+ All Categories
Home > Documents > Flash 10-17 Febrero

Flash 10-17 Febrero

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: claudia-bermudes
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Magazín, Flash, eje euro-asiatico, chávez, elecciones Ecuador, Rousseff, armamentismo, cumbre munich
Popular Tags:
11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 10 de febrero de 2013 FLASH internacional /6B y 7B CONFERENCIA DE SEGURIDAD EN MUNICH Berlusconi, la locomotora de la derecha italiana. /9B ¿En gestación, eje euro-asiático de seguridad? / 6B y 7B Dos meses sin Chávez y miles de interrogantes /2B
Transcript
Page 1: Flash 10-17 Febrero

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 10 de febrero de 2013FLASH internacional

/6B y 7B

CONFERENCIA DE SEGURIDAD EN MUNICH

Berlusconi, la locomotora

de la derecha italiana./9B

¿En gestación, eje euro-asiático de

seguridad?/ 6B y 7B

Dos meses sin Chávez y miles de interrogantes/2B

Page 2: Flash 10-17 Febrero

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

HOY cumple dos meses de ausencia de Caracas el presidente Hugo Chávez y aunque no se ha manifestado en público desde su cuarta operación de cáncer, el gobierno asegura que se recupera y que se mantiene al mando, mien-tras Venezuela sigue sin pistas sobre su futuro político y crece la incertidumbre en el vecindario por el intercambio comercial, ante la devaluación del bolívar adop-tada el viernes pasado, después de una década de rígido control cambiario.

La última información sobre el estado de Chávez la dio la noche del jueves el canciller Elías Jaua tras visitar al mandatario en La Habana: El vicepresidente “Ni-colás (Maduro), (la procuradora) Cilia (Flores) y yo acabamos de terminar un encuentro profun-damente humano, hermoso con nuestro Comandante Chávez. Está en batalla.....!!”, escribió en Twitter.

Altos funcionarios del gobier-no venezolano, que han visitado con frecuencia a Chávez, insisten en que el mandatario, de 58 años y reelecto el 7 de octubre, está cada vez más incorporado a sus fun-ciones de gobierno y que volverá a Caracas “más pronto que tarde”, según el vicepresidente, pero no dicen cuándo lo hará, ni si podrá volver a gobernar, al tiempo que la oposición, en boca de su líder, Henrique Capriles Radonski, re-clama su aparición pública.

“No le ayuda en términos de opinión pública al gobierno seguir dilatando esa circunstancia. Por un lado se dice que el presidente está ejerciendo en plenas facul-tades la jefatura del estado, pero por otro lado no hay ninguna aparición ni una nota por el twit-ter”, explica el politólogo John Magdaleno.

Hoy también se cumple un mes del inicio del tercer mandato de Chávez, que no pudo asumir, y del mantenimiento en funciones de su gobierno con la bendición del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Magdaleno afirma que esta prolongación de la incertidumbre “pone en tela de juicio” la decisión del TSJ de avalar el aplazamiento de la toma de posesión de Chávez, sin fijar fecha, y la continuidad en funciones del gobierno al comple-to, lo cual sumió al país en una crisis institucional en torno a la interpretación de la constitución.

Maduro, a quien Chávez nom-bró su heredero político en caso de que quedara inhabilitado para gobernar y hubiera nuevas elecciones, ha sido en este tiempo la cara más visible del gobierno, secundado por el presidente de la Asamblea Nacional (AN) y

número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, un ex militar que participó junto a Chávez en un golpe de estado fallido en 1992.

Al tiempo que han informado de las decisiones de gobierno fir-madas por Chávez en La Habana, Maduro y Cabello han lanzado una virulenta ofensiva contra la oposición, con pedidos de priva-ción de libertad contra dos dipu-tados del partido Primero Justicia (PJ) de Capriles, ex candidato a la persidencia derrotado por Chávez en octubre y gobernador reelecto en diciembre del populoso Estado Miranda.

“Eso te indica que la gente del gobierno podría estarse prepa-rando para un proceso electoral y por eso utilizan la fuerza bruta contra un partido clave como PJ”, explica José Vicente Carrasquero, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.10 de diciembre

Desde que fue operado en La Habana el 11 de diciembre, no se ha visto ni en público ni en fotos al mandatario, omnipresente en los medios hasta que lo golpeó la enfermedad.

Ninguno de los presidentes

latinoamericanos que visitaron La Habana desde su operación ha dicho que lo ha visto.

La presidenta argentina, al dejar La Habana el pasado 12 de enero, escribió enigmáticamente en twitter “En minutos partimos de La Habana. Hasta siempre”, frase que evoca la canción “Hasta siempre, comandante”, dedicada al ‘Che Guevara’ cuando partió de Cuba hacia Bolivia, donde fue asesinado.

El presidente uruguayo, el ex guerrillero José Mujica, dijo a los seguidores de Chávez en un acto multitudinario en Caracas el 10 de enero: “Hay un hombre que está dando una batalla por la vida, que está en el corazón de ustedes, eso es lo que tiene sentido, pero si mañana no está, unidad, paz y trabajo”.

Chávez sufrió una grave in-fección pulmonar tras su cuarta operación por una recurrencia del cáncer que le detectaran en 2011, lo que desató rumores dentro y fuera del país, algunos de ellos dando por muerto o en coma al mandatario. A fines de enero, el diario El País de España publicó una foto atribuida falsamente a Chávez, de un paciente intuba-do, que causó gran revuelo en Venezuela.

Economía“El presidente puede estar fuera

de su cargo por lo visto hasta que se recupere o muera, porque así lo es-tableció el TSJ”, opina Carrasquero, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.

Para él, la incertidumbre “es in-sostenible”, porque hay una serie de medidas económicas “que hay que tomar y no se están tomando” para atajar, entre otras cosas, la escasez de alimentos, la inflación o el endeudamiento público.

“Este año el chavismo tiene complicaciones importantes. La ausencia de Chávez ha hecho que la economía pase a segundo plano. Un ajuste cambiario, necesario por demás, ha quedado rezaga-do. La escasez está repuntando al igual que la inflación y la gestión fiscal se ha desacelerado”, dice el último informe de la consultora Ecoanalítica.

“Para la gente va a ser insoste-nible cuando le golpee demasiado por ejemplo el aumento de precios y algunas cosas básicas se le hagan inalcanzables”, agrega el profesor de Ciencias Políticas.

Sin embargo, el Ejecutivo ve-nezolano sorprendió el viernes cuando tras una década bajo un rígido control de cambio, que se-

gún expertos ocasionó un ‘boom’ de las importaciones aunque no logró frenar la fuga de capitales ni la inflación decidió devaluar en más de un 30% el bolívar.

El vicepresidente Maduro de-nunció “ataques especulativos” contra la moneda local para jus-tificar la decisión, a tiempo que anunció que se establecerán aún más “estrictos controles” para la asignación de divisas en el país.

“Son acciones que tienen el objetivo de rescatar el equilibrio (económico) en la defensa de nuestra moneda que ha sufrido un ataque especulativo”, dijo .

“Hay suficientes elementos de prueba que dicen que hay agentes económicos que son los que lanzan ataques especuladores contra nuestra moneda, nuestro sistema cambiario. Son ataques criminales porque se meten con la estabilidad del país”, insistió el vicepresidente.

Horas antes, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, anunció la devaluación del bolívar de 4,30 a 6,30 por dó-lar, equivalente a un 31,75% de pérdida de valor de la moneda venezolana en referencia a la di-visa estadounidense.

El vicepresidente anunció lue-go por su parte que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), que a partir de ahora se convierte en el único organismo que asignará divisas a los venezo-lanos, incrementará sus controles.

“Tenemos que atacar duro esos vicios de los procesos de admi-nistración de las divisas, con con-troles previos y posteriores, que se van a establecer, sumamente exigentes”, afirmó Maduro, ar-gumentando que los empresarios privados reciben las divisas del gobierno para importar y luego no traen al país los productos o los venden con sobreprecio.

Desde 2003, cuando se esta-bleció el control de cambio en Venezuela, los empresarios y los venezolanos deben realizar engorrosos trámites para solicitar sus divisas.

Maduro anunció en paralelo otras medidas que van a per-mitir lograr el “fortalecimiento de la economía”, incrementar la producción local y “controlar la inflación”, que en enero se ubicó en 3,3%, a pesar de la devaluación.

En este sentido, Maduro anun-ció una inversión de 1.986 mi-llones de dólares en proyectos industriales y agrícolas.

Según el gobierno, las nue-vas medidas económicas fueron “evaluadas y aprobadas” por el presidente Hugo Chávez, quien sin embargo continúa sin dar una prueba pública de supervivencia./el NueVO SIGlO - AFp

CON gigaNtesCas fotos y afiches, en todos los actos que realiza el vicepresidente Nicolas Maduro, encargado del gobierno, se busca mantener “viva” la imagen del presidente Hugo Chávez quien desde hace dos meses está en Cuba./Foto Xinhua

POLÍTICA VENEZOLANA

Dos meses sin Chávez y miles de interrogantesl Ofensiva del gobierno contra oposición aumenta incertidumbre política.

