+ All Categories
Home > Documents > Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en...

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en...

Date post: 28-Jul-2015
Category:
Upload: v-jaime-cabal-serrano
View: 1,589 times
Download: 11 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
20
Incluida en Index Medicus, Índice Médico Español y EMBASE/Excerpta Medica ©Copyright 2011. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. © Editorial Saned, S.L. Edita la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) Boletín Científico de la SEDAR Dirección de la SEDAR C/ José Abascal, 46 - 1ºA - 28003 Madrid - Tel.: 914 419 099 - Fax: 914 419 699 - e-mail: [email protected] Correspondencia y envío de trabajos Dr. Carlos L. Errando Oyonarte Saned, S.L. Capitán Haya, 60 - 28020 Madrid. Tel.: 91 749 95 06 - Fax: 917 499 507 e-mail: [email protected] Esta publicación se imprime en papel no ácido This publication is printed in acid-free paper saned SANIDAD EDICIONES Director: Dr. Carlos L. Errando Oyonarte Subdirector: Ignacio Garutti Martínez Director saliente: Dra. Neus Fàbregas Julià Secretarios Dr. J.M. Campos Suárez Dr. J.V. Llau Pitarch Dr. M.A. Reina Perticone Redactores Jefe Dr. J. De Andrés Ibáñez Dr. S. García del Valle Manzano Dr. P.L. Gambús Cerrillo Comité de Redacción Dr. J.L. Aguilar Sánchez Dr. L. Aguilera Celorrio Dr. J. Álvarez Escudero Dr. J.A. Álvarez Gómez Dr. A. Andueza Artal Dr. J.J. Ariño Irujo Dra. M. S. Asuero de Lis Dr. M. Barberá Alacreu Dr. J. Belda Nácher Prof. R. Carlos García Dra. M.D. Cárceles Barón Prof. M.S. Carrasco Jiménez Dr. J. Castillo Monsegur Dra. M. Echevarría Moreno Dr. F. Escolano Villén Dra. N. Fàbregas Julià Dr. J. Fernández-Guisasola Dra. G. Fita Rodríguez Dr. L. Gallart Gallego Dr. J. Gómez-Arnau Dr. J. Hernández Palazón Dr. C. Hervás Puyal Dr. I. Ingelmo Ingelmo Dr. H. Litvan Suquieni Dr. J. Masdeu Castellví Dr. A. Miranda Pichot Dr. P. Monedero Rodríguez Dra. V. Moral García Dr. D. Pestaña Lagunas Dra. A. Plaza Moret Prof. M.M. Puig Riera Dr. P. Rama Maceiras Dr. F. Reinoso Barbero Dra. J. Ros Mora Dra. M. Rull Bartomeu Dr. X. Sala Blanch Dr. X. Santiveri Papiol Dr. J.M. Sistac Ballarín Dr. G. Solares González Dr. R. Valero Castell Dra. M. I. Valldeperas Hernández Dr. J. Vallés Esteve Dra. R. Vicente Guillén Consejo Directivo Junta Directiva SEDAR Prof. F. Gilsanz Rodríguez (Presidente) Prof. J. Álvarez Escudero (Vicepresidente Primero) Dr. F. Barturen Fernández (Vicepresidente Segundo) Dr. E. Matute González (Secretario) Dr. J.C. De la Pinta García (Tesorero) Dr. Carlos L. Errando Oyonarte (Director Revista) Dra. D. Sintes Matéu (D. Catalana) Dr. A. Pensado Castiñeiras (D. Gallega) Dr. A. Planas Roca (D. Madrid-Centro) Dr. L. Abad Mendía (D. Vasco-Navarra) Dr. M. Echevarría Moreno (D. Andaluza- Extremeña) Dr. J.M. Rabanal Llevot (D. Astur-Cántabra) Dr. C. Aldecoa Álvarez-Santullano (D. Castellano-Leonesa) Dr. R.J. Company Teuler (D. Valenciana) Dr. V. Roqués Escolar (D. Murciana) Dr. A. Rodríguez Zazo (D. Aragonesa) Dra. M.J. Guerra Jorge (D. Canaria) Dra. M. García Romero (D. Balear) Dr. M. Trigo Díaz (D. Extremeña) Dr. T. Colón Bombín (Vocal de Asistencia Colectiva) Llamas Abogados (Asesoría Jurídica) Sanidad y Ediciones (SANED, S.L.). C/ Capitán Haya, 60. 28020 MADRID. Telf.: (91) 749 95 06. [email protected] Anton Fortuny, 14-16, Edificio B, 2º, 2ª. 089950 Esplugues de Llobregat. BARCELONA. Telf.: (93) 320 93 30. [email protected] Suscripciones: SANED, S.L. Capitán Haya, 60. 28020 MADRID. Telf.: 91749 95 00. Publicación Mensual (10 números al año). Precio suscripción: España: Ordinario: 135, Institucional: 170. Extranjero: Unión Europea: 210, Resto de países 238. Composición: Artecomp, S.L. Rufino González, 14-Esc. 2-1º Nave 2. Madrid. Imprime: Grupo Aga. Madrid. Soporte válido M. Sanidad: SVR n.º 161. ISSN: 0034-9356. Depósito Legal: B-16.358-62. Copyright de los textos originales 2011. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito de los titulares del Copyright. La editorial SANED, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. NUEVAS NORMAS La información para los Autores la pueden encontrar en Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53:459-463 y en la dirección web: www.sedar.es/socios/Revista/infoautor.htm RE d AR Revista Española de Anestesiología y Reanimación Spanish Journal of Anesthesiology and Critical Care
Transcript
Page 1: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Incluida en Index Medicus, Índice Médico Español y EMBASE/Excerpta Medica©Copyright 2011. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. © Editorial Saned, S.L.

Edita la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR)Boletín Científico de la SEDAR

Dirección de la SEDARC/ José Abascal, 46 - 1ºA - 28003 Madrid - Tel.: 914 419 099 - Fax: 914 419 699 - e-mail: [email protected]

Correspondencia y envío de trabajosDr. Carlos L. Errando Oyonarte

Saned, S.L. Capitán Haya, 60 - 28020 Madrid. Tel.: 91 749 95 06 - Fax: 917 499 507 e-mail: [email protected]

Esta publicación se imprime en papel no ácidoThis publication is printed in acid-free paper

ssaanneeddSANIDAD EDICIONES

Director: Dr. Carlos L. Errando OyonarteSubdirector: Ignacio Garutti MartínezDirector saliente: Dra. Neus Fàbregas Julià

SecretariosDr. J.M. Campos SuárezDr. J.V. Llau PitarchDr. M.A. Reina Perticone

Redactores JefeDr. J. De Andrés IbáñezDr. S. García del Valle ManzanoDr. P.L. Gambús Cerrillo

Comité de RedacciónDr. J.L. Aguilar SánchezDr. L. Aguilera CelorrioDr. J. Álvarez EscuderoDr. J.A. Álvarez GómezDr. A. Andueza ArtalDr. J.J. Ariño IrujoDra. M. S. Asuero de LisDr. M. Barberá AlacreuDr. J. Belda NácherProf. R. Carlos GarcíaDra. M.D. Cárceles BarónProf. M.S. Carrasco JiménezDr. J. Castillo MonsegurDra. M. Echevarría MorenoDr. F. Escolano VillénDra. N. Fàbregas Julià

Dr. J. Fernández-GuisasolaDra. G. Fita RodríguezDr. L. Gallart GallegoDr. J. Gómez-ArnauDr. J. Hernández PalazónDr. C. Hervás PuyalDr. I. Ingelmo IngelmoDr. H. Litvan SuquieniDr. J. Masdeu CastellvíDr. A. Miranda PichotDr. P. Monedero RodríguezDra. V. Moral GarcíaDr. D. Pestaña LagunasDra. A. Plaza MoretProf. M.M. Puig RieraDr. P. Rama MaceirasDr. F. Reinoso BarberoDra. J. Ros MoraDra. M. Rull BartomeuDr. X. Sala BlanchDr. X. Santiveri PapiolDr. J.M. Sistac BallarínDr. G. Solares GonzálezDr. R. Valero CastellDra. M. I. Valldeperas HernándezDr. J. Vallés EsteveDra. R. Vicente Guillén

Consejo DirectivoJunta Directiva SEDARProf. F. Gilsanz Rodríguez (Presidente)Prof. J. Álvarez Escudero (Vicepresidente

Primero)Dr. F. Barturen Fernández (Vicepresidente

Segundo)Dr. E. Matute González (Secretario)Dr. J.C. De la Pinta García (Tesorero)Dr. Carlos L. Errando Oyonarte (Director Revista)Dra. D. Sintes Matéu (D. Catalana)Dr. A. Pensado Castiñeiras (D. Gallega)Dr. A. Planas Roca (D. Madrid-Centro)Dr. L. Abad Mendía (D. Vasco-Navarra)Dr. M. Echevarría Moreno (D. Andaluza-

Extremeña)Dr. J.M. Rabanal Llevot (D. Astur-Cántabra)Dr. C. Aldecoa Álvarez-Santullano

(D. Castellano-Leonesa)Dr. R.J. Company Teuler (D. Valenciana)Dr. V. Roqués Escolar (D. Murciana)Dr. A. Rodríguez Zazo (D. Aragonesa)Dra. M.J. Guerra Jorge (D. Canaria)Dra. M. García Romero (D. Balear)Dr. M. Trigo Díaz (D. Extremeña)Dr. T. Colón Bombín (Vocal de Asistencia

Colectiva)Llamas Abogados (Asesoría Jurídica)

Sanidad y Ediciones (SANED, S.L.). C/ Capitán Haya, 60. 28020 MADRID. Telf.: (91) 749 95 06. [email protected] Fortuny, 14-16, Edificio B, 2º, 2ª. 089950 Esplugues de Llobregat. BARCELONA. Telf.: (93) 320 93 30. [email protected]

Suscripciones: SANED, S.L. Capitán Haya, 60. 28020 MADRID. Telf.: 91749 95 00.Publicación Mensual (10 números al año). Precio suscripción: España: Ordinario: 135€, Institucional: 170€.

Extranjero: Unión Europea: 210€, Resto de países 238€.Composición: Artecomp, S.L. Rufino González, 14-Esc. 2-1º Nave 2. Madrid. Imprime: Grupo Aga. Madrid.

Soporte válido M. Sanidad: SVR n.º 161. ISSN: 0034-9356. Depósito Legal: B-16.358-62.Copyright de los textos originales 2011. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida

en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación dealmacenaje de información, sin la autorización por escrito de los titulares del Copyright.

La editorial SANED, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera delas páginas de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa.Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciónde sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita

fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NUEVAS NORMASLa información para los Autores la pueden encontrar en Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53:459-463

y en la dirección web: www.sedar.es/socios/Revista/infoautor.htm

REdARRevista Españolade Anestesiología y Reanimación

Spanish Journal of Anesthesiology and Critical Care

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 1

Page 2: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 2

Page 3: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Anestesiología: Marisol Asuero (Hospital Universitario Ramóny Cajal, Madrid), Misericordia Basora (Hospital ClínicoUniversitario, Barcelona), Oscar Díaz (Hospital General

Universitario, Valencia), Diego Dulanto (Hospital de Basurto,Bilbao), Lourdes Durán (Hospital Clínico San Carlos, Madrid),Nuria Estanyol (Hospital Universitario Josep Trueta, Girona),

Ángel Etxaniz (Complejo Hospitalario Juan Canalejo, ACoruña), Raquel Ferrandis (Hospital Clínico Universitario,Valencia), Fernando Gilsanz (Hospital La Paz, Madrid),

Francisco Hidalgo (Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona),Victoria Moral (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,

Barcelona), Antonio Planas (Hospital Universitario La Princesa,Madrid), Sergi Sabaté (Fundació Puigvert-IUNA, Barcelona),Margarita Sánchez (Hospital Universitario Puerta de Hierro,Madrid), Calixto Sánchez (Hospital del Elda, Elda, Alicante).

Cardiología: Mar Alameda Ortiz (Hospital Son Dureta, Palmade Mallorca), Antonio Fernández Ortiz (Instituto Cardiológico

San Carlos, Madrid), Rafael San Juan (Hospital ClínicoUniversitario, Valencia).

Cirugía: Juan I. Arcelus (Hospital Virgen de las Nieves,Granada), José Miguel Lera (Hospital de Navarra, Pamplona),

Julio Santoyo (Hospital General Universitario Carlos Haya,Málaga).

Cirugía Ortopédica: Enrique Gil Garay (Hospital UniversitarioLa Paz, Madrid), Xavier Granero (Hospital Universitari Germans

Trias i Pujol, Badalona, Barcelona).

Hematología: Pascual Marco (Hospital General Universitario,Alicante), José A. Páramo (Clínica Universitaria de Navarra,Pamplona), Vicente Vicente (Hospital Universitario Morales

Meseguer, Murcia).

Medicina Interna: Manel Monreal (Hospital UniversitariGermans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona).

Neurología: Antonio Gil Núñez (Hospital General UniversitarioGregorio Marañón, Madrid), Ana Morales Ortiz (Hospital

Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia), María del CarmenFernández Moreno (Hospital de Valme, Sevilla).

Comité de lectura

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 3

Page 4: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 4

Page 5: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

INTRODUCCIÓN

Los fármacos antiagregantes plaquetarios (AAP) tienenun papel clave tanto en el tratamiento como en la profilaxissecundaria de la trombosis arterial coronaria, cerebral yperiférica1-4. Su papel en la profilaxis primaria (presencia devarios factores de riesgo sin evento vascular previo) esmotivo de continua discusión científica4-6.

