+ All Categories
Home > Documents > INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

Date post: 06-Feb-2016
Category:
Upload: socta4
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
69
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERI DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS INFORME TRABAJO DE CAMPO Integrantes : Diego Casanova Choquepuma Ricardo Gálvez Gómez Nathaly Hurtado Galindo Yunder Miranda Laura Ana Paula Preciado Huamantalla Crisell Rojas Chumpitaz Maybe Ruiz Medino Nicolle Saravia Guevara Pamela Sánchez Chávez Elizabeth Silva Berrospi Curso: Biología II – Grupo I Facultad: 2014
Transcript
Page 1: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA

ALBERTO CAZORLA TALLERI

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS

INFORME TRABAJO DE CAMPO

Integrantes :

Diego Casanova Choquepuma

Ricardo Gálvez Gómez

Nathaly Hurtado Galindo

Yunder Miranda Laura

Ana Paula Preciado Huamantalla

Crisell Rojas Chumpitaz

Maybe Ruiz Medino

Nicolle Saravia Guevara

Pamela Sánchez Chávez

Elizabeth Silva Berrospi

Curso:

Biología II – Grupo I

Facultad:

Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla Talleri

Profesores:

Oswaldo Ramírez, Melissa Kiyamu, Margarita Arana, Bertha Dioses, Luis Huamán, Camilo

Díaz

2014

Page 2: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

2

Page 3: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN GENERAL (página 7)

2. INFORME 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ECOLÓGICOS ASOCIADOS

A LA PREVALENCIA DE DOS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

2.1. INTRODUCCIÓN (página 8)

2.2. OBJETIVOS (página)

2.3. HIPÓTESIS (página)

2.3.1. Ecología de los vectores

2.3.2. Rol de las condiciones climatológicas

2.3.3. Rol de la flora y fauna

2.4. RESULTADOS/OBSERVACIONES (página)

2.4.1. Ecología de los vectores

2.4.2. Rol de las condiciones climatológicas

2.4.3. Rol de la flora y fauna

2.5. DISCUSIÓN/OBSERVACIONES (página)

2.5.1. Ecología de los vectores

2.5.2. Rol de las condiciones climatológicas en la prevalencia de las

enfermedades estudiadas

2.5.3. Rol de la flora y fauna

2.6. CONCLUSIONES (página)

2.7. TABLAS (opcional) (página)

2.8. FIGURAS (página)

3

Page 4: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

3. INFORME 2: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA GRADIENTE ALTITUDINAL

SOBRE LA COMUNIDAD VEGETAL EN LA CUENCA DEL RÍMAC

3.1. INTRODUCCIÓN (página)

3.2. OBJETIVOS (página)

3.3. HIPÓTESIS (página)

3.3.1. Análisis de los cambios en la comunidad vegetal a lo largo de la gradiente

altitudinal

3.3.2. Análisis de las diferencias abióticas en la gradiente.

3.3.3. Impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad y los recursos

naturales a lo largo de la gradiente.

3.4. RESULTADOS/OBSERVACIONES (página)

3.4.1. Análisis de los cambios en la comunidad vegetal a lo largo de la gradiente

altitudinal.

3.4.2. Análisis de las diferencias abióticas en la gradiente.

3.4.3. Impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad y los recursos

naturales a lo largo de la gradiente.

3.5. DISCUSIÓN/OBSERVACIONES (página)

3.5.1. Análisis de los cambios en la comunidad vegetal a lo largo de la gradiente

altitudinal.

3.5.2. Análisis de las diferencias abióticas en la gradiente.

3.5.3. Impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad y los recursos

naturales a lo largo de la gradiente.

3.6. CONCLUSIONES (página)

4

Page 5: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

3.7. TABLAS (opcional) (página)

3.8. FIGURAS (página)

4. DISCUSIÓN GENERAL (página)

5. CONCLUSIÓN GENERAL (página)

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (página)

5

Page 6: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

6

Page 7: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

1. INTRODUCCION GENERAL

Este proyecto tiene la finalidad de verificar las hipótesis planteadas previamente a la

salida de campo. El tema de estudio consta del análisis de dos puntos principales: El vector

lutzomyia, relacionado a las enfermedades de Leishmaniasis y Bartonelosis y la gradiente

altitudinal.

En el desarrollo de este proyecto se integró estos dos temas, viéndose que tanto los factores

bióticos como abióticos influyen en la propagación de las enfermedades endémicas mencionadas.

Según los datos encontrados en nuestra investigación se puede concluir que los factores

abióticos influyen en la supervivencia del vector tanto como en los reservorios. Al ser este un

punto de mayor importancia, se dará en detalle conforme desarrollemos este informe.

Por otro lado, no se debe menospreciar que todo tipo de actividad humana trae como

consecuencia la destrucción de hábitats de diferentes especies, en este caso el dominio del vector

sobre el área de estudio.

En última instancia, la finalidad de este proyecto es la integración de los conceptos

tratados previamente en clase específicamente en ecología, y el desarrollo durante la práctica.

7

Page 8: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

2. PROYECTO 1: Diagnóstico de los factores ecológicos asociados a Bartonelosis y

Leishmaniasis

2.1. INTRODUCCIÓN

En Perú, existen dos enfermedades que han causado gran impacto dentro de la

población trayendo muerte a varios de los pobladores.

Estas enfermedades, Bartonelosis y Leishmaniasis son transmitidas por vectores

del género, Lutzomyia, de la cual se haya en abundancia la L.peruensis y L.verrucarum,

estas se extienden a lo largo de varias regiones del país. Asimismo, ambas enfermedades

son causadas por un protozoario y una bacteria, Leishmania peruviana y Bartonella

bacilliformis respectivamente.

Hay evidencia de que la Bartonelosis ha existido en el Perú desde épocas pre

colombinas, mientras que la Leishmaniasis desde tiempos incaicos.

Sin embargo, en la época de la República (1870-1906) se registró una grave

epidemia durante la construcción del ferrocarril Lima – La Oroya (el más alto del

mundo), en ella participaron miles de trabajadores (chilenos, chinos, bolivianos, etc.) de

los cuales fallecieron más de 7,000 siendo la enfermedad conocida como Fiebre de la

Oroya”; algunos sobrevivientes presentaron erupciones dérmicas rojizas, por lo que se

asignó el nombre de verruga peruana. Esta epidemia motivó un gran interés de

investigación en la comunidad médica internacional (Maguiña, 1998).

Del mismo modo, la cerámica pre-inca de Ecuador y Perú representaba lesiones

en la piel y deformidades faciales que son típicos de la Leishmaniasis cutánea y

Mucocutánea. Escritura incaica del siglo y las cuentas de los conquistadores españoles 15

y 16 observó la presencia de lesiones en la piel de los trabajadores agrícolas que

8

Page 9: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

regresaban de los Andes. Estas úlceras se parecían a las lesiones de lepra y se marcaron

como "lepra blanca", "enfermedad andina", o "enfermedad del valle” (Stanford

University, 2006).

Geográficamente, la distribución de estas dos enfermedades presenta similitud

con un rango de 800 a 2500 metros sobre el nivel del mar. Teniendo como localidad

principal al Puente Verrugas. A su vez, comparten factores ecológicos específicos, por lo

que se realizó un estudio que tuvo como objetivo primordial, identificar la ecología de

este lugar.

2.2. OBJETIVOS

- Brindar información detallada acerca de las enfermedades endémicas

pertenecientes al lugar de estudio.

- Determinar qué factores climatológicos promueven la prevalencia de la

Leishmaniasis y Bartonelosis.

2.3. HIPÓTESIS

2.3.1. Ecología del vector

“A mayor incidencia nocturna del vector lutzomyia, mayor tasa de propagación de la

enfermedad de leishmaniasis y bartonelosis”.

