+ All Categories
Home > Documents > Fase 3_102707_ 68

Fase 3_102707_ 68

Date post: 12-Jan-2016
Category:
Upload: ananellymosquera
View: 57 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
MERCADEO AGROPECUARIO
Popular Tags:
27
MERCADEO AGROPECUARIO FASE 3: PLAN DE MERCCADEO PRESENTEDO POR: JUAN FERNANDO RUIZ CODIGO: 70195070 DANIS ONEYDA MOSQUERA CODIGO: ANA NELLY MOSQUERA CODIGO: 1076382248 LUIS AMERICO MOSQUERA CODIGO: 1076382692 SANDRA VICTORIA RENTERIA QUINTO CODIGO: 54255943 GRUPO 102707_68 PRESENTADO A: JUAN CARLOS PEREZ TOVAR TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) PROGRAMA: AGRONOMIA
Transcript
Page 1: Fase 3_102707_ 68

MERCADEO AGROPECUARIO

FASE 3: PLAN DE MERCCADEO

PRESENTEDO POR:

JUAN FERNANDO RUIZ

CODIGO: 70195070

DANIS ONEYDA MOSQUERA

CODIGO:

ANA NELLY MOSQUERA

CODIGO: 1076382248

LUIS AMERICO MOSQUERA

CODIGO: 1076382692

SANDRA VICTORIA RENTERIA QUINTO

CODIGO: 54255943

GRUPO 102707_68

PRESENTADO A:

JUAN CARLOS PEREZ TOVARTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

(UNAD)

PROGRAMA: AGRONOMIA

CEAD-QUIBDO

MAYO 2015

Page 2: Fase 3_102707_ 68

INTRODUCCION.

El plátano es un producto que hace parte de la canasta familiar de todos los hogares Colombianos y del mundo entero, ya que se usa para la alimentación diaria.

En Colombia, el plátano es uno de los productos alimenticios de mayor importancia y es el cultivo permanente con mayor presencia en los sistemas de economía campesina5. Es un producto básico en la dieta de los colombianos, con un consumo per cápita estimado de 155 kg/año. Sin embargo, como ya se mencionó y se verá más adelante, la producción nacional se viene rezagando frente a la creciente demanda interna y externa de plátano para el consumo en fresco y para el procesamiento industrial (como producto precocido y cómo pasabocas).

A continuación se realizará un análisis de la producción y los mercados internacional y nacional del plátano, examinando el proceso de comercialización, los precios y el consumo para establecer la situación actual y las perspectivas de este mercado. Además diseñaremos un plan de mercadeo que permita establecer las estrategias de comercialización del mismo a nivel interno y externo.

Page 3: Fase 3_102707_ 68

TITULO:

PLAN DE MERCADEO DEL PLATANO.

INDICE GENERAL

Page 4: Fase 3_102707_ 68

PORTADAINTRODUCCIONTITULOINDICEOBJETIVOS

a. Objetivo generalb. Objetivo especifico

1. MISION Y EL PROPOSITO DE LA EMPRESA…………………….. 61.1. Misión………………………………………………………………… 61.2. Propósito…………………………………………………………….. 6

2. DATOS BÁSICOS CORRESPONDIENTES A UN ANÁLISIS DE MERCADO…………………………………………………………………… 72.1. Definición del producto…………………………………………… 72.2. Naturaleza y uso del producto…………………………………… 72.3. Producción………………………………………………………….... 92.4. Consumidores-segmento………………………………………….. 9 2.5. Demanda del producto…………………………………………….. 102.6. Oferta del producto…………………………………………………..102.7. Precios………………………………………………………………….112.8. Canales de comercialización……………………………………….122.9. Intermediarios…………………………………………………………132.10. Generación de marcas……………………………………………… 132.11. Promoción……………………………………………………………. 132.12. Competencia………………………………………………………… 13

3. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES……………………………………... 144. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….. 145. PLANIFIQUE LAS ESTRATEGIAS………………………………………. 156. PREPARE SUS PRESUPUESTOS……………………………………… 167. PROYECTE SUS VENTAS Y BENEFICIOS…………………………… 16

7.1. Tramites nacionales para la exportación……………………… 168. ESTABLEZCA LOS MECANISMOS DE CONTROL………………….. 17

8.1. Etiquetado de cajas……………………………………………….. 178.2. Guacal……………………………………………………………….. 178.3. Cajas plásticas (canastillas)…………………………………….. 178.4. Cajas de cartón……………………………………………………. 178.5. Material de empaque……………………………………………… 178.6. Estándares de calidad……………………………………………. 18

