+ All Categories
Home > Documents > Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio...

Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio...

Date post: 05-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral" Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A Rep. Legal: Gabriel Caldés Contreras Región: Región de Atacama Tipología de Proyecto: o.- Sistemas de agua potable que comprendan obras que capten y conduzcan agua desde el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario Se comunica a la opinión pública que, en virtud de lo señalado en la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417, y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, modificado por el D.S. N° 8/2014 del Ministerio del Medio Ambiente; Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (ECONSSA), representada por el señor Gabriel Caldés Contreras, ha presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el Estudio de Impacto Ambiental “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral”. El proyecto se debe someter al SEIA en virtud a lo señalado en el artículo 10 de la Ley Nº19.300/94 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, y sus modificaciones (Ley N°20.417/2010), en particular de acuerdo con lo establecido en la letra o), que dice: “o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos” y acorde con lo establecido en los siguientes literales del precitado artículo 10, para la letra o) dice: “o.3. Sistemas de agua potable que comprendan obras que capten y conduzcan agua desde el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario, considerando los procesos intermedios, y que atiendan a una población igual o mayor a diez mil (10.000) habitantes”.”o.6. Emisarios submarinos” En virtud de lo anterior, tratándose de la construcción de infraestructura sanitaria con un emisario submarino para la descarga de salmuera, el proyecto “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral” entra al Sistema de Evaluación Ambiental por los literales mencionados. El proyecto “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral” ingresa a evaluación como Estudio de Impacto Ambiental en concordancia con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 19.300, ya que presentaría potencialidad de generar alguno de los efectos, características o circunstancias adversas significativas, identificando el titular las señaladas en: letra b) del artículo 6º; “La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie. Para la evaluación del impacto se deberá considerar la diversidad biológica, así como la presencia y abundancia de especies silvestres en estado de conservación o la existencia de un plan de recuperación, conservación y gestión de dichas especies, de conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la Ley”, y la letra a) del Artículo 10; “La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore, intervenga o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley N° 17.288”.Alteración del patrimonio cultural. El objetivo del proyecto es construir y operar una Planta Desalinizadora, ubicada en Punta Zorro en la comuna de Caldera, para el abastecimiento de agua potable de las localidades de Caldera, Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla, las cuales se alimentan actualmente de las aguas extraídas de la cuenca del río Copiapó.
Transcript
Page 1: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, Provincias de

Copiapó y Chañaral"

Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A Rep. Legal: Gabriel Caldés Contreras

Región: Región de Atacama

Tipología de Proyecto:

o.- Sistemas de agua potable que comprendan obras que capten y conduzcan agua desde el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario

Se comunica a la opinión pública que, en virtud de lo señalado en la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417, y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, modificado por el D.S. N° 8/2014 del Ministerio del Medio Ambiente; Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (ECONSSA), representada por el señor Gabriel Caldés Contreras, ha presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el Estudio de Impacto Ambiental “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral”. El proyecto se debe someter al SEIA en virtud a lo señalado en el artículo 10 de la Ley Nº19.300/94 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, y sus modificaciones (Ley N°20.417/2010), en particular de acuerdo con lo establecido en la letra o), que dice: “o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos” y acorde con lo establecido en los siguientes literales del precitado artículo 10, para la letra o) dice: “o.3. Sistemas de agua potable que comprendan obras que capten y conduzcan agua desde el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario, considerando los procesos intermedios, y que atiendan a una población igual o mayor a diez mil (10.000) habitantes”.”o.6. Emisarios submarinos” En virtud de lo anterior, tratándose de la construcción de infraestructura sanitaria con un emisario submarino para la descarga de salmuera, el proyecto “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral” entra al Sistema de Evaluación Ambiental por los literales mencionados.

El proyecto “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral” ingresa a evaluación como Estudio de Impacto Ambiental en concordancia con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 19.300, ya que presentaría potencialidad de generar alguno de los efectos, características o circunstancias adversas significativas, identificando el titular las señaladas en: letra b) del artículo 6º; “La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie. Para la evaluación del impacto se deberá considerar la diversidad biológica, así como la presencia y abundancia de especies silvestres en estado de conservación o la existencia de un plan de recuperación, conservación y gestión de dichas especies, de conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la Ley”, y la letra a) del Artículo 10; “La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore, intervenga o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley N° 17.288”.Alteración del patrimonio cultural.

El objetivo del proyecto es construir y operar una Planta Desalinizadora, ubicada en Punta Zorro en la comuna de Caldera, para el abastecimiento de agua potable de las localidades de Caldera, Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla, las cuales se alimentan actualmente de las aguas extraídas de la cuenca del río Copiapó.

Page 2: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

El monto estimado de inversión del proyecto “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral” es de USD 250.000.000, lo que incluye el monto de inversión de la Planta, sus obras anexas y obras eléctricas.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) caracteriza la situación actual del medio ambiente en el área de influencia del proyecto, a través del análisis de los siguientes componentes ambientales: medio físico, medio biótico, medio humano, patrimonio cultural, paisaje, el uso del territorio y su relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación y los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) vigente.

La identificación y valorización de impactos ambientales realizada por el titular arrojó que los principales componentes afectados se relacionarían con la biota terrestre y el patrimonio cultural arqueológico.

Para aquellos impactos identificados como significativos se han propuesto medidas de mitigación, entre las que se considera para la afectación de la biota terrestre las siguientes: Plan de rescate y relocalización de flora, educación ambiental, barreras modulares localizadas para evitar perturbación de fauna, rescate y relocalización de especies con movilidad reducida y plan de restricción de manipulación de animales silvestres. En relación al impacto en el patrimonio cultural arqueológico se contempla como medida de mitigación, la ejecución de un Plan de Manejo Arqueológico.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral” se encuentra a disposición de los interesados para su consulta en la oficina del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, ubicada en Yerbas Buenas 295, Copiapó, con horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas; en las oficinas del Gobierno Regional de Atacama, ubicadas en calle Los Carreras 645, Copiapó,; en las oficinas de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, ubicadas en –Chacabuco 857, Copiapó, y en las oficinas de la Ilustre Municipalidad de Caldera, ubicadas en Matías Cousiño 395, Caldera. Además, se encuentra disponible en la página Web del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl)

De acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de la Ley 19.300, cualquier persona natural o jurídica podrá formular sus observaciones, debidamente fundamentadas y por escrito, o a través de la página Web del Servicio de Evaluación Ambiental, haciendo expresa referencia al proyecto y señalando su nombre, Rut y domicilio o correo electrónico, según corresponda. En el caso de las personas jurídicas, éstas deberán acreditar además, su respectiva personería jurídica y representación vigente. Dichas observaciones deberán ser remitidas al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, en la dirección antes indicada, para lo cual se dispondrá de un plazo de 60 días hábiles. (De lunes a viernes, excluyendo días festivos y contados a partir de la fecha de la última publicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital regional).

Este extracto ha sido visado por la Secretaría de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, considerando el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el titular del proyecto. Lo anterior no constituye pronunciamiento alguno por parte de la referida Comisión en relación con la calificación ambiental del proyecto.

Page 3: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

ECONSSAchileI N G E N I E R Í A

CCRACvpo*o

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PLANTA DESALINIZADORA DE AGUA DE MAR PARA LAREGIÓN DE ATACAMA, PROVINCIAS DE COPIAPÓ Y

CHAÑARAL

RESUMEN EJECUTIVO

CONTROL INTERNO

Rev

A

B

C

Elaboró

Nombre

CAT

CAT

CAT/FAM

Fecha

20.10.14

21 10.14

17.11 14

Firma

UH

Revisó

Nombre

MFL

MFL

^ MFL

Fecha

2010.14

21 10.14

17.11.14

Firma

- • •

CLIENTE: Corporación para la Competitividad e Innovación de 'Región de Atacama (CCIRA)

oí{\

Aprobó

Nombre

LAMM

LAMM

LAMM

Fecha

20.10.14

21.10.14

17.11.14'

Firma

/

ÍÍÍ

Observaciones

Revisión Interna

Revisión Cliente

Revisión Cliente

CÓDIGO PROYECTO:MA201301

Estudio de Impacto AmbientalPlanta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañara!

