+ All Categories
Home > Documents > Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados...

Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados...

Date post: 21-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 [email protected] - www.ucam.edu Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales Teaching and learning of the Social Sciences Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza semipresencial Guia Docente 2018/2019
Transcript
Page 1: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 [email protected] - www.ucam.edu

Profesor

Facultad

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias

Sociales

Teaching and learning of the Social Sciences

Grado en Educación Primaria

Modalidad de enseñanza semipresencial

Guia Docente 2018/2019

Page 2: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

2

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Índice

[Nombre Asignatura] ...........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................9

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 10

Web relacionadas .............................................................................................................. 11

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 11

Material didáctico .............................................................................................................. 12

Tutorías .............................................................................................................................. 12

Page 3: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

3

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales Módulo: Didáctico Disciplinar

Materia: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 6 Créditos ECTS

Unidad Temporal: Segundo, Semestral

Profesor/a de la asignatura: Patricia Gutiérrez Rivas

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as:

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Patricia Gutiérrez

Breve descripción de la asignatura

La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes de Educación Primaria conozcan los

fundamentos y contenidos de las Ciencias Sociales, asimismo que descubran las nuevas

tecnologías, recursos y materiales apropiados a la enseñanza de las Ciencias Sociales. Vinculado

a este propósito se busca que los alumnos sean capaces de desarrollar un pensamiento crítico

basado en unos valores democráticos que respete la diversidad religiosa y cultural.

Brief Description

Subject has it aim in the knowledge and contents of the Social Sciences by the students, and also

the discovering of the new technologies, resources and materials fitting to the teaching of the Social

Sciences. Tied to that process subject is focused in the development of critic thought by the

students, based in democratic values that respect cultural and religious diversity.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos

1. Conocer los fundamentos y contenidos principales de las Ciencias Sociales y su presencia

en el currículo de Educación Primaria: geografía, historia, arte, religión y cultura.

2. Concretar los contenidos básicos de las Ciencias Sociales en el desarrollo del pensamiento

crítico y los valores democráticos.

3. Descubrir las posibilidades de las nuevas tecnologías y de otros recursos didácticos y

materiales para la enseñanza de las Ciencias Sociales.

4. Desarrollar habilidades investigadoras e innovadoras en Ciencias Sociales.

Page 4: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

4

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

5. Diseñar diferentes mecanismos de evaluación del aprendizaje en Ciencias Sociales

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias transversales

(CT1) Capacidad de análisis y síntesis

(CT6) Capacidad de gestión de la información

(CT9) Trabajo en equipo

(CT14) Razonamiento crítico

Competencias específicas

(CES31) Comprender los principios básicos de las Ciencias Sociales

(CES32) Conocer el currículo escolar de las Ciencias Sociales

(CES33) Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural

(CES34) Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social

crítico.

(CES37) Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y

promover las competencias correspondientes en los estudiantes

Resultados de aprendizaje

Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

Organizar y saber utilizar la información procedente de diferentes contextos.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo

cooperativo.

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Conocer los fundamentos teóricos sobre los que se articula el conocimiento de las Ciencias

Sociales.

Situarse en el marco teórico de las Ciencias Sociales, así como en los distintos enfoques

metodológicos.

Explicar desde diferentes modelos teóricos adaptados al marco escolar los contenidos

relacionados con las Ciencias Sociales.

Page 5: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

5

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Reconocer las aportaciones de los conocimientos relacionados con las Ciencias Sociales a la

educación formal del niño en el periodo 6-12 años.

Conocer las particularidades del área de Ciencias Sociales en el currículo escolar.

Diseñar, desarrollar y evaluar actividades relacionadas con esta área de conocimiento teniendo

en cuenta el contexto donde se ubica la acción formativa.

Conocer el desarrollo histórico de la humanidad y la evolución de las diferentes sociedades.

Analizar críticamente los cambios anejos a la evolución histórica y su distinta repercusión en las

diferentes culturas.

Desarrollar estrategias y habilidades metodológicas para la enseñanza de contenidos históricos

y geográficos.

