 % K20, en los suelos de la zona baja loscontenidos oscilan entre 2 y 3 %, en tanto en la Dorsal Oriental los valores son inferiores al2 % K20. El potasio cambiable oscila entre 2 y 4 cmol.kg" en los suelos de la DorsalOccidental y presenta valores menores a 2 cmol.kg" en la Dorsal Oriental, en tanto en lazona baja su contenido estA influenciado por el grado de halomorffa de los suelos. La propor-ci6n de K cambiable respecto a la capacidad de intercambio cati6nico del suelo (porcentaje depotasio de intercambio) es tambi6n mayor en el sector occidental que en el oriental. Indivi-dualmente en cada perfil, tanto el K total'como cambiable son mayores en los horizontes B yBC queen el A.Por orro lado se determin6 el conienido de potaio total en las fracciones arcilla ylimo de algunos horizontes de suelos de las tres Areas (Morris, 1994; 1996-b) (Cuadro 4).Pudo as[ constatarse en todos los casos un contenido mayor de K total en la arcilla que en ellimo, observindose tambidn una disminuci6n progresiva de sentido oeste-este del potasio enlas dos fracciones: en ]a Dorsal Occidental los contenidos medios de K20 son 3.8 % y2.6 %par la arcilla y el limo respectivamente, en la zona baja 2.9 %y 1.9 %,yen la Dorsal Oriental2.4% y 1.3 % respectivamente.

    Sesi6n I. Potasio en suelos argentinos41

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    44/316

    Cuadro 4. Contenido de potasio total en distintas fracciones granulom6tricas de suelosy.sedimentos de la Transecta I

    Zona Muestra K20 %suelo K20 %arcilla K20 % imototal

    Dorsal 1-Al 2.95 3.76 2.62Occidental1-Bt2 3.31 3.91 2.68Zona deTransici6n 3-Al 2.75 - 2.30BaiosSubmerid.4-Bt 2.44 2.87 1.92

    7-Bt3 1.86 2.36 1.17DorsalOriental 8-C1 1.97 1.36

    8-C2 2.16 1.41

    Estos resultados se correlacionan con las diferencias mineral6gicas entre los distintossectores: en la Dorsal Occidental los suelos presentan una asociaci6n illita-feldespatos, en laDorsal Oriental una asociaci6n esmectita-cuarzo, en tanto en la zona baja se presenta un acomposici6n intermedia. Estas diferencias mineral6gicas y en los contenidos de potasio tie-nen su origen en la diversa proveniencia y composici6n de los materiales parentales de lossuelos (Morris et al., 1982; Morris, 1994).

    a. Distribucidnregionaldelpotasiode intercambibSe estudi6 cl contenido y distribuci6n del K de intercambio en los suelos de un sector

    del centro de la regi6n pariipeana que abarca cl NO de Buenos Aires, S de Santa Fe y SE deC6rdoba (Morris y Cruzate, 2000; Cruzate, 2001). Desde el punto de vista geomorfol6gicoel i-ea es[udiada abarca las regiones de la Pampa Ondulada y parte de la Pampa Arenosa. Seprocesaron mediante procedimientos estadfsticos, geoestadfsticos y sistema de informaci6ngeogrAfica diversos parimetros analiticos de 1384 muestras de horizontes C y 1003 muestrasde horizontes A. De acuerdo a los parimetros analizados de los horizontes C se delimitaronsiete zonas homog6neas con las que fueron relacionados los valores de potasio intercambia-ble.

    Sesi6n I. Potasio en sucios argentinos42

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    45/316

    De acuerdo a los resultados obtenidos el contenido medio de K intercambiable parael conjunto de la regi6n estudiada es de 2.22 cmol.kg-' en los horizontes C y de 2.06cmol.kg-' en los horizontes AFigura 3. Distribuci6n espacial del potasio de intercambio en el horizonte C de los sue-los del sector central de IaRegi6n Pampeana.

