+ All Categories
Home > Documents > evista exicana ISSN: 0187-4519 OFTALMOLOGÍADr. Carlos Quezada Ruíz (Clínica de Ojos Garza Viejo,...

evista exicana ISSN: 0187-4519 OFTALMOLOGÍADr. Carlos Quezada Ruíz (Clínica de Ojos Garza Viejo,...

Date post: 22-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
Vol. 93 • N. o 5 • Septiembre-Octubre 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA PERMANYER MÉXICO www.permanyer.com ISSN: 0187-4519
Transcript
  • RE

    VIS

    TA M

    EX

    ICA

    NA

    DE

    OFT

    ALM

    OLO

    GÍA

    Vol. 93 • N.o 5 • Septiembre-Octubre 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    Revista Mexicana de

    OFTALMOLOGÍA

    PERMANYER MÉXICOwww.permanyer.com

    ISSN: 0187-4519

    Sep

    tiem

    bre

    -Oct

    ub

    re 2

    019

    Vol.

    93 •

    N.o

    5

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • RE

    VIS

    TA M

    EX

    ICA

    NA

    DE

    OFT

    ALM

    OLO

    GÍA

    Vol. 93 • N.o 5 • Septiembre-Octubre 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    Revista Mexicana de

    OFTALMOLOGÍA

    PERMANYER MÉXICOwww.permanyer.com

    ISSN: 0187-4519

    Sep

    tiem

    bre

    -Oct

    ub

    re 2

    019

    Vol.

    93 •

    N.o

    5

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Introduciendo el LIO Clareon® con el sistema de entrega precargado, automático, desechable AutonoMe®. Con su diseño intuitivo y ergonómico, el sistema de entrega AutonoMe® permite un control fácil y con una sola mano del avance de la LIO y protege incisiones tan pequeñas como 2.2 mm.1,5-8 Precargadas con el LIO Clareon®, ofrece un nuevo lente monofocal con un diseño avanzado y claridad óptica sin igual.1-4,9-12

    LA EXPERIENCIA DEFINITIVA DECONTROL Y CLARIDADEl LIO Clareon® con el sistema de liberación AutonoMe®.Liberación automatizada de una claridad insuperable.§,1-4

    1. Clareon® AutonoMe™ Instrucciones de Uso. 2-12. Datos de Alcon en archivo.§Basado en resultados agregados de evaluaciones in vitro de haze, SSNGs y glistenings comparado con TECNIS§§ OptiBlue§§ ZCB00V (Abbott), TECNIS§§ ZCB00 (Abbott), Eternity Natural Uni§§W-60 (Santen), Vivinex§§ XY-1 (HOYA) y enVista§§ MX60 (B&L; Bausch & Lomb)§§ Las marcas registradas son propiedad de sus respectivos dueños.

    © 2017 Novartis 7/17 GL-CAM-17-MK-0486 Registro Sanitario No. 1166C2018 SSA Aviso SSA No. 193300202C0601 MX/QX/1098328/290120 CLAR/19/001

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Introduciendo el LIO Clareon® con el sistema de entrega precargado, automático, desechable AutonoMe®. Con su diseño intuitivo y ergonómico, el sistema de entrega AutonoMe® permite un control fácil y con una sola mano del avance de la LIO y protege incisiones tan pequeñas como 2.2 mm.1,5-8 Precargadas con el LIO Clareon®, ofrece un nuevo lente monofocal con un diseño avanzado y claridad óptica sin igual.1-4,9-12

    LA EXPERIENCIA DEFINITIVA DECONTROL Y CLARIDADEl LIO Clareon® con el sistema de liberación AutonoMe®.Liberación automatizada de una claridad insuperable.§,1-4

    1. Clareon® AutonoMe™ Instrucciones de Uso. 2-12. Datos de Alcon en archivo.§Basado en resultados agregados de evaluaciones in vitro de haze, SSNGs y glistenings comparado con TECNIS§§ OptiBlue§§ ZCB00V (Abbott), TECNIS§§ ZCB00 (Abbott), Eternity Natural Uni§§W-60 (Santen), Vivinex§§ XY-1 (HOYA) y enVista§§ MX60 (B&L; Bausch & Lomb)§§ Las marcas registradas son propiedad de sus respectivos dueños.

    © 2017 Novartis 7/17 GL-CAM-17-MK-0486 Registro Sanitario No. 1166C2018 SSA Aviso SSA No. 193300202C0601 MX/QX/1098328/290120 CLAR/19/001

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Vol. 93 • N.o 5 • Septiembre-Octubre 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    Revista Mexicana de ISSN: 0187-4519

    OFTALMOLOGÍA

    EDITOR / EDITOR IN CHIEF

    Dr. Manuel Alejandro Garza León(Universidad de Monterrey, Monterrey, México)

    COEDITORES / ASSOCIATE EDITORS

    Dr. José Gerardo García Aguirre(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar la

    Ceguera en México I.A.P., Ciudad de México, México; Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México, México)

    Dr. en C. Roberto González Salinas(Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P.,

    Ciudad de México, México)

    Dra. Ximena Mira Lorenzo(Instituto Mexicano de Oftalmología, Universidad Anáhuac de Querétaro,

    Querétaro, Qro., México)

    ASISTENTE EDITORIAL / EDITORIAL ASSISTANT EDITORES ANTERIORES / PREVIOUS EDITORS

    Bárbara Márquez Cárdenas(Biblioteca “Dr. Manuel Uribe y Troncoso”, Ciudad de México, México)

    Dr. Everardo Hernández Quintela(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P.,

    Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México)

    Dr. Alejandro Navas Pérez(Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”, Universidad Nacional Autónoma de México,

    Ciudad de México, México)

    COMITÉ EDITORIAL / EDITORIAL COMMITTEE

    Dra. Lourdes Arellanes García(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar

    la Ceguera en México I.A.P., Ciudad de México, México)

    Dr. Francisco Beltrán Díaz de la Vega(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar

    la Ceguera en México I.A.P., Ciudad de México, México)

    Dra. en C. Vanessa Bosch Canto(Instituto Nacional de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma

    de México, Ciudad de México, México)

    Dra. Paola de la Parra Colín(Clínica de Córnea y Superficie Ocular, Instituto Nacional de Rehabilitación Secretaría de Salud, Ciudad de México,

    México)

    Dr. Carlos Enrique de la Torre González(Universidad Nacional Autónoma de México, Hospital Juárez de México Secretaría de Salud, Ciudad de México, México)

    Dra. Irene González Olhovich(Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco

    Suarez”, Hospital CM ABC, Ciudad de México, México)

    Dr. Óscar Guerrero Berger(Fundación Hospital de La Luz; Universidad Nacional Autónoma

    de México, Ciudad de México, México)

    Dr. Julio César Hernández Camarena(Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, Hospital

    Zambrano-Hellion, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México)

    Dr. Sergio E. Hernandez da Mota(Clínica David, Unidad Oftalmológica, Facultad de Medicina

    “Dr. Ignacio Chavez”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich., México)

    Dra. Silvia Moguel Ancheita(Cirujano Oftalmólogo Estrabólogo, Máster en Neurociencias,

    Ciudad de México, México)

    Dr. Ángel Nava Castañeda(Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”,

    Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México)

    Dr. José Antonio Paczka Zapata(Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, Centro Universitario

    de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México)

    Dr. Carlos Quezada Ruíz(Clínica de Ojos Garza Viejo, San Pedro Garza García,

    Monterrey, N.L., México)

    Dra. Claudia Recillas Gispert(Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán,

    Ciudad de México, México)

    Dr. Enrique Robles Gil(Asociación Médica Hospital ABC, Ciudad de México, México)

    Dr. Patricio José Rodríguez Valdés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

    Hospital Zambrano Hellion, Monterrey, N.L., México)

    Dra. Matilde Ruiz Cruz(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias [INER],

    Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas [CIENI], INCMNSZ-UNAM, Ciudad de México,

    México)

    Dr. Manuel Saenz de Viteri Siso(Universidad la Salle, Querétaro, Qro., México)

    Dr. en C. Arturo Santos García(Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,

    Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México)

    Dr. Luis Fernando Torres(INOVA Visión, Instituto de Ojos y Visión de Aguascalientes,

    Centro de Investigación Bases Moleculares de Enfermedades Oculares, Sistema Nacional de

    Investigadores, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., México)

    Dr. Jorge Valdez García(Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, Hospital

    Zambrano-Hellion, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud TecSalud del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L.,

    México)

    Dr. Juan Carlos Zenteno Ruíz(Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”,

    Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México)

    COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL / INTERNATIONAL EDITORIAL COMMITTEE

    Iqbal Ike K. Ahmed, MD(University of Toronto, Toronto, Ontario, Canadá)

    Anthony J. Aldave, MD(Jules Stein Eye Institute, Ronald Reagan UCLA Medical Center,

    Los Ángeles, California, USA)

    Francisco Amparo, MD(Massachusetts Eye and Ear Schepens Eye Research Institute,

    Harvard Medical School Boston, USA)

    Mark S. Blumenkranz, MD(Stanford University, School of Medicine, Palo Alto,

    California, USA)

    Acner Camino, PhD(Center for ophthalmic optics and lasers,

    Oregon Health & Science University, USA)

    Manuel Díaz-Llopis, MD PhD(Universidad de Valencia, Valencia, España)

    Ángela María Dolmetsh, MD(Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia)

    Joaquín Fernández Pérez, MD(QVision, Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España)

    María Alejandra Henríquez, MD(Oftalmosalud, Instituto de Ojos, Lima, Perú)

    Cristián Luco, MD(Fundación Oftalmológica Los Andes, Santiago, Chile)

    Antonio Martínez, MD(Galician Institute of Ophthalmology, Santiago de Compostela,

    La Coruña, España)

    Cristina Muccioli, MD MBA(Federal University of São Paulo, São Paulo, Brasil)

    Claudio Orlich, MD(Clínica 20/20, San José, Costa Rica)

    Víctor L. Pérez, MD(Duke Eye Center, Duke University School of Medicine,

    North Carolina, USA)

    Hugo Quiroz-Mercado, MD(Denver Health Medical Center, University of Colorado, Denver,

    Colorado, USA)

    J. Bradley Randleman, MD(USC Roski Eye Institute, Keck School of Medicine of USC,

    Los Angeles, California, USA)

    Mark I. Rosenblatt, MD PhD(Illinois Eye and Ear Infirmary, University of Illinois, Chicago,

    Illinois, USA)

    María Felisa Shokida, MD(Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina)

    Eduardo Viteri, MD(Centro Oftalmológico Humana Visión, Guayaquil, Ecuador)

    CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Los trabajos originales deberán ser depositados en su versión electrónica en el siguiente URL:

    http://www.editorialmanager.com/mexoft

    © 2019 PermanyerMallorca, 310 – Barcelona (Cataluña), España

    [email protected]

    © 2019 Permanyer MéxicoTemístocles, 315

    Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo11560 Ciudad de MéxicoTel.: (044) 55 2728 [email protected]

    Impreso en papel totalmente libre de cloro Edición impresa en México

    ISSN: 0187-4519Dep. Legal: B-2.161-2018

    Ref.: 5017AX175Este papel cumple los requisitos de ANSI/NISOZ39.48-1992 (R 1997) (Papel Permanente)

    La información que se facilita y las opiniones manifestadas no han implicado que los editores llevasen a cabo ningún tipo de verificación de los resultados, conclusiones y opiniones.

