+ All Categories
Home > Documents > Ing Indust001

Ing Indust001

Date post: 02-Dec-2015
Category:
Upload: gatuzo
View: 26 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
37
omm:®TI1illJ WJjlftJJJ] OTI SIillJ fillJDJIf3 " [l!1BJ]]1[D rm 0IlliJIIll1]J] , INSTrTUTO DE , INDUSTRIALES ' . ,. . [J J I .... . 11 IG l!J RIDAD 99 I OCUPACIONAL Bolivia 2009
Transcript

omm:®TI1illJ WJjlftJJJ] OTI SIillJ fillJDJIf3 " [l!1BJ]]1[D rm 0IlliJIIll1]J] ,

INSTrTUTO DE INVEST1GACDNES :~ ' , INDUSTRIALES ' . ,. .

[JJI .... ~

.11 IGl!JRIDAD INDUSiFRI~1L 99 I S~LUD OCUPACIONAL

Bolivia 2009

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA

GUIA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Y SALUD OCUPACIONAL

Bolivia, 2009 !bd- ~' :; oo't'~

(jo/L·6 o

LA GUIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL, se elaboro durante la gestión de:

• Ing. Mario Terán Cortés Decano Facultad de Ingeniería

• lng. Gustavo Michel Vice Decano Facultad de Ingeniería

Ing. Victor José Guisbert Lizarraga Director Instituto de Investigaciones Industriales

M.Sc. Ing. Miguel Yucra Rojas Coordinador del Documento Email: [email protected]

lng. W. Ricardo Luque Acho

Coordinador de Apoyo

Instituto de Investigaciones Industriales Calle Ayacucho No. 205

Anexo Facultad de Ingenieria Telf: 2205000 - 2205064 al 69 int. 1406

Casilla (P.O.BOX): No. 12958 www.iiiumsa.edu.bo

La Paz - Bolivia

GUIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVO

La presente guía tiene por objetivo orientar la toma de deci siones en actividades relacionadas con la prevención de accidentes en el medio socio laboral, pennitiendo responder de manera oportuna y coordinada requerimientos sobre seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores.

ALCANCE

Esta destinado a trabajadores y supervisores de empresas industriales relacionadas con la industria manufacturera.

QUE ES UNA GUIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL?

Es un instmmento que permite prevenir y minimizar accidentes, como también para el lector le facilitara como una orientación en la toma de decisiones en relación a las acciones de seguridad industri al y salud ocupacional en la cadena de producción de la industri a manufacturera.

l. DIAGNOSTICO

1.1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL SEGÚN EL DECRETO LEY NO. 16998 DE LA L.G.S.H.O.B.

La il1~pección es descubrir las causas potenciales de accidentes, para elimi narlas o impedir que produzcan el accidente, es decir, descubrir aquellas condiciones que deben ser corregidas, Ilevarón ;¡ una empresa hacia estúndares necesarios para hacer lugares seguros y sa ludables en que trabajar. Cuando se trata de establecer

un programa de inspección de seguridad bien planeado, debemos considerar cuatro hechos:

¿Guía que Mirar?

Las cosas que deben mirarse comprende en 22 categorías, sin embargo para cualquier área no necesariamente se aplican todas estas categorías.

1) Contaminantes Atmosféricos Condiciones peligrosas que involucran el polvo, humo, gases, vapores, metálicos, pulverizaciones.

2) Substancias Químicas Todos los sólidos y líquidos que son tóxicos por naturaleza

3) Recipientes Todo objeto empleado para almacenar materiales.

4) Sistemas de Transporte Todo transporte de materiales para o desde cualquier operación o proceso.

5) Aparatos y Cond uctores Eléctricos Alambres , cables, conmutadores, controles, transformadores, lámparas, baterías, fusibles, etc.

6) Equipos de lucha contra Incendios Recordemos que el fuego se produce por la unión de tres factores: combustible, calor y oxígeno; por tanto, la prevención de incendios se basa fundamentalmente en eliminar cualquiera de estos factores, por tanto se debe controlar:

• Las fuentes de Calor

• El almacenamiento de materiales combustibles

• El almacenamiento de líquidos inflamables

7) Equipos de guardas de seguridad Toda guarda y artefacto de seguridad removible o fijo.

8) Herramientas de Mano Taladros, tijeras, etc.

9) Equipo de Izaje Grúas, palas mecánicas, malacates, montacargas, elevadores, gatas hidráulicas, etc.

10) Explosivos e inflamables

11) Maquinarias y Partes Equipos de potencia que procesen o modifiquen los materiales.

12) Materiales brutos o procesados Materiales y suministros esenciales para la producción de productos finales.

13) Sistema de transmisión de potencia mecánica Ejes, cojinetes, engranajes, poleas, tambores, cables, correas de transmisión, piñones, sogas, cadenas, etc.

14) Estructuras y equipo do elevado

15) Equipo de protección personal.