CONCLUSION Y DISCUSION………………………………………………….19

BIBLIPGRAFIA……………………………………………………………………20

Page 5: Fase 3_102707_ 68

Objetivos

a. Objetivo General

Diseñar un plan de mercadeo que permita establecer las estrategias de comercialización del plátano nivel interno y externo. Además Apoyar el desarrollo de las actividades del plan en las temáticas trabajadas en el proceso de la mezcla de mercados o mix del mercado.

b. Objetivos Específicos

Conocer las diferentes estrategias de mercados que existen y apropiarnos de estrategias competitivas para lograr ser competitivos en un mercado cambiante a nivel mundial.

Percibir las formas de empaque y estándares de calidad para poder comercializar el plátano a nivel nacional e internacional.

Ser más competitivos no solo a nivel regional y nacional, sino también a nivel internacional.

Page 6: Fase 3_102707_ 68

Desarrollo del informe

1. MISIÓN Y EL PROPÓSITO DE LA EMPRESA

1.1. Misión

“Promover la integración, cooperación y desarrollo empresarial en la Cadena Productiva de Plátano, mediante el mejoramiento continuo de sus condiciones financieras, tecnológicas, organizativas, sanitarias y de inocuidad para comercializarlo eficientemente en los mercados regional, nacional e internacional”

1.2. Propósito

El propósito de la empresa es ser u financieramente sana y exitosa, en constante superación, conformada por un equipo humano profesional, altamente capacitado, motivado, identificado, calificado, técnicos y administrativos que participan en todas las actividades del proceso agroindustrial de la empresa, para obtener  productos con alto estándar de calidad, que permitan la exportación de los mismos a los mercados mundiales más exigentes. Además contar con una clientela leal y promotora que reconozcan a nuestra empresa como la líder a la hora de satisfacer sus necesidades.

Page 7: Fase 3_102707_ 68

2. DATOS BÁSICOS CORRESPONDIENTES A UN ANÁLISIS DE MERCADO

Actualmente cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima para la agroindustria nacional. Se estima que el mercado industrial absorbe alrededor de 12 mil toneladas, De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, de un total de 397,377 hectáreas de plátano en el año 2004, 17.124 (4.3%) correspondían fundamentalmente a cultivo para exportación, y 380,253 (95.6%%) para el consumo doméstico, este último con un rendimiento promedio de 8.2 Tm/Ha, y un total de producción de 3.154.886 toneladas de fruto.

Los datos básicos correspondientes a un análisis de mercado son:

2.1. Definición del producto. En esta  parte debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la secretaria  de Estado o ministerio correspondiente, o referirse a las normas ISO 9000 en caso de que existan para ese producto en particular.

Definición y descripción del plátano. El nombre de plátano grupa a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies. Clasificado originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género Musa incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui generis de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo a las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado — tanto en su forma original como en la modificada Musa x paradisiaca, que indica que se trata de un híbrido — para designar genéricamente a estas variedades. El plátano es una de las frutas más cultivadas alrededor del planeta, y su popularidad se debe a la practicidad que representa. Es fácil de transportar, de almacenar, de comer y de desechar, es como una fruta empaquetada naturalmente para consumo humano.

2.2. Naturaleza y uso del producto. Los productos pueden clasificarse  desde diferentes puntos de vista. A continuación se da una serie de clasificaciones, todas ellas  arbitrarias. Como éstas, pueden existir otras clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo cierto criterio.

Page 8: Fase 3_102707_ 68

Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden clasificarse como: De conveniencia, los que a su vez se subdividen en básicos, como los alimentos, cuya compra se planea, y de conveniencia por impulso, cuya compra no necesariamente se planea, como ocurre con las ofertas, los artículos novedosos, etcétera.

Naturaleza y Uso del Plátano. El plátano constituye una de los alimentos más milagrosos que nos ofrece la naturaleza, riquísimo en nutrientes, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico.

El plátano es una fruta barata, de un sabor muy agradable, fácil de incorporar a la dieta diaria y además de todo eso, tiene una gran gama de propiedades nutritivas que pueden tener efectos medicinales.

