+ All Categories
Home > Documents > Guía Practica para eleborar memorias de RSE en cooperativas

Guía Practica para eleborar memorias de RSE en cooperativas

Date post: 07-Oct-2015
Category:
Upload: inti11
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
La RSE se refiere a cómo las empresas son dirigidas respecto a los intereses de sustrabajadores, sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecológico y socialen la sociedad en general. Una gestión de la empresa que respeta a todos sus gruposde interés supone un planteamiento de tipo estratégico que debe formar parte de la gestióncotidiana de la toma de decisiones y de las operaciones de toda la organización, creandovalor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de ventajas competitivasduraderas.
81
Transcript
  • Gua prctica para la elaboracinde memorias de RSE

    en cooperativas agroalimentarias

    Longinos Marn Rives (Universidad de Murcia)

    Narciso Arcas Lario (Universidad Politcnica de Cartagena)

    Francisco Joaqun Corts Garca (Universidad de Almera)

  • Edita: Fundacin CajamarProduce: Federacin de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM) y Ctedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario-Universidad Politcnica de CartagenaDiseo y maquetacin: Beatriz Martnez BelmonteImprime: Escobar Impresores SL. El Ejido (Almera)ISBN: 978-84-937759-1-9Depsito legal: AL-XXXX-2009Fecha de publicacin: Febrero 2010

    del texto: los autores de la edicin: Fundacin Cajamar

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSE en cooperativas agroalimentarias.

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, as como la edicin de su contenido por medio decualquier proceso reprogrfico o fnico, electrnico o mecnico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimegrafo, sin la previa autorizacinescrita de los titulares del Copyright.

    Los autores agradecen a D. Antonio Sanz de la Morena y a Da. Ana Beln Gonzlez Garca, de la Federacin deCooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), la ayuda prestada para la realizacin de este trabajo.

  • 1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ................................................................. 71.1. Qu es la RSE .............................................................................................................. 71.2. Instituciones relacionadas con la RSE...................................................................... 101.3. Instrumentos para implantar la RSE en las empresas .............................................. 12

    2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativas agroalimentarias ............................... 172.1. Principios que caracterizan a las cooperativas agroalimentarias ............................ 172.2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativas agroalimentarias ........................ 19

    3. Los sistemas de RSE y las guas de RSE o de sostenibilidaden las cooperativas agoalimentarias ................................................................................ 253.1. Las memorias de sostenibilidad bajo el sistema G3 del GRI .................................. 263.2. Niveles de aplicacin del GRI ................................................................................... 293.3. Solicitud de notificacin de uso ................................................................................. 30

    4. Elaboracin de memorias de RSE segn el GRI ............................................................ 334.1. Estrategia de la cooperativa y anlisis general ......................................................... 334.2. Datos de la cooperativa .............................................................................................. 354.3. Datos de la presente memoria de RSE ..................................................................... 374.4. Gobierno, compromisos y participacin de los grupos de inters ........................... 394.5. Indicadores de resultados y de gestin ..................................................................... 42

    5. Los 9 pasos a seguir para elaborar una memoria sencilla, bsica y prcticaen cooperativas agroalimentarias .................................................................................... 59

    6. Bibliografa ......................................................................................................................... 767. Webs de inters ................................................................................................................. 78

    ndice

  • 71. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

    1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)1.1. Qu es la RSE

    La RSE consiste en la asuncin voluntaria por parte de las empresas de responsabilida-

    des derivadas de los efectos de su actividad sobre el mercado y la sociedad, as como sobre

    el medio ambiente y las condiciones de desarrollo humano.

    La responsabilidad derivada de la actividad empresarial es primordialmente econmica y

    comprende, desde luego, el cumplimiento de las obligaciones legales. Pero tambin requiere

    gestionar aspectos que las leyes no pueden determinar en todos sus detalles e implicaciones,

    entre los que figuran:

    a) Las condiciones que permiten el desarrollo personal en el trabajo.

    b) El respeto a los consumidores como clientes y como ciudadanos con derechos.

    c) La conciliacin del trabajo y la vida personal de los empleados.

    d) El trato imparcial a las personas en el medio laboral y profesional.

    e) El impacto de la actividad en el entorno social y natural, respetando el medio ambiente.

    f) Las expectativas ciudadanas sobre la contribucin de las empresas a los objetivos

    sociales (en temas como seguridad, salud, educacin, integracin, etc).

    g) La transparencia informativa a los accionistas y acreedores.

    h) La promocin y el mantenimiento de la confianza de los inversores o de los socios.

  • 8Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    En lnea con esta idea, el Grupo de Expertos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-

    les (2007) propone que la RSE es, adems del cumplimiento estricto de las obligacioneslegales vigentes por parte de la empresa, la integracin voluntaria en su gobierno y gestin,en su estrategia, polticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales,medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relacin y eldilogo transparentes con sus grupos de inters, responsabilizndose as de las consecuen-

    cias y los impactos que se derivan de sus acciones.

    La RSE se refiere a cmo las empresas son dirigidas respecto a los intereses de sustrabajadores, sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecolgico y so-cial en la sociedad en general. Una gestin de la empresa que respeta a todos sus gruposde inters supone un planteamiento de tipo estratgico que debe formar parte de la gestin

    cotidiana de la toma de decisiones y de las operaciones de toda la organizacin, creando

    valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtencin de ventajas competi-

    tivas duraderas. Precisamente esa consideracin de los grupos de inters hace que la RSE

    tenga una orientacin interna o externa segn se orienten las acciones a los grupos de

    inters internos (trabajadores, socios,...) o externos, considerando a su vez en stos a los

    grupos ms prximos, o nivel 1 (clientes, proveedores, entorno ms cercano...), o ms dis-

    tantes, nivel 2 (cooperacin y desarrollo, derechos humanos, medio ambiente,...), tal y como

    muestra la Figura 1:

    Figura 1. Niveles de RSE

    Fuente: http://www.foretica.es

  • 91. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

    En todas las definiciones de RSE hay tres caractersticas presentes, con mayor o me-

    nor protagonismo. La primera es la existencia para la empresa de obligaciones que van ms

    all de sus responsabilidades econmicas. La segunda, que la RSE tiene una acepcin de

    principios bsicos que deben permanecer en la empresa con el tiempo, y que deben orientar

    su comportamiento, por lo que se debe situar a nivel estratgico. Por ltimo, la empresa no

    slo debe atender las demandas de sus accionistas sino la de todos los grupos de inters

    que estn relacionados con la misma. Estas caractersticas se han recogido en las mltiples

    definiciones que sobre el trmino se han efectuado a los largo de las ltimas dcadas, mos-

    trando en la Tabla 1 algunas de las ms significativas.

    AutorDavis

    Carroll

    Epstein

    Pacto Mundialde Naciones UnidasLibro Verdede la Comisin Europea

    Lafuente et al.

    De la Cuesta y Valor

    AECA

    Foro Expertosdel Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales

    Ao1960

    1979

    1992

    1995

    2001

    2003

    2003

    2004

    2007

    Definicin de RSELas decisiones y las acciones tomadas por los empresarios que estn, almenos en parte, ms all de su inters econmico o tcnico.La responsabilidad social es la forma en que la empresa da respuesta a lasexpectativas econmicas, legales, ticas o discrecionales que la sociedadtiene sobre las organizaciones.Se basa principalmente en lograr resultados positivos en las decisionesorganizacionales que conciernen a temas especficos o problemas quetienen ms efectos positivos que negativos sobre los grupos de inters dela empresa.Polticas y sistemas de gestin que beneficien a las personas en el proce-so de globalizacin econmica y en el liderazgo empresarial.La integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupacio-nes sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y susrelaciones con sus interlocutores.La adopcin de criterios de RSC en la gestin empresarial entraa laformalizacin de polticas y sistemas en los mbitos econmico, social ymedioambiental, la transparencia informativa respecto a los resultadosalcanzados en tales mbitos y el escrutinio externo de los mismos.El reconocimiento e integracin en sus operaciones por parte de las em-presas, de las preocupaciones sociales y medioambientales, dando lugara prcticas empresariales que satisfagan dichas preocupaciones y confi-guren sus relaciones con sus interlocutores.El compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedady la preservacin del medio ambiente, desde su composicin social y uncomportamiento responsable hacia las empresas y grupos sociales conquien interacta.La Responsabilidad Social de la Empresa es, adems del cumplimientoestricto de las obligaciones legales vigentes, la integracin voluntaria ensu gobierno y gestin, en su estrategia, polticas y procedimientos, de laspreocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a losderechos humanos que surgen de la relacin y el dilogo transparentescon sus grupos de inters, responsabilizndose as de las consecuenciasy los impactos que se derivan de sus acciones.

    Tabla 1. Definiciones de RSE

  • 10

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    El Foro de Expertos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales plantea de forma sint-

    tica y clara que una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente

    a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de inters. La RSE

    se refiere a cmo las empresas son gobernadas respecto a los intereses de sus trabajadores,

    sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecolgico y social en la sociedad en

    general, es decir, a una gestin de la empresa que respeta a todos sus grupos de inters y

    supone un planteamiento de tipo estratgico que debe formar parte de la gestin cotidiana de la

    toma de decisiones y de las operaciones de toda la organizacin, creando valor en el largo

    plazo y contribuyendo significativamente a la obtencin de ventajas competitivas duraderas.

    Teniendo en cuanta todo ello y para dar una definicin fcil, sencilla y til a las coopera-

    tivas, se puede definir la RSE como:

    "las acciones que lleva a cabo una empresa para mejorar las relaciones que tiene

    con sus grupos de inters: socios, clientes, proveedores, trabajadores, asociacio-

    nes, entorno rural, medio ambiente, etc."

    1.2. Instituciones relacionadas con la RSE

    El inters que en los ltimos aos ha despertado la RSE ha tenido como consecuencia

    una proliferacin de instituciones, estndares y modelos para formalizar compromisos en

    materia de RSE, trasladar dichos compromisos a la gestin, y comunicar los resultados de la

    relacin de las compaas con sus grupos de inters.

