+ All Categories
Home > Documents > EXPEDIENTE No. 3879/12 VS. INSTITUTO DE … que se reconocerán a través del certificado médico de...

EXPEDIENTE No. 3879/12 VS. INSTITUTO DE … que se reconocerán a través del certificado médico de...

Date post: 10-Oct-2018
Category:
Upload: phamduong
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
EXPEDIENTE No. 3879/12 VS. INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Y/O INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE Y/O SÉPTIMA SALA L A U D O México, Distrito Federal a doce de noviembre de dos mil quince. VISTOS los autos del expediente 3879/12, para resolver en definitiva el juicio laboral que tiene por objeto determinar si procede el otorgamiento y pago de la pensión derivada de incapacidad total y permanente que reclama la actora, además de las prestaciones accesorias que indica; y R E S U L T A N D O PRIMERO. Demanda. Mediante escrito presentado ante este Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el quince de mayo de dos mil doce (hojas 1 a 7), la C. por su propio derecho, demandó de los Titulares del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las siguientes prestaciones: I. Del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje A. Se declare la competencia del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para conocer del presente asunto, lo anterior en razón
Transcript

EXPEDIENTE No. 3879/12

VS.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Y/O

INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE Y/O

SÉPTIMA SALA

L A U D O

México, Distrito Federal a doce de noviembre de dos mil quince.

VISTOS los autos del expediente 3879/12, para resolver en

definitiva el juicio laboral que tiene por objeto determinar si

procede el otorgamiento y pago de la pensión derivada de

incapacidad total y permanente que reclama la actora, además de

las prestaciones accesorias que indica; y

R E S U L T A N D O

PRIMERO. Demanda. Mediante escrito presentado ante este

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el quince de mayo de

dos mil doce (hojas 1 a 7), la C. por su

propio derecho, demandó de los Titulares del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE), las siguientes prestaciones:

I. Del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

A. Se declare la competencia del Tribunal Federal de Conciliación

y Arbitraje para conocer del presente asunto, lo anterior en razón

Expediente Número 3879/12

2

que es potestad del trabajador acudir ante el ISSSTE o ante el

Tribunal Laboral para determinar la calificación del riesgo de

trabajo.

B. El reconocimiento y aceptación de la incapacidad total y

permanente que presenta la actora valuada en un 100% de

disminución orgánica funcional total, porque los padecimientos a

que hace alusión le han producido la perdida absoluta de

facultades y aptitudes para desempeñar su trabajo, en

consecuencia la determinación de que se encuentra con una

incapacidad total y permanente del 100%.

II.- Del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado

a) El otorgamiento y pago de una pensión por incapacidad total y

permanente valuada en un 100% de su sueldo básico.

b) El reconocimiento de los accidentes de trabajo sufridos como si

de trabajo, durante este tiempo laboral, ya que dichos accidentes

ocurrieron en el ejercicio y con motivo de su trabajo que le

provocaron una incapacidad total y permanente del 100%.

c) El reconocimiento de que presenta diversos padecimientos y

alteraciones físicas y motoras que le producen una incapacidad de

movilidad física, mismos que van incrementando las secuelas, con

el transcurso del tiempo, que le ocasionan una incapacidad total y

permanente del 100%, en la que se establecerá en el certificado

médico de incapacidad por enfermedad o accidente ajeno al

trabajo o de incapacidad permanente o defunción por riesgo de

trabajo (RT-09) que expida.

d) El reconocimiento de los padecimientos y secuelas, que se

determinen en el Dictamen Médico que rinda ya que son secuelas

de los padecimientos que presenta en el desempeño de su

trabajo.

e) Consecuentemente el de que presento los padecimientos y

secuelas de trabajo, que se determinen en los incisos b), c) y d),

que les resultan una incapacidad total y permanente del 100%,

padecimientos que se reconocerán a través del certificado médico

de incapacidad por enfermedad o accidente ajeno al trabajo o de

incapacidad permanente o defunción por riesgo de trabajo (RT-09)

que expida el ISSSTE.

f) La nulidad de cualquier documento que los demandados

pretendieran hacer valer como pretexto para impedir u oponerse a

la determinación de padecimientos de nivel profesional que se

reclama y que pudiera contener renuncia de derechos en perjuicio

del trabajador.

Fundó sus reclamaciones en los siguientes hechos:

1. Ingresó a prestar sus servicios para la Procuraduría General de

Justicia del Distrito Federal, teniendo el puesto de Oficial

Secretario del Ministerio Público, adscrita a la Fiscalía de Delitos

Sexuales, con un horario de labores de 09:00 a 20:00 horas de

lunes a viernes. Desde esa misma fecha quedo inscrita ante el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, el cual le asigno como número de afiliación SOEM811009,

a dicho instituto le fueron realizadas las aportaciones de seguridad

correspondiente al servicio médico, maternidad y fondo de

pensiones, expuesto a agentes psicosociales, bipedestación del

90%, durante toda la jornada, polvos y humos de hidrocarburos,

sonidos de gran magnitud que interferían con la comunicación

oral, sonidos de gran impacto, ruidos de estática del radio.

2. La pensión que reclamo por la incapacidad total que presenta y

limitan su desarrollo laboral.

3. Es portador de diversos padecimientos a consecuencia de los

diversos accidentes que ha sufrido durante su periodo laboral con

la Secretaría de Desarrollo Social, las primeras le condicionan una

disminución orgánico funcional, que limitan el trabajo, toda vez que

se requiere de una gran actividad física y mental, sobre todo

tratándose de una actividad, como la que desempeña y que le

limitan de manera total, en el desempeño de sus actividades.

4. A consecuencia de los accidentes sufridos durante en el

desempeño de su trabajo, se generaron diversas secuelas en su

Expediente Número 3879/12

4

estado físico, mismas que se determinaran con más precisión el

dictamen que rinda el perito médico en medicina del trabajo, ya

que en su conjunto le provocan una incapacidad total y

permanente del 100%.

5. El veintitrés de marzo de dos mil nueve, aproximadamente a las

09:30 horas del día, al trasladarse a su domicilio, sufre caída

desde su propia altura, con deformidad y dolor en la muñeca

izquierda con resultado de fractura metafisiaria distal de radio

izquierdo con inmovilización, con flexión de muñeca de 50°

extensión 45° con desviación radial y cubital 30°, con

promosipinación de 90° flexión de codo de 90°, extensión regazo

de 5° con arfos de movilidad funcionales, fuerza todos los grupos

musculares 4/5, sensibilidad integra, posteriormente realiza terapia

de rehabilitación, el instituto demandado le otorgo diversas

licencias médicas; de dicho accidente le ha provocado diversas

secuelas y alteraciones físicas en su cuerpo que actualmente

padece y que limitan su desarrollo laboral.

