+ All Categories
Home > Documents > Elcronica y Servicio

Elcronica y Servicio

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: dachaji
View: 320 times
Download: 7 times
Share this document with a friend

of 35

Transcript
  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    1/84

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    2/84

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    3/84

      aso

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    4/84

    CARRERAS TERMINALES DE 2, 3 Y 4 semestres 

    Premiosremiosrecibidosecibidos

    S E M I N A R I O S

    ACTUALIZACION

    TECNICA

    I N G L E S

    T E C N I C O

    L O S S A B A D O S

    CARRERAS TERMINALES DE 2, 3 Y 4 semestres 

    Premiosremiosrecibidosecibidos

    Nuestros Teléfonos 0133 3613 1634

    0133 3613 4874

    0133 3613 5965

    Fax 0133 3614 2498

    Correo electrónico [email protected]

    Página web www.eto-edu.com

     Vanguardistas en la enseñanza de la Electrónica 

    Incorporada a la secretaría de educación

    • Electrónica Básica 

    • Técnico en radio recepción y 

      amplificadores

    • Técnico en televisión

    • Técnico en radio recepción,

      amplificadores y televisión

    • Técnico en sistemas digitales

    • Técnico en mantenimiento de

      microcomputadoras y periféricos

    • Técnico en microcontroladores

    • Técnico en electrónica industrial

    Galardón a la

    Excelencia

    1999

    Reconocimiento

    oro y plata a la

    calidad 2000

    Galardón Internacional

    Estrella de Oro

    al mérito Empresarial

    CURSOSESPECIALES

    CURSOSURSOS

    ESPECIALESSPECI LES

    V i si s í a n o sn o s

    p a r a e n s ea r a e n s e ñ

    a r t e n u e s t r a sr t e n u e s t r a s

    i n s t a l a c i o n e s d e m o s t r a d a n d o p o r q u en s t a l a c i o n e s d e m o s t r a d a n d o p o r q u e

    l a E T O n o e s u n a e s c u e l a ma E T O n o e s u n a e s c u e l a m á s s i n o u n a  s i n o u n a

    n s t i t u c i n c o n s e r i e d a d y p r e s t i g i o y l ac o n s e r i e d a d y p r e s t i g i o y l a

    p r i m e r a e n l a e n s er i m e r a e n l a e n s e ñ

    a n z a d e l an z a d e l a

    E L E C T R O N I C AL E C T R O N I C A

    OFICINAS E

    INSTALACIONES:

    AV. HIDALGO 586

    PISO 1, 2, 3 Y 4, A DOS CUADRAS

    DEL MERCADO CORONA

    C. TRABAJO 14PBT0193V INCORPORACION: 4 DE OCTUBRE DE 1973

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    5/84

    CONTENIDO  www.electronicayservicio.com

    Fundador Prof. Francisco Orozco González

    Dirección general 

    Prof. J. Luis Orozco Cuautle([email protected])

    Dirección editorial Lic. Felipe Orozco Cuautle([email protected])

    Subdirección técnicaProf. Francisco Orozco Cuautle([email protected])

    Subdirección editorial Juana Vega Parra([email protected])

     Asesoría editorial Ing. Leopoldo Parra Reynada

    ([email protected])

     Administración y mercadotecnia

    Lic. Javier Orozco Cuautle([email protected])

    Relaciones internacionalesIng. Atsuo Kitaura Kato

    ([email protected])

    Gerente de distribuciónMa. de los Angeles Orozco Cuautle

    ([email protected])

    Gerente de publicidad Rafael Morales Molina([email protected])

    Directora de comercializaciónIsabel Orozco [email protected]

    Editor asociado

    Lic. Eduardo Mondragón Muñoz

    Colaboradores en este númeroIng. J. Cuan LeeProf. Armando Mata DomínguezProf. Alvaro Vázquez AlmazánIng. Alberto Franco SánchezIng. Javier Hernández RiveraIng. Juan Briones García

    Diseño gráfico y pre-prensa digital D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero([email protected])

     Apoyo en figuras

     Ana Gabr iela Rodríguez López

     Agencia de ventas

    Lic. Cristina Godefroy Trejo

    Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co-municación, S.A. de C.V., Junio de 2002, Revista Mensual. Editor Res-ponsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de De-rechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2001-092412151000-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certi-ficado de Licitud en Contenido: 8676.

    Domicilio de la Publicación:Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-01. Fax (55) 57-87-94-45. [email protected]. Salida digi-tal: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresión: Impresos Publi-citarios Mogue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara,55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex,S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México,D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual$540.00, por 12 números ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Re-pública Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el ex-tranjero).

    Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos,son propiedad de sus respectivas compañías.

    Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sea mecánico o electrónico.

    El contenido técnico es responsabilidad de los autores.

    Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

    No. 53, Junio de 2002

    Buzón del fabricante

    Evalución de altavoces para sonizaciónprofesional (primera parte) ................................. 3

    J. Cuan Lee

    Leyes, dispositivos y circuitos

    Los multiplexores y el manejo

    de la señal de video ............................................. 15

     Alberto Franco S.

    Servicio técnico

    Cómo detectar fallas en microcontroladores

    de TV con y sin osciloscopio ............................. 30

    Javier Hernández Rivera

    Mecanismo de tres discos

    en reprosuctores de CD Sharp ........................... 42

     Alvaro Vázquez Almazán

    La fuente regulada del chasis K1

    de televisores Samsung...................................... 47

    Juan Briones García

    Comprobación de diodos y capacitores

    de alto voltaje en hornos de microondas ......... 54

    J. Luis Orozco Cuautle

    El ajuste de bias en la sección de AF de

    minicomponentes Kenwood ............................... 59

     Armando Mata Domínguez

    Electrónica y computación

    Copiador de memorias EEPROM

    con Pic MicroEstudio .......................................... 69

    Wilfrido González Bonilla

    Diagrama

    MINICOMPONENTE PANASONIC

    MODELO AK24PSET

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    6/84

    01938 384-19-72

    01933 334-13-53

    Electrónica

    LA BOCINA EN LA BOCINA ENCONTRARAS:

    SUCURSAL CENTRO

    SUCURSAL COMALCALCO

    MATRIZ

    SUCURSAL

    CD. DEL CARMEN

    Manuel Sánchez Mármol No. 108

    Col. Centro C.P. 086000 Z.P. 1

    Villahermosa, Tabasco.

    Tel. y fax. 01993 314-12-34

    Tel. 312-86-45

    [email protected]

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    7/845ELECTRONICA y servicio No. 53

    EVALUACIÓN DE

    ALTAVOCES PARASONORIZACIÓN

    PROFESIONAL

    EVALUACIÓN DE

    ALTAVOCES PARASONORIZACIÓN

    PROFESIONAL

    Primera parte

    In g. J. Cuan Lee 

    In gen iería d e D esar ro l lo 

    e In vest iga ción de ASAJI 

    La guerra de las potenciasen los altavoces

    En múltiples ocasiones, hemos visto en los

    anuncios, aparadores y en las hojas de da-

    tos de algunos equipos de sonido, ciertas

    especificaciones que podrían calificarse

    como “espectaculares” y que se refieren a

    la potencia de estos aparatos como ampli-

    ficadores y altavoces. Lógicamente, esto se

    Con t i nu ando con l os repo r t es 

    técn icos de ASAJI –u n a p r esti gi ad a 

    f i rm a qu e en po cos años ha l ogr ado 

    pos i ci on a rse en e l m ercado de 

    equ ipo s de pu b l i d i fus ión de a l ta 

    cal id ad–, en esta ocasión el au tor 

    hace un a eva luac ión de las 

    car act erística s de lo s alt avo ces y su 

    in f luen c ia en l os sis tem as de 

    son or izac ión p ro fesion a l . Desde e l 

    núm ero an te r i o r m enci onam os que 

    estos ar tícul os son de gr an u t i l i dad 

    tan to a l espec ia l i sta qu e se ded ica a l 

    se rv i ci o de equ ip os de aud io , com o a l estud ian te y el in gen ie ro 

    respon sab le de la son or izac ión d e 

    gran des am b ien tes. Le 

    recom endam os que no p i erda l a 

    secuenc ia d e estas ent regas qu e los 

    ingen ie ro s de ASAJI am ab lem en te 

    h acen a los lec to res de “Elect rón ica y 

    Serv ic io” .

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    8/846 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    debe a la “guerra” comercial entre todas las

    marcas que existen en el mercado; con tal

    propósito de aumentar su número de clien-

    tes, lo que han aumentado es la confusión

    entre los usuarios.

    Por supuesto, los valores que se mencio-

    nan están justificados por los fabricantes

    en una forma u otra. En este artículo se

    describe el significado de dichas justifica-

    ciones.

    Potencia RMS: Es el valor efect i vo de la 

    potencia que resi ste el al tavoz 

    El significado de RMS proviene de las ini-

    ciales de Root Mean Square, que significa,

    matemáticamente, “la raíz cuadrada del

    valor medio (promedio) de la onda aplica-da elevado al cuadrado”. Esta relación pro-

    viene del equivalente matemático del total

    de potencia disipada en forma de calor por

    una resistencia. Es el valor aceptado

    internacionalmente, y el único que puede

    utilizarse para el cálculo de sistemas de

    sonido.

    El valor que mide un voltímetro del tipo

    analógico (de aguja) es el valor de voltajeRMS, sólo en el caso de formas de onda de

    corriente alterna senoidales. Esto significa

    que si la forma de onda que mide un voltí-

    metro analógico NO es senoidal, el valor

    medido NO será correcto.

    El valor RMS verdadero para cualquier

    forma de onda, debe medirse con un voltí-

    metro RMS verdadero.

    Voltios 

    Los voltímetros digitales aproximan la me-

    dición al valor obtenido por los medidores

    de RMS verdadero; pero su precisión de-

    pende de la frecuencia de muestreo del

    medidor.

    Para medir la potencia eléctrica RMS

    aplicada a un altavoz, es necesario emplear

    un voltímetro RMS verdadero conectado a

    las terminales de la bocina. El valor obte-

    nido se eleva al cuadrado, y se divide entre

    el valor de la impedancia del altavoz; si, por

    ejemplo, medimos 10 voltios RMS verda-

    dero entre las terminales de un altavoz de

    8 ohmios, tendremos 10 x 10/ 8; esto nos

    dará una potencia de 12.5 watts RMS.

    La señal que se utilice para esta medi-

    ción puede ser senoidal pura, pero nunca

    se parecerá a la del sonido. Por tal motivo,

    se prefiere el uso de una señal aleatoria que

    se conoce con el nombre de ruido rosa.