16) Recipientes de presión, calderos y tuberías

17) Bombas, compresoras, sopladores y ventiladores Objetos que se mueven o comprimen líquidos, aire o gases.

18) Piques, sumideros, galerías y hoyos Aperturas en las que pueden caerse o tropeza rse las personas.

19) Superficies de transito o sustentación Pisos, corredores, esca leras, plataformas, rampas, caminos, andamios, etc.

20) Artefacto de señalización preventiva Sistemas de comunicación directa como radios, teléfonos, campanas, luces, zumbadora, carteles, etc.

21) Vehículos y equipos de transporte Camiones, automóviles, trenes, carretillas, motorizados y equipo motorizado para el transporte de materiales y de personas.

22) Medio ambiente físico Techos, paredes, pisos.

¿Guía del que buscar?

1) Mirar por una guarda no satisfactoria de agentes tales como:

• Guardas faltantes o inadecuadas.

• Falta de soportes o soportes deteriorados, mal ensamblados, apuntalados, etc.

• Perdida o deterioro de artefactos de señalización preventiva.

• Perdida o deterioro de artefactos automáticos de control.

• Perdida o deterioro de artefactos de seguridad.

2) Mirar por defectos estructurales y característicos de los materiales tales como:

• Condiciones de bordes cortantes , mellados o estriados, astillados, etc .

• Condiciones desgastados, raídas, agrietadas o rotas.

• Condiciones resbalosas (para desplazarse o aganarse.

• Condiciones romas, inegulares o mutiladas.

• Condiciones desiguales, ásperas, perforadas, etc.

• Condiciones descompuestas o contaminadas.

• Condiciones inflamables o explosivas.

• Condiciones venenosas (por contacto inhalación o ingestión.

• Condiciones de corrosión o erosión.

3) Mirar por defectos funcionales tales como:

• Susceptibilidades de ruptura o colapso.

• Susceptibilidades a las caídas.

• Susceptibilidades al rodamiento, resbalamiento deslizamiento.

• Fugas de gases, fluidos o humos metálicos chispas, etc.

• Calor, ruido, vibración, vapores metálicos, chispas, etc. Excesivas.

Falta del funcionamiento del equipo.

Comportamiento errático e impredccible del agente .

Falta de conexión adecuada a tierra.

Operación que es demasiado rápida o dcmasiado lenta.

Fugas de bajo voltaje.

Signos de presiones excesivamente altos o bajas.

Dispersión de partes, partículas, materiales etc.

Otros.

4) Chequear por condiciones de ventilación, iluminación y ruido:

• Gases o humos tóxicos y nocivos.

• Gases y humos inflamables o explosivos.

• Iluminación inadecuada.

• Deslumbramiento excesivo debido a fuentes de iluminación.

• •

Polvos peligrosos, o partículas atmosféricas.

Condiciones peligrosas de temperatura.

Ruido excesivo.

5) Chequear por almacenar, posición y disposición de agentes tales como:

Agentes impropiamente asegurados contra movimientos repentinos tales corno caídas, resbalones, rodamientos, deslizamientos, etc .

Almacenaje inseguro que pelmite un fácil contacto con personas y equIpos.

Exposición insegura al calor, humedad, vibraciones, llamas abiertas, chispas, acción química o corriente eléctrica.

Congestión del tráfico o espacios de trabajo .

• Adhesión insegura del objeto al_agente.

• Ubicación insegura del objeto al agente.

• Distribución insegura de objetos alrededor del agente.

• Objetos sobre salidos.

• Uso de recipientes inseguros de almacenaje.

• Ventilación defectuosa de materiales almacenados.

• Distribución insegura del trabajo.

• Mantenimiento deficiente.

¿Donde mirar?

Entre las más importantes son:

• • • • • • • • • • •

Estructura del edificio y locales de trabajo

Iluminación

Ventilación

Vías de acceso y comunicación

Escapes

Instalación eléctrica

Calor humedad

Servicios higiénicos

Vestuarios y casilleros

Sistemas de alarma

Protección contra la caída de personas

Trabajo al aire libre

Intensidad de los ruidos y vibraciones

¡, Cuando mirar?

Cuando se realicen inspecciones planeadas, este tipo de inspecciones son sistemáticas, concienzudas y deliberadas, en resumen son muy meditadas y ejecutadas de acuerdo a un plan.

1.2. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,

EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Existen 3 tipos de evaluación de riesgos:

a) Cualitativas. Se realiza a part ir de infonnación secundaria, datos históricos o de empresas similares. Determina los niveles de riesgo de manera global y principalmente de carácter general.

b) Semi cuantitativas. Se aplica el concepto de valorar el riesgo estimado su probabilidad y su nivel de consecuencia. Generalmente se aplican metodologías de puntuación, calificación o matrices de eva luación de riesgos.

c) Cuantitativas. Se aplican conceptos de ingeniería y fiabilidad en las que para la estimación de las probabilidades y consecuencias de los riesgos se aplican modelos matemáticos para la distribución de probabilidades y simulación de comportamientos de incidentes y consecuencias.