8. De la actividad que desempeña como oficial Secretario del

Ministerio Público del Distrito Federal, y toda vez que está en

situaciones de alta presión laboral y máxime que se encuentra con

gente totalmente agresiva es por lo que se le ha generado una

crisis de angustia, llanto fácil, disetesis, cara y tórax anterior,

opresivo, tórax anterior, manos sudoración, insomnio, por el turno

que desarrolla de veinticuatro por cuarenta y ocho horas, por lo

que al acudir con la Doctora. ,

Coordinadora de psiquiatría del Hospital Ángeles Metropolitano,

quien diagnostico SX. Ansioso, PB Trastorno por ansiedad, de

dicha situación ha provocado diversas secuelas y alteraciones

físicas y mentales en su cuerpo que actualmente padece y que

limitan su desarrollo laboral.

A la fecha la actora se encuentra incapacitada físicamente y

mental para realizar actividad alguna de trabajo, tomando en

consideración que las enfermedades por riesgo de trabajo son

imprescriptibles, de las cuales se demanda el reconocimiento,

mediante el otorgamiento del certificado médico de incapacidad

por enfermedad o accidente ajeno al trabajo o de incapacidad

permanente o defunción por riesgo de trabajo (RT-09) donde se

determine una incapacidad total y permanente del 100%, y pago

de la pensión correspondiente, de acuerdo a los padecimientos y

secuelas que presenta.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de su acción,

las que serán descritas y valoradas posteriormente.

SEGUNDO. Emplazamiento. Por acuerdo de veinticuatro de

mayo de dos mil doce (hoja 17), se ordenó emplazar a juicio al

Titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, remitiéndole copia de la demanda y

documentos anexos, con el objetivo de emitir la contestación

respectiva. Apercibido que de no hacerlo dentro del término

concedido o de resultar mal representado, se le tendría por

contestada en sentido afirmativo, salvo prueba en contrario, de

conformidad al artículo 136 de la Ley Federal de los Trabajadores

al Servicio del Estado. La notificación se practicó el diecisiete de

septiembre de dos mil doce (hoja 21).

TERCERO. Contestación del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Por escrito

presentado el veintiuno de septiembre de dos mil doce (hojas 22 a

36), el Titular, por conducto de su apoderada legal, dio

contestación a la demanda señalando que las prestaciones

reclamadas son improcedentes.

En relación a los hechos sostuvo que:

1, 2, 3, 4, 5 y 8. Ni lo afirma ni lo niega, desconoce si el puesto que

señala lo desempaña en la Procuraduría General de Justicia del

Distrito Federal, también desconoce el horario, así como las

funciones que se le asignaron, es omiso en señalar a partir de qué

fecha comenzó a cotizar, se debe tomar como confesión expresa,

en el sentido de que el vínculo laboral lo ha establecido con la

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

A Mayor abundamiento el actor en ningún momento agoto lo

establecido en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios

Expediente Número 3879/12

6

Sociales de los Trabajadores del Estado, en cuanto a que hace al

reconocimiento de una incapacidad por riesgo de trabajo.

A la actora corresponde la carga de la prueba para acreditar los

supuestos padecimientos que le aquejan, así como que los

mismos derivan de un riesgo de trabajo y que le producen la

incapacidad que refiere.

Se hace del conocimiento que la actora en ningún momento se ha

presentado ante la demandada a solicitar atención medica

respecto de las enfermedades que cita, lo anterior se desprende,

realizada una minuciosa búsqueda en los archivos clínicos.

La hoy actora no dio aviso a la demandada de ningún tipo de

riesgo de accidente, lo que violento lo establecido en los artículos

36 y 38 y demás relativos y aplicables de la Ley del ISSSTE, así

como 110 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado.

Para el indebido y no consentido de que llegara a reconocer el

supuesto derecho que tiene la parte actora para reclamar el pago

de dicha pensión, el pago de las pensiones se genera a partir de la

fecha en la que se declara incapacidad y no antes.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

I. Prescripción, respecto de todas aquellas pensiones que no

fueron cobradas anterior a un año a la presentación de la

demanda, de acuerdo al artículo 516 de la Ley Federal del

Trabajo, de igual forma respecto al monto que se tomara para el

indebido caso que el actor se le reconociera el derecho de gozar

de una pensión esta se estará a lo establecido en el artículo 17 de

la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado.

II. Falta de acción y derecho, en virtud de que la actora reclama la

evolución de los padecimientos que jamás ha dado aviso ni se ha

atendido enfermedad de esas características con la demandada

así como que no realizo los trámites administrativos con la

demandada.

III. La que se desprende de la carga de la prueba que recae sobre

la actora para demostrar en juicio los siguientes extremos de su

acción:

- Que la actora presenta los padecimientos que manifiesta

- Que satisface los requisitos legales para tener derecho a las

prestaciones que reclama.

IV. Improcedencia de la vía, ya que no agotó lo establecido en el

artículo 110 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, por lo que se debe declarar improcedente la presente vía.

V. Plus Petitio, en razón de que la actora pretende que le satisfaga

prestaciones a las que no tiene derecho.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de sus

excepciones y defensas, las que serán descritas y valoradas

posteriormente.

CUARTO. Llamado en calidad de tercero interesado. En virtud

de que el Titular del ISSSTE requirió llamar a juicio a los Titulares

de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y del

Gobierno del Distrito Federal, por acuerdo de veintidós de

noviembre de dos mil doce (hoja 46), se ordenó emplazarlos a

juicio, remitiéndoles copia de la demanda y documentos anexos,

con el objetivo de emitir la contestación respectiva. Apercibidos

que de no hacerlo dentro del término concedido o de resultar mal

representados, se les tendría por contestada en sentido afirmativo,

salvo prueba en contrario, de conformidad al artículo 136 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Las

notificaciones se practicaron el catorce y dieciocho de febrero de

dos mil trece (hoja 47 y 48).

QUINTO. Contestación del Gobierno del Distrito Federal. Por

escrito presentado el veintiuno de febrero de dos mil trece (hojas

49 a 52), el demandado, por conducto de su apoderado legal, dio

Expediente Número 3879/12

8

contestación a la demanda señalando que las prestaciones

reclamadas son improcedentes.

En relación a los hechos sostuvo que:

1, 2, 3, 4, 5 y 8. Los niega por falsos, al no haber existido relación

laboral alguna entre la actora y la institución.

La actora prestó sus servicios para una Dependencia y Órgano

Político Administrativo ajeno a la Jefatura de Gobierno del Distrito

Federal, ahora bien, el artículo 2° de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, dispone que la relación

jurídica de trabajo se entiende establecida entre los titulares de las

dependencias y los trabajadores de base a su servicio, razón por

la cual, la excepción de inexistencia de la relación laboral, es

procedente y fundada.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

I. Inexistencia de la relación laboral, en virtud de que tal y como

ella lo confiesa se encuentra adscrita a una Dependencia ajena a

la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, según lo disponen los

artículos 1º, 2º, 3º, 5º, 12, 15, 16, 17, 36, 40 y demás relativos y

aplicables de la Ley Orgánica de la Administración Pública del

Distrito Federal, en relación a los artículos 1º, 3º, 5°, 7° fracción

XVIII, 14, 15, 16, y 17 del Reglamento Interior de la

Administración Pública del Distrito Federal; los cuales deben ser

tomados en consideración por parte de esta Autoridad al momento

de emitir su resolución definitiva correspondiente en base a las

manifestaciones anteriormente vertidas.