    En el Frum Econmico de Davos de enero de 1999, el entonces Secretario General de

    Naciones Unidas Kofi Annan impuls la creacin de una red de grandes empresas, para

    responder a los retos a los que se enfrenta el sector privado en materia de RSE. El programa

    establece la colaboracin entre las empresas y las diferentes organizaciones de Naciones

    Unidas, las organizaciones empresariales, las instituciones que trabajan en el campo de la

    RSE, los sindicatos, las ONG y otras instituciones para construir redes y proyectos conjun-

    tos en los que se compartan los valores y los principios de RSE (los derechos humanos, los

    derechos laborales y el medio ambiente). Las empresas que forman parte de la red han de

    establecer programas formales de RSE y tener en cuenta en sus polticas la articulacin de

    los intereses de los diferentes grupos de inters. El Pacto Mundial de Naciones Unidas sirve

    de gua a estas corporaciones para establecer polticas y sistemas de gestin que "benefi-

    cien a las personas en el proceso de globalizacin econmica y en el liderazgo empresarial"

    (Fundacin Ecologa y Desarrollo, 2003).

  • 11

    1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

    A nivel europeo, existen importantes avances en los ltimos aos en lo referente al

    tratamiento de la RSE de las empresas. En julio de 2001, la Comisin Europea present el

    Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas(http://europa.eu.int/comm/enterprise/RSE/forum.htm), cuyos objetivos eran, en primer lu-

    gar, estimular el debate sobre el concepto de RSE y, en segundo lugar, definir los medios para

    desarrollar una asociacin con vistas a la instauracin de un marco europeo para la promocin

    de la RSE. El concepto de RSE se define en el Libro Verde como "la integracin voluntaria, por

    parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operacio-

    nes comerciales y sus relaciones con sus interlocutores", pues las empresas son cada vez

    ms conscientes de que un comportamiento responsable genera xitos comerciales duraderos.

    La RSE puede, por tanto, ayudar a la consecucin del objetivo estratgico establecido

    en marzo de 2000 en la cumbre de Lisboa de convertir a la Unin Europea en 2010 en "la

    economa del conocimiento ms competitiva y dinmica del mundo, capaz de crecer eco-

    nmicamente de manera sostenible con ms y mejores empleos y con mayor cohesin

    social", y puede tambin contribuir a la estrategia europea de desarrollo sostenible. El

    proceso de consulta sobre el Libro Verde ha servido para apoyar la accin comunitaria en el

    mbito de la RSE. En la siguiente Comunicacin, elaborada como seguimiento del Libro

    Verde, la Comisin expone a lo largo de seis captulos su propuesta de estrategia de promo-

    cin de la RSE, haciendo especial nfasis en la aplicacin de la misma a las pymes.

    Las organizaciones empresariales facilitan a sus asociados herramientas para trasla-dar los principios y polticas que abarcan los grandes modelos de RSE a procedimientos y

    procesos concretos y manejables. Entre las organizaciones internacionales ms importantes

    destaca el Global Reporting Initiative (GRI), que desde hace dcadas ha establecido losparmetros para estandarizar memorias de sostenibilidad, siendo la referencia para la mayor

    parte de organizaciones que quieren implantar sistemas de RSE.

    Otras instituciones de referencia son el SiRi Group, KLD Research & Analytics, Busi-

    ness for Social Responsibility (BSR), The Center for Corporate Citizenship de Boston, el

    World Business Council for Sustainable Developement (WBCSD). A nivel europeo destaca el

    Europe Copenhagen Centre y la European Academy of Business in Society. En Espaa

    podemos encontrar diferentes asociaciones e instituciones como la Fundacin Empresa y

    Sociedad, la Fundacin Ecores, la Fundacin Ecologa y Desarrollo, Fortica, la Fundacin

    Entorno, El Foro de Reputacin Corporativa o el CIES. La actividad de estas instituciones y

    corporaciones se desarrolla en el marco de la gestin y aplicacin de la RSE a distintos

    mbitos de la empresa.

  • 12

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    En el mbito de la intervencin de los poderes pblicos nacionales en polticas de

    RSE, conviene destacar dos hechos relevantes. Por un lado la regulacin de la actividad y

    fiscalidad de las Fundaciones a travs de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundacio-

    nes (BOE 27-12-2002), como herramienta bsica en la canalizacin de recursos de lasempresas hacia polticas de accin social. Por otro, la publicacin del Informe Aldama para el"fomento de la transparencia y seguridad en los mercados y en las sociedades cotizadas",

    elaborado por una comisin especial para estudiar y proponer "criterios y pautas" en lo que se

    refiere al gobierno de las sociedades, a su relacin con una serie de empresas de servicios

    profesionales, y a establecer tales criterios y pautas con vistas a aumentar "la transparencia

    y la seguridad en los mercados". En cualquier caso, se exige de forma creciente la interven-

    cin de los poderes pblicos en materia de RSE (Lafuente et al., 2003) incluso con modeloscada vez ms desarrollados (De la Cuesta y Valor, 2005).

    Es interesante mencionar algunos estndares y modelos para la formalizacin de com-

    promisos en materia de RSE, es decir, formas de trasladar dichos compromisos a la gestin

    a travs de certificados o ndices. Diferentes instituciones a nivel internacional han intentado

    regular de forma comn estndares sobre RSE (transparencia, comunicacin corporativa

    estndar, informacin sobre impacto ambiental, etc.) (Fundacin Ecologa y Desarrollo, 2003).

    1.3. Instrumentos para implantar la RSE en las empresas

    Como se ha comentado anteriormente, el Global Reporting Initiative (GRI) es la institu-

    cin ms seguida en el establecimiento de parmetros para estandarizar memorias de

    sostenibilidad, siendo la referencia para la mayor parte de organizaciones que quieren implan-

    tar sistemas de RSE. De hecho, esta gua est desarrollada en buena parte explicando el

    modelo del GRI. No obstante hay otras normas y formas de implantar la RSE que se han

    seguido a lo largo de la reciente historia y que siguen teniendo su impacto en las empresas.

    La norma SA 8000, por ejemplo, fue presentada en octubre de 1997 por el Consejo de Priori-

    dades Econmicas de Estados Unidos (CEPAA) y plantea un sistema objetivo de evaluacin

    de la gestin social de la empresa que es verificada por dicha agencia de acreditacin

    (http://www.cepaa.org), en la que participan todas las partes afectadas por la aplicacin de

    la norma: empresas, sindicatos, grupos de derechos civiles y organismos de acreditacin.

    La CEPAA asegura tambin el control imparcial de los organismos acreditados para

    realizar las auditoras de responsabilidad social, lo que proporciona a los estndares sociales

  • 13

    1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

    y a los criterios de evaluacin de la SA 8000 un elevado grado de universalidad. En la SA 8000

    se contemplan nueve grandes dominios de verificacin: trabajo infantil, trabajo forzoso, segu-

    ridad y salud de los trabajadores, libertad sindical y derecho a la negociacin colectiva, discri-

    minacin en el trabajo, jornada laboral y salarios, prcticas disciplinarias en el centro de

    trabajo, as como los sistemas de gestin que permiten a las empresas adaptarse a los

    requisitos de la norma.

    Al igual que las normas ISO 9000 sobre la gestin de la calidad y las ISO 14000 sobre la

    gestin ambiental, la SA 8000 es una norma voluntaria cuyo sistema de verificacin est

    inspirado en los procedimientos de la Organizacin Internacional de Normalizacin. Tambin

    hay un proyecto de investigacin desarrollado por el Grup d'Investigaci sobre la Responsabilitat

    Social de les Empreses del Departament d'Economia Aplicada de la Universidad de Valencia

    (redcer.org) para la elaboracin del ndice IES.100 como standard de medicin de la RSE.

    La Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO) viene trabajando en el diseo de

    herramientas de gestin y medicin de la RSE. El Grupo de Trabajo II (GT 2), que trabaja

    actualmente en la elaboracin de la Gua ISO 26000 de Responsabilidad Social Corporativa,

    se reuni en 2006 en Lisboa (Portugal) para tratar los ltimos avances en la creacin de esta

    nueva Norma. Segn la ltima reunin de Canad, en Octubre de este mismo 2009 se prev

    que est en circulacin el borrador de norma internacional de ISO 26000, en Junio de 2010 se

    cerrar el borrador y en Septiembre de 2010 se publicar.

    En Espaa, en el mes de marzo de 2005, el Comit Tcnico de la Asociacin Espaola

    de Normalizacin y Certificacin (AENOR) aprob, junto a empresas, sindicatos, ONG e

    instituciones acadmicas, la elaboracin de una Gua de Responsabilidad Social Empresa-

    rial. La progresiva implantacin de prcticas de RSE en Espaa y la propuesta electoral del

    gobierno de crear una ley que la regule conforman un marco actual de debate sobre la conve-

    niencia o no de una normativa sobre este asunto. Frente a la postura empresarial que defien-

    de la voluntariedad de la RSE y la presin de sindicatos y ONG's para que se d forma a una

    regulacin que establezca mnimos, clarifique conceptos y, en su caso, marque pautas de

    actuacin responsable, el Ejecutivo est cerca de tener sobre la mesa las primeras conclu-

    siones que le ayuden a tomar la decisin de elaborar la ley.

    Sin poder contar con una normativa europea en vigencia para determinar la futura regula-

    cin espaola sobre las actuaciones de RSE y el contenido de ella, el Gobierno ha convocado

    varios espacios de discusin. Este es el caso de la Subcomisin de Trabajo y Asuntos

  • 14

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    Sociales para potenciar la RSE, dirigida por Ramn Juregui. En ella han comparecido repre-

    sentantes de administraciones pblicas, gobierno, empresas, agentes sociales, organizacio-

    nes no gubernamentales, fundaciones, instituciones acadmicas y medios de comunicacin

    durante ms de un ao.