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

a. Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

• ¿Existe una fuente de daño?

• . ¿Quién (o qué) puede ser dañado? • ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Es útil categorizarlos en distintas formas por ejemplo, temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias peligrosas, incendios, explosiones, etc. Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de trabajo, ¿Existen los siguientes peligros?, golpes y cortes, caídas al mismo nivel, caídas de personas a distinto nivel, caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura, espacio inadecuado, peligros asociados con manejo manual de cargas, incendios y explosiones, sustancias que pueden inhalarse, etc.

b. Estimación del riesgo Una vez identificado el riesgo se debe proceder a estimarlo. La estimación consiste en cuantificar los niveles de probabilidad y de consecuencias. Para medir estas variables se hará uso de la escala ordinal, donde para la primera se utilizarán 3 opciones (alta, media y baja), y para la segunda también 3 (consecuencias graves, inoderadas y leves)

c. Probabilidad de que ocurra el daño Un riesgo tendrá una probabilidad alta de materialización si este en el plazo inmediato o su ocurrenciales casi segura; tendrá una probabilidad media si el daño se genera a mediano plazo; se le atribuirá una probabilidad baja si existe poca probabilidad de ocúrrencia del accidente o daño.

PROBABlllDAD ALTA t a daftG ocmli" ~l~ti &lr¡~$~t

PROBABILIDAD MEDIA

d. Consecuencias del Daño Para la catalogación de las consecuencias, se deberán considerar las partes del cuerpo que se verán afectadas, la naturaleza del daño y los desperfectos ocasionados a los recursos materiales.

e. Modelos o Métodos de evaluación de Riesgos Hay diferentes modelos o métodos de valoración de los riesgos es así que dentro de la metodología CEP - UPC tenemos:

1) Evaluación de riesgos simplificada 2) Evaluación de riesgos según la metodología del INSHT 3) Evaluación de riesgos medibles

Entre ellas se recomienda utilizar la evaluación de Riesgos simplificada.

r

1) Evaluación de Riesgos Simplificada Es el método más sencillo e ideal para evaluar riesgos evidentes en cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño.

---CONSECUENCIAS

NIVELES DE RI ESGO Ligeramente

Dañino Extremadamente

l- Dañino Dañino

Q Baja Riesgo Riesgo

Riesgo Moderado ~ Despreciable tolerable Q -...:¡ Riesgo - Media Riesgo tolerable Riesgo Importante ~ -< Moderado ~ O ¡:z:: Riesgo ~ Alta Riesgo Moderado Riesgo Intolerable

Importante

El hecho de tener riesgo tolerable no implica que no exista riesgo, sino que éste tiene pocas probabilidades de producir daño, ya sea porque tiene unas consecuencias irrelevantes o porque existe. En la siguiente tabla podemos ver, en base a la valoración de los niveles de riesgos, las acciones para cada nivel.

RIESGO

Despreciable

Tolerable

Moderado

Importante

Intolerable

I

ACCIÓN Y TIEMPO

No requiere acción inmediata

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones mas rentables o mejoras.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, estos deben ser en un periodo detenninado

No debe comenzarse el trabajo hasta que se hay reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos conSIderables para controlar el nesgo.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible

I reducir el riesgo incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo .

-----L

f. Control de Riesgos El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

• Tener en cuenta la evolución de la técnica • Adoptar las medidas que antepongan la protección

colectiva a la individual.

• Dar las debidas recomendaciones a los trabajadores

<'--__ 1_.3_. E_S_T_U_D_I_O_ D_E_C_A_R_G_ A_ D_E_F_U_E_G_ O_----'?

Según la no rma boliviana (NB 58002) Extintores contra incendios -

Di spos ic iones Generales, la identificación de fuego , se clas ifica de la

s iguiente manera :

Fuego de Clase A: Aquel que se presenta en material combustible

sólido generalmente de naturaleza orgánica y que su combustión

se reali za nonnalmente con fonnación de brasas .

Fuego Clase B: Aquel que se presenta en líquidos, gases combustibles e inflamables.

Fuego Clase C: Aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos

energ izados.

Fuego Clase D: Aquel que intervienen metales combustibles.

Fuego Clase K: Se define como fuego de clase K a los producidos por ace ites y grasas animales o vegetales dentro de los ámbitos de

cocll1as.