    Reproducciones con fines comerciales:Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ninguna parte de esta publicación, ni almacenarse en un soporte recuperable ni transmitirse, de ninguna manera o procedimiento, sea de forma electrónica, mecánica, fotocopiando, grabando o cualquier

    otro modo, para fines comerciales.

    Portada: Imagen proporcionada por Perla A. Kawakami-Camp. Imagen clínica del polo posterior del ojo derecho, visualización de calidad subóptima por vitritis densa. Se aprecian múltiples hemorragias en mancha asociadas a retinitis extensa, envainamiento vascular, exudados duros subretinianos coalescentes y palidez del nervio óptico.

    www.permanyer.comPERMANYER

    www.permanyer.com

    La REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA (ISSN 0187-4519) es producto de la fusión de las revistas «Anales de la Sociedad Mexicana de Oftalmología», «Archivos de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México» y «Boletín del Hospital Oftalmológico de Nuestra Señora de la Luz». Se publica a partir de 1987, conservando la numeración más antigua de las revistas que le dieron origen. Su edición y distribución están a cargo de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, A.C. La revista está indexada en EXCERPTA, LILACS, PERIODICA, EMBASE y SCOPUS. El precio de la suscripción anual en México, para el 2018, para personas físicas $2,250.00 pesos ($150.00 USD dólares estadounidenses) e instituciones $3,000.00 pesos. El costo de la suscripción para el extranjero es de $200.00 USD y la revista será enviada por vía de superficie; las personas que deseen recibirla por la vía área deberán cubrir el porte extra de $10.00 USD para América, $15.00 USD para Europa y $20.00 USD para el resto del mundo. Toda correspondencia deberá dirigirse a: Revista Mexicana de Oftalmología, Boston 99, Col. Nochebuena, C.P. 03720, Ciudad de México. Reserva de título No. 04-2018-010317203400-102 de la Dirección General de Derechos de Autor, SEP. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido No. 17109 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, SG. Publicación bimestral, Registro Postal PP09-02104, autorizado por SEPOMEX. Impresa en México y distribuida en 2,500 ejemplares. La versión electrónica está disponible de libre acceso en español e inglés en www.rmo.com.mx

    © 2019 REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA © 2019 de la presente edición P. Permanyer

    Revista Mexicana de Oftalmología no es responsable de la información y opiniones de los autores. Todo el material científico publicado en la revista queda protegido por derechos de autor.Publicación bimestral elaborada por la Oficina Editorial de Revista Mexicana de Oftalmología.

    REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA (ISSN 0187-4519) is the result of the merger «Anales de la Sociedad Mexicana de Oftalmología», «Archivos de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México» and «Boletín del Hospital Oftalmológico de Nuestra Señora de la Luz». Is published since 1987, maintaining the oldest Volume number of the journals that gave it origin. Edition and publication are in charge of the Sociedad Mexicana de Oftalmología, A.C. The journal is indexed in EXCERPTA, LILACS, PERIODICA, EMBASE and SCOPUS. Yearly subscriptions (six numbers): Mexico: personal rate: $2,250.00 (USD 150.00), institutional rate: $3,000.00; foreign suscribers USD 200.00 by ordinary mail; extra cost for air mail: America USD 10.00; Europe USD 15.00; Rest of the Word USD 20.00. Mail should be sent to: Revista Mexicana de Oftalmología, Boston 99, Col. Nochebuena, C.P. 03720, Ciudad de México. Title reservation No. 04-2018-010317203400-102 of the Dirección General de Derechos de Autor, SEP. Title Licensing Certificate and Content Licensing Certificate No. 17109 of the Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, SG. Bimonthly publication, Postal Register PP09-02104, authorized by SEPOMEX. Printed in Mexico and distributed in 2,500 copies. The electronic version is available open access in Spanish and English language at www.rmo.com.mx © 2019 REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA © 2019 current edition P. Permanyer

    Revista Mexicana de Oftalmología does not hold itself responsability for any statements made by its contributors. The scientific material published is protected by copyright.Bimonthly publication edited by the editorial office of the Revista Mexicana de Oftalmología.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Vol. 93 • Núm. 5 • Septiembre-Octubre 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    ContenidoArtículos originalesQueratocono en edad pediátrica: características clínico-refractivas y evolución. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador, 2015-2018 221Eduardo Rojas-Álvarez

    Distribución de la longitud axial y factores relacionados en una población adulta de la Ciudad de México 233Mª Soledad Barlatey, Wilson Koga-Nakamura, M.ª Victoria Moreno-Londoño, Mariana Takane-Imay y M.ª Cristina González-González

    Resultados del tratamiento a doce meses con ranibizumab para el edema macular diabético en la práctica clínica de rutina en México 238Luis P. Orozco-Gómez, Leonor Hernández-Salazar, Vanesa Flores-Peredo, Alma L. Ortega-Villalobos, Sergio Aranda-Serna, Luis Gerardo-Ferreyra, Elisa Pérez-González, Julio Pérez-Monjaraz y Alejandra Sabina Ruiz-Franco

    Prevalencia de miopía y factores de riesgo asociados en estudiantes de medicina en Monterrey 246Christian G. Cavazos-Salias, Natalia Montemayor-Saldaña, Lucy Salum-Rodríguez, Juan E. Villarreal-Del Moral y Manuel Garza-Leon

    Casos clínicosEnfisema periorbitario secundario a procedimiento dental: reporte de un caso y revisión de la literatura 254Mario Rodríguez-Calzadilla, Mercedes García-Vázquez, María Contreras-Espuny, Alejandro Soto-Guerrero, Alejo Honesto Rodríguez-Suárez, Francisco Javier Benítez-del-Castillo-Sánchez y Manuel García-Íñiguez

    Síndrome de Horner como motivo de consulta en paciente con tumor de mama. Reporte de caso 258Verónica C. Martínez-Mayorquín, David Lozano-Elizondo, Rosa E. Moreno-Anda, Luis M. Pesci-Eguía, Karina L. Miranda-Sánchez y Irene González-Olhovich

    Imagen en oftalmologíaRetinitis por citomegalovirus bilateral con reacción tipo Coats en paciente portador del VIH 262P. Ayumi Kawakami-Campos

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Vol. 93 • No. 5 • September-October 2019 www.rmo.com.mx Indexed in Scopus

    ContentsOriginal articlesKeratoconus in pediatric age: clinical-refractive characteristics and evolution. Donum Foundation Medical Specialties Center. Cuenca. Ecuador. 2015-2018 221Eduardo Rojas-Álvarez

    Distribution of axial length and related factors in an adult population of Mexico City 233Mª Soledad Barlatey, Wilson Koga-Nakamura, M.ª Victoria Moreno-Londoño, Mariana Takane-Imay and M.ª Cristina González-González

    Twelve-month outcomes of ranibizumab for diabetic macular edema in routine clinical practice in Mexico 238Luis P. Orozco-Gómez, Leonor Hernández-Salazar, Vanesa Flores-Peredo, Alma L. Ortega-Villalobos, Sergio Aranda-Serna, Luis Gerardo-Ferreyra, Elisa Pérez-González, Julio Pérez-Monjaraz and Alejandra Sabina Ruiz-Franco

    Prevalence of myopia and associated risk factors in medical students in Monterrey 246Christian G. Cavazos-Salias, Natalia Montemayor-Saldaña, Lucy Salum-Rodríguez, Juan E. Villarreal-Del Moral and Manuel Garza-Leon

    Clinical casesPeriorbital emphysema following dental procedure: A case report and literature review 254Mario Rodríguez-Calzadilla, Mercedes García-Vázquez, María Contreras-Espuny, Alejandro Soto-Guerrero, Alejo Honesto Rodríguez-Suárez, Francisco Javier Benítez-del-Castillo-Sánchez and Manuel García-Íñiguez

    Horner syndrome as a reason for consultation in a patient with breast tumor; case report 258Verónica C. Martínez-Mayorquín, David Lozano-Elizondo, Rosa E. Moreno-Anda, Luis M. Pesci-Eguía, Karina L. Miranda-Sánchez and Irene González-Olhovich

    Image in ophtalmologyBilateral cytomegalovirus retinitis with Coats-like presentation in an HIV patient 262P. Ayumi Kawakami-Campos

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • 221

    Queratocono en edad pediátrica: características clínico-refractivas y evolución. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador, 2015-2018

    Keratoconus in pediatric age: clinical-refractive characteristics and evolution. Donum Foundation Medical Specialties Center. Cuenca. Ecuador. 2015-2018Eduardo Rojas-Álvarez*Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca, Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador

