+ All Categories
Home > Documents > La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la...

La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la...

Date post: 11-Jun-2015
Category:
Upload: leonardo-magalhaes-firmino
View: 229 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Ponencia en coautoría con María del Carmen Villarreal Villamar, presentada en el congreso de ALICE el día 6 de julio de 2012.
Popular Tags:
37
Ponencia presentada en el Congreso de ALICE en el 2012, disponible en: http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/ 237-F4f991f992371335435161-ponencia-1.pdf Título La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis comparado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional. Digital democracy in speeches and communication practices: a comparative analysis of the Avaaz and Amnesty International’s Web 2.0 Communication. Autores Magalhães Firmino, Leonardo Villarreal Villamar, María del Carmen Institución Universidad Complutense de Madrid Contacto E-mail: [email protected] [email protected] Fecha 30 de marzo de 2012 Biografía de los autores: Leonardo Magalhães Firmino actualmente es estudiante del Máster Oficial en Comunicación Social en la Universidad Complutense de Madrid. Posee un Máster en Comunicación Política e Institucional en el Instituto de Investigación Ortega y Gasset con nota 10 cum laude, una especialización en Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y de la Información y un grado en Ciencias de la Comunicación, ambos en la Universidad de Génova (Italia). 1
Transcript
Page 1: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

Ponencia presentada en el Congreso de ALICE en el 2012, dis-ponible en:

http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/237-F4f991f992371335435161-ponencia-1.pdf

TítuloLa democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional.

Digital democracy in speeches and communication practices: a comparative analysis of the Avaaz and Amnesty International’s Web 2.0 Communication.

AutoresMagalhães Firmino, LeonardoVillarreal Villamar, María del Carmen

InstituciónUniversidad Complutense de Madrid

ContactoE-mail: [email protected]

[email protected]

Fecha30 de marzo de 2012

Biografía de los autores: Leonardo Magalhães Firmino actualmente es estudiante del Máster Oficial en Comuni-cación Social en la Universidad Complutense de Madrid. Posee un Máster en Comuni-cación Política e Institucional en el Instituto de Investigación Ortega y Gasset con nota 10 cum laude, una especialización en Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y de la Información y un grado en Ciencias de la Comunicación, ambos en la Universidad de Génova (Italia).

María del Carmen Villarreal Villamar es doctoranda en Ciencias Políticas y Máster Ofi-cial en Estudios Contemporáneos de América Latina: Estado, Sociedad, Economía y Cultura por la Universidad Complutense de Madrid. Posee un grado y una especializa-ción cum laude en Ciencias Internacionales y Diplomáticas es la Universidad de Génova (Italia).

ResumenEste trabajo analiza comparativamente la Comunicación Web 2.0 en las plataformas en lengua española de las ONGs Avaaz y Amnistía Internacional. Organizaciones que es-tán entre las más importantes del mundo y que en los últimos años han adquirido un alto grado de influencia política y social.

1

Page 2: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

En particular se estudiarán los discursos y prácticas comunicativas de ambas organizaciones a la luz de las contribuciones del Marketing 2.0 y del concepto de democracia digital.En el modelo de análisis de este trabajo, se operacionalizarán las siguientes dimensiones: la reputación en línea; el escenario (los arquetipos como elementos per-suasivos en el relato y en las imágenes); la estructura de la página web; los contenidos audiovisuales y sus plataformas; las News, los Blogs y el microblogging; el E-mail Ma-rketing; y por último, la recaudación de fondos.

Palabras Clave:Democracia digital, Avaaz, Amnistía Internacional, comunicación Web 2.0, Marketing 2.0, ciberactivismo.

AbstractThis work is an analysis that compares the web 2.0 Communication in Spanish language from NGO platforms, Avaaz and Amnesty International. Recently, these organizations were situated among the most important organizations in the world, acquiring a high social and political influence.To analyze discourses and communicative practices of both the organizations, we will analyze the following dimensions, based on the Marketing 2.0 theories, a discipline that is the theoretical framework of Web 2.0 communication and digital democracy. That because on the analysis model of this work the following dimensions have been opera-tionalized: the web reputation; scenery (the archetypes like elements related and persua-sive in the images); the structure of the web page; audio-visual content and its plat-forms; news, blogs and microblogging; e-mail marketing; fund raising.

Key Words:Digital democracy, Avaaz, Amnesty International, Web 2.0 communication, Marketing 2.0, cyberactivism.

2

Page 3: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

SumarioT í tu l o ..........................................................................................................................1

Au to res ......................................................................................................................1

I ns t i t uc i ón ................................................................................................................1

Con tac to ....................................................................................................................1

Fecha ..........................................................................................................................1

B iog ra f í a de l os au to res : ...................................................................................1

Resumen ...................................................................................................................1

Abs t rac t .....................................................................................................................2

I n t r oducc ión .............................................................................................................3

1 In te rne t y l as nuevas f o rmas de pa r t i c i pac ión y mov i l i zac ión .....5

2 E l con tex to de aná l i s i s ..................................................................................9

2 .1 La o rgan i zac ión Avaaz ..............................................................................9

2 .2 1 .2 La o rgan i zac ión Amn is t í a I n te rnac iona l ..................................10

3 D iseño de l a i nves t i gac ión : me todo log ía y mode lo de aná l i s i s 12

3 .1 La Repu tac ión en l í nea ..........................................................................13

3 .2 E l escena r i o .................................................................................................13

3 .3 La es t ruc tu ra de l a pág ina web ..........................................................15

3 .4 Los con ten idos aud iov i sua les y sus p la ta fo rmas .......................15

3 .5 Las News , l os B logs y e l m i c rob logg ing .........................................16

3 .6 E l E -ma i l Ma rke t i ng ..................................................................................16

3 .7 La recaudac ión de f ondos .....................................................................16

4 Resu l t ados f i na les de l aná l i s i s ...............................................................16

Conc lus iones ........................................................................................................20

B ib l i og ra f í a ............................................................................................................22

3

Page 4: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

IntroducciónEn tiempos de desafección política de la ciudadanía, deslegitimación de los partidos políticos e instituciones públicas, distanciamiento entre gobernantes y gobernados y escasa participación en los asuntos colectivos se asiste a un proceso de desconfianza generalizada hacia el funcionamiento del sistema político y más concretamente hacia la democracia (Subirats, 2002, en Cairo, 2002).Este proceso se ha visto influenciado por los desafíos planteados por la Sociedad de la Información y la consecuente ampliación y difusión de las tecnologías que han generado profundos impactos en las esferas social, política, cultural y económica en el seno de la sociedad. A efectos de este trabajo asumen especial relevancia aquellos aspectos que han posibilitado las transformaciones del poder y la ampliación de espacios de participa-ción.Si bien a nivel general existen posturas ciberoptimistas y ciberpesimistas (Norris, 2001; Coleman, 2001, Batlle, 2004, en Martínez, Tucho, et García, 2006) en contraposición al modelo de desconfianza generalizada hacia el sistema político y sus instituciones, las potencialidades de internet aparecen actualmente como herramientas capaces de generar procesos que nos permitan recuperar formas de democracia directa, para algunos incluso símiles a las del sistema ateniense. Estas herramientas posibilitarían en concreto la susti-tución de un modelo de democracia representativa caracterizado por serios límites e ineficiencias, por un sistema de democracia directa en el que la distancia entre gober-nantes y gobernados se reduce de forma considerable, existen mayores y mejores estra-tegias de control y transparencia, y se promueven nuevas formas de discusión y mayores niveles de participación en la toma de decisiones. En este sentido la democracia digital, también llamada e-democracia no sería otra cosa que la transformación de los instru-mentos de la democracia tradicional para hacer más eficaz la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y un mayor control de la cosa pública.Las implicaciones de la democracia digital no son sin embargo uniformes. Mientras que para algunos (Cotarelo, 2002, en Cairo 2002 et Dahlberg, 2001) sus potencialidades se concentran en el voto electrónico, las formas de interactividad con las instituciones, la retransmisión de los debates de éstas últimas, y las diversas y heterogéneas formas de participación de la sociedad civil. Para otros (Choucri, 2000, citado en Cairo 2002; Ca-rracedo, 2002; Ramos, 2002; en Cairo, 2002) los efectos de la democracia digital inci-den directamente en las formas de expresión y distribución del poder político en aspec-tos ligados a los diferenciales de conocimiento, acceso y uso de estas tecnologías entre regiones nacionales y países, las identidades y territorialidades estatales. Desde esta visión se sostiene que la democracia digital posibilita el nacimiento de “Estados virtua-les”, la concentración de la ciberpolítica en las grandes urbes y el nacimiento de una ciudadanía global frente a una de tipo tradicional.Aunque sea necesario ser cautelosos frente a los efectos de la democracia digital pues éstos dependen de aspectos como la cultura democrática y la participación política pre-vias, así como del terreno político en el que internet se aplica (Subirats, 2002, en Cairo, 2002), es innegable que los usos cívicos de las nuevas tecnologías ofrecen nuevas opor-tunidades para la participación y el compromiso político de la ciudadanía (Martínez, Tucho, et García, 2006). Uno de los espacios más evidentes de la mayor participación y compromiso ciudadano son las organizaciones civiles. Después de que los partidos tradicionales de la segunda mitad del siglo XX han ido perdiendo buena parte de su capacidad de influenciar y mo-vilizar a la ciudadanía, vivimos en un momento histórico en el que las acciones llevadas a cabo por organizaciones cívicas son centrales en la construcción de la opinión pública a nivel mundial (Laraña, E., et Gusfield, J., 1994).