El Órgano Político Administrativo para el cual prestó sus servicios

el finado trabajador es diverso y ajeno a la Jefatura de Gobierno,

por lo que en términos de los artículo 2°, 7° y 87 del Estatuto de

Gobierno del Distrito Federal, 2° y 15 de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal, y tomando en cuenta lo dispuesto

en el artículo 2° de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado, la parte actora no prestó sus servicios para alguna de

las Unidades administrativas adscrita a la Jefatura de Gobierno del

Distrito Federal, por ende no existió relación jurídica, ni de ninguna

otra naturaleza la trabajadora y la demandada, resultando por ello

improcedentes todas y cada una de las prestaciones reclamadas.

De conformidad con el artículo 52 del Estatuto de Gobierno del

Distrito Federal el Jefe de Gobierno tiene la titularidad pero

únicamente del Órgano Ejecutivo de carácter Local, que al igual

que los otros dos órganos de Gobierno y los Tres Poderes

Federales forman el Gobierno del Distrito Federal; de aquí que,

legalmente, para efectos de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, no existe un titular del Gobierno del Distrito

Federal, sino el Jefe de Gobierno como Titular del Órgano

Ejecutivo Local, por lo que no le corresponde la titularidad de las

relaciones de todos los trabajadores que prestan sus servicios en

el Gobierno del Distrito Federal. Significaría que aun las relaciones

de quienes prestan sus servicios en los otros Órganos de

Gobierno, se entenderían establecidas con el Jefe de Gobierno del

Distrito Federal, contraviniendo la autonomía de cada Órgano.

II. Falta de acción y derecho, para reclamar todas y cada una de

las prestaciones que refiere en su escrito de demanda ya que no

acredita los elementos esenciales de su acción.

III. Oscuridad e imprecisión de la demanda, ya que la actora es

omisa en precisar circunstancias de modo, tiempo y lugar en las

que basan sus pretensiones.

IV. Prestaciones extralegales en contra de los numerales I inciso

B), II incisos a), b), c), d), e) y f); al no tratarse de prestaciones que

se encuentren contempladas en la de la Ley Federal del Trabajo

de aplicación supletoria a la ley de la materia o en la Ley Federal

de los Trabajadores al Servicio del Estado, razón por lo que la

actora deberá acreditarlas.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de sus

excepciones y defensas, las que serán descritas y valoradas

posteriormente.

Expediente Número 3879/12

10

SEXTO. Contestación de la Procuraduría General de Justicia

del Distrito Federal. Por escrito presentado el veinticinco de

febrero de dos mil trece (hojas 56 a 61), el demandado, por

conducto de su apoderada legal, dio contestación a la demanda

señalando que las prestaciones reclamadas son improcedentes.

En relación a los hechos sostuvo que:

1 y 8, Es cierto que la actora hubiera prestado sus servicios para

la demandada en el puesto de Oficial Secretario del Ministerio

Público, siendo preciso indicar, que causó alta de nuevo ingreso el

primero de julio de dos mil cinco, adscrita a la Subprocuraduría de

Averiguaciones Previas Centrales, en la Fiscalía Central de

Investigación para la Atención de Delitos Sexuales, en un horario

de 09:00 a 18:00 horas de lunes a viernes; quedando inscrita en el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, para efecto de recibir los derechos de seguridad social

respectivos.

Sin embargo, contrario a lo que la actora señala, a la fecha de

presentación de su demanda, esto es, al quince de mayo de dos

mil doce, ya no desempeñaba el cargo de Oficial Secretario del

Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del

Distrito Federal, en razón de que causó baja por renunciar al

puesto antes señalado, desde el primero de julio de dos mil once;

como consecuencia de ello, la demandada también la dio de baja

del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado.

Que los supuestos, diversos accidentes que la actora dice haber

sufrido, además de ser una manifestación oscura e imprecisa, la

demandada nunca tuvo conocimiento de ellos, ni mucho menos si

fueron en el desempeño de su trabajo, puesto que nunca le fueron

notificados por la actora, para efecto de que se diera el aviso

respectivo al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de sus

excepciones y defensas, las que serán descritas y valoradas

posteriormente.

SÉPTIMO. Audiencia de pruebas, alegatos y resolución. Fue

señalado el once de junio de dos mil trece (hojas 92 a 94), para la

celebración de la audiencia de pruebas, alegatos y resolución.

Recibidas las pruebas de las partes, admitidas y desahogadas las

que se estimaron pertinentes y una vez formulados los alegatos

correspondientes y substanciado el procedimiento, se turnaron los

autos para la emisión del presente laudo.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. Competencia. Esta Séptima Sala del Tribunal Federal

de Conciliación y Arbitraje es competente para conocer y resolver

el presente conflicto laboral, con fundamento en los artículos 123,

apartado B), fracción XII de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; 124, fracción I, y 124 B, fracción I de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

SEGUNDO. Litis. La litis en el presente juicio se concreta a

determinar la procedencia del otorgamiento y pago de la pensión

por incapacidad total y permanente del 100% que reclama la

actora, motivada en los riesgos de trabajo que afirma sufrió y que

la imposibilitan para desarrollar actividad económica remunerativa;

así como las prestaciones accesorias que detalla en su escrito

inicial. O bien como lo establece el ISSSTE, que no le

corresponden los reclamos que formula, ya que no demuestra los

padecimientos que indica, ni el que haya cumplido con el

procedimiento que dispone la Ley del ISSSTE al respecto. O como

lo destaca el Titular del Gobierno del Distrito Federal, que ante la

inexistencia de relación laboral procede absolverlo. O finalmente

como lo señala la Procuraduría codemandada, que la actora

renunció a su cargo el primero de julio de dos mil once, por lo que

quedan sin materia sus reclamos; aunado a que la actora no siguió

el procedimiento que dispone la ley aplicable para efecto de que

se le reconozca algún riesgo de trabajo.

Expediente Número 3879/12

12

TERCERO. Carga probatoria. Por la forma en que se estableció

la litis corresponde a la actora demostrar que padece la

incapacidad total y permanente del 100% que refiere.

CUARTO. Excepción de inexistencia de relación de trabajo.

Por su relevancia analizamos en este momento la excepción

formulada por el Gobierno del Distrito Federal, consistente en la

falta de obligatoriedad que invoca con respecto a las prestaciones

que se le exigen en la demanda, pues argumenta que no se

benefició de actividad alguna de la reclamante, sino por el

contrario, como ella misma lo sostiene, laboró para diversa

institución, de ahí que ha lugar a decretar la falta de

responsabilidad que la contienda le genera.

