+ All Categories
Home > Documents > INTBODUCCION - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM8418.pdf · plantas maquiladoras en los...

INTBODUCCION - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM8418.pdf · plantas maquiladoras en los...

Date post: 02-Dec-2018
Category:
Upload: duongkhanh
View: 227 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
104
t t i
Transcript

t

t

i

4" i

P

I

IMTRODUCC'ION

1. LA INTERNACXONALIZACION DEL CAPITAL

1.1. La Divisibn Internacional del Trabajo. 1.2. 'La Industria Haquiladora. 1.3. Definicibn.

IXDICE 0 7 0 6 2 7

2. ANTECEDENTSS QUZ PROVOCARON EL ESl!ABLECIKIENTO DE LA INDUSTRIA FAQUILADORA EN MEXICO.

2.1. Significado y Evoluqidn de la Industria Maquiladora en I;t$xico.

3. EL DEBATE: BGMEFICIAN O PERJUDICAN A L PAIS.

4. EVALUACION DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MEXICO.

. . 4.1. Maquiladoras y Empleo. 4.2. Maquiladoras y Capacitacibn. 4.3. Maquiladoras, Distribucidn de Ingresos y

Fortalecimiento del Mercado Interno. . 4.4. Naquiladoras y Generaci6n de DTvisas.

. 4.5. Maquiladoras g Aprovechamiento de la Capacidad Industrial Nacional.

. 50 CONCLUSIONESo

!

MOTAS. !

APENDICE.

- Correspondencia de Grdficas y Cuadros . Por Autor y Libro del Cual se Reproducen. - Anexos.

I

I N T B O D U C C I O N

El fendmeno .de l a industria naquiladora aparece en 5;dxico-

a mediados de l o s anos sesentas corno una consecuencia de l a i n - ternacionalizaci6n del capital y m6s directaaente por l a d i v i -- s i d n internacional del trabajo y l a s condiciones socioecon6nicas

I

en quo se encontraba e l paf s. g.

Los beneficios y l o s per jcicios que representan las azqui-

lacloras para nuestro pafs han s i d o analizados p o r numerosos aut6 - res, llecando a establecerse un verdaeero debate entre anbos ex-

tremos. ?or u.n lado cpienes las apoyan afirman que representan - *

una via de penetraci6n de productos mexicanos en el aoerczdo in--

ternacional, una alternativa para cal i f icar , d isc ipl i n n y hacer

m6s productiva l a Fano de obrz, de Z i f u n c i i r y Frofunll'fzar el 21-3

ceso de industrializaci6n e introducir tecnicas nodernas que per

mitan cerrar l a brecha cientifico-tecnol6gica en re lac idn 8 12s-

econosfas ,avanzadas. De o t r o l a d o quienes estrln en coctra ?.e ? * e /" maquiladoras ].as conciben como enclaves extranjercs que r . 0 ~ ir--

sertan en un proceno aundial ? e zcumulacih de crpital que >erzi

te a los pa i se s desarrollados conservar su hecezonia COTO rcc:to--

res eel. mundo, mientras que a los pafses, sub?esarroll&os I Q S ep.

-

cadenan a un proceso cada vez I F A S profundo (le dependencia eco::&

/

t i v a captacidn c)e c?r.ivisas.

L a f i n a l i d a d ’ del presente estuc?io cons is te en r e t o m r ta--

leo arguyentos y, a l confrontzrlos, obtcner conclusiones que nos

permitan rJeternlinar en qu6 mec?ida e s vAli6o e1 apoyo y pronocibr ,

apoyzr e l es tab lec imiento de t a l e s ernpresas p e s e , en un PoTento

sumirlo a& en e l atraso y depenf.encia respecto al exter ior .

.El presente trabajo se f i v i ? e en cuatro9 czpftulos. 21: p r i - ..

mero vema sobre las Seneralidaces del proceso de in ternac ional i

zacidn del c a p i t a l por ser dsta l a forma m&- rec iente que a2opta

-

i m e r t o n u e s t r o pais a travds de la divis i6n internacional í?el - t raba jo y m6.s especff icaaente ?or Tedio de la i rLdustr ia maquila-

?ora da exportacibn, d e l a cual se pro2orcionr c:na a a p l i a e e f i x i

\

i

-

c

t o s en favor g en contrG d e la i n d u s t r i a maquila.isora pare p r o c w

der a su evaluacibn.

Por dltiTo se rresentan las conclusioneff obtenidar; por e l

a u t o r da *este t r a b a j o .

