+ All Categories
Home > Documents > INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de...

INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de...

Date post: 03-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
'..^..^ INFLIJENCIAS DH; OKIC:L•:A 1'ItiI^ILO- G I C(1. T.n ^•(a,c^^.-I,a pr^^<lllcci^ín l^lctea es tln^^ clr 1^ ^s caracteres ra(^iale^ ^ jlle^ ll^^í: clara- lucnte ;c lllanifiesta: eu relación cull l^i ^autidacl (lc leche jlr(^^ltlcicla, se las clasi- i ica ell razas fuerienlellte, rnedianalucllte ^^ j>oco lcrllcras. I)e i^-ual fr,rnla, l^^^r l^^ c^uc• se reficrc ;11 colltcni(l^^ ell ^r<lsa, ^c las (lis- t111T11C C11 il1P.(ll(1(11ti ^' 1)llt'ilati ll1^111tC(jll('ra^. Por re^;la ^;eneral, las razas fucrirll^^n- te lecheras soll medianas mantc^jueras, e in- ^•crsamente; sin eruhar^o, m^cli;iute ull coll-
Transcript
Page 1: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

'..^..^ INFLIJENCIAS DH; OKIC:L•:A 1'ItiI^ILO-

G I C(1.

T.n ^•(a,c^^.-I,a pr^^<lllcci^ín l^lctea es tln^^clr 1^ ^s caracteres ra(^iale^ ^ jlle^ ll^^í: clara-

lucnte ;c lllanifiesta: eu relación cull l^i^autidacl (lc leche jlr(^^ltlcicla, se las clasi-i ica ell razas fuerienlellte, rnedianalucllte ^^j>oco lcrllcras. I)e i^-ual fr,rnla, l^^^r l^^ c^uc•se reficrc ;11 colltcni(l^^ ell ^r<lsa, ^c las (lis-t111T11C C11 il1P.(ll(1(11ti ^' 1)llt'ilati ll1^111tC(jll('ra^.

Por re^;la ^;eneral, las razas fucrirll^^n-te lecheras soll medianas mantc^jueras, e in-^•crsamente; sin eruhar^o, m^cli;iute ull coll-

Page 2: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-5^-

trol rnetcídico, alimentación racional y se-lecciún juiciosa, es posible obtener líneascon altcas cc^eficientes lecheros y manteque-ros.

El iracl,ivid^r^^.-En una misma raza, entma misma varieclad e incluso en tuia mis-u^a familia, el rendimiento en leche y suporcentaje graso s^^n distintos entre los in-dividuos cíue a ellas pertenecen.

Las variaciones son más apreciables so-bre todo en la materia grasa, y se puedeafirmar que la vaca nace buena o mala le-chera.

I_a edad.-En la vaca lechera sería másapropiado que hablar de edad, indicar el nú-mero de partos. I,a producción crece gra-dualmente desde el primer parto, lle^a a unmáximo, permanece algún tiempo estacio-naria para después descender, terminandopor extinguirse. También la composiciónde 1a leche, atmque en menor grado, parti-cipa de esta influencia fisiológica, que ade-más está estrechamente ligada con la indi-vidualidad; por eso gráficamente puede re-presentarse p^r un paraboloide la influen-cia de la edad sobre la producción de laleche. ^

La mayor producción tiene lugar entrela segundq y la sext^ lactación, es decír del

Page 3: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-59-

tercero al octavo año de edad, eu el cual elrendimiento viene a ser e] máximo. Delséptimo al novenó parto (nueve a once añc,sde edad), la producción permanece casí es-tacionaria, para disminuir después dei no-veno parto más o menos rápidamente. Na-turalmente, existen excel^ciones : algunasvacas conservan el máximo de producción^asta los doce y los catorce años, habiéndo-se dado casos de vacas en las que se obtie-ne una producción excepcional a los quinceaños.

En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suelemantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo, por otra parte olvidarque, en general, y particularmente en lasde más elevada producción, son atacadaslas mamas fácilmente por diversas enfer-medades, impidiendo las alteraciones subsi-guientes, el mantenimiento por lar^o plazode las grandes producciones, variando asi-mismo los caracteres cualitativos de laleche.

I,a cantidad de grasa disminuye igual-mente con la edad, aunque también se danexcepciones notables ; lo mismo puede de-cirse para los otros constituyer^^eS, meqcls el^itróger^Q d^ la albútxt^^a,

Page 4: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-bo-

Numerosos investigadores han buscadofijar en ecuaciones la disrninución de losconstituyentes de la leche con arreglo a laedad y para las distintas razas, ecttacionesque sólo nos sirven para tener una ideaaproximada, na siendo aclaptables ^a todaslas razas e individuos. Así, por ejemplo,para Tocher ( t925) el porcentaje de grasaviene dado por la ecuación siguiente:

Grasa T 3,g^8q2 - o,312 x- 0,0094 a^

en 1a que x es la ed^ad de la vaca en el mo-mento del cálcuto. ^

Para otras componentes de Ia leche Ias .ecuaciones serían :

Para la lactosa ...... -^,60^5 - 0,032^ xPara la caseína ...... = o,3qí3o - o,oo3q xPara las albúminas... - o,n8^ -{- o,oos7 xPara las ceniZas ...... - o,69c^ - o,oOII x

siendo igualmente x la edad en años de Iavaca.

