+ All Categories
Home > Documents > Informe 2015/16 Amnistía Internacional - Amnesty International · 2016-03-02 · Informe 2015/16...

Informe 2015/16 Amnistía Internacional - Amnesty International · 2016-03-02 · Informe 2015/16...

Date post: 08-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
472
Transcript
  • AMNISTÍA INTERNACIONALAmnistía Internacional es un movimiento global de más de 7 millones depersonas que trabajan en favor del respeto y la protección de los derechoshumanos. Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personasdisfrutan de todos los derechos proclamados en la Declaración Universalde Derechos Humanos y en otras normas internacionales.

    La misión de Amnistía Internacional consiste en realizar labores deinvestigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos gravescontra todos los derechos humanos —civiles, políticos, económicos,sociales y culturales—. Tanto la libertad de expresión y asociación como laintegridad física y mental, tanto la protección frente a la discriminacióncomo el derecho a la vivienda: todos son derechos indivisibles.

    Amnistía Internacional se financia en gran medida con lascontribuciones de su membresía y con donativos. No solicita ni aceptacontribuciones de gobiernos para realizar su labor de investigación ycampaña en torno a los abusos contra los derechos humanos. Esindependiente de todo gobierno, ideología política, interés económico ycredo religioso. Es un movimiento democrático cuyas decisionesfundamentales sobre políticas las toma en sus reuniones bienales elConsejo Internacional, compuesto por representantes de todas lasSecciones nacionales de la organización. Encontrarán informaciónactualizada en nuestra página web.

    Publicado originalmente en 2016por Amnistía Internacional LtdPeter Benenson House, 1 EastonStreet, London WC1X 0DW

    Reino Unido

    © Amnesty International 2016

    Índice: POL 10/2552/2016

    ISBN: 978-84-96462-45-8

    Depósito legal: M-3997-2016

    Idioma original: Inglés

    Salvo cuando se indique locontrario, el contenido de estedocumento está protegido poruna licencia Creative Commons(atribución, no comercial, sinobra derivada, internacional 4.0).https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode

    Para más información, visiten lapágina Permisos de nuestro sitioweb: www.amnesty.orgamnesty.org

    Este informe documenta eltrabajo y los motivos depreocupación de AmnistíaInternacional a lo largo de 2015.

    La ausencia de un apartadodentro de determinado país oterritorio no debe entendersecomo una declaración de que enese país no se produjeronviolaciones de derechos humanosde esa categoría que fueranmotivo de preocupación paraAmnistía Internacional. De lamisma manera, la extensióndedicada a cada país no debefundamentar comparaciónalguna sobre el grado depreocupación de AmnistíaInternacional.

    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcodehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcodehttp://www.amnesty.org/?utm_source=annual_report&utm_medium=pdf&utm_campaign=2016&utm_term=spanish

  • INFORME 2015/16 AMNISTÍA INTERNACIONAL LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ENEL MUNDO

  • iv Informe 2015/16 Amnistía Internacional

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional v

    ÍNDICEINFORME ANUAL 2015/16ABREVIATURAS ix ...................................................................................................................

    PREFACIO xi ............................................................................................................................

    PRÓLOGO 14 ...........................................................................................................................

    PERSPECTIVA REGIONAL: ÁFRICA 19 .....................................................................................

    PERSPECTIVA REGIONAL: AMÉRICA 28 ..................................................................................

    PERSPECTIVA REGIONAL: ASIA Y OCEANÍA 37 .......................................................................

    PERSPECTIVA REGIONAL: EUROPA Y ASIA CENTRAL 46 ........................................................

    PERSPECTIVA REGIONAL: ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA 55 .....................................

    AFGANISTÁN 66 ......................................................................................................................

    ALBANIA 70 .............................................................................................................................

    ALEMANIA 71 ..........................................................................................................................

    ANGOLA 73 .............................................................................................................................

    ARABIA SAUDÍ 76 ...................................................................................................................

    ARGELIA 81 .............................................................................................................................

    ARGENTINA 84 ........................................................................................................................

    ARMENIA 86 ............................................................................................................................

    AUSTRALIA 87 .........................................................................................................................

    AUSTRIA 90 .............................................................................................................................

    AZERBAIYÁN 91 ......................................................................................................................

    BAHAMAS 94 ..........................................................................................................................

    BAHRÉIN 95 ............................................................................................................................

    BANGLADESH 98 ....................................................................................................................

    BÉLGICA 100 ...........................................................................................................................

    BENÍN 102 ..............................................................................................................................

    BIELORRUSIA 103 ...................................................................................................................

    BOLIVIA 105 ............................................................................................................................

    BOSNIA Y HERZEGOVINA 107 .................................................................................................

    BRASIL 109 .............................................................................................................................

    BULGARIA 113 ........................................................................................................................

    BURKINA FASO 116 ................................................................................................................

    BURUNDI 118 .........................................................................................................................

    CAMBOYA 122 .........................................................................................................................

    CAMERÚN 125 ........................................................................................................................

    CANADÁ 128 ...........................................................................................................................

    CHAD 131 ................................................................................................................................

    CHILE 133 ...............................................................................................................................

    CHINA 135 ..............................................................................................................................

    CHIPRE 142 .............................................................................................................................

    COLOMBIA 143 ........................................................................................................................

    COREA DEL NORTE 149 ..........................................................................................................

  • vi Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    COREA DEL SUR 152 ...............................................................................................................

    COSTA DE MARFIL 154 ...........................................................................................................

    CROACIA 156 ..........................................................................................................................

    CUBA 157 ................................................................................................................................

    DINAMARCA 159 .....................................................................................................................

    ECUADOR 160 .........................................................................................................................

    EGIPTO 162 .............................................................................................................................

    EL SALVADOR 168 ...................................................................................................................

    EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 170 ............................................................................................

    ERITREA 172 ...........................................................................................................................

    ESLOVAQUIA 174 ....................................................................................................................

    ESLOVENIA 176 .......................................................................................................................

    ESPAÑA 178 ............................................................................................................................

    ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 181 .......................................................................................

    ESTONIA 186 ...........................................................................................................................

    ETIOPÍA 187 ............................................................................................................................

    FEDERACIÓN RUSA 189 ..........................................................................................................

    FILIPINAS 194 .........................................................................................................................

    FINLANDIA 197 .......................................................................................................................

    FIYI 198 ...................................................................................................................................

    FRANCIA 200 ..........................................................................................................................

    GAMBIA 202 ............................................................................................................................

    GEORGIA 204 ..........................................................................................................................

    GHANA 207 .............................................................................................................................

    GRECIA 208 .............................................................................................................................

    GUATEMALA 211 .....................................................................................................................

    GUINEA 214 ............................................................................................................................

    GUINEA-BISSAU 216 ...............................................................................................................

    GUINEA ECUATORIAL 217 ......................................................................................................

    GUYANA 218 ...........................................................................................................................

    HAITÍ 219 ................................................................................................................................

    HONDURAS 221 ......................................................................................................................

    HUNGRÍA 223 .........................................................................................................................

    INDIA 225 ................................................................................................................................

    INDONESIA 231 .......................................................................................................................

    IRAK 235 .................................................................................................................................

    IRÁN 240 .................................................................................................................................

    IRLANDA 245 ..........................................................................................................................

    ISRAEL Y LOS TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS 247 ....................................................

    ITALIA 252 ...............................................................................................................................

    JAMAICA 255 ...........................................................................................................................

    JAPÓN 257 ..............................................................................................................................

    JORDANIA 259 ........................................................................................................................

    KAZAJISTÁN 261 .....................................................................................................................

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional vii

    KENIA 263 ...............................................................................................................................

    KIRGUISTÁN 267 .....................................................................................................................

    KUWAIT 269 ............................................................................................................................

    LAOS 271 .................................................................................................................................

    LESOTO 273 ............................................................................................................................

    LETONIA 275 ...........................................................................................................................

    LÍBANO 276 .............................................................................................................................

    LIBIA 278 .................................................................................................................................

    LITUANIA 283 ..........................................................................................................................

    MACEDONIA 284 .....................................................................................................................

    MADAGASCAR 286 ..................................................................................................................

    MALASIA 288 ...........................................................................................................................

    MALAWI 290 ............................................................................................................................

    MALDIVAS 291 ........................................................................................................................

    MALÍ 293 .................................................................................................................................

    MALTA 294 ..............................................................................................................................

    MARRUECOS Y EL SÁHARA OCCIDENTAL 296 ........................................................................

    MAURITANIA 300 ....................................................................................................................

    MÉXICO 303 ............................................................................................................................

    MOLDAVIA 308 ........................................................................................................................

    MONGOLIA 309 .......................................................................................................................

    MONTENEGRO 310 .................................................................................................................

    MOZAMBIQUE 312 ..................................................................................................................

    MYANMAR 313 ........................................................................................................................

    NAMIBIA 318 ...........................................................................................................................

    NAURU 319 .............................................................................................................................

    NEPAL 320 ..............................................................................................................................

    NICARAGUA 323 .....................................................................................................................

    NÍGER 324 ...............................................................................................................................