Expectativa económica por devaluación del bolívar

Page 3: Flash 10-17 Febrero

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

InvencibleA una semana de la justa electoral, todas las en-cuestas vaticinan una con-tundente victoria de Rafael Correa en la presidencial. Así, la intención de voto señala que tendría entre 48,18% y 61,5%.Para evitar un balotaje se requiere el 50% de los votos válidos o el 40% de éstos y una diferencia de al menos 10 puntos sobre el segundo, según la ley electoral.Un sondeo de la firma CMS indica que el manda-tario socialista ganaría con 48,18%, frente a 9,59% del banquero Guillermo Lasso, su principal conten-dor. El estudio, realizado entre el 30 de enero y el 6 de febrero entre 18.870 personas, estableció que detrás se ubican el derro-cado ex mandatario Lucio Gutiérrez (2,05%); el iz-quierdista Alberto Acosta -ex ministro de Correa ahora en la oposición- (1,87%); y el derechista Mauricio Rodas (1,36%).Con menos de un punto aparecen el magnate Alva-ro Noboa, el izquierdista Norman Wray y el pastor evangélico Nelson Zavala, mientras que los indecisos representan 29,56%, pre-cisó la investigación, efec-tuada en las 24 provincias del país y con un margen de error de +/-2%Por su parte, una encues-ta de la empresa Perfiles de Opinión señala que Correa triunfaría en el primer turno con 61,5% de apoyo, muy por encima de Lasso (9%), Gutiérrez (4%), Acosta (3%), Noboa (2%) y Rodas (1%).El nivel de indecisos se ubica en 25%, de acuerdo con este sondeo, que con-sultó a 8.050 personas hasta el 5 de febrero en 23 provincias y tiene un margen de error de +/-1%.Otra investigación de la compañía Opinión Pública Ecuador estableció que el gobernante seguiría en el poder hasta 2017 al enca-bezar la intención de voto con 56%, frente a 15% de Lasso, 4% de Gutiérrez, 3% de Rodas y 2% de Acosta y Noboa.Este trabajo cerró el 5 de febrero y consultó a 1.960 personas, con un margen de error de +/-2,2%.Con respecto a las legisla-tivas, a realizarse también el 17 de febrero, las en-cuestadoras coinciden en que la incertidumbre conti-núa, pero que es probable que el movimiento oficia-lista Alianza País logre la mayoría./AFP

Por Mauricio Jaramillo Jassir (*)lAS elecciones que se lleva-

rán a cabo el próximo domingo en Ecuador revelan el momento histórico y determinante por el que atraviesa este convulsionado país andino. Hasta hace muy poco, la mayoría de analistas coincidía en que se trataba de un caso de “ines-tabilidad crónica”. Y no era para menos, desde 1996 cuando resultó elegido el excéntrico Abdala Buca-ram, ningún mandatario elegido por voto directo ha sido capaz de llevar a término su mandato. Dicho de otro modo, desde hace 17 años en Ecuador quienes resultan ganadores en los comicios deben enfrentar las destituciones o son obligados a renunciar. A esto se suma que desde que el país resta-bleció la democracia en 1979, no ha habido un solo partido político que habiendo ganado unas elecciones, haya vuelto al poder.

Ambos síntomas dan cuenta del desencanto con el que Ecuador recibió la democracia en la década de los 80 y 90, y la forma como la población fue asociando paula-tinamente a este tipo de sistema político con el neoliberalismo. Los gobiernos de Sixto Durán Ballén, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, tal vez los más representativos del pasado reciente ecuatoriano (por-que el resto estuvo signado por la interinidad) llegaron a preconizar de tal manera la flexibilidad labo-ral, la reducción a cualquier precio del déficit fiscal y la apertura de la economía que fueron provocando de manera gradual, pero fehacien-te, un sentimiento anti-político que terminó en el ascenso vertiginoso de Rafael Correa, otrora outsider.

Este panorama explica en al-guna medida la popularidad casi inédita que ha alcanzado el actual mandatario ecuatoriano. A diferencia de sus antecesores, Rafael Correa ha perdurado, una circunstancia extraña si se tienen en cuenta los períodos de tiempo que duraron sus antecesores. Aho-ra bien, es natural que en pleno siglo XXI cuando un presidente permanezca más de 7 años en el poder surjan dudas acerca del talante democrático del proceso.

Ésa es tal vez la paradoja más evidente que enfrenta hoy día el presidente Correa. A pesar de haberse mantenido en el Palacio de Carondelet desde 2007 lo que constituye un activo mayor, dicha permanencia puede ser leída in-ternamente y en el exterior como un atentado contra el estado de derecho.

A esto se suman los virulen-tos enfrentamientos con algunos medios de comunicación, que alcanzaron su punto más álgido en la demanda interpuesta por el

mandatario en contra del diario El Universo por una editorial de Emilio Pacheco en la que tildaba a Correa de “dictador”. A pesar de haber abandonado el proceso judicial en contra de Pacheco y del mencionado periódico, la imagen de Correa frente a la libertad de expresión fue seriamente afectada.

Aun así, las encuestas (que tra-dicionalmente no son muy fiables en Ecuador) le otorgan una victo-ria casi segura sobre sus rivales, Guillermo Lasso, Lucio Gutiérrez, Alberto Acosta y Álvaro Noboa. (Ver recuadro). Esta realidad se explica básicamente por dos razo-nes que hacen de Correa uno de los mandatarios más populares de la política ecuatoriana en los últimos años.

En primer lugar, el proceso constitucional que terminó en una nueva Carta Magna en 2009. En ese momento, se tenían grandes expec-tativas con respecto a la forma en que Correa iba a manejar el proce-so constitucional. Sus detractores advertían rasgos de autoritarismo para hacer aprobar el texto. No obstante, y a través de un trabajo de base y de partido, el actual man-datario logró consensos en el seno del correismo en un momento clave como era la redacción y aprobación de la constitución actual. Los frac-

cionamientos aparecieron después, y para la muestra se puede mencio-nar que precisamente el presidente de dicha Asamblea Constituyente y miembro de su partido Alianza País, Alberto Acosta sea uno de los contradictores principales de Co-rrea y candidato a la presidencia.

Pero el hecho de haber materia-lizado una propuesta de gobierno le sirvió para reflejar la imagen de un político capaz y que tomaba distancia frente a sus antecesores cuyas administraciones se carac-terizaron por reformas planteadas que nunca tomaron forma.

En segundo lugar, el haber te-nido control sobre el Congreso le significó un margen de maniobra para llevar a cabo decisiones que en otra correlación de fuerzas con los partidos de oposición, no hubiesen podido concretarse. Se debe recodar que en el pasado el legislativo había desempeñado un papel clave en la salida de los presidentes.

Esto fue particularmente obser-vable en la destitución de Abdala Bucaram en 1997, de Jamil Mahuad en 2000 y la de Lucio Gutiérrez en 2005. Una de las reformas más rele-vantes incluidas dentro de la nueva constitución obliga al congreso a someterse a elecciones en caso de que se destituya al presidente. Di-

cho de otro modo, si el legislativo quiere deshacerse del presidente, es probable que en adelante lo con-sidere mejor teniendo en cuenta que esto significa inmediatamente no sólo la revocatoria del mandato presidencial, sino la del Congreso ecuatoriano en pleno.

Esto no implica que el margen de gobierno vaya a ser amplio para Correa indefinidamente. Lo más probable es que en la Asam-blea Nacional (poder legislativo) la oposición gane un terreno político del que hasta ahora carecía, casi que por completo. Esta nueva relación de fuerzas entre gobierno y oposición puede significar que el mandatario deba buscar mayores consensos. A esto se suma el desgaste normal que sufren todos los gobiernos. No se puede negar que la euforia que despierta Correa, no es compara-ble con la que llegó a inspirar en 2007 o en 2009 en pleno proceso constitucional.

¿Cómo gestionar este éxito mo-derado? En eso se resume el gran reto del correismo para afirmarse como la principal fuerza política del Ecuador.

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relacio-nes Internacionales de la Universidad del Rosario.

EL DOMINGO, NUEVO TEST A LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA

Estabilidad y elecciones en Ecuador

Se da por descontada la reelección de Correa. La incógnita es si oposición logrará notorio avance en Asamblea Nacional

RaFaeL CORRea ha obtenido contundentes victorias en las urnas desde 2007. La del domingo, por su reelección, no será la excepción/Foto Xinhua

Page 4: Flash 10-17 Febrero

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

por mario OsavaCORREGIR la anomalía de una

electricidad carísima, aunque esté generada por la fuente más barata, la hidráulica, es el nuevo desafío de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuya carrera política despegó precisamente por su ala-bada gestión del sector energético. La coyuntura es adversa. La esca-sez de lluvias en 2012 aumentó el costo de la generación eléctrica, al obligar en el último trimestre a activar las plantas térmicas de petróleo que complementan el aporte de las centrales hidro-eléctricas durante las sequías. Aún así, el gobierno cumplió su promesa de bajar el precio de la electricidad, uno de los más ele-vados del mundo.

Rousseff anunció el 23 de enero una reducción de 18 por ciento para el consumo residencial y de hasta 32 por ciento para el industrial. “El gobierno quiere revocar la ley de oferta y demanda por decreto”, con el contrasentido de reducir tarifas y estimular así el consumo cuando hay es-casez energética, comentó el director del Centro Brasileño de Infraestructura, Adriano Pires. En el futuro se tendrán que volver a subir porque las centrales térmicas “co-brarán su factura” al operar más tiempo debido a la previsi-ble insuficiencia de lluvias para rellenar los embalses duran-te el verano austral, acotó el economista. Pires consideró que la energía es cara en Brasil por fal-

ta de estímulos a la oferta y a la competencia en el sector, además de “prácticas monopó-licas” y de elevados impuestos. Por razones opuestas, Roberto D’Araujo, director de Ilumina Instituto de Desarrollo Estratégico del Sector Energético, agregó otras críticas.