Resumen Ejecutivo

Page 4: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,
Page 5: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

INDICE CONTENIDO PÁGINA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 1

1.1 LOCALIZACIÓN ..................................................................................................... 1

1.2 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO ......................................................................... 2

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................. 2

1.4 DESCRIPCIÓN FASE CONSTRUCCIÓN ...................................................................... 2

1.5 DESCRIPCIÓN FASE OPERACIÓN ............................................................................ 4

1.6 DESCRIPCIÓN FASE CIERRE .................................................................................. 6

2. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO O ACTIVIDAD .......................................................................... 6

3. LÍNEA DE BASE ...................................................................................................... 8

3.1 MEDIO FÍSICO ...................................................................................................... 8

3.1.1 Calidad del Aire ................................................................................... 8

3.1.2 Niveles de Ruido .................................................................................. 8

3.1.3 Geología, Geomorfología y Áreas de Riesgos Geológicos y Geomorfológicos .................................................................................. 9

3.1.4 Hidrología ............................................................................................ 9

3.2 ECOSISTEMAS...................................................................................................... 9

3.2.1 Ecosistemas terrestres ........................................................................ 9

3.2.2 Ecosistemas marinos ......................................................................... 10

3.3 PATRIMONIO CULTURAL – ESTUDIO PALEONTOLÓGICO ......................................... 13

3.4 PAISAJE ............................................................................................................ 14

3.5 ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ....................................................... 14

3.6 USO DEL TERRITORIO ......................................................................................... 14

3.7 MEDIO HUMANO ................................................................................................. 15

3.7.1 Dimensión Geográfica ....................................................................... 15

3.7.2 Dimensión Demográfica ..................................................................... 15

3.7.3 Dimensión Antropológica ................................................................... 15

3.7.4 Dimensión Socioeconómica ............................................................... 16

3.7.5 Dimensión de Bienestar Social Básico ............................................... 16

3.8 PROYECTOS O ACTIVIDADES CON RCA VIGENTE ................................................. 16

Estudio de Impacto Ambiental Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. i Resumen Ejecutivo

Page 6: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

4. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO O ACTIVIDAD ................................................................................. 17

5. DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 .......................................................... 19

6. POTENCIALES RIESGOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS ............ 19

7. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN .................................................................................................. 19

8. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS........... 19

9. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ........................................................... 20

10. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ............................................................................................................ 20

10.1 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES (PAS) ......................................... 20

11. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS Y NEGOCIACIONES PREVIAS .............................................................................. 23

CUADROS

MATERIA PÁGINA

Cuadro N° 1: Superficies del área del proyecto ..................................................................... 2

Cuadro N° 2: Jerarquización por CAI ................................................................................... 17

Cuadro N° 3: Listado con Impactos Significativos estimados para el Proyecto en fase de construcción ........................................................................................ 18

Cuadro N° 4: Permisos Ambientales Sectoriales proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral .................................................................................................. 21

Cuadro N° 5: Compromisos Asociados a Impactos No Significativos ................................... 23

FIGURAS

MATERIA PÁGINA

Figura N° 1: Esquema de principales obras a construir en cada etapa del proyecto. ............. 3

Figura N° 2: Esquema Fase de Construcción del proyecto. ................................................... 4

Figura N° 3: Esquema Fase de Operación. ............................................................................ 4

Figura N° 4: Esquema Proceso de operación de la planta ..................................................... 5

Estudio de Impacto Ambiental Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. ii Resumen Ejecutivo

Page 7: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

RESUMEN EJECUTIVO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral, en adelante “el Proyecto”, cuyo titular es la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A., consiste en la captación de agua de mar para su desalinización en una planta ubicada en la comuna de Caldera, y su elevación a través de impulsiones a los distintos puntos de abastecimiento de la población para las localidades de Caldera, Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla. La capacidad máxima estimada de alcanzar será de 1.200 L/s de agua tratada, con una primera fase con capacidad para 450 L/s y una segunda fase con capacidad total para 900 L/s. Lo anterior, será construido en tres etapas, considerando un monto de inversión del Proyecto alcanza los 250.000.000 USD. Además de lo anteriormente señalado, el Proyecto contempla la ejecución de las obras de captación de agua de mar, la descarga de salmuera al mar, obras de elevación y conducción del agua producida, y las obras anexas correspondientes: alimentación eléctrica, recintos, estanques, plantas elevadoras, entre otras. El suministro eléctrico para todos los puntos de consumo será proporcionado por la compañía eléctrica de la ciudad de Copiapó, Emelat, empresa concesionaria del servicio público de distribución de energía eléctrica en la zona. El sistema de alimentación eléctrica se realizará por medio de una distribución aérea en media tensión con nivel de tensión en 23 kV, en configuración trifásica. El presente Proyecto está concebido para ser una solución al problema de escasez hídrica relacionado con el abastecimiento de agua potable de la región, lo cual está definida como una solución a largo plazo para dicha problemática. De esta forma no se contempla una fase de cierre de la Planta, todo esto considerando el recambio de equipos e instalaciones a medida que alcancen su vida útil, es decir, equipos, 12 años; conducciones de acero, 60 años; obras de hormigón, 80 años, tuberías de HDPE, 50 años, entre otros.

1.1 Localización El proyecto se localizará en la Tercera Región de Atacama, en las comunas de Copiapó y Caldera, ambas pertenecientes a la provincia de Copiapó. La Planta Desalinizadora y la infraestructura asociada a la captación de agua de mar y descarga de agua salada se localizará en el área denominada Punta Zorro a aproximadamente 3 km al poniente de la ciudad de Caldera, Comuna de Caldera, Provincia de Copiapó. Las conducciones principales se emplazarán en trazados que van desde Punta Zorro en la Comuna de Caldera hasta el sector Piedra Colgada, en la Comuna de Copiapó. Además, se construirán conducciones hacia los sistemas de agua potable de Caldera y Chañaral, a

Estudio de Impacto Ambiental Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 1 Resumen Ejecutivo

Page 8: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

ejecutarse dentro de la localidad de Caldera. En el siguiente cuadro se muestran las superficies que abarcan las distintas áreas del Proyecto. Cuadro N° 1: Superficies del área del proyecto

Área Superficie Planta Desalinizadora 44.300 m2 Obra de Toma 8.000 m2 Ductos 227.600* m2 Superficie total aproximada 279.900 m2 * Franja de 3,0 m de ancho en 65 km, más franja de 2,0 m de ancho en 16,3 km. Fuente: Elaboración Propia.

1.2 Acceso al Área del Proyecto A continuación se presentan los accesos a cada una de las áreas que abarca proyecto: • Área de la Planta Desalinizadora, obras de acumulación y elevación de agua tratada y

Obras Marítimas: Tanto desde el norte como desde el sur se puede acceder a través de la Ruta 5 y empalmar con el camino C-314 y luego el C-354.

• Área de Conducciones e Impulsiones: El acceso principal al área corresponde al camino

C-364 y la Ruta 5 Norte, que une la localidad de Caldera con la ciudad de Copiapó. • Área de la Línea Eléctrica: Los accesos principales a la línea eléctrica corresponden a los

caminos C-364 y C-354.

1.3 Justificación de la localización del Proyecto La localización del proyecto se justifica por criterios técnicos y legales, relacionados principalmente a las regulaciones de uso del suelo y del borde costero.

1.4 Descripción fase construcción La Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa se construirá por Etapas:

• En la etapa I se construirá el primer módulo de la PTOI junto con sus obras anexas que corresponden a las obras marítimas, estanque de acumulación y plantas elevadoras de agua tratada, además, se construirán las obras de conducción de agua tratada y plantas reelevadoras y las líneas que alimentarán de electricidad a los diferentes puntos que necesitarán energía para su funcionamiento.

• En la etapa II se construirá el segundo módulo de la PTOI y la tubería paralela a la

impulsión hacia Piedra Colgada.