Según Gowen, la edad media de máximaproduccibn para la vaca Jersey sería sobrelos seis años ; para las Ayrshire, Guerneseyy Holstein F'risian serian, respectivamente,diez, nueve y ocho años.

Se han establecido coef icientes medios

Page 5: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

61 -

que, por una simple multiplicación, nos per-míten predecir de una manera muy aproxi-mada la producción a los ocho años de unatiJaca contmlada a cualquier edad : .

fC Cicl tCi ZCEdad o^ en epara la leche

oc c en epara In qrasa

z años...... I,417 o,g7oz ! 1 " ...... t.313 0^973^3 " ...... I,241 o,97S3 , ^ „ ...... t ,187 o.g7ti4 " ....:. I, ► 45 0,9^`3v.} i ":2 " ...... I,Iro o,gf33^5 ' ...... I ,crf31 o,g855 I2 I,oS^ 0,9^b I,o4o 0,990(j i^ I,v25 o,qg37 T,OIO O,(,^^

^ % I,ooS . o,9gí^H I ,000 I ,00C.

^ IZ I,oo3 I,oo39 I ,009 t ,ov$9 % 1,O I 5 I,OC Ŝ̂i0 I ,02q I.O I U

II ],OSH I,O1,;

Il I,v93 i.v15I ^j I,IU2 I,OIó

Turner y Gaines, fundados en que la pro-ducción aumenta de una forma regularhasta el segundo mes, disminuyendo des-pués también de una manera progresiva yregular durante los meses que siguen, cal-

Page 6: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-6s-

culan, conocido el rendimiento medio de unmes, el del siguiente, estableciendo entreambos la relación o,<^ es a i.

Iál estas condiciones, una vaca que pro-duce I S litros, ineclia diaria, en su segundc^mes de lactación deberá producir en los si-^uientes :

Producción para el tercer mes......Idem para el cuarto mes ...............Idem para el quinto mes ...............Idem para el sexto mes .................Idem para el séptimo mes ..............Idem para el o:tavo mes ...............Idern para el noveno mes ...............Ideztt para el décimo mes ...............

^ ^,o13^5t2.IIo,99,88,87.9^,I

X o,9 = 13.5X o,9 = I2, ^X o.9 = to.9X o.9 = 9.8X o,9 = 8.8X o.9 = 7.9X o,9 = 7.IX o.4 = 6,4

Es indudable que numerosos individuoshacen excepción a esta regla, pero, segúnsus autores, sólo pretenden dar ttna idea dela marcha de la producción.

EL PERÍODO DE LACTACIÓN.-COn10 eS Sa-

bido, este período comprende el espacio detiempo que transcurre desde la iniciaciónde la producción de leche a su detención, yésta señala el principio del período de repo-so o descanso. La duración varía, depen-diendo de la raza. de la individualidad y dela alimentación. Hay vacas en las que superíodo de lactación apenas 11ega a los dos-cientc^s días, en tanto que otras pasan de los

Page 7: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

- ^3 -

trescientos ; el valor medio de duración os-cila sobre los doscientos setenta a los tres-cientos días.

También en este período la producciónpuede ser representada por una parábola ;en la gráfica pueclen distinguirse tres sec-

Meses 1 2 3 4 5' 6 7 8 9 1C

CVrva o periodos en una l^etootcn normal de 300 dlsé

ciones ; la duración de cada una de ellas va-ría^segíin los individuos: en la primera (as-cendente), la producción aumenta hasta lle-gar al nivel máximo; en la segunda (mese-ta), se mantiene el nivel alcanzado, y en latercera (descendente), la secreción dismi-nuye paulatinamente.

El trazado de la parábola de lactacióntambién es influenciado por el esta^ío de

Page 8: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

salud, por la época en que tuvo lugar elparto, por el ordeño, el clima, trabajo, etc.

La sustancia grasa dismrnuye gradual-rnente del tercero al quinto mes, para des-pués aumentar y llegar a su máximo alfinal de la lactaci^n ; lo mismo puede decir-se respecto al extracto desgrasado. Lassiguientes datos han sído obtenidos en lasexperiencias de Crowther :

lNFLUENCIA DEL PERIODO DE LACTACl^ON

SOBRE EL PORCENTAJE GRASO Y EXTRACT4

^ DESGRASADO

PeriododelataeiónMedia de

grasaMedia defextracto

, {meses) ' - -Por NNI Por 100

I 3,78 8,95a 3^40 8^723 3.35 8.744 3^38 8.g45 2,5G 8,816 3.86 y.o37 4.05 9^008 4^09 9,179 4.17 9,Io

to 4.27 9,29I I 4.70 9.49

Las fluctuaciones del tanto por ciento

Page 9: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

- 6ç -

graso se pueden representar de la siguienteforma :

9

3

s

NY 8

Ó

x 1

^

i^

i ó•

1 ii .+VeTáC9 1!!e! 1

•^ 1 er

1

^^ C

I h.

