+ All Categories
Home > Documents > INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada:...

INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada:...

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: lamdieu
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
62
INFORME ANUAL 2015
Transcript
Page 1: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL 2015

Publicado porFondo de las Naciones Unidaspara la Infancia, UNICEFSan José, Costa RicaTel: (506) 2296-2034Fax: (506) 2296-2065Email: [email protected]/costarica

unicefcostarica unicefcostarica

unicefcostarica unicefcostarica unicefcostarica

Page 2: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

I N F O R M E A N UA LUNICEF COSTA RICA-2015

hacia una

Page 3: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA2

@Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Septiembre, 2016

Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia San José, Costa Rica Pavas, Oficentro la Virgen No.2 Tel.: (506) 2296-2034 Fax: (506) 2296-2065 Email: [email protected] www.unicef.org/costarica Facebook:UNICEF Costa Rica You tube: UNICEF Costa Rica Twiter: @UNICEFCostaRica

Gordon Jonathan Lewis, Representante de UNICEF-Costa Rica

Coordinación editorial y edición: Xinia Miranda, Oficial de Comunicación y Alianzas, UNICEF-Costa Rica

Revisión de contenidos: Gordon Jonathan Lewis Rigoberto Astorga Xinia Miranda

Recopilación y redacción de textos Arnoldo Rivera Jiménez Alexander Jiménez

Concepto y diseño gráfico: IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J.

Fotografía de portada: Shutterstock.com

Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Impresión: Master Litho, S.A.

Con la colaboración del equipo de programas de UNICEF-Costa Rica:

Rigoberto Astorga, Coordinador de Programas; Georgina Zamora, Oficial de Protección; Xinia Miranda, Oficial de Comunicación; Raquel Barrientos, Oficial de Monitoreo y Evaluación; Xinia Carranza, Asistente de Operaciones; Melissa Paniagua, Asistente de Programas; Fabio Delgado, Transportes y Fotografía; e Irene Fariña, Consultora de Alianzas.

Agradecimientos:

UNICEF-Costa Rica agradece a todas las instituciones, organizaciones y personas cuyo compromiso con la causa de la niñez y adolescencia hizo posible alcanzar los resultados obtenidos en el 2015. Solo trabajando juntos podremos enfrentar los nuevos retos y seguir avanzado para lograr un país más inclusivo y equitativo para todos los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica.

Page 4: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 3

CONTENIDOSPresentación

Introducción

UNICEF en Costa Rica

Niñez y Adolescencia en Costa Rica

UNICEF en Acción

• Educación

• Primera Infancia

• Protección Integral

• Monitoreo y Evaluación

• Gestión del Conocimiento

• Comunicación

• Alianzas por la Niñez

• Gestión Financiera

De cara al futuro

Nuestros Aliados

Videos y Materiales Educativos

11

7

5

15

24

21

29

32

44

46

48

52

54

55

57

59

Page 5: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA4

TEMAS DESTACADOS

Voces de nuestros aliados:Ana Helena Chacón, Segunda Vicepresidenta de la República de Costa Rica

Sonia Marta Mora, Ministra de Educación Pública

María Alexandra Ulate, Coordinadora Estrategia Nacional “Yo me Apunto”, MEP

Giselle Cruz, Asesora del Despacho de la Ministra de Educación Pública

Georgina Gurdián, Movimiento “Si callas, permites”

Ana Teresa León, Presidenta Ejecutiva, PANI

Grace Taylor, Asesora en Desarrollo Municipal, IFAM

Floribel Méndez, Gerente del Instituto Nacional de Estadística y Censos

Randy Rojas, Joven participante iniciativa “Tu Voz Vale”

Mauricio Plano, Gerente de Mercadeo Ferreterías EPA

Silvia Pérez, Gerente de Responsabilidad Social, Auto Mercado

Casas de la Alegría: El derecho a la protección integral de la niñez indígena Ngäbe-Buglé

Ayuda Humanitaria: Una crisis sin precedentes

Participación y protección de las personas con discapacidad en emergencias y desastres en América Central

Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2015-2021): La hoja ruta de los derechos de la niñez

272523

3133

4751

3634

38

41

43

45

5353

Page 6: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 5

PRESENTACIÓN

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia en Costa RicaEn el 2015, nuestro trabajo en Costa Rica tuvo im-portantes avances que deseamos compartir en este informe. Algunos de ellos son logros puntua-les y otros forman parte de procesos más amplios de fortalecimiento de políticas públicas y sistemas que seguirán contribuyendo a proteger las vidas y los derechos de las niñas, los niños y adolescentes.

Nuestro trabajo en un país de renta media alta, como Costa Rica, implica reconocer que aunque el país dispone de fortalezas institucionales, un mar-co jurídico sólido, sistemas de información robus-tos y políticas sociales de avanzada, éstos no son suficientes para responder a las profundas brechas y desigualdades que afectan a miles de niñas, ni-ños y adolescentes.

Gracias a la inversión sostenida que el Estado cos-tarricense ha hecho en el bienestar de su pobla-ción, hoy en Costa Rica, menos niños mueren al nacer, ya que entre el 2005 y el 2015, la mortali-dad infantil pasó de 9.8 fallecimientos por cada mil bebés nacidos vivos a 7.8. Hoy más niños y niñas

asisten a la educación preescolar y secundaria. La tasa neta de escolaridad en secundaria pasó de 58.4 en el 2002 a 73.6 en el 2014. El grupo inte-ractivo II (4.3 a 5.2 años) que se abrió oficialmente en el 2000 con una tasa bruta del 7.0% y una neta del 6.7%, despegó de manera rápida y consistente hasta alcanzar su máximo bruto y neto de 62.5% en el 2010. (V Estado de la Educación, 2015)

Sin embargo, aunque el país ha logrado impor-tantes avances para su niñez y adolescencia, las crecientes limitaciones económicas y fiscales así como la disminución de la cooperación interna-cional y el crecimiento de la desigualdad ponen en riesgo estos adelantos.

En las últimas décadas la desigualdad aumentó y eso se manifiesta en la exclusión educativa, los escena-rios laborales inequitativos y la discriminación que siguen experimentando diferentes grupos sociales, en particular, las niñas, niños y adolescentes mi-grantes, afrodescendientes, indígenas y con algún tipo de discapacidad y a aquellos que viven en las zonas fronterizas y costeras. Todo ello provoca que, en Costa Rica, miles de niñas, niños y adolescentes se estén quedando fuera del tren del desarrollo.

“Invertir en la niñez y adolescencia es una tarea urgente y vital

para el cumplimiento de los OBJETIVOS de

Desarrollo Sostenible”.

Page 7: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA6

En el país ha aumentado la violencia contra la niñez, la mayoría de los episodios de violencia tienen origen en conflictos intrafamiliares relacionados con agresión, abuso y explotación sexual, abandono y consumo de drogas. Dicho escenario exige una política pública que contribuya a combatir este fenómeno con intervenciones intersectoriales locales y nacionales que incidan en la familia, la escuela y las comunidades.

Paralelamente, se incrementó la pobreza, el aban-dono en secundaria, la obesidad infantil, el emba-razo en adolescentes y la participación de adoles-centes en actividades ilícitas. Todo ello pone en evidencia las limitaciones de las políticas sociales que se dirigen a esas poblaciones. La crisis de los migrantes cubanos y transcontinentales en Costa Rica destacó asuntos de coordinación y articula-ción institucional, y puso en evidencia que la mi-gración es, y continuará siendo, claramente una cuestión medular para la región centroamericana.

Los retos que enfrentamos no son simples y las res-puestas a ellos exigen conocimiento, innovación y capacidad de construir y sostener alianzas en favor de la niñez y la adolescencia. Más allá de estos re-querimientos, se necesita un cambio paradigmáti-co profundo en la forma en que la sociedad en su conjunto decida, o no, aceptar la importancia que representa invertir en la niñez como eje clave del desarrollo económico y productivo del país.

En estas condiciones, nuestro trabajo ha requeri-do de una serie de orientaciones que me gustaría precisar. En primer lugar, hemos creído oportuno fortalecer las capacidades con las que ya cuenta el país y sus comunidades para proteger los dere-chos de las niñas, niños y adolescentes.

Al mismo tiempo, hemos dado prioridad al ejerci-cio de la abogacía y la asistencia técnica relaciona-da con las políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas más vulne-rables, para que su alcance e incidencia sean cada vez más profundas.

Para llevar adelante un proyecto de este tipo he-mos apostado por el intercambio de experiencias y conocimientos con otros países en torno a los derechos de la niñez.

Hoy hacemos énfasis en la promoción de alianzas que nos permitan un mayor acercamiento con nuevos sectores y más recursos para contribuir en la disminución de la desigualdad y la exclusión y, en consecuencia, mejorar la vida de niñas, niños y adolescentes que habitan en Costa Rica.

En ese sentido, es preciso reconocer que los lo-gros alcanzados en el 2015 son fruto del trabajo conjunto que realizamos con diversas institucio-nes públicas, gobiernos locales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, universidades, medios de comunicación y el sector privado. En UNICEF creemos que estas alianzas hacen posible construir las condiciones para garantizar el bienes-tar de las presentes y futuras generaciones.

Todas las niñas, niños y adolescentes tienen dere-cho a recibir todas las oportunidades para el disfru-te pleno de sus derechos. La Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2015-2021) y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible marcan la ruta para lograrlo. Los retos son significativos, sin embar-go, en UNICEF enfrentamos estos desafíos con la firme convicción de que seguiremos avanzando juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y adolescencia en Costa Rica.

Finalmente, en nombre de toda la oficina de UNICEF en Costa Rica, pongo de manifiesto nues-tro agradecimiento por la confianza depositada en nuestras capacidades y por aceptarnos como socios en la búsqueda de soluciones e innovacio-nes que mejoren, de forma evidente y firme, la si-tuación de las niñas, niños y adolescentes de este bello país.

Gordon Jonathan Lewis Representante de UNICEF-Costa Rica

Page 8: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 7

UNICEF en el mundo: 70 años trabajando por la infanciaEL Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es un organismo de las Naciones Unidas que tiene como fin la promoción de los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Desde su creación, década a década, UNICEF ha enfocado sus acciones para responder de forma más efectiva a los cambios mundiales en el entorno político, económico, social y de derechos humanos. He aquí un breve recuento de nuestra historia.

El organismo de la infancia (1946-1959)1: El 11 de diciembre de 1946, la comunidad mundial proclamó una nueva ética dedicada a la protección y el cuida-do de la infancia, al establecer el Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia (UNICEF), destinado a responder a las necesidades de millones de niños

1 Textos extraídos de “1946-2006: Sesenta años trabajando en pro de la Infancia. UNICEF, 2006”.

“Desde su creación en 1946, UNICEF ha

trabajado para mejorar las vidas de los niños y

niñas protegiéndoles contra el peligro

y la enfermedad y proporcionándoles

alimentos y la oportunidad de aprender

y alcanzar todo su potencial”.

(UNICEF, 2006).INTRODUCCIÓNy niñas afectados por la Segunda Guerra Mundial. Durante los 15 años posteriores, UNICEF pasó de ser un fondo de emergencia en un organismo de desarrollo dedicado a la lucha contra el hambre y la enfermedad, y la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. En 1953, UNICEF se convirtió en un organismo permanente del Sistema de Naciones Unidas.

Los Decenios del Desarrollo (1960 al 1979): Mientras el mundo se concentraba en el desarrollo social y económico, UNICEF se consolida como un organismo mundial con una gran experiencia práctica sobre el terreno, estableciendo programas para la infancia. En 1965, UNICEF obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su labor con las víctimas de los

conflictos armados.

La década de la supervivencia y el desarrollo (1980 a 1989): Con la aspiración de garantizar la supervivencia y desarrollo de todas las niñas y niños, UNICEF movilizó a la comunidad internacional para utilizar cuatro técnicas de bajo costo para evitar las muertes infantiles por desnutrición y diarrea infantil y garantizar la salud de los niños y niñas más pequeños mediante la lactancia materna y la inmunización con-tra seis enfermedades mortales para la niñez.

Page 9: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA8

Reconocer los derechos de la infancia

El organismo de la

infancia

Los decenios del

desarrollo

Supervivenciay desarrollo de la infancia

Niños y niñas: la basede los Objetivos de

Desarrollo del Milenio

Objetivos de Desarrollo

Sostenible

1946 - 1959 1960 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2015 2016 - 2030

(1990)Cumbre Mundial en Favor de la Infancia

(2000)Declaracióndel Milenio

(2001)Movimiento

Mundial en Favor de la Infancia

(1965)UNICEF recibe el

Premio Nobel de la Paz

(1989)Firma de la

Convención sobre los Derechos

del Niño

(1959)Declaración de los Derechos del Niño

(2002)Sesión especial

de Naciones Unidas en Favor de la

Infancia

(25 Set 2015)La Asamblea General de Naciones Unidas adoptala Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

UNICEF : 70 años de trabajo de por la infancia

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Este acuerdo internacional marcó un hito histórico en la labor de UNICEF y un nuevo paradigma para la humanidad.

En este mismo período, UNICEF inició la publicación del Estado Mundial de la Infancia, su informe anual más importante y un instrumento eficaz de defensa de la infancia.

Reconocer los derechos los derechos de la infancia (1990-1999): En 1990, UNICEF organizó la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, en la que 159 países se comprometieron a planificar medidas para asegurar la supervivencia, la protección y el desarrollo de la infancia.

Con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, y la realización de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), UNICEF inicia la década de los 90 con el mandato de trabajar en la promoción y defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Niños y niñas: la base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 2000-2015): En el año 2000, los dirigentes del mundo se

comprometieron, con la firma de la Declaración del Milenio (ODM) y sus ocho Objetivos, a eliminar al 2015 el flagelo de la pobreza y la discriminación. UNICEF respondió a estos nuevos desafíos fortaleciendo su trabajo con los gobiernos, las organizaciones de las Naciones Unidas y la sociedad civil para asegurar que los niños y niñas formaran una parte integral de los ODM y para que se cumplieran las promesas de desarrollo económico, político y social.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030: El 25 de setiembre del 2015, marca un nuevo hito en la historia de la humanidad. Ese día los gobernantes del mundo aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Cerca del 60% de las 169 metas asociadas con los 17 ODS están relacionadas con la niñez y adolescencia, lo que abre nuevas oportunidades para el cumplimiento de los derechos de esta po-blación y su inclusión en la agenda de desarrollo.

En términos de infancia, por ejemplo, se apuesta a po-ner fin a la mortalidad entre recién nacidos  y niños menores de cinco años  en los próximos 15 años. Se proponen, también, medidas para acabar con todas las formas de desnutrición antes de 2030.

Page 10: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 9

“Un futuro y un mundo en los que todos los niños

y las niñas tengan una oportunidad justa en la vida.

Una oportunidad de vivir y de crecer fuertes. De jugar y aprender. De alcanzar la plenitud de la edad adulta

y poder transmitir la misma oportunidad justa a la

generación siguiente. Este es el mundo que cada año

imaginamos para los niños”. (UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2014).

Además, se propone proteger a toda la niñez contra la  violencia, la  explotación  y el  abuso;  erradicar el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y otras prácticas nocivas, el trabajo infantil en todas sus formas; así como garantizar que todos los niños y las niñas accedan y permanezcan en el sistema educativo.

Como bien lo expresa Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. “Los ODS representan una opor-tunidad para aplicar las lecciones que hemos apren-dido y llegar a los niños más vulnerables.  Esperemos no tener que avergonzarnos  por no haberlo hecho. Pues  más igualdad de oportunidades para la infan-cia  de  hoy  significa  menos inequidad y más progre-so para el mundo mañana”.

En poco más de una generación, el mundo ha re-ducido a la mitad las tasas de mortalidad infantil, ha matriculado a más del 90% de los niños en la escuela primaria y ha aumentado en 2.600 millones el número de personas con acceso a agua potable2. Estas cifras son evidencia contundente de que cuan-do los países acuerdan luchar por objetivos precisos, las condiciones de vida de sus ciudadanos pueden cambiar significativamente. Sin embargo, también se debe reconocer que esas condiciones de vida no han cambiado de manera igualitaria para todas las sociedades ni para todos los grupos dentro de ellas.

En el mundo persisten inequidades que los niños y niñas de las regiones más pobres y desiguales si-guen sufriendo. La mitad de los pobres del mundo son niños y niñas. Casi 250 millones de ellos viven en países asolados por conflictos y más de 200 mil han arriesgado sus vidas buscando refugio en Europa.

Los niños de los hogares más pobres tienen casi el do-ble de probabilidades de morir antes de cumplir los 5 años que los niños de los hogares más ricos, y cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela3.