• En la etapa III solo se construirá el tercer módulo de la PTOI.

Estudio de Impacto Ambiental Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 2 Resumen Ejecutivo

Page 9: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

En el siguiente esquema se resumen las partes que se construirán en cada etapa del proyecto. Figura N° 1: Esquema de principales obras a construir en cada etapa del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia. Para una mejor comprensión de la fase de construcción del proyecto y debido a que las principales obras que componen el proyecto y a que el método constructivo de cada uno de los módulos de la PTOI es el mismo para las tres etapas, esta fase se ha dividido solo en Partes, Obras Generales y Obras secundarias, sin considerar su división por etapas. En el siguiente esquema se muestran las partes que componen la fase de construcción del proyecto.

Proy

ecto

Pla

nta

Desa

liniza

dora

de

Cald

era

Etapa I

Primer módulo de la PTOI y obras anexas a la Planta

Conducciones y Reelevaciones

Línea Eléctrica

Etapa II

Segundo módulo de la PTOI

Tubería de refuerzo Paralela Conducción PTOI-Piedra Colgada

Etapa III Tercer módulo de la PTOI

Estudio de Impacto Ambiental Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 3 Resumen Ejecutivo

Page 10: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Figura N° 2: Esquema Fase de Construcción del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia.

1.5 Descripción fase operación La fase de operación del Proyecto consiste básicamente en la toma de agua de mar y desalinizarla para luego, efectuar la descarga de salmuera como descarte a través de un emisario submarino al mar y conducir el agua desalinizada producida en la planta hacia los sistemas de Caldera, Chañaral y Copiapó– Piedra Colgada. Figura N° 3: Esquema Fase de Operación.

Fuente: Elaboración Propia.

Con

stru

cció

n Planta Desalinizadora

(PTOI)

Conducción y Reelevación de Agua Tratada

Alimentación Eléctrica a Puntos de Consumo

Ope

raci

ón

Puesta en Marcha

Marcha Blanca

Operación de la Planta

Estudio de Impacto Ambiental Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 4 Resumen Ejecutivo

Page 11: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Figura N° 4: Esquema Proceso de operación de la planta

Fuente: Elaboración Propia. Nota: PTOI: Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa.

Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 5 Resumen Ejecutivo

Page 12: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

1.6 Descripción fase cierre Una vez finalizado el contrato de explotación de la planta por Aguas Chañar, se deberá traspasar a ECONSSA todas las instalaciones utilizadas por la Empresa Sanitaria, incluyendo la planta desalinizadora y las obras anexas asociadas, por lo cual no se considera una fase de cierre. Cabe señalar que este proyecto está concebido para ser una solución al problema de escasez hídrica relacionado con el abastecimiento de agua potable de la región, por lo cual está definida como la solución a largo plazo para dicha problemática.

2. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO O ACTIVIDAD Se determina y justifica el Área de Influencia (AI), para cada componente ambiental que sea susceptible de tener un impacto a causa de las diversas obras y acciones involucradas en el Proyecto a través de relaciones de causa efecto. A continuación se muestran las áreas de influencia definidas para cada componente del medio. Suelo: El área de influencia del proyecto de este componente está determinada por el área a intervenir en el sector donde se instalará la planta desalinizadora y en la cual se removerá el suelo para la instalación de las tuberías que conducirán el agua a los destinos de Caldera, Copiapó y Chañaral. La faja contemplada en el trazado de las tuberías tendrá un ancho de 3m. Flora Terrestre: El área de influencia del componente flora terrestre estará determinada por la presencia o ausencia de organismos vegetales. En aquellos sectores donde no se encuentren, será considerada como área a intervenir la faja de tierra por la posible eventualidad de encontrar plantas, correspondiente a un ancho de 3 m. En el trazado de la tubería, en sentido Caldera- Copiapó, se registra una mayor densidad de individuos de origen vegetal, por lo que es esperable una mayor afectación de los mismos. Para estos sectores se considerarán las formaciones vegetacionales afectadas por el movimiento de tierra como criterio o un mínimo de 50 m a cada lado de la tubería. Fauna Terrestre: El área de influencia de este componente está relacionada con la superficie a intervenir en el sector de Punta Padrones y en el trazado de la tubería y con un área colindante aproximada de 100 m a cada lado. Biota Marina: El área de influencia de la descarga de salmuera está focalizada en la zona de descarga del emisario. La información disponible permite establecer un área de influencia con un radio no mayor a 400 metros de distancia. Columna de Agua Marina: El área de influencia de la succión de agua de mar es focalizada y restringida al sector de captación para la planta desalinizadora. Los estudios de

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 6 Resumen Ejecutivo

Page 13: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

modelamiento sobre origen y características de aguas de succión sugieren un área de influencia no mayor a 500 metros de distancia desde la descarga, para este tipo de impactos. Sedimentos marinos: El área de influencia de la descarga de salmuera está focalizada en la zona de descarga del emisario. Los estudios de influencia de salmuera sobre la composición de los sedimentos de fondo permiten establecer un área de influencia no mayor a 400 metros de distancia desde la descarga Calidad del Aire: La zona de influencia en el sector de la Planta durante la fase de construcción se estima en aproximadamente 500 m alrededor de ella, producto de la dispersión de estas emisiones. La dispersión de material particulado en la zona del trazado, también se estima en unos 500 m hacia cada lado de este. Ruido: El Área de Influencia está dada por la ubicación de receptores sensibles cercanos al área de Proyecto. Geomorfología: El Área de Influencia está dada por la ubicación misma donde se emplazará la PTOI, la conducción hasta Piedra Colgada, las reelevadoras en dicho trazado y los puntos donde se emplace la línea eléctrica tanto a la PTOI o a las reelevadoras ya que los puntos de construcción de las obras son los únicos lugares que serán intervenidos de forma permanente e irreversible. Considerando que el área total afectada por cambios en la forma del terreno sea como, aplanado de superficies, construcción de zanjas o colocación de postes, estas no superan las 30 ha. Vibraciones: Se define el área de influencia para la componente vibración, en relación con la cercanía y existencia de asentamientos humanos a los cuales les pueda interferir la presencia de fuentes emisoras de ruidos por consiguiente de vibraciones. Hidrología: El Área de Influencia respecto a la hidrología se determina por el área que cubren las obras del proyecto y los cursos de agua cercanos a estos en un radio de 50 metros mínimo. Medio Humano: El área de influencia del componente Medio Humano, para efectos de la Línea de Base del EIA, corresponde a las comunas y localidades cercanas al área del Proyecto y a la franja por donde pasará el trazado de la conducción de refuerzo. Patrimonio Cultural: A continuación se describirá el Área de Influencia del Patrimonio Cultural en cada una de las dimensiones en que aplica dicha justificación, en las que no aplica se justificará de igual forma dicha situación. Para lo anterior se ha delimitado el área de influencia del proyecto aplicando los criterios de proximidad al proyecto y la afectación al patrimonio cultural existente.

• Patrimonio Histórico: Debido a la ubicación del proyecto, tanto en la etapa de construcción, como en la operación, no se visualiza ninguna afectación al patrimonio histórico de las comunas de Caldera y Copiapó, específicamente a las consideraciones efectuadas por los estudios arqueológicos y paleontológicos realizadas en el área de Influencia.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 7 Resumen Ejecutivo

Page 14: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

• Patrimonio Arqueológico: Por área de influencia se entiende el espacio en el que potencialmente se pueden producir los impactos sobre el patrimonio cultural derivados de la ejecución de una o más actividades de las que consta el proyecto. De esta forma, según el grado de afectación, es posible diferenciar entre: Área de Influencia Directa (AID), entendida como el espacio sobre la que se perciben los efectos directos y de mayor intensidad de la obra o intervención. En este caso, el espacio viene siendo coincidente con el polígono definido para los componentes del proyecto.

Área de Influencia Indirecta (AII), entendida como el espacio donde ocurren o pueden ocurrir efectos indirectos de las obras o intervención, es decir, donde se producen los impactos por actividades inducidas.