    NIGERIA 326 ...........................................................................................................................

    NORUEGA 331 ........................................................................................................................

    NUEVA ZELANDA 332 .............................................................................................................

    OMÁN 333 ...............................................................................................................................

    PAÍSES BAJOS 334 ..................................................................................................................

    PAKISTÁN 335 .........................................................................................................................

    PALESTINA (ESTADO DE) 340 .................................................................................................

    PANAMÁ 343 ...........................................................................................................................

    PAPÚA NUEVA GUINEA 344 ....................................................................................................

    PARAGUAY 346 .......................................................................................................................

    PERÚ 348 ................................................................................................................................

    POLONIA 350 ..........................................................................................................................

    PORTUGAL 352 .......................................................................................................................

    PUERTO RICO 353 ..................................................................................................................

    QATAR 354 ..............................................................................................................................

  • viii Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    REINO UNIDO 356 ...................................................................................................................

    REPÚBLICA CENTROAFRICANA 360 .......................................................................................

    REPÚBLICA CHECA 363 ..........................................................................................................

    REPÚBLICA DEL CONGO 365 ..................................................................................................

    REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO 367 .........................................................................

    REPÚBLICA DOMINICANA 371 ................................................................................................

    RUANDA 374 ...........................................................................................................................

    RUMANIA 377 .........................................................................................................................

    SENEGAL 379 ..........................................................................................................................

    SERBIA 381 .............................................................................................................................

    SIERRA LEONA 385 .................................................................................................................

    SINGAPUR 387 ........................................................................................................................

    SIRIA 388 ................................................................................................................................

    SOMALIA 394 ..........................................................................................................................

    SRI LANKA 397 ........................................................................................................................

    SUAZILANDIA 401 ...................................................................................................................

    SUDÁFRICA 403 ......................................................................................................................

    SUDÁN 409 .............................................................................................................................

    SUDÁN DEL SUR 413 ..............................................................................................................

    SUECIA 417 .............................................................................................................................

    SUIZA 418 ...............................................................................................................................

    TAILANDIA 420 ........................................................................................................................

    TAIWÁN 423 ............................................................................................................................

    TANZANIA 425 ........................................................................................................................

    TAYIKISTÁN 426 ......................................................................................................................

    TIMOR ORIENTAL 428 .............................................................................................................

    TOGO 430 ................................................................................................................................

    TRINIDAD Y TOBAGO 432 .......................................................................................................

    TÚNEZ 433 ..............................................................................................................................

    TURKMENISTÁN 437 ..............................................................................................................

    TURQUÍA 439 ..........................................................................................................................

    UCRANIA 444 ..........................................................................................................................

    UGANDA 449 ...........................................................................................................................

    URUGUAY 452 ........................................................................................................................

    UZBEKISTÁN 453 ....................................................................................................................

    VENEZUELA 456 ......................................................................................................................

    VIETNAM 459 ..........................................................................................................................

    YEMEN 462 .............................................................................................................................

    ZAMBIA 466 ............................................................................................................................

    ZIMBABUE 468 .......................................................................................................................

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional ix

    ABREVIATURASACNURAlto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Refugiados

    ASEANAsociación de Naciones del Sudeste Asiático

    CEDEAOComunidad Económica de Estados del ÁfricaOccidental

    CESCRComité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales

    CIAAgencia Central de Inteligencia

    COMITÉ EUROPEO PARA LA PREVENCIÓNDE LA TORTURAComité Europeo para la Prevención de laTortura y de las Penas o Tratos Inhumanos oDegradantes

    CONVENCIÓN DE LA ONU CONTRA LATORTURAConvención contra la Tortura y Otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes

    CONVENIO EUROPEO DE DERECHOSHUMANOSConvenio Europeo para la Protección de losDerechos Humanos y de las LibertadesFundamentales

    CPICorte Penal Internacional

    EPUExamen periódico universal del Consejo deDerechos Humanos de Naciones Unidas

    LGBTILesbianas, gays, bisexuales, transgénero eintersexuales

    OEAOrganización de los Estados Americanos

    OITOrganización Internacional del Trabajo

    OMSOrganización Mundial de la Salud

    ONGOrganización No Gubernamental

    ONUNaciones Unidas

    OSCEOrganización para la Seguridad y laCooperación en Europa

    RELATOR ESPECIAL DE LA ONU SOBREEJECUCIONES EXTRAJUDICIALESRelator especial sobre ejecucionesextrajudiciales, sumarias o arbitrarias

    RELATOR ESPECIAL DE LA ONU SOBREEL RACISMORelator especial sobre las formascontemporáneas de racismo, discriminaciónracial, xenofobia y formas conexas deintolerancia

    RELATOR ESPECIAL DE LA ONU SOBRELA LIBERTAD DE EXPRESIÓNRelator especial sobre la promoción yprotección del derecho a la libertad deopinión y de expresión

    RELATOR ESPECIAL DE LA ONU SOBRELA TORTURARelator especial sobre la cuestión de latortura y otros tratos o penas crueles,inhumanos o degradantes

    RELATORA ESPECIAL DE LA ONU SOBRELA VIOLENCIA CONTRA LA MUJERRelatora especial sobre la violencia contra lamujer, sus causas y consecuencias

  • x Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    UAUnión Africana

    UEUnión Europea

    UNICEFFondo de las Naciones Unidas para laInfancia

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional xi

    PREFACIOEl Informe 2015/16 de Amnistía Internacional documenta la situación de los derechos humanosen el mundo durante 2015.

    El prólogo, las cinco reseñas regionales y el análisis individual de los 160 países y territoriosque componen este informe dan testimonio del sufrimiento que muchas personas soportan, yasea durante un conflicto o al ser objeto de desplazamiento forzado, discriminación o represión.Pero en estas páginas también se reflejan la pujanza y el alcance del movimiento de derechoshumanos, y se analizan los avances que se han hecho para proteger y garantizar esos derechos.

    Si bien en todo momento se ha buscado garantizar la exactitud de la información aquícontenida, ésta pudiera estar sujeta a cambios sin previo aviso.

  • xii Informe 2015/16 Amnistía Internacional

  • INFORME 2015/16 AMNISTÍA INTERNACIONAL PRIMERA PARTE: PRÓLOGO Y PERSPECTIVAREGIONAL

  • 14 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    PRÓLOGO“El hecho de que estemospresenciando el estallido detantas crisis nuevas sin quese haya resuelto ninguna delas anteriores ilustraclaramente la falta decapacidad y de voluntadpolítica para poner fin a losconflictos, y más aún paraprevenirlos. El resultado esuna proliferación alarmantede la impredecibilidad y de laimpunidad.”António Guterres, alto comisionado de laONU para los Refugiados

    El pasado año, la capacidad del sistemainternacional para responder a las crisis y losdesplazamientos forzados masivos depersonas se vio sometida a una dura prueba,de la que no salió nada airosa. En laactualidad, el número de personas que sehan visto desplazadas en todo el mundo ybuscan refugio es más elevado que nuncadesde la Segunda Guerra Mundial. Estasituación se debe en parte al prolongadoconflicto armado de Siria, donde más de lamitad de la población ha huido del país o seencuentra desplazada internamente. Hastaahora, los intentos de resolver el conflicto nohan servido más que para poner de relievelas divisiones globales y regionales.

    En los últimos meses, las iniciativas

    multilaterales para responder al enormetorrente de personas refugiadas, como el Plande la ONU de Ayuda Regional para losRefugiados y la Resiliencia, han dado lugar auna coordinación más sólida entre Egipto,Irak, Jordania, Líbano y Turquía debido a lapropia gravedad de la crisis. En Europa,Canadá y Estados Unidos, donde la apariciónen los medios de comunicación de lasestremecedoras imágenes del cadáver delniño sirio ahogado Aylan Kurdi conmocionó lapercepción pública de las personasrefugiadas, los gobiernos se vieron obligadosa reaccionar al clamor de la ciudadanía y alos llamamientos a acogerlas y poner fin a lacrisis.

    No obstante, tanto en los países vecinos deSiria como en los países occidentales sepudieron apreciar importantes lagunas en lasrespuestas institucionales a la crisis y alconflicto. Aunque algunos países de OrienteMedio y el Norte de África aceptaron a ungran número de personas refugiadas de Siria,muchos gobiernos de dentro y fuera de laregión siguieron mostrándose reticentes aaumentar de forma significativa la cifra derefugiados y refugiadas que estabandispuestos a admitir. El reparto de la carga—y de la responsabilidad— continuó estandoenormemente desequilibrado, y la provisiónde recursos quedó muy por detrás de larapidez con que evolucionaba la crisis.Mientras tanto, se violaron los derechoshumanos de numerosas familias y personasen movimiento con prácticas como lacriminalización de quienes solicitaban asilo,la devolución (refoulement), la expulsión sinseguir los trámites establecidos y el traslado aotros territorios, así como con diversasmedidas estatales que equivalían adenegación del acceso a un procedimientode concesión de asilo

    Mientras el mundo hacía esfuerzos porresponder al gran número de personas quesalían de Siria, en la guerra que asolaba elpaís cristalizaron en torno a la aplicación delderecho internacional humanitario y de losderechos humanos urgentes motivos depreocupación, que Amnistía Internacional y

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 15

    otras entidades llevan años exponiendo sincesar. El conflicto sirio se ha convertido ensinónimo de la insuficiente protección degran número de civiles en peligro y, entérminos más generales, del fracaso sistémicode las instituciones a la hora de hacercumplir el derecho internacional.