Se decreta procedente la excepción, pues como se detalla en el

escrito inicial y se corrobora en la contestación de la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal, la relación laboral que da

origen a las prestaciones se establece entre la actora y la

Procuraduría demandada, por lo que es evidente que el Gobierno

del Distrito Federal carece de injerencia en el asunto; máxime

cuando la acción principal consiste en el reconocimiento de

incapacidad total y permanente derivada de la existencia de un

riesgo de trabajo, ante lo cual el demandado carece de

competencia.

Al respecto es aplicable lo que dispone el artículo 2º de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado:

“Artículo 2o. Para los efectos de esta ley, la relación jurídica de trabajo se entiende establecida entre los titulares de las dependencias e instituciones citadas y los trabajadores de base a su servicio...”

Por lo que se absuelve al Titular del Gobierno del Distrito Federal

de la totalidad de las peticiones de la C.

formuladas en el capítulo respectivo del escrito inicial de demanda.

QUINTO. Excepción de prescripción. El Titular del ISSSTE

opuso excepción perentoria en contra de las pensiones “que no

fueron cobradas anteriores a un año a la presentación de la

demanda”, con fundamento en el artículo 516 de la Ley Federal

del Trabajo de aplicación supletoria a la materia.

La excepción se decreta improcedente, ya que corresponde a un

derecho que se regula por la Ley del ISSSTE, la que tiene su

propio capítulo prescriptivo, de ahí que el demandado debió

recurrir a éste para formular su defensa y al no suceder así es

evidente que no prospera su interposición.

SEXTO. Valoración del fondo de la controversia. La actora

afirma que presenta una incapacidad total y permanente del 100%

derivada de las secuelas que le generaron los riesgos de trabajo

que sufrió en su empleo como Oficial Secretario del Ministerio

Público, de ahí que se encuentra imposibilitada para desarrollar

cualquier actividad remunerativa, por lo que solicita el pago de su

pensión y de las prestaciones accesorias que detalla en su escrito

inicial.

El Titular del ISSSTE niega la procedencia de los reclamos, señala

que además de que su contraria no acredita la existencia de un

riesgo de trabajo, tampoco demuestra haber cumplido con el

procedimiento que dispone la Ley del ISSSTE en el tema.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal detalla

que la relación laboral existente entre las partes se disolvió el día

primero de julio de dos mil once derivado de la presentación del

escrito de renuncia de la actora, por lo que las reclamaciones

exigidas carecen de materia. Agrega que la institución en ningún

momento fue notificada de la existencia de algún riesgo de trabajo

que pudiera afectarle, de manera que resulta inviable su

pretensión.

Conforme a lo anterior se avala la defensa interpuesta, ya que no

se demostraron los presuntos riesgos de trabajo afirmados por la

actora, y esto se debe a que en el dictamen del perito que ésta

designó (hojas 233 a 240), aun cuando fue diagnosticada con el

síndrome de depresión mayor con síntomas somáticos, no se

establece una congruente relación con el ámbito laboral

respectivo, pues dentro de las actividades laborales enunció:

“Sus funciones consisten en llegar al trabajo, recibe la guardia, revisar el libro para saber cuántos detenidos dejaban así como cuantas averiguaciones previas se habían recibido, pasar a los

Expediente Número 3879/12

14

usuarios para saber el motivo de visita, continuar integrando las averiguaciones previas e iniciar las que llegaran, con detenido y sin detenido, sacar copias, integrar expedientes, foliar, sellar, recabar declaraciones, tenía que escribir a computadora durante casi toda la jornada laboral, además tenía que atender a los familiares de los detuvimos y tomarles declaración. Esto era realizado bajo presión ya que tenía un tiempo estimado de 48 hrs para determinar si era trasladado a otra unidad.” Mientras que describió el “padecimiento actual” de la siguiente

forma:

“Inicia su padecimiento en el 2011, cuando al estar trabajando le informan que le habían cambiado el horario, pasando de uno de 24 x 48 al de 9:00 y sin horario fijo de salida, con lo que al pasar de los días presentó cuadro caracterizado por labilidad emocional, ansiedad, desesperanza y sentimientos de minusvalía, dificultad para conciliar el sueño, rumiación suicida, con ideación y planeación, pero sin llegar a concretarlo, por lo que ha tenido que ser hospitalizada para su atención médica. Posteriormente se agregan ideas de daño y delirio de persecución. Inversión del ciclo sueño, vigilia, inicia alucinaciones auditivas nocturnas, con sensación de ahogo, dolor precordial opresivo, taquicardia, diaforesis, labilidad emocional, claustrofobia, se vuelve hiperquinética y muy ansiosa acude a médico de su dependencia quien sólo prescribe multivitamínico y un ansiolítico suave. Acude a médico privado donde se le sugiere sea canalizada al ISSSTE para su atención médica especializada. Enviada finalmente al hospital psiquiátrico guerrero del ISSSTE, pero al no darle atención prioritaria, decide nuevamente recibir atención de médico privado donde es atendida y tratada medicamente a base de clonazepam, proxetina, con lo que mejora parcialmente, su evolución fue tórpida ya que al presentarse a laborar se exacerbaba el cuadro acrecentado por la exigencia de su jefe inmediato mismo que le exigían terminara su trabajo, cancelando hora de salida hasta que terminara, también fue confinada a laborar en especio pequeño con pobre iluminación y ventilación y cargas extenuantes de trabajo, posteriormente se agregan alucinaciones visuales, auditivas y trastornos del sueño. Indiferencia al medio, desaliño, desesperanza y sentimiento de minusvalía, la paciente cursó y cursa con un cuadro depresivo no diagnosticado y no tratado, por lo que a la fecha persiste misma sintomatología. Actualmente se la presentado, cambios de carácter, labilidad emocional, olvido de hechos recientes y pasados, además de cefalea de predominio frontal derecho. Pese a tratamiento instituido no se le ha podido generar mayor beneficio.”

Como aspecto interesante refiere en los antecedentes laborales

que:

“Inicia vida labora a los 23 años como Oficial Secretario del Ministerio Público, con horario de 24 horas de trabajo por 48 horas de descanso, un año su horario fue abierto a disposición de la dependencia, entraba a las 8 am y salía a otro día a las 8 am. Deja de laborar el 01/07/2011. Desde esa fecha se dedica a litigar privadamente en forma ocasional”

Lo que de forma conjunta lleva a considerar que el supuesto

padecimiento tuvo lugar a partir de que se le informó “que le

habían cambiado el horario” de las 09:00 y sin hora determinada

de salida, tanto así que “al pasar de los días presentó” diversos

cuadros de alteraciones, caracterizados por ansiedad, minusvalía,

etc., por lo que recurrió a atención médica, pero no obstante una

mejoría parcial al presentarse a laborar “se exacerbaba el cuadro

acrecentado por la exigencia de su jefe inmediato mismo que le

exigían terminara su trabajo, cancelando hora de salida hasta que

terminara.”