    ARTÍCULO ORIGINAL

    Resumen

    Objetivo: Describir las características clínico-refractivas de pacientes con queratocono (KC) en edad pediátrica y su evo-lución, en el Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador. Método: Se realizó un estudio obser-vacional, prospectivo y longitudinal en 94 pacientes en edad pediátrica (188 ojos) con diagnóstico de KC, diagnosticados en 2015 y seguidos hasta 2018, en el Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador. Se obtuvo la media aritmética de la muestra de: queratometría media, paquimetría en el punto más delgado y cilindro refractivo, en dos momentos. Se empleó el análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas para un factor con ajuste del intervalo de confianza por Bonferroni y valor p. Resultados: Se obtuvo un aumento estadísticamente significativo entre el valor promedio de queratometría media de la muestra en el momento del diagnóstico (49.6 D) y el valor promedio de queratometría media a los 3 años de seguimiento (52.4 D) (p = 0.02; α = 0.05); una disminución estadísticamente significativa entre la paquime-tría promedio de la muestra en el momento del diagnóstico (482 µm) y la paquimetría promedio de la muestra a los 3 años de seguimiento (459 µm) (p = 0.03; α = 0.05); y un incremento estadísticamente significativo entre el cilindro refractivo promedio de la muestra en el momento del diagnóstico (4.6 D) y el cilindro refractivo promedio de la muestra a los 3 años de seguimiento (5.1 D) (p = 0.01; α = 0.05). Conclusiones: Las modificaciones de queratometría, cilindro refractivo y pa-quimetría sugieren progresión de la enfermedad en este grupo de edad, en un periodo de 3 años.

    Palabras claves: Queratocono. Queratometría. Paquimetría. Cilindro refractivo. Agudeza visual.

    Abstract

    Objective: To describe the clinical-refractive characteristics of KC patients at pediatric age and their evolution, at the Donum Foundation Medical Center, Cuenca, Ecuador. Method: An observational, prospective and longitudinal study was carried out in 94 pediatric patients (188 eyes) diagnosed with KC, diagnosed in 2015 and followed up to 2018, in the Donum Foundation Medical Center, Cuenca, Ecuador. The arithmetic mean of the sample was obtained: mean keratometry, pachymetry at the

    Correspondencia: *Eduardo Rojas-Álvarez

    Tarqui 13-56 y Pío Bravo

    Cuenca, Ecuador

    E-mail: [email protected]

    Disponible en internet: 01-09-2019

    Rev Mex Oftalmol. 2019;93(5):221-232

    www.rmo.com.mx

    Fecha de recepción: 26-02-2019

    Fecha de aceptación: 10-05-2019

    DOI: 10.24875/RMO.M19000082

    0187-4519/© 2019 Sociedad Mexicana de Oftalmología. Publicado por Permanyer México. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

    mailto:drerojasalvarez%40gmail.com?subject=http://www.rmo.com.mxhttp://dx.doi.org/10.24875/RMO.M19000082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/RMO.M19000082&domain=pdf

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    222

    Introducción

    En nuestra práctica diaria de la oftalmología nos encontramos casos de diversa índole que, en ocasio-nes, se llevan toda nuestra atención por su relevancia clínica e interesante evolución. Las ectasias, específi-camente el queratocono (KC), con presentación en edad pediátrica, constituyen un reto clínico-quirúrgico. Independientemente, de los adelantos tecnológicos acontecidos en las últimas décadas, el manejo de un paciente pediátrico con KC puede conducir a un camino largo de seguimiento, no exento de dudas, contradic-ciones, decisiones quirúrgicas a destiempo, entre otras cuestiones, que meritan toda nuestra atención.

    El KC pediátrico demuestra varios problemas de ma-nejo distintivos en comparación con el KC adulto con respecto a la dificultad para el diagnóstico por topografía corneal (cooperación, accesibilidad) y las modificaciones en los esquemas de tratamiento. Las principales preo-cupaciones comprenden la progresión acelerada de la enfermedad en el grupo de edad pediátrica y el manejo de las comorbilidades como la queratoconjuntivitis vernal1.

    El KC es una enfermedad inflamatoria o cuasiinfla-matoria, en la cual la córnea adopta una forma cónica debido al adelgazamiento y protrusión2. Se presenta en la pubertad y progresa hasta la tercera o cuarta décadas de la vida. La incidencia es de 1/2,000 casos en la población1,3. Clínicamente esta ectasia conduce a miopía y astigmatismo irregular1-4. La etiología aún no está bien esclarecida. Surge comúnmente de la combinación de factores genéticos y ambientales2-4.

    La resistencia biomecánica de la córnea depende de los enlaces covalentes entre las moléculas de colágeno. En el KC, los queratocitos activados invaden la mem-brana de Bowman previamente alterada, con apoptosis posterior de estos, pérdida del estroma anterior, y se provoca un adelgazamiento progresivo corneal. En el KC la resistencia estromal disminuye en un 50%3-5.

    El momento del diagnóstico de la enfermedad continúa siendo el eje angular de la predicción evolu-tiva. Pueden llegar casos en diferentes estadios, desde KC aún subclínicos, hasta leucomas corneales cicatri-zales por episodios de hidrops agudos que pasaron desapercibidos, incluso pueden concomitar estadios muy diferentes de la enfermedad en un mismo pacien-te, lo que resalta su carácter asimétrico.

    Existen diferentes estudios en el mundo y en Lati-noamérica, sobre las características clínicas y refracti-vas de esta enfermedad. Los estudios más actuales se centran en la efectividad del cross linking como alter-nativa de tratamiento en pacientes pediátricos con la enfermedad6-8.

    En Ecuador, Abril9, que realizó topografía corneal a 32 pacientes con esta enfermedad en Quito y Santo Domingo, obtuvo valores paquimétricos y queratomé-tricos. Mansfield10 obtiene un 0.75% de frecuencia de KC en un grupo de pacientes en la ciudad de Quito que se les realizó topografía corneal. En Cuenca, Rey-noso11 obtiene una frecuencia de la enfermedad del 28.6% en pacientes que se les realizó topografía corneal.

    Sin embargo, los estudios no van dirigidos a grupos de edades específicas en las que aparece la enferme-dad. Investigaciones del KC en edad pediátrica posibi-litarían su diagnóstico precoz, así como una mayor efectividad y optimización de los tratamientos efectua-dos, con el objetivo de mejorar, o al menos mantener, la agudeza visual de los pacientes y disminuir la posi-bilidad de un trasplante de córnea.

    Objetivos

    General

    - Describir las características clínico-refractivas de pacientes con KC en edad pediátrica y su evolu-ción, en la Fundación Donum, Cuenca, Ecuador.

    thinnest point and refractive cylinder, at two moments. The analysis of variance (ANOVA) of repeated measures was used for a factor with confidence interval adjustment by Bonferroni and p value. Results: A statistically significant increase was ob-tained between the mean value of average keratometry of the sample (49.6 D), at the time of diagnosis, and the mean value of average keratometry at 3 years of follow-up (52.4 D). (p = 0.02; α = 0.05), a statistically significant decrease between the average pachymetry of the sample, at the time of diagnosis (482 μm), and the average pachymetry of the sample, at 3 years of follow-up (459 μm) (p = 0.03; α = 0.05) A statistically significant increase was obtained between the average refractive cylinder of the sample, at the time of diagnosis (4.6 D), and the average refractive cylinder of the sample, at 3 years of fo-llow-up (5.1 D) (p = 0.01; α = 0.05). Conclusions: The modifications of keratometry, refractive cylinder and pachymetry su-ggest progression of the disease in this age group, in a period of 3 years.

    Key words: Keratoconus. Keratometry. Pachymetry. Refractive cylinder. Visual acuity.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • E. Rojas-Álvarez: Queratocono en edad pediátrica

    223

    Específicos

    - Caracterizar la muestra de estudio de acuerdo a sus características sociodemográficas.

    - Distribuir la muestra de acuerdo a enfermedades sistémicas asociadas, signos y síntomas.

    - Clasificar los pacientes según defecto refractivo, patrón topográfico y tipo de KC.

    - Determinar las posibles modificaciones de querato-metría, paquimetría y cilindro refractivo entre el mo-mento del diagnóstico y a los 3 años del mismo.

    Método

    Se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en 94 pacientes en edad pediátrica (188 ojos) con diagnóstico de KC, diagnosticados en 2015 y seguidos hasta 2018, en el Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador.

    Criterios de selección de los casos

    Criterios de inClusión

    – Edad menor a 18 años.– Diagnóstico de KC (se consideró para el diagnós-

    tico la presencia de criterios topográficos/tomográ-ficos para la enfermedad por Pentacam y la pre-sencia de alteraciones clínicas en la exploración: irregularidad en el reflejo corneal, signo de Munson y de Rizzuti, presencia de anillo de Fleischer, es-trías de Vogt).

    Criterios de exClusión

    - Pacientes que no acudieron a las visitas durante los 3 años.

    – Tutores que no otorgaron el consentimiento infor-mado para la participación en el estudio.

    Variables del estudio

    – Sociodemográficas (edad, sexo, lugar de residencia).

    – Enfermedades asociadas.– Síntomas.– Signos.– Defectos refractivos.– Cilindro refractivo.– Patrón topográfico.– Tipo de KC.– Queratometría media.

    – Paquimetría (punto más delgado)– Agudeza visual (sin corrección y con corrección)

    Métodos de obtención de la información, análisis estadístico y aspectos éticos

    La información fue obtenida a partir de las historias clínicas de cada paciente (variables sociodemográficas, enfermedades asociadas, síntomas, signos y defecto re-fractivo, cilindro refractivo y agudeza visual). Los datos queratométricos, paquimétricos y topográficos se obtu-vieron a partir de Pentacam. La información fue procesada en el programa SPSS, versión 22, utilizando métodos de estadística descriptiva e inferencial expresa-dos en frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Se obtuvo la media aritmética de la muestra de: queratome-tría media, paquimetría en el punto más delgado y cilin-dro refractivo, en dos momentos: en el momento del diagnóstico y a los 3 años de seguimiento. Se empleó el análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas para un factor, con ajuste del intervalo de confianza por Bonferroni, para establecer las diferencias entre los dos momentos del estudio, y valor p. Los padres o tutores otorgaron su consentimiento para la participación en el estudio y la investigación fue aprobada en el Comité de Bioética de la institución. Se indicó tratamiento quirúrgico con crosslinking a los pacientes estudiados, resultados que forman parte de investigaciones futuras.