Incorporar en la enseñanza las distintas variables que participan en el estudio de la geografía y

la historia.

Acceder a fuentes documentales generales y específicas relacionadas con la geografía y la

historia.

Conocer las diferentes cosmovisiones del mundo y sus manifestaciones en la sociedad.

Analizar y valorar el patrimonio histórico, artístico y cultural desde una perspectiva religiosa.

Constatar la presencia/ausencia de estas bases para la democracia a lo largo de la historia y en

diferentes sociedades y culturas.

Incorporar recursos educativos innovadores y específicos en la enseñanza de las Ciencias

Sociales.

Valorar ajustadamente las posibilidades de las nuevas tecnologías a las Ciencias Sociales.

Planificar, desarrollar y evaluar acciones educativas que permitan adquirir los contenidos

educativos relacionados con la geografía y la historia

Page 6: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

6

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Mecanismos de

tutorización 30

37.5 horas (25%)

Evaluación 7.5

Estudio personal 67.5

112.5 horas (75%) Realización de trabajos 37.5

Búsquedas

bibliográficas 7.5

TOTAL 150 37.5 112.5

Mecanismos de tutorización. El alumno dedicará 6 horas en la asistencia a tutorías presenciales

y 24 horas en la participación en foros de dudas y aportaciones a los diversos temas a través del

campus virtual.

Evaluación. Se destinarán de 2 a 4 horas en la realización de exámenes presenciales y 3,5 horas

en otras actividades de evaluación (ejercicios de autocorrección, foros evaluables, prácticas).

Estudio personal. Están contempladas 67.5 horas para el estudio personal de la asignatura.

Realización de trabajos. El alumno empleará 20 horas en la realización de las prácticas

individuales y 17,5 en la realización del trabajo en equipo y de la participación en foros.

Búsquedas bibliográficas. Para la preparación de prácticas, foros de actividad y seminarios de

trabajo en equipo se ha reservado 7.5 horas.

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Principios básicos de las Ciencias Sociales

1.1. Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales

1.2. Las Ciencias Sociales y su importancia en la Educación

1.3. Las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Primaria. Objetivos del

currículo. Competencias en el currículo de Ciencias Sociales en Educación

Primaria.

Page 7: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

7

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

1.4. La asignatura de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y la LOMCE.

Análisis y reflexión crítica.

Tema 2. La enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Primaria

2.1. Introducción

2.2. Evolución y limitaciones en la enseñanza de contenidos de las Ciencias Sociales

2.3. Desarrollo evolutivo del niño y la enseñanza de las Ciencias Sociales

2.4. ¿Cómo aprenden los niños en Educación Primaria?

2.5. Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Nuevas metodologías y

estrategias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales

Tema 3. Tratamiento didáctico de las Ciencias Sociales

3.1. El espacio geográfico. Evolución de la geografía.

3.2. El espacio en las teorías educativas. Piaget, Hannoun. Otros modelos educativos.

3.3. El aprendizaje de la Geografía. Estrategias para su enseñanza

3.3.1. Elementos del entorno social y cultural. El paisaje: relieve e intervención

humana.

3.3.2. Elementos del paisaje geográfico.

3.3.3. Nociones básicas de orientación espacial. La cartografía: escala, localización

y orientación, proyecciones, signos y símbolos

Tema 4. Enseñanza y aprendizaje del Tiempo

4.1. ¿Qué es la Historia? Justificación de la enseñanza de la Historia. Dificultades en la

enseñanza de la Historia.

4.2. La enseñanza del Tiempo en Educación Primaria. Enseñar a comprender los

conceptos de tiempo y cambio. Estrategias para su enseñanza.

4.3. Aproximación al uso de las fuentes históricas: escritas, orales y monumentales.

4.4. Cuentos y relatos en la enseñanza de la Historia. Estrategias para iniciarse en el

uso de cuentos y relatos.

4.5. La enseñanza del Arte en Educación Primaria. Aprender a contemplar imágenes

pictóricas. Metodologías para la enseñanza de Historia del Arte.