L_ 1

V^rlaçionea del x de grasa sn el onrao de 1• leoteelcn

Zwaenepoel eŝtablece en la tabla siguien-te las cantidades de leche que es precisoutilizar para obtener un kilogramo de man-teca segíin el mornento en que se encuentrendel período cle lactación, dependientes delas variaciones de la riqtteza grasa indica-da anteriormente :

MESES

F. F hl p M J.___._ V. ^ ^ ^ -

Número de vacas ......... 33 31 31 3z 35 34Kilogramos de leche re-

cogida ......:................ 7.7 6.5 6.9 7.3 to.8 13,4Leche necesaria para ha-

cer un kilogr. mo de ^manteca ..................... zo,g zt,9 z1,8 z3.1 25.6 z8.3

a

Page 10: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

.i a s c^ ^ u

Número de vacas ......... 33 3-1 33 3^ 30 30Kilogramos cle leche re-

wgida ...................... iq,2 t3.y ^i,q ^0.3 9,i K,3I_eche necesaria para ha-

cer un kilugramo demantc^a ..................... z7,7 zR,o ^^4,7 la.l, z3,i z,^.^

Las variaciunes en l^^t composici^íi^i clc laleche clurante el período de lactacic'>n l^ue-den ser debidas : a la raza, al estado generalde la vaca antes del parto y a los cuidadosy alimentación despuéŝ del parto. Parisi(i935 a t^38) ha observado, las sigttientesvaríacíones en los distintos constituyentesde la leche : ^

a) El porcentaje de proteína en la lechede vaca varía durante todo el ciclo dc lalactación, con oscilaciones poco sensibles enlos cínco primeros iueses, mientras que des-pués de este tiempo y hasta el final se puedeapreciar un leve pero constante aumento.

b) La relación entre las varias 1>r^^teínases la siguiente : Proteína total, 3,2 a^., 3por ioo, media 3,6; caseína, 2,55 a 3^3^por Ioo, media 2,8 1N^r ioo; albúmina, cle0,4 a o,3 por too, media o,35 por ioo; glo-bulina, de o,26 a o,io por ioo, meclia o,1Spor ioo.

Page 11: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

c) I:1 contenido "proteico total es casiconstante para cada cuarterón de la mama.

d) Vlientras la proteína total tiende aaumentar descíe el principio hasta el finalde la lactacicín, la cantidacl de leche decrececc^ntinttamente.

Igualtltente el atntenido en sttstanciasniinerales es influenciad^^ por el período delactación. Trunz, de sus experiencias analí-ticas, estalilece las siguientes conclusiones :

i:^ El contenido en cenizas es más ele-vado en el calostro y al f inal de la lactación.

a.a Ll cloro sufre un aumento hacia elfinal del período lácteo.

3.a El potasio disminuye paulatinamen-te hasta el f inal, mientras que el sodio, quedecrece al principio, recupera su valor pri-mitivo más tarde.

^..a I:1 conteniclo en calcio y magnesioes fuerte en el calostru y al final de la lac-taciún.

S.a EI fósf^^ro, abundante al principio,clisntinuye graduahi^ente.

Fi.a EI cociente Ca/P es notablementeelevado al final de la lactación.

Paci ( t 930) aconse j a que el período dedescanso entre dos lactaciones no es conve-niente abreviarlo en beneficio de una másprolongada lactación-más de trescientos

Page 12: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

días-, porc^ue el mayur esfuerzo pruduc-tivo que se exige en este caso al anitnallxrjudica grancíemente la duración y ren-climiento de la lactación siguiente.

ht fhccttciu dc la f rr^iriG^t sexu^ctl.-Lafunción se^ual tiene un n^table inflttjotanto sohre la pruducción como sobre lacomp^^sición y prc^piedades de la leche, porla estrécha relación existente entre la fi^n-ción del ovario y la mama. Así, durante elperíodo de celo (calores) en general se hanotado una disminución de la producción ;algunas veces la leche, espesa, presenta i^nolor esl^eecial, por lo regular desagradable,es fácilmente coagulable y con mayor gra-do de acidez.

Tan^bién influye el celo sobre la materiagrasa de la leche ; Estienne, que ha hechoun estudio csl^ecial de la cuestión, formulalas siguientes conclusiones:

a) El celo tiende a prcwocar ttn aiimen-tn de la grasa cle la leche producida en estafase sexual.

b) La importancia del attmento no esigual en todos los animales.

c) La misrna vaca puede mostrar muydistintas ^^ariaciones en períodos diferentesde celo.

^) La ninfomanía entraña tma fuerte

Page 13: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

(^^ , .

disiuinución del rendimiento cuantitativ^^.tanto en el porcentaje de grasa como en elvolumen total de leche.

La castración practicada después delparto origina ttna prolonl,ración de la secre-ción (a veinte y veinticuatrc> meses), siendoel efecto sobre todo beneficioso en las va-cas ninfómanas, sin que se presenten va-riaciones cuantitativas ni cualitativas.

Influe^zcia cle u^ta ^zuc^^a gE:rtación.-T,afecundación acorta el período de lactacióny disminuye el rendimiento diario. Se puedededucir de ciertas estadísticas que el des-censo del rendimiento debido a la gestación,después del primer mes, representa un i 5por ioo en las buenas lecheras.

T,a influencia de la gestación sobre la pro-ducción lechera y mantequera ha sido bienpuesta en evicíencia en un trabaj^ cíe Ham-n^ond y Sanders, cuyas conch^siones fue-ron confirmadas por Leroy.

Cuando la duración entre el parto y ianueva gestacicín es de cie^i días,- se admiteque se encuentran en condiciones normales,considerándose el rendimiento medio de losanimales colocados en estas condicionescomo reudi.miento tipo.