Debido a su potencial efecto hemorrágico, es frecuenteque se interrumpa el tratamiento con AAP durante el perio-do perioperatorio sin valorar el incremento del riesgo trom-bótico que se deriva de esta actitud7. Recientes publicacio-nes sugieren que el incremento del riesgo hemorrágicoinducido por los AAP se ha sobredimensionado al tiempoque se ha infravalorado el incremento del riesgo trombóticooriginado por la interrupción del tratamiento8-12. Este hechosugiere que nuestra actitud sobre el manejo perioperatoriode los AAP debe cambiar para adaptarse a las últimas evi-

dencias científicas, ya que la prevalencia de la patologíavascular arterial está incrementando de forma notable13.Según datos del registro REACH14 español, más del 80%de pacientes con enfermedad vascular sintomática docu-mentada o al menos 3 factores de riesgo cardiovasculartoman algún fármaco AAP. Si consideramos únicamente lapoblación quirúrgica, el 8% del total de éstos siguen trata-miento con aspirina al ingreso (estudio ENDORSE-Espa-ña)15, mientras que el 17,5% de los pacientes de edadsuperior a 40 años que se intervienen de cirugía mayor nocardiaca reciben tratamiento con algún AAP preoperatoria-mente (estudio ANESCARDIOCAT)16.

Este documento revisa las tendencias más recientessobre el uso perioperatorio de los AAP. Lamentablemente, elnivel de evidencia científica de muchas de las recomendacio-nes aquí realizadas es bajo, basadas en estudios retrospec-tivos, guías de práctica clínica y opiniones de grupos deexpertos, ante la falta de ensayos clínicos diseñados especí-

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 1

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatoriode antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca(Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación)

P. Sierra1, A. Gómez-Luque2, J. Castillo3, J. V. Llau4

1Fundació Puigvert (IUNA). Barcelona. 2Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. 3Hospital de l’Esperança (Parc de Salut Mar). Barcelona.4Hospital Clinic Universitari. Valencia.

Esta Guía de Práctica Clínica se ha realizado con el objetivo de establecer unas recomendaciones para el manejode los fármacos antiagregantes en el contexto del perioperatorio de la cirugía no cardiaca. Cada día es másfrecuente encontrarse pacientes que están siendo medicados con fármacos antiagregantes y que deben serintervenidos quirúrgicamente; esta situación supone un reto importante porque se debe valorar de forma cuidadosael balance entre el riesgo trombótico implícito a la suspensión del fármaco y el riesgo hemorrágico inherente a suacción terapéutica. Su manejo, lejos de implicar una decisión aislada por parte del Servicio de Anestesiología,afecta a otros servicios hospitalarios como Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Hematología y, por supuesto,a todos los servicios quirúrgicos. Por esta razón, en la redacción final de la misma se ha contado con miembrosde la mayoría de estas especialidades. Consideramos que esta Guía es necesaria para unificar criterios y mejorarel cuidado de los pacientes. Con ese ánimo se ha escrito, pero somos conscientes de que la medicina es unaciencia viva, en permanente evolución y, si bien la propuesta que se presenta en las siguientes páginas es válidapara el momento actual, estamos seguros que deberá ser revisada y mejorada en los próximos años. Por supuesto,la valoración individualizada de cada paciente debe ser el punto de partida para la aplicación de las sugerenciasque aquí se establecen, y la decisión última debe estar basada en las características y particularidades de cadauno, con el empleo juicioso de las recomendaciones que se recogen en la presente Guía. Agradecemos lassugerencias que hemos recibido por parte de multitud de anestesiólogos desde que se tuvo conocimiento de lapuesta en marcha de este proyecto. Especialmente, agradecemos la colaboración desinteresada a los miembrosdel Comité de Lectura, y al Profesor D. Fernando Gilsanz, Presidente de la SEDAR, por su apoyo incondicionalen la edición de la misma. Escrita en el ámbito y con el apoyo de la Sociedad Española de Anestesiología yReanimación, estamos seguros que va a suponer una ayuda para la práctica diaria de todos los anestesiólogos.

Correspondencia: P. Sierra. Servicio de Anestesiología. Fundación Puigvert. C/ Cartagena, 340-350. 08025 Barcelona. E-mail: [email protected]

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 1

Page 6: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

ficamente para esclarecer nuestras dudas. Por dicho motivo,no se han asignado niveles de evidencia a cada una de lasrecomendaciones dadas en este documento, ya que resulta-ría reiterativo. Sin embargo, esta ausencia no puede justificarla enorme disparidad de criterios que se constata cotidiana-mente en el manejo perioperatorio de los AAP, por lo que seprecisa una guía de actuación que evite esta dispersión en elenfoque del problema. No obstante, el anestesiólogo, ideal-mente en colaboración con los cirujanos responsables delproceso quirúrgico y los especialistas médicos implicados enla indicación de los AAP, deberá valorar de forma individuali-zada en cada paciente concreto la relación riesgo/beneficioque se deriva de la interrupción o el mantenimiento de estosfármacos durante el periodo perioperatorio.

Para realizar esta valoración individualizada y decidir la acti-tud más adecuada deberíamos ser capaces de responder auna serie de cuestiones: ¿qué AAP toma el paciente?, ¿cuáles la indicación del tratamiento AAP?, conocida su indicación¿cuál es el riesgo trombótico si se suspende el AAP?, ¿cuáles el riesgo hemorrágico en la cirugía propuesta si se conti-núa el tratamiento?, ¿condiciona la elección de la técnicaanestésica?, ¿hay alguna prueba de laboratorio útil que pue-da predecir el riesgo de hemorragia quirúrgica?, en caso desuspender el AAP ¿cuánto tiempo antes de la intervención?,¿existe la posibilidad de un tratamiento alternativo temporal?,¿cuándo debe reiniciarse el AAP en el postoperatorio?. Elobjetivo de este documento es dar respuesta a esas cuestio-nes basándonos en la mejor evidencia clínica encontrada.

En la práctica clínica habitual los fármacos más utilizadosson el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el clopidogrel, por loque en este documento se prestará especial atención aestos fármacos.

FÁRMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Los AAP constituyen un numeroso grupo de fármacosque inhibe la agregación plaquetaria por diferentes mecanis-mos tal como se indica en la Tabla 1, en la que se muestrael tiempo de acción de cada compuesto (desaparición com-pleta del efecto antiagregante)17-22. Sin embargo, algunoscompuestos, como es el caso de aspirina, triflusal y clopido-grel, bloquean de forma irreversible la función plaquetaria,por lo que su efecto persiste hasta que la plaqueta afectadasea sustituida. Así, a pesar de que la vida media (t1/2) deeliminación de aspirina es de unos 20 minutos y de clopido-grel de 8 horas, sus efectos durarán hasta que se produzcael normal recambio de la población plaquetaria, proceso quedura unos 10 días (diariamente se recambian aproximada-mente un 10-12% de la población plaquetaria)17-19.

El efecto antiagregante de dosis bajas de aspirina (100mg/día) se basa en la inhibición selectiva de la síntesis pla-quetaria del tromboxano A2 (TXA2), un potente inductor dela agregación, al bloquear de forma irreversible la enzimaciclooxigenasa-1 (COX-1) encargada de su síntesis. Endosis superiores la aspirina pierde selectividad, ya que inhi-

P. Sierra, et al

2 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

Tabla 1Fármacos antiagregantes plaquetarios

Mecanismo Fármaco Nombre Vía Pico de Duración Tiempo de interrupción recomendado de acción comercial1 acción de efecto antes de un procedimiento

invasivo (intervalo segúnbalance riesgo hemorrágico/trombótico)

Inhibición de síntesis TXA2 Ác. Acetil salicílico Aspirina Oral 30 minutos 7 días 3 días (2-5 días)2

Irreversible Triflusal Disgrén® Oral

Reversible Ditazol Ageroplas® Oral 1-3 horas 24 horas 24 horasAINE3 Varios Oral Variable 1-7 días 2 vidas medias del AINE

Bloqueo del receptor Ticlopidina Tickid® Oral 3-7 días 10 días 7 díasplaquetario P2Y12 Clopidogrel Iscover®, Plavix® Oral (Si dosis

mantenimiento)2-4 horas 7 días 5 días (3-7 días)4

(Si dosis carga)Irreversible Prasugrel Efient® Oral 1-2 horas 10 días 7 días5

Reversible Ticagrelor Brilique®, Possia® Oral 2-3 horas 5 días 3 días (2-5 días)5

Cangrelor – EV < 5 minutos 60 minutos Fase III estudioElinogrel – Oral/EV Fase II estudio Fase II estudio

Bloqueo reversible Abciximab Reopro® EV < 10 minutos 24-48 horas 12 horasdel receptor Tirofiban Agrastat® EV 10-30 minutos 8-12 horas 4-6 horasplaquetario GIIb/IIIa Epifibatide Integrilin® EV < 10 minutos 8-12 horas 6-8 horas

Incremento AMPc Epoprosteno Flolan® EV 10-20 minutos 1 hora 1 horaActivación de la Iloprost Ilocit®, Ilomedin® EV 10-20 minutos 3 horas 3 horasadenilciclasa Dipiridamol

Dipiridamol Miosen®, Persantin® Oral 2-3 horas 24 horas 24 horasInhibición de la + aspirina Asasantin® Oral 7 días 3 días (2-5)2

fosfodiesterasa Cilostazol Pletal® Oral 2-4 horas 12-48 horas 48 horas

TXA2: tromboxano A2; AINE: antiinflamatorio no esteroideo, EV: endovenosa. 1Algunos fármacos están disponibles como medicamento genérico. 2Debido a la gran capaci-dad de producción TXA2, se precisa un 20-30% de plaquetas con actividad de la enzima COX1 para mantener la capacidad hemostática. 3Ver referencia Llau JV et al.58.4La recuperación de la competencia hemostática no requiere probablemente la desaparición completa del efecto del fármaco. 5Hasta el momento no hay experiencia encirugía no cardiaca.

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 2

Page 7: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 3

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

be también la síntesis de prostaglandina PGI2 (principalinhibidor endotelial de la agregación plaquetaria y potentevasodilatador) lo que le resta eficacia antitrombótica. En lasíntesis de este antiagregante natural intervienen las enzi-mas vasculares COX-1 (sensible a aspirina a dosis bajas) yespecialmente la COX-2 (sólo sensible a las dosis más ele-vadas de aspirina)17,18. El triflusal y su metabolito principal,el ácido 2-hidroxi-4-trifluorometilbenzoico (HTB), actúan deforma similar a la aspirina (inhibiendo la COX-1 plaqueta-ria), pero con mínimos efectos sobre la COX-1 endotelial,respetando por tanto la biosíntesis de la PGI2. Además,ambos compuestos tienen un efecto antiagregante comple-mentario, ya que inhiben también la AMPc-fosfodiesterasaplaquetaria20,21.

Finalmente, algunos antiinflamatorios no esteroideos(AINE) son potentes y selectivos inhibidores de la COX-1por lo que también poseen propiedades antiagregantes. Suefecto inhibitorio es, a diferencia de la aspirina, reversible ydesaparece tras cinco t1/2, con un tiempo de acción nota-blemente inferior al de aspirina, por lo que algunos de estoscompuestos (indobufen, flurbiprofeno, etc) han sido proba-dos en clínica como antiagregantes plaquetarios, sinembargo los estudios realizados hasta el momento son limi-tados y no muestran ventaja respecto al efecto protector dela aspirina17,23.

El clopidogrel produce un bloqueo irreversible del recep-tor P2Y12 de la superficie plaquetaria e impide de formaselectiva la activación y agregación plaquetaria inducidaspor el adenosindifosfato (ADP). Es un profármaco que semetaboliza a nivel hepático a través de la vía del citocromoP450 (CYP3A4) a su metabolito activo. Su efecto antia-gregante se detecta a las dos horas de su administración,aunque a dosis convencionales de 75 mg tarda entre 5 y 7días en alcanzar la inhibición plaquetaria máxima, la admi-nistración inicial de dosis altas (300-600 mg) permite acor-tar ese tiempo17,24.

A pesar de la comprobada eficacia antiagregante deaspirina y clopidogrel, existe una gran variabilidad interindi-vidual en el grado de inhibición plaquetaria producida porestos fármacos, lo que se ha denominado resistencia o res-puesta inadecuada a los antiagregantes. Ésta es de causamultifactorial y se relaciona con un mayor riesgo de com-plicaciones trombóticas25-27.

Paralelamente, esta heterogeneidad en la respuesta alos antiagregantes afecta así mismo a la recuperación de la agregación plaquetaria tras la suspensión del tratamiento28-30.Sin embargo, y a pesar de estas posibles diferencias, éstaes bastante homogénea. Así, tras la interrupción de la aspi-rina se produce una recuperación parcial de la agregaciónplaquetaria en las primeras 48 horas, que alcanza práctica-mente la normalidad a los 5 días28,29. Aunque influyen variosfactores, el hecho básico consiste en que se precisa sóloun 20-30% de plaquetas con la actividad COX-1 normalpara recuperar la función hemostática, por lo que pasados2-3 días de la administración única desaparece el efectoantiagregante de la aspirina17,28,29. En el mismo sentido, larecuperación de la función plaquetaria tras la suspensióndel clopidogrel también es gradual, produce una recupera-ción aproximada del 17% por día respecto al nivel observa-

do el día anterior30. Un estudio reciente indica que la reac-tividad plaquetaria se recupera a los 3-5 días de la inte-rrupción del clopidogrel31.

Otros fármacos, como el dipiridamol o el cilostazol, actúaninhibiendo la enzima fosfodiesterasa e incrementando elAMPc. Tienen un efecto antiagregante débil y reversible,por lo que cabe esperar la recuperación de la función pla-quetar transcurridas al menos 2 vidas medias: dipiridamol24 horas y cilostazol 48 horas. Además, sobre el endoteliovascular ejercen una efecto vasodilatador arterial directo.

Se han descrito muchos tipos de pruebas o test de labo-ratorio que miden la función plaquetaria en respuesta a losAAP, especialmente a aspirina y clopidogrel (Tabla 2)32. Elobjetivo de estas pruebas es, entre otras, detectar a aque-llos pacientes que presentan baja respuesta inhibitoria a laadministración de AAP y que tienen, por tanto, un riesgoelevado de sufrir episodios trombóticos. Lamentablemente,las pruebas utilizadas hasta el momento son poco sensiblespor lo que no está actualmente recomendado su uso ruti-nario aunque se sigue investigando en este campo33-35. Enel mismo sentido, tampoco ninguna de estas pruebas per-mite identificar a los pacientes tratados con AAP que pre-sentan un riesgo más elevado de hemorragia durante lacirugía. En definitiva, la complejidad del proceso de la agre-gación plaquetaria y la falta de especificidad, sensibilidad yla mala reproducibilidad de las pruebas de laboratorio dis-ponibles no las hacen válidas para su uso habitual en lapráctica clínica32,33,36,37.

