+ All Categories
Home > Documents > Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el...

Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el...

Date post: 26-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional Número 50, volumen 27. Julio-diciembre de 2017 Revista electrónica. ISSN: 2395-9169 Innovación y competitividad del sistema lechero en Valles Centrales de Querétaro. Hacia un modelo de gobernanza territorial Innovation and competitiveness of the dairy system in Valles Centrales of Queretaro. Towards a model of territorial governance DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.412 Javier Delgadillo Macías* Elizabeth Montaño Becerril** Fecha de recepción: 17 de noviembre de 2016. Fecha de envío a evaluación: 27 de enero de 2017. Fecha de aceptación: 13 de febrero de 2017. *Universidad Nacional Autónoma de México. Autor para correspondencia: Javier Delgadillo. Dirección electrónica: [email protected] Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Unidad de Investigación en Economía Urbana y Regional. Circuito Mario de la Cueva. Ciudad de la Investigación en Humanidades. Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: 56230100, ext. 42450 **Consultora independiente Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora, México
Transcript
Page 1: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional

Número 50, volumen 27. Julio-diciembre de 2017

Revista electrónica. ISSN: 2395-9169

Innovación y competitividad del sistema lechero

en Valles Centrales de Querétaro. Hacia un

modelo de gobernanza territorial

Innovation and competitiveness of the dairy

system in Valles Centrales of Queretaro.

Towards a model of territorial governance DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.412

Javier Delgadillo Macías*

Elizabeth Montaño Becerril**

Fecha de recepción: 17 de noviembre de 2016.

Fecha de envío a evaluación: 27 de enero de 2017.

Fecha de aceptación: 13 de febrero de 2017.

*Universidad Nacional Autónoma de México.

Autor para correspondencia: Javier Delgadillo.

Dirección electrónica: [email protected]

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Unidad de Investigación en Economía Urbana y Regional.

Circuito Mario de la Cueva.

Ciudad de la Investigación en Humanidades.

Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Ciudad de México.

Teléfono: 56230100, ext. 42450

**Consultora independiente

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Hermosillo, Sonora, México

Page 2: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

2

Innovación y competitividad

del sistema lechero en Valles Centrales de Querétaro.

Hacia un modelo de gobernanza territorial

Innovation and competitiveness

of the dairy system in Valles Centrales of Queretaro.

Towards a model of territorial governance

Javier Delgadillo Macías*

Elizabeth Montaño Becerril**

Fecha de recepción: noviembre de 2016.

Fecha de envío a evaluación: enero de 2017.

Fecha de aceptación: febrero de 2017.

*Universidad Nacional Autónoma de México. Autor para correspondencia: Javier Delgadillo.

Dirección electrónica: [email protected]

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Unidad de Investigación en Economía Urbana y Regional.

Circuito Mario de la Cueva.

Ciudad de la Investigación en Humanidades.

Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Ciudad de México.

Teléfono: 56230100, ext. 42450

**Consultora independiente

Resumen

Los objetivos del trabajo consisten en analizar las formas de organización productiva del

sistema de lácteos de la región Valles Centrales en Querétaro y reconocer las distintas

modalidades de gobernanza que se han construido a partir de la interacción de agentes

productivos y de sus incidencias organizativas territoriales. La metodología parte del

enfoque milieux innovateurs que permite documentar los efectos del proceso de cambio

tecnológico del sistema lácteo respecto del sistema lechero y analizar la competitividad

territorial mediante la evaluación de los impactos en el nivel de eficiencia con el cual las

empresas combinan sus recursos humanos, tecnológicos y de capital en el ámbito regional.

Page 3: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

3

El cuestionamiento general que rige la investigación es: ¿Qué concesiones (ventajas,

privilegios, beneficios) han construido los actores de este territorio para desplegar procesos

de cambio tecnológico efectivos en la competitividad del sistema lácteo regional? Como

resultado se encontró que la principal consecuencia de las interacciones locales en torno a

la lechería en Querétaro responde a las estrategias del nivel global más que a una visión de

desarrollo regional, no obstante poseer este territorio vocación cultural, natural y

manifestarse como un medio innovador. La limitación principal se debió a la insuficiente

información sobre la organización interna de las grandes empresas del conglomerado

estudiado. Las conclusiones señalan cómo el aprovechamiento disímil de los recursos

naturales y del potencial humano han redefinido los patrones de especialización lechera y

han coadyuvado a concentrar la renta del suelo en un grupo selecto de actores del territorio

en estudio.

Palabras clave: Alimentación contemporánea; medio innovador; competitividad territorial;

coordinación vertical; sistema lácteo; gobernanza territorial.

Abstract

The objectives of the work are to analyze the forms of productive organization of the dairy

system of the Central Valleys region in Querétaro and to recognize the different forms of

governance that have been constructed based on the interaction of productive agents and

their territorial organizational incidents. The methodology is based on the milieux

innovateurs approach that allows documenting the effects of the technological change

process of the dairy system on the dairy system and analyzing the territorial

competitiveness through the evaluation of the impacts on the level of efficiency with which

the companies combine their human resources, technological and capital markets at the

regional level. The general question that governs the research is: What concessions

(advantages, privileges, benefits) have the actors of this territory built to deploy processes

of technological change effective in the competitiveness of the regional dairy system? As a

result, it was found that the main consequence of the local interactions around the dairy in

Page 4: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

4

Querétaro responds to the strategies of the global level rather than to a vision of regional

development, nevertheless to possess this territory cultural, natural vocation and to manifest

itself as an innovative means. The main limitation was due to insufficient information on

the internal organization of the large companies of the conglomerate studied. The

conclusions indicate how the different uses of natural resources and human potential have

redefined the patterns of milk specialization and have helped to concentrate the income of

the soil in a selected group of actors in the territory under study.

Keywords: Contemporary food; innovative medium; territorial competitiveness; vertical

coordination; milk system; territorial governance.

Introducción

El trabajo expone los beneficios y las ventajas que se han generado en la región Valles

Centrales en Querétaro, derivadas de la asimilación de un ambiente innovador (milieux

innovateurs),1 consecuencia del proceso de cambio tecnológico respecto del sistema de

producción tradicional. El sistema lácteo analizado considera al conjunto de la cadena,

desde la producción primaria, incluyendo hacia atrás los insumos y hacia delante hasta el

consumo final y toda la gama de derivados lácteos. En este trabajo, se hará hincapié en el

segmento primario y de transformación, así como en la leche cruda y algunos derivados, a

manera de entender qué efectos genera esta dinámica productiva en los niveles de

competitividad regional existentes y medidos como el nivel de eficiencia con el que las

empresas combinan sus recursos humanos, tecnológicos y de capital, así como mediante la

habilidad mostrada para mantener o mejorar su posición en el mercado.

1 De forma general las modalidades de actividad productiva que han empleado el cambio tecnológico en su

evolución, como los distritos industriales o las regiones de aprendizaje, se consideran en la categoría que

engloba a todas, es decir los milieux innovateurs (D. Maillat y L. Kebir, 1998).

Page 5: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

5

En la región, este proceso afecta a un sector amplio de ganaderos que no pueden

adoptar los nuevos componentes tecnológicos del modelo productivo dominante que es el

modelo Holstein. Éste hace referencia a la producción de leche en régimen intensivo, con

un eje biológico de animales de esa raza (y que se ha diseñado sobre todo en Estados

Unidos, específicamente en California y en Israel). Ello implica un conjunto de prácticas

especializadas de alimentación, sanidad, reproducción y ordeña, para obtener rendimientos

elevados y regulares en el tiempo.2

El desarrollo de la investigación y su análisis se centra en los mecanismos de

coordinación vertical con la finalidad de visualizar los encadenamientos agroalimentarios

del sistema lechero en la región de estudio. Aquí se consideran a ocho de los 18 municipios

de la entidad queretana. Se analizan sus características físicas y bióticas, la

representatividad por superficie territorial y la concentración de la población total; se

enfatiza en los recursos naturales y el dinamismo que esta cadena productiva muestra al

organizarse, por una supuesta capacidad de generar competitividad a través de empresas

coordinadas que mantienen relaciones a largo plazo y con intereses comunes.3

2 Este modelo facilita la integración vertical con la industria, en la perspectiva de un consumo en masa de

leche y derivados lácteos. La principal consecuencia de su adopción, especialmente en países pobres, es la

dependencia extrema de los insumos y bienes intermediarios, los cuales generalmente se elaboran en los

países más desarrollados. 3 Para analizar un sistema (o cadena) productiva, o lo que también se conoce como trama agroalimentaria o

complejo productivo, se comprenden los siguientes pasos: i) identificación de las relaciones técnicas y

económicas al interior de ella, ii) la individualización de las empresas nodales, o sea aquellas con poder

económico, financiero o tecnológico para coordinar el funcionamiento conjunto, iii) el estudio de las formas

de competencia predominantes en cada etapa y de los diferentes tipos de empresas (tamaño, estrategia,

organización), iv) proceso de fijación de los objetivos comunes (acordados, inducidos, impuestos), v) las

reglas de gobernanza en conjunto (marco regulatorio público o contratos, incluidos los de distribución de

beneficios y riesgos) y, vi) las resultantes de interactuar con el entorno (R. Bisang y E. Gutman, 2005:117).