, i

3

C A P I T U L O 1

E l fenbxena de l a internacionalizaci6n ?el capital se o r i g i - na a partir fie l a s Rodificacionen que h a tecido lugar e l sistema

capita l is ta en su estructura productiva, (1) z n una primera eta-

pa , el proceso Cle acurnulaci6n se basa en el predorrinio que las - . relaciones de capital ejercen soSre el trabajo, en las condicio-

ffsicos. Sn una se,pnda etapa, que se pueRe denominar de concen-

tracidn atisoluta, existen dos caracterist icas que la 6efinen:

a] La estructura coapetitiva; y b) La competencia por gananciss,

Al anelizar l a interaccidn 8e ambas caracterfst icas es posi3le - expl'icar el groceso por medio del cual se pasa d e un capital is30

de concurrencia a un capitalisxo nonopblico. (2)

En un prirce.r monento las condiciones de conpetenc-ia son -- iLqa les , el producto e s homoydneo g l o s precios se Ceterninzn -- por e l funcionamiento del mercado. (3) Surge entonces l a innova-

cidn tecnolb~ica que sitda a l a expresa innovadora en una pos i - cibn VentajoFe, ya que l a dZferenciaci6n Ae su proaucto o proce- 1

so c?e producci6n l e permite obtener msrgenes de .?anancia nota.512 i

rent.e rayores en relaci6n con otras enpresas conpetidoras, quie-

nes cuando miran h c i a l a innovacibn, yci la empresa original es- !

t d introc?ucidnt?o o t r o cazbio tecnolb~ico; 8ebe ilzcerlo norque pg

ta poder nzntener su li?eraz,qo necesita reinvertir c'ichas 5~x3~-

c i ~ s en un wraac?o que le cor?ienza 8 resultar czda vez m 6 , s peqxg i Eo y, no oijstante que la empresa est& en conaicioncs c?e coT?tro-o 4

I

i i

, , . "- I . . 1 . .

l a r l a produccibn, precio y distribucibn, debe

"...buscar o t r o s canales para darle salida a 8us exce-

aentes sin incrementar-su capacidad productiva: desa I

r r o l l o de nuevo& productos, publicidad, inver~i6n mul- l I

tinacional, u otras alternativas de invereibn." ( 4 )

La tendencia c?e las eanancias a crecer en mayor proporci6n

que el merca.do, l a necesidad de reinvertir para conservar su li- i i

derazgo y el cada vez mayor d e s e q u i l i b r i o entre caFacidad proeuc I I

t iva y, darnanrla efectiva impulsan a l a empresa monopdlica a tras-

cender sus limites ceoyr&ficos hacia otros lukares donde sea ca-

i i i I

tizado e l yorler s e p i r ecunu1and.o yznancias, es decir que se p r z

duce la expansibn del capitsl atloptan6o las formas ?e ir,versidn-

y coTercio 8 nivel mundial.

1.1. Divisi6n' Internacional L__ " clel " Trabsb.

Hemos dicho que e l desarrollo c?el s is tem capita l is ta ha -- ac',optzdo una nueva forma: 12 i~ternacionalizaci6n del capital; - e s t a a su vez ha propiciado el desarrollo de una nueva d i v i s i 6 n -

internacional del trabajo, l a cual en su forma clb.sica se carac-

teriz6 por una inteeracidn c?e los paises llamados "subdesarrolla

dos" (PSD) o e e l "tercer InundoT', como mercados para los proC?uc - t o s wanufacturados en los paises llanados "desarrollados1' (Pi)) o

llindustrializadosfT y a l a vez como proveedores de materias agri-

colas y minerales (y a veces, de fuerza de trabajo, como es e l - caso de los esclavos africanos pare. l a s plantaciones esta2ouni - denses de al.yod6n y caFa de azbcar). ( 5 )

1,a nueva d i v i s í 6 n internacional del trabajo contempla des- 5

. . .. r ".

c

Ce principios de la ddcada de los sesentas (6) en l o s paises en-

desarrollo' un proceso de industrialízacidn parcial orientada ha-

c ia e l mercado rundial. Dicho proceso, seefin Frdbel ( 7 ) , h a teni

do l u p a r debido a tres condiciones: a) l a existencia de una re&-

serva munOial de trabajadores potenciales; b) l o s avances <?e la-

tecnolocfa de transportes y comunicaciones; y, c) la frasmenta - ci6n de l o s procesos de produccibn.

a) La reserva n u n d i a l .ee aano de obra disponible se cred - por l a destruccidn de Is. pequefla aqricu.ltura *e subsistencia en-

los paises en desarrollo ( O ) , y se caracteriza por:

- El pago de b a j o s salarios en los paises en d e s a r r o l l o , - alcanzando hasta un 20% respecto a paises desarrollados.