    El ruido rosa es una señal que, en forma

    aleatoria, contiene todas las frecuencias

    con la misma amplitud. En la figura 1, se

    muestra esta señal en la pantalla de un os-

    ciloscopio.

    El ruido rosa es un sonido que se ase-

    meja mucho al ruido producido por una

    cascada de agua. Es un sonido muy rela-

     jante, que también se aplica para terapias

    especiales. Puede generarse en forma sim-

    ple, con un sintonizador de radio de FM; es

    el ruido que produce el receptor al cambiar

    de una estación a otra. También puede

    obtenerse por el ruido de componentes

    electrónicos de alta impedancia.

    Oscilograma del ruido rosa

    Figura 1

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    9/847ELECTRONICA y servicio No. 53

    PHC (Capacidad de manejo 

    de potencia) de un al tavoz 

    En un altavoz, la capacidad de manejo de

    potencia se encuentra relacionada con el

    IPM (In tegrated Program M ater ia l ) que ma-

    neja normalmente.

    El material de programa integrado que

    maneja un altavoz cuando reproduce el

    sonido normal, concentra la mayor canti-

    dad de potencia en el rango de las bajas

    frecuencias; y va reduciéndose, a medida

    que la frecuencia aumenta; es decir, el con-

     junto de sonidos que reproduce normal-

    mente un altavoz, tiene gran contenido de

    graves y poco contenido de agudos.

    Debido a lo anterior, la potencia que se

    especifica para los altavoces depende delmaterial de programa integrado que va a

    manejar cada uno de ellos. Esto explica el

    hecho de que los altavoces de baja frecuen-

    cia (woofers ) sean mucho más grandes que

    las unidades de frecuencias medias

    (squakers ), y que los altavoces que repro-

    ducen las frecuencias más altas (tweeters )

    sean más pequeños.

    Se trata de una especificación seria, quees la más común para los altavoces. Su

    prueba consiste en aplicar ruido rosa al al-

    tavoz, a través de un filtro de IPM. Esto se

    hace de acuerdo con el tipo de altavoz a

    medir, y usando tal nivel de potencia que

    el altavoz resista 100 horas bajo estas con-

    diciones, sin que exista una alteración de

    sus características de funcionamiento.

    En el diagrama a bloques que aparece

    en la figura 2, se muestra el conexionado

    que normalmente debe usarse para evaluar

    un altavoz y determinar la potencia PHC que

    resiste. En esta figura se muestran los blo-

    ques correspondientes al circuito de prue-

    ba, pero no los sistemas de control que se

    requieren; por ejemplo, debe existir un con-

    tador de tiempo que actúe durante la prue-

    ba y que registre el periodo exacto de du-

    ración en caso de que el altavoz sufra

    alguna avería; también deben existir las

    prevenciones necesarias en forma automá-

    tica, en caso de que ocurra un incendio enel interior de la cámara de prueba.

     Todo esto es indispensable para la exac-

    titud de la prueba y la seguridad del recinto

    en que ésta se realice.

    Pico Máximo de Potencia 

    Ocasional ( PMPO) 

    Como su nombre lo indica, es la potencia

    transitoria que resiste el altavoz para unaseñal que se repite sólo en forma ocasio-

    nal. Aunque esta forma de especificar la

    potencia resulta poco seria, es muy comer-

    cial e impresiona a los “incautos” por la

    impresionante cantidad de watts que en un

    solo instante puede resistir un altavoz.

    No existe una relación eléctrica entre las

    potencias mencionadas, pues no hay rela-

    ción matemática entre ellas.

    Evaluación de las característicasy su influencia en los sistemasde sonorización profesional

    Respuesta de frecuencias 

    Una de las características más importantes

    de los altavoces, es la respuesta de frecuen-

    cias; en ella se muestra el comportamiento

    Generador de

    ruido rosa

    Filtro de

    programa

     Amplificador 

    de audio con

    limitador 

    Voltímetro

    RMs

    verdadero

    Cámara de

    prueba

    Diagrama a bloques para probar la capacidad de

    manejo de potencia (PHC) durante un tiempo deprueba de 100 hrs.

    Figura 2

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    10/848 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    de los mismos ante las diferentes frecuen-

    cias a que estarán sujetos en condiciones

    de funcionamiento normal.

    Para poder interpretar los resultados de

    estas mediciones, debemos entender el sig-

    nificado del nivel de presión sonora (SPL)

    que aparece en la gráfica que se obtiene al

    medir la curva de respuesta de frecuencias

    del altavoz.

    El nivel de presión sonora (SPL), es la que

    genera un sonido determinado. Todos los

    ruidos o sonidos generan cierto nivel de

    presión sonora.

    La unidad de presión sonora es el mi-

    crobar, que representa una presión de 1

    dina por centímetro cuadrado. Usualmen-

    te, la representación de la presión sonorase hace en decibeles; y la referencia com-

    parativa (0 dB) es una presión de 0.0002

    dinas por centímetro cuadrado o, lo que es

    lo mismo, 0.0002 microbars.

    La razón de usar esta referencia, es que

    0.0002 microbars son la presión sonora más

    baja que el oído humano puede detectar a

    una frecuencia de 1000 Hz.

    En la figura 3A se muestra la gráfica depresión sonora de una caja acústica de alta

    fidelidad (figura 3B). Es de la marca ASAJI,

    y se usa para sonorizaciones profesiona-

    les. La respuesta de frecuencias se deter-

    mina de acuerdo con los estándares inter-

    nacionales; por ejemplo, los límites de

    frecuencias en que la atenuación es 10 dB

    por debajo del promedio de la octava más

    eficiente. En nuestra gráfica, la respuesta

    de bajas frecuencias iniciaría desde los 45

    Hz; el límite de las altas frecuencias sale

    del alcance de la gráfica, o sea, es superior

    a los 20 KHz.

    Como puede apreciarse, la respuesta de

    frecuencias NO se parece a las respuestas

    de frecuencias de los amplificadores de so-

    nido (en donde la gráfica es plana y sin pi-

    cos ni valles). A lo largo de todas las gráfi-

    cas de los altavoces normales, hay una grancantidad de estos picos y valles.

    Esta gráfica se obtiene por medio de un

    sistema de medición computarizado en un

    cuarto anhecoico; se emplea un micrófono

    de medición calibrado con estándares in-

    ternacionales, colocado a una distancia de

    1 metro; y el altavoz debe estar consumien-

    do una potencia eléctrica de 1 watt, con una

    señal senoidal de 1 KHz como referencia (yque varía desde los 20 Hz hasta los 20 KHz,

    para realizar la medición).

    Figura 3

    Ejemplo de gráfica (SPL) nivel de presión sonora de un altavoz ASAJI.

    A B

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    11/849ELECTRONICA y servicio No. 53

    El cuarto anhecoico, como su nombre lo

    dice, es un recinto acondicionado en sus

    seis lados con un material altamente ab-

    sorbente cuyo espesor asegura la absorción

    en todo el rango de frecuencias. De esta

    manera, dentro la cámara no existen ecos

    ni reflejos del sonido.

    Este recinto debe construirse de modo

    que permita aislar totalmente el ruido del

    exterior, a fin de que las lecturas no se al-

    teren con dichas perturbaciones.

    En la gráfica que aparece en la figura 3,

    se muestra el nivel de presión sonora a una

    frecuencia de 1000 Hz. El valor es de 89 dB

    a 1W y 1 metro.

     También podemos observar la respues-

    ta a la banda de frecuencias, que favorecea la inteligibilidad de la palabra. Esta ban-

    da se ubica entre 2,000 y 10,000 Hz. Cuan-

    do se diseñan sistemas de sonorización

    profesional, debe contarse con tal informa-

    ción para garantizar claridad en la repro-

    ducción de la voz. Esto permite calcular los

    niveles de sonido que pueden obtenerse

    con los altavoces en los sistemas de

    sonorización profesional; así, podemos lo-grar una distribución adecuada de los mis-

    mos dentro de un recinto determinado;

    también permite calcular la potencia nece-

    saria que debe aplicarse al altavoz, de

    acuerdo con las necesidades, ruido ambien-

    tal, inteligibilidad, etc.

    La especificación del nivel de presión

    sonora, aunado a una especificación seria

    de la potencia que resiste un altavoz, son

    datos muy importantes para el cálculo y

    diseño de sistemas de sonido profesiona-

    les. Téngalo en cuenta si se dedica a ello.

    Pat rón de radi ación 

    Otra característica que es de gran impor-

    tancia para evaluar el funcionamiento de

    un altavoz, es su patrón de radiación o grá-

    fica polar.

    La norma para medir el patrón de radia-

    ción nos define una atenuación de 10 dB

    en su presión sonora, con respecto a la que

    se obtiene en el frente del altavoz.

    Para hacer la medición, se usa una sola

    frecuencia; y se toman los diferentes nive-

    les de presión sonora, girando el altavoz

    360 grados. Se obtiene entonces una gráfi-

    ca diferente por cada frecuencia seleccio-

    nada.

    En general, los altavoces tienen un pa-

    trón de radiación casi circular para las ba-

     jas frecuencias. La radiación se vuelve más

    direccional, a medida que la frecuencia

    aumenta. De esta manera, los agudos siem-

    pre salen en una dirección coaxial frontal a

    la bocina y los graves salen por igual haciatodos lados. Por esta razón, es difícil loca-

    lizar un sonido grave y es fácil encontrar

    un sonido agudo.

    En la figura 4 se muestra el ángulo de

    radiación del altavoz; es de 120 grados,

    pues la atenuación de 10 dB cruza por la

    gráfica polar a los 60 grados con respecto

    a su eje.

    Para modificar este ángulo, es necesario

    cambiar el diseño físico del altavoz; por

    ejemplo, hay que cambiar su estructura,

    agregar algún elemento de radiación, etc.

    60˚

    60˚

    30˚

    30˚

    -10 dBGráfica

    polar 

    -10 -5 0

    dB

    Gráfica polar a 1KHz de un altavoz donde

    pueden observarse los puntos de atenuación

    de 10 dB.

    Figura 4

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    12/8410 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    En un sistema de sonido de publidifusión,

    el control de este ángulo de radiación es

    muy importante; principalmente en los si-

    tios en que la absorción acústica es mala;

    por ejemplo en las iglesias, donde la canti-

    dad de reflejos del sonido impide una bue-

    na inteligibilidad de la palabra.

    En casos como el anterior, se recomien-

    da usar altavoces direccionales; tienen la

    propiedad de concentrar el sonido en el

    área que ocupan los oyentes, y evitan que

    el sonido difuso se incremente.

    Para controlar el ángulo de radiación, se

    aprovecha el efecto que a continuación

    describimos:

    Si colocamos dos altavoces separados enun mismo recinto que emiten la misma can-

    tidad de potencia acústica, el aumento de

    presión sonora en el interior del mismo será

    de 3 dB (figura 5).