    No obstante, parece que al final la RSE no se articular en forma de ley, ya que tal y

    como Ramn Juregui seal recientemente, la RSE "es una actuacin voluntaria para supe-

    rar los mnimos legales", por lo que afirm que "es necesaria una poltica para favorecer estas

    medidas", no necesariamente una ley, sino algn mtodo para que se produzca un desarrollo

    de este concepto.

    La Subcomisin no ha sido la nica herramienta que se ha puesto en marcha para

    obtener ciertas directrices. En marzo de 2005 se constituy el Foro de Expertos de Respon-

    sabilidad Social de las Empresas, una iniciativa lanzada por el Ministerio de Trabajo para

    fomentar el debate y avanzar hacia la elaboracin de una poltica pblica en la materia.

    Con el propsito de no dejar al margen ninguna iniciativa de la sociedad civil y para

    canalizar hacia el Gobierno las demandas e iniciativas que pudieran surgir, el Foro incluye a

    representantes del Observatorio de la RSE, el Pacto Mundial de la ONU, la Fundacin Ecologa

    y Desarrollo, Fortica, Empresa y Sociedad, AENOR, y ONG's como Intermn Oxfam o

    Amnista Internacional y empresas como Telefnica, entre otros. La Mesa de Dilogo Social

    es el tercer vrtice de este tringulo impulsor de la poltica para favorecer la responsabilidad

    empresarial, en la que tendrn especial importancia la aportacin de los sindicatos y la patronal.

    El dinamismo de la RSE en Espaa queda manifiesto en el protagonismo social que han

    adquirido diferentes asociaciones e instituciones como la Fundacin Empresa y Sociedad, la

    Fundacin Ecores, la Fundacin Ecologa y Desarrollo, Fortica, la Fundacin Entorno, El

    Foro de Reputacin Corporativa o el CIES. La actividad de estas instituciones y corporacio-

    nes se desarrolla en el marco de la gestin y aplicacin de la RSE a distintos mbitos de la

    empresa. Fortica, incluso, ha desarrollado un Sistema de Gestin tica y Socialmente

    Responsable SGE 21:2005.

    A nivel de cooperativismo, la Confederacin Empresarial Espaola de Economa Social

    (CEPES) ha desarrollado junto con la Confederaci de Cooperatives de Catalunya la marca

    de RSE en Economa Cooperativa y el programa informtico RSE.COOP, dirigido a empresas

    cooperativas y a sociedades laborales. Su principal objetivo es la integracin en la empresa

  • 15

    1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

    de una serie de mecanismos y comportamientos que la harn socialmente responsable, a

    travs de una gua o herramienta. Esta herramienta, diseada desde la propia Confederaci,

    tiene una doble funcionalidad: por una parte, diagnosticar y medir el grado de RSE de la

    empresa, mediante un procedimiento especfico de valoracin y por otra, ser una gua de

    implantacin de mejoras en los mbitos que definen la RSE: el econmico, el social y el

    medioambiental.

    A pesar de la existencia de muchas guas genricas de aplicacin sectorial o de ayuda

    a la implantacin de la RSE en empresas, hasta ahora no se dispone de ninguna herramienta

    pensada especficamente para las cooperativas agroalimentarias teniendo en cuenta las sin-

    gularidades de estas organizaciones. Por ello, con esta gua se pretende que cualquier coo-

    perativa, especialmente las agroalimentarias, pueda empezar a implantar sistemas de RSE

    de una forma sencilla, prctica y til. Para ello, se explica en primer lugar qu ventajas tiene

    la RSE, especialmente para las cooperativas, qu acciones se pueden poner en marcha en la

    cooperativa y bajo qu formatos se pueden protocolizar o sintetizar estas actuaciones para

    quedar recogidas en un solo documento, al que llamaremos Memorias de RSE, aunque se

    puedan utilizar otras denominaciones como Memorias de Sostenibildad, Guas de

    Sostenibilidad, Guas de RSC, etc.

    Con esta gua se pretende que cualquier cooperativa, especialmente las

    agroalimentarias, pueda empezar a implantar sistemas de RSE de una forma

    sencilla, prctica y til.

  • 17

    2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativasagroalimentarias

    2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativas agroalimentarias

    2.1. Principios que caracterizan a las cooperativasagroalimentarias

    Las cooperativas son sociedades constituidas por personas que se asocian para la

    realizacin de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspi-

    raciones econmicas y sociales, con una estructura y funcionamiento democrtico. Segn

    Cooperativas Agroalimentarias, el papel de las cooperativas en la economa agraria y en el

    mundo rural espaol es fundamental.

    Por un lado, permiten aumentar el poder de negociacin y mejorar la competitividadde muchos agricultores y ganaderos en un mercado cada da ms difcil y globalizado. Por

    otro, las cooperativas no slo mejoran la posicin negociadora tanto hacia los clientes como

    hacia los proveedores, sino que aportan servicios como la formacin, la informacin a sus

    socios, la introduccin de nuevas tecnologas y la difusin de conocimientos que mejoran la

    eficiencia productiva de las explotaciones asociadas. Desde las cooperativas se acerca la

    innovacin al mundo rural y, al mismo tiempo, se aade valor a los productos mediante latransformacin y acondicionamiento de los mismos, consiguiendo que los mrgenes benefi-

    cien a los propios agricultores y ganaderos.

    El cooperativismo agrario responde de una manera muy eficaz a los nuevos retos quedemanda la sociedad actual y que van ms all de satisfacer las necesidades nutricionalespropias de cualquier alimento. Los consumidores demandan, adems, alimentos que garan-ticen la seguridad alimentaria, de alta calidad, comodidad y manejo y medios de produccin

    respetuosos con el medio ambiente y el bienestar de los animales. Las cooperativas espao-

    las estn en condiciones de ofrecer respuesta a estas exigencias, debido a su privilegiada

    posicin de puente que vincula la produccin, la transformacin y la comercializacin en las

    mismas manos. Todas las polticas implantadas por el cooperativismo agrario de cara al

    futuro giran en torno a satisfacer las demandas del consumidor actual.

    En los prximos aos, slo los agricultores y ganaderos ms organizados van a poder

    mantenerse en un mercado globalizado, ms competitivo y exigente, donde la demanda con-

    tinuar su proceso de concentracin, al igual que los principales suministradores de inputs

    agrarios. Hay que destacar el importante papel de las cooperativas en el desarrollo rural, yaque son a menudo las nicas empresas ubicadas en las zonas rurales y generan mucha ms

  • 18

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    actividad econmica que la propiamente circunscrita a sus socios y trabajadores. Adems,estn vinculadas al medio rural de forma continuada y su permanencia est garantizada por

    su propia naturaleza, ya que sus socios y dirigentes son agricultores y ganaderos de las

    regiones de produccin donde las cooperativas estn establecidas. En definitiva, las coopera-

    tivas producen riqueza en y para el medio rural y, socialmente, generan empleo fortalecien-do as el tejido rural.

    Para conocer las particularidades de la adaptacin de la RSE a las cooperativas, anali-

    cemos los principios cooperativos en tanto que suponen normas o guas mediante lascuales las cooperativas ponen en prctica sus valores.

    Adhesin voluntaria y abierta. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertasa todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsa-

    bilidades de ser socio/a, sin discriminacin social, poltica, religiosa, racial o de sexo.

    Gestin Democrtica por parte de los socios. Las cooperativas son organizacionesdemocrticas controladas por sus socios/as, los cuales participan activamente en la defini-

    cin de sus polticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres seleccionados para

    representar y administrar las cooperativas son responsables ante los socios/as. En las coo-

    perativas de primer grado, los socios/as tienen similar derecho de voto (por lo general, un

    socio/un voto), y las cooperativas de otros grados se organizan tambin mediante procedi-

    mientos democrticos.

    Participacin econmica de los socios. Los socios/as contribuyen equitativamenteal capital de sus cooperativas y administran dicho capital en forma democrtica. Por lo me-

    nos una parte de dicho capital es propiedad comn de la cooperativa. Normalmente los so-

    cios/as reciben una retribucin limitada, si es que la hay, sobre el capital aportado. Los

    socios/as asignan los excelentes para todos o alguno de los siguientes fines: el beneficio de

    los socios/as en proporcin a sus operaciones con la cooperativa; el apoyo de otras activida-

    des aprobadas por los socios/as, y el desarrollo de su cooperativa, mediante la posible crea-

    cin de reservas, las cuales podran ser, en todo o en parte, indivisibles.

    Autonoma e Independencia. Las cooperativas son organizaciones autnomas deayuda mutua, controladas por sus socios/as. Si entran en acuerdos con otras organizacio-

    nes, incluidos los gobiernos, o si obtienen capital de fuentes externas, lo hacen en trmi-

    nos que aseguren el control democrtico por parte de sus socios y mantengan la autonoma

    de la cooperativa.

  • 19

    2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativasagroalimentarias

    Educacin, Formacin e Informacin. Las cooperativas brindan educacin y capaci-tacin a sus socios/as, a sus dirigentes electos, sus gerentes y empleados/as para que

    puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Informan al pblico en gene-

    ral, especialmente a los jvenes, a los lderes de la comunidad y los medios de opinin, en

    torno a la naturaleza y los beneficios del cooperativismo.

    Cooperacin entre Cooperativas. Las cooperativas sirven a sus socios/as de formams eficaz y fortalecen el movimiento cooperativo al trabajar de forma integrada mediante

    estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

    Inters por la Comunidad. Las cooperativas trabajan para lograr el desarrollo sosteni-ble de sus comunidades mediante polticas aprobadas por sus socios.

    2.2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativasagroalimentarias

    Se puede comprobar cmo los principios cooperativos coinciden perfectamente con la

    esencia de la RSE: transparencia en la gestin, proteccin del propietario minoritario, partici-

    pacin en la gestin de los trabajadores, etc. De hecho, las cooperativas son un ejemplomodlico de un desarrollo econmico responsable en el que propiedad y gestin van asocia-dos con el desarrollo responsable de las organizaciones: coincidencia de propiedad y control,

    transparencia, toma de decisiones por consenso y reinversin de beneficios en el negocio,

    evitando la descapitalizacin de la empresa.