En la actualidad, continúa la investigación en busca denuevos fármacos antiagregantes con mayor efecto inhibi-dor, menor variabilidad, mejor perfil de seguridad y maneja-bilidad perioperatoria22,25. Las autoridades reguladoras hanaprobado recientemente el prasugrel para su uso clínico yen breve será comercializado38. El prasugrel es una tienopi-ridina de tercera generación que, al igual que clopidogrel,es un profármaco de administración oral que inhibe de for-ma irreversible el receptor P2Y12, aunque con una diferen-cia significativa: la conversión a su metabolito activo es másrápida. Así, tras la dosis de carga de 60 mg y dosis demantenimiento de 10 mg al día su inicio de acción es másrápido, produce una inhibición plaquetaria superior y conmenor variabilidad interindividual en comparación con el clo-pidogrel22,38,39.

PRINCIPALES INDICACIONES DEL TRATAMIENTOANTIAGREGANTE PLAQUETARIO

Los AAP están indicados en el tratamiento de la anginaestable, los síndromes coronarios agudos, en el interven-cionismo coronario percutáneo, la cirugía de revasculariza-ción coronaria, el ictus isquémico y en la profilaxis, tantoprimaria como secundaria, de la enfermedad ateroscleróti-ca (Tabla 3)1-4,40-44.

En la profilaxis primaria [individuos asintomáticos confactores de riesgo cardiovascular (FRCV): edad, diabetes,dislipemia, hipertensión, tabaquismo], el tratamiento condosis bajas de aspirina se asocia a una reducción global deepisodios trombóticos, pero no se traduce en una disminu-

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 3

Page 8: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

P. Sierra, et al

4 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

ción de la mortalidad de causa cardiovascular2,4,43. Sólomuestra beneficio en pacientes con riesgo cardiovascularalto o moderado, es decir, pacientes en los que coexistenvarios FRCV, por lo que no se debe infravalorar el riesgotrombótico en estos casos4,44. La Sociedad Europea deCardiología recomienda el tratamiento con aspirina en per-sonas con un riesgo SCORE superior al 10% una vez quese ha controlado la hipertensión arterial44.

En la profilaxis secundaria, el uso de AAP ha demostra-do un claro beneficio en la prevención de episodios trom-bóticos con antecedentes de infarto agudo de miocardio,angor, revascularización coronaria, ictus isquémico, fibrila-ción auricular, valvulopatía o arteriopatía periférica1-4,40-43.Según un amplio metaanálisis, el tratamiento con AAPredujo la incidencia de un infarto agudo de miocardio enuna tercera parte y los ictus isquémicos se redujeron enuna cuarta parte, con una disminución del 15% en la mor-talidad de causa cardiovascular43. La aspirina es el fármacomás ampliamente utilizado y recomendado en la profilaxissecundaria como terapia indefinida. No obstante, en deter-minadas situaciones, como ocurre tras un síndrome coro-

nario agudo o tras la implantación de un stent coronario, ladoble antiagregación con aspirina más clopidogrel hademostrado un beneficio superior a la monoterapia, si bienesta actitud lleva asociada un incremento del riesgo hemo-rrágico40,41,45-47.

Diversas guías de práctica clínica recientes (SociedadEspañola de Neurología48 y European Stroke Organization42)recomiendan en pacientes con un ictus isquémico o ataqueisquémico transitorio de etiología no cardioembólica laantiagregación plaquetaria indefinida, ya sea con aspirina(de 100 a 300 mg/día), la combinación de aspirina y dipi-ridamol de liberación sostenida (50 y 400 mg/día), triflusal(600 mg/día) o con clopidogrel (75 mg/día). El dipiridamolcomo monoterapia no tiene indicación actual, pero la com-binación aspirina más dipiridamol parece ser más eficaz enla prevención de ictus recurrente. El triflusal ha mostradouna eficacia similar a la aspirina en prevención secundaria,con menos efectos adversos hemorrágicos49,50.

El cilostazol está indicado en el tratamiento sintomáticode la claudicación intermitente. Debido a que tiene un efec-to antiagregante débil, en pacientes con arteriopatía perifé-

Tabla 2Pruebas de función plaquetaria

Ventajas Desventajas Monitorización

Aspirina Clopidogrel InhibidoresGPIIb/IIIa

Tiempo de sangría In vivo No específico No No No

Analizador de la Simple, rápido, Depende del hematocrito, Sí Sí Nofunción plaquetaria (PFA-100) sangre total recuento plaquetario y recomendado

factor von Willebrand.

Agregometría por Método de referencia Resultados variables, requiere: Sí1 Sí3 Sítransmisión-luz ampliamente estudiado gran volumen de muestra

personal entrenado.Procedimiento largo y caro.

Agregometría por Sangre Resultados variables, requiere: Sí1 Sí3 Síimpedancia gran volumen de muestra,

personal entrenado.Procedimiento largo y caro.

Multiplate® Simple, rápido, sangre total, No validado en casos Sí1 Sí3 Síproximidad al paciente de trombocitopenia.

Plateletworks Simple, rápido, sangre total, No bien estudiado. Sí1 Sí3 Síproximidad al paciente

VerifyNow® Simple, rápido, sangre total, No punto de ajuste. Sí2 Sí2 Sí2

pequeño volumen de muestraproximidad al paciente

VASP fosforilación Pequeño volumen de muestra, Requiere citomería de flujo, No Sí NoÍndice de Reactividad Plaquetar sangre total, personal entrenado.

específico receptor P2Y12 Procedimiento caro.

Tromboelastografía Contribución plaquetaria Pocas. Sí1 Sí3 SíTEG® ROTEM® a la formación del coágulo

Tromboxano B2 en suero Específico COX1 Indirecto, no específico Sí No Node las plaquetas,depende de función renal.

11-dehidrotromboxano B2, Específico COX1 Indirecto, no específico Sí No Noen orina de las plaquetas,

depende de función renal.

Adaptado de Michelson el al.32. VASP: vasodilator-stimulated-phosphoriprotein; COX1: enzima ciclooxigenasa isoforma 1; GP: glicoproteína. 1Con ácido araquidónico. 2Con car-tucho específico. 3Con adenosina difosfato.

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 4

Page 9: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 5

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

rica puede estar indicado el tratamiento adicional con aspi-rina o clopidogrel. Además, se está investigando el benefi-cio de la adición de cilostazol a aspirina y clopidogrel enprevención secundaria (triple terapia).

RIESGO HEMORRÁGICO ASOCIADOAL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

Es un hecho constatado que estos fármacos predispo-nen al sangrado espontáneo. Múltiples estudios epidemio-lógicos han analizado el riesgo hemorrágico relacionado conlos AAP, de ellos podemos deducir la potencialidad hemo-rrágica de cada fármaco, dosis y asociaciones farmacológi-cas4,8,46,51,52.

Sin embargo, en los últimos años los avances en técnicasquirúrgicas (mínimamente invasivas), la incorporación de la lapa-roscopia y procedimientos endoscópicos, técnicas y fármacosque facilitan la hemostasia quirúrgica, así como la evolución enla medicina perioperatoria (técnicas de ahorro de sangre, opti-mización preoperatoria del estado clínico del paciente, nivel dehemoglobina, etc.), han contribuido a disminuir la probabilidadde transfusión en gran número de intervenciones53-56.

En la valoración del riesgo hemorrágico debe contabilizar-se no sólo su magnitud, sino también su incidencia en latasa transfusional, reintervenciones, ingreso en unidades decríticos, estancia hospitalaria y morbimortalidad. Así mismo,se debe tener en cuenta el potencial riesgo hemorrágicoadicional debido al tratamiento concomitante con fármacosque poseen efecto inhibidor sobre las plaquetas17,35,57-63.

La continuación del tratamiento con aspirina aumenta elriesgo hemorrágico perioperatorio9,51,52, que es dosis depen-diente y sólo significativo con dosis de aspirina superiores a200 mg64,65. Burger et al.9 demostraron mediante un meta-análisis, en diferentes tipos de cirugía no cardiaca, que elriesgo hemorrágico se multiplica por 1,5 si se mantiene eltratamiento con aspirina. Sin embargo, ese mayor riesgo nose acompaña de complicaciones hemorrágicas graves, conla excepción de la neurocirugía en la que un pequeño san-grado a nivel intracraneal puede tener resultados catastró-ficos, y tal vez en la cirugía de próstata. Estos autores con-cluyen que sólo cuando el riesgo hemorrágico supere alriesgo de complicaciones cardiovasculares estaría justifica-do interrumpir la aspirina9.

No obstante, estudios recientes no evidencian mayorhemorragia asociada a la continuación de aspirina a dosis

Tabla 3Principales indicaciones del tratamiento antiagregante plaquetario en profilaxis secundaria

Tratamiento de Duraciónmantenimiento

Síndrome coronario agudo Aspirina 100 mg/día Indefinidacon o sin elevación del ST + Clopidogrel 75 mg/día 12 meses

Enfermedad coronaria Aspirina 100 mg/día Indefinidacrónica estable

Intervención coronaria percutánea (ICP) Aspirina 100 mg/día Indefinida

IPC + stent convencional Aspirina 100 mg/día Indefinida+ Clopidogrel 75 mg/día 6 semanas-3 meses

IPC + stent farmacoactivo Aspirina 100 mg Indefinida+ Clopidogrel 75 mg/día Al menos 12 meses

> 1 año si no riesgo hemorrágico

Ictus isquémico Aspirina 100-300 mg/día Indefinidao ataque isquémico transitorio: ode origen no cardioembólico Aspirina 50 mg/día + Dipiridamol 400 mg/díao ode origen cardioembólico en que Triflusal 600 mg/díaesté contraindicado la anticoagulación o

Clopidogrel 75 mg/día

Arteriopatía periférica (general) Cilostazol 100 mg/12 horas Indefinidao

Aspirina 100 mg/día

Estenosis carotídea (± endarterectomía) Aspirina 100 mg/día

Prótesis valvular cardiaca:– Biológica sin factores riesgo tromboembólico Aspirina 100-300 mg/día Indefinida

– Mecánica con factores riesgo tromboembólico Anticoagulante oral+ Aspirina 100 mg/día

Fibrilación auricular + Aspirina 300 mg/día Indefinidacontraindicado anticoagulante o

Clopidogrel 75 mg/día

En general: Clopidogrel 75 mg/día IndefinidaContraindicación o intolerancia a aspirina o

Triflusal 600 mg/día*

Información extraída de las referencias 1-4 y 40-44. *Excepto si alergia a aspirina.

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 5

Page 10: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

P. Sierra, et al

6 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

bajas (75-100 mg) en cirugía no cardiaca. Utilizandodatos extraídos del estudio ANESCARDIOCAT, al compa-rar 2 grupos de 140 pacientes cada uno, homogéneos encuanto a características y tipo de intervención, no seobservó mayor volumen de sangrado ni aumento de losrequerimientos transfusionales en el grupo que continuótomando aspirina, respecto al grupo que no recibía ningúntratamiento antiagregante ni anticoagulante durante elperiodo perioperatorio16. En un ensayo clínico, aleatoriza-do y doble ciego, que incluyó 220 pacientes con riesgocardiovascular estable y sometidos a cirugía no cardiacade riesgo intermedio-alto, la continuación de aspirina (75mg) durante el perioperatorio redujo el riesgo de eventoscardiovasculares sin el incremento de las complicacioneshemorrágicas66. De igual manera, en diversos procedi-mientos de la cirugía vascular periférica, es posible el tra-tamiento pre y postoperatorio con dosis bajas de aspirina,sin que ello se asocie a un aumento de complicacioneshemorrágicas1,67,68.

No existen estudios controlados y aleatorizados que eva-lúen el riesgo hemorrágico que supone mantener el trata-miento con clopidogrel durante el periodo perioperatorio enla cirugía no cardiaca. Los datos proceden en su mayoríade estudios observacionales retrospectivos de pacientesportadores de stent coronario que son intervenidos de ciru-gía no cardiaca69-71. En general, la continuación del trata-miento con clopidogrel se asocia a un incremento discretode la hemorragia, aunque no se traduce en un incrementode la mortalidad. Dos estudios prospectivos parecen confir-mar esta impresión72,73. En el primero se incluyeron 103pacientes intervenidos de cirugía no cardiaca durante el pri-mer año tras la implantación de un stent coronario. A pesarde que el tratamiento con AAP se mantuvo o bien se sus-pendió en días cercanos a la cirugía (3 días o menos antesde la intervención) tan sólo se registraron 2 casos dehemorragia72. En un segundo estudio similar, no se encon-tró diferencia significativa en el número de pacientes trans-fundidos: 24% de los pacientes que habían continuado eltratamiento con clopidogrel y en el 20% de los que lo ha-bían suspendido73.

La relativa ausencia de estudios relacionando el clopido-grel y la hemorragia en cirugía no cardiaca se ha compen-sado en parte con los datos procedentes de la cirugía car-diaca. Diversos estudios han relacionado el mantenimientodel tratamiento con clopidogrel hasta las fechas próximas ala cirugía de revascularización miocárdica (5 días o menos)con incremento de la hemorragia o incremento de la nece-sidad de transfusión, sin diferencias en la mortalidad ni enla probabilidad de la reintervención65,74-77. En base a estosdatos, se aconseja evaluar cuidadosamente si el hipotéticoincremento del riesgo hemorrágico producido por clopido-grel justifica asumir el incremento de riesgo trombótico pro-vocado por la demora de la intervención quirúrgica derevascularización coronaria75. Esta misma recomendaciónes sugerida en pacientes con fractura de cadera en el tra-tamiento con clopidogrel, ya que en estos casos retrasar lacirugía hasta la desaparición del efecto del clopidogrelincrementa las complicaciones tromboembólicas y la morta-lidad78,79.