El gobierno “está desmantelan-do el sistema eléctrico brasileño al usar las empresas estatales” para atender demandas de los industria-les del sureño estado de São Paulo. Calcula que la empresa estatal Furnas, donde fue jefe del Depar-tamento de Estudios Energéticos, perderá 60 por ciento de sus in-

gresos al cumplir las medidas guber-

namentales y no será la más g o l p e a d a . Las empresas eléctricas bajo control del Estado operan

a nivel na-cional,

como Fur-

las, o regional, y todas tienen par-ticipación minoritaria privada, por lo que la mayoría cotiza en bolsa. El alivio en las facturas de la luz proviene de subsidios y de empresas estatales que operan viejas centrales hidroeléctricas con concesiones que caducarían entre 2015 y 2017.

El gobierno propuso prorro-garlas a cambio de indemniza-ciones y rebajas tarifarias de más de 90 por ciento en algunos casos. Algunas de estas empresas, situa-das en estados gobernados por la oposición, rechazaron la medida, pero al ser dependientes del poder central solo pudieron acatarla y ver desplomarse su cotización bur-sátil y su capacidad de inversión. Furnas, que provee 10 por ciento de la electricidad brasileña, ve agravarse su situación. Tiene 1.700 funcionarios con edad para jubilarse este año, y tendrá que promover despidos para adap-tarse a la reducción tarifaria. Con ello estará privándose de “inteligencia, de gente con ex-periencia”, lamentó D’Araujo, un defensor de la energía como servicio público en un “mono-polio natural” en Brasil por el predominio de las hidroeléctricas. Los precios de la electricidad “se duplicaron desde 1995”, cuando empezó la privatiza-

ción del sector y la implanta-ción del “modelo de mer-

cado”, según el ingeniero. Las protestas de movimien-

tos sociales no sensibili-zaron al gobierno hasta que los industriales se movilizaron reclamando energía más barata para recuperar competitivi-

dad y superar la “desin-dustrialización” del país.

Antes de la rebaja de enero, la industria denunciaba que un me-gavatio/hora le costaba 165 dóla-res promedio, mientras que el cos-to promedio en sus 27 mayores so-cios comerciales es de 108 dólares.

Las tarifas residenciales son in-mensamente variadas, pero en un barrio de clase media de Río de Janeiro, por ejemplo, el costo del kilovatio/hora era de unos 24 centavos de dólar en diciembre. “Es positivo bajar el costo de la energía”, pero no con subsi-dios que transfieren recursos de contribuyentes a consumidores en “una transfusión de sangre que no saca al paciente de cui-dados intensivos”, dijo Pires. Se refirió así al riesgo de apa-gones y al uso de tarifas eléc-tricas para contener una infla-ción que hace años supera la meta anual de 4,5 por ciento. El gobierno actúa igual con los combustibles, cuyos precios al consumidor son contenidos des-de 2005 a través del consorcio petrolero estatal Petrobras, que vende internamente productos a precios inferiores a los que paga para importarlos.

E s e s u b s i d i o c o s t a -ría 2.000 millones de dólares mensuales, según analistas. El 30 de enero, la gasolina subió 6,6 por ciento y el diesel 5,4 por ciento. El alza fue permitida por el gobierno porque su impacto inflacionario será neutralizado por la rebaja de la electricidad, pero no elimina las pérdidas de Petrobras, cuyas utilidades netas cayeron 36 por ciento el año pasado, respecto de 2011. Es otro enredo que desafía la fama de excelente gestora de Rousseff en el área energéti-ca, la que impulsó su ascenso político hacia la Presidencia, que ejerce desde enero de 2011. Sobresalió como secretaria de Energía de Río Grande del Sur, un estado iluminado y ajeno a la crisis que obligó al racionamiento eléctrico nacional entre junio de 2001 y febrero de 2002.

Ese fue el trampolín para su nombramiento como ministra de Minas y Energía en 2003 y de la Casa Civil de la Presidencia (jefatura de gabinete) en 2005. Este último puesto la preparó como candidata a la sucesión de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). Como ministra comandó la reforma del sistema eléctrico

en 2004 para mejorar la seguri-dad y la planificación del sector. El “trauma” del desabastecimien-to de 2001 alimenta el temor a una nueva crisis, pero la situación cambió con inversiones en todo el sistema, antes inexistentes, evaluó Emilio La Rovere, profesor de postgrado en ingeniería de la Uni-versidad Federal de Río de Janeiro. Se construyeron muchas cen-trales térmicas para el suminis-tro cuando el estiaje reduce la generación hidroeléctrica, ob-servó, aunque se descartó la seguridad absoluta porque el “riesgo cero cuesta carísimo”. La planificación del gobierno es “correcta”, pero hay fallas en la ejecución, reconoció, ante los grandes atrasos en la construcción de varios proyectos.

Hay, por ejemplo, plantas eólicas que no operan porque faltan líneas de transmisión para aprovechar su energía. La polémica sobre los precios de la electricidad es “una dis-puta entre capitalistas”, según Gilberto Cervinski, uno de los coordinadores del Movimiento de Afectados por las Represas. Esa batalla, dijo, es entre las em-presas eléctricas, cuyas utilidades se multiplicaron después de la privatización, y los industriales, que ganaron ahora con la rebaja de tarifas.

El movimiento, que estima en más de un millón los afec-tados en los últimos 30 años, apoya la rebaja gubernamental, pero reclama abaratar más aún la cuenta de luz de las fami-lias brasileñas recortando las ganancias de las empresas dis-tribuidoras y no solo de las ge-neradoras, como sucede ahora. Además, es injusto privilegiar al sector industrial, con una reduc-ción de 30 por ciento, que ya paga menos por la electricidad, mien-tras baja solo 18 por ciento la tari-fa residencial, opinó Cervinski. También le preocupa la salud financiera de las compañías esta-tales por la reducción excesiva de sus tarifas. Sostuvo que deberían situarse en el doble de los menos de cinco dólares por kilovatio/hora fijados por el gobierno.

EL SECTOR HA IMPULSADO EL DESTINO DE LA PRESIDENTA DE BRASIL

Política energética: el claroscuro de Rousseffl Ante previsible insuficiencia de lluvias, reducción de tarifas de electricidad será transitoria

DiLMa ROUsseFF se catapultó a la presidencia de Brasil gracias a su gestión energética. Sin embargo el panorama en ese sector pinta ahora muy oscuro

Page 5: Flash 10-17 Febrero

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

Por Giovanni E. Reyes (*)SE TRATÓ en esta ocasión de

Connecticut, más exactamente en Newtown.. El viernes 14 de diciembre de 2012 tiene una genuina marca de tragedia sin descensos. Un nuevo tiroteo se ha saldado con su cauda sangrienta de 20 niños y 6 adultos asesinados. Aunque la noticia retumbó en las diferentes portadas de los princi-pales diarios del mundo, uno de los riesgos producto de la conti-nuidad de estos hechos es que nos vayamos acostumbrando a ello.

A partir de allí, hace casi dos meses, la historia por la que han deambulado los hechos ha sido conocida. Como no podía ser de otra forma, se prendió el debate del armamentismo en la población de Estados Unidos.

Las cifras pueden variar de-pendiendo de las fuentes, pero el rango oscila entre 270 y 320 millones de armas en poder de los estadounidenses, que conforman una población de casi 330 millones de personas. La cifra se acerca a la de un arma por individuo en promedio, aunque es claro que en ciertos casos, “los armados” cuentan con varias o muchas armas, casi arsenales, mientras que un importante grueso de la población se mantiene al margen de la posesión de municiones y dispositivos.

El debate nuevamente se ha activado y uno de sus principales protagonistas es –faltaba más- la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés). Aunque sus dirigentes vociferan con entusiasmo que son atacados drástica y continuamente, la or-ganización con sus 4.3 millones de afiliados, continúa teniendo

intacta e incluso reforzada, su fuerza de cabildeo, de influyente “lobby” tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado estadounidense.

Su capacidad de imponer su presencia es notoria. Sus accio-nes y capacidad de movilización pueden ser determinantes para influir en quienes son electos, especialmente en condados que tienen pequeños poblados, ciu-dades no muy grandes. Y como se sabe, esos condados son la principal fuente de representa-tividad y por ello de poder para los Representantes de la Cámara Baja del Congreso, representantes que se mantienen en campaña constante, ya que el número total de los mismos entra en procesos

de elección cada dos años. De tal forma que la conti-

nuidad que pueden tener en el poder estos funcionarios electos, es muy vulnerable. Ante fáciles discordias que pueden ocurrir en ciudades más bien pequeñas, pueden emerger candidaturas que desafían a quienes tratan de reelegirse y poder disputarles los puestos en la Cámara de Repre-sentantes. Esta mayor potencia-lidad al menos de movilidad de representantes hace que por lo general, las cámaras bajas de los parlamentos sean más bulliciosas que los respectivos senados.

Muy probable que si se tratara de otro país desarrollado, ya se hubiese establecido un control de armas, por mínimo que el mismo pudiese ser. Se trata de un tema que puede ser análogo a lo que acontece con la aplicación de la pena de muerte. Pero es Estados Unidos, y la defensa de la Segunda Enmienda de la Constitución se constituye en algo sagrado para la intransigencia de grupos que se benefician económicamente del armamentismo criollo.