    Aun teniendo la esperanza de que losesfuerzos actuales traigan la paz a Siria, losaños de guerra en este país han puestotambién de relieve la impunidad que se creacuando los cinco miembros permanentes delConsejo de Seguridad de la ONU usan suderecho de veto para bloquear medidascreíbles y proporcionadas con que poner fin alos crímenes de guerra y los crímenes de lesahumanidad, y para dificultar la rendición decuentas cuando se están cometiendo o sehan cometido este tipo de crímenes. La gravesituación de los derechos humanos en Siriaha puesto de manifiesto la debilidad de lossistemas de protección de la población civildurante los conflictos armados. En la crisissiria y, con las acciones del grupo armadoautodenominado Estado Islámico, más engeneral, vemos los resultados de décadas decomercio irresponsable de armas y suimpacto letal en la población civil. El conflictotambién ha puesto de manifiesto el abandonode la responsabilidad de proteger a lapoblación refugiada, mientras los países seenzarzan en discusiones sobre la “protecciónde las fronteras” y la “gestión de lamigración” en lugar de emprender accionesresueltas para salvar vidas.

    Aun así, por emblemática que sea, laguerra civil de Siria no fue más que uno delos numerosos conflictos que contribuyeron alnúmero global sin precedentes de personasrefugiadas, migrantes y desplazadasinternamente. Continuaron los conflictosarmados en países como Afganistán, Irak,Libia, Pakistán y Yemen. En varios países, elEstado Islámico mostró un total desprecio porla vida de las personas civiles y obligó a huir amiles con sus actos. En África, agentesestatales y no estatales cometieron gravesabusos y violaciones de derechos humanosen Burundi, Camerún, República

    Centroafricana, el noreste de Nigeria, Somaliay Sudán del Sur, entre ellos ataques directoscontra civiles e infraestructuras de caráctercivil en algunos casos. Todas estassituaciones hicieron que un númeroimportante de personas huyeran de sushogares para buscar refugio en otra parte.Los conflictos de Israel y los TerritoriosPalestinos Ocupados y de Ucrania siguieroncobrándose vidas de civiles mientras todaslas partes en ellos violaban el derechointernacional humanitario y de los derechoshumanos. Y mientras el continente americanoexpresaba su alegría por los cambiospositivos en el conflicto que asuela Colombiadesde hace decenios —y ello a pesar de quepodría sacrificarse la rendición de cuentas enaras de un acuerdo político—, la violenciasiguió socavando los derechos humanos y lasinstituciones en países como Brasil, México yVenezuela.

    Que alcanzáramos ese punto críticoprecisamente en el año del 70 aniversario dela ONU, que en su fundación convocaba atodas las naciones a unirse para “preservar alas generaciones venideras del flagelo de laguerra” y “reafirmar la fe en los derechosfundamentales del hombre”, plantea undesafío simple, si bien sombrío: ¿es adecuadoel sistema internacional de leyes einstituciones para la urgente tarea de protegerlos derechos humanos?

    En el Informe de Amnistía Internacional de1977 dábamos la bienvenida a la primerareunión del Comité de Derechos Humanos dela ONU, y señalábamos que representabauna de las “varias novedades de la ONU enáreas importantes para los motivos depreocupación de Amnistía Internacional enmateria de derechos humanos”. Nuestraorganización aportó su grano de arena a esasnovedades en aspectos como la lucha contrala tortura. A lo largo de los años, AmnistíaInternacional ha contribuido a fomentar uncompromiso crítico con el sistema de derechointernacional humanitario y de los derechoshumanos, pero las deficiencias de estesistema nunca han sido tan evidentes comohoy día.

  • 16 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    Entre las diversas amenazas para losderechos humanos que se exponen en elinforme de este año, destacamos aquí dosaspectos relacionados entre sí. El primertema claro del año pasado es la falta desolidez del sistema internacional frente a ladureza de los golpes y las dificultades. Amedida que empezaban a verse las grietas,nos fuimos dando cuenta de que el sistemade protección internacional de los derechoshumanos necesitaba a su vez ser protegido.

    En 2015 hubo varias amenazas para losmecanismos de protección de los derechoshumanos. La protección de estos derechos yla rendición de cuentas en África y enAmérica se vieron amenazadas desde dentro.Además, los gobiernos de África dificultaronla cooperación con la Corte PenalInternacional mientras decían estarreforzando los sistemas africanos, a pesar deque seguían sin garantizar que losmecanismos nacionales y regionalesimpartieran justicia. Los mecanismosemergentes en Oriente Medio y el Norte deÁfrica, por su parte, no promovieronsuficientemente una visión de los derechoshumanos universales. El incipiente sistemade Asia seguía siendo en gran medidaineficaz. Mientras tanto, el sistema europeoestaba amenazado, tanto por la posibilidad deperder el apoyo de algunos Estados como porla enorme acumulación de causas pendientesque exigían justicia y rendición de cuentas.

    Las protecciones multilaterales, como laConvención sobre los Refugiados y laConvención contra la Tortura, ambas de laONU, y los mecanismos especializados, comolos que protegen a las personas en peligro enel mar, no lograron prevenir ni contener lascrisis humanitarias, ni proteger a la poblacióncivil frente a violaciones graves de derechoshumanos, y menos aún favorecer la rendiciónde cuentas por las atrocidades cometidas.

    Los salvajes atentados perpetrados en todoel mundo, desde Beirut hasta Bamako y Yola,pasando por Túnez, París y otros lugares,suscitaron también dudas sobre el papel delderecho internacional de los derechoshumanos a la hora de contrarrestar las

    amenazas planteadas por los agentes noestatales, concretamente por los gruposarmados violentos.

    Amnistía Internacional pide un compromisorenovado con la protección del sistemainternacional de los derechos humanos. Paraque el sistema internacional esté a la alturade su tarea, los Estados deben proteger elsistema en sí.

    Entre otras medidas, en necesario para elloque los miembros del Consejo de Seguridadde la ONU se abstengan voluntariamente deejercer el derecho de veto en situaciones decomisión de crímenes atroces en gran escala,que se apliquen efectivamente las normas dederechos humanos contenidas en todos losinstrumentos del derecho internacional de losderechos humanos, que se respete elderecho internacional humanitario, que no semenoscaben los sistemas de derechoshumanos con acciones como atacarlos oretirarles el apoyo y que los mecanismosregionales de derechos humanos se alineencon las normas universales del sistemainternacional.

    El segundo tema principal del año pasadoestá estrechamente ligado al primero. En suorigen, varias de las crisis estuvieronimpulsadas por el resentimiento y losconflictos que suele provocar elaplastamiento brutal de la disidencia porparte de los Estados, o que se generancuando éstos reprimen la búsquedainterminable de toda persona de una vidadigna y en la que se respeten sus derechos.

    Fuese la crisis del mar de Andamán demayo, en la que miles de personas refugiadasy migrantes quedaron a la deriva sin comidani agua, o el homicidio y la desapariciónforzada de defensores y defensoras de losderechos humanos que trabajaban paraproteger los derechos a la tierra y a lasubsistencia en América Latina y el Caribe,en estos casos y en muchos otros la represiónbrutal de la disidencia y la negación dederechos fundamentales —incluidos losderechos económicos, sociales yculturales—, así como la inacción de losEstados a la hora de proteger los derechos

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 17

    humanos de toda las personas, crearon amenudo tensiones sociales cuyasconsecuencias, a su vez, desbordaron lossistemas de protección internacional. Elejemplo reciente más palpable de la relaciónentre el fracaso del sistema y la represión dela disidencia por parte de los gobiernos, asícomo su inacción para proteger los derechoshumanos, es la “Primavera Árabe”, que haceun lustro cambió la faz de la región deOriente Medio y el Norte de África.

    Cinco años después de una de lasdemostraciones del poder de la gente másdinámicas jamás vistas, los gobiernos usande forma creciente medios calculados paraaplastar la disidencia, no sólo en OrienteMedio, sino en todo el mundo. Resultanespecialmente preocupantes los numerososindicios de que la represión es ahora tansofisticada como brutal.

    Mientras que en 2011 se tuvo noticia deque las fuerzas de seguridad habían causadola muerte de más de 300 personas durante la“Revolución del 25 de Enero” de Egipto y deque más de 50 manifestantes habían perdidola vida en el “Viernes Sangriento” de Yemen,hoy los golpes de las porras policiales en lasplazas públicas no llegan con tanta facilidad alos titulares de prensa. Con todo, en esteinforme, Amnistía Internacional documenta eluso continuado y generalizado, en todo elmundo, de fuerza excesiva contra disidentesy manifestantes, además de ejecucionesextrajudiciales y desapariciones forzadas.Hace cinco años, las redadas y las torturassistemáticas llevadas a cabo en la localidadsiria de Tel Kalaj fueron una manifestacióntemprana de la ofensiva de los Estados de laregión contra la disidencia y las protestaspopulares. En los años transcurridos desdeentonces, la tortura ha continuado en esaregión y en otras partes del mundo,disfrazada a menudo con el sofisma de las“técnicas de interrogatorio mejoradas”, comose llamó a los horrores encubiertos que seconcibieron antes de la “Primavera Árabe”,en el contexto de la denominada “guerracontra el terror”.