    Resultados

    Como se puede observar en la tabla 1, en el estudio predominaron los pacientes en el grupo de edad de 14 a 16 años (29.8%), seguido del grupo de 11 a 13 años (27.6%) y de 17 a 18 años (23.4%). Se obtuvo un pre-dominio de pacientes del sexo masculino (60.6%), y la mayoría procedentes de la ciudad de Cuenca (48.9%), seguido de Azogues (18.1%) y Cañar (9.6%).

    Como se muestra en la tabla 2, predominaron pa-cientes con presencia de queratoconjuntivitis alérgica (45.1%), seguidos en orden de frecuencia por pacientes con alergia (23.2%), dermatitis atópica (11.0%) y otras enfermedades como asma bronquial (7.3%), estrabis-mo (4.9%), trauma corneal penetrante (2.4%), así como pacientes sin enfermedades (6.1%).

    Asimismo, como se muestra en la tabla 3 predomi-naron pacientes cuyo síntoma motivo de consulta fue la disminución de la agudeza visual (68.1%), seguido de pacientes con prurito (12.8%) y pacientes con cam-bio frecuente de corrección (10.6%) e intolerancia a los lentes de contacto (8.5%).

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    224

    En la tabla 4 podemos observar que el 48.9% de los casos presentó signo de tijera al examen, seguido en orden de frecuencia por el 29.8% con nervios cornea-les prominentes y el 24.5% con presencia de signo de Munson, otros signos, como el anillo de Fleischer y estrías de Vogt, se obtuvieron con menor frecuencia.

    La tabla 5 muestra que el defecto refractivo que pre-dominó en el estudio es el astigmatismo miópico com-puesto (64.4%), seguido del astigmatismo mixto (30.8%) y el astigmatismo miópico simple (4.8%). No hubo pacientes con miopía pura o hipermetropía pura en la muestra estudiada.

    En la tabla 6 podemos ver que el 35.1% de los ojos estudiados presentó un patrón topográfico de botón de camisa asimétrico con desviación de los ejes en J, se-guido de patrón de botón de camisa asimétrico con encorvamiento inferior (25.5%) y patrón de astigmatismo irregular (22.3%). El 17.1% presentó patrón de botón de camisa asimétrico con encorvamiento superior (17.1%).

    La tabla 7 muestra un predominio del tipo 2 de KC (25.5%), seguido del tipo 3 (23.4%) y del tipo 1 (19.2%). Con menor frecuencia se observaron los KC de tipo 5 (17.0%) y tipo 4 (14.9%).

    La tabla 8 muestra un predominio de casos con que-ratometrías medias entre 45 y 49.9 D en el momento del diagnóstico. El predominio de este grupo se mantuvo a

    Tabla 1. Distribución de los pacientes de acuerdo a las variables sociodemográficas (edad, sexo, lugar de residencia). Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Edad (años) Frecuencia Porcentaje

    5‑7 6 6.4

    8‑10 12 12.8

    11‑13 26 27.6

    14‑16 28 29.8

    17‑18 22 23.4

    Total 94 100

    SexoFemenino MasculinoTotal

    375794

    39.460.6100

    Lugar de residenciaCuencaAzoguesCañarGuayaquilMachalaQuitoLojaRiobambaOtrasTotal

    46179753331

    94

    48.918.19.67.45.33.23.23.21.1100

    Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 2. Distribución de los pacientes de acuerdo a las enfermedades asociadas. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Enfermedades asociadas Frecuencia Porcentaje

    Queratoconjuntivitis alérgica 37 45.1

    Alergia sistémica 19 232

    Dermatitis atópica 9 11.0

    Asma 6 7.3

    Sin enfermedades 5 6.1

    Estrabismo 4 4.9

    Trauma corneal penetrante 2 2.4

    Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 3. Distribución de los pacientes de acuerdo a los síntomas (motivo de consulta). Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Síntomas Frecuencia Porcentaje

    Disminución lenta y progresiva de la visión

    64 68.1

    Prurito 12 12.8

    Cambio frecuente de corrección

    10 10.6

    Intolerancia a lentes de contacto

    8 8.5

    Total 94 100

    Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 4. Distribución de los pacientes de acuerdo a signos. Centro de especialidades médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Signos Frecuencia Porcentaje

    Signo de tijera 46 48.9

    Nervios corneales prominentes 28 29.8

    Signo de Munson 28 24.5

    Anillo de Fleischer 6 6.4

    Estrías de Vogt 6 6.4

    Fuente: Historias clínicas.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • E. Rojas-Álvarez: Queratocono en edad pediátrica

    225

    los 3 años de seguimiento. Además se obtuvo una dis-minución de casos con queratometrías menores a 45 D a los 3 años del diagnóstico, con incremento de pacientes en los restantes grupos: 50-54.9, 55-59.9, 60 D o más.

    Se obtuvo un aumento estadísticamente significativo entre el valor promedio de queratometría media de la muestra (49.6 D) en el momento del diagnóstico y el valor promedio de queratometría media a los 3 años de seguimiento (52.4 D). (p = 0.02; α = 0.05) (Fig. 1).

    Como se ve en la tabla 9, en el momento del diagnós-tico, hubo un predominio de casos con paquimetrías entre 480 y 499 µm; sin embargo, a los 3 años de seguimiento se obtienen mayor cantidad de casos con paquimetrías entre 450 y 479 µm. Se obtuvo una disminución estadís-ticamente significativa entre la paquimetría promedio de la muestra en el momento del diagnóstico (482 µm) y la paquimetría promedio de la muestra a los 3 años de se-guimiento (459 µm) (p = 0.03; α = 0.05) (Fig. 2).

    La tabla 10 muestra un predominio de pacientes con cilindro refractivo entre 2 y 4.9 D (41.0%) en el momento del diagnóstico. A los 3 años de seguimiento, este gru-po se incrementa, así como los pacientes en los grupos de 5 a 8 D y más de 8 D, a expensas de una disminu-ción de los pacientes con menos de 2 D de cilindro refractivo. Se obtuvo un incremento estadísticamente significativo entre el cilindro refractivo promedio de la muestra en el momento del diagnóstico (4.6 D) y el cilindro refractivo promedio de la muestra a los 3 años de seguimiento (5.1 D) (p = 0.01; α = 0.05) (Fig. 3).

    Tabla 5. Distribución de los pacientes de acuerdo al defecto refractivo. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Defecto refractivo Frecuencia Porcentaje

    Astigmatismo miópico compuesto 121 64.4

    Astigmatismo mixto 58 30.8

    Astigmatismo miópico simple 9 4.8

    Miopía 0 0

    Hipermetropía 0 0

    Total (ojos) 188 100

    Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 6. Distribución de los pacientes de acuerdo a patrones topográficos. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Patrones topográficos Frecuencia Porcentaje

    Botón de camisa asimétrico con desviación de ejes en J

    66 35.1

    Botón de camisa asimétrico con encorvamiento inferior

    48 25.5

    Irregular 42 22.3

    Botón de camisa asimétrico con encorvamiento superior

    32 17.1

    Total (ojos) 188 100

    Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 7. Distribución de la muestra según clasificación de Fernández‑Vega Alfonso. Centro de especialidades médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Tipo de queratocono Frecuencia Porcentaje

    Fenotipo 2 48 25.5

    Fenotipo 3 44 23.4

    Fenotipo 1 36 19.2

    Fenotipo 5 32 17.0

    Fenotipo 4 28 14.9

    Total (ojos) 188 188

    Fuente: Historias clínicas.

    Figura 1. Queratometría media (promedio de la muestra).

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    Diagnóstico 1 año 2 años 3 años

    Queratometría media

    Figura 2. Paquimetría punto más delgado (promedio de la muestra).

    440

    450

    460

    470

    480

    490

    Diagnóstico 1 año 2 años 3 años

    Paquimetría punto más delgado(promedio de la muestra)

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    226

    En la tabla 11 vemos un aumento de casos con agu-deza visual inferior a 20/400 a los 3 años de segui-miento, con predominio en ambos momentos del estu-dio de pacientes en el grupo con agudeza visual entre 20/400 y 20/100, además, se observa disminución de casos con agudeza visual sin corrección mayor a 20/100.

    La tabla 12 muestra que existe una disminución de casos con agudeza visual con corrección superior a 20/40 a los 3 años de seguimiento. Se observa, ade-más, un aumento de casos con agudeza visual entre 20/100 y 20/400 y mayor frecuencia de casos con me-nos de 20/400, en comparación con el momento del diagnóstico.

    Tabla 9. Distribución de los pacientes de acuerdo a la paquimetría (punto más delgado). Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Paquimetría (µm) Diagnóstico 3 años

    Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Mayor a 500 12 6.4 7 3.7

    480‑499 73 38.8 57 30.4

    450‑479 55 29.3 66 35.1

    400‑449 39 20.7 45 23.9

    Menor de 400 9 4.8 13 6.9

    Total (ojos) 188 100 188 100

    (p = 0.03; α = 0.05).Al diagnóstico: Media 477.2; DE 0.27. A los 3 años: Media 468.1; DE 0.52.Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 10. Distribución de los pacientes de acuerdo al cilindro refractivo. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Cilindro refractivo

    Diagnóstico 3 años

    Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Menor 2.0 29 15.4 13 6.9

    2‑4.9 77 41.0 84 44.7

    5‑8 56 29.8 62 33.0

    Más de 8 26 13.8 29 15.4

    Total (ojos) 188 100 188 100

    (p = 0.01; α = 0.05). Al diagnóstico: Media 4.8; DE 0.07. A los 3 años: Media 5.1; DE: 0.12. Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 8. Distribución de los pacientes de acuerdo a la queratometría media. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Queratometrías (dioptrías‑D) Diagnóstico 3 años

    Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Menor de 45 25 13.3 9 4.8

    45‑49.9 113 60.1 114 60.6

    50‑54.9 24 12.8 29 15.4

    55‑59.9 19 10.1 24 12.8

    60 o más 7 3.7 12 6.4

    Total (ojos) 188 100 188 100

    (p = 0.02; α = 0.05).Al diagnóstico: Media 47.6; DE 0.67. A los 3 años: Media 48.1; DE: 0.32. Fuente: Historias clínicas.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • E. Rojas-Álvarez: Queratocono en edad pediátrica

    227

    Discusión

    El KC es una enfermedad de pacientes jóvenes12-14.