Clasificación de Riesgos De acuerdo al comportamiento ante el calor se clasifican en:

a) Explosivos, susceptibles de fomla súbita reacción exotérmica

con generación de grandes cantidades de gases nitro derivadas

orgánicas, pólvoras, esteres nítricos, etc.

b) Inflamables de 1° Categoría, su punto de inflamación igualo

inferior a 40°C (alcohol, éter, nafta, benzol , acetona y otros)

c) Inflamable de r Categoría, su punto de inflamación se

encuentra entre 41 y 120°C, por ejemplo: Kerosene, aguarrás

mineral , acido acético y otros.

d) Muy Combustibles, productos que expuestos al aire pueden encenderse continúen ardiendo una vez retirada la fuente de

ignición , hidrocarburos pesados, madera, papel, tejido de algodón y otros.

e) Combustibles, productos que pueden mantener la combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor por lo general necesita un abundante flujo de aire (ciertos plásticos, aceros, lanas, maderos y tejidos de algodón)

t) Poco Combustibles, productos que se encienden al ser sometidos a altas temperaturas, pero la combustión cesa al ser apartado de calor (celulosas artificiales y otros)

g) Incombustibles, productos que al ser sometidos al calor dañan su estado fisico pero no generan reacción química endométricas sin formación de materia combustible alguna (hierro, plomo y otros)

h) Refractarios, productos que al ser sometidos a altas temperaturas hasta l500°C en periodos prolongados no alteren sus características fisicas o químicas (amiato, ladrillo refractario y otros)

De lo expuesto, la clasificación de riesgos por determinar el potencial extintor de los extintores a instalar es la siguiente.

Riesgo 1: Explosivo

Riesgo 2: Inflamable

Riesgo 3: Muy combustible

Riesgo 4: Combustible

Riesgo 5: Poco combustible

Clasificación de los equipos contra incendios Los extintores se pueden clasificar en dos clases:

a) Por su tipo en: Portátiles, Móviles, Fijos, que pueden ser manuales, semiautomático o automáticos

b) Por agente que contienen:

Extintores Contra Incendios

Fuego Pue"o I FlI e~1I Fuego FlIl'l:o , Igel/te Extillfllr ~ ,

Clase rf Clase B Clase' e Clase D Clll'\(' A-

Agua SI NO NO NO NO

Polvo Químico Sl Sl SI NO NO

Seco tipo ABC

Polvo Químico seco NO SI SI NO Relativo

tipo BC

Bioxiuo de Carbono NO SI SI NO Relativo

(CO)

Halón ! SI SI SI NO SI

Espuma SI SI NO NO NO

Agen tes Especia les NO NO NO SI SI

FttE~TE: I:lnboraJo con base al Nn 5R002 "Extintores contra incendios ~D i sposicioncs Generales"

Elección por Clase de fuego y aptitud del Extintor Los extintores serán seleccionados por clase de fuego o riesgo, en concordancia con la aptitud para apagar que tiene cada tipo de extintor, sin aumentar el riesgo.

Riesgos de fuego clase A, serán seleccionados de entre los siguientes; Agua, Espuma, AFFF, Polvo químico polival ente (ABC)

Riesgos de fitego clase B, serán seleccionados de entre los sigui entes; de dióxido de carbono, polvo químico, espuma y de agua

Riesgos de fuego clase e, serán elegidos entre los siguientes de dióx ido de carbono y de polvo químico .

! Este agente extintor ha sido retirado del mercado mundial por razones de efecto de medio ambiente.

H. PLAN DE SEGURIDAD

2.1. Plan de Emergencia en Caso de Accidente

I. Da tos Prelim inares PL\,\ DE E:\lERGEi\'CIA PARA L\ATEi\'ClÓ:\ E;\I CASO DE ACCIDE'\TE

Area:

N° y Nom bre del Programa 1: Provisión e instalación de Primeros Auxilios Progra m a Programa 2: Simulacros

Programa 3: Investigación del Accidente

DISEÑO GENERAL DEL PROGRAMA

PROG RAMA 1: PROVISiÓN E INSTALACiÓN DE PRIMEROSAUXILlOS

O bjetivo General 1 Constituir medios de atención en caso de accidentes y medios de respuesta en accidentes leves, graves o mortales.

Actividades Responsables

• Provisión e Instalación de Botiquines de Gerencia General y dirección de

primeros auxilios, Camilla de emergencia y lavado de ojos.

la implantación de SYSO

• Organizar y constituir la brigada de Presidente del comité mixto emergencia.

• Actualización de planos de ubicación de Presidente de la Brigada de escapes, bot iquines. Emergencia

PROGRAMA 2: SIMULACROS

Objetivo General - Desarrollar una cultura preventiva en la reali zación de simulacros

- Detección de deficiencias tanto del plan de emergencia y evacuación , así como en la implantación del mi smo en el lugar de trabajo, permitiendo introducir las mejoras oportunas.

