+ All Categories
Home > Documents > ENI - landcoalition.org · Contexto La desigualdad generada por una injusta distribución de la...

ENI - landcoalition.org · Contexto La desigualdad generada por una injusta distribución de la...

Date post: 07-Sep-2019
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
Estrategia para la Gobernanza Territorial Incluyente y Sostenible para la Seguridad Alimentaria GUATEMALA Coordinadora de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) www.congcoop.org.gt Liss Pérez, [email protected] Comité Campesino del Altiplano (CCDA) http://accionesccda.blogspot.com.es/ Leocadio Jucarán, [email protected] Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC) www.uvocguatemala.org Carlos Morales, [email protected] Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) www.asociacioncodeca.org Thelma Cabrera, [email protected] OXFAM www.oxfam.org Johanna Van Strien, [email protected] Central Campesina Chortí Nuevo Día (CCC Nuevo Día) Omar Jerónimo, [email protected] Alianza de Mujeres Rurales (AMR) Amalia Mejía ,[email protected] Los marcos legales nacionales que regulan los derechos a la tierra de las mujeres y hombres rurales, base para el bienestar social, son cruciales para el trabajo de la ILC. Por ello, las ENI que impulsa la ILC buscan involucrar de forma coordinada a socios afines para promover políticas y leyes sobre la tierra que beneficien a pobladores rurales en condiciones de pobreza. En un país caracterizado por disputas históricas alrededor de la tierra como es Guatemala, la ENI articula a diversos actores en una plataforma para impulsar políticas que promuevan el desarrollo rural integral y garanticen el acceso, uso y tenencia de la tierra por parte de las poblaciones campesinas e indígenas. Una plataforma que reúne a múltiples actores La ENI en Guatemala agrupa a diversas organizaciones de la sociedad civil –organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones de mujeres y ONG– y trabaja para involucrar a instituciones públicas, organismos multilaterales y de cooperación internacional, para contribuir a dar respuestas a la problemática agraria en el país, para promover una gobernanza territorial incluyente y una política de desarrollo rural integral. Estrategia Nacional de Involucramiento ENI Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra en el FIDA, Via Paolo di Dono 44, 00142-Roma, Italia Tel. +39 06 5459 2445 fax +39 06 5459 3445 [email protected] | www.landcoalition.org Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) La ILC es una alianza global compuesta por 152 organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil, establecida para promover el acceso seguro y equitativo a la tierra para las personas que viven en situación de pobreza en zonas rurales. La mayoría de los miembros de la ILC son organizaciones campesinas y de la sociedad civil del Sur. La membresía de la Coalición comprende también algunas de las principales agencias de las Naciones Unidas, instituciones financieras y de cooperación internacional, organizaciones de CGIAR y otros importantes centros de producción de conocimiento independientes. Marco Estratégico 2011-2015 www.landcoalition.org/es/quienes-somos/marco- estrat%C3%A9gico-2011%E2%80%932015 Coordinación Regional América Latina y el Caribe hospedada en el CEPES, Av. Salaverry 818 Jesús María, Lima, Perú. Tel. +511 433 6610 Zulema Burneo, [email protected] americalatina.landcoalition.org
Transcript

Estrategia para la Gobernanza Territorial Incluyente y Sostenible para la Seguridad Alimentaria

GUATEMALA

Coordinadora de ONG y Cooperativas (CONGCOOP)www.congcoop.org.gt

Liss Pérez, [email protected]

Comité Campesino del Altiplano (CCDA)http://accionesccda.blogspot.com.es/

Leocadio Jucarán, [email protected]

Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC)www.uvocguatemala.org

Carlos Morales, [email protected]

Comité de Desarrollo Campesino (CODECA)www.asociacioncodeca.org

Thelma Cabrera, [email protected]

OXFAMwww.oxfam.org

Johanna Van Strien, [email protected]

Central Campesina Chortí Nuevo Día (CCC Nuevo Día) Omar Jerónimo, [email protected]

Alianza de Mujeres Rurales (AMR)Amalia Mejía ,[email protected]

Los marcos legales nacionales que regulan los derechos a la

tierra de las mujeres y hombres rurales, base para el bienestar

social, son cruciales para el trabajo de la ILC. Por ello, las ENI

que impulsa la ILC buscan involucrar de forma coordinada a

socios afines para promover políticas y leyes sobre la tierra que

beneficien a pobladores rurales en condiciones de pobreza.

En un país caracterizado por disputas históricas alrededor de

la tierra como es Guatemala, la ENI articula a diversos actores

en una plataforma para impulsar políticas que promuevan el

desarrollo rural integral y garanticen el acceso, uso y tenencia

de la tierra por parte de las poblaciones campesinas e indígenas.

Una plataforma que reúne a múltiples actores

La ENI en Guatemala agrupa a diversas organizaciones de

la sociedad civil –organizaciones campesinas e indígenas,

organizaciones de mujeres y ONG– y trabaja para involucrar

a instituciones públicas, organismos multilaterales y de

cooperación internacional, para contribuir a dar respuestas a la

problemática agraria en el país, para promover una gobernanza

territorial incluyente y una política de desarrollo rural integral.