    Suele aparecer en la segunda década de la vida, aun-

    que se han reportado casos de menor edad15-18. Por

    ello, el interés del actual estudio en destacar la presen-

    cia de la enfermedad desde la infancia, coincidimos

    con estudios realizados del tema que estudian casos de KC con presentación en edad pediátrica19-23. En el caso de nuestro estudio son pacientes que habitual-mente llegaron a la consulta por diferentes motivos: examen oftalmológico para entrada a instituciones escolares, renovación de la corrección óptica, antece-dentes familiares de la enfermedad e interés de los padres en un estudio topográfico corneal, entre otros.

    En cuanto al sexo, no existe consenso en la literatura con respecto a si la enfermedad tiene mayor frecuencia en uno u otro, diferentes series reportan la enfermedad en ambos sexos, sin existencia de diferencias estadís-ticamente significativas entre ellos12,19,20. La enferme-dad tiene carácter hereditario y existen familias donde tanto hijos varones como féminas heredan la enfermedad22-24.

    Pérez25 obtiene que el 59.7% de los pacientes co-rrespondió al sexo femenino; la edad media fue de 35 años, y por grupo de edades, el intervalo de 30 a 39 años fue el más representado porcentualmente, con promedios de edades por sexo más o menos similares.

    Figura 3. Cilindro refractivo (promedio de la muestra).

    4.5

    4.6

    4.7

    4.8

    4.9

    5

    5.1

    5.2

    Diagnóstico 1 año 2 años 3 años

    Cilindro refractivo(promedio de la muestra)

    Tabla 11. Distribución de los pacientes de acuerdo a la agudeza visual sin corrección. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Agudeza visual sin corrección Diagnóstico 3 años

    Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Menor a 20/400 23 12.2 29 15.4

    Entre 20/400 y 20/100 117 62.3 128 68.1

    Mayor a 20/100 y menor a 20/40 42 22.3 29 15.4

    Entre 20/40 y 20/20 6 3.2 2 1.1

    Total (ojos) 188 100 188 100

    Fuente: Historias clínicas.

    Tabla 12. Distribución de los pacientes de acuerdo a la agudeza visual con corrección. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador (2015‑2018)

    Agudeza visual con corrección Diagnóstico 3 años

    Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Menor a 20/400 7 3.7 11 5.9

    Entre 20/400 y 20/100 77 41.0 98 52.1

    Mayor a 20/100 y menor a 20/40 68 36.2 57 30.3

    Entre 20/40 y 20/20 36 19.1 22 11.7

    Total (ojos) 188 100 188 100

    Fuente: Historias clínicas.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    228

    Marrero12 obtiene que el grupo etario más afectado fue el de 30 a 39 años (52.9%), seguido en orden de fre-cuencia por el de 20 a 29 (35.2%); mientras que, en relación con el sexo, predominaron las féminas (58.8%). Refik13 muestra una media de edad de 25 años sin diferencias significativas en cuanto al sexo.

    Respecto al lugar de procedencia de los pacientes del estudio, por razones geográficas, la mayoría de los pacientes son provenientes de Cuenca, lugar en que se encuentra la institución donde se realizó la investi-gación, seguido por regiones cercanas a la ciudad en las que no hay centros con la tecnología necesaria para el diagnóstico del KC por Pentacam. Estos pa-cientes pertenecientes a otras regiones, incluso otras provincias del país, vienen referidos por médicos de atención primaria o por oftalmólogos generales, con el objetivo de una valoración subespecializada y la per-sonalización del tratamiento.

    En cuanto a enfermedades asociadas, los resultados obtenidos son similares a los estudios existentes de la enfermedad. Pérez25 reporta que el 26.4% presentaba alguna enfermedad, en correspondencia mayormente con el asma bronquial y las alergias (13.9% y 12.5%, respectivamente). La queratoconjuntivitis alérgica (21.9%) fue la afección oftalmológica más frecuente.

    Referente a los síntomas y signos encontrados, se coincide con otros estudios como Pérez25, que obtiene que la mitad de los enfermos refirieron disminución lenta y progresiva de la visión, el 34.7% cambiaron frecuentemente de corrección óptica. Los síntomas como prurito e intolerancia al lente de contacto fueron descritos por el 18.1% de los pacientes. Pérez25 obtiene como signos más frecuentes la córnea cónica (38.3%), signo de Munson (33.6%), nervios corneales prominen-tes (25.8%) y el signo de tijera por esquiascopia (65.6%).

    Los defectos refractivos relacionados con la enfer-medad e incluidos en el cuadro clínico de la misma son la miopía y el astigmatismo, en su forma más frecuente se presentan como astigmatismos miópicos, en su ma-yoría de tipo compuesto. La miopía se debe a una mayor curvatura corneal, dada la forma cónica que adquiere la córnea, con curvaturas que superan las 43 D, lo que aumenta el índice de refracción ocular y el punto focal se forma delante de la retina. La presencia de astigmatismo se debe a una distorsión o alteración de los meridianos corneales, en su curvatura anterior y/o posterior corneal, lo cual induce presencia de abe-rraciones ópticas, sobre todo en astigmatismos de tipo irregular.

    El actual estudio coindice con resultados internacio-nales del tema, donde estos defectos refractivos son los más frecuentes26-29. Pérez25 obtiene que el astig-matismo miópico compuesto se presentó significativa-mente (p = 0.000) en el 85.2% de los ojos, mientras que las restantes formas de astigmatismo fueron infre-cuentes, por debajo del 10%.

    No obstante, se debe destacar la presencia en se-gundo lugar por orden de frecuencia de astigmatismos mixtos, por lo que la esfera de la refracción es positiva. Son casos que no se han reportado en la literatura y fueron encontrados en el actual estudio. La diferencia del componente esférico de la refracción depende de la ubicación del cono, existen KC de diferente ubica-ción corneal, y esto puede inducir variaciones en la esfera de la refracción.

    Los patrones de topografía corneal obtenidos eviden-cian una correspondencia con los defectos refractivos hallados. La presencia de patrones en botón de camisa asimétrico con desviación del eje en J de astigmatis-mos regulares asimétricos inferiores refleja que la ma-yoría de las ubicaciones del cono son inferiores; no obstante, se obtuvieron casos con asimetrías superio-res y patrones de ectasia corneal con presencia de astigmatismos irregulares.

    La topografía corneal continúa siendo un pilar funda-mental en el diagnóstico de la enfermedad, por la in-tegralidad de elementos que aporta, incluidos paqui-metría, queratometría, mapas, índices de curvaturas corneales anterior y posterior, así como la posibilidad de realizar un análisis integrado de coincidencia o proximidad de sitios más curvos con zonas de mayor adelgazamiento. En el estudio de Pérez25, según el patrón topográfico, el astigmatismo irregular fue signi-ficativamente superior (p = 0.000), con frecuencia alre-dedor del 99.2%.

    El advenimiento y desarrollo de los topógrafos cor-neales ha posibilitado el diagnóstico precoz de la en-fermedad, es por ello que en la muestra de estudio obtenemos casos con KC en los primeros estadios, donde aún no se evidencian patrones topográficos de ectasia corneal evidentes; sin embargo, el análisis in-tegral de la topografía más los signos y síntomas po-sibilita el diagnóstico30-33.

    La existencia de varios topógrafos (Pentacam) en nuestro medio ha posibilitado la accesibilidad a este estudio, por lo que se examinan con mayor profundidad pacientes con defectos refractivos miópicos y astigmá-ticos, donde se puede sospechar la enfermedad en sus primeros estadios, o la presencia de KC frustres, con la posibilidad de seguimiento del paciente a largo plazo

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • E. Rojas-Álvarez: Queratocono en edad pediátrica

    229

    y la comparación de la primera topografía con las si-guientes, en vistas a corroborar la aparición de la en-fermedad o su evolución o no, aspecto que adquiere mayor relevancia en pacientes en edad pediátrica, en que es necesario un diagnóstico precoz34.

    La clasificación de Fernández-Vega es un análisis desde la perspectiva morfológica del cono, dirigida fun-damentalmente al tratamiento con anillos intraestroma-les35,36. En este sentido, incluye aspectos como: locali-zación del cono, relación entre los 3 ejes diagnósticos principales (refractivo más plano, topográfico más plano y coma), ortogonalidad, simetría y aspecto topográfico del mapa de curvatura. En edad pediátrica obtuvimos predominio de KC de fenotipo 2, que se caracteriza por su ubicación paracentral, con eje topográfico más pla-no, no coincidente con eje comático, con ectasia loca-lizada a más de 0.6 mm del centro pupilar y aspecto topográfico en mapa tangencial de patrón en «pajarita»

    Figura 4. Clasificación Fernández‑Vega A. del Queratocono.

    Tipo Localización Relación entre ejes Ortogonalidad del astigmatismo

    Simetría del astigmatismo Aspecto topográfico

    1 Paracentral o pericentral

    Refractivo, topográfico y coma coincidentes ( ≤ 30º)

    Irregular Simétrico Croissant

    2 Paracentral Refractivo más plano y coma no coincidentes  ( > 30 

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    230

    córnea central, Pérez25 reporta que los tres grupos queratométricos siguen igual distribución. Refik13 obtie-ne una disminución de la queratometría media, cerca-na a los 6 meses de cross linking. El aumento signifi-cativo de la queratometría media en el grupo de estudio expone la evolución de la enfermedad en esta edad, en comparación con otros grupos de edades no pediátricas.