2.3.2. Rol de las condiciones climatológicas en la prevalencia de las enfermedades

estudiadas

“La titira (Lutzomyia) prolifera y transmite la enfermedad en presencia de zonas con

climas templados y precipitaciones abundantes”.

2.3.3. Rol de la flora y fauna

9

Page 10: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

“Si hay mayor cantidad de los reservorios o mayor diversidad de posibles reservorios,

la dispersión de la enfermedad va a ser mayor”.

2.4. RESULTADOS/OBSERVACIONES

2.4.1. Ecología del vector

Lutzomyia, el vector de ambas enfermedades estudiadas (Bartonelosis y

Leishmaniosis), es un género de mosquitos flebótomos.

El genero Lutzomyia en el Perú, se ha reportado unas 115 especies, de las cuales

el 30% son consideradas antropofílicas y existen varios nombres regionales para los

adultos: "titiras", "plumillas", "angelillos", "puma", "rapache", "jenjen", "manta

blanca", "capa blanca", "lalapo", "wanwa", "pumamanchachi" (Cáceres AG, 1995)

Clasificación

Los vectores de Leishmania pertenecen a la clase Insecto, orden Díptera, familia

Psychosidae y sub-familia Phlebotominae, géneros Phlebotomus y Lutzomyia. En el

Viejo Mundo, la leishmaniasis es transmitida por la picadura de miembros del género

Phlebotomus; mientras que en el Nuevo Mundo es transmitida por la picadura de

insectos del género Lutzomyia (Awasthi A, Mathur RK, Saha B., 2004).

Las especies de "titiras" o flebótomos señalados como vectores de la

leishmaniasis cutánea andina o "uta" pertenecen a los subgéneros Helcocyrtomyia y

Pifanomyia, distribuidas en los valles occidentales e interandinos de la cordillera de

los andes (Cáceres AG.1995)

Morfología y comportamiento

Los adultos, de 2 a 5 mm de longitud, tienen cabeza y alas cubiertas de cerdas

finas y largas. De actividad crepuscular y nocturna (17:00 h hasta 07:00 h del día

10

Page 11: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

siguiente), sin embargo pueden tener actividad diurna si se ingresa a sus lugares de

reposo. Tienen vuelos cortos de 4 a 8 m, siendo de 200 a 300 m la distancia máxima

por día. Hembras y machos se alimentan de jugos y sustancias azucaradas de plantas,

pero sólo las hembras son hematófagas, siendo antropoflicas y zoófilas. Los criaderos

naturales son desconocidos, por lo que los estados inmaduros son difíciles de localizar,

pero ha sido posible realizar algunas crianzas en el laboratorio (Cáceres AG.1995)

Hábitat

El habitad natural de la lutzomyia está ubicado en áreas entre 500 a 3,200 m.s.n.m

(Caceres AG. 1993).

La "titira" o "flebótomo Lutzomyia (Helcocyrtomyia) peruensis, vector natural de

leishmaniasis ha sido descrita con especímenes de Huarochirí (Lima) y está presente

en la mayoría de las áreas autógenas del Perú también se alimenta de animales

domésticos (cuyes, conejos, cerdos, perros, asnos, vacas).

En localidades autógenas de los valles occidentales e interandinos del norte y

centro del Perú ha sido capturada dentro de viviendas, en peridomicilios y en campo

abierto. Está presente en los valles occidentales del norte y centro del Perú, sin

embargo, hasta el momento no ha sido encontrada en los valles orientales (selva alta)

ni selva baja (llano amazónico). Con frecuencia se captura por encima de los 1.600

m.s.n.m y en menor cantidad por encima de los 3.100 de altitud.

La Lutzomyia (Pifanomyia) verrucarum especie propia del Perú; es antropofílica

pero también se alimenta de un gran número de animales domésticos y silvestres. Está

presente en los valles occidentales e interandinos del norte y centro de la cordillera de

los Andes. En los valles occidentales del centro, con frecuencia se captura en altitudes

11

Page 12: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

comprendidas entre los 1.100 y los 2.980 msnm; pero en los valles interandinos del

centro está presente desde los 1.200 hasta los 3.200 m de altitud. Es uno de los

flebótomos que más ha sido estudiado por investigadores nacionales y extranjeros, ya

que, además de considerarse como vector potencial de la "uta", es el vector natural de

la bartonelosis humana o verruga peruana (Cáceres AG. 1995).

Comportamiento:

Son insectos de actividad nocturna. Los machos se alimentan de fuentes naturales

de azúcar, pero las hembras son hematófagas, pues necesitan consumir sangre para

poder madurar sus huevos.

Vuelan en brincos silenciosos y de corta distancia, y pueden alcanzar un vuelo de

hasta 1km. en un clima tranquilo (sin viento, precipitación o excesivo calor).  Poseen

un ámbito limitado de dispersión, disminuyendo la probabilidad de picadura si la

distancia a su foco de transmisión aumenta.

Son atraídos por la luz artificial; su periodo de actividad comprende entre los

meses de marzo y octubre donde la temperatura se encuentra a 12° o 18°.

Ciclo biológico y reservorio

El ciclo biológico es muy variado según las especies y las condiciones naturales

del hábitat: humedad, temperatura y alimento. Se conoce que las especies selváticas

necesitan mayor número de días para completar su ciclo, en comparación con las

especies de los Andes. Los huevos son pequeños, oscuros y ovalados, incuban durante

seis a doce días. El estado larval comprende cuatro estadios que necesitan 20 a 60

días; se alimentan de materia orgánica en descomposición; la escasez o ausencia de

iluminación son factores favorables para su desarrollo. La pupa tiene un ciclo de siete

12

Page 13: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

a catorce días, de color blanco a pardo oscuro. El adulto tiene un período de vida de 20

a 30 días. Cada hembra deposita 20 a 100 huevos, que son depositados

individualmente en huecos de los árboles, fisuras y grietas de rocas desprendidas, piso

de establos, madrigueras de vertebrados y en cuevas (Cáceres AG.1995).

El parásito puede existir en dos estadios morfológicos: el amastigote y el

promastigote. El amastigote tiene forma redondeada, no tiene flagelo ni membrana

ondulante, mide de 3 a 7 micras y es la forma intracelular que reside dentro de los

macrófagos del hospedero (Ver Figura 1). El promastigote es la forma elongada y

flagelada del parásito y mide de 10 a 20 micras. El cinetoplasto del promastigote se

encuentra en la parte anterior de la célula por lo que el flagelo emerge directamente a

ese nivel y no presenta membrana ondulante. Esta es la forma que reside en el vector.

Los amastigotes viven en vacuolas en el interior de células del hospedero

principalmente en los monocitos y macrófagos. El vector se infecta cuando pica al ser

humano parasitado (Awasthi A, Mathur RK, Saha B., 2004).

El vector ingiere sangre humana con los macrófagos cargados de Leishmania. En

el intestino medio del vector, el parásito sale de los macrófagos y se transforma en el

promastigote procíclico que es la forma extracelular que se divide activamente y que

se encuentra adherida a la pared intestinal. Posteriormente, se transforma en el

promastigote metacíclico que es la forma que no se multiplica ni se adhiere a la pared

del intestino. De esta manera, es arrastrado hacia las piezas bucales del insecto. El

insecto entonces se vuelve infectante para la próxima persona que sea picada. Este

proceso demora entre 4 a 7 días, período que coincide con el tiempo aproximado en el

cual el insecto necesita volver a alimentarse. Al picar al ser humano, le inyecta los

13

Page 14: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

promastigotes metacíclicos que rápidamente invaden a los macrófagos residentes y se

transforman en amastigotes intracelulares. De esta manera, el ciclo continúa (Awasthi

A, Mathur RK, Saha., 2004).

Su aspecto es muy característico, su cuerpo está cubierto de bastantes pelos

(puede ser mejor observado con una lupa) y tiene las alas erectas en forma de “V”.