Los plátanos se consumen invariablemente cocidos. En Centroamérica los plátanos maduros se fríen en mantequilla o aceite; la preparación, a la que a veces se añade leche, se denomina mangú, y es la guarnición habitual para la comida diaria. Este nombre también se aplica al puré del plátano verde hervido, que se acompaña de huevos, salami, escabeche de cebolla o aguacate. Los tostones (rodajas de plátano majadas y fritas) se sirven para acompañar carnes.

La gran variedad de formas hace de la banana y el plátano un alimento extremadamente versátil. En Occidente la forma más frecuente y simple de consumo es como fruta de postre, servida entera y usando la cáscara para sujetarla sin que las manos entre en contacto con la pulpa directamente. En trozos se incorpora a ensaladas de fruta, gelatinas y otros postres, así como a batidos y otras bebidas. Por su elevado aporte energético y su alto contenido en potasio, inusual entre las frutas, es de frecuente consumo entre deportistas y fisiculturistas.

Cocidas, las bananas se usan como acompañamiento para algunas carnes en

recetas tropicales, así como en el arroz a la cubana  y en la suprema Maryland.

En forma de puré son un alimento frecuente para niños; con el único añadido

de ácido ascórbico, usado para prevenir la decoloración por oxidación de la

pulpa, el puré se produce industrialmente con los ejemplares descartados del

embalaje en los países de origen. Se lo homogeneiza, pasteuriza y envasa, sea

solo, combinado con un estabilizante celulósico como base para zumos, o

combinado con puré de manzanas. Se lo incorpora también a preparados

para helado, tartas y otros postres.

En África se consumen hervidos, fritos o asados. Como parte de estofados

complementan o suplantan a la yuca (Manihot esculenta), y son la base de una

preparación llamada fufú que acompañando a la sopa es una de las bases de

Page 9: Fase 3_102707_ 68

la alimentación en Ghana. Pisados y mezclados con harina se usan como

masa para panqueques y otras tartas saladas.

Los efectos medicinales documentados son varios. Las flores se utilizan en emplasto para las úlceras cutáneas, y en decocción para la disentería y la bronquitis; cocidas se usan como alimento nutritivo para diabéticos. La savia, fuertemente astringente, se aplica tópicamente en picaduras de insecto, en hemorroides, y se toma como febrífugo, antidiarreico y antihemorrágico. También es antidiarreica y antidisentérica la ceniza obtenida de quemar las cáscaras y hojas. Las raíces cocidas se consumen para los trastornos digestivos e intestinales, es una excelente fuente de potasio que es un mineral que ayuda a regenerar los músculos después de haberse sufrido calambres.

2.3. Producción

Colombia participa con el 8,6% de la producción mundial de plátano, con un comportamiento relativamente estable en los últimos años, alcanzando una producción de 2.815.069 toneladas en 2008, con una tasa de crecimiento anual promedio de 1,1%, niveles de productividad e integración de los productores y los comercializadores, gracias, entre otras razones, a las ventajas comparativas derivadas de la localización y la calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.

La producción de plátano tipo exportación, que se ha concentrado tradicionalmente en la región de Urabá, donde surgió por la baja rentabilidad de otros cultivos como arroz y maíz, además, como una alternativa de autoconsumo.

2.4. Consumidores-segmento

La segmentación del mercado consiste en identificar grupos compradores con iguales necesidades y deseos. El objetivo que se persigue al segmentar el mercado es dividirlo en partes o segmentos de clientes, con necesidades o deseos iguales, que satisfacer.

Consumidores internacionales del plátano. Como ya se mencionó, por sus características alimenticias y por cultivarse en regiones tropicales, el plátano hace parte de la canasta familiar básica de muchos países en vías de desarrollo y gran parte de su producción se dedica al consumo interno, especialmente en países de África y Latinoamérica. Según datos de la FAO disponibles hasta el año 2005, el consumo per cápita de los principales países consumidores de plátano en África se ha mantenido estable en los últimos años (en algunos países crece ligeramente y, en otros, cae ligeramente). No obstante, las cantidades per cápita consumidas por año son altas, como en el caso de Uganda, donde el consumo per cápita en 2005 fue de 560 kg., Ruanda donde fue de 501 kg. y Gabón donde fue de 363 kg. Luego de los países africanos, siguen en importancia los países latinoamericanos, en particular,

Page 10: Fase 3_102707_ 68

Colombia con 155 kg/persona/año, Cuba con 146 kg/persona/año y Belice con 143 kg./persona/año.