    A menudo la represión ha sido casi

    sistemática y se ha presentado una y otra vezcomo necesaria para la seguridad nacional, elorden público y la protección de los valoresnacionales. En numerosos países, lasautoridades reprimieron la libertad deexpresión en Internet y aplastaron ladisidencia con un amplio abanico deherramientas, como detenciones arbitrarias,tortura y otros malos tratos, y pena demuerte.

    Mientras tanto, una causa judicial iniciadapor Amnistía Internacional dejaba aldescubierto la vigilancia casi orwellianaejercida por algunos Estados, centradaespecialmente en la vida y el trabajo dequienes defienden los derechos humanos.Hoy, el constante desarrollo por parte de losEstados de nuevos métodos de represiónpara mantenerse al día de los avancestecnológicos y de la conectividad constituyeuna grave amenaza para la libertad deexpresión.

    Tras el trabajo de promoción deorganizaciones como Amnistía Internacional,la ONU creó un nuevo procedimientoespecial con el nombramiento de un relatorespecial sobre el derecho a la privacidad enla era digital. En los próximos meses, lacontribución de este nuevo mecanismo seráimportante para la elaboración de unasnormas claras y que respeten los derechoshumanos en esta área.

    La represión por parte de los Estados de ladisidencia, las protestas y las denuncias seha ampliado desde aquellas trascendentalesexpresiones de la voz del pueblo que seiniciaron hace cinco años. AmnistíaInternacional pide a los Estados que respetenlos derechos humanos de las personas y losgrupos a organizarse, reunirse y expresarse,así como a tener y compartir, por cualquiermedio, opiniones de las que los gobiernospuedan discrepar, y que garanticen quetodas las personas gozan de igual protecciónde la ley.

    Además de ser vitales para la libertadindividual, los derechos que protegen la labory la libertad de acción de los defensores ydefensoras de los derechos humanos

  • 18 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    protegen, a su vez, el propio sistema de losderechos humanos. Las señales deesperanza que vimos en 2015 fueronconsecuencia de la constante labor depromoción, organización, disidencia yactivismo de la sociedad civil, losmovimientos sociales y los defensores ydefensoras de los derechos humanos.

    Por citar algunos, tres ejemplos de ellofueron: la presencia de los derechoshumanos y de elementos de rendición decuentas en los Objetivos de DesarrolloSostenible de la ONU; la acción emprendidaen mayo para impedir los desalojos forzosossobre el proyecto regional de carretera deacceso al puerto de Mombasa, Kenia, y laexcarcelación de Filep Karma, preso deconciencia de Papúa, como consecuencia delenvío de 65.000 mensajes de simpatizantesde todo el mundo en su favor.

    Estos resultados no se obtuvieron gracias ala benevolencia de los Estados. Y, en elfuturo, estas señales de esperanza tampocoserán sostenidas únicamente por los agentesestatales. Pero los gobiernos deben darmargen de acción y libertad a los activistas ydefensores y defensoras de los derechoshumanos para que lleven a cabo sufundamental labor. Por tanto, AmnistíaInternacional pide a los Estados quegaranticen que la resolución adoptada ennoviembre por la Asamblea General de laONU sobre la protección de los derechos delos defensores y defensoras de los derechoshumanos se implementa con medidas queimpongan la rendición de cuentas y latransparencia, lo cual incluye denunciar ydesacreditar a los Estados que no respetenesos derechos.

    A partir del momento en que se puso elpunto final de esa resolución, ni un defensoro defensora más de los derechos humanos niningún miembro de sus familias debe perderla vida a manos del Estado o carecer de laprotección de éste. Ni una persona más debesufrir acoso o estar en peligro.

    Como la mayor organización de defensoresy defensoras de los derechos humanos delmundo, presentamos este informe sobre la

    situación de los derechos humanos duranteel año pasado. Aunque el informe refleja lostemas que hemos citado y otros, sus páginasno bastan para transmitir todo el sufrimientohumano de las crisis que fueron actualidaddurante el último año, sobre todo la crisis derefugiados y refugiadas, ahora inclusoexacerbada en este invierno boreal. En estasituación, proteger y reforzar los sistemas deprotección de los derechos humanos y de lapoblación civil no puede considerarse unadecisión opcional. Es literalmente unacuestión de vida o muerte.

    Salil Shetty, secretario general

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 19

    PERSPECTIVAREGIONAL: ÁFRICATras la declaración de 2016 como AñoAfricano de los Derechos Humanos por laUnión Africana (UA), muchas personas deeste continente y otros lugares del mundoalbergaron esperanzas de que los líderesafricanos, las instituciones regionales y lacomunidad internacional mostrarían ladeterminación y la voluntad política derealizar avances significativos para abordarlos arraigados desafíos en materia dederechos humanos.

    No eran esperanzas infundadas. Aunquelos conflictos, la inestabilidad política, losregímenes autoritarios, la pobreza y losdesastres humanitarios continuaron negandolos derechos, la seguridad y la dignidad amuchas personas, en África también sepresentaron verdaderas oportunidades. Enmuchos países se apreció desarrollo social yeconómico, y en otros se lograrontransiciones políticas relativamente pacíficas.La adopción de compromisos históricos deámbito regional y global, como la Agenda2063 de la UA y los Objetivos de DesarrolloSostenible de la ONU, brindó la posibilidadde hacer efectivos los derechos proclamadosen la Carta Africana de Derechos Humanos yde los Pueblos y en los instrumentosinternacionales de derechos humanos.

    Sin embargo, los graves abusos yviolaciones del derecho internacionalhumanitario y de los derechos humanoscometidos en el contexto de conflictossiguieron siendo un desafío importantedurante 2015. Los prolongados conflictos enRepública Centroafricana, RepúblicaDemocrática del Congo, Sudán, Sudán delSur y Somalia causaron la muerte de miles deciviles y sumieron en el miedo y lainseguridad a millones de personas. Burundise enfrentó a una crisis política y a unaintensificación de la violencia.

    En África occidental, central y oriental —enparticular Camerún, Chad, Kenia, Malí, Níger,

    Nigeria y Somalia—, grupos armados como AlShabaab y Boko Haram perpetraronconstantes actos de violencia y mataron adecenas de miles de civiles, llevaron a cabomiles de secuestros y obligaron a millones depersonas a vivir con miedo e inseguridad,tanto en situaciones de conflicto como fuerade ellas.

    Muchos gobiernos respondieron a estasamenazas a la seguridad sin respetar elderecho internacional humanitario ni losderechos humanos. En Nigeria y Camerún,las operaciones militares y de seguridad secaracterizaron por detenciones arbitrariasmasivas, reclusiones en régimen deincomunicación, ejecuciones extrajudiciales ytortura y otros malos tratos. En Níger y Chadse observaron constantes similares deviolaciones de derechos humanos.

    La impunidad seguía siendo causa y factorclave de conflictos e inestabilidad. A pesar dealgunos avances, la rendición de cuentas porlos crímenes de derecho internacionalcometidos por las fuerzas de seguridad y losgrupos armados fue escasa o inexistente enpaíses tan dispares como Camerún, Nigeria,República Centroafricana, RepúblicaDemocrática del Congo, Somalia, Sudán ySudán del Sur. En el ámbito internacional,algunos Estados y la UA también continuaroncon sus iniciativas políticas para socavar laindependencia de la Corte PenalInternacional y garantizar la inmunidadprocesal de los jefes de Estado en ejercicio,incluso cuando pesaban en su contraacusaciones de crímenes de lesa humanidady otros crímenes de derecho internacional.Sudáfrica no detuvo al presidente de Sudán,Omar al Bashir, ni lo entregó a la Corte PenalInternacional en junio, traicionando a loscientos de miles de víctimas que habíanperdido la vida en el conflicto de Darfur.

    Muchas organizaciones de la sociedadcivil, defensores y defensoras de los derechoshumanos, periodistas y opositores políticosrealizaban sus actividades en un entornocada vez más hostil, sujeto a leyes querestringían el espacio cívico en nombre de laseguridad nacional, la lucha contra el

  • 20 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    terrorismo, el orden público y la regulación delas ONG y de los medios de comunicación. Elespacio cívico permaneció cerrado en paísescomo Eritrea, Etiopía y Gambia, y se deterioróen otros en los que se impusieronrestricciones cada vez mayores a la libertadde expresión, de asociación y de reuniónpacífica. En Angola, Burkina Faso, Burundi,Chad, Etiopía, Guinea, República del Congo,República Democrática del Congo, Sudáfrica,Togo y Zimbabue se hizo un uso brutal yexcesivo de la fuerza para disolver reunionespacíficas. En Sudáfrica se empleó fuerzaexcesiva en operaciones de “limpieza” paradeshacerse de personas inmigrantesindocumentadas.