Tiene una forma de volar muy característica en forma de brincos o saltos y mantiene

un vuelo bajo y silencioso. Puede volar hasta 200 metros de donde se cría, sin

embargo el viento lo puede transportar a distancias mayores. De preferencia aparecen

al anochecer, principalmente entre las 18 y 20 horas, disminuyendo paulatinamente

durante la noche, no obstante en algunas regiones puede ser encontrado también

durante la mañana y la tarde. La picadura del vector es muy dolorosa, dejando una

mancha roja y circular. El flebotomíneo hembra ingiere macrófagos infectados con

amastigotes cuando intenta alimentarse con sangre de un reservorio mamífero

infectado. Dentro de las primeras 24 horas después de la ingestión, los amastigotes se

transforman en promastigotes multiplicándose y diferenciándose en el intestino del

vector. Existe predilección de ciertas especies de Leishmania para reproducirse en

diferentes partes del tubo digestivo del vector, lo cual también ha dado lugar a una

clasificación en 3 grupos: Hypopylaria, las cuales se desarrollan en la parte posterior

del tubo digestivo, Suprapylaria en la anterior y Peripylaria en ambas partes. El ciclo

de vida es completado aproximadamente 1 semana después de la infección, los

promastigotes metacíclicos migran a la probóscide y son inoculados cuando el vector

intenta ingerir su siguiente alimento. Algunos factores presentes en la saliva de los

vectores parecen incrementar la infectividad de los promastigotes. En el viejo mundo

14

Page 15: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

cada vector tiende a transmitir solo una especie de Leishmania, en contraste con los

vectores de la leishmaniasis del nuevo mundo que soportan infecciones de varias

especies de leishmania.

La variedad de especies de Lutzomyia es muy grande en las áreas endémicas. En

áreas andinas del Perú, la especie predominante es la Lutzomyia peruensis; esta

especie se considera como vector en áreas de “uta” junto con Lu. verrucarum y Lu.

ayacuchensis. Estas especies entran a las casas continuamente, usándolas como

lugares de alimentación, siendo la sangre humana la más importante para su

alimentación al interior de las casas. En los periodos de lluvia (Enero a Marzo) la

invasión de los mosquitos en las casas se incrementa Lu. verrucarum y Lu. peruensis

fueron encontradas infectadas con 16 Leishmania. Se sugiere que la conducta del

vector (altamente antropofílico y endofílico) permite periodos de contacto prolongados

entre el hombre y el vector, presentándose así, un alto el riesgo de infección con

Leishmania al interior de las casas. Se encontró que Lu. peruensis y Lu. verrucarum

demuestran la misma tendencia a través del año, sin embargo Lu. peruensis domina

durante los tres meses de estación lluviosa.

Las mismas especies de flebotomíneos que atacan al hombre (especies

antropofílicas) también pueden presentar gran afinidad por el perro, este tipo de patrón

se presenta en una transmisión intradomiciliaria teniendo como fuente de infección al

perro o al propio hombre.

Importancia epidemiológica

La importancia de los flebótomos radica fundamentalmente en el papel que

cumplen como transmisores de varios grupos de parásitos: (a) protozoos del género

15

Page 16: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

Leishmania que son agentes etiológicos de las diferentes formas clínicas de la

leishmaniasis tegumentaria y visceral; (b) de las bacterias del género Bartonella que

transmiten la bartonellosis humana o verruga peruana o fiebre de la Oroya, enfermedad

de Carrión; (c) varias familias de Arbovirus (Cáceres AG. 1995).

2.4.2. Rol de las condiciones climatológicas en la prevalencia de las enfermedades

estudiadas

Lo que se pudo observar en esta salida de campo fue que los vectores no se

manifestaban en las primeras horas del día, ya en el transcurso de las horas empezaban

a mostrarse, es decir cuando el ambiente se encontraba en una temperatura promedio.

Otro aspecto importante es la escasez de agua en algunas zonas, eso se dedujo por la

presencia de grandes cisternas en los pueblos aledaños.

En el lugar se pudo presenciar una abundante vegetación lo cual conlleva a la

presencia de vectores, ya que en el puente Verrugas se pudo observar que los

mosquitos estaban generalmente ubicados cerca de arbustos o malezas de la región.

Cabe resaltar que el clima de la primera parada (Corcona) era cálido y húmedo

donde se vio la presencia de mosquitos, tal vez posibles vectores aunque a simple vista

no se pudo determinar, en cambio, cuando se llegó al puente Verrugas y

posteriormente a Matucana se pudo observar que tenían características similares como

el clima templado con presencia de grandes corrientes de aire que solo se pudo

apreciar en la vegetación. A medida que se avanzaba en el trayecto se llegó a San

Mateo donde se manifestaron las bajas temperaturas, sin embargo, en Casapalca se

llegó a un clima extremo por ende no había presencia de estas enfermedades ya que

estos vectores solo se manifiestan y proliferan en las condiciones aptas para su

16

Page 17: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

desarrollo, en cambio lo que predominaría en Casapalca serían las enfermedades

respiratorias por el exceso de humedad y frio.

Finalmente se observó que en esta zona no hubo mucha presencia de mamíferos

por las condiciones climáticas extremas es por eso que los vectores no encuentran

mediadores para transmitir estos organismos patógenos.

2.4.3. Rol de la flora y fauna

La prevalencia de Bartonelosis y Leishmaniasis está determinada por dos

componentes. La flora y la fauna tienen vital influencia para la conservación de la

especie y la transmisión de la enfermedad. El puente verrugas, se encuentra en el

rango que habita el vector, debido a su microclima adecuado para la incubación de los

vectores, tiene las condiciones favorables que permite la sobrevivencia de los

mosquitos. Por eso existe una gran variedad de estos, posiblemente se localice los

vectores de Bartonelosis y Leishmaniasis. No obstante, fue en esta parada, en la que se

encontró cierta variedad de especies (Ver Tabla 3)

El principal vector para ambas enfermedades endémicas es Lutzomya

verrucarum, siendo la hembra la responsable de la transmisión de Bartonella

bacilliformis. En estado larval el vector se alimenta principalmente de materia

orgánica en descomposición. Al llegar a la etapa adulta, el vector sufre un cambio en

su dieta en función al sexo. Los machos se alimentan de carbohidratos producidos por

las plantas (Young, 1994; Duncan, 1994). Sin embargo, las hembras de Lutzomya

verrucarum son las únicas en alimentarse de sangre, fuente de nutrientes necesaria

para la maduración de los huevos, por lo que serán las únicas de interés desde una

perspectiva epidemiológica.

17

Page 18: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

En base a las observaciones realizadas no se pudo encontrar ningún reservorio

potencial de B. bacilliforme además de los humanos; para Leishmaniasis se

encontraron reservorios animales tanto silvestres como domésticos, además del ser

humano, como por ejemplo: marsupiales, perros, roedores, entre otros.

2.5. DISCUSIÓN/OBSERVACIONES

2.5.1. Ecología del vector

Los vectores son nocturnos y como en la noche lay luces por medio de las casas,

son atraídas, ya sea picando a las personas y causando infección de los agentes

patógenos respectivos de cada enfermedad.

La Bartonelosis humana (Enfermedad de Carrión) es producida por las bacterias

del género Bartonella. Ambas enfermedades se propagan mediante vectores, que tras

picar a un animal o persona infectada, obtiene los agentes patógenos y puede

transmitirlos al picar a una persona sana, convirtiéndola en hospedero.

La tasa de reproducción es mayor en la noche, los huevos se depositan en lugares

húmedos y calientes y oscuros; el vector normalmente habita en lugares no muy altos

ni muy bajos, debido a que los huevos necesitan incubarse en lugares cálidos y de una

temperatura que no varía a gran escala y durante el día el organismo del vector se

encuentra inactivo.