Page 6: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

6

El marco contextual desfila por la transformación económica que ha seguido el país

desde los años ochenta y que, a partir del año 2000, llevó a un ajuste de la política agrícola

y pecuaria. Lo señalado implicó abandonar la visión sectorial para instaurar otra de cadena

agroalimentaria. Esta inclinación política ha generado un referente legal para su impulso

plasmado en la vigente Ley de Desarrollo Rural Sustentable (promulgada en 2001 y con

última actualización y adecuación por parte de la Cámara de Diputados en febrero de

2017), cuya clara intención es la de elevar la competitividad y la equidad en el campo

mexicano, lo que comprendería una amplia participación de los productores y sus

organizaciones.

La posición ha sido promovida por diversos ministerios de la administración

nacional, especialmente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Alimentación y Pesca (Sagarpa), bajo un acentuado proceso de descentralización, llamado

federalización. Esto supone coordinación entre los gobiernos estatales y municipales, así

como de los productores rurales, más una serie de agentes que participan en las cadenas, la

mayoría de ellos visualizados en un marco regional de acción. Supone también que los

actores serían capaces de ejecutar estrategias acordes a sus características socioeconómicas

y productivas, además de decidir acuerdos negociados colectivamente.

Acercamiento conceptual al problema de la organización y la competitividad del

sistema lechero

Page 7: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

7

En el ambiente global de crisis del capitalismo monopolista4 y de estancamiento en la

inversión productiva (que ha resultado en una explosión financiera con fuerte especulación

del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado

por que basa su competitividad en la difusión y adaptación de innovaciones tecnológicas

enraizadas en el territorio) la región queretana en estudio no queda excenta del impacto

negativo de esta crisis. Lo anterior se debe a los altos costos que implica mantener la

reproducción del modelo Holstein en un ambiente donde los precios de los insumos y

productos lácteos en el mercado internacional suben. La situación que se palea en los

ámbitos locales por las ventajas regionales que da la renta de localización derivada del

usufructo de tierras de buena calidad, agua y demás recursos productivos.

La modalidad de competitividad territorial (distribución espacial del capital) es la

representativa de los subsistemas lecheros de Querétaro, toda vez que el capital y la

rentabilidad se aseguran por la tasa de ganancia que el medio innovador genera. Ello se

genera debido, entre otros factores, porque las variables que impulsan el cambio

tecnológico para mantener el modelo productivo surgen de forma endógena y se expresan

en los distintos niveles de coordinación vertical.

La idea central, acuñada por Philippe Aydalot (1986), en referencia a los medios

innovadores, sostiene que los efectos externos favorables a la creación, a la localización y

4 Se refiere a: i) la paradójica relación de las corporaciones con el crédito y a los efectos de las crisis

secuenciales que tratan de resolver el estancamiento de salarios en pro de garantizar el consumo, generando

endeudamientos recurrentes e incontrolables; ii) una división clasista de la deuda y a una explosión de la

especulación en el marco de un capitalismo maduro… que se estanca, al funcionar la economía por debajo de

su potencial productivo… situación provocada por la excesiva práctica monopolista, la manipulación de los

precios y la existencia de una producción que el sistema no logra absorber; iii) que el capitalismo en su

dinámica extravía una parte de su actuar inicial, al agotar su fase competitiva, desacelerando la inversión

productiva y sustituyéndola por actividades residuales que, como principal síntoma benefician el capital

especulativo en lo que se denomina financiarización de la economía. (Bellamy y Magdoff, 2009).

Page 8: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

8

al enraizamiento de las empresas (que se dirigen de hecho al crecimiento regional), se

deben a la existencia de un sistema productivo dinámico y localizado, es decir, a un medio

innovador. Nosotros partimos de este planteamiento para explicar el proceso de integración

productiva y territorial en la zona de estudio y dar respuesta al cuestionamiento general que

rige el texto: ¿Qué concesiones (ventajas, privilegios, beneficios) han establecido los

actores del territorio en estudio para desplegar procesos de cambio tecnológico efectivos y

favorables a la competitividad del sistema lácteo regional? El principal argumento que

sostiene esta pregunta considera que el cambio tecnológico es un componente fundamental

para la competitividad y se asume que éste no ocurre como un suceso aislado, sino en el

marco de redes de actores, lo cual posibilita la difusión tecnológica y también la generación

de sinergias en el tejido regional en su conjunto.

“Esta idea se basa en la hipótesis de que los entornos locales desempeñan un papel

determinante como incubadoras de innovación; actúan como un prisma a través del cual se

catalizan las innovaciones y dan al territorio su particular fisonomía” (Aydalot, 1986). La

caracterización de este modelo en entornos locales considera alguna de estas orientaciones:

1) el enfoque organizativo, que subraya las formas de combinación de in-puts productivos

de las empresas; 2) el cognitivo, referido a las funciones de aprendizaje y acumulación de la

cultura técnica y el de mayor peso argumental para este caso; 3) el enfoque territorial, que

percibe al entorno como un agente colectivo reductor del grado de incertidumbre y de los

costes de transacción derivados de las relaciones interempresariales.

El argumento sobre las concesiones que asumen los actores regionales al interior del

sistema agroalimentario en cuestión se apoya en el concepto de “acumulación por

desposesión”, relacionado con el desarrollo geográfico desigual acuñado por el geógrafo

Page 9: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

9

inglés David Harvey. El concepto, ligado a la mercantilización de situaciones de crisis, se

remite a los cambios neoliberales producidos en los países occidentales desde los años

setenta hasta la actualidad y que estarían guiados por cuatro prácticas: la privatización, la

financiación, la manipulación de las crisis y la redistribución de la renta (Harvey, 2004). De

manera particular, centramos nuestro interés en las modalidades de privatización de los

servicios públicos y de empresas agroalimentarias como ejemplos de esta forma de

“desposesión” que incide en las modalidades organizativas de los territorios.

Respecto al concepto de gobernanza, como forma de interpretar la organización

agroproductiva, es entendida para nuestros fines como la interacción coordinada entre

población, recursos e instituciones de un territorio organizado, con el propósito de alcanzar

un desarrollo económico, social e institucional duradero. Para Georges Benko (2006), la

gobernanza territorial tiene que ver con una nueva forma de gobernar mediante redes de

interacción público-privado-civil a lo largo del eje local-global. O, como lo sostiene

Joaquín Farinos: es la gobernabilidad del territorio, entendida como la aceptación y el

cumplimiento de las reglas del Estado de derecho por parte de todos los actores presentes

en un espacio y en igualdad de condiciones y cuya meta final es un pretendido desarrollo

territorial sostenible; un desarrollo que se entiende justo, democrático, en dignidad y

derechos, más allá del simple crecimiento económico y de una interpretación simplista y

unívoca del mismo como modernización. En todo caso, supone la emergencia y puesta en

práctica de innovadoras formas (compartidas) de planificación y de gestión de las

dinámicas territoriales, respaldadas por múltiples actores que comparten unos objetivos y

que conocen y asumen cuál es el papel que deben desempeñar para poder lograrlos

(Farinos, 2014).