Es de resaltar que la citada enmienda fue aprobada en el ya

el lejano año de 1787 cuando los bisontes y siervos, entre otras es-pecies, interferían con la cotidiana vida rural que en ese entonces prevalecía.

La evidencia demuestra que las condiciones de convivencia urbana se han impuesto y que no es necesario tener un rifle automá-tico o semi-automático de asalto, disparando 130 balas por minuto, para cazar los conejos que han logrado sobrevivir. De allí que sea esperanzador el anuncio que hiciera el Presidente Obama el 16 de enero de 2013, cuando enfáti-camente declarara que “tragedias como la matanza de Connecticut deben terminar”.

InteresesLo que evidentemente existe

en el caso de la barbárica defensa que la NRA hace del armamen-tismo es un interés económico y financiero. De diciembre de 2012 a fines de enero de 2013 se reporta un incremento de venta de armas que ha superado los 2.5 millones de unidades.

Se ha generalizado el “pánico” de que “indefensos” ciudadanos no puedan luego verse imposi-bilitados de comprar rifles semi-

automáticos, debido a que se ha popularizado la idea, en ciertos estratos, de que el Presidente Obama va a prohibir la venta de tales dispositivos. Por otra parte y como factor importante, se han visto al alza, las acciones de empresas armamentistas en la bolsa de valores: 5.6% para Sturm, Ruger & Co. y 6.5% para la legen-daria Smith & Wesson.

¿No existiría contraste entre el cuidado de las ganancias de esta industria en comparación, por nuestra preocupación para evitar pérdida de vidas? Los veinte niños asesinados en Connecticut han sido ya la situación extrema. ¿Cuántas tragedias más se requie-ren para que reaccionemos?

Aquí es donde se concretan las múltiples y por demás interesadas defensas de la Constitución. Se vocifera lo de la Enmienda Se-gunda, pero se callan otros casos.

Como lo ha documentado Be-noit Bréville, en Le Monde, desde Paris, fue a partir del inicio de la “guerra contra el terrorismo” que se tomaron medidas trascendenta-les que en general parecen haber pasado poco advertidas. Es cierto que las mismas se ubican en el contexto de la preocupación por la seguridad nacional y que los grupos islamistas no han actuado con remilgos a la hora de generar ataques masivos.

Sin embargo es de tomar en cuenta que desde fines de 2001 se “autorizó el espionaje a los ciuda-danos, todos ellos; se dio vía libre al encarcelamiento sin proceso debido a supuestos terroristas e incluso se abrió la posibilidad de ejecuciones extrajudiciales a propios estadounidenses”.

Por si todo ello no fuera poco, se puede ahora declarar gue-rras en las cuales no se tiene que pedir permiso para ello al Congreso norteamericano. Ca-tegóricamente, con esas medidas se transgreden la cuarta, quinta, sexta y octava enmiendas a la Constitución.

(*) Ph.D. University of Pitts-burgh/Harvard. Profesor de la Fac-ultad de Administración de la Uni-versidad del Rosario.

La CONstitUCióN de EU consagra el derecho ciudadano a defenderse y por ello, la compra y venta de cierto tipo de armamento es libre.

REVIVE ETERNO DEBATE DE IMPONER CONTROLES

Armamentismo doméstico en EUl Múltiples estándares en defensa de la Constitución

UN mes después de la matanza en Newton, el presidente Barack Obama, pre-sentó un plan contra la violencia por armas de fuego, firmando una serie de decretos y exhortando al Congreso a cambiar la le-gislación.“No podemos postergar más” las medidas para controlar la circulación de armas, dijo Obama, al tiempo que llamó al Congreso a aprobar leyes más estrictas. “El Congreso debe actuar hacerlo rápido”, afirmó Oba-ma, instando a los legisladores a prohibir las armas de asalto y los cargadores de más de diez balas y comprometiéndose a utilizar todo el peso de su cargo.El presidente admitió, sin embargo, que “será difícil hacer avanzar” el tema, dada la oposición de algunos legisladores a cual-quier medida que parezca oponerse a la Segunda Enmienda de la Constitución, que dispone el derecho de los norteamericanos a portar armas.Por su parte, el principal grupo de lobby pro armas en Estados Unidos arremetió contra el plan de Obama diciendo que “atacar las armas de fuego e ignorar a los

niños no es la solución”.“Solo los propietarios de armas honestos y apegados a la ley se verán afectados y nuestros niños seguirán siendo vulnerables a la inevitabilidad de más tragedia”, dijo la Asociación Nacional del Rifle.El mandatario también firmó las 23 medi-das que conforman su plan de lucha contra las armas de fuego, elaborado a partir de la reflexión de un equipo encabezado por el vicepresidente Joe Biden, presente a su lado.Los decretos establecen entre otras co-sas la obligación de que los vendedores de armas verifiquen los antecedentes de los compradores, y ordenan a los organis-mos públicos a estudiar nuevas formas de impedir que personas “peligrosas” tengan acceso a armas.Actualmente, 40% de las armas se venden en Estados Unidos a través de transac-ciones entre particulares o en ferias no sujetas a ningún control, recordó Obama. Hasta 300 millones de armas de fuego circulan en el país, es decir casi una por habitante.

Reforma a ley de armas

Page 6: Flash 10-17 Febrero

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Juan Carlos Eastman Arango Del 1 A 3 de este mes se cele-

bró la 49ª edición de la Conferencia de Seguridad de Munich. Cerca de 12 jefes de Estado y de Gobierno, 70 ministros de Exteriores y De-fensa, y 60 directores ejecutivos de corporaciones (especialmente del mundo nor-atlántico y Rusia), asistieron para dar curso al en-cuentro anual de alto nivel en el que, de forma abierta y pública, se debaten los asuntos de mayor interés en torno a la seguridad global, y las posibles formas de enfrentar desafíos actuales como las tendencias que se perfilan en las relaciones internacionales en materia de inseguridad.

De forma privada, con infor-mación filtrada de forma selectiva, encuentros, negociaciones, acuer-dos y decisiones cuya difusión o ilustración para los ciudadanos puede ser incómoda, suscitar expresiones de inconformidad o alertar, de forma innecesaria, a aquellos gobiernos, dirigentes y sociedades que experimentarán el impacto de las dinámicas privadas de la Cumbre.

En esta oportunidad, los ba-lances fueron insatisfactorios y frustrantes frente a algunas expectativas que los medios de comunicación, y siguiendo las re-comendaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, o desde la Casa Blanca, o desde las restantes entidades oficiales responsables de la materia de los países participantes, habían pre-sentado días antes.

El más importante de ellos, según esas orientaciones, un even-tual encuentro entre Irán y Estados Unidos alrededor del inquietante expediente nuclear y su lugar en la estabilidad político-militar de un Medio Oriente de por sí atravesa-do por fracturas y frustraciones de todo tipo. El segundo, conseguir un acercamiento de Rusia a las iniciativas euro-occidentales y estadounidenses frente a la inhu-mana condición a la que el juego

del poder regional ha reducido a la sociedad siria. El tercero, valorar los pasos y resultados provisio-nales de la intervención militar francesa en Malí.

Pero lo verdaderamente impor-tante no estaba en los tres puntos anteriores, sino más allá de las obligadas y rituales frases y decla-raciones de “unidad y cooperación

indiscutibles entre Estados Unidos y Europa” promulgadas por los anfitriones y el vicepresidente Biden. El resultado mostró que era un mal momento interno y externo para hablar del futuro de la segu-ridad europea, pero ineludible.

Europa en déficit de defensa y seguridad

Lo menos publicitado, pero, quizás, lo más trascendente por su impacto político a mediano plazo quedó expuesto y latente en el am-biente: el déficit europeo en mate-ria de seguridad y defensa. No se trata de un problema solamente económico, aunque las sesiones inaugurales debatieron, por cen-tésima vez, la situación del euro, las causas del endeudamiento y la crisis fiscal, y la profundización de la recesión que golpea cada vez más cerca a los países “centro” de la Unión Europea. Se trata de un problema de credibilidad y confianza mutua, a pesar de los 20 años que han transcurrido desde la creación de la Unión Europea.

A las tensiones derivadas de la brecha entre el trípode euro-peo –Alemania, Francia y Reino Unido- y el resto de los miembros,

a raíz de los debates y determina-ciones fiscales que amenazan la continuidad del proyecto comu-nitario se sumaron las propias de las acciones militares francesas en Malí, la “eterna postergación” de decisiones sobre el futuro de la Otan y la necesidad o no de un Sistema de Defensa Europeo efec-tivo y real para la Unión Europea y su siguiente fase de alargamiento hacia el este.

El entorno europeo se hace cada vez más volátil e inestable, y las crisis africanas o en Medio Oriente que “arrastran” a algunos gobiernos, mientras que otros encuentran en ellas “oportunida-des únicas” para participar en el diseño de los nuevos equilibrios regionales, llevarán a cada país de la Unión Europea, las contradic-ciones socio-políticas y militares que caracterizan los tiempos que vivimos en esos escenarios. Hoy, más que ayer, las reacciones a las acciones son más directas y con poco tiempo de distancia entre unas y otras. Pero frente a estos desafíos de eventuales amenazas colectivas, Europa carece de lide-razgo, confianza y eficacia.