    En el ejemplo que se ofrece en esta figu-

    ra, cada altavoz emite una presión sonora

    de 80 dB. Cuando ambos se encuentran en

    el mismo recinto y se mantiene la fase en-

    tre ellos, la presión sonora total es de 83

    dB; es decir, se incrementa en 3 dB.

    En caso de colocar en el mismo recinto

    dos altavoces juntos y en fase, el incremen-

    to será mayor; y es que ahora se tiene una

    ganancia de presión sonora de 6 dB, en vez

    de 3 dB (figura 6).Además de tener la ventaja de un incre-

    mento mayor en el nivel de presión sono-

    ra, tenemos un cambio en la gráfica de ra-

    diación del conjunto de altavoces. Este

    cambio reduce el ángulo de radiación,

    como se muestra en la figura 7. Observe

    que el ángulo se reduce de 120 a 60 gra-

    dos, y que el incremento en la presión so-

    nora es de 6 dB. Observe también que concada aumento de 3 dB, la potencia acústi-

    80 dB

    80 dB

    +3 dB A

    Dos altavoces separados en el mismo recinto.

    Figura 5

    80 dB

    80 dB

    +6 dB

     A

    Dos altavoces juntos en el mismo recinto.

    Figura 6

    -10 -5 dB0

    +6 dB

    30˚

    30˚-10 dB

    60˚

    60˚ Gráfica

    polar 

    anterior 

    Gráfica

    polar resultante

    Variación del ángulo de radiación de sonido del

    conjunto de altavoces.

    Figura 7

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    13/8411ELECTRONICA y servicio No. 53

    ca se incrementa hasta llegar al doble; y en

    este caso, la potencia acústica aumentaría

    cuatro veces.

    El aumento de la presión sonora depen-

    de del número de altavoces conectados en

    fase para formar columnas de sonido (como

    las que se muestran en la portada), para

    los equipos de sonido de ASAJI.

    Estas columnas se recomiendan para

    recintos muy reverberantes que requieren

    gran inteligibilidad de la palabra.

    Distorsión 

    La distorsión se define como la “deforma-

    ción de la forma de onda”. En sonido, la

    distorsión es “la deformación de la onda de

    sonido”. Todos los circuitos electrónicos generan

    distorsión; pero ésta se ha controlado de

    tal manera, que es muy pequeña en los cir-

    cuitos. Esto no es así en nuestro transductor

    final, el altavoz, que es el elemento que más

    distorsión agrega a los sistemas de sonido.

    Básicamente, se consideran dos tipos de

    distorsión que afectan al altavoz:

    D istorsión armóni ca 

    Es producida por la falta de linealidad en el

    desplazamiento del cono. En general, es

    más alta cuando se trata de frecuencias

    bajas en las que el cono actúa como pistón

    para desplazar el aire.

    Una de las principales razones de la fal-

    ta de linealidad en el desplazamiento del

    cono, es la forma del campo magnético

    dentro del entrehierro, entre la pieza polar

    y la placa superior. En el centro de este

    entrehierro, el campo magnético podría

    considerarse homogéneo; sin embargo, en

    las partes extremas ya existe una deforma-ción considerable del mismo.

    En la figura 8 se muestra un altavoz en

    corte, en donde se ejemplifica la posición

    de la bobina de voz dentro del entrehierro.

    El ancho de esta bobina es aproximado al

    espesor de la placa superior; pero cuando

    Entrehierro

    Bobina de voz

    Dirección del

    movimiento de

    la bobina

    Región de campo

    magnético deformadoPieza polar 

    Placa superior 

    Placa inferior 

    Imán

    Canasta

    Centrador 

    Cono

       E  s  p  e  s  o  r   d  e

       l  a

      p   l  a  c  a

    Esquema de un altavoz mostrando sus partes y el detalle delcampo magnético que rodea a la bobina de voz.

    Figura 8

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    14/8412 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    la bobina se desplaza a lo largo de la cavi-

    dad del entrehierro, pasa por las regiones

    en que el campo magnético ya no es lineal;

    y por lo tanto, la fuerza que mueve al cono

    ya no es la misma. Lo anterior produce la

    distorsión armónica del altavoz.

    Se concluye, entonces, que el espesor de

    la placa superior influye mucho en la dis-

    torsión del altavoz.

    D istorsión por i nt ermodul ación 

    Se genera por la forma y el tamaño del al-

    tavoz. Las frecuencias altas deben ser re-

    producidas por altavoces de cono pequeño

    y ligero; las frecuencias medias deben re-

    producirse por altavoces de mediano tama-

    ño y con conos de dimensión intermedia ounidades diseñadas para tal propósito; fi-

    nalmente, las frecuencias bajas deben ser

    reproducidas por altavoces de gran diáme-

    tro cuyas dimensiones en el cono permitan

    el desplazamiento de grandes volúmenes

    de aire.

    Un altavoz único producirá una distor-

    sión por intermodulación muy elevada. Un

    sistema de dos vías bajará la distorsión,mientras que un sistema de tres o cuatro

    vías reducirá la distorsión al valor más bajo

    posible. Pero el diseño de las redes de filtro

    (crossovers ) se dificulta más, cuando au-

    menta el número de vías; y es que cada fil-

    tro produce un desplazamiento de fase,

    generando una sensación de falta de rea-

    lismo para la reproducción del sonido.

    Conclusiones

    Los altavoces son la parte más delicada de

    la cadena de reproducción del sonido. Del

    tamaño del imán depende la potencia que

    puede maneja cada uno. Sin embargo, su

    diseño interno y las pruebas descritas son

    los factores que determinan la elección del

    altavoz adecuado.

    Debe tomarse en cuenta la aplicación de

    los altavoces, para poder elegir el tipo de

    reproductor más conveniente. Con el fin de

    seleccionar los altavoces apropiados para

    un sistema de sonorización profesional, es

    necesario entender y atender con mucha

    conciencia las características mencionadas

    en este artículo. Por ello, los productosASAJI mostrados en la portada de esta re-

    vista mantienen la calidad del producto; la

    fábrica cuenta con el equipo necesario para

    evaluar y calificar plenamente las caracte-

    rísticas de los altavoces y componentes que

    se seleccionan para ser usados en sus bo-

    cinas y amplificadores de sonido.

    Este artículo ha pretendido dar una idea

    sencilla del significado de las principalescaracterísticas de los altavoces, para evitar

    los engaños comerciales y adquirir la cos-

    tumbre de verificar más los datos técnicos

    reales de los mismos.

    Continúa en el próximo número

    80

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    15/8413ELECTRONICA y servicio No. 53

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    16/84 T  Tu solución en electrónicaAdquiéralos en las:

    TIENDAS

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    17/8415ELECTRONICA y servicio No. 50

    LOS MULTIPLEXORES Y 

    EL MANEJO DE LA

    SEÑAL DE VIDEO

    Introducción

    La tarea de seleccionar una de varias se-

    ñales, es común en los sistemas electróni-cos que conocemos. Dichas señales pue-

    den ser de muy diversa índole: desde

    señales analógicas que codifican audio o

    video, hasta señales lógicas de control o

    que codifican también audio y video pero

    en formato digital.

    Los selectores de canales y las perillas

    de los antiguos modulares, son buenos

    ejemplos de la forma en que se realizaban

    tales funciones; sólo había que girar la pe-

    rilla, para que se obtuviera el efecto desea-

    do (subir o bajar el volumen, sintonizar uno

    u otro canal, etc.)

    Otros selectores, trabajaban mediante

    interruptores; todo consistía en cambiar la

    posición del “contacto”, en forma excluyen-

    te (es decir, sólo uno a la vez); se “botaba”

    cualquier opción que estuviese selecciona-

    LOS MULTIPLEXORES Y 

    EL MANEJO DE LA

    SEÑAL DE VIDEOAlb er to Fra n co Sán chez 

    af ran co@aztecaon l in e .n e t 

    Con la im pos i ción de fi n i t i va de las 

    técn icas dig i ta les, h an com en zad o a 

    desaparecer casi po r com p le to los 

    com po n ent es m ecán icos; ya n o se 

    usan per i l l as, po tenc ióm et ros y 

    pi ezas sim i lar es, y sólo se h an 

    qu edado las cosas abso lu tam en te 

    in d ispensab les par a rea l i zar a ju stes 

    o m ov im ien tos de este t i po . En la 

    actua l i dad , práct icam ente to dos lo s 

    cont ro les son d ig i ta les y se basan en 

    bo to n es. En este ar tícu lo 

    con ocer em os las cara cterísticas de los ci rcu i tos in tegrad os respon sab les 

    de d i s tr i bu i r y se leccion a r en t re las 

    señal es pr esen tes, aq u el la qu e será 

    env iada a la s igu ien te e tapa de un 

    ci rcu i to ; tam bién estu dia rem os 

    cir cu i t os específicos q u e se ut i l izan 

    en v ideog rabado ras de va r i as 

    marcas .

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    18/8416 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    da en el momento de presionar otro botón,

    y sólo quedaba la nueva.

    En la actualidad, estos sistemas han de-

     jado de utilizarse; por lo menos en los equi-

    pos electrónicos de consumo masivo, cuya

    tendencia ha sido reducir al máximo los

    componentes mecánicos. Recientemente,

    hemos pasado de los videos o animacio-

    nes en videocasete y del sistema mecánico

    de las videograbadoras, al llamado disco

    versátil digital (DVD) y a los métodos de

    lectura ópticos (que evitan la fricción y des-

    ajustes mecánicos propios de las videogra-

    badoras) con que trabajan los reproductores

    de estos nuevos medios de almacenamien-

    to de información.

    O sea, cada vez son menos los compo-nentes mecánicos empleados en los equi-

    pos electrónicos; y se usan sólo los inte-

    rruptores absolutamente indispensables.

    Pero aún existen en el panel frontal los bo-

    tones con que se controlan las funciones

    básicas de –por ejemplo– un televisor (en-

    cendido, apagado, cambio de canal, au-

    mento o disminución de volumen, etc.),

    porque el control remoto puede perderse odañarse; y aunque es un tanto molesta, la

    solución inmediata (mientras se consigue

    otro control) consiste en hacer trabajar el

    aparato en forma manual.