Cuando se completa el ciclo de desarrollo del parásito hasta la fase de

promastigote metacíclico, que es la única que puede sobrevivir en los huéspedes

vertebrados.

La enfermedad se ve afectada tanto por cambios medioambientales (tales como

deforestación, urbanización y agricultura) y cambios climáticos:

18

Page 19: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

1) Las variaciones en la temperatura, humedad y precipitación afectan a la

ecología de los vectores y de los reservorios.

2) Ligeras variaciones en la temperatura pueden afectar al desarrollo de los

promastigotes de Leishmania en los vectores y esto puede ocasionar que la

enfermedad sea contagiada en zonas donde antes no estaba presente.

2.5.2. Rol de las condiciones climatológicas en la prevalencia de las enfermedades

estudiadas

La información encontrada reafirmo la hipótesis que se tenía sobre la enfermedades

metaxénicas (Bartonelosis y Leishmaniasis), está explica que los vectores se presentan en las

regiones andinas y que prefieren los lugares húmedos, oscuros y mucha vegetación. También

se encontró investigaciones pasadas donde sus observaciones demuestran que la temperatura

es determinante en su ciclo de vida lo.

La temperatura es un factor crítico del que depende de factores que hace que aumente o

disminuya la supervivencia del vector, condiciona la rapidez de crecimiento de la población

de vectores, modifica el período de incubación interna del patógeno.

“Al observar el cuadro anterior y la respectiva, se aprecia que los meses de mayor

incidencia son los de Diciembre a Mayo, esto es, durante el Verano y gran parte

del Otoño en el hemisferio sur: en el Invierno y la Primavera los casos son menos

numerosos.” Arístides Herrer (1949).

La Lutzomyia mayormente se traslada a 200 metros de los sitios de reposo por lo que si

se trasladara mayores distancias seria por los vientos que lo arrastran o en busca de comida.

De la especie, las hembras son las únicas hematófagas por lo que en la noche son más activas

y los horarios de la SA son 5pm a 7am, es decir, un horario crepuscular y salen aparearse en

19

Page 20: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

las noches, también su estadio de incubación demora entre 6 a 12 días y al aumentar la

temperatura del agua, las larvas de los mosquitos tardan menos tiempo en madurar y, en

consecuencia, se aumenta el número de crías durante esta temperatura promedio, además se

acorta el período de transición de huevo a adulto, es decir generando adultos en un tiempo

más corto, pero estos son más pequeños, por lo que las hembras tienen que tomar sangre con

más frecuencia para llegar a poner huevos, lo que resulta en un aumento de la tasa de

incubación.

Además el tipo de vegetación presente se ve afectada por los factores climáticos,

esencialmente la temperatura del aire y la precipitación fluvial (abundancia de lluvias), que

son los lugares preferentes por estos vectores.

Cabe resaltar que el aumento de las precipitaciones puede poner en riesgo el

abastecimiento de agua dulce. Con el tiempo se podría llegar a una escasez de agua lo que

puede poner en peligro la salud y la higiene de los pobladores de la zona.

La escasez de agua que no es ajena en nuestros país obliga a las personas a transportar el

agua desde lugares alejados donde después tienen que recolectarlas y si no tienen las medidas

adecuadas de sanidad serán reservorios de las larvas de estos vectores y buscan refugio en los

cuartos oscuros, frescos y húmedos como en los corrales también tendrán como alimento a

los animales domésticos por lo que se proliferaran al tener más alimento, además conviven

con roedores y aves es por eso que muchas veces el contagio no es directo del vector a la

persona sino que puedan picar a cualquier mamífero y este la propaga en la comunidad.

Por lo expuesto anteriormente se puede decir que un cambio de temperatura mayor al

promedio ayudaría al incremente de la proliferación del vector. Además el calentamiento

20

Page 21: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

global conlleva a cambios significativos de temperatura y precipitaciones con lo cual estos

vectores encuentran un ambiente apto para supervivencia.

Para sustentar estos resultados a continuación se mostrara un artículo de una revista

española que coincide con la explicación que hemos dado.

“En los últimos años se han observado cambios entomológicos en relación a la

aparición de adaptaciones biológicas del mosquito a situaciones inhabituales

como supervivencia a mayores alturas (>2600 m) y a menores temperaturas

(hasta 8ºC).”

2.5.3. Rol de la flora y Fauna

En base a la información bibliográfica obtenidas antes de la salida campo, se formuló

como hipótesis que la frecuencia de las enfermedades endémicas de la región son

proporcionales a la cantidad de reservorios presentes.

El desarrollo del vector depende del microclima adecuado para la incubación de sus

huevos, su orden alimenticio, la maduración de los individuos en estado pupa, entre otros.

Pero la dieta si bien jugar un rol importante en la efectividad de la enfermedad, también

puede contrarrestarla mediante la distribución y extensión de ciertas especies establecidas

siempre y cuando se mantenga el equilibrio del ecosistema.

Asimismo, la zona estudiada presenta diversas especies frutales en abundancia, las cuales

son importantes para el consumo de los pobladores y a su vez para los vectores. En el caso

hipotético que se someta a experimentación se podría tener como resultado que el aumento de

estas especies favorece al mosquito portador por consecuente se debería concientizar a la

población humana sobre los peligros que conllevan estas enfermedades y sus diversos

cuidados.

21

Page 22: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

Sin embargo uno de los principales problemas es la escasez de información del rol que

cumple la flora y la fauna en la prevalencia de las enfermedades de estudio. Es por ello que se

cree conveniente la presencia de mayor investigación referente al tema, para poder brindar

mayor educación a los pobladores en cuanto a salud pública.

2.6. CONCLUSIONES

2.7. TABLAS

Tabla 1. Número de especies de Lutzomyia reportadas para el Perú (Perez, 2005)

Número de especies de Lutzomyia reportadas para el Perú

Subgénero LUTZOMYIA França, 1924. 6

Subgénero SCIOPEMYIA Barretto, 1962. 5

Grupo MIGONEI Theodor, 1965. 5

Grupo VERRUCARUM Theodor, 1965. 12

Grupo SAULENSIS Lewis, et al., 1977. 1

22

Page 23: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

Subgénero PINTOMYIA Costa Lima, 1932. 1

Subgénero PRESSATIA Mangabeira, 1942. 4

Grupo BAITYI Theodor, 1965. 2

Subgénero EVANDROMYIA Mangabeira, 1941. 3

Subgénero VIANNAMYIA Mangabeira, 1941. 3

Subgénero PSATHYROMYIA Barretto, 1962. 8

Grupo ARAGAOI Theodor, 1965. 7

Grupo DREISBACHI Lewis, et al., 1977. 2

Subgénero NYSSOMYIA Barretto, 1962. 12

Subgénero TRICHOPYGOMYIA Barretto, 1962. 2

Subgénero TRICHOPHOROMYIA Barretto, 1962. 12

Subgénero PSYCHODOPYGUS Mangabeira, 1941. 16

Subgénero MICROPYGOMYIA Barretto, 1962. 2

Grupo OSWALDOI Theodor, 1965. 5

Subgénero HELCOCYRTOMYIA Barretto, 1962. 25

Especies no agrupadas. 4

TOTAL 137

Tabla 2. Especies importantes de Lutzomyia en el Perú (Perez, 2005)

Especies importantes de Lutzomyia en el Perú

SIERRA SELVA

SUBGÉNERO HELCOCYRTOMYIA SUBGÉNERO PSYCHODOPYGUS

-Lutzomyia peruensis -Lutzomyia carrerai

23

Page 24: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

-Lutzomyia ayacuchensis SUBGÉNERO NYSSOMYIA

-Lutzomyia tejadai - Lutzomyia shawi

GRUPO VERRUCARUM -Lutzomyia yuilli

-Lutzomyia verrucarum SUBGÉNERO HELCOCYRTOMYIA

-Lutzomyia maranonensis - Lutzomyia kirigetiensis

-Lutzomyia kirigetiensis

FLORA FAUNA

Árboles:

Familia Fabáceas:

Arbustos:

Familia Boraginaceae:

Heliotropium

Familia Asteraceae: Bacaris:

Bidens pilosa

Frutales:

Chirimoya (Annona cherimola)

Palta (Persea americana)

Tuna (Opuntia tuna)

Aves:

Colibríes

Palomas

Turtupilin (Pyrocephalus rubinus)

Tabla 3. Flora y fauna observa en el Puente Verrugas

2.8. FIGURAS

24

Page 25: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

25

Figura 2. Localidad Puente Verrugas

FIG. 3: En esta gráfica podemos observar el promedio de la temperatura y la humedad en la provincia Huarochirí según los meses.