RIESGO DE INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO AAP

La interrupción del tratamiento antiagregante con aspiri-na en pacientes con enfermedad coronaria incrementa tresveces el riesgo de complicaciones cardiovasculares, espe-cialmente en el periodo comprendido entre los días 7-14tras la suspensión9,10. También en pacientes con enferme-dad cerebrovascular y arterial periférica se ha observado unriesgo aumentado de sufrir eventos trombóticos tras la inte-rrupción de aspirina9,80,81.

En el mismo sentido, Ho et al.11 observaron un incre-mento de complicaciones cardiovasculares y mortalidad enlos primeros 90 días tras la suspensión del clopidogrel enpacientes con síndrome coronario agudo, tanto en los tra-tados médicamente como en los que fueron sometidos aintervencionismo coronario con implante de stent, asocia-ción que persiste independientemente de la duración deltratamiento previo con clopidogrel11,82. Por tanto, pareceexistir un incremento de la actividad plaquetaria o “efectorebote” tras la suspensión del tratamiento antiagregante.Se ha identificado como uno de los mecanismos implicadosen este fenómeno el aumento del recambio plaquetario y lahiperreactividad de las nuevas plaquetas observado enpacientes con patología coronaria en tratamiento crónicocon medicación antiagregante83-85.

El periodo perioperatorio influye negativamente en elmantenimiento de la terapia antiagregante no sólo por lainterrupción previa a la intervención quirúrgica (en muchoscasos arbitraria), sino también por el injustificable retrasoen la reintroducción de los AAP. En un número no despre-ciable de casos los AAP se reinician tarde o no se reintro-ducen en el periodo postoperatorio7,86. Además, a los fac-tores anteriores se añade el riesgo debido al estado dehipercoagulabilidad característico de todo proceso quirúrgi-co. La respuesta endocrina e inflamatoria al estrés quirúr-gico puede indirectamente contribuir a la aparición de even-tos adversos cardiovasculares en el perioperatorio: aumentala reactividad vascular (vasoespasmo), la activación plaque-taria y los factores de coagulación en el plasma, mientrasque disminuye la fibrinolisis87,88. Este riesgo se ve incre-mentado de forma notable si el paciente porta un stentcoronario.

RIESGO PERIOPERATORIO EN PACIENTESPORTADORES DE STENT CORONARIO

Básicamente hay 2 tipos de stent: los stent convencio-nales (SC) (o metálicos, Bare Metal Stent) y los stent far-macoactivos (SFA) (o recubiertos, Drug Eluting Stent). LosSFA son stent metálicos que llevan adherido un fármacocon propiedades antiproliferativas, que al reducir la hiper-plasia endotelial disminuyen la posibilidad de estenosis delstent. Tanto el procedimiento de revascularización como elimplante de un stent suponen un estímulo trombogénicoque persiste hasta la cicatrización de la lesión y el recubri-miento de la endoprótesis por endotelio. En el caso del SCse estima que la endotelización se produce en 4-6 sema-nas, mientras que en el SFA tanto la endotelización como

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 6

Page 11: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 7

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

la cicatrización de la lesión arterial están retardadas89,90.Por ello, actualmente se recomienda mantener el trata-miento AAP dual, aspirina más clopidogrel, durante 4-6semanas en los SC y al menos 12 meses en los SFA. Laaspirina se mantendrá indefinidamente en amboscasos91,92.

La trombosis del stent, aunque poco frecuente (1-2%)93,94 es grave, ya que provoca una isquemia aguda, congraves consecuencias para el paciente, que depende de lalocalización del dispositivo. La trombosis de stent coronariose asocia a una alta incidencia de infarto agudo de miocar-dio (22-90%) y elevada mortalidad (30-45%)95-97. Aunquela causa de trombosis del stent es multifactorial90,98, muchoscasos se relacionan con la interrupción prematura del trata-miento AAP, especialmente por motivo de una cirugía no-cardiaca71-73,93,99,100. En nuestro país, alrededor del 2% de lospacientes que se intervienen de cirugía mayor no cardiacason portadores de un stent coronario, generalmenteimplantados un año o más antes de la intervención101. Enlos pacientes quirúrgicos, la trombosis del stent muestrauna morbimortalidad perioperatoria que oscila entre el2,5% y el 21,4%71.

En general, en los pacientes portadores de un stent serecomienda posponer toda cirugía electiva hasta que hayatranscurrido el tiempo recomendado de tratamiento AAPdual para continuar exclusivamente con aspirina a dosisbajas100,102-104. Así, en el caso de SC se recomienda pospo-ner la cirugía hasta pasadas al menos 6 semanas, preferi-blemente 3 meses, desde el implante del stent, y en losSFA hasta transcurridos 12 meses34,35,91,92. Estas recomen-daciones se basan en estudios que describen una relacióninversa entre el plazo de tiempo transcurrido desde laimplantación del stent hasta la cirugía y la incidencia deeventos cardiacos perioperatorios105. Esta incidencia esmenor a partir de los 3 meses de la implantación de un SC,mientras que en el caso de SFA la incidencia de eventoscardiacos se estabiliza a partir de los 6 meses. Por estemotivo, el periodo inferior a 6 semanas tras el implante deun stent convencional o de 6 meses tras un stent farma-coactivo se considera de muy alto riesgo trombótico. Tam-bién se incluye en esta categoría el periodo inferior a 6semanas tras sufrir un evento trombótico agudo grave(infarto agudo de miocardio, ictus isquémico) o intervencióncoronaria (cirugía de revascularización, intervención percu-tánea o implante de stent).

Eisenberg et al.106 han realizado una revisión sistemáticaen la que identifican 161 casos de trombosis tardía o muytardía de SFA. Observaron que la trombosis del stent seproduce en los primeros 10 días tras la interrupción del tra-tamiento en el 75% de los pacientes que suspendieron los2 fármacos, mientras que ocurrió sólo en el 6% de pacien-tes que suspendieron únicamente el clopidogrel y continua-ron con aspirina.

Respecto al manejo de pacientes portadores de stentvasculares no coronarios, no existen, hasta el momento,estudios amplios que permitan dar unas recomendacionesespecíficas, por lo que en esos casos se aplican las mis-mas recomendaciones sobre el uso de AAP que las indica-das para pacientes portadores de stent coronario107,108.

INTERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS

1) La administración simultánea de AAP con otros fár-macos antitrombóticos se asocia a un potencial riesgohemorrágico adicional:

– La intensidad y duración del efecto antiagregante delos AINE, aunque reversible, es variable dependiendo desus características farmacológicas y dosis utilizadas17,35,58.Para evitar el potencial riesgo hemorrágico es razonableinterrumpir el tratamiento con AINE según su vida media deeliminación plasmática35,58: corta (2-6 horas): interrumpir elAINE el día anterior de la cirugía (12-24 h) (ibuprofeno,diclofenaco, ketoprofeno, indometacina, ketorolaco, lorno-xicam); media (7-15 horas): interrumpir 48 horas antes dela cirugía (naproxeno, diflunisal); larga (> 20 horas): inte-rrumpir 10 días antes de la cirugía (piroxicam, tenoxicam).Los compuestos sulindac, nabumetona o meloxicam, tienenuna vida media prolongada, sin embargo debido a su débilefecto antiagregantre pueden ser mantenidos hasta 12horas antes de la intervención58.

– Los antidepresivos antiserotoninérgicos (fluoxetina,citalopram, duloxetina, sertralina, escitalopram, etc.) inhibenla agregación plaquetaria mediante el bloqueo de la recap-tación de serotonina a nivel plaquetario. Su uso se asociaa un incremento de hemorragia, aunque sin aumento en latransfusión y sin relevancia clínica, por lo que no se consi-dera necesaria su interrupción preoperatoria59,60.

– Alrededor de un 20-36% de los pacientes visitados enla consulta anestésica consumen plantas medicinales61,algunas de ellas tienen efecto sobre la hemostasia (ajo,ginko, ginseng)61,62, por lo que se recomienda interrumpir suingesta para evitar riesgos innecesarios.

– La combinación de AAP con fármacos anticoagulantesorales (acenocumarol, warfarina, dabigatrán, rivaroxaban) oparenterales (heparina sódica, heparinas de bajo pesomolecular, fondaparinux), tiene un efecto aditivo e incre-menta la tendencia a la hemorragia. Es aconsejable seguirlas pautas de manejo perioperatorio y respetar los tiemposde seguridad recomendados para estos fármacos35,63,109-111.

2) Otros fármacos pueden disminuir el efecto de los AAP:– El ibuprofeno interfiere la acción de la aspirina pudien-

do disminuir su efecto cardioprotector112-114. Respecto aotros AINE no hay evidencia suficiente, aunque esta inte-racción también se ha descrito con el uso de indometacinay naproxeno, en cambio, no parece producirse con la admi-nistración concomitante de diclofenaco112,114.

– Los fármacos que se metabolizan por la vía CYP450pueden interferir en la metabolización del clopidogrel a suforma activa, y reducir así su efecto biológico (omeprazol,fluoxetina, fluconazol, carbamazepina, etc.)115-117.

– Las estatinas compiten con el clopidogrel, sin embar-go esta interacción no parece tener relevancia clínica y noes preciso interrumpirlas en el periodo perioperatorio118.

TERAPIA SUSTITUTIVA

La denominada terapia sustitutiva o puente se ha utili-zado en aquellos pacientes de alto riesgo trombótico en

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 7

Page 12: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

P. Sierra, et al

8 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

los que se precisa interrumpir temporalmente los AAP paraser intervenidos de cirugía no diferible con un elevado ries-go hemorrágico. El fundamento de esta opción consiste enla utilización de los fármacos con una actividad antiagre-gante más breve que los AAP utilizados habitualmente,aspirina y clopidogrel. Los compuestos más usados conesta finalidad han sido diversos AINE con propiedadesantiagregantes, heparina no fraccionada o de bajo pesomolecular y los antagonistas de la glicoproteína plaqueta-ria IIb/IIIa119-121. Lamentablemente, hasta el momento nohay estudios amplios que aporten argumentos a favor deesta indicación.

La sustitución de la aspirina por un AINE con propiedadesantiagregantes ha sido ampliamente utilizada. Diversos com-puestos como sulfinpirazona, indobufeno, naproxeno, dexibu-profeno o flurbiprofeno, desarrollan una acción antiagregan-te en estudios realizados en voluntarios sanos o en pacientescon patología coronaria17,122,123. Su efecto reversible y su cor-ta duración de acción aportan una ventaja adicional respectoa la aspirina. No obstante, esta ventaja puede verse merma-da por otros posibles efectos cardiovasculares adversos delos AINE y también por su capacidad de inhibir la síntesis dePGI2 vascular, que puede contrarrestar su efecto antiagre-gante por lo que se precisan más estudios en este senti-do23,124. El compuesto más utilizado ha sido el flurbiprofeno que durante años se ha recomendado en protocolos europeoscomo tratamiento sustitutivo de la aspirina en los 10 díasprevios e interrumpido 24 horas antes de la intervención119.

La utilización de un fármaco anti GPIIb/IIIa de cortaduración (epifibatide, tirofiban) como terapia puente,parece estar emergiendo como alternativa, aunque tam-poco existen suficientes estudios que la apoyen teniendoen cuenta, además, que obliga a un ingreso hospitalarioprevio121. Recientemente se han publicado algunos estu-dios, aunque con un reducido número de pacientes, queabogan por el uso seguro de estos fármacos como trata-miento sustitutivo temporal del clopidogrel125,126. Savonittoet al.125 en un estudio piloto proponen el siguiente proto-colo: la interrupción del clopidogrel 5 días antes de lacirugía, al día siguiente se inicia una perfusión de tirofibán(0,4 µg/Kg/min durante 30 minutos, seguida de una per-fusión continua 0,1 µg/Kg/min) asociado a heparina debajo peso molecular (HBPM) a dosis profiláctica, que semantiene hasta 4-8 horas antes de la cirugía; la decisiónde continuar o no con la aspirina la tomó el cirujano. Enotro estudio, Bigalke et al.126 emplea el eptifibatide en unasecuencia parecida: se continúa la aspirina, se suspendeel clopidogrel 5 días antes de la intervención, 2 días des-pués se inicia la perfusión de eptibibatide y HBPM a dosisprofilácticas, manteniendo esta pauta hasta 6-12 horasantes de la cirugía. En ambos estudios se reinicia el tra-tamiento AAP en las primeras 24-48 horas del postope-ratorio.

Como terapia puente también se ha sugerido y utilizadola administración de la heparina a dosis terapéuticas, tantoheparina no fraccionada en perfusión continua comoHBPM por vía subcutánea72,119,120. Sin embargo, la acciónanti-trombina de la heparina no sustituye la acción antia-gregante de los AAP y no ha demostrado tener un efecto

“protector” como terapia sustitutiva ante el riesgo de com-plicaciones trombóticas10,72.

En contra de estas alternativas, algunos expertos mues-tran su desacuerdo con su utilización y argumentan que eluso de la terapia sustitutiva puede alargar el tiempo de sus-pensión del AAP y retrasar su reinicio en el postoperatoriopor lo que están a favor de una interrupción corta del clo-pidogrel, manteniendo aspirina siempre que sea posible yreiniciar el tratamiento lo más precozmente en el postope-ratorio106,127,128.

La aparición de nuevos antiagregantes con efecto rever-sible como el cangrelor, cuyo papel como terapia puente enel contexto de una cirugía está siendo valorado en el estu-dio BRIDGE (NTC 00767507), tal vez aporten una mejorsolución a este dilema25,129.

TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS Y FÁRMACOSPROHEMOSTÁTICOS

No existen fármacos que reviertan el efecto antiagre-gante de los AAP. El tratamiento de elección para mejorarla hemostasia y tratar la hemorragia en estos casos es latransfusión de plaquetas. Tras la toma del AAP, pasado eltiempo correspondiente a una vida media (clopidogrel es de8 horas), el fármaco prácticamente desaparece de la circu-lación, por lo que no inhibirá a las plaquetas transfundidas.Sin embargo, la transfusión de plaquetas no está exenta deriesgos y no hay suficiente evidencia que avale su uso pro-filáctico rutinario35,130-132. Sólo estará justificada su adminis-tración antes de una cirugía si el riesgo hemorrágico es altoo la hemorragia puede tener graves consecuencias para elpaciente35,133.

Una alternativa propuesta es la administración de fárma-cos prohemostáticos (desmopresina, ácido tranexámico,ácido ε-aminocaproico), pero no existe suficiente evidenciade su eficacia y seguridad que permita recomendar laadministración sistemática de estos fármacos antes de unacirugía en pacientes en tratamiento AAP35,133-135.

RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones constituyen una sínte-sis de la información discutida previamente en este docu-mento, de las aportaciones de otras guías de práctica clíni-ca y de las opiniones aportadas por profesionales delámbito de la Anestesiología34,35,91,92,102-104,109,111,119-121,133,136-142.

Estas recomendaciones incluyen actitudes especialmen-te elaboradas para el periodo preoperatorio, pero tambiénpara el intra y postoperatorio, y se aplican a los pacientesen tratamiento con AAP que van a ser intervenidos de ciru-gía electiva no cardiaca.

Se han dividido en dos grupos: generales, que hacenreferencia a actitudes globales ante el paciente en trata-miento con AAP y, específicas, donde se describen consi-deraciones más concretas del tratamiento AAP en funcióndel riesgo hemorrágico de la intervención y/o del riesgotrombótico del paciente.

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 8

Page 13: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 9

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Consideraciones generales

• La decisión preoperatoria de interrumpir o continuar eltratamiento con AAP siempre debe basarse en una evalua-ción cuidadosa e individualizada de cada paciente, valoran-do el probable incremento del riesgo trombótico en caso deinterrupción frente al hipotético incremento del riesgohemorrágico derivado de su mantenimiento.

• Mantener el tratamiento AAP siempre que el riesgohemorrágico ligado a la cirugía lo permita.

• Cinco días antes de la intervención se recomienda:– Reducir la dosis de aspirina y triflusal a la menor dosis

eficaz posible (aspirina 100 mg/día y triflusal 300mg/día) hasta la intervención.

– Tratamiento con dipiridamol solo: no es preciso sus-pender.

– Dipiridamol asociado a aspirina: supender 5 días antesy sustituir por aspirina 100 mg hasta la intervención.

– Tratamiento con cilostazol solo o asociado a aspirina:Suspender cinco días antes y sustituir por aspirina 100mg hasta la intervención.

– Sustituir clopidogrel (cuando está en tratamiento antiagre-gante único) por aspirina 100 mg/día hasta la interven-ción. Esta opción se realizará si el riesgo hemorrágico lorecomienda y si no existe contraindicación a la aspirina.

• En caso de suspensión antes de la intervención porriesgo hemorrágico elevado, el tiempo de interrupción selimitará al mínimo posible que garantice una hemostasiaquirúrgica suficiente:

– Aspirina y triflusal: 2-5 días antes de la cirugía. Laelección de un margen corto (2 días), intermedio (3-4días) o largo (5 días) se realizará en función del balan-ce de riesgo trombótico/hemorrágico en cada caso.

– Clopidogrel: 3-7 días antes de la cirugía. La elecciónde un margen corto (3 días), intermedio (5 días) o lar-go (7 días) se realizará en función del balance riesgotrombótico/hemorrágico en cada caso.

• El tratamiento con AAP se reiniciará en el postoperato-rio lo antes posible una vez asegurada la hemostasia (6-48 h):

– Preferiblemente aspirina a partir de las 6 horas del fin de la cirugía y clopidogrel en las primeras 24 horas delpostoperatorio bien por vía oral o, en su defecto,mediante sonda nasogástrica.

– En caso de alto riesgo trombótico, se recomienda admi-nistrar una dosis de carga al reiniciar el tratamiento:aspirina 250 mg, triflusal 600 mg, clopidogrel 300 mg.

– Cuando la vía digestiva no esté disponible se sugierenlas siguientes alternativas: administrar 200 mg/día deacetil-salicilato de lisina por vía endovenosa (equivalen-te a 100 mg/día de aspirina; Inyesprin®)143, y aspirina100 mg/día (sin cobertura entérica) por vía sublingual.

• La historia clínica del paciente sigue siendo el mejorinstrumento para descartar cualquier problema hemorrágico(coagulopatía) asociado al uso de estos fármacos. Se deberealizar siempre una anamnesis dirigida (Tabla 4).

• No se recomienda realizar ningún test preoperatorio deforma rutinaria para monitorizar el efecto de los AAP debi-do a su baja sensibilidad para predecir el riesgo de hemo-rragia inducido por un fármaco antiagregante.

• Si el paciente recibe tratamiento antiinflamatorio conaspirina o AINE de acción prolongada, sustituir por un AINEde acción corta con débil o nulo efecto antiagregante(paracetamol, metamizol, sulindac).

• Si es precisa la profilaxis gástrica con un inhibidor dela bomba de protones se recomienda evitar la administra-ción de omeprazol o esoprazol.

• Independientemente de la continuación o interrupcióndel tratamiento antiagregante, se recomienda realizar laprofilaxis tromboembólica perioperatoria adecuada al tipode paciente y proceso quirúrgico144. Recordar que el trata-miento con antiacoagulantes (heparina no fraccionada,HBPM, fondaparinux o acenocumarol) no sustituye al tra-tamiento antiagregante plaquetario.

• Aunque el hematoma espinal tras la anestesia neuro-axial es una complicación muy poco frecuente, los fárma-cos antitrombóticos, pueden aumentar el riesgo de hemo-rragia en el canal espinal. Se aconseja seguir lasrecomendaciones generales sobre la seguridad de técnicasanestésicas/analgésicas regionales para estos casosrecientemente publicados (Tabla 5)110,111,145.

• En el paciente con alto riesgo trombótico se extrema-rán las medidas habituales: optimizar el tratamiento médico,monitorización intraoperatoria adecuada, evitar factores de

Tabla 4Anamnesis dirigida para descartar un trastorno

de la hemostasia

• ¿Ha sufrido sangrado abundante por mordedura accidental de la len-gua o labios?

• ¿Tiene con frecuencia grandes hematomas después de sufrir peque-ños golpes?

• ¿Ha sufrido alguna vez una hemorragia después de una extraccióndentaria?

• ¿Sufre con frecuencia hemorragia abundante por cepillado dental?• ¿Ha sufrido alguna intervención en la que haya desarrollado posterior-

mente una hemorragia exagerada?• ¿Ha visitado al ginecólogo por menstruación excesiva?

Adaptado de Llau Pitarch JV et al.145.

Tabla 5Anestesia neuroaxial, bloqueos profundos y tratamiento

antiagregante plaquetario

• Aspirina/triflusal no contraindica la anestesia neuroaxial/bloqueo pro-fundo.

• Clopidogrel/ticlopidina/prasugrel:– Se desaconseja la anestesia neuroaxial/bloqueo profundo.– Debe valorarse individualmente la conveniencia de suspender o no

el fármaco, en función de la necesidad del bloqueo.– Si es imprescindible realizar un bloqueo neuroaxial se debe suspen-

der días antes de la cirugía:Clopidogrel 7 días (posiblemente 5 días sea suficiente)*.Prasugrel 7 días.Ticlopidina 10 días.

– Valorar sustitución por aspirina 100 mg (si no tomaba).• Eptifibatide, tirofiban: suspender 8 horas antes.• Abciximab: suspender 24 horas antes.

Según recomendaciones de Ferrandis110 y Llau et al.145. *Ante recientes evidencias(Brevik et al.111, Osta et al.146) el intervalo de interrupción del clopidogrel recomenda-do está en revisión por parte del Foro de Consenso de la Sección de Hemostasia,Medicina Transfusional y Fuidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología,Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR).

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 9

Page 14: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

riesgo (hipotermia, anemia, etc.) y la vigilancia clínica posto-peratoria: estado neurológico, circulación periférica y moni-torización electrocardiográfica (ECG) y analítica que descar-te isquemia coronaria. En todo paciente portador de stentcoronario que presente dolor torácico o elevación del seg-mento ST en el ECG en el periodo perioperatorio, se debesospechar trombosis del stent, por lo que en pacientes por-tadores de stent en periodo de alto riesgo trombótico lasintervenciones quirúrgicas deberían realizarse idealmente encentros que dispongan de servicio de hemodinámica.

Consideraciones específicas en cirugía electiva nocardiaca (Figura 1)

– Anotar las características del tratamiento AAP (fárma-cos, fecha de inicio, intolerancias, etc.) (Tabla 1).

– Estratificar como bajo, moderado o alto el riesgohemorrágico de la intervención (Tabla 6).

– Estratificar como bajo, moderado o alto el riesgo trom-bótico del paciente (Tablas 2, 7 y 8). En pacientes porta-dores de stent vasculares, principalmente coronarios, obte-ner información adicional sobre la fecha de implantación,número y tipo de stent (convencional o farmacoactivo).

Riesgo trombótico bajo:Si es inferior a 3 factores de riesgo:• Riesgo hemorrágico bajo:

– Aspirina o triflusal: mantener reduciendo dosis a mínimaeficaz (ver antes).

– Clopidogrel: suspender clopidogrel con margen largo (7días). Si es posible, sustituir por aspirina.

• Riesgo hemorrágico moderado-alto:– Suspender AAP con margen largo (aspirina y triflusal 5 días,

clopidogrel 7 días), ya que prevalece el riesgo hemorrágico.Si es superior a 3 factores de riesgo:• Actuar como en los pacientes con riesgo trombótico

moderado.

Riesgo trombótico moderado:• Riesgo hemorrágico bajo-moderado:

– Aspirina o triflusal: mantener reduciendo dosis a mínimaeficaz (ver antes).

– Clopidogrel: suspender clopidogrel con margen inter-medio (5 días). Si es posible, sustituir por aspirina.

• Riesgo hemorrágico alto:– Suspender AAP con margen intermedio (aspirina 3-4

días, clopidogrel 5 días).

P. Sierra, et al

10 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

Figura 1. Guía de manejo perioperatorio del tratamiento antiagregante en cirugía electiva. IAM: Infarto agudo de miocardio; IPC: Intervención coronariapercutánea; CRC: cirugía de revascularización coronaria DM: diabetes mellitus; FE: fracción de eyección; SC: stent convencional; SFA: stent farmaco-activo.

Cirugía

Moderado> 3 meses tras IAM, Ictus isquémico, CRC, IPC, SC

(> 6 meses si complicaciones, DM o ↓FE).> 1 año tras SFAEnfermedad arterial periférica

Alto< 3 meses tras IAM, Ictus isquémico, CRC, IPC, SC

(< 6 semanas riesgo muy elevado).< 6 meses si complicaciones< 1 año tras SFA

No diferible

Riesgo hemorrágico

Decisión multidisciplinar

Bajo Moderado Alto

Posponer cirugía

Diferible

Riesgo trombótico si interrupción del tratamiento antiagregante

• Sustituir dosis altas de aspirinax 100 mg

• Continuar aspirina 100 mg• Continuar clopidorgrel

SC, IAM, Ictus, CRC, IPC< 6 semanas

SFA < 6 meses

SC, IAM, Ictus, CRC, IPC� 6 semanas

SFA � 6 meses

• Sustituir dosis altas de aspirinax 100 mg

• Continuar aspirina 100 mg• Suspender clopidorgrel 3-5 días• Si estrictamente necesario:

suspender aspirina 2-5 días• Valorar terapia sustitutiva

Proceder a cirugía

• Suspenderclopidogrel 7 días• Suspenderaspirina 5 días

• Sustituir dosis altas de aspirinax 100 mg

• Continuar aspirina• Suspender clopidorgrel 5 días

+ iniciar aspirina si no tomaba• Si alto riesgo hemorrágico:

suspender aspirina 2-5 días yvalorar terapia sustitutiva

< 3 factoresde riesgo

cardiovascular

BajoPrevención primaria

� 3 factoresde riesgo

cardiovascular

Reiniciar tratamiento en el postoperatorio (6-48 h)

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 10

Page 15: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 11

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Riesgo trombótico alto:• Cirugía diferible:

– Aplazar la intervención hasta la reducción del riesgo, almenos a situación de riesgo trombótico moderado.

• Cirugía no diferible:– Es necesaria una discusión multidisciplinaria para deci-

dir el tratamiento antiagregante óptimo durante el perio-peratorio para cada paciente.

– En esta decisión consensuada deben participar los faculta-tivos implicados en la atención del paciente (cardiólogo,neurólogo, angiólogo, hematólogo, cirujano o especialistaresponsable de realizar el procedimiento y el anestesiólogo).

– Se valorará el riesgo de hemorragia quirúrgica:•• Riesgo hemorrágico bajo: aspirina o triflusal: mantener

reduciendo la dosis a la mínima eficaz (ver antes) yclopidogrel: mantener.

•• Riesgo hemorrágico moderado:- Si han transcurrido menos de 6 semanas de un

evento trombótico agudo/implante de un SC omenos de 6 meses de la implantación de un SFA:aspirina o triflusal: mantener reduciendo la dosis a lamínima eficaz (ver antes) y clopidogrel: mantener.

- Si han transcurrido 6 semanas o más de un eventotrombótico agudo/implante de un SC o 6 meses omás meses de la implantación de un SFA: actuarcomo en el riesgo hemorrágico alto.

•• Riesgo hemorrágico alto:- Aspirina o triflusal: mantener reduciendo la dosis a la

mínima eficaz (ver antes). Sólo en casos estrictamen-te necesarios interrumpir con margen corto (2 días).

- Suspender clopidogrel con margen corto-intermedio(3-5 días).

- Valorar la posibilidad de instaurar una terapia puente.