Consumidores nacionales del plátano. El consumo aparente asciende a 2.498.114 toneladas para el año 2008, con una tasa de crecimiento anual promedio de 1,3%, entre 1995 y 2008. El consumo se obtiene de restarle a la producción más las importaciones, las exportaciones y las pérdidas. Como ya se mencionó, de este consumo, cerca del 1% se destina a la agroindustria y el restante al consumo de los hogares urbanos y rurales, especialmente de estos últimos.

2.5. Demanda del producto

Determinar las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir y que justifican la realización de los programas de producción.

Cuantificar la necesidad real o sicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades.Comprender la evolución de la demanda actual del bien, y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para explicar su probable comportamiento a futuro.

Demanda del Plátano. La demanda mundial de plátano fresco, se encuentra concentrada principalmente en Estados Unidos (50%), Unión Europea (27.6%), Colombia (5.6%) y Macedonia (3.0%). El crecimiento de las Importaciones mundiales en el periodo 2000-2006 es de 5.1%. En la actualidad existe una demanda creciente de sub productos de plátano y el plátano orgánico como producto certificado en el cual se obtiene un sobreprecio, hasta ahora el sector platanero a nivel internacional se está organizando y constituyéndose para lograr aprovechar ampliamente estas oportunidades.

2.6. Oferta del producto.

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta del término de una cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

Oferta del plátano. La oferta de plátano es permanente a lo largo de todo el año, con marcadas estacionalidades en regiones como la Andina, en la cual hay incrementos entre mayo junio y octubre-enero; en la Costa Atlántica, la oferta se concentra entre abril-septiembre y en los Llanos Orientales, entre mayo-septiembre y diciembre-febrero. De acuerdo al número de hectáreas cultivadas y la forma de explotación, se pueden establecer cuatro categorías de productores, así: pequeño (0.1 - 5.0 Ha.), mediano (5.1- 15.0 Ha.), grande (15.1-30.0 Ha.) y empresarial (Mayores de 30.1 Ha.). Un 80% de las explotaciones son de pequeños productores y un 15% son de productores medianos; el sistema predominante de producción es el de cultivo asociado

Page 11: Fase 3_102707_ 68

(85%) con café, yuca y frutales, y en menor escala el de monocultivo tecnificado (15%), especialmente en la zona de Urabá y en el Quindío, en la zona Cafetera. Los niveles tecnológicos varían desde el tradicional o “mateado” hasta la mejor organización espacial llamada en “barreras”. El plátano es un producto típico de economía campesina pues la actividad resulta rentable con un nivel bajo de inversión y tecnificación.

2.7. Precios

Desde el punto de vista del consumidor, el precio del producto es la diferencia entre la utilidad del mismo, la satisfacción de sus necesidades y la cantidad de dinero que se tiene que dar a cambio. (Eyssautier de la Mora. M, 1987) Para fijar el precio de un producto se deben de tomar en cuenta la competencia, los niveles tradicionales de precios, las cotizaciones del mercado, el grado con el que el producto satisface una necesidad y por línea de productos. (Eyssautier de la Mora. M, 1987) Según Oxenfeldt. A, 1971 los objetivos de la fijación de precios son la supervivencia, beneficios, tanto a corto como a largo plazo, y reducir al mínimo el riesgo de grandes pérdidas, entre otros.

Precio Nacional del Plátano. En Colombia se comercian diferentes tipos de plátano entre los cuales se encuentran: hartón, dominico y comino, con precios diferenciados según sus características; los precios más altos se han registrado históricamente para la variedad hartón y dominico hartón.

Según los reportes de SIPSA para el período junio de 1996 y julio de 2004, los precios reales promedio más altos de plátano se registran en Bogotá (Corabastos), con un rango de entre $420 y $776 por kilogramo, siendo el mercado en el cual hay mayor diversificación de proveedores, por su parte Cali (Mercado Cavasa), con precios que han oscilado entre $235 y $504 por kilogramo, se abastece principalmente de la región cafetera (dominico hartón y dominico) y de otras zonas productoras del Valle del cauca (hartón) mientras que Medellín (Central mayorista de Antioquia) se abastece del plátano de la Zona Cafetera (dominico hartón y dominico) y de Urabá (hartón) y los precios en esta ciudad han oscilado entre $247 y $539 por kilogramo.