    En cuanto a los valores paquimétricos, en la enfer-medad se produce un adelgazamiento de la córnea, por lo que la mayoría de los pacientes se encuentran en rangos inferiores a las 500 µm. Los resultados ob-tenidos coinciden con otras series de estudios, que reflejan pacientes entre las 400 y 500 µm. En el estudio de Pérez25, el espesor medio de la córnea central fue de 493.2 µm, con valores que oscilaron entre 485.6 y 500.8 μm. Refik13 obtiene una disminución de la paqui-metría corneal central con respecto a niveles preope-ratorios a los 6 meses de cross linking. La existencia de un grupo de pacientes con paquimetrías cercanas a las 500 µm refleja el diagnóstico en estadios iniciales de la enfermedad. La disminución significativa de la paquimetría en el punto más delgado, obtenida en la muestra, constituye un factor pronóstico importante, analizada en conjunto con variables como la edad del paciente, el cilindro refractivo y la queratometría en el punto más curvo. Además, tiene gran validez en el análisis la correspondencia entre el sitio de querato-metría más curva y el punto corneal más delgado.

    El KC se caracteriza por la presencia de astigmatis-mos irregulares, por lo que es de esperar en la muestra estudiada cilindros refractivos elevados, incluso hasta 8 D, lo cual es un resultado similar al obtenido por otros autores39-41. La evolución del cilindro refractivo, con incremento durante los 3 años de estudio, es la expre-sión de las modificaciones en la curvatura corneal ya descritas.

    Marrero12 obtiene primacía de la agudeza visual sin corrección por debajo de 0.1 (47.0%), y en el 55.8% se alcanzó una agudeza visual entre 0.3 y la unidad de visión con corrección óptica, seguida en menor cuantía por el 32.3% de los estudiados por debajo de 0.3 y 0.1. Pérez25 obtiene que la media de la agudeza visual sin corrección fue de 0.1, en tanto en la agudeza visual con corrección fue de 0.6 ± 0.3 líneas, donde se ob-servó un aumento significativo de la agudeza visual con corrección. Refik13 reporta una mejoría significativa de la agudeza visual con corrección a los 6 meses de cross linking.

    El aspecto más significativo en el análisis y discusión de los resultados obtenidos, sin duda, es la evolución

    de la enfermedad. La forma de evaluar este aspecto incluye los valores de paquimetría, queratometría, ci-lindro refractivo en la topografía corneal. En el actual estudio fueron reevaluadas las variables a los 3 años, con diferencias estadísticamente significativas en las modificaciones de dichas variables, lo cual reafirma el concepto de la evolución de la ectasia desde edades tempranas, aspecto que se evidencia aún más por las diferencias de agudeza visual en el diagnóstico y a los 3 años de seguimiento.

    Aunque el KC se diagnostica con mayor frecuencia después de la adolescencia, el proceso de ectasia corneal comienza a una edad mucho más temprana42. El KC pediátrico (KC que se manifiesta en la infancia [menores de 18 años] o la adolescencia [entre los 10 y los 19 años]) presenta varias características únicas. Los estudios han demostrado que el KC pediátrico muestra una tasa más alta (88% de los ojos querato-cónicos) y mayor velocidad de progresión del KC en comparación con el KC adulto20,39,43,44. Léoni-Mesplié obtuvo que el KC en los niños fue significativamente más grave en el momento del diagnóstico, con un 27.8% en etapa 4 frente a un 7.8% en el caso de los adultos, y el KC evolucionó más rápido en los niños en comparación con el grupo de adultos20. Además, la rigidez biomecánica de la córnea está inversamente relacionada con la edad, y los niños con queratocon-juntivitis vernal coexistente son mucho más suscepti-bles. Por lo tanto, la progresión del KC en los niños es agresiva y puede que no se detenga por sí sola26,37,40. Esto puede llevar a un deterioro visual progresivo en los pacientes pediátricos y afectar su desarrollo social y educativo y, por lo tanto, afectar negativamente a su calidad de vida45,46.

    La presencia de astigmatismos por encima de 2 dioptrías en niños con o sin alergia ocular deben constituir criterios de tamizaje directo por Pentacam, y según los resultados, debe hacerse seguimiento cada 6 meses o anual con topografía. La presencia de patrones topográficos de astigmatismo regulares, ortogonales, con ligeras asimetrías superiores o in-feriores deben hacer pensar en seguimiento del caso, más aún si ya se acompaña de valores sospe-chosos de algunos índices relacionados con la en-fermedad y paquimetrías cercanas a las 500 µm. No se debe esperar a la presencia de un diagnóstico con todos los índices topográficos y a valores inferiores a 480 µm de paquimetría para ini-ciar el tratamiento.

    Es deber del oftalmólogo explicar a padres y/o tuto-res la importancia del estudio de sus hijos desde

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • E. Rojas-Álvarez: Queratocono en edad pediátrica

    231

    edades tempranas, máxime si existe antecedente fa-miliar de KC. Son aspectos que resultan evidentes para la comunidad médica de la especialidad, sin embargo, deben explicarse insistentemente.

    Conclusiones

    – El KC en edad pediátrica fue más frecuente en pacientes adolescentes, con edades comprendi-das entre los 14 y 18 años, del sexo masculino provenientes en su mayoría de la ciudad de Cuenca.

    – Los pacientes en su gran mayoría presentaban queratoconjuntivitis alérgicas, alergia sistémica y dermatitis atópica, consultaron por disminución de la agudeza visual y prurito con presencia de signo en tijera, signo de Munson y nervios corneales prominentes.

    – Los defectos refractivos predominantes fueron el astigmatismo miópico compuesto y el astigmatis-mo mixto con patrones topográficos en botón de camisa asimétrico con desviación de ejes en J y botón de camisa asimétrico con encorvamiento inferior. Se identificaron con mayor frecuencia los fenotipos 2 y 3 de la enfermedad.

    – La agudeza visual se mantuvo con predominio de pacientes entre 20/100 y 20/400, que mostraron modificaciones de queratometría, cilindro refractivo y paquimetría, que sugieren progresión de la en-fermedad en este grupo de edad, en un periodo de 3 años.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

    Financiamiento

    Los autores declaran que no han recibido financia-ción para la realización de la investigación.

    Responsabilidades éticas

    Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conforma-ron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

    Confidencialidad de los datos. Los autores decla-ran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

    Derecho a la privacidad y consentimiento informa-do. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

    Bibliografía 1. Kankariya VP, Kymionis GD, Diakonis VF, Yoo SH. Management of

    pediatric keratoconus – Evolving role of corneal collagen cross-linking: An update. Indian J Ophthalmol. 2013;61(8):435-40.

    2. Galvis V, Sherwin T, Tello A, Merayo J, Barrera R, Acera A. Keratoconus: an inflammatory disorder? Eye. 2015;29:843-59.

    3. Konstantopoulos A, Mehta JS. Conventional versus accelerated collagen cross- linking for keratoconus. Eye Contact Lens. 2015;41(2):65-7.

    4. Mastropasqua L. Collagen cross-linking: When and how? A review of the state of the art of the technique and new perspectives. Eye Vis (Lond). 2015;2:19.

    5. Soiberman U,  Foster JW,  Jun AS,  Chakravarti S. Pathophysiology of Keratoconus: What Do We Know Today. Open Ophthalmol J. 2017; 11:252-61.

    6. Hammer A, Richoz O, Arba Mosquera S, Tabibian D, Hoogewoud F, Hafezi F. Corneal biomechanical properties at different corneal cross-lin-king (CXL) irradiances. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2014;55(5):2881-4.

    7. Soeters N, van der Valk R, Tahzib NG. Corneal cross-linking for treatment of progressive keratoconus in various age groups. J Refract Surg. 2014; 30(7):454-60.

    8. El Rami H, Chelala E, Dirani A, Fadlallah A, Fakhoury H, Cherfan C, et al. An Update on the Safety and Efficacy of Corneal Collagen Cross-Linking in PediatricKeratoconus. Biomed Res Int. 2015;2015:257-927.

    9. Abril LE. Estudio topográfico de pacientes diagnosticados con querato-cono en la costa y sierra ecuatoriana en el periodo agosto 2014 a enero 2015. Tesis. Instituto Tecnológico Cordillera. Ecuador. 2015.

    10. Mansfield N. El queratocono en pacientes de una institución privada de la ciudad de Quito, en el periodo de enero de 2015 a octubre de 2016. Tesis. Universidad de los Andes. Ecuador. 2017.

    11. Reynoso MF, Castañeda GF. Diagnóstico y características del querato-cono por topografía corneal en el Hospital Santa Inés Cuenca, 2012-2014 [tesis]. Universidad de Cuenca, Ecuador; 2016.

    12. Marrero E, Sánchez O, Barrera BR, Díaz S, Somoza JA. Caracterización de pacientes con queratocono. Rev MEDISAN. 2011;15(12):1698-704.

    13. Refik O, Gunhal S, Meryem D, Mehmet K, Hurkan K, Mehmet O, et al. Six-month outcomes of corneal crosslinking with dextran-free isotonic riboflavin solution. Arq Bras Oftalmol. 2016;79(3):147-50.

    14. Kaya V, Utine CA, Yılmaz ÖF. Intraoperative corneal thickness measu-rements during corneal collagen cross-linking with hypoosmolar riboflavin solution in thin corneas. Cornea. 2012;31(5):486-90.

    15. Vinciguerra P, Randleman JB, Romano V, Legrottaglie EF, Rosetta P, Camesasca FI, Piscopo R, Azzolini C, Vinciguerra R. Transepithelial iontophoresis corneal collagen cross-linking for progressive keratoconus: initial clinical outcomes. J Refract Sur. 2014;30(11):746-53.