2 Presentación de Informe: Para cada niño una oportunidad. Nueva York, 20 de noviembre de 2015.

3 Idem.

El informe de UNICEF, “Para cada niño, una oportuni-dad; la promesa de la equidad”, defiende la urgente necesidad de cerrar las brechas persistentes en la equi-dad, y afirma que invertir en la niñez, especialmente en los más vulnerables, es lo correcto tanto desde el punto de vista de los principios como de la práctica, y que esta inversión brinda numerosos beneficios no solamente a los niños y niñas, sino también a sus familias, comunida-des y economías.

Este principio de equidad es el que motiva a UNICEF a preocuparse especialmente por las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad en el mundo: los pobres, los migrantes, los refugiados, los indígenas, los afrodescendientes y los que viven con algún tipo de discapacidad. Todas las niñas y niños sin distinción alguna tienen el dere-cho a desarrollar todo su potencial y ser protagonistas en el desarrollo de sus países. Proteger ese derecho es proteger el presente y futuro de las naciones.

Page 11: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA10

Por eso, UNICEF trabaja para romper los círculos intergeneracionales de desigualdad y pobreza en todas las sociedades del mundo. Creemos que esos círculos se pueden y deben romper. Sabemos cómo reducirlos, detenerlos y convertirlos en un círculo virtuoso de progreso intergeneracional. Esta es la apuesta que sostiene el trabajo que llevamos ade-lante junto con todos nuestros aliados.

Setenta años de trabajo en favor de la infancia ratifican nuestro pleno compromiso con el presente de los niños, niñas y adolescentes, pero también con las generaciones que vendrán. Por eso, en UNICEF seguimos soñando y luchando por: “Un futuro y un mundo en los que todos los niños y las niñas tengan una oportunidad justa en la vida. Una oportunidad de vivir y de crecer fuertes. De jugar y aprender. De alcanzar la plenitud de la edad adulta y poder transmitir la misma oportunidad justa a la generación siguiente. Este es el mundo que cada año imaginamos para los niños4”.

4 UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2014.

FINDE LA POBREZA

HAMBRECERO

SALUD YBIENESTAR

EDUCACIÓNDE CALIDAD

IGUALDADDE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTOECONÓMICO

INDUSTRIA,INNOVACIÓN EINFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LASDESIGUALDADES

CIUDADES YCOMUNIDADESSOSTENIBLES

PRODUCCIÓNY CONSUMOSOSTENIBLE

ACCIÓNPOR EL CLIMA

VIDASUBMARINA

VIDA DE ECOSISTEMASTERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONESSÓLIDAS

ALIANZAS PARALOGRARLOS OBJETIVOS

EL CAMINO A SEGUIR:

“Cerca del 60% de las 169 metas asociadas

con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

están relacionadas con la niñez y adolescencia”.

Page 12: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 11

Nuestro enfoqueLa presencia de UNICEF en Costa Rica inició en 1950 con el envío de vacunas y suministros de saneamiento básico. En 1960, inicia una cooperación conjunta con la OMS/OPS, para concretar campañas de vacunación y de salud para la madre y el niño. No es sino hasta 1986, que se establece una oficina permanente de UNICEF en el país. El 4 de mayo de 1998 el Gobierno de Costa Rica y UNICEF firman el Acuerdo Básico de Cooperación que fortalece la relación entre ambas partes.

En 1990, la Asamblea Legislativa de Costa Rica ra-tificó la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas un año antes.

Actualmente está vigente el Programa de Cooperación firmado entre UNICEF y el Gobierno de Costa Rica para el período 2013-2017. Este acuerdo enfatiza dos grandes ejes de trabajo:

1. Desarrollo y protección integral de niñas, niños y adolescentes que incluye los componentes de: Educación pertinente y de calidad; Desarrollo integral de la primera infancia; y la Protección integral para prevenir y abordar las distintas manifestaciones de violencia.

2. Monitoreo y análisis del cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia que incluye un componente de políticas y progra-mas basados en evidencia.

Este Programa de Cooperación crea las condiciones para que UNICEF desarrolle su trabajo de alianzas con instituciones estatales, con las comunidades, las familias y el sector privado. Además, permite llevar adelante el trabajo de fortalecimiento de las capaci-dades institucionales nacionales y locales, así como la importante labor con los marcos normativos y legales.

UNICEF EN COSTA RICA

“UNICEF trabaja para romper los círculos de desigualdad y pobreza. Creemos que esos círculos se pueden y deben romper”.

Page 13: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA12

UNICEF EN COSTA RICA

UNICEF inicia su cooperación en Costa Rica, entregando alimentos y equipo para proyectos de salud y nutrición.

UNICEF inicia una cooperación conjunta con la OMS/OPSen Costa Rica, para concretar campañas de vacunación y de salud para la madre y el niño.

Se crea la o�cina de UNICEF en Costa Rica.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica rati�cala Convención sobre los Derechos del Niño.

La Junta Ejecutiva de UNICEF apruebael I PROGRAMA DE COOPERACION, 1992-1996.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica apruebala Ley de Justicia Penal Juvenil.

La Junta Ejecutiva de UNICEF aprueba el II PROGRAMA DE COOPERACIÓN, 1997-2001.

4 de mayo de 1998 se �rma el Acuerdo Básico de Cooperaciónentre UNICEF y el Gobierno de Costa Rica. Aprobado medianteLey No. 8254.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprueba el Código de la Niñez y la Adolescencia.

La Junta Ejecutiva de UNICEF apruebael III PROGRAMA DE COOPERACIÓN, 2002-2006.

Julio de 2006: La Junta Ejecutiva de UNICEF aprueba el Programa de Cooperación de Corta Duración para el período 2007 con el �n de armonizar los ciclos de cooperación del UNFPA, PNUD y UNICEF en el contexto del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD/UNDAF).

La Junta Ejecutiva de UNICEF aprueba el IV PROGRAMA DE COOPERACIÓN, 2008-2012.

La Junta Ejecutiva de UNICEF aprueba el V PROGRAMA DE COOPERACIÓN, 2013-2017.

1960

1950

2012

1986

2007

2001

2006

1998

1997

1996

1990

Page 14: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 13

PROGRAMA DE COOPERACIÓN 2013 - 2017

Estructura del Programa PaísCosta Rica - UNICEF

1. 2. Protección integral para

prevenir y abordar las distintas

manifestaciones de violencia

2. 1. Marco de políticas y programas basados en evidencia

1. Desarrollo y Protección Integral de las NNA

2. Monitoreo y Análisis del Cumplimiento de los Derechos de las NNA

2. 1. Marco de políticas y programas basados en evidencia

1. 1. Educación pertinente y de

calidad

Desarrollo integral de la primera

infancia

Costa Rica, un país de renta media altaLa ayuda internacional para el desarrollo es cada vez más dependiente de la forma en que los países son calificados por su renta (ingresos). Costa Rica es un país de renta media alta, como otros países en esta clasificación, enfrenta una doble condición. Por un lado, se trata de un país que cuenta con un valioso sistema de seguridad social, instituciones fuertes, una comunidad relativamente cohesionada y un ele-vado índice de paz y bienestar. Al mismo tiempo, es un país en cuyo seno ha ido creciendo la desigual-dad y cuenta con localidades y grupos en situacio-nes de desventaja y exclusión. Es decir, aunque en su conjunto es un país con buenos índices de desarrollo humano y con estabilidad política y social, la pobre-za y la desigualdad siguen afectando a una parte im-portante de su población.

Ante la condición de los países de renta media alta, UNICEF ha priorizado las siguientes estrategias para orientar y focalizar sus acciones en torno a los derechos de la niñez.

1. Ejercer abogacía y cooperar técnica-mente en la formulación de políticas públicas relacionadas con esos derechos que permitan mejorar las vidas de los más vulnerables.

2. Desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales y locales para la protección y disfrute de los derechos de la niñez y adolescencia.

3. Apoyar las estrategias dirigidas a dis-minuir las desigualdades, la exclusión y la discriminación y prestar atención a índices nacionales y locales.

4. Monitorear y analizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes.

NNA:Niñas, Niños y Adolescentes.

Page 15: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA14

MONITOREO y ANÁLISIS del cumplimiento de los

derechos de NNA*

Fortalecimientode las CAPACIDADES nacionales y locales

ABOGACÍA para promover políticas, presupuestos y leyes en NNA y género

Promover ALIANZASnacionales y locales

para fortalecer el diálogo social

Apoyar las estrategias dirigidas a disminuir las DESIGUALDADES, LA EXCLUSIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN

Facilitar el INTERCAMBIO de experiencias, conocimiento e

información en NNA 1

2

34

5

*NNA: Niñas, niños y adolescentes.

MARCO ESTRATÉGICO DE UNICEF EN PAÍSES DE RENTA MEDIA ALTA

6

5. Promover alianzas por la niñez y la adolescencia, acrecentando el diálogo so-cial y los recursos destinados a ellas.

6. Facilitar la documentación y evalua-ción de experiencias, así como el inter-cambio de conocimiento e información con las instituciones y diversos sectores del país. Esto implica compartir con otros paí-ses, incluidos los intercambios sur-sur o con países desarrollados, el conocimiento global acerca de niñas, niños y adolescentes.

Los objetivos de UNICEF están orientados a fortalecer las capacidades institucionales de los sectores socia-les relacionados con los niños, niñas y adolescentes. Además, busca generar conocimiento que permita el diseño y ejecución de políticas públicas para reducir las inequidades y desigualdades sufridas por la in-fancia y adolescencia en Costa Rica. En ese sentido, UNICEF es una instancia propositiva que fortalece las capacidades de los países para responder a las nece-sidades de dicha población y proteger sus derechos.

Ante problemas complejos, UNICEF intenta responder con soluciones novedosas y creativas para atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables.

¿Por qué dar un informe?UNICEF es una agencia convencida de la transpa-rencia en su trabajo y del valor de la rendición de cuentas. Por esa razón, es preciso informar acerca de cómo trabaja, qué hace con los recursos y qué obje-tivos ha cumplido anualmente.

Es un organismo cuyo trabajo consiste en crear alian-zas con instancias gubernamentales, comunitarias y privadas a fin de mejorar la vida de niños, niñas y adolescentes. Por eso, conviene conocer en qué han consistido esas alianzas y cuáles resultados han generado.

Por supuesto, un año es un tiempo corto en el tra-bajo de décadas de UNICEF. Hay resultados parciales y en proceso debido a que este año forma parte de un Programa de Cooperación de cinco años. Es im-portante poder dar un informe anual para tener idea del rumbo de nuestro trabajo y, lo más importante, informarle a Costa Rica sobre los avances y retos que debemos enfrentar para mejorar las condiciones de vida de la niñez en el país.

*NNA: Niñas, Niños y Adolescentes.

Page 16: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 15

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN COSTA RICA

“Hay numerosos avances pero el tren de desarrollo no está llegando a todas las niñas y niños y adolescentes por igual”.

Persisten desafíos y desigualdadesGracias a la inversión sostenida que el Estado costarri-cense ha hecho en el bienestar de su población, hoy en Costa Rica, menos niños mueren al nacer, ya que entre el 2005 y el 2015, la mortalidad infantil pasó de 9,8 fallecimientos por cada mil bebés nacidos vivos a 7,8. Hoy más niños y niñas asisten a la educación pre-escolar y secundaria. La tasa neta de escolaridad en secundaria pasó de 58,4 en el 2002 a 73,6 en el 2014.

El Informe Estado de la Nación del año 2015 sostiene que en el 2014 se afianzaron las tendencias positivas y negativas que ha mostrado Costa Rica durante las últimas décadas. Esto significa que la cobertura edu-cativa sigue expandiéndose, que aumenta el porcen-taje de estudiantes que concluyen secundaria, que los alcances en salud, en especial la disminución de la mortalidad infantil, se fortalecen y que la inversión social pública refleja un crecimiento real.

Al mismo tiempo se han consolidado aspectos nega-tivos como el desempleo, la desigualdad, la pobreza, y la inseguridad. Junto a ello no hay signos alenta-dores a propósito del ingreso de los hogares, las ga-rantías laborales y el salario mínimo. Algunos grupos y algunas zonas, como las costeras y fronterizas, si-guen sufriendo las consecuencias de la desigualdad.

En el ámbito de infancia, aún persisten desafíos y desigualdades en las áreas de pobreza, educación, primera infancia, protección, salud y nutrición que afectan, especialmente, a las niñas, niños y adolescentes de poblaciones indígenas, migrantes, afrodescendientes y con discapacidad y a aquellos que viven en las zonas fronterizas y costeras. Urge que el país enfrente estos desafíos para avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible con un enfoque de equidad e igualdad de oportunidades.

Page 17: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA16

Algunas cifras sobre niñez y adolescenciaEn el país habitan 1.310.993 niñas, niños y adoles-centes. Esto representa un 30,5% de la población total. Un 30% de ellos tienen entre cero y cinco años, un 31% entre seis y doce años y un 39% cuen-ta con edades entre los trece y los diecisiete años. (Censo Nacional, 2011).

Los niños, niñas y adolescentes representan un 24,2% de la población afrodescendiente, un 31,4 de la población indígena, un 14% de la población mi-grante y un 3,6% de las personas con discapacidad (Censo Nacional, 2011).

Pobreza: El informe Estado de la Nación 2015 afirma que en el país la pobreza alcanza a un 22,4% de los hogares y que la pobreza extrema representa un 6,7%. (Estado de

la Nación 2015. Cap. 2).

En este tema, el país sigue enfrentado problemas de equidad que se reflejan en la pobreza infantil. Los niños y las niñas se ven más afectados por la po-breza, debido, entre otras razones, a que las familias

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓNDE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

POR GRUPOS DE EDAD

30% 31%

39%

0-5años

6-12años

13-17años

1.310.993

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN COSTA RICA

4.652.459

45.228

104.143

385.899

452.844

1.310.993

10.976

32.742

55.133

16.302

30,5%

24.2%

31.4%

14.2%

3.6%

Población

Afro-descendientes

Población indígena

Población migrante

Población con discapacidad

Total *NNA Absoluto *NNA Porcentaje

pobres son las más numerosas y cuentan con un mayor número de niños y niñas. Pese a los esfuerzos realizados, en Costa Rica, la pobreza sigue teniendo rostro de niños y mujeres.

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN COSTA RICA

*NNA: Niñas, Niños y Adolescentes. Fuente: Censo Nacional, 2011.

Fuente: Censo Nacional, 2011

Page 18: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 17

Según un estudio elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2014), los ho-gares en pobreza extrema tienen la mayor propor-ción de niños, niñas y adolescentes (46,3% del total de miembros), seguido por los hogares en pobreza no extrema con 39,3%, los vulnerables (34,6%) y solamente un 21,7% en los pobres pero sí vulnera-bles, lo anterior con base en datos de la Encuesta de Hogares del 2012.

Del total de la población infantil (1.311.170), 440.576 (33,6%) niñas, niños y adolescentes viven en con-dición de pobreza. De ellos, un 12,1% (158.156) se encuentran en pobreza extrema.

En relación con el total población pobre (1.137.881), las niñas, niños y adolescentes que viven en con-dición de pobreza representan un 38.72%. (Fuente:

Encuesta Nacional de Hogares, 2015. INEC).

Educación y Primera Infancia: Un alto porcentaje de adolescentes todavía no logra finalizar la secundaria. De los adolescentes que in-gresaron al III Ciclo, solo 50,5% logró graduarse en el 2013. (Datos administrativos del MEP, 2015).

EDUCACIÓN

ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN FORMAL

2010

EDUCACIÓN SECUNDARIA

2014

51,6% 70%

96.5% 93,3%

La cobertura ha disminuido

EDUCACIÓN PRIMARIA

TASA NETA DE ESCOLARIDAD

Se observa un incremento

Fuente: Estado de la Educación, 2015Fuente: Datos Administrativos MEP, 2015.

POBREZA MUJERES JEFAS DE HOGAR

PRIMERAPorque las familias

pobres son las Familias más numerosas

SEGUNDAA mayor pobreza

aumenta la proporción de

mujeres jefas de hogar

46,3% pobreza extrema

39,3% pobreza NO

extrema

21,7% pobres pero sí

vulnerables

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes miembros de hogares que están en

RAZONES por lascuales los Niños, Niñas,Adolescentes y Jóvenes son más afectadosPOR LA POBREZA

Fuente: PNUD (Trejos y Sauma, 2014).

POBREZA: TIENE ROSTRO DE NIÑEZ Y MUJERES

Page 19: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA18

EDUCACIÓNEl país todavía tiene una deuda en la co-bertura de asistencia en preescolar. Solo el 60,6% de niños y niñas entre 4,3 a 5,3 años asiste a centros educativos, mientras que el país se ha propuesto una meta de 100%. (Datos administrativos del MEP, 2015).

Un 23,5% de niñas, niños y adolescentes migrantes y 20,2% de indígenas no asis-ten a centros educativos. En el caso de las personas menores de edad con dis-capacidad, aunque en el 2011 la no asis-tencia se redujo de 29,2% a 13,5%, aún existen desafíos para lograr una educa-ción inclusiva. La falta de oportunidades para educarse expone a estas poblacio-nes a mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, y de no responder con urgencia a esta situación se conti-nuará perpetuando la transmisión inter-generacional de esta problemática. (Datos

administrativos del MEP, 2015).