4.6. El patrimonio histórico, artístico y cultural. Valoración y conservación. Estrategias

para su enseñanza.

Tema 5. Métodos y técnicas de enseñanza aplicadas a las Ciencias Sociales y al Conocimiento

del Medio.

5.1. Métodos y procedimientos aplicados a las Ciencias Sociales. Características e

importancia.

5.1.1. La Investigación documental

Page 8: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

8

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

5.1.2. La Investigación en el medio

5.1.3. Centros de interés

5.1.4. Resolución de problemas

5.1.5. Método de proyectos

5.1.6. Otros métodos activos

5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en

Educación Primaria

5.3. Evaluación en Ciencias Sociales y Conocimiento del Medio Natural, Social y

Cultural. Análisis de los sistemas y técnicas de evaluación.

Tema 6. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de las Ciencias

Sociales.

6.1. Análisis crítico del uso de las TIC. La formación del profesorado de Educación

Primaria.

6.2. Los medios audiovisuales: televisión, cine y vídeos.

6.3. Los medios informatizados. El ordenador para el estudio del paisaje. Los Blogs y

webs. Juegos de ordenador: juegos de carácter geográfico, juegos de carácter

histórico y juegos de carácter artístico.

Programa de la enseñanza práctica

Práctica 1 = Estrategias para la enseñanza del espacio

Práctica 2 = Multiculturalidad en el aula

Práctica 3 = Metodologías para trabajar el patrimonio histórico-artístico

Foro 1 = Debate en torno al uso de las TIC en las aulas de Primaria

Foro 2 = Importancia de las Ciencias Sociales en la formación del estudiante de Primaria

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

− Sociedad, familia y escuela

− Medios, materiales y nuevas tecnologías

− Atención a la diversidad e Interculturalidad

− Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales

Page 9: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

9

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

Parte teórica: examen presencial: 50% del total de la nota. Examen de preguntas tipo test con 4

opciones de respuesta. Supone 5 puntos sobre la nota final. Se debe obtener al menos 2,5 puntos

para aprobar la parte teórica.

Parte práctica: realización de trabajos: 30% del total de la nota. Esta parte se evaluará con un total

de 3 seminarios asociados al temario. Se debe obtener al menos 1,5 puntos para aprobar esta

parte.

Participación del alumno: Corresponde al 20% del total de la nota. Participación del estudiante en

los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación

y videoconferencias u otros mecanismos. Se abrirán 3 foros que serán valorados con un total de 2

puntos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Page 10: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

10

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Arredondo, M. y otros. (2006). Nuevo Manual de Didáctica de las Ciencias Histórico- Sociales.

México: Limusa Noriega. (Temas 3-4)

Bale, J. (1999). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: Ediciones Morata.

(Tema 3)

Carbonell, Jaume (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Ediciones

Morata. (Tema 5)

Carretero, Mario (1995). Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Madrid:

Aprendizaje Visor. (Tema 4)

Cooper H., (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata

S.L. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (Tema 4)

Domínguez, M.C. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.

(Temas 1-6)

García, A.L. (2003). El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del

profesorado de educación primaria. Granada: Nivela. (Temas 3,4 y 6)

Gutiérrez Rivas, P. Fernández Delgado A. (2015). Humanizar el uso de las TIC en Educación.

Editorial Dykinson. Madrid (Temas 5 y 6)

Gutiérrez Rivas, P. (2017). Strategies for teaching and dissemination of artistic heritage by

promoting critical and creative thinking among future Primary Education teachers.

Procedia-Social and Behavioral Sciences (237). 717-722. (Tema 4 y 5)

Gutiérrez Rivas, P. (2014). Las guías turísticas, nuevas estrategias para la enseñanza de la

Historia en Educación Primaria. Calidad e innovación en Educación Primaria. Murcia:

Editum. 49-60 (Temas 4 y 5)

Hernández, X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona:

Grao. (Temas 1-6)

Pluckrose, H. (2002). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata. (Tema 4)

Siraj-Blatchford, J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid:

Morata. (Tema 5)

Bibliografía complementaria

Ávila, R.M., López, R. y Fernández, R. (2007). Las competencias profesionales para la

enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización.