    Pero hoy se dispone de sistemas que sus-

    tituyen a diversos componentes mecánicos;

    por ejemplo, las perillas de selección o lla-

    ves de cambio (como también se les cono-

    ce) han dejado su lugar a su equivalente

    electrónico: un circuito integrado digital lla-

    mado mult ip lexor . De él se deriva la mul t i - 

    plexación , que consiste en elegir una de las

    varias entradas presentes en el dispositivo

    (que es lo que se hacía con las llaves de

    cambio); y en vez de hacer girar una peri-

    lla, hoy se usan las líneas de control del mul-

    tiplexor para elegir una de las varias seña-

    les que están presentes en las entradas

    Usted pase, los demás esperen

    El multiplexor es un circuito lógico que

    acepta varias entradas de datos y que per-

    mite que sólo una de ellas pase. En la figu-

    ra 1 se muestra el símbolo general de los

    multiplexores, MUX (como se les denomi-

    na en muchos textos) o SWITCHER (como

    se les identifica en los diagramas y hojas

    de especificaciones de algunos fabricantes).

    En dicha figura se muestran las tres prin-

    cipales características de los MUX: dos o

    más entradas (IN), líneas de control (S

    N) y

    una línea de salida (Z). Se utilizan las fle-

    chas anchas y no solamente una línea, por-

    que es posible que haya palabras comple-

    tas a la entrada; si por ejemplo se presentan

    varios grupos de ocho bits, uno de ellos

    puede seleccionarse para tener una salida

    Z de ocho bits. Cuando se trata de señales

    digitales, es común encontrar entradas de

    bits múltiples (bus); si son líneas analógicas,

    I0

    I1

    IN-1

    Entradas

    DATA

    (de datos)

    Entradas de

    Selección

    (SELECT)

    Salida Z

    MUX

    (SELECT) código de

    entrada que

    determina qué

    entrada se transmite

    a la salida Z

    Figura 1

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    19/8417ELECTRONICA y servicio No. 53

    lo más seguro es que encontremos una sola

    línea; y cuando sea necesario multiplexar

    varias entradas analógicas, se utilizarán

    varios multiplexores de dos entradas y una

    salida (más adelante daremos un ejemplo

    de esto).

    Antes de continuar, es preciso que pun-

    tualicemos algo: se dice que son 2 x 1, 4 x 1

    etc., cuando, respectivamente, hay dos o

    cuatro entradas por cada salida; es decir,

    estos números hacen referencia a la canti-

    dad de entradas por cada salida del circui-

    to integrado.

    En la figura 2 se muestra el diagrama ló-

    gico de un multiplexor de dos entradas. Este

    sencillo diagrama, nos ayudará a entender

    cómo funciona dicho dispositivo lógico.

    Se pueden observar dos compuertas

    AND. Recuerde que si en cualquiera de las

    entradas de ellas existe un CERO lógico,

    automáticamente su salida será CERO; o

    sea, para que haya un UNO en la salida, se

    requiere que todas sus entradas sean UNO.

    Como puede darse cuenta, cada una de

    las entradas del multiplexor está conecta-

    da a una de las entradas de cada compuer-

    ta AND. Las otras entradas de las compuer-

    tas AND se encuentran conectadas a una

    línea de selección (S), la cual se conecta

    directamente a la segunda terminal de la

    compuerta AND1; por su parte, la compuer-

    ta AND2 toma la señal S por medio de un

    inversor. Todo esto, garantiza que las líneas

    provenientes de S siempre serán comple-

    mentarias y que llegarán a las compuertas

    AND.

    Seguramente, usted conoce o intuye

    cómo trabaja el circuito en conjunto. Pero

    es mejor que lo expliquemos en forma de-

    tallada:

    1. Pueden existir las dos entradas (I0 e I

    1) al

    mismo tiempo. Del valor de la entrada

    de selección S, depende cuál de las dos

    entradas estará a la salida: si S = 0, lacompuerta AND1 recibirá un CERO y su

    salida será CERO (es como si la

    inhabilitáramos); y si, gracias al inversor,

    AND2 recibe un UNO, el valor de I0 será

    transferido a la compuerta OR (la cual, a

    su vez, lo enviará a la salida). El caso

    contrario, puede deducirse fácilmente.

    2. La compuerta OR “suma” ambas entra-

    das; y como una de ellas siempre esCERO, transfiere siempre el valor de la

    entrada que quedó habilitada. Esto se

    resume en la tabla de verdad para este

    circuito.

    Si bien tal situación es propia de un circui-

    to lógico simple, no debemos olvidar que

    los multiplexores manejan, además de se-

    ñales digitales, señales analógicas; y que

    para ello, emplean transistores y amplifi-

    cadores.

    A continuación veremos cómo trabajan

    estos componentes en una videograbado-

    ra. Para el efecto, nos basaremos en la má-

    quina Toshiba W808; observaremos que se

    requiere de varios de estos dispositivos,

    para, literalmente, conducir la señal de vi-

    deo al interior de la videograbadora.

    I1

    I0

    1

    2

    S

    Entradas

    "DATA"Z

    S Salida

    0 Z=I01 Z=I1

    Entrada

    "SELECT"

    Multiplexor de dos entradas

    Figura 2

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    20/8418 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    La videograbadora Toshiba W808, uncaso práctico

    Esta videograbadora utiliza varios multiple-

    xores en todas sus etapas; pero nos cen-

    traremos en la de video únicamente.

    En la figura 3 se muestra la parte poste-

    rior de este equipo de video, en donde se

    localizan los conectores de entradas y sali-

    das del equipo. Se trata de un equipo

    estéreo, que cuenta con sus entradas y sa-

    lidas de audio por cable RCA; sus líneas de

    entrada y salida son del mismo tipo; ade-

    más, dispone de líneas de entrada y salida

    de súper video (S-VIDEO) y –por supuesto–

    de terminales de RF.

    Las líneas de súper video, hacen la dife-rencia entre este equipo y la mayoría de las

    demás videograbadoras. Más adelante ve-

    remos cómo se controlan estas líneas y las

    demás líneas de entrada y salida de video.

    Los ci rcui tos int egrados 

    Como ya dijimos, esta videograbadora uti-

    liza varios circuitos integrados multiplexo-

    res que van dirigiendo o, como se dice en

    términos de redes de computadoras,

    “ruteando la señal”. Algunos de los circui-

    tos integrados que emplea son:

    • ICF02: MM1115XS: VIDEO SWITCH 2 IN 1

    OUT

    • ICF01: BA7653AF: VIDEO SWITCH

    • IC322: BA7654F: VIDEO SWITCH 2 IN 1

    OUT

    • ICF06: MM1111XS: AUDIO/ VIDEO SWIT-

    CH

    Salida de video

    Entrada de video

    Entrada audio RL

    Entrada de S-Video

    Entrada de RF

    Salida de RF

    Selector de canal (3/4)

    Salida audio (L-R)

    Línea de salida de S-video

    3

    216

    137

    5

    3 1

    3 77

    21

    3

    6

    7

    7

    12

    10

    10

    14

    15

    13

    3

    4

    4

    6

    8

    1

    8

    9

    TO EDS IC

    ICF02

    ICF01C Y

    VIN

    ICF06

    FRONT SC2

    INSEL 1INSEL 2

    FRONT SY2 / L2TUNER VIDEO

    PB LCOLOR KILLER

    SYNC DETY SWC SW

    IC322IC321 (2/3)

    IC321 (1/3)

    HH

    LL

    LPF

    Q309

    IC2

    HU01

    EE Y+C/PB Y

    PB C IN

    FSC

    IC2

    CSNC

    Y OUT

    C OUT

    IC320 (not used)

     ADIN

    KILLER

    CFIN

    Y OUT

    C OUT

    6

    7

    5

    6

    LEVEL ADJLPF

    FREQTRAP

    3 45

    Figura 4

    Figura 3

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    21/8419ELECTRONICA y servicio No. 53

    En la figura 4 se muestra una sección del

    diagrama a bloques para la videograbado-

    ra Toshiba W808.

    Podemos apreciar el camino de la señal

    de video para los diferentes modos de ope-

    ración de la videograbadora (PB, REC y EE).

    Las líneas interrumpidas indican el recorri-

    do de la señal en modo REC, mientras que

    la línea continua indica el camino de la mis-

    ma en modo PLAY.

    Los ci rcui tos MM1115XS 

    y MM1111XS son casi i guales 

    Al igual que cualquier otro circuito cuya

    matrícula comienza con MM, estos dispo-

    sitivos son fabricados por la empresa

    MITSUMI. Son dos multiplexores de dos

    entradas y una salida, con una línea de con-

    trol.

    Tabla de verdad para laentrada de control

    SW OUT

    L IN1H IN2

    Tabla de verdad parala entrada de control

    SW OUT

    L IN1

    H IN2

    Disposición de terminales para el circuito integrado

    MM1115 en sus dos tipos de empaques. Además

    se presenta su tabla de verdad

    Distribución de terminales y tabla de

    verdad del circuito integrado MM1111

    A

    B

    Tabla de configuraciones para los

    circuitos MM1111 y MM1115

    Modelo

    MM1111

    MM1115

    Entradas

    2

    2

    Salidas

    1

    1

     Circuito

    "clamp"

     No

    Voltaje

    de alimentación

    4.6~13.0V

    4.6~13.0V

    Tabla 1A

    Figura 5

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    22/8420 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    En la tabla 1 están especificadas las ca-

    racterísticas eléctricas de ambos circuitos

    integrados, y en la figura 5 se muestra la

    disposición de terminales para los tipos deempaques en que pueden fabricarse. La

    única diferencia entre estos componentes,

    es el voltaje de entrada al que pueden res-

    ponder adecuadamente; así lo indican los

    valores señalados en la tabla 1B.

    En la figura 6 se muestra la sección del

    diagrama esquemático que contiene al

    ICF02 (MM1115XS). Una de las terminales

    de entrada de este CI se conecta al súpervideo (línea 21), que llega al pin 5. La otra

    terminal de entrada del circuito (pin 7) pro-

    viene de la entrada V IN (línea 17) del

    conector RCA. Por su parte, la señal de con-

    trol (pin 6) proviene directamente del

    conector de súper video (línea 20).