En medio de los debates na-cionales sobre servicio militar obligatorio, reformas militares, reducción de efectivos y presu-puestos, reorganización de institu-ciones y participación en misiones multinacionales o bajo la bandera de la Otan y Naciones Unidas, las relaciones políticas entre los europeos alrededor de aventuras militares fuera de su territorio, no suscitan la solidaridad efectiva, pues la verbal y enunciativa abun-da especialmente para los medios de comunicación.

Lo que esperaban los militares franceses, y el gobierno socialista, no era solamente una palmadita en la espalda acompañada de la frase: “lo están haciendo bien, su intervención fue correcta”. Lo que no consiguieron fue una su-matoria de esfuerzos, los cuales, más temprano que tarde, y en la medida que la espiral de las orga-

La CaNCiLLeR alemana Angela Merkel y el vicepresidente estadounidense Joe Biden analizaron en Munich, Alemania, la crisis de la zona euro y los conflictos bélicos en países árabes./Foto Christian Marquardt – Xinhua

MAL MOMENTO PARA LA SEGURIDAD DEL CONTINENTE

Cumbre de Munich desnuda fragilidad europeal Dos protagonistas coparon la agenda y el interés: Alemania como futura cabeza visible de una organización militar propiamente europea, y la Federación de Rusia, como un árbitro y socio obligado.

Uno de los temas que más llamaba la atención de la Conferencia

fue el futuro de una “comunidad de seguridad euro-atlántica”,

iniciativa sensible a los intereses británicos y de Bruselas

Page 7: Flash 10-17 Febrero

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

nizaciones islamistas y rebeldes magrebíes se reconozca y amplíe, terminarán haciendo. De hecho, la Comunidad Euro-Mediterránea será la primera víctima de esta fractura norte-sur.

La disyuntiva alemanaEl inocultable liderazgo econó-

mico y político alemán que tanto molesta a millones de europeos es la principal causa de esta “ausen-cia de intenciones y voluntades” alrededor de la semi-soledad fran-cesa en Malí. ¿Qué significaría que Alemania se sumara y fortaleciera la intervención militar en ÁAfrica? ¿Le seguirían otros europeos?

En la Conferencia de Munich los dirigentes alemanes fueron conscientes de esta disyuntiva: no se puede ser líder en un campo de la realidad, y dejar que otras acciones decisivas para la conso-lidación de su liderazgo queden en manos de terceros o al “azar”, por ejemplo, seguridad y defensa. Quizás la Unión Europea aún no está lista para ver de nuevo a los militares alemanes encabezando la defensa y promoción de los intere-ses comunitarios –y por supuesto, alemanes- en la volátil periferia de esta región. Quizás sea mejor que Estados Unidos continúe asumien-do parte de las responsabilidades operacionales y logísticas de los europeos fuera de Europa. Pero, ¿puede confiar la Unión Europea en Estados Unidos, finalmente?

Comunidad Euro-Atlántica de seguridad, ¿sin futuro?

Uno de los temas que más lla-maba la atención de la Conferencia fue el futuro de una “comunidad de seguridad euro-atlántica”, iniciativa sensible a los intereses británicos y de Bruselas, y que asu-mió, como compromiso europeo, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Catheri-ne Ashton durante su intervención en la Conferencia. Sin embargo, si creían que la cooperación entre Francia y Estados Unidos en Malí pudiera ser el pivote de la futura

comunidad, lo que algunos perio-distas denunciaron al finalizar la Conferencia indica que el camino será largo, si llegara a realizarse: Estados Unidos cobró a Francia por el transporte de sus tropas en aviones estadounidenses, la suma de poco más de 20 millones de dólares. Se dijo que el gobierno francés estaba sorprendido.

En tiempos de austeridad, recortes presupuestales, denun-cias de corrupción pública, mala imagen de los gobiernos y las instituciones europeas, compro-misos electorales y futuros y de-seables negocios transatlánticos, este es un anuncio con desiguales impresiones, en una u otra orilla. En mi concepto, Europa debe ate-rrizar y confirmar, de una vez por todas, que llegó la hora de sacar a Estados Unidos militarme de su territorio, impulsar de forma gradual un marco de negociación sobre la confianza mutua para hacer realidad su Sistema de De-fensa Europeo, y, parodiando a los dirigentes alemanes, si queremos Unión Europea debemos asumir la responsabilidad autónoma e íntegra de su defensa y la apli-cación de sus propios conceptos de seguridad. Esto marcaría un rumbo eventualmente diferente en las siempre tensas y laberínticas relaciones y diálogo con la Federa-ción de Rusia.

Pero para nadie es un secreto que parte de los obstáculos y malos entendidos se deben a la dependencia militar europea de Estados Unidos y su inestable valoración de la mayor o menor peligrosidad de los rusos en sus áreas de interés geoestratégico. ¿Cuál sería el vocero de la interlo-cución europea con la Federación de Rusia? Sí, por más que moleste a estadounidenses y europeos: Alemania.Europa y Rusia, un futuro sin Estados Unidos

En esta Conferencia de Mu-nich, la agenda propuesta por

los alemanes dejó, después de los debates, la impresión de que Europa padece condición vulne-rable, la evidencia de los riesgos de la inconsistencia de los Estados Unidos en su co-responsabilidad con los intereses europeos bajo la administración del presidente Obama, particularmente cuando su eje de gravitación geopolítica se está desplazando cada vez más del Atlántico al Pacífico, y su marginalidad real cuando se trata de resolver o de participar en la solución de crisis regionales que golpean la seguridad de sus fronteras, como en Medio Oriente.

Para algunos analistas rusos, la crisis de Siria en parte es un re-sultado de la debilidad de Europa y de la primacía estadounidense sobre ella y en la región. De hecho, advertían que la mejor evidencia

de esta situación fue la calidad de la participación del vicepresidente Joseph Biden en la Conferencia: mediocre, irrespetuoso, impreciso y ligero. Improvisó su interven-ción. Según algunos periodistas, palabras más, palabras menos, el Vicepresidente afirmó que “el presidente Obama suele enviarlo a lugares donde no le gusta ir”. Y estaba en medio de la élite del poder económico, político y mili-tar europeo y de algunos de sus aliados no europeos, invitados especiales a esta 49ª edición de la Conferencia.

De forma preliminar, dos pro-tagonistas coparon la agenda y el interés: Alemania como futura cabeza visible de una organización militar propiamente europea, y la Federación de Rusia, como un árbitro y socio obligado para

el futuro de Europa y del Medio Oriente.

La Otan continúa siendo un obstáculo para la construcción de confianza mutua. Las nego-ciaciones sobre el futuro de Siria, como otros asuntos subregionales, llevarán a que los rusos conquisten un espacio cada vez más visible e influyente, gracias a la ambigua posición de Estados Unidos frente a éste y otros asuntos de interés europeo. Quizás sea la etapa previa a la conformación de ese espacio euro-asiático que com-parten desde hace muchos siglos, Europa y Rusia, y que el gobierno de Vladimir Putin quiere impul-sar decididamente. Las opciones europeas no son tranquilizadoras.

*Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del De-partamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Inter-nacionales), Resdal (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democra-cia, Caribbean Studies Association, Atlantic Community y ALABC, Australia-Latin America Business Council (Member Overseas).

La CONFeReNCia de Seguridad de Munich reunió 12 jefes de Estado y de Gobierno, 70 ministros de Exteriores y Defensa, y 60 directores ejecutivos de corporaciones (especialmente del mundo nor-atlántico y Rusia).

MAL MOMENTO PARA LA SEGURIDAD DEL CONTINENTE

Cumbre de Munich desnuda fragilidad europeal Dos protagonistas coparon la agenda y el interés: Alemania como futura cabeza visible de una organización militar propiamente europea, y la Federación de Rusia, como un árbitro y socio obligado.

Para algunos analistas rusos, la crisis de Siria en parte es un

resultado de la debilidad de Europa y de la primacía estadounidense

sobre ella y en la región.

Page 8: Flash 10-17 Febrero

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Jacques Couvas*lA cAmpAñA Internacio-

nal para Abolir las Armas Nuclea-res adoptó una nueva estrategia para atraer la participación activa de ciudadanos y dirigentes polí-ticos en busca de una prohibición mundial de las ojivas letales.

El perfil de la estrategia fue destacada en una conferencia de los responsables de la campaña, conocida como ICAN por las si-glas en inglés, en la ciudad turca de Estambul, donde se indicó que la propuesta es contribuir a sensi-bilizar a la opinión pública y a las autoridades sobre las consecuen-cias de las detonaciones atómicas.

ICAN, una coalición de 286 or-ganizaciones no gubernamentales de 68 países que trabajan por la desaparición del arsenal nuclear del planeta, se ha comprometido a ir más allá de la retórica e invita a gobiernos sensibles ante el tema a que tome medidas concretas.

Con ese fin prepara un foro internacional de la sociedad civil para el 2 y 3 de marzo en Oslo, al que seguirá una conferencia de expertos sobre la amenaza nuclear militar, organizada por el gobier-no de Noruega con el apoyo de otras 16 naciones.

“Funcionarios de países con armas atómicas nos dicen constantemente que no es posible cumplir con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TPN) en términos prácticos”, dijo la coordinadora de ICAN para Europa, Medio Oriente y África, Arielle Denis al presentar la iniciativa en días pasados en Estambul.

“Nuestra postura es que hay antecedentes de tratados inter-nacionales que llevaron a la pro-hibición de otras armas letales. Si la comunidad mundial logró prohibir las minas terrestres y las bombas de racimo, también podrá con las armas nucleares”, explicó.