Page 10: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

10

En la perspectiva de integración de cadenas agroalimentarias se valorizan

mecanismos como las relaciones interempresariales, la coordinación vertical, la interacción

tecnológica y los objetivos compartidos, que son nociones fundamentales para que la

competitividad se construya a nivel de cadena productiva y no exclusivamente a escala de

empresa. De acuerdo con Williamson (2005) (citado por Ramos, 2006), se entiende a la

integración vertical como el nivel de dependencia que tiene una empresa de sus propios

recursos para satisfacer sus demandas de insumos y materias primas o para comercializar

sus productos.5 En este punto, en la región de estudio, el aprovechamiento de los recursos

naturales de calidad y del potencial humano, junto con los ya mencionados mecanismos de

articulación, han redefinido los patrones de especialización lechera y especialmente han

coadyuvado a la expansión productiva, pero aún concentrando la renta en un grupo selecto

de los actores existentes en el territorio.

En consonancia con el enfoque de los milieux innovateurs, es importante señalar

que con esta estrategia se pueden favorecer concentraciones productivas en cuencas o

regiones con potencial agropecuario, que favorecerían sinergias agroproductivas y

comerciales de carácter endógeno, además de aprovechar rentas de localización entre otros

aspectos relevantes. Pero para que una táctica de esta naturaleza tenga viabilidad, se

deberían identificar varias condiciones que la gobernanza territorial exige, entre ellas la

5 Oliver E. Williamson (2005) afirma que la integración vertical presenta ventajas sobre las otras formas de

organización del mercado, por las siguientes razones: a) por presentar transacciones más simples ya que las

complicaciones que surgen en las transacciones entre empresas y consumidores —tales como disparidades de

información, acceso diferenciado a la tecnología, y capacidad de afrontar los riesgos— no son tan importantes

frente a las transacciones que se realizan entre empresas, debido a que en estas últimas la información, la

tecnología y los riesgos, se comparten y no se delimitan entre las mismas, como suele suceder entre empresas

y consumidores; b) por concentrarse en transacciones de productos intermedios y no sobre la relación de

venta; y c) las transacciones de productos intermedios, presentan menos disparidades, que las transacciones de

productos finales en el mercado.

Page 11: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

11

existencia o, al menos, la propensión de los actores hacia una cultura de cooperación y de

relaciones contractuales, para buscar el bien común en una expectativa de mediano y largo

plazos.

Empero, este requisito es en México más la excepción que la regla dadas las

notables asimetrías que persisten entre los actores que conforman las cadenas productivas

(mercado oligopólico, instituciones auto limitadas, nivel de desarrollo tecnológico dual,

flujos de información incompleta, etc.). Además, debido al bajo nivel de capital social y a

la débil capacidad de las instituciones públicas para arbitrar este tipo de interacciones.

La gobernanza territorial como modelo sugerido

Uno de los objetivos de las instituciones es contribuir al dinamismo territorial local, de tal

forma que se potencien los efectos de derrama económica, en este caso de la principal

actividad agropecuaria y se logre una redistribución equitativa de las rentas económicas. Al

final de la década de los años sesenta se consolida en la entidad queretana, particularmente

en los Valles Centrales, la actividad lechera por su articulación con la agroindustria, lo que,

desde entonces, conllevó cambios en la configuración territorial y motivó la existencia de

una organización empresarial eficiente y de fuerte arraigo endógeno. Sin embargo, con el

correr del tiempo se fueron generando asimetrías entre los productores regionales por la

escasa difusión de las innovaciones entre ellos y el control restringido de activos

tecnológicos y estratégicos. Ante la situación, aparece como actor relevante el enfoque de

las instituciones gubernamentales cuyo propósito consistió en una restructuración de los

instrumentos convencionales de gestión pública y la incorporación al proceso de

Page 12: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

12

producción y transformación lechera, el enfoque de cadenas agroalimentarias como

estrategia para establecer una nueva política pública de fomento en esta zona lechera.

Ahora bien, si el objetivo de las empresas es ganar, ¿Cuál sería el objetivo de las

instituciones públicas y su accionar en el sistema lechero de Querétaro ? Para dar respuesta

a esta pregunta se consideró el enfoque de la gobernanza, entendida como el logro de un

desarrollo económico, social e institucional duradero, mediante la participación en sano

equilibrio de las instituciones locales: el Estado, la sociedad civil y el mercado de la

economía, en un ambiente de dinamismo territorial (Farinos, 2014; Alburquerque, 2014;

Vázquez-Barquero, 2016). Un ambiente de gobernanza de la cadena lechera posibilitaría el

desarrollo regional impulsando modificaciones al modelo de organización económica

actual, por uno que requiere necesariamente ser más amigable con el ambiente, anclado en

sistemas regionales de producción que aprovechen los recursos locales y generen tejidos

productivos estables en esos ámbitos. Andamiaje en el que resulta vital reducir costos de

transacción, tener relaciones contractuales durables en el tiempo y a partir de las cuales se

genere mayor valor agregado así como una redistribución más equitativa.

Un sistema económico complejo (como el lechero) está formado por agrupaciones

de elementos más simples, cuyo fondo esencial es la fuerza grupal y, en donde para que los

fenómenos competitivos resulten se requiere la confluencia de fuerzas endógenas

elementales, como lo demuestra la incorporación constante de innovación tecnológica o el

aprovechamiento de factores de producción como agua, tierra o mano de obra.

Al referirnos a las rentas económicas, en el sistema lechero en cuestión estamos

hablando del valor generado por la actividad de la producción agraria y agroindustrial como

resultado de las remuneración de todos los factores de producción (tierra, capital, trabajo,

Page 13: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

13

tecnología, etc.); cuando las rentas aumentan constantemente al interior del sistema

productivo se verá que el propietario del capital gozará de un ingreso menor cuando este se

emplee en factores de producción de distintas calidades.6 Tal es el caso del modelo Holstein

que, a partir de un centro de decisiones, ayuda a fijar objetivos comunes a lo largo de la

cadena, como el uso específico de instalaciones zootécnicas, de rutinas en la alimentación y

del control sanitario con estándares de calidad de la materia prima. Lo mencionado lleva a

una inevitable transmisión de los costos de transacción hacia los actores más débiles, es

decir aquellos que no gocen de las ventajas de la coordinación, pues así deben asumir no

solo la inestabilidad del mercado de materias primas, sino también mayores gastos por

servicios anexos, como el transporte o la asesoría. Tenemos, entonces, que las tácticas

agroindustriales de la cadena lechera en Querétaro están amplificando las ganancias en

conjunto. Pero esto es de forma disímil, pues las características definidas interiormente, en

combinación con el potencial natural, han supuesto una oferta de lácteos estimulada por la

constante adopción tecnológica y una intensificación del uso de los recursos en la fase

primaria. Todo ello, a su vez, se articula con la gran distribución y en correspondencia con

las nuevas convenciones. Según el tipo de coordinación en cada subsistema productivo, la

fijación de objetivos comunes se convierte en imposiciones, que para cumplir la lógica de

funcionamiento en cadena, llevan igualmente a desarticulaciones en todo el sistema lechero

regional.

6 La renta es en todos los casos una parte de las utilidades previamente obtenidas de la tierra; no es un ingreso

de nueva creación y, las utilidades del capital bajan sólo porque no se mantenga constante la calidad del factor

de producción en cuestión. Así, el grado de la baja de las utilidades y el alza de las rentas depende del

aumento de los gastos de producción (por ejemplo, disminuir salarios, adquirir insumos más baratos) o bien,

en la incorporación de innovaciones tecnológicas que elevan la productividad unitaria y en conjunto.

Page 14: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

14

Caracterización de la cadena del sistema lechero y evidencias encontradas

En el contexto panorámico hasta aquí descrito, el eje de acumulación capitalista del sistema

lechero recae, sobre todo, en los segmentos que facilitan la adopción tecnológica y

permiten la expansión productiva. El sistema de lácteos se considera una cadena

agroindustrial capaz de integrar hacia arriba y hacia abajo actores que se ubican en torno a

los productos generados, así como las convenciones que se establecen entre ellos y demás

relaciones horizontales. Utilizamos el concepto de convenciones de acuerdo al uso que le

dan Dosi y Nelson (2009) para explicar los cambios técnicos y las dinámicas empresariales

como procesos evolutivos y desde el enfoque de la economía de las convenciones, como lo

sostiene Eymard-Duvernay (2008).7

Lo anterior ha llevado a la consolidación de grupos de empresas regionales que

controlan los puntos nodales de la cadena productiva, lo que genera en el ámbito territorial

un ordenamiento económico que influye también en lo jurídico. A lo anterior se agrega el

control que las empresas tienen sobre la participación ciudadana como una condición sine

qua non de las concesiones que se han establecido en la región y que se expresan como un

sistema de clientelas y de relaciones que recompensan la lealtad a la disciplina y no

necesariamente a la creatividad. Como se señala en la literatura (Farinos, 2014; Gallego-

Bono, 2016; Berti y Mulligan, 2016), este condicionamiento es una cuestión estructural, de

jerarquías y poder institucionalizadas, que garantizan el control empresarial y evitan el

7 Las convenciones como institución empresarial juegan un doble papel al instaurar, por un lado, jerarquías

entre los ganaderos, fijando colectivamente el valor de los bienes intercambiados y, por el otro, al dar cuenta

de la flexibilidad de las empresas que son capaces de adaptarse a ciertos cambios tecnológicos e integrar en la

rutina nuevos valores que coadyuvan en el perdurar en el tiempo, en la vía de la especialización productiva

(Eymard-Duvernay, 2008).