Paisaje: El área de influencia del componente paisaje estará determinada por la presencia o ausencia del observador, el cual define la porción de terreno que es visible desde un determinado punto de observación, es decir, la cuenca visual. Ésta depende fundamentalmente de las condiciones topográficas, atmosféricas y distancias del punto de observación. Uso del Territorio y su relación con la planificación territorial: Para la determinación del área de influencia de este componente se ha considerado el espacio geográfico donde se emplazarán las partes y obras físicas asociadas al Proyecto, las cuales se localizan entre las comunas de Caldera y Copiapó.

3. LÍNEA DE BASE

3.1 Medio Físico

3.1.1 Calidad del Aire En la comuna de Caldera durante el periodo enero-mayo 2008 se verificó el cumplimiento de las Normas primaria de calidad del aire para concentraciones promedio y en 24 horas establecida por el D.S. Nº 59/1998. Además no se registran superación de la norma para los gases SO2, NO2, CO y O3, por lo que se verifica cumplimiento de las normas de calidad del aire primarias y secundarias respectivas.

3.1.2 Niveles de Ruido Entre los días 21 y 24 de octubre de 2013 se realizaron mediciones basales de nivel de presión sonora en sectores sensibles cercanos al emplazamiento del “Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral”, ubicado en las comunas de Caldera, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla,

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 8 Resumen Ejecutivo

Page 15: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

obteniéndose quince (15) puntos de muestreo de ruido que caracterizan cabalmente dichos sectores. Los valores obtenidos varían entre 37 y 58 [dB(A)] para el periodo diurno y entre 26 y 49[dB(A)] para el periodo nocturno, no presentando una gran deferencia entre ambos periodos. En función a los valores obtenidos de Línea de Base y a los límites establecidos en el D.S. Nº38/2011 del MMA para cada punto de evaluación, los niveles máximos permitidos varían entre 50 y 65 [dB(A)] para periodo diurno y entre 42 y 50 [dB(A)] para periodo nocturno.

3.1.3 Geología, Geomorfología y Áreas de Riesgos Geológicos y Geomorfológicos Se ha comprobado la estabilidad de las formaciones rocosas, taludes y laderas en la zona del proyecto. Debido a la cercanía del trazado en un tramo con la Carretera Panamericana Norte se tiene un mayor conocimiento de estado del área cercana al trazado proyectado por contar con elementos de defensa frente a remociones en masa generadas por gravedad como aporte de seguridad de la carretera y frente a remociones ocasionadas por lluvias torrenciales de baja probabilidad de ocurrencia. Así mismo la ocurrencia de eventos sísmicos de consideración es baja dentro del periodo de tiempo estudiado de 400 años dejando ver, porque la no ocurrencia de un fenómeno sísmico de proporciones cercanas a una magnitud sobre 7° Ritcher proporciona mayor probabilidad que ocurran movimientos cercanos a esa magnitud (Lagos y Cisternas, 2008 Revista Geográfica de Chile Terra Australis). Por lo tanto, dentro de la zona para la construcción de la Planta desalinizadora como en el trazado proyectado no se presenta mayor peligrosidad de ocurrencia de algún riesgo geológico relacionado por agentes naturales externos.

3.1.4 Hidrología El comportamiento hidrológico de la zona de estudio es de carácter estacional en un rango anual pero de comportamiento variable a través de los años, fuertemente influenciado por la presencia de la corriente del niño que genera alzas en la pluviometría en las estaciones medidas.

3.2 Ecosistemas

3.2.1 Ecosistemas terrestres Suelo: Gran parte del área estudiada, presenta suelos con condiciones físicas desfavorables para las actividades agropecuarias, tales como pendientes pronunciadas, pedregosidad excesiva elevada erodabilidad y presencia de sales, a excepción de los suelos ubicados en el valle de Copiapó los cuales de acuerdo con el estudio de CIREN fueron clasificados con Capacidades de Uso que varían de II a III en aquellos sectores más planos. Los suelos asociados al área estudiada, en su gran mayoría para el trazado de la Línea Eléctrica y parte del Acueducto, no presenta ningún uso silvoagropecuario. En general, están asociados a usos camineros o en menor grado ligada directamente a actividades mineras. En el caso del tramo del Acueducto que va desde el cruce de la Ruta C-370 hasta el sector

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 9 Resumen Ejecutivo

Page 16: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

de Bodega se observó un uso mayoritariamente agrícola o industrial asociado de alguna manera a esta misma actividad productiva. Flora y Vegetación: Gran parte de las especies encontradas en terreno corresponden a ejemplares nativos encontrados en muy baja proporción dentro del área de influencia, lo mismo para aquellas especies endémicas. Considerando las especies registradas y las características del terreno, gran parte de él se presenta con alto grado de intervención antrópica, ya sea a través de la remoción de tierra o arena, establecimiento de áreas urbanas, depósito de desechos, intervención por otros proyectos, entre otros, por lo que el impacto de la instalación de la planta desalinizadora no generaría una pérdida considerable de diversidad en la comunidad vegetal presente en el área de estudio. Se registran tres especies en alguna categoría de conservación y un 32% son endémicas. Fauna: De las especies encontradas en terreno un 78% corresponden a aves, un 12.5% a reptiles y un 1.3% a mamíferos. Los anfibios no fueron contemplados en este conteo debido a que en terreno no fue posible encontrar especies de esta clase de vertebrados. La mayor parte de las especies de reptiles corresponden a especies nativas, y tres de las cinco encontradas están en una categoría de conservación de importancia, por lo que la invasión a su territorio puede generar una mayor disminución en la población existente. Lo anterior se suma a las amenazas ambientales a mayor escala que presenta este taxón. En cuanto a las aves, casi en su totalidad corresponden a aves nativas, principalmente asociadas al sector costero (ubicación de Planta Desalinizadora) y al matorral encontrado cercano a cultivos en el valle camino a la ciudad de Copiapó. Por último, los mamíferos son la clase menos representada dentro del área de influencia del Proyecto, a pesar que en la literatura (Iriarte, 2010) se señala que podrían existir aproximadamente 22 especies. Cabe mencionar que las especies encontradas son abundantes y para la liebre europea, introducida a fines del siglo XIX está permitida su caza.

3.2.2 Ecosistemas marinos Campaña invierno 2013 En general, los valores de los parámetros establecidos en la línea base de ecosistema marino del Proyecto obtenidos durante la primera campaña de muestreo (Invierno 2013), están en los rangos de normalidad y estacionalidad esperados. La calidad de las aguas marinas en el área de estudio evaluada en función de los grupos de elementos o compuestos considerados en las normas secundarias de calidad ambiental que caracterizan las variables físico-química, los elementos y compuestos tóxicos no acumulativos junto con los metales esenciales y no-esenciales disueltos son clasificados como CLASE 1, excepto para el oxígeno disuelto que resultó ser CLASE 3.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 10 Resumen Ejecutivo