FIG. 4: En esta tabla se aprecia la hora, la temperatura y la humedad con su respectivo porcentaje de actividad de la Lutzomyia

Page 26: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

26

FIG. 4: En esta tabla se aprecia la hora, la temperatura y la humedad con su respectivo porcentaje de actividad de la Lutzomyia

FIGURA 6: En esta imagen se representa los diferentes tipos de protozoarios(leishmania).

Page 27: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

27

FIGURA 7: En esta imagen se representa los diferentes lugares donde ha encontrado la Bartonelosis.

Page 28: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

3. INFORME II: Evaluación del efecto de la gradiente altitudinal sobre la comunidad vegetal en la cuenca del Rímac

3.1. INTRODUCCIÓN

En este informe, se tiene como objetivo analizar la variedad conforme vamos recorriendo

la gradiente altitudinal de la cuenca del río Rímac, desde Corcona hasta Casapalca. Para ello se

tomaron tres puntos importantes: Los cambios de la comunidad vegetal a lo largo de la gradiente,

las diferencias abióticas en la gradiente y el impacto humano sobre la biodiversidad y los recursos

naturales.

La Cuenca del río Rímac se origina en la cordillera de los Andes, a aproximadamente

5508 metros sobre el nivel del mar, el área total es de 3,132 km 2, en los que encontramos 191

lagunas y alimenta zonas de actividad agrícola, tanto en Matucana, Chaclacayo y Chosica.

El cambio en la altitud puede variar las condiciones climatológicas como la temperatura,

la humedad, los rayos solares, presión parcial de oxígeno y fuerzas de vientos. Son todos estos

factores los que producen la diversidad en la comunidad vegetal que a su vez guardan relación

con la comunidad animal.

El último punto importante es el impacto humano, que tiene gran relevancia en cuanto la

contaminación que genera, causando una pérdida de biodiversidad. El hombre haciendo uso de la

tecnología para el desarrollo de actividades extractivas, sobreexplota los recursos y causa escasez

de los mismos. Por último se debe tener claro que si bien el hombre puede subsistir para su

beneficio causa destrucción al paso.

3.2. OBJETIVOS

- Observar los cambios de los elementos abióticos a medida que se incrementa la

gradiente altitudinal.

- Entender y comprender la variabilidad de la vegetación a lo largo de la cuenca del rio

Rímac en relación a la gradiente altitudinal.

28

Page 29: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

3.3. HIPÓTESIS:

3.3.1. Análisis de los cambios en la comunidad vegetal a lo largo de la gradiente

altitudinal.

“A mayor gradiente altitudinal menor biodiversidad en la vegetación”.

3.3.2. Análisis de las diferencias abióticas en la gradiente.

“Las condiciones físicas del ambiente son determinadas por la gradiente altitudinal y

las coordenadas latitudinales”.

3.3.3. Impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad y los recursos

naturales a lo largo de la gradiente.

“Debido a la falta de educación del uso racional y sostenible de los recursos, existe un

mal manejo de estos”.

3.4. RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

3.4.1. Análisis de los cambios en la comunidad vegetal a lo largo de la gradiente

altitudinal.

Se realizó un Recorrido a lo largo de la cuenca del rio Rímac donde se visitó 5

localidades, en cada una de las cuales durante 20 a 30 minutos se realizaron

observaciones y recolección de datos con el GPS (ver tabla N° )

Corcona:

El panorama hacia los ambos lados en la parte alta se observa ambientes

xerofíticos típico de zonas sin agua, con escaza precipitación, rocas muy grandes

y cactus aparentemente secos en la parte alta, todo esto indica indican este tipo de

ambiente donde se encuentra Cactaceae (catus grandes). Por otro lado, se observa

que la vegetación aumenta en la parte baja y cambia totalmente en comparación

29

Page 30: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

con la parte alta ya que el rio Rímac marca un ambiente húmedo. La vegetación

ribereña se encuentra marcada por árboles nativos como el molle (Schinus molle),

sauce (Salix), carrizo (Arundo donax), caña brava (Gynerium sagittatum) utilizada

en actividad de tejer tapetes y esteras; árboles frutales, como la chirimoya

(Annona cherimola mill), paltas (Persea americana millar), arbusto

(Cyperaceae). En esta zona la serranía alta comienza y se observa cambios

altitudinales; a su vez, también se puede observar al borde del rio Rímac gran

cantidad de vegetación que en su mayoría posee gran tamaño, pero los cerros que

rodean los valles se encuentras desprovistos de vegetación. También se observa

que hay sembríos en la base de los cerros junto al rio y algunas viviendas

aledañas.

Puente Verrugas:

En la segunda parada Puente Verrugas se pudo observar cierta vegetación

en los cerros pero de corto tamaño ya que la vegetación va cambiando

aproximadamente cada 400 metros, limite intermedio del molle ya que se hace

más robusto porque la quebrada se empieza a cerrar el espacio es menor en

especial hacia la parte de arriba. Asimismo en la quebrada, debajo del puente

Verrugas, se conserva arboles espinosos de la familia fabáceas, faique, Acacia

macracanta o acacia huarango (Prosopis pallida), son especies, de todavía de

ambientes xerofíticos, que aún se conservan en la parte baja. También se observa

arbustos que se unen cubriendo el ambiente seco rocoso y esto le da mayor

humedad al suelo evitando la evaporación del agua. Por otro lado, la orilla del río

se observa de color verdoso. Se observaba en la diversidad de vegetación gran

30

Page 31: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

cantidad de tunas (Opuntia ficus-indica) que también utilizan para sembrío por la

cochinilla.

Se observa algunos sembríos pequeñas terrazas que son abonados con el

estiércol de ganado, los arbustos son elotropium, voraginacea, vacaeris de la

familia asteráceas, el amor seco videns pilosa, argemone peruviana, argemone

mexicana. En la misma quebrada el clima cambia hace más calor. El suelo es

arcilloso.

Matucana:

En la tercera parada se observa flores amarillas grandes, carrizo y molle

aun. Han sembrado lúcuma y se observa Eucalipto que no es nativa sino

introducida para sostener el suelo, esta planta erosiona el suelo porque le quita

humedad al suelo y no deja que otras especies crezca también por el aceite de las

hojas, no crecen otras plantas alrededor, el suelo es mar orgánico el suelo tiene

filtraciones de agua por lo cual hay mas vegetación también, se pueden sembrar

más cosas. Los valles no son tan cerrados y se puede sembrar.

San Mateo:

El cambio en la vegetación es diferente no hay frutales no hay molle, es

imposible que se adapte a el suelo, se observa Ichu (Calamagrostis vicunarum),

Baccharis tricuneata, la mayor vegetación está compuesta de grisácea, se observan

empresas mineras y zona de relave que le da un color diferente el río, en este

abunda un tipo de algas diferentes por la concentración de minerales, arboles

pequeños de o a 10 metros son árboles de tallo retorcidos, coníferas introducidas,

31

Page 32: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

pinos y cipreses que no sirven para madera , la mayor cantidad de especie estén a

nivel de herbáceo y cuando empiecen las lluvias en octubre van a crecer.