4

Page 5: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

Al respecto, la influencia ejercida sobre los individuos por parte de organizaciones como Avaaz y Amnistía Internacional, asume especial relevancia, principalmente si las interacciones entre éstas y las personas están mediadas por las NTICs. Esta nueva confi-guración del espacio de interacciones plantea varios debates. Por un lado, desde un pun-to de vista político se habla de la potencialidad de las NTICs como eje facilitador del avance de la democracia. Y por el otro, desde el enfoque de la gobernanza global se plantea la posible existencia de una opinión pública global.Aunque el hablar de procesos de transnacionalización de la política como la existencia de una opinión pública global y formas de ciberactivismo internacional no implique la anulación de las diferencias locales de carácter identitario o cultural, las NTICs podrían generar nuevas formas de identificación y reconocimiento y, como dicho en precedencia podrían dar lugar al nacimiento de una ciudadanía global. Se cuestionarían de este modo diversas concepciones de ciudadanía que restringen su existencia a la identificación con un Estado nación de fronteras establecidas, o a la presencia de derechos y deberes.En los últimos años Amnistía International y Avaaz debido a la relevancia social de sus propuestas y campañas, han dado prueba de su influencia política y social a nivel mun-dial. Ambas organizaciones establecen nuevas formas de hacer política, trascienden las fronteras territoriales de sus respectivos creadores y promueven acciones heterogéneas para sus fines. No obstante, dada la creciente importancia e influencia de Avaaz, así como el masivo apoyo obtenido por sus campañas en diversos países y en tan poco tiempo, es interesante comparar su comunicación Web 2.0 con la de Amnistía Interna-cional, una organización con una trayectoria más antigua e importante que la primera, que además de trabajar con la Web 2.0 desarrolla la mayor parte de sus actividades offli-ne.Ambas ONGs tienen objetivos distintos, estrategias comunicativas en algunos aspectos diversas y promueven diferentes formas de participación y democratización de carácter discursivo y práctico. Mientras Avaaz pretende hacer presión sobre el poder público a través del volumen de adhesión a sus iniciativas, minimizando el esfuerzo de participa-ción (con un clic), Amnistía Internacional usa la Web 2.0 para movilizar a la población mundial a actuar en su vida real.Por ello, con el objetivo de describir las modalidades de interacción de ambas organiza-ciones con sus miembros, y no sólo, en este trabajo se estudiarán comparativamente sus formas de comunicar en las Redes Cibernéticas, y en particular en la Web 2.0.

1 Internet y las nuevas formas de participación y moviliza-ción

Desde que se empezó a usar Internet como medio de comunicación y difusión asistimos a una clara transformación en el modo de movilizar la ciudadanía y difundir contenidos, ya sea en el ámbito del activismo asociativo, que en el de las campañas políticas. Existen no obstante significativas diferencias entre las potencialidades que Internet ofrece y la realidad de los usos que hacen de la misma, tanto partidos, como organizaciones de diversas tipologías. Los partidos políticos, por ejemplo, suelen usar Internet como una herramienta complementaria, sin llegar a sustituir en ningún caso sus campañas offline.A partir de sus inicios, las potencialidades de internet y las expectativas de transformación que esta herramienta genera han dado lugar a posturas optimistas y pesimistas, también denominadas ciberoptimistas y ciberpesimistas (Norris, 2001; Cole-man, 2001, Batlle, 2004, en Martínez, Tucho, et García, 2006).

5

Page 6: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

Las primeras se caracterizaban por creer que: 1) Internet facilitaría vertiginosamente el acceso a la información y a la pluralidad; 2) la participación en tal medio sería de bajo coste en sectores más participativos políticamente, como el de los jóvenes;3) gracias a estos hechos se generaría un reequilibrio y una mejor distribución del poder.En oposición a los optimistas, desde una visión menos idealista se subrayaba que: 1) la sociedad, y cada usuario, podría llegar a un punto de saturación informativa; 2) el medio Internet llegaría a un estado de híper-fragmentación de los contenidos; 3) provocaría la balcanización y la polarización social; 4) determinaría una reducción del capital social; 5) aumentaría de forma significativa los riesgos de tecno-elitismo y populismo. En vista de la formulación de diversas hipótesis sobre los efectos de Internet en los ámbitos político, social, económico y cultural, los análisis empíricos sobre la cuestión en los últimos años, han intentado dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo las organizaciones, los partidos políticos y las ONGs, se han adaptado al nuevo medio de comunicación? ¿Han cambiado sus formas de hacer campaña? ¿Los ciudadanos pueden intervenir en las estrategias de comunicación y controlar a sus líderes a través de Internet? ¿Cuáles son las consecuencias electorales de las campañas Web 2.0? ¿En qué medida el uso de Internet favorece el acceso a la información de tipo político? ¿Puede Internet contribuir a incrementar la implicación política de los sectores de la sociedad que habitualmente participan menos? ¿Internet promueve mayores niveles de movilización y participación, y de consecuencia favorece la democracia?Los resultados de las primeras investigaciones sobre la cuestión mostraron una realidad menos encantadora de lo esperado. Las organizaciones con fines políticos y los ciudadanos usan Internet en medida variable y con distintos objetivos, pero este uso no parece haber transformado profundamente las características esenciales de los procesos políticos promovidos por las organizaciones del sector.En general, autores como (Bimber, 2001), (Bimber et Davis, 2003), (Gibson, Ward, et Lusoli, 2003) destacan que las organizaciones con fines políticos no han implementado grandes cambios en sus estrategias de campaña. De forma paralela, los ciudadanos tampoco han adoptado formas de usar Internet, que permitan a tales organizaciones cambiar sus formas de comunicar.Los partidos políticos han sido desde el principio las organizaciones que más han influido en el uso de la Web 2.0 para la promoción de campañas políticas. Gracias al aumento de la penetración de internet a partir de mediados del 2000 su uso en la promoción de programas y candidatos ha crecido de forma exponencial. Pero, casi todas las investigaciones sobre el uso de Internet en la política coinciden en que, más que como medio de comunicación para persuadir a los ciudadanos indecisos, los partidos usan Internet como plataforma de organización y movilización de activistas y simpatizantes, ya predispuestos a votarles. Las campañas y actividades promovidas a través de la web sirven de este modo para reforzar sus opiniones y captar fondos (Vaccari, 2008). Es en este contexto que aparece la Web 2.0, haciendo referencia a un conjunto de aplicaciones como blogs, redes sociales y webs para compartir archivos, que permite a los usuarios ser prosumidores, es decir, ser al mismo tiempo, consumidores y productores de contenidos.Según los autores (Gibson et Römmele 2008), la Web 2.0 ha provocado cuatro transfor-maciones fundamentales en la comunicación política e institucional: 1) el cambio de un modelo de emisión de mensajes de tipo one to many (de uno a mu-chos) a otro de tipo many to many (de muchos a muchos);