Page 17: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

La caracterización físico-química de la columna de agua refleja claramente una situación de invierno asociada a una condición oceanográfica costera normal, lo cual es evidente en los valores de temperatura. Cabe destacar que el muestreo fue realizado durante un evento de surgencia costera estacional caracterizado por fuertes vientos estacionales (Vásquez et al. 1998). Así, los valores de oxígeno disuelto y de los otros parámetros de la matriz agua de mar sugieren una condición oceanográfica de surgencia activa caracterizada por una mezcla de masa de aguas hacia la superficie, y una baja productividad biológica en la columna de agua. Las concentraciones de metales pesados en la columna de agua durante la primera campaña de muestreo de la línea base presentan niveles no detectados por la sensibilidad del instrumento, o concentraciones que oscilan dentro del rango de variabilidad espacial detectado durante el muestreo. El muestreo de invierno 2013 describe un ambiente homogéneo de la columna de agua entre estaciones de muestreo. Sin embargo, el análisis multivariado de las variables físico-químicas de la columna de agua muestran asociaciones entre estaciones de muestreo dependientes del estrato (profundidades) de muestreo, sin discriminar entre las estaciones de muestreo y la estación de referencia-control. En el estrato superficial de la columna de agua se observan dos agrupaciones. En general, los sedimentos submareales se caracterizan por una heterogeneidad del grano comprendido en el rango de las arenas gruesas y arenas muy gruesas asociadas a un predominio de fracciones poco a moderadamente seleccionadas con formas simétricas a moderado exceso de finos en las colas de las curvas granulométricas. Esto sugiere, un ambiente de baja estabilidad hidrodinámica de la columna de agua. El contenido de materia orgánica, en general es bajo (inferior a 27,09 mg/g), si se compara con bahías de distribución más austral (e.g. Bahía Concepción), donde se han reportado valores por sobre los 100,00 mg/g. Sin embargo, los valores observados están dentro de los rangos de bahías del norte de Chile (Berrios & Olivares 1996; Jaramillo et al. 1998). La calidad química de los sedimentos submareales en el muestreo de la campaña de invierno 2013 está dentro del rango de variación descrito para otras bahías del norte de Chile (Bahía Mejillones; Vásquez 2013). Al respecto, no existen normas de máximos permitidos que regulen las concentraciones de hidrocarburos y metales pesados en sedimentos marinos. En general, las concentraciones promedio de metales pesados determinados en los análisis de los sedimentos obtenidos de las estaciones del programa de seguimiento están dentro o por debajo de los niveles de variabilidad de los materiales de referencia certificados por el NRC-CNRC (2004) (Townsend et al. 2007). La concentración de metales pesados en los sedimentos submareales es altamente variable entre estaciones de muestreo, aunque están dentro de los rangos de concentración observados para bahías en el norte de Chile (e.g. Bahía Mejillones; Vásquez 2013), o al compararlos con otros estudios (Valdés et al. 2005).Los niveles de concentración de metales

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 11 Resumen Ejecutivo

Page 18: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

pesados en los sedimentos superficiales de acuerdo a Valdés et al. (2005), están relacionados con el flujo de materia orgánica y por las condiciones ambientales de hipoxia persistentemente fuertes en la columna de agua, producto de la entrada de aguas de surgencia. En resumen, la columna de agua y los sedimentos de fondos presentan una alta homogeneidad ambiental caracterizada por una variabilidad espacial mínima de los distintos parámetros físico-químicos determinada por las condiciones ambientales durante el momento de ejecución del muestreo (fase activa de surgencia costera e intensa). Sin embargo, el clima oceanográfico en el área de estudio, y en el norte de Chile, oscila estacional e interanualmente (Thiel et al. 2007). La biota del intermareal y submareal rocoso del área de estudio tiene una composición y estructura semejante a la descrita para otras zonas del norte de Chile y de la Región de Atacama (Vásquez et al. 1998, Vásquez 2002, 2004; Vásquez & Vega 2004). Durante la campaña de invierno 2013, la biota bentónica submareal de fondos blandos presenta una riqueza total de 56 Taxa distribuidos en: un taxa de Nematodos, dos Nemertinos, 15 Anélidos (1 Oligoqueto y 14 Poliquetos), 15 Moluscos, 22 Crustáceos y un Cefalocordado. La dominancia en densidad en todas o la mayoría de las estaciones de muestreo de estos organismos, no presenta los mismos patrones cuando se considera su contribución en peso por unidad de área. Además, la distribución de la biomasa es altamente variable en las diferentes estaciones de muestreo. Los índices ecológicos univariados indican que la riqueza de especies por estación de muestreo varía entre 12 y 28 especies. La Est.8 presenta la mayor biodiversidad, mientras que la Est.4 la menor. Los valores de dominancia específica varían entre 17,157% y 48,092%, incidiendo fuertemente en los índices de diversidad y uniformidad. En general, estaciones más diversas con menores valores de dominancia, tienen valores más altos de diversidad específica, tanto para densidad como para biomasa. Esto se refleja en los análisis multivariados (nMDS y de agrupamiento), calculados en función de la distribución de la densidad de individuos por especie en cada estación de muestreo, donde se detectan distintas asociaciones entre las estaciones de muestreo. Las asociaciones entre estaciones parecen depender de la dominancia numérica de unas pocas especies y de la distribución de especies comunes (dominantes vs raras). El análisis de las curvas ABC para las estaciones submareales, los valores correspondientes del índice W muestra comunidades NO PERTURBADAS en la toda las estaciones de muestreo, excepto en la Est.3, donde se detectó una comunidad PERTURBADA. Campaña verano 2014 En general, los valores de los parámetros establecidos en la línea base del medioambiente marino del Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral obtenidos durante la segunda campaña de muestreo realizada en verano 2014, están en los rangos de normalidad y estacionalidad esperados.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 12 Resumen Ejecutivo

Page 19: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

La calidad de las aguas marinas en el área de estudio evaluada en función de los grupos de elementos o compuestos considerados en las normas secundarias de calidad ambiental que caracterizan las variables físico-química, los elementos y compuestos tóxicos no acumulativos junto con los metales esenciales y no-esenciales disueltos son clasificados como CLASE 1. La caracterización físico-química de la columna de agua refleja claramente una situación de verano asociada a una condición oceanográfica costera normal, lo cual es evidente en los valores de temperatura. El muestreo fue realizado en una condición oceanográfica de surgencia costera en fase de relajación (Vásquez et al. 1998). De acuerdo a los valores de oxígeno disuelto y de los otros parámetros de la matriz agua de mar esta fase de relajación de surgencia se caracteriza por una marcada estratificación de algunos parámetros (e.g. temperatura, oxígeno disuelto) y una baja productividad biológica en la columna de agua. La concentración de metales pesados en el agua de mar durante la segunda campaña de muestreo de la línea base presentan niveles no detectados por la sensibilidad del instrumento, o concentraciones que oscilan dentro del rango de variabilidad espacial detectado durante el muestreo. El muestreo de verano 2014 describe un ambiente homogéneo de la matriz agua de mar entre estaciones de monitoreo. Sin embargo, el análisis multivariado de las variables físico-químicas del agua de mar muestran asociaciones entre estaciones dependientes del estrato (profundidades) de muestreo, sin discriminar entre las estaciones de monitoreo y la estación de referencia-control. En el estrato superficial de la columna de agua se observan tres agregaciones de estaciones de muestreo.

3.3 Patrimonio Cultural – Estudio Paleontológico El material paleontológico existente en el área de influencia del proyecto se asocia fundamentalmente a depósitos marinos de la sucesión baja de Los Estratos de Caldera, de edad Cuaternario medio a tardío. Se reconocen un total de 33 especies putativas, correspondientes mayoritariamente a invertebrados marinos, fundamentalmente moluscos gastrópodos y bivalvos. El grueso material paleontológico registrado visualmente no constituye una novedad desde el punto de vista paleontológica, y se le atribuye un limitado valor patrimonial. No obstante, la presencia de afloramientos asignables a Formación Bahía Inglesa, evidente por la presencia de huesos de vertebrados atribuibles a cetáceos marinos, supone que trabajos de excavación podrían dejar al descubierto material fosilífero de mucha mayor relevancia patrimonial.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 13 Resumen Ejecutivo

Page 20: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

3.4 Paisaje Según la descripción del área de influencia para determinar su valor paisajístico, éste se ha identificado en su Macro Zona y Sub Zona, donde se observa que su paisaje coincide con las características comunes del borde costero del Norte del país, sin destacar particularidades propias. Se demarca el emplazamiento del proyecto que corresponde a una zona en la Punta Zorra, donde su emplazamiento se esconde tras el relieve natural del lugar, en caso de ser observado desde la única vía existente. Sus atributos biofísicos, se destacan por el roquerío y el suelo de arena, los cuales contrastan en sus colores. La pendiente general del borde está sobre el 15% que baja hacia el mar, presentando justo sobre la zona de emplazamiento una planicie de arena removida y conchuela. Es una zona de solana intensa excepto cuando hay presencia de nubosidad costera. No es un lugar que invite a la permanencia y su accesibilidad es dificultosa. Cabe destacar que a causa del relieve de su entorno no es un área visible desde los recorridos habituales de los observadores, como se muestra en la figura a continuación. En conclusión el área no presenta valor paisajístico, por lo tanto, no se desarrolla el estudio de la calidad del paisaje.