    La responsabilidad social en las cooperativas, de hecho, no es un tema que aparece de

    repente como instrumento de gestin. La mayora de las cooperativas, por su condicin

    estatutaria de constitucin, asumen perfectamente la mayora de los principios de RSE.

    Muchos empresarios saben de forma instintiva que actuar de forma correcta - satisfacer a los

    clientes, motivar a los trabajadores, preocuparse por los proveedores, ser un buen miembro

    de la comunidad y proteger el medio ambiente- influye en el aspecto econmico.

    En el caso de las cooperativas agrarias hay importantes motivos para adoptar sistemasde RSE en la medida en que muchos de los clientes son compaas multinacionales que

    valoran cada vez ms la RSE. De una forma similar a la ISO, las cadenas de distribucin valorarn

    y exigirn a sus proveedores la estandarizacin de la RSE con sistemas similares al GRI.

  • 20

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    Pero adems de ser competitiva, la empresa tiene que tener un adecuado comporta-

    miento corporativo en otros aspectos ms all de los relacionados con la actividad puramente

    comercial. Y eso no significa slo llevar a cabo actuaciones de accin social en favor de

    colectivos desfavorecidos, sino tener una adecuada poltica de recursos humanos que forta-

    lezca los lazos con sus trabajadores, aplicar la transparencia informativa con todos los gru-

    pos de inters (accionistas, acreedores, poderes pblicos, etc.), cumplir con toda la legisla-

    cin vigente, no ocultar deliberadamente informacin al consumidor, tener un comportamiento

    tico y trasmitir esa filosofa a todos los trabajadores. Cuando el consumidor observa todas

    esas polticas de responsabilidad social en una empresa es cuando se hace una idea de

    "cmo es" y, por tanto, si coincide ms o menos con su personalidad.

    En el caso de las cooperativas agroalimentarias, este es un aspecto fundamental enla medida en que uno de los aspectos claves del xito de la organizacin es su relacin con

    el socio. Se trata de una figura clave y esencial en la actividad de la cooperativa que leobliga a prestar una especial atencin por dos motivos fundamentales. En primer lugar, por-

    que la finalidad de la cooperativa es satisfacer las necesidades de sus socios, de forma que

    la continuidad de la cooperativa como empresa va a depender del grado en que sea capaz de

    cumplir esta responsabilidad. Y, en segundo lugar, por los diferentes papeles que el socio

    puede adoptar en su relacin con la cooperativa (propietario, proveedor, cliente, directivo y

    trabajador) (Tabla 2).

    1 Propietario Aporta capital para formar parte de la cooperativa2 Proveedor Entrega su producto a la cooperativa para que sta lo comercialice en las mejores

    condiciones posibles3 Cliente La cooperativa le suministra una serie de servicios4 Directivo Si forma parte de los rganos de gestin de la cooperativa5 Trabajador Los socios pueden desempear su trabajo en la cooperativa como operarios o en

    puestos de administracin

    Tabla 2. Roles del socio de la cooperativa agroalimentaria

  • 21

    2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativasagroalimentarias

    Las demandas ms importantes de los socios se fundamentan en:

    La transparencia en la gestin.

    La justa valoracin de los productos aportados y/o adquiridos por los socios como

    proveedores y clientes respectivamente.

    La equidad de las liquidaciones practicadas a los socios.

    La ausencia de amiguismos o favoritismos con algunos socios.

    El buen gobierno corporativo de la cooperativa.

    En este sentido se debe potenciar en las memorias de RSE los sistemas de proteccin

    de estos socios para que de una forma reglada se articulen los mecanismos de transparencia

    en todas las cuentas de la cooperativa.

    Por ltimo, es importante que las cooperativas no slo establezcan mecanismos de

    RSE sino que se comuniquen a todos sus grupos de inters, especialmente a socios y

    clientes. Es necesario que las empresas a nivel corporativo comuniquen todas sus acciones

    de RSE para que los consumidores conozcan sus rasgos y caractersticas como entidad,

    intentando que coincidan de la forma ms acertada posible con las de su pblico objetivo.

    Especial atencin hay que prestar a las fuentes de comunicacin utilizadas en este sentido

    por la empresa, ya que es necesario utilizar fuentes crebles para el consumidor, que no

    generen desconfianza o sensacin de oportunismo.

    Precisamente los conceptos: socios, empleo, respeto al medio, adaptacin al con-sumidor, ... son los trminos que intenta potenciar la RSE. A modo de declogo, en latabla 3 se detallan 10 beneficios concretos derivados de la implantacin de sistemas de RSE

    por las cooperativas agroalimentarias.

  • 22

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Mejora en la satisfaccinde los socios

    Mejora de la satisfaccinde sus trabajadores

    Mejora de la satisfaccinde sus clientes

    Mejora en las relacionesde confianza con provee-dores y socios

    Mejora en las relacionescon las instituciones fi-nancieras

    Mejor imagen ante las ad-ministraciones publicas

    Ganar la simpata de la co-munidad local: su pueblo,su ciudad, su comarca.Ganar imagen y reputa-cin en generalImagen innovadora

    El bienestar de sus hijos

    El socio de la cooperativa valora que la cooperativa se preocupe por sertransparente en la informacin que le facilita, en la gestin de las cuentas, enlos precios de liquidacin de la campaa, se tenga en cuenta su opinin, etc.Hay muchos trabajos que demuestran que las empresas ms responsablesgozan de una mayor tasa de satisfaccin de sus empleados y una menortasa de fuga. Implantar la RSC supone algo tan sencillo como preguntarperidicamente a los empleados si puedo hacer algo por ti y poner en marchaun plan de mejora si encaja con el resto de iniciativas y objetivos del plan.Los clientes perciben cualquier mejora en las relaciones de intercambio conellos que supongan una mayor informacin, transparencia, condiciones, fa-cilidades etc. Adems, los individuos tambin perciben como la empresa trataa sus proveedores, trabajadores, etc., de lo que se derivan beneficios indi-rectos de mejora en la imagen y reputacin.Las gestiones responsables en pos del beneficio mutuo generan una rela-cin que en muchas ocasiones son fundamentales para el buen funciona-miento de una compaa, sobre todo aquellas que se desenvuelven en elrea interorganizacional.La confianza que da una institucin se basa en las relaciones a lo largo deltiempo. Justamente en momentos de incertidumbre o problemas es cuandoestas relaciones ofrecen el mejor resultado, y el caso de las institucionesfinancieras puede ser un buen ejemplo.Ya que pueden sentirse orgullosas de que justamente las cooperativas,modelo de desarrollo social, estn implicadas en polticas sociales de apoyoal socio y a la comunidad en la que se desenvuelve.Es muy importante gozar del apoyo del entorno social y popular en el que unaempresa se desenvuelve, mxime en el caso de las cooperativas, que debenganarse la confianza y el apoyo de los socios.Es mejor utilizar la comunicacin a travs de noticias de RSE que pagarcostosos programas de RRPP y patrocinio.Ser reconocida como una compaa innovadora, pionera y vanguardista, loque supone una adecuada herramienta de competitividad.Ellos disfrutarn la proteccin de la naturaleza y el medio ambiente.

    Tabla 3. Beneficios especficos de la RSE para las cooperativas agroalimentarias

  • 23

    2. Beneficios de aplicar la RSE en las cooperativasagroalimentarias

    Hay que considerar que la RSE se basa en establecer un sistema de mejora de las

    relaciones de la cooperativa con sus grupos de inters, con el fin de mejorar la satisfaccin de

    socios, trabajadores o clientes, entre otros. Por ello, la RSE entronca de raz con la base del

    sistema cooperativo, en la medida en que intenta respetar y mejorar las relaciones con los

    socios, que desempean simultneamente el papel de proveedores, dueos, trabajadores,

    administradores, etc.

    En un estudio de Fortica (2008) se confirma que las empresas que aplican RSC obtie-

    nen importantes beneficios, entre los que destacan la reputacin, el mejor clima de la organi-

    zacin, la credibilidad o la competitividad (Figura 2).

    Figura 2. Beneficios de la RSC para las empresas espaolas. En porcentaje

    Fuente: Fortica (2008).

  • 25

    3. Los sistemas de RSE y las guas de RSE o desostenibilidad en las cooperativas agroalimentarias

    3. Los sistemas de RSE y las guas de RSE o de sostenibilidad en lascooperativas agroalimentarias

    La elaboracin de una memoria de RSE comprende la medicin, divulgacin y rendicin

    de cuentas frente a grupos de inters internos y externos en relacin con los resultados de la

    organizacin con respecto al objetivo del desarrollo sostenible.

    La elaboracin de memorias de RSE es un trmino muy amplio que se considera sin-

    nimo de otros trminos tambin utilizados para describir la informacin relativa al impacto

    econmico, ambiental y social (por ejemplo, triple cuenta de resultados, informes de

    sostenibilidad, etc.). Una memoria de sostenibilidad deber proporcionar una imagen equili-

    brada y razonable del desempeo en materia de sostenibilidad por parte de la organizacin

    informante, e incluir tanto contribuciones positivas como negativas. Hay muchos sistemas a

    seguir para elaborar memorias, lo importante es reflejar el compromiso de la empresa con los

    grupos de inters.

    1) Sistema libre: sin formato, simplemente sera una declaracin de intenciones de loque la empresa es y de los compromisos que adquiere con los grupos que ms le

    interesen: socios, trabajadores, clientes, administracin, comunidad, etc.