El análisis mensual de los precios mayoristas en términos reales, entre junio de 1999 y julio de 2004, en las principales zonas productoras del país, muestra un comportamiento muy estable situando los precios en una franja de entre $200 y $600 por kilo.

En general se observa que los precios de plátano en el mercado nacional varían de acuerdo a la región y su volatilidad se debe fundamentalmente a las diferencias climáticas y a los problemas de comercialización. Asimismo, debido a que no hay un mercado nacional único sino que está segmentado regionalmente, no hay una regulación en el precio.

Page 12: Fase 3_102707_ 68

Precio Internacional del Plátano. En los mercados internacionales se comercia el plátano verde, por lo cual el análisis siguiente se refiere a este producto en el mercado de Estados Unidos, principal mercado consumidor a nivel mundial, y a su vez, el principal destino de las exportaciones colombianas

Las cotizaciones del plátano colombiano en Estados Unidos se han mantenido estables en alrededor de US$400 por tonelada durante el período 1989- 2003. La reconocida calidad del plátano colombiano permite que la mayor parte de las exportaciones se dirijan a mercados estadounidenses “exigentes” como lo son New York, Boston y Filadelfia, mientras que las producciones de países como Costa Rica, Venezuela, y Guatemala se dirigen a mercados hispanos con menores exigencias en materia de calidad como el de Miami.

Ecuador, el principal competidor de Colombia en este mercado, ha ubicado sus precios por debajo de las cotizaciones colombianas, en un rango de entre US$200 y US$400 por tonelada, debido a las características de corto período de madurez y menor tamaño del plátano ecuatoriano. Cabe mencionar que Venezuela ha mantenido históricamente niveles de precios más altos en el mercado estadounidense, debido entre otras razones, a que los plátanos tienen mayor longitud, y eso tiene que ver con los gustos de las comunidades latinoamericanas que allí viven.

2.8. Canales de comercialización

Las pequeñas y grandes empresas por igual pueden beneficiarse del desarrollo de un canal de marketing eficaz, que es el camino que un producto toma desde el fabricante hasta el consumidor. También llamado canal de distribución, un canal de marketing involucra a una serie de empresas interdependientes, cada una de las cuales es responsable de una etapa particular en el desarrollo y la distribución del producto.

En el proceso de comercialización de plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales.. Es en este contexto se identifican cinco canales de distribución para llevar el producto hasta el consumidor final: acopiador- mayorista-detallista, proveedor-mayorista-supermercado, productor-supermercado, mayorista-agroindustria y productor- agroindustria.

El acopiador adquiere el producto en las zonas productoras, en la finca o en los mercados locales más cercanos, determinando el precio de compra con base en la oferta y la expectativa del precio que pueda conseguir en las centrales mayoristas.

En el canal conformado por el mayorista y el supermercado, el supermercado determina el precio de compra semanalmente con base en la oferta y el comportamiento de los precios en las centrales mayoristas.

En el caso de la cadena productor-supermercado- consumidor, el productor actúa como proveedor directo del supermercado evitando la intermediación y, por ende, consiguiendo un mejor precio.

Page 13: Fase 3_102707_ 68

El canal mayorista –agroindustria está conformado por los comerciantes mayoristas y las empresas que elaboran pasabocas o snacks y harina a base de plátano; por lo general, estas últimas suelen adquirir un producto de segunda calidad en las centrales mayoristas, cooperativas o acopiadores mayoristas. Finalmente, en el canal productor-agroindustria, los productores se han especializado como abastecedores de la industria de productos congelados y snacks que prefieren un producto de primera calidad.

2.9. Intermediarios.

Son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de

distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los

casos son organizaciones independientes del fabricante. Según los tipos de

canales de distribución que son "Directos" e "Indirectos" enfatizan los canales

cortos y largos mismos que traen beneficios diferentes

2.10.Generación de marcas

Una marca es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, que pretende identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los de la competencia. (Kloter y Armstrong, 1996). Los principales objetivos de la marca son: distinguir el artículo o servicio del de la competencia, servir de garantía de consistencia y calidad, ayudar a darle publicidad al producto y ayudar a crear una imagen del producto. (Aguilar Alvares de Alba, 1989) Para la pequeña y mediana empresa es difícil publicitar las marcas de sus productos por los altos costos que esto implica, por lo que deberían de utilizar otros medios de comunicación masiva para posicionar su marca en la mente de los consumidores. La construcción de marca es importante para la empresa ya que a través de ésta el cliente podrá identificar su producto y la marca va a formar parte importante de los activos de la empresa.