6

Page 7: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

2) ante el creciente volumen de información en línea, ha creado la necesidad de dispo-ner de una amplia oferta de buscadores y agregadores de información; 3) ha aumentado la posibilidad de producir contenidos políticos que puedan distribuirse fácilmente a través de medios bastante variados;4) ha permitido la ampliación de los canales de comunicación de tipo bottom-up (de abajo hacia arriba).La campaña del presidente estadounidense Barack Obama, por ejemplo, utilizó aplica-ciones en línea con el objetivo de hacer que sus simpatizantes participaran activamente en la campaña y captar fondos durante las primarias. La utilización de Internet como medio de comunicación y difusión político no es sin embargo una herramienta exclusiva de la política estadounidense. En Europa también se observan cambios significativos. Por un lado, los partidos intentan usar las interrelacio-nes de la web para que los usuarios se encuentren inevitablemente en contacto con los mensajes o argumentos del candidato. A la página web oficial de este último se vinculan otros contenidos y plataformas de apoyo como los de comités o secciones de carácter local, y páginas y blogs supuestamente independientes pero afines. Por otro lado, se facilita el coordinamiento del ciberactivismo, estimulando a los simpatizantes con dis-tintas actividades en base a sus intereses y disponibilidades, como: contestar a encuestas en línea; participar en fórums de discusión, blogs, chats; monitorear cotidianamente ciertas webs clave; dar consejos a otros usuarios; hacer animaciones, entre otras. En el continente la estrategia se centra en movilizar selectivamente a los usuarios que a su vez pueden movilizar a otros. Del mismo modo, en otros continentes como Asia, África y América, países como Brasil, India y Suráfrica se han convertido en grandes usuarios de la web y en hábiles creadores de campañas y estrategias de comunicación en línea.Al utilizar crecientemente Internet como medio de comunicación y difusión, parece que algunas ONGs y partidos han entendido el concepto de la viralidad, es decir, la capaci-dad de difusión de los mensajes en Internet, haciendo que muchas personas colaboren con el proceso de expansión, asumiendo niveles de carga muy reducidos, por medio de la granularidad (Chadwick, 2008).Pese al esfuerzo de varias organizaciones por emplear estas herramientas y al uso del mecanismo de la viralidad para difundir sus mensajes en varias de ellas, no se sabe exactamente el efecto de las campañas en línea sobre la opinión pública.La literatura en materia habla de una dificultad incluso metodológica en establecer un modelo de análisis apto para entender las dinámicas de la influencia de las campañas de comunicación en línea.Los estudios sobre los efectos de la comunicación 2.0, ya sea durante las elecciones o en campañas de diversa tipología, se concentran en tres líneas básicas: 1) información versus implicación; 2) movilización versus refuerzo;3) igualamiento versus normalización.En la línea de estudios que se concentra en el aspecto de la información e implicación, surgen algunas de las siguientes interrogantes: ¿Qué consecuencias tiene la aparición y el uso de Internet para los ciudadanos en relación con su comportamiento electoral y activista? ¿Cuántos siguen las campañas en línea? ¿Están más informados los que si-guen la información a través de Internet? ¿Desarrollan mayores niveles de eficacia polí-tica (la percepción de que pueden incidir en lo que se decide o en lo que se hace en el ámbito asociativo)? ¿Son más activistas? ¿Tiene la campaña en línea de una ONG con-secuencias para los hechos en la vida real? En definitiva ¿qué capacidad tienen las ONGs de conectarse con los votantes a través de Internet? (Anduiza, 2009).

7

Page 8: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

En general, algunos autores apuntan que el mayor contacto con la información política puede favorecer a los ciudadanos. Otros estudiosos sugieren por el contrario, una hipo-tética sobrecarga de información, que llevaría al sujeto a un posible rechazo o falta de asimilación de conocimiento. En contraste, los análisis empíricos señalan un aumento del conocimiento por parte de los sujetos expuestos a plataformas en línea con conteni-dos políticos de tipo asociativo.Ya los autores de las líneas de investigación que estudian el refuerzo, la normalización y la implicación, afirman que Internet tendría un impacto sobre el comportamiento de cada usuario de forma diferente. La discusión se concentra en torno a quienes son los más sensibles a las oportunidades que ofrece Internet, resumiéndose en la tensión entre los conceptos de refuerzo y movilización.La perspectiva del refuerzo argumenta que generalmente sólo las personas implicadas en política utilizan Internet con objetivos políticos, para poder informarse, movilizar, o participar (Bimber, 2001) y que, por tanto, los usos políticos de la web aumentan las desigualdades políticas y sociales preexistentes. En Europa, por ejemplo, la búsqueda de información a través de Internet está íntimamente relacionada con diferentes indicadores de implicación política en el asociacionismo (Di Genaro et Dutton, 2006). En alternati-va, la perspectiva de la movilización argumenta que Internet ofrece nuevas posibilidades de reequilibrio en la distribución del poder político.Dada la variedad de aproximaciones es muy difícil establecer conclusiones acerca de las consecuencias de un medio como Internet en las esferas de movilización y participación políticas. Sin embargo, es posible identificar algunos elementos sobre los cuales existe un consenso más o menos generalizado: 1) hay una cierta distancia entre, por un lado, las potencialidades que Internet ofrece como medio, tanto a las ONGs como a los ciudadanos, y por otro, la realidad de los usos que ambos hacen del mismo; 2) la tecnología no es el factor determinante de los cambios que se producen en la co-municación. La tecnología puede acelerar tendencias preexistentes, pero son otros facto-res (organizativos, políticos, institucionales, actitudinales y socioeconómicos) los que realmente influyen en los cambios; 3) las ONGs han utilizado Internet como un medio de comunicación que complementa, pero que no sustituye, a las campañas offline. Más recientemente, han utilizado Internet como una herramienta para implicar ciberactivistas en la transmisión de sus mensajes y en las actividades de campaña. A pesar de que el medio web lo haría posible, no se ha producido el cambio hacia campañas prevalentemente bottom-up y las organizaciones políticas, en general, no se han abierto todavía a la participación de los ciudadanos; 4) los ciudadanos aún prefieren los medios tradicionales como principales fuentes de información. Los individuos que suelen buscar información sobre las campañas en línea todavía son una minoría, muy pequeña en el caso de España (Anduiza et al., 2010), y en líneas generales se trata de una minoría que concentra recursos socioeconómicos, habili-dades cognitivas y motivaciones políticas; 5) los efectos del uso de Internet sobre el conocimiento, la implicación política y la par-ticipación (actitudes y comportamientos) no son prevalentemente negativos, como algu-nos autores poco optimistas planteaban, sino que presentan elevadas potencialidades para el fomento, el desarrollo, y en algunos casos la consolidación de la democracia.

8

Page 9: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

2 El contexto de análisis

2.1 La organización Avaaz

“El mundo en acción” (Avaaz, 2011)1.

Avaaz es una organización no gubernamental que se auto denomina como:

“(…) la comunidad activista que acerca el poder y la voz de la gente a los centros políticos de decisión a nivel mundial. (…) la comunidad global de movilización en línea que integra la acción política impulsada por la ciudadanía dentro de los procesos de toma de decisiones globales.(…) Avaaz significa "voz" o "canción" en muchas lenguas de Asia, el Medio Oriente y Europa. En Urdu, Avaaz se traduce como "el sonido que rompe el silencio.”. 2

Independientemente de las autodefiniciones, Avaaz es una organización cívica internacional, fundada en el 2007, por las organizaciones estadounidenses Res Publica, Services Employees International Union, MoveOn y por la australiana, GetUp. Entre las personalidades fundadoras, se destacan el director ejecutivo Ricken Patel, el congresista de Virginia (EEUU) Tom Perriello, el empresario progresista australiano David Madden, Jeremy Heimans, Andrea Woodhouse, Tom Pravda, y el director ejecutivo de MoveOn Eli Pariser (Avaaz, 2011).A nivel administrativo, la organización está dirigida por un equipo de activistas que trabajan en Suiza, Brasil, Estados Unidos, Argentina, y Reino Unido. Dentro de este grupo de países destacan por número de seguidores, Brasil y Francia, cuyos asocia-dos, superan el millón de personas.3 La financiación de la organización según las declaraciones de sus directivos está formada integralmente por pequeñas donacio-nes, hechas a través de su página web oficial, por parte de sus miembros alrededor del mundo (casi 10 millones de personas actualmente). La no aceptación de fondos de gobiernos o corporaciones es justificada así por Avaaz:

“(…) de manera que sólo nuestra comunidad decide qué decir, y sobre qué asuntos toma acción (Avaaz, 2011).