    En la figura 7 se muestran las terminales

    que se encuentran en la parte posterior de

    la videograbadora; todas están numeradas

    Valores característicos de voltaje para las entradas y salidas de los circuitosMM1111 y MM1115, con diferentes voltajes de alimentación

    Modelo

    MM1111

    MM1115

    Voltaje de entrada/salida

    Voltaje de entrada

    Voltaje de salida

    Voltaje de entrada

    Voltaje de salida

    5V

    2.77

    2.01

    1.35

    0.59

    9V

    5.02

    4.26

    2.4

    1.65

    12V

    6.71

    5.96

    3.2

    2.45

    Unidad

    V

    V

    V

    V

    Voltaje de alimentación

    1 4 8

    NC NCVCC GND LH

     ALL CLAMP

    ICF02 SW Salida de video 2X1

     U

    +

    CF13B0.01

    CF1210u16V

    CF1110u16V

    RF65100R

    RF66100R

    +

    +

    F19S131

    DF181SS131

    DF311SS131

    DF301SS131

    DF291SS131

    DF281SS131

    RF21 4K7

    REAR

    2 3 5 6 7

    87654321

    NCNC HLGNDVCC

    ICF06 SW de audio/video

    RF62100R

    INSEL1CF29B0.01CF30

    KETSU

    +

    RF60100R

    CF27B0.01

    RF1575R

    DF251SS131 DF24

    1SS131

    REAR

    JP290(5)

    RF1175R

    Y

    C

    19

    18

    20

    21

    22

    23  ALL CAMP

    Tabla 1B

    Figura 6

    Figura 7

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    23/8421ELECTRONICA y servicio No. 53

    (más adelante volveremos a hacer referen-

    cia a esta figura). Como puede darse cuen-

    ta, existe una primera selección por parte

    de la videograbadora; y esto se hace desde

    el conector de S-video, ya que si éste se

    encuentre conectado y entra en funciona-

    miento dicha línea será seleccionada para

    transmitirse a la siguiente etapa.

    El otro componente, MM1111XS (ICF06)

    tiene una aplicación similar; pero en este

    caso, una de las señales proviene de la lí-

    nea 19 del conector de súper video y la otra

    de la entrada del micrófono. Este compo-

    nente se controla directamente por medio

    del microcontrolador (TMP93CU76F), des-

    de el pin 91 (INSEL1).

    Como se habrá dado cuenta, estos dis-positivos actúan como “simples” interrup-

    tores de dos polos y un tiro; pero tienen la

    ventaja de ser totalmente electrónicos, y de

    que es posible controlar su conmutación en

    forma automática.

    BA7653AF 

    A continuación describiremos el multiple-

    xor BA7653AF, que es de tipo 3 x 1; o sea,

    posee tres entradas y una salida con dos

    entradas de selección. En la figura 8 se

    muestra el diagrama a bloques de este cir-

    cuito integrado; también se hace una des-

    cripción de sus terminales, y se muestra su

    tabla de verdad.

    Este componente tiene un rango de vol-

    taje de alimentación de entre 3.7 y 7.7V. En

    el caso práctico que estamos analizando,

    el voltaje de alimentación determinado por

    el fabricante es de 5V; las entradas (IN1-

    IN3) tienen valores de entre 1.7V y 2.2V, y

    su salida es de 1V.

    Veamos ahora cómo funciona este com-ponente en la videograbadora objeto de

    nuestro estudio. Para empezar, en la figura

    9 se muestra la sección del diagrama es-

    quemático en la que él se localiza.

    La entrada IN1 recibe la señal de salida

    del MM1115XS (recientemente descrito),

    Descripción de terminales

    1 IN1

    2 CTLa

    3 IN2

    4 CTLb

    5 IN3

    6 VCC

    7 OUT

    8 GND

    Terminalnúmero

    Nombrede terminal

    Input 1

    Control input a

    Input 2

    Control input b

    Input 3

    Supply voltage

    Output

    GND

    Función

    Tabla de verdad para las terminales de control

    CTLa CTLb Salida

    L L IN1

    H L IN2

    L H IN3

    H H IN3

    1

    2

    3

    4

    8

    7

    6

    5

    IN1

    CTLa

    IN2

    CTLb

    GND

    OUT

    IN3

    Logic

    VCC

    Diagrama a bloques

    Figura 8

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    24/8422 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    ICF01BA7653AF

    VIDEO SWITCH

    CF01KETSU

    CF03F0.01

    CF04B0.01

    VCC

    H

    H

    L

    L

    G

    CF02B0.01

    CF05B0.01

    REAR

    INSEL 2

    8 7 6

    1 2 3 4

    5

    mientras que la entrada IN2 recibe la señal

    de micrófono. Finalmente, la tercera entra-

    da (IN3) recibe la señal de video captada

    por la antena y procesada por el módulo de

    sintonía TMLH2X06A.

    Las señales de control provienen direc-

    tamente del microcontrolador (INSEL1: pin

    91; INSEL2: pin 92). Todas estas señalesaparecen en el modo REC de la videogra-

    badora.

    La salida de este dispositivo se envía en

    dos direcciones: hacia el pin 3 del chip

    BA7654F (otro MUX) y hacia Q401; la fun-

    ción de este último, es amplificar la señal

    que llegará al pin 7 de IC402 EDS (Z86131).

    BA7654F al 2 x 1 Para terminar de describir los circuitos

    multiplexores empleados por esta videogra-

    badora, ahora veremos el circuito BA7654F.

    Es uno más de los circuitos diseñados

    específicamente para el manejo de señal de

    video, y tiene el mismo principio de opera-

    ción que los componentes antes descritos.

    En la figura 10, podemos ver la estructu-

    ra de este dispositivo, su tabla de verdad y

    la manera en que se identifican sus termi-

    nales. Observe que su configuración inter-

    na es igual a la del circuito integrado

    MM1111XS; pero mientras que éste traba-

     ja con una alimentación máxima de 13V, el

    Vcc máximo del BA7654F es de 9V. En la

    figura 11 se muestra la sección del diagra-

    ma esquemático en la que se localiza este

    dispositivo, mismo que a continuación des-

    cribimos detalladamente:

    1. La señal de la entrada IN1 proviene del

    módulo de video. Es la señal de luminan-

    cia (Y), y aparece durante el modo PLAY.

    2. La otra entrada es una señal compuesta

    que proviene de ICF01, el cual ya anali-

    zamos. Dependiendo de la selección deeste mismo componente, puede tratarse

    de una señal de luminancia (Y) o de una

    señal compuesta (Y + C) para el modo

    REC.

    3. La línea de control para IC322, proviene

    directamente del microcontrolador. Este

    1IN1 GND8

    2CTL OUT7

    3IN2 VCC6

    4GND Open.5

    L o g i c

    Diagrama a bloques y tabla de verdad delcircuito integrado BA7654F

    Tabla de verdad

    CTL SALIDA

    L IN1

    H IN2

    Figura 9

    Figura 10

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    25/8423ELECTRONICA y servicio No. 53

    dispositivo selecciona una de dos seña-les, de acuerdo con el modo de opera-

    ción en que se encuentre la videograba-

    dora.

    La idea completa

    En su totalidad, el proceso de selección de

    las señales se va dando a través de estos

    multiplexores; y así, la señal de video, que

    proviene de diversas fuentes (antena, S-vi-

    deo, etc.), es llevada a los circuitos proce-

    sadores de señal de las etapas siguientes

    de la videograbadora.

    Las líneas de control no provienen siem-

    pre del microcontrolador principal. Como

    acabamos de ver, a veces provienen inclu-

    so de dispositivos similares; por ejemplo,

    de otro multiplexor. Pero a final de cuen-

    tas, lo que importa es que sea definida la

    ruta que ha de seguir la señal.

    Pruebas fuera de circuito

    A continuación especificaremos algunas de

    las pruebas que usted puede llevar a cabopara verificar si el circuito integrado se en-

    cuentra en buenas condiciones. Nos basa-

    remos en dos de los circuitos integrados

    antes descritos, porque son representativos

    de los demás componentes de este tipo; por

    lo tanto, usted puede aplicar el mismo pro-

    cedimiento para verificar el estado de cual-

    quiera de ellos.

    1

    2

    3

    4

    8

    7

    6

    5

    IN1

    CTLa

    IN2

    CTLb

    GND

    OUT

    VCC

    IN3Lógica

    Lógica

    Lógica

    VCC

    C. Video In

    C. Video In

    C. Video In

    C. Video Out

    0.01µ

    0.01µ

    0.01µ

    47µ 0.1µ

    +

    Circuito de prueba para el BA7653AF

    Figura 11

    Figura 12

    L

    H

    G

    VCC

    NCG

    C338B0.01

    C337B0.01

    JP268

    (10)

    C339B0.01

    L3310R

    C322 SWSalida de video 2x1

    REC Y/Y+C

    8

    7

    6

    5

    1

    2

    3

    4

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    26/8424 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    ICF01: BA7653AF 

    En la figura 12 se muestran los componen-

    tes adicionales que se necesitan para ali-

    mentar al circuito y para manipularlo de

    forma independiente. Observe los capaci-

    tores que se encuentran en la entrada de

    Vcc, los cuales son importantes para la eli-

    minación de probables ruidos de la fuente.

    Los capacitores cerámicos de las entra-

    das de señal en las terminales 1, 3 y 5, tam-

    bién son necesarias para acoplar la señal

    con el circuito integrado.

    Las entradas de control son niveles lógi-

    cos, los cuales, en muchos de los casos, se

    determinan de acuerdo con el valor del vol-

    taje de alimentación (Vcc). Recuerde usted

    que el valor de voltaje para un 1 lógico noes igual si se alimenta con 12V que con 5V.

    En nuestro caso, tomando nuevamente

    como base la videograbadora W808, el vol-

    taje de alimentación para este circuito in-

    tegrado es de 5.1V.

    En la figura 13 se especifican los valores

    que se presentan en condiciones normales

    para ICF01 (BA7653AF). En las columnas 3

    y 4 se indican los valores de voltaje paralos modos EE y PLAY, respectivamente.

    Si desea probar este dispositivo fuera del

    circuito complementario, puede alimentarlo

    con un voltaje cuyo valor sea diferente al

    establecido por el fabricante (entre 3.7V y

    7.7V). Pero recuerde que no debe trabajar

    con valores extremos, porque si ocurre al-

    guna variación, por más pequeña que sea,

    puede causar problemas tanto en la lógica

    como en los valores de salida.

    El procedimiento es muy simple:

    1. Aproveche las líneas de señal presentes

    en las entradas del chip , y manipule úni-

    camente las entradas de control. Para

    ello, conviene utilizar interruptores «anti-

    rebote”; no son más que flip-flops que

    garantizan la conmutación lógica sin

    ningún tipo de ruido que provocaría

    “conmutaciones falsas”.

    2. De acuerdo con lo que se indica en tabla

    de verdad de este circuito (figura 8), me-diante un osciloscopio podemos compa-

    rar las señales de entrada con la señal

    de salida. Conecte un canal a la salida

    del chip , y el (los) otro (s) canal (es) a

    alguna de las entradas del mismo.

    Este procedimiento sirve para comprobar

    la tabla de verdad del MUX. Si desea apli-

    carlo fuera del circuito y con señales exter-nas, sólo deberá asegurarse que el nivel de

    las señales no sobrepase el voltaje de ali-

    mentación; y que, por supuesto, no rebase

    los límites de voltaje de trabajo del circuito

    integrado. Recuerde que éste se ha diseña-

    do específicamente para señales de video.