.

Page 14: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

- 70 -

DURAJION D64 P&RIODO 8N UTAB

8 a lA 2(1 :: :t!1 A(1 a^)

Valor proporcional .1e1rendimiento corres-pondiente en relaciónal rendimiento típo,supuesto iRual a loo• 77 t^,3 qI

Correctióc expresadaen % del rendimien-to observado ......... -^ zH,8 -}- zo,; ^+ <^,9

DURA^ION UBL P3R10D0 ®N DIA9

60 x 7B 8n H fK) 100 a tt9

Valor proporcional delrendimiento corres-pondiente en relacióna! rendimiento fipo,supuesto igual a loo• q.y c>,4 loz

Correaicír; expresadaen % del rendimien-to observado .......... -{- 6,q -{-- z,o -^ z,l

DIJRA^ION UIaL P<CR10U0 IflN DIA&

t'd0 a tii^ 1^0 a IGII 1(i0 x 1751

Valor proporcional delrendimitnto corres-pondiente en relación 'al rendimiento tipo,supuesto igt ►al a roo. roó rro I13

Correcciór; expresadaen % del rendimíen-to observado .......... - 5,7 - 9,I - r I^5

Page 15: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

UURA^ION ^D@L P6RIOD0 IIN DIAB

tñ^ A Í^9 90O $ ÓÍf) áQÍ) A Pt^I

Valor proporcional delrendimiento corres-pon^fiente en refaciónal rendimiento tipo,supueĉ t^ it;ual a Ioo. ^ ^G i i^^ ilt

Correcciúr: espre s a d aen ^/.^ del rendimien-to ubscrvad^^ .......... - ^3.R - r6 - ^7,.t

IIURACION D.^.L P@RIODO AIN DIA3

o-f0 a 259 ^f10 R 27^ 980 á ó00

Valor proporcia^al del .rendimiento corres-pondiente en velaciónal rendim,iento tipo,supuesto ígual a roo. I23 ^z6 iz8

Correcciór' expre s a d aen % del rendimien- ^to obtervada .......... -- IR,7 -zo,ó -2I.^^

^e^títl estos resultados, una vaca que diú.^.:^oo kilos de leche y i6o kilos de mantecatr^uiscurriendo siete meses (d^scientos diezclías) entre el ítltimo parto y la nueva ^es-tación, ahora dará en realidad, si se en-cuentra colocada en condiciones normales,

4•4^ X I^= 3•70o kg• de leche

Iiq160 >( Ioo

Y ---- = 134^5 kg de mantecaitg

Page 16: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

o también

4•a^a X i6 ibo X i64••3^ - -------- - = 3•7^ Y I^ - - ----- _ ^34.5

100 100

Así, pttes, no se debe conducir una vacaal toro hasta la aparición del primer celodespués de transcurridos tres meses del úl-timo parto.

De esta forma se coloca al animal en lascondiciones tipo : un parto por año, lacta-ción de diez meses aproximadamente, repo-so alrededor de dos meses, período entreparto }^ encubrición de cien días. En lapráctica es difícil realizar rigurosamenteestas condiciones, pero es útil recordarlaspara acercarse a ellas lo más posible, si setiende a una producción ordenada.

In flue^icia dé la d^iración del yeposo ci"e lancama. - Es conveniente hacer secar lasmamas lo más tarde seis semanas antes delnuevo parto, so pena de no poder obtenerun rendimiento normal en el curso del pró-ximo período de lactación. Este reposo for-zado es beneficioso al feto, a la madre y alas ^lándulas mamarias.

Leray resume de la forma siguiente lainfluencia de la duración del reposo:

Page 17: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

UUHAL`ION pEl, ft^FO^Jp p^ LA ^AAMA EN prA&

0 u dll ;0 ti f311 80 x 1^1 m:^e de Iá0

Valor proporc i o n a I` ~de la producciónen relación al rer:-dimiento tipo, su-puesto igual a ioo. 90,^ ^ou roz ioq

Corrección en % c1eV .reniiimiento o b -s; rvadn ............... .{- ro o -- z. -^

^lizflueuca'a d^.^l t^^abajo.-De las investi-gaciones de míiltiples autores se deduce quesi se somete a trabajos fuertes agrícolas yde transporte a las vacas en producción, és-ta aparece alterada no sólo en cantidad, quedisminuye del io al i5 por ioo, sino tam-bién en su eomposición y aplicaciones. Elcontenido proteico aparece rebajado y elrendimiento quesero es menor, necesitando •un mayor tiempo de maduración ; p„r c^traparte, su utilización para la condensaci^`^n,leche en polvo, pasteurizada a esterilizada,acusa variaciones más o nienos intensas ensus caracteres or^anolépticos, y eshecial-mente en una deficiente conservación de losproductos obtenidos. El trabajo en ^eneralhace aumentar el grado de acidez, altera elsabor y dificulta la coagulabilidad.