Esto no impide sin embargo que la institución administre elevadas cantidades de dinero. En septiembre de 2011 la cifra recaudada era casi de 11 millones de euros (Avaaz, 2011). Respecto a sus actividades, Avaaz, se dedica exclusivamente a apoyar algunas ini-ciativas propuestas por sus miembros. En concreto la institución recoge firmas en línea para hacer presión sobre el poder político de los Estados, elabora material in-formativo y publicitario sobre las causas que apoya y se ocupa de su difusión a tra-

1 Eslogan de la organización. 2 Autodefinición de Avaaz España en su página web ofic ia l .3 Brasi l es e l país que reúne el mayor número de miembros de Avaaz, con casi 1 ,2

mil lones de brasi leños. Francia es e l segundo país con más asociados en Avaaz, con poco más de 1 mil lón de miembros, seguida por India (cerca de 800 mil) , EEUU (cer -ca de 780 mil) , Alemania y Reino Unido (ambos, cerca de 700 mil) y España y Cana -dá (ambos, cerca de 540 mil) .

9

Page 10: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

vés de la trama de su red social. En este sentido cabe recalcar que si bien las campa-ñas propuestas por los miembros de la organización implican acciones fuera de In-ternet, en ningún caso, las actividades de Avaaz salen del ciberespacio.Desde su fundación la organización ha promovido un significativo número de cam-pañas pero algunas de las más relevantes son: 1) la campaña de Derechos Humanos en Tibet, organizada en 2008 y considerada la más rápida entre todas pues en apenas una semana logró obtener 1,4 millones de firmas; 2) la Campaña anti-corrupción en Brasil, organizada durante el 2010, donde el mo-vimiento por Internet más grande en la historia de este país, denominado Movimien-to de Combate a la Corrupción Electoral, apoyó la Lei Ficha Limpa (ley "Ficha Limpia"), convirtiéndose en el trending topic más popular en Twitter (abril 2010), alcanzando más de 2 millones de firmas en la petición, y logrando llevar al voto y a la aprobación por parte del Parlamento, una ley histórica que prohíbe que individuos que han sido condenados por crímenes graves, sean elegidos para ocupar puestos públicos; 3) la campaña Inundaciones en Pakistán del 2010, en la que se lograron recaudar 300.000 dólares en apenas 3 días y, en la siguiente fase de la campaña, 1 millón de dólares de donaciones a las organizaciones locales para hacer frente a la catástrofe (Avaaz, 2011).

2.2 1.2 La organización Amnistía Internacional

“El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo” (Amnistía Internacional, 2011)4.

A diferencia de Avaaz, Amnistía Internacional es una organización más antigua y con sólidas bases a nivel mundial. Fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Be-nenson y trabaja en 150 países.Para su fundación Benenson se inspiró en el caso de unos estudiantes portugueses que habían sido presos en Inglaterra y decidió publicar el 28 de mayo de 1961 el artículo "Los presos olvidados" en el periódico británico The Observer. El artículo, estimulaba a personas de todo el planeta a actuar para conseguir la excarcelación de seis reclusos a los que definió "presos de conciencia", es decir, personas encarceladas por sus convic-ciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no habían recurrido a la violencia ni fomentado su uso.En tal ocasión un millar de personas participó en la protesta y con ella se contribuyó a dar forma a un tipo de activismo que daría excelentes resultados en el futuro: la acción de muchas personas anónimas a favor de otras personas víctimas de violaciones de los derechos humanos. En relación a su lucha, el fundador explica el significado de la vela, como símbolo de su organización:

"La ve la no a rde por noso t ros , s i no por t odos aque l l o s que no con -segu imos sacar de p r i s i ón , que f ue ron aba t i dos camino de p r i s i ón , que f ue ron t o r tu rados , s ecues t rados o v í c t imas de ' de sapar i c ión ' . Para e so e s l a v e la" (Amnistía Internacional, 2011).5

4 Eslogan de la organización. .5 Declaración del Fundador, reportada en la página of ic ia l de Amnist ía Internacio -

nal .

10

Page 11: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

Con el transcurso del tiempo las campañas se transformaron en un movimiento interna-cional permanente por la defensa de los derechos humanos. Así por ejemplo, apenas un año después de su fundación la nueva organización llegó a enviar delegaciones a cuatro países para organizar protestas en favor de varios presos de conciencia, mientras traba-jaba contemporáneamente en otros 210 casos de personas presas por convicciones polí-ticas.La expansión de la organización a nivel mundial permitió la ampliación de sus focos de acción. Con el tiempo Amnistía internacional empezó a ocuparse de otro tipo de viola-ciones a los derechos humanos como la tortura, las desapariciones forzadas y la pena de muerte. En 1977, la organización recibe el premio Nobel de la Paz, y un año más tarde fue ho-menajeada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Durante 1978 se celebró además la primera Asamblea Constituyente de Amnistía Internacional en Barcelona, en la que Manuel Casanoves se convirtió en el primer presidente de la orga-nización en España. Hoy en día, después de más de treinta años la organización cuenta en el país con más de 58.000 socios y más de 1.800 activistas que participan en más de cien grupos de voluntariado.Las iniciativas de la organización comprenden un amplio abanico de temas formado por: cuestiones de género, justicia nacional e internacional, migraciones, pobreza, pro-tección de derechos fundamentales, denuncias, violencia de los Estados y de grupos armados o empresas, comercio de armas, libertad de expresión y abolición total de la pena de muerte y de cualquier forma (legalizada o no) de tortura o maltrato.En lo específico, Amnistía Internacional divide sus actividades en cinco puntos funda-mentales: 1) la investigación de situaciones o casos concretos sobre los cuales intervenir; 2) la publicación de resultados de las investigaciones, los estados de determinadas cues-tiones y los informes anuales sobre los derechos humanos en el mundo; 3) la petición de rendición de cuentas a gobiernos, empresas, grupos armados y a orga-nizaciones no gubernamentales, entre otros; 4) la protección de defensores de los derechos humanos que se encuentran en situacio-nes de peligro a causa de su activismo, a través del “Programa de Protección Temporal de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos”; 5) la movilización de la opinión pública para que presione a los Gobiernos y a otros responsables, con el objetivo de prevenir o detener actividades que violen los derechos humanos.En lo que se refiere a las influencias externas sobre la organización, Amnistía Interna-cional declara lo siguiente:

“Como en el resto del mundo, en Amnistía Internacional España desarrollamos nuestro trabajo con absoluta independencia económica y política. Hemos renunciado a las sub-venciones de Gobiernos nacionales y a las donaciones de partidos políticos para nues-tro trabajo de investigación y campañas con el objetivo de preservar nuestra imparcia-lidad y libertad de acción” (Amnistía Internacional, 2011).