    16. Buzzonetti L, Petrocelli G, Valente P, Iarossi G, Ardia R, Petroni S. Iontophoretic transepithelial corneal cross-linking to halt keratoconus in pediatric cases: 15-month follow-up. Cornea. 2015;34(5):512-5.

    17. Magli A, Chiariello Vecchio E, Carelli R, Piozzi E, Di Landro F, Troisi S. Pediatric keratoconus and iontophoretic corneal crosslinking: refractive and topographic evidence in patients underwent general and topical anesthesia, 18 months of follow-up. Int Ophthalmol. 2016;36(4):585-90.

    18. Wollensak G, Spoerl E, Seiler T. Riboflavin/ultraviolet-a-reduced collagen crosslinking for the treatment of keratoconus. Am J Ophthalmol. 2003;135(5):620-7.

    19. Jian W,  Shen Y,  Chen Y,  Tian M,  Zhou X. Ocular dimensions of the Chinese adolescents with keratoconus. BMC Ophthalmol. 2018;18(1):43.

    20. Léoni-Mesplié S, Mortemousque B, Touboul D, Malet F, Praud D, Mesplié N, et al. Scalability and severity of keratoconus in children. Am J Ophthalmol. 2012;154:56-62.

    21. Ucakhan OO, Bayraktutar BN, Saglik A. Pediatric corneal collagen cross-linking: long-term follow-up of visual, refractive, and topographic outcomes. Cornea. 2016;35:162-8.

    22. Kankariya VP, Kymionis GD, Diakonis VF, Yoo SH. Management of pediatric keratoconus-evolving role of corneal collagen cross-linking: an update. Indian J Ophthalmol. 2013;61(8):435-40.

    23. Godefrooij DA, de Wit GA, Uiterwaal CS, Imhof SM, Wisse RPL. Age-spe-cific incidence and prevalence of keratoconus: a nationwide registration study. American Journal of Ophthalmology. 2017;175:169-72.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    232

    24. Agrawal V. Long-term results of cornea collagen cross-linking with ribo-flavin for keratoconus. Indian J Ophthalmol. 2013;61(8):433-4.

    25. Pérez Z, Ulloa S, Escalona E, Castillo A, Márquez S. Caracterización clínica y epidemiológica del queratocono. Rev Cubana Oftalmol. 2014;27(4).

    26. Ertan A, Muftuoglu O. Keratoconus clinical findings according to different age and gender groups. Cornea. 2008;27:1109-13.

    27. Kamiya K, Shimizu K, Igarashi A, Miyake T. Assessment of anterior, posterior, and total central corneal astigmatism in eyes with keratoco-nus. Am J Ophthal. 2015;160(5):851-7.

    28. Feizi S,  Delfazayebaher S,  Javadi MA,  Karimian F,  Ownagh V,  Sade-ghpour F. Mean Posterior Corneal Power and Astigmatism in Normal versus Keratoconic Eyes. J Ophthalmic Vis Res. 2018;13(2):93-100.

    29. Shajari M, Friderich S, Pour Sadeghian M, Schmack I, Kohnen T. Cha-racteristics of Corneal Astigmatism of Anterior and Posterior Surface in a Normal Control Group and Patients With Keratoconus. Cornea. 2017; 36:457-62.

    30. Savini G, Næser K, Schiano-Lomoriello D, Mularoni A. Influence of Pos-terior Corneal Astigmatism on Total Corneal Astigmatism in Eyes With Keratoconus. Cornea. 2016;35:1427-33.

    31. Naderan M, Rajabi MT, Zarrinbakhsh P. Distribution of Anterior and Posterior Corneal Astigmatism in Eyes With Keratoconus. Am J Ophthal-mol. 2016;167:79-87.

    32. Reddy JC, Rapuano CJ, Cater JR, Suri K, Nagra PK, Hammersmith KM. Comparative evaluation of dual Scheimpflug imaging parameters in ke-ratoconus, early keratoconus, and normal eyes.  J Cataract Refract Surg. 2014;40:582-92.

    33. Kamiya K, Ishii R, Shimizu K, Igarashi A. Evaluation of corneal elevation, pachymetry and keratometry in keratoconic eyes with respect to the stage of Amsler-Krumeich classification. Br J Ophthalmol. 2014;98:459-63.

    34. Bernal N, Arias A, Ortega L, Cuevas J. Utilidad de la tomografía corneal pentacam en el queratocono en niños. Oftalmol Clin Exp. 2011;5(1):18-27.

    35. Alfonso JF, Lisa C, Fernández-Vega Cueto L, Poo A, Madrid D. Clasifi-cación del queratocono basada en fenotipos clínicos. Influencia del as-

    tigmatismo congénito en la morfología del queratocono. Biomecánica y arquitectura corneal. 2014;165-84.

    36. Lisa Fernández C. Corrección del queratocono con segmentos intracor-neales tipo Ferrara: estrategia personalizada para su implante [tesis doctoral]. Universidad de Oviedo; 2017.

    37. Kamiya K, Shimizu K, Ohmoto F. Effect of aging on corneal biomecha-nical parameters using the ocular response analyzer.  J Refract Surg. 2009;25:888-93.

    38. Takahashi M, Kamiya K, Kono Y,  Shoji N. Time Course of Changes in Simulated Keratometry and Total Corneal Refractive Power after Corneal Collagen Cross-Linking for Progressive Keratoconus. Biomed Res Int. 2018;2620784.

    39. Li X, Yang H, Rabinowitz YS. Longitudinal study of keratoconus progres-sion. Exp Eye Res. 2007;85:502-7.

    40. Reeves SW, Stinnett S, Adelman RA, Afshari NA. Risk factors for pro-gression to penetrating keratoplasty in patients with keratoconus. Am J Ophthalmol. 2005;140:607-11.

    41. Plazzi F, Amaral A, Gambi L, Pinheiro L, Amaral B. Corneal collagen cross-linking for progressive keratoconus in patients aged 9 to 14. Rev Bras Oftalmol. 2016;75(2):84-8

    42. Rabinowitz YS. Keratoconus. Surv Ophthalmol. 1998;42:297-319. 43. Chatzis N, Hafezi F. Progression of keratoconus and efficacy of pediatric

    [corrected] corneal collagen cross-linking in children and adolescents. J Refract Surg. 2012;28:753-8.

    44. Al Suhaibani AH, Al-Rajhi AA, Al-Motowa S, Wagoner MD. Inverse rela-tionship between age and severity and sequelae of acute corneal hydrops associated with keratoconus. Br J Ophthalmol. 2007;91:984-5.

    45. Nasrin F,  Iyer RV,  Mathews SM. Simultaneous Estimation of Corneal Topography, Pachymetry, and Curvature. IEEE Trans Med Ima-ging. 2018;37(11):2463-73.

    46. Or L, Rozenberg A, Abulafia A, Avni I, Zadok D. Corneal Cross-Linking in Pediatric Patients: Evaluating Treated and Untreated Eyes-5-Year Follow-Up Results. Cornea. 2018;37(8):1013-7.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • 233

    Distribución de la longitud axial y factores relacionados en una población adulta de la Ciudad de México

    Distribution of axial length and related factors in an adult population of Mexico CityMª Soledad Barlatey*, Wilson Koga-Nakamura, M.ª Victoria Moreno-Londoño, Mariana Takane-Imay y M.ª Cristina González-GonzálezServicio de Ecografía Ocular, Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, Ciudad de México, México

    ARTÍCULO ORIGINAL

    Resumen

    Objetivo: Analizar la longitud axial, profundidad de cámara anterior, grosor del cristalino y profundidad de cámara vítrea en una población adulta de la ciudad de México y alrededores con diagnóstico de catarata. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron los expedientes de un período de 6 meses (de 1 de junio de 2013 a 31 de diciembre de 2013) de sujetos sometidos a un examen ecográfico como parte de su rutina prequirúrgica. Los parámetros biométricos estaban disponibles para 865 ojos después de aplicar los criterios de exclusión. Todas las mediciones fueron realizadas utilizando el biómetro ultrasónico Ocuscan RxP (Alcon Laboratories, Fort Worth, Texas, EE.UU). Resultados: El estudio incluyó 430 ojos. La longitud axial media fue de 23.44 ± 1.71 mm (mediana: 23.15; rango: 20.48-35.05 mm; IC 95%: 23.27-23.60). La profun-didad de cámara anterior media fue de 3.12 ± 0.46  mm (mediana: 3.13  mm; rango: 1.77-4.54  mm; IC 95%: 3.07-3.16). El grosor cristaliniano medio fue de 4.47 ± 0.57mm (mediana: 4.50 mm; rango: 3.18-5.78; IC 95%: 4.41-4.52). La profundidad de cámara vítrea media fue de 15.81 ± 1.63 mm (mediana: 15.58 mm; rango: 12.98-26.78; IC 95%: 15.66-15.97). La edad media de los pacientes fue de 70.03 ± 10.50 años (mediana 70 años, rango 40-96 años). Conclusiones: En la población adulta mexicana de la Ciudad de México, particularmente en las mujeres, se encontró una menor longitud axial y profundi-dad de cámara anterior. Comparado con otros estudios, la longitud axial se encontró dentro de un rango promedio. La edad y el sexo estuvieron significativamente asociados con los demás parámetros evaluados en este estudio.

    Palabras clave: Longitud axial. Profundidad de cámara anterior. Grosor cristaliniano. Profundidad de cámara vítrea.