(9)

- La jornada y la senana laborables as$ como l a parte del

af7o que se trabaja son mucho m6s largas en los pafses en

desarrollo que en los desarrollados,

- En las industrias que se trasladan a paises en dessrro - 110, l a produ-ctividad de la mano de obra suele ser e l -- equivalente a l a de industrias localizadas en los paises

'industrializaeos,

i

- Se puede contratar y despedir a los trabajadores Bin ma-

yores limitacionee, azotando r6pidmente a los obreros - y sustituytbdolos por otros nuevos.

- La cuantfa d e l e jerc i to 6e reserva clisponitle permite l a

selecci6n 6pti.a de 1.a furza de trabajo m& apropiada SE

ebn edad, sexo, habilidad, eisciplinas, etc. 6

l

b) Los a v a n c e s t e c n o l b ~ i c o s en t r a n s p o r t e s y comunicacio - . . nes permiten que la l o c a l i z a c i 6 n d e las. p i a n t a s i n d u s t r i a l e s , --

a s f - c o m o l a d i r e c c i d n y c o n t r o l d e l a propia producc ibn , depen - dan menos d e l a u b i n a c i 6 n y de las d i s t a n c i a s g e o g r d f i c a s . - nuevas formas de t r a n s p o r t e (carsa a g r a n e l , c o n t e n e d o r e s , carga I

1

a e r e a ) , . f ac i l i tan en forma r&pida y econdmica el translado e n t r e

los l u p a r e s de y r o d u c c i b n i n t e r m e d i a o f i n a l y los de consumo. - Los sistems. de t e 2 e c o m u n i c a c i o n e s , las t 6 c n i c a . s de conputacibn-

.

y o t r o s mtltodos de o r e a n i z a c i b n h a c e n p o s i b l e e l c o n t r o l d i r e c t o

Oe la p r o d u c c i h en todo el mundo.

c) E l g r a n . d e s a r r o l l o y el c o n s i d e r a b l e r e f i n a m i e n t o de la

tecnologfa y de l a o r g a n i z a c i d n del t r a b a j o al pernitir descorcpo - n e r c o r c p l o j o s p r o c e s o s de p r o d u c c i b n , p o s i b i l i t a n e l f6cil y r6-

pido a d i e s t r a m i e n t o C?e f m r z a de t r a b a j o no capacitada para rea-

l i z a r o p e r a c i o n e s f r a g m e n t a d a s , en detr imento de l o s t r a b a j a d o *

res c a p a c i t a d o s que reciben a l t o s s a l a r i o s , s u s t i t u y b n d o l o s p o r -

t r a b a j a d o r e s p o c o o narla capacitados a un s a l a r i o mucho n;& ba-

j o ; ademds e l capital monopoliza e l t o t a l c o n o c i n i e n t o de todas-

las etapas de la produccibn, con l o que cada un8 de ellas pierde

por GI s o l a s u s e n t i d o ,

1.2. La Xnduotr in I Iaqui ladora .

"La I n d u s t r i a 1 , ;aqui ladora de E x p o r t a c i d n , cono se le deno-

aina en F.6xico a e s t e nuevo moc3elo de i n v c r s i d n , es tambith con?

cifa en o t r o s pa. f ses como i n d u s t r i a s de montRje 'para l a reexpor-

t a c i b n (GIRAULT, 1979), p l - a t a f o r n a s de expor tac idn (Fur tado , l9?5 ) 7

enclaves o manufacturas para l a e x p o r t a c i d n (Helleimer, 1973), - mnawey shops (NACLA, 1975), o como se .le denomina m6.a usualmen-

i 1,

I i

t e asexnbly plants ( S a r r e r a , 1976). (10)

Cuan30 se habld e n la s e c c i 4 n a n t e r i o r sobre la d i v i s i d n - f i n t e r n a c i o n a l d e l t r a b a j o y se enumeraron las caracterfsticas y

c o n d i c i o n e s para e l e s t a b l e c i m i e n t o d e las i n d u s t r i a s que or ien-

tan su produccidn hacia el mercado mundial, se estaba hablando - ya Ce las c a r a c t e r f s t i c a s d e la ind-ust ' r iz naqui ladora de e x p o r t 2 - c i b n ; sin embarco, es n e c e s a r i o todavía precisar d s s u s i g n i f i -

cado,

1.3, D e f i n i c i b n .