Con relación a las principales victorias de la organización a nivel mundial, existe una amplia lista entre las que destacan principalmente: 1) la liberación de 50 mil casos de presos de conciencia en todo el mundo; 2) la abolición de la pena de muerte en 139 países en 2009, y la reducción del número de menores ejecutados, tras años de campaña;

11

Page 12: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

3) el reconocimiento de la Corte Penal Internacional en 111 países en 2009, con una campaña iniciada en 1996; 4) la actuación por parte de los Tribunales internacionales contra Charles Taylor, ex presidente de Liberia (2006), y contra reclutadores de niños soldado en Uganda y Repú-blica Democrática del Congo (2005 - 2009).Por fin, en España, Amnistía Internacional declara haber tenido los siguientes logros: 1) la resolución de más de 200 casos individuales de presos de conciencia desde 1982, algunos de ellos célebres, como los de Albert Boadella, Benazhir Butto, Salman Rush-die, Gary Kasparov, entre otros; 2) la abolición de la pena de muerte en 1995; 3) la extinción de la producción y exportación de instrumentos de tortura (2001); 4) la denuncia en 2002 de más de 320 casos de malos tratos contra inmigrantes por parte de las fuerzas de seguridad (Amnistía Internacional, 2011).

3 Diseño de la investigación: metodología y modelo de análisis

Hasta finales de los años 90, las organizaciones que basaban su estrategia en la analítica tenían que usar un pequeño número de indicadores para medir el comportamiento de sus públicos. Sin embargo, con la intensificación del uso de las NTICs, el número de parámetros necesarios para una buena analítica se ha multiplicado, dando origen a un tipo específico de investigación en línea: la analítica web.La analítica web es una metodología integrada de varias técnicas que sirven para estudiar el comportamiento de las personas en Internet y la comunicación 2.0. Por lo tanto esta metodología tiene un enfoque que va más allá de la medición de los sitios web.Los objetos materiales analizados en este trabajo son las plataformas en lengua española de las ONGs Avaaz y Amnistía Internacional. En lo específico se analizarán las páginas web oficiales en castellano; sus páginas y perfiles en las redes sociales.El objeto formal de esta investigación es la comunicación web que llevan a cabo las ONGs analizadas. En concreto Avaaz y Amnistía Internacional se estudiarán desde el punto de vista del Marketing 2.0. De este modo, los aspectos estudiados de la comunica-ción web de dichas organizaciones serán: la comunicación como fuente primaria (pro-ducida de forma institucional y reproducida por los usuarios de Internet).Para examinar la comunicación en línea de estas dos organizaciones y poder comparar sus características, se ha operacionalizado el concepto de comunicación 2.0 para ONGs en 7 dimensiones:1) La Reputación en línea;2) El escenario: Los arquetipos como elementos persuasivos en el relato y en las imáge-nes;3) La estructura de la página web;4) Los contenidos audiovisuales y sus plataformas;5) Las News, los Blogs y el microblogging;6) El E-mail Marketing;7) La recaudación de fondos.Los datos utilizados para la realización de este trabajo han sido recogidos en un periodo comprendido entre el 1 de julio y el 1 de septiembre de 2011. En los puntos a seguir, expondrán con más detalle las dimensiones, indicadores y variables empleadas.

12

Page 13: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

3.1 La Reputación en líneaLa reputación en línea es un concepto que se refiere a la imagen corporativa de una or-ganización que está reflejada en los contenidos publicados por terceros. Cuando se ana-liza la reputación web, se tiene en cuenta el valor cualitativo y cuantitativo del conteni-do producido por el usuario de Internet sobre productos y organizaciones. Esta parte de la analítica web es fundamental para conocer el impacto, de forma más genérica y sim-bólica, de la comunicación que está llevando a cabo una organización.De igual manera que en el buzz marketing, en las plataformas sociales los contenidos hechos por los usuarios son cada vez más numerosos. La base de cualquier estrategia de comunicación web debe entrar a “formar parte de la conversación” (Sanagustín et al., 2009). Para medir la reputación web de una organización, hay varias herramientas de monitorización que sirven a los analistas web para tener localizados los contenidos rele-vantes que les permiten evaluar las representaciones simbólicas alrededor de una marca y recomendar acciones.Entre las herramientas con mayor autoridad reconocida, están por un lado las gratuitas, como el buscador Technorati o el BlogSearch de Google, y otras que han sido desarro-lladas por grandes empresas especializadas, como BuzzMetrics de Nielsen. Esta última también posee una versión gratuita llamada BlogPulse.Para hablar de reputación en línea de Amnistía Internacional y Avaaz, se estudiará el posicionamiento de los contenidos de ambas organizaciones en la primera página de los buscadores porque esto indicará la capacidad de reproducción de sus contenidos por parte de los usuarios. Además, en una época en la que una gran parte de los contenidos entra en contacto con los usuarios a través de plataformas Social Network, es necesario estudiar la presencia de contenidos sobre dichas organizaciones en tales ambientes so-ciales.En concreto, los indicadores de la dimensión Reputación en línea serán los siguientes:a) Grado de positividad del contenido en las dos primeras páginas de los buscadores:

Google, Yahoo y Bing:Este indicador calculará de 0 a 10 el grado de positividad de los contenidos de las dos primeras páginas de Google, Yahoo y Bing, utilizando como criterio de búsqueda el nombre de las organizaciones objetos de estudio. La búsqueda efectuada se referirá a la zona geográfica de España.b) Grado de positividad del contenido en las Redes Sociales: Facebook, Tuenti y Twi-

tter:Este indicador calculará de 0 a 10 el grado de positividad de los contenidos de las dos primeras páginas de Facebook, Tuenti y Twitter, utilizando como criterio de búsqueda el nombre de las organizaciones objetos de estudio. La búsqueda efectuada se referirá a perfiles, grupos, páginas, eventos y a todos los demás objetos que posee cada red social. A efectos de este trabajo sin embargo, se considerará sólo el contenido en lengua espa-ñola.

3.2 El escenarioEn las sociedades humanas el establecimiento del Poder se consolida a través de ritos que regulan las dinámicas de la vida, por medio de mitos que narran sobre héroes insti -tuidores del orden, y a través de la representación de relatos humanos y leyes que esta-blecen formalmente los comportamientos deseables. Con relación a las leyes, (Metzel-tin, 2003) afirma que:

13

Page 14: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

“En la enseñanza de la necesidad de aceptar y practicar ciertas reglas tienen mayor impacto productos artísticos como cuentos, novelas y piezas teatrales que textos legales o didácticos. La representación repetida de un Nosotros bien organizado y de un Voso-tros hostil, la repetición regular, narrada y ritualizada, de historias de acciones benéfi-cas de personajes “protectores” resultan ser factores esenciales para crear una socie-dad con un alto grado de cohesión. En cambio, quien no esté de acuerdo con cierto Poder le opondrá discursos de resistencia y de revolución y propondrá nuevas formas de distribuir los recursos. Un Poder puede ejercerlo sólo el que tenga la capacidad de “discurrir” y de medializar sus discursos”.La función básica del lenguaje por medio de un discurso es la enmarcación de una reali-dad semiótica, el Framing, tal como ha sido definido por el estudioso estadounidense George Lakoff. El frame, toma una forma capaz de ser comprendida e interiorizada por los interlocutores (Lakoff, 2006). En general, toda textualización es una forma de ejer-cer cierto poder. Para reconocer y entender este poder tenemos que preguntarnos siem-pre:1) ¿qué realidad es constituida?;2) ¿por quién?;3) ¿cómo?;4) ¿por qué?;5) ¿para quién?. En este sentido, según Metzeltin (2003):“Ante un texto tengo que preguntarme como receptor: ¿Cómo reconozco el poder que se quiere ejercer sobre mí?”.El Poder se legitima en particular a través de la tematización de normas de conducta valoradas positiva o negativamente, en forma de textos y otros productos semióticos. Son ejemplos de temas positivos típicos el trabajo, la nación o la educación, mientras que los negativos serían la barbarie, la locura o la magia negra. Ya que los lugares y las instituciones tienen marcos de significado, también sirven para la tematización de nor-mas de conducta, como escuelas o ayuntamientos, hospitales y cárceles. Desde esta perspectiva, Metzeltin (2003) afirma que:“discurso significa el hablar de Poderosos o de Antipoderosos sobre determinados te-mas, usados para explicar las relaciones de Poder que hay que guardar o cambiar. Analizar críticamente un texto significa no sólo reconocer tema, macroestructuras, co-herencia, cohesión, estilo, género textual, sino también descubrir su intencionalidad y por lo tanto la concepción de Poder por él directa o indirectamente vehiculada.”El análisis crítico del discurso analiza los productos semióticos desde el punto de vista de las estructuras de Poder en una determinada sociedad. A través del análisis y de la interpretación textual, el Análisis crítico del discurso tiene el objetivo de describir y explicar la construcción de las relaciones de Poder trasmitidas por los productos semió-ticos (Metzeltin, 2003).Es a través del análisis crítico del discurso que se analizarán en este trabajo los siguien-tes indicadores:a) El estilo del relato;b)El estilo del relato a través de las imágenes;c) El Take Action;d)La sensación de pertenencia;e) La sensación de estar actuando en la vida real.