Consideraciones específicas en cirugía urgenteno cardiaca

En general, no está justificado retrasar una cirugíaurgente por el tratamiento AAP. Sin embargo, en pacientesen tratamiento con clopidogrel que requieren una cirugíasemi-urgente, como la cirugía de fractura de cadera, seevaluará en cada caso el riesgo/beneficio de posponer laintervención 24-48 horas.

– No se recomienda la transfusión de plaquetas rutina-ria ni la administración de fármacos prohemostáticos deforma profiláctica.

– Solicitar la disponibilidad de plaquetas al banco desangre con antelación.

– Adoptar medidas encaminadas a minimizar el sangra-do tales como: elegir un abordaje quirúrgico que facilite unahemostasia cuidadosa, asegurar la normotermia periopera-toria y corregir la anemia.

– Si se produce hemorragia grave que no puede sercontrolada quirúrgicamente o mediante compresión actuarcomo se indica a continuación.

Actuación en caso de hemorragia relacionadacon fármacos antiagregantes

Si en el periodo intra y postoperatorio el paciente pre-senta hemorragia grave (Figura 2):

– Optimizar hemostasia quirúrgica si es posible.– Consultar con Hematología:

Tabla 6Estratificación del riesgo hemorrágico según el tipo

de cirugía

Bajo – Cirugías que permiten una hemostasia adecuada.– Un posible sangrado no supone un riesgo vital para el pacien-

te ni compromete el resultado de la cirugía.– Habitualmente no requiere transfusión.– Tipo de cirugía: Cirugía menor: periférica, plástica, ortopédica

menor, otorrino, endoscópica, cámara anterior del ojo, procedi-mientos dentales.

Medio – Intervenciones en las que la hemorragia aumenta la necesidadde transfusión o reintervención.

– En las que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil.– Tipo de cirugía: cirugía mayor visceral, cardiovascular, ortopé-

dica mayor, otorrino (amigdalectomía), reconstructiva, urologíaendoscópica (resección transuretral de próstata).

Alto – La hemorragia perioperatoria puede comprometer la vida delpaciente o el resultado de la cirugía.

– Tipo de cirugía: Neurocirugía intracraneal, canal medular,cámara posterior del ojo.

Tabla 7Estratificación del riesgo trombótico

Bajo Prevención primaria en pacientes con factores de riesgo cardio-vascular: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, etc.

Medio – Patología estable, transcurridos más de 3 meses tras:• Infarto de miocardio (IAM).• Cirugía de revascularización coronaria (CRC).• Intervención percutánea coronaria (IPC).• Implante de un stent convencional coronario (SC).• Ictus isquémico(6-12 meses si complicaciones, diabetes o baja fracción deeyección).

– Transcurridos más de 12 meses tras stent farmacoactivo (SFA).– Enfermedad arterial periférica.

Alto – Transcurridos menos de 3 meses tras: IAM, CRC, IPC, ictus isquémico, implante de un SC(menos de 6 semanas: riesgo muy elevado)(menos de 6 meses si complicaciones)

– Transcurridos menos de 12 meses tras implante de un SFA.

Tabla 8Factores de riesgo de trombosis de stent coronario

Antecedentes del paciente DiabetesEdad avanzadaSíndrome coronario agudo (SCA)Insuficiencia renalInsuficiencia cardiacaEpisodios de SCA a pesar de antiagregaciónSuspensión del tratamiento antiagregante

Lesión coronaria BifurcacionesLesiones ostialesLongitud de la lesiónTratamiento de la estenosis intra-stentStent en coronaria descendente anteriorNúmero de stent

Técnica Infraexpansión del stentCobertura incompletaMalposición del stent

Interiores_404-412 13/04/11 11:17 Página 11

Page 16: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

P. Sierra, et al

12 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

• Descartar alteraciones de la coagulación susceptiblesde tratamiento.

• Si la hemorragia se atribuye al efecto antiagregante:1. No administrar la siguiente dosis de AAP.2. Transfundir 1 unidad de plaquetas/5 -10 Kg (1 pool

de plaquetas) (una vez desaparecido el fármaco circulanteen el plasma, que depende de la vida media del mismo:aspirina 20 minutos, clopidogrel 8 h)142. Valorar administra-ción de un fármaco prohemostático (con precaución porpotencial riesgo trombótico):

- Desmopresina: 0,3 µg/Kg, en perfusión endovenosaen 20-30 minutos.

- Ácido tranexámico: 10 mg/Kg seguido de perfusióncontinua de 1 mg/Kg/h o 15 mg/Kg repitiendo la dosis alas 6 horas, si es preciso.

- Factor VII activado recombinante: 90 µg/Kg. Se pue-de repetir en 2-3 h si persiste la hemorragia. (Indicación“fuera de guía”, no evidencia).

• No olvidar reiniciar el tratamiento con AAP lo antes

posible en el postoperatorio, una vez asegurada la hemosta-sia.

CONCLUSIÓN

En la gestión perioperatoria del tratamiento antiagre-gante es imprescindible una evaluación individualizada decada paciente y cada procedimiento quirúrgico. Los algo-ritmos de actuación suponen una ayuda en la toma dedecisiones, pero siempre deberá prevalecer la decisióntomada por el equipo médico responsable del paciente,una vez valorado el riesgo/beneficio en cada caso. Sedebe siempre informar adecuadamente al paciente (y/osus familiares) acerca de la decisión tomada y el riesgoasumido, dejando constancia por escrito en la historia clí-nica del paciente. Idealmente, cada centro hospitalariodebería adecuar y consensuar sus propias guías de actua-ción interdisciplinarias.

Figura 2. Actuación en caso de trastornos hemorrágicos graves relacionados con la toma de antiagregantes plaquetarios. *Fármacos prohemostáticos:Desmopresina: 0,3 mg.Kg–1, en perfusión endovenosa en 20-30 minutos. Ácido tranexámico: 10 mg/Kg seguido de perfusión continua 1 mg/Kg/h o15 mg/Kg repitiendo dosis a las 6 horas, si es preciso. Factor VII activado recombinante: 90 mg/Kg. Se puede repetir en 2-3 h si persiste hemorragia(indicación “fuera de guía”, no evidencia). AAP: agregante plaquetario.

Reiniciar el tratamiento AAP lo antes posible (24-48 horas)(Una vez asegurada la hemostasia)

Hemostasia quirúrgicaSí

+

No

No

¿Sangrado activo?

¿Existe alguna lesión o causa que lo justifique?¿Es susceptible de cirugía?

¿Posible relación con tratamientoantiagregante?

¿Pruebas de coagulación normales?

1º Interrumpir AAP

2º Transfundir 1 pool de plaquetas (1 unidad/5-10 kg)

3º Valorar administración de fármacos prohemostáticos*

(precaución por riesgo trombótico)

NoConsultar conHematología

Interiores_404-412 13/04/11 11:17 Página 12

Page 17: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 13

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

BIBLIOGRAFÍA

1. Sobel M, Verhaeghe R. Antithrombotic therapy for peripheral arteryocclusive disease: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition). Chest. 2008;133(6Suppl):815S-43S.

2. Becker RC, Meade TW, Berger PB, Ezekowitz M, O’Connor CM,Vorchheimer DA, et al. The primary and secondary prevention of coro-nary artery disease: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition). Chest. 2008;133(6Suppl):776S-814S.

3. Rigau Comas D, Álvarez-Sabin J, Gil Núñez A, Abilleira Castells S,Borras Pérez FX, Armario García P, et al. Guía de práctica clínicasobre prevención primaria y secundaria del ictus. Med Clin (Barc).2009;133:754-62.

4. Baigent C, Blackwell L, Collins R, Emberson J, Godwin J, Peto R, etal. Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disea-se: collaborative meta-analysis of individual participant data from ran-domised trials. Lancet. 2009;373:1849-60.

5. De Berardis G, Sacco M, Strippoli GF, Pellegrini F, Graziano G, Tog-noni G, et al. Aspirin for primary prevention of cardiovascular eventsin people with diabetes: meta-analysis of randomised controlled trials.BMJ. 2009;339:b4531.

6. British Hypertension Society. Statement on the use of aspirin. 2010. (Con-sultado 20 febrero 2010). Disponible en: http://www.bhsoc.org/bhf_fact-files/BHS_Statement_on_Aspirin_January_2010.pdf

7. Collet JP, Aout M, Alantar A, Coriat P, Napoleón B, Thomas D, et al.Real-life management of dual antiplatelet therapy interruption: theREGINA survey. Arch Cardiovasc Dis. 2009;102:697-710.

8. Serebruany VL, Malinin AI, Eisert RM, Sane DC. Risk of bleedingcomplications with antiplatelet agents: meta-analysis of 338,191patients enrolled in 50 randomized controlled trials. Am J Hematol.2004;75:40-7.

9. Burger W, Chemnitius JM, Kneissl GD, Rücker G. Low-dose aspirinfor secondary cardiovascular prevention - cardiovascular risks after itsperioperative withdrawal versus bleeding risks with its continuation -review and meta-analysis. J Intern Med. 2005;257:399-414.

10. Biondi-Zoccai GG, Lotrionte M, Agostoni P, Abbate A, Fusaro M,Burzotta F, et al. A systematic review and meta-analysis on thehazards of discontinuing or not adhering to aspirin among 50,279patients at risk for coronary artery disease. Eur Heart J.2006;27:2667-74.

11. Ho PM, Peterson ED, Wang L, Magid DJ, Fihn SD, Larsen GC, etal. Incidence of death and acute myocardial infarction associated withstopping clopidogrel after acute coronary syndrome. JAMA.2008;299:532-9.

12. Collet JP, Montalescot G, Steg PG, Steinhubl SR, Fox KA, Hu TF, etal. Clinical outcomes according to permanent discontinuation of clopi-dogrel or placebo in the CHARISMA trial. Arch Cardiovasc Dis.2009;102:485-96.

13. Banegas JR, Villar F, Graciani A, Rodríguez-Artalejo F. Epidemiologíade las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol.2006;6(Supl):3G-12G.

14. Suárez C, Castillo J, Esmatjes E, Sala J, Cairols M, Montoro C, et al.Complicaciones cardiovasculares a un año de seguimiento en pacien-tes con aterotrombosis. Registro REACH España. Med Clin (Barc).2009;132:537-44.

15. Nieto Rodríguez JA. Riesgo de enfermedad tromboembólica venosa yprofilaxis en los pacientes ingresados en hospitales españoles (estu-dio ENDORSE). Med Clin (Barc). 2009;133:1-7.

16. Sierra P, Castillo J, Sabaté S, Estanyol N, Paniagua P. Continuousperioperative aspirin has not been associated with postperative adverseevents in noncardiac surgery. Eur J Anaesthesiol. 2009;26(Suppl 45):4.

17. Patrono C, Baigent C, Hirsh J, Roth G. Antiplatelet drugs: AmericanCollege of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guide-lines (8th Edition). Chest. 2008;133(6 Suppl):199S-233S.

18. Badimon L, Vilahur G. Enfermedad aterotrombótica coronaria: avan-ces en el tratamiento antiplaquetario. Rev Esp Cardiol. 2008;61:501-13.

19. Arzamendi D, Freixa X, Puig M, Heras M. Mecanismos de acción delos fármacos antitrombóticos. Rev Esp Cardiol. 2006;6(Supl):2H-10H.

20. Murdoch D, Plosker GL. Triflusal. A review of its use in cerebralinfarction and myocardial infarction, and as thromboprophylaxis inatrial fibrillation. Drugs. 2006;66:671-92.

21. Anninos H, Andrikopoulos G, Pastromas S, Sakellariou D, Theodora-kis G, Vardas P. Triflusal: an old drug in modern antiplatelet therapy.Review of its action, use, safety and effectiveness. Hellenic J Cardiol.2009;50:199-207.

22. Wallentin L. P2Y12 inhibitors: differences in properties and mecha-nisms of action and potential consequences for clinical use. Eur HeartJ. 2010;30:1964-77.

23. Samama CM. Preoperative nonesteroidal antiinflammatory agents as subs-titutes for aspirin. Already too late? Anesthesiology. 2007;106:205-6

24. Angiolillo DJ, Fernandez-Ortiz A, Bernardo E, Ramírez C, Sabaté M,Bañuelos C, et al. High clopidogrel loading dose during coronary sten-ting: effects on drug response and interindividual variability. Eur HeartJ. 2004;25:1903-10.

25. Angiolillo DJ, Ferreiro JL. Inhibición del receptor plaquetario P24Y12de adenosina difosfato: efectos beneficiosos y limitaciones de lasestrategias terapéuticas actuales y perspectivas futuras. Rev Esp Car-diol. 2010;63:60-76.

26. Marín F, González-Conejero R, Capranzano P, Bass TA, Roldán V,Angiolillo DJ. Pharmacogenetics in cardiovascular antithrombotic the-rapy. J Am Coll Cardiol. 2009;54:1041-57.

27. Cañivano Petreñas L, García Yubero C. Resistencia a la aspirina: pre-valencia, mecanismos de acción y asociación con eventos tromboem-bólicos. Revisión narrativa. Farm Hosp 2010;34:32-43.

28. Sonksen JR, Kong KL, Holder R. Magnitude and time course ofimpaired primary haemostasis after stopping chronic low and mediumdose aspirin in healthy volunteers. Br J Anaesth. 1999;82:360-5.

29. Coleman JL, Alberts MJ. Effect of aspirin dose, preparation, and with-drawal on platelet response in normal volunteers. Am J Cardiol.2006;98:838-41.

30. Price MJ, Teirstein PS. Dynamics of platelet functional recovery follo-wing a clopidogrel loading dose in healthy volunteers. Am J Cardiol.2008;102:790-5.

31. Metzler H, Prüller F, Münch A, Primus G, Kainz J, Hödl R, et al. Pre-mature preoperative discontinuation of antiplatelet drug therapy in car-diovascular risk patients: a preliminary study on the role of P2Y12receptor monitoring. Eur J Anaesthesiol. 2010;27:138-45.

32. Michelson AD. Methods for the measurement of Platelet Function.Am J Cardiol. 2009;103(Suppl):20A-26A.

33. Lippi G, Favaloro EJ, Salvagno GL, Franchini M. Laboratory assess-ment and perioperative management of patients on antiplatelet the-rapy: from the bench to the bedside. Clin Chim Acta. 2009;405:8-16.