Activid ad es I Rl'spo llsa bies

• Todos los datos y la organi zaci ón del simulacro se Dirección de plasmarán en un plan de acción, donde se describirá: implementac ión de la

- Equipo de emergencia implicados en el s imulacro SYSO

- Relación nominal del personal inc luido en los equipos de emergenc ia

- El desarro llo teórico del s imulacro - Participac ión de observadores durante el s imul acro

• Se debcn rea li za r prcsentac iones al comité mi xto, mandos Direcc ión de intermcd ios y trabajadores implicados, con los que se implcm entac ión de la deberá convocar a todas las personas con responsabilidad SYSO en el plan.

• Puesta en mareha de l plan

• Loca lizac ión de l lugar de Emergencia y el contro l de la emergenc ia

• Actuac ión de l equipo de primeros auxili os

• Med ición simultánea de tiempos de las acciones más Direcc ión de

implementación de la re levantes

SYSO

• Conclusión del Simulacro y reanudac ión de la actividad normal.

• Una vcz fin ali zado el simulacro se procede a anali zar de fonna conjunta (equipos de emergencia) los datos e infom1ación obtenida durante el simulacro.

PROGR.\\lA 3: INVESTIGACiÓN DEL ACCIDENTE

Objetivo General Contar con información completa, oportuna, sobre las pérdidas incidentales ocurridas en las faenas , sus circunstaneias y sus causas, con la finalidad de aplicar medidas de contro l que impidan su repetición.

,\ctividades Responsah les

Investi gar el accidente, estableciendo las causas que Dirección de posibilitaron su origen, para así tomar medidas de control , implementación de la s iguiendo el SYSO

FUENTE : Elaborado con base a NB-OHSAS 18002 " Directrices para la implantación de la N B- 18001

2.2. Plan de Emergencia en Caso de Incendio

Ir Datos Preliminares PLAN DE EMERGENCIA PARA LAATE:\CIÓN EN CASO DE INCENDIO

Area: Nivel de Nivel I Tentativa de Emergencia Emergencia Nivel 2: Emergencia Parcial

Nivel 3: Emergencia General

DISEÑO GENERAL DEL PLAN DE ACCiÓN

I" iwl l : TENTATIVA DE EM ERGENC IA

Definición Es la emergencia en la que el incendio puede ser controlado y de forma senc illa y rápida por el personal de la empresa, requiere de medios de extinción existente, no requiere de la evacuación del personal de trabajo.

\1edida:. de Cuntrol '\1ed io de

Inten cntor Recomendaciones E,tinció"

Antes de intentar el control Se debe tener especial del fuego, personal capacitado Extintor cuidado con el uso de agua a deberá hacer una rápida Portátil

Brigada de presión en el sector de equipo

evaluación de la situación. cerca del eléctrico lugar de

Emergencia

fuego

NIVE L 2: EME RGENC IA PARC IAL

Defin ició n El incendio sobrepasa al nivel anterior, para ser controlada se requiere la actuación del equipo de emergencia.

· Estar agachado para evitar Extintor respirar el humo caliente, Portátil

Se debe tener especial Brigada de cuidad con el uso de agua a

así también los agentes cerca del Emergencia presión en el sector de equipo

extintores lugar de eléctrico

fuego

Nive l 3: EMERGENC IA GENE RAL

Definición El incendio sobrepasa a los anteriores niveles y precisa de la actuación de todos los equipos medios de protección existentes, debe realizarse la evacuación del lugar, y la intervención de bomberos.

• Si el incendio es demasiado grande y la Cerrar los suministros de Gas

capacidad de respuesta es insuficiente no Ayuda y EE

se deberá intentar su control y se deberá Externa, Salir al exterior, cerrando la

solicitar ayuda externa. Bomberos puerta detrás de él. · Ret irar los ocupantes del edificio

FUENTE: Elaborado con base a Manual de prevención de accidentes de trabajo. Centro de ayuda Técnica

2.3. Manipulación de sustancias Químicas N° CAS 1310-73-2 ND RTECS WB4900000 N° ICSC 0360 N° NU 1823

HIDROXIDO DE SODIO Hidróxido sódico

Sosa caústica Sosa

IN° CE 011-002-

00-6 NaOH

Masa molecular: 40.0 l I TIPOS DE PELlGROSI PRIMEROS AUXILlOSI

PELlGROI SINTOMAS PREVENCION LUCHA CONTRA

1 EXPoS�c�oN4-___ A_G_U_D_o_S __ ~~----------~----IN-C-E-N-D-I-O-S __ ~ liNo combustible. El contacto con la humedad o con el agua,

INCENDIO puede generar el suficiente calor para producir la ignicion de sustancias

. ~ _ _ r ombustibles.

En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores.

! EXPOSICION

liEVITAR LA DISPERSION DEL POLVO!

iCONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!

L iEVITARTODO

_____ ~-----------4C-O--N-TA--C-TO--! ----~------------~

I Corrosivo. Sensación de

Extracción ire limpio, reposo, localizada o posición de

I quemazón, . INHALACION tos , dificultad

IresPiratoria .