Page 15: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

15

ascenso de otros actores –sean empresarios innovadores o no– que aprovecharían las

oportunidades de expansión productiva si ellas existiesen realmente. Esta forma de

reproducción espacial del capital emana de la cultura política institucionalizada y

representada en sus ordenamientos jurídicos y económicos, que a su vez son coherentes con

las relaciones mercantiles internacionales.

Como se vió líneas atrás, esto opera también en el modelo empresarial mexicano

representativo del sector primario agroproductivo, donde se promueve el sistema de

cadenas de valor regionalmente localizadas (hacia atrás con el eslabón de insumos y bienes

de capital y hacia delante con los de comercio, transformación, distribución e, incluso

consumo). Sin embargo, para que un planteamiento de esta naturaleza funcione se requieren

varias condiciones, de ellas destacamos tres que generan tensión:

a) La primera condición, supone a la estrategia de cadena eficaz cuando existen

condiciones e intereses para que los actores cooperen en una lógica de “ganar-

ganar”. Esta condición sólo ha prevalecido en situaciones excepcionales,

principalmente cuando los productores se han asociado, capacitado y tienen

expectativas de recibir beneficios de tal maniobra, es decir, que están en

posibilidades de establecer y hacer valer relaciones simétricas, distribuyendo con

equidad el valor agregado generado a lo largo de la cadena agroindustrial.

b) La segunda condición implica que los agentes se conozcan, que mantengan

relaciones de proximidad y se articulen oportunamente en el tiempo y el espacio,

apegándose a relaciones contractuales negociadas y consensuadas, es decir, se trata

de relaciones construidas y estables. Este supuesto se ha debilitado en la medida que

la globalización avanza y hace posible a las relaciones interempresariales mudables.

c) La tercera condición, que es subrayada por Requier-Desjardins (2007), supone que

la eficacia de la acción colectiva de activación de los recursos específicos (en una

cadena agroalimentaria) se finca en la capacidad de control de estos recursos por

parte de los actores involucrados. Esto es problemático en países como México,

Page 16: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

16

dado que los productores, principalmente los de menor escala, se encuentran en

condiciones de descapitalización y sin los medios suficientes para disponer de

bienes privados que habiliten las relaciones de coordinación vertical y horizontal.

(véase también: Álvarez, Montaño y Flores, 2007):

Los medios innovadores y las empresas nodales que coordinan la cadena lechera regional

Como resultado de la información recabada en campo,8 se identificaron tres tipos de

cadenas productivas que presentan las siguientes características:

La tradicional, donde predominan productos de esta índole, en el sentido de que son

distintivos de la región y movilizan conocimiento ancestral, además de experiencia

acumulada para su producción con mano de obra familiar. Los productos pueden ser

leche cruda (bronca), yogur, quesos y dulces regionales. Las cadenas son cortas y el

segmento dominante suele ser la agroindustria, de tipo artesanal, o los agentes que

tienden a ocupar un lugar trascendente dentro de las relaciones sociales, como los

intermediarios, que asumen funciones diferentes según el caso y se les denomina

ruteros o piperos, litreros y queseros, entre otros.

La básica, que funciona a partir de productos normalizados y dirigidos a un

consumo amplio como la leche pasteurizada y ultrapasteurizada. Se trata de cadenas

más largas, en el sentido de que incorporan abiertamente la fase de insumos y

bienes de capital, en especial de alimentos balanceados, hasta la de consumo,

pasando por la producción primaria y la agroindustria. El núcleo dominante recae

también en las últimas, quienes diseñan convenciones de calidad estrictas y en

función de ello, definen sus precios pagados al ganadero productor de leche.

8 El trabajo de campo se llevó a cabo durante 2012 y consistió en: a) la aplicación de 32 cuestionarios

detallados dentro de las unidades de producción y empresas lecheras, ubicadas en los ocho municipios que

componen la región de los Valles Centrales. Ello fue ara evaluar su desempeño productivo, las formas de

aprovechamiento de los recursos naturales, así como para valorar los esquemas de coordinación vertical: hacia

atrás con proveedores y hacia delante con comerciantes e industriales; b) entrevistas abiertas con 15 actores

clave (funcionarios públicos, comerciantes e industriales), quienes aportaron información complementaria

para caracterizar los canales comerciales, las convenciones que rigen esos intercambios y aspectos de política

pública y de la organización espacial que caracteriza al sistema lácteos regional.

Page 17: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

17

Por último, la transnacional, que presenta mayor similitud con la básica y se

organiza en torno a productos altamente normalizados, aunque con un

procesamiento más sofisticado y en consecuencia, con mayor valor agregado. Así se

tiene leches industrializadas, quesos maduros, yogures, diversas bebidas lácteas,

postres, etc. Es este tipo de cadena un importante vector para la incorporación de

tecnología y recreación de sistemas productivos a nivel global.

En cualquiera de los casos debemos resaltar que el objetivo principal de las empresas es el

alcanzar rentas acumulativas y mejorar las condiciones de competitividad de sus mercados.

De ahí que las articulaciones –verticales y horizontales– deberían enfocarse a la promoción

de escenarios de cooperación y coordinación de los procesos productivos que involucra

directamente a las estrategias de las empresas como a las instituciones relacionadas. Formal

o informalmente las relaciones se alinean en toda la cadena hacia los objetivos de eficiencia

y estabilidad temporal, tales como la especificación de los procesos en la producción

primaria y en la obtención de calidad del producto. Las interacciones entre estos agentes

(desde los públicos hasta los consumidores) con sus normas de regulación generan

jerarquías en los procesos productivos y consecuentes asimetrías tecnológicas, de

información y en la proporción de los activos de las empresas mejor posicionadas.

En este caso, el sistema agroalimentario de lacteos de los valles de Querétaro se

caracteriza por presentar tres modelos productivos: el industrializado, el coordinado y el

artesanal. Tales formas organizativas se han establecido en torno a la escala de producción

lechera y forrajera: el principal canal de mercadeo, la especialización productiva y los

factores de innovación (uso de semen sexado, sistemas de riego y ordeña automatizados,

mano de obra calificada, etc.) (Información de campo).

Page 18: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

18

El modelo industrializado es el más importante dentro del sistema territorial y se

expresa como un conglomerado que se organiza en torno a una de las grandes compañías

pasteurizadoras del país, la Asociación de Productores de Leche Pura (Alpura), Sociedad

Anónima de Capital Variable (con sede en Cuautitlán Izcalli, Estado de México), compañía

que se distingue por tener un comportamiento en holding ya que controla las actividades de

otras empresas mediante la propiedad de acciones. El principal beneficio económico de este

tipo de estructura es el de la eficiencia fiscal, pues la carga tributaria sobre la cuenta de

resultados consolidada puede ser menor que la suma de las cargas sobre cada una de las

empresas del grupo consideradas individualmente. Evidentemente, el conglomerado puede

considerarse como una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta

representa, pero también, al interior, algún grupo de capitalistas va adquiriendo la

propiedad de más acciones, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no

necesariamente la integración de sus actividades. Esta empresa tiene influencia en el

conjunto de la región aunque presenta una localización extendida en los municipios del

Marqués, Pedro Escobedo y San Juan del Río y, en menor proporción, en Tequisquiapan,

Querétaro, Colón y Corregidora.

El modelo coordinado se caracteriza por ser el que abastece a las instituciones

oficiales como Leche Industrializada Conasupo (Liconsa) controlada por la Secretaría de

Desarrollo Social (Sedesol) y se asienta en los municipios de Corregidora y Querétaro,

aunque también tiene presencia en Tequisquiapan, San Juan del Río, El Marqués y Pedro

Escobedo.