34. Poldermans D, Bax JJ, Boersma E, De Hert S, Eeckhout E, FowkesG, et al. Guía de práctica clínica para la valoración preoperatoria delriesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperatorio en lacirugía no cardiaca: The Task Force for Preoperative Cardiac RiskAssessment and Perioperative Cardiac Management in Non-cardiacSurgery of the European Society of Cardiology (ESC) and endorsedby the European Society of Anaesthesiology (ESA). (Consultado 20febrero 2010). Disponble en: http://www.revespcardiol.org/water-mark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13145650&pident_usua-rio=0&pident_revista=25&fichero=25v62n12a13145650pdf001.pdf&ty=25&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es

35. Douketis JD, Berger PB, Dunn AS, Jaffer AK, Spyropoulos AC, Bec-ker RC, et al. The perioperative management of antithrombotic therapy:American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practi-ce Guidelines (8th Edition). Chest. 2008;133(6 Suppl):299S-339S.

36. Breet NJ, Van Werkum JW, Bouman HJ, Kelder JC, Ruven HJ, BalET, et al. Comparison of platelet function test in predicting clinical out-come in patients undergoing coronary stent implantation. JAMA.2010;303:754-62.

37. Angiolillo DJ. Pruebas de función plaquetaria en la práctica clínica:¿estamos preparados para que pasen a primera línea?. Rev Esp Car-diol. 2009;62:113-6.

38. Prasugrel. Ficha técnica o resumen de las características del producto.(Consultado 20 Febrero 2010). Disponible en: http://www.ema.euro-pa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/Efient/emea-combined-h984es.pdf

39. Reinhart KM, White CM, Baker WL. Prasugrel: A critical comparisonwith clopidogrel. Pharmacother. 2009;29:1441-51.

40. Bhatt DL. Role of antiplatelet therapy across the spectrum of patients

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 13

Page 18: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

P. Sierra, et al

14 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

with coronary artery disease. Am J Cardiol. 2009;103(Suppl):11A-19A.

41. Reaume KT, Regal RE, Dorsch MP. Indications for dual antiplatelettherapy with aspirin and clopidogrel: evidence-based recommenda-tions for use. Ann Pharmacother. 2008;42:550-7.

42. Guidelines for Management of Ischaemic Stroke and Transient Ischa-emic Attack 2008. The European Stroke Organization (ESO) Execu-tive Committee and the ESO Writing Committee. Cerebrovasc Dis.2008;25:457-507.

43. Collaborative meta-analysis of randomised trials of antiplatelet therapyfor prevention of death, myocardial infarction, and stroke in high riskpatients. BMJ. 2002;324:71-86.

44. Grupo de trabajo conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología yotras Sociedades sobre prevención de la enfermedad cardiovascular enla práctica clínica. Guías de práctica clínica sobre la prevención de laenfermedad cardiovascular: versión resumida. (Consultado 20 febrero2010). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_serv-let?_f=60&ident=13114961

45. Bowry AD, Brookhart MA, Choudhry NK. Meta-analysis of the effi-cacy and safety of clopidogrel plus aspirin as compared to antiplateletmonotherapy for the prevention of vascular events. Am J Cardiol.2008;101:960-6.

46. Serebruany VL, Malinin AI, Ferguson JJ, Vahabi J, Atar D, Henne-kens CH. Bleeding risks of combination vs. single antiplatelet therapy:a meta-analysis of 18 randomized trials comprising 129,314 patients.Fundam Clin Pharmacol. 2008;22:315-21.

47. Bhatt D, Fox KAA, Hacke W, Berger PB, Black HR, Boden WE, etal. Clopidogrel and aspirin versus aspirin alone for prevention of athe-rothrombics events. N Eng J Med. 2006;354:1706-17.

48. Díez Tejedor E, Fuentes B, Gil Nuñez A, Gil Peralta A, Matias Guiu J,por el comité ad hoc del grupo de estudio de enfermedades cerebro-vasculares de la SEN. Capíulo 6.-Guía para el tratamiento preventivode la isquemia cerebral. Sociedad Española de Neurología. (Consul-tado 17 enero 2009). Disponible en: http://www.sen.es/profesiona-les/ictus_cap6.htm

49. Matías-Guiu J, Ferro JM, Alvarez-Sabín J, Torres F, Jiménez MD,Lago A, et al. TACIP Investigators. Comparison of triflusal and aspirinfor prevention of vascular events in patients after cerebral infarction:The TACIP Study: a randomized, double-blind, multicenter trial. Stro-ke. 2003;34:840-8.

50. Costa J, Ferro JM, Matías-Guiu J, Alvarez-Sabin J, Torres F. Triflusalfor preventing serious vascular events in people at high risk. Stroke.2006;37:2193-5.

51. McQuaid KR, Laine L. Systematic review and meta-analysis of adver-se events of low-dose aspirin and clopidogrel in randomized controlledtrials. Am J Med. 2006;119:624-38.

52. Prevention of pulmonary embolism and deep vein thrombosis with lowdose aspirin: Pulmonary Embolism Prevention (PEP) trial. Lancet.2000;355:1295-302.

53. Leal R, Alberca I, Asuero MS, Boveda JL, Carpio N, Contreras E, etal. Documento "Sevilla" de consenso sobre Alternativas a la Transfu-sión de Sangre Alogénica. Med Clin (Barc). 2006;127(Supl 1):3-20.

54. Sabaté S, Mayoral M, Vernetta D, Hernando D, Baxarías P. Intraope-rative blood loss and transfusion requeriments for radical laparoscopicversus radical retropubic prostatectomy. Eur J Anaesth.2008;25(Suppl):90.

55. Páramo JA, Monedero P, Hidalgo F, Hernández M. Fundamentosbásicos para el empleo de hemoderivados y estrategias de ahorro desangre en cirugía. Rev Med Univ Navarra. 2008;52:88-93.

56. Páramo JA. Hemorragia, hemostasia y trombosis en cirugía. Cir Esp.2009;85(Supl 1):2-6.

57. George JN, Shattil SJ. The clinical importance of adquired abnorma-lities of platelet function. N Eng J Med. 1991;324:27-39.

58. Llau JV, de Andrés J, Gomar C, Gómez-Luque A, Hidalgo F, Saha-gún J, et al. Fármacos que alteran la hemostasia y técnicas regiona-les anestésicas: recomendaciones de seguridad. Foro de consenso.Rev Esp Anestesiol Reanim. 2001;48:270-8.

59. Serebruany VL. Selective serotonin reuptake inhibitors and increased ble-eding risk: are we missing something? Am J Med. 2006;119:113-6.

60. van Haelst JM, Esberts TC, Dooderman HJ, Traast HS, Burger BJ,Kalkman CJ, et al. Use of serotoninergic antidepresants and bleedingrisk in orthopedic patients. Anesthesiology. 2010;112:631-6.

61. Valencia Orgaz O, Orts Castro A, Castells Armenter MV, Pérez-CerdáSilvestre F. Valoración del consumo preoperatorio de plantas medici-nales em la consulta preanestésica. Rev Esp Anestesiol Reanim.2005;52:453-8.

62. Ang-Lee MK, Moss J, Yuan Ch. Herbal medicines and perioperativecare. JAMA. 2001;286:208-16.

63. Holmes DR, Kereiakes DJ, Kleiman NS, Moliterno DJ, Patti G, Gri-nes CL. Combining antiplatelet and anticoagulant Therapies. J AmColl Cardiol. 2009;54:95-109.

64. Serebruany VL, Steinhubl SR, Berger PB, Malinin AI, Baggish JS,Bhatt DL, et al. Analysis of risk of bleeding complications after diffe-rent doses of aspirin in 192,036 patients enrolled in 31 randomizedcontrolled trials. Am J Cardiol. 2005;95:1218-22.

65. Fox KAA, Mehta SR, Peters R, Zhao F, Lakkis N, Gersh BJ, et al.Benefits and risks of the combination of clopidogrel and aspirin inpatients undergoing surgical revascularization for non-ST-elevationacute coronary syndrome: the Clopidogrel in Unstable angina to pre-vent Recurrent ischemic Events (CURE) Trial. Circulation.2004;110:1202-8.

66. Oscarsson A, Gupta A, Fredrikson M, Järhult J, Nyström M, Petters-son E, et al. To continue or discontinue aspirin in the perioperativeperiod: a randomized, controlled clinical trial. Br J Anaesth.2010;104:305-12.

67. Visona A, Tonello D, Zalunardo B, Irsara S, Liessi G, Marigo L, et al.Antithtombotic treatment before and after peripheral artery percutane-ous angioplasty. Blood Transfus. 2009;7:18-23.

68. Stoner MC, Defreitas DJ. Process of care for carotid endarterectomy:Perioperative medical management. J Vasc Surg. 2010;52:223-31.

69. Rhee SJ, Yun KH, Lee SR, Chae JK, Nam CW, Jun DH, et al. Drug-eluting stent thrombosis during perioperative period. Int Heart J.2008;49:135-42.

70. Brotman DJ, Bakhru M, Saber W, Aneja A, Bhatt D, Tillan-MartinezK, et al. Discontinuation of antiplatelet therapy prior to low-risk non-cardiac surgery in patients with drug-eluting stents: a retrospectivecohort study. J Hosp Med. 2007;2:378-84.

71. Riddell JW, Chiche L, Plaud B, Hamon M. Coronary stents and non-cardiac surgery. Circulation. 2007;116:e378-82.

72. Vicenzi MN, Meislitzer T, Heitzinger B, Halaj M, Fleisher LA, MetzlerH. Coronary artery stenting and non-cardiac surgery--a prospectiveoutcome study. Br J Anaesth. 2006;96:686-93.

73. Schouten O, van Domburg RT, Bax JJ, de Jaegere PJ, DunkelgrunM, Feringa HHH, et al. Noncardiac surgery after coronary stenting:early surgery and interruption of antiplatelet therapy are associatedwith an increase in major adverse cardiac events. J Am Coll Cardiol.2007;49:122-4.

74. Finarescu CE, Martens EJ, Schönberger JP, Soliman Hamed MA, vanStaten AHM. Posoperative blood loss in patients undergoing coronarysurgery after preoperative tretament with clopidogrel. A prospectiverandomized controlled study. Eur J Cardiothorac Surg. 2009;36:856-62.

75. Kim JH, Newby LK, Clare RM, Shaw LK, Lodge AJ, Smith PK, et al.Clopidogrel use and bleeding after coronary artery bypass graft sur-gery. Am Heart J. 2008;156:886-92.

76. Herman CE, Buth KJ, Kent BA, Hirtsch GM. Clopidogrel increasesblood transfusion and hemorrhagic complications in patients under-going cardiac surgery. Ann Thorac Surg. 2010;89:397-402.

77. Ebrahimi R, Dyke C, Mehran R, Manoukian SV, Feit F, Cox DA, et al.Outcomes following pre-operative clopidogrel administration inpatients with acute coronary syndromes undergoing coronary arterybypass surgery: the ACUITY (acute catheterization and urgent inter-vention riage strategy) trial. J Am Coll Cardiol. 2009;53:1965-72.

78. Johansen A, White J, Truk A. Clopidogrel therapy: implications for hipfracture surgery. Injury. 2008;39:1188-90.

79. Korim M, Lee E, Pobbathi S, Brewster M, Hull P, Srinivasan K. Acase series of hip fracture surgery two days after stopping clopidogrel.Injury Extra. 2008;39:237-5.

80. Maulaz AB, Bezerra DC, Bogousslavsky J. Effect of discontinuingaspirin therapy on the risk of brain ischemic stroke. Arch Neurol.2005;62:1217-20.

81. Albadalejo P, Geeraerts T, Francis F, Castier Y, Lesèche G, Marty J.Aspirin withdrawal and acute lower limb ischemia. Anesth Analg.2004;99:440-3.

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 14

Page 19: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16 15

Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

82. Airoldi F, Colombo A, Morici N, Latib A, Cosgrave J, Buellesfeld L, etal. Incidence and predictors of drug-eluting stent thrombosis duringand after discontinuation of thienopyridine treatment. Circulation.2007;116:745-54.

83. Lordkipanidzé M, Diodati JG, Pharand C. Possibility of a reboundphenomenon following antiplatelet therapy withdrawal: a look at theclinical and pharmacological evidence. Pharmacol Ther.2009;123:178-86.

84. Angiolillo DJ, Fernandez-Ortiz A, Bernardo E, Ramírez C, Sabaté M,Jimenez-Quevedo P, et al. Clopidogrel withdrawal is associated withproinflammatory and prothrombotic effects in patients with diabetesand coronary artery disease. Diabetes. 2006;55:780-4.

85. Cesari F, Marcucci R, Caporale R, Paniccia R, Romano E, Gensini GF,et al. Relationship between high platelet turnover and platelet functionin high-risk patients with coronary artery disease on dual antiplatelettherapy. Thromb Haemost. 2008;99:930-5.

86. Sierra P, Castillo J, Sabaté S, Mases A, Orrego C. Maneig periope-ratori dels antiagregants plaquetaris en adults intervinguts de cirurgiamajor no cardiaca (Estudi ANESCARDIOCAT). llibre_resums.pdf. nº37, pg. 66. (Consultado 18 enero 2009). Disponible en:http://www.congresscartd.org/web2008/uploads/llibre_resums.pdf

87. Samama CM, Thiry D, Elalamy I, Diaby M, Guillosson JJ, Kieffer E,et al. Perioperative activation of hemostasis in vascular surgerypatients. Anesthesiology. 2001;94:74-8.

88. Lo B, Fijnheer R, Castigliego D, Borst C, Kalkman CJ, Nierich AP.Activation of hemostasis after coronary artery bypass grafting with orwithout cardiopulmonary bypass. Anesth Analg. 2004;99:634-40.

89. Newsome LT, Kutcher MA, Royster RL. Coronary artery stents: PartI. Evolution of percutaneous coronary intervention. Anesth Analg.2008;107:552-69.