Savini (igq.a), como resultado de sus in-vesti^aciones, da ]a siguiente composición

Page 18: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

^^3ra la leche de ^•a ĉt^zs s^^tnetidas al tra-bajo :

I:ou^pon^•n[esDF.Sf'UES DF IINA JORNADA

D^• Irn- Oo lre-Por IOD bajo esli- I)r. óajo cu

Ue

val repnso oloño roposo

--------- -1)ens:daJ ............. ).o,;zK t.o3i3 ^.033^ r.o?oc^:1^;ua ................... &,,z 87,75 RR.R8 87,76La ^tosa ................ 3.R a,3o .y.)o 4.45Proteína .............. 3,, 3,55 z.9^ .s^3oGrasa ................... ;.z 3.72 3.35 3 7^Cenizas ................ 0.7 0.78 0,75 0.7^,

ZIn ejercícío muy moderado, sobre toduen vacas que viven en régimen de estabu-lación, es beneficioso porque acelera lasfunciones orgánicas, se refleja sobre el es-tado de salud, provocando un aumehto de laproducción y del tanto por ciento de grasa.EI trabajo ftterte disminuye el rendimientov acenttía su crmcentración.^ I^tfltcencia dc la j^resión in,tr^-m,am^yTa.-La influencia de la ^^resión iutramamariasobre la fisiuk^gía de la secreción de la lechey en su contenido en materia grasa fuépuesta de relieve por Tohn Hammrnld ( t 9^^^)por primera vez.

Todas las partictt]aridades anatómicasde la glándula mamaria de la vaca podemosdecir que tienden a permitir la acumulaciónde una gran cantidad de leche en la misma,

Page 19: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-75-

la cual ejerce utia superior presión sobre lascélulas alveolares. El mantenimiento de unapresión baja es posible, y está asegurado,por la existencia, en la glándula, de tejid^^elástico, de fibras de igttal naturaleza elás-tica alrecíedor de los c^nductos lactíferc^s,de una piel clelgada y elástica, de una 'grancavidad galactófora en cada cuarto, de unesfínter muscular en la extremidad libre delpezón, el cual juega el Papel, de una válvulade segtrridad en caso de aumento anormalde la presión de lá leche, v, en fin, por el es-trec;h'amiento de los canalículos laetíferosantes de desembocar en los conductos demayor calibre, lo que evita el reflujo de laleche.

La determinacicín de la presión intrama-maria demttestra que la misma aumenta re-gularmente de un ordeño a otro, paralela-mente al almacenamiento de leche en las ca-vidades ^alactóforas ; además, al principiodel ordeño se observa ttn aumento brutal vnotable de la Presión, c^ue disminuye gra-dualmente en el curso del mismo.

5egún algttnos autores, este aumento depresión al principio del ordeño sería debidoa un incremento de la secreci^n de natura-leza refleja; cuvo punto de origen es el pe-zón. Segtín esta concepción, una mitad so-

Page 20: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-7b-

lamente de la leche es segregada durante elintervalo entre los dos ordeños, en tan±oc^ue la otra mítad es producto de la estimu-lación provc^cada lx^r el ordeño. En contrade esta tenría pueden hacerse varias obje-ciemes : la ausencia de nervios secretoresmamarios ; la atrofia rápida de mamas deconejas y cobavas, recubiertas de coiodiónpara impeclir la succión ; la caída de lyresiónde ^, i mm. de Hg. por término medio, cadavez qae tm io por ioo de leche es sustraída,poco importa la duración del ordeño, y, en&n, si la leche fuese segre^ada, en parte,durante el ordeño, el ritmo de esta secreciónsería sesenta veces superior a la secreciónefectuada en el íntervalo de los ordeños.Después de ttn ordeño a fondo, completo,un nuevo estímtilo no l^ermite sino la obten-ción de algtmas ^otas de ]eche.

Se^íin Hammond, el aumento de presiónal principio del ordeño sería debido a unaerección de las mamas y de los condtzctosque, e.jerciendo una presión en la leche con-tenidas en los alvéolos v en los conductosIaCtíferos, orí^ina e1 descenso de la leche,y, por lo tanto, un aumento de la presiónintramamaria. I.a erección del pezón pare-ce otro proceso necesario .para permitir laevacuación de la leche mantenida por capi-

Page 21: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

laridad en los canalículos lactíferos. Intro-duciendo un catéter en el canal del conduc-to no se obtiene más que el 4o por too (can-tidad contenida en la cavidad galactófora ylos gruesos coi^iductos galactóforos), siendonecesario recurrir al ordeño para obtenerel restante Go por ioo, contenido en los ca-nalículos y en los alvéolos. El ordeño efec-tuado en mamas separadas del cuerlw delanimal ha dado porcentajes variables: 25por i oo, 3G por i oo, 58 por i oo, 6o por iooo ^o por ioo de la cantidad obtenida cuan-do el animal vivía.

^ En lo que concierne a los efectos depresión intramamaria sobre la produclechera, se sabe que el aumento de la ^esión, consecutiva a, la retención láctea, 11 'ya^ ^,a la detención de la secreción. La dismiri^l;^ +^`ción v aun la supresión de la secreción le- `^-^chera puede ser el resultado de una acciónquímica consecutiva a la presencia en losacinis de un producto de secreción, que con-duce a un desequilibrio, como se observa enuna reacción quítr^ica conforme a la ley dereaccíón de las masas. La detención de lasecreción puede ser determinada por unaacción puramente mecánica ; mientras laglándula está vacia, los alvéolos son peque-ños y las células de los alvéolas mamarios

Page 22: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

cilíndricas ; por el cuntrario, cuando la pre-sión intramamaria autnenta, las célulasglandulares se ensanchan y aplanan, y pue-den atrofrarse en caso de presión persisten-te. Lct accicín frenaclora ejercida por lapresión subre cl fttncionamiento del epite-liu matnariu es cunfirtnada por l.^s ubserva-ciones de Kag^dale, 13rudy y 1'urner. ^e-gítn estus autores, la tasa horaria de secre-ción l^^ctea disminuye a medida que nosapartamos del ordeño. De forma. general,se puede decir que, con intervalos varia-bles entre los ordeños, la cantidad de techeproducída está en reiación inversa con lapresión mamaria, y su importancia en laproducción es, sobre todo, rnanifiesta en losmeses (abril a junio) de fuerte rendimiento.