La coalición de organizaciones sostiene que cualquier país, aun los que tienen armas atómicas, pueden ser objeto de un ataque nuclear en el nuevo contexto geopolítico, que alienta la proli-feración de los (llamados) estados díscolos y de organizaciones terroristas.

“Aunque no se han utilizado bombas atómicas desde 1945, el ciberterrorismo hace realista la explosión de una ojiva nuclear”, observó Denis.

El principal aspecto de la estra-tegia es la cuestión humanitaria de una detonación nuclear, aun de una sola.

ICAN publicó un informe en 2012 sobre los daños inmediatos y a largo plazo en las poblaciones

locales. Las ondas de un esta-llido que se desplazan cientos de kilómetros en una hora son letales para quienes están cerca de la detonación, que suelen va-porizarse por la intensa presión y calor. Más lejos, las víctimas padecen la falta de oxígeno y el exceso de monóxido de carbono, daños pulmonares y auditivos y hemorragias internas.

Pero las consecuencias de la ra-diación se sienten a distancias aun mayores. Esto afecta a la mayoría de los órganos del cuerpo con consecuencias que duran décadas

y con alteraciones genéticas para las víctimas y sus descendientes.

Ese análisis coincide con estu-dios realizados por el gobierno de Estados Unidos e instituciones de investigación durante los años 70 y la última década.

En caso de un ataque nuclear que involucre tres misiles de potencia media contra una base de misiles balísticos interconti-nentales en “el cinturón agrícola” de Estados Unidos, que abarca la región centro- norte, se calculó que podría haber entre 7,5 y 15 millones de muertos y entre 10 y 20 millones de personas grave-mente heridas.

El aspecto humanitario de la población superviviente sería

p r á c t i c a -mente impo-

sible de manejar, pues la radiactividad

existente obligaría a reubicar a unas 40 millones de personas lo más lejos posible. La reubicación llevaría de varias semanas a años.

El “cinturón agrícola” de Es-tados Unidos es una zona rural. Europa tiene el triple de densidad poblacional que Estados Unidos, y una detonación nuclear tendrían un impacto humanitario más ca-tastrófico allí.

La ICAN se basa en el TPN, suscrito el 1 de julio de 1968 en Nueva York y gradualmente ratificado por 189 estados, entre los que no están India ni Pakistán ni Israel. Su validez fue ampliada por tiempo indefinido en mayo de 1995.

Los países signatarios están divididos por estados nucleares y no nucleares. El primer grupo

está integrado por China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, los mismos miembros permanentes del Consejo de Se-guridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El artículo VI del TPN alienta a las partes a celebrar “negocia-ciones de buena fe sobre medidas efectivas relativas al cese de la carrera de armas nucleares cuan-to antes y al desarme nuclear”, y “sobre un tratado de desarme ge-neral y completo bajo un estricto y efectivo control internacional”.

“El desarme debe ser general y completo”, puntualizó Denis. “En los años 90 hubo cierta am-bigüedad en el TPN al respecto, pero fue aclarado por el derecho internacional, y todos los estados signatarios deben comenzar ne-gociaciones para desmantelar sus armas nucleares”, subrayó.

Estados Unidos siempre in-terpretó que ese artículo no era obligatorio para las partes. Pero la Corte Internacional de Justicia de-claró el 8 de julio de 1996: “existe una obligación de buscar de bue-na fe y lograr negociaciones que lleven a un desarme nuclear en todos sus aspectos bajo un estricto y efectivo control internacional”.

La falta de una clara volun-tad de los estados nucleares de sentarse en la mesa de negocia-ciones alentó a organizaciones de la sociedad civil, que confor-man la ICAN, a concientizar a ciudadanos y dirigentes políti-

cos del mundo sobre la amenaza de mantener arsenales atómicos.

La cantidad de ojivas nucleares se redujo de forma drástica tras el fin de la Guerra Fría, a principios de los años 90, de 60.000 a 19.000, pero a la ICAN le preocupan las continuas mejoras tecnológicas de esas armas.

El gasto nuclear en Estados Unidos ascendió a 61.300 millones de dólares en 2011, 10 por ciento más que el año anterior.

Los nueve países que se sabe, o se sospecha, tienen armamen-to nuclear aumentaron en 15 por ciento su gasto en el mismo periodo, que asciende a 105.000 millones de dólares.

Desde 1958, Israel adoptó una política de no confirmación y no negación sobre su arsenal nuclear.

“El nivel de gasto es un fuerte indicio de que los países con armas nucleares no tienen inten-ciones de deshacerse de ellas en breve”, alertó Denis. “Los gobier-nos de esos estados dicen que desmantelarán sus arsenales en cuanto los otros hagan lo mismo. Es un círculo vicioso sin fin”, se lamentó.

*Periodista de IPS

La CaNtiDaD de ojivas nucleares se redujo de forma drástica tras el fin de la Guerra Fría, a principios de los años 90, de 60.000 a 19.000, pero preocupan las continuas mejoras tecnológicas de esas armas.

INVOLUCRAN A SOCIEDAD CIVIL EN DISCUSIONES SOBRE EL TEMA

La urgencia del desarme nuclear

a flor de piell El nivel de gasto es un fuerte indicio de que los países con armas nucleares

no tienen intenciones de deshacerse de ellas en breve

Page 9: Flash 10-17 Febrero

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 9B

lA eXpeRIeNcIA no se im-provisa. Y precisamente eso es lo que tiene a su haber el magnate de las comunicaciones y ex premier italiano, Silvio Berlusconi, quien en menos de un mes ha logrado que la coalición de derecha que lidera repunte en la intención de voto y le pise los talones a la izquierda que lideraba la carrera para las legislativas del 24 y 25 de este mes.

Con una campaña audaz y agresiva, al punto que muchos han calificado de “diabólica”, Il Cavaliere hizo que su partido re-puntara espectacularmente –en pocos días- demoliendo la ventaja de 20 puntos que gozaba su prin-cipal rival, el líder de la izquierda Pierluigi Bersani.

Y, aunque la izquierda ganaría de todos modos las elecciones con el 33,1% al 33,6%, según las enti-dades especializadas en sondeos, la derecha conseguiría entre el 28,5 al 30,5% que conseguiría la coalición del magnate de las co-municaciones.

El jefe de gobierno saliente, el tecnócrata Mario Monti, que decidió lanzarse por primera vez a la política apoyado por un grupo de moderados, no conseguiría superar el 16 % y se ubicaría en el cuarto renglón detrás del Mo-vimiento 5 Estrellas del cómico “anticasta política” Beppe Grillo, líder del tercer partido más votado de la península.

Sólo una casa de encuestas calcula que Monti alcanzaría el tercer lugar y su apoyo sería indis-pensable para gobernar en caso de que la mayoría en el Senado no sea suficiente, debido al complejo sis-tema electoral italiano que otorga más escaños según los resultados regionales.

El original movimiento de Grillo, nacido en las redes socia-les y formado por amas de casa, estudiantes y desempleados está ganando simpatías entre los jóve-nes y desencantados de la política.

El número de indecisos o de personas que han optado por abs-tenerse oscila entre el 30 al 35%, según las encuestas.

Se trata de los últimos sondeos que pueden ser divulgados ya que una ley prohíbe publicar las encuestas durante los últimos quince días de campaña.

Las entidades especializadas podrán seguir realizando cues-tionarios, pero los resultados deberán ser entregados sólo a las personas u organizaciones que los contrataron.

“La diferencia entre la izquier-da y la derecha es de cerca un 4% y creo que permanecerá así. Se necesitan al menos tres meses de campaña para cambiar tales

cifras”, comentó Nicola Piepoli, presidente del homónimo insti-tuto, en declaraciones al diario La Stampa.

“Berlusconi ha logrado lo máximo que se puede (...) Bersani está por delante y deberá seguir así”, dijo.

Para el presidente de SWG, entidad especializada en sondeos, Roberto Weber, la diferencia ac-tual no debería modificarse hasta el final de la campaña.

Empate en el SenadoMientras la izquierda contaría

con la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, debido a que la controvertida ley electoral italiana atribuye automáticamente al ganador un paquete de esca-ños, en el Senado la situación se complica.

En el Senado “el premio a la mayoría” se atribuye por regiones.

En cuatro regiones la situación es incierta: Veneto, Sicilia, Campa-ña y Lombardía, que siendo la más próspera de la península, dispone de un número notable de escaños.

Todo parece indicar que Ber-sani deberá lograr una alianza con Monti para poder gobernar, pero algunos sectores internos a la coalición de izquierda han ma-nifestado su contrariedad.

“Si los sondeos no mienten, Monti y Bersani pueden lograr la mayoría en el Senado”, sostiene el politólogo Roberto D’Alimonte.

“El peligro es que después de seis meses o un año decidan separarse”, advirtió James Wals-ton, profesor de la Universidad Americana de Roma.

“La amenaza de Berlusconi y Grillo debería obligarlos a seguir unidos y reforzar la alianza”, concluyó el experto al recordar los desafíos económicos que Italia debe encarar.

Europa, tema central

Entre tanto, la campaña electo-ral se ha visto forzada a abordar un tema de interés continental: la Unión Europea.

El saliente jefe de gobierno Mario Monti, su predecesor Sil-

vio Berlusconi y el favorito en los sondeos, el líder del Partido De-mocrático (PD), Pier Luigi Bersani, “consideran Europa un punto de referencia fundamental”, reconoce en una charla con la AFP el edito-rialista Franco Debenedetti.