Al hablar de rnaquila de e x 2 o r t a c i 6 n nos estamos r e f i r i e f l d o

a un ti70 d i s t i n t o dsl que comprende l a s u b c o n t r a t a c i d n tradicig

n a l por mec?io ¿!e la cual una empresa que profiuce para e l mercac?o

i n t e r n o r e a l i z a un c o n t r a t o con o t r a para que realice el ensam - ble ¿?e sus pro>ductos y poder en u.n monento 2ado e x p o r t z r i n c l u -

EO; pero s d l o e x p o r t a r & una parte de la proc?lrccibn pues CODO yh

8iSi:os su z e r c a d o e s i x t a r k o .

La aaquila de e x p o r t a c i 6 n , cox0 u n a de l a s formas m&s re - c i e n t e s q u e - a d o ; 7 t a 3-13. iuternacionalizacibn del capital 33r ne6io

¿?e la c ' iv is idl : internacionp-1 del t r a b a j o , ee r e f i e r e a la divi--

si62 s i d n f f s i cz (?e proceso p r o h c t i v o en ~ O S unic?a<es de p r o

rluccidn ziitua.c!as en fliferentes p a f s e s . !:nz de e l l a s , s i t u e d a en-

u3 Y R ~ P P F ! F F ! ~ T O ~ ~ . R ( : O , que fabrica ?esde maquinapia, coT.7onentcs-

y p r t e s de el t e t e c n o l o c f a , e3tal)lece u n a fil ia.1 o biel: contra- o

i

1

ta a o t r a empresa en un pals s u b d e s a r r o i l a d o para que realice IC 1

una fase 'de l a p r o d u c c i 6 n q u e r e q u i e r e del uso e'e mmo de obra - ' i l 1' e n forma i n t e n s i v a . La empresa s i t u a d a e n e l pais s u b d e s a r r o l l a -

do ut&li .zar& la mano de obra de l p a i s , que es nuy abundante y -- muy barata, y realizar6 e l ensamble d e componentes y/o p r o c e s a - F i e n t o de materias primas, jra sea de p r o d u c t o s i n t e r m e d i o s o fi-

nales , importando del pais d e s a r r o l l a d o d i c h o s c o a p o x e n t e s y ma-

terias primas y r e e x p o r t & n d o l o s . e n su t o t a l i d a d , ya procesados o

ensamblados, a l pais de o r i g e n para su p r o c e s a m i e n t o f i n a l o -- 1

I

t

bien d i r e c t a n e n t e para su c o m e r c i a l i z a c i b n .

..

f

- .

C A P I T U L O 2

AXTECSDSNTES _BUE FROTOCAROP - EL ESTAELE6Ib;IZ:JTO

" DE LA IXIUSTRIA KAQUILA3ORA !?.EXIrjO.

P o d r i r n o s sesalar tres factores de p r e s i 6 n (FP), que impu2

s a r o n al Estado mexicano a p e m i t i r y apoyar el e s t a b l e c i m i e n t o -

c i o n a l i z a c i d n del capital que provocaron la i n s t a l a c i d n de lag - plantas maquiladoras en los paises s u b d e s a r r o l l a d o s ; es Sec i r , - q u e d i e r o n o r i g e n a l a nueva d i v i s i d n i n t e r n a c i o n a l del t r a b a j o .

P o r un laso Japbn, p a f s capitalista en la dpoca c',e recons-

t r u c c i 6 n de l a p o s t g u e r r a , a d o p t a u n a p o l f t i c a r e s t r i c t i v a de iz versidn e x t r a n j e r a e n e l sec tor manufac turero proteg ien2 .o sus -- m e r c a d o s f r e n t e a las c o r p o r a c i o n e s e x t r a n j e r a s , con l o que lo--

c, m e un al . to grado ee d e s a r r o l l o q u e l e permite c o n p e t i r con e l - mercado nor teaner icano , kc?em&s ya desde 1950 habfa conprzc !~ li--

c e n c i a s y p a t e n t e s a l o s Zstados Unidos y gracias a l a s tasas ilf

f e r i o r e s ? e salarios que paraban en conparzcidn con ese pafs, le

eran superar en c o s t o s y c a l i d a d 8 sus DroAuctos, arrebat&ndoles

11:e;;o, t c r z i n a ? n la proirucci6,1, r e i m p o r t a r los productos naquilz 10

!