ADOLESCENTES Y JÓVENES QUE NO LOGRAN FINALIZAR LA SECUNDARIA

50,5%

Un alto porcentaje de Adolescentes y Jóvenes NO LOGRA FINALIZAR LA SECUNDARIA

III Ciclo

Del total de adolescentes que

ingresaron al

III Ciclo

2013

logra Graduarse

año

PRINCIPALES CAUSAS DE ESE BAJO PORCENTAJE DESTACAN

Deserción Repitencia

Representa un reto para el sistema educativo y la ruptura de los ciclos de pobreza de las futuras generaciones.

13,7% 10,4%

grado7° grado10°

Sólo un

Fuente: Datos Administrativos MEP, 2015.

NO ASISTENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS A PRE-ESCOLAR

60,6%de niños y niñas

Sólo el

entre 4.3 a 5.3 años

Asiste a Centros Educativos

LA META ES LLEGAR AL

100%

El país todavía tiene una deuda en la

cobertura de asistencia en preescolar

Protección contra la violencia: Datos del Hospital Nacional de Niños indican que, entre el 2016 y el 2013, el número de casos diarios por abuso y maltrato pasaron de 9 a 26.

Entre enero y noviembre del 2015, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) recibió más de 40.000 llamadas del 9-1-1. Las denuncias más recurrentes fueron: agresión, abandono, abuso sexual, consumo de drogas y explotación laboral. La mayoría de estos reportes tienen origen en conflictos intrafamiliares.

En el país existe una cantidad de 181.439 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan y que, están sujetos al riesgo de ser cap-tados por redes delictivas en explotación sexual, trata y narcotráfico. (Estado de la Nación, 2014)

Fuente: Datos Administrativos MEP, 2015.

Page 20: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 19

Fuente: Hospital Nacional de Niños (2013)

HAN CRECIDO LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Abuso físico Maltrato físico

niños y niñas

9 a 26

2006 - 2013 niños y niñas

casos diarios

ATENCIÓN POR VIOLENCIA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Los registros administrativos del PANI muestran que

(enero a noviembre, 2015)

los principales motivos deatención a menores de edad en el

•Agresión, • Abandono,• Abuso sexual,•Consumo de drogas• Explotación laboral a personas menores de edad

34%

20%

15%

Hubo un total de 40.382 llamadas al 9-1-1

2015

niños y niñas

2 y 14 añoshan experimentado disciplina violenta

52%39%

El castigo severo es más prevalente entre niños y niñas

en hogares donde

14%10%

Mayor proporción

Diferencia entre

provincias

Heredia

Cartago y Guanacaste

15%10%

No hubo diferencias importantes entre

zonas urbanas y rurales. (MICS)

Entre los que consideran necesario el castigo físico como método de disciplina en los niños y niñas

8% 3%

el jefe del hogar no tiene

ninguna educación

el jefe del hogar tiene

primariaCon�ictos familiares

Negligencia

Agresión física

Las denuncias estuvieronasociadas a:Las

denuncias más

recurrentes fueron:

MANIFESTACIONES DE ABUSO Y MALTRATO FÍSICO HACIA NIÑOS Y NIÑAS

Fuente: Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de 2011.

PROTECCIÓN

Fuente: Hospital Nacional de Niños, 2013.

Page 21: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA20

NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES QUE NO TRABAJAN NI ESTUDIAN

muchos de los cuales están expuestos al riesgo

de que sean captados por las redes delictivas de

Explotación sexual Narcotráfico

181.439niños, niñas, adolescentes y jóvenes

NO ESTUDIAN NI TRABAJAN

Trata

Fuente: Programa Estado de la Nación, 2014.

NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES QUE NO TRABAJAN NI ESTUDIAN

Salud y Nutrición El peso relativo de los nacimientos de mujeres me-nores de 20 años presenta un leve aumento, al pasar de 16,9% en 1993 a 17,4% en el 2014. (UNICEF, Estado de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia, 2015).

El país cuenta con coberturas bajas de captación y atención de mujeres en el posparto, 68,6% en el 2013. La atención integral a los y las adolescentes en el 2014 no superó el 40%. (UNICEF, Estado de los Derechos de la

Niñez y Adolescencia, 2015).

Cerca de un 8,1% de los niños (as) menores de 5 años tienen sobrepeso. (Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de

Nutrición 2008-2009).

El 21.4% de los niños y niñas de 5 a 12 años tienen so-brepeso y obesidad. Esta prevalencia pasó de 14.9% en 1996 a 21,4% en el 2008-2009. (Ministerio de Salud.

Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009).

Un 20,8% de los adolescentes entre los 13 y 19 años tienen sobrepeso, las mujeres en este grupo de edad muestran valores mayores al promedio nacional

(23,9%) mientras que los hombres están por debajo (17,4%). (Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009).

Un 6% de los niños y niñas en edad preescolar presentan un nivel severo de deficiencia en las reservas de hierro. (Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de

Nutrición 2008-2009).

Si bien se han logrado importantes avances, las cifras nos muestran que el tren del desarrollo en Costa Rica no está llegando por igual a todas las niñas, niños y adolescentes.

Es urgente generar información precisa sobre quiénes se están quedando rezagados y por qué razones. Asimismo, es necesario promover prácticas innovadoras que permitan llegar a las niñas y niños en condiciones de desventaja e inequidad. Junto a ello, se debe aumentar la inversión en políticas y programas centrados en la equidad, y el fomento de la participación de las comunidades y la ciudadanía para lograr la inclusión y el pleno cumplimiento de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes sin distinción alguna.

Page 22: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 21

UNICEF EN ACCIÓN

“En el 2015 logramos resultados importantes hacia el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia”.

Un resumen de nuestros logros Este año, UNICEF y sus aliados impulsaron múltiples acciones que permitieron avances significativos en el camino hacia la protección e inclusión de todas las niñas, niños y adolescentes. Antes de iniciar el recuento del trabajo realizado, queremos compartir los grandes resultados obtenidos en el 2015.

Primero, el lanzamiento de la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2015-2021), diseña-da en conjunto con el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, que busca garantizar los derechos de esta población con el compromiso de diversas insti-tuciones del Estado. Esta Agenda Nacional es signifi-cativa por sus claros enfoques en garantizar equidad y oportunidades para todas las niñas, niños y adoles-centes por igual, independientemente de su lugar de residencia, etnia, raza, credo o género, dentro de un firme marco de gestión por resultados y programa-ción basada en derechos.

Segundo, apoyamos al Ministerio de Educación Pública en sus esfuerzos por combatir la exclusión educativa con la estrategia “Yo me apunto”. Esta ini-ciativa forma parte de la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia y demuestra la importancia que tie-ne responder, con urgencia, al cada vez más creciente número de adolescentes que abandonan el sistema educativo, en una etapa formativa de su personalidad.

Tercero, en conjunto con la Universidad de Costa Rica, lanzamos el VIII Informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica, que pone al servicio del país información va-liosa para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas, programas y proyectos dirigidos a este sector de la población.

Cuarto, en alianza con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Asociación de Empresarios para el Desarrollo (AED) y la Coordinadora de Organizaciones Sociales de Defensa de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (COSECODENI), logramos recono-cer a 32 municipios como Cantones Amigos de la Infancia, lo que permite fortalecer y consolidar el Sistema Local de Protección de la Niñez, al colocar en las políticas, planes de acción y presupuestos de los municipios el tema de la niñez como una prioridad, igual de importante que la inversión en infraestruc-tura y desarrollo económico.

Les invitamos ahora a recorrer las siguientes pági-nas para que puedan conocer en detalle la accio-nes que, en conjunto con nuestros aliados, impul-samos en favor de los derechos y la inclusión de la niñez y la adolescencia en las áreas de: Educación, Primera Infancia, Protección, Monitoreo y Evaluación, Generación de Conocimiento y Comunicación.

Page 23: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA22

Aprobación de la Agenda Nacional de Niñezy Adolescencia 2015-2021, impulsada por el Consejo de Niñez y Adolescencia (CNNA), que marca un hito en el campo de las políticas públicas.

El lanzamiento de la Estrategia Nacional del MEP “Yo me apunto” para combatir la exclusión educativa haciendo énfasis en la educación preescolar y secundaria.

La puesta en marcha de la innovadora iniciativa “Casas de la Alegría”de las niñas y niños indígenas cuyos padres trabajan en la cosecha del café. Un esfuerzo que une a agricultores, instituciones nacionales y locales, municipios y cooperativas.

Presentación del VIII Estado sobre la Situación de los Niños y Adolescentes, en alianza con la Universidad de Costa Rica, confirmando la importancia de la generación de información para la toma de decisiones.

Mayor articulación en la formulación de políticas nacionales y locales evidenciado en el reconocimiento de 32 municipios como “Cantones Amigos de la Infancia”, paso clave para afianzar el Sistema de Protección Integral Local.

Un compromiso de todas y todos

Grandes resultados apoyados por UNICEF

Page 24: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 23

Como Gobierno, tenemos un compromiso pleno y serio con la ética y la transparencia en la función pública, y lo hemos reforzado no solamente con el discurso, sino con medidas y acciones concretas que respaldan nuestro compromiso.

Por esto, celebramos una alianza tan valiosa con UNICEF, con su deseo de rendir cuentas, de infor-mar sobre su trabajo y promover sus resultados. Asimismo, en esta Administración hemos tenido como prioridad garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia, lo cual plasmamos en nuestro Plan Nacional de Desarrollo.

Tenemos como prioridad, la atención de las pobla-ciones más vulnerabilizadas históricamente y esto incluye a las personas menores de edad, particu-larmente a quienes viven en distritos con menor desarrollo humano.

Un ejemplo de uno de los logros es la reducción de la Tasa de Mortalidad Infantil, al pasar de 9,8 en el 2005 a 7,8 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en el 2015.

La niñez ocupa un lugar fundamental en la Agenda del país y en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, materializado en las propuestas sectoriales del sector Educación, Salud, Desarrollo Humano y Social, entre otros.

Ana Helena Chacón,Segunda Vicepresidenta de la República de Costa Rica

Algunos ejemplos de estos compromisos son: una educación equitativa y de calidad que forme per-sonas integralmente para que contribuyan al de-sarrollo del país; centros educativos líderes en la prevención y atención de la violencia; atención de personas provenientes de zonas vulnerables; Programa Nacional de Tecnologías Móviles; y am-pliar la cobertura y el efecto de las acciones de prevención de las manifestaciones de la violencia, delincuencia y criminalidad. Debemos destacar el compromiso del país al aprobar la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, con lo que asumimos un gran desafío de articulación institucional para su elaboración y aprobación.

Para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aspirar a un país más inclusivo, debemos continuar impulsando políticas públicas que generen mayor incidencia en la niñez y la adolescencia. En este proceso es trascendental el acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas, especialmente a través del apoyo de UNICEF.

Voces de nuestros aliados

Page 25: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA24

EDUCACIÓNGrandes avances en la lucha contra la exclusión escolarSi invertir en educación es invertir en el futuro; no hacerlo, es “invertir” en pobreza desde el presente. Esta amenaza se confirma al repasar los inquietan-tes datos del 2015: el abandono estudiantil, princi-palmente en secundaria, creció un 19%. Además, solo cuatro de cada diez estudiantes se egresan de los colegios de Costa Rica; únicamente 6 de cada 10 niñas y niños asisten al primer año de educación pre-escolar; y el 13,3% de la población entre los 13 y 17 años ni estudia ni trabaja.

Tales cifras deben preocupar en un país como Costa Rica que consagra, en el artículo 78 de su constitución política, a la educación gratuita y pública, un derecho que está próximo a cumplir 15 años de vigencia. Cuando un niño, niña o ado-lescente queda fuera del sistema educativo, se que-branta un derecho constitucional.

El lograr la permanencia en las aulas es un deber que nos convoca como país: la educación es uno de los pilares que permite la construcción de un país solidario, pacífico y productivo. El impacto para Costa Rica de un esfuerzo de esa naturaleza es apreciable, cuando se advierte que 9 de cada 10 escuelas son públicas.

Por ese motivo, el Ministerio de Educación Pública (MEP), en conjunto con UNICEF, presentaron la es-trategia nacional “Yo me apunto”, con el fin de pro-mover la permanencia, la reintegración y el éxito es-colar. “Yo me apunto” implica, además, un cambio de concepto, más moderno e integral: en lugar de hablar de “deserción” -que pone la responsabilidad en el estudiante- se utiliza el término “exclusión”, que incluye los factores (sociales y de contexto) que inciden en el abandono escolar.

La estrategia “Yo me apunto”

En el 2015, el Ministerio de Educación Pública y la Presidencia de la República, con el apoyo de UNICEF, crearon la estrategia institucional “Yo me apunto”.

Si bien en términos generales el país tuvo un incremento en la exclusión escolar, en los centros educativos en donde se viene implementando la estrategia, se logró el incremento de servicios para contener el abandono escolar:

· 1532 estudiantes más, con respec-to al 2014, de colegios nocturnos se beneficiaron de los servicios de comedor.

· 564 becas de FONABE se asignaron a estudiantes mayores de 21 años.

· 7200 estudiantes de décimo año recibieron apoyo directo en áreas que se decretaron como débiles.

· Se habilitaron servicios de cuido para 1207 madres estudiantes, a través de la red de cuido. El PANI identificó 475 madres adolescen-tes y les asignó becas a otros 360 estudiantes. De igual manera, el PANI asignó 1020 becas a otros estudiantes.

· FONABE continuó asignando 161.000 becas a estudiantes e incorporó 1559 becas nuevas a estudiantes en modalidad de educación abierta.

· El programa Avancemos brindó subsidios a 145.000 estudiantes en condición de pobreza.

Page 26: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 25

Sonia Marta,MoraMinistra de Educación Pública

¿Cuáles han sido los principales resultados del 2015 del trabajo conjunto con UNICEF?

La estrategia institucional “Yo me apunto”, con acciones encaminadas a fortalecer los procesos de enseñanza-apren-dizaje en los centros educativos, con las y los estudian-tes, personal docente y administrativo para contribuir a la permanencia, reintegración y éxito escolar. Asimismo, con UNICEF, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se desarrolló el informe Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense (análisis de cinco dimensiones), donde se identifican los perfiles de la población excluida y las ba-rreras que contribuyen a excluirla. Además, se han realizado esfuerzos en la identificación de lugares donde hay niñas y niños fuera del centro educativo y se ha creado una base de datos con los distritos prioritarios donde hay poca asistencia de niñas y niños al ciclo materno infantil y transición.

¿Cuál ha sido el papel de UNICEF en el logro de los resultados?

UNICEF ha permitido el apoyo técnico y financiero a la estrate-gia de educación en la primera infancia que promueve el MEP. Con la asignación de fondos y otras actividades relacionadas con la educación en la primera infancia, contribuye, junto al MEP, a mejorar la capacidad instalada para el desarrollo de los niños y niñas que comienzan la escuela; en especial, los niños y las niñas excluidos y los que forman parte de sectores de la po-blación en situación de desventaja. Mediante una amplia gama de alianzas con gobiernos, organismos regionales y agrupacio-nes privadas y de la sociedad civil, apoya en la consecución de fondos para la educación de la primera infancia.

¿Por qué es importante contar con el apoyo de UNICEF en un país de medianos ingresos como Costa Rica?

UNICEF debe promover el apoyo técnico y financiero para la garantía de los derechos humanos de los niños, niñas, adoles-centes y jóvenes. Es importante fortalecer en Costa Rica un rol

activo del sector privado como motivador y divulgador de las iniciativas nacionales enfocadas a la niñez y adolescencia. La construcción de agendas de cooperación con el sector privado fortalecería aspectos técnicos de los programas y estrategias.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la educación y cómo puede contribuir UNICEF?

La educación de la primera infancia requiere de políticas integrales que incorporen la importancia de las características psicosociales y del entorno físico en el desarrollo infantil. Los factores de riesgo a los que está expuesta la población infantil, como maltrato, falta de estimulación, débiles lazos afectivos entre el niño y niña con sus cuidadores, el no ingreso a la educación preescolar, entre otros, están fuertemente relacionados con la reproducción de la pobreza.

Otro reto tiene que ver con la intervención en primera infancia. Los hallazgos han demostrado que las intervenciones en la pri-mera infancia pueden tener un efecto perdurable sobre la capaci-dad intelectual, la personalidad y el comportamiento social.

Generar una nueva estructura institucional que contemple la creación de la Dirección de Educación en la Primera Infancia en el Ministerio de Educación Pública, es otro reto. Uno más se relaciona con inclusión educativa; específicamente, de las po-blaciones más vulnerables y excluidas socialmente.

Finalmente, el reconocer a la familia como principal actor social en los procesos de educación de la población preescolar: la presencia de la familia en la vida de los niños y las niñas garantiza un rendimiento académico más efectivo, sumado al fortalecimiento de la autopercepción, la seguridad y la confianza.