Monti, un tecnócrata que fue por más de diez años comisario de la UE para la competencia, cuenta con el apoyo discreto de los principales dirigentes de esa influyente entidad, que ha elo-giado públicamente su labor para enderezar las cuentas de Italia en plena tormenta financiera y evitar el temido abismo.

Enfrascado por primera vez en su vida en una campaña electoral, Monti, de 69 años, realizó la sema-na pasada un comentado viaje a Bruselas, París y Berlín.

“Algunos bromean tildán-dola de gira electoral. La verdad es que viajé para defender a Italia” en las negociaciones sobre el presupuesto de la UE para el 2014 y 2020, expli-có Monti.

“Con el presidente francés ha-blaron de UE, pero a tres semanas de los comicios todo adquiere un tinte electoral. Monti se está jugando la carta del prestigio que tiene en Europa”, escribió el diario La Repubblica.

El duelo entre Monti y Ber-lusconi ha acaparado los medios de prensa, y Bersani, que fue dos veces ministro del gobierno de izquierda de Romano Prodi, busca ganar visibilidad frente a la ofen-siva mediática de sus adversarios.

El martes, Bersani viajó a Ber-lín para defender a los “Estados Unidos de Europa”, considerados como la respuesta eficaz a la crisis generada por la deuda en la zona euro y prometer la adopción de las reformas exigidas para garantizar

la estabilidad de Italia.“Bersani conduce

una campaña muy prudente e inten-ta evitar errores que comprometan su ventaja en los sondeos”, explicó Debenedetti.

El sábado, el candidato de iz-quierda se reunirá en Turín (norte) con varios dirigentes progresistas del viejo continente, entre ellos el jefe de gobierno belga, Elio Di Rupo, una señal del apoyo que goza en la región.

Berlusconi, maestro en capita-lizar los medios de comunicación, ha percibido la insatisfacción de la gente frente a la crisis del euro y las medidas de austeridad adop-tadas por el precedente gobierno de Monti.

“Interpreta ese malestar con una actitud populista”, sostiene Debenedetti.

Berlusconi ha atacado a “los burócratas” de la UE y no pierde ocasión para calificar a Alemania de “egoísta”, que impone sus cri-terios a los demás países europeos y se enriquece con la crisis de sus socios.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, resulta “un desconocido” para el magnate de las comunicacio-nes, que niega que su regreso al poder suscite terror en las cancillerías de media Europa, que recuerdan también sus me-tidas de patas y bromas de mal gusto en cumbres y reuniones importantes.

“Alerta roja en Europa. Las promesas de Berlusconi despier-tan los peores temores”, tituló el miércoles el diario La Repubblica, después de que el magnate de las comunicaciones prometiera la devolución del impopular im-puesto a la vivienda, una promesa desmedida que recibió una lluvia de críticas.

“Los problemas de Italia reper-cuten automáticamente en el resto Europa”, advirtió un experto de la Banca Central Europea.

Así las cosas, a sus 76 años, Il Cavaliere, que ha participado en seis campañas electorales en 18 años de vida política, está de-terminado a anotarse un nuevo triunfo (evitar la debacle de su coalición) y ratificar así que es la locomotora que mueve no sólo a la derecha sino a la política italiana./el NueVO SIGlO - AFpSILVIO BERLUSCONI mantiene intacta su influencia política

EN CORTA CAMPAÑA LOGRÓ DEMOLER ABISMAL VENTAJA QUE TENÍA LA IZQUIERDA

Il Cavaliere, la locomotora de la derecha italiana

l Aunque el partido de Bersani se impondría en legislativa de fin de mes, coalición de Berlusconi será la segunda fuerza política

Internacional

Page 10: Flash 10-17 Febrero

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

lOS ANuNcIOS de cierres de fábricas y planes de despidos, aunados a la forzosa austeridad que sea convertido en la “hoja de ruta” del Viejo Continente para superar la crisis financiera y del cual Francia no es la excepción, han multiplicado los conflictos en el país galo al punto de que el ministro del Interior, Manuel Valls, evocó esta sema-na riesgos de “explosiones sociales”.

“La cólera social --con las consecuencias de la crisis económica y financiera, la pre-cariedad (social), el desempleo, los planes de despidos-- está ahí, y brama desde hace años”, reconoció Valls.

En los últimos meses se sucedieron en Francia diversos anuncios de despidos, con su cortejo de huelgas y protestas, en la industria automovilística (PSA, Renault), en el gigante de los neumáticos Goodyear, en la farmacéutica Sanofi, en las tiendas Virgin, entre muchas otras empresas.

Los asalariados de la refinería Petroplus de Petit-Couronne (noroeste) esperan an-gustiados una eventual propuesta de ad-quisición de su planta para evitar el cierre.

Según una encuesta de una firma de vigilancia económica, el gabinete Trendeo, publicada el martes por le diario económico Les Echos, Francia ha perdido más de mil fábricas desde 2009.

“La degradación del tejido industrial francés se aceleró de nuevo en 2012, con un aumento del ritmo de cierres del 42%”; “el año pasado, cerraron 266 fábricas de más de 10 empleados”, según ese estudio.

Asalariados de varias empresas en con-flicto, reunidos en la asociación Licenci’elles, llamaron a una manifestación contra los despidos “bursátiles” el 12 de febrero ante la sede de Goodyear, en la periferia de París.

Su asociación de “empresas en lucha” agrupa a empleados de firmas tan diver-sas como Pilpa, Bigard, Crédit Agricole, Faurecia, FNAC, Ford, Fralib, Samsonite, o Sodimedical, que reclaman una ley contra los despidos bursátiles. El 29 de enero, se rea-lizó ya una manifestación de empleados de diversas empresas para oponerse a “los des-pidos en los grupos que tienen beneficios”.

“Hoy asistimos menos a movimientos sociales que a implosiones o explosiones sociales”, que “hay que tratar de compren-der, pero que no podemos admitir”, declaró el martes el ministro del Interior.

“Podemos tratar de comprender las ra-zones que llevan a hombres y mujeres a la desesperación”, pero no podemos admitir “la destrucción de la herramienta de trabajo”, dijo.

Los servicios de inteligencia de la policía francesa recibieron recientemente órdenes de seguir “de cerca” a las empresas en conflicto a fin de prever eventual “radicali-zación” de los movimientos sociales.

Una nota transmitida a los directores de-partamentales de seguridad pública el 30 de enero señala los “riesgos de incidentes” y de “amenazas contra la herramienta de produc-ción en caso de radicalización” de un conflicto.

Bernard Thibault, secretario general de la central sindical CGT, manifestó el martes su preocupación por la presencia de fuerzas de la policía en las plantas industriales en las que hay conflictos sociales, e instó a “evitarlas”.

Para que “las relaciones sociales no sean tensas sistemáticamente”, el sindicalista exhortó a “evitar la presencia policial que podría ser vivida en ciertas situaciones como una provocación”.

Esa presencia policial “termina por ser sentida como una protección a priori de los empleadores, como si los asalariados fueran sistemáticamente delincuentes”, estimó.

Evocando “ciertos comentarios exte-riores que se preocupan por el cariz que pueden tomar ciertos conflictos sociales”, Thibault afirmó que “hay que darse cuenta de que no se puede seguir teniendo varios millones de ciudadanos excluidos del traba-jo y que eso ocurra con la mayor discreción en medio del mayor silencio”.

“El mejor medio de no tener explosiones

o tensión sociales es responder de manera adecuada a los problemas de la sociedad francesa” y “no seguir aumentando la pre-cariedad de los asalariados”, dijo.

Otra situación que comienza a tensionar a los franceses es la llegada, especialmente a Paris, de decenas de desempleados es-pañoles que decidieron probar suerte en territorio galo. Al problema social que ello representa, se suma el temor de que quiten empleos a los locales.Mil fábricas menos

Francia ha perdido más de mil fábricas desde 2009, según informó el diario econó-mico Les Echos, que cita una encuesta de una firma de vigilancia económica.

El diario escribe que “la degradación del tejido industrial francés se aceleró de nuevo en 2012, con un aumento del ritmo de cierres del 42%, según las estimaciones del gabinete Trendeo”. “El año pasado, 266 fábricas de más de 10 empleados echaron el cierre”, añade Les Echos.

Según el diario económico francés, “los sectores del automóvil, la farmacia, el mue-ble o la impresión” están “en primera línea” de esta degradación.

En cambio, subraya Les Echos, “en este entorno difícil, la construcción aeronáutica y la industria del lujo siguen mostrando su singularidad, con más de 2.400 creaciones de puestos”.

“La industria se beneficia también de las

inversiones en las energías verdes, con más de 9.000 anuncios de creación en el espacio de un año”, escribe el diario.