De tal forma que el supuesto origen de su padecimiento se ubica

en la recepción de la noticia de su cambio de horario, que además

de que no se especifica el por qué recibir una noticia de esa

naturaleza pueda desencadenar en una persona afectaciones tan

severas, sólo se vincula de forma indirecta a la “presión” a la que

estaba sujeta por la “exigencia de su jefe” (de lo que por cierto no

existe evidencia en autos), pues es clara la referencia de que el

cuadro patológico se incrementaba al presentarse a laborar

derivado de la presión a la que estaba sometida, pero no que fuera

la causa principal que la originaba.

Con mayor razón se sostiene lo anterior, cuando tales

circunstancias sólo estuvieron presentes por el término de un año,

ya que se destaca su renuncia partir del primero de julio de dos mil

once, dedicándose por ende a una actividad distinta, por lo que

además de que a la fecha en que se desarrolló la pericial de

cuenta, agosto de dos mil catorce, ya no estaba expuesta a tales

factores, no existe lógica en establecer que la supuesta “presión”,

le siguiera generando efectos cuatro años después (aun en el

supuesto sin conceder que se tomara como el origen de los

padecimientos), periodo contado desde el desarrollo de las

actividades y hasta el dictamen rendido.

A su vez, en la exploración física se reportaron índices normales,

como se aprecia de la narración del dictamen pericial, y de manera

particular respecto a las extremidades superiores se precisó:

Expediente Número 3879/12

16

“Sin hipotrofia muscular, los arcos de movimiento para hombros, codos y manos son completos, fuerza muscular en 5/5, reflejo bicipital y tricipital presentes bilateralmente.”

Lo que contrasta con lo referido en el escrito inicial por cuanto a

que:

“El 23 de marzo de 2009, aproximadamente a las 09:30 horas del día, al trasladarse a su domicilio, sufre caída desde su propia altura, con deformidad y dolor en muñeca izquierda con resultado de fractura metafisiaria distal de radio izquierdo con inmovilización, con flexión de muñeca de 50º extensión 45 con desviación radial y cubital 30º, con promosipinación de 90º flexión de codo de 90º , extensión rezago de 5º con arfos de movilidad funcionales, fuerza todos los grupos musculares 4/5, sensibilidad integra, posteiormente realiza terapia de rehabilitación, el instituto demandado me otorgó diversas licencias médica, de dicho accidente ha provocado diversas secuelas y alteraciones físicas en mi cuerpo que actualmente padezco y que limitan mi desarrollo laboral.”

Riesgo de trabajo que ciertamente no es analizado, ni siquiera

invocado en el dictamen.

En el apartado de estudios realizados señala que la actora le

presentó diversas pruebas psicológicas, de las que no brinda

detalles de características, ni mucho menos de temporalidad, sólo

se limita a invocarlas, es decir, no refiere cómo ni cuándo se

efectuaron, para entonces estar en aptitud de corroborar la

existencia de secuelas. Refiere que hay indicadores de depresión

mayor, pero no describe cómo o por qué llega a esa conclusión,

sin que pueda ser determinante el que afirme ese diagnóstico, sin

exponer cómo es que llega a esa conclusión. Y más delicado

resulta que el perito no establece que hubiera realizado algún

estudio por su cuenta para arribar a ese diagnóstico.

Se destaca lo que el propio perito refiere, en cuanto a que tiene

“personalidad con tendencia a la agresión, altamente

manipuladora”, lo que describe el diccionario de la Real Academia

Española como: “Manipular. (Del lat. manipúlus, manojo, unidad

militar, y en b. lat. el ornamento sagrado)… Intervenir con medios

hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la

información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al

servicio de interese particulares”

Incluso el perito reconoce que no existe enfermedad alguna del

orden general que sufra la actora.

Por su parte, en el dictamen rendido por el perito designado por el

ISSSTE (hojas 201 a 207), se destaca el padecimiento actual de la

siguiente forma:

“Manifiesta que ha sufrido algunas caídas, no recordando si fueron en 2005 o 2006, manifiesta que nunca sufrió accidente alguno en su centro de trabajo, solamente una crisis nerviosa, en el año 2001 al estar en la oficina y sintiendo falta de aire y opresión el pecho acompañado de taquicardia, angustia y desesperación y presencia de llanto que no podía controlarlo, por lo que acudió a Psiquiatría del Hospital metropolitano, y posteriormente a su clínica familiar donde le otorgaron licencias médicas treinta días, regresando solamente para renunciar a su puesto de trabajo, además indica que los ataques de ansiedad se presentan aproximadamente tres veces al mes cuando se encuentra en lugares cerrados, por lo que tiene que salir a espacios abiertos para tranquilizarse, así mismo su sueño es interrumpido varias veces y presenta pesadillas, por lo que tiene que dormir con la luz encendida y tiene que permanecer acompañada por una persona ya que le da miedo estar sola, actualmente toma Clorazepan ½ diariamente pastilla, aloprezan 1 c/12 hrs, así como otro medicamento ansiolítico que no recuerda, manifestando que actualmente se encuentra bajo tratamiento médico con Psiquiatría, Psicólogo y Psicoanalista privados.”

Efectuó la exploración física correspondiente y por último

determinó que:

“No presenta incapacidad total permanente con un 100% ya que durante su vida laboral en la Procuraduría General de Justicia del D.F. no tuvo una lesión orgánico o perturbación funcional inmediata posterior producida repentinamente en ejercicio o con motivo de su trabajo, tampoco una lesión producida al trasladarse de su domicilio a su centro de trabajo o viceversa, lo cual se demuestra al realizar la revisión documental de su expediente clínica y del expediente clínico administrativo de esta Delegación Norte en los que no se cuenta con los formatos RT01, RT02, ACTA DE HECHOS, HOJA DE PRIMERA ATENCIÓN MÉDICA, así también no presenta un estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga origen o motivo en el trabajo, hecho el cual se fundamenta en la revisión documental de sus expedientes clínicos y administrativo, y no presentar padecimientos relacionados con su medio ambiente laboral y no haber estado expuesta a agentes físicos y químicos que pueden ocasionar patología en la hoy actora. Por lo que al no presentar patología de índole laboral la hoy actora no presenta disminución órgano funcional no es susceptible de valuación de Incapacidad Parcial Permanente, con base en el artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo… Posterior a su valoración médica la Actora presenta trastorno de ansiedad, padecimiento de Índole general, sin relación con el

Expediente Número 3879/12

18

trabajo, caracterizado por ser un padecimiento psicológico multifactorial, que le ocasiona a la hoy actora, ansiedad, nerviosismo, padecimiento el cual no la imposibilita para procurarse mediante un trabajo igual una remuneración superior al 50% habitual percibida en el último año de trabajo, es decir, no presenta estado de invalidez, así mismo la hoy actora ya no es trabajadora en activo, por lo que no cumple con el artículo 18 de la Ley del ISSSTE.”