    Una recomendación más: asegúrese que

    las entradas de control siempre estén co-

    nectadas ya sea en un nivel alto (H) o bajo

    (L); si las deja desconectadas, correrá el

    riesgo de obtener lecturas erróneas o ines-

    tables.

    IC322: BA7654F 

    Ahora veremos un circuito de prueba más

    elaborado, que nos permitirá apreciar prác-

    ticamente todos los parámetros del circui-

    to. No necesariamente se tiene que hacer

    PIN EE PLAY1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    1.72

    0

    1.65

    0

    2.12

    5.08

    1.04

    0

    1.72

    0

    1.65

    0

    2.12

    5.1

    1.04

    0

    ICF01

    Figura 13

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    27/8425ELECTRONICA y servicio No. 53

    todo esto, para saber si un chip  funciona o

    no; pero lo proponemos, para que usted

    siempre tenga en cuenta las posibles situa-

    ciones que pueden presentarse en determi-nado momento; y para que en éste u otro

    circuito, pueda efectuar sin problemas las

    mediciones correspondientes.

    En la figura 14 se muestra el circuito de

    pruebas completo para el IC322 de la vi-

    deograbadora Toshiba W-808. Estamos ha-

    blando del circuito BA7654F, que es un

    multiplexor 2 x 1 con una entrada de con-

    trol.

    Con SW1, se controla el tipo de señal que

    deseamos alimentar en una de las entra-

    das; por ejemplo, una oscilación, un tren

    de pulsos o cualquier señal que pueda con-

    trolarse o conectarse a tierra vía un

    capacitor. Lo mismo puede hacerse con

    SW3, pero para la otra entrada.

    Mediante SW2, podemos seleccionar el

    valor de voltaje para los estados lógicos.

    Estos valores son establecidos por el fabri-

    cante, para que se dé la transición; es de-

    cir, son valores fijos que sirven para esta-

    blecer el valor lógico a las entradas delcircuito.

    La terminal 6 utiliza capacitores para eli-

    minar ruido, y un amperímetro para

    monitorear el consumo de corriente del dis-

    positivo.

    Finalmente, la terminal 7 conduce al

    SW7. Este interruptor permite seleccionar

    entre un voltímetro o un osciloscopio; pero

    lo ideal es trabajar con este último.

     Y la frecuencia máxima con que puede

    trabajar este dispositivo en particular, es de

    10 MHz.

    Otros casos, otros equipos

    Sin entrar en detalles, ahora describiremos

    otros circuitos integrados y sus aplicacio-

    nes en equipos electrónicos. Así se dará

    1 8

    2 7

    3 6

    4 5

    L o g i c

    Clump

    Clump

    SW7

    Vector Scorp

    Vcc

    SW2

    47µ0.1µ

    C11C10

    Open

    2.5V1.0V

    SW1

    OSC

    C1 C2 C3

    3300p 3300p 3300p 1.0V

    V

    A

    SG

    SW3

    11

    OSC

    C4 C533

    C6

    3300p 3300p 3300p

    SG

    2

    1 2

    2

    1 2

    Circuito de prueba para el BA7653AF

    Figura 14

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    28/8426 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    usted cuenta de la forma en que pueden

    trabajar en diferentes circunstancias.

    En la figura 15 se muestra el multiplexor

    4053B, que se utiliza en el televisor

    Samsung LCD403. Este aparato contiene

    una sección completa para el switcheo

    (conmutación) entre diversas señales, ta-

    les como la del canal R o L de audio y las

    señales de Y o C de video. El control de estec h i p    proviene de otro dispositivo de

    switcheo: el TA8851, que es el circuito in-

    tegrado principal de la etapa de conmuta-

    ción.

    El integrado 4053B es un típico multiple-

    xor CMOS. Usted puede solicitarlo con esta

    matrícula, aunque cabe señalar que sus le-

    tras iniciales varían de acuerdo con el fa-

    bricante; pero su configuración es igual

    para todos, pues se trata de un componen-

    te de propósito general.

    Para concluir con el análisis de los cir-

    cuitos integrados de este tipo, en el siguien-

    te apartado describiremos uno que a pesar

    de no entrar en la definición de mult ip lexor 

    se puede considerar como tal porque fun-

    ciona de igual manera que los componen-

    tes antes estudiados. Lo único que lo hace

    diferente, es que tiene una configuración

    más simple: la de interruptor.

    CD4066BCM, el primo más sencillo

    Este circuito integrado es un simple inte-

    rruptor controlado electrónicamente, en el

    que se cuenta con una sola línea de entra-

    da, una línea de salida y –por supuesto– una

    entrada de control (figura 16).

    Este circuito se utiliza en los televisores

    Samsung modelo CTC-43PRO (SP431JMFX)

    y CTC-52PRO (SP521JMFX), con chasis

    SPT52A.

    En la tarjeta principal se emplean varios

    chips  de este tipo, básicamente para acti-

    var diversas señales mediante la presencia

    de la respectiva señal de control. La única

    diferencia de estos componentes con res-

    pecto a los dispositivos antes mencionados

    (multiplexores), es que poseen una sola

    entrada; mas como tienen el mismo princi-

    pio de operación y son también de uso co-

    Figura 15

    3.9V 3.9V 3.9V 3.9V 3.9V

    87654321

    910111213141516

    CV37100uF16V

    CV38103

    50V

    ICV02 4053B(DIP)

    8.9V 8.9V 8.9V 8.9V3.9V 3.2V 3.2V 3.2V

     ABCX0X1XY

    Y1 Y0 Z1 Z Z0

    VDO

    INH VEEVSS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    C104683

    50V (CHIP)

    IC104

    CD40668CM

    VCC

    G

    CNTR

    COMP

    VIDEO

    R302

    0/10[CHIP]

    R301

    680K

    1/10[CHIP]

    Figura 16

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    29/8427ELECTRONICA y servicio No. 53

    mún, usted puede solicitarlos con la matrí-

    cula 4066BC si son del tipo DIP, con la ma-

    trícula 4066BCF si son del tipo montaje su-

    perficial tipo SOP14 y con la matrícula

    4066BCFV si son de montaje de superficie

    del tipo SSOP-B14. Y tal como ya lo diji-

    mos, las letras y/ o números iniciales de-

    penden de la compañía fabricante.

    Recomendaciones para trabajar concircuitos integrados

    Recuerde que para el manejo de circuitos

    integrados hay que tener ciertas precaucio-

    nes. Si usted las aplica correctamente, el

    dispositivo no tendrá porque sufrir daño

    alguno. Estamos hablando de accionescomo las siguientes:

    • Si usted va a retirar de la placa un dispo-

    sitivo CMOS que quizá todavía se encuen-

    tra en buenas condiciones, no debe

    sobrecalentar las terminales. Recuerde

    que el exceso de temperatura daña los

    componentes.

    • Cuando trabaje con dispositivos lógicos,asegúrese que TODAS las entradas estén

    polarizadas; es decir, conéctelas de tal

    forma que tengan un estado lógico esta-

    ble. Y si no se van a usar algunas de las

    terminales, habrá que conectarlas a tie-

    rra o a Vcc por medio de un capacitor

    cerámico (igual que como se hace en el

    circuito de prueba para los multiplexores).

    • Si quiere hacer pruebas sobre la placa del

    aparato y va a usar señales externas ya

    sea en las entradas o líneas de control,

    verifique que las terminales del chip  es-

    tén perfectamente aisladas del resto del

    circuito para evitar que se dañen los com-

    ponentes adyacentes a ellas.

    • En caso de que vaya a trabajar con el cir-

    cuito fuera de la placa, procure hacer las

    pruebas con un voltaje de alimentación

    similar al que se usa en la placa del equi-

    po. O bien, si cuenta con la información

    correspondiente, aplique un nivel de vol-

    taje que esté dentro del rango estableci-

    do por el fabricante; pero NUNCA utilice

    los valores extremos.

    • El valor del voltaje de entrada no debe

    ser superior al del voltaje de alimentación.

    Cuide que esto se cumpla, sobre todo

    cuando se trate de circuitos lógicos.

    Comentarios finales

    Una vez especificadas las recomendacio-

    nes más importantes que deben tenerse en

    cuenta para manipular circuitos integrados,

    veamos otras situaciones en las que ustedpuede llegar a encontrarse. Si, por ejem-

    plo, no encontrara los reemplazos exactos,

    tendría que solicitar las nuevas piezas por

    su número de componente (4066, 4053,

    4051, etc.); proceda de esta manera cuan-

    do se trate de circuitos de propósito gene-

    ral, pues su nomenclatura es igual en casi

    todas las marcas existentes en el mercado.

    Pero cuando vaya a sustituir dispositivos depropósito específico (por ejemplo, los mul-

    tiplexores diseñados para video), verifique

    primero la constitución interna de cada uno

    de ellos; compare las piezas originales con

    las nuevas, hasta estar seguro de que estas

    últimas son exactamente iguales; y si no es

    así, cómprelas sólo en caso de que esté ra-

    zonablemente seguro que tendrán un des-

    empeño similar al de aquellas; pero en

    cuanto le sea posible, consiga e instale los

    dispositivos de reemplazo exactos.

    Si usted brinda servicio a equipos de

    audio y video, es posible que, dependiendo

    de la falla específica que se presente, sus

    sospechas hayan recaído primero en deter-

    minada etapa; y las veces que no ha podi-

    do comprobar esto de inmediato, se debe a

    que algunas etapas localizadas antes no es-

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    30/84

    taban funcionando correctamente; por lo

    tanto, se ha visto en la necesidad de com-

    probar primero las condiciones de los com-

    ponentes de las etapas que anteceden a

    aquella en la que recaen sus sospechas; o

    bien, sólo se ha dedicado a verificarlas, tras

    estar razonablemente seguro de que ahí se

    encuentra el componente dañado.

    Por ello, es conveniente que usted se en-

    trene en los procedimientos para sustituir

    componentes. Por lo pronto, consulte en el

    número 35 de Electrónica y Servicio el artí-

    culo Uso de los m anu ales de reem plazo de 

    sem icon du ctor es NTE y ECG ; ahí se plantea

    el uso de los manuales de sustitución, y

    sobre todo de los manuales electrónicos o

    en línea (vía Internet); en particular los deNTE, que es un proveedor de sustitutos muy

    grande; y aunque no cuenta con sustitutos

    para todos los circuitos integrados, sí ofre-

    ce reemplazos para todos los componen-

    tes discretos (transistores, diodos, etc.) y

    para todos los circuitos integrados de pro-

    pósito general (circuitos lógicos CMOS, TTL,

    etcétera).