3.5 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios Considerando los antecedentes recopilados sobre Áreas Protegidas y Zonas de Protección Ambiental es posible corroborar que ningún área de valor ambiental o ecosistémico se encuentra dentro del área de influencia de Proyecto Desalinizadora Caldera.

3.6 Uso del Territorio Conforme con los antecedentes recopilados en terreno, actualmente en el sector donde se ubicará la planta desalinizadora no se registra ningún tipo de uso de suelo. Respecto a la zona donde se realizarán las obras marítimas relacionadas al Proyecto, durante la campaña de terreno efectuada en el año 2013 se registró la recolección de algas desde el borde costero, situación que no fue registrada durante la visita efectuada durante el año 2014, observándose una disminución respecto a la presencia de este recurso.

Para las conducciones proyectas hacia las localidades de Caldera y Chañaral no se registra algún tipo de uso de suelo actual conforme a los criterios establecidos en la guía de referencia.

En cuanto a las obras proyectadas hacia la localidad de Copiapó el tramo de conducciones que va desde la Planta hasta el cruce con el camino pavimentado no se registra ningún uso de suelo. Desde este cruce hasta el sector de Piedra Colgada, pasando por la reelevadora Nº1, Nº2 y Nº3, sólo se ha registrado el uso del territorio de tipo infraestructura, subtipo o clase energética, categoría transporte de energía.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 14 Resumen Ejecutivo

Page 21: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

En cuanto a las zonas donde se proyectan las líneas eléctricas, no se registran usos de suelo actual

En relación con los Instrumentos de Planificación Territorial, el Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral se ajusta a los usos de suelo establecidos en ellos.

3.7 Medio Humano

De la información recopilada, por medio de metodología cualitativa de primera fuente, revisión bibliográfica y reportes estadísticos, es posible establecer las siguientes conclusiones por cada una de las dimensiones analizadas:

3.7.1 Dimensión Geográfica Las comunas analizadas dentro del Área de Influencia establecida, es posible concluir que existen diferentes realidades de asentamientos humanos, alrededor de la planta desalinizadora y el viaducto proyectado. Es así como en la comuna de Caldera tenemos tres realidades muy diferenciales, en la ciudad, un asentamiento urbano con un soporte de servicios básicos buenos, una localidad de Calderilla / playa Loreto, que se encuentra en franca evolución en todos los aspectos, y finalmente la hacienda Santa Isabel que es una villorrio rural, que se especializa en el monocultivo del olivo de la hacienda del mismo nombre. En la Comuna de Copiapó, las localidades descritas dentro del Área de Influencia presentan un patrón de asentamiento mucho más parecido, la hacienda San Pedro, Como Piedra Colgada, son poblados, semi rurales, que cuentan con servicios básicos mínimos y que cuentan con una muy buena conectividad por medio de la ruta 5 norte, tanto a la ciudad de Copiapó, como a Caldera. Estas localidades se encuentran a un costado del acueducto y las eventuales obras del Proyecto podrían afectar el tránsito entre las localidades y las ciudades que son las que abastecen de servicios a ambas localidades.

3.7.2 Dimensión Demográfica Los elementos que podemos destacar en ambas comunas identificadas dentro del área de Influencia, son el índice de masculinidad presentado, lo anterior es consecuencia de los principales medios de producción asociados a ellas: minería, agricultura, criancería, pesca, actividades portuarias y recolección de pelillo en la costas etc. actividades ligadas culturalmente al género masculino. Esta situación ha significado que las comunas abordadas históricamente han presentado un alto índice de inmigración, ya que personas atraídas por los diferentes ciclos de la minería y las otras actividades económicas se han traslado a la zona para efectuar diferentes labores. De hecho más de la mitad de los entrevistados reconoció que no nació en las comunas donde residen, pero atraídos por diferentes ofertas laborales se habían quedado en la zona.

3.7.3 Dimensión Antropológica Los elementos más destacados, surgidos de la revisión de los antecedentes recopilados en las comunas de Caldera y Copiapó, es la fuerte identidad de los pobladores de las comunas

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 15 Resumen Ejecutivo

Page 22: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

relacionado con el modo de producción que sustentan, es decir, la identidad pescador, alguero, minero, campesino, portuario etc. Además se debe señalar las festividades principales de la región como la Virgen de la Candelaria y San Pedro, entre otras; que hablan de un fuerte sentido religioso en la población. Además, se incluye en la presente línea base, en la dimensión antropológica de la comuna de Copiapó un estudio a la comunidad Colla Serranía Poblete, distante a un kilómetro de trazado del acueducto del proyecto, y que actualmente comparte el único camino de ingreso a la comunidad desde la ruta 5 norte con la hacienda San Pedro.

3.7.4 Dimensión Socioeconómica En esta dimensión la relación que mantienen los habitantes de cada una de las localidades identificadas al interior del área de Influencia, con sus medios de producción económicas es determínate. Así en la comuna de Caldera, las actividades que se desarrollan tiene directa relación con el mar; algueros, portuarios, cultivos de ostiones, pescadores, mariscadores, y turismo, especialmente en época estival, salvo la hacienda Santa Isabel dedicada a la producción del olivo, se convierten actividades que determinan en gran medida la situación socioeconómica en que se encuentran sus habitantes. Mientras en las localidades de la comuna de Copiapó, la producción y el modo de producción de cultivos (olivos y hortalizas), crianceros y la actividad minera son los determinantes en la situación socioeconómica de la zona.

3.7.5 Dimensión de Bienestar Social Básico En esta dimensión se debe diferenciar entre lo que sucede en las zonas urbanas y las rurales. En las áreas urbanas de las comunas de Caldera y Copiapó cuentan con cobertura completa de servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad y acceso expedito a servicios de educación y salud. Si bien en muchas entrevistas realizadas a los pobladores critican la calidad de los servicios, valoran la situación de contar con todo lo básico cerca de sus lugares de residencia. En cambio en los sectores rurales, muchas de las localidades no cuentan con todos los servicios básicos, siendo el más extendido la luz eléctrica, pero presentan notorios problemas con el acceso al agua y alcantarillado, además de tener acceso sólo a los servicios mínimos en relación a salud y educación.

3.8 Proyectos o Actividades con RCA Vigente De los 644 proyectos con Resolución de Calificación Ambiental aprobada encontrados en la Región de Atacama, se seleccionaron 140. La selección de proyectos se refiere a proyectos y respectivos EIA y DIA, que pudieran tener relación con el proyecto en evaluación, en cuanto a localización, emisiones, extracción de recursos, efluentes y/o residuos. De los 140 proyectos considerados en el área de influencia del sector:

• 15 están vinculadas a Instrumentos de Planificación Territorial, y sus modificaciones, en las comunas de Caldera y Copiapó.

• 13 del Sector Portuario, entre los cuales hay modificaciones en Puertos, Canchas de Acopio, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 16 Resumen Ejecutivo

Page 23: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

• 15 vinculados a la Minería • 18 correspondientes al Saneamiento Ambiental • 15 proyectos de Infraestructura, Energía, entre otros, elegidos por su localización y

proximidad al proyecto en evaluación, estén operando o no. • 64 que pertenecen al área de la Pesca y Acuicultura.

La relación de los proyectos citados con el presente proyecto, en primera instancia fue su localización cercana al área de las obras y actividades del proyecto y sus posibles emisiones, efluentes, residuos, y/o extracción de recursos naturales, de acuerdo con los términos en que se aprobó cada una de las respectivas resoluciones de calificación ambiental (RCA), y que pudieran tener relación para la definición del área de influencia y la evaluación de impactos del Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral.

4. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO O ACTIVIDAD La metodología aplicada para la predicción y evaluación del impacto ambiental, considera el determinar para cada componente susceptible de ser afectado por las actividades del proyecto, su valoración en situación sin proyecto, con el objetivo de determinar su nivel de intervención y fragilidad. Posteriormente se determina el carácter del impacto que las actividades del proyecto ocasionarán (positivo o negativo), así como su Magnitud (M). Esta última se encuentra desglosada en Intensidad (In), Extensión (Ex), Duración (Du) y Reversibilidad (Re) del impacto ambiental. El impacto ambiental, es ponderado en base a un factor de Certidumbre (Ce), que indica cuán cierto es que ocurra el impacto ambiental sobre la componente evaluada. El valor final que resulta del método anteriormente indicado, se traduce en la Calificación Ambiental del Impacto (CAI), que da cuenta de la significancia del impacto, en base a una tabla de ponderación previamente establecida. Cuadro N° 2: Jerarquización por CAI

Escala de colores Jerarquización

Rangos numéricos

Positivo

de 1 a 100 Negativo Muy Bajo

de -1 a -20

Negativo Bajo de -30 a -21 Negativo Medio de -50 a -31 Negativo Alto de - 76 a -51 Negativo Muy Alto de -100 a -76

Fuente: Elaboración Propia Nota: Aquellos impactos que tengan una jerarquización negativa alta y negativa muy alta serán considerados como significativos. La predicción y valorización de impactos arroja un total de 52 impactos detectados, de los cuales 5 son positivos, 17 son negativos muy bajos, 9 negativos bajos, 14 negativos medios y 7 negativos altos. Estas últimas dos categorías corresponden a impactos significativos.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 17 Resumen Ejecutivo

Page 24: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Para el detalle de todos los impactos detectados revisar Anexo 3. 4 Matriz Evaluación de Capítulo IV. Predicción y evaluación de impacto ambiental del proyecto o actividad. De lo anterior se extrae un total de 7 impactos medio ambientales significativos durante todo el proyecto, todos ellos se registran en la fase de construcción. En los siguientes cuadros se entrega un listado con los impactos negativos calificados como significativos por poseer una CAI menor a -50. La identificación de estos impactos significativos (efectos ambientales adversos) es realizada con el objeto de establecer las medidas de Mitigación, Reparación y Compensación (Capítulo VII) enfocadas en eliminar, minimizar, reparar, restaurar o compensar dichos impactos Cuadro N° 3: Listado con Impactos Significativos estimados para el Proyecto en fase de

construcción

Id Componente

Obra general- obra secundaria Nombre del Impacto CAI

356 Flora

Terrestre

Conducciones y reelevaciones- Refuerzos y tubería a Piedra Colgada en tramo del valle del río Copiapó

Alteración de hábitat de organismos por construcción de tuberías de conducción de agua tratada en tramo del valle del río Copiapó.

-64

401 Fauna Terrestre

PTOI- Instalación de Faenas Fija

Eventual disminución de Individuos de fauna por instalación de faenas fija en sector de la PTOI

-56

402 Fauna Terrestre PTOI Eventual disminución de Individuos de fauna

por obras de construcción de la PTOI. -56

411 Fauna Terrestre

Conducciones- Conducción a aducción existente a Chañaral

Eventual disminución de Individuos de fauna por construcción de tubería de conducción hacia Chañaral.

-56

413 Fauna

Terrestre

Conducciones y reelevaciones- Refuerzos y Tubería que va hacia Piedra Colgada en tramo del desierto

Eventual disminución de Individuos de fauna por construcción de tubería de conducción hacia Piedra Colgada.

-56

420 Fauna Terrestre

Línea Eléctrica- Línea hacia Reelevadora 2

Eventual disminución de Individuos de fauna por construcción de línea eléctrica hacia la reelevadora 2

-56

421 Fauna Terrestre

Línea Eléctrica- Línea hacia Reelevadora 2

Alteración de hábitat de fauna por construcción de línea eléctrica hacia la reelevadora 2 -56

205 Arqueolog

ía terrestre

Conducción a Caldera

Cambios en la integridad del patrimonio arqueológico terrestre por construcción de tuberías de conducción de agua tratada hacia Caldera

-56

207 Conducción a recinto Piedra Colgada

Cambios en la integridad del patrimonio arqueológico terrestre por construcción de tuberías de conducción de agua tratada hacia recinto Piedra Colgada

-56

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 18 Resumen Ejecutivo

Page 25: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

5. DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 Conforme a lo establecido en el artículo 10 de la Ley Nº19.300/94 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y sus modificaciones contenidas en la Ley Nº20.417 (LBGMA), en conjunto con el artículo 3 del Decreto Supremo Nº40/13 del Ministerio de Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), el proyecto “Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral ” debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). A su vez, la modalidad de ingreso al SEIA se realiza a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pues el proyecto genera algunos de los efectos, características o circunstancias señalados del Artículo 11 de la LBGMA, específicamente conforme a lo establecido en sus literales b) efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire y f) alteración a monumentos, sitios con valor antropológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

6. POTENCIALES RIESGOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS El proyecto no presenta las características indicadas en la letra a) del Artículo 11 referida al Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos que genera o produce; y lo indicado en el Artículo 5 del RSEIA. Todos los Residuos generados por el proyecto en todas sus etapas, tienen el carácter de residuos comunes y es posible compararlos con la normativa nacional vigente.

7. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN Como impacto significativo para el Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral tenemos a la afectación de la Flora y Fauna terrestre, y de la Arqueología Terrestre. Para los cuales como medidas de mitigación se realizará:

• Plan de Rescate y Relocalización de Flora • Educación ambiental • Barreras modulares localizadas para evitar Perturbación de Fauna. • Rescate y Relocalización de especies con movilidad reducida • Plan de Restricción de Manipulación de Animales silvestres. • Aplicación de un Plan de Manejo Arqueológico

8. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS El Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias, tiene como objetivo entregar las medidas para prevenir y minimizar la probabilidad de ocurrencia de riesgos identificados y la

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 19 Resumen Ejecutivo

Page 26: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

forma de proceder en caso de que suceda una emergencia. Este se divide para la Fase de Construcción y Operación.

9. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Los Planes de Seguimiento Ambiental contemplados en el Proyecto, para los impactos significativos son los siguientes:

• Plan de Seguimiento de la Medida de Manejo “Plan de Rescate y Relocalización de Flora”

• Plan de Seguimiento de la Medida de Manejo “Rescate y Relocalización de especies con movilidad reducida”

• Plan de Seguimiento de la Medida de Manejo “Aplicación de un Plan de Manejo Arqueológico”

• Plan de seguimiento de las medidas de Educación Ambiental, Aplicación de barreras modulares y del Plan de restricción de manipulación de animales silvestres

Los Planes de Seguimiento Ambiental contemplados en el Proyecto, para los impactos no significativos y que se ha considerado relevante monitorear, son los siguientes:

• Plan de Seguimiento de las Medidas de Manejo a la Biota Marina • Plan de Seguimiento de las Medidas de Manejo a la Columna de agua marina • Plan de Seguimiento a las Medidas de Manejo al Ruido

10. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

El presente Estudio de Impacto Ambiental, considera un plan de cumplimiento de la legislación ambiental, indicando la normativa de carácter general, las normas de carácter específico asociadas directamente con la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales. El marco legal general lo constituyen principalmente la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el D.S Nº 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente. Con respecto a la normativa de carácter específica, se ha dividido según componente u objeto de protección, a saber: aire; ruido; medio marino; flora y fauna; uso de suelo y planificación territorial; patrimonio cultural; residuos sólidos; agua potable y residuos líquidos; vialidad y transporte; sustancias peligrosas; y otras normas que aplican al Proyecto.

10.1 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES (PAS) Conforme a lo indicado en el Título III del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto N°40/2012), toda DIA o EIA debe identificar los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto. El Proyecto “Planta Desalinizadora Caldera”, ha considerado los siguientes permisos ambientales sectoriales y en los lugares que aplica:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 20 Resumen Ejecutivo

Page 27: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Cuadro N° 4: Permisos Ambientales Sectoriales proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama,

Provincias de Copiapó y Chañaral Tipo de Permiso

D.S. Nº40/2013 Aprueba Reglamento SEIA

Organismo que lo otorga Relación con el Proyecto

Exclusivamente

ambiental

Artículo 115: Permiso para introducir o descargar materias, energía o

sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas

sometidas a la jurisdicción nacional.