Voces de nuestros aliados

Page 27: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA26

EDUCACIÓN

Se debe mencionar que el estudio “Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense”, realizado en conjunto con el MEP, PNUD y UNESCO, sirvió de base para el diseño de la estrategia mencionada.

La estrategia se enfocó en 196 centros educativos (el 27,7% de las secundarias del país) de 75 distritos, en cuyas zonas se concentra casi el 45% de la exclusión total. En las instituciones en las que “Yo me apunto” estuvo presente, la deserción estudiantil disminuyó o se contuvo. Datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP, indican que la exclusión educati-va en los colegios “Yo me apunto” bajó de 15,2% en el 2013 a 14% en el 2015.

Como parte de la tarea en ese campo, en el segundo semestre de ese año, se lanzó la campaña “Atrévete a estudiar”, para motivar la permanencia en las aulas y el regreso al sistema educativo.

UNICEF apoyó el Festival Estudiantil de las Artes 2015, cuyo tema central fue la exclusión escolar.

En otras tareas del área, se brindó asesoría técni-ca para la elaboración de materiales didácticos para los Protocolos Nacionales para la Atención de

196 Centros educativos

75Distritos

112 170 Estudiantes

27,7%Colegios

Zonas en donde se concentra el

44.9%de la exclusión total

MEP, con apoyo de UNICEF, impulsó la estrategia nacional

“Yo me apunto” para promover la permanencia,

reintegración y éxito escolar

Situaciones Violentas en los Centros Educativos. (Bullying, Drogas y Violencia). De ellos, el protocolo de bu-llying ya fue presentado y se distribuyó en 7.000 escuelas y colegios. Por otra lado, en la “era 2.0” es imposible obviar la presencia de la tecnología en la vida cotidiana de las personas, en general y en las niñas, niños y adolescentes, en particular. En este sentido, el MEP y UNICEF, en conjunto con empre-sas privadas, impulsaron el concurso “#Crear, com-partir, descubrir,” que promueve la socialización de experiencias educativas innovadoras con el uso de tecnologías digitales para mejorar los procesos de aprendizaje, desarrolladas en los centros educativo de todo el país. Se recibieron 68 experiencias inno-vadoras elaboradas por docentes de diferentes es-pecialidades de preescolar, primaria y secundaria de zonas rurales y urbanas.

El 2015 fue un año de referencia porque se pudo apoyar al MEP, un socio estratégico de capital importancia, en la definición de políticas públicas, las cuales tienen una incidencia fundamental en la vida de miles de niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo, solo con la estrategia “Yo me apunto” se alcanza a más de 112.170 estudiantes en 196 centros educativos.

Principales logros 2015

Page 28: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 27

Voces de nuestros aliados

¿Cómo fue la relación con UNICEF en la estrategia “Yo me apunto”?

Ha sido una relación muy profesional, puntual, es-tratégica. Desde el nacimiento de la estrategia “Yo me apunto” ha sido nuestro principal aliado: noso-tros hicimos la propuesta y ellos la apoyaron.

¿Cómo surgió la idea de trabajar con UNICEF?

La estrategia “Yo me apunto” sale de un estudio que hizo el Ministerio de Educación Pública, PNUD, UNICEF y UNESCO, llamado “Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense”. Esa es nuestra línea base, es un estudio muy formal en las áreas cuantitativas y cualitativas, en el que se establecen barreras y “cuellos de botella” en la exclusión. El es-tudio fue hecho en el 2014 y nace de una propues-ta de la señora ministra para abordar el tema de la exclusión de una manera innovadora, porque se venía dando respuesta homogénea y buena en la administración anterior, pero encontramos que la exclusión se comportaba diferente en las distintas regiones del país; había que reforzar con estrate-gias innovadoras.

¿Por qué pensamos en UNICEF? Porque el estudio lo habían hecho UNICEF, UNESCO y PNUD; además, la parte fuerte que le encontramos a la estrategia es que sabemos que la educación es un derecho y es una obligación nuestra el garantizar ese derecho. UNICEF desde el inicio fue nuestro aliado:

María Alexandra UlateCoordinadora Estrategia Nacional “Yo me apunto”, Ministerio de Educación Pública

ese enfoque como derecho fue primordial; aparte, “Yo me apunto” no solo es en secundaria; también es en primera infancia.

¿Cuál fue la enseñanza que dejó la colaboración, en el 2015, con UNICEF?

Como Ministerio de Educación Pública tenemos muchísima responsabilidad y tenemos un marco de acción muy amplio, pero la alianza con UNICEF nos ha permitido contar con la experiencia de un organismo internacional especializado en niñez y adolescencia. Es importante que un ente internacional respalde una estrategia como esta porque entiende que es pertinente para las necesidades del país.

¿Qué descubrió con la colaboración de UNICEF?

Un conocimiento muy profundo del sistema educativo costarricense. El conocimiento que tiene UNICEF es muy valioso para nosotros.

Page 29: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA28

Principales logros 2015

EDUCACIÓN

MEP, UNESCO, PNUD y UNICEF realizaron estudio: “Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense”.

Divulgación de la campaña “Atrévete a estudiar” para motivar la permanencia y evitar el abandono escolar.

Apoyo al Festival Estudiantil de las Artes cuyo tema central fue la exclusión escolar.

Producción y difusión de materiales didácticos de los Protocolos Nacionales para la Atención de Situaciones Violentas en los Centros Educativos.

Se impulsó el concurso #Crearcompartirdescubrir que promovió el uso innovador de tecnologías digitales en el aprendizaje.

Page 30: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 29

PRIMERA INFANCIA

Políticas públicas y articulación institucional para el desarrollo integral de la primera infancia La primera infancia es una etapa crucial en el desa-rrollo de las niñas y los niños. Estudios realizados por UNICEF y otras organizaciones demuestran que las intervenciones tempranas diseñadas para aprovechar las etapas cruciales de los primeros años de desarrollo cerebral pueden mejorar la vida de la niñez en condi-ciones de vulnerabilidad social ayudando así a romper los ciclos de pobreza, violencia y desesperanza.

La inversión en la primera infancia rinde altos bene-ficios económicos (entre 7 y 8 dólares por cada dólar invertido) y produce un ahorro en costos posterio-res de salud, educación, justicia y servicios remedia-les. (OECD, 2006)5.1En otras palabras, la inversión en la

5 Entre los estudios longitudinales realizados en esta línea y reseña-dos en OECD (2006) se destacan el Competent Children/Learners realizado entre 1992 y 2004 en Nueva Zelandia; el Title I Chicago Child-Parent Centres realizado en Chicago, Estados Unidos; el de Campbell et al (2002) sobre el North Carolina Abecedarian Early Childhood Intervention Project; el de Karoly, L. A. & James H. Bige-low (2001) para la Corporación Rand y el de Belfield et al (2005).

primera infancia no solo beneficia a los niños, niñas y sus padres, madres o encargados, sino que impulsa el desarrollo nacional y reduce las brechas sociales.

Con el fin de asegurarles un buen comienzo de vida a las niñas y niños costarricenses, en el 2015, la abo-gacía y el apoyo de UNICEF fue clave para contribuir a la formulación de políticas públicas y la articulación de los compromisos de instituciones públicas, orga-nizaciones no gubernamentales, municipalidades, universidades y sector privado para impulsar acciones estratégicas para el desarrollo integral de la primera infancia en las áreas de educación, salud y protección.

De esta forma, se apoyó al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para desarrollar la Política Nacional de Primera Infancia, la cual fue ampliamente consulta-da en sectores técnicos y presentada ante el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. La propuesta se encuentra en revisión por parte de las autoridades políticas del país y se espera sea aprobada en el 2016.

UNICEF y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, abogaron al más alto nivel político del Ministerio de Educación Pública (MEP) por la inclusión

Asistencia técnica para la implementación de la reforma curricular

en preescolar

MEP

Guía educativa para niñosde 0 a 4 años para el 2017

MEP

Análisis de la disminución de la mortalidad infantil en

cantones de mayor incidencia

UCR

Campaña Nacional para revalorización de la educación preescolar y motivar la

matrícula en preescolar

MEP

Casas de la Alegría

MINSA, IMAS, DGME, Municipios, Coopesabalito, Red de Niñez y

Adolescencia en Coto Brus y Finqueros

Música para la Niñez

MINSA-CEN CINAI, Ministerio de Cultura, SINEM

Desarrollo de una política

integral dirigida a la primera

infancia

PANI

Apoyo a la estrategia de universalización de Educación Preescolar desde los 4.3 años y retomar rectoría de 3 a 4 años

MEP

Principales logros 2015

Page 31: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA30

de la educación preescolar en la estrategia de exclu-sión escolar. Como resultado de este proceso, el MEP asumió el compromiso de universalizar la cobertura de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4,3 y 5,3 años de edad e incorporar la edu-cación preescolar como un “compromiso país” den-tro de la estrategia “Yo me Apunto”.

La postura adoptada por el MEP con respecto a la educación preescolar marca un hito muy importan-te para la infancia, ya que históricamente, el MEP no ha definido su papel en relación con la educación que deben recibir los niños y niñas antes de los 5,3 años; reflejo de ello es que mientras la tasa neta de escolaridad para el año de transición (5,3 años) es de 86,9%, para el año de Interactivo II (4,3 años) es apenas de 60,7%. Adicionalmente, el MEP asumió el papel rector de la educación para niñas y niñas de los tres a los cuatro años.

Estas medidas de política pública han permitido la identificación de las zonas que tienen los indicado-res de exclusión educativa más altos así como la ma-yor cantidad de niños y niñas en edad para asistir a educación preescolar. Paralelamente, el MEP identi-ficó los proyectos prioritarios en infraestructura para la educación preescolar y realizó un ejercicio de si-mulación sobre los resultados que esta focalización podría tener en la tasa de cobertura de educación preescolar. Se espera que para el 2016 se puede lle-gar a una meta del 77,6% en el interactivo II.

UNICEF también acompañó al MEP con asistencia técnica para la implementación y difusión de la reforma curricular en preescolar. Este proceso inició con la capacitación de 6.000 docentes, quienes atenderán a 115.000 estudiantes.

Se brindó asistencia técnica para la elaboración de una guía educativa para niñas y niños de 0-4 años (edades no cubiertas por educación preescolar) que se espera esté concluida a principios de 2017. Esto permitirá mejorar la transición entre educación pre-escolar y el primer año de la educación general bási-ca, donde históricamente Costa Rica ha tenido altos niveles de repitencia.

Siempre en alianza con el MEP, se desarrolló una campaña nacional dirigida a los padres y madres de familia para promover la matrícula en esta etapa de-nominada “Preescolar la primera etapa para volar”.

Paralelo a la campaña y con el fin de promover la universalización del preescolar, se iniciaron acciones en 36 distritos que presentan bajos niveles de cober-tura para promover la matrícula principalmente en el nivel de interactivo (4,3 años). El MEP está tomando las previsiones necesarias para poder atender la de-manda que se generará.

En coordinación con el Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura-SINEM, y con el apoyo del sector privado, se continuó impulsando el programa “Música para la Niñez” en los CEN CINAI del país, para lo cual se ha capacitado al personal de las principales regio-nes. Conjuntamente con la Fundación PANIAMOR, se promovieron enfoques alternativos dirigidos a las familias y comunidades de alta vulnerabilidad para lo cual se capacitó al 39,5% de los instructores de 153 CEN CINAI, beneficiando a cerca de 1.378 familias.

Con la Universidad de Costa Rica se desarrolla un programa para caracterizar la mortalidad infantil en los cantones con mayor incidencia, lo que permitirá intervenir con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud y los gobiernos locales en las causas y determinantes sociales de este problema.

Por otra parte, junto con el Fondo de Seguridad Humana (UN-HSTF) se puso en marcha un sistema de cuido, culturalmente apropiado, para los niños y niñas de los migrantes indígenas Ngäbe Buglé, tema que será desarrollado en la sección de protección integral.

En síntesis, este año fue clave para incidir en el diseño y formulación de políticas públicas y la articulación de las instituciones y organizaciones sociales y sector pri-vado en favor de la primera infancia. De ese modo, el país da pasos significativos para asegurarle un buen comienzo y mayores oportunidades para las niñas y niños en esta etapa crucial de sus vidas.

PRIMERA INFANCIA

Page 32: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 31

¿Cómo catalogaría la experiencia de trabajar con UNICEF?

UNICEF ha sido un aliado estratégico para el Ministerio de Educación Pública, desde hace mucho tiempo. El acompaña-miento ha sido muy interesante porque no solo es financiero, sino que ha sido conceptual, metodológico, de abordaje de te-máticas; sobre todo cuando el MEP ha requerido orientación en un proyecto o estrategia en particular, porque tienen contactos en todo el mundo y mucha comunicación, conocen de estrate-gias que han tenido éxito o poco éxito en otros países.

Creo que esta alianza permanente ha sido importante y se tie-ne una nivel de confianza. Ellos son un aliado estratégico en el programa de Primera Infancia, que coordino, apoyando en distintas formas. A uno le queda muy difícil seguir, en el día a día, qué es lo que se está pautando en el mundo, las investi-gaciones que se han hecho, ellos sí tienen esa información. En Primera Infancia han sido aliados estratégicos. Ellos mismos se ven como aliados del MEP, son aliados en las estrategias del MEP, que es el que decide: no tratan de imponer.

En un país como Costa Rica, ¿ese debe ser el papel de UNICEF?

Claro. Mucho del acompañamiento es de orden, de contenido. Es un aliado estratégico en visibilizar y tener una mayor claridad en la parte conceptual y metodológica en todos los proyectos que desarrolla el MEP.

¿Cuál debería ser el papel de UNICEF para que las políticas de la niñez sean políticas de Estado?

UNICEF es una institución de mucho prestigio, de mucho respe-to, y ellos pueden llamar a las partes, ellos tienen esa capaci-dad de convocatoria. Ellos tuvieron una función estratégica en la definición de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia. Las partes acuden a su llamado por su seriedad, su solidez, sus logros. Es un ente que puede poner en la mesa de discusión un tema en particular. Estar ellos involucrados en la agenda de niñez y adolescencia de las diferentes instituciones es lo que

Giselle CruzAsesora del Despacho de la Ministra de Educación Pública

hace que el país vaya enrumbado con un sentido. Ellos son la contraparte con la que nosotros contamos.

Ellos ayudaron en el cambio de concepto hacia la exclusión esco-lar, que se pone en discusión y que llama la atención de que va más allá de que el estudiante se sale porque no quiere estar ahí.

 ¿Cómo debería fortalecerse esta relación?

Es una relación muy buena y muy respetuosa, eso es impor-tantísimo, y siempre de colaboración. Es estratégica porque en una institución como la nuestra, tan grande, tan vertical, rígida, UNICEF es esa contraparte que nos mueve a nosotros en diferentes instancias y facilita la negociación.

 ¿Qué se puede mejorar?

La ventaja que tenemos es que UNICEF está muy claro con respecto al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y esa claridad permite esa alianza estratégica. Podría mejorarse en el sentido de que ellos se anticipen un poco a la agenda de cada ministerio. Pueden desarrollar un rol más protagónico en la definición de políticas públicas país y no solo política pública de agenda ministerial de cuatro años; sin embargo, sí reconozco que han hecho una labor -han sido vehementes-, recordándoles a las nuevas autoridades, a los técnicos, los trabajos que han sido exitosos y que merecen continuar en agenda: en eso, han sido protagónicos.

Por su naturaleza, UNICEF podría ser facilitador de una agenda país. Tiene mucha credibilidad y posicionamiento nacional y mundial para ayudar a un país a definir una agenda más a largo plazo.

Voces de nuestros aliados

Page 33: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA32

PROTECCIÓN INTEGRALProtección: El derecho a crecer en un entorno libre de violencia

Pese a los esfuerzos realizados, en Costa Rica la vio-lencia contra la niñez y adolescencia se ha convertido en una emergencia que requiere de un compromiso urgente de todas las instituciones del Estado, las or-ganizaciones sociales, la cooperación internacional y, por supuesto, la escuela, la familia y la comunidad para prevenir y enfrentar de forma efectiva este fla-gelo que amenaza el presente y futuro de la niñez y adolescencia en el país.

Datos del Hospital Nacional de Niños indican que, entre el 2016 y el 2013, el número de casos diarios por abuso y maltrato pasaron de 9 a 26.

Solo entre enero y noviembre del 2015 el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) recibió más de 40.000 llamadas del 9-1-1. Los reportes más recurrentes fue-ron: agresión, abandono, abuso sexual, consumo de drogas y explotación laboral. La mayoría de estos re-portes tuvieron origen en conflictos intrafamiliares.