2.11. Promoción La promoción es una herramienta de la publicidad que consta de incentivos a corto plazo para fomentar la adquisición o las ventas de un producto o servicio (Kloter y Amstrong, 1996).

2.12. Competencia La competencia son todas aquellas empresas que producen un producto similar o un bien sustituto del producto elaborado por la empresa. La empresa, para planear estrategias de mercadotecnia competitiva y eficaz, tiene que averiguar todo lo posible acerca de sus competidores. Debe de comparar de manera constante, sus productos, precios, canales y promociones con los de sus competidores más cercanos. De tal manera la empresa podrá encontrar campos con potencial para una ventaja o desventaja competitiva. (Kloter y Amstrong, 1996).

Page 14: Fase 3_102707_ 68

3. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

Se deben enumerar todos los problemas importantes, aun aquellos que parecen imposibles de resolver. En esta forma se facilita el análisis de cada uno para determinar si realmente tienen solución. Esta táctica por lo menos revelará los problemas y permitirá identificar formas de manejarlos de una manera más eficaz. De hecho, muy a menudo cuando existe un problema también hay una oportunidad. Por lo menos la oportunidad para retirar el obstáculo causado por el problema. Pero las oportunidades surgen de una aguda percepción de las tendencias del mercado, de las debilidades de competidor o de sus propias fortalezas que están listos para ser explotadas para el logro de una rentabilidad significativa.

Un problema es algo que necesita corrección. Una oportunidad es la ocasión de lograr algo favorable.

Para identificar los problemas en el mercadeo del plátano, debemos buscar cualquier tipo de desviación en relación con resultados planeados, por ejemplo

Menos clientes (o una base) disminuida de clientes Descenso en la participación del mercado. Mercado reducido Perdida de distribuidores o concesionarios Venta o rentabilidad más baja.

Debemos analizar si este es realmente un problema o si se trata sólo de un síntoma del problema. Si es un problema de la industria o del sector en el cual está ubicado nuestro mercadeo, es probable que la competencia esté afrontando un problema similar (y en consecuencia, estará trabajando en la solución en la manera de convivir con él). La solución de un problema de la industria puede resultar en una posición fuerte y dominante del mercado, abriendo oportunidades importantes. Si es un problema la competencia puede tenerlo o no tenerlo y como consecuencia, puede tener influencia en el mercado

La solución de un problema de la compañía puede lograr una ventaja sobre el competidor (y por lo tanto, realizar una oportunidad para aumentar la participación en el mercado.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICO

Diseñar estrategias y mecanismos que nos permitan comercializar plátano a nivel nacional e internacional.

Establecer rutas de comercialización del producto

Page 15: Fase 3_102707_ 68

Realizar un estudio de mercado que permita estimar la demanda del producto, competencia y precios del producto.

Analizar el proceso de producción y determinar la capacidad de planta. Analizar disponibilidad de materia prima y proveedores de la misma. Definir el esquema organizacional, incluyendo: organigrama y definición

de funciones. Analizar los requisitos legales para la producción y comercialización. Formular la estrategia de comercialización.

Determinar la factibilidad del proyecto con los indicadores de TIR, VAN y relación C/B.

Seleccionar los mejores productores para que sean nuestros proveedores y así poder ofrecer un producto de calidad al consumidor final.

Mejorar la calidad de vida de las personas que van a trabajar en la empresa.

Generar empleos directos e indirectos que nos permita a portar para disminuir el desempleo en el país.

5. PLANIFIQUE LAS ESTRATEGIASLas estregáis mercadeo de consisten en acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el marketing, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participación en el mercado.

Para formular o diseñar estrategias de marketing, además de tomar en cuenta nuestros objetivos, recursos y capacidad, debemos previamente analizar nuestro público objetivo, de tal manera que en base a dicho análisis podamos, por ejemplo, diseñar estrategias que nos permitan satisfacer sus necesidades o deseos, o que tomen en cuenta sus hábitos o costumbres.

la estrategia que utilizaremos para el mercado del plátano es la estrategia de penetración, ya que este se enfoca en la mercadotecnia más agresiva de los productos ya existentes (por ejemplo, mediante una oferta de precio más conveniente que el de la competencia y actividades de publicidad, venta personal y promoción de ventas bastante agresiva). Este tipo de estrategia, por lo general, produce ingresos y utilidades porque:

Persuade a los clientes actuales a usar más del producto Atrae a clientes de la competencia Persuade a los clientes no decididos a transformarse en prospectos.