    Abstract

    Background: To analyze the axial length, anterior chamber depth, lens thickness and vitreous chamber depth in an adult po-pulation from Mexico City and the surrounding area with a diagnosis of cataract. Methods: Retrospective and descriptive study. We reviewed the medical files of subjects undergoing an ultrasound examination as part of the pre-surgical routine evaluation during a period of 6 months (June 1, 2013-December 31, 2013). Biometric parameters were available for 865 eyes after applying the exclusion criteria. All measurements were made using the Ocuscan® RxP ultrasonic biometer (Alcon Laboratories, Fort Worth, Texas, USA). Results: The study included 430 eyes. Mean axial length was 23.44 ± 1.71 mm (median: 23.15, range: 20.48-35.05 mm, 23.27-23.60, 95% confidence interval [CI]). Mean anterior chamber depth was 3.12 ± 0.46 mm (median:

    Correspondencia: *M.a Soledad Barlatey

    Chimalpopoca, 14

    Col. Obrera, Del. Cuahutemoc

    C.P. 06800, Ciudad de México, México

    E-mail: [email protected]

    Disponible en internet: 01-09-2019

    Rev Mex Oftalmol. 2019;93(5):233-237

    www.rmo.com.mx

    Fecha de recepción: 29-01-2019

    Fecha de aceptación: 13-06-2019

    DOI: 10.24875/RMO.M19000083

    0187-4519/© 2019 Sociedad Mexicana de Oftalmología. Publicado por Permanyer México. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

    mailto:sol_barlatey%40hotmail.com?subject=http://www.rmo.com.mxhttp://dx.doi.org/10.24875/RMO.M19000083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/RMO.M19000083&domain=pdf

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    234

    Introducción

    A finales del siglo XIX, el físico y matemático británico William Thompson Kelvin (1824-1907) decía que «lo que no se mide, no se puede mejorar». Tal es así que, la medida de la longitud axial (LA) es un parámetro oftálmico importante y necesario para el cálculo de la potencia del lente intraocular previo a la cirugía de catarata y la cirugía refractiva1, y es útil en el diagnós-tico temprano de afecciones oculares como microftal-mos y/o nanoftalmos, estafiloma2 y el riesgo de desprendimiento de retina3.

    Varios estudios han demostrado la correlación entre la biometría ocular, especialmente la LA, con los erro-res refractivos. Hosny, et al.4 encontraron que el diá-metro corneal, el equivalente esférico de la refracción y la profundidad de la cámara anterior (PCA) afectaban los parámetros de la LA. En un estudio realizado en la Universidad de Shangai por Wang, et al.5, en el que se midió la LA de 255 ojos, se encontró una LA de 23.63  mm (± 0.92) en individuos hipermétropes, 24.62 mm (± 0.38) en emétropes y 26.68 mm (± 0.75) en miopes. Dado que estos parámetros pueden estar influenciados por la raza, etnia y genética, sus diferen-cias entre las distintas poblaciones probablemente puedan explicar las variaciones en los errores de refracción.

    Informes relacionados con la distribución de la bio-metría ocular en estudios poblacionales se han publi-cado desde algunos países asiáticos como Taiwán, Myanmar, Singapur y China6-9.

    Una revisión de varios estudios usando diferentes técnicas de medición muestra que la medición de la LA del ojo normal adulto es de aproximadamente 23.60 mm10,11, tomada esta desde el ápice corneal hasta la membrana limitante interna (MLI). Sin embar-go, la mayoría de los individuos se encuentran en un rango de 22.00 a 24.50 mm.

    Hoffer demostró que la PCA promedio en ojos fáqui-cos es de 3.24  mm (± 0,44  mm)11 y concluyó, en un estudio sobre 7,500 ojos, que el grosor de un cristalino (GC) cataratoso es de 4.63 mm10.

    Objetivo

    En nuestro estudio se muestra la distribución de la LA y sus componentes, incluyendo la PCA, el GC y la profundidad de la cámara vítrea (PCV), en una pobla-ción mexicana de 40 a 99 años con diagnóstico de catarata.

    Método

    Todas las adquisiciones fueron realizadas con el bió-metro ultrasónico Ocuscan RxP (Alcon Laboratories, Fort Worth, Texas, EE.UU) durante el período de junio a diciembre de 2013. El biómetro ultrasónico mide cór-nea-MLI. Las mediciones fueron registradas en modo automático, con la técnica de inmersión, para evitar el aplanamiento corneal y obtener resultados compara-bles a la biometría óptica.

    La LA es definida desde la cara anterior de la córnea hasta la MLI, la PCA es definida desde la cara anterior de la córnea (epitelio corneal) hasta la cara anterior del cristalino, el GC definido por sus dos caras, biconvexo, detrás del iris, y la PCV es definida desde la cara pos-terior del cristalino hasta la MLI.

    Cada índice de biometría ocular se definió por su media y un intervalo de confianza (IC) del 95% por edad y género, y el rango normal calculado como la media de ± 2 desviaciones estándar. Los percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90, 95 fueron determinados para mostrar la distribución de estas variables con más detalle.

    Para evaluar las diferencias de distribución de lo normal, las distribuciones se trazaron en histogramas. Los coeficientes de correlación de Pearson se deter-minaron al examinar la correlación entre ambos ojos en términos de LA y sus componentes.

    En este reporte solo los ojos fáquicos fueron inclui-dos para el análisis y cualquiera que tuviera una his-toria de cirugía ocular fue excluido. La correlación entre los ojos derechos e izquierdos fue alta en el caso de los índices de LA (r = 0,997), PCA (r = 0,980), GC (r = 1,015) y PCV (r = 0,989), por lo tanto, solo se pre-sentan aquí los resultados de los ojos derechos.

    3.13 mm, range: 1.77-4.54 mm, 3.07-3.16, 95% CI). Mean lens thickness was 4.47 ± 0.57 mm (median: 4.50 mm, range: 3.18-5.78, 4.41-4.52, 95% CI). Mean vitreous chamber depth was 15.81 ± 1.63 mm (median: 15.58 mm, range: 12.98-26.78, 15.66-15.97, 95% CI). Mean age of the patients was 70.03 ± 10.50 years (median 70 years, range 40-96 years). Conclusions: In a Mexican adult population from Mexico City, particularly in women, a lower axial length and anterior chamber depth was observed. Com-pared to other studies, the axial length was found within an average range. Age and sex were significantly associated with the other parameters evaluated in this study.

    Key words: Axial length. Anterior chamber depth. Lens thickness. Vitreous chamber depth.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • M. Soledad Barlatey, et al.: Distribución de la longitud axial y factores relacionados

    235

    El análisis estadístico se realizó utilizando un paque-te de software estadístico disponible comercialmente SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) ver-sión 19, Chicago, Illinois, EE.UU.

    El estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Oftalmología Conde de Valencia-na de la ciudad de México.

    Resultados

    De un total de 565 pacientes, las mediciones de LA y parámetros asociados estaban disponibles para 865 ojos (440 derechos, 405 izquierdos). De los 440 ojos derechos estudiados, 10 fueron excluidos por historia de cirugía ocular. Finalmente, un total de 430 ojos se incluyeron en este estudio. La edad media de los pacientes fue de 70.03 ± 10.50 años (mediana 70 años, rango 40-96 años).

    Los resultados en términos de media e IC 95% de la media de LA, PCA, GC y PCV estudiados por género y edad, la media ± 2 DE de estas variables por edad y género, y los percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95 de estas variables se resumen en las tablas 1, 2 y 3, respectivamente. La figura 1 muestra el histograma de la distribución de LA, PCA, GC y PCV. La tabla 3 re-sume la asimetría y curtosis de las variables.

    La LA media fue de 23.44 ± 1.71  mm (mediana: 23.15; rango: 20.48-35.05  mm; IC 95%: 23.27-23.60). La PCA media fue de 3.12 ± 0.46  mm (mediana: 3.13 mm; rango: 1.77-4.54 mm; IC 95%: 3.07-3.16). El GC medio fue de 4.47 ± 0.57 mm (mediana: 4.50 mm; rango: 3.18-5.78; IC 95%: 4.41-4.52). La PCV media fue de 15.81 ± 1.63 mm (mediana: 15.58 mm; rango: 12.98-26.78; IC 95%: 15.66-15.97).

    Las variaciones por género estuvieron presentes en todos los parámetros evaluados. Las mujeres

    presentaron una menor LA, explicada principalmente por una menor PCA y una menor PCV. Sin embargo, mostraron un GC algo mayor.

    Las personas de 40 a 49 años de edad, comparadas con personas mayores de 80 años, mostraron una mayor LA (diferencia media, 0.72 mm), una mayor PCA (diferen-cia media, 0.52 mm) y una mayor PCV (diferencia media, 0.82 mm). Sin embargo, personas mayores de 80 años presentaron un mayor GC (diferencia media, 0.62 mm).

    Entre las personas de 50 a 59 años, en promedio, se observó una menor LA (diferencia media, 0.20 mm) comparada con personas una década más jóvenes. Las personas mayores mostraron una PCA menor (0.26 mm) y una PCV menor (0.09 mm), pero un GC mayor (0.14 mm).

    Cuando se analizó por décadas, los parámetros de LA, PCA y PCV disminuyeron a expensas de un au-mento del GC.

    Tabla 1. Distribución de la longitud axial (LA), profundidad de cámara anterior (PCA), grosor del cristalino (GC) y profundidad de cámara vítrea (PCV) con su media y 95% de intervalo de confianza de la media (IC) por edad y género

    Edad (años) N LA (mm) Media (IC 95%) PCA (mm) Media (IC 95%) GC (mm) Media (IC 95%) PV (mm) Media (IC 95%)

    Hombres40‑49 50‑5960‑6970‑7980+

    519344031

    23.03 (22.66‑23.41)23.99 (23.66‑24.32)23.55 (23.02‑24.08)23.89 (23.48‑24.30)23.67 (23.39‑23.95)

    3.55 (3.02‑3.42)3.47 (3.27‑3.66)3.22 (3.02‑3.42)3.25 (3.10‑3.40)3.17 (3.01‑3.33)

    4.11 (3.62‑4.60)4.15 (3.93‑4.37)4.49 (4.27‑4.71)4.39 (4.20‑4.58)4.60 (4.40‑4.80)

    15.39 (15.15‑15.62)16.36 (16.04‑16.68)15.83 (15.33‑16.33)16.23 (15.84‑16.62)15.89 (15.61‑16.17)

    Mujeres40‑4950‑5960�


Recommended