+ All Categories
Home > Documents > INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL -...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: lamdang
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
127
1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS “EFECTO DE LAS CONDICIONES DE PROCESO EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS ENCAPSULADOS POR EL MÉTODO DE GELIFICACIÓN IÓNICA”. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS EN ALIMENTOS PRESENTA I.A. MARIA ISABEL CUATZO LOZANO DIRECTORES: M. EN C. YOJA TERESA GALLARDO NAVARRO DRA. ROSA MARTHA PEREZ GUTIÉRREZ MEXICO, D.F. 2010
Transcript
Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

“EFECTO DE LAS CONDICIONES DE PROCESO EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

ENCAPSULADOS POR EL MÉTODO DE GELIFICACIÓN IÓNICA”.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN CIENCIAS EN ALIMENTOS

PRESENTA

I.A. MARIA ISABEL CUATZO LOZANO

DIRECTORES: M. EN C. YOJA TERESA GALLARDO NAVARRO

DRA. ROSA MARTHA PEREZ GUTIÉRREZ

MEXICO, D.F. 2010

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

2

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

3

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

4

INDICE GENERAL

RESUMEN 15

ABSTRACT 17

INTRODUCCION 19

1. ANTECEDENTES 21

1.1 Encapsulación de alimentos 21

1.1.1 Estructuras de las cápsulas 23

1.1.2 Materiales utilizados en la encapsulación 24

1.1.3 Métodos de encapsulación 26

1.2 Gelificación iónica 27

1.2.1 Propiedades gelificantes 28

1.2.2 Diferentes uniones intermoleculares 29

1.2.3 Solubilidad de los hidrocoloides 29

1.2.4 Alginato 30

1.2.5 Procesos de gelificación del alginato 33

1.2.6 Propiedades del alginato 34

1.2.7 Funcionalidad y reología del alginato en solución 35

1.2.8 Método de encapsulación con alginato 35

1.3 Proceso térmico de los alimentos

36

2. JUSTIFICACION 42

3. OBJETIVO GENERAL 43

3.1 Objetivos particulares.

43

4. MATERIALES Y EQUIPO 44

4.1 Materias Primas 44

4.2 Material de laboratorio y reactivos 44

4.3 Equipo

44

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL 45

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

5

5.1 Análisis de materia prima 47

5.1.1 Metodología de encapsulación 48

5.1.2 Caracterización del alginato 48

5.2. Elaboración de alimentos comerciales encapsulados y determinación

de las condiciones de proceso óptimas para la encapsulación

53

5.2.1. Elaboración de alimentos comerciales encapsulados 53

5.2.2. Análisis de textura de los alimentos comerciales encapsulados 56

5.2.3. Análisis sensorial de los alimentos comerciales encapsulados 57

5.3. Análisis la estabilidad de los alimentos comerciales encapsulados

envasados durante 6 meses

60

5.3.1. Envasado y tratamiento térmico de los alimentos comerciales

encapsulados

60

5.3.2. Estabilidad del alimento comercial encapsulado a 6 meses 64

5.4. Elaboración de alimentos encapsulados con el proceso establecido 64

5.5 Análisis estadístico

65

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 66

6.1 Análisis de materia prima 66

6.1.1 Alimentos comerciales y líquidos de envasado utilizados para la

encapsulación

66

6.1.2 Caracterización del alginato 66

6.2 Elaboración de alimentos comerciales encapsulados y determinación

de las condiciones de proceso óptimas para la encapsulación

90

6.2.1 Consideraciones durante la elaboración de los alimentos comerciales

encapsulados

90

6.2.2 Análisis de textura de los alimentos comerciales encapsulados 93

6.2.3 Análisis sensorial de los alimentos comerciales encapsulados 95

6.3 Análisis de la estabilidad de los alimentos comerciales encapsulados

envasados durante 6 meses

98

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

6

6.3.1 Envasado y tratamiento térmico de los alimentos comerciales

encapsulados.

98

6.3.2 Estabilidad del alimento comercial encapsulado a 6 meses 105

6.4 Elaboración de alimentos encapsulados con el proceso establecido

115

7. CONCLUSIONES 120

8. BIBLIOGRAFÍA 122

ANEXO 1 125

ANEXO 2 127

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

7

INDICE DE CUADROS.

Cuadro 1. Métodos de encapsulación y tamaño de cápsula promedio. 27

Cuadro 2. Termorresistencia de algunas bacterias esporuladas utilizadas

para el cálculo de los procesos de esterilización de alimentos de baja

acidez

38

Cuadro 3. Diseño factorial 2*2 con 3 puntos centrales y dos repeticiones,

para las variables de proceso de los alimentos comerciales

encapsulados.

59

Cuadro 4. Normas oficiales mexicanas tomadas como referencia para el

análisis microbiológico

63

Cuadro 5. Caracterización de puré de durazno y puré de cuitlacoche

comercial.

66

Cuadro 6. Caracterización de líquidos de envasado. 67

Cuadro 7. Tiempo promedio de flujo para las soluciones de alginato con

variación de temperatura.

67

Cuadro 8. Tiempo promedio de flujo para las soluciones de alginato con

variación de pH.

68

Cuadro 9. Calcio (base seca) fijado en encapsulados de alginato

elaborados a diferentes condiciones de temperatura.

69

Cuadro 10. Calcio (base seca) fijado por encapsulados de alginato

elaborados a diferentes condiciones de pH.

69

Cuadro 11. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de

encapsulados de solución isotónica y alginato al 0.8%, con variación de

temperatura de disolución.

71

Cuadro 12. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de

los encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación

de temperatura.

72

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

8

Cuadro 13. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de

temperatura.

73

Cuadro 14. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de

los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de

temperatura.

74

Cuadro 15. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de

temperatura.

75

Cuadro 16. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de

los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación

de temperatura.

76

Cuadro 17. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de

encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de

pH.

78

Cuadro 18. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de

los encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación

de pH.

79

Cuadro 19. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH.

80

Cuadro 20. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de

los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de

pH.

81

Cuadro 21. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de

pH.

82

Cuadro 22. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de

los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación

de pH.

83

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

9

Cuadro 23. Iones H+ en las soluciones de envasado de encapsulados de

solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de pH.

84

Cuadro 24. Polinomios obtenidos para la difusión de iones H+ de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de

pH.

85

Cuadro 25. Iones H+ en las soluciones de envasado de encapsulados de

solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH.

86

Cuadro 26. Polinomios obtenidos para la difusión de iones H+ de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH.

87

Cuadro 27. Iones H+ en las soluciones de envasado de encapsulados de

solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de pH.

88

Cuadro 28. Polinomios obtenidos para la difusión de iones H+ de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de

pH.

89

Cuadro 29. Fórmula de la mezcla para el encapsulado de durazno

comercial con alginato

92

Cuadro 30. Formula de la mezcla para el encapsulado de cuitlacoche

comercial con alginato

92

Cuadro 31. Análisis de textura de los alimentos comerciales

encapsulados

94

Cuadro 32. Monitoreo térmico durante la esterilización de los

encapsulados de cuitlacoche comercial y resultados de letalidad

considerando Z=18 y O=121°C

99

Cuadro 33. Monitoreo térmico durante la esterilización de los

encapsulados de durazno comercial y resultados de letalidad

considerando Z=18 y O=121°C

101

Cuadro 34. Monitoreo térmico durante la esterilización de los

encapsulados de uva-arándano comercial y resultados de letalidad

considerando Z=15 y O=100°C

103

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

10

Cuadro 35. Calidad microbiológica a los alimentos comerciales

encapsulados

105

Cuadro 36. Sólidos solubles y pH de los líquidos de envasado 106

Cuadro 37. Sólidos totales (% humedad) y pH de los alimentos

comerciales encapsulados.

107

Cuadro 38. Volumen (cm3) de los alimentos comerciales encapsulados. 108

Cuadro 39. Resultados del peso de los alimentos comerciales

encapsulados.

109

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

11

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1 Estructura de los monosacáridos que conforman al

alginato 32

Figura 2 Formación de gel bajo la estructura “caja de huevo” del

alginato 33

Figura 3. Medición de la consistencia del alginato con solución

isotónica 49

Figura 4. Microscopio estereoscópico de la CM de la ENCB. 50

Figura 5. Espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer

AANALYST 300. 50

Figura 6. Diagrama de experimento de permeabilidad de

encapsulados de solución isotónica con diferentes concentraciones

de alginato, por determinación de color y ºBx.

52

Figura 7. Diagrama de proceso de encapsulación de solución

isotónica utilizando diferentes concentraciones de alginato y con

variación de pH y temperatura en el proceso.

54

Figura 8. Diagrama de elaboración de encapsulados de jugo uva-

arándano envasado. 55

Figura 9. Diagrama de elaboración de encapsulados de durazno

comercial. 57

Figura 10. Diagrama de elaboración de encapsulados de

cuitlacoche comercial. 58

Figura 11. Diagrama de la celda con muestra para la prueba de

textura 60

Figura 12. Cuestionario de preferencia sensorial 61

Figura 13. Cuestionario de evaluación sensorial hedónica 7 puntos 62

Figura 14. Efecto de la concentración de alginato en la difusión de

colorante encapsulado y envasado en la solución isotónica (S.I.) o

agua en función del tiempo.

70

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

12

Figura 15. Efecto de la temperatura y el tiempo de difusión de

sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con

alginato al 0.8%

72

Figura 16. Efecto de la temperatura y el tiempo en la difusión de

sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con

alginato al 1%.

73

Figura 17. Efecto de la temperatura y el tiempo en la difusión de

sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con

alginato 1.2%.

75

Figura 18. Imágenes al microscopio (10x) de encapsulados de

solución isotónica con alginato al 0.8%, a la izquierda los

encapsulados recién elaborados, a la derecha los encapsulados

después de 21 días de almacenamiento.

77

Figura 19. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de sólidos

solubles de un encapsulado de solución isotónica con alginato al

0.8%.

78

Figura 20. Efecto del pH y el tiempo en la difusión (sólidos solubles)

de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 1%. 80

Figura 21. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de sólidos

solubles de un encapsulado de solución isotónica con alginato al

1.2%.

82

Figura 22. Imágenes al microscopio de encapsulados de solución

isotónica con alginato al 0.8% recién elaborados y después de 21

días de almacenamiento a 4ºC.

84

Figura 23. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de

un encapsulado de solución isotónica con alginato al 0.8%. 85

Figura 24. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de

un encapsulado de solución isotónica con alginato al 1%. 87

Figura 25. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de

un encapsulado de solución isotónica con alginato 1.2% 89

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

13

Figura 26. Cambio de peso de encapsulados de solución isotónica

con alginato a 0.8% y almacenado a 4ºC por 21 dias. 90

Figura 27. Lado izquierdo goteo para encapsulados de uva-

arándano comercial, lado derecho durazno comercial en moldes

circulares.

93

Figura 28. Encapsulados de cuitlacoche comercial en reposo en la

solución de CaCl2 93

Figura 29. Encapsulados de durazno comercial envasados 94

Figura 30. Histograma de frecuencia con resultados sensoriales

para encapsulados de durazno comercial 96

Figura 31. Histograma con resultados sensoriales para

encapsulados de jugo uva-arándano comercial 97

Figura 32. Histograma de frecuencia con resultados sensoriales

para encapsulados de cuitlacoche comercial 97

Figura 33. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de

encapsulados de cuitlacoche comercial en frasco de 32 ml 100

Figura 34. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de

encapsulados de cuitlacoche comercial en frasco de 250 ml 100

Figura 35. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de

encapsulados de durazno comercial en frasco de 32 ml 102

Figura 36. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de

encapsulados de durazno comercial en frasco de 250 ml 102

Figura 37. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de los

encapsulados uva-arándano comercial en frasco de 32 ml 104

Figura 38. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de los

encapsulados uva-arándano comercial en frasco de 250 ml 104

Figura 39. A: encapsulado durazno comercial antes de

esterilización. B: encapsulado durazno comercial antes de

esterilización corte transversal. C: encapsulado durazno comercial

después de almacenamiento. D: encapsulado durazno comercial

111

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

14

después de almacenamiento corte transversal (aumento 10X).

Figura 40. A: encapsulado cuitlacoche comercial antes de

esterilización. B: encapsulado cuitlacoche comercial antes de

esterilización corte transversal. C: encapsulado cuitlacoche

comercial después de almacenamiento. D: encapsulado cuitlacoche

comercial después de almacenamiento corte transversal (aumento

10X)

112

Figura 41. A: encapsulado uva-arándano comercial antes de

esterilización. B: encapsulado uva-arándano comercial antes de

esterilización corte transversal. C: encapsulado uva-arándano

comercial después de almacenamiento. D: encapsulado uva-

arándano comercial después de almacenamiento corte transversal

(aumento 12X).

113

Figura 42. Evaluación sensorial para el durazno comercial

encapsulado 114

Figura 43. Evaluación sensorial para el cuitlacoche comercial

encapsulado 115

Figura 44. Evaluaciones sensorial para el jugo uva-arándano

comercial encapsulado 116

Figura 45. Diagrama desarrollado de encapsulados de puré de

durazno fresco. 117

Figura 46. Diagrama desarrollado de encapsulados de puré

cuitlacoche fresco. 118

Figura 47. Diagrama desarrollado de encapsulados de jugo de uva

fresca. 119

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

15

RESUMEN.

La encapsulación de un alimento por gelificación iónica utilizando alginato de calcio,

ofrece una posibilidad de diversificar la presentación de un mismo alimento con los

beneficios que ofrece la encapsulación, prolongando sus características sensoriales y

nutricionales. El objetivo del trabajo es establecer y evaluar las condiciones de proceso

para obtener un alimento encapsulado en una matriz de alginato a través del método de

gelificación iónica de alginato. Inicialmente se caracterizó la permeabilidad del alginato

al formar encapsulados que contenían una solución isotónica, posteriormente se

evaluó el efecto de la temperatura y el pH en la permeabilidad del encapsulado de

alginato. Se realizaron determinaciones de absorción de calcio y observaciones

microscópicas de los encapsulados para determinar el efecto de las condiciones de

proceso sobre los encapsulados. De acuerdo a los resultados de difusión de sólidos

solubles se pudo obtener el polinomio del estudio de permeabilidad del alginato

sometido a diferentes condiciones de elaboración, tales como pH y temperatura. Se

elaboraron encapsulados con tres tipos de alimentos: cuitlacoche, durazno y jugo uva-

arándano y las variables de proceso que se estudiaron fueron: concentración de

alginato (0.8, 1.0 y 1.2%) y temperatura de proceso (25ºC, 50ºC y 75ºC); se realizaron

determinaciones de textura y la evaluación sensorial para establecer las condiciones

finales de encapsulación. Los alimentos ya encapsulados, se esterilizaron y se

analizaron microbiológicamente para comprobar su esterilidad, posteriormente se

realizó el análisis de los mismos durante 6 meses para determinar posibles cambios

que indicaran degradación del encapsulado. Los resultados obtenidos para evaluar la

permeabilidad del encapsulado indican que las mejores condiciones de proceso para

encapsular son: temperatura de 75°C y pH de 4-6, ya que se obtuvo la menor difusión

de sólidos solubles y la capa formada fue la más homogénea. El valor de la absorción

de calcio indicó que en todas las condiciones de proceso evaluadas la cantidad de

calcio absorbida fue igual o superior a lo encontrado en la literatura. De acuerdo a los

resultados del análisis de textura y evaluación sensorial, las condiciones finales de

elaboración de los alimentos encapsulados fueron: 70°C como temperatura de

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

16

disolución del alginato y concentración de alginato del 1%. Los resultados del monitoreo

térmico durante el tratamiento térmico de los alimentos encapsulados, indicaron que sí

se alcanzó la esterilidad comercial. Los alimentos encapsulados se analizaron durante

seis meses durante los cuales no se encontraron señales de degradación de los

encapsulados y fueron bien aceptados sensorialmente. Como conclusiones del

presente trabajo tenemos que en lo referente a la caracterización del alginato, las

soluciones aumentan su velocidad de flujo al aumentar el pH y si se envasa un

encapsulado en un medio diferente al del interior del encapsulado, la difusión ocurre de

forma exponencial. Con respecto a los alimentos encapsulados, fueron bien aceptados

sensorialmente y son capaces de resistir el tratamiento térmico, así como el

almacenamiento por 6 meses sin evidencia de degradación, con lo que se puede

considerar como una opción de diversificación de los alimentos con buenas

perspectivas para su industrialización y consumo.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

17

ABSTRACT

The encapsulation of a food by ionic gelation using calcium alginate offers a chance to

diversify the presentation of the same food with the benefits of encapsulation, extending

their sensory and nutritional characteristics. The study aims to establish and evaluate

the process conditions to obtain a food encapsulated in an alginate matrix through ionic

gelation method of alginate. Initially, the permeability of alginate encapsulated was

characterized containing an isotonic solution, then, the effect of temperature and pH on

the permeability of alginate encapsulation was evaluated. The calcium absorption was

measured and the encapsulated microscopic observations to determine the effect of

process conditions on the encapsulated. According to the results of diffusion of soluble

solids was possible to obtain the polynomial of the study of permeability of alginate

under different processing conditions such as pH and temperature. Encapsulated were

prepared with three types of food: cuitlacoche, peach and grape-cranberry juice and the

process variables studied were: alginate concentration (0.8, 1.0 and 1.2%) and process

temperature (25°C, 50ºC and 75ºC); determinations were made of texture and sensory

evaluation to establish the final terms of encapsulation. Food encapsulated were

sterilized and analyzed microbiologically to check for commercial sterility, then subjected

to the same analysis for 6 months to determine possible changes to indicate

encapsulated degradation. The results to evaluate the permeability of the package

indicated that the best conditions for encapsulation process are: temperature of 75°C

and pH 4-6, as it had the lowest diffusion of soluble solids and the layer formed was the

most homogeneous. The value of calcium absorption indicated that in all process

conditions evaluated the amount of calcium absorbed was less than that found in the

literature. According to the results of texture analysis and sensory evaluation, the final

terms of food processing encapsulated were: temperature 70°C as the dissolution of

alginate and alginate concentration of 1%. The results of thermal monitoring during the

heat treatment of encapsulated food, indicate that commercial sterility is achieved.

Encapsulated foods were analyzed for six months during which there were no signs of

degradation were well encapsulated and sensory acceptability. As conclusions of this

work we have regarding the characterization of alginate solutions increase your flow rate

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

18

by increasing the pH and if a package is packaged in a different medium inside the

enclosure, the diffusion occurs exponentially. With respect to food encapsulated, were

well received sensory and can withstand the heat treatment and storage for 6 months

without evidence of degradation, which can be considered as an option for

diversification of food with good prospects for industrialization and consumption.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

19

INTRODUCCION La industria de alimentos debe responder a los requerimientos del consumidor, los

cuales suelen ser cada día más complejos y deben ser satisfechos para asegurar la

estancia de un producto en el mercado. El uso de ciertos ingredientes o procesos

tecnológicos le imparten características novedosas a un producto ya existente o bien,

se puede crear un producto innovador que pueda ofrecer beneficios a la salud o

sensoriales, o darle una presentación innovadora de consumo a un alimento ya

existente.

La industria de los alimentos funcionales ha tenido un considerable incremento a partir

de 1990. Entre los productos más representativos de esta industria pueden

considerarse las leches con probioticos o fortificadas con vitaminas, así como las

barras de cereal. Estos productos deben contener algunos ingredientes ajenos al

contenido original del alimento que le proporcione ciertos beneficios al ser consumidos.

Dichos ingredientes pueden ser inestables o ser difíciles de manipular, como las

vitaminas, minerales y aminoácidos. Esta problemática se puede resolver con el uso de

alguna técnica de encapsulación.

La encapsulación es un proceso mediante el cual ciertas sustancias activas (sabores,

vitaminas o aceites esenciales) son introducidas en una matriz o sistema de pared con

el objetivo de impedir su pérdida, para protegerlos de la reacción con otros compuestos

presentes en el alimento o para impedir que sufran reacciones de degradación. Una

ventaja adicional es que un compuesto encapsulado se libera gradualmente o bajo un

estímulo específico como la masticación, brindando la oportunidad de obtener

productos alimenticios con mejores características sensoriales y nutricionales.

La utilización de los encapsulados abarca una amplia gama de campos: la eliminación o

liberación controlada de sabores, colores, aromas, perfumes, drogas, fertilizantes y

precursores de impresiones. Las enzimas y las células también pueden ser

encapsuladas, permitiendo que los sustratos y productos entren y salgan de la cápsula.

Bajo este concepto se han encapsulado enzimas como la pectin esterasa para la

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

20

clarificación de jugos, la invertasa para la inversión de sacarosa y la renina para la

coagulación de leche. Una bacteria ácido láctica se puede encapsular con alginato y

puede ser usada para producir yogurt de manera continua.