Iprotección Isemiincorporado,

I

reSPiratoria. respiración artificial si

PIEL

'

estuviera indicada y proporcionar asistencia

L médica. ---, --------r---------~r_----------~

¡Corrosivo. ,Guantes Quitar las ropas

IEnrojecimiento, ¡protectores y traje contaminadas, aclarar ,graves de protección. Ila pie1 con agua quemaduras labundante o ducharse y cutáneas, dolor. proporcionar asistencia

médica . l __ __ --'-_____ -'-_____ .Jl--_____ -"'

Corrosivo. Pantalla facial o Enjuagar con agua Enrojecimiento, protección ocular abundante durante dolor, visión combinada con varios minutos (quitar

OJOS borrosa, la protección las lentes de contacto quemaduras respiratoria si se si puede hacerse con profundas graves. trata de polvo. facilidad) y proporcionar

a'¡'te,,,a médica. j -Corrosivo. Dolor No comer, ni beber Enjuagar la boca, NO abdominal, ni fumar durante el provocar el vómito, dar

INGESTION sensación de trabajo. a beber agua abundante

I quemazón, diarrea, y proporcionar

l _ vómitos, colapso. asistencia médica. I

DERRAMAS Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y 1 ETIQUETADO

Barrer la sustancia Separado de ácidos No transportar I derramada e introducirla fuertes, metales, alimentos con alimentos y

I en un recipiente y piensos, materiales piensos. adecuado, eliminar combustibles. Mantener símbolo C ¡_";4 el residuo con agua en lugar seco y bien R: 35 a..&: abundante. (Protección 'cerrado (véanse Notas). S: (1/2-)26-

Ipersonal adicional: traje

I

37/39-45 ¡de protección completa Clasificación de incluyendo equipo Peligros NU: 8

lautónomo de repiración). I

Grupo de

I Envasado NU: 11 I

VEASE AL DORSO INFORMACION IMPORTANTE

ICSC: 0360 Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión de las Comunidades Eurpoeas © CCE, IPCS, 1994

SISTEMA DE IDENTIACACION DE RIESGOS NFPA

- ,..,. ~

PELIGROSO ESPECIFICO • 1.:«' A:': . ~.... C)I ~ ~....... C~t:

AJe" '» "le tJII \~ . f ... · ifiU..... Acido

Nombre del Producto:

2.4. Ergonomía

El levantamiento incorrecto de cargas pesadas, la adopción de posturas incorrectas, la realización de movimientos inapropiados, etc., pueden provocar una serie de problemas y dolores de espalda que en ocasiones se interpretan como habituales de cansancio sin conocer su verdadero origen y el sistema o forma de prevenirlos.

POSTURAS En general, deben evitarse las posturas que tiendan a curvar la espalda, hundirla o torcerla.

MOLESTIAS MUSCULO ESQUELETICAS MAS FRECUENTES EN LOS SECTORES ESTUDIADOS 1-1-I [ I 21 .. 30 "'o

11-20 %

INDUSTRIA SERVICIO CONSTRUCCION

TRONCO RECTO La posición de erguido significa que la columna vertebral adopte una posición natural" en forma de "S". Dicha posición se consigue:

• llevando los hombros suavemente hacia atrás.

• manteniendo la cabeza levantada con el cuello recto.

• llevando el vientre suavemente entrado y los músculos del abdomen ligeramente contraídos.

POSTURA SENTADA Muy pocas personas adoptan una postura correcta cuando están sentadas. Busque una posición correcta siguiendo este ejercicio:

• Pegue las nalgas al respaldo del asiento y • Apoye las plantas de los pies en el suelo. • Deje que la espalda se desplome como si fuera un trapo. Poco

después imagine que alguien le coge de un mechón del pelo de la coronilla y tira de usted hacia arriba

• Una vez erguido, relaje ligeramente la tensión • ESTÁ USTED SENTADO CORRECTAMENTE. • Vuelta a empezar varias veces.

CORRECTA

- Se re~petan las curTatura~

Ilammle'i de la cohunna verte­

bral.

- Las nalgas están pegadas al

respaldo.

~CORRECTA

- Ko se respetan las cun"aturas

naturales de la cohUlUla.

- El apoyo ~e realiza sobre la parte trasera de las nalgas.

TIPOS DE ACTIVIDADES LABORALES CON RIESGOS DORSOLUMBARES

El dolor de espalda se produce como consecuencia del desarrollo de actividades laborales en todos los entornos de trabajo.

Trabajo dinámico: corresponde a actividades en las que es preciso levantar y transportar pesos y real izar esfuerzos de empuje y de tracción.

Trabajo estático: comprende actividades en lasquees preciso permanecer desarrollando actividades en un mismo sitio.

PRO rECCIÓ~ DE LA ESPALDA EN EL TRABA.JO DI:\' \;\IICO

PROXIMACIÓN DE CARGAS

Para levantar una carga hay que aproximarse a ella de modo que el centro de gravedad de la persona se acerque al máximo al de la carga. En caso contrario el esfuerzo es cinco veces superior.