    Las elecciones y las transiciones políticasdesencadenaron violaciones de derechoshumanos y campañas de represióngeneralizadas. En muchos países seprohibieron las protestas, las fuerzas deseguridad y la policía atacaron amanifestantes, y se hostigó y sometió adetención arbitraria a opositores políticos,defensores y defensoras de los derechoshumanos y periodistas.

    Las crisis humanitarias que asolaban laregión continuaron, y la epidemia de ébolaque se había propagado por África occidentalen 2014 siguió cobrándose vidas en Guinea,Liberia y Sierra Leona.

    Sin embargo, hubo señales de esperanza yprogreso. En muchos países continuaronproduciéndose avances sociales yeconómicos que permitieron albergar laesperanza real de que se abordasen algunasde las causas estructurales de la pobreza,como la desigualdad, el cambio climático, losconflictos y los déficits de rendición decuentas. Varios Estados alcanzaron algunosde los Objetivos de Desarrollo del Milenio dela ONU, y África desempeñó un papeldecisivo en la adopción de los Objetivos deDesarrollo Sostenible.

    Algunas medidas adoptadas por el Consejode Paz y Seguridad de la UA, así como porórganos subregionales, para abordar losconflictos violentos en la región demostraronuna evolución cada vez más acusada desde

    la indiferencia al compromiso. A pesar de laslimitaciones de capacidad, la falta deenfoques coherentes y la preocupación sobrela idoneidad de las medidas para abordar lasviolaciones de derechos humanos y laimpunidad, tanto la UA como los órganosregionales dieron pasos notables —desde lamediación hasta el mantenimiento de lapaz— en respuesta a las crisis y a losconflictos.

    También se desarrollaron varias normasregionales de derechos humanos. Ennoviembre, la Comisión Africana de DerechosHumanos y de los Pueblos adoptó unaobservación general sobre el artículo 4 —elderecho a la vida— de la Carta Africana. ElComité Técnico Especial de Asuntos Jurídicosde la AU también examinó y aprobó elproyecto de Protocolo sobre los Derechos delas Personas Mayores en África, elaboradoinicialmente por la Comisión Africana.Lamentablemente, el Comité rehusó aprobarel proyecto de Protocolo sobre la Abolición dela Pena de Muerte en África.

    Asimismo, nuevos países aceptaron que seevaluara su historial de derechos humanos.Argelia, Burkina Faso, Kenia, Malawi,Namibia, Nigeria y Sierra Leona presentaroninformes periódicos sobre la implementaciónde la Carta Africana.

    En varios países se llevaron a caboreformas y se aplicaron medidas positivas. EnMauritania, una nueva ley tipificó la tortura yla esclavitud como crímenes de lesahumanidad, y prohibió la detención secreta.Sierra Leona ratificó el Protocolo a la CartaAfricana de Derechos Humanos y de losPueblos relativo a los Derechos de la Mujeren África. En Suazilandia hubo señales demejora, como la puesta en libertad de presosde conciencia y presos políticos, aunque sesiguió utilizando legislación represiva paraacallar la disidencia.

    En julio, el inicio del juicio contra el expresidente chadiano Hissène Habré enSenegal marcó un punto de inflexión para lajusticia internacional al ser la primera vez queun tribunal de un Estado africano juzgaba alex dirigente de otro.

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 21

    CONFLICTOS: COSTES Y VULNERABILIDADLos conflictos violentos y la inseguridad queafectaban a muchos países dieron lugar aviolaciones de derechos humanos en granescala y se caracterizaron por la falta derendición de cuentas por las atrocidadescometidas. Los conflictos en curso en Nigeria,República Centroafricana, RepúblicaDemocrática del Congo, Somalia, Sudán ySudán del Sur estuvieron marcados por loscrímenes de derecho internacional y por lospersistentes abusos y violaciones de derechosconsagrados en el derecho internacionalhumanitario y de los derechos humanos,cometidos tanto por las fuerzasgubernamentales como por grupos armados.Hubo numerosos informes sobre violenciasexual y de género, y se secuestró a menoreso se los reclutó como niños y niñas soldados.

    A pesar de los avances militarescoordinados contra Boko Haram, este grupoarmado siguió atacando a civiles en Chad,Níger, Nigeria y Camerún. Entre sus abusosfiguraban atentados suicidas con explosivosen zonas civiles, ejecuciones sumarias,secuestros, tortura y reclutamiento de niños yniñas soldados.

    El impacto de los abusos de Boko Haramse vio agravado por la respuesta ilegítima ycontundente de los Estados. AmnistíaInternacional publicó durante el año uninforme en el que se describían los crímenesde guerra y los posibles crímenes de lesahumanidad —entre ellos la muerte de más de8.200 personas por asesinato, inanición,asfixia o tortura— cometidos por las fuerzasarmadas de Nigeria en su lucha contra BokoHaram, y se pedía que se investigara a altosmandos de las fuerzas armadas por crímenesde guerra.

    En la región camerunesa de Extremo Norte,las fuerzas de seguridad gubernamentalesllevaron a cabo detenciones arbitrariasmasivas, reclusiones y ejecucionesextrajudiciales, y fueron responsables de ladesaparición forzada de al menos 130hombres y niños de dos pueblos situados enla frontera con Nigeria. En Níger, donde elgobierno decretó y prorrogó en toda la región

    de Diffa un estado de excepción quecontinuaba en vigor al terminar el año, lasautoridades impusieron restriccionesextremas a la libertad de circulación ydevolvieron a miles de personas refugiadasnigerianas. En Chad se aprobó una leyantiterrorista restrictiva y las fuerzas deseguridad llevaron a cabo detenciones yreclusiones arbitrarias.

    En Sudán, continuaba desarrollándose unagrave crisis humanitaria, condesplazamientos masivos y víctimas civiles,en los conflictos armados de Darfur, Kordofándel Sur y Nilo Azul, donde todas las partesvulneraron el derecho internacionalhumanitario y cometieron otros abusos yviolaciones del derecho internacional de losderechos humanos. Las fuerzasgubernamentales continuaron llevando acabo bombardeos indiscriminados,destruyendo asentamientos civiles yobstruyendo el acceso de la ayudahumanitaria a la población civil.

    El conflicto de Sudán del Sur, caracterizadopor los ataques deliberados contra civiles,continuaba a pesar de que en agosto se firmóun acuerdo de paz. Ambas partes llevaron acabo homicidios masivos de civiles,destruyeron bienes de carácter civil,obstruyeron el acceso a la ayuda humanitaria,perpetraron actos de violencia sexual y degénero de forma generalizada y reclutaron aniños y niñas soldados. La Comisión deInvestigación sobre Sudán del Sur de la UAhalló indicios de crímenes de guerra ycrímenes de lesa humanidad sistemáticos, asícomo de violaciones y abusos contra losderechos humanos, cometidos por ambaspartes del conflicto.

    A pesar de que la violencia se redujo tras eldespliegue de la operación multidimensionalde mantenimiento de la paz de la ONU, laviolencia y la inestabilidad que volvieron aaparecer en septiembre y octubre enRepública Centroafricana provocaron lamuerte de civiles, la destrucción depropiedades y el desplazamiento de más de42.000 personas. Al menos 500 reclusos, lamayoría de ellos detenidos en relación con

  • 22 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    investigaciones en curso sobre delitoscometidos en el contexto del conflicto,escaparon de la prisión de Bangui, la capital,en una evasión masiva que tuvo lugar enseptiembre.

    En el centro y el sur de Somalia, lapoblación civil continuaba siendo blanco deataques indiscriminados y selectivos en elmarco del conflicto armado permanente entrelas fuerzas del Gobierno Federal de Somalia yla Misión de la Unión Africana en Somalia(AMISOM), por un lado, y Al Shabaab, porotro. Todas las partes en el conflictovulneraron el derecho internacionalhumanitario y cometieron graves abusos yviolaciones del derecho internacional de losderechos humanos.

    CRISIS DE PERSONAS REFUGIADAS YMIGRANTESEl derramamiento de sangre y las atrocidadescometidas en las zonas de conflicto de Áfricacontribuyeron considerablemente a alimentary mantener una crisis de refugiados global, yprovocaron que millones de mujeres,hombres, niñas y niños huyeran de sushogares en intentos agotadores, arriesgados ya menudo mortales de alcanzar la seguridaden su propio país o en otros lugares.

    Los conflictos de Sudán y Sudán del Surfueron responsables por sí solos de millonesde desplazamientos. Durante el año,alrededor de un tercio de la población deKordofán del Sur, compuesta poraproximadamente 1,4 millones de personas,y unas 223.000 personas en Darfur se vieronobligadas a desplazarse internamente, lo quehizo ascender la cifra total de desplazadosinternos en la región a 2,5 millones depersonas. Se calculaba que otras 60.000personas se habían visto obligadas adesplazarse por los combates intermitentesentre el Ejército de Liberación Popular deSudán-Norte y las fuerzas del gobierno en elestado de Nilo Azul.