Page 16: Fase 3_102707_ 68

6. PREPARE SUS PRESUPUESTOS

El costo recomendado de un programa de mercadeo es esencial para una consideración seria y aprobación de la gerencia. Los costos para cada una de las varias funciones del mercadeo deberán identificarse. El plan deberá incluir una declaración justificando la necesidad del costo de cada partida, puesto que se relaciona con las necesidades el producto y el beneficio bruto que será generado con las ventas, a la hora de preparar los presupuestos debemos tener cuidado, presupuestar no puede sustituirse por la planeación porque el objetivo inicial se convertirá en ahorro de dinero y no en generar utilidades.

Debemos conocer y planear los costos tan exactamente como sea posible. Debemos tener en cuenta las contingencias. Debemos estar preparados para recortar o ampliar el presupuesto para satisfacer cambios en ventas, utilidades, requerimientos de flujo de caja…o aprovecharse de oportunidades de mercadeo nuevas que no han sido previas por anticipado. Además no olvidemos revisar nuestro presupuesto una vez al mes.

7. PROYECTE SUS VENTAS Y BENEFICIOS

7.1. Tramites nacionales para la exportación

a. Trámites de certificación fitosanitaria para productos agrícolas. Para certificar productos para la exportación la instancia encargada es ICA, específicamente el área de inocuidad agroalimentaria, la misma que coordina, facilita y ejecuta la inspección oficial higiénico-sanitaria de alimentos de origen animal y vegetal. Supervisa, inspecciona y certifica la condición sanitaria de rastros, plantas procesadoras de productos y sub-productos de origen animal y vegetal, destinados al consumo nacional e internacional, así como empacadoras, medios de transporte y otros, para producir alimentos inocuos y seguros para el consumo externo e interno, con la finalidad de cumplir con los acuerdos y compromisos firmados en los Tratados de Libre Comercio o TLC.

b. Trámites para el registro cómo exportador En Colombia, la instancia encargada es el Centro de Trámite para las Exportaciones PROEXPORT, que depende de la MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Su función principal es centralizar la ejecución de las funciones específicas de las entidades públicas que atienden los trámites relacionados con las exportaciones, así como agilizar dichos trámites. Funciona, además, como ventanilla única, en la que el exportador puede realizar todos sus trámites y facilitar sus exportaciones con la presentación de los Formatos Únicos Autorizados y la mercancía en las aduanas de salida del país.

Page 17: Fase 3_102707_ 68

8. ESTABLEZCA LOS MECANISMOS DE CONTROL

8.1. Etiquetado de cajas

En cada una las cajas empacadas debe colocarse la fecha de empaque, nombre científico del producto, nombre o código del empacador, nombre o código del exportador, dirección del consignatario y la leyenda “PRODUCTO DEL PACIFICO COLOMBIA”, la cual indica la procedencia del plátano. Se recomienda además, la colocación de un código, para determinar quien fue la persona que empacó el producto y así realizar la respectiva trazabilidad

8.2. Guacal

Son hechos de madera no reutilizables para la labor, su costo es bajo, tienen capacidad para 40 kg.

8.3. Cajas plásticas (Canastilla)

La cual tiene una capacidad de 18 a 22 kg de peso, con la ventaja de que es resistente al transporte, lavable, reutilizable y permite el estibamiento con las desventajas de que el retorno de ellas es costoso, existe el riesgo de pérdida y no es biodegradable. (SENA)

8.4. Cajas de cartón

Las cajas de cartón que a diferencia del anterior no son tan resistentes (menor estibamiento), no son lavables, permiten máximo una reutilización, es de muy bajo costo, es biodegradable y el costo de su retorno es muy bajo.