Casapalca:

En esta localidad se evidenció condiciones agrestes, la temperatura era

menor, con presencia de granizo y ligeras precipitaciones. La vegetación cambia

totalmente, el suelo está cubierto de ichu que es un pasto áspero, también arbustos

bastante tupido la mayoría asteráceas, Lupinus mutabilis, Baccharis tricuneata y

perezia. Se observa que no hay árboles, ni los eucaliptos solo observamos plantas

nativas, tola es vegetación arbustiva, a pocos metros el campamento minero de

casapalca, la más importante son asteráceas, árnica, y por la época hay otras

clases de plantas que no se pueden observar, la mayoría tienen raíces muy gruesas

por último se observa líquenes que indican pureza del aire.

3.4.2. Análisis de las diferencias abióticas en la gradiente.

Como se sabe los factores abióticos son el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo,

la humedad, el aire y los nutrientes, sin embargo no se pudo medir con precisión todos estos

factores, solo se pudo conocer los datos como la temperatura que era de 20°C, se

establecieron diferencias de altura y presión en cada lugar de parada por la observación y la

disminución del ritmo de respiración normal denominado hipoxia, además de los datos

precisos de la altura gracias a un altímetro. Los datos de las altitudes se obtuvieron mediante

un GPS que daba las coordenadas.

Al inicio del trayecto saliendo de la provincia de Lima para ingresar a la provincia de

Huarochirí se presenció los cerros sin ninguna vegetación de manera desértica pero con

invasiones humanas, la presencia del hombre es constante por estas zonas pero conforme se

32

Page 33: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

avanzó se produjo un cambio paulatino. En la primera parada en la ciudad de Corcona Santa

Cruz se pudo observar las altas temperaturas por la presencia de los rayos solares y la

corriente de aire normal. Un punto importante en esta zona fue la presencia de cerros o

montañas que se dividían notoriamente por la carretera formando cañones por la presencia del

rio Rímac y este lugar se caracterizó por presentar una moderada vegetación en cambio las

que estaban al otro lado de la autopista eran totalmente infértiles y solo se podían notar

montañas o cerros pedregosos sin vegetación.

La siguiente parada fue Puente Verruga que tenía elementos similares como la presencia

de vegetación en ambos lados a pesar que los suelos eran secos y rocosos, además se hizo

notoria la presencia moderada de corrientes de aire. En el tercer lugar se llegó a un paradero

de carros en el distrito de Matucana, de camino a esta zona se pudo percibir que ahora las

montañas rocosas tenían más vegetación, estas se incrementaron en tamaño y en su

pendiente, además al llegar la fuerza eólica era más intensa.

Se siguió con la trayectoria y se apreció la abundante vegetación a un estrato arbóreo las

partes rocosas de las montañas se vieron ocultas por el estrato herbáceo, el clima era cálido y

cuando llegamos a San Mateo no hubo mucha variación en los factores abióticos comparando

con la zona anterior.

Por último se visitó Casapalca, donde se hizo más que evidente el cambio climático

radical por la presencia de fuertes corrientes de aire y la abundante humedad, este frio era

intenso todas las montañas estaban cubiertas de estrato herbáceo y a las montañas del fondo

tenían glaciares. Unos momentos después de haber llegado comenzó a llover repentinamente

y a caer granizo, además la altura se hizo extremadamente notoria por los cambios

fisiológicos que se observó en los estudiantes (hipoxia).

33

Page 34: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

3.4.3. Impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad y los recursos

naturales a lo largo de la gradiente.

La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del

país, al encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol vital como

fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético

(MINEM, 1997). Por este motivo, que cualquier tipo de alteración trae como

consecuente un cambio drástico hacia los habitantes.

A lo largo de la gradiente altitudinal se apreció en gran magnitud las diversas

actividades del hombre. Entre ellas tenemos su impacto en el río Rímac. En las tres

primeras localidades que se visitaron, Corcona, puente Carrión y Matucana, se

observó contaminación de tipo física, es decir, el río posee desechos orgánicos como

botellas, plásticos, envolturas, tubos (ver figura N°). A su vez la coloración del río

cambia (ver figura N°) por la degradación de material orgánico en el agua.

Por otro lado, San Mateo presenta el tipo de contaminación química (ver figura

N°). En esta localidad lo que se pudo apreciar es gran cantidad de empresas mineras,

las cuales han causado gran impacto en la comunidad vegetal, este sector se ve

favorecido puesto que los suelos son ricos en minerales, son los relaves mineros los

que causan gran contaminación al agua del río, impidiendo la reproducción de peces

que a su vez son un riesgo para la salud de los pobladores de la zona. Los tóxicos no

solo contaminan la zona si no que el flujo de agua que recorre localidades bajas se ve

afectada.

Impacto en la comunidad vegetal:

34

Page 35: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

Asimismo otro gran impacto es en la comunidad vegetal. Las especies nativas

tienden a ser desplazadas por las especies introducidas. En Corcona entre las especies

introducidas tenemos a los árboles frutales de chirimoya y palta. En el puente Carrión

entre las especies introducidas tenemos al eucalipto como principal; por otro lado, en

San Mateo las especies observadas que son introducidas son el molle, mango, los

pinos, cipreses y también se observó la chirimoya.

Impacto en el sector Agropecuario:

En el sector de la agricultura se observó que los pobladores de la zona desarrollan

una agricultura de subsistencia y de autoconsumo para cubrir sus necesidades básicas,

debido a que la mayor parte de los pobladores enfrentan diversas adversidades como

en el factor climatológico debido a que es una zona bastante frígida lo que impide que

se cultiven diversos productos, además de emplear tecnología rudimentaria y de

adecuados canales de riego (ver figura N°). En el puente Carrión, el carrizo y la caña

brava son de uso doméstico para la elaboración de techos para sus casas, pisos y

esteras (ver figura N°); en Casapalca la mayoría de las especies se relacionan

medicinalmente como el árnica.

Impacto en el sector minero:

En este importante sector se practica en gran magnitud la minería ilegal,

perjudicando gravemente la salud de su pobladores y al ecosistema, como también

provocando la contaminación de los recursos naturales como en el caso del agua,

fuente vital de vida y de abastecimiento agrícola, como consecuencia del vertimiento

de los relaves mineros en la cauce del río Rímac, estos contiene en su mayoría,

desechos, zinc, mercurio, plomo, arsénico, sustancias sumamente tóxicas y

35

Page 36: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

contaminantes, trayendo como consecuencia el empobrecimiento de los sembríos

agrícolas y la ausencia de fauna predominante (ver figura N°).

4. DISCUSIONES/OBSERVACIONES

4.1.1. Análisis de los cambios en la comunidad vegetal a lo largo de la gradiente

altitudinal.

Como se sabe algunas comunidades de vegetación son características de una zona,

esto implica la temperatura, el clima, la altura, los tipos de suelo, entre otros. Para

comprobar la hipótesis planteada anteriormente se ha investigado acerca de la flora en

la región de lima y los factores que la condicionan. La vegetación de lima esta

distribuida según el criterio de Augusto Weberbauer, en tres zonas fitogeografías

definidas como: La vegetación periódica de las lomas, manifestada en hierbas y

arbustos; el monte ribereño que comprende las especies vegetales que viven en las

formaciones arbóreas a orillas de los ríos formando árboles y arbustos. Dentro del

cono de deyección, que son formaciones de una corriente de agua que fluye

rápidamente mientras entra en una zona tendida y su velocidad disminuye, tiene

algunas formaciones lacustres del tipo de los puquiales en cuyas aguas se sustenta una

vegetación que tiende a desaparecer en ciertos lugares, como en la laguna de la

Hacienda Villa. A estas zonas caracterizadas por un tipo de vegetación determinada se

debe agregar las zonas dedicadas a los cultivos (Delgado Quiroz. 1967).

A continuación se explicara la división de la vegetación según Weberbauer:

Las lomas.