El 46% de los niños y niñas entre los dos y 14 años de edad ha experimentado algún tipo de castigo físico o psicológico de parte de sus madres, padres, cuidadores o miembros del hogar. (Encuesta de Indicadores

Múltiples por Conglomerados sobre la Mujer y la Niñez en Costa Rica;

UNICEF, 2011).

Es urgente fortalecer el SNPI para prevenir la violencia contra la niñez

Con el fin de apoyar los esfuerzos nacionales, en el 2015 UNICEF y sus aliados unieron esfuerzos para po-sicionar el tema de la violencia en la agenda pública nacional, mejorar el Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI), generar información para la toma de decisiones, impulsar estrategias de comunicación para el cambio de comportamiento e impulsar pro-cesos de “padres educando a padres” para trabajar la

PRINCIPALES EJES DE ACCIÓN EN PROTECCIÓN INTEGRAL

PrevenciónViolencia

Intrafamiliar(PANI-CAI)

PrevenciónViolencia

ComunitariaArmada

Plan Nacionalcontra laViolencia

SistemaNacional deProtección

Integral

CantonesAmigos

de la Infancia

UNA VIDA LIBRE DE

VIOLENCIA

prevención de la violencia intrafamiliar con la partici-pación activa de los líderes comunales y las familias.

A inicios de este año, PANI, la Defensoría de los Habitantes y UNICEF apoyaron la marcha “Si callas, permites” organizada por un grupo de madres in-dignadas por el asesinato de un niño a mano de sus padres. La marcha movilizó a más de 3000 personas y contribuyó a colocar el tema de la niñez en la agen-da nacional, en los medios de comunicación y en las redes sociales.

En seguimiento a esta marcha, las tres organizacio-nes y el movimiento “Si callas, permites” impulsaron la campaña “Fin a la Violencia” para dar a conocer la situación de la violencia y brindarles a los padres, madres y cuidadores consejos prácticos para educar en forma positiva a las niñas, niños y adolescentes.

En el ámbito de las políticas públicas, en alianza con el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), se formuló una propuesta para mejorar el funcionamiento del SNPI y retomar la formulación del Plan Nacional contra la Violencia. Asimismo, se apoyó la formulación del nuevo Plan Estratégico Institucional y Plan Maestro Institucional del PANI.

Page 34: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Georgina GurdiánMovimiento “Si callas, permites”

Cuando sucedió lo de Los Chiles (el asesinato de un niño de dos años a manos de su padrastro, en febrero del 2015) vi que la gente no comentaba nada en redes sociales: parecía que era algo normal.

Abrí una página en Facebook, se me ocurrió ponerle “Si callas, permites” porque todos habían visto un morete en ese chiquito y nadie dijo nada. Al día siguiente me levanto y ya la página había crecido y me comenzaron a llamar.

Luego, me llamaron de la Defensoría, que habían hablado con UNICEF y que les interesa apoyarme. Yo estaba muy agradecida porque me estaba metiendo en algo que nunca en mi vida me había metido. La Defensoría me ayudó a hacer los trámites de la marcha, UNICEF me abrió las puertas de su casa para preguntarme qué se quería hacer. Jamás me lo esperé. Fueron demasiado humanos, cooperantes, con ganas de ayudar.

El niño de Los ChilesEl 2 de febrero del 2015, un niño de dos años, de Los Chiles, murió víctima de las golpizas propinadas por su padrastro, quien se las propinaba cada vez que éste se orinaba. También era torturado, pues se le encontraron agujas en distintas partes de su cuerpo. A pesar de que los vecinos supieron de los castigos físicos que sufría el niño, nunca denunciaron. El padrastro y la madre fueron acusados de homicidio calificado.

De acuerdo con datos del Hospital Nacional de Niños, mientras en el 2006 se presentaban nueve casos diarios de violencia contra la niñez, en el 2013 esta cifra alcanzó la alarmante cifra de 26 casos diarios.

Para hacer un llamada público contra esta situación el 15 de febrero del 2015 el movimiento de madres “Si callas, permites” convocó a la ciudadanía a pronunciarse en contra de la violencia. En la marcha participaron unas 3.000 personas; además, los medios divulgaron amplia información sobre la violencia contra la niñez. La marcha contó con el apoyo de UNICEF, PANI y la Defensoría de los Habitantes.

Para saber más de la marcha puede ver el video en: http://bit.ly/2cueRB5

Voces de nuestros aliados

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 33

Page 35: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA34

Ana Teresa León,Presidenta Ejecutiva, PANI

Con el fin de generar información clave para la formulación de políticas y la toma de decisio-nes, se realizó el estudio sobre “Conductores de la Violencia que Afectan a Niños, Niñas y Adolescentes en Costa Rica”, el cual contribu-ye a mejorar la comprensión de los factores que au-mentan el riesgo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en el ámbito comunitario, las escue-las y las familias.

Para promover la convivencia pacífica y las comu-nidades libres de armas y violencia, se realizó un estudio de línea de base en cuatro comunidades con altos índices de violencia y se fortalecieron las capacidades de la Red Nacional de Adolescentes y Jóvenes para abordar estas problemáticas.

Voces de nuestros aliados

UNICEF, desde el primer momento, nos dio un enorme apoyo para construir la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Esta es una de las tareas más grandes que hemos asumido con el apoyo de UNICEF.

Nos dieron apoyo para la consulta, para los procesos participativos, se hicieron talleres regionales y luego nos ayudaron con la impresión

de la Agenda. Fue una alianza muy buena, porque logramos sacar en ocho meses una agenda para cinco años.

UNICEF acompañó ese proceso y luego nos ayudó con el sistema de monitoreo; es decir, generar los instrumentos y mecanismos de seguimiento

de la Agenda, algo que es sumamente importante. Hay una coyuntura con el PANI que es un poco distinta a otros momentos: el plan maestro está dirigido hacia la educación y UNICEF tiene experiencia en eso. Por dicha, la Administración Solís está comprometida con el tema de la niñez y UNICEF ha estado ahí presente.

El Poder Judicial, MEP y UNICEF unieron sus esfuer-zos para generar la aplicación móvil en línea deno-minada “Empoderate”, que permite a los niños, niñas y adolescentes ser informados, buscar protección y reportar diferentes delitos.

Aunque este año se dieron pasos importantes para enfrentar el tema de la violencia, el país debe conti-nuar y avanzar decididamente hacia la consolidación del Sistema Nacional y Local de Protección Integral y la aprobación y puesta en marcha del Plan de Acción contra la Violencia, para garantizar que todo niño, niña y adolescente en Costa Rica goce del derecho de vivir en un entorno libre de violencia.

Page 36: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 35

Comunidades trabajando por la protección integral de la niñezPosicionar el tema de la niñez y la adolescencia en el ámbito local con el programa “Cantones Amigos de la Infancia” (CAI) fue una contribución muy impor-tante de UNICEF, PANI, IFAM, AED, COSECODENI y los gobiernos locales, pues se incentivó a los municipios y a los Sistemas Locales a articular esfuerzos para prevenir y abordar el tema de la violencia en el ámbi-to más cercano de los niños: su comunidad.

De esta forma, 32 de los 81 cantones del país, optaron voluntariamente por el reconocimiento de “Cantones Amigos de la Infancia”. De ellos, 12 reportaban las ta-sas más bajas de bienestar infantil y siete se encuen-tran entre los más violentos del país.

El trabajo sistemático con los gobiernos locales ha permitido la inclusión estratégica del tema de niñez y adolescencia en las políticas, planes de acción y presu-puestos de los municipios. De hecho, el presupuesto total de los 32 CAI dedicado a la niñez y la adolescen-cia aumentó nueve veces, comparado con el del 2013. Se estima en 526 millones de colones la cifra invertida en proyectos cantonales para la protección de la niñez y la adolescencia.

Aprobadas

14Políticas Municipalesde Niñez y Adolescencia

18Políticas municipalesde niñez y adolescencia

en proceso de aprobación

Aumento en la inversión del Institutode Fomento y Asesoría Municipal

Más de 150millones de colones

utilizados para apoyar acciones de asesoría y acompañamiento a los gobiernos locales

526millones

de colones invertidosen proyectos cantonales

Más de 2.500 niños, niñas y adolescentes

se involucraron en procesos de participación y formación ciudadana

Se desarrollaron múltiples proyectosrelacionados con el medio ambiente; servicios especializados a niños y niñas en condiciones

especiales; servicios de cuido; abogacía y prevención de diversas formas de violencia como el caso el maltrato físico y el abuso sexual, entre otros.

Además, 14 municipalidades aprobaron políticas de niñez y adolescencia y asignaron recursos para la for-mulación de sus planes de acción y promovieron po-líticas locales de protección integral. Actualmente, existen 18 políticas municipales de niñez y adoles-cencia en proceso de aprobación.

Más de 2.500 niños, niñas y adolescentes se invo-lucraron en procesos de participación, liderazgo juvenil y formación ciudadana impulsados por las municipalidades.

Se establecieron plataformas de trabajo en red de coordinación cantonal, que favorecieron la articula-ción institucional y el diálogo con la sociedad civil y la empresa privada. Además, se desarrollaron múltiples proyectos relacionados con el medio ambiente; servi-cios especializados a niños y niñas en condiciones es-peciales; servicios de cuido; y abogacía y prevención de diversas formas de violencia como el caso el mal-trato física y el abuso sexual, entre otros.

A futuro, en alianza con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se desarrollará un módulo sobre derechos de niñez y adolescencia, con financiamiento del IFAM, para capacitación municipal permanente en el tema.

Principales logros del Programa Cantones Amigos de la Infancia.

Cantones Amigos de la InfanciaPROTECCIÓN INTEGRAL

Page 37: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA36

Para el IFAM, el apoyo brindado por UNICEF ha sido determinante durante todo el proceso de desarrollo del Programa Cantones Amigos de la Infancia (CAI), desde su conceptualización hasta la implementación del mismo en 32 cantones del territorio nacional.

El poder contar durante todas las fases de CAI con el apoyo de una organización reconocida por su vasto conocimiento y amplia experiencia en materia de niñez y adolescencia, ha contribuido a que el IFAM, por primera vez, pueda incursionar y promover con mayor certeza una plataforma de trabajo en el ámbito del gobierno local que contribuya a promover dentro de la agenda municipal una estrategia que garantice el pleno ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia desde el cantón.

Se trabajó con 32 gobiernos locales durante dos años y se logró abrir un camino hacia la sensibilización de las autoridades locales sobre la necesidad de trabajar de forma articulada con la institucionalidad pública y privada, para el desarrollo integral de las personas menores de edad.

Grace TaylorAsesora en Desarrollo Municipal, IFAM

Red de Familias en Acción: Padres educando a padres para prevenir la violencia

En alianza con el PANI y el IFAM se impulsó el programa “Red Nacional de Familias en Acción” para la prevención de la violencia intrafamiliar (padres educando a padres). Esta estrategia busca capacitar a padres, madres y cuidadores para prevenir la violencia intrafamiliar y eliminar el castigo físico en la crianza de los niños, niñas y adolescentes.

Con el apoyo de facilitadores, una vez al mes, du-rante 12 meses, aprenden, desde su propia expe-riencia de vida cotidiana, una forma de crianza de respeto y responsable, con ternura para evitar la violencia.

Voces de nuestros aliados

Familias en acción 5

Sesión No. 3 Ingredientes para crecer amando y

protegiendo a hijos e hijas de 0 a 2 añosNuestra tarea de padres y madres es conocerles, cuidarles y forta-

lecer el vínculo:• Los primeros 4 meses: Duerme mucho. Llora si tiene hambre

o le duele algo. Se calma al sentir que papá o mamá está cerca.

Le gusta que le hablen y acaricien. Responde con sonrisas.

• Con 5 meses reconoce a quienes están con él, se mantiene

sentado y sostiene la cabeza.

• A partir de los 7 meses balbucea. Explora objetos y les da

vueltas. Si no le gusta la comida cierra la boca.

• Con 8 meses se divierte al tirar los juguetes. Si se le deja con

extraños llora. Empieza a comer solo pero se ensucia mucho.

• Con 10 meses, si se esconde un juguete, lo busca e intenta

conseguirlo. Se pone en pie agarrado de la cuna.

• Con 11 meses, si se le dice “no” te mira sorprendido. Si se le

pide algo es capaz de darlo.

• Con 18 meses ya camina y usa las manos para agarrar y soltar

objetos. Reconoce y busca a mamá y a papá.

“Para los bebés, tus caricias, amor

y cuidado serán el aire que respiren y el

principal abono o su-plemento para crecer

sanos y felices.”

Familias en acción 5

Familias en acción 1Familias en Acción

Texto para participantes

Academia de crianza

Familias en acción4

Sesión No. 2 Voluntad transformadora - deberes parentales- Sesión No. 3 Ingredientes para crecer amando y protegiendo a hijos e hijas de 0 a 2 años

Para que en las familias los hijos y las hijas gocen de sus derechos y tengan satisfechas sus necesida-des básicas se necesita esfuerzo, compromiso y volun-tad de cada papá y mamá para transformar y cum-plir su deber parental.

El deber parental de garantizar los derechos y satisfacer las ne-cesidades de hijos e hijas es exigido por:

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Albert Einstein

“Los derechos de la niñez y adolescencia son el escudo que protege sus necesi-dades y les permite crecer libres, amados y seguros”

Como papá o mamá asumo el compro-miso de hacer todo lo que está en mis manos para que en la familia se vivan y se cumplan los derechos de las hijas e hijos.

• La Convención sobre los Derechos del Niño y • El Código de la Niñez y la Adolescencia.

Page 38: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 37

El Programa Cantones Amigos de la Infancia

San José: Alajuelita, Aserrí, Desamparados, Escazú , Goicochea, Moravia, Pérez Zeledón y San Ana.

Alajuela: Alajuela, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás y Upala.

Cartago: Cartago, El Guarco, Jiménez y Paraíso.

32 comunidades reconocidas como:

La iniciativa Cantones Amigos de la Infancia es un instru-mento de apoyo al desarrollo de políticas de niñez y ado-lescencia, con criterios de participación, planificación y gestión por resultados.

El Programa promueve la efectiva aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de Niñez y Adolescencia en Costa Rica y la articulación entre instituciones y municipalidades, con el objetivo de impul-sar y promover una estrategia para la adopción en el plano local de acciones políticas, técnicas, administrativas y fi-nancieras que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia.

ALAJUELAHEREDIA

LIMÓN

CARTAGO

SAN JOSÉ

GUANACASTE

PUNTARENAS

PUNTARENAS

MAR CARIBE

COSTA RICAPROVINCIAS Y CANTONES

ESCALA1:1500 000

Heredia: Belén.

Puntarenas: Aguirre, Buenos Aires, Coto Brus, Esparza y Parrita.

Guanacaste: Bagaces, Hojancha, La Cruz, Nandayure y Santa Cruz.

Limón: Siquirres, Pococí y Talamanca.

Les invitamos a ver los videos sobre Cantones Amigos de la Infancia en: https://www.youtube.com/user/unicefcostarica/videos

PROTECCIÓN INTEGRAL

Page 39: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA38

PROTECCIÓN INTEGRAL

Miles de Ngäbe y Buglé migran cada año de Panamá a Costa Rica, por lo general en grupos familiares, en busca de trabajo en la cosecha del café. Según datos de la Dirección Nacional de Migración de Costa Rica, en 2013, alrededor de 19.000 indígenas Ngäbe y Buglé migraron a Costa Rica. El 93,4% de esta población, vive en la pobreza extrema y las tasas de mortalidad infantil y materna alcanzan cerca de 3 y 5 veces el promedio nacional en Panamá y el doble de Costa Rica.

En Costa Rica, los Ngäbe y Buglé que viven durante casi 6 meses y la población infantil que acompa-ña a sus padres en la travesía de la recolección de café, constituyen un grupo de alta vulnerabilidad. Los niños y las niñas enfrentan diversas amenazas en este trayecto y sus derechos no se protegen adecuadamente.

Las Casas de la Alegría son Centros de Atención Integral para niños y niñas indígenas, que son ins-taladas en fincas de café privadas, mediante coordinación que se establece entre las instituciones del gobierno, la empresa privada y la sociedad civil (MINSA, IMAS, DGME, municipios, Coopesabalito, Red de Niñez y Adolescencia de Coto Brus y Finqueros). Estos centros tienen pertinencia cultural, al ser la alternativa de cuido que se amolda a las necesidades, preferencias y realidades de esta población, así como el uso del propio idioma de los niños y niñas y la inclusión de cuidadoras indígenas Ngäbe.

En el 2015, se lograron impulsar 16 Casas de la Alegría en el cantón de Coto Brus, y se protegie-ron casi 700 niños y niñas, entre los 2 y los 6 años. En las Casas de la Alegría a los niños y niñas no solamente se les garantiza su derecho al cuido, alimentación y protección infantil, sino que se ha contribuido a disminuir otras formas de violencia, como por ejemplo el trabajo infantil.