14

Page 15: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

Los indicadores reseñados con las letras a, b y c, serán analizados con variables nomina-les. En contraste, los últimos dos indicadores contraseñados con las letras d y e, serán estudiados por medio de variables booleanas6.

3.3 La estructura de la página webPara entender si la estructura de una página web tiene una buena capacidad de guiar la atención del usuario, y su recorrido dentro de la misma, acercándolo a los contenidos que se quiere difundir, es fundamental estudiar los siguientes indicadores:a) Posición de los elementos en la Homepage;b) Posición de los elementos en las demás páginas;c) Calidad de la división semántica de los contenidos;d) Calidad de las herramientas socializadoras y de difusión de informaciones;e) Elección de las redes sociales;f) Mecanismos de información automática para activistas;g) Herramientas socializadoras;h) Grado de facilidad de obtención de informaciones adicionales sobre la organización

y sus actividades;i) Posibilidad de publicación y difusión de contenidos de terceros.Para los dos primeros indicadores (puntos a y b), se hará un análisis del discurso. Mien-tras que para los demás indicadores (letras que van de la c hasta la i), se empleará un método que evalúa (en algunos casos, de forma cuantitativa) el grado de coherencia con las teorías del Marketing 2.0, en el uso de determinadas herramientas. Esta serie de indi-cadores, será calculada con variables de Guttman, booleanas y cardinales7.

3.4 Los contenidos audiovisuales y sus plataformasEsta dimensión ha sido desglosada en siete indicadores básicos que servirán para descri-bir y analizar la calidad de los contenidos audiovisuales de las plataformas usadas por Amnistía Internacional y Avaaz en español. Estos indicadores son:a) Cantidad de contenidos audiovisuales disponibles;b) Calidad de las Plataformas elegidas;c) Tiempo de carga;d) Funcionamiento con plataformas variadas;e) Calidad de los contenidos audiovisuales;f) Tipo de contenidos;g) Tipo de emotividad en los contenidos.En esta dimensión, los indicadores indicados con las letras a, b, c, e y f, serán de tipo evaluativo y para su estudio, se emplearán variables de Guttman8. El indicador contrase-ñado con la letra d, será estudiado con una variable booleana, mientras que el último indicador será de tipo descriptivo y para su estudio se utilizará una variable nominal a estados discretos9.

6 La var iable booleana es un indicador especial de t ipo binario, que puede asumir sólo dos posibles estados, generalmente opuestos entre e l los: s i o no, 0 o 1, grande o pequeño, entre otros .

7 Las var iables cardinales asumen estados numéricos f ini tos y generalmente son cuant i ta t ivas . En el caso de esta invest igación, se usaron sólo valores entre 0 y 10.

8 La var iable de Guttman es una forma de valorar cuant i ta t ivamente un indicador , usando estados discretos en forma nominal , ta les como: poquísimo, poco, mediano, mucho, muchísimo .

9 La var iable nominal a estados discretos , puede asumir un número determinado de estados nominales , previs tos por e l invest igador .

15

Page 16: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

3.5 Las News, los Blogs y el microbloggingLa dimensión relativa a las noticias y al microblogging, tiene como objetivo operaciona-lizar en indicadores las formas con las cuales las ONGs estudiadas difunden sus conte-nidos y la eficacia de la operación, a través de tres indicadores: a) Plataformas elegidas para el microblogging;b) Grado de fidelidad de las fuentes secundarias respecto a las fuentes primarias en las

noticias;c) Formas de difusión de news.Esta es una dimensión puramente descriptiva que diseña un cuadro general sobre cómo y a través de cuales plataformas, las dos organizaciones analizadas publican sus conteni-dos. Los indicadores que la constituyen serán calculados mediante variables nominales. Para el primero (letra a) se utilizará una variable nominal simple10, el segundo (letra b) será calculado a través de una variable cardinal, mientras que para el tercero (letra c), se utilizará una forma nominal a estados discretos.El segundo indicador (letra b), específicamente, se calculará observando el contenido de las alertas de Google en el periodo de recolección de datos.

3.6 El E-mail MarketingEl E-mail Marketing es una técnica de difusión de informaciones mediante la cual se intenta llamar la atención del usuario, para que visite una de las plataformas de la orga-nización emitente, a través de la calidad del contenido de un correo electrónico, enviado gracias a una lista autorizada. Esta lista contiene las direcciones de correo electrónico de los usuarios que en precedencia han declarado explícitamente la voluntad de recibir in-formaciones sobre las actividades de una determinada organización o sobre alguna te-mática específica.Esta dimensión será estudiada mediante el indicador “Las Modalidades”.Para estudiar este indicador se utilizará una variable nominal. Con este objetivo, se ana-lizarán las modalidades empleadas por ambas las ONGs en el E-mail Marketing.

3.7 La recaudación de fondosEl estudio de la dimensión recaudación de fondos es fundamental para entender cómo una organización emplea la comunicación 2.0 para autofinanciar sus actividades. En el caso concreto de este estudio, se utilizará solamente el indicador “Las modalidades”.Éste será estudiado con una variable de tipo nominal, analizando todas las formas del sistema de recaudación implementadas por Avaaz y Amnistía Internacional.

4 Resultados finales del análisisEn la Tabla 1, están reseñados con el color verde los resultados considerados positivos y con el rojo los negativos. Cada resultado positivo vale 1 punto, mientras que los negativos valen 0.En el fondo de la tabla, se encuentra el resultado calculado en base a los puntos antes mencionados, que nos dice cuál de las dos organizaciones maneja mejor la comunicación web 2.0. El cálculo para cada ONG, se ha hecho mediante la relación

1 0 La var iable nominal s imple, adopta un sólo estado en forma de texto, que puede contener cualquier t ipo de información. A diferencia de las demás variables usadas en este t rabajo, la nominal s imple se usa cuando el número de los posibles estados que puede adoptar un dato es demasiado grande para poder preverlos .

16

Page 17: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

entre los puntos positivos y los puntos totales y el resultado ha sido proporcionado a una escala de números decimales que va de 0 a 10.En base a la puntuación total que se puede contemplar a continuación, se concluye que Avaaz hace un mejor uso de la comunicación 2.0, ya que ha obtenido un total de 7.33 puntos, mientras que Amnistía Internacional llegó al resultado de 6.66. Sin embargo, hay que considerar que la diferencia entre la puntuación de las dos ONGs es relativamente pequeña (sólo 0.67) y que la variedad de objetivos en la estrategia global de ambas organizaciones marca una diferencia sustancial en el uso de las herramientas 2.0. Analizando los datos con mayor profundidad observamos que ninguna de las dos organizaciones supera con gran diferencia la otra en alguna dimensión analizada. Así, por ejemplo, en lo que se refiere a la reputación en línea, vemos que Avaaz pierde por 1 punto de Amnistía Internacional, que obtiene 2, porque hubo un artículo negativo hacia Avaaz que estaba en la primera página de Google cuando se efectuó la recogida de datos. Por otro lado, en la dimensión relativa al escenario, hay un empate de 4 puntos a 4, pero con una diferencia en los resultados de dos indicadores: el relato general más eficaz resultó ser el de Avaaz, mientras que Amnistía Internacional posee un relato a través de las imágenes más contundente. En lo que respecta la estructura de la página web vemos las mayores diferencias entre las organizaciones: Avaaz supera a Amnistía Internacional en los aspectos que tienen que ver con la división semántica de los contenidos, en la posición de los elementos en la pantalla y en los mecanismos de información. En contraste Amnistía Internacional supera Avaaz en las cuestiones ligadas a las herramientas de socialización y difusión de informaciones.Por su parte existen otros tres empates en las dimensiones relativas a las noticias y el microblogging, al e-mail marketing y a los contenidos audiovisuales. En lo específico, en esta última dimensión, tienen lugar dos diferencias fundamentales: la primera se refiere a los tipos de videos que las organizaciones producen. De facto Amnistía Internacional es más eficaz en este campo, ya que produce una cantidad balanceada de spots muy cortos y de videos cortos (con entre 3 y 6 minutos de duración), mientras que Avaaz produce casi exclusivamente videos cortos; en contraste, la segunda diferencia indica que Avaaz emplea una forma emotiva más eficaz, ya que es positiva con aspectos de rebeldía y motivación, mientras que Amnistía Internacional posee un estilo más negativo, de tipo triste e impotente.Por último, en la dimensión de la recaudación de fondos, Avaaz supera nuevamente a Amnistía Internacional por tener un sistema que reduce al mínimo la fatiga cognitiva en el proceso de la donación online.