    2) Sistema estndar: consiste en someter las polticas de RSE de la empresa a unmodelo predeterminado. Diversas instituciones han intentado implantar sistemas:

    Fortica, Global Sustentable Organization, etc. En breve se incorporar la norma ISO

    26000 como referencia de estndar para incluir los sistemas de RSE. Hasta ese

    momento la referencia en normalizacin de RSE sin duda es el GRI (Global Reporting

    Initiative, www.globalreporting.org). De hecho, un 79% del total mundial son memorias

    elaboradas siguiendo el sistema GRI. Las memorias de sostenibilidad que se basan

    en el Marco de elaboracin de memorias del GRI presentan los resultados que se han

    obtenido dentro del correspondiente periodo informativo, atendiendo a los compromi-

    sos, la estrategia y el enfoque directivo adoptado por la organizacin.

  • 26

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    3.1. Las memorias de sostenibilidad bajo el sistema G3 del GRITodos los documentos del GRI para la elaboracin de memorias de sostenibilidad se han

    elaborado utilizando un proceso que busca el consenso a travs del dilogo entre los grupos

    de inters de los inversores, los empleados, la sociedad civil, los auditores y la comunidad

    acadmica, entre otras.

    El Marco GRI para la elaboracin de memorias de sostenibilidad sirve como marco

    generalmente aceptado para informar acerca del desempeo econmico, ambiental y social.

    Ha sido diseado para ser utilizado por las organizaciones, con independencia de su tamao,

    sector o localizacin. Tiene en cuenta las consideraciones prcticas a las que se enfrentan

    una amplia gama de organizaciones, desde las pequeas empresas hasta aqullas con gran

    volumen de operaciones que operan en distintas reas geogrficas al mismo tiempo.

    El Marco GRI describe el contenido general, as como contenidos sectoriales especfi-

    cos, acordados por una amplia gama de grupos de inters en todo el mundo, los cuales se

    consideran generalmente aplicables para la descripcin del desempeo de una organizacin

    en materia de sostenibilidad.

    El propio GRI tiene publicada una Gua para la elaboracin de Memorias de RSE (en

    adelante, la Gua), que consta de un conjunto de Principios que tienen como finalidad definir

    el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la informacin divulgada. Tambin inclu-

    ye los denominados Contenidos bsicos, que estn formados por los Indicadores de desem-

    peo y otros apartados, as como una serie de pautas sobre aspectos.

    Existe una serie de Protocolos para cada uno de los indicadores de desempeo inclui-

    dos en la Gua. Estos protocolos proporcionan asesoramiento para la recopilacin de informa-

    cin y otras sugerencias para ayudar a la redaccin de las memorias y garantizar la consis-

    tencia de la interpretacin de los Indicadores de desempeo. Los usuarios de la Gua deben

    utilizar los Protocolos de indicadores.

    Los Suplementos sectoriales complementan la Gua aportando interpretaciones y ase-

    soramiento sobre cmo aplicar la Gua en un sector en concreto e incluyen Indicadores de

    desempeo especficos para el sector. Los Protocolos tcnicos proporcionan indicaciones

    especficas sobre algunos aspectos de la elaboracin de memorias, como por ejemplo la

    delimitacin de la cobertura de la memoria. Estn diseados para utilizarse junto con la Gua

  • 27

    3. Los sistemas de RSE y las guas de RSE o desostenibilidad en las cooperativas agroalimentarias

    y los Suplementos sectoriales y abordan cuestiones a las que se enfrentan la mayora de las

    organizaciones durante el proceso de elaboracin de memorias.

    La Gua para la elaboracin de memorias de sostenibilidad se compone de varios apar-

    tados. En la parte 1 se describen tres elementos fundamentales del proceso de la elaboracin

    de memorias. Para ayudar a determinar qu se debe incluir en la memoria, este apartado

    aborda los Principios de elaboracin de memorias relativos a la materialidad, la participacin

    de los grupos de inters, el contexto de sostenibilidad y la exhaustividad, junto con una serie

    de comprobaciones para cada principio.

    La aplicacin de estos Principios y las Contenidos bsicos determinan los asuntos y los

    Indicadores sobre los que se ha de informar. Asimismo se incluyen los Principios de equili-

    brio, comparabilidad, precisin, periodicidad, habilidad y claridad, as como las comprobacio-

    nes que pueden utilizarse para contribuir a que la informacin divulgada tenga la calidad

    deseada (Figura 3). Este apartado concluye con una serie de indicaciones para que las

    organizaciones informantes puedan definir el rango 4 de entidades que deben estar represen-

    tadas en la memoria (tambin denominado "cobertura de la memoria").

    ndice segn GRI Pg. De la memoria1. Estrategia y anlisis 31.1. Declaracin del ms alto responsable de la organizacin 32. Perfil de la organizacin 52.1. Nombre de la organizacin 52.2. Principales marcas, productos y/o servicios 52.3. Estructura operativa de la organizacin 62.4. Ubicacin de la sede de la organizacin 72.5. Nm. de pases en los que la organizacin opera 72.6. Naturaleza de la titularidad y forma jurdica 72.7. Mercados a los que sirve la organizacin 82.8. Escala de la organizacin que elabora la memoria 82.9. Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria 82.10. Premios recibidos durante el periodo cubierto por la memoria 83. Parmetros de la memoria 93.1. Periodo que cubre la memoria 93.2. Fecha de la memoria anterior ms reciente 93.3. Ciclo de elaboracin de la memoria 93.4. Punto de contacto para resolver preguntas 93.5. Proceso para definir el contenido de la memoria 93.6. Cobertura de la memoria 103.7. Limitaciones concretas del alcance o cobertura de la memoria 10

    Figura 3.- Ejemplo de Indicadores GRI en la Memoria de RSE de FECOAM 2008

  • 28

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    La parte 2 presenta los Contenidos bsicos que han de incluirse en las memorias de

    sostenibilidad. La Gua presenta la informacin que resulta relevante y material para la mayo-

    ra de las organizaciones y grupos de inters, bajo diferentes tipos de Contenidos: perfil,

    enfoque de la direccin, informacin sobre el estilo de gestin, indicadores de desempeo,

    etc. De forma resumida a nivel de ndice, los apartados de la gua segn el modelo G3 del GRI

    seran los expuestos en la tabla 4:

    Es importante destacar que el GRI slo pide que las memorias tengan un contenido

    concreto, pero la forma, estructura, etc. pueden adaptarse por parte de la empresa con total

    libertad. De hecho, nuestra propuesta al final de esta gua es remodelar la estructura que

    presenta el GRI en otra ms especfica y prctica para las cooperativas agroalimentarias.

    Definicin del contenido, cobertura y calidad de la memoria1. Orientaciones para la definicin del contenido de la memoria.2. Principios para la definicin del contenido de la memoria.3. Principios para verificar la calidad de la memoria.4. Orientaciones sobre la cobertura de la memoria.

    Contenidos bsicos1. Estrategia y anlisis.2. Datos de la organizacin.3. Datos de la memoria.4. Gobierno corporativo, compromisos y participacin de grupos de inters.5. Indicadores de resultados y de gestin.Indicadores de desempeo econmico.Indicadores de desempeo ambiental.Indicadores de desempeo social.

    Prcticas laborales y trabajo digno.Derechos humanos.Sociedad.Responsabilidad sobre productos.

    Tabla 4. ndice de una memoria de RSE segn el modelo del GRI

  • 29

    3. Los sistemas de RSE y las guas de RSE o desostenibilidad en las cooperativas agroalimentarias

    3.2. Niveles de aplicacin del GRI1

    Una vez concluida la memoria, los encargados de su preparacin deben indicar en qu

    medida o nivel han aplicado el Marco de elaboracin de memorias del GRI a travs del siste-

    ma de "niveles de aplicacin del GRI". La finalidad de este sistema es proporcionar:

    A los lectores de la memoria una clara informacin sobre la medida en que se ha

    aplicado la Gua del GRI y otros elementos del Marco de la elaboracin de memorias

    en la preparacin del informe.

    A los redactores de la memoria una visin o una va para ampliar gradualmente la

    aplicacin del Marco de elaboracin de memorias del GRI. Al indicar uno de los nive-

    les de aplicacin se comunica con claridad qu elementos del Marco de elaboracin

    de memorias del GRI se han tenido en cuenta en la preparacin de la memoria.

    Existen tres niveles de aplicacin que permiten cumplir las necesidades de las organiza-

    ciones informantes, ya sean principiantes, expertos o se encuentren a medio camino entre

    ambos. Los tres niveles reciben las calificaciones C, B y A. Los criterios de los distintos

    niveles ponen de manifiesto una aplicacin o cobertura cada vez mayor del marco de elabora-

    cin de memorias del GRI. Asimismo, una organizacin podr aadir a estas calificaciones

    un "plus" (+) en cada nivel (p.ej. C+, B+, A+), en el caso de que se haya utilizado verificacin

    externa (Figura 4).

    Una organizacin se autocalifica con arreglo a un nivel en funcin de la valoracin que la

    propia organizacin haya realizado del contenido de su memoria, teniendo en cuenta como

    base los niveles de aplicacin del GRI. Adems de esta autocalificacin, las organizaciones

    informantes pueden escoger una de las siguientes opciones o ambas:

    Contar con la opinin de un verificador sobre su autocalificacin.

    Solicitar que el GRI compruebe la autocalificacin.

    1 Para ms informacin sobre los niveles de aplicacin y los criterios se puede consultar la informacin que sobre los nivelesde aplicacin del GRI se incluye junto a este documento, o bien en la pgina www.globalreporting.org.

  • 30

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    3.3. Solicitud de notificacin de uso

    Las organizaciones que hayan utilizado la Gua u otros elementos del Marco de elabora-

    cin de informes del GRI como base de su memoria deben comunicarlo al Global Reporting

    Initiative una vez realizada su publicacin. A la hora de comunicar este hecho al GRI, las

    organizaciones pueden optar por todas o alguna de las siguientes opciones:

    nicamente comunicar al GRI la existencia de la memoria y proporcionar una copia

    impresa o en formato electrnico.

    Registrar la memoria en la base de datos online del GRI.