Casas de la Alegría: El derecho a la protección integral de la niñez Ngäbe-Buglé

TCüii

Para vivirlos derechos

CASA DE LA ALEGRÍA

Jamigara Judö Jüe

ZONA DE PAZ

UNA PRODUCCIÓNDE ALTERCOM

¿Qué materiales hay en ZONA DE PAZ?

¿Qué se puede jugar en la ZONA DE PAZ?

¿Qué cuidados podemos tener en la ZONA DE PAZ?

¿Qué es la ZONA DE PAZ?Es el lugar y el momento en que niñas y niños pueden

estar en silencio y aprenden jugando a disfrutar de la paz

y la quietud.

• Silencio• Alfombra

• Almohadones• Palo de lluvia• Caracol• Caja de música• Reloj de arena• Fuente

• Piedra de colores• Campanita• Arena con recipiente extendido, conchas y brocha

• Oír el palo de lluvia, caracoles y caja de música • Observar la llama de una vela• Observar como baja la arena del reloj de arena• Dormir

• Estar tranquilo y descansar en silencio

• Respetar el silencio• Dejar las cosas en su lugar• Cuidar que los más pequeños no vayan a sufrir accidentes

Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas

Al serviciode las personasy las naciones

Programa Conjunto para Mejorar la Seguridad Humana de las Personas

Migrantes Estacionales Ngäbes y Buglés en Costa Rica y Panamá

BIEN

ESTAR PARA TODO

S ARE

A DE SALUD COTO BRU

SSEG

URO SOCIA

L

Page 40: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

39

“Yo nunca había visto algo como esto. De eso se trata: que el peón

sea bien tratado,que se sienta cómodo, y, con mucho gusto, el

peón sigue regresando a la finca”.Afranio Rodríguez, recolector Ngäbe-Buglé.

Casas de la Alegría.

La buena práctica de las Casas de la alegría Benancio alzó a su bebé, sonrió y habló en línea rec-ta: “Es que un chiquillo juega, disfruta; para eso es una casa. Yo de mi parte me gustaría quedarme ahí”. Él es uno de los trabajadores migrantes indígenas Ngäbe-Buglé cuyos niños y niñas son cuidados en las Casas de la Alegría, mientras recolectan café en las fincas entre Panamá y Costa Rica.

Este un grupo de población que es doblemente ex-cluida; por su condición de indígena y por ser migran-tes; son poblaciones que migran cada seis meses al país y viven en condiciones de pobreza extrema.

Con las Casas de la Alegría, se buscó el mejoramiento del desarrollo humano de las poblaciones indígenas, ya que los niños y niñas se quedaban solos, cuidan-do a los más pequeñitos, o se los llevaban al cafetal donde podían sufrir accidentes, algunos fatales.

“Me dolía mucho ver a los niños mojaditos, sucios. Yo decía: “se pudiera cambiar. Gracias a Dios cambió, con la ayuda de todos. Un día vine y vi a una chiquita toda dormidita, para mí fue un gusto tan enorme”, recordó Daisy Fallas, una de las productoras de café.

La abogacía de UNICEF con los finqueros no fue un trabajo difícil, porque la oficina ya había trabajado con las redes de protección de la zona. Además, la Red de Cuido del IMAS abrazó el proyecto. UNICEF

asumió un rol de acompañamiento técnico, promovió los centros de cuido, estímulos y poco a poco se involucraron los finqueros. Fue un convencimiento de ‘boca en boca’.

“Un amigo del consejo de administración de Coopesabalito tiene una ‘casita de la alegría’. Me ha despertado cierto interés y poder realizar algo así en la finca de nosotros”, explicó Noé Solís, de la finca Las Mellizas.

Puede ver el video de Casas de la Alegría en:

https://www.youtube.com/watch?v=AMTYpx4JK6w

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia

PROTECCIÓN INTEGRAL

Page 41: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA40

“Yo creo que las Casas de la Alegría beneficia a todos: a uno, porque estamos con un salario; a los niños porque no se van a mojar y meter a los cafetales; a los padres, porque cogen café tranquilos; al dueño de la finca porque a él le cogen el café con mayor tranquilidad”.Marta Villalobos, cocinera. Casas de la Alegría

“Es que un chiquillo juega, disfruta; para eso es una casa. Yo de mi parte me

gustaría quedarme ahí”.Migrante indígena Ngäbe-Buglé.

Casas de la Alegría

“Para mí ha sido un gusto. Al ver a los niños, allá en el cafetal,

y verlos ahora acá, en otros términos..., bien cuidados, con

muy buena comida. Aseaditos”.Abdenago Araya, finquero.

Casas de la Alegría

Page 42: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Ayuda Humanitaria: Una crisis sin precedentes

Hacia finales del 2015, Costa Rica se vio enfren-tada a una crisis humanitaria sin precedentes en su historia: alrededor de 8.000 migrantes cubanos (a febrero del 2016) se quedaron va-rados en el país. La situación empezó a desa-rrollarse a partir del 10 de noviembre, cuando autoridades costarricenses desmantelaron una red de coyotaje en la frontera con Panamá. Cinco días más tarde, el gobierno de Nicaragua cerró su frontera e impidió que los migrantes continuaran con su peligroso viaje hacia los Estados Unidos. El resto de países centroa-mericanos tomaron medidas similares. De tal modo, conforme los días fueron pasando, creció el número de migrantes cubanos en la frontera norte.

Esta oleada de migrantes se da en el contexto de rumores acerca de una eventual derogación de la llamada Ley de ajuste cubano de 1966 (conocida como “pies mojados, pies secos”), que da beneficios preferenciales (residencia temporal, derecho a trabajar) a los habitantes de esa isla. Es un trato que los EE. UU. no con-cede a migrantes de otras nacionalidades.

Para finales del 2015, el número de personas en esa situación llegó a 5.000; de las cuales, un 80% estaba en albergues, en condiciones de hacinamiento. Dentro de ese grupo, había unos 200 niños, niñas y adolescentes.

“El tema de los migrantes es de seres humanos. La forma de abordarlo es reconocer que en un migrante está un ser humano”, declaró Kattya Rodríguez, quien en el 2015 era la directora de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 41

“Yo soy epiléptica y me atendieron. Acá no ha faltado nada: techo, comida, cama...

Me voy muy agradecida”.Heisa Martínez, migrante cubana en La Cruz de Guanacaste.

PROTECCIÓN INTEGRAL

Page 43: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA42

Para atender esta situación, con el liderazgo del Sistema de Naciones Unidas y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), UNICEF apoyó a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) -y a otros sectores del gobierno como de la sociedad civil- en sus tareas para reducir el hacinamiento, atender sus condiciones de salud, mejorar la situación sanitaria en los albergues, para la adecuada atención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como un fortalecimiento de los datos y las característi-cas de los migrantes.

“De entrada, el respaldo fue total. Cruz Roja, CNE, entidades religiosas... Tenemos ansiedad de saber si vamos a seguir, nosotros queremos llegar a Estados Unidos. Creo que ni Costa Rica sabía que estaba tan bien preparada: la salud, la atención con los niños, nadie puede tener reclamo”, fue la opinión de David Pons, uno de los líderes del grupo de migrantes que estuvieron en La Cruz (Guanacaste).

Apoyados por el PANI, la oficina de UNICEF en Costa Rica se enfocó en brindar asistencia psicosocial a los niños, adolescentes y mujeres con la aplicación de la metodología “Retorno a la Alegría”, en coordinación con la Cruz Roja Costarricense (CRC) y el Ministerio de Salud (MINSA).

Para finales del 2015, en previsión de que la crisis se agravara, UNICEF Costa Rica advirtió que estaría al frente de un enorme reto, por la falta de adecuados recursos humanos especializados en atender emer-gencias a gran escala. En respuesta a esta situación, se estableció un diálogo permanente con la oficina regional de UNICEF para advertir de la eventual nece-sidad de apoyo técnico y financiero.

En enero del 2016, luego de un acuerdo político en-tre los gobiernos de algunos países centroamerica-nos y México, posibilitó que la salida de ese grupo de 8.000 migrantes cubanos. El proceso de salida tardó dos meses.

“A mi hija (Dayán) no le faltó nada durante los días que estuvimos acá. Hasta juguetes le han dado.

Costa Rica nos trató muy bien”.Yanet Ortega, migrante cubana en La Cruz de Guanacaste.

“Acá conocí muchos amigos. Voy para Estados Unidos. Voy a ser una doctora para cuidar a mi familia”.Erica Martínez, 7 años, migrante cubana.

Page 44: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 43

Participación y protección de las personas con discapacidad en emergencias y desastres en América Central

En América Latina cerca de 85 millones de personas tienen alguna discapacidad. En el istmo centroame-ricano la cifra llega a los 3 millones de personas.

Las personas con discapacidad y, en especial las ni-ñas, niños y adolescentes, resultan altamente vul-nerables a los desastres y las emergencias, debido a que los esfuerzos de respuesta y recuperación gene-ralmente no incluyen acciones para atender las ne-cesidades particulares de esta población.

Para solventar esta situación, en alianza con el CEPREDENAC y USAID, UNICEF Costa Rica lideró el proyecto subregional “Participación y protección de las personas con discapacidad en emergen-cias y desastres en América Central”. Entre los principales resultados destacan:

• Abogacía y posicionamiento del tema de la dis-capacidad en la agenda subregional de gestión del riesgo, que incluyó la elaboración de análi-sis de la situación de la discapacidad y la pre-paración y respuesta ante las emergencias en América Central.

• Elaboración y aprobación de las “Normas para la inclusión, protección y atención de las personas con discapacidad en las emergencias y desastres”. Estas normas se constituyen en un marco de referencia para lo-grar una efectiva inclusión y participación de las personas con discapacidad en la preparación y respuesta a emergencias y desastres.

• 15 talleres en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá y Honduras en los que par-ticiparon cerca de 600 personas, incluidas las personas con discapacidad y sus familias, re-presentantes de las instituciones públicas, uni-versidades y sociedad civil.

• Instituciones relacionadas con la discapacidad y de preparación y respuesta a las emergencias y los desastres cuentan con herramientas e ins-trumentos para incorporar la participación y la protección de las personas con discapacidad en sus planes de acción, en apego al lema: “Nada sobre nosotros sin nosotros”.

• Desarrollada y validada con las personas con discapacidad una campaña de comunicación social y caja de herramientas educativas para promover un cambio cultural en el quehacer de las instituciones y de las organizaciones sociales que trabajan con poblaciones adultas y niños, niñas y adolescentes con discapacidad en situa-ciones de emergencia.

Como paso siguiente, cada país desarrollará una hoja de ruta para coordinar, concertar y posicionar la temática de las personas con discapacidad y emer-gencias en la agenda de los países, en alianza con las organizaciones de personas con discapacidad, acto-res de la institucionalidad pública y sociedad civil.

INCLUSIÓNParticipación inclusiva

en las decisiones

1

ACCESIBILIDADEntornos, servicios, productos,

comunicación e información inclusivos

2

CAPACITACIÓNPersonas capacitadas

y concientizadas

3

COMUNICACIÓN

Comunicación inclusiva

4

MONITOREOGestión de la información y

monitoreo inclusivos

5

COMUNIDADParticipación comunitaria

6

SEGURIDADEntornos seguros

7

ACOMPAÑAMIENTO Apoyos para superar

la situación

8

REDES DE APOYORestauración y fortalecimiento

de redes de apoyo

9

Atención médica

10

SALUD

EDUCACIÓNContinuidad de los servicios

educativos inclusivos

11

Acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene

12

AGUA SUMINISTROSAcceso equitativo a los

suministros humanitarios

13

PROTECCIÓN INTEGRAL

Page 45: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA44

MONITOREO Y EVALUACIÓN

 

El gran paso: una agenda para la niñez y la adolescenciaDesde el 9 de setiembre de 1930, solo nueve años después del centenario de su independencia, Costa Rica se comprometió a proteger los derechos huma-nos de los niños, niñas y adolescentes. El 9 de setiem-bre del 2015, a las puertas de su bicentenario, el país dio un paso enorme al frente de este tema: aprobó la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia. Esta es una plataforma quinquenal, con metas, acciones y voluntad política para su desarrollo.

La importancia de esta Agenda radica en que las ins-tituciones costarricenses se comprometen con una política pública de niñez, lo que debe traducirse en planes, presupuesto y seguimiento.

Esta Agenda es el resultado del trabajo conjunto del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA) y PANI con el apoyo de UNICEF. La Agenda fue el fruto de un proceso participativo e inclusivo con todo el sector niñez.

A diferencia de su antecesora esta nueva Agenda contiene un componente de monitoreo y segui-miento que le permitirá tener una evaluación al final del período y establecer lecciones aprendidas y nue-vos retos para el siguiente período.

Como un desafío en este campo se plantea el incluir a la empresa privada, a la sociedad civil y otras ONG.

Si bien la Agenda fue el logro más importante del 2015, de suma importancia fue, también, el ha-ber realizado la primera evaluación del programa Avancemos. Nunca se había hecho, a pesar de que funciona desde el 2006.

Avancemos es un programa del Estado costarricense que busca combatir la exclusión en la educación secundaria. Consiste en entregar una compensación monetaria a los hogares beneficiados siempre y cuando las y los estudiantes se mantengan en las aulas. En la actualidad, está a cargo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Para el tercer ciclo (sétimo, octavo y noveno), la ayu-da es de ¢22,500 mensuales; para el cuarto ciclo (dé-cimo, undécimo y duodécimo año), ¢35.000.

La evaluación analizó la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto del programa. Los resultados recomendaron, entre otras cosas, mejoras en la búsqueda de los beneficiarios, el monitoreo continuo, adoptar un elemento de calidad educativa y modificar la estructura, y el monto de los pagos.

Con el fin de establecer un Sistema Nacional de Información de la Niñez y la Adolescencia (SINA), UNICEF firmó un convenio con el INEC, el PANI y MIDEPLAN para establecer las pautas de esa iniciativa, la cual se enmarca dentro del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, iniciativa impulsada por el PANI.

Page 46: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 45

Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2015-2021): La hoja ruta de los derechos de la niñez

La Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia establece que los derechos de los niños, niñas y adolescentes deben ser promovidos, garantiza-dos y asegurados durante todo el desarrollo. Además, establece metas y compromisos des-de período prenatal hasta los 17 años.

Periodo prenatal: Garantizar el apoyo y acompañamiento oportuno a progenitores a fin de ase-gurar su desarrollo integral y un óptimo nacimiento. Contiene 13 metas en salud y una meta en desarrollo psicosocial. Entre las metas están: Mantener la tasa de mortalidad infantil en un dígito por

mil; mantener en menos de 8% la prevalencia de prematuridad y; 100% de atención integral a adoles-centes madres.

Desde el nacimiento a los 6 años: Potenciar el desarrollo integral de ni-ños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años, promoviendo vivencias de calidad, desde un enfoque de derechos, que considere sus necesidades y parti-cularidades diversas. Contiene 22 metas

en salud, 8 en educación, 5 en juego, recreación y cultura y 5 metas en desarrollo psicosocial. Algunas metas son: 6% de disminución de la anemia; man-tener al país libre de sarampión, rubeola y la congé-nita; 75% de la cobertura del Ciclo Materno Infantil; 100% de las bibliotecas públicas con actividades de motivación y estimulación de la lectura; y 20% de disminución de la institucionalización en general y muy específicamente en los grupos más vulnerables (menos de tres años).

De los 7 a los 12 años: Promover la participación activa de niños y ni-ñas, en el periodo de 7 a 12 años, en la construcción de entornos educati-vos y recreativos seguros, inclusivos y accesibles, para el desarrollo de sus capacidades e intereses, y conscien-tes de sus derechos y apropiados de

su identidad cultura. Se tienen 7 metas en salud, 16 en educa-

ción, 7 en derecho al juego, la recreación y la cultura y 5 metas

en desarrollo psicosocial. Como metas establecidas están: 120 pro-

yectos comunitarios para la pro-moción del deporte y la recreación;

70% de niños y niñas con discapaci-dad en el sistema educativo; 30% de

niños y niñas en alternativas de protección conser-ven el vínculo con su familia (cuando es pertinente); y 100% de los casos de protección y asistencia en las necesidades básicas a los niños y las niñas indígenas, migrantes y trasfronterizas.

De los 13 a los 17 años: Crear las oportunidades que les permi-tan a los y las adolescentes cons-truir proyectos de vida acordes con sus necesidades, intereses y contextos socioculturales. Tiene 14 metas en salud, 20 en educa-ción, 10 en cultura y recreación

y 11 en desarrollo psicosocial. Algunas metas son: Atender 100% de la población entre los 13 y 17 años en servicios de salud; 40% de adolescentes escola-rizados capacitados en prevención, uso y abuso de drogas; 2370 adolescentes entre los 15 y 18 años con ayuda económica del INA; 500 líderes comunales ca-pacitados; disminuir en un 8,35% la tasa de ocupa-ción de las personas de 15 a 17 años; desarrollar un programa que incluya al menos 700 adolescentes en los 7 Centros Cívicos por la Paz, Centros Comunales y Museos; y 50% de las familias de la población penal juvenil se vinculan a las fases de atención.

La Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia surge de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica (2009-2021) y toma como referente el marco jurídico vigente en esta materia y las recomendaciones que emitió el Comité sobre Derechos del Niño de Ginebra.

El documento completo lo pueden accesar en: http://www.unicef.org/costarica/agenda_naciona_na_2015(1).pdf

Page 47: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA46

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOConocimiento para incidir en políticas públicas y la abogacía en favor de la niñezGran parte de la tarea de UNICEF es contribuir en generar conocimiento que pueda incidir en las po-líticas públicas del país, para fortalecer el debate y la abogacía y que las instituciones hagan explícito y visible el componente de laniñez y adolescencia en sus planes, programas y enfoques.

En esta línea destaca la elaboración y divulgación del VIII Informe Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA) con la Universidad de Costa Rica (UCR). Ese estudio subraya el avance y los desafíos del país en este ámbito desde que se suscri-bió, en 1990, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

El EDNA es el eje analítico de los compromisos del país en cuanto a normativas y políticas públicas en niñez y adolescencia.

En los últimos 15 años este informe ha utilizado como eje analítico los compromisos nacionales e in-ternacionales en niñez y adolescencia establecidos en el marco normativo y las políticas públicas apro-badas por el país, en especial, el Código de la Niñez y la Adolescencia (1998) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

También se deben citar dos estudios sobre “Bienestar de la Niñez y la Adolescencia en Cantones Amigos de la Infancia” y “Niñez y Adolescencia: Prospectiva para ellos y ellas”. El primero permitió introducir el tema de niñez y adolescencia en el ámbi-to local. El segundo, contribuyó a brindar elementos para la formulación de políticas públicas en la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

Estos estudios contribuyeron a fortalecer las capaci-dades de los gobiernos locales a la hora de formular políticas mucho más asertivas en beneficio de las ni-ñas, niños y adolescentes.

Por otro lado, el estudio “Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense”, en con-junto con el Ministerio de Educación Pública (MEP), fue la base para el diseño de la estrategia contra la exclusión escolar “Yo me apunto”.

UNICEF también proporcionó asistencia técnica en recolectar información acerca de la violencia contra la niñez en términos geográficos; de esta manera, se pudo identificar cuáles eran los municipios prio-ritarios que requerían atención y desarrollo de po-líticas institucionales. Esa información fue, además, utilizada por la Defensoría de los Habitantes de la República para identificar a los tres cantones con los niveles más altos de violencia. Esto representó un importante insumo para el diseño del Plan Nacional contra la Violencia (PNV).

En esa misma línea, en alianza con el INEC y el MIDEPLAN, se desarrolla una iniciativa para dispo-ner de una serie de “Mapas de pobreza en niñez y adolescencia”, que contemple demanda y oferta de servicios. Este será un módulo que será parte del Sistema de Mapas Sociales, que utiliza el Gobierno en su programa para reducir la pobreza extrema.

Junto con la Universidad de Costa Rica, se desarrolla un proyecto dirigido a la disminución de la morta-lidad infantil con el fin de identificar las causas de ese flagelo en los cantones de mayor incidencia. Con estos estudios, UNICEF ayuda a que las instituciones expliciten y hagan visible el componente de niñez y adolescencia en sus planes, programas y enfoques.

Page 48: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

La colaboración de UNICEF vino a fortalecer la generación y el análisis de estadísticas sobre niñez y adolescencia que de otra manera, no hubiéramos podido desarrollar. Así que este apoyo nos impulsa a completar o hacer las acciones que el INEC realiza de una manera exitosa.

Un logro con el trabajo que se hizo con UNICEF, fue fortalecer la función de rectoría del Sistema Estadístico Nacional del INEC. En particular, nos ayudó a articular el trabajo entre las instituciones, sobre todo las de niñez y adolescencia, en donde tenemos problemas con la calidad de la información y la coordinación interinstitucional.

De lo que se ha trabajado en conjunto, hemos dado pasos importantes para contar con datos en niñez y adolescencia, los cuales puedan ser utilizados para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

Floribel MéndezGerente del Instituto Nacional de Estadística y Censos

Voces de nuestros aliados

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 47

Dos estudios sobre: “Bienestar de la Niñez y la Adolescencia en Cantones Amigos de la Infancia” y “Niñez y Adolescencia: Prospectiva para ellos y ellas” (MIDEPLAN)

Estudio Regional para la Medición de la Inversión en Primera Infancia (Ministerio de Hacienda)

Caracterización, Análisis y Desarrollo de Estrategias en los Cantones con Altas Tasas de Mortalidad Infantil (Salud Pública-UCR)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (UCR)

Mapas de Pobrezaen Niñez y Adolescencia (INEC)

Revisión y Generación de Información en Violencia(Comisión de Alto Nivel)

PRINCIPALES RESULTADOS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 49: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA48

COMUNICACIÓN

Visibilizaron los derechos y el

bienestar de la niñez más vulnerable destacando los temas de: equidad, ODS,

educación, violencia, poblaciones excluidas y

situación de la niñez

Aumentada en

300% difusión de derechos

de la niñez en Facebook

Apoyada Marcha con la Violencia y Campaña

Fin a la Violencia (Movimiento Si callas

Permites, Defensoría de los Habitantes y

Pani)

3 campañas “Yo me apunto”,

“Atrévete a estudiar” y “Preescolar el

primer paso para volar”. (MEP)

La comunicación y las nuevas tecnologías: estrategias poderosas para promover los derechos de la niñezEn el siglo XXI, el uso de las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, las redes sociales y la in-formación móvil es un hecho cotidiano. Como suele suceder con todos los avances tecnológicos, el uso creativo puede marcar la diferencia en favor de las personas, lo cual representa un desafío para todos los estratos de la sociedad.

UNICEF no puede obviar la presencia y el peso que estas nuevas formas de relacionarse tienen entre las niñas, niños y adolescentes, en particular, y en la so-ciedad, en general. Por esta razón, la comunicación para el desarrollo y el uso de nuevas tecnologías se convierten en estrategias poderosas, que le permi-ten a UNICEF y sus aliados colocar temas claves en la agenda pública, movilizar voluntades y promover cambios de comportamiento en favor de los dere-chos de la niñez y equidad.

Desde esta perspectiva, en el 2015, la labor de UNICEF contribuyó a abogar y visibilizar en la agen-da pública los derechos y el bienestar de la niñez

más vulnerable destacando los temas de: equidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), educación, violencia, poblaciones excluidas y situación de la niñez. Los avances y desafíos se visibilizaron con la difusión en redes sociales y prensa del Informe glo-bal “Para cada niño una oportunidad”; el Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia; y la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

Para visibilizar los temas de niñez y adolescencia se usaron estrategias claves como: generación de infor-mación, producción de materiales para trabajo en las comunidades y el uso de las nuevas tecnologías de información y redes sociales.

Las redes sociales permiten difundir campañas so-bre la niñez y adolescencia rápidamente, con mayor profundidad y a un menor costo. Partiendo de esta idea, este año la oficina dedicó tiempo a mejorar su presencia en las redes sociales, con contenidos que resultaran de interés para las personas, por ejem-plo, la información sobre la situación de la niñez y los consejos prácticos para la crianza de las niñas y niños generaron movimientos y reacciones muy po-sitivas en las redes sociales confirmando el interés de las personas por todo aquello que sienta de utilidad para su vida cotidiana.

Principales logros 2015

Page 50: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 49

De esta forma, UNICEF logró un crecimiento de un 300% en Facebook, la red social más importante del mundo, pasando de 8k a 24.9K. La página web de UNICEF alcanzó la suma de 56.400 usuarios, lo que representa un incremento del 62%; en Twitter, ya se cuenta con 9.300 seguidores. También se fortaleció la página web y el Facebook del programa “Cantones Amigos de la Infancia”. Esta presentó un crecimiento del 900%.

El repaso a las estadísticas de visitación arroja que las mujeres de 13 a 65 y más años componen el 69% de las seguidoras de Facebook. Es así como el mantener e incrementar la generación de conteni-dos de interés para las mujeres se convierte en un reto esencial. El comportamiento de los usuarios del Facebook, también muestra la importancia de generar estrategias que permitan acercar al público masculino a los temas de infancia.

Fuera del mundo virtual, la oficina se sumó a cam-pañas o estrategias de apoyo con el Ministerio de Educación Pública (MEP), lo que le permitió llegar a una mayor cantidad de población, en especial a la comunidad estudiantil, y una mayor presencia en medios de comunicación. Así, se impulsaron tres es-trategias para promover la permanencia, reinserción y éxito escolar con la difusión de las campañas “Yo me apunto con la educación” y “Atrévete a estudiar” (ambas dirigidas a prevenir la exclusión escolar) y “Preescolar: el primer paso para volar” que apoya los

esfuerzos del país para lograr un 100% de matrícu-la escolar de las niñas y niños entre 4,3 y 5,3 años. Actualmente esta cifra llega al 60,2%.

En seguimiento a la marcha contra la violencia in-fantil, en alianza con la Defensoría de los Habitantes, PANI y el Movimiento “Si callas, permites”, se divul-gó la campaña “Fin a la violencia”, en medios de co-municación y redes sociales. Esta campaña permitió mostrar las dimensiones del problema de la violen-cia y brindar a los padres, madres y cuidadores con-sejos prácticos para prevenirla.

UNICEF impulsa nuevos medios y acciones inno-vadoras para acompañar las campañas. Mediante dos aplicaciones, Empodérate (alianza con el Poder Judicial) y MEP móvil, se busca llevar información útil a docentes, estudiantes y familias sobre educación y acceso a la justicia en temas como deberes y res-ponsabilidades de los adolescentes, violencia sexual, maternidad y paternidad, maltrato infantil y drogas. A diciembre del 2015, la primera había sido descar-gada 3.000 veces; la segunda, 33.306.

Paralelamente, en alianza con diez ONG se impul-só un proceso para promover la participación ado-lescente y la divulgación de los resultados de la Encuesta “Tu Voz Vale”. (Ver recuadro adjunto)

Para apoyar el trabajo en los centros educativos y en las comunidades dirigido al cambio de compor-tamiento, se elaboraron estrategias de comunicación

Perfil de seguidores del Facebook de Costa Rica

Page 51: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA50

Tu Voz Vale La agenda de los adolescentes y jóvenes para el cambio

Entre el 2014 y el 2015 UNICEF, en alianza con diez organizaciones no gubernamentales, se impulsó la iniciativa denominada “Tu Voz Vale”, una encuesta cuyo fin primordial era conocer los temas que preocupan a los adolescentes y jóvenes para apoyar su inclusión en la agenda nacional y generar un espacio de diálogo entre este grupo de la población y las instituciones del país. En la encuesta participaron 9.226 adolescentes entre 12 y 21 años. Los jóvenes presentaron los resultados principales y sus propuestas de acción ante la Segunda Vicepresidenta, el PANI y el Consejo de la Persona Joven.

COMUNICACIÓN

En el siguiente vínculo pueden ver el video con los resultados: https://www.youtube.com/watch?v=iFl7wOK8uQ4

y materiales didácticos en temas claves como preven-ción de violencia, educación preescolar y desarrollo integral de la primera infancia indígena. En el primer tema destacan la guía interactiva, videos, afiches y desplegables para prevenir el bullying en los centros educativos, el módulo de formación de formadores para el programa de Familias en Acción.

Además, con el MEP se elaboró una guía interacti-va sobre el nuevo programa de educación prees-colar dirigida a los 6000 docentes que trabajan en este nivel educativo. En alianza con el Programa Conjunto de Seguridad Humana, CCSS, CEN CINAI y la Dirección General de Migración y Extranjería se produjeron una serie de materiales educativos para las cuidadoras y las niñas y niños Ngäbe-Buglé de

las Casas de la Alegría. También con el CEN CINAI se elaboraron cuatro rotafolios en las áreas de higiene, lactancia, alimentos y desarrollo de la primera infan-cia con pertinencia cultural para ser utilizados por los trabajadores del sector salud.

Aunque el balance del año es positivo, aún es ne-cesario fortalecer las estrategias existentes y buscar nuevos caminos que permitan una mayor incidencia en las políticas públicas, la movilización de la socie-dad costarricense ante los problemas que afectan a la niñez e impulsar cambios en los comportamientos de las personas en la familia, la escuela y la comuni-dad. En otras palabras, priorizar en la agenda social del país los rostros y las historias de aquellos para quienes UNICEF trabaja día a día.

Temas que preocupan a los adolescentes y jóvenes

Fuente: UNICEF. Encuesta “Tu Voz Vale”, 2014.

Page 52: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 51

Randy RojasJoven participante Iniciativa “Tu Voz Vale”

¿Qué significó la Iniciativa de “Tu Voz Vale” para los jóvenes?

Un gran espacio donde los jóvenes pudimos ser escuchados. El país tuvo que hacer un pequeño alto para escuchar la opinión de cientos de jóvenes que participaron en la encuesta.

¿Por qué es importante que las instituciones tengan en cuenta las opiniones de los adolescentes y jóvenes?

Considero que todas las organizaciones en este país tienen que hacer un alto y ver y escuchar lo que está pasando porque no solo una persona, no solo un joven, tiene las mismas inquie-tudes, somos más 9.226 jóvenes que a través de la encuesta de “Tu Voz Vale” hicimos notar las problemáticas e inquietudes que tenemos los jóvenes en este país.

El daño ambiental, la discriminación, la seguridad, pobreza y educación, participación, arte deporte y recreación, fueron unas de tantas de las inquietudes que planteamos. Eso es im-portante porque muchas personas piensan que los jóvenes no tenemos preocupaciones.

Claro que tenemos preocupaciones, por eso más de nueve mil jóvenes opinaron que necesitamos ser escuchados. En los centros educativos nuestros estudiantes están practicando el cutting (se cortan) y muchos de ellos están pensado en la auto eliminación. Si claro, asustémonos porque nuestros jóvenes o sea nosotros estamos muriendo lentamente.

Invito a todas las instituciones a que desarrollen más espacios con jóvenes. No solo traemos inquietudes, también traemos soluciones por que los jóvenes queremos ayudar no solo que-remos recibir.

Sabemos que en ocasiones son difíciles las convocatorias pero insto a que utilicemos las redes sociales tanto para informar como invitar a la población en una forma novedosa y funcional para poder llegar a la población. No nos quedemos con las ma-nos atadas porque cientos de jóvenes queremos ayudar.

¿Cómo ayudó UNICEF a promover la voz de los jóvenes?

Quiero agradecer a UNICEF por el espacio y la iniciativa, ya que fue más allá de una provincia.

Es importante rescatar que en la encuesta de “Tu Voz Vale” fue desarrollada en espacios tanto físicos como digitales desarro-llados, hechos, aplicados, digitalizados, divulgados y presenta-dos por los jovenes.

Utilizando las redes sociales como herramienta aliada, princi-palmente Facebook, muchos de los jóvenes nos pudimos dar cuenta de la iniciativa.

Lo más curioso es que pensaron en los que no tienen la oportu-nidad de medios electrónicos. Para eso desarrollaron alianzas con algunas organizaciones que trabajan con jóvenes para que pudieran hacer las encuestas físicas y así poder digitalizarla después tomando la opinión de todos.

Los resultados también fueron presentados por los jóvenes en Casa Presidencial. Hay que tomar como ejemplo estas iniciati-vas porque los jóvenes tenemos voz y voto porque no somos el futuro del país, somos el presente y hacemos el cambio hoy.

Voces de nuestros aliados

Page 53: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA52

ALIANZAS POR LA NIÑEZ

Costa Rica, un país de renta media alta, no es bene-ficiario de grandes recursos por parte de la comuni-dad de donantes.

La Oficina elaboró una estrategia de Fundraising para promover una mayor inversión económica de las contrapartes institucionales y el involucramiento del sector privado.

Se inició un acercamiento al sector privado para pro-mover alianzas de largo plazo. Más de 100 compa-ñías fueron visitadas. De ellas, Supermercados Auto Mercado y Lego Education finalizaron la aplicación de Principios Empresariales de la Niñez. La alianza se ex-tenderá para apoyar programas en el 2016. Más de 50 empresas participaron de un taller de sensibilización sobre Principios Empresariales y Derechos de la Niñez.

Se logró un nuevo aliado para el para el programa Música para la Niñez: Ferreterías EPA cuyos clientes donaron $50,000.

UNICEF y CINDE firmaron un convenio para movili-zar, con el MEP, recursos del sector privado para edu-cación, primera Infancia e innovación.

Con el fin de fortalecer el programa “Casas de la Alegría”, que busca promover el desarrollo integral de más de 400 niños indígenas Gnäbe-Buglé, se es-tablecieron alianzas pública-privadas que ayudaron a movilizar $410.000 del IMAS, $23.000 de la DGME y cerca de $48.000 de 15 finqueros de la zona sur, quienes facilitaron 16 espacios físicos para la instala-ción de las casas.