Conclusiones que coinciden con las adoptadas por el perito

tercero en discordia (hojas 251 a 257), al señalar que:

“La C. es portadora de padecimientos considerados dentro del ramo de enfermedad general y de acuerdo al diagnóstico etiológico no se establece relación directa Causa/Efecto/Trabajo/Daño por lo que no es aplicable el Artículo 472 y 475, 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo en ninguna de sus fracciones. No ha continuado su tratamiento medicamentoso y psicoterapéutico por no contar con servicio médico institucional ni recursos para asistir a médico privado. En estas condiciones de enfermedad con un pronóstico malo para el trabajo y para la vida con pobre respuesta al tratamiento psicofarmacológico cuando fue instituido y que en situación de crisis de la enfermedad renunció a la dependencia. Con lo antes descrito se corrobora que la hoy actora es portadora de padecimiento considerado dentro del ramo de enfermedad general…”

Consideraciones adoptadas a partir de considerar su historia de

trabajo, sus antecedentes patológicos y su padecimiento actual.

De ahí que resulta claro que la actora no padece secuela alguna

derivada de un riesgo de trabajo.

Inclusive, la actora renunció a su puesto en la Procuraduría, como

se advierte de su escrito correspondiente (hoja 71)1, por lo que

evidentemente carece de materia la solicitud de reconocimiento de

existencia de riesgo de trabajo, ya que su objetivo es demostrar

las secuelas derivadas del riesgo que le impiden desarrollar las

labores correspondientes, lo que en este caso no aplica, ya que

las funciones concluyeron a partir de la presentación de su

renuncia.

Además resulta cierto que la actora no cumple con lo dispuesto

por la Ley del ISSSTE:

1 Copia certificada aceptada tácitamente por la actora al no objetarla en autenticidad.

“Artículo 2. La seguridad social de los Trabajadores comprende: I. El régimen obligatorio, y II. El régimen voluntario. Artículo 3. Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros:… II. De riesgos del trabajo… CAPÍTULO V SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO Sección I Generalidades Artículo 55. Se establece el seguro de riesgos del trabajo en favor de los Trabajadores y, como consecuencia de ello, el Instituto se subrogará en la medida y términos de esta Ley, en las obligaciones de las Dependencias o Entidades, derivadas de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional y de la Ley Federal del Trabajo, por cuanto a los mismos riesgos se refiere. Artículo 56. Para los efectos de esta Ley, serán reputados como riesgos del trabajo los accidentes y enfermedades a que están expuestos los Trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo. Se considerarán accidentes del trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste, así como aquéllos que ocurran al Trabajador al trasladarse directamente de su domicilio o de la estancia de bienestar infantil de sus hijos, al lugar en que desempeñe su trabajo o viceversa. Asimismo, se consideran riesgos del trabajo las enfermedades señaladas por las leyes del trabajo. Los riesgos del trabajo pueden producir: I. Incapacidad temporal, que es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo; II. Incapacidad parcial, que es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar; III. Incapacidad total, que es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de la vida, y IV. Muerte… Artículo 60. Para los efectos de este Capítulo, las Dependencias y Entidades deberán avisar por escrito al Instituto, dentro de los tres días siguientes al de su conocimiento, en los términos que señale el reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables, los

Expediente Número 3879/12

20

accidentes por riesgos del trabajo que hayan ocurrido. El Trabajador o sus familiares también podrán dar el aviso de referencia, así como el de presunción de la existencia de un riesgo del trabajo. Al servidor público de la Dependencia o Entidad que, teniendo a su cargo dar el aviso a que se refiere este artículo, omitiera hacerlo, se le fincarán las responsabilidades correspondientes en términos de ley. El Trabajador o sus Familiares Derechohabientes deberán solicitar al Instituto la calificación del probable riesgo de trabajo dentro de los treinta días hábiles siguientes a que haya ocurrido, en los términos que señale el reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables. No procederá la solicitud de calificación, ni se reconocerá un riesgo del trabajo, si éste no hubiere sido notificado al Instituto en los términos de este artículo.”

Ni con el Reglamento para la dictaminación en materia de riesgos

del trabajo e invalidez del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado2, que prevé:

“Artículo 4. Por lo que se refiere a la calificación del riesgo, esta se deberá solicitar por parte del trabajador o sus familiares a la subdelegación de prestaciones que le correspondan de acuerdo a su domicilio, dentro de los treinta días hábiles siguientes a que haya ocurrido, de acuerdo con lo señalado en el artículo 60 de la Ley. En el caso de que la solicitud se encuentre fuera del término de ley, para que se reconozca el accidente o enfermedad, se deberá comprobar a satisfacción del Instituto, la existencia de alguna causa fortuita o de fuerza mayor que haya impedido iniciar el trámite ante la subdelegación de prestaciones… CAPITULO II DE LA SOLICITUD DE CALIFICACIÓN DE RIESGO DE TRABAJO Artículo 8. Las unidades médicas del instituto, deberán contar en todo momento con el formato RT-02 certificado médico inicial, garantizado con ello, en todo tiempo su entrega personal a los interesados que reclamen el reconocimiento de los riesgos del trabajo presuntamente ocurridos. Asimismo será obligatorio que las unidades médicas del instituto después de la primera atención de un probable riesgo de trabajo, proporcionen este formato debidamente requisitado al trabajador, familiar o representante legal, el cual se entregará siempre y cuando se acredite la personalidad jurídica del interesado o representante y se presente la licencia médica o nota médica respectiva.

2 Invocado en la documental ofrecida por la actora de hojas 35 y 36, que por su notable

relevancia esta autoridad tiene la obligación de tenerlo a la vista.

El citado formato RT-02 certificado médico inicial, así como el formato RT-01 solicitud de calificación de probable riesgo de trabajo, estarán disponibles en la página electrónica del instituto. Artículo 9. Todo trabajador que pretenda iniciar el trámite de calificación de riesgo de trabajo, lo hará en la subdelegación de prestaciones que le corresponda de acuerdo a su domicilio particular, mediante la solicitud de calificación de probable riesgo de trabajo formato RT-01 y el certificado médico inicial formato RT-02. Para los casos en que un familiar o representante legal decida, a petición del trabajador, realizar el trámite de referencia deberá acreditarse según la calidad del promoverte, el parentesco o personalidad legal respectiva. Artículo 10. En caso de que la unidad médica del Instituto, por algún motivo no cuente con el formato RT-01, solicitud de calificación de probable riesgo de trabajo, es necesario que el trabajador, familiar o representante legal acuda a la subdelegación de prestaciones del Instituto que corresponda; la cual se lo entregará una vez que sea presentada la licencia médica o nota médica respectiva y acreditación de acuerdo al artículo anterior. Artículo 11. Se establece como documentos oficiales para iniciar ante la subdelegación de prestaciones del Instituto, cualquier trámite de calificación de profesionalidad de riesgo del trabajo, los siguientes: I. Solicitud de calificación del probable riesgo de trabajo formato RT-01; II. Certificado médico inicial formato RT-02; III. Acta administrativa levantada en la dependencia o entidad, relacionada con el riesgo de trabajo, y IV. Según el caso, se deberá adjuntar acta ministerial, copia de credencial de elector y demás documentos señalados en los requisitos para el trámite de calificación de riesgos de trabajo formato RT-03 (a, b o c) según la naturaleza del probable riesgo. Artículo 12. Una vez requisitado por el trabajador y la dependencia el formato RT-01, y el acta administrativa, así como el formato RT-02 por el médico tratante, se presentarán estos documentos en original y copia simple a la subdelegación de prestaciones, misma que acusará de recibo en las copias, asentando la fecha, sello de la subdelegación, nombre y firma del servidor público que acepta la documentación y se le entregará la relación de los “requisitos para el trámite de calificación de riesgos de trabajo” (formato RT-03 a, b o c), de acuerdo a la naturaleza del riesgo: a) Formato RT-03 a, para probable riesgo en el centro de trabajo; b) Formato RT-03 b, para probable riesgo en trayecto, domicilio-centro de trabajo o viceversa, domicilio-estancia infantil-centro de trabajo o viceversa, y c) Formato RT-03 c, para probable riesgo en comisión de trabajo. Artículo 13. Una vez recabada la documental señalada en el artículo anterior, esta deberá presentarse ante la subdelegación de prestaciones correspondiente, en un plazo máximo de diez días hábiles, a partir de la fecha en que reciba de la subdelegación de