La encapsulación con alginato es conocida como gelificación iónica y es una técnica

que se desarrolló para inmovilizar células, donde se utiliza el alginato como material

encapsulante al entrar en contacto con iones de calcio y formar un gel de forma

instantánea. Esta facilidad de obtención permite tener una técnica de encapsulación

con buenas perspectivas de aplicación industrial, no sólo por el bajo costo de los

materiales formadores del gel, además, las mermas durante la gelificación iónica son

mínimas una vez que se establecen las mejores condiciones de proceso.

La importancia de la presente investigación consiste en la obtención de un producto

alimenticio innovador, ya que no existen investigaciones reportadas en la literatura que

hagan mención de un alimento encapsulado, solamente de ingredientes o células

aplicadas en alimentos. El presente estudio permitió generar un alimento encapsulado

para consumirlo en una presentación diferente a las ya existentes, con los beneficios de

la estabilidad que ofrece la encapsulación y presentando un producto de agrado

sensorial al consumidor.

Cabe mencionar que es posible manipular las características del gel obtenido

modificando las condiciones de elaboración, como la temperatura de disolución, el pH y

la concentración de alginato.

Para la obtención de este producto innovador resulta esencial evaluar y establecer las

condiciones de proceso tecnológicamente más adecuadas para preservar la apariencia

y el sabor, sin que se vean afectados durante su proceso y almacenamiento.

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

21

1. ANTECEDENTES.

1.1. Encapsulación de alimentos.

Una cápsula consiste en una membrana delgada y fuerte de material permeable o impermeable, de forma esférica que contiene un núcleo sólido ó líquido (Pimentel, et al. 2009).

La encapsulación se define como una tecnología de empaque en miniatura de

materiales sólidos, líquidos o gaseosos contenidos en cápsulas que pueden liberar su

contenido de forma controlada bajo condiciones específicas. La tecnología de

encapsulación ha sido empleada en la industria de alimentos por más de 60 años. En

un sentido más amplio, la tecnología de encapsulación en procesos alimenticios incluye

ingredientes de partículas diminutas como acidulantes, grasas y saborizantes, hasta

ingredientes más complejos como pasas, nueces o productos de confitería (Desai y

Park, 2005).

La encapsulación puede ser considerada como una forma especial de empacar, en la

que un material en particular puede ser cubierto de manera individual para protegerlo

del ambiente y de influencias externas. En un sentido amplio, la encapsulación provee

un medio de envasar, separar y almacenar materiales en escala microscópica para su

liberación posterior bajo condiciones controladas. Dentro del término de encapsulación,

se incluyen las microcápsulas, las micropartículas y nanocápsulas en función de su

tamaño (Pedroza, 2002).

Un hecho destacable del proceso de encapsulación radica en que su aplicación no se

limita únicamente al campo de los medicamentos o sustancias biológicas, sino que se

extiende a campos tan diversos como la agricultura, la cosmética y la alimentación. De

hecho, el origen de la encapsulación data del año 1931 con el descubrimiento de la

técnica conocida como “coacervación”. Esta técnica fue objeto de múltiples variaciones

durante los años 40 y su aplicación más importante fue dirigida a la encapsulación de

colorantes para la elaboración del papel. Dicho papel consistía, en una fina película de

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

22

microcápsulas adherida a una hoja de papel, de tal modo que la presión ejercida por el

bolígrafo sobre el papel provocaba la fractura de las microcápsulas y la consiguiente

liberación del marcador, dejando patente la impresión en la hoja de copia. Años más

tarde, la encapsulación encontró aplicaciones interesantes en el campo de la

alimentación, por ejemplo para la encapsulación de aromas, vitaminas, etc., y de la

agricultura, especialmente para la encapsulación de pesticidas y fertilizantes

(http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm , 2008).

La encapsulación hoy en día se aplica para preservar y/o proteger numerosos

ingredientes comerciales (Pedroza, 2002). Entre los materiales a encapsular podemos

mencionar saborizantes, antioxidantes, colorantes, ácidos, reguladores, agentes

antimicrobianos, nutracéuticos y terapéuticos, vitaminas, minerales, edulcorantes,

enzimas y levaduras, sólo por mencionar algunos (Lakkis, 2007). El material que es

cubierto se refiere como fase interna o núcleo y el material que recubre es llamado

pared y generalmente no reacciona con el material a encapsular (Pedroza, 2002).

La gran ventaja que presenta la encapsulación es que el núcleo o fase interna se libera

bajo condiciones controladas en el momento y lugar deseado:

Liberación térmica: durante la cocción del alimento.

Liberación física: rompimiento de la cápsula por esfuerzo físico (masticado).

Disolución: la cubierta se disuelve bajo condiciones determinadas de pH o de

concentración de sales, como ocurre durante la digestión (Brownlie, 2007).

La aplicación de la encapsulación en la industria de ingredientes para alimentos surge

por diferentes razones (Desai y Park, 2005):

1. La encapsulación protege el material de su núcleo de la degradación al impedir

las reacciones con su medio (calor, humedad, aire y luz).

2. Se reduce o retarda la velocidad de transferencia o evaporación del material

hacia el exterior.

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

23

3. Las características físicas del material original se pueden modificar para facilitar

su manejo.

4. El ingrediente se puede adaptar para una liberación lenta de la cápsula hasta

lograr el estímulo correcto.

5. El ingrediente puede diluirse en pequeñas cantidades y lograr una dispersión

uniforme con el medio.

6. Se pueden enmascarar algunos sabores indeseables en el alimento.

7. Se puede utilizar para separar materiales que sin la encapsulación, tendrían

reacciones indeseables al mezclarse, a través de la encapsulación pueden estar

en contacto sin reacciones adversas.

1.1.1 Estructuras de las cápsulas.

Las cápsulas presentan una gran variedad de estructuras, algunas son de geometría

esférica con una fase interna continua rodeada por una pared también continua

(estructura de partícula simple), mientras que otras pueden tener una geometría

irregular y pueden tener la fase interna distribuida en una matriz de material de pared o

cubierta (estructuras agregadas) (Pedroza, 2002).

En su mayoría, las cápsulas son pequeñas esferas, aunque el tamaño y la forma

dependen tanto del material, como del método de obtención. La forma de las cápsulas

depende de las propiedades fisicoquímicas del material encapsulado, la composición

de la pared, la técnica de encapsulación, así, que se pueden obtener diferentes formas

de cápsulas:

Esfera simple: material o núcleo rodeado de una capa con espesor uniforme. Se

puede tratar de una cubierta inerte alrededor del núcleo (Lakkis, 2007).

Partículas irregulares: con núcleo sin forma definida.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

24

Estructura agregada: con varios núcleos dentro del material de encapsulación.

(Gharsallaouni et al, 2007). El compuesto encapsulado se encuentra disperso en el

medio encapsulante, como en el caso de los geles.

Estructura combinada: este tipo de cápsulas se obtienen por congelación del

material ya encapsulado y cubierto de nuevo con otro material de cubierta, como

ejemplo tenemos algunos medicamentos de liberación prolongada (Lakkis, 2007).

1.1.2 Materiales utilizados en la encapsulación.

La variedad de materiales que pueden emplearse en encapsulación se va ampliando

gradualmente en la medida en que surgen nuevos biomateriales y se perfilan nuevas

aplicaciones de la encapsulación. De un modo general, los materiales capaces de

encapsular se clasifican en tres categorías: grasas, proteínas y polímeros (Pedroza,

2002).

Grasas

La cera de carnauba, el alcohol estearílico y el ácido esteárico, son grasas que funden

al elevar la temperatura y son erosionables por acción de las lipasas que existen a nivel

gástrico (Pedroza, 2002).

Proteínas

Las proteínas (gelatina, caseinatos, suero de leche, zeína, etc.) que son biopolímeros

muy complejos y de gran diversidad funcional debido a su naturaleza química. Su

conformación espacial se ve fuertemente afectada por el pH del ambiente y la fuerza

iónica, por ejemplo en procesos de encapsulación por coacervación, el tamaño de las

cápsulas puede variarse con cambios en el pH que modifiquen las densidades de carga

de la gelatina (carga positiva, neutra o negativa), dando lugar a moléculas expandidas o

contraídas en función de las fuerzas de repulsión intramoleculares. Ello afecta también

propiedades como la solubilidad, siendo mínima en el denominado punto isoeléctrico

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

25

(PI) (Pedroza, 2002).La gelatina fue el primer material utilizado en encapsulación y

sigue siendo, en la actualidad, un material con un importante potencial. La albúmina es

otro ejemplo de proteína que se aplica en microencapsulación

(http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm, 2008).

Polímeros

Debido a su gran versatilidad, ésta es la familia de materiales más utilizada en

encapsulación. Dentro de esta gran familia podemos distinguir entre polímeros

naturales, semisintéticos y sintéticos. Los polímeros naturales son principalmente de

naturaleza polisacarídica, de origen animal y vegetal; destacan el alginato, el dextrano,

la goma arábiga (goma acacia) y el quitosano. Los polímeros semisintéticos engloban

los derivados celulósicos, de los cuales existen una amplia variedad en el mercado con

diferentes características de solubilidad; la etilcelulosa y el acetobutirato de celulosa,

por ejemplo, son polímeros insolubles, mientras que el acetoftalato de celulosa presenta

una solubilidad dependiente del pH. Los polímeros sintéticos más destacables son los

derivados acrílicos y los poliésteres

(http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm, 2008).

El pH es un factor que puede afectar a los polisacáridos que se comportan como

electrolitos (goma arábiga, goma de mezquite, alginato, carragenina), alterando su

conformación debido a las cargas intramoleculares, lo que da como resultado diferentes

tamaños de partícula de las cápsulas, modificaciones en la permeabilidad de las

películas que forman y en la eficiencia de encapsulación y de retención de los aceites

(Pedroza, 2002).

Cada grupo de materiales tiene ciertas ventajas y desventajas. Por esta razón, muchas

cubiertas son, actualmente, formulaciones compuestas por mezclas. La elección del

material de cobertura, depende de varios factores mencionados a continuación:

Especificaciones del producto que se quiere obtener.

Naturaleza del núcleo.

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

26

Proceso de encapsulación que se va a utilizar.

Costos.

Si el material de cobertura se encuentra probado por la legislación aplicable al

alimento (Madene et al, 2006).

1.1.3 Métodos de encapsulación.

Para preparar las cápsulas hay numerosas técnicas, y se ha sugerido que podrían

identificarse más de 200 métodos en la literatura de patentes (Pedroza, 2002). Y es

previsible que ese número siga creciendo en la medida en que vayan apareciendo

nuevos materiales de encapsulación y surjan nuevos principios activos que requieran

procesamientos específicos para su encapsulación.

(http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm , 2008)

No obstante algunos autores clasifican a los métodos de encapsulación en: físicos o

mecánicos y químicos (Pedroza, 2002).

Como métodos químicos pueden citarse: Coacervación compleja, polimerización

interfacial, gelificación iónica, incompatibilidad polimérica y atrapamiento en

liposomas.

Entre los métodos físicos se encuentran: El secado por aspersión y la encapsulación

por lecho fluidificado como los más comunes.

La selección del método estará en función del presupuesto, los costos, las propiedades

del material a encapsular, el tamaño deseado de las cápsulas, la aplicación y los

mecanismos de liberación (Pedroza, 2002).La mayoría de los métodos que hoy se

desarrollan a nivel industrial se presentan en el Cuadro 1,

(http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm , 2008).

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

27

En general se habla de “encapsulación” de alimentos, al término de contener a un

alimento dentro de un medio encapsulante. El presente trabajo se enfoca a un

mecanismo de encapsulación de alimentos procesados por gelificación iónica

(http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm , 2008).

Cuadro 1 Métodos de encapsulación y tamaño de cápsula promedio.

Método Tamaño de la partícula

Coacervación (separación de fases) 1-1000 m

Polimerización interfacial 1-1000 m

Extracción / evaporación disolvente 0,1-1000 m

Atomización y atomización-

congelación

1-1000 m

Suspensión en aire 50-5000 m

Gelificación iónica 1000 m*

*Procedimientos tradicionales: tamaño de partícula 1.000 m. En condiciones

controladas: tamaño 1000 m

(http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm , 2008).

1.2 Gelificación iónica.

La encapsulación a través del método de gelificación puede proteger al núcleo de

condiciones adversas del medio como pH, temperatura, disolventes orgánicos y

contaminación (Ko, et al, 2008).

En esta técnica la formación de la cubierta de las cápsulas tiene lugar por una reacción

de gelificación iónica entre un polisacárido y un ion de carga opuesta. También se

conoce como método de goteo con alginato, éste ha sido extensamente utilizado debido

a que es un método fácil de reproducir a nivel laboratorio. El proceso se lleva a cabo

rápidamente y se puede encapsular cualquier tipo de alimento ya sea hidrofóbico,

hidrofílico, termosensible, líquido ó sólido (Gouin, 2004).

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

28

Es un proceso que se desarrolló para inmovilizar células, donde se utiliza

principalmente alginato como componente de la membrana y la combinación con iones

divalentes como el calcio, para inducir la gelificación (Pedroza, 2002).

Otra aplicación a mencionar son los productos “bajos en grasas”, en los cuales se

introducen compuestos encapsulados encargados de liberar de forma controlada los

aromas característicos de los lípidos, las cápsulas se incorporan en la emulsión y el

aroma se libera de forma definitiva del alimento en el momento de consumirlo. Entre los

materiales utilizados como agentes encapsulantes se incluyen: Alginato de calcio,

gelatina, goma arábiga, agar y almidón. Todos ellos han demostrado generar partículas

que se pueden romper durante el proceso de masticación (Appelqvist, 2007).

1.2.1 Propiedades gelificantes.

Un gel se define como un sistema difásico constituido por una red macromolecular

tridimensional sólida que retiene entre sus mallas una fase líquida. La formación del gel

implica la asociación de cadenas entre sí o de segmentos de cadenas entre ellas. Se

pueden distinguir diversas etapas de transición (Multon, 2000):

El estado “sol” donde el polímero forma una disolución; las macromoléculas no están

organizadas unas respecto de otras.

El estado “gel” que aparece cuando las cadenas están suficientemente asociadas

para formar una red o gel elástico.

A medida que las cadenas se organizan entre sí, el gel se transforma cada vez más

rígido, lo que da lugar al fenómeno de la sinéresis, el gel se contrae y exuda una

parte de la fase líquida.

Si se poseen algunos elementos que introduzcan una irregularidad estructural, el gel

será más elástico puesto que la cadena de polímero podrá poseer las zonas de reunión

comunes con muchos participantes, lo que asegurará la cohesión de la red (Multon,

2000).

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

29

El número de uniones que se establezcan y su rigidez son los factores responsables de

la dureza del gel y de su posible reversibilidad. Entre los polímeros de alto peso

molecular formadores de geles se incluyen polisacáridos, proteínas, quitina, quitosan,

etc., (Lakkis, 2007).

1.2.2 Diferentes uniones intermoleculares.

Configuración de doble hélice. La configuración lineal de la molécula permite la

formación de dobles hélices estabilizadas mediante puentes de hidrógeno que se

destruyen al elevar la temperatura y que hacen al gel termorreversible (Cubero, et al,

2002).

Configuración “caja de huevos”. Es la que forman los alginatos y las pectinas

débilmente metiladas a través de la interacción de los iones de calcio intercalados en

las zonas plegadas de una forma regular de la molécula (Cubero, et al, 2002).

Configuración mixta. Se produce cuando moléculas que no son gelificantes por sí

mismas pueden asociarse con otras diferentes gracias a las posibilidades de

acoplamiento. Es el caso de la xantana, que no forma hélices reticuladas, pero que se

puede acoplar a las zonas regulares sin ramificaciones de la goma de garrofin,

generando una estructura gelificada (Cubero, et al, 2002).

1.2.3 Solubilidad de los hidrocoloides.

El principio de acción de todo hidrocoloide empieza por la disolución de la

macromolécula y su facilidad de solubilización depende de la naturaleza de la misma.

También hay que tener en cuenta la granulometría, porosidad, superficie específica,

presencia de impurezas, etc. La necesidad de solubilizar las moléculas del hidrocoloide

obliga a que la dispersión asegure que cada partícula se encuentre separada en la

disolución para evitar la formación de grumos. Una vez hidratado, si las uniones

intermoleculares son relativamente débiles, una elevación de temperatura o una

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

30

agitación mecánica conseguirán que las moléculas del hidrocoloide se dispersen

completamente (Cubero, et al, 2002).

La gelificación del alginato se trata de un fenómeno cooperativo: la asociación de dos

cadenas es capaz de unir fuertemente el calcio y se organizan simulando una caja de

huevos (Multon, 2000). Este gelificante es preferido porque es fácil de manejar, no es

tóxico y tiene bajo costo. Bajo condiciones de pH bajo, las matrices del gel de alginato

rompen enlaces y se genera una degradación del alginato, generando una liberación

rápida del núcleo (Chen y Chen, 2007; Kim, et al. 2008).

La actividad o comportamiento del alginato se ve afectada en general por los siguientes factores (Cubero, et al, 2002): Temperatura: a temperatura alta no gelifican porque las cadenas tienen exceso de

energía y no se alinean para formar un gel.

pH: a pH ácido aumenta la viscosidad y dependiendo de la cantidad de iones calcio

disponibles, puede llegar a gelificar a pH 5. La disminución del pH aumenta la

eficacia del alginato ya que se precisa menos calcio libre en el medio para lograr su

funcionalidad. A pH entre 3 y 3.2 el alginato es insoluble y precipita en forma de

ácido algínico.

Presencia de proteínas: a pH ácido y temperatura suave los alginatos pueden

desnaturalizar las proteínas.

Azúcares: niveles altos de azúcares solubles disminuyen la fuerza del gel.

El alginato suele aplicarse en la fabricación de productos de pastelería, confitería y en

la fabricación de helados y productos cárnicos (Cubero, et al, 2002).

1. 2.4 Alginato.

El alginato es un polisacárido que se obtiene de algunas “algas marrones”, algas de

gran tamaño, entre las que se encuentran fundamentalmente Laminaria hyperborea,

que prolifera en las costas de Noruega, donde incluso se recoge en forma mecanizada

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

31

en aguas poco profundas. Otras fuentes de alginato son: Laminaria digitata, presente

en el Cantábrico, Laminaria japónica, que se cultiva en China y Japón, Macrocystis

pyrifera, de aguas del Pacífico, y algunas especies de los géneros Lessonia, Ecklonia,

Durvilles y Ascophyllyum. Todas estas algas contienen entre 20 y 30 % de alginato

sobre su peso seco. El alginato fue extraído de las algas, por tratamiento en medio

alcalino y estudiado por primera vez en el siglo XlX, por el químico E.C. Standord, que

lo llamó “Algin”. El alginato se utiliza extensamente en la industria alimentaria desde

mediados del siglo XX. Los principales países productores de alginatos son: Estados

Unidos, Reino Unido, Francia, España, Noruega, Canadá y Japón. Los alimentos

reestructurados generan gran interés por sus características visuales, sensoriales y de

textura como bocadillos, aderezos o en sopas enlatadas. Para que los alimentos

puedan ser reestructurados deben contener geles termoestables. El alginato es

utilizado en este tipo de productos debido a que forma geles irreversibles y

termoestables. La capacidad que posee el alginato de gelificar en sistemas con bajas

temperaturas, lo distingue de las gomas que provienen de algas rojas (Dziezak, 1991).

El alginato es uno de los biopolímeros más versátiles y es ampliamente utilizado en la

industria de alimentos y farmacéutica. Sus principales propiedades son: estabilizante,

espesante, gelificante y formador de películas (Junter y Vinet. 2009).

El alginato está formado por dos tipos de monosacáridos: el ácido gulurónico y el ácido

manurónico (Figura 1). Las algas sintetizan el alginato inicialmente como un polímero

de ácido manurónico, que posteriormente modifican transformando unidades de

manurónico en gulurónico (Junter y Vinet. 2009).

El contenido relativo de cada uno de estos bloques depende del tipo de alga y en

menor medida de las condiciones de crecimiento. La composición del alginato depende

también del grado de desarrollo del alga. Las algas más jóvenes tienen menor

contenido de alginato, y con menor viscosidad y capacidad gelificante, que las algas

maduras (Junter y Vinet. 2009). Como todos los productos de origen natural, las

propiedades del alginato están sujetas a variaciones estacionales (FMCBioPolymer).

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

32

Figura 1. Estructura de los monosacáridos que conforman al alginato (FMC,

BioPolymer)

Durante el almacenamiento de las algas secas antes de su procesado, o incluso del

producto en polvo, el alginato se degrada con facilidad en presencia de oxígeno,

disminuyendo su viscosidad. Para poder formar un gel, los alginatos deben contener un

nivel suficiente de ácido gulurónico (G) que pueda reaccionar con el calcio. La reacción

con el calcio y su consecuente capacidad gelificante es una función que depende

directamente del promedio de ácido gulurónico contenido. Los alginatos con altos

niveles de bloques ácido gulurónico- ácido gulurónico (GG) poseen una gran capacidad

de formar geles firmes (FMCBioPolymer).