A pesar de ser tan pequeña la cantidad de agua que abastecen las garúas

de invierno, es suficiente para que la interesante vegetación de las lomas empiece

36

Page 37: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

a manifestarse. Las colinas y los cerros de la costa, se mantienen áridos durante el

verano y se pigmentan de verde dentro de un corto periodo de tiempo. Además

crece primero en la parte alta y de allí se extiende hacia abajo, mayormente en los

años de garúa abundante invade las llanuras desérticas. Otras son plantas anuales,

es decir, que en el término de un año brotan de las semillas, crecen y producen

flores. Luego, muere la planta madre, pero deja la simiente escondida en el suelo

lista para germinar.

Monte Ribereño.

Tiene vegetación perpetua. Los bordes de los ríos se cubren de plantas

robustas. Aquí el agua de los ríos se infiltra en el suelo y aún cuando el río

disminuya su caudal y se seque del todo, queda el agua subterránea, accesible a

las raíces largas que penetran hasta profundidades considerables. En los bordes

exteriores del monte donde la humedad del suelo es muy escasa, sólo los

vegetales más resistentes pueden subsistir.

Zona desértica.

En los arenales baldíos y estériles, aquí y allí se juntan en gran número

plantas xeromórficas, que pueden resistir durante el día elevadas temperaturas y

bajas durante la noche. Esta es la zona de los Tillandsiales, plantas capaces de

resistir prolongadas sequías propias del desierto y semidesierto. Sus raíces

pequeñas sólo les sirven para fijarse al suelo, en cambio, sus hojas arrosetadas,

gruesas y suculentas cubiertas de pequeñas escamas absorben el agua depositada

por el rocío y la neblina en gotas menudas y, a la vez, los minerales que, traídos

por el viento en forma de polvo finísimo, se disuelven en esa agua. Con

37

Page 38: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

frecuencia estas formaciones xerofíticas se establecen en los arenales adyacentes

al territorio de las lomas.

Zona cultivada.

En esta zona se cultiva principalmente algodón, maíz, papas hortalizas y

flores, es decir es trabajada para la agricultura (Delgado Quiroz. 1967).

Comparando la clasificación de la vegetación en la región de lima se puede

afirmar que a mayor humedad del suelo ya sea por ser una zona próxima a los ríos o

desembocaduras va a manifestarse con mayor diversidad la vegetación, en cambio como

en las zonas de estudio se incrementaba la altura, los suelos se elevaban y se iba

perdiendo la humedad y al someter a estas tierras a climas extremos por el nivel de

temperatura o por gradiente altitudinal, los suelos fueron los más afectados, es por eso

que algunos se muestran secos y sin vegetación.

4.1.2. Análisis de las diferencias abióticas en la gradiente.

Existen muchas tesis que fundamentan diversas maneras de dividir las regiones

naturales basándose algunas en los climas, tipos de suelo, la fauna y la flora que habita

en la zona entre otros, pero principalmente se conocen la división de Javier Pulgar

Vidal y Antonio Brack Egg. El primero planteó las ocho regiones naturales donde

fundamenta la existencia de 8 pisos altitudinales o pisos ecológicos de los cuales

podemos asociar con las zonas visitadas que son las siguientes:

- Yunga: Cálido-seco (500 A 2300 msnm) (Corcona y Puente Verrugas).

- Quechua: Templado, seco y agradable (2300 a 3500) (Matucana y San Mateo).

- Suni: Frío-seco (3500 a 4000 msnm) (De trayecto Casapalca)

38

Page 39: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

- Punas: Muy frío (4000 a 4800 msnm) (Casapalca)

El segundo desarrolló la teoría de las once ecorregiones que encaja más con los

biomas que hay en el mundo y con ellas también tiene mucha a las zonas visitadas como

por ejemplo:

DESIERTO DEL PACIFICO.

Abarca la denominada costa peruana. Se inicia a nivel del mar y llega hasta una

altitud de 1,000 metros. Equivale a la región Chala en la clasificación de Pulgar Vidal.

Temperatura de 18 a 19°C en promedio. (De salida de Lima ingresando a Huarochirí).

LA SERRANÍA ESTEPARIA

Abarca las vertientes occidentales de los Andes, desde La Libertad hasta el norte

de Chile. Su clima es soleado, con lluvias torrenciales en verano; a mayor altura se

incrementan el frío y las lluvias. (Corcona, Puente Verruga, Matucana y San Mateo).

LA PUNA

Comprende las alturas que van desde los 3,800 hasta los 6,768 msnm. Se extiende

a través del Perú, Bolivia, Chile y Argentina, equivalente a una parte de la región Suni,

toda la Puna y Janca de Pulgar Vidal. Su clima es muy frío y con abundantes

precipitaciones, observándose nieve por encima de los 5,000 metros. (Casapalca)

Se puede reconocer que coincide las divisiones y sus características de cada piso

altitudinal de Pulgar Vidal como también de las ecorregiones de Antonio Brack para

comparar con lo observado en las zonas visitadas, ya que en la ecorregiones de la serranía

esteparia es donde se encuentran los valles interandinos, esto coincide con el valle del rio

Rímac que se encuentra en Huarochirí, estos valles tienen un suelo muy productivo para

la agricultura del país, por lo tanto ver abundante vegetación en esa zona sería lo más

39

Page 40: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

concordante, también que hiciera un clima templado a pesar de que en Lima aún no se

presencia el calor por ser finales de invierno pero como se encuentra en la región Yunga

y Quechua su clima se mantiene cálido, templado y seco y esto es debido a la cordillera

Que se encuentra en estas zonas. Pero a pesar de la cercanía de estas regiones están en

diferentes pisos altitudinales por lo que la vegetación se adapta a las diferentes

temperaturas que predominan en cada zona y por este motivo hay una diferencia

vegetativa. También la cordillera influye ya que al ser como una muralla, resulta más

difícil que las plantas se movilicen de un lugar a otro. Además el afloramiento del agua

hace que una especie específica de vegetación se ubique en las zonas donde se presenta

más agua proveniente del subsuelo o de un río y que no esté presente en las zonas más

altas.

Se puede ver como cada condición física o abiótica es característica de una

propia gradiente, demostrando que en el departamento de Lima se presenta una gran

variedad de climas en un solo lugar como la provincia de Huarochirí, por las diferentes

influencias de las altitudes y latitudes.

Los diferentes tipos de vegetación se pueden observar a medida que se va

ascendiendo en la gradiente, por el valle del rio Rímac, se muestran tres pisos de

vegetación: el desierto, sin otra vegetación que el monte ribereño, asciende hasta los 1000

m, donde se encuentra la ciudad de Santa Eulalia; el segundo piso, se encuentran las

cactáceas columnares, bromileáceas leñosas con troncos echados y ramificados como la

puya y la pitcairnia(achupallas), grandes penachos de fourcroya acompañado de hierbas

por todo el lugar; el tercer piso, divida en dos, la Puna, está rodeada de una vegetación de

queñoas y las yareta(azorelle), planta que se ramifica por la lentitud longitudinal debido a

40

Page 41: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

las bajas temperaturas, las estepa de gramíneas y algunos arbustos, están entre 2800 y

3000m, donde se encuentra la ciudad de Corcona santa cruz, Puente Veruga y Matucana;

Jalca, una gradiente más alta, se encuentra una vegetación extinguida debido al frio por lo

que se observa que las plantas se encuentran sobrepuestas o pegadas a las rocas de mayor

altura, esto se debe al calor presente en ellas, más que en el suelo terroso, tiene un clima

más húmedo, donde frecuentemente hay neblinas, vegetación herbácea constituidas por

gramíneas.