Dimensiones e Indicadores AvaazAmnistía Internacio-

nal

La reputación en línea

G r a d o d e p o s i t i v i d a d d e l c o n t e n i d o e n l a s d o s p r i m e r a s p á g i n a s d e l o s p r i n c i p a l e s b u s c a d o r e s

9/10 10/10

G r a d o d e p o s i t i v i d a d d e l c o n t e n i d o e n l a s r e d e s s o c i a l e s 10/10 10/10

17

Page 18: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

El escenario

El estilo del relato + eficaz - eficaz

El estilo del relato a través de las imágenes - eficaz + eficaz

El take action = eficaz = eficaz

La sensación de pertenencia Si Si

La sensación de estar actuando en la vida real Si Si

La estructura de la página web

Posición de los elementos en la Homepage = eficaz = eficaz

Posición de los elementos en las demás páginas + eficaz - eficaz

Calidad de la división semántica de los conteni-dos Muy Buena Buena

Calidad de las herramientas socializadoras y de difusión de informaciones Bueno Muy Bueno

Elección de las redes sociales Genérica En base al país

Mecanismos de información automática para activistas

E-MailRedes Sociales

E-MailRedes Sociales

18

Page 19: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

Herramientas socializadoras

FacebookTwitterE-mail

FacebookTwitterE-mailTuentiYouTubeFlickrTechnoratiDeliciousMenéameFresqui

Presencia de herramientas de movilización y coordinación Si No

Grado de facilidad de obtención de informacio-nes adicionales sobre la organización y sus acti-vidades

7/10 5/10

Grado de facilidad de interacción con los líderes 9/10 6/10

Posibilidad de publicación y difusión de conte-nidos de terceros No No

Los contenidos audiovisuales y sus plataformas

Cantidad de contenidos audiovisuales disponi-bles Mucha Mucha

Calidad de las Plataformas elegidas Muy Buena Muy Buena

Tiempo de carga Rápido Rápido

Funcionamiento con plataformas variadas Si Si

Calidad de los contenidos audiovisuales Mediana Mediana

19

Page 20: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

Tipo de contenidos Videos cortosSpots muy cortos yVideos cortos

Tipo de emotividad en los contenidosPositiva: de tipo rebelde y motivadora

Negativa: de tipo triste e impotente

Las News, los Blogs y el microblogging

Plataformas elegidas para el microblogging Twitter Twitter

Grado de fidelidad de las fuentes secundarias respecto a las fuentes primarias en las noticias 10/10 10/10

Formas de difusión de news

Página oficialRedes SocialesNewsletterMicroblogging

Página oficialRedes SocialesNewsletterMicroblogging

El E-mail Marketing

Las Modalidades = eficaz = eficaz

La recaudación de Fondos

L a s M o d a l i d a d e s + eficaz - eficaz

P u n t o s T o t a l e s( M e d i a p o n d e r a d a c o n p e s o 1 0 )

7.33 6.66

Tabla 1

ConclusionesA lo largo de estas páginas se ha intentado analizar de forma exhaustiva la comunicación 2.0 de las organizaciones Avaaz y Amnistía Internacional tratando de establecer contemporáneamente los diversos modelos de democracia que persiguen o defienden.Se valora positivamente su dimensión epistemológica, principalmente si se considera la significativa influencia y capacidad de movilización de ambas organizaciones. En este sentido, la episteme va entendida en términos foucaultnianos11, ya que la influencia se

1 1 Foucaul t def ine la epis teme en su obra Las palabras y las cosas (Foucaul t , 1985) como los códigos fundamentales que r igen una cul tura , que inf luencian nues -t ras experiencias y nuestra forma de pensar .

20

Page 21: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

lleva a cabo mediante los códigos fundamentales de una cultura, o dicho con las palabras de George Lakoff, con marcos de referencia.Considerando tal premisa podemos afirmar de modo general que las principales diferencias entre los estilos de comunicación en línea y los usos de ciertas herramientas por parte de Avaaz y Amnistía Internacional dependen en gran medida del objetivo que cada organización tiene en la vida real, es decir, de sus intereses más allá del mundo web.Así, mientras que Avaaz tiene como propósito servir de plataforma de apoyo a otros grupos u organizaciones, gozando de consecuencia de la mayor parte del prestigio por haber ganado una batalla humanitaria, Amnistía Internacional hace un uso meramente instrumental de la web y pretende más bien incidir profundamente en ciertas realidades que no están en línea.En base a los indicadores aquí analizados se obtienen dos modelos distintos, no sólo de comunicación sino de identidad corporativa y objetivos. Por un lado está la organización Avaaz con una estructura muy bien pensada en los mínimos detalles, desde el lenguaje empleado, hasta el objetivo de servir como plataforma a otras organizaciones. Avaaz mira a la maximización de la eficacia en el corto plazo sin preocuparse en dar un seguimiento futuro a las campañas que ya se hicieron. Por otro lado tenemos a Amnistía Internacional que posee una plataforma muy potente, con una historia más larga y con una identidad más consolidada. Amnistía Internacional tiene como propósito movilizar y gestionar sus bases y reclutar a nuevos miembros con el objetivo de que actúen en la vida real. Al contrario de Avaaz, su estrategia es más bien de largo plazo porque necesita incentivar continuamente la motivación de sus miembros, pero también tenerles informados. Teniendo en consideración los elementos antes expuestos, no es posible afirmar con exactitud cuál de las dos organizaciones estudiadas emplea la estrategia de comunicación web 2.0 más eficaz porque en ciertas dimensiones analizadas una es mejor que la otra y viceversa. Sin embargo se puede afirmar que Avaaz posee una estrategia de comunicación más eficaz e inmediata en el corto plazo, pues minimiza el esfuerzo cognitivo y material en la participación política online (la filosofía del “con un clic”). Ya Amnistía internacional, aunque necesite de ciberacciones eficaces como las de Avaaz, no puede sacrificar otros aspectos. Desde luego Amnistía Internacional usa su plataforma Web como apoyo a todas sus actividades, y no sólo para el ciberactivismo.La idea por la cual la Web 2.0 está ligada a un uso superficial y fugaz de Internet, no debe ser confundida con tener obligatoriamente una estrategia que mire a logros de corto plazo. Si diéramos por cierta esta idea, parte del universo simbólico que se ha generado alrededor del concepto de la Web 2.0, consideraríamos que Avaaz es la organización que mejor usa Internet para lograr sus objetivos. Pero si optáramos por ver a la Web 2.0 como una mera oportunidad o un simple instrumento, sin caer en dogmas teóricos sobre la misma, iríamos a una dimensión más profunda del problema. En este sentido se puede afirmar que es en base a sus propios objetivos que se puede evaluar si una organización hace un uso eficaz o no de la Web 2.0. Estas premisas nos permiten concluir que en base a los objetivos de Amnistía Internacional su uso de la Web 2.0 es tan eficaz cuanto el de Avaaz. Del mismo modo, en base a los discursos y prácticas empleadas en su comunicación en línea, ambas organizaciones promueven formas de democracia digital con modalidades intrínsecamente diversas. Avaaz defiende un tipo de democracia meramente representativa en la que los individuos se movilizan y participan de forma puntual a través de un clic o por medio de la difusión de campañas específicas en las redes sociales, sin significativa capacidad de influencia o control sobre las decisiones. Por el

21

Page 22: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

contrario, en sintonía con los postulados de los teóricos de la democracia digital, Amnistía Internacional fomenta modelos de movilización y participación más horizontales, más directos y con efectos más allá de la esfera online.Por fin es importante resaltar que este estudio, como una primera aproximación al tema analizado, merece una futura ampliación alcanzando las dimensiones descriptiva y explicativa de la investigación.