Los bloques de ácido gulurónico (G) y ácido manurónico (M) se unen de la siguiente

forma: GG, MM y MG. La proporción, distribución y longitud de estos bloques

determinan las propiedades fisicoquímicas de las moléculas del alginato. Los bloques G

proveen el potencial de formación de gel, mientras que los MM y MG proporcionan la

flexibilidad a las cadenas. Los bloques G de una molécula de alginato se pueden unir a

regiones similares de otras moléculas de alginato por medio de iones de calcio (Figura

2) (FMCBioPolymer).

Los alginatos no requieren de un proceso con cambios de temperatura para formar un

gel. Para asegurar unas condiciones óptimas de gelificación, es esencial que el alginato

se encuentre muy bien hidratado y se encuentre homogéneamente distribuido en el

producto final (FMCBioPolymer).

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

33

Figura 2. Formación de gel bajo la estructura “caja de huevo” del alginato (FMC

BioPolymer).

1.2.5 Procesos de gelificación del alginato.

Proceso de gelificación a pH neutro.

Este proceso es muy apropiado para materiales de pequeñas dimensiones. El proceso

de difusión se incrementa al aumentar la concentración de calcio a través de un baño o

por medio de aspersión, de esta forma se genera un gel de forma muy rápida siempre

que el alginato contenga suficientes bloques G en su composición (FMCBioPolymer).

Proceso de gelificación a pH ácido.

La difusión del sistema también se puede llevar a cabo en condiciones ácidas. En este

sistema, las sales de calcio se disuelven a PH neutro y se mezcla con alginato. Cuando

entra en contacto con un ácido, la sal de calcio se solubiliza. Cuando esto ocurre, el

alginato comienza a gelificar (FMCBioPolymer).

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

34

Gelificación después de un tratamiento térmico.

En este proceso el alginato se disuelve en agua con las sales de calcio y un

secuestrante y se calienta la mezcla. La alta temperatura impide la gelificación debido

a que las cadenas de alginato se encuentran en movimiento, lo cual impide que las

moléculas se asocien. La formación comienza al enfriarse el sistema. Una vez que

disminuye la temperatura, el alginato y el calcio forman un gel termoestable. Se pueden

formar geles relativamente suaves en rangos de 0-50°C, bajo estas condiciones

(FMCBioPolymer).

1.2.6 Propiedades del alginato.

El alginato, en forma sódica, potásica o magnésica, es soluble en soluciones acuosas a

pH por encima de 3.2. También es soluble en mezclas de agua y disolventes orgánicos

miscibles con ella, como el alcohol, pero es insoluble en leche, por la presencia del

calcio. La gelificación del alginato es del tipo de caja de huevo por el acomodo que

tienen los iones de calcio entre las cadenas de alginato (http://milksci.uniza<r.es/

bioquimica/temas/azucares/alginato.html).

Las zonas con bloques de gulurónico pueden considerarse como las zonas de unión

entre cadenas, mientras que las de manurónico son las de interacción preferentemente

con el agua. Consecuentemente, los alginatos ricos en bloques G forman geles mucho

más resistentes, pero presentan problemas de sinéresis al descongelar alimentos

congelados. Los alginatos ricos en bloques M forman geles menos firmes, pero no

presentan sinéresis (http://milksci.uniza<r.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html).

La difusión de iones de calcio desde el exterior funciona bien, especialmente en

materiales de pequeño tamaño, o cuando la velocidad no es importante, o cuando se

pretende obtener una película adherente en la parte externa del material

(http://milksci.uniza<r.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html).

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

35

1.2.7 Funcionalidad y reología del alginato en solución.

Los alginatos deben hidratarse perfectamente para obtener una funcionalidad óptima.

En las soluciones acuosas de alginatos son fluidos no-newtonianos o pseudoplásticos.

La viscosidad de las soluciones acuosas de alginatos depende de la concentración de

alginato y la longitud de las cadenas del que conforman al alginato. Al disolver el

alginato en agua, las moléculas se hidratan y la solución gana viscosidad

(FMCBioPolymer).

La temperatura define el estado energético de las moléculas. La temperatura influye en

la respuesta que tiene el alginato a la fuerza de corte. Al aumentar la temperatura se

obtiene una disminución de la viscosidad. Como regla general se puede decir que, el

aumento de la temperatura en 1°C disminuye la viscosidad en un 2.5 %

(FMCBioPolymer).

1.2.8 Método de encapsulación con alginato.

El método consiste en suspender el compuesto que se va a encapsular en una solución

acuosa de alginato sódico, adicionando la mezcla, mediante goteo, sobre una solución

acuosa de CaCl2 que se encuentra sometida a una velocidad de agitación adecuada. Al

entrar la gota de alginato sódico en contacto con Ca2+, se produce la gelificación

instantánea de la misma, obteniéndose una membrana o cubierta de alginato cálcico

que es insoluble en agua pero permeable (http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%

20I/Microencapsulacion.htm).

La reacción que tiene lugar es:

2Na – Alginato + Ca2+ Ca – Alginato + 2Na+

En esta interacción tiene lugar un entrecruzamiento iónico entre los iones de calcio y las

unidades de ácido gulurónico del alginato, dando lugar a un gel conocido como “modelo

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

36

de caja de huevo”. Estequiométricamente se requiere de 7.2% de Calcio (basado en el

peso del alginato de sodio) para una sustitución completa, sin embargo con sólo 2.2%

de calcio se logra la formación del gel (http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%

20I/Microencapsulacion.htm).

Al entrar en contacto con los iones calcio, el alginato forma un gel instantáneamente.

Los iones se siguen difundiendo en el alginato, logrando que el gel se vaya

endureciendo con el tiempo. Cabe mencionar que es posible manipular la dureza del

gel formado modificando las condiciones de elaboración (temperatura, pH,

concentración de iones, concentración de alginato, etc.) (Pedroza, 2002).

1.3 Proceso térmico de alimentos.

Como parte de la conservación de los encapsulados se encuentran los aspectos más

relevantes del proceso térmico de los alimentos, el cual tiene como objeto la inhibición

de microorganismos que dé como resultado la sanidad y la extensión de la vida útil del

producto. De entre los microorganismos patógenos esporulados eventualmente

presentes en los alimentos de baja acidez (pH> 4.5) el Clostridium botulinum es el más

peligroso. Este microorganismo, que es capaz de crecer en condiciones anaerobias en

envases cerrados, libera al medio una toxina muy potente que es fatal para el 65% de

las personas. El C. botulinum se encuentra en el suelo y es probable encontrarlo en

pequeñas cantidades en cualquier material crudo que haya estado en contacto con el

suelo. Debido a su extremo peligro, los procesos de esterilización se diseñan para que,

como mínimo, sean capaces de lograr su destrucción. En los alimentos moderadamente

ácidos (pH 4.5 a 3.7), para calcular los tiempos y temperaturas de tratamiento se

emplean otros microorganismos (por ejemplo mohos y levaduras) o enzimas termo-

resistentes. El objetivo de la esterilización de los alimentos ácidos (pH<3.7) consiste en

inactivar sus enzimas y es por ello que en estos alimentos los tratamientos de

esterilización aplicados son más suaves. (Fellows, 2007).

El tiempo de reducción decimal D se define como el tiempo necesario para reducir en

un 90% o en un ciclo logarítmico, la población microbiana, es decir desde 104 a 103, a

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

37

una temperatura constante. Cada microorganismo tiene su propia característica de

resistencia al calor y mientras mayor sea su valor D mayor será su resistencia. La

resistencia al calor también se ve afectada por numerosos factores tales como pH,

actividad de agua y presencia de otros solutos como azúcares y sales (Brennan, 2008).

En base a la definición de tiempo de reducción decimal, puede utilizarse la siguiente

ecuación (1):

𝐷 =𝑡

log 𝑁0−log 𝑁 ...(1)

Donde D es el tiempo de reducción decimal, t es el tiempo de calentamiento, N0

corresponde a la población microbiana inicial y N es la población microbiana final

(Singh, 1998).

Como la termodestrucción de los microorganismos sigue un curso logarítmico la

esterilidad absoluta es imposible de alcanzar, aunque el tiempo de tratamiento se

prolongue al infinito. Sin embargo, a partir de su termorresistencia (Cuadro 2) y de la

temperatura y tiempo de tratamiento, si puede calcularse la probabilidad de

supervivencia en un envase de un único microorganismo (Fellows, 2007). Ello nos lleva

al concepto de esterilidad comercial, que implica en la práctica, que el tratamiento

térmico inactiva a la mayoría de los microorganismos y formas esporuladas (Brennan,

2008).

Así, por ejemplo, el proceso de esterilización capaz de reducir el número de

microorganismos en 12 reducciones decimales (un proceso equivalente a 12D) aplicado

a un producto que contuviera 1000 esporas/envase reduciría el número de

microorganismos en cada uno de ellos a 10-9, o lo que es lo mismo, un microorganismo

por cada 1000 millones de envases (Fellows, 2007).

La probabilidad de supervivencia se halla determinada por el tipo de microorganismo

eventualmente presente en la materia prima. Aquellos alimentos en los que existe

riesgo de contaminación por C. botulinum se someten a procesos de esterilización

equivalentes a 12D, pero estos niveles de reducción microbiana, aplicados a alimentos

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

38

que contuvieran microorganismos termorresistentes resultarían excesivos, por ello, con

objeto de compaginar el número de envases alterados y la calidad nutritiva y

organoléptica del alimento, en la práctica, se aplican procesos equivalentes a 2D-8D,

con los que, dada la inferior termorresistencia de C. botulinum, su probabilidad de

supervivencia es semejante a la que se obtendría con procesos equivalentes a 12D

(Fellows, 2007).

Cuadro 2 Termorresistencia de algunas bacterias esporuladas utilizadas para el cálculo de los procesos de esterilización de alimentos de baja acidez (Felows, 2007).

Microorganismo Valor Z Valor D121

(min)

Alimentos típicos

Bacillus stearothermophilus 9-10 3-4 Verduras, leche

Clostridium

thermosaccharolyticum

7.2-10 3-4 Verduras

Clostridium sporógenes 8.8 -11.1 0.7-1.5 Carnes

Bacillus subtilis 4.1 – 7.2 0.3-0.76 Productos lácteos

Clostridium botulinum toxinas

A y B

5.5 0.1-0.3 Alimentos baja acidez

Bacillus coagulans 6-9 0.01-0.07 Leche

Bacillus cereus 36 3.8 Leche

Clostridium boulinum toxina E 10 3 (60°C) Alimentos baja acidez

La mayoría de los procesos no tienen lugar a temperatura constante sino que implican

un periodo de calentamiento y otro de enfriamiento, los cuales pueden contribuir a la

letalidad global del proceso. Se puede demostrar que la velocidad de una reacción

aumenta al incrementarse la temperatura y la inactivación microbiana no constituye una

excepción. Para describir la dependencia de la temperatura se utiliza un parámetro

conocido como valor o constante de resistencia térmica, Z, y es el número de grados

de temperatura necesarios para que se modifique el tiempo de reducción decimal por

un factor de 10. Un valor Z bajo indica que la reacción en cuestión es muy sensible a la

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

39

temperatura, como la inactivación microbiana, siendo las formas vegetativas más

sensibles a la temperatura que las esporas resistentes al calor (Brennan, 2008).

Para comparar la eficacia de distintos procesos de esterilización o tiempo de muerte

térmica se utiliza el valor F, que representa la combinación de tiempo/temperatura

recibida por el alimento. El valor F se representa con un subíndice que indica la

temperatura del autoclave durante el tratamiento y un superíndice con el valor Z del

microorganismo considerado. Así, por ejemplo, un proceso de esterilización a 115°C

calculado para un microorganismo con un valor Z de 10°C se representaría de esta

forma F10115 . El valor F representa también el tiempo durante el que es preciso someter

una población microbiana a una temperatura determinada para provocar una reducción

en el número de microorganismos por un múltiplo equivalente al valor D. Se calcula de

esta forma (2) (Fellows, 2007):

𝐹 = 𝐷(𝑙𝑜𝑔𝑁0 − 𝑙𝑜𝑔𝑁) … (2)

Donde N0 es la población inicial de microorganismos y N corresponde a la población

final de microorganismos (Fellows, 2007).

Un término comúnmente utilizado como referencia es el tiempo de muerte térmica F18250

en la escala Fahrenheit de temperaturas o F10121 en la escala Celsius. Este tiempo de

muerte térmica de referencia, generalmente denominado F0, representa el tiempo

necesario para lograr una determinada reducción en la población de una espora

microbiana con un valor Z de 10°C (ó 18°F) a 121°C (ó 250°F) (Singh, 1998).

El método general de cálculo o método gráfico se basa en el hecho de que mediante

distintas combinaciones de tiempo de tratamiento/temperatura pueden obtenerse

efectos letales idénticos, la letalidad L es por tanto el efecto integrado de temperatura y

tiempo sobre los microorganismos. Al aumentar la temperatura, se produce una

disminución logarítmica del tiempo necesario para destruir el mismo número de

microorganismos. Esto se puede expresar como la velocidad o eficacia letal L (número

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

40

adimensional recíproco a F) y que se puede representar mediante la siguiente ecuación

(3) (Brennan, 2008):

𝐿 = 10(𝑇−𝑂)

𝑍 …(3)

Donde T es la temperatura de calentamiento y o la temperatura de referencia.

Como la temperatura de un alimento aumenta durante el procesado, hay una mayor

velocidad de destrucción de microorganismos. La parte inicial de calentamiento

contribuye poco a la letalidad total, hasta que la temperatura se aproxima a la del

autoclave, de forma que la mayor parte de la letalidad acumulada tiene lugar en los

últimos minutos, antes de que comience el enfriamiento (Brennan, 2008).

En los alimentos enlatados, la temperatura se determina colocando un termopar en el

punto de más lento calentamiento del recipiente y midiendo la temperatura a lo largo del

proceso de esterilización. La severidad del proceso (valor F0) seleccionado para un

alimento dado depende de la naturaleza de la flora alterante asociada con el alimento,

los probables recuentos microbianos presentes de ese alimento y el tamaño del envase,

ya que mientras mayor sea el envase más microorganismos habrá (Brennan, 2008). En

los envases cilíndricos, el centro térmico de aquellos alimentos que se calientan por

conducción se encuentran aproximadamente en el centro geométrico y en los que se

calientan por convección a un tercio del fondo del envase (Fellows, 2007).

Los siguientes factores influyen de forma importante en la velocidad de penetración de

calor al alimento (Fellows, 2007):

Tipo de alimento. Los productos líquidos o particulados en los que se establecen

corrientes de convección natural, se calientan más rápidamente que los

alimentos sólidos, en los que el calor se transmite por conducción.

Tamaño del envase. La penetración de calor hasta el centro del envase es más

rápida en los envases de menor tamaño.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

41

Agitación del envase. En los alimentos viscosos o semisólidos la velocidad y

calentamiento producidos por las corrientes naturales de convección se puede

aumentar con agitación del envase.

Temperatura de la autoclave. Un mayor salto térmico entre el alimento y el medio

de calentamiento hace que la penetración del calor es más rápida.

Forma del envase. Los envases más altos favorecen el calentamiento de

aquellos alimentos en los que la transmisión del calor se produce esencialmente

por convección.

Tipo de envase. La conductividad térmica de los materiales es muy distinta, la de

los envases metálicos es más elevada que la de los de vidrio o plástico (Fellows,

2007).

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

42

2. JUSTIFICACION

La encapsulación de aditivos cobró mayor importancia a finales de los años 90 con la

encapsulación de sabores que incrementaron el interés por encontrar y mejorar

técnicas de encapsulación. Lo que abre nuevas oportunidades de su aplicación en la

industria alimentaria y farmacéutica.

La encapsulación de un preparado almenticio por gelificación iónica utilizando alginato

de calcio, ofrece una posibilidad de diversificar la presentación de un mismo alimento

con los beneficios que ofrece la encapsulación prolongando sus características

sensoriales y nutricionales.

De tal forma que resulta de esencial importancia determinar las mejores condiciones de

proceso de encapsulación a través de encontrar la influencia que tienen ciertas

variables sobre el producto final. Tales variables son: temperatura, pH y concentración

de gelificante.

Establecer y evaluar las condiciones de proceso de los alimentos preparados

encapsulados por gelificación iónica con alginato ofrece una alternativa de

industrialización de una nueva presentación de un alimento con una excelente

aceptación por los consumidores.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

43

3. OBJETIVO GENERAL.

Establecer y evaluar las condiciones de proceso para obtener un alimento encapsulado

en una matriz de alginato a través del método de gelificación iónica.

3.1 Objetivos particulares.

Estudiar el efecto de la temperatura, el pH y la concentración en la consistencia

del alginato en solución.

Evaluar el efecto de la concentración de alginato en la permeabilidad de un

encapsulado con colorante y solución isotónica.

Estudiar el efecto del pH y temperatura en la permeabilidad del encapsulado de

alginato con solución isotónica.

Conocer el efecto del pH y la concentración en la fijación de calcio durante la

encapsulación

Establecer la metodología de elaboración de los alimentos comerciales

encapsulados: puré de cuitlacoche, puré de durazno y jugo de uva-arándano.

Estudiar el efecto de la concentración de alginato y temperatura en la

elaboración de un alimento comercial encapsulado (puré de cuitlacoche, puré de

durazno y jugo de uva-arándano), para seleccionar las condiciones más

adecuadas tecnológicamente para su elaboración.

Establecer las condiciones más adecuadas del proceso térmico del alimento

comercial encapsulado y envasado.

Evaluar la efectividad del proceso térmico mediante análisis microbiológicos

Analizar la estabilidad del alimento comercial encapsulado envasado durante 6

meses.

Aplicar la tecnología de gelificación iónica para la elaboración de encapsulados

de puré de cuitlacoche, puré de durazno y jugo de uva elaborados en el

laboratorio.

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

44

4. MATERIALES Y EQUIPOS.

4.1 Materias primas.

Se utilizaron alimentos comerciales como cuitlacoche enlatado, durazno en almíbar

enlatado y jugo de uva-arándano envasado. Como agente gelificante se utilizó alginato

grado alimenticio y cloruro de calcio grado alimenticio.

4.2 Material de laboratorio y reactivos:

Material general de laboratorio.

Soluciones reguladoras para potenciómetro.

Recipientes desechables para evaluación sensorial.

4.3. Equipo.

Estufa Convection.

Potenciómetro Thermo Orion 410.

Microscopio estereoscópico Zeiss modelo Stemm SV II.

Texturómetro universal Instron 5565.

Espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer AANALYST 300.

Termobalanza Santorius MA45.

Refractómetro Atago N-1E

Espectrofotómetro Spectro 23

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

45

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Para el desarrollo de la presente investigación en la parte experimental, se realizaron

las siguientes etapas:

Caracterización de la materia prima:

Caracterización de alimentos comerciales y líquidos de envasado: Se

caracterizaron los alimentos comerciales y los líquidos de envasado que se

utilizaron en la encapsulación, a través de la determinación de consistencia,

sólidos totales, sólidos solubles y pH.

Caracterización del alginato: se determinó el efecto sobre la consistencia del

alginato en solución cuando se variaron condiciones de proceso (temperatura y

pH), así como el efecto que tuvieron dichas variaciones sobre la absorción de

calcio. Se estableció una metodología de elaboración de encapsulados de

alginato a través de gelificación iónica. La siguiente fase de caracterización del

alginato consistió en la evaluación del efecto de permeabilidad de un

encapsulado de solución isotónica y envasado en agua, variando condiciones de

proceso, tales variaciones fueron: temperatura (21, 50, 70 y 90°C), pH (3, 3.5,

4,5,6,7) y concentración de alginato (0.8, 1 y 1.2%), dicha evaluación se realizó

mediante la medición de sólidos solubles y pH del líquido de envasado (agua),

se obtuvieron las ecuaciones que predicen el comportamiento de difusión de

sólidos solubles y pH, además, se analizó la morfología de los encapsulados de

solución isotónica a través del microscopio estereoscópico.

Elaboración de alimentos encapsulados y determinación de las condiciones de

proceso óptimas para la encapsulación.

Elaboración de los alimentos comerciales encapsulados (durazno, cuitlacoche y

jugo de uva-arándano) utilizando alimentos procesados y variando condiciones

de proceso, como temperatura de disolución (25, 50 y 75°C) y concentración de

alginato (0.8, 1 y 1.2%).

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

46

Análisis de textura de los alimentos comerciales encapsulados: mediante un

diseño factorial se encontraron las combinaciones de variables con diferencia de

textura.

Análisis sensorial de los alimentos comerciales encapsulados: ayudó a descartar

las combinaciones de condiciones que no presentaban diferencia sensorial y a

determinar su aceptabilidad por los consumidores. Con los resultados se

establecieron las condiciones óptimas de elaboración de los alimentos

encapsulados.

Analisis la estabilidad de los alimentos comerciales encapsulados envasados

durante 6 meses.