La influencia de la presión int.ramamariasobre ta composición de la leehe, especial-mente sobre la producción de materia gra-sa, es deiuostrada pcir el hec;ho, bien cunu-ciclc^, cie que el purcentaje de grasa en la le-che de la mañana, ohtenida después de unintervalo demasiado largo, es más débil quecuando 1a leche de la tarde se obtiene des-pués de un intervalo más carto. Hemos po-dido comprobar en nuestras experienciasque la presión intramamaria ejerce susefectos sobre la cantidad de materia grasa

Page 23: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

com^ producto de dos factores : en primerlugar, juega un papel inhibidor sobre losprocesos secretores por sí misma, a conse-cuencia del aplanamiento de las célulasglandulares, y después origina una marchamás difícil de lc^s glóbulus grasos en el in-teric^r cle los canalículos excretores. La le-che se^^regada cun una presicín intrainania-ria elevada es siempre más pc^bre en grasaclue la segregada cuando esta presión esbaja; la diferencia (0,5o por ioo) entre eltanto por ciento de grasa de la leche de lamañana (3,05 por ioo) y la de la tarde(3^55 Por roo) es mucho más grande a loscincuenta días de lactacicín que al fin de esteperíodo ( 3,65 por z oo y 3,9 l^r i oo ; cli f e-rencia, 0,25 por ioo).

La determinación del tanto por cientc^ demateria grasa en las muestras cle leche, ob-tenidas en diversos mc^mentos del urdeño,muestra que el tanto por ciento de materia#,rrasa aumenta clel principio al fin clel orde-ñu, con un incremento notable hacia el tér-mino de esta operación. Los resultados delas experieneias aportados por Hammondponen en evidencia el papel due la ereccióndel pezón juega en la marcha de los glóbu-los grasos. El aumerLto de la presión debi-da a la erección fuerza literalmente a los

Page 24: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-^-

glóbulos grasos a pasar lus tinos canalícu-los lactíferus, siendu deténidos por capila-ridad eu la cavidad galactófora. La lecherecogida a través de un catéter introduciduen el canal (sin erección del pezón) presen-ta un tantu lwr ciento de grasa constantedurante toda la dttracíón de la recogída ; sidespués de haber evacuado la leche conte-nida en la caviclad galastófora y los gruesosconductos se prucede al ordeño manual (lateche contenida en los alvéolos y los finosconductos es atraída a la cavidad galactó-fora después de la erección del pezón), eltanto por ciento de s,rrasa aumenta brusca-mente de 2,4 por ioo a 4,3 por roo, alcan-zando (í,S l^or ioo al final del ^rcleño; znasesta diferencia es muy pequeña en relaciónal prciducto de los otros cuartos si se obtie-ne su cuntenidu seguidamente. El mismofenómenu se observa cuando el ordeño re-cae sobre dos cuartos simultáneamente.Las din^ensiones de los glóbulos grasos sonIigeraniente más grandes en la leche ex=traída al final del ordeño que en la obtenidaal principio. La rapidez del ordeño ejercetambién su influencia sobre el tanto porciento de grasa de la leche y sobre el rendi-miento lechero; por el ordeño rápido se ob-tiene un rendimiento en leche un io por ioo

Page 25: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

- $I -

^nayor y un porcentaje en grasa 4o por ioosuperior que en el ordeño lento.

Según Hammond, el aumento de la l,re-sión intramamaria, desarrollado en la glán-dula por acumulación de lec,he, influye so-bre el tanto por ciento de grasa, dificultan-do la marcha de los glóbulus grasos a tra-vés de los canalículos lactíferos. Johanssondeterminó las variaciones del , tanto purciento de la materia grasa en los tres ur-defios de una jornada: en el ordeñu de lamañana (presión intramamaria eíevada,- io,^ kilogramos de leche), el tanto porciento de grasa varió de o,7 por ioo a 8,6por ioo, diferencia de ^,g por ioo; en el or-deño del mediodía (pres'rón intramaria baja,- 6,2 kilogramos de leche), varió sulamen-te de 3,6 por ^oo a 6,5 por ioo, diferenciade 2,9 por ioo, y en el ordeño de la tarde(presión intramamaria baja, - 6,4 kilogra-mos de leche) varió de 2,5 por ioo a(ípor ioo, diferencia 3,5 por roo.

Después de estas consideraciones, y te-niendo en cuenta que los factores alirnenti-cios son interventores poderosos para au-mentar los rendimientos lecheros y mante-queros, es necesario considerar que las es-fuerzos desplegados en el intento de au-mentar los rendimientos en leche y manteca

6

Page 26: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

_. g2 _

son, en la hora actual, mds limitados porta acción de la presión intramamaria quepor la de cualquíer otm factor. Esta con-cepción sobre la fisiología de la producciónde la leche y de la materia grasa debe sermuy tenida en cuenta, y ciebe clar lus n3ásfccun<!vs resultados en la ^rúctic•a dc^l ^r-cietilo.