El tercer modelo es el artesanal que tiene su influencia en los municipios de Colón

y Ezequiel Montes. En esta modalidad productiva los ganaderos “no coordinados”, y de

Page 19: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

19

menor escala, interaccionan con intermediarios comerciales, además de producir derivados

lácteos con técnicas tradicionales. Son formas de lechería que dan sustento a esta región a

partir de productos más bien normalizados y dirigidos al consumo urbano o bien de ámbito

local (figura 1).

Figura 1

Al analizar los procesos productivos mediante las cadenas en los tres subsistemas lecheros

hay puntos de coincidencia como son: la producción en condiciones intensivas, el bajo

confinamiento animal total y las aspiraciones de constante tecnificación según el prototipo

Californiano. También, al estratificar la producción regional se observa un nivel alto de

competitividad por sus rendimientos de 22 L/vaca/día, sólo dos litros por debajo del

Page 20: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

20

parámetro nacional, en tanto que por el lado del inventario animal se aprecia mayor

concentración regional, respecto al nacional, donde los productores muy grandes

concentran 9 % de las vacas, en unidades con más de 200 cabezas. Los costos unitarios para

este grupo de ganaderos son elevados,9 al emplear en el subsistema industrial mano de obra

especializada, ganado específico y por supuesto, insumos alimenticios de alta calidad.

En el nivel intermedio se encuentran los ganaderos medianos y grandes que poseen

hatos de 21 a 50 vacas y hasta las 200 cabezas, transitando en los distintos canales

comerciales, aunque el subsistema coordinado se distingue por abastecer de leche fresca a

las deshidratadoras paraestatales. Respecto a las fincas lecheras de tipo familiar, el

comercio es variado, desde leche fresca que no cumple los estándares de calidad solicitados

por las empresas captoras y que se coloca en las queserías regionales, hasta la fabricación

de otros lácteos obtenidos de forma artesanal, como yogures o dulces regionales; su

productividad promedia 19 L/vaca/día, con 60 % del hato estatal en unidades de hasta 20

cabezas.

9 Para el industrial se promedia el costo por litro en 4.90 pesos, en el coordinado 4.10 y para el artesanal 4.80

pesos (datos de 2013).

Page 21: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

21

Mapa 1

La cadena lechera queretana, si bien tiende a un comportamiento de coordinación en su

conjunto, particularmente por el manejo zootécnico, su distintivo coyuntural deja entrever

que, al generarse mayores excedentes económicos, no se garantiza necesariamente un

avance significativo en el ámbito de la economía regional como una consecuencia del poder

que ejercen algunas esferas dominantes o, incluso, subsistemas productivos sobre otros.

Los diferentes ritmos de acumulación de los diversos actores de la cadena guardan estrecha

Page 22: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

22

relación con sus propias características estructurales, por ejemplo, la distribución de riesgos

asociados al proceso biológico que identifica a esta actividad y que marca en definitiva el

ritmo de los procesos de transformación, además de los rasgos regulatorios en el consumo

industrial y final de lácteos.

Lo anterior demuestra que presenciamos un sistema productivo regional con una

competitividad cuasi-genuina basada en el uso de un modelo tecnológico con fluidez

industrial. El punto aquí es que esta competitividad, vista desde el enfoque sistémico,

deriva de los tres elementos ya referidos: un ambientes de negocio cada vez más complejo

que se cimenta en la innovación como factor central del crecimiento económico; una

organización capaz de aprovechar los procesos de aprendizaje y adopción tecnológica en

todas sus áreas y una fuerte presencia de redes de colaboración en un contexto institucional

con capacidad para fomentar la innovación.10

Otro aspecto del entorno explorado tiene que ver con las formas de inversión que

siguen el capital público y el privado. La relación entre ambos mecanismos de

capitalización productiva se caracteriza por combinar parcialmente el destino de las

10 La competitividad genuina se entiende como las ventajas de carácter estable en el tiempo que están

asociadas a la incorporación de nuevos recursos, entre ellas las tecnologías de producto (de éxito comercial) o

proceso (compromisos de alta dirección) y que se transforman con base en las ventajas competitivas para

acceder a los mercados internacionales (R. Bisang y G. Gutman, 2005). Se distingue de la competitividad

sistémica por que esta segunda se asocia a cuatro niveles organizacionales: a) nivel meta, mediante consenso

de la sociedad para lograr objetivos comunes, b) nivel macro, que se refiere a un entorno estable que requiere

de la congruencia tecnocrática y del esfuerzo político; c) nivel meso que se asocia a la construcción (con

fuerte participación del Estado) de redes de colaboración inter-empresarial y, d) el nivel micro que se enfoca

al interior de las empresas, como resultado de la incorporación de procesos de industrialización, acortamiento

de los ciclos de producción o diferenciación de la demanda. Por tanto, señalamos que en nuestra zona de

estudio presenta una competitividad cuasi-genuina porque, evidentemente, no es suficiente incrementar la

capacidad a través de la automatización o la inversión de capital, ya que es necesario llevar a cabo

transformaciones profundas en los ámbitos organizacionales, para fabricar productos lácteos de mayor

flexibilidad y con relaciones hacia atrás bastante más precisas.

Page 23: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

23

inversiones con una interesante capacidad de aprendizaje local, lo que aparentemente

promueve ventajas en una mezcla de condiciones endógenas, donde se relacionan empresas

grandes y pequeñas ofreciendo insumos y servicios de soporte tecnológico distribuido

regionalmente y otras de caracter exógenas que resultan del contexto político y su

construcción institucional. Sin embargo, al ser parcial la complementariedad público-

privada, esta mezcla de inversiones generalmente configuran jerarquías que inciden en las

formas de gobernanza de los órganos colegiados previstos en Ley de Desarrollo Rural

Sustentable, así como en otros organos participativos como los comités ejidales o la

Fundación Produce, que suelen tener, como en prácticamente todas las organizaciones de

participación social nacional, liderazgos que conducen los intereses más particulares.

Formas de competencia de las empresas que participan dentro del sistema

El abordar la competitividad desde la perspectiva organizacional nos permite analizar la

consolidación de cadenas agroalimentarias considerando la participación de representantes

de los actores privados y del gobierno. Esto es así debido a que es desde este ámbito

colaborativo donde se definen las políticas y acciones encaminadas a fortalecer la

competitividad y en donde los actores puedan coordinarse mejor. En este enfoque, la

cadena es una noción intermedia entre el sistema económico y el correspondiente a las

unidades de producción o empresas, a partir de las cuales se pueden formular políticas

específicas, acompañadas de procesos de seguimiento adaptados a cada trama.

Desde este punto de vista, se ponderan los mecanismos que permiten alentar los

acuerdos y las alianzas entre actores pertenecientes a diferentes eslabones. Aplicando este

enfoque a nuestro caso de estudio se observa un avance notable en la organización

Page 24: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

24

territorial productiva al haberse creado y estar en operación los Comités de Cadena o de

Sistema Producto dentro del contexto de políticas agroalimentarias que impulsa

regionalmente el gobierno mexicano. El Sistema-Producto de lacteos en los Valles de

Querétaro contempla un enfoque participativo y colaborativo entre instancias de gobierno y

los actores productivos. Es en donde se busca, según el gobierno, que la dimensión

organizativa y de competitividad sean la resultante de un proceso y una acción colectiva

que permita fomentar eficiencia económica, sustentabilidad y equidad, al agregarse

funciones institucionales que contemplen el combate a la pobreza al interior de las cadenas

productivas. Sin embargo, es más bien derivado del modelo de apertura comercial que la

potencialidad de las cadenas agroalimentarias se han construido desde las características

intrínsecas de las empresas, es decir, más allá de la consideración social de los productores

rurales y de la exclusiva valorización de los recursos naturales utilizados, cobrando valor

superior el logro de ganancias conjuntas (Sagarpa, 2017).