BUSCAR EL EQUILIBRIO

• El equilibrio de la persona depende de la situación de sus pies, por ello al levantar una carga se debe:

• Enmarcar la carga según la posición de los pies

• Mantener los pIes ligeramente separados

• Situar uno ligeramente adelantado respecto al otro

FIJAR LA COLUMNA

Las cargas se deben levantar manteniendo la columna recta. La torsión del tronco, mientras se levanta una carga, puede producir lesiones, por ello es preciso realizar el movimiento en dos tiempos: primero levantando la carga, y luego girar todo el cuerpo moviendo los pies mediante pequeños desplazamientos.

UTILIZAR LA FUERZA DE LAS PIERNAS

Se deben utilizar los músculos de las piernas para dar el primer impulso a la carga que vamos a levantar. Para ello se reflexionan las piernas doblando las rodillas de modo que el muslo y la pantolTilla formen un ángulo superior a 90°.

TRABAJO DE LOS BRAZOS Á

TRACCiÓN SIMPLE

Los brazos se deben trabajar esti rados, es dec ir, manteniendo las cargas suspendidas, no elevadas, de este modo el transporte de la carga resultará menos cos toso, ya que evita la fatiga inútil que resulta al contraer los múscul os del brazo obligando a los bíceps a rea li zar esfu erzos quince

veces superiores al peso que levantan.

APROVECHAR LA REACCIÓN DE LOS OBJETOS

• En todas las operacIOnes que se enumeran a continuación, se debe poner cuidado en mantener la espalda recta.

• Sirviéndose de la tendencia a la caída para depositar un objeto en un plano inferior.

APROVECHAR LA REACCIÓN DE LOS OBJETOS

• En todas las operacIOnes que se enumeran a continuación, se debe poner cuidado en mantener la espalda recta.

• Sirviéndose de la tendencia a la caída para depositar un objeto en un plano inferior.

PROTECCiÓN DE LA ESPALDA EN EL TRABAJO ESTÁTICO PUESTO DE TRABAJO DE PIE Tiene una serie de inconvenientes :

• •

Circulación lenta de la sangre en las piernas. Peso del cuerpo soportado sobre una base de escasa superficie. El mantenimiento del equilibrio supone una tensión muscular constante que aumenta al inclinarse hacia delante. La habilidad disminuye debido a la tensión muscular constante.

Para evitar los riesgos se debe mantener una posición correcta con el tronco erguido. El plano de trabajo debe estar a nivel de los codos del operario, aunque dicha altura puede variar dependiendo de las características de la tarea: •

Para un trabajo de precisión, el plano puede estar situado ligeramente más alto. Para un trabajo que requiera mayor esfuerzo, el plano de trabajo es conveniente que se halle un poco más abajo, de modo que el ángulo de flexión del brazo se sitúe por encima de los 90°. En cualquiera de los dos casos, el operario debe poder aproximarse al plano de trabajo, por lo que el banco o mesa deben disponer en la parte inferior de un espacio libre para introducir los pies.

PUESTO DE TRABAJO SENTADO

El plano de trabajo de la mesa debe estar a nivel de los codos del operario, la altura puede modificarse según las características de la tarea.

La silla de trabajo debe garantizar una adecuada posición y una descarga muscular de la columna vertebral. La altura debe corresponder a la distancia de cada persona desde el hueco de la corva al suelo, incluido el tacón del calzado menos 3 cm. medida para un ángulo de 90°.

SEÑALIZACIÓN

DISPOSICIONES PARA EL MARCADO DE LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

COMBINACION TIPO FIGURA DE LOS DESCRIPCiÓN

COLORES

z Para el marcado 'o O -oc de la señal u e.:> Amarillo y ~- de seguridad, N...J

rllll~ contraste con

~~ Negro que indique

UUJ localización de 00 un peligro . ...J

¡¿ ~ u Para el marcado i5 tJl

de la señal ~ zZtJlzO

'0'0 O O i5 de seguridad ~~ üü~üz que indique la ~..,. !!j~5~~ D.~ :x::::iUJI-Z

1I111~ Rojo y contraste prohibición o

0<: O~tJlO:;;: con blanco localización del ~ Q)

O E OCUOoc oc equipamiento - '" D.O...JD.I-OC 'O ~...JUJUJz de protección :;) '" ...JOOOO e.:> E u e o n t r a UJ ,- incendios. tJl ~ UJ ... og. z Q)

'0'0 Para el marcado - <: de la señal de u 'o ~ 'o z~

seguridad que - '" ...J <: 'Qii: indique una ~:::: Uo

rllll~ instrucción la] .s Ul- Azul y contraste

:;)~ obligatoria tJl '" OC e.:> con blanco ~ <: I-:::i deben ser una ...J ::. tJl[!) combinación UJ <: ~o 08 de azul y el o~ contraste con O

blanco. ~ u OC ~ ::E Para el marcado

de la señal

z

Ull. de seguridad

,O~ Verde y que indique

-OC ~:;) una condición O e.:> contraste con ZUJ blanco

segura. OtJl combinación u del verde y el

contraste con blanco.