%^undue la función de la mama sea con-tínua, se puecien distinguir varias fases enel trabajo de la glándula mamaria. Inme-diatamente cíespués del ordeño^ corn^enza untrabajo de elaboración o de puesta en car-ga, en el curso del cual la mama retiene losprincipios inmediatos aportados pur la sang•re para transfc^rmarlos en productos espe-cíficos de la leche. Después de un tiempovariable, la glándula pasa por una fase dee:cereción, en ei curso de la cual los pruduo-tos de autvlisis parc.ial de las células mama-rias, que constituirán la leche, pasan de lusacinis glandulares a los finos canalículosexcretores que la conducen, pasando segui-damerLte, por el canal galactóforo, al reser-vorio situado en la base de cada trayectodonde tiene lugar su almacenamiento. Estereservorio o cavidad galactófora se d7stien-de poco a poco y se repleta progresivamen-te. Aun cuando este reser'vorio ^sté lleno,

Page 27: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-^3-

la secreci^5n y excreción contintían perseve-rantemente ; la leche se actlmula ahora enlos canales galactófuros, en los conductoslactíferos, y antes del ordeño los acinisglandulares están colmad^)s igualmente deleche. ^;uando la ])1"esloll en la cavidad ga-lactófura no es 11^t1y grancle, la leche es re-tenida en^el reservurio 1)or efecto del esfín-ter luuscular situado en la e^trelnidad ]ibrecíel cunclucto; mas si ]a 1)resión intramama-ria se hace muy fuerte, el esfínter cede yla leche se vierte fuera.

Si eiti lugar de asistir a la salida espontá-nea de la ]eche se coloca una sonda o untubo urdeñador en cada pezón, se recogeuna cierta cantidad de leche, mas siempreinferior a la que se ptlede obtener por el or-deño ordinario; la leche así r.ecogida es po-bre en princi])ios inmediatos y en grasa,especialniente ; ésta no es, pues, leche nor-uial. La. leche recogida. en estas condicionesrepreseuta la fracción de la secreción con-tenida en la cavidad galactófora y en loscc;nductos galactóforos. Para obtener lechenormal hay que provocar un nuevo trabajode la glándula, que tendrá como efectoarrastrar, hacia las cavidades galactóforas,lr,s oroductos almacenados desde el último

Page 28: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-&t-

ordeñ^ en los conductos lactíferos y en losacinis glandulares. Este trabajo de evacua-ción, de descenso de leche (lettiny dowyc),libera la otra f racción de la secreción y losglóbulos grasos retenidos por capilaridaden los finos conductos lactíferus.

El vaciado de la mama está asegurado,según Hammond, gracias a la erección dela mama y de sus conductos; para ser efi-caz el trabajo de ordeño debe imitar en loposible las maniobras del ternero que mama.5i este trabajo de evacuación no tiene lu-gar o tarda en producirse, se dice, según, elcaso, que la vaca retiene la leche o que esdura de ordeñar. Este proceso puede ser di-ficultado por influencias inhibitrices éjerci-das sobre el reflejo de erección; entre estosinflujos inhibidores, de origen central o pe-riférico, podemos señalar : las impresionesvivas, el miedo (perro), las . intervencionesbrutales, la presencia de personas o anima-les extraños, el cambio de establo, el catn-bio de plaza dentro del mismo establo, elcelo, las heridas de la mama, la mamitis, lardnfomanía, etc. Para combatir estas in-fluencias inhibidoras se puede calmar a losanimales acariciándolos o poniendo los ali-mentos delante de ellos.

Page 29: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-- R^ - .

El reflejo de la erección y de evacuaciónpuede ser cíesencadenad^^ por el ruido delmenaje, los preparativos antes del c^rdeño,,el masaje de la mama, el ordeño de unavaca cercana, etc. ; en sentido contraric^, osea influvendo desfavorablemente en el ren-dimiento lechero, actúa la caída de las va-cas en un suel^ liso o resbalaclir.o al entraro salir del estabIo antes del c^rcieño. Se^únNuesrh, la práctica del orcleño, en Suiza,se inspira en estas consideracione^, siendonecesario, por otra parte, para obtener unabuena erección antes del ordeño y una me-jor distribución de la grasa en la leche, pro-ceder a sobar los conductos a través de 'amasa de ]a mama. En caso de erección in-completa, los rendimientos cuantitativos vcualitativos están disminuídos, v una vezcomenzado el trabajo de excreci^n ptiedeser interrumpido ^^or varias cattsas, el aflu-io se^ detiene, y se dice que Ia leche remon-ta rntevamente la mama. En fin, detalle im-portante, este trabajo se manifiesta en to-dos los cuartos al mismo tiempo.