    Solicitar al GRI la comprobacin del nivel de aplicacin autocalificado (Figura 5). Ac-

    tualmente el coste de la verificacin del nivel de aplicacin del G3 por el propio GRI

    es de 1.400 euros.

    Figura 4. Elaboracin de memorias del GRI segn los niveles A, B, C

    *Sector supplement in final version.

  • 31

    3. Los sistemas de RSE y las guas de RSE o desostenibilidad en las cooperativas agroalimentarias

    Figura 5.- Gua del GRI para autoevaluacin de la RSC

    La elaboracin de memorias de sostenibilidad es un proceso y una herramienta viva, y

    no comienza ni finaliza al imprimir la memoria o publicarla on-line. La elaboracin de la memo-

    ria debe ser parte de un proceso ms amplio para fijar la estrategia de la organizacin, implan-

    tar los planes de accin, y evaluar los resultados. Asimismo, la elaboracin de la memoria

    permite una evaluacin slida del comportamiento de la organizacin, y puede servir de base

    para una mejora continua de los resultados. Tambin sirve como herramienta para afianzar

    vnculos con los grupos de inters y para obtener aportaciones valiosas a los propios proce-

    sos de la organizacin (Figura 5).

  • 33

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    4. Elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    En los apartados anteriores se ha expuesto el espritu y la filosofa de la RSE para las

    organizaciones en general y para las empresas y cooperativas en particular. Pasemos a

    comentar las claves de las memorias de RSE para el caso de las cooperativas agroalimentarias

    siguiendo el estndar del GRI indicado en la tabla 4. Para ello partimos de los distintos

    apartados y comentamos qu es lo que hay que indicar en cada uno de ellos y concretamen-

    te cules son las particularidades y qu se podra indicar en el caso de de las cooperativas

    agroalimentarias.

    Es importante precisar que en este apartado se explica el modelo G3 del GRI, que tiene

    unos apartados concretos, especficos y determinados. Otra cuestin distinta es que una

    cooperativa puede no seguir ese mismo orden, ni esa denominacin, o incluso eliminar o

    incluir apartados, segn sea su conveniencia y adaptacin especfica a su realidad.

    En el apartado 5 se efectuarn las recomendaciones especficas para elaborar memo-

    rias de una forma prctica y acomodada a las cooperativas, con un ndice adaptado y con

    unos indicadores concretos. En definitiva, a continuacin se analizan los apartados del mode-

    lo G3 del GRI en su versin original, que aunque hayan sido adaptados y comentados para el

    caso de las cooperativas agrarias, siguen el esquema original del GRI.

    4.1. Estrategia de la cooperativa y anlisis general

    El objetivo de este apartado es aportar una visin estratgica de la cooperativa con

    respecto a la sostenibilidad, a fin de proporcionar un contexto para la informacin ms deta-

    llada y elaborada sobre otros apartados de la Gua. Si bien puede hacer uso de informacin

    incluida en otras partes de esta memoria, este apartado tiene como finalidad proporcionar

    conocimientos sobre asuntos estratgicos, ms que nicamente resumir el contenido de la

    memoria. Vemos qu apartados se pueden incluir:

    1.1. Declaracin del mximo responsable de la toma de decisiones de la cooperati-va sobre la relevancia de la sostenibilidad para la misma y su estrategia. En nuestro

    caso debera hacerla el presidente de la cooperativa en una carta de presentacin al

    inicio de la memoria. Algunos puntos, con independencia de los que se desee incluir de

    forma adicional, pueden ser:

  • 34

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    Las prioridades estratgicas y asuntos clave a corto/medio plazo en lo referente a la

    sostenibilidad, incluyendo el cumplimiento de los estndares acordados a nivel inter-

    nacional (ISO, normas de calidad medioambiental, etc.) y su relacin con la estrate-

    gia de la cooperativa y el xito a largo plazo.

    Las tendencias de mayor alcance que afecten a la cooperativa y que puedan influir

    sobre sus prioridades en materia de sostenibilidad.

    Los principales eventos, logros y fracasos que se han registrado o se registrarn en la

    cooperativa durante el periodo cubierto por la memoria.

    Perspectivas de consecucin de objetivos.

    Panorama de los principales desafos y metas de la cooperativa para el prximo

    ao y objetivos para los siguientes 3-5 aos.

    Otros asuntos referentes al enfoque estratgico de la cooperativa.

    1.2. Descripcin de los principales impactos, riesgos y oportunidades

    Este apartado debe centrarse en los impactos principales de la cooperativa en materia

    de sostenibilidad y sus efectos sobre los grupos de inters, incluidos los derechos tal como

    los definen las leyes nacionales y los estndares internacionales pertinentes.

    Una descripcin del orden de prioridades de la cooperativa con respecto a estos desa-

    fos y oportunidades. Por ejemplo, si se opta por el crecimiento o por la rentabilidad,

    los acuerdos adoptados con respecto a los socios, las lneas de negocio a seguir, la

    estrategia comercial de la cooperativa con los distribuidores, etc.

    Las principales conclusiones relativas al progreso realizado y los logros correspon-

    dientes al periodo que cubre la memoria: cifra de ventas, precios de venta y compra,

    toneladas de producto por lneas de negocio, etc.

    Una descripcin de los principales procesos disponibles para dirigir el desempeo y/

    o los cambios pertinentes: componentes del Consejo Rector, gestin de la cooperati-

    va, procedimiento para la fijacin de los precios, etc.

  • 35

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    Tambin se incluir el impacto de las tendencias, riesgos y oportunidades de sostenibilidad

    en las perspectivas a largo plazo y en el desempeo financiero de la cooperativa. Esta sec-

    cin debe centrarse en concreto en la informacin relevante para los grupos de inters de

    ndole econmica o financiera, o que pudiera serlo en un futuro. Incluir, por tanto:

    Una descripcin de los riesgos y oportunidades ms importantes para la cooperativa

    que se deriven de las tendencias en la sostenibilidad.

    Una tabla que resuma los siguientes aspectos:

    Objetivos: el desempeo obtenido respecto a los objetivos marcados, y las leccio-

    nes aprendidas durante el presente periodo informativo.

    Objetivos para el siguiente periodo informativo y a medio plazo (3-5 aos) en rela-

    cin con los principales riesgos y oportunidades.

    Una descripcin concisa de los mecanismos de gobierno implantados para ges-

    tionar especficamente estos riesgos y oportunidades y una identificacin de ries-

    gos y oportunidades relacionados.

    4.2. Datos de la cooperativa

    2.1 Nombre de la cooperativa.

    2.2 Principales marcas, productos y/o servicios que presta a sus socios. La cooperativa

    debe indicar el papel que desempea en el proceso de abastecimiento de estos productos

    y/o servicios y en qu medida la cooperativa recurre a la subcontratacin de servicios.

    2.3 Estructura operativa de la cooperativa: organigrama, centros de trabajo, responsa-

    bles de las reas, departamentos o secciones, etc.

    2.4 Localizacin de la sede principal de la cooperativa, de los centros de trabajo,

    secciones, etc.

    2.5 Nmero de pases en los que opera la cooperativa y nombre de los pases en los que

    desarrolla actividades significativas o los que sean relevantes especficamente con res-

    pecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria.

  • 36

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    2.6 Nmero de socios de la cooperativa y distribucin aproximada de la produccin que

    cada uno aporta a la cooperativa.

    2.7 Mercados a los que se vende producto (incluyendo el desglose geogrfico, los sec-

    tores que abastece y los tipos de clientes).

    2.8 Tamao de la cooperativa, incluido:

    Nmero de empleados.

    Ventas netas.

    Capitalizacin total, desglosada en trminos de deuda y patrimonio neto.

    Cantidad de productos comercializados y servicios prestados.

    Activos totales.

    Socios (incluida su identidad y porcentaje de propiedad).

    Desglose por pas/regin de lo siguiente:

    Ventas/ingresos por pases/regiones que constituyan un 5% o ms de los ingresos

    totales.

    Costes por pases/regiones que constituyan un 5% o ms de los ingresos totales.

    Empleados.

    2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamao,

    estructura y propiedad de la cooperativa, incluidos:

    La localizacin de las actividades o cambios producidos en las mismas, aperturas,

    cierres y ampliacin de instalaciones.

    Cambios en la estructura del capital social y operaciones de modificacin del capital.

    En el caso de las cooperativas se mencionarn los socios ms importantes, la entra-

    da de socios significativos, los procesos de absorcin o fusin, etc.

    2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo por la cooperativa.

  • 37

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    4.3. Datos de la presente memoria de RSE

    3.1 Periodo cubierto por la informacin contenida en la memoria (normalmente es

    por un ao).

    3.2 Fecha de la memoria de la cooperativa ms reciente (si hay).

    3.3 Periodicidad de presentacin de memorias (anual, bienal, etc.).

    3.4 Contacto de la cooperativa para cuestiones relativas a la memoria.

    3.5 Proceso de definicin del contenido de la memoria, incluido:

    Prioridad de los aspectos incluidos en la memoria. Sobre todo es importante incluir

    qu se quiere conseguir con la memoria: informar sobre la transparencia de la coope-

    rativa en la relacin con los socios, informar a los socios de todo lo que hace la

    cooperativa en temas econmicos, sociales y medio ambientales, mejorar la satisfac-

    cin de los trabajadores con la empresa, mejorar la imagen frente a clientes y resto de

    agentes externos, etc.

    Identificacin de los grupos de inters que la cooperativa prev que utilicen la memo-

    ria. En este aspecto resulta imprescindible incluir a los socios, y lo que es ms

    importante, cules son los aspectos relacionados con los socios que se desean me-

    jorar a partir de implantar los sistemas de RSE.

    3.6 Cobertura de la memoria (por ejemplo: pases, divisiones, filiales, secciones, instala-

    ciones arrendadas, negocios conjuntos, proveedores).