FUENTE: Elaborado con base a la norma boliviana NB 55001

,.

~.'

. ~ :, 1 :) :

COLOR

AMARILLO

SIGNIFICADO

Pare Prohibición Prevención y Protección contra incendios

Acción de mando

Precaución Peligro

Condición de Seguridad

FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO

Prohibido Acción de mando

Prevención

Información

CREACiÓN DE COMITÉS DE SEGURIDAD

C.\RGO FUNCIONES

· Presidir las reuniones

· Dirigir y moderar los debates Presidente · Velar porque las funciones asignadas sean realizadas

· Servir de elemento de enlace entre la dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional y el comité Mixto.

· Convocar reuniones a propuesta del presidente de los representantes laborales y/o a petición de las 2/3 partes de sus miembros

· Elaborar las actas de reuniones en el libro detem1inado para el efecto y remitir copias de las mismas adjuntas al

Secretario informe trimestral a la DGSI

· Realizar la clasificación de archivos y documentos

· Llevar el registro de accidentes y enfermedades profesionales producidas a consecuencia de las labores que se realizan en la empresa.

· Otras labores que le encargue el presidente a los vocales del comité Mixto.

· Representar los intereses de los trabajadores

· Constituirse en el nexo entre el comité mixto y el sindicato de la empresa, cuando corresponda.

· Propiciar la organización de eventos de capacitación

Vocales referidos al tema de HySO, con la finalidad de impulsar el interés de los trabajadores y la aplicación en el lugar de trabajo.

· Participar en las inspecciones periódicas de seguridad o investigaciones de accidentes que realice el Ministerio de trabajo a la empresa.

· Coadyuvar a todas las actividades que realiza el comité mixto, sirviendo de enlace directo con los trabajadores de la empresa.

Trabajadores · Efectuar propuestas e solución a problemas de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en la empresa.

· Reemplazar a los vocales del Comité Mixto en caso de remoción, ausencia o impedimento de los mismos.

Repubbca de 6~!VQ MINISTERIO OE TRABAJO

DrR[( e l OS G[ :,\"ERAl DI 1 R.\8;UO y SEGJR!OAD INDJSTRIAl

ACT A DE CO:'\STrITCIO:'\ DE CO:'oITTE :'om.:TO DE HIGIE:'>"!: Y SEGl "RlDAD OCTPACIO:'\AL

En la ciudad de a horas del dia

........... ..... .......... ..... ....... .. .. ...... de de dos mil seis años. se ha

con~tituido luego de acto electora l realizado en instalaciolles de la Empresa

con domicilio en la Calle/A\". . ... ... ... .. ~o . .. ... ..... el Comllt :'ollxto el .. Higiene )' Srglll1dad Ocupa.lonal de la mi'lll", ciando cumplimiento al CapiruJoVll del D.L. 1'0. 1699S de :! de Agosto de 1979 ( Ley General ele Higiene. SeguricL1d Ocupacional y Bienestar ) en 30tml vigencia. y el C\~11 se halla illlegrado por los ,igttiente, miembros:

PRESlDEXTE SECRETARIO YOCALES

Sr. Sr. Sr. Sr.

REPRESE:'>. A:"TES DE LA E:'oIPRESA

Sr . ................ . Sr ......... .... ....... . Sr ........... ..... .......................... .

REPRESE:"T~~TESDELOSTRABAJADORES

Sr. . ...... .. ............ . Sr .............. ........... ... .......... . Sr ..... .................. ......... .

Por lo que en constancia fmuan:

Por los ttabajadores Por tanto:

Presidente del Comité Mixto

Autf' nu y con in fo nnf' h\"o r::.blf' d .. Yf ,-ificacióD rl .. 1 fi .. 1 cnll1plínúf'uto df b~ "OnlU~ lfcal .. ~ y proct'dilOtDblf"S r¡Uf nito u f'1f'Hion df' 10\ :\lif'mbrol d .. 1O"i Comltn :\lixto\ tif' Hj ,if'uf' y SfIUJ'id~d

Oru)l:Ulou:a1 ;t ni'"fl n3ciolUl. §f' rKOD()(' f' y .lutOd.VI b V01f1ioD d.-I COl.tutt :\lU10 ::'1'1 ib .. npn'\.Dt."ldo, df'bif'UUO fij;arw dú y ho.-;¡ p:.n fl cUIDplitnif'Qto df' dicbo ;¡cttudo.

El, In ci,,,lnd de n dias rlt'1 IIIrs dI'

::;§i'" mio$.


Recommended