    Por último, le recomendamos que con-sulte una serie de páginas de Internet en

    las que puede descargar las hojas de espe-

    cificaciones del fabricante; ahí encontrará

    información sobre el sustituto ideal del

    componente que se ha dañado:

    h t tp :/ / s a m su n g el e c tr o n i c s . c o m /

    semiconductors/ system_lsi/

    (Págin a de Sam sun g, para los com pon entes LSI de sus equi po s electrónicos).

    http:/ / www.semiconductors.philips.com/

    (Página de Phi li ps, par a l as h oj as técn icas de 

    sus sem icond uctor es).

    NUEVOSPRODUCTOScon el respaldo de

     T  Tu solución en electrónica

    • Uso del producto: Líquido

    limpiador útil en el áreade electrónica, mecánica,

    para el hogar, etc.• Aplicación: Aceite muy

    delgado y de fácilpenetración. Se aplica en

    la parte que requiera

    limpiar: interruptores,controles, motores,

    tornillos o piezasoxidadas; además, es un

    excelente auxiliar para

    eliminar el “rechinido” delas puertas.

    Líquido limpiador-lubricante

    SM-69

    SM-69 (454 ml)

    SM-69 (170 ml)

    • Uso del producto: Permite realizar

    soldaduras de alta calidad.• Aplicación: Utilice pequeñas cantidades en

    los puntos donde vaya a soldar. Esta pastaactúa inmediatamente como un limpiador,

    lo que permite una excelente soldadura;además, no deja manchas (a diferencia de

    la pasta convencional) y los residuos se

    pueden quitar fácilmente con alcohol y unaplicador con algodón.

    Pasta blancapara soldar

    Generación XXI

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    31/84

    Método de

    REPARACION del

    Método de

    REPARACION delPROF. JOSE LUIS OROZCO

    Este proyecto le permiteidentificar fallas entelevisores de maneramuy sencilla,sustituyendo las señalesgeneradas por la jungla yque van hacia loscircuitos de salidavertical y horizontal.

    Uselo para medir señales devideo horizontal, vertical yseñal de diamante

    Con este equipo podrás reparartelevisores a color, videograbadorasy minicomponentes de audio. TU YALO CONOCES

    Esta pasta actúa inmediatamente como

    un limpiador, lo que permite unaexcelente soldadura; además, no dejamanchas (a diferencia de la pasta

    convencional) y los residuos se puedenquitar fácilmente con alcohol y un

    aplicador con algodón.

    • Tiene una potencia de hasta 100W RMS. Esto depende delvoltaje de alimentación y de la magnitud del transformadorde poder de la fuente de alimentación.

    • Se instala fácilmente. Gracias a que sólo tiene siete líneasde conexión.

    • Puede trabajar con un amplio rango de voltaje. Funcionaperfectamente con un mínimo de 30 voltios y un máximo de85 voltios.

    • Es muy pequeño. Por sus reducidas dimensiones, puedecolocarse dentro de cualquier componente de audio.

    • Viene totalmente ensamblado. Usted ya no tiene quearmarlo, pues se encuentra listo para ser instalado.

    • Es compatible con la mayoría de los componentes de audio.

    Disponibles en:

     T  Tu solución en electrónica

    TIENDAS

    Herramientas e instrumentos ALTERNATIVOS

    Pasta blanca para soldar

    Proyecto Azul

    Verifica diodos(rectificadores,

    zener y hornos demicroondas),

    VDR, capacitoresy transistores de

    potencia.

    TV SuperLONG ® 

    Medidor de voltaje

    Pico a Pico

    Probador-reactivador

    de cinescopiosMedidor universal de

    componentesOscilador de 60

    y 15750 Hz.

    Clave 910

    Clave 913Clave 902

    Clave 917

    $1,800.00

    $500.00

    $360.00

    $1,900.00

    Clave 301

    Esta grasa, extremadamente delgada,

    es ideal para su uso en equiposreproductores de CD, sistemasmecánicos de videograbadoras yequipo de audio. No se reseca y esrecomendable para cualquier equipoelectrónico.

    Grasa para mecanismos

    Clave GR 

    $30.00

    $160.00

    $35.00

    Clave 900

    $160.00

    Clave 904

    Con este proyecto usted podrá copiar elcontenido de una memoria EEPROM enuna memoria virgen, y formar así su

    propio banco de memorias

    Grbador de

    memorias EEPROMClave 908

    $130.00

    CLAVE DESCRIPCIÓN PRECIO

    906

    909

    911

    914

    915

    916

    DIM2

     YF-9

    HV-5

    PL11

    WATT-3

    Probador de fly-backs

    Fuentes de alimentación de 0-33V 

    Probador de MOSFETs

    Bobina demagnetizadora

    Caja inversora

    Etiqueta para Disco Strobo

     Variac electrónico

    Probador de yugos y fly-back

    Punta de alto voltaje

    Punta lógica

    Medidor de de potencia

    $420.00

    $500.00

    $160.00

    $170.00

    $130.00

    $15.00

    $150.00

    $115.00

    $120.00

    $ 100.00

    $120.00

    ¿Tienes problemas para reparar un equipo de audioy no encuentra la falla o las refacciones?

    NO TE PREOCUPES, sustituyeel amplificador completo coneste proyecto.

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    32/8430 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    CÓMO DETECTAR FALLAS

    EN MICROCONTROLA-DORES DE TV CON Y SIN

    OSCILOSCOPIO

    Antes de empezar

    Es importante comentar que para realizar

    las pruebas en el microcontrolador recu-

    rriendo al método tradicional, necesitare-

    mos forzosamente de un osciloscopio y un

    multímetro digital cuya resistencia de en-

    trada sea de 10 M! en sus escalas que mi-

    dan VCD; es importante que considere esta

    última recomendación, para que no se al-

    tere el voltaje del punto a medir y eliminar

    así posibles errores de diagnóstico (figura

    1A).

    Pero, como no siempre se dispone de un

    osciloscopio, para diagnosticar cualquier

    falla ocurrida en el televisor y determinar

    si proviene o no del microcontrolador, pue-

    de entonces utilizar como equipos altern a- 

    tivos (figura 1B):

    E l m i c r o con t r o l ado r se ha conve r t i d o en 

    e l d i spos i t i vo e lect rón i co fun dam en ta l 

    qu e gob ie rna las fun c iones p r i n c i pa les 

    de los te lev i so res m odern os : encend ido ,

    desm agne t i zación , au to -p ro g ram ac ión ,

    m on i to reo de señales y, en gen eral ,

    con t ro l p len o de la m ayor ía de los 

    c i r cu i t os in teg rados que rea l i zan las 

    dem ás fun c ion es de cada a par a to . Por ta l 

    m ot ivo , es m uy i m por tan te qu e e l técnico 

    en electrón ica dom in e la teor ía básica 

    sob re l a f o rm a en qu e el  

    m i c r op rocesado r regu l a d i c has 

    fun c iones, pa ra que de esta m anera 

    pu eda rea l i za r con e f i ci enc ia las p ru ebas 

    n ecesar i as para ver i f i ca r su 

    fun c ion am iento . En e l p resen te ar tícu lo 

    pr esent am os ad em ás de lo s méto do s 

    t rad i c i on a les (osc i l oscop io ) , p r uebas 

    a l t e rna t i vas u t i l i zan do do s nu evos 

    equ ipo s de m edic ión : e l Te lev isor 

    Supe rLONG ®  y e l med i do r de Vpp .

    CÓMO DETECTAR FALLAS

    EN MICROCONTROLA-DORES DE TV CON Y SIN

    OSCILOSCOPIOJavi er Hern án dez River a 

    he rn and ezjav ier r@ho tm a i l . com 

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    33/8431ELECTRONICA y servicio No. 53

    • El medidor de voltajes de pico a pico (VPP),

    que se puede conectar al voltímetro de

    CD.

    • El nuevo televisor SuperLONG®, podero-sa herramienta de reciente aparición que

    incorpora funciones de prueba muy úti-

    les para efectuar diagnósticos. Si usted

    desea conocer un poco más de las apli-

    caciones de este nuevo instrumento, le

    sugerimos consulte el artículo publicado

    en el número 50 de esta revista.

    Ahora bien, para conocer cómo realiza elmicrocontrolador algunas funciones y re-

    conocer las pruebas a las que hay que so-

    meterlo, nos basaremos en un televisor

    Sony de reciente generación, que usa cha-

    sis BA-4D. En la figura 2 se muestra el

    diagrama del microcontrolador y su ubica-

    ción dentro del circuito impreso.

    Condiciones básicas de trabajodel microcontrolador

    Para que este dispositivo inicie sus activi-

    dades y entre en modo de espera o de

    Stand-by , requiere de tres condiciones mí-

    nimas (figura 3):

    1. Volt aje de 5VCD o Vcc para 

      su al imentación Este voltaje se encuentra referido a tierra

    Vss o GND. Debe estar libre de ruido o rizo

    (o sea, bien filtrado) y tener una tolerancia

    de ±10%.

    Para medir esta condición, se requiere

    de un voltímetro de CD.

    Figura 1

    Figura 2

    A

    B

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    34/8432 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    2. Reset de 5VCD 

    Es un voltaje que aparece aproximadamen-

    te 50 milisegundos (un pequeño lapso) des-

    pués de los 5V de alimentación. Esto tiene

    como finalidad reiniciar las funciones in-

    ternas del microcontrolador. Para medir

    esta condición, se requiere de un voltíme-

    tro de CD.

    3. Señal de cri stal XTAL

    Esta señal oscilante con una frecuencia de

    8 MHz, es proporcionada por el cristal mar-

    cado como X001. La razón de utilizar un

    cristal, es que proporciona una oscilación

    altamente estable que sirve para sincroni-

    zar de forma adecuada las funciones inter-

    nas del circuito.

    Para medir esta condición, se requiere

    de un osciloscopio. Y con el multímetro de-

    bemos medir el voltaje de CD entre las ter-

    minales correspondientes, ya que dichos

    voltajes se alteran cuando el circuito deja

    de oscilar.

    Si usted carece de osciloscopio y desea

    comprobar la existencia de la señal propor-

    cionada por el cristal, puede utilizar el me-

    didor de voltajes de pico a pico Vpp tal como

    27

    28

    29

    30

    26

    25

    24

    VccVss

    I-Reset

    I-osc

    0-osc

    2.3V

    2.2VxtTAL

    X001

    5V

    5VCD

    5V

    5VCD del circuito

    de reinicio (RESET)

    25

    24

    Parte deIC001

    2.3V

    2.2VxtTAL

    X001Medidor 

    Vpp

    GND

    Medición del cristal con el medidor de Vpp

    Figura 3

    Figura 4

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    35/8433ELECTRONICA y servicio No. 53

    se muestra en la figura 4. Cuando este apa-

    rato registra algún voltaje de valor consi-

    derable, significa que el cristal se encuen-

    tra oscilando.