Envasado y tratamiento térmico de los alimentos comerciales encapsulados:

los alimentos comerciales encapsulados se envasaron en frascos de vidrio y

para asegurar su inocuidad durante el almacenamiento, se sometieron a una

esterilización comercial.

Estudio de estabilidad durante el almacenamiento: los alimentos comerciales

encapsulados se almacenaron a temperatura ambiente y se analizaron cada

30 dias. Se realizaron determinaciones de peso, volumen, pH y sólidos

totales de los encapsulados, así como microscopía de las cápsulas, por otra

parte, a los líquidos de envasado se les determinó pH y sólidos solubles.

Análisis sensorial de los alimentos comerciales encapsulados durante el

almacenamiento: después del tratamiento térmico se realizó un análisis

sensorial tipo hedónico con escala de 7 puntos y al término de los 6 meses de

almacenamiento, se repitió dicho análisis, con el objetivo de determinar si

existía un cambio en la aceptabilidad de los productos por los consumidores

al final del almacenamiento.

Elaboración de alimentos elaborados en el laboratorio y encapsulados con el

proceso establecido: una vez establecidas las condiciones de proceso óptimas para la

encapsulación, se elaboraron alimentos encapsulados a partir de alimentos preparados

en el laboratorio, para corroborar que este proceso se puede aplicar a diversos tipos de

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

47

alimentos, utilizando las condiciones de concentración de alginato y temperatura de

disolución obtenidas en este estudio.

5.1 Análisis de materia prima:

A la materia prima (cuitlacoche enlatado, durazno en almíbar enlatado y jugo de uva-

arándano envasado) se le realizaron las siguientes determinaciones:

Sólidos totales.

Determinación de consistencia.

Determinación de pH

Líquido de envasado:

Determinación de pH.

Sólidos solubles.

Métodos analíticos.

A continuación se mencionan los métodos analíticos aplicados en las diversas etapas

de la experimentación.

Método Referencia

Actividad de agua. AOAC 978.18.

Determinación de consistencia. Serpil y Sumnu, 2006

Determinación de color Socaciu, 2007

Prueba de absorción de calcio Günter, 1995

Determinación de pH AOAC 981.12

Sólidos solubles AOAC 932.14 (C)

Sólidos totales AOAC 964.22

Morfología de la cápsula (microscopia) Gray, 1973

Textura Bourne, 1982

Evaluación sensorial por prueba de hedónica de aceptación Ibáñez y Barcina. 2001

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

48

5.1.1 Metodología de encapsulación.

De acuerdo a la revisión bibliográfica se diseñó una metodología para realizar

encapsulados de alginato con la técnica de gelificación iónica. A continuación se

describen los pasos utilizados:

Disolución del alginato en un medio acuoso.

Preparación de una solución de cloruro de calcio al 1%

Goteo de la solución de alginato en la solución de cloruro de calcio, los

encapsulados se forman instantáneamente al entrar en contacto el alginato y el

cloruro de calcio.

Reposo de los encapsulados por 2 minutos en la solución de cloruro de calcio.

Separación de los encapsulados del cloruro de calcio y enjuagado con agua para

eliminar los remanentes de la solución.

Envasado de los encapsulados en un medio acuoso para mantener su apariencia

y evitar que se sequen.

5.1.2 Caracterización del alginato.

Evaluación de la consistencia del alginato en solución medida como velocidad de flujo, por efecto de la variación de la temperatura, pH y concentración de alginato.

Para determinar la consistencia del alginato en solución a través de la velocidad de

flujo, se diseñó una metodología modificando la técnica establecida por De Hombre, R,

1986. Se utilizó un embudo de separación y se midió el tiempo que tardan en pasar por

el embudo, 100 ml de la solución de alginato con una abertura de ¼ de vuelta de la

válvula, la cual se marcó para tener siempre la misma abertura (Figura 3). Se realizaron

5 repeticiones y la prueba se realizó a temperatura de 21 ±2ºC.

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

49

Morfología de los encapsulados.

Para observar los cambios que se generan en los encapsulados al variar la

concentración de alginato, el pH y la temperatura, se observaron en el microscopio

estereoscópico con fondo oscuro y aumento 10X (Figura 4).

Figura 3. Medición de la consistencia del alginato con solución isotónica.

Efecto del pH, temperatura y la concentración de alginato en la fijación de calcio durante la encapsulación.

Para analizar el contenido de calcio de los encapsulados de alginato conteniendo agua

destilada, se tomaron muestras de los encapsulados a cada valor de pH y de

temperatura, se secaron en el horno de convección a 100ºC hasta peso constante y

posteriormente se incineraron en mufla a 700ºC por 2h.

La cuantificación del calcio en las cápsulas de alginato se realizó por una técnica

espectrofotométrica en un equipo de absorción atómica, de acuerdo con el Manual de

laboratorio de análisis metalúrgicos del IPN-ESQIE, utilizando una lámpara de Calcio

Perkin Elmer. En la Figura 5, se muestra el equipo.

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

50

Figura 4. Microscopio estereoscópico de la CM de la ENCB.

Figura 5. Espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer AANALYST 300.

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

51

Determinación del cambio de peso de los encapsulados de solución isotónica.

Durante la evaluación de la permeabilidad de las cápsulas de alginato conteniendo

solución isotónica, se determinó el cambio de peso que sufren estas al envasarlas en

agua durante su almacenamiento en refrigeración. Se tomaron 10 muestras de

cápsulas, se filtraron para retirar el exceso de agua y se pesaron, obteniendo un valor

promedio. Esta determinación se realizó al inicio y al final de cada prueba (día 1 y día

21).

Efecto de la concentración de alginato en la permeabilidad de un encapsulado de colorante y solución isotónica, envasado en solución isotónica y agua.

Se realizaron encapsulados de solución isotónica (sacarosa 0.3M-NaCl 0.1M) y con

colorante artificial de grado alimenticio verde limón (0.01%) a tres concentraciones de

alginato (0.8,1 y 1.2%), las condiciones del proceso fueron temperatura ambiente y pH

7.15, utilizando cloruro de calcio al 1% para realizar la gelificación del alginato. Para su

caracterización, los encapsulados se envasaron en solución isotónica y en agua, se

almacenaron en refrigeración y durante 15 días. Para evaluar la cantidad de colorante

que pasa a través de la membrana de alginato, se midió la absorbancia a 440nm del

líquido de envasado en un espectrofotómetro. Para determinar si existe paso de

sólidos solubles a través de la membrana se determinó la cantidad de sólidos solubles

de la solución de envasado utilizando un refractómetro. En la Figura 6, se muestra el

diagrama del experimento.

Efecto del pH, temperatura y concentración de alginato en la permeabilidad de un encapsulado de solución isotónica y envasado en agua.

Una vez determinada la presencia del fenómeno de difusión de color, se realizaron

encapsulados de solución isotónica utilizando alginato a las concentraciones de 0.8, 1

y 1.2%, pero con variación de las condiciones de proceso, entendiéndose éstas como

condiciones de disolución del alginato. Se disolvió el alginato con variación de

temperatura: 21, 50, 70 y 90ºC y se encapsuló con CaCl2 al 1% con inmersión de 2

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

52

Figura 6. Diagrama de experimento de permeabilidad de encapsulados de solución

isotónica con diferentes concentraciones de alginato, por determinación de color y ºBx.

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

53

minutos en promedio, por otra parte se disolvió el alginato con variación de pH y se

encapsuló la solución isotónica a las mismas condiciones de los encapsulados a las

temperaturas antes mencionadas. En todos los casos el líquido de envasado de los

encapsulados fue agua destilada. Se realizaron mediciones de pH y ºBx a la solución de

envasado para conocer el paso de sólidos solubles y iones H+ a través de los

encapsulados, este fenómeno se da por la transferencia de estas partículas que se

encuentran dentro del encapsulado hacia el exterior para poder llegar a un equilibrio

entre los dos sistemas. En la Figura 7, se encuentra el diagrama de proceso.

5.2. Elaboración de alimentos comerciales encapsulados y determinación de las

condiciones de proceso óptimas para la encapsulación.

5.2.1. Elaboración de alimentos comerciales encapsulados.

Una vez establecida la metodología de encapsulación con alginato, se seleccionaron

tres diferentes alimentos comerciales estandarizados, para su conservación por éste

método. Los alimentos que se encapsularon fueron: puré de cuitlacoche enlatado, puré

de durazno en almíbar enlatado y jugo uva arándano envasado. La selección de los

alimentos se realizó en función al pH. El cuitlacoche presenta un pH superior a 4.5 y se

considera de baja acidez, el durazno presenta un pH entre 3.5 y 4 y se considera un

alimento de mediana acidez y el jugo de uva-arándano tiene un pH menor a 3.5, por lo

que representa un alimento de alta acidez. El parámetro de selección por pH tuvo dos

propósitos, el primero, para evaluar el efecto del pH en la encapsulación y el

almacenamiento del alimento ya encapsulado; el segundo propósito fue como

parámetro para establecer las condiciones del tratamiento térmico (esterilización

comercial) ya que las temperaturas y los tiempos de la esterilización comercial están en

función del valor de pH del alimento.

Se partió de alimentos comerciales estandarizados: cuitlacoche enlatado, durazno en

almíbar enlatado y jugo uva-arándano envasado. En el caso de los alimentos sólidos se

realizó un pulpeo. Se solubilizó el alginato en agua (solo en el caso de los purés) y

posteriormente se incorporó al puré, en el caso del jugo de uva-arándano, la disolución

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

54

se hizo con el mismo jugo.En la Figura 8, se muestra el diagrama de elaboración de

encapsulados de jugo uva-arándano.

Figura 7. Diagrama de proceso de encapsulación de solución isotónica utilizando

diferentes concentraciones de alginato y con variación de pH y temperatura en el

proceso.

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

55

Figura 8. Diagrama de elaboración de encapsulados de jugo uva-arándano envasado.

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

56

Se preparó una solución de cloruro de calcio al 1% sobre la cual se goteó la mezcla

alginato-alimento.

Debido a que la mezcla de alginato-puré es difícil de gotear, se optó por colocar una

capa de la mezcla en una placa de moldes circulares para formar las esferas de

alginato.

Se dejaron reposar por dos minutos en la solución de cloruro de calcio y se retiraron, se

enjuagaron con agua potable para retirar el exceso de la solución de cloruro de calcio y

se escurrieron. Después se procedió al envasado y refrigeración. En la Figura 9, se

observa el diagrama de elaboración de encapsulados de durazno y en la Figura 10, se

muestra el diagrama para encapsulados de cuitlacoche.

5.2.2. Análisis de textura de los alimentos comerciales encapsulados.

El Texturómetro Universal tiene por objetivo simular algunos procesos propios de la

masticación a través de diferentes tipos de celdas. El instrumento puede simular los

fenómenos de penetración, corte o aplastamiento del alimento. Cada simulación puede

realizarse a un tiempo o una distancia de penetración/deformación (Kilcast, 2000). La

prueba consiste en ejercer una fuerza sobre la muestra con un dispositivo específico

(según el efecto buscado) para generar una fractura o un orificio en el alimento. La

fuerza máxima que se aplica es registrada y se utiliza como un parámetro de calidad.

La gran ventaja que ofrece este equipo es el amplio rango de alimentos que se pueden

analizar (Bourne, 1982).

Se realizó un diseño factorial para observar la influencia de las condiciones de proceso

en la textura del encapsulado, se consideraron como variables: Temperatura (25, 50 y

75ºC) y concentración de alginato (0.8, 1 y 1.2%). El diseño se aplicó a los tres

alimentos comerciales encapsulados (Cuadro 3).

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

57

Figura 9. Diagrama de elaboración de encapsulados de durazno comercial.

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

58

Figura 10. Diagrama de elaboración de encapsulados de cuitlacoche comercial.

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

59

Cuadro 3. Diseño factorial 2*2 con 3 puntos centrales y dos repeticiones, para las variables de proceso de los alimentos comerciales encapsulados.

Experimento Concentración Tº

1 0.8 25

2 1.2 25

3 0.8 75

4 1.2 75

5 1 50

6 1 50

7 1 50

Se utilizó un texturómetro Instron 5565 con una celda tipo cilíndrica de 42.5mm2 y un

émbolo cilíndrico. Se colocó la muestra formando una capa homogénea en el fondo de

la celda, en la Figura 11, se muestra un esquema de la celda con la muestra.

5.2.3. Análisis sensorial de los alimentos comerciales encapsulados.

Se realizó una prueba de preferencia de los encapsulados de durazno comercial para

saber si las personas percibían la diferencia en la textura del encapsulado al variar la

concentración de alginato al 1 y 1.2%. La prueba se realizó con 80 jueces no

entrenados. Como no se encontró diferencia significativa de acuerdo a los resultados

obtenidos, se decidió trabajar con la concentración del 1% debido a que la

concentración del 0.8% se descartó porque los encapsulados realizados con esta

concentración se aglomeraban. En la Figura 12 se muestra el formato de la evaluación

sensorial de preferencia.

Una vez establecida la concentración de alginato preferida en los alimentos

encapsulados, se realizó una evaluación sensorial tipo hedónica de 7 puntos con 80

jueces no entrenados.

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

60

Figura 11. Diagrama de la celda con muestra para la prueba de textura.

El objetivo de estas pruebas es cuantificar la preferencia de los sujetos por un producto

midiendo cuánto les gusta o les disgusta, es decir, el grado de satisfacción. Para llevar

a cabo las medidas de aceptación se utilizan escalas hedónicas que miden el grado de

placer o rechazo que produce el alimento. En este caso se utilizó una escala de 7

puntos (Ibáñez y Barcina. 2001).

Se evaluaron los tres alimentos comerciales encapsulados: durazno, cuitlacoche y uva-

arándano. En la Figura 13 muestra el cuestionario de la evaluación sensorial hedónica.

5.3. Análisis de la estabilidad de los alimentos comerciales encapsulados

envasados durante 6 meses.

5.3.1. Envasado y tratamiento térmico de los alimentos comerciales encapsulados.

Se prepararon encapsulados de puré de durazno en almíbar, puré de cuitlacoche

enlatado y jugo de uva-arándano envasado, y se envasaron en frascos de vidrio. Se

utilizaron dos tipos de frascos: 32 ml y 250 ml, los más pequeños utilizaron para realizar

pruebas de caracterización de los encapsulados (textura, peso, dimensiones, pH, %

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

61

humedad). Y los frascos de mayor capacidad para la evaluación sensorial. En ambas

presentaciones se utilizó tapa tipo twist off, que es la recomendada para envasado al

vacío.

Figura 12. Cuestionario de preferencia sensorial

Previo al envasado se tomó una tapa por cada producto para adaptarle un termopar

que permitió realizar la curva de penetración de calor al registrar las temperaturas en el

punto más frío del envase. En el caso de los encapsulados de cuitlacoche y durazno,

por su tamaño y limitación de movimiento se consideró una transferencia de calor por

conducción, colocando el termopar a la altura del centro geométrico del envase y en los

encapsulados de uva-arándano se consideró una transferencia por convección, ya que

al ser más pequeños tienen mayor movilidad en el medio de envasado y el termopar se

colocó a una altura de 1/3 del fondo del envase.

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

62

Figura 13. Cuestionario de evaluación sensorial hedónica 7 puntos.

Los líquidos de envasado variaron dependiendo del alimento encapsulado, para el

encapsulado de durazno se utilizó un almíbar de pH 3.61 y 16°Bx que es similar al

almíbar de los duraznos enlatados. Para los encapsulados de cuitlacoche se utilizó una

salmuera al 3%, que es el porcentaje recomendado para las verduras enlatadas. Para

los encapsulados de uva-arándano se utilizó el jugo de uva-arándano envasado.

En cada envase se cuidó de no llenar por completo los envases para que quedara un

espacio, que es necesario para generar el vacío. Se colocaron los envases en un túnel

de deareación por 4 minutos que a través de la inyección de vapor se arrastra el aire en

el espacio y al salir se cierra el envase. Esta operación permite elevar la temperatura

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

63

de los productos y disminuir así el tiempo total del tratamiento térmico. La temperatura

inicial de los tres productos fue de 23°C y la temperatura después del deaereador fue

de 64°C.

Se colocaron los envases en la canastilla de la autoclave, el envase con el termopar se

colocó al centro y el cable del termopar se sacó por un orificio del equipo para poder

darle el seguimiento a la temperatura.

El proceso de esterilización se realizó en la planta de Frutas de Ingeniería Bioquímica

de la ENCB, el proceso se llevó a cabo por lotes, entendiendo que cada lote

correspondió a un mismo producto y tamaño de envase, para asegurar un proceso

uniforme en todos los envases. El número de frascos que conformaron el lote de 32 ml

fue de 20 y el lote de los frascos de 250 ml estuvo formado por 6 frascos.

Además del monitoreo térmico se realizaron análisis microbiológicos a los alimentos

comerciales encapsulados una vez sometidos a la esterilización comercial, esta

determinación se llevó a cabo en el departamento de microbiología sanitaria de la

ENCB, se utilizaron como referencia las normas oficiales mexicanas mencionadas en el

Cuadro 4.

Cuadro 4. Normas oficiales mexicanas tomadas como referencia para el análisis

microbiológico.

Código Nombre

NOM-113-SSA1-1994 Método pala la cuenta de microorganismos coliformes

totales en placa.

NOM-112-SSA1-1994 Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número

más probable.

NOM-130-SSA1-1995 Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y

sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y

especificaciones sanitarias.

NOM-092-SSA1-1994 Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.

NOM-111-SSA1-1994 Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

64

5.3.2. Estabilidad del alimento comercial encapsulado a 6 meses.

Para analizar la estabilidad del alimento comercial encapsulado se realizaron las siguientes determinaciones cada 30 dias.

En los alimentos comerciales encapsulados:

Morfología de la cápsula.

Tamaño de cápsula.

Sólidos totales y pH.

Evaluación sensorial por prueba de hedónica de aceptación (al inicio y fin del

estudio).

En el líquido de envasado:

Sólidos solubles.

Determinación de pH.

5.4. Elaboración de alimentos encapsulados con el proceso establecido.

Una vez que se establecieron las condiciones tecnológicamente más adecuadas para la

elaboración de los tres alimentos comerciales encapsulados, tales como concentración

de alginato y temperatura de disolución, se decidió realizar en el laboratorio los

encapsulados a partir de alimentos naturales como cuitlacoche crudo, durazno amarillo

fresco y uvas frescas.

La primera etapa del proceso la conformó el acondicionamiento de la materias primas,

que consistió en la selección de la materia prima (color característico y sin golpes),

posteriormente se sometió a un lavado por aspersión. En el caso del cuitlacoche, se

sometió a una cocción con epazote y cebolla por 20 minutos para posteriormente

someterlo a un pulpeo con batidora de inmersión. El durazno, una vez lavado, se

sometió a un pelado y deshuesado, para después escaldarlo por 3 minutos a 92°C y

posteriormente pulpearlo con batidora de inmersión. En el caso de la uva, después del

lavado, se colocó en un extractor de jugos para obtener el jugo de uva.

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

65

Una vez realizadas las operaciones ya mencionadas, se realizó la mezcla del alginato

con cada uno de los alimentos en pulpa o jugo. El siguiente paso fue la encapsulación,

que consistió en la dosificación de la mezcla anterior sobre la solución de CaCl2 y un

reposo de 2 minutos.

Se realizó un enjuague de los encapsulados por inmersión con agua potable y su

posterior escurrimiento para eliminar el exceso de agua.

El último paso fue el envasado en frasco de vidrio de cada uno de los alimentos

encapsulados elaborados, se utilizaron diferentes líquidos de envasado de acuerdo al

tipo de alimento encapsulado. Para el cuitlacoche se utilizó una salmuera al 3%, para el

durazno se realizó un almíbar con azúcar y ácido cítrico y para el jugo de uva

encapsulado se utilizó el mismo jugo de uva.

5.5. Análisis estadístico.

Se realizaron cálculos de valores promedio y desviación estándar con el programa de

Excel. Se realizó un análisis de varianza de 1 vía con un intervalo de confianza del 95%

y la prueba de tuckey, con el programa estadístico Minitab V15.

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

66

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

6.1. Análisis de materia prima.

6.1.1. Alimentos comerciales y líquidos de envasado utilizados para la encapsulación.

Se realizaron determinaciones de sólidos totales, consistencia y pH al puré de durazno

y al puré de cuitlacoche comercial antes de someterlos al proceso de encapsulado. En

el Cuadro 5, se muestran los resultados.

Cuadro 5. Caracterización de puré de durazno y puré de cuitlacoche comercial.

Parámetro Puré de durazno Puré de cuitlacoche

Humedad (%) 75.69 87.26

pH 3.94 4.70

Consistencia Bostwick (cm) 8.3 6.7

A los líquidos utilizados como el almíbar del durazno, la salmuera al 3% para el

envasado del cuitlacoche y el jugo de uva-arándano envasado, se les midió pH y

sólidos solubles. En el Cuadro 6, se encuentran los resultados.