BibliografíaAMNISTÍA INTERNACIONAL, (2011): Página oficial. Disponible en:

http://www.es.amnesty.org/index.php. Consultada el 3 de agosto de 2011.

ANDUIZA, E. (2009): “Internet, campañas electorales y ciudadanos: el estado de la cuestión”, en: Quaderns del CAC, Barcelona: Generalitat de Catalunya, nº 33, pp. 5-12. Disponible en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q33_Anduiza_ES.pdf. Consultado el: 16 de agosto de 2011.

ANDUIZA, E., CANTIJOCH, M. y CRISTANCHO, C. (2010): “Los ciudadanos y el uso de Internet durante la campaña electoral de 2008”, en: Las elecciones gene-rales de 2008, Madrid: CIS. Disponible en: http://uab.academia.edu/CamiloCristancho/Papers/205960/Los_Ciudadanos_Y_El_Uso_De_Internet_En_La_Campana_Electoral. Consultado el: 23 de septiem-bre de 2011.

AVAAZ, (2011): Página oficial. Disponible en: http://www.avaaz.org/es/. Consultada el 3 de agosto de 2011.

BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona: Paidós.

BENNETT, W. L., BREUNIG, C. y GIVEN, T. (2008): “Communication and Political Mobilization: Digital Media and the Organization of Anti-Iraq War Demonstra-tions in the U.S.”, en: Political Communication, vol. 3, nº 25, pp. 269-289.

BIMBER, B. (2001): “Information and Political Engagement in America: The Search for Effects of Information Technology at the Individual Level”, en: Political Research Quarterly, Santa Barbara: University of California, vol. 54, nº 1, pp. 53-67. Disponible en: http://prq.sagepub.com/content/54/1/53.full.pdf+html. Consultado el: 24 de septiembre de 2011.

BIMBER, B., DAVIS, R. (2003): Campaigning online: the Internet in U.S. Elections, Oxford: Oxford University Press.

CAIRO, H. (2002): “Flujos de información y transformaciones del espacio en la políti-ca”, en Cairo, H. (ed.): Democracia digital. Límites y oportunidades, España: Trotta, pp. 19-30.

CARRACEDO, J. (2002): “Jerarquías y desigualdades en la sociedad de la informa-ción”, en Cairo, H. (ed.): Democracia digital. Límites y oportunidades, España: Trotta, pp. 45-68.

22

Page 23: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

CHADWICK, A. (2008): “Web 2.0: New challenges for the study of e-democracy in an era of informational exuberance”, en: Journal of Law and Policy for the Infor-mation Society, vol. 5, nº 1, pp. 9-41.

COTARELO, R. (2002): “¿Democracia electrónica vs. Democracia deliberativa?”, en Cairo, H. (ed.): Democracia digital. Límites y oportunidades, España: Trotta.

DAHLBERG, L. (2001): “Democracy via cyberspace”, New Media and Society, vol. 3, nº 2, pp. 157-177. Disponible en: http://www.agoraproject.eu/papers/Democracy%20via%20Cyberspace.pdf. Consultado el: 25 de octubre de 2011.

DI GENARO, C. y DUTTON, W. (2006): “The Internet and the Public: Online and Offline Political Participation in the United Kingdom”, en: Parliamentary Af-fairs, vol. 59, nº 2, pp. 299-313. Disponible en: http://pa.oxfordjournals.org/content/59/2/299.full.pdf+html. Consultado el: 5 de septiembre de 2011.

FOUCAULT, M. (1985): Las palabras y las cosas, España: Planeta Agostini.

GIBSON, R., WARD, S., LUSOLI, W. (2003): “The Internet and political campaign-ing: the new medium comes of age?”, en: Representation, London: Routledge, vol. 39, nº 3, pp. 166-180. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00344890308523221. Consultado el: 14 de septiembre de 2011.

GIBSON, R., RÖMMELE, A. (2008): “Political Communication”, en Caramini D. (ed.): Comparative Politics, Oxford: Oxford University Press, pp. 473-491.

GIDDENS, A. (1994): Consecuencias de la Modernidad, Madrid: Alianza.

IBÁÑEZ, J. (1990): “Perspectivas de la investigación social: el diseño de las tres perspectivas”, en: El análisis de la realidad social, Madrid: Alianza.

INGLEHART, R. (1997): Modernization and postmodernization: cultural, economic, and political change in 43 societies, Princeton: Princenton University Press.

LAKOFF, G. (2006): Non pensare all'elefante, Roma: Fusi orari.

LARAÑA, E., GUSFIELD, J. (1994): Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

MARTINÉZ, M., TUCHO, F. GARCÍA, J. (2005): “Democracia digital: Nuevos me-dios y participación ciudadana. Experiencias en la Red de la población inmigran-te en España”, en Portularia, vol. 5, nº 2, pp. 21-34. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1610/161017277002.pdf. Consultado el: 12 de noviembre de 2011.

METZELTIN, M. (2003): “De la retórica al análisis del discurso”, en: Revista Electró-nica de Estudios Filológicos, nº 6. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Metzeltin.htm, acceso 15 de julio de 2011. Consultado el: 5 de agosto de 2011.

RAMOS, I. (2002): “Los gobiernos digitales”, en Cairo, H. (ed.): Democracia digital. Límites y oportunidades. España: Trotta, pp. 71-88.

23

Page 24: La democracia digital en los discursos y en las prácticas comunicativas: Análisis com-parado de la comunicación 2.0 de Avaaz y Amnistía Internacional

RESINA DE LA FUENTE, J. (2011): “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas moviliza-ciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participa-ción ciudadana”, en: Mediaciones Sociales, nº 7. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/ResinadelaFuenteJ2010/resinadelafuentej2010.html. Consultado el: 14 de noviembre de 2011.

ROBLES, J., DE MARCO, S. (2011): “La participación digital y el comportamiento político de los usuarios de Internet. Un acercamiento descriptivo a la ideología de los internautas”, en Papeles del CEIC, Universidad del País Vasco, vol. 1, nº 65, pp. 1-32. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/765/76517022002.pdf. Consultado el: 2 de octubre de 2011.

ROJAS, O. (2007): Web 2.0, Manual [no oficial] de uso, Madrid: ESIC Editorial.

SAMPEDRO, V. (2005): 13M: Multitudes Online, Madrid: La Catarata.

SANAGUSTÍN, E., et al., (2009): Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo marke-ting, 1º edición, España: Bubok Publishing.

SUBIRATS, J. (2002): “Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y tecnologías de la información y de la comunicación”, en Cairo, H. (ed.): De-mocracia digital. Límites y oportunidades. España: Trotta, pp. 89-114.

TARROW, S. (2005): The new transnational activism, Nueva York: Cambridge Univer-sity.

TILLY, C. (2004): Social Movements, 1768-2004, Boulder: Paradigm Publishers.

TRUST BAROMETER (2007): Edelman Barometer Trust. Disponible en: http://www.edelman.com/trust/2007/trust_final_1_31.pdf. Consultado el: 3 de julio de 2011.

VACCARI, C. (2008): “From the air to the ground: the Internet in the 2004 US presi-dential campaign”, en: New Media & Society, vol. 10, nº 4, pp. 647-665. Dispo-nible en: http://nms.sagepub.com/content/10/4/647.full.pdf+html. Consultado el: 29 de agosto de 2011. p://www.es.amnesty.org/index.php. Consultada el 3 de agosto de 2011

24


Recommended