Expediente Número 3879/12

22

prestaciones, el formato RT-03, salvo caso fortuito o de fuerza mayor comprobable de forma fehaciente, a satisfacción del Instituto, en el entendido que en ningún caso, el término podrá exceder de treinta días hábiles. Para el caso de probables enfermedades profesionales, el médico de medicina de trabajo delegacional solicitará los documentos pendientes de acuerdo al padecimiento reclamado, para establecer la relación de causa-efecto, trabajo-daño. Artículo 14. Si el trabajador, familiar o representante legal, no presenta la documentación requerida para el trámite del riesgo, dentro del plazo de diez días hábiles, contados a partir de la fecha en que el trabajador o representante firme en el reverso de los requisitos para el trámite de calificación de riesgos del trabajo formato RT-03 a, b o c, se le apercibirá sobre la falta de algún documento necesario para la calificación del probable riesgo de trabajo. De no subsanar la omisión, en el término de diez días hábiles, el análisis integral del caso, se llevará a cabo con los documentos que tenga a la vista el Instituto, para calificar técnicamente el presunto riesgo en términos del artículo 56 de la Ley, salvo caso fortuito o causa de fuerza mayor comprobable a satisfacción del Instituto. Artículo 15. Para los casos en que el trabajador por sí mismo no logre obtener la documentación solicitada para acreditar su riesgo, deberá dar aviso dentro del término de los treinta días hábiles señalados en el artículo 13 del presente reglamento, a la subdelegación de prestaciones, ésta a petición de parte, deberá coadyuvar haciendo el requerimiento por oficio al área correspondiente del Instituto, con el propósito de recabar la información faltante. Asimismo, el médico tratante no deberá intercalar en este periodo de incapacidad temporal otros diagnósticos que correspondan a enfermedad general y que interrumpan la continuidad de las licencias médicas por probable riesgo de trabajo. Artículo 16. Al trabajador, que no inicie su trámite para la calificación del probable riesgo de trabajo en el término establecido en el artículo 60 de la Ley del artículo 4 del presente reglamento se le tendrá por prelucido su derecho a favor del Instituto. De igual forma el trabajador que en un término de seis meses contados a partir de la solicitud de calificación de probable riesgo de trabajo, o en cualquier etapa del proceso de dictaminación, no continúe con el trámite correspondiente, abandone el procedimiento o dilate innecesariamente y de manera dolosa su despacho, se le tendrá por prelucido su derecho a favor del Instituto, sin que exista recurso de por medio. En el supuesto señalado en el párrafo anterior, el médico tratante de la Unidad Médica o en su defecto, el medico de medicina del trabajo de la subdelegación respectiva, procederán al Alta Médica del trabajador mediante el formato RT-04, sin que sea necesario recabar firma del interesado.”

De lo que advertimos que la seguridad social prevista para los

servidores del Estado se divide en dos regímenes: el obligatorio y

el voluntario. El primero de ellos, que es el aplicable a la

controversia, comprende dentro de sus diversos seguros el de

“riesgos del trabajo”.

Al respecto, se definen como riesgos del trabajo los accidentes y

enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el

ejercicio o con motivo del trabajo. Los accidentes del trabajo

corresponden a toda lesión orgánica o perturbación funcional,

inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el

ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y

el tiempo en que se presenten, así como aquéllos que ocurran al

trabajador al trasladarse directamente de su domicilio o de la

estancia de bienestar infantil de sus hijos, al lugar en que

desempeñe su trabajo o viceversa. En tanto que las enfermedades

del orden profesional son aquellas señaladas por las leyes del

trabajo.

Riesgos de trabajo que de acuerdo a las secuelas que producen

pueden generar incapacidades temporales, parciales o totales,

respectivamente conforme a las disminuciones de facultades o

aptitudes que cada una abarca. O incluso, como ya se indicó,

hasta la muerte.

En este contexto, en relación a un riesgo de trabajo es

indispensable que se cumplan los procedimientos que la norma

establece, de ahí que el artículo 60 antes citado es estricto en

señalar que:

“Para los efectos de este Capítulo, las Dependencias y Entidades deberán avisar por escrito al Instituto, dentro de los tres días siguientes al de su conocimiento, en los términos que señale el reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables, los accidentes por riesgos del trabajo que hayan ocurrido. El Trabajador o sus familiares también podrán dar el aviso de referencia, así como el de presunción de la existencia de un riesgo del trabajo. Al servidor público de la Dependencia o Entidad que, teniendo a su cargo dar el aviso a que se refiere este artículo, omitiera hacerlo, se le fincarán las responsabilidades correspondientes en términos de ley.

Expediente Número 3879/12

24

El Trabajador o sus Familiares Derechohabientes deberán solicitar al Instituto la calificación del probable riesgo de trabajo dentro de los treinta días hábiles siguientes a que haya ocurrido, en los términos que señale el reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables. No procederá la solicitud de calificación, ni se reconocerá un riesgo del trabajo, si éste no hubiere sido notificado al Instituto en los términos de este artículo.”

Dispositivo que resguarda dos aspectos esenciales:

El primero, consiste en dar aviso por escrito al instituto del riesgo

ocurrido. Obligación que corre a cargo del patrón dentro de los tres

días siguientes a que tuvo conocimiento de tal suceso. No

obstante, también se le faculta al trabajador para emitir el referido

aviso. Y de forma contundente se especifica que el servidor

público que teniendo a su cargo dar el aviso omitiera hacerlo, se le

fincarán las responsabilidades correspondientes en términos de

ley. Lo que implica que es un requisito definitivamente impuesto al

Titular.