Por otra parte la radiación solar es un factor determinante para la cantidad de agua

que retiene el suelo y esta a su vez sube a la atmosfera como consecuencia de la

transpiración de las plantas, este proceso es denominado evapotranspiración, sin embargo

disminuye a medida que se incrementa la altitud. Cuando la evapotranspiración es baja,

hay consecuencias directas para la interacción del agua y el suelo, ya que la capacidad de

penetración de agua aumenta, esto indica que la dinámica del agua con el suelo podría

influir significativamente en la distribución de las plantas terrestres. Estos resultados se

obtuvieron del trabajo de investigación de Penman que muestra lo siguiente:

“La evapotranspiración disminuye con la altitud. Eso se encuentra también en la

dinámica del agua del suelo: por un lado tenemos suelos en la faja montana suelos, los

cuales carecen o solamente temporalmente tienen la influencia por retención de agua.

Por otro lado, tenemos suelos en la faja altimontaña, los cuales están saturados de agua

durante todo el año. Estos resultados indican que la dinámica del agua del suelo podría

influir significativamente en la distribución de las plantas terrestres y representan un

factor importante para explicar la clasificación florística”.

41

Page 42: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

4.1.3. Impacto humano

5. DISCUSION GENERAL

Con la información contrastada con la hipótesis de nuestros proyectos se puede dilucidar

que el clima y el impacto humano son relevantes para la prevalencia de la Leishmaniasis y

la Bartonelosis como también para el efecto en la gradiente altitudinal, debido a que entre

estos dos proyectos se interconectan como por ejemplo que exista un estrato arbustivo

donde pueda permanecer el vector de estas enfermedades o en las grietas de las montañas

rocosas, pero el avance de la urbanización humana a invadido ciertos territorios y

eliminando cierta flora del lugar donde existe la prevalencia de la Lutzomyia por lo que

estos se trasladarían a la periferia de la urbanización pero se alimentarían de la comunidad

que se encuentre viviendo en su hábitat. También se sabe que el hombre muchas veces no

respeta el medio en el que vive por lo que contamina con desechos humanos provocando

cambios paulatinos en el medio. A veces esos cambios pueden tardar años en

manifestarse, sin embargo, hay otros que se aprecian al instante como la contaminación de

las aguas, lo cual extingue la vida dentro de ese bioma y si el agua está contaminada

también afectara a la fauna y la flora terrestre que habita cerca de los ríos o lagos

contaminados, entonces se producirá un cambio en ese piso ecológico. Otro ejemplo sería

un cambio radical como lo puede ser el calentamiento global que varía las temperaturas y

si lo normal era 18°C en una zona, pero cambia a 25°C este aumento haría que la especie

de la lutzomyia endémica del lugar buscara otro lugar más apropiado para sobrevivir.

Dicho en otras palabras todo se interconecta en nuestra naturaleza un pequeño cambio

puede generar una cadena de acontecimientos desde la perdida de especies como la

creación de otras o a veces tan solo su adaptación al nuevo medio en el que vivirán.

42

Page 43: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

CONCLUSION GENERAL

1. Se pudo concluir que la Bartonelosis presenta solo reservorio humano , mientras que la

Leishmaniasis presenta un reservorio animal.

2. El periodo de incubación de los vectores se ve afectado por los cambios climáticos que

condicionan su reproducción y supervivencia.

3. Las características físicas de las diferentes zonas estudiadas varían por la influencia de

los factores abióticos.

4. La diferencia en la gradiente altitudinales provoca microclimas con constante

precipitaciones favorece al ciclo de vida de la  lutzomyia.

5. El negativo impacto humano en  la vegetación de las gradientes, es considerado un

causante para la expansión de la lutzomyia.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Awasthi A, Mathur RK, Saha B. Immune response to Leishmania infection. Indian J Med

Res. 2004 Jun; 119 (6):238-58.

- Bach Kerstin, 2003, et al. Vegetación, Suelos y Clima en los pisos altitudinales Diferentes

De Un Bosque montano de Yungas vol38. (Fecha de consulta: Octubre 12,2014).

Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-

25282003000100002&script=sci_arttext&tlng=en

- Berberian G. 2012 Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. [Fecha

de consulta: Octubre 10, 2014]. Disponible en:

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n1a08.pdf

43

Page 44: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

- Bobbio M. 2000. Leishmaniasis cutáneo-andina en el distrito de Quinocay, provincia de

Yauyos, Lima. [Fecha de consulta: Octubre 5, 2014]. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/Anales/v61_n2/pdf/a07v61n2.pdf

- Cáceres G. Noviembre, 1993. Distribución geográfica de Lutzomyia Verrucarum, vector

de la bartonellosis humana en el Perú. [Fecha de consulta: Octubre 5, 2014] Disponible

en: http://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v35n6/a02v35n6.pdf

- Estudio FAO Montes 131.1996. Ecología y enseñanza rural. Libro. [Fecha de consulta:

Octubre 17 ,2014]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s09.htm

- Franke, I. Noviembre 2010, Medio Ambiente 1. Gradientes Climáticas y Biodiversidad.

Gradientes Altitudinales en la Vertiente Occidental Andina (Perú Central). (Fecha de

consulta: Octubre 10, 2014) Disponible en:

http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/2011/03/medio-ambiente-2-gradientes-

climaticas.html

- Herrer A. Octubre, 1949. Estudios sobre leishmaniasis tegumentaria en el Perú. IV.

Observaciones epidemiológicas sobre la uta. [Fecha de consulta: Octubre 10, 2014].

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

pid=S172646341951000100005&script=sci_arttex

- Herrer A. Diciembre, 1950. Estudios sobre leishmaniasis tegumentaria en el Perú. VI.

Relación entre leishmaniasis tegumentaria y Phlebotomus. [Fecha de consulta: Octubre 7,

2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S172646341951000100007

- Maguiña Vargas Ciro. Bartonellosis o Enfermedad de Carrión, nuevos aspectos de una

vieja enfermedad. Primera edición, 1998

44

Page 45: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

- Martínez J, Arroyo E, Chamoro L, Caraballo L. Octubre, 2009. Parasitología molecular

vectores. [Fecha de consulta: Octubre 9, 2014]. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/20821110/Vectores-de-enfermedades

- Ministerio de Salud, OGE, INS, Enero2001.Enfermedad de Carrión (Bartonelosis) en el

Perú. (Fecha de consulta: Octubre 14, 2014) Disponible en:

http://www.diresalima.gob.pe/descargas/epi/serie/Bartonelosis%20en%20el%20Peru.pdf

- Organización mundial de salud. Enero, 2014. Leishmaniasis. Nota descriptiva N°375.

[Fecha de consulta: Octubre 11 ,2014]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/

- Revista peruana de medicina experimental y salud pública. Junio, 2002. Leishmaniasis y

Bartonelosis. Revista. [Fecha de consulta: Octubre 14 ,2014]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36309908

- Stanford University. History of Leishmaniasis. 2006. http://www.stanford.edu/

- Sifuentes Luis, Noviembre 1997, Las regiones geográficas del Perú (Fecha de consulta:

Octubre 9, 2014). Disponible en: http://peru.inka.free.fr/peru/pdf/reggp.pdf

- Tejada A., Cáceres A., Miranda J., Palacios O., Zorrilla V. Diciembre, 2003. Vectores de

la leishmaniasis tegumentaria en el valle del Rímac. Revista. [Fecha de consulta: Octubre

14, 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-

55832003000400003&script=sci_arttext

- Tejada Abelardo, Diciembre 2003, et al. Vectores de la leishmaniasis tegumentaria en el

valle del Rímac vol.64. (Fecha de consulta: Octubre 7, 2014) Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S102555832003000400003#tab03

45

Page 46: INFORMESALIDADECAMPOBIOII 1.docx

- Young, D. G. & Duncan, M. A. (1994). “Guide to the identification and geographic

distribution of Luyzomyia sand flies in Mexico, the West Indies, Central and South

America (Diptera: Psychodidae)”. U.S.A: Associated Publishers: 1994.

46


Recommended