Aunque concluye que este auge “será insuficiente para dar un nuevo impulso a la industria francesa”./el NueVO SIGlO – AFp

Costosa guerra en MalíLa intervención militar francesa en Malí, que empezó el 11 enero, ya le ha costado a Francia 70 millo-nes de euros (95 millones de dóla-res), según el diario Le Parisien/Aujourd’hui-en-France del jueves.“Jean-Yves Le Drian, ministro de Defensa, informó esta semana del aspecto financiero de la operación Serval en una audición parlamen-taria cerrada a la prensa. Según nuestras informaciones, cifró en 70 millones de euros la suma desembolsada por Francia para financiar esta operación”, afirma el diario francés.“Lo que más cuesta es el trans-porte de tropas y material: 50 millones de euros fueron gastados para transportar a los 4.000 sol-dados y su equipamiento a África”.“Hemos transportado 10.000 toneladas de material en quince días. Tanto como en un año en la retirada de Afganistán”, precisó el ministro Le Drian al diario.Otra gran partida de gastos, agre-ga el Le Parisien/Aujourd’hui-en-France, “son las primas de los sol-dados. En operación, los militares duplican y triplican sus sueldos. Resultado: estas remuneraciones suplementarias han costado 5 millones de euros a los contribu-yentes”.Según el diario, “Francia desem-bolsa cada día 2,7 millones de euros. Una factura sensiblemente más alta que en Libia (1,6 millo-nes de euros diarios) o Afganistán (1,4 millones)”.El ministro de Defensa puntualizó al diario parisino que “este cálculo no es pertinente” porque “no se pueden comparar conflictos de du-ración y naturaleza diferentes”.Esta semana y después de un mes de ofensiva en el país africano contra grupos armados islamistas, Francia, está planeando su retira-da progresiva y por ello pidió a la ONU que prepare el envío de una fuerza de paz .“Francia aludió a la perspectiva de la creación de una operación de mantenimiento de la paz (en Malí) de los cascos azules, cuando lo permitan las condiciones de se-guridad”, declaró el el embajador francés en la ONU tras consultas a puerta cerrada del Consejo de Seguridad.“No hay objeción” en el seno del Consejo, según él, pero reconoció que serán necesarias “varias se-manas para tomar una decisión” y una nueva resolución del Consejo.Según el jefe de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, Hervé Ladsous, la futura fuerza de la ONU “estará ante todo basada sobre lo que ya exis-te, es decir unidades de la Comu-nidad Económica de Estados de Africa del Oeste y de Chad”.

FRaNCOis HOLLaNDe, presidente de Francia, es consciente de la cólera social que se ha gestado por la difícil situación económica

PÉRDIDA DE EMPLEOS AVIVA EL DESCONTENTO CIUDADANO

Francia, en riesgo de “explosión social”

El país ha perdido más de mil fábricas desde 2009 y el año pasado se incrementó el cierre de empresas

Page 11: Flash 10-17 Febrero

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 11B

Por Lester R. Brownel muNDO transita de una

era de abundancia de alimentos a una de escasez. En la última década, las reservas mundiales de granos se redujeron un tercio. Los precios internacionales de los comestibles se multiplicaron más del doble, disparando una fiebre por la tierra y dando pie a una nueva geopolítica alimentaria.

Los alimentos son el nuevo petróleo. La tierra es el nuevo oro.

Esta nueva era se caracteriza por la carestía de los alimentos y la propagación del hambre.

Del lado de la demanda, el au-mento demográfico, una creciente prosperidad y la conversión de alimentos en combustible para automóviles se combinan para elevar el consumo a un grado sin precedentes.

Del lado de la oferta, la extre-ma erosión del suelo, el aumento de la escasez hídrica y tempera-turas cada vez más altas hacen que sea más difícil expandir la producción. A menos que se pueda revertir esas tendencias, los precios de los alimentos con-tinuarán en ascenso, y el hambre seguirá propagándose, derriban-do el actual sistema social.

¿Es posible revertir estas ten-dencias a tiempo? ¿O acaso los alimentos son el eslabón débil de la civilización de comienzos del siglo XXI, en buena medida como lo fue en tantas de las civilizacio-nes anteriores cuyos vestigios arqueológicos se estudian ahora?

Esta reducción de los sumi-nistros alimentarios del mundo contrasta drásticamente con la se-gunda mitad del siglo XX, cuando los problemas dominantes en la agricultura eran la sobreproduc-ción, los enormes excedentes de granos y el acceso a los mercados por parte de los exportadores de esos productos.

En ese tiempo, el mundo tenía dos reservas estratégicas: grandes remanentes de granos (con una cantidad en la basura al iniciarse la nueva cosecha) y una amplia superficie de tierras de cultivo sin utilizar, en el marco de programas agrícolas estadounidenses para evitar la sobreproducción.

Cuando las cosechas mundia-les eran buenas, Estados Unidos hacía que más tierras estuvieran ociosas. En cambio, cuando eran inferiores a lo esperado, volvía a poner las tierras a producir.

La capacidad de producción excesiva se usó para mantener la estabilidad en los mercados mun-diales de granos. Las grandes re-servas de granos amortiguaron la escasez de cultivos en el planeta.

El pasado Cuando el monzón no llegó

a India en 1965, por ejemplo, Estados Unidos envió la quinta parte de su cosecha de trigo al país asiático para evitar una hambruna de potencial catastrófico. Y gracias a las abundantes reservas, esto tuvo poco impacto sobre el precio mundial de los granos.

Al iniciarse este período de abundancia alimentaria, el mundo tenía 2.500 millones de personas. Actualmente tiene 7.000 millones.

Entre 1950 y 2000 hubo oca-sionales alzas en el precio de los granos, a raíz de eventos como una sequía severa en Rusia o una intensa ola de calor en el Medio Oeste de Estados Unidos. Pero sus efectos sobre el precio tuvieron corta vida.

En el plazo de un año, las cosas volvieron a la normalidad. La combinación de reservas abun-dantes y tierras de cultivo ociosas convirtió a ese período en uno de los que se gozó de mayor segu-

ridad alimentaria en la historia.Pero eso no duraría. Para 1986,

el constante aumento de la de-manda mundial de granos y los costos presupuestarios inacep-tablemente altos hicieron que se eliminara el programa estado-unidense de reserva de tierras agrícolas.

Actualmente, Estados Unidos tiene algunas tierras ociosas en el marco de su Programa de Reser-va para la Conservación, pero se trata de suelos muy susceptibles a la erosión. Se terminaron los días en que había predios con potencial productivo listos para poner a cultivar rápidamente si se presentaba la necesidad.

Ahora el mundo vive apenas con la mira puesta en el año siguiente, siempre esperando producir suficiente para cubrir el aumento de la demanda. Los agri-cultores de todas partes realizan denodados esfuerzos para acom-pasar ese acelerado crecimiento de la demanda, pero tienen difi-

cultades para lograrlo.La escasez de alimentos cons-

piró contra civilizaciones ante-riores. Las de los sumerios y los mayas fueron apenas dos de las muchas cuyo declive, aparen-temente, se debió a la incursión en un sendero agrícola que era ambientalmente insostenible.

En el caso de los sumerios, el aumento de la salinidad del suelo a consecuencia de un defecto en su sistema de irrigación, que a no ser por eso estaba bien pla-nificado, terminó devastando su sistema alimentario y, por ende, su civilización.

En cuanto a los mayas, la ero-sión del suelo fue una de las claves de su desmoronamiento, como lo fue para tantas otras civilizaciones tempranas.

La nuestra también está en ese sendero. Pero, a diferencia de los sumerios, lo que padece la agricul-tura moderna es el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Y, como los mayas,

también está manejando mal la tierra y generando pérdidas sin precedentes de suelo a partir de la erosión.

Precios disparadosEn la actualidad, también

enfrentamos tendencias más nuevas, como el agotamiento de los acuíferos, el estancamiento de los rendimientos de los granos en los países más avanzados desde el punto de vista agrícola y el aumento de la temperatura.

En este contexto, no resulta sorprendente que la Organi-zación de las Naciones Unidas reporte que ahora los precios de los alimentos se han duplicado en relación al período 2002-2004.

Para la mayoría de los ciudada-nos de Estados Unidos, que gastan en promedio nueve por ciento de sus ingresos en alimentos, esto no es mayor problema. Pero para los consumidores que gastan entre 50 y 70 por ciento de sus ingresos en comida, que se dupliquen los precios es un asunto muy serio.

Estrechamente ligada a la re-ducción de las reservas de granos y al aumento del precio de los alimentos está la propagación del hambre.

En las últimas décadas del siglo pasado, la cantidad de per-sonas hambrientas en el mundo se redujo, cayendo a 792 millones en 1997. Luego empezó a aumentar, trepando a 1.000 millones. Lamen-tablemente, si se siguen haciendo las cosas como de costumbre, las filas de los hambrientos continua-rán creciendo.

El resultado es que para los agricultores del mundo se está volviendo cada vez más difícil acompasar la producción a la cre-ciente demanda de granos.

Las existencias mundiales de granos decayeron hace una dé-cada y no ha sido posible recons-truirlas. Si no se logra hacerlo, lo esperable es que, con la próxima mala cosecha, se encarezcan los alimentos, se intensifique el ham-bre y se propaguen los disturbios vinculados a la alimentación.

El mundo está ingresando a una era de escasez alimentaria crónica, que conduce a una inten-sa competencia por el control de la tierra y los recursos hídricos. En otras palabras, está comenzando una nueva geopolítica de los alimentos.

* Presidente del Earth Policy Institute y autor de “Full Planet, Empty Plates: The New Geopolitics of Food Scarcity” (Planeta lleno, platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez alimentaria. W.W. Norton: Octubre de 2012).

eL MUNDO está ingresando a una era de escasez alimentaria crónica, que conduce a una intensa competencia por el control de la tierra y los recursos hídricos

ANÁLISIS A LA ALDEA GLOBAL

Escasez pauta nueva geopolítica de alimentos

l Carestía de alimentos, agotamiento acuífero y propagación del hambre, karma del siglo XXI

Internacional


Recommended