El segundo y el más importante para nuestro análisis, radica en la

solicitud de calificación del riesgo, que de manera forzosa se

impone al trabajador dentro de los treinta días hábiles siguientes a

que se generó el riesgo. Y para ello debe cumplir con los

requisitos que le impone el reglamento citado, entre ellos:

El trabajador que pretenda iniciar el trámite de calificación de

riesgo del trabajo lo hará en la subdelegación de prestaciones que

le corresponda de acuerdo a su domicilio, mediante la solicitud de

calificación de probable riesgo de trabajo formato RT-01 y el

certificado médico inicial RT-02. Acompañará a tales formatos el

acta administrativa instrumentada por la dependencia, y en su

caso demás, los demás elementos que resulten necesarios

“Una vez requisitado por el trabajador y la dependencia el formato RT-01, y el acta administrativa, así como el formato RT-02 por el médico tratante, se presentarán estos documentos en original y copia simple a la subdelegación de prestaciones, misma que acusará de recibo en las copias, asentando la fecha, sello de la subdelegación, nombre y firma del servidor público que acepta la documentación y se le entregará la documentación y se le entregará la relación de los “requisitos para el trámite de calificación de riesgos del trabajo” (formato RT-03 a, b o c), de acuerdo a la naturaleza del riesgo…”

De ahí que la solicitud de calificación de riesgo de trabajo compete

al trabajador o a sus familiares, para lo cual deberá comparecer

ante la subdelegación de prestaciones y requisitar los RT-01 y RT-

02. Una vez cumplido lo anterior debe entregarlos a la

subdelegación, y se le hará el acuse de recibo correspondiente,

dando lugar a una serie de pasos extras a seguir.

Y se agrega:

“Por lo que se refiere a la calificación del riesgo, éste se deberá solicitar por parte del trabajador o sus familiares a la subdelegación de prestaciones que le corresponde de acuerdo a su domicilio, dentro de los treinta días hábiles siguientes a que haya ocurrido, de acuerdo con lo señalado en el artículo 60 de la Ley… Al trabajador, que no inicie su trámite para la calificación del probable riesgo del trabajo en el término establecido en el artículo 60 de la Ley y en el artículo 4 del presente reglamento se le tendrá por precluido su derecho a favor del Instituto.”

Precisiones que contrastan con las propias referencias de la

actora por cuanto a que acudió a médico privado para su atención,

y aún cuando recurrió al ISSSTE dejó de hacerlo para retomar su

atención privada. Lo que se demuestra con su expediente clínico

(hojas 102 a 183) y su confesional (hojas 215 a 217)3.

Consecuentemente ha lugar a absolver a los demandados Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

y Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, de las

prestaciones reclamadas por la C.

identificadas con los incisos:

a) otorgamiento y pago de pensión por incapacidad total y

permanente.

b) reconocimiento de accidentes de trabajo.

c) reconocimiento de diversos padecimientos que producen

incapacidad total y permanente.

d) reconocimiento de padecimientos mediante dictamen médico.

3 Audiencia de veintiocho de marzo de dos mil catorce.

Expediente Número 3879/12

26

e) reconocimiento de padecimientos que producen incapacidad

total y permanente.

f) nulidad de documento que pudiera hacerse valer para impedir u

oponerse a la determinación de padecimientos profesionales, de lo

que no fue demostrada su existencia.

Cabe especificar que este Tribunal no cuenta con la calidad de

demandado, por ser la autoridad jurisdiccional que conoce del

asunto, de que ahí que se absuelve de los incisos: A) declaración

de competencia, que por cierto se validó en autos y B)

reconocimiento de incapacidad total y permanente.

Para concluir se especifica que las restantes probanzas de las

partes no apoyan extremo alguno de la litis, por lo que se toma

como base la tesis número VI.2o. J/110, del Segundo Tribunal

Colegiado del Sexto Circuito, publicada en el Seminario Judicial de

la Federación y su Gaceta, tomo VII, abril de mil novecientos

noventa y uno, página 114, que textualmente plantea:

“PRUEBAS, FALTA DE EXAMEN DE LAS. NO VIOLATORIO DE GARANTIAS. Si bien es cierto que los Tribunales Laborales están obligados a estudiar pormenorizadamente todas y cada una de las pruebas que rindan las partes, haciendo el análisis de las mismas y expresando cuáles son las razones que tuvieron en cuenta para llegar a tal o cual conclusión, también es cierto que el laudo es legal cuando, habiéndose examinado los datos aportados, resulta intrascendente la falta de examen de las pruebas de una de las partes teniendo en cuenta que con ellas no se desvirtúa el alcance de las de la contraria; de manera que, aun estudiándolas o valorándolas se hubiera llegado a la misma conclusión.”

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 137 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se:

R E S U E L V E

PRIMERO. La actora no acreditó la procedencia de su acción, el

Titular del Gobierno del Distrito Federal demostró sus excepciones

y defensas, mientras que los Titulares del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal sustentaron sus

excepciones y defensas.

SEGUNDO. Se absuelve al Titular del Gobierno del Distrito

Federal, de la totalidad de las peticiones de la C.

formuladas en el capítulo respectivo del escrito inicial

de demanda, en términos de lo expuesto y fundado en la parte

considerativa de la presente resolución.

TERCERO. Se absuelve a los Titulares del Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, de las

prestaciones reclamadas por la C.

identificadas con los incisos:

a) otorgamiento y pago de pensión por incapacidad total y

permanente.

b) reconocimiento de accidentes de trabajo.

c) reconocimiento de diversos padecimientos que producen

incapacidad total y permanente.

d) reconocimiento de padecimientos mediante dictamen médico.

e) reconocimiento de padecimientos que producen incapacidad

total y permanente.

f) nulidad de documento que pudiera hacerse valer para impedir u

oponerse a la determinación de padecimientos profesionales, en

términos de lo expuesto y fundado en la parte considerativa de la

presente resolución.

CUARTO. Se precisa que este Tribunal no cuenta con la calidad

de demandado, por ser la autoridad jurisdiccional que conoce del

asunto, de que ahí que se absuelve de los incisos: A) declaración

de competencia, que por cierto se validó en autos y B)

reconocimiento de incapacidad total y permanente, en términos de

lo expuesto y fundado en la parte considerativa de la presente

resolución.

Expediente Número 3879/12

28

QUINTO. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES.

Cúmplase y, en su oportunidad archívese el expediente como

asunto total y definitivamente concluido.

KMD/gal

Así, definitivamente juzgando, lo resolvieron y firmaron los CC.

Magistrados que integran la Séptima Sala del Tribunal Federal de

Conciliación y Arbitraje, por UNANIMIDAD de votos en Pleno

celebrado con fecha doce de noviembre de dos mil quince. DOY

FE.

MAGISTRADO PRESIDENTE

LIC. FERNANDO I. TOVAR Y DE TERESA

MAGISTRADO MAGISTRADO REPRESENTANTE DE REPRESENTANTE DEL

LOS TRABAJADORES GOBIERNO FEDERAL

LIC. JORGE ALBERTO LIC. GUSTAVO KUBLI HERNÁNDEZ CASTILLÓN RAMÍREZ

SECRETARIA GENERAL AUXILIAR

LIC. JACKELINE BALCAZAR NIEMBRO


Recommended