Bilbao: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Page 11: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

11

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Gutiérrez Rivas, P. y Sesé Alegre, J. M. (2018). La inclusión cultural a partir de los juegos

indígenas americanos. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia (90).

67-72.

Sánchez, R. (2004). Formación del profesorado e investigación en Didáctica de las Ciencias

Sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall

Web relacionadas

http://www.educacionenvalores.org/ (Relación entre conocimiento del medio y valores).

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos?pag=/conte

nidos/B/BancoDeRecursos/ (Banco de recursos para educación).

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm (Proyecto biosfera).

http://adigital.pntic.mec.es/cpr.utrillas/enlaces/conocimiento.htm (Conocimiento del medio en

Primaria)

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365 (Naturaleza de la Región de Murcia).

http://conteni2.educarex.es/?a=17 (Contenidos educativos digitales).

http://www.educastur.es/index.php?option=com_dbquery&Itemid=140 (Enlaces a materiales

y recursos didácticos).

http://www.educahistoria.com/ (Enlaces a materiales y recursos para la enseñanza de la

Historia).

http://www.ub.edu/histodidactica/ Web de enseñanza de la Historia y Didáctica de las

Ciencias Sociales

http://www.eduteka.org/MejoresPracticasCS1.php Web para material práctico y didáctico

relacionado con las Ciencias Sociales

Recomendaciones para el estudio

Es conveniente que el alumno adopte una actitud activa durante el trascurso de la asignatura. Para

ello, es importante que el estudiante asista a clase y lleve todo el material didáctico actualizado.

Para la adquisición de las competencias de esta asignatura se recomienda:

− Seguir una planificación de estudio diaria con el objetivo de asimilar en la siguiente clase el

nuevo conocimiento que se irá sustentando sobre el conocimiento anterior.

− Llevar al día la realización de las actividades a realizar, de tal manera que, con posterioridad,

no se produzca una acumulación de trabajo.

− Consultar con el profesor las dudas que van surgiendo en el trascurso de la asignatura.

− Realizar un repaso periódico de todo lo adquirido en clase

Page 12: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

12

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Material didáctico

Materiales generales y teóricos:

- Documentos PDF de la Guía de la asignatura

- Documento PDF de la presentación de la asignatura

- Documento PDF del Plan de Trabajo

- Documentos PDF relativos a cada uno de los temas de la asignatura

- Bibliografía básica y complementaria

Materiales parte práctica:

- Documentos PDF con la descripción de cada una de las prácticas trabajadas en clase

- Vídeos relacionados con algunos temas de didáctica de la Geografía y de la Historia en

Educación Primaria.

- Documento PDF sobre la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la

calidad educativa (LOMCE)

- Software informático: Explorador, Microsoft Word, Power Point, Adobe Reader

Tutorías

Breve descripción

Tutoría académica y personal.

Objetivos:

- Complementar los conocimientos adquiridos en clase con información adicional propuesta por

el profesor y por los alumnos.

- Analizar los cambios y modificaciones respecto a la asignatura de Conocimiento del Medio

Natural, Social y Cultural decretados en la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la

mejora de la calidad educativa

Metodología:

− Trabajar con grupos reducidos que no superen un número máximo de 15 alumnos.

− Realización de trabajos prácticos.

− Grupos de discusión y puesta en común de los temas tratados.

− Utilización de recursos audiovisuales.

− Trabajos de investigación.

Page 13: Guia Docente 2018/2019 · 2018-10-15 · 5.2. Recursos, materiales y medios didácticos apropiados a las Ciencias Sociales en Educación Primaria 5.3. Evaluación en Ciencias Sociales

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

13

Patricia Gutiérrez Rivas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Evaluación:

− Participación activa en las sesiones de tutorías.

− Realización de trabajos en los que pongan en práctica: análisis crítico, búsqueda bibliográfica,

nuevas líneas de investigación, discusión de contenidos de la asignatura.


Recommended