Influencia elel orde^co.-EI órdeño es unacausa de excitación funcional ; por esocuando las vacas son ordeñadas dos ve^esa1 día a intervalos iguales de tiempo, no

Page 30: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

hay diferencia al^reciable entre el l,^ruductc^c^btenido de los dos orde^^ios : en ^eneral se.nota que el conteniclo en grasa del ordeñode la tarde es más elevadc> cuando el inter-^•alo de la noche supera al del día ; la dife-reneia en la canticlací de l;rasa es cle o,2 ae,^ por icx>: en parecicla hr^^p^^rci^,n aumen-ta la canticíad tc^tal dc la lc:che. Cuanclo ele,pacio entre los dos orcleñc^s cs desi^ttal,lx^r ejeml^lo de nueve a. dicz horas para elprimer orcleño y de catc^rce a cluince entre

„ el primero y el segundo, resulta una cíife-rencia aun mayor en el contenido graso delas dos leches, que puede ser hasta de o,7.^al i por ioo; siendo tres los ordeños en lasveinticuatro horas, el segunda es, por lo ge-neral, el más rico en grasa. F_xiste asimis-mo una diferencia de composición, si bienno muy profunda, en la leche de los distin-tos^ ctiartos de la mama.

Repetidarnente ha sidc^ comprobada ^ lasuperioridad del ordeño diagonal o cruza-^do. Fn vacas ordeñadas durante diez diasdiagonalmente y otros diez lateralmente, laleche del primer método resultb ligeramen-te superior en calidad y contenido grasoque la obtenida por el ordeño lateral. Albertda los resultados siguientes :

Page 31: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-87-

Urdeiio diagonal Ordciio Iatera ►

\' a c a s (:antidad Grasa Cantidad Grasa

Kg. Aor t00 Kg. For 100

Lote núm. r......... i4,o54 3,75o r3,63o 3,r5oLote núm. 2......... r4^33o 2^575 r3.83o 2^4^

Kcspccto a la inflttencia del ordeño me-cánico sobre la prodttcción de leche, se hanotado (lue el porcentaje de grasa no es al-terado hor este sístema de ordeño ; el reali-zado a mano rinde una cantidad ligeramen-tc mayor en relación con el mecánico, peroparece ser que esta diferencia sólo es apre-ciable después del tercer mes de _ produc-ción. I.a vaca ordeñada a mano será máspersistente en mantener la producĉión du-rante el período de lactación.

I^i-fluencia cle la época esi que tenga lu,yarcl parto.-I_a influencia de la época del par-to está condicionada por las característicasambientales: climá, producción forrajera yriqueza proteica^ de la misma, calidad de lospastos, etc.

Mac Dowei, analizando los resultadosdel control lechero en 64 Sociedades de ^sEstados Unidos, llega a la conciusión deque las vacas cuyo parto tiene lugar en oto-ño producen un rendimiento mucho másalto que aquellas otras en que el parto tiene

Page 32: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

-88-

lu^ar en é^oca distinta del año. ^'ienen ense^mdo ]ttga.r las que paren en inviern^,después las que lo hacen en primavera y lasde verano en tíltimo. L^s meses de ^ctuhrev iunio son, respectivamente, los más y losmenos favorables.

Hammond v Sanders han com^robad^^.en Tnglaterra, que a los partc^s de otoñc^ co-rresponden los rendimientos más altos ; sinembar^o, hay a1,^unas variaciones se^únlas reg^ones ; así, en Norfolk los meses másconveniente son de octubre a febrero, y enPenrith el de diciemhre. Para Sanders escuestión dependiente del concurso de la ali-mentación y condiciones agroclimatológi-cas. Tuff, en Suecia, señala los mejoresrendimientos en los partos de octubre y losmás bajos en los clue se efectúan en mavo.Stribolt, en Dinamarca, cita en el mismosentido los meses de octubre y lulia.

Leroy cree debe darse Preferencia, enlos distritos del ^ena v Oise, a los partosde invierno sobre los de verano. T.a curvapresenta dos mínimos : uno en marzo v otroen julio. La causa responsable sería la Pe-nuria forrajera en esas épocas.

Canon, en un estudio sobre 68.00o aso-ciados en el control de Towa, encuentra quelos animales paridos en novíembre están do-

Page 33: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,
Page 34: INFLIJENCIAS DH; OKIC:L :A G I C(1. · En las vacas lecheras altamente produc-toras el máximo de rendimiento no suele mantenerse más allá de tres o cuatro lacta-ciones, no debiendo,

tados de tIn rendimiento más fuerte. DeIlOl^iembre a junio desciende regulartnente,y entre junio y noviembre aumenta en pa-recida escala.

En España, segtín los dati^s c^ue figuranen el c^^ntrc^l del rendiuiiento lácteo de losanimales inscriptos en el ^ervicio cle T.ibrusGeneal<ígicos de la i^irecciGn General deGanadería, las vacas más productoras, den-tro de la misma raza y en igualdad de cc^n-diciones climatal ĉígicas, de alimentación, et-cétera, son acJuellas ettyo parto se efectuóen otoño, especialmente en los meses de oc-tubre y nvviembre.

^.^ INFLUENCiAS ECOLÓGICAS.

Son todas aquellas que dependen de lascondiciones del mecíio, esto es, de la cons-titttción ^eomorfol6gica del suelo, del clima(temperatura,^ presión, humedad, altitud),de Ia alternacicín o cambio de las estaciones ;en una palabra, de las condiciones externasen 1as cuales los animales viven, producen,etcétera.

El suelo.-EI terreno sobre el que vivenlos animales, por sus particulares caracte-rísticas, influye directa e indirectamentesobre su actividad y energía, sobre su des-arrollo vital, y por ello también la produc-


Recommended