    / tRegonesmeq kiiO0 v suelo11-1.6rlll[1.6 -2.22.2-2.7, 2.7-3.3

    Considerando los horizontes C, los mayores contenidos de K de intercambio se pre-sentan en los suelos de las zonas homogeneas 1,2 y 3 (Cuadro 5), los que se hallan desarrolla-dos sobre un loess tfpico, con un contenido medio de limo superior al 60 %. En particular elcontenido de K es mayor (2.57 cmol.kg-') en la zona 2, que corresponde a una franja que seextiende paralela al Rfo Parani, aproximadamente a una distancia entre 50 y 100 km delmismo. En 6sta los suelos caracterfsticos son Argiudoles t(picos en los que el contenido clelimo en el horizonte C promedia un 70 %.Los menores contenidos de K de intercambio se observaron en Areas contrastantespor el tipo de suelo, tanto en aquellos de textura arcillosa como en los de textura arenosa. PotSesi6n 1. Potasio en suelos argentinos43

  • 8/12/2019 El Potasio en Sistemas Agricolas Argentinos

    46/316

    un lado valores m6s reducidos se presentan en los suelos de la franja riberefia de los riosParana y de La Plata, los que se caracterizan por sus mayores contenidos de arcilla, parcial-mente de naturaleza esmectftica. En particular los menores con[enidos de K cambiable sepresentan en parte de [a zona 3, al norte de la ciudad de Buenos Aires, donde se presenta unaproporci6n importante de Argiudoles v6rticos, yen la zona 4 al sur de la ciudad de BuenosAires, con suelos mds arcillosos y donde aparecen Vertisoles (valor medio 1.59 cmol.kg')Por otro lado, contenidos relatiYamente bajos de K intercambiable se presentan tam-bi6n en los suelos desarrollados sobre limos arenosos, hacia el oeste del sector estudiado,donde predominan Hapludoles. En particular cl menor contenido de K intercambiable (tam-bi6n un valor medio de 1.59 cmol.kg-') se observ6 en la zona 7, en elSE de Cordoba, consuelos desarrollados sobre un loess areno-limoso yen la que se presentan los menores conte-nidos de arcilla de todael iea e-studiada.

    En cuanto a los horizontes A, la representaci6n geoestadfstica,mediante Krigingmuestra una distribuci6n espacial similar a la de los horizontes C, con contenidos mayores enla zona central del Ireaestudiada y menores en la zona riberefia y en la Pampa Arenosa. Sinembargo, considerando los valores medios de K intercambiable del horizoite Ade cada unade las zonas diferenciadas, se observa que estos son similares en toda la regi6n, con excepci6nde la zona 4 en la que el potasio es claramente mas bajo.

    Comparando los contenidos medios de los horizontes A y C de cada:uia de las zonas(Cuadro 5) pueden constatarse diferencias verticales en el contenido de K de intercambio: enlos suelos de las zonas 1,2, 3 y 4, desarrollados sobre materiales de textura fina, el K deintercambio aumenta con la profundidad; por el contrario en los suelos de la zonas 5,6 y 7 detextura gruesa, el potasio disminuye en los horizontes subsuperficiales respecto al horizonteA. Estos resultadas estarfan relacionados con el tipo y proporci6n de coloides que influyen enel comportamiento ffsico-qufmico de cada tipo de suelo: en los suelos del Este, con mayorcontenido de arcillas, serfan los coloides minerales los que influencian en mayor medida elcoitenido total de K intercambiable; por el contrario en los suelos de textura gruesa del Oesteserfa la materia organica, presente sobre todo en superficie, la que condiciona gran parte de lK cambiable.Cuadro 5. Valores medios de potasio de intercambio en los horizontes A y C de cada unade las zonas diferenciadas.

    K intercambiabie (cmol.kgl)Zona 1 2 3 4 5 6 7Hor. A 2.03 2.06 2.01 1.45 2.13 2.04 2.16Hor. C 2.57 2.38 2.15 1.59 1.95 1.87 1.59

    Si por el contrario, en lugar de considerar el valor absoluto se con


Recommended