    3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria. Si la

    cobertura y el alcance no tratan todos los impactos econmicos, ambientales y sociales

    de la cooperativa, indique la estrategia y el calendario previsto para conseguir una cober-

    tura completa. Este apartado tampoco suele ser normal que se rellene.

    3.9 Tcnicas de medicin de datos y bases para realizar los clculos, incluidas las

    hiptesis y tcnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilacin de

    indicadores y dems informacin de la memoria. Explica los motivos por los que se ha

    decidido no aplicar los Protocolos de Indicadores del GRI, o las discrepancias con res-

    pecto a los mismos.

  • 38

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    3.10 Descripcin del efecto que pueda tener la comparacin con la informacin pertene-

    ciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha comparacin.

    3.12 Tabla que indica la localizacin de los contenidos bsicos en la memoria. Identifica

    los nmeros de pgina o enlaces Web donde se puede encontrar la siguiente informacin:

    Estrategia y anlisis.

    Perfil de la cooperativa.

    Parmetros de la memoria.

    Gobierno, compromisos y participacin.

    Informacin sobre el enfoque de la direccin, por dimensiones.

    Principales indicadores del desempeo.

    Indicadores adicionales del GRI que se hayan incluido.

    Indicadores de Suplementos sectoriales del GRI que se hayan incluido en la memoria.

    3.13 Poltica y prctica actual en relacin con la solicitud de verificacin externa de la

    memoria. Si no se incluye en el informe de verificacin en la memoria de sostenibilidad, se

    debe explicar el alcance y la base de cualquier otra verificacin externa existente. Tambin se

    debe aclarar la relacin entre la cooperativa y el proveedor o proveedores de la verificacin.

    Slo se rellenar si la cooperativa desea alcanzar la condicin de (+) en los niveles de aplica-

    cin del estndar del GRI, e decir, A+, B+ o C+.

  • 39

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    4.4. Gobierno, compromisos y participacin de los gruposde inters

    GOBIERNO

    4.1 Describir la estructura de gobierno de la cooperativa, como funciona el Consejo

    Rector, el presidente, incluyendo los comits que definen la estrategia o la supervisin

    de la cooperativa. Describe el mandato y la composicin (incluyendo el nmero de miem-

    bros independientes y de miembros no ejecutivos) de dichos comits e indica su respon-

    sabilidad directa sobre la consecucin de objetivos de tipo econmico, social y ambiental.

    4.2 Ha de indicarse si el presidente del mximo rgano de gobierno ocupa tambin un

    cargo ejecutivo (y, de ser as, su funcin dentro de la direccin de la cooperativa y las

    razones que la justifiquen).

    4.3 En aquellas cooperativas que tengan estructura directiva unitaria, se indicar el n-

    mero de miembros del mximo rgano de gobierno que sean independientes o no ejecu-

    tivos. Indquese cmo define la cooperativa los trminos 'independiente' y 'no-ejecutivo'.

    Normalmente no es el caso de las cooperativas agrarias, pero se puede dar este caso.

    4.4 Mecanismos de los socios y empleados para hacer recomendaciones o indicacio-

    nes al Consejo Rector. Se debe hacer referencia a los procesos relativos al:

    Uso de reclamaciones de socios u otros mecanismos que permitan a los socios

    expresar su opinin ante el mximo rgano de gobierno, que suele ser la Asamblea

    General.

    Proceso de informacin y consulta a los empleados sobre las relaciones laborales

    con rganos de representacin formal tales como "comits de empresa" a nivel de

    cooperativa y la representacin de los empleados en la Asamblea General y en el

    Consejo Rector.

    Se identificarn los aspectos relacionados con el desempeo econmico, ambiental y

    social que se hayan suscitado a travs de estos mecanismos durante el periodo que cubre

    el informe.

  • 40

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    4.5 Vnculo entre la retribucin del presidente, consejo rector, gerente, altos directivos y

    ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeo de la coope-

    rativa (incluido su desempeo social y ambiental).

    4.6 Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en Consejo Rector y

    Asamblea. En las cooperativas se puede dar el caso del presidente-gerente.

    4.7 Procedimiento de determinacin de la capacitacin y experiencia exigible a los miem-

    bros del Consejo Rector para poder guiar la estrategia de la cooperativa en los aspectos

    sociales, ambientales y econmicos.

    4.8 Misin, Visin y Valores de la cooperativa, desarrollados internamente, cdigos de

    conducta y principios relevantes para el desempeo econmico, ambiental y social, y el

    estado de su implementacin.

    4.9 Procedimientos del Consejo Rector y de la Asamblea para supervisar la identifica-

    cin y gestin, por parte de la cooperativa, del desempeo econmico, ambiental y

    social, incluidos riesgos y oportunidades relacionados, as como la adherencia o cumpli-

    miento de los estndares acordados a nivel internacional, cdigos de conducta y princi-

    pios.

    4.10 Procedimientos para evaluar el desempeo propio del Consejo Rector, en especial

    con respecto al desempeo econmico, ambiental y social.

    4.11 Descripcin de cmo la cooperativa ha adoptado un planteamiento o principio de

    precaucin, en especial si desarrolla lanzamiento de productos nuevos, utiliza produc-

    tos peligrosos, etc., en definitiva, que adopta medidas para evitar impactos negativos

    derivados de su actividad.

    4.12 Principios o programas sociales, ambientales y econmicos desarrollados externa-

    mente, as como cualquier otra iniciativa que la cooperativa suscriba o apruebe. Aqu se

    incluirn colaboraciones con la Universidad, con organismos de la Comunidad Autno-

    ma, centros de formacin, etc.

    4.13 Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoria-

    les) y/o entes nacionales e internacionales a las que la cooperativa apoya y:

  • 41

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    Est presente en los rganos de gobierno.

    Participe en proyectos o comits.

    Proporcione una financiacin importante que exceda las obligaciones de los socios.

    Tenga consideraciones estratgicas.

    Esto hace referencia a la participacin de la cooperativa en asociaciones e instituciones

    que representan a organizaciones empresariales.

    GRUPOS DE INTERS

    La siguiente seccin hace referencia a los procesos de compromiso y comunicacin

    con los grupos de inters que han sido adoptados por la cooperativa durante el periodo que

    cubre la memoria. Dicha informacin no se limita a la inclusin de grupos de inters para la

    elaboracin de la memoria de sostenibilidad.

    4.14 Relacin de grupos de inters que la cooperativa ha incluido.

    Socios.

    Empleados.

    Clientes.

    Proveedores.

    Asociaciones: FECOAM, Comunidades de Regantes, Cooperativas de 2 grado, etc.

    Sociedad: Universidad, CEBAS, centros tecnolgicos, ayuntamientos, comunidad au-

    tnoma, organizaciones profesionales, etc.

    4.15 Criterios para seleccionar los grupos de inters con los que la cooperativa se va a

    comprometer con acciones y por qu. Este apartado incluir el procedimiento de la coopera-

    tiva para la definicin de sus grupos de inters y qu compromisos adquirir.

  • 42

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    4.16 Enfoques adoptados para la inclusin de los grupos de inters, incorporando la

    frecuencia de su participacin por tipos y categora de grupos de inters. Este apartado

    puede incluir estudios y encuestas, grupos de discusin, grupos de expertos sociales,

    grupos de asesores empresariales, etc.

    4.17 Principales preocupaciones y aspectos de inters que hayan surgido a travs de la

    participacin de los grupos de inters y la forma en la que ha respondido la cooperativa

    a los mismos en la elaboracin de la memoria.

    4.5. Indicadores de resultados y de gestin

    Con los indicadores se plasma de forma concreta y cuantitativa toda la filosofa y las

    intenciones que se han manifestado hasta ahora en los apartados de la memoria de RSE. Los

    indicadores sirven para medir cmo evolucionan las magnitudes que recogen las intenciones

    manifestadas en los apartados anteriores. Por ejemplo, si se afirma que se desea mejorar las

    relaciones con los clientes, un indicador puede ser la reduccin en el nmero de quejas y

    reclamaciones; si las relaciones que tratan de mejorar son con los socios, los indicadores

    pueden ser el numero de socios expedientados o expulsados; y si se desea apostar por el

    reciclaje, un indicador sern los kgs de papel reciclado, etc.

    La seccin que aborda los indicadores de desempeo en sostenibilidad se organiza en

    las siguientes dimensiones:

    Indicadores econmicos

    Indicadores medioambientales

    Indicadores sociales

    Los indicadores de la categora social se dividen a su vez en: aspectos laborales, dere-

    chos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos y servicios. Cada categora consta

    de una "Informacin sobre el enfoque de la direccin" (tambin llamado 'Enfoque de la direc-

    cin') y su correspondiente conjunto de indicadores de desempeo principales y adicionales.

  • 43

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    Los Indicadores principales se desarrollarn mediante procesos participativos con los

    grupos de inters establecidos por GRI, que tienen como objetivo identificar los Indicadores

    generalmente aplicables y asumidos por la mayora de las cooperativas. Una cooperativa

    deber informar sobre los Indicadores principales salvo si stos no son considerados materia-

    les en base a los Principios de elaboracin de memorias del GRI.

    Los Indicadores adicionales representan prcticas o aspectos emergentes que pueden

    ser materiales para algunas cooperativas, pero que pueden no serlo para otras. En caso de

    que existan versiones finales de Suplementos sectoriales, los Indicadores debern tratarse

    como Indicadores principales. Los datos de la memoria deben presentarse utilizando siste-

    mas mtricos internacionales generalmente aceptados (p. ej. kilogramos, toneladas, litros) y

    deben calcularse utilizando los factores de conversin estndares. Cuando existan convenios

    internacionales concretos (p. ej., equivalentes de gases de efecto invernadero), stos se

    especificarn en los Protocolos de Indicadores.

    Analicemos a continuacin los indicadores propuestos por el GRI.