Los grupos de actores con poder económico, financiero y tecnológico se

caracterizan por ser reducidos, pero con la suficiente capacidad para coordinar (y muchas

veces imponer) la lógica de funcionamiento de su cadena productiva, aprovechando

también los marcos regulatorios existentes para interactuar con su entorno. Lo anterior, y en

coincidencia con diversos autores (vease entre otros: Bisang y Gutman, 2005; Gallego-

Bono y Lamanthe, 2007; Cricelli y Grimaldi, 2010; Gallego-Bono y Mulligan, 2016; Berti

y Mulligan, 2016), permite sostener que los sistemas agroalimentarios, en general,

presentan alto potencial de expansión productiva e inserción competitiva en el mercado

mundial. Pero ello no necesariamente impulsa el desarrollo local-regional deseado, pues no

se han generado los complejos o tramas productivas deseables, es decir, diversificadas,

Page 25: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

25

flexibles y con la mejor distribución de la renta. Al contrario, estas asimetrías en el actual

contexto de control de activos tecnológicos y estratégicos se están ampliando, véase como

muestra la concentración de capital y centralización del conjunto productivo que se da en

torno a la empresa lechera Alpura y que coexiste con la paraestatal Liconsa.

La empresa Alpura (Asociación Nacional de Productores de Leche Pura A. C.)

comenzó sus operaciones como pasteurizadora y comercializadora en 1972 con el objetivo

primordial de mejorar la calidad e higiene de la leche de los socios que tenían reparto en la

ciudad de México y de los ganaderos que eran proveedores en otras entidades. En el

proceso de organización productiva se contó con la asesoría directa de especialistas

israelies que coadyuvaron al modelo productivo que desde entonces predomina en esta

empresa. Entre sus distintivos tecnológicos está el hecho de haberse desarrollado para

condiciones desérticas y con alto nivel de inversión por parte de los ganaderos locales. Para

Alpura, los resultados en tres décadas han sido relevantes, pues al inicio sumaban 43 socios

de Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Guanajuato, con un total de 14,065 vacas

y cuya producción aproximada era de 168,000 litros diarios de leche. En la actualidad

suman 264 ganaderos (38% en Querétaro) con más de 105,000 vacas de las que 31% se

localiza en esta entidad; el volumen de producción en el conjunto de la cuenca ronda los 31

mil 800 litros, mientras a nivel nacional se industrializan 2 millones 400 mil L/día. Aunque

la consecuencia más notable está en que la empresa segmenta su mercado en pro de la

producción primaria, al transferir el máximo pago por leche a los socios de acuerdo a

cuotas de producción. En ese sentido, este medio innovador favorece el crecimiento

endógeno y explica la permanencia locacional de los ranchos y sus estándares de calidad,

privilegiando la competencia en conjunto sobre la de cada empresa.

Page 26: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

26

En el caso de la empresa paraestatal Liconsa, sus antecedentes vienen del año 1944

cuando inician las operaciones del Programa de Abasto Social de Leche. Es hasta 1972 que

se convierte en Leche Industrializada Conasupo, pasando en 1994 a formar parte de la

Sedesol. Está empresa tiene el compromiso estratégico de acceser accesible el consumo de

leche industrializada entre la población de escasos recursos y de mejorar los niveles de

nutrición de cinco millones de beneficiarios a precio subsidiado. Cuenta con diez plantas de

tratamiento para rehidratar y envasar entre 180-200 millones de litros anuales. Entre sus

acciones más destacadas está la de captación de leche fresca nacional en apoyo a las

organizaciones de productores y en atención al plan nacional de sustitución de

importaciones lecheras.

Ambas empresas operan como nodos de comando en la región y pueden sustentar su

jerarquía corporativa, especialmente si la corporación se refiere a las empresas que operan

bajo el modelo transnacional antes descrito, ya que son estas una entidad jurídica distinta a

la persona física y a menudo poseen derechos amparados por la ley similares a aquellos de

una persona natural. La jerarquía significa detentar el control estratégico y económico

dentro del sistema y establecer las condiciones del reparto de las rentas generadas. De entre

los instrumentos para formalizar esta relación, con ventajas para la corporación dominante,

están los convenios y en algunos casos los contratos. Es ahí donde estas empresas

establecen sus propios incentivos. El ejemplo representativo de la lechería queretana es la

existencia de precios base por litro entregado a la agroindustria y un programa de premios,

que se rige por la calidad, la productividad y la fidelidad a la empresa captora, lo que da

certeza a ambos eslabones, sobre todo frente a las crisis recurrentes del sector.

Page 27: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

27

Indicadores de los subsistemas y organización productiva

Con la información generada a partir de los cuestionarios de encuesta y las entrevistas

abiertas mencionadas, también se pudieron analizar otros componentes del sistema lechero.

Si centramos la atención en la disposición y uso del recurso agua, la información recabada

nos señala que el sector agropecuario emplea 60% de este capital natural, combinado con la

práctica mecanizada de riego que absorbe 35%; respecto del uso del suelo se tiene que 61%

se destina para praderas cultivadas y forrajes demandados por la lechería.

La mayor concentración de la producción lechera se da en los cuatro municipios del

corredor: El Marqués, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan, pero, si se

observa más detenidamente esta concentración respecto a los estratos de ganaderos con

mayor número de cabezas (mapa 2), la congregación se da en los dos primeros municipios

y ésta, es la constante para cada recurso o parámetro tecnológico de innovación que se

analice. Por otra parte, lugares como Ezequiel Montes y Colón destacan por la alta

presencia de productores artesanales con menores volúmenes de producción lechera y con

canales de comercialización más variados, y en tanto, inestables respecto a las coyunturas

económicas.

En el ámbito social y humano como distintivos relacionados con la productividad se

consideró el nivel de estudios de los ganaderos (cuadro 1), el cual, según el tipo de

coordinación coloca al subsistema industrial por encima con más de la mitad de ellos en

grado universitario y posgrado. En tanto, el coordinado suma 90% en la educación media y,

los del artesanal, en contraste, tiene 40% en el grado básico. La encuesta también nos arroja

la siguiente información sobre el origen, género y especialización de la mano de obra: en

Page 28: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

28

los subsistemas industrial y coordinado suele ser de distintas entidades e incluso del

extranjero, preferentemente varonil y en rubros como alimentación, reproducción y ordeña,

altamente preparados, miemtras que en el artesanal es de tipo familiar o con base en

relaciones cotidianas y de confianza, en una mezcla de géneros, aunque para la ordeña y

crianza se prefiere a las mujeres.

Cuadro 1. Nivel de estudio de los ganaderos según tipo de integración, 2010

Subsistema Grado medio

(%)

Grado universitario

(%)

Posgrado

(%)

Industrial 30 53 10

Coordinado-oficial 90 5 0

Artesanal 40 20 0

Total (n=32) 38 34 6

Fuente: elaboración propia con base en la encuesta.

En síntesis, el prototipo tecnológico que domina en los tres subsistemas productivos de los

Valles Centrales supone el conjunto de prácticas especializadas para la crianza y ordeña de

vacas, con sistemas altamente demandantes en recursos naturales y que concentran la

mayor superficie agrícola, de suelos de buena calidad, irrigados y que utilizan grandes

cantidades de agroquímicos, que terminan por contaminar suelos, mantos freáticos y aire.

Page 29: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

29

Mapa 2

En contraparte, los sistemas coordinado y artesanal, con base en mano de obra familiar, si

bien funcionan con recursos y niveles de eficiencia más modestos (mapas 3 y 4), es porque

detentan en forma mixta sus tierras –con mayoría ejidal– y en un escenario de rancho

maquilador, es decir, en aparcería para producir forrajes a las granjas locales dominantes.

Del mismo modo, combinan prácticas tradicionales como la utilización de esquilmos

agrícolas y manejo sanitario parcial, entre otras. Esto es para disminuir los costos de

producción, lo que resulta, por un lado, en mejor apego a los ciclos biológicos de las

pasturas, pero, al obtener producciones estacionales, se dificulta la coordinación vertical.

Todo ello los hace menos competitivos y les complica la organización de para negociar su

producción en conjunto y, en ese marco, lograr relaciones contractuales más ventajosas a

Elaboración Propia, 2013

Page 30: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

30

sus intereses, quedando precisamente con las menores ganancias económicas y muchas

veces sin reservas de capital social y humano.

Mapa 3

En resumen, la fragmentación socioeconómica de los sistemas de lácteos en esta región

tiene, como uno de sus principales pilares, la heterogeneidad tecnológica. Ello provoca que

dentro del territorio estatal cohabiten modelos de punta con otros menos modernos y

rústicos. Esto se expresa concretamente en la estructura de la producción primaria, como se

aprecia adelante de la cadena, pues las prácticas de mayor tecnificación, que son la minoría

en Querétaro, aportan casi la mitad de la producción en la entidad, con rendimientos

unitarios que parten de los 22 L/día y en lactancias de 305 días, es decir que con mejor

eficiencia respecto al promedio regional.