8.5. Material de empaque

Mantener el material de empaque (cajas de cartón, fondos, separadores, cajas plásticas, amortiguadores, esquineros) sobre tarimas, en un lugar cerrado, seguro, libre de contaminantes como insectos, excremento y orina de animales domésticos y silvestres

El plátano se exporta en cajas de cartón corrugado totalmente telescopiable de dos piezas, preferiblemente de con base doble; La caja deberá soportar esfuerzos a la rotura de 19 kgs/cm2 (275 lbs/plg2). La caja usada para el banano es aceptable pero debe tener un divisor central vertical para mejorar la resistencia y protección de la fruta. Si se usan grapas metálicas para conformar la caja debe tenerse especial cuidado para asegurar que las grapas han cerrado totalmente y así evitar daños a la fruta.

b. El tamaño de la caja debe ser de 20x51x34 cm. de dimensiones.

c. La distribución de la fruta en la caja debe realizarse de manera que no se dañen los frutos, para lo que se ubican cinco filas dentro de la caja de la siguiente forma.

1. En la parte inferior de la caja se colocan dos filas opuestas de dedos planos y largos de forma igual a un arco.

Page 18: Fase 3_102707_ 68

2. A lo sumo dos gemelos curvos, además dedos pequeños semicurvos, encima del arco anterior.

3. Curvos, semicurvos medianos en posición igual al anterior.

4. Curvos medianos, semicurvos y curvos largos en igual posición a la segunda y tercera fila hasta el cierre.

d. Se estima que una caja de cartón de exportación de plátano de 50 lbs. contenga entre 50 a 67 dedos de plátano y un contenedor de 40 pies (refrigerado) aproximadamente 900 cajas.

8.6. Estándares de calidad

Estándares de Calidad Los plátanos para la comercialización en el interior del país y para la exportación deben estar enteros y duros, exteriormente secos, limpios sin manchas ni grietas, no deben presentar rayas profundas, ni huellas de ataque de plagas y enfermedades:

• Verdes, sin madurar.

• Enteros y consistentes.

• Sanos, se excluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones que los hagan impropios para el consumo.

• Limpios, exentos de materias extrañas visibles.

• Exentos de daños producidos por parásitos.

• Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.

• Desprovistos de restos florales.

• Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.

• Exentos de magulladuras.

• Exentos de daños causados por temperaturas bajas.

• Exentos de humedad exterior anormal.

• Exentos de olores o sabores extraños.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Page 19: Fase 3_102707_ 68

La comercialización del plátano es de vital importancia, logrando un producto orgánico nuestros ingresos serán mejores, pues el producto está mejor pago en el exterior porque este está libre de agentes plaguicidas o del uso de agroquímicos.

Es de vital importancia conocer todo el proceso desde la siembra, cosecha hasta llegar al consumo humano para lograr tener el éxito deseado con el producto, aunque hay muchos otros requisitos en mercado para lograr ser competitivos como saber a qué tipo de clientes se les va a vender el producto producido.

Pero debemos tener presente que lo más importante son los tipos de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos para poder determinar cuál es la estrategia o contingencia para poder comercializar el producto con éxito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Musa paradisiaca. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Musa_%C3%97_paradisiaca

Page 20: Fase 3_102707_ 68

Corporación Colombia Internacional (2000). Inteligencia de mercados. Plátano. Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20051131618_perfilplatano7.pdf

Quiñonez Y. estudio de mercado. Recuperado de: http://es.slideshare.net/Yeanette/estudio-de-mercado-presentation-695473

Capítulo I Estudio de mercado. Recuperado de: http://cortez04.galeon.com/

Valenzuela Y. Estrategia de comercialización de tajaditas de plátanos en la empresa “Nuevo Despertar”, El Paraíso, Honduras. C. A. recuperado de: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2291/1/T1624.pdf

Ruiz M. y Urueña M. (2009). Situación Actual y Perspectivas del Mercado del Plátano. Disponible en: http://www.ard.org.co/midas/midas_english/departamentos/agricultores-y-cadenas-de- valor/pdf/Mercado_Situacion_Actual_y_Perspectivas_PLATANO.pdf Cárdenas L. estudio del mercado de la cadena del plátano. Recuperado de: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/banano/estudio_platano.pdf

El presupuesto. Recuperado de: http://marketing-assa.bligoo.com.co/media/users/23/1183644/files/334735/EL_PRESUPUESTO.pdf . Thomson I. estrategias de mercado. Recuperado de: http://www.promonegocios.net/mercado/estrategias-mercado.html

Arturo K. Conceptos y ejemplos de estrategias DE Marketing. Recuperado de: http://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-de-marketing/

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de plátano en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/cadenas/platano.pdf


Recommended