    Adicionalmente, 2,2 millones de personasse vieron desplazadas por el conflicto deSudán del Sur durante el año, y 3,9 millonesse enfrentaban a una grave inseguridad

    alimentaria.Un número ingente de personas se

    convirtieron en desplazados internos orefugiados tras huir de zonas afectadas por laviolencia de Boko Haram. Sólo en Nigeria,más de 2 millones de personas se habíanvisto obligadas a abandonar sus hogaresdesde 2009. Cientos de miles de personasrefugiadas procedentes de Nigeria yRepública Centroafricana vivían en durascondiciones en campos superpoblados deCamerún y Níger; en mayo, las fuerzasgubernamentales de estos países devolvierona miles de ellas a Nigeria, tras acusarlas dellevar a la zona los ataques de Boko Haram.En Chad, cientos de miles de personasrefugiadas procedentes de Nigeria, RepúblicaCentroafricana, Sudán y Libia seguíanviviendo en condiciones difíciles en camposde refugiados superpoblados.

    Durante el año más de 1,3 millones desomalíes fueron víctimas de desplazamientointerno. En todo el mundo había más de 1,1millones de personas refugiadas denacionalidad somalí. Sin embargo, losEstados que acogían a personas refugiadas ysolicitantes de asilo somalíes, entre ellosArabia Saudí, Suecia, Países Bajos, Noruega,Reino Unido y Dinamarca, siguieronpresionándolas para que regresaran a supaís, aduciendo que la seguridad en Somaliahabía mejorado.

    El gobierno de Kenia amenazó con cerrarDabaad, el mayor campo de refugiados delmundo, presentando la decisión como unamedida de seguridad tras un ataque de AlShabaab. En un contexto de constantehostigamiento de las personas refugiadassomalíes y de otras nacionalidades por losservicios de seguridad kenianos, lasautoridades amenazaron con devolver aSomalia a unas 350.000 personas refugiadas.Esta decisión pondría en peligro la vida demiles de personas y supondría unincumplimiento de las obligacionescontraídas por Kenia en virtud del derechointernacional.

    Innumerables personas refugiadas ymigrantes, desplazadas no sólo por los

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 23

    conflictos sino también por la persecuciónpolítica o la necesidad de conseguir mejoresmedios de vida, fueron objeto de intolerancia,xenofobia, abusos y violaciones de derechoshumanos. Muchas de ellas se consumían encampos donde carecían de un accesoadecuado a agua, alimentos y servicios desalud, saneamiento o educación, o seconvertían en presa de redes de trata depersonas.

    En Burundi, más de 230.000 personashuyeron del deterioro de la situación política,social y económica a países vecinos. EnEritrea, miles de personas seguían huyendopara eludir el servicio nacional indefinido, queconstituía trabajo forzoso. A los eritreos yeritreas capturados al intentar escapar delpaís se los recluía arbitrariamente sin cargosni juicio, a menudo en condiciones duras ysin acceso a asistencia letrada. Se aplicabauna política de “disparar a matar” contraquienes se zafaban de la captura eintentaban pasar a Etiopía. Las personas quelograban salir de Eritrea se enfrentaban amúltiples peligros en las rutas a través deSudán, Libia y el mar Mediterráneo parallegar a Europa, como la toma de rehenespara exigir rescate por parte de gruposarmados y bandas delictivas.

    En Malawi, las personas migrantes noregistradas permanecían detenidas tras habercumplido las penas de privación de libertadque se les imponían, con escasasperspectivas de ser liberadas o expulsadas. Alterminar el año, había al menos 100, en sumayoría etíopes, recluidas en prisionesatestadas.

    En Sudáfrica, la falta de un programagubernamental sistemático de prevención yprotección dio lugar a ataques xenófobosviolentos y generalizados contra las personasmigrantes y refugiadas, así como contra susnegocios.

    IMPUNIDAD POR DELITOS DE DERECHOINTERNACIONALLa impunidad por las violaciones y los abusosgraves contra los derechos humanos,especialmente los cometidos en el contexto

    de los conflictos armados, seguía privando alas personas de la verdad y la justicia, ycontribuyó a que aumentaran la inestabilidady los abusos. La mayoría de los gobiernos,entre otros los de Camerún, Nigeria,República Centroafricana, Somalia, Sudán ySudán del Sur, mostraron escasos avancesen abordar el arraigado vacío de rendición decuentas y raramente llevaron ante la justicia alas personas sospechosas de responsabilidaden crímenes de derecho internacional.

    En Nigeria, a pesar de las promesas delnuevo presidente de investigar los crímenesde derecho internacional y otras violaciones yabusos graves contra los derechos humanoscometidos por las fuerzas armadas y BokoHaram, no se tomó ninguna medidasignificativa al respecto. El gobierno no obligóa rendir cuentas a sus propias fuerzas, yenjuició a pocas personas sospechosas depertenecer a Boko Haram. Sin embargo, laFiscalía de la Corte Penal Internacionalidentificó ocho posibles casos de crímenes delesa humanidad y crímenes de guerra: seisrelacionados con Boko Haram y dosrelacionados con las fuerzas de seguridad deNigeria.

    A pesar de la publicación el 26 de octubredel informe de la Comisión de Investigaciónsobre Sudán del Sur de la UA y de la firma enagosto de un acuerdo de paz que sentaba lasbases para la decisión de la UA de establecerun tribunal híbrido, no hubo avances en sucreación. El Tribunal Híbrido sobre Sudán delSur se anunció como un mecanismo judicialafricano y liderado por África.

    En abril, el Consejo Nacional de Transiciónde República Centroafricana dio un pasopositivo hacia la creación de un mecanismode rendición de cuentas mediante laadopción de una ley para establecer unTribunal Penal Especial. Sin embargo, hubopocos avances en el establecimiento delTribunal, que debía investigar y enjuiciar a laspersonas responsables de los crímenes deguerra y crímenes de lesa humanidadcometidos en el país desde 2003.

    El gobierno de Sudáfrica no cumplió consus obligaciones jurídicas internacionales al

  • 24 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    permitir en junio que el presidente de Sudán,Omar al Bashir, que había viajado aJohannesburgo para asistir a una cumbre dela UA, abandonara el país. La Corte PenalInternacional había dictado contra él dosórdenes públicas de detención por supresunta implicación en el genocidio, loscrímenes de lesa humanidad y los crímenesde guerra cometidos en Darfur, y una ordenjudicial del Tribunal Superior de Justiciade Sudáfrica también le prohibía salir delpaís. Con su negativa a actuar, Sudáfrica sesumó a una larga lista de Estados que nodetuvieron y entregaron al presidente AlBashir a la Corte Penal Internacional paraque fuera juzgado. Se dio la circunstanciapreocupante de que, según informes, elCongreso Nacional Africano acordó enoctubre que Sudáfrica debía retirarse de laCorte Penal Internacional. Al terminar el añono se había tomado ninguna medida alrespecto.

    El presidente de Costa de Marfil, AlassaneOuattara, manifestó en abril que no serealizarían más transferencias a la CortePenal Internacional, a pesar de la orden dedetención de la Corte que pesaba sobre la exprimera dama, Simone Gbagbo, porpresuntos crímenes de lesa humanidad.

    Algunos Estados y la UA continuarondesarrollando iniciativas políticas parasocavar la independencia de la Corte PenalInternacional o interferir en su labor, y paragarantizar inmunidad procesal a los jefes deEstado en ejercicio, incluso cuandoestuvieran acusados de crímenes de lesahumanidad y otros crímenes previstos en elderecho internacional. La Asamblea de la UAadoptó en junio una resolución en la quereiteraba sus anteriores llamamientos a laconclusión o suspensión de losprocedimientos de la Corte PenalInternacional contra el vicepresidente deKenia, William Samoei Ruto, y el presidentede Sudán, Omar al Bashir. En noviembre, elgobierno de Kenia amenazó con retirarse dela Corte durante el 14 periodo de sesiones dela Asamblea de los Estados Partes —órganode vigilancia política de la Corte—, en un

    intento de menoscabar el juicio delvicepresidente Samoei Ruto. El gobierno deNamibia también amenazó con retirarse de laCorte Penal Internacional en noviembre.

    En un ámbito más positivo, RepúblicaDemocrática del Congo dio un pasoimportante en noviembre, cuando el Senadovotó a favor de adoptar leyes nacionales paraimplementar el Estatuto de Roma de la CortePenal Internacional. Durante el 14 periodo desesiones de la Asamblea de los EstadosPartes, muchos Estados Partes africanos delEstatuto de Roma de la Corte PenalInternacional expresaron un firmecompromiso con la Corte y negaron su apoyoa propuestas que podrían socavar suindependencia.

    La transferencia en enero de DominicOngwen, presunto ex jefe del Ejército deResistencia del Señor, a la Corte PenalInternacional supuso un importante pasopara que las víctimas de este grupoobtuvieran justicia. El inicio en julio del juiciode Hissène Habré en Senegal, acusado decrímenes de lesa humanidad, tortura ycrímenes de guerra cometidos durante sumandato entre 1982 y 1990, fue unimportante avance en la larga lucha de Áfricacontra la impunidad.