90. Lüscher TF, Steffel J, Eberli FR, Joner M, Nakazawa G, Tanner FC,et al. Drug-eluting stent and coronary thrombosis: biological mecha-nisms and clinical implications. Circulation. 2007;115:1051-8.

91. Grines CL, Bonow RO, Casey DE, Gardner TJ, Lockhart PB, Moli-terno DJ, et al. Prevention of premature discontinuation of dual anti-platelet therapy in patients with coronary artery stents: a science advi-sory from the American Heart Association, American College ofCardiology, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions,American College of Surgeons, and American Dental Association,with representation from the American College of Physicians. J AmColl Cardiol. 2007;49:734-9.

92. Practice alert for the perioperative management of patients with coro-nary artery stents: a report by the American Society of Anesthesiolo-gists Committee on Standards and Practice Parameters. Anesthesio-logy. 2009;110:22-3.

93. De la Torre-Hernández JM, Alfonso F, Hernández F, Elizaga J, San-martin M, Pinar E, et al. Drug-eluting stent thrombosis: results fromthe multicenter Spanish registry ESTROFA (Estudio ESpañol sobreTROmbosis de stents FArmacoactivos). J Am Coll Cardiol.2008;51:986-90.

94. Lagerqvist B, Carlsson J, Fröbert O, Lindbäck J, Scherstén F, Ste-nestrand U, et al. Stent thrombosis in sweden: a report from the Swe-dish coronary angiography and angioplasty registry. Circ CardiovascInterv. 2009;2:401-8.

95. Cutlip DE, Baim DS, Ho KK, Popma JJ, Lansky AJ, Cohen DJ, et al.Stent thrombosis in the modern era: a pooled analysis of multicentercoronary stent clinical trials. Circulation. 2001;103:1967-71.

96. Iakovou I, Schmidt T, Bonizzoni E, Ge L, Sangiorgi GM, Stankovic G,et al. Incidence, predictors, and outcome of thrombosis after suc-cessful implantation of drug-eluting stents. JAMA. 2005;293:2126-30.

97. Kimura T, Morimoto T, Nakagawa Y, Tamura T, Kadota K, YasumotoH, et al. Antiplatelet therapy and stent thrombosis after sirolimus-elu-ting stent implantation. Circulation. 2009;119:987-95.

98. Rinaldi MJ, Kirtane AJ, Piana RN, Caputo RP, Gordon PC, Lopez JJ,et al. Clinical, procedural, and pharmacologic correlates of acute andsubacute stent thrombosis: results of a multicenter case-control studywith 145 thrombosis events. Am Heart J. 2008;155:654-60.

99. Nuttall GA, Brown MJ, Stombaugh JW, Michon PB, Hathaway MF,Lindeen KC, et al. Time and cardiac risk of surgery after bare-metalstent percutaneous coronary intervention. Anesthesiology.2008;109:588-95.

100. Rabbitts JA, Nuttall GA, Brown MJ, Hanson AC, Oliver WC, HolmesDR, et al. Cardiac risk of noncardiac surgery after percutaneouscoronary intervention with drug-eluting stents. Anesthesiology.2008;109:596-604.

101. Villalonga A, Hernández C, Parramon F, Sabaté S, Estanyol N.Perioperative morbidity and mortality in patients with coronary stents.Eur J Anaesth. 2009;26(Suppl 45):50.

102. Sierra P, Tormos P, Unzueta MC, Sabaté S, Monsalve C, Sabaté M.Manejo perioperatorio de la antiagregación en pacientes portadoresde stent coronario. Rev Esp Anestesiol Reanima. 2008;55(Supl 1):1-14.

103. Newsome LT, Weller RS, Gerancher JC, Kutcher MA, Royster RL.Coronary artery stents: II. Perioperative considerations and manage-ment. Anesth Analg. 2008;107:570-90.

104. Bornemann H, Prüller F, Metzler H. The patient with coronary stentsand antiplatelet agents: what to do and how to deal?. Eur J Anaesth2010;27:406-10.

105. van Kuijk J, Flu W, Schouten O, Hoeks SE, Schenkeveld L, de Jae-gere PPT, et al. Timing of noncardiac surgery after coronary arterystenting with bare metal or drug-eluting stents. Am J Cardiol.2009;104:1229-34.

106. Eisenberg MJ, Richard PR, Libersan D, Filion KB. Safety of short-term discontinuation of antiplatelet therapy in patients with drug-elu-ting stents. Circulation. 2009;119:1634-42.

107. Bosiers M, Cagiannos C, Deloose K, Verbist J, Peeters P. Drug-elu-ting stents in the management of peripheral arterial disease. VascHealth Risk Manag. 2008;4:553-9.

108. van der Vaart MG, Meerwaldt R, Reijnen MM, Tio RA, Zeebregts CJ.Endarterectomy or carotid artery stenting: the quest continues. Am JSurg. 2008;195:259-69.

109. Llau JV, Ferrandis R, López Forte C. Antiagregantes y anticoagulan-tes: manejo del paciente quirúrgico anticoagulado. Cir Esp.2009;85(Supl 1):7-14.

110. Ferrandis R. Actualización de los tiempos de seguridad en anestesiaregional. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2010;57(Supl 1):S10-S14.

111. Breivik H, Bang U, Jalonen J, Vigfússon G, Alahuhta S, Lagerkran-ser M. Nordic guidelines for neuraxial blocks in disturbed haemosta-sis from the Scandinavian Society of Anaesthesiology and IntensiveCare Medicine. Acta Anestahesiol Scand 2010;54:16-41.

112. US Food and Drug Administration Web site. Food and Drug Adminis-tration Science Paper. Concomitant use of ibuprofen and aspirin:potential for attenuation of the anti-platelet effect of aspirin. [Consul-tado 20 abril 2010]. Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/Drug-Safety/PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandProviders/ucm110510.htm.

113. MacDonald TM, Wie L. Effect of ibuprofen on cardioprotective effectof aspirin. Lancet. 2003;361:573-4.

114. Catella-Lawson F, Reilly MP, Kapoor SC, Cucchiara AJ, DeMarco S,Tournier B, et al. Cyclooxygenase inhibitors and the antiplateleteffects of aspirin. N Eng J Med. 2001;345:1809-17.

115. Cuisset T, Frere C, Quilici J, Poyer R, Gaborit B, Bali L, et al. Com-parison of omeprazole and pantoprazole influence on a high 150mgclopidogrel mintenance dose. J Am Coll Cardiol. 2009;54:1149-53.

116. Gaglia MA, Torguson R, Hanna N, Gonzalez MA, Collins SD, SyedAI, et al. Relation of proton pump inhibitor use after percutaneourscoronary intervention with drug-eluting stents to outcomes. Am JCardiol 2010;105:833-8.

117. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionalessanitarios. Ref: 2010/4. Nota informativa. Interacción de clopidogrelcon los inhibidores de la bomba de protones: actualización de lainformación y recomendaciones de uso. (Consultado 30 abril 2010).Disponible en: http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHuma-no/seguridad/docs/2010/NI_2010-04_clopidogrel.pdf

118. Bhindi R, Ormerod O, Newton J, Banning AP, Testa L. Interactionbetween statins and clopidogrel: is there anything clinically relevant?Q J Med. 2008;101:915-25.

119. Albaladejo P, Marret E, Piriou V, Samama C. Perioperative manage-ment of antiplatelet agents in patients with coronary stents: recom-mendations of a French Task Force. Br J Anaesth. 2006;97:580-2.

120. Lotrionte M, Biondi-Zoccai GG. The hazards of discontinuing acetyl-salicylic acid therapy in those at risk of coronary artery disease. CurrOpin Cardiol. 2008;23:487-93.

Interiores_404-412 29/03/11 09:50 Página 15

Page 20: Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca

P. Sierra, et al

16 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58(Supl. 1):1-16

121. May AE, Geisler T, Gawaz M. Individualized antithrombotic therapy inhigh risk patients after coronary stenting. A double-edged sword bet-ween thrombosis and bleeding. Thromb Haemost. 2008;99:487-93.

122. Brochier ML. Evaluation of flurbiprofen for prevention of reinfarctionand reocclusion after successful thrombolysis or angioplasty in acutemyocardial infarction. The Flurbiprofen French Trial. Eur Heart J.1993;14:951-7.

123. González Correa JA, Monsalud Arrebola M, Martín-Salido E, Muñoz-Marín J, Sánchez De la Cuesta F, De la Cruz JP. Effects of dexibu-profen on platelet function in humans. Comparison with low doseaspirin. Anesthesiology. 2007;106:218-25.

124. Antman EM, Bennett JS, Daugherty A, Furberg C, Roberts H, Tau-bert KA. Use on nonsteroidal antiinflammatory drugs. An update forclinicians. A Scientific Statement from the American Heart Associa-tion. Circulation. 2007;115:1634-42.

125. Savonitto S, D'Urbano M, Caracciolo M, Barlocco F, Mariani G,Nichelatti M, et al. Urgent surgery in patients with a recently implan-ted coronary durg-eluting stent: a phase II study of 'bridging' anti-platelet therapy with tirofiban during temporary withdrawal of clopido-grel. Br J Anaesth. 2010;104:285-91.

126. Bigalke B, Seizer P, Geisler T, Lindemann S, Gawaz M, May AE.Perioperative antiplatelet therapy in patients at risk for coronary stentthrombosis undergoing noncardiac surgery. Clin Res Cardiol.2009;98:335-9.

127. Park S, Oh I, Kim K, Shin D, Yang H, Lee H, et al. Minimal with-drawal of dual antiplatelet agents under the guidance of a point-of-care platelet activity assay early after drug-eluting stent implantationfor surgical removal of renal cell carcinoma. Int J Cardiol. 2009[Epub Ahead of print].

128. Collet JP. Traitements antiagrégants plaquettaires dans la périodepériopératorire. JEPU 2007. (Consultado enero 2009). Disponibleen: http://www.jepu.net/download.asp

129. Schömig A. Ticagrelor--is there need for a new player in the antipla-telet-therapy field? N Engl J Med. 2009;361:1108-11.

130. Cornet AD, Klein LJ, Groeneveld ABJ. Coronary stent occlusion afterplatelet transfusion: a case series. J Invasive Cardiol. 2007;19:E297-9.

131. Lecompte T, Hardy J. Antiplatelet agents and perioperative bleeding.Can J Anaesth. 2006;53(6 Suppl):S103-12.

132. Spiess BD. Platelet transfusions: the science behind safety, risks andappropriate applications. Best Pract Res Clin Anaesthesiol.2010;24:65-83.

133. Llau JV, Lopez-Forte C, Sapena L, Ferrandis R. Perioperative mana-gement of antiplatelet agents in noncardiac surgery. Eur J Anaesthe-siol. 2009;26:181-7.

134. Crescenzi G, Landoni G, Biondi-Zoccai G, Pappalardo F, Nuzzi M,

Bignami E, et al. Desmopressin reduces transfusion needs after sur-gery: a meta-analysis of randomized clinical trials. Anesthesiology.2008;109:1063-76.

135. Ozier Y, Bellamy L. Pharmacological agents: antifibrinolytics and des-mopressin. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2010;24:107-19.

136. Díez Lobo AI y Grupo de Antiagregación Plaquetaria y Perioperato-rio. Protocolo de antiagregación plaquetaria y perioperatorio. En: AIDíez Lobo. Servicio de Anestesiología y Reanimación. HospitalGeneral de Segovia. Medicina Transfusional Perioperatoria. ERGON.2005. p.247-59.

137. Lehot J, Staat P, French P, Vichova Z, Cannesson M. Endoprothè-ses coronaires et anesthésie. Ann Fr Anesth Reanim. 2007;26:784-90.

138. Metzler H, Kozek-Langenecker S, Huber K. Antiplatelet therapy andcoronary stents in perioperative medicine--the two sides of the coin.Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2008;22:81-94.

139. Howard-Alpe GM, de Bono J, Hudsmith L, Orr WP, Foex P, SearJW. Coronary artery stents and non-cardiac surgery. Br J Anaesth.2007;98:560-74.

140. Sabaté S, García Moll X, Mases A, Castillo J, Sierra P, Castaño J,et al. Evaluación cardiológica preoperatoria. ¿Cuándo consultar alcardiólogo?. Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanimació i Tera-pia del Dolor (SCARTD). (Consultado 20 agosto 2009). Disponibleen: http://www.scartd.org/sap/guies/guies/def_files/cardioconsult-cast.pdf

141. Eberli D, Chassot PG, Sulser T, Samama CM, Mantz J, Delabays A,et al. Urological surgery and antiplatelet drugs after cardiac and cero-brovascular accidents. J Urol. 2010;183:2128-36.

142. Chassot P, Delabays A, Spahn DR. Perioperative antiplatelet therapy:the case for continuing therapy in patients at risk of myocardialinfarction. Br J Anaesth. 2007;99:316-28.

143. Majluf-Cruz A, Chavez-Ochoa AR, Majluf-Cruz K, Coria-Ramirez E,Pineda Del Aguila I, Treviño-Perez S, et al. Effect of combined admi-nistration of clopidogrel and lysine acetylsalicylate versus clopidogreland aspirin on platelet aggregation and activated GPIIb/IIIa expres-sion in healthy volunteers. Platelets. 2006;17:105-7.

144. Geerts WH, Bergqvist D, Pieno GF, Heit JA, Samama CM, LassenMR, et al. Prevention of venous thromboembolism. Chest.2008;133:381S-453S.

145. Llau Pitarch JV, de Andrés Ibáñez J, Gomar Sancho C, GómezLuque A, Hidalgo Martinez F, Torres Morera LM. Guía Clínica de fár-macos inhibidores de la hemostasia y anestesia neuraxial. Rev EspAnestesiol Reanim. 2005;52:413-20.

146. Osta WA, Akbary H, Fuleihan SF. Epidural analgesia in vascular surgerypatients actively taking clopidogrel. Br J Anaesth. 2010;104:429-32.

Interiores_404-412 13/04/11 11:17 Página 16


Recommended