Alianza CINDE, MEP y UNICEF para movilizar

recursos del sector privado para estrategia “Yo me apunto”

Movilizados recursos de IMAS, DGME, Ministerio de Salud-CEN

CINAI, municipios, Coopesabalito y finqueros para impulsar “Casas de la

Alegría” en la Zona Sur

Campaña con clientes de Ferreterías EPA recaudó $50,000 para el programa

Música para la Niñez

Más de 100 compañías sensibilizadas en “Derechos

de la Niñez y Principios Empresariales“

Page 54: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Mauricio Plano Gerente de Mercadeo Ferreterías EPA

En EPA apoyamos el desarrollo y la formación de las personas porque entendemos y estamos convencidos de que con la educación y la formación y, en este caso a través de la música desde la primera edad, vamos a mejorar al ciudadano del mañana y por ende, a las comunidades o

los países donde estamos operando.

Para nosotros es muy emocionante e importante, ver como todo aquel trabajo que se desarrolló en su momento, a través de la recaudación, hoy lo vemos plasmado en los niños a través de música

para la niñez. Venir y compartir este momento y entender nosotros mismos cómo se desarrolla nos mueve un montón de emociones, porque esto va ligado directamente a nuestra razón: Mejores hogares para

mejores ciudadanos. Hoy en una actividad vemos plasmada nuestra razón de ser y nos llena de orgullo y nos insta a seguir adelante con muchas más camisetas amarillas ayudando a la sociedad. Yo insto a otras empresas a sumarse a proyectos de este tipo, porque estamos ayudando al desarrollo de las comunidades y el país de la mano de una institución tan importante como UNICEF que ya conoce cómo hacerlo, lo que hace mucho fácil el proceso de ayudar a las comunidades y ver los resultados más rápidamente.

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 53

Una empresa como Auto Mercado no tiene una alianza natural con UNICEF. Lo valioso fue el darnos cuenta de que el tema de niñez es algo transversal. Uno no necesariamente piensa que el tema de la niñez se relaciona con los negocios y que puede tener un impacto positivo. Por ejemplo, nosotros somos la primera puerta de entrada hacia el consumo de sustancias, como licor y cigarrillos para menores. No lo veíamos así, pero eso fue gracias al trabajo con UNICEF. Nosotros somos bastante duros con eso, por valores de la empresa; pero es una cosa muy sencilla reforzar ese tema entre los cajeros.

Nosotros tenemos un compromiso muy grande con todo lo que tiene que ver con calidad y el tema de cómo nos alimentamos nos dice cómo somos como sociedad. Nunca habíamos tenido estas tasas de obesidad infantil, la gente no se está alimentando adecuadamente.

Silvia PérezGerente de Responsabilidad Social, Auto Mercado

Música para la Niñez Este programa es un ejemplo de como las alianzas entre las instituciones públicas, organismos internacionales y sector privado pueden generar nuevas oportunidades para el desarrollo integral de las niñas y niños en la primera infancia.

Los recursos aportados por los clientes de Ferreterías EPA, sumadas a los recursos humanos y financieros de UNICEF y las instituciones públicas, permitirán fortalecer el programa y llevar los beneficios de la iniciación musical a más niñas y niños en el país. Para conocer más del programa le invitamos a ver

el video en: http://bit.ly/2c6y0YX

Page 55: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA54

FUENTE DE FINANCIAMIENTOUNICEF - COSTA RICA 2015US$ 1.774.398,76

ASIGNACIÓN DE RECURSOSUNICEF - COSTA RICA 2015US$ 1.774.398,76

ASISTENCIA TÉCNICA

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

GÉNERO, COMUNICACIÓN Y EMERGENCIAS

EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA

MONITOREO Y GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

FONDOS PROPIOS UNICEF (RR-BMA)

RECAUDACIÓN

TEMÁTICOS UNICEF/OTROS

41%

1%

58%

13%3%

13%

26%

45%

GESTIÓN FINANCIERAInvertir en infancia es invertir en el desarrollo de Costa RicaLos recursos financieros y humanos son vitales para impulsar el cambio en la vida de las niñas, niños y ado-lescentes, especialmente para un país de renta media alta como Costa Rica, que no es beneficiario de gran-des recursos por parte de la comunidad de donantes.

Para solventar la falta de recursos y poner a la niñez y a la adolescencia en el centro de las políticas públicas y la inversión social, UNICEF moviliza la voluntad de las instituciones públicas y privadas, las comunidades y las familias en torno a una premisa vital: Invertir en infancia es invertir en el desarrollo de Costa Rica.

Partiendo de esta premisa y respondiendo a la política de transparencia de UNICEF, compartimos informa-ción sobre nuestra gestión financiera. Para iniciar, se debe mencionar que el Programa de País acordado en-tre el gobierno de Costa Rica y UNICEF para el período 2013-2017, planificó un presupuesto total de USD$9.750 millones. De esta cantidad, US$3.750 millones se finan-ciarían con Recursos Regulares o propios de UNICEF (RR) y el resto (US$6 millones), provendrían de fuen-tes alternas denominadas Otros Recursos (ORR). Los ORR están conformados por donaciones de otros go-biernos, fondos temáticos, programas conjuntos con otras agencias de Naciones Unidas y aportes del sector privado.

Este año, UNICEF contó con un presupuesto total de US$1.774.398.76, el 58% correspondió a fondos pro-pios de UNICEF (RR-BMA), 41% ORR y 1% del sector privado. Para promover una mayor inversión econó-mica de las contrapartes institucionales y el involu-cramiento del sector privado la oficina elaboró una estrategia de recaudación de fondos, que esperamos dé resultados en el 2016.

Del monto total asignado en el 2015, el 45% de los re-cursos se destinaron a brindar asistencia técnica en los diferentes componentes del Programa de Cooperación; 26% se invirtieron en Educación y Desarrollo de la Primera infancia y 13% para Protección. 13% también se destinó a las áreas de género, comunicación y emer-gencias y un 3% a las acciones de monitoreo y genera-ción de información.

El 100% de los recursos financieros se ejecutaron antes de su vencimiento en el 2015. Esto se logró gracias al se-guimiento periódico dado por el Equipo de Programas y el Equipo de Gestión de País (CMT por sus siglas en inglés) y a los reportes que brindan los sistemas de in-formación financiera de la organización.

Para lograr una administración eficiente y transparente de los recursos financieros, la organización implemen-tó rigurosos procesos de planificación por resultados. Asimismo, aplicó diferentes mecanismos, normas y procedimientos que permitieron asegurar la adecuada utilización, control y gasto de los recursos financieros en favor de la niñez y adolescencia en Costa Rica.

Page 56: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 55

DE CARA AL FUTURO

Enfrentar juntos los retos para generar cambios que mejoren la vidade las niñas, los niños y adolescentesNuestro mandato nos obliga a generar cambios que mejoren la vida de las niñas, los niños y adolescentes desde un enfoque de derechos y resultados. Por lo tanto, debemos identificar los retos que existen e intentar responder a ellos de acuerdo con las estrategias que han demostrado mayor efectividad en países de renta media alta, como lo es Costa Rica. Nos referimos a la abogacía, el fortalecimiento de capacidades, el monitoreo y la evaluación, la disminución de desigualdad, la exclusión y la discriminación, la construcción de alianzas y el intercambio de experiencias.

Por esa razón y, de cara al cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, queremos cerrar este informe esbozando algunos de los retos que tenemos en nuestro horizonte más inmediato. Los presentamos en ejes para facilitar la comprensión.

A propósito del eje de abogacía y políticas pú-blicas, uno de los retos más significativos consiste en fortalecer el compromiso de todas las insti-tuciones del país y de la sociedad para asumir los compromisos establecidos en la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia para evi-tar retrocesos en los avances registrados a la fecha. Adicionalmente, es imprescindible que se blinden los presupuestos para programas y políticas públicas para la niñez y adolescencia durante los procesos de reforma fiscal que atraviesa el país.

Es urgente consolidar el marco normativo, político y de inversión social, y su implementación, para garantizar que todo niño, niña y adolescente en Costa Rica goce del derecho de vivir en un entorno libre de violencia. Para esto, también es fundamental que el Estado con-solide el Sistema Nacional de Protección Integral y la aprobación y puesta en marcha del Plan de Acción contra la Violencia a niños, niñas y adolescentes.

También se debe priorizar en la agenda de país la inversión sostenida y a largo plazo en el desarrollo infantil temprano, ya que es en esta etapa de vida

Page 57: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA56

donde se ha demostrado que se logran los mayores retornos en la economía y los impactos y cambios positivos en la vida de las niñas y niños. Es funda-mental aumentar la asistencia de niñas y niños a la educación preescolar y brindar capacitación y orien-tación a padres de familia en buenas prácticas de crianza y estimulación temprana.

Por último, y dada la centralidad de la educación para el desarrollo de un país y para enfrentar la inequidad, un reto central que nos hemos propuesto consiste en garantizar la sostenibilidad e impacto de la estrategia educativa nacional “Yo me apunto”.

En relación con el eje de fortalecimiento de ca-pacidades, tenemos un reto especial a propósito del mejoramiento de la eficiencia, eficacia e impacto del Sistema Nacional de Protección de la Infancia. A la par, es preciso fortalecer la articulación y coordi-nación institucional para el logro de las metas de la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Es necesario ampliar la capacidad de los gobiernos locales y de la sociedad civil a propósito de la protec-ción de las niñas, los niños y adolescentes.

Paralelamente, se deben impulsar estrategias sistemáticas que permitan generar cambios en los ciudadanos, familias y comunidades para que se apropien y comprometan con el tema de niñez porque es en el núcleo familiar y en las co-munidades donde se gestan los cambios sociales. Esta estrategia implica la necesidad de fortalecer programas enfocados hacia las familias, par-ticularmente en condición de vulnerabilidad social y económica. A largo plazo, el país requiere que las familias y comunidades se conviertan en el primer bastión de protección y desarrollo de su niñez.

Un reto fundamental para los siguientes años con-siste en la disminución de las desigualdades, la exclusión y la discriminación. Esto tendrá que contar con estrategias innovadoras y sosteni-bles para la reducción de brechas que contribuyan a lograr la inclusión de niñas, niños y adolescentes

indígenas, afrodescendientes, migrantes y aquellos que viven con algún tipo de discapacidad.

El intercambio de experiencias y conocimien-tos es algo enriquecedor y en lo cual el país ha veni-do creciendo en los últimos años. Es por ello, que es necesario ampliar las formas de Cooperación Sur-Sur y triangulada. Además, se deben sistematizar las ex-periencias relacionadas con la transferencia de bue-nas prácticas y lecciones aprendidas.

Un último reto tiene que ver con el monitoreo del cumplimiento de los derechos, lo que im-plica que el país cuente con un Sistema Integrado de Información acerca de la niñez y la adolescencia que permita tomar decisiones informadas y certeras. Esta estrategia tendrá que contar con el estableci-miento de líneas de base estadísticas que permitan monitorear los indicadores de niñez de las metas de Costa Rica a propósito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se deberán apoyar los esfuer-zos nacionales para fortalecer la cultura de monito-reo y evaluación dentro de las instituciones.

Sin duda, Costa Rica puede aprovechar el vínculo estrecho de las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el tema de la niñez para garantizar una mayor inversión y una transforma-ción positiva de la situación de la niñez en el país. Cerca del 60% de las 169 metas asociadas con los 17 ODS están relacionadas con la niñez y adolescencia. Potenciar la implementación de la Agenda 2030 im-plica un impacto directo en la generación de un en-torno más propicio y favorable para los derechos de la niñez y adolescencia del país.

Como puede verse, estos retos son complejos y no se cumplirán de manera simple e inmediata. En UNICEF confiamos en dar cumplimiento a estos desafíos que también pueden ser vistos como aspiraciones a favor de las vidas y los derechos de las niñas, los niños y adolescentes. Esas vidas y esos derechos son la ga-rantía del futuro de la humanidad y de este país. Por eso nos empeñamos en protegerlos.

DE CARA AL FUTURO

Page 58: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 57

NUESTROS ALIADOSAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI)

Asociación de Empresarios para el Desarrollo (AED)

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)

Centros de Educación y Nutrición-Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI)

Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP)

Centro de Orientación Indígena de Los Santos

Coalición Costarricense de Organizaciones Sociales para el Seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (COSECODENI)

Coalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)

Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa

Comisión Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo (CNE)

Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA)

Consejo Nacional de la Persona Joven (CNPJ)

Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS)

Consejo de Atención Integral

Consejos Participativos del Patronato Nacional de la Infancia

Coopesabalito R.L.

Corte Suprema de Justicia (Poder Judicial)

Cruz Roja Costarricense-Juventud

Defensa de los Niños Internacional (DNI)

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO)

Empresas Privadas

Ferreterías EPA

Finqueros Cafetaleros de Coto Brus

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Fondo de Seguridad Humana (UN-HSTF)

Fundación Acción Joven

Fundación Monge

Page 59: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA58

Fundación Paniamor

Fundación para la Administración de la Justicia (FUNDAMAJ)

Fundación Parque La Libertad

Fundación SURGIR

Fundamentes

Hospital Nacional de Niños (HNN)

Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Juega Fútbol

Medios de Comunicación

Ministerio de Cultura y Juventud

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Justicia y Paz

Ministerio de Planificación Social y Política Económica (MIDEPLAN)

Ministerio de Salud (MINSA)

Movimiento Guías y Scouts de Costa Rica

Movimiento “Si callas permites”

Municipalidades

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Organización Internacional de las Migraciones (OIM)

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Red Nacional de Cuido

Sistema de Naciones Unidas (SNU)

Sistema Nacional de Enseñanza de la Música (SINEM) 

TEDx Joven

Tribunal Supremo de Elecciones (Registro Civil)

Universidad de Costa Rica (UCR)

• Escuela de Estudios Generales

• Escuela de Salud Pública

• Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI)

• Programa Interdisciplinario de Derechos de la Niñez y Adolescencia (PRIDENA-UCR)

Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

• Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA)

Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED)

Visión Mundial

NUESTROS ALIADOS

Page 60: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

Juntos hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia 59

EducaciónCampañas para prevenir exclusión escolar

• http://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/yo-me-apunto

• http://www.mep.go.cr/videos-yo-me-apunto

• https://www.facebook.com/yomeapuntoMEP/

Protocolo Actualizado de Prevención y Atención en Situaciones de Bullying

• http://www.unicef.org/costarica/media_31350.htm

Concurso Crear, Compartir, Descubrir

• http://www.unicef.org/costarica/media_31889.htm

Primera InfanciaGuía Interactiva de Preescolar

• http://www.mep.go.cr/preescolar/guiainteractiva/index.html

ProtecciónMarcha Contra la Violencia

• https://www.youtube.com/watch?v=8VfX97GG7PA

Casas de la Alegría

• http://bit.ly/2dfoZOR

Materiales Red de Familias en Acción

• http://www.unicef.org/costarica/media_31811.htm

Monitoreo y Evaluación Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia

• http://www.unicef.org/costarica/agenda_nacio-na_na_2015(1).pdf

Generación de ConocimientoEstado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia

• http://www.unicef.org/costarica/media_31906.htm

ComunicaciónCampaña Fin a la Violencia

• https://www.youtube.com/watch?v=9_-iziQYdA8

Tu Voz Vale

• http://www.unicef.org/costarica/media_30198.htm

• https://www.youtube.com/watch?v=iFl7wOK8uQ4

Aplicación “Empoderate”

• http://www.unicef.org/costarica/media_29100.htm

Aplicación Mep Móvil

• https://www.youtube.com/watch?v=41S1IU8ff7s

AlianzasMúsica para la Niñez

• https://www.youtube.com/watch?v=YCumkS6n8RY

• https://www.youtube.com/watch?v=HuS5Zv6vwEY

VIDEOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Page 61: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL -2015 • UNICEF COSTA RICA60

.

”Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir todas las oportunidades para el disfrute pleno de sus derechos. La Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia (2015-2021) y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible marcan la ruta para la lograrlo. Los retos son significativos, sin embargo, en UNICEF enfrentamos estos desafíos con la firme convicción de que en Costa Rica seguiremos avanzando juntos

hacia una agenda de equidad por la niñez y la adolescencia”.

(Gordon Jonathan Lewis, Representante de UNICEF-Costa Rica).

Page 62: INFORME ANUAL 2015 - Home page | UNICEF · IOCREATIVA, S.A./Ileana Ondoy J. Fotografía de portada: Shutterstock.com Fotografías internas: Base de datos UNICEF y Shutterstock.com

INFORME ANUAL 2015

Publicado porFondo de las Naciones Unidaspara la Infancia, UNICEFSan José, Costa RicaTel: (506) 2296-2034Fax: (506) 2296-2065Email: [email protected]/costarica

unicefcostarica unicefcostarica

unicefcostarica unicefcostarica unicefcostarica


Recommended