6.1.2. Caracterización del alginato.

Medición de consistencia de las soluciones de alginato medida como velocidad

de flujo.

Para conocer la influencia de la temperatura de elaboración de la mezcla de alginato

sobre su capacidad de formación de la cápsula, se determinó el tiempo promedio de

flujo de cada solución de alginato elaborada con las variaciones de temperatura. Se

encontró que no hubo diferencia significativa (p>0.05) para el valor de la temperatura de

elaboración de la mezcla de a las tres concentraciones de alginato, Por lo tanto la

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

67

diferencia en los valores de la consistencia es debida solamente al efecto de la

concentración. Los valores obtenidos al variar la temperatura se muestran en el Cuadro

7.

Cuadro 6. Caracterización de líquidos de envasado.

Parámetro Almíbar Salmuera Jugo uva-arándano

pH 3.61 7.68 3.24

Sólidos solubles (°Bx) 16 5.2 22

Cuadro 7. Tiempo promedio de flujo para las soluciones de alginato con variación de temperatura.

Temperatura de

elaboración (ºC)

Tiempo promedio de flujo (seg)

0.8% 1% 1.2%

21 10.76 ± 0.11a 21.8±0.30

a 35.6±0.24

a

50 10.74±0.09 a 21.6±0.14

a 35.5±0.13

a

70 10.8±0.10 a 21.64±0.15

a 35.54±0.19

a

90 10.78±0.11 a 21.56±0.1

3

a 35.52±0.16

a

Los valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes. Efecto del pH en la consistencia del alginato en solución.

Al realizar la prueba en las soluciones con variación de pH se observó un cambio en la

consistencia debida en mayor medida a la concentración del alginato. En el Cuadro 8,

se muestran los valores promedio del tiempo de flujo para las diferentes condiciones.

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

68

Cuadro 8. Tiempo promedio de flujo para las soluciones de alginato con variación de pH.

pH de elaboración

(ºC)

Tiempo promedio de flujo (seg)

0.8% 1% 1.2%

3 14.4±0.17a 22.12±1.96a 37.32±0.47a

3.5 11.1±0.35cb 18.7±0.27c 35.7±0.25b

4 11.1±0.20cb 18.9±0.45c 35.8±0.57b

5 11.4±0.13b 21±0.35ab 37.5±0.64a

6 10±0.11d 20±0.24bc 37±0.25a

7 10.76 ± 0.11c 21.8±0.30a 35.6±0.24b

Los valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05) Al aumentar la concentración de alginato se obtiene una solución más espesa, lo que

implica un mayor tiempo de recorrido en el embudo. De acuerdo a Davidson et al

1980,la viscosidad del alginato en solución aumenta a pH 5 y es inestable a pH por

arriba de 11, además de que se reporta una elevación cuando el pH varía entre 3 y 4

por la pérdida de solubilidad de los componentes del alginato (Glicksman, 1969).

Las soluciones de alginato a las tres concentraciones presentaron un aumento en la

velocidad de flujo al aumentar el pH, lo cual debe tenerse en consideración al

encapsular alimentos con diferentes intervalos de pH. Los alimentos con pH elevados

serán más fluidos al combinarse con el alginato.

Prueba de fijación de calcio.

Fijación de calcio con variación de temperatura en el proceso

De acuerdo a los resultados, a una concentración de alginato de 0.8% y 1.2 % se

observa que se fija más calcio a 50ºC. En cambio a 1% de alginato, la mayor fijación se

dá a 70ºC (Cuadro 9).

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

69

Cuadro 9. Calcio (base seca) fijado en encapsulados de alginato elaborados a diferentes condiciones de temperatura.

% Calcio absorbido (base seca)

Condición de

elaboración

0.8% 1% 1.2%

A A A

21ºC 9 9.2 8.5

50ºC 9.25 8.4 8.67

70ºC 8.5 8.8 7.17

90ºC 9 8.2 8.5

A: % de calcio fijado en función del peso total de alginato empleado.

Fijación de calcio con variación de pH en el proceso

En la concentración de alginato de 0.8% se observa que el pH al que se fija más calcio

es a pH 3.5. Para concentración de alginato de 1% a pH 4 se observa la menor fijación

de calcio, mientras que al 1.2% de alginato y pH de 5 se obtiene la mayor fijación de

calcio (Cuadro 10).

Cuadro 10. Calcio (base seca) fijado por encapsulados de alginato elaborados a diferentes condiciones de pH.

% Calcio fijado (base seca)

Condición de

elaboración

0.8% 1% 1.2%

A A A

pH 3 11 9 10

pH 3.5 12 8.8 10.5

pH 4 9.75 7.8 9.17

pH 5 9.75 8.4 9

pH 6 9 8.6 9.17

pH 7 9 9.2 8.5

A: % de calcio fijado en función del peso total de alginato empleado.

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

70

En todos los casos se obtuvieron valores superiores al 7.2% mencionado por

Pedroza,2002, como el valor máximo de fijación.

Efecto de la concentración de alginato en la permeabilidad de un encapsulado de solución isotónica con colorante y envasado en solución isotónica y agua como líquido de envasado.

De acuerdo a la Figura 14, se observó que en los encapsulados de solución isotónica

con colorante y envasados en agua, la difusión es de tipo exponencial, empiezan a

difundir y alcanzan su valor máximo en las condiciones experimentadas a 15 días. De

tal forma que si se envasa en un medio diferente al contenido del encapsulado, existirá

una difusión de tipo exponencial y se estabilizará posteriormente. Este fenómeno

deberá de tomarse en consideración durante el almacenamiento de un alimento

encapsulado, ya que existirá una difusión del interior del encapsulado hacia el líquido

de envasado, lo cual puede tener consecuencias en la apariencia del producto una vez

envasado y almacenado; así como en su aceptación sensorial por el posible cambio de

sabor del producto.

Figura 14. Efecto de la concentración de alginato en la difusión de colorante encapsulado y envasado en la solución isotónica (S.I.) o agua en función del tiempo.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

1 6 8 13 15

A4

40

nm

Tiempo (dias)

alginato 0.8% + S.I.

alginato 1% + S.I.

alginato 1.2% + S.I.

alginato 0.8% + agua

alginato 1% + agua

alginato 1.2% + agua

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

71

Efecto del pH, temperatura y concentración de alginato en la permeabilidad de un encapsulado de solución isotónica y envasado en agua.

Efecto de la temperatura y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de

un encapsulado de solución isotónica con alginato 0.8%.

En el Cuadro 11 y la Figura 15, se puede observar que se presenta una difusión

máxima y después se estabiliza en todas las muestras. No se observa ninguna

influencia de la temperatura en la difusión ya que en todas las curvas se presenta una

tendencia similar. Al realizar el análisis de ANOVA a las diferentes temperaturas a lo

largo del periodo de almacenamiento, se encontró que a 70°C, la difusión se estabiliza

al segundo día, que es un día antes que las otras temperaturas que lo hacen al tercer

día.

Cuadro 11. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica y alginato al 0.8%, con variación de temperatura de disolución.

Lectura °Bx

Dia 21°C 50ºC 70ºC 90ºC

0 0 ± 0f 0 ± 0 d 0 ± 0 c 0 ± 0 g

1 3 ±0.2 e 2 ± 0.2 c 2 ± 0.2 b 2.8 ± 0.2 f

2 3.15 ±0.2d 3.85 ± 0.2 b 4.2 ± 0.2 a 4 ± 0.4 e

3 3.55 ± 0.1 bcd 4.35 ± 0.3 ab 4.35 ± 0.4 a 4.2 ± 0.3 d

4 3.85 ± 0.3 cd 4.6 ± 0.2 ab 4.5 ± 0.4 a 3.6 ± 0.4 cd

5 4.1 ± 0.3 bcd 4.55 ± 0.4 ab 4.25 ± 0.4 a 4.4 ± 0.3 bcd

6 4.25 ± 0.2 bcd 4.75 ± 0.4 a 4.8 ± 0.3 a 4 ± 0.3 abcd

7 4.65 ± 0.4 ab 4.55 ± 0.5 ab 4.8 ± 0.3 a 4.6 ± 0.3 abc

10 4.8 ± 0.5 ab 4.6 ± 0.4 ab 4.65 ± 0.2 a 5 ± 0.3 abcd

17 4.55 ± 0.4 abc 4.35 ± 0.3 ab 4.75 ± 0.2 a 4.8 ± 0.3 ab

21 4.6 ± 0.4 a 4.65 ± 0.4 ab 4.8 ± 0.4 a 5 ± 0.2 ab

24 4.55 ± 0.3 abc 4.85 ± 0.3 a 4.65 ± 0.3 a 4.4 ± 0.3 a

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Por el tipo de gráfica que se presenta en la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica, se realizó una regresión de tipo cúbica. En el

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

72

Cuadro 12, se encuentran las ecuaciones obtenidas para la difusión de sólidos solubles

de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de

temperatura. Donde t es el tiempo medido en días.

Figura 15. Efecto de la temperatura y el tiempo de difusión de sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 0.8%

Cuadro 12. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de temperatura.

Variación Ecuación R2

21ºC °Bx= 1.135 + 0.921t – 0.068t 2 + 0.001t 3 0.85

50ºC °Bx= 0.982 + 1.15t – 0.096t 2 + 0.002t 3 0.84

70ºC °Bx= 0.954 + 1.085t – 0.084t 2 + 0.002t 3 0.86

90ºC °Bx= 0.696 + 1.125t – 0.089t 2 + 0.002t 3 0.93

Efecto de la temperatura y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de

un encapsulado de solución isotónica con alginato 1%.

Para los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y con variación de

temperatura de proceso, se observa en el Cuadro 13 y la Figura 16, que la difusión se

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

73

presenta de forma gradual del día cero al día 3 y posteriormente se estabiliza. Partiendo

de una solución isotónica encapsulada de 13.2ºBx, la difusión hacia el agua es de un

34%. Al realizar el análisis de ANOVA a las diferentes temperaturas a lo largo del

periodo de almacenamiento, se encontró que, en casi todas las temperaturas, la

difusión se estabiliza al día 3, pero a 70°C, la estabilidad de la difusión se dio el día 2.

Cuadro 13. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de temperatura.

Lectura °Bx

Dia 21°C 50ºC 70ºC 90ºC

0 0 ± 0g 0 ± 0 d 0 ± 0 e 0 ± 0 e

1 2 ± 0.16 f 3.1 ± 0.2 c 2.25 ± 0.19 d 2.15 ± 0.19 d

2 2.6 ± 0.16 f 3.8 ± 0.43b 3.5 ± 0.25 c 2.7 ± 0.41 d

3 3.3 ± 0.25 e 4.5 ± 0.2 a 3.85 ± 0.19 bc 4.65 ± 0.3 bc

4 3.7 ± 0.11 de 4.6 ± 0.23 a 4.45 ± 0.25 ab 4.85 ± 0.19 bc

5 3.75 ± 0.19 cde 4.65 ± 0.3 a 4.6 ± 0.16 a 4.55 ± 0.3 c

6 3.75 ± 0.25 cde 4.9 ± 0.11 a 4.66 ± 0.23 a 4.9 ± 0.25 abc

7 3.85 ± 0.41 bce 4.75 ± 0.3 a 4.75 ± 0.25 a 4.9 ± 0.25 abc

10 4.3 ± 0.33 abcd 4.85 ± 0.43 a 4.75 ± 0.34 a 5 ± 0.43 abc

17 4.4 ± 0.34 abc 4.5 ± 0.2 a 4.7 ± 0.2 a 5 ± 0.16 ab

21 4.55 ± 0.34 a 4.55 ± 0.26 a 4.85 ± 0.61 a 5.55 ± 0.3 7 a

24 4.45 ± 0.33 ab 4.65 ± 0.25 a 5.1 ± 0.25 a 5.3 ± 0.25 ab

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Figura 16. Efecto de la temperatura y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 1%.

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

74

Por el tipo de gráfica que se presenta en la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1%, se realizó una regresión de tipo

cúbica. En el Cuadro 14, se encuentran las ecuaciones obtenidas para la difusión de

sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y

variación de temperatura. Donde t es el tiempo medido en días.

Cuadro 14. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de temperatura.

Variación Ecuación R2

21ºC °Bx= 0.808 + 0.853t – 0.061t 2 + 0.001t 3 0.91

50ºC °Bx= 1.338 + 1.082t – 0.089t 2 + 0.002t 3 0.80

70ºC °Bx= 0.925 + 1.115t – 0.089t 2 + 0.002t 3 0.90

90ºC °Bx= 0.814 + 1.172t – 0.09t 2 + 0.002t 3 0.88

Efecto de la temperatura y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de

un encapsulado de solución isotónica con alginato 1.2%

En general la difusión es menor, aproximadamente de un 30%.Tarda entre 3 y 4 días en

dar la mayor difusión y después se estabiliza. Se observa que al aumentar la

temperatura aumenta la difusión (Cuadro 15 y Figura 17). Al realizar el análisis de

ANOVA a las diferentes temperaturas a lo largo del periodo de almacenamiento, se

encontró que a 70°C la difusión se estabiliza al segundo día, lo que representa un día

menos que las otras temperaturas que lo hacen al tercer día.

Por el tipo de gráfica que se presenta en la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2%, se realizó una regresión de

tipo cúbica. En el Cuadro 16, se encuentran las ecuaciones obtenidas para la difusión

de sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato 1.2% y

variación de temperatura. Donde t es el tiempo medido en días.

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

75

Cuadro 15. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de temperatura.

Dia 21°C 50ºC 70ºC 90ºC

0 0 ± 0 f 0 ± 0 d 0 ± 0 C 0 ± 0 g

1 2.05 ± 0.25 e 1.75 ± 0.19 c 2.9 ± 0.11 b 1.6 ± 0.16 f

2 2.15 ± 0.19 d 2.4 ± 0.32 b 2.95 ± 0.19 a 3.3 ± 0.34 e

3 3.05 ± 0.25 cd 2.45 ± 0.19 ab 3.75 ± 0.25 a 3.6 ± 0.28 d

4 3.3 ± 0.25 cd 2.75 ± 0.25 ab 4.2 ± 0.16 a 3.85 ± 0.19 d

5 3.05 ± 0.1 bcd 3.25 ± 0.25 ab 4.2 ± 0.16 a 4.35 ± 0.34 cd

6 3.35 ± 0.25 bcd 3.85 ± 0.25 ab 4.25 ± 0.3 a 4.45 ± 0.25 abcd

7 3.8 ± 0.16 ab 4.15 ± 0.5 ab 4.55 ± 0.2a 4.4 ± 0.23 abc

10 4.25 ± 0.19 ab 4.1 ± 0.26 ab 4.75 ± 0.44 a 5.1 ± 0.52 abcd

17 4 ± 0.16 abc 4.1 ± 0.26 ab 4.85 ± 0.19 a 5.3 ± 0.34 bcd

21 4.05 ± 0.1 a 4.4 ± 0.28 ab 5.05 ± 0.41 a 5.7 ± 0.34 ab

24 3.9 ± 0.26 ab 4.3 ± 0.25 a 5 ± 0.28 a 5.75 ± 0.52 a

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Figura 17. Efecto de la temperatura y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con alginato 1.2%.

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

76

Cuadro 16. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de temperatura.

Variación Ecuación R2 21ºC °Bx= 0.724 + 0.767t – 0.052t 2 + 0.001t 3 0.91 50ºC °Bx= 0.525 + 0.828t – 0.056t 2 + 0.001t 3 0.95 70ºC °Bx= 1.127 + 0.928t – 0.068t 2 + 0.001t 3 0.87 90ºC °Bx= 0.897 + 1.025t – 0.072t 2 + 0.001t 3 0.94

Se observaron al microscopio los encapsulados de solución isotónica con alginato

recién elaborados y después de 21 días de almacenamiento a 4ºC. De acuerdo a las

imágenes, los encapsulados elaborados a 0.8, 1 y 1.2% de alginato, con altas

temperaturas mantienen una estructura firme e incluso un engrosamiento de la capa

externa del 76% (Figura 18), por lo que a pesar de aumentar la difusión a altas

temperaturas se obtienen estructuras más homogéneas y gruesas; por lo tanto la

temperatura facilita la formación de una cobertura más homogénea y firme. Las

imágenes de los encapsulados de solución isotónica con concentraciones de 1 y 1.2%

de alginato se encuentran en el Anexo 1.

Efecto del pH y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de un

encapsulado de solución isotónica con alginato 0.8%

En el Cuadro 17 y la Figura 19, se observa que a pH 3 y 7 se presenta la mayor difusión

mientras que a pH 6 presenta la menor difusión de sólidos solubles. Al realizar la

prueba de ANOVA a los diferentes pH con respecto del tiempo de almacenamiento, se

encontró que a los pH de 5 y 7 la estabilidad de la difusión de sólidos solubles se da el

día 3, mientras que al resto de los valores de pH, la estabilidad se dio con un día menos

(día 2). Estos resultados sirven para poder saber con anticipación lo que puede suceder

con la permeabilidad de un alimento encapsulado dependiendo de su valor de pH.

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

77

Figura 18. Imágenes al microscopio (10x) de encapsulados de solución isotónica con

alginato al 0.8%, a la izquierda los encapsulados recién elaborados, a la derecha los

encapsulados después de21 días de almacenamiento.

Por el tipo de gráfica que se presenta en la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8%, se realizó una regresión de

tipo cúbica. En el Cuadro 18, se encuentran las ecuaciones obtenidas para la difusión

de sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con concentración de

alginato 0.8% y variación de pH. Donde t es el tiempo medido en días.

1 día de almacenamiento 21 días de almacenamiento

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

78

Cuadro 17. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de pH.

Lectura °Bx

Dia pH3 pH3.5 pH4 pH5 pH6 pH7

0 0± 0 c 0 ± 0 c 0 ± 0 c 0 ± 0 d 0 ± 0 c 0 ± 0 f

1 3.15 ± 0.36 b 3.25 ± 0.23 b 3.8 ± 0.25 b 3 ± 0.16 c 2.2 ± 0.28 b 3 ±0.2 e

2 3.65 ± 0.42 a 3.45 ± 0.19 ab 4 ± 0.19 ab 3.1 ± 0.2 c 2.6 ± 0.28 ab 3.15 ±0.2d

3 4 ± 0.33 ab 3.55 ± 0.44 ab 4 ± 0.3 ab 3.65 ± 0.28 ab 3.05 ± 0.1 ab 3.55 ± 0.1 bcd

4 4.15 ± 0.19 a 4 ± 0.1 a 4 ± 0.55 ab 4.05 ± 0.25 ab 3.45 ± 0.19 ab 3.85 ± 0.3 cd

5 4.4 ± 0.28 a 3.6 ± 0.33 a 4.6 ± 0.36 ab 4 ± 0.41 ab 3.65 ± 0.34 a 4.1 ± 0.3 bcd

6 4.6 ± 0.28 a 3.75 ± 0.38 a 4.8 ± 0.19 ab 4.15 ± 0.34 ab 3.3 ± 0.26 ab 4.25 ± 0.2 bcd

7 4.7 ± 0.34 a 4.05 ± 0.1 a 4.6 ± 0.3 ab 4.5 ± 0.38 ab 3.85 ± 0.72 a 4.65 ± 0.4 ab

10 4.75 ± 0.25 a 4.2 ± 0.38 a 4.6 ± 0.36 ab 4.45 ± 0.34 ab 3.4 ± 0.49 ab 4.8 ± 0.5 ab

17 4.45 ± 0.3 a 4.1 ± 0.19 a 4.8 ± 0.38 a 4.55 ± 0.55 a 3.9 ± 0.77 a 4.55 ± 0.4 abc

21 4.55 ± 0.25 a 4.25 ± 0.36 a 4.6 ± 0.44 a 4.5 ± 0.58 a 3.7 ± 0.39 a 4.6 ± 0.4 a

24 4.5 ± 0.35 a 4.1 ± 0.25 a 4.8 ± 0.34 a 4.35 ± 0.52 a 3.75 ± 0.9 a 4.55 ± 0.3 abc

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Figura 19. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 0.8%.

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

79

Cuadro 18. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de pH.

Variación Ecuación R2

pH3 °Bx= 1.312 + 0.983t – 0.078t 2 + 0.002t 3 0.81

pH3.5 °Bx= 1.373 + 0.862t – 0.07t 2 + 0.002t 3 0.73

pH4 °Bx= 1.233 + 0.805t – 0.062t 2 + 0.001t 3 0.78

pH5 °Bx= 1.215 + 0.876t – 0.065t 2 + 0.002t 3 0.82

pH6 °Bx= 0.931 + 0.767t – 0.059t 2 + 0.001t 3 0.82

pH7 °Bx= 1.218 + 0.908t – 0.067t 2 + 0.001t 3 0.83

Efecto del pH y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de un

encapsulado de solución isotónica con alginato 1%.