Estrategia Nacional de Involucramiento

ENI

Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra

en el FIDA, Via Paolo di Dono 44, 00142-Roma, Italia

Tel. +39 06 5459 2445 fax +39 06 5459 3445

[email protected] | www.landcoalition.org

Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC)

La ILC es una alianza global compuesta por 152 organizaciones

intergubernamentales y de la sociedad civil, establecida para

promover el acceso seguro y equitativo a la tierra para las

personas que viven en situación de pobreza en zonas rurales.

La mayoría de los miembros de la ILC son organizaciones

campesinas y de la sociedad civil del Sur. La membresía de la

Coalición comprende también algunas de las principales agencias

de las Naciones Unidas, instituciones financieras y de cooperación

internacional, organizaciones de CGIAR y otros importantes

centros de producción de conocimiento independientes.

Marco Estratégico 2011-2015

www.landcoalition.org/es/quienes-somos/marco-

estrat%C3%A9gico-2011%E2%80%932015

Coordinación Regional América Latina y el Caribe hospedada en el CEPES, Av. Salaverry 818

Jesús María, Lima, Perú. Tel. +511 433 6610

Zulema Burneo, [email protected]

americalatina.landcoalition.org

Contexto La desigualdad generada por una injusta distribución de la

tierra se ubica en el corazón del conflicto armado que azotó

al país por 36 años y que dejó graves afectaciones en la

población rural e indígena, mayoritaria en Guatemala.

En los últimos años, el país ha experimentado profundas

transformaciones en el sector agrícola y en su paisaje rural.

A pesar de las históricas disputas, los conflictos relacionados

con los derechos a la tierra y los territorios aún no han sido

tratados por el Estado a través de mecanismos eficaces.

Las presiones sobre la tierra –que se derivan de la demanda

por biocombustibles, la industria extractiva y energética y la

crisis alimentaria – están ocasionando nuevos procesos de

concentración de tierra que se traducen en más de 1,300

conflictos sin resolver. En este contexto, urgen medidas para

abordar la problemática agraria y avanzar hacia un desarrollo

rural integral.

Objetivos de la ENI Guatemala » Facilitar la interlocución entre el Estado y la sociedad

civil para promover políticas en favor de las poblaciones

campesinas e indígenas en relación con su acceso

seguro y equitativo a la tierra, para fomentar la inversión

pública en el fortalecimiento de sus economías, y para

impulsar la implementación de la Política de Desarrollo

Rural Integral.

» Promover el empoderamiento y el fortalecimiento de

capacidades de las organizaciones campesinas, mujeres

rurales, pueblos indígenas y demás sectores de la sociedad

civil comprometidos con la gobernanza de la tierra, los

bienes de la naturaleza y el desarrollo rural integral.

Acciones que se impulsan Acceso seguro a la tierra Seguimiento y apoyo a comunidades desalojadas por los

procesos de acaparamiento de tierras para que logren un

acceso seguro a la tierra.

Política de Desarrollo Rural Integral Impulsar la ley de Desarrollo Rural Integral (Ley 4084) y políticas

agrarias que favorezcan el acceso seguro, uso y tenencia de la

tierra de los pobladores campesinos, indígenas y de las mujeres.

Acceso a financiamiento para organizaciones campesinas, indígenas y de mujeres rurales Promover que las organizaciones campesinas, indígenas y

especialmente las mujeres rurales, accedan a financiamiento

para iniciativas que favorezcan el desarrollo rural.

Institucionalidad y justicia agraria Promover la aprobación del Código Agrario y la creación

de Tribunales Agrarios para abordar de forma pertinente

los casos en los que deba aplicarse la justicia fundada en el

derecho agrario y el pluralismo jurídico.

Promoción de las Directrices Voluntarias Promover las Directrices Voluntarias sobre la gobernanza

responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques

entre las instituciones públicas que trabajan el tema de la

tierra y tomadores de decisión, así como su aplicación en la

definición de políticas públicas dirigidas al ámbito rural.

Defensores y defensoras de los derechos a la tierra Promover la creación de Defensorías Campesinas para la

protección, acompañamiento y asesoría a las y los defensores de

los derechos a la tierra y los territorios y fortalecer sus capacidades.

Gestión de recursos naturales y territorios Seguimiento a consultas comunitarias sobre el uso y gestión

de los recursos naturales a través de la articulación de actores

sociales en los territorios y a nivel nacional.

Concentración de tierras Generar evidencias e información sobre el proceso de

acaparamiento de tierras y dar recomendaciones para

políticas públicas dirigidas a afrontar dicho proceso.

Líneas de acción que impulsa la ILC

Toma de consciencia (TC) Información a mujeres y hombres rurales

para que ejerzan sus derechos y difusión de buenas y malas prácticas

en cuestiones de la tierra para el público general y formuladores de

políticas; así como campañas en medios.

Construcción de capacidades/empoderamiento (CC)Establecimiento de grupos de autoayuda a nivel de aldeas y

comunal; acompañamiento y construcción de capacidades. Nota: la

construcción de capacidades también se puede dar en actividades

relacionadas con la toma de consciencia, la incidencia en políticas y

la generación de conocimiento.

Generación de conocimientos (GC) Producción de conocimientos

para informar a tomadores de decisión a través de estudios de casos,

bases de datos, evaluaciones e informes y reportes alternativos de

organizaciones de la sociedad civil sobre convenciones internacionales.

Incidencia en políticas (IP) Campañas de movilización de

comunidades y diálogos con formuladores de política.

Pict

ure:


Recommended