    REPRESIÓN DE LA DISIDENCIA EN ELCONTEXTO ELECTORAL Y TRANSICIONALDurante el año se celebraron en el continenteun total de 15 elecciones generales opresidenciales que, en muchos casos,constituyeron el telón de fondo de violacionesy restricciones de derechos humanos. Enpaíses como Burundi, Costa de Marfil,Etiopía, Guinea, República del Congo,República Democrática del Congo, Sudán,Tanzania, Togo, Uganda y Zambia seprohibieron manifestaciones, se atacó amanifestantes y se realizaron detencionesarbitrarias de opositores políticos, defensoresy defensoras de los derechos humanos yperiodistas.

    En Etiopía, las elecciones generalescelebradas en mayo se vieron enturbiadaspor las restricciones impuestas a la sociedad

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 25

    civil en materia de observación electoral, eluso de fuerza excesiva contra manifestantespacíficos y el hostigamiento de observadoresde la oposición política. Agentes de seguridadgolpearon, hirieron y mataron a personas encolegios electorales, y cuatro miembros ydirigentes de partidos políticos de la oposiciónfueron ejecutados extrajudicialmente.

    En Guinea, las tensiones en torno alproceso electoral dieron lugar a actos deviolencia entre simpatizantes de distintospartidos políticos y entre manifestantes y lasfuerzas de seguridad, que a menudo usaronfuerza excesiva y letal en el control de lasmanifestaciones.

    El presidente Al Bashir fue reelegido en laselecciones presidenciales y parlamentarias deSudán, entre denuncias de fraude electoral.La participación en los comicios fue baja y lospartidos de la oposición los boicotearon. Lasautoridades sudanesas intensificaron larepresión de la libertad de expresiónconforme se acercaban las elecciones,reprimiendo a los medios de comunicación, ala sociedad civil y a los partidos políticos de laoposición. También arrestaron a decenas deopositores políticos.

    En países como Burkina Faso, Burundi,República del Congo y RepúblicaDemocrática del Congo, los intentos dequienes ostentaban cargos políticos depermanecer en el poder durante un tercermandato desencadenaron protestas yviolencia gubernamental posterior. EnBurundi, las fuerzas de seguridad reprimieronmanifestaciones con violencia y hubo unnotable incremento de la tortura y otros malostratos, especialmente contra quienes seoponían a que el presidente Nkurunziza sepresentara a la reelección. A partir deseptiembre, la situación se deterioró aúnmás; se perpetraban homicidios casi a diario,incluidas ejecuciones extrajudiciales, y lasdetenciones arbitrarias y las desaparicionesse convirtieron en práctica habitual. Más de400 personas perdieron la vida entre abril ydiciembre.

    En Burkina Faso, miembros del Regimientode Seguridad Presidencial realizaron un

    intento de golpe de Estado en septiembre ytomaron como rehenes a líderes políticos,entre ellos el presidente y el primer ministro,lo que desencadenó protestas públicas. Antesde que el ejército obligara a sus efectivos aretirarse, el Regimiento de SeguridadPresidencial usó fuerza excesiva y a vecesletal para reprimir las protestas.

    En Gambia, los organismos encargados dehacer cumplir la ley detuvieron y recluyeronarbitrariamente a familiares de personaspresuntamente implicadas en el golpe deEstado fallido de diciembre de 2014, ycondenaron a muerte a tres soldadossospechosos de haber participado en él. EnLesoto persistía la inestabilidad política tras elgolpe de Estado fallido que había tenido lugaren 2014.

    En República Democrática del Congo yUganda se reprimieron la disidencia y losderechos humanos básicos en relación conlas elecciones presidenciales previstas para2016. En República Democrática del Congo,conforme aumentaba la presión para que elpresidente Kabila no se presentara a lareelección tras permanecer 14 años en elpoder, las autoridades actuaron con crecientefrecuencia contra defensores y defensoras delos derechos humanos y periodistas ydisolvieron manifestaciones de forma violenta.En Uganda, donde el presidente Museveniaspiraba a obtener un quinto mandato en laselecciones previstas para febrero de 2016, lapolicía detuvo de forma arbitraria a líderes dela oposición política, incluidos candidatospresidenciales, y usó fuerza excesiva paradispersar reuniones políticas pacíficas.

    REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL ESPACIOCÍVICO Y ATAQUES CONTRA DEFENSORESY DEFENSORAS DE LOS DERECHOSHUMANOSAl margen del contexto electoral, muchosgobiernos reprimían la disidencia yamordazaban el derecho a la libertad deexpresión. Las reuniones pacíficas sedisolvían a menudo mediante fuerza excesiva.Muchas organizaciones de la sociedad civil, ydefensores y defensoras de los derechos

  • 26 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    humanos se enfrentaban a un entorno cadavez más hostil, en el que se recurría alegislación para restringir el espacio cívico.

    Estas constantes de restricciones cada vezmayores se observaron en un amplio espectrode países, como Angola, Burundi, Camerún,Chad, Costa de Marfil, Gambia, GuineaEcuatorial, Kenia, Lesoto, Mauritania, Níger,República del Congo, Ruanda, Senegal,Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Togo,Uganda, Zambia y Zimbabue.

    En Angola aumentó la represión de ladisidencia y se cometieron claras violacionesde las libertades fundamentales, como ladetención arbitraria de activistas que pedíande forma pacífica que los líderes rindierancuentas públicamente.

    En Eritrea, miles de presos y presas deconciencia continuaban sometidos areclusión arbitraria. No había espacio para lospartidos políticos de la oposición, elactivismo, los medios de comunicaciónindependientes ni la libertad académica.

    En Sudán del Sur, continuó disminuyendode manera significativa el espacio en el queperiodistas, defensores y defensoras de losderechos humanos y la sociedad civiltrabajaban sin intimidaciones ni temor.

    En Mauritania aumentaron las restriccionesal derecho a la libertad de expresión, deasociación y de reunión, y se encarceló aactivistas por celebrar concentraciones encontra de la esclavitud. Las autoridades deSenegal siguieron prohibiendo lasmanifestaciones de simpatizantes de partidospolíticos y de defensores y defensoras de losderechos humanos, y enjuiciando amanifestantes pacíficos.

    En Tanzania, quienes ejercían elperiodismo fueron objeto de hostigamiento,intimidación y detenciones. Se presentaron alParlamento cuatro proyectos de ley que, enconjunto, codificaban restriccionesinjustificadas a la libertad de expresión.

    En Zambia, la policía siguió aplicando laLey de Orden Público, que restringía lalibertad de reunión. Las autoridades deZimbabue amordazaron la libertad deexpresión con medidas represivas como

    detenciones, vigilancia, hostigamiento eintimidación de quienes hacían campaña porla concesión de licencias a las emisoras deradio comunitarias.

    DISCRIMINACIÓN Y MARGINACIÓNA pesar de que 2015 fue para la AU el Añodel Empoderamiento y el Desarrollo de laMujer con miras a la Agenda 2063 de África,las mujeres y las niñas sufrían con frecuenciaabusos, discriminación y marginación enmuchos países, a menudo a causa de lastradiciones y normas culturales y de lainstitucionalización de la discriminación pormotivos de género a través de leyes injustas.En los países con conflictos y que acogían aun número elevado de personas desplazadasy refugiadas, se sometía a las mujeres y lasniñas a violación y otras formas de violenciasexual. Como nota positiva, algunos Estadoscomo Burkina Faso, Madagascar y Zimbabuelanzaron campañas nacionales para poner fina los matrimonios precoces.

    En muchos países, como Camerún,Nigeria, Senegal y Sudáfrica, persistían losabusos —entre ellos la persecución y lacriminalización— contra las personaslesbianas, gays, bisexuales, transgénero eintersexuales (LGBTI) o que eran percibidascomo tales.

    Malawi aceptó una recomendación delexamen periódico universal de la ONUrelativa a la adopción de medidas paraproteger a las personas LGBTI contra laviolencia y al enjuiciamiento de losresponsables, y aceptó garantizar a estecolectivo el acceso efectivo a los servicios desalud. Sin embargo, rechazó lasrecomendaciones relativas a revocar lasdisposiciones del Código Penal quepenalizaban las relaciones sexualesconsentidas entre personas adultas delmismo sexo.

    En su 56 periodo ordinario de sesiones,celebrado en Gambia, la Comisión Africanaconcedió el estatuto de observador a laCoalición de Lesbianas Africanas,organización de defensa de los derechos delas personas LGBTI con sede en Sudáfrica.

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 27

    Sin embargo, en una posterior cumbre de laUA celebrada en Sudáfrica, el ConsejoEjecutivo de la organización rechazó aprobarel informe de actividades de la Comisiónhasta que se retirara el estatuto deobservador concedido a la Coalición deLesbianas Africanas, lo que suscitó el temorde que la Comisión pudiera verse obligada aretirar la decisión.