En el Cuadro 19 y la Figura 20, se muestra la difusión de sólidos solubles de

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y elaborados con variación de

pH. Al disminuir el pH, aumenta la difusión y después se estabiliza la tendencia. Hay

una mayor diferencia entre las gráficas de los diferentes pH. La mayor difusión se da a

pH 3 y 3.5. Los pH con menor difusión son 4 y 6. El análisis de ANOVA del pH con

respecto del tiempo de almacenamiento mostró que los de pH de 3, 3.5, 4 y 5,

presentan una estabilidad de la difusión de sólidos solubles a partir del día 2, mientras

que a pH de 6 y 7 la estabilidad de la difusión se dio hasta el día 4.

Por el tipo de gráfica que se presenta en la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1%, se realizó una regresión de tipo

cúbica. En el Cuadro 20, se encuentran las ecuaciones obtenidas para la difusión de

sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y

variación de pH. Donde t es el tiempo medido en días.

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

80

Cuadro 19. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH.

Lectura °Bx

Día pH3 pH3.5 pH4 pH5 pH6 pH7

0 0 ± 0 e 0 ± 0 e 0 ± 0 e 0 ± 0 e 0 ± 0 e 0 ± 0 f

1 3.65 ± 0.25 d 3.25 ± 0.19 d 2.4 ± 0.28 d 3.05 ± 0.12 d 1.2 ± 0.16 d 2 ± 0.16 e

2 4.35 ± 0.16 cd 3.45 ± 0.19 bcd 2.55 ± 0.3 bcd 3.3 ± 0.38 bc 1.65 ± 0.3 d 2.6 ± 0.16 e

3 4.85 ± 0.19bcd 4.75 ± 0.34 bcd 2.8 ± 0.28 bc 3.95 ± 0.34bc 2.55 ± 0.44 c 3.3 ± 0.25 d

4 5.05 ± 0.10 bc 5 ± 0.16 abcd 3.1 ± 0.12 bc 3.9 ± 0.38 bc 3 ± 0.16 bc 3.7 ± 0.11 dc

5 5.25 ± 0.25abc 4.95 ± 0.38abcd 3.3 ± 0.26 ab 4 ± 0.1 c 3 ± 0.28 bc 3.75± 0.19bcd

6 5.15 ± 0.19abc 5.15 ± 0.2 cd 3.6 ± 0.23 a 4.15 ± 0.19bc 3.5 ± 0.12 ab 3.75± 0.25bcd

7 5.45 ± 0.3 ab 5.27 ± 0.19abcd 3.4 ± 0.28 ab 4.55 ± 0.3 ab 3.4 ± 0.28 ab 3.85± 0.41bcd

10 5.55 ± 0.34abc 5.5 ± 0.48 ab 3.5 ± 0.26 a 4.65 ± 0.3 a 3.55 ± 0.19ab 4.3 ± 0.33 abc

17 5.25 ± 0.38abc 5.35 ± 0.38 abc 3.6 ± 0.33 a 4.75 ± 0.19 a 3.75 ± 0.19 a 4.4 ± 0.34 ab

21 5.15 ± 0.30abc 5.55 ± 0.5 a 3.65 ± 0.25 a 4.55 ± 0.38ab 3.7 ± 0.12 a 4.55 ± 0.34 a

24 5.55 ± 0.38 a 5.4 ± 0.33 abc 3.45 ± 0.38 ab 4.7 ± 0.12 a 3.45 ± 0.1 ab 4.45 ± 0.33 a

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Figura 20. Efecto del pH y el tiempo en la difusión (sólidos solubles) de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 1%.

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

81

Cuadro 20. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH.

Variación Ecuación R2

pH3 °Bx= 1.555 + 1.175t – 0.096t 2 + 0.002t 3 0.80

pH3.5 °Bx= 1.283 + 1.146t – 0.087t 2 + 0.002t 3 0.85

pH4 °Bx= 0.976 + 0.698t – 0.052t 2 + 0.001t 3 0.81 pH5 °Bx= 1.275 + 0.882t – 0.066t 2 + 0.001t 3 0.81 pH6 °Bx= 0.335+ 0.786t – 0.053t 2 + 0.001t 3 0.96 pH7 °Bx= 0.802 + 0.86t – 0.062t 2 + 0.001t 3 0.91

Efecto el pH en la difusión de sólidos solubles de un encapsulado de

solución isotónica con alginato al 1.2%.

En el Cuadro 21 y la Figura 21, se observa el comportamiento de difusión de sólidos

solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de

pH. Los pH con mayor difusión fueron a 3 y 3.5. Los pH con menor difusión fueron 4,6 y

7. Las curvas a pH 4 y 7 presentan un comportamiento muy similar. Al disminuir el pH

aumenta la difusión. El ANOVA del pH con respecto del tiempo de almacenamiento

indicó que los pH 5 y 6 tienen una estabilidad de la difusión a partir del día 1, mientras

que el resto se estabilizó el día 2.

Por el tipo de gráfica que se presenta en la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2%, se realizó una regresión de

tipo cúbica. En el Cuadro 22, se encuentran las ecuaciones obtenidas para la difusión

de sólidos solubles de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y

variación de pH. Donde t es el tiempo medido en días.

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

82

Cuadro 21. Sólidos solubles en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de pH.

Lectura °Bx

Día pH3 pH3.5 pH4 pH5 pH6 pH7 0 0 ± 0 c 0 ± 0 c 0 ± 0 c 0 ± 0 d 0 ± 0 c 0 ± 0 f

1 3.45 ± 0.25 b 3.25 ± 0.28 b 2 ± 0.16 b 2.15 ± 0.19 c 2.85 ± 0.1 b 2.05 ± 0.25 e

2 3.55 ± 0.19 a 3.65 ± 0.41 ab 2.5 ± 0.38 ab 3 ± 0.28 c 3.2 ± 0.28 b 2.15 ± 0.19 d

3 4 ± 0.16 ab 4.4 ± 0.33 ab 3.15 ± 0.19ab 3.8 ± 0.33 ab 3.5 ± 0.26 ab 3.05 ± 0.25 bcd

4 4.25 ± 0.38 a 4.75 ± 0.34a 3.65 ± 0.19ab 3.95 ± 0.19 ab 3.6 ± 0.43 ab 3.3 ± 0.25 cd

5 4.4 ± 0.33 a 4.45 ± 0.41 a 3.85 ± 0.19ab 4.15 ± 0.29 bc 3.8 ± 0.28 a 3.05 ± 0.1 bcd

6 4.65 ± 0.19 a 4.65 ± 0.19 a 3.7 ± 0.35 ab 4.25 ± 0.25 b 4.3 ± 0.35 a 3.35 ± 0.25 bcd

7 4.9 ± 0.38 a 4.8 ± 0.12 a 4.1 ± 0.35 ab 4.45 ± 0.34 a 4.55 ± 0.28 a 3.8 ± 0.16 ab

10 5.5 ± 0.26 a 4.9 ± 0.15 a 4.4 ± 0.16 a 4.5 ± 0.26 ab 4.7 ± 0.38 ab 4.25 ± 0.19 ab

17 5.55 ± 0.19 a 4.75 ± 0.38 a 4.75 ± 0.25 a 4.65 ± 0.3 a 4.55 ± 0.34 a 4 ± 0.16 abc

21 5.65 ± 0.19 a 4.7 ± 0.48 a 4.4 ± 0.28 a 5 ± 0.16 a 4.1 ± 0.35 a 4.05 ± 0.1 a

24 5.55 ± 0.38 a 4.9 ± 0.35 a 4.55 ± 0.38 a 4.75 ± 0.25 ab 4.25 ± 0.53 a 3.9 ± 0.26 abc

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Figura 21. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de sólidos solubles de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 1.2%.

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

83

Cuadro 22. Polinomios obtenidos para la difusión de sólidos solubles de los

encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de pH.

Variación Ecuación R2

pH3 °Bx= 1.391 + 0.927t – 0.064 t 2 + 0.001 t3 0.84

pH3.5 °Bx= 1.383 + 1.031t – 0.083 t 2 + 0.002 t3 0.79

pH4 °Bx= 0.736 + 0.869t – 0.059 t 2 + 0.001 t3 0.93

pH5 °Bx= 0.905 + 0.963t – 0.071 t 2 + 0.002 t3 0.90

pH6 °Bx= 1.089 + 0.898t – 0.066 t 2 + 0.001 t3 0.85

pH7 °Bx= 0.725 + 0.768t – 0.052 t 2 + 0.001 t3 0.91

En la Figura 22, se muestran las imágenes de los encapsulados de solución isotónica

con alginato al 0.8% y las imágenes correspondientes al 1 y 1.2% de alginato se

encuentran en el Anexo1. Se observa que al inicio los pH de 5 y 7 forman una capa

más delgada, pero en las imágenes de 21 días después (imágenes de la derecha) se

observa que hay un engrosamiento de la capa en todos los pH hasta de un 60%. Este

comportamiento indica que el almacenamiento genera un engrosamiento de la capa,

independientemente del pH de formación inicial, por lo que el pH del alimento que se

desee encapsular no influirá en el grosor posterior de la capa ya que con el tiempo de

almacenamiento se engrosará, generando un encapsulado más firme y resistente.

Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de un encapsulado de

solución isotónica con alginato 0.8%.

En la difusión de iones H+ para los encapsulados de solución isotónica y elaborados al

0.8% de alginato a diferentes pH, de acuerdo al Cuadro 23 y la Figura 23, se observa

que a pH3 se presenta la mayor difusión. El ANOVA realizado al pH con respecto del

tiempo de almacenamiento, indicó que casi a todas las variaciones de pH, la estabilidad

de la difusión de iones H+ se estabiliza a partir del día 1, con excepción del pH 3.5 que

lo hace el día 2.

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

84

Figura 22. Imágenes al microscopio de encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% recién elaborados y después de 21 días de almacenamiento a 4ºC.

Cuadro 23. Iones H+ en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de pH.

Dia pH3 pH3.5 pH4 pH5 pH6 pH7

0 7.45 ± 0.01a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a

1 4.31 ± 0.06 bc 5.77 ± 0.21 d 6.21 ± 0.14 b 7.11 ± 0.15 ab 7.33 ± 0.05ab 7.32 ± 0.09ab

2 4.32 ± 0.06 bc 6.42 ± 0.11 bc 6.37 ± 0.04 b 6.95 ± 0.05 bc 7.38 ± 0.07 abc 7.34 ± 0.05ab

3 4.17 ± 0.06 c 6.17 ± 0.06 bcd 6.33 ± 0.1 b 6.73 ± 0.07 bcd 7.09 ± 0.11 bcd 7.41 ± 0.11ab

4 4.28 ± 0.11 bc 6.35 ± 0.08 bc 6.32 ± 0.06 b 6.5 ± 0.07 cd 6.94 ± 0.08 bcd 7.31 ± 0.1ab

5 4.36 ± 0.1 bc 6.23 ± 0.14 bcd 6.36 ± 0.12 b 6.73 ± 0.16 bcd 6.98 ± 0.11 abc 7.34 ± 0.08ab

6 4.21 ± 0.14 bc 6.13 ± 0.28 cd 6.32 ± 0.24 b 6.59 ± 0.26 cd 6.77 ± 0.23 d 7.07 ± 0.15ab

7 4.39 ± 0.07 bc 6.51 ± 0.07 bc 6.37 ± 0.22 b 6.69 ± 0.12 bcd 7.01 ± 0.13abcd 7.38 ± 0.34ab

10 4.41 ± 0.2 bc 6.62 ± 0.2 b 6.56 ± 0.26 b 6.99 ± 0.18 abc 6.82 ± 0.23 d 7.17 ± 0.26ab

17 4.32 ± 0.05 bc 6.57 ± 0.09 bc 6.54 ± 0.16 b 6.76 ± 0.26 bc 6.79 ± 0.15 d 6.97 ± 0.06ab

21 4.45 ± 0.16 bc 6.42 ± 0.46 bc 6.48 ± 0.38 b 6.83 ± 0.45 bc 6.84 ± 0.18 d 6.94 ± 0.2b

24 4.51 ± 0.17 b 6.29 ± 0.14 bc 5.53 ± 0.28 b 6.25 ± 0.25 d 6.14 ± 0.49 e 6.35 ± 0.47c

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

21 días de

almacenamiento

21 días de

almacenamiento

1 día de

almacenamiento 1 día de

almacenamiento

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

85

Figura 23. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 0.8%. Las ecuaciones de la regresión para predecir el comportamiento de difusión de iones H+

de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de pH se

encuentran en el Cuadro 24, donde t es el tiempo medido en días.

Cuadro 24. Polinomios obtenidos para la difusión de iones H+ de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 0.8% y variación de pH.

Variación Ecuación R2

pH3 pH= 4.248 + 0.02t – 0.0016t 2 + 0.00005t 3 0.54

pH3.5 pH=5.89 + 0.11t – 0.005t 2 + 0.0003t 3 0.56

pH4 pH= 6.38 + 0.065t – 0.0014t 2 - 0.0005t 3 0.88

pH5 pH= 7.332 + 0.234t – 0.024t 2 - 0.00057t 3 0.79

pH6 pH= 7.527 + 0.191t – 0.0017t 2 - 0.0005t 3 0.90

pH7 pH= 7.452 + 0.059t – 0.006t 2 - 0.0005t 3 0.89

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

86

Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de un encapsulado de

solución isotónica con alginato al 1%.

En el Cuadro 25 y la Figura 24, se observa que los pH con mayor difusión son 3 y 3.5.

Los pH con menor difusión son 4 y 5. Al realizar la prueba de ANOVA del pH con

respecto del tiempo de almacenamiento se encontró que la estabilidad de la difusión se

realiza el día 1 con los pH de 3, 3.5, 4 y 5, mientras que en los pH 6 y 7 se realiza

desde el inicio o dia 0.

Las ecuaciones de la regresión para predecir el comportamiento de difusión de iones H+

de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH, se

encuentran en el Cuadro 26, donde t es el tiempo medido en días.

Cuadro 25. Iones H+ en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH. Dia pH3 pH3.5 pH4 pH5 pH6 pH7

0 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a

1 4.19 ± 0.05 bc 4.61 ± 0.07 b 6.75 ± 0.09 b 7.08 ± 0.12 b 7.37 ± 0.05 a 7.31 ± 0.05 abc

2 4.17 ± 0.02 bc 4.56 ± 0.14 b 6.68 ± 0.11 bcd 7.08 ± 0.08 b 7.38 ± 0.05 a 7.41 ± 0.05 ab

3 4.2 ± 0.03 bc 4.48 ± 0.03 b 6.71 ± 0.08 bc 7.05 ± 0.11 b 7.36 ± 0.06 a 7.25 ± 0.07 abc

4 4.19 ± 0.05 bc 4.46 ± 0.08 b 6.8 ± 0.12 b 6.89 ± 0.17cb 7.32 ± 0.08 a 7.34 ± 0.06 abc

5 4.19 ± 0.03 bc 4.53 ± 0.09 b 6.6 ± 0.09 bcd 6.86 ± 0.13cd 7.29 ± 0.06 a 7.16 ± 0.09 cd

6 4.2 ± 0.06 bc 4.54 ± 0.09 b 6.58 ± 0.11 bcd 6.63 ± 0.1 c 7.27 ± 0.1 a 7.2 ± 0.12 bcd

7 4.12 ± 0.12 bc 4.45 ± 0.19 b 6.45 ± 0.08 cde 6.71 ± 0.25bc 6.82 ± 0.13 b 6.92 ± 0.11 e

10 4.3 ± 0.12 b 4.58 ± 0.08 b 6.67 ± 0.17 bcd 6.75 ± 0.1 bc 6.82 ± 0.13 b 7.01 ± 0.11 de

17 4.21 ± 0.13 bc 4.55 ± 0.12 b 6.45 ± 0.08 cde 6.66 ± 0.11cd 6.53 ± 0.12 c 6.86 ± 0.1 e

21 4.06 ± 0.1 c 4.47 ± 0.1 b 6.41 ± 0.18 de 6.35 ± 0.22de 6.41 ± 0.12 c 6.53 ± 0.14 f

24 4.28 ± 0.09 b 4.62 ± 0.11b 6.27 ± 0.13 e 6.21 ± 0.07 e 6.5 ± 0.19 c 6.49 ± 0.09 f

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

87

Figura 24. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de un encapsulado de solución isotónica con alginato al 1%.

Cuadro 26. Polinomios obtenidos para la difusión de iones H+ de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH.

Variación Ecuación R2

pH3 pH= 5.9 - 0.578t + 0.0486t 2 - 0.0011t 3 0.47

pH3.5 pH= 5.9 3 - 0.551t + 0.046t 2 - 0.0011t 3 0.48

pH4 pH= 6.106 - 0.54t + 0.045t 2 - 0.0011t 3 0.50

pH5 pH= 7.366 - 0.164t + 0.013t 2 - 0.0003t 3 0.94

pH6 pH= 7.47 - 0.036t - 0.042t 2 + 0.002t 3 0.94

pH7 pH= 7.459 - 0.068t + 0.003t 2 - 0.00008t 3 0.93

Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de un encapsulado de

solución isotónica con alginato al 1.2%.

En el Cuadro 27 y la Figura 25, se observa que la mayor difusión se presenta a pH 3 y

3.5. La menor difusión se da a pH 4. Al realizar la prueba de ANOVA del pH con

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

88

respecto del tiempo de almacenamiento se encontró que la estabilidad de la difusión se

realiza el día 1 en casi todas las variaciones de pH, con excepción del pH 3.5 que se

estabiliza el día 3.

Las ecuaciones de la regresión para predecir el comportamiento de difusión de iones H+

de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de pH, se

encuentran en el Cuadro 28, donde t es el tiempo medido en días.

Las mejores condiciones para la encapsulación son altas temperaturas y pH entre 4 y 6

para obtener una capa uniforme del encapsulado y que no exista alta cantidad de

difusión de sólidos solubles y/o iones H+.

Cuadro 27. Iones H+ en las soluciones de envasado de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de pH. Dia pH3 pH3.5 pH4 pH5 pH6 pH7

0 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a 7.45 ± 0.01 a

1 4.66 ± 0.44 bc 4.54 ± 0.14 d 6.62 ± 0.15 b 6.52 ± 0.21 ab 7.39 ± 0.03 abc 7.39 ± 0.06 bc

2 4.46 ± 0.17 bc 4.58 ± 0.18 c 6.7 ± 0.19 b 6.61 ± 0.12 abc 7.38 ± 0.05 abc 7.34 ± 0.06 bc

3 4.45 ± 0.18 c 4.48 ± 0.23cd 6.57 ± 0.13 b 6.71 ± 0.14 bcd 7.21 ± 0.14 abc 7.24 ± 0.11 bc

4 4.47 ± 0.22 c 4.64 ± 0.19bc 6.53 ± 0.23 b 6.57 ± 0.21 bcd 7.22 ± 0.04 bcd 7.25 ± 0.16 bc

5 4.33 ± 0.31 bc 4.86 ± 0.2 bcd 6.61 ± 0.09 b 6.33 ± 0.12 bcd 7.14 ± 0.15 bcd 7.32 ± 0.14 bc

6 4.44 ± 0.12 c 4.72 ± 0.1 cd 6.5 ± 0.17 b 6.61 ± 0.13 cd 7.03 ± 0.21 cd 7.13 ± 0.09 bc

7 4.09 ± 0.15 bc 4.69 ± 0.26bc 6.33 ± 0.25 b 6.49 ± 0.19 cd 6.8 ± 0.14 abcd 7.03 ± 0.1 bc

10 4.24 ± 0.07 bc 5.18 ± 0.2 b 6.38 ± 0.3 b 6.8 ± 0.13 abc 6.62 ± 0.03 d 6.79 ± 0.11 bc

17 4.2 ± 0.14 bc 5.07 ± 0.2 bc 6.19 ± 0.13 b 6.61 ± 0.07 bc 6.72 ± 0.24 d 6.71 ± 0.24 bc

21 4.05 ± 0.14 bc 4.81 ± 0.17bc 5.76 ± 0.44 b 5.93 ± 0.57 bc 5.98 ± 0.56 cd 6.32 ± 0.47 bc

24 4.1 ± 0.11 c 5.2 ± 0.21 bc 6.07 ± 0.15 c 6.13 ± 0.14 d 5.87 ± 0.5 e 6.5 ± 0.41 c

Las series de valores promedios con la misma letra no son significativamente

diferentes (p>0.05).

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

89

Figura 25. Efecto del pH y el tiempo en la difusión de iones H+ de un encapsulado de solución isotónica con alginato 1.2%

Cuadro 28. Polinomios obtenidos para la difusión de iones H+ de los encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de pH.