Elaboración Propia, 2013

Page 31: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

31

Mapa 4.

Por último, la diferenciación tecnológica se identifica igualmente hacia delante de la cadena

en el sistema lechero regional, donde es posible encontrar los equipos más avanzados para

conservar fría la leche, homogeneizarla y obtener leche UHT o elaborar lácteos que suelen

crearse para ciclos de vida (de anaquel) cortos. Lo anterior se relaciona directamente con

estrategias para el consumo y el desplazamiento rápido de la oferta de éstos en los

supermercados. La tendencia ha favorecido que los consumidores, en general, prefieran

productos industrializados que faciliten su transporte; les brinden seguridad en cuanto a

inocuidad y que les permita cumplir sus expectativas de estatus social y aportes calóricos;

Elaboración Propia, 2013

Page 32: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

32

tal como se aprecia en los grupos transnacionales y nacionales más grandes como LALA

(grupo lechero mexicano que desde 2005 aparece en los primeros 20 a escala mundial) y

Alpura. En contraste, 60% de las granjas regionales que son artesanales se enfocan,

principalmente, en la fabricación de quesos y dulces de leche que se comercializan

localmente, además de incorporar equipo de desecho, generalmente importado de EE.UU.

Eso explica, al menos parcialmente, sus volúmenes de producción y las constantes

dificultades para cumplir con las normas de inocuidad agroindustrial, además de los

múltiples obstáculos para incorporarse a los sistemas de distribución moderna en las

ciudades más pobladas. Como ejemplo puede señalarse que las grandes cadenas

comerciales como Wall Mart, Comercial Mexicana, Soriana y otros grupos de fuerte

presencia urbana realizan 48% de las ventas de lácteos, mientras otro 34% de las

transacciones se hacen al menudeo, a través de agentes locales como boteros o litreros y

que suelen relacionarse estrechamente con otros pequeños comercios que representan sólo

16% del total.

En este contexto la coordinación vertical se topa con dificultades para fluir en los

distintos productores coetáneos, especialmente para los que abastecen a los programas

nacionales de leche rehidratada y de lácteos artesanales del mercado regional. Lo señalado

es así ya sea por los altos costos de transacción, barreras a la entrada significativas y, sobre

todo, por las remuneraciones que en muchos casos se acercan a los costos de producción.

Se limitan sus beneficios económicos y, concretamente, su capacidad de reinversión en las

unidades productivas. Con ello se atenta, de nueva cuenta, contra la competitividad del

sistema lechero estatal y, por supuesto, colaborando para desequilibrar al nacional, con la

notable excepción de los ganaderos articulados industrialmente.

Page 33: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

33

Para finalizar, cabe mencionar que en este entorno de libre mercado y con las más

recientes fusiones corporativas se concentra aún más el capital en unas cuantas empresas

líderes del mundo. Lo que ha atraído consigo un proceso de acumulación más agresivo,

pues se trata de comportamientos que suelen ser individualizados y de muy difícil conexión

con el desarrollo regional. Al revés, junto a la estructura agraria imperante y las múltiples

intervenciones (sobre todo en el segmento primario) de los poderes públicos al parecer se

vienen distorsionando las características de este ambiente, que aunque innovador y con

buena generación de excedentes económicos no ha logrado aún instrumentar políticas

diferenciadas con signos de equidad social.

Conclusiones

El carácter del territorio queretano para afrontar la competencia del mercado mundial de

lácteos responde al dinamismo del sistema único. Con ello ha edificado, históricamente,

ventajas geográficas como la ubicación de los ranchos o la organización de los ganaderos

en holding. Ello es para contender en un ambiente complejo y agresivo, aunque implique la

coexistencia con empresas nodales que controlan la lógica de la trama lechera y se tienda a

una dependencia mayor respecto a la tecnología de los insumos. Por tanto, estas

concesiones que han construido para desplegar procesos de cambio tecnológico, radican en

el usufructo diferenciado de los recursos locales para la reproducción de un sistema

especializado que, por sus características biológicas, constantemente requiere adoptar

tecnología y adaptar procesos.

La principal consecuencia regional de las interacciones en torno a la lechería en

Querétaro –particularmente las especulativas–, deja ver que, a pesar de poseer un territorio

Page 34: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

34

con vocación cultural, natural y manifestarse como un medio innovador (al adoptar

tecnologías y generar rentas), responde más a las estrategias del nivel global que a una

visión de desarrollo regional. En esa vía, el proceso de acumulación se caracteriza por una

constante tensión entre los diversos agentes (entre estratos ganaderos y fases de

producción) por el control de las redes de intercambio y la apropiación de los excedentes de

la cadena de valor.

El medio donde se organiza el sistema leche queretano gira en torno a políticas

gubernamentales que enfatizan la promoción de una cadena agroalimentaria que no

garantiza un avance regional en conjunto, pues este proceso de asimetrias entre actores

productivos coadyuva a ampliar la brecha entre los ganaderos que tienen mejores

concesiones (acceso a los recursos productivos) y los que no. Inclusive, más allá de las

posibilidades de valorizar los recursos naturales, el logro de ganancias conjuntas mayores

de este ambiente depende más de las estrategias de un reducido grupo de actores que

controlan la cadena desde sus puntos nucleares.

Los desafíos socioeconómicos e institucionales son el resultado de una interacción

“autócrata” y de ello, los participantes individuales y gubernamentales no tienen un

conocimiento completo. Razón por la que se considera que los intereses sociales debido a

su complejidad, deben ser atendidos como parte del proceso de formulación y gestión de

políticas públicas de índole regional y local. Lo anterior supone un cambio en la

concepción de la relación entre gobierno y sociedad mediado por procesos de gobernanza

territorial que reconozcan la interdependencia institucional y la necesidad de la cooperación

para la definición y realización de los intereses generales. Es decir que, además de

modificar los modos tradicionales de gobernabilidad (burocracia y gerencia), se requiere

Page 35: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

35

adoptar una visión estratégica, con horizonte temporal de largo plazo, con una visible

gestión de conflictos a través de la conciliación de intereses, propiciando la construcción de

consensos, cambiando incluso los actuales instrumentos de operación sectorial.

El sistema leche de Querétaro es un eje de acumulación y de crecimiento económico

a través de su inserción al comercio internacional. Del mismo modo, una parte de ese

dinamismo se asocia con la organización intrínseca de la agroindustria dominante, al

facilitar la generación y adopción de tecnología. Lo indicado explica, también, la

consolidación de paquetes tecnológicos que, en colaboración con los entes públicos,

establece vías posibles de acción en gobernanza con respecto a los nodos de poder. De

hecho, las cooperativas pueden crear en los sistemas agroalimentarios un marco

institucional propicio para dotar de fluidez a las relaciones entre empresas, sobre la base del

establecimiento de relaciones formales y no solo, informales entre ellos en beneficio del

territorio.

Los apoyos gubernamentales han servido para subsidiar a los consumidores y a los

sistemas de producción más dependientes del extranjero como los sistemas tecnificados

dentro del sector primario. Así mismo, lo han hecho con los sectores de transformación y

distribución que han aprovechado plenamente la apertura comercial para abastecerse en

donde las condiciones sean más favorables, sin importar que violenten relaciones

contractuales, pues estas relaciones son fundamentalmente implícitas y, por tanto, sin

ninguna posibilidad de arbitraje o regulación por parte de instancias autorizadas. De forma

que la contribución de los poderes públicos a la competitividad del sistema lechero ha sido

parcial, focalizada a los sectores más capitalizados y sin perspectiva de largo plazo;

especialmente si se compara con lo que se subsidia en otras naciones competidoras.

Page 36: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

36

La principal consecuencia de las interacciones locales en torno a la lechería

queretana responde a las estrategias del nivel global más que a una visión de desarrollo de

integración regional, no obstante poseer, este territorio, vocación cultural, natural y

manifestarse como un medio innovador. Se concluye que el aprovechamiento disímil de los

recursos naturales y del potencial humano han redefinido los patrones de especialización

lechera y han coadyuvado a concentrar la renta del suelo en un grupo selecto de actores del

territorio en estudio.

Finalmente, en cuanto al proceso de gobernanza y el nuevo papel institucional que

debería seguirse como modelo de organización agroproductiva en los Valles Centrales de

Querétaro, a continuación se proponen elementos que podrían orientar las modalidades de

organización estratégica para la cadena láctea en cuestión.