    4.5.1. Indicadores econmicos

    La dimensin econmica de la sostenibilidad afecta al impacto de la cooperativa sobre

    las condiciones econmicas de sus grupos de inters y de los sistemas econmicos a nivel

    local, nacional y mundial. El desempeo financiero es fundamental para comprender a la

    cooperativa y su propia sostenibilidad. No obstante, esta informacin suele figurar en los

    estados financieros de la cooperativa. En cambio, lo que no es tan habitual, y sin embargo es

    solicitado con frecuencia por los usuarios de las memorias de sostenibilidad, es la contribu-

    cin de la cooperativa a la sostenibilidad de un sistema econmico en su sentido ms amplio.

    La informacin sobre el enfoque de gestin proporciona una concisa exposicin con

    respecto a los siguientes aspectos econmicos:

    Desempeo econmico.

    Presencia en el mercado.

    Impacto econmico indirecto.

  • 44

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    Con respecto a los indicadores de desempeo econmico algunos indicadores que pro-

    pone el GRI pueden ser:

    1. Ventas, otros ingresos, costes de explotacin, retribucin a empleados, donaciones y

    otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de

    capital.

    2. Costes y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la cooperativa debido

    al cambio climtico.

    3. Cobertura de las obligaciones de la cooperativa debidas a programas de beneficios

    sociales.

    4. Ayudas financieras significativas recibidas de las administraciones pblicas.

    5. Rango de las relaciones entre el salario inicial estndar y el salario mnimo local en

    lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

    6. Poltica, prcticas y proporcin de gasto correspondiente a proveedores locales en

    lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

    7. Procedimientos para la contratacin local y proporcin de altos directivos proceden-

    tes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

    8. Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados

    principalmente para el beneficio pblico mediante compromisos comerciales.

    9. Entendimiento y descripcin de los impactos econmicos indirectos significativos,

    incluyendo el alcance de dichos impactos.

    Otros indicadores especficos para cooperativas que normalmente recogen y que pue-

    den ser tiles en este apartado se recogen en la siguiente tabla 5:

  • 45

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    1 Volumen fabricado / n personas2 % de Objetivos conseguidos / total planificados3 % Rendimiento por lnea4 % ventas reales / previsiones ventas5 Coste de energa / toneladas fabricadas6 Coste de mantenimiento de las instalaciones / Tm producto producido7 Coste de producto no conforme / produccin total8 Coste de tratamiento en drencher / Tm producto producido9 Coste directo de reclamaciones / Tm producto producido10 Coste unidad de produccin11 Precios pagados al/por el socio (proveedor/cliente) en comparacin a la competencia12 ndice de satisfaccin de los socios (obtenido de los socios)13 ndice de satisfaccin de los clientes (obtenido de encuestas)14 ndice medio de defectos por partida15 N Reclamaciones y devoluciones de socios16 N Reclamaciones y devoluciones de clientes17 N de socios que abandonan la cooperativa18 N de clientes perdidos19 Retraso en cobros y pagos20 Rotacin de personal21 N Incidencias en la recepcin de materias prima / cantidad entradas22 % de destrio en el escandallo / cantidad entradas23 % mermas / produccin total24 % Rendimiento por lnea25 % tiempo de parada / tiempo total26 ndice medio de defectos por partida27 N Fallos en registros de control de calidad / Total de registros de c.c. revisados28 N Incidencias detectadas en proveedores / campaa29 N Incidencias en la recepcin de materias auxiliares / cantidad entradas30 N Reclamaciones y devoluciones

    Tabla 5.- Posibilidades adicionales de Indicadores Econmicos a incluir en cooperativasagroalimentarias

  • 46

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    4.5.2. Dimensin ambiental

    La dimensin ambiental de la sostenibilidad se refiere a los impactos de la cooperativa

    en los sistemas naturales vivos e inertes, incluidos los ecosistemas, el suelo, el aire y el

    agua. Los indicadores ambientales cubren el desempeo en relacin con los flujos de entrada

    (materiales, energa, agua) y de salida (emisiones, vertidos, residuos). Adems, incluyen el

    desempeo en relacin con la biodiversidad, cumplimiento legal ambiental y otros datos rele-

    vantes tales como los gastos de naturaleza ambiental o los impactos de productos y servicios.

    En el apartado de gestin debe incluirse una exposicin de cada uno de los elementos

    del enfoque de la direccin que se explican ms adelante, en relacin con los siguientes

    aspectos ambientales:

    Materiales

    Energa

    Agua

    Biodiversidad

    Emisiones, vertidos y residuos

    Productos y servicios

    Cumplimiento normativo

    Transporte

    Aspectos generales

    Se pueden plantear los objetivos de la cooperativa en relacin con el desempeo relativo

    a los aspectos ambientales. Cuando sea necesario, se utilizarn indicadores especficosde la cooperativa, adicionales a los Indicadores de desempeo del GRI, para poner demanifiesto los resultados en comparacin con los objetivos marcados.

    Se debe incluir la poltica que define el compromiso general de la cooperativa en su

    conjunto con respecto a los aspectos ambientales, o en su defecto dnde se puede encontrar

  • 47

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    dicha poltica en documentos de acceso pblico (enlace Web). Se incluir tambin el cargo

    ms alto con responsabilidad operativa sobre los aspectos ambientales o descripcin de la

    distribucin de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta direccin en relacin con

    dichos aspectos. Se pueden incluir tambin los procedimientos relacionados con la forma-

    cin y la sensibilizacin relativos a aspectos ambientales.

    Por ltimo, se pueden mencionar los procedimientos de seguimiento y medicin y de

    las acciones correctivas y preventivas en temas medioambientales, un listado de certificacio-

    nes de actuacin medioambiental o de sistemas de gestin medioambiental, u otros enfo-

    ques utilizados para la realizacin de auditoras o verificaciones por parte de la cooperativa

    informante o su cadena de suministro.

    Se puede incluir otra informacin relevante que sea necesaria para comprender el des-

    empeo de la cooperativa, como:

    Principales xitos y deficiencias.

    Principales riesgos y oportunidades relacionados con cuestiones ambientales.

    Principales cambios acontecidos en los sistemas o estructuras realizados durante el

    periodo sobre el que se informa para mejorar el desempeo.

    Principales estrategias y procedimientos para implantar polticas o conseguir objetivos.

    Con respecto a los indicadores concretos que plantea el GRI en este apartadomedioambiental se encuentran los siguientes:

    1. Materiales utilizados, por peso o volumen.

    2. Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados.

    3. Consumo directo de energa desglosado por fuentes primarias.

    4. Consumo indirecto de energa desglosado por fuentes primarias.

    5. Ahorro de energa debido a la conservacin y a mejoras en la eficiencia.

  • 48

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    6. Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de ener-

    ga o basados en energas renovables, y las reducciones en el consumo de energa

    como resultado de dichas iniciativas.

    7. Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energa y las reducciones logradas

    con dichas iniciativas.

    8. Captacin total de agua por fuentes.

    9. Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captacin de agua.

    10. Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

    11. Descripcin de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales prote-

    gidos o de reas de alta biodiversidad no protegidas. Indquese la localizacin y el tama-

    o de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en

    biodiversidad en zonas ajenas a reas protegidas.

    12. Descripcin de los impactos ms significativos en la biodiversidad en espacios natu-

    rales protegidos o en reas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las activida-

    des, productos y servicios en reas protegidas y en reas de alto valor en biodiversidad

    en zonas ajenas a las reas protegidas.

    13. Hbitats protegidos o restaurados.

    14. Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestin de impactos sobre

    la biodiversidad.

    15. Nmero de especies, desglosadas en funcin de su peligro de extincin, incluidas

    en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos habitats se encuentren en

    reas afectadas por las operaciones segn el grado de amenaza de la especie.

    16. Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.

    17. Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.

    18. Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reduc-

    ciones logradas.

  • 49

    4. La elaboracin de memorias de RSE segn el GRI

    19. Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso.

    20. Vertido total de aguas residuales, segn su naturaleza y destino.

    21. Peso total de residuos gestionados, segn tipo y mtodo de tratamiento.

    22. Nmero total y volumen de los derrames accidentales ms significativos.

    23. Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se con-

    sideran peligrosos segn la clasificacin del Convenio de Basilea (anexos I, II, III y VIII) y

    porcentaje de residuos transportados internacionalmente.

    24. Identificacin, tamao, estado de proteccin y valor de biodiversidad de recursos

    hdricos y habitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y

    aguas de escorrenta de la cooperativa informante.

    25. Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y

    grado de reduccin de ese impacto.

    26. Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recupera-

    dos al final de su vida til, por categoras de productos.

    27. Coste de las multas significativas y nmero de sanciones no monetarias por incum-

    plimiento de la normativa ambiental.

    28. Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y

    materiales utilizados para las actividades de la cooperativa, as como del transporte

    de personal.

    29. Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.

    Considerando los especficos de las cooperativas agrarias, planteamos en la Tabla 6

    algunos indicadores medioambientales a incorporar en este apartado y que pueden

    incluirse en la memoria en la medida en que las cooperativas suelen registrarlos de

    forma regular.

  • 50

    Gua prctica para la elaboracin de memorias de RSEen cooperativas agroalimentarias

    4.5.3. Indicadores sociales

    La dimensin social de la sostenibilidad est relacionada con los impactos de las activi-

    dades de una cooperativa en los sistemas sociales en los que opera. Los Indicadores de

    desempeo social del GRI identifican los principales aspectos del desempeo en relacin

    con los aspectos laborales, los derechos humanos, la sociedad y la responsabilidad sobre

    productos.

    Clasificamos la dimensin social en sub-apartados:

    5.3.1. Prcticas laborales y tica del trabajo.

    5.3.2. Derechos Humanos.

    5.3.3. Sociedad.

    5.3.4. Responsabilidad sobre productos y servicios.

    En este apartado debe incluirse una exposicin concisa de cada uno de los elementos

    del Enfoque de la direccin que se explican ms adelante, en relacin con los aspectos

    laborales. Los puntos de referencia principales debern ser la Declaracin Tripartita de la OIT

    sobre Empresas Multinacionales y Poltica Social (en concreto las ocho principales conven-

    ciones


Recommended