Variación Ecuación R2

pH3 pH= 6.168 - 0.596t + 0.048t 2 - 0.0011t 3 0.62

pH3.5 pH= 4.34 - 0.115t + 0.007t 2 - 0.00014t 3 0.69

pH4 pH= 7.081 - 0.153t + 0.009t 2 - 0.0002t 3 0.78

pH5 pH= 6.57 - 0.009t + 0.003t 2 - 0.0014t 3 0.63

pH6 pH= 7.531 - 0.125t + 0.0073t 2 - 0.0002t 3 0.94

pH7 pH= 7.452 - 0.046t - 0.0017t 2 + 0.00008t 3 0.95

En la Figura 26, se aprecia el cambio de peso de los encapsulados de solución

isotónica con alginato al 0.8%, durante un almacenamiento a 4ºC por 21 días. En casi

todas las condiciones se observa una disminución de peso, con excepción del pH 3.5,

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

90

que es la única condición a la que se gana peso y el pH 4 se mantiene en el peso

inicial. El mismo comportamiento se presentó para los encapsulados de solución

isotónica con alginato al 1 y 1.2%, las figuras se encuentran en el Anexo 2.

Figura 26. Cambio de peso de encapsulados de solución isotónica con alginato a 0.8%

y almacenado a 4ºC por 21 dias.

La concentración de alginato que se utilizó para elaborar los alimentos comerciales

encapsulados dependió de cuestiones de textura del encapsulado y del proceso

tecnológico, ya que los comportamientos de difusión son similares a diferentes

concentraciones de acuerdo a los resultados antes mencionados. También es

importante el estudio realizado ya que permite ubicar la posible permeabilidad de un

alimento encapsulado de acuerdo a su pH, en caso de que se envase en agua.

6.2. Elaboración de alimentos comerciales encapsulados y determinación de las

condiciones de proceso óptimas para la encapsulación.

6.2.1. Consideraciones durante la elaboración de los alimentos comerciales encapsulados.

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

91

Instrumento de goteo.

Para la mezcla de jugo-alginato se utilizó inicialmente una pipeta plástica con una

ampliación de la punta, pero por cuestiones prácticas, se decidió utilizar un embudo de

separación, el cual permite regular la salida del líquido y genera encapsulados de las

mismas dimensiones que la pipeta.

La literatura indica que la gelificación iónica se lleva a cabo mediante un goteo. De

acuerdo a la consistencia de la mezcla alimento-alginato el goteo como tal no se puede

dar en mezclas con una consistencia de puré. Para lograr encapsulados uniformes de

los alimentos sólidos se utilizó una placa con moldes circulares, en los que se dosifica

la mezcla y se sumergen en el CaCl2 para generar la encapsulación.

Procedimiento de incorporación de alginato.

Se realizaron pruebas de disolución de alginato con los alimentos comerciales que se

utilizaron y se encontró que la mejor opción era una disolución previa del alginato en un

medio acuoso para impedir la formación de grumos, ya que evitan la formación del

encapsulado.

Preparación del alimento comercial con el alginato.

Para elaborar los encapsulados del alimento líquido se disolvió el alginato directamente

en el jugo.

En el caso de los alimentos sólidos se tuvieron que realizar una serie de diluciones con

agua y/o almíbar (en el caso del durazno) hasta lograr la encapsulación de la mezcla en

la solución de CaCl2.

La formulación final para los encapsulados de durazno y cuitlacoche se encuentran en

el Cuadro 29 y 30. En el caso del cuitlacoche, se molía hasta hacerlo puré y el agua

servía para disolver el alginato.

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

92

Cuadro 29. Fórmula de la mezcla para el encapsulado de durazno comercial con

alginato.

Ingrediente Porcentaje

Durazno 60%

Almíbar 20%

Agua 20%

Cuadro 30. Formula de la mezcla para el encapsulado de cuitlacoche comercial con

alginato.

Ingrediente Porcentaje

Cuitlacoche enlatado 65%

Agua 35%

Se solubilizó el alginato con agua y posteriormente se adicionó al puré y se mezcló

perfectamente, de tal forma que no se observaran grumos. En el caso del jugo de uva-

arándano se adicionó directamente el alginato al jugo y se disolvió hasta la desaparición

de grumos. Una vez realizada la mezcla se dejó reposar para que el aire ocluido se

separe y se obtenga una mezcla tersa y libre de burbujas, las cuales, afectan la

apariencia de los encapsulados.

La consistencia de las mezclas alimento comercial-alginato determinaron el medio por

el cual se introducen a la solución de CaCl2, la mezcla uva-arándano con alginato, por

ser muy fluida se goteó directamente con ayuda de una pipeta plástica. En cambio, las

mezclas cuitlacoche comercial-alginato y durazno comercial-alginato resultaron muy

espesas y se utilizaron moldes circulares, se llenaron los moldes y posteriormente se

introdujeron en la solución de CaCl2. En la Figura 27, se muestran ejemplos de lo

anteriormente mencionado.

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

93

Figura 27. Lado izquierdo goteo para encapsulados de uva-arándano comercial, lado

derecho durazno comercial en moldes circulares.

Una vez en la solución de CaCl2 se dejaron reposar 2 minutos para permitir una

adecuada formación del encapsulado, transcurrido este tiempo se sumergieron en agua

para eliminar los restos del CaCl2 y se escurrieron para retirar el exceso de líquido. En

la Figura 28, se muestran encapsulados de cuitlacoche comercial sumergidos en CaCl2.

Figura 28. Encapsulados de cuitlacoche comercial en reposo en la solución de CaCl2. El envasado se realizó en envases de vidrio con tapa metálica, el líquido de envasado

depende del alimento encapsulado: para los encapsulados de uva-arándano se utilizó el

jugo de uva-arándano comercial, para evitar el fenómeno de permeabilidad de sólidos

solubles; para los encapsulados de durazno comercial, se utilizó el almíbar del durazno

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

94

enlatado y para los encapsulados de cuitlacoche comercial, se utilizó una salmuera al

3%. En la Figura 29, se muestran encapsulados de durazno comercial envasados.

Figura 29. Encapsulados de durazno comercial envasados.

6.2.2. Análisis de textura de los alimentos comerciales encapsulados.

Se realizó un diseño factorial 2*2 con tres puntos centrales. Al analizar las

combinaciones del diseño factorial en el texturómetro se obtuvieron valores de carga

aplicada para los tres alimentos comerciales encapsulados. En los tres casos, los

valores menores se dan con la combinación de 0.8% y 25ºC, los valores mayores se

dan con la combinación de 1.2% y 75ºC (ver Cuadro 31).

Cuadro 31. Análisis de textura de los alimentos comerciales encapsulados.

Uva- arándano Durazno Cuitlacoche

Concentración Tº Kg f Concentración Tº Kg f Concentración Tº Kg f

0.8 25 6.83a 0.8 25 1.04 a 0.8 25 1.36a

1.2 25 7.24 a 1.2 25 3.65 bc 1.2 25 2.41 bc

0.8 75 6.88 a 0.8 75 1.84 ab 0.8 75 1.60 ab

1.2 75 7.84 a 1.2 75 4.14 c 1.2 75 3.50 c

1 50 7.06 a 1 50 2.15 bc 1 50 2.15 bc

1 50 6.92 a 1 50 2.27 bc 1 50 2.17 bc

1 50 6.84 a 1 50 2.60 bc 1 50 1.89 bc

Los valores promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

95

Se realizó un análisis de ANOVA a los valores obtenidos de cada producto obteniendo

los siguientes resultados:

En el caso del encapsulado de uva-arándano comercial, no se encontró

diferencia significativa para las combinaciones del factorial.

Para los encapsulados de durazno comercial, sí se obtuvo diferencia significativa

(p<0.05), de acuerdo a la prueba de Tuckey la mayor diferencia se dió en las

combinaciones de 0.8%-25ºC y 1.2%-75ºC.

En los encapsulados de cuitlacoche comercial, sí se encontró diferencia

significativa con un valor de p<0.05 y los resultados de la prueba de Tuckey

muestran que la mayor diferencia se dió en las combinaciones de 0.8%-25ºC y

1.2%-75ºC.

Al aumentar la concentración del alginato y la temperatura se obtiene una textura más

firme del encapsulado. Por otra parte, al aumentar la cantidad de sólidos, como en el

caso de los purés, hay un aumento de la respuesta de la carga aplicada, con respecto

al alimento en forma líquida (jugo de uva-arándano comercial), obteniendo propiedades

de textura muy diferentes de acuerdo al tipo de alimento de que se trate.

6.2.3. Análisis sensorial de los alimentos comerciales encapsulados.

Se realizó una prueba de preferencia de los encapsulados de durazno comercial al 1%

y 1.2% de alginato, para saber si las personas percibían la diferencia en la textura al

variar la concentración de alginato. La prueba se realizó con 80 jueces no entrenados,

de los cuales 44 prefirieron la concentración de 1% y 36 prefirieron la concentración del

1.2%, según la tabla de comparación pareada, para un total de 80 jueces se necesitan

50 jueces que prefieran una muestra para establecer diferencia significativa, por lo que

en este caso no se encontró diferencia sensorial entre concentraciones.

Se decidió trabajar con la concentración del 1% para ahorrar ingredientes. La

concentración del 0.8% se descartó ya que los encapsulados realizados con esta

concentración se aglomeraban.

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

96

Análisis sensorial de aceptación tipo hedónico de los encapsulados de alimentos comerciales encapsulados.

Una vez establecida la concentración para los tres alimentos comerciales encapsulados

(1%), se realizó una evaluación sensorial de aceptación tipo hedónica con escala de 7

puntos con 80 jueces no entrenados. El número 7 correspondió a me gusta mucho y el

1 a me disgusta mucho.

Para el encapsulado de durazno comercial, la mayor frecuencia la obtuvo el punto 6

(me gusta), dentro de la zona de aceptación de la escala. En la Figura 30, se muestra el

histograma de frecuencia obtenido.

Figura 30. Histograma de frecuencia con resultados sensoriales para encapsulados de durazno comercial. El encapsulado de jugo uva-arándano comercial, tuvo la mayor frecuencia en el punto

7 (me gusta mucho), resultando el producto con la mayor calificación. En la Figura 31,

se encuentra el histograma para los encapsulados de jugo de uva-arándano comercial.

Para el encapsulado de cuitlacoche comercial, la mayor frecuencia correspondió al

punto 5 (me gusta ligeramente) (Figura 32). La calificación relativamente baja, aunque

8765432

40

30

20

10

0

durazno

Po

rce

nta

je

Media 5.787

Desv.Est. 0.9638

N 80

Histograma de resultados sensoriales encapsulados duraznoNormal

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

97

por arriba del punto medio, que obtuvo el cuitlacoche con respecto a los otros dos

alimentos se pudo deber a que no es ampliamente consumido por nuestra población.

Figura 31. Histograma con resultados sensoriales para encapsulados de jugo uva-arándano comercial.

Figura 32. Histograma de frecuencia con resultados sensoriales para encapsulados de cuitlacoche comercial.

87654

60

50

40

30

20

10

0

uva-arándano

Po

rce

nta

je

Media 6.388

Desv.Est. 0.7377

N 80

Histograma de resultados sensoriales encapsulados uva-arándanoNormal

86420

25

20

15

10

5

0

Cuitlacoche

Po

rce

nta

je

Media 4.162

Desv.Est. 1.783

N 74

Histograma de resultados sensoriales encapsulados cuitlacocheNormal

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

98

6.3. Análisis la estabilidad de los alimentos comerciales encapsulados envasados durante 6 meses.

6.3.1. Envasado y tratamiento térmico de los alimentos comerciales encapsulados.

Se realizaron corridas previas para evaluar las condiciones óptimas de esterilización.

Las condiciones iniciales para los tres productos correspondieron a la eliminación del C.

botulinum como referencia. En el caso del cuitlacoche y el durazno comercial, no se

observó ningún cambio en el producto, se conservaron la forma y las características

organolépticas, pero en el caso del encapsulado uva-arándano comercial, se observó

una disminución del tamaño del encapsulado, generando una textura dura, debido a lo

cual, se decidió realizar una esterilización a 100°C (212°F) suficiente para inactivar al C.

pasteurianum que puede estar presente en frutas procesadas. De acuerdo a Singh y

Heldman, 1998 y Brennan, 2008; las condiciones de referencia para inactivar este

microorganismo con un D=0.3 a una temperatura de 100°C (212°F) a un nivel de 5D=

Fo es de 2.5 minutos. Cabe mencionar que de acuerdo a Fellows, 2007, en la práctica

se aplican procesos equivalentes a 2D-8D, con los que, dada la inferior

termorresistencia de C. botulinum, su probabilidad de supervivencia es semejante a la

que se obtendría con procesos equivalentes a 12D. Para que estos procesos produzcan

los efectos esperados, la carga microbiana inicial del producto debe mantenerse lo más

baja posible, mediante las adecuadas medidas de higiene durante su preparación. Para

el caso de los encapsulados de cuitlacoche comercial, que tienen un pH de 4.55, fue

necesario utilizar las condiciones de referencia para inactivar al C. botulinum de

F=12D, tomando en cuenta que el D corresponde a 0.3 minutos, entonces el Fo es de

3.6 minutos a la temperatura de 121°C (250°F), de acuerdo a lo mencionado por Singh

y Heldman, 1998 y Brennan, 2008.

Para el durazno comercial, por su pH de 3.78, no representa un medio óptimo para el

crecimiento del C. botulinum, pero por cuestiones de seguridad microbiológica se

decidió tomar la misma temperatura de referencia que para el cuitlacoche.

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

99

En el Cuadro 32, se encuentran los resultados del monitoreo térmico realizado en el

proceso de esterilización para el cuitlacoche comercial encapsulado. En la Figura 33, se

encuentra la gráfica de letalidad vs tiempo en el proceso de esterilización de los

encapsulados de cuitlacoche comercial, en frascos de 32 ml y en la Figura 34, se

encuentra la gráfica correspondiente al proceso térmico del cuitlacoche comercial

encapsulado en frasco de 250 ml. El área bajo la curva corresponde a 4.53 minutos

para la presentación de 32 ml (que también corresponde a la suma de la letalidad del

Cuadro 32) y para la presentación de 250 ml es de 8.7 minutos, estos resultados son

superiores al valor Fo=3.6 tomado como referencia. Con este resultado se puede decir

que sí se alcanzó la esterilidad comercial en este producto y en ambas presentaciones.

Cuadro 32. Monitoreo térmico durante la esterilización de los encapsulados de cuitlacoche comercial y resultados de letalidad considerando Z=18 y O=121°C.

Encapsulado de cuitlacoche

frasco 32 ml

Encapsulado de cuitlacoche

frasco 250 ml

Tiempo

(min)

Temperatura

(°C)

Letalidad Tiempo (min) Temperatura

(°C)

Letalidad

0 44.11 0 0 51.22 0

1 44 0 1 67.55 0

2 50.11 0 2 93.22 0.03

3 68.89 0 3 109.28 0.22

4 89.89 0.02 4 119.28 0.80

5 105.61 0.14 5 124.55 1.57

6 113.33 0.37 6 126.67 2.07

7 122.17 1.16 7 128.5 2.61

8 126.22 1.95 8 122.83 1.26

9 118.89 0.76 9 105 0.13

10 104.44 0.12 10 81.56 0.01

11 72.5 0.00

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

100

Figura 33. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de encapsulados de cuitlacoche comercial en frasco de 32 ml.

Figura 34. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de encapsulados de cuitlacoche comercial en frasco de 250 ml.

En el Cuadro 33, se encuentran los resultados del monitoreo térmico realizado en el

proceso de esterilización para el durazno comercial encapsulado.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Leta

lidad

Tiempo (min)

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Leta

lidad

Tiempo (min)

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

101

En la Figura 35, se muestra la gráfica de letalidad vs tiempo en el proceso de

esterilización de los encapsulados de durazno comercial en frasco de 32 ml y en la

Figura 36, se encuentra la gráfica correspondiente al proceso térmico del durazno

comercial encapsulado en frasco de 250 ml. El área bajo la curva corresponde a 7.02

minutos para la presentación de 32 ml (que también corresponde a la suma de la

letalidad del Cuadro 33) y para la presentación de 250 ml es de 8.53 minutos, estos

resultados son superiores al valor Fo=3.6 tomado como referencia. Con este resultado

se puede decir que sí se alcanzó la esterilidad comercial en este producto y en ambas

presentaciones.

Cuadro 33. Monitoreo térmico durante la esterilización de los encapsulados de durazno comercial y resultados de letalidad considerando Z=18 y O=121°C.

Encapsulado de durazno

frasco 32 ml

Encapsulado de durazno

frasco de 250 ml

Tiempo

(min)

Temperatura

(°C)

Letalidad Tiempo

(min)

Temperatura

(°C)

Letalidad

0 50.44 0 0 59.83 0

1 70.44 0 1 59.78 0

2 96.2 0.04 2 78.39 0

3 113.22 0.37 3 98.78 0.06

4 123.39 1.36 4 112.17 0.32

5 128.22 2.52 5 119.89 0.87

6 128.44 2.59 6 124.5 1.56

7 105.56 0.14 7 127.22 2.22

8 128.72 2.68

9 119.22 0.80

10 88.17 0.02

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

102

Figura 35. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de encapsulados de durazno comercial en frasco de 32 ml.

Figura 36. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de encapsulados de durazno comercial en frasco de 250 ml.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 1 2 3 4 5 6 7

Leta

lidad

Tiempo (min)

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Leta

lidad

Tiempo (min)

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

103

En el Cuadro 34, se encuentran los resultados del monitoreo térmico realizado en el

proceso de esterilización para uva-arándano comercial encapsulado.

En la Figura 37, se muestra la gráfica de letalidad vs tiempo en el proceso de

esterilización de los encapsulados uva-arándano comercial en frascos de 32 ml y en la

Figura 38, se encuentra la gráfica correspondiente al proceso térmico del encapsulado

uva-arándano comercial en frasco de 250 ml. El área bajo la curva corresponde a 5.24

minutos para la presentación de 32 ml (que también corresponde a la suma de la

letalidad del Cuadro 34) y para la presentación de 250 ml es de 5.33 minutos, estos

resultados son superiores al valor Fo=2.5 tomado como referencia. Con este resultado

se puede decir que sí se alcanzó la esterilidad comercial en este producto y en ambas

presentaciones.

Cuadro 34. Monitoreo térmico durante la esterilización de los encapsulados de uva-arándano comercial y resultados de letalidad considerando Z=15 y O=100°C.

Encapsulados uva-arándano

frasco 32 ml

Encapsulados uva-arándano

frasco 250 ml

Tiempo

(min)

Temperatura

(°C)

Letalidad Tiempo

(min)

Temperatura

(°C)

Letalidad

0 34.89 0 0 66.33 0

1 44.78 0 1 69.28 0.01

2 79 0.4 2 90.44 0.23

3 98.72 0.82 3 105.82 2.44

4 105.23 2.23 4 104.52 2.00

5 102.78 1.532 5 96.42 0.58

6 90.78 0.243 6 82.45 0.07

7 72.94 0.016

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

104

Figura 37. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de los encapsulados uva-arándano comercial en frasco de 32 ml.

Figura 38. Curva de letalidad vs tiempo para la esterilización de los encapsulados uva-arándano comercial en frasco de 250 ml. El análisis microbiológico dio como resultados todos los parámetros negativos o dentro

de norma, tal y como se muestra en el Cuadro 35. Se realizaron los análisis al

cuitlacoche, durazno y jugo de uva-arándano comerciales encapsulados en cada

presentación sometida a tratamiento térmico, en todos los casos los resultados fueron

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 1 2 3 4 5 6 7

Leta

lidad

Tiempo (min)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 1 2 3 4 5 6

Leta

lidad

Tiempo (min)

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

105

los mismos, de tal forma que en el Cuadro 35, sólo se mencionan los resultados

generales para evitar repeticiones que puedan causar confusión.

De acuerdo a las normas mencionadas en el Cuadro 4, se puede afirmar que los

parámetros encontrados en los análisis microbiológicos se encuentran dentro de norma.

Con estos resultados se puede confirmar que los tratamientos térmicos aplicados a los

diferentes alimentos comerciales encapsulados fueron eficientes ya que no se

encontraron microorganismos patógenos que pudieran contaminar el producto y

representaran un peligro al consumidor.

Cuadro 35. Calidad microbiológica a los alimentos comerciales encapsulados. Nombre de la prueba Resultado (cuitlacoche, durazno

y jugo de uva-arándano comercial

encapsulados).

Resultados de acuerdo a

las normas

Mesófílicos aerobios Negativo Negativo

Mesofílicos

anaerobios Negativo Negativo

Termófilos aerobios Negativo Negativo

Termófilos

anaerobios Negativo Negativo

Mesofílicos <10 ufc/g <10 ufc/g

Coliformes en placa <10 ufc/g <10 ufc/g

Coliformes en tubo <3 nmp/g <3 nmp/g

Mohos <10 ugc/g <10 ugc/g

Levaduras <10 ufc/g

Ufc: unidades formadoras de colonias. Nmp: Número más probable.

6.3.2. Estabilidad del alimento comercial encapsulado a 6 meses.

El estudio de estabilidad de los alimentos comerciales encapsulados se realizó

determinando los parámetros iniciales e inmediatamente después de llevar a cabo el

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

106

tratamiento térmico, a partir de ahí se analizaron cada 30 días y se conformó de las

siguientes partes:

Líquido de envasado de los alimentos comerciales encapsulados:

Sólidos solubles y pH.