Sobre la producción primaria y agroindustrial:

Impulsar manejo de hatos en sistemas semi-intensivos y mixtos para disminuir el

impacto sobre los recursos naturales, sin mermar la productividad.

Promover estudios detallados sobre el nivel de los mantos freáticos y calidad del

agua para instrumentar medidas urgentes ante el deterioro.

Fomentar la producción de semen y la crianza de vaquillas.

Fomentar la organización de productores organizados de manera segmentada por

estratos.

Sobre las formas de mercadeo y organización institucional:

Ofrecer incentivos a organizaciones de pequeños y medianos productores para que

incursionen en la producción de derivados lácteos, pero en canales comerciales

específicos que no los lleve a “competir” con las grandes empresas.

Avivar a las instituciones reguladoras, para que el esfuerzo de los ganaderos en

cuanto a calidad del producto se pague efectivamente.

Controlar los productos no auténticos (hechos con derivados lácteos).

En comercio exterior, hacer valer las cuotas a los socios y hacer obligatorio el pago

de aranceles, como vía de fomento a la producción interna.

Sobre las políticas de desarrollo territorial y el papel público institucional:

Page 37: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

37

Impulsar la política territorial con base en la innovación estratégica y la identidad de

los productos lácteos.

Consolidar función de Liconsa en el acopio de materia prima y acompañar de

medidas destinadas a la consolidación de los proveedores, en la perspectiva de

generar autonomía de estos en el mediano plazo.

Reorganizar con base en reglamentación estricta el comportamiento acaparador de

la gran distribución.

Enfatizar estrategias en la lechería familiar en pro de la sustentabilidad del sector.

Bibliografía

Alburquerque, F. (2014) Globalización, competitividad y desarrollo económico local. ILPES/CEPAL, Serie

Autobiografía Documental, Santiago de Chile.

Álvarez, A., Montaño, E. y A. Flores (2007) La estrategia de integración de cadenas agroalimentarias en

México. Conferencia presentada en VI Congreso Asociación Mexicana de Estudios Rurales: la

encrucijada del México rural, Contrastes regionales en un mundo desigual, Asociación Mexicana de

Estudios Rurales, A. C. Veracruz, Ver., 22-26 octubre.

Aydalot, Ph. (ed.) (1986) Milieux innovateurs en Europe. París, GREMI, C3E.

Bellamy, J. y F. Magdoff (2009) La gran crisis financiera. Causas y consecuencias. Madrid, FCE 225 p.

Benko, G. (2006) “Distritos industriales y gobernanza de las economías locales. El caso de Francia” Revista

de Economía Industrial. Núm. 359, pp. 113-125.

Berti, G. y C. Mulligan (2016) “Competitiveness of small farms and innovative food supply chains: The role

of food hubs in creating sustainable regional and local food systems”. Sustainability. 8(7), 616, pp. 1-

31.

Bisang, R. y G. Gutman (2005) “Acumulación y tramas agroalimentarias en América Latina” Revista de la

Cepal. Núm. 87, diciembre, pp. 115-129.

Conagua-Semarnat (2007) Estadísticas del agua en México. México, Subdirección general de Programación.

Cámara de Diputados (2012) Ley de Desarrollo Rural Sustentable. (Ley publicada por primera vez en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) el 7 de diciembre de 2001). Última reforma publicada en el

DOF el 12-01-2012. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf>

Crevoisier, O. (2004) “The innovative milieus approach: Toward a territorialized understanding of the

economy?” Economic Geography. 80(4), 367-379.

Cricelli, L., y M. Grimaldi (2010) “Knowledge based inter-organizational collaborations” Journal of

Knowledge Management. 14(3), 348-358.

Delgadillo, J. (2008) Política territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio.

Sedesol, UNAM y Plaza y Valdés. 681 p.

Delgadillo, J. y J. Lee (2016) “Territorial potential as a factor of development: A model for the management

of the rural milieu in Mexico” International Journal of Environmental & Agriculture Research. Vol.

2, noviembre, pp. 38-51.

Dosi, G. y R. Nelson (2009) Technical change and industrial dynamics as evolutionary processes. LEM

Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa y Columbia University.

<http://www.lem.sssup.it/WPLem/files/2009-07.pdf> [consulta: septiembre 2010]

Eymard-Duvernay, F. (2008) Economía política de la empresa. Paris, CEIL, 217 p.

Farinos, J. (2014) “Evaluación de políticas y dación de cuentas, requisitos para una adecuada gobernabilidad

territorial a partir de una nueva planificación; combinando política y geografía” Perspectiva

Geográfica. Vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, pp. 331-356.

Gallego, J. R. (2008) “Economía social y dinámica innovadora en los sistemas territoriales de producción y de

innovación. Especial referencia a los sistemas agroalimentarios” Revista de Economía Pública,

Social y Cooperativa. CIRIEC-España, núm. 60, Universitat de Vàlencia, pp. 7-40.

Page 38: Innovación y competitividad en el sistema lechero de los ...del capital y pérdida de dinamismo el sistema lechero, en lo general, se ve menos afectado por que basa su competitividad

38

Gallego, J. R. y A. Lamanthe (2011) “¿Por qué las cooperativas no dominan en los sistemas tradicionales?

Una comparación entre España y Francia” Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. núm.

72, octubre, CIRIEC-España, pp. 9-41.

Gallego-Bono, J. (2016) “Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de

producción y de innovación en sectores tradicionales” INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas

y Sociales. Núm. 26 (octubre-diciembre).

García, A. (2013) “Políticas públicas y agroindustrias ¿Para qué el desarrollo regional?” A. Rofman y A.

García (comps.) Economía solidaria y cuestión regional en Argentina de principios del siglo XXI.

Entre procesos de subordinación y prácticas alternativas. Buenos Aires, CEUR-Conicet, pp. 9-34

<http://www.ceur-conicet.gov.ar/imagenes/2014.pdf> [Consultado el 15 de febrero de 2015]

Gutman, G. y R. Victoria (2012) “ICT and knowledge management in agriculture: contributions from an

evolutionary approach” en M. Rodriguez y A. Rodríguez (coords). Information and communication

technologies for agricultural development in Latin America: trends, barriers and policies. Santiago

de chile, ECLAC.

Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, Pantich, Leo y Colin

Leys (eds.), pp. 99-129.

Maillat. D. y L. Kebir (1998) Learning región et systems territoriaux de production. Neuchâtel. IRER. En:

<http://www.unine.ch/irer/wp9802b.doc> [Consultdo el 13 de noviembre de 2015]

Méndez, R. (2006) “La construcción de redes locales y los procesos de innovación como estrategias de

desarrollo rural” Rev. Problemas del Desarrollo. Vol. 37 núm. 147 (octubre-diciembre), pp. 217-240.

Ramos, J. L. (2006) Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías

emergentes: el caso del sector lácteo en el Caribe colombiano. Tesis doctoral. Universidad

Politécnica de Valencia, Departamento de Economía y Ciencias Sociales, 347 p.

Requier-Desjardins, D. (2007), Les dynamiques territoriales. Débats et enjeux entre les différentes approches

discipliniares. L’Évolution du débat sur les SYAL: le regard d’un économiste. Association de Science

Régionale de Langue Française. XLIIIè Colloque de l’ASRDLF, Grenoble-Chambéry. 14 P.

Sagarpa (2017) Sistema-producto leche de bovino. Información de consulta en línea:

<http://www.lechebovino.gob.mx/index.php?portal=lechebovino> [Consultado el 19 de enero de

2017]

Serna, A. (2006) “Los procesos urbano regionales del campo queretano, 1960-2000” Tesis de doctorado en

Ciencias Sociales. (Sociedad y Territorio) CSH-UAM, Xochimilco. 341 p.

Vázquez-Barquero, A. (2016) “Cambio de modelo de desarrollo en los territorios innovadores: la complejidad

del proceso” Revista Mexicana sobre Desarrollo Local. Núm. 1, Año 1, pp. 15-26.

Williamson, O. (2005) “The economics of governance” The American Economic Review. Vol. 95, núm. 2. En:

<file:///C:/Users/g14540198/Downloads/williamson_economics_of_governance.pdf >

Yeung, H. W. C. y N. M. Coe (2015) “Toward a dynamic theory of global production network” Economic

Geography. 91, 29-58.


Recommended