    Las tres condiciones que acabamos de

    explicar, tienen que cumplirse plenamen-

    te; basta que alguna de ellas se altere (o

    baje su valor), para que se presente alguna

    falla; con este ejemplo, tras encender el te-

    levisor, éste se apagará en cualquier mo-

    mento; y supondremos, erróneamente, que

    ha ocurrido una falla que activó a algún cir-

    cuito de protección (con la pérdida de tiem-

    po que esto implica).

    Otra consecuencia de que falte una sola

    de las tres condiciones recién especifica-das, es que el televisor no encenderá; y es

    que el microcontrolador será incapaz en-

    tonces de comenzar a trabajar, nunca po-

    drá emitir la orden de encendido (O-RELAY,

    terminal 6). Vea la figura 5.

    Análisis de funciones

    Como mencionamos anteriormente, el mi-

    crocontrolador se ha convertido en el dis-

    positivo electrónico fundamental que go-

    bierna las funciones principales de los

    televisores modernos. A continuación ana-

    lizaremos el proceso de alguna de éstas

    funciones y explicaremos las pruebas quedeben realizarse para descartar una falla

    en el microcontrolador.

    Señales de DATA y CLOCK 

    Por medio de estas líneas, que transportan

    señales digitales codificadas (figura 6A), el

    microcontrolador logra comunicarse prime-

    ro, en forma bidireccional, con la memo-

    ria. Esto sucede inmediatamente después

    de conectar la clavija del televisor al toma-

    corriente y de que aparecen las tres condi-

    ciones básicas para la activación del pro-

    pio microcontrolador.

    Este proceso se llama in tercomunicación 

    entre circui tos integrados , y se abrevia con

    las siglas IIC ó I2C. Tal intercomunicación,

    tiene la finalidad de que el microcontrola-

    13

    6

    Parte deIC001

    5VCD

    0VCD

     Apagado

    Encendido

    Pulso deencendido y de

    desmagnetizaciónEncendido

     Al circuitodel relevado

    de poder 

    5V

    0V

     Activada

    Desactivada

    Desmagnetización

     Al circuito de

    esmagnetización

    0-Relay

    0-DGC

    37

    39

    36

    38

    Parte delmicro

    TV Long

    como trazador 

    de audio

    GND

    Líneas de Data y Clock

    Prueba en líneas

    de Data y Clock

    IO-S CLK N

    IO-S DAT N

    IO- S CLK N

    IO- BDAT

    5V

    5V

    5V

    5V

     A el sintonizador, jungla y otros

    circuitos

    Sólo a la

    memoria

    Se escucha

    un sonido

    agudo en la

    bocina

    A

    B

    Figura 5

    Figura 6

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    36/8434 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    dor “solicite” a la memoria los datos que ésta

    almacena; se trata de los parámetros de fun-

    cionamiento y de servicio del televisor.

    Por medio de otras líneas separadas de

    DATA Y CLOCK, el microcontrolador se co-

    munica después con el sintonizador y con

    otros circuitos integrados del televisor ta-

    les como la jungla (según se requiera).

    Fal l a present ada 

    Si dicha intercomunicación no se realiza

    correctamente en el chasis BA-4D, el tele-

    visor encenderá con la orden de encendi-

    do pero se apagará unos tres segundos des-

    pués.

     También pueden presentarse fallas rela-

    cionadas con los parámetros que controlael microcontrolador.

    Pruebas a real i zar 

    Para realizar la medición de los parámetros

    mencionados, normalmente se requiere de

    un osciloscopio. Pero hay una manera más

    práctica de comprobar su existencia: por

    medio de un trazador de audio como el que

    se muestra en la figura 6B, o de un amplifi-cador de audio cuya resistencia de entrada

    sea de por lo menos 100 Kohms. En ambos

    casos se deberá conectar en cada una de

    las líneas de DATA y CLOCK. Y cada vez

    que el televisor sea conectado al tomaco-

    rriente o se requiera –por ejemplo– el cam-

    bio de canal o de algún parámetro contro-

    lado por el microcontrolador, en la bocina

    se escuchará una señal.

    Desmagnetización del cinescopio

    Este proceso se lleva a cabo en el momen-

    to de encender el televisor. La orden sale

    por la terminal 13 del microcontrolador, y

    corresponde a la aparición de un voltaje de

    5VCD que sólo dura tres segundos y des-

    pués desaparece. Gracias a esto, el releva-

    dor de desmagnetización se activa por el

    tiempo suficiente para efectuar la desmag-

    netización.

    Pruebas a real i zar 

    Para medir el pulso de encendido y el pulso

    de desmagnetización, se utiliza un voltíme-

    tro de CD; debe registrar un valor como el

    que se indicó en la figura 5.

     Y si no aparece el voltaje tal como aca-

    bamos de explicar, no se efectuará correc-

    tamente el proceso recién descrito; y en-

    tonces, aparecerán manchas de colores en

    la pantalla del cinescopio.

    Auto-programación de canales

    Para realizar esta función, debe existir un

    canal de televisión en el aire (o por cable)

    con un buen nivel de señal. Y no debe ha-

    ber fallas en el sintonizador que provoquen

    una señal de video deficiente, ya que a ésta

    se le extraerá el pulso de sincronía hori-

    zontal.

    Precisamente, este pulso le indica al mi-

    crocontrolador que hay un canal en el airey que lo tiene que memorizar. Y debidamen-

    te separado, este pulso, que se identifica

    como I-HSYNC, ingresa a dicho dispositivo

    por la terminal 16 (figura 7A).

    Fal l a present ada 

    El televisor no ejecutará la función de auto-

    programación, cuando no exista pulso de

    sincronía en la terminal 16 del microcon-

    trolador. Para asegurarnos que éste es el

    origen de la falla, primero debemos descar-

    tar otras dos posibles causas: que no esté

    presente un buen canal de televisión, y que

    en el circuito no haya ningún problema que

    pueda provocar una señal de video deficien-

    te; y es que, como ya vimos, de estos facto-

    res depende directamente el pulso de sin-

    cronía.

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    37/8435ELECTRONICA y servicio No. 53

    Pruebas a real i zar 

    Para medir la señal de sincronía horizon-

    tal, debe usarse un osciloscopio. Este apa-

    rato sirve para medir directamente la am-

    plitud (o Vpp) y la frecuencia de la misma.

     También se puede usar el medidor de

    voltajes Vpp, para cuantificar el nivel de

    dicha señal; y para medir su frecuencia,

    podemos emplear el contador de Hertz in-

    corporado en el multímetro Protek (figura

    7B).

    Textos en pantalla OSD

    Con el apoyo de la memoria, el microcon-

    trolador realiza internamente esta función.

    Para lograrlo, debe recibir pulsos de fre-cuencia horizontal y vertical correctamen-

    te sincronizados con el video existente.

    Estos pulsos se inyectan en las termina-

    les 1 y 2 del microcontrolador; y luego de

    ser procesados internamente, permiten que

    la señal de OSD aparezca en forma codifi-

    cada, y con los tres colores básicos, por las

    terminales 50, 51 y 52 (figura 8A).

    Fal l a present ada 

    Si por alguna falla no se presenta cualquiera

    de los pulsos, no aparecerán los textos en

    la pantalla del televisor.

    Por tal motivo, hay que realizar la medi-

    ción de estas señales con uno de los méto-

    dos antes descritos.

    Pruebas a real i zar En la misma figura 8, se especifica el valor

    que se obtiene de los pulsos por medio de

    un osciloscopio; observe que podemos de-

    ducir su amplitud de voltaje y su frecuen-

    cia. La prueba alterna para determinar el

    valor de su magnitud, se puede realizar con

    el medidor de voltajes de pico a pico; y para

    saber el valor de su frecuencia, puede utili-

    zar el contador de Hertz incluido en el mul-

    tímetro (figura 8B).

    Recuerde que la señal de OSD que el

    microcontrolador entrega por las termina-

    les 50, 51 y 52, es de pulsos codificados.

    Utilizando esta segunda opción, sólo se

    mide su voltaje de pico a pico, ya que no es

    necesario medir su frecuencia.

    Para una prueba adicional de los pulsos

    HP y VP, se puede utilizar el televisor

    SuperLONG® en su función de trazador de

    audio (figura 8C). Conéctelo en las termi-

    nales 1 y 2 del microcontrolador, y apre-

    ciará que en su bocina se escucha, respec-

    tivamente, una señal muy aguda (silbido) y

    una señal muy grave (motor).

    16

    IC001micro

    TV Long

    como trazador de audio

    GND

    I-HSYNC

    -0.1

    16

    IC001micro

    I-HSYNC

    -0.1

    5 Vpp H

    A

    B

    Prueba alterna

    Figura 7

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    38/8436 ELECTRONICA y servi cio No. 53

    IC001

    0 VCD sin OSD

    5 VCD con OSD activado

    I-HP

    I-VPN

    O-R

    O-G

    0-B

    A

    B

    C

    Sincronía

    1 52

    2 51

    50

    IC001

    I-HP

    I-VPN

    O-R

    O-G

    0-B

    1 52

    2 51

    50

    IC001

    1 52

    2 51

    50

    Vpp

    Khz

    Vpp

    Khz

    Se escucha una señal

    al conectarse en las

    terminales mostradas

    4.3

    15.7

    4.3

    .060

    Vpp

    Figura 8

  • 8/19/2019 Elcronica y Servicio

    39/8437ELECTRONICA y servicio No. 53

    Al conectar el trazador de audio del te-

    levisor SuperLONG®  en las terminales de

    salida del OSD, también escuchará un so-

    nido en su bocina cuando se activen o se

    soliciten los textos en pantalla (por ejem-

    plo, el menú).

    Sistemas de protección

    Por la terminal 17 del microcontrolador in-

    gresa una señal que le indica si existe al-

    gún problema que provoque la falta de ba-

    rrido vertical o si éste se realiza pero no en

    forma satisfactoria. En ambos casos, el mi-

    crocontrolador toma las medidas conve-

    nientes para proteger el fósforo de la pan-

    talla del cinescopio; y también evita lareproducción de imágenes deficientes.

    Como es de suponerse (figura 9) la refe-

    rencia que se usa para protección se ingre-

    sa al microcontrolador por la terminal 17 y

    proviene de la etapa de barrido vertical; ésta

    se toma del pulso de retroceso (o de borra-

    do), tiene una frecuencia de 60 Hz que co-

    rresponde a la de barrido vertical y se


Recommended