    En Malawi, a pesar de la condenaexpresada por el presidente, aumentarondrásticamente los homicidios y otros ataquescontra personas con albinismo a manos deindividuos y bandas que vendían partes desus cuerpos para prácticas de brujería. EnTanzania, el gobierno no garantizó medidasde seguridad adecuadas para las personascon albinismo. Según informes, una niña fueasesinada para amputarle partes del cuerpo,y se tuvo noticia de casos de secuestro,mutilación y desmembramiento.

    MIRANDO AL FUTUROLos hechos que tuvieron lugar durante el añomostraron la amplitud y la profundidad de losdesafíos en materia de derechos humanos alos que se enfrentaba África, así como lanecesidad urgente de que las institucionesregionales e internacionales protegiesenmillones de vidas y abordasen la crisis globalde refugiados mediante la adopción de unenfoque más firme, claro y coherente paraatajar los conflictos.

    Durante el año, también se puso demanifiesto la acuciante necesidad de que losEstados africanos abordasen la impunidad,tanto dentro como fuera de cada país, conmedidas como cesar en los ataquespolitizados contra la Corte PenalInternacional. La rendición de cuentasefectiva por las violaciones de derechoshumanos y los crímenes de derechointernacional podría resultar transformadorapara países de todo el continente.

    En 2016, Año Africano de los DerechosHumanos, se cumplirán además el 35aniversario de la adopción de la CartaAfricana, el 30 aniversario de su entrada envigor y el 10 aniversario del establecimiento

    de la Corte Africana. Ante la inminencia deaniversarios tan propicios, la mayoría de loslíderes africanos tienen ante sí el desafío deescuchar al creciente movimiento dederechos humanos del continente y trabajarcon él.

  • 28 Informe 2015/16 Amnistía Internacional

    PERSPECTIVAREGIONAL:AMÉRICALos acontecimientos de 2015 pusieron derelieve la magnitud de la crisis de derechoshumanos a la que hacía frente América. Lacombinación de discriminación, violencia,desigualdad, conflicto, inseguridad, pobreza,daños medioambientales y la falta degarantías respecto a la justicia por lasviolaciones de derechos humanosamenazaban la protección de estos derechosy de las libertades fundamentales en laregión.

    A pesar de que la mayoría de los Estadosrespaldaban y habían ratificado las normas ytratados internacionales de derechoshumanos, los derechos prometidos seguíansiendo papel mojado para millones depersonas, lo que confirmaba la tendenciaregresiva en materia de derechos humanosde los últimos dos años.

    La arraigada cultura de impunidad permitíaa los autores de abusos contra los derechoshumanos actuar sin temor a lasconsecuencias, negaba la verdad y elresarcimiento a millones de personas ydebilitaba el Estado de derecho. Laimpunidad se sustentaba con frecuencia ensistemas de seguridad y de justicia débiles,corruptos y sin recursos suficientes, a lo quese sumaba la falta de voluntad política paraasegurar su independencia e imparcialidad.

    Durante el año, las autoridades emplearonreiteradamente respuestas militaristas parahacer frente a problemas sociales y políticos,entre ellos la creciente influencia de las redesdelictivas y el impacto de las empresasmultinacionales sobre los derechos de laspersonas.

    Al mismo tiempo, los niveles de violencialetal en toda la región seguían siendoextremadamente elevados. América Latina yel Caribe albergaban a 8 de los 10 paísesmás violentos del mundo, y en cuatro de ellos

    —Brasil, Colombia, México y Venezuela— secometían uno de cada cuatro homicidiosviolentos a nivel mundial. Sólo 20 de cada100 homicidios en América Latinadesembocaban en una condena; en algunospaíses, el porcentaje era incluso menor. Ladelincuencia violenta era particularmentegeneralizada en El Salvador, Guyana,Honduras, Jamaica, Trinidad y Tobago yVenezuela.

    La creciente influencia de las empresastransnacionales y su implicación en abusoscontra los derechos humanos—especialmente en el sector extractivo y enotros sectores relacionados con laapropiación de tierras y de recursosnaturales, principalmente en territoriospertenecientes a pueblos indígenas, otrasminorías étnicas y comunidades campesinas,o que éstos reclamaban— continuabanconstituyendo una amenaza para losderechos humanos en toda la región.

    El creciente número de conflictossocioambientales daba lugar a violencia yviolaciones de derechos humanos. Losdefensores y defensoras de los derechoshumanos y los activistas que trabajaban paraproteger la tierra, el territorio y los recursosnaturales estaban cada vez más expuestos aser víctimas de homicidio, desapariciónforzada y otros actos delictivos. En Honduras,las organizaciones locales de la sociedad civilhacían frente a agresiones violentas yamenazas por parte de guardias de seguridadprivados vinculados a poderososterratenientes. En Brasil, decenas depersonas murieron en el contexto de losconflictos por la tierra y los recursosnaturales.

    Los debates en la Organización de losEstados Americanos (OEA) para acabar dedefinir el proyecto de Declaración Americanasobre los Derechos de los Pueblos Indígenasse vieron obstaculizados por las trabas a laparticipación efectiva de los pueblosindígenas y por los intentos de algunosEstados de debilitar el borrador. Losrepresentantes indígenas se retiraron de lasnegociaciones cuando varios Estados

  • Informe 2015/16 Amnistía Internacional 29

    insistieron en incluir disposiciones que, en lapráctica, respaldarían legislacionesnacionales que ignoraban la protección de losderechos de los pueblos indígenas.

    Mientras tanto, la inseguridad, la violenciay las dificultades económicas en México yCentroamérica llevaron a un número cada vezmayor de personas, en particular menores noacompañados, a abandonar sus hogares ycruzar las fronteras para buscar mejorescondiciones de vida y huir de la violencia.

    Los defensores y defensoras de losderechos humanos continuaron siendoblanco de ataques a consecuencia de sutrabajo. La defensa de los derechos humanosa menudo seguía siendo una elecciónpeligrosa e incluso mortal, ya que muchosgobiernos estaban detrás de la erosión delespacio cívico y de la criminalización de ladisidencia.

    A nivel nacional, una de las crisis dederechos humanos que se iba gestando erala de México, donde se producían miles dedenuncias de torturas y otros malos tratos yse recibían noticias de ejecucionesextrajudiciales; al menos 27.000 personasseguían en paradero desconocido al finalizarel año. Aunque en septiembre se conmemoróel primer aniversario de la desapariciónforzada de 43 estudiantes de la EscuelaNormal Rural de Ayotzinapa —una de lasviolaciones de derechos humanos másalarmantes cometidas en México en lahistoria reciente—, las investigacionesseguían siendo deficientes.

    En Venezuela, un año después de lasmanifestaciones multitudinarias que sesaldaron con 43 personas muertas,centenares heridas y decenas torturadas ovíctimas de otros malos tratos, nadie habíasido declarado culpable de esos delitos ni sehabían retirado los cargos contra las personasdetenidas arbitrariamente por las autoridades.A pesar de que al concluir el año habíandisminuido las protestas, la intolerancia delgobierno ante la disidencia a menudo diolugar a que defensores y defensoras de losderechos humanos sufrieran amenazas,hostigamiento y agresiones, y las fuerzas de

    seguridad siguieron recurriendo al usoexcesivo de la fuerza para reprimir lasmanifestaciones. Las agresiones a activistas ypolíticos de la oposición seguían suscitandodudas en torno a la limpieza de las eleccionesal Congreso. Luis Manuel Díaz, político de laoposición local en el estado de Guárico,murió por disparos en una concentraciónantes de las elecciones.

    La situación de los derechos sexuales yreproductivos en Paraguay, en particular enel caso de una niña de 10 años que quedóembarazada tras ser violada repetidamente—presuntamente por su padrastro—, tuvouna gran repercusión internacional, y puso derelieve la necesidad de revocar la draconianaley contra el aborto de ese país. Lasautoridades se negaron a permitir un aborto apesar de la evidencia de que la vida de laniña corría peligro debido al embarazo.

    La situación de los derechos humanos enCuba se hallaba en una encrucijada. El añoestuvo marcado por la mejora de lasrelaciones internacionales —el país participópor primera vez en la Cumbre de lasAméricas, se celebraron reuniones históricasentre el presidente de Cuba y el de EstadosUnidos, y el papa Francisco realizó una visitade Estado— y por avances como la liberaciónde presos y presas de conciencia. Aun así,las autoridades sofocaron la disidencia ysiguieron deteniendo arbitrariamente a milesde personas por el simple hecho demanifestar su opinión de forma pacífica.

    En Brasil, la construcción deinfraestructuras para los Juegos Olímpicos de2016 dio lugar a que se desalojara apersonas de sus casas en Río de Janeiro, amenudo sin notificación, indemnizacióneconómica o reasentamiento adecuados.

    También se produjeron avances durante elaño. En Colombia, las negociaciones de pazentre el gobierno y las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC)continuaron avanzando significativamente, loque incrementó las expectativas de que elconflicto armado, que duraba ya 50 años,pudiera terminar pronto.

    El gobierno de Jamaica esta


Recommended