DIRECTEMAR Aplica. El Proyecto en su etapa de Operación considera la descarga de salmuera al mar a través de un emisario submarino.

Mixto Artículo 132: Permiso para hacer

excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

Aplica. El proyecto considera la excavación de dos sitios arqueológicos encontrados en el área de influencia.

Mixto

Artículo 138: Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública

o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de

cualquier naturaleza.

Seremi de Salud Aplica. Se contempla la instalación de una fosa séptica en el recinto de la PTOI durante la fase de operación donde se evacuarán las aguas servidas.

Mixto

Artículo 139: Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública

o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición

final de residuos industriales o mineros.

Seremi de Salud Aplica. El proyecto contempla la evacuación y disposición final de salmuera al mar.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 21 Resumen Ejecutivo

Page 28: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Tipo de Permiso

D.S. Nº40/2013 Aprueba Reglamento SEIA

Organismo que lo otorga Relación con el Proyecto

Mixto

Artículo 140: Permiso para la construcción, reparación, modificación

y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios

de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a

la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y

desperdicios de cualquier clase.

Seremi de Salud Aplica. Se generarán residuos sólidos los que serán almacenados

temporalmente en un lugar especialmente acondicionado para ello, hasta su retiro por un tercero.

Mixto Artículo 142: Permiso para todo sitio

destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

Seremi de Salud Aplica. Se generarán residuos peligrosos para los cuales se habilitará un sitio destinado especialmente para su almacenamiento temporal.

Mixto Artículo 143: Permiso para el

transporte e instalaciones necesarias para la operación del sistema de

transporte de residuos peligrosos. Seremi de Salud Aplica. Se generarán residuos peligrosos que deberán ser transportados

hasta un sitio de disposición final.

Mixto

Artículo 146: Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de

especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento

de centros de reproducción o criaderos y para la utilización

sustentable de recursos.

SAG Aplica. Se realizará un plan de rescate y relocalización de especies en categoría de conservación.

Pronunciamiento

Artículo 161: El pronunciamiento a que se refiere el artículo 4.14.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcciones, deberá emitirse durante el proceso de evaluación de

impacto ambiental del proyecto o actividad

Seremi de Salud

Aplica. El proyecto corresponde a una actividad industrial que contempla la construcción de una Planta Desalinizadora en Caldera. Dicha comuna cuenta con un Plan Regulador Comunal que permite en la zona donde se ubicará la Planta infraestructura de tipo sanitaria como plantas de captación, distribución o tratamiento de agua potable.

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 22 Resumen Ejecutivo

Page 29: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

11. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS Y NEGOCIACIONES PREVIAS De acuerdo a la letra m) del artículo 18 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), los EIA deben contener los compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente. Entre dichos compromisos, se podrá considerar los que se hacen cargo de los impactos no significativos y los asociados a verificar que no se generan impactos significativos. De acuerdo al Artículo 17 Título III Párrafo 1, referente a los Contenidos Comunes de los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, cabe señalar que no ha habido negociaciones previas de medidas de compensación o mitigación con interesados respecto del proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la Región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral. En el cuadro siguiente se resumen los compromisos ambientales voluntarios asociados a impactos no significativos: Cuadro N° 5: Compromisos Asociados a Impactos No Significativos Id Medida V1 Medio Humano Componente Ambiental Humano

Tipo de Medida Compromiso asociado a impactos no significativos. Nombre Medida Capacitación e inducción ambiental.

Objetivo Poner en conocimiento a los trabajadores acerca de la legislación y normativa ambiental aplicable al proyecto, y su cumplimiento.

Id Medida V2 Medio Humano Componente Ambiental Humano

Tipo de Medida Compromiso de gestión con comunidades Nombre Medida Programa de Comunicación y relacionamiento comunitario

Objetivo Informar y coordinar las obras de empalme de los caminos interiores con la ruta 5 Norte con los integrantes de las localidades de Santa Isabel, San Pedro y Piedra Colgada

Id Medida V3 Medio Humano Componente Ambiental Humano

Tipo de Medida Compromiso de gestión con comunidades Nombre Medida Programa de Comunicación y relacionamiento comunitario

Objetivo Informar y coordinar las obras de empalme de los caminos interiores con la ruta 5 Norte con los integrantes de la comunidad Indígena Colla Serranía Poblete.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 23 Resumen Ejecutivo

Page 30: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Id Medida V4 Sector PTOI y Conducciones Medio Patrimonio Cultural Componente Ambiental Arqueología

Impacto Cambios en la integridad del patrimonio arqueológico terrestre Tipo de Medida Compromisos asociados a impactos no significativos. Nombre Medida Monitoreo arqueológico

Objetivo Reconocer restos arqueológicos encontrados en los diferentes sectores de las obras.

Id Medida V5 Sector PTOI y Conducciones Medio Patrimonio Cultural Componente Ambiental Arqueología

Impacto Cambios en la integridad del patrimonio arqueológico terrestre Tipo de Medida Compromisos asociados a impactos no significativos. Nombre Medida Cercado y señalización de Áreas de Exclusión

Objetivo Cercar perímetro de hallazgo y señalizar restricción debidamente de todos los sitios y concentraciones arqueológicas que se encuentren a menos de 50 metros de la obra proyectada, ya que son áreas de exclusión.

Id Medida V6 Sector PTOI y Conducciones Medio Patrimonio Cultural Componente Ambiental Arqueología

Impacto Cambios en la integridad del patrimonio arqueológico terrestre Tipo de Medida Compromisos asociados a impactos no significativos. Nombre Medida Inducción Arqueológica al personal que ejecutará las obras

Objetivo Llevar a cabo una inducción arqueológica al personal que ejecutará las obras, en que se informe sobre las características de los sitios arqueológicos del litoral regional, la protección legal que les corresponde y los procedimientos a seguir frente a un hallazgo durante las labores de ejecución del proyecto.

Id Medida V7 Sector Conducciones Medio Patrimonio Cultural Componente Ambiental Arqueología

Impacto Afectación de animitas en el trazado* Tipo de Medida Compromisos asociados a impactos no significativos. Nombre Medida Traslado o Relocalización de Animitas

Objetivo Trasladar o relocalizar animitas si estas se ven afectadas por el trazado definitivo de la canalización.

Id Medida V8 Sector PTOI y Conducciones Medio Patrimonio Cultural

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 24 Resumen Ejecutivo

Page 31: Extracto - normativaconstruccio · 2014-12-17 · econssachile ingenierÍa ccra cvpo*o • estudio de impacto ambiental planta desalinizadora de agua de mar para la regiÓn de atacama,

Componente Ambiental Paleontología

Impacto Posible destrucción de material paleontológico por construcción de obras de conducción y reelevación.

Tipo de Medida Compromisos asociados a impactos no significativos. Nombre Medida Visitas Programadas de un Paleontólogo

Objetivo Reconocer restos paleontológicos encontrados en los diferentes sectores de las obras.

Id Medida V9 Sector PTOI y Conducciones Medio Patrimonio Cultural Componente Ambiental Paleontología

Impacto Posible destrucción de material paleontológico por construcción de obras de conducción y reelevación.

Tipo de Medida Compromisos asociados a impactos no significativos. Nombre Medida Inducción Paleontológica al personal que ejecutará las obras

Objetivo

Llevar a cabo una inducción paleontológica al personal que ejecutará las obras, en que se informe sobre las características de los sitios paleontológicos del litoral regional, la protección legal que les corresponde y los procedimientos a seguir frente a un hallazgo durante la faena de excavación.

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Planta Desalinizadora de Agua de Mar para la región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral Pág. 25 Resumen Ejecutivo


Recommended