En el Cuadro 36, se muestran los resultados de las determinaciones de sólidos solubles

y pH a los tres líquidos de envasado.

En el caso del almíbar y el jugo de uva arándano, los valores de pH tienen un

comportamiento ligeramente variable a través del tiempo, aunque los intervalos en los

que se encuentran son relativamente cortos, para el caso de la salmuera el

comportamiento es más estable aunque hay un ligero incremento durante los últimos

tres meses.

Cuadro 36. Sólidos solubles y pH de los líquidos de envasado.

Almibar Salmuera

Jugo uva-arándano

pH °Bx pH °Bx pH °Bx

con tratamiento termico 4 9.8 4.83 4.2 3.45 15.4

mes 1 3.7 14.4 4.84 4.2 3.38 15.8

mes 2 3.68 15 4.73 4 3.68 16.4

mes 3 3.6 14.8 4.86 4.2 3.46 16.8

mes 4 3.84 14.4 5.05 4.4 3.31 16.2

mes 5 3.7 14.4 5.06 4.4 3.55 16

mes 6 3.72 14.6 5.01 4.4 3.33 16.4

En cuanto al comportamiento de los sólidos solubles, los valores muestran muy poca

variación a través del tiempo, por lo que se puede decir que no se presentó ningún tipo

de degradación de este tipo de componentes.

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

107

Alimentos comerciales encapsulados:

Sólidos totales y pH.

En el Cuadro 37, se muestran los resultados de sólidos totales y pH de los

encapsulados de durazno, cuitlacoche y jugo de uva-arándano comercial.

En lo referente al pH, los encapsulados de durazno comercial mantuvieron un

comportamiento ligeramente variable en los primeros meses, pero se estabilizó a partir

del cuarto mes, para el cuitlacoche comercial, se mantuvo estable durante los 6 meses

aunque con un ligero aumento en los últimos meses; y para los encapsulados de jugo

uva-arándano comercial, el pH no mantuvo una tendencia, sino un comportamiento

variable aunque dentro de un intervalo relativamente corto (3.32 a 3.51 pH).

Cuadro 37. Sólidos totales (% humedad) y pH de los alimentos comerciales

encapsulados.

Durazno Cuitlacoche Jugo de uva-

arándano

pH

% humeda

d pH

% humeda

d pH

% humeda

d

con tratamiento termico 4.01 70.46 4.8 84.53 3.45 72.68

mes 1 3.6 78.36 4.83 87.66 3.36 72.4

mes 2 3.82 79.58 4.93 88.22 3.49 71.96

mes 3 3.6 78.33 4.83 69.75 3.51 69.75

mes 4 3.73 83.64 4.98 88.45 3.32 73.94

mes 5 3.77 86.23 5.07 89.96 3.42 72.36

mes 6 3.75 84.27 5.03 88.74 3.43 74.1

Los resultados de sólidos totales mostraron, para los encapsulados de durazno

comercial, una tendencia muy estable, al igual que los encapsulados de jugo uva-

arándano comercial. Para los encapsulados de cuitlacoche comercial, se muestra una

tendencia estable a partir del cuarto mes.

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

108

Tamaño del alimento comercial encapsulado.

Para determinar el tamaño de los encapsulados se midió mediante un vernier el

diámetro de la esfera y se calculó el volumen total (cm3) del encapsulado, cada

determinación se realizó a 10 muestras tomadas azar de los envases que contenían los

encapsulados. En el Cuadro 38, se presentan los resultados promedio así como la

desviación estándar de cada una de las determinaciones.

En los encapsulados de durazno comercial, después del tratamiento térmico se muestra

un aumento del volumen inicial hasta alcanzar un valor máximo en el mes 4 y después

comienza a descender. Para los encapsulados de cuitlacoche comercial, después del

tratamiento térmico hay una disminución del volumen inicial, pero al pasar de los meses

se vuelve a estabilizar por encima del valor inicial. En el caso de los encapsulados de

jugo de uva-arándano comercial, se tuvo una notada disminución del volumen inicial

después del tratamiento térmico y aumenta al pasar el tiempo hasta llegar a un máximo

después de tres meses, alcanzando un valor superior al inicial.

Cuadro 38. Volumen (cm3) de los alimentos comerciales encapsulados.

Durazno (cm3) Cuitlacoche (cm3) Uva-arándano (cm3)

Con tratamiento térmico 0.174 ± 0.034 c 0.15 ± 0.045 d

0.014 ± 0.002 c

Mes 1 0.195 ± 0.038 bc 0.16 ± 0.038 cd

0.035 ± 0.032 ab

Mes 2 0.189 ± 0.046 bc 0.17 ± 0.039 cd

0.035 ± 0.026 ab

Mes 3 0.224 ± 0.042 ab 0.21 ± 0.026 ab

0.04 ± 0.019 a

Mes 4 0.254 ± 0.039 a 0.20 ± 0.029 abc

0.035 ± 0.018 ab

Mes 5 0.218 ± 0.021 abc 0.21 ± 0.041 a

0.04 ± 0.025 a

Mes 6 0.207 ± 0.051 abc 0.21 ± 0.033 a

0.038 ± 0.026 b

Los valores promedio con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

109

Peso del alimento comercial encapsulado.

Para determinar el peso de los encapsulados se pesaron 10 muestras al azar de cada

alimento comercial encapsulado. En el Cuadro 39, se muestran los resultados.

Los encapsulados de durazno comercial, tienen una tendencia ascendente desde el

inicio hasta el mes 4 en que alcanzan un valor máximo. Los encapsulados de

cuitlacoche comercial tienen una tendencia más o menos estable con valores máximos

en los meses 3 y 6. Para los encapsulados de uva-arándano comercial, el peso

presentó el valor menor al someterse al tratamiento térmico y después aumenta hasta

un valor máximo en el mes 4.

Cuadro 39. Resultados del peso de los alimentos comerciales encapsulados.

Durazno (g) Cuitlacoche (g) Uva-arándano (g)

Con tratamiento térmico 0.221± 0.024 a 0.17 ± 0.031 d

0.0333 ± 0.003 d

Mes 1 0.220 ± 0.018 a 0.19 ± 0.029 cd

0.0514 ± 0.007 b

Mes 2 0.226 ± 0.026 a 0.17 ± 0.032 cd

0.0513 ± 0.003 b

Mes 3 0.227 ± 0.017 a 0.21 ± 0.046 ab

0.0588 ± 0.005 a

Mes 4 0.232 ± 0.029 a 0.20 ± 0.006 abc

0.0545 ± 0.003 ab

Mes 5 0.223 ± 0.021 a 0.18 ± 0.036 a

0.0579 ± 0.002 a

Mes 6 0.227 ± 0.030 a 0.22 ± 0.038 a

0.0417 ± 0.006 c

Los valores promedio con la misma letra no son significativamente diferentes (p>0.05).

Morfología del alimento comercial encapsulado.

Para la evaluación de la morfología del alimento comercial encapsulado, se utilizó un

microscopio estereoscópico para evaluar algún tipo de daño en la superficie del

encapsulado. También se realizó un corte transversal para determinar algún cambio en

el interior del alimento comercial encapsulado.

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

110

Para el caso de los tres alimentos comerciales encapsulados, no se observó ningún

cambio en la superficie ni tampoco en el interior. En el caso del durazno y el cuitlacoche

comercial, resultó muy difícil apreciar la capa del encapsulado por el color similar en el

interior y el exterior y la textura pastosa del interior.

En la Figura 39, se muestran los encapsulados de durazno comercial al inicio y al final

del estudio. No hubo diferencia entre las muestras ni se observó señal alguna de

degradación del encapsulado.

En la Figura 40, se encuentran los encapsulados de cuitlacoche comercial, no se

encontraron evidencias de degradación en el microscopio durante el almacenamiento a

6 meses. No se puede apreciar la capa del encapsulado por el color y la textura del

interior, igual que en el caso del encapsulado de durazno comercial.

Por otra parte los encapsulados de jugo de uva arándano comercial, sí mostraron la

formación de la cápsula e incluso se logra diferenciar el centro, tal como se observa en

la Figura 41. La razón se debe al contenido translúcido del jugo de uva-arándano. En

los encapsulados enteros se puede observar una zona en el centro más translúcida, la

cual corresponde al centro de la cápsula que contiene el jugo de uva-arándano

comercial.

Evaluación sensorial por prueba de hedónica de aceptación de los alimentos

comerciales encapsulados y almacenados.

La evaluación sensorial se realizó en tres etapas: antes de la esterilización, después de

la esterilización y al final de los 6 meses de almacenamiento. Con el fin de comparar la

aceptación del producto por los consumidores. Se realizó una prueba de aceptación con

una escala hedónica de 7 puntos con 80 jueces tipo consumidor.

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

111

Figura 39. A: encapsulado durazno comercial antes de esterilización. B: encapsulado

durazno comercial antes de esterilización corte transversal. C: encapsulado durazno

comercial después de almacenamiento. D: encapsulado durazno comercial después de

almacenamiento corte transversal (aumento 10X).

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

112

Figura 40. A: encapsulado cuitlacoche comercial antes de esterilización. B: encapsulado

cuitlacoche comercial antes de esterilización corte transversal. C: encapsulado

cuitlacoche comercial después de almacenamiento. D: encapsulado cuitlacoche

comercial después de almacenamiento corte transversal (aumento 10X).

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

113

Figura 41. A: encapsulado uva-arándano comercial antes de esterilización. B:

encapsulado uva-arándano comercial antes de esterilización corte transversal. C:

encapsulado uva-arándano comercial después de almacenamiento. D: encapsulado

uva-arándano comercial después de almacenamiento corte transversal (aumento 12X).

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

114

En la Figura 42, se muestra la gráfica comparativa de los tres análisis realizados a los

encapsulados de durazno comercial. La escala indica como punto 1 me disgusta mucho

y como punto 7 me gusta mucho, por lo que se puede observar que la mayor frecuencia

se encuentra en la zona de aceptación para los tres sensoriales y que el resultado del

último análisis al producto almacenado resultó muy parecido al obtenido antes de

esterilizar.

Figura 42. Evaluación sensorial del durazno comercial encapsulado. En la Figura 43, se encuentran los resultados de las evaluaciones sensoriales de los

encapsulados de cuitlacoche comercial. Se puede observar que aumenta la

aceptación del consumidor al transcurrir el tiempo, tal vez el cambio en la textura

facilitó la aceptación de los jueces. Los resultados de la evaluación de los

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7

Frec

uen

cia

Escala hedónica

encaps durazno sin esterilizar encaps durazno esterilizado almacenados

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

115

encapsulados ya esterilizados y los almacenados por 6 meses no difieren mucho

entre sí.

Figura 43. Evaluación sensorial del cuitlacoche comercial encapsulado.

En la Figura 44, se encuentran los resultados de las evaluaciones sensoriales de los

encapsulados de uva-arándano comercial. Aunque la mayor frecuencia se obtuvo antes

de esterilizar, los resultados de los sensoriales aplicados a los encapsulados ya

esterilizados y con almacenamiento tienen la mayor frecuencia en la zona de

aceptación y son similares.

6.4. Elaboración de alimentos encapsulados elaborados en el laboratorio con el proceso establecido.

Se elaboraron alimentos encapsulados a partir de alimentos naturales como, se utilizó

durazno amarillo, cuitlacoche crudo y para la obtención del jugo se partió de uva roja

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7

Fre

cue

nci

a

Escala hedónica

encaps cuitlacoche sin esterilizar encaps cuitlacoche esterilizado almacenados

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

116

fresca. En las Figuras 45, 46 y 47, se muestran los diagramas para la obtención de los

tres alimentos encapsulados.

Figura 44. Evaluación sensorial del jugo uva-arándano comercial encapsulado.

Los tres alimentos encapsulados no mostraron ninguna dificultad durante el proceso de

encapsulación por gelificación iónica y presentaron propiedades sensoriales semejantes

a las presentadas por los encapsulados de alimentos comerciales.

La elaboración de los encapsulados a partir de alimentos naturales permitió corroborar

que este proceso se puede aplicar sin problemas a diversos tipos alimentos utilizando

las condiciones de concentración de alginato y temperatura de disolución obtenidas en

este estudio.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7

Fre

cue

nci

a

Escala hedónica

encaps uva-arándano sin esterilizar encaps uva-arándano esterilizado almacenados

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

117

Figura 45. Diagrama desarrollado de encapsulados de puré de durazno fresco.

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

118

Figura 46. Diagrama desarrollado de encapsulados de puré cuitlacoche fresco.

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

119

Figura 47. Diagrama desarrollado de encapsulados de jugo de uva fresca.

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

120

7. CONCLUSIONES.

Las soluciones de alginato a las tres concentraciones presentaron un aumento

en la velocidad de flujo al aumentar el pH. Por lo que los alimentos con pH mayor

tendrán un mejor flujo.

Si se envasa el encapsulado en agua o un medio diferente al del interior del

encapsulado la difusión ocurre de forma exponencial. Por esta razón se utilizaron

líquidos de envasado similar o igual a los contenidos dentro del encapsulado.

Las mejores condiciones para encapsular son altas temperaturas y pH entre 4 y

6 para obtener una capa uniforme del encapsulado y que no exista alta cantidad

de difusión de sólidos solubles.

Al variar el pH y la temperatura en la elaboración del encapsulado se obtuvieron

porcentajes iguales o mayores de absorción de calcio con referencia a lo

reportada en la literatura.

La dosificación de la mezcla alginato- alimento depende de la consistencia de la

mezcla y determinará el tamaño y forma del alimento encapsulado.

El cambio de concentración de alginato no fue detectada sensorialmente y por

otra parte, la elaboración a 75 °C facilitó la disolución del alginato.

Los alimentos encapsulados resistieron el tratamiento térmico de esterilización

ya que no se deshicieron.

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

121

En todos los alimentos envasados en las dos presentaciones de envase, se

obtuvo una F mayor a la Fo, logrando una esterilización eficiente. Los análisis

microbiológicos corroboraron la eficiencia del tratamiento térmico.

Los resultados de pH y sólidos solubles en el líquido de envasado no indicaron

una degradación de sus componentes. No se encontró evidencia en el

microscopio que muestre degradación de los encapsulados con el

almacenamiento. La evaluación sensorial obtuvo un alto porcentaje de

aceptación en todos los alimentos encapsulado.

La presente investigación permitió establecer y evaluar las condiciones de

proceso para elaborar un alimento encapsulado por gelificación iónica con

alginato, ofreciendo así una alternativa innovadora de presentación de un

alimento capaz de ser sometido a una esterilización comercial y almacenado, sin

sufrir una degradación del producto, manteniendo sus características de

apariencia y sabor.

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

122

8.- BIBLIOGRAFÍA.

AOAC Official methods of analysis (1995), edición 16. Appelqvist, I. 2007. Emulsions as Delivery Systems in Foods. Encapsulation and controlled released technologies in food systems. Iowa, USA.Ed. Blackwell Publishing. 41-82. Bourné, M. 1982. Food Texture and Viscosity. Concept and measurement. Food Science Technology. Academic Press.60-75. Brennan, J. 2008. Manual del procesado de los alimentos. España, Ed. Acribia. Brownlie, K. 2007. Marketing perspective of microencapsulation technologies. Encapsulation and controlled released technologies in food systems. Iowa, USA.Ed. Blackwell Publishing. 213-234. Chen, M; Chen, K. 2007. Applications of probiotic encapsulation in dairy products. Encapsulation and controlled released technologies in food systems. Iowa, USA. Ed. Blackwell Publishing. 83-112. Cubero, N.; Montferrer, A.; Villalta, J. 2002.Aditivos alimentarios. Madrid, España. Ediciones Mundi Prensa. 236 p. Davidson, R; Cottrel, W; Kovacs, P. 1980. Handbook of water-soluble gums and resins. USA. Ed. Mc Graw Hill. De Hombre,R. 1986. Folleto del curso de reología y textura de los alimentos. Cuba. Ed. IIII A. Desai, K.; Park, H. 2005. Recent Development in Microencapsulation of Food Ingredients. Drying Technology, 23, 1361-1394. Dziezak, J.1991. A focus on Gums. Food Technology, 45(3) 116- 131. Fellows, P.2007. Tecnología del procesado de los alimentos. España. Ed. Acribia. Gliksman, M. 1969. Gum Technology in the food industry. USA, Ed. Academic Press. 590 p. Gerhard, H. 1982. Métodos modernos de análisis de alimentos. Tomo III. Zaragoza, España .Ed. Acribia. 165 p.

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

123

Gharsallaouni, A. Roudaut, G. Chambin, O. Voilley, A. Saurel, R. 2007. Applicattions of spray-drying in microencapsulation of food ingredients: An Overview. Food research International, 40, 1107-1121. Gouin, S. 2004. Microencapsulation: industrial appraisal of existing technologies and trends. Trend in Food Science & Technology, 15, 330-347. Günter, H. 1995. NMR Spectroscopy. 2ª Edición. England. Ed. John Wiley & Sons. 581 p. Gray,P. 1973. The encyclopedia of microscopy and microtechnique. USA. Ed. Van Nostran Reinold. Ibáñez, F.; Barcina, Y. 2001. Análisis sensorial de alimentos. Métodos y aplicaciones. Barcelona, España. Ed. Springer. Junter, G; Vinet, F. 2009. Compressive properties of yeast cell-loaded Ca-alginate hydrogel layers: comparison with alginate- CaCO3 microparticle composite gel structures. Chemical Engineering Journal, 145, 514-521. Kilcast, D. 2000. Measurement consumer perceptions of texture: an overview. Texture in food, Vol. 2. Woodhead Publishing. Cornwall, England. 1-132 Kim, W. Chung, H. Shin, I. Yam, K. Chung, D.2008. Characterization of calcium alginate and chitosan- treated calcium alginate gel beads entrapping allyl isotiocianato. Carbohydrate Polymers, 71, 566-573. Ko, J. Koo, S. Park,H. 2008. Effects of alginate microencapsulation on the fibrinolytic activity of fermented soybean paste (Cheonggukjang) extract. Food Chemistry, 111, 921-924. Lakkis, J.2007. Encapsulation and controlled released technologies in food systems. Iowa, USA.Ed. Blackwell Publishing. Madene, A. Jacquot, M. Scher, J. Desobry, S. 2006. Flavor encapsulation and controlled release: a review. International Journal of Food Science and Technology, 41, 1-21. Multon, J.L. 2000. Aditivos y auxiliares de fabricación en los Ingredientes Agroalimentarios. 2ª edición. Zaragoza España. Ed. Acribia. 680 p. Pearson, D. 1998. Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos. Zaragoza, España. Ed. Acribia. 331 p. Pedroza, R. 2002. Alimentos Microencapsulados: Particularidades de los procesos para la microencapsulación de alimentos para larvas de especies acuícolas. Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de Septiembre del 2002.Cancún, México.

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

124

Pimentel, D. Campos, R. Lobato, C. Pedroza R. 2009. Encapsulation of Lactobacillus rhamnosus in double emulsions formulated with sweet whey as emulsifier and survival in simulated gastrointestinal conditions. Food Research International, 42, 292-297. Serpil, S; Sumnu, S. 2006. Physical properties of foods. USA. Ed. Springer. Singh, P; Heldman, D. 1998. Introducción a la ingeniería de los alimentos. España. Ed. Acribia. Socaciu, C.2007. Chemical and functional properties of food components series. USA. Ed. Taylor & Francis. Páginas de internet. Calvo, M. Bioquímica de los Alimentos, http://milksci.uniza<r.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html. 17-01-09 14:26.

Chiappetta D http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Microencapsulacion.htm 08-01-09 17:52. FMCBioPolymer.http://fmcbiopolymer.com/popularproducts/FMCAAlginates/aplications/tabid/803/default.aspx. 07-01-09 09:14.

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

125

ANEXO 1

Imágenes al microscopio (10X) de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de temperatura al inicio (izquierda) y después de 21 días de almacenamiento a 4ºC.

Imágenes (10X) de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de temperatura al inicio y después de 21 dias de almacenamiento a 4ºC.

21 días de almacenamiento 1 día de almacenamiento

21 días de almacenamiento 1 día de almacenamiento

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

126

Imágenes (10X) de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1% y variación de pH, al inicio y después de 21 días de almacenamiento a 4ºC.

Imágenes (10X) de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2% y variación de pH, al inicio y después de 21 dias de almacenamiento.

21 días de

almacenamiento

1 día de

almacenamiento

21 días de

almacenamiento

1 día de

almacenamiento

21 días de

almacenamiento

1 día de

almacenamiento 21 días de

almacenamiento

1 día de

almacenamiento

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9472/1/120.pdf · ANTECEDENTES 21 1.1 Encapsulación de alimentos 21 ... 1.2.3 Solubilidad de los

127

ANEXO 2

Cambio de peso con el almacenamiento de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1%.

Cambio de peso con el almacenamiento de encapsulados de solución isotónica con alginato al 1.2%.


Recommended