. I

!' . I i

I

dos a l p a f s o r i c i n a l y a s í poder compctir en costos con sus nue-

vos conpeti¿!ores.

b) Factores - de Presi6n a Xivel Naciontil.

Los FP2:; constituyen los bloqueos que impiden el clesarro - "-

110 + e l pais como son: l a estreckez ?e l nercado interno con su - I

cansifuiente desi.yualr?ad en l a d i s t r i b u c i d n del ingreso, e l excc

dente 8e nrano r(,e o5ra , sobre todo en l a f ror l tera nor te , e l Aeg

equi l ikr io de l a balanza de p s ~ o s , er.tre o t r o s no zenos inportan

tes . ( 1 2 )

La estrechez d.el mercado interno propic ia que ].as empresas

no alczncen el nivel se pro+uctividad para el que fueron creaeos,

ademgs de que tenEan que e s t a b l e c e r su rentabilieac? sobre la ba-

se de costos ee producci6n eleva6os y, consecuentexente, vender-

a prec ios a l tos . A l vender a prec ios altos la produccidn e s ad"-

quirida dnicarnente-por las c l a s e s que poseen un deterninado PO -

i

der de compra, l o que permite que l a demanda crezca rgpi?mente-

en un p r i m i p i o , para dislninvtir o estancarse inc luso.

E l exceclente de m n o 6.e obra represen-ta p.ra e l pafs un -- Fespcrdicio ?e fu.erza de t raba jo y de potencirles incrementos en

l a procl.ucci6n y l a demanda in terna l o que l e j o s de aseprar e!. - I

Aunado a l o a n t e r i o r , las p r o 9 i a s e s t r u c t u m s e c o ~ b ~ i c a s favore-

cer. mbs la concentracidn del i n p e s o que su ? i s t r i b u c i b n , 3.0 que,

nuevaxente, crea un mayor 6esenpleo; .. .

4

E l desequi l ibr io c rec iente do l a s c u e n t a s en le balrrza de

paroos se resiente sobre to20 en l a balanza c o m r c i a l en la que - 11

f

" - * . ,.., I* '. x ',: -.. I_L "" .._.I ~ . I

i

í e ! . I

: i ! i il

"...una incomprensibilidad casi tota l de l a s importa-

ciones y.una f a l t a de dinani.smo en las exportaciones,

a

se traCucen en un crec iente def ic i t anual caes vez - i

m6s grave para l a econonfa nacional. Por su parte, la

coenta de servicios progresivmente reduce su compen- j s a c i d n al deficit comercial, mientras que la cuenta - f

de canital muestra claramente l a problem&tica del cir

culo vicioso de la deuda pdblica, con la. tmenaza de - afectar l a estabilidad financiera cle X6xico." (13)

Es claro que para resolver estos obst&t.llos es necesaria-

la redistribucidn del ingreso nediante la creacidn de empleos,-

el fortalecimiento del merca20 interno y e l i r , c reEento en las - exportzciqnes, solucione& que parecen ser proporcionadas por -- las maquiladoras.

1 , I .

1, I

c) Factores de - presidn a nivel regional,

Los €'FXR constituyen l a problemgtica desarrollada en la. - frontera nor te de M6xico que Fropicia l a instalacibr! de l a s em-

Fresas ¿'e capital auericano princi?alnente, en esa zona.

"

Por u n lac?o, las corrientes mizratories que por aRos tan-

abendonafio sus lugares c?e orizex en busca de aejores oportunidg

des d c empleo en los Estados Enidos, al no conseguir cruzbar la-

frontera o ger 2eportaCos p o r no tener documentos, deciden que-

darse a rac?icar en esa zona fronteriza con lo que se crea un -- ejercito industrial de reserva,

Existe une. distribucidn espacid de l a poblacibn fronteri

28. caracteriza+a por u n ~ dis>ersi6n 6e su8 loca1,idades urbanas- 1 2

que se encuentran adem6.s desvinculadas entre 8f y 6el nistema ng

cional (14), de t a l manera que se. . .

"refle ja as1 la tenilencia de la produccidn de los mer - cados fronterizos a vincularse rn6s con las pohlaciones-

vecinas norteanericanas que con las localidades nacio--

nales. (15)

Lo anterior resulta eviCente si observzrr.os que.

"...la red v i a l Racional no t iene, s i n o en bajzs lat i -

tuees, comunicacidn entre los principles ranales ca--

rreteros que corren en direccidn norte-sur por l o s te-

rritorios de Mxico. La deficiente comunicacidn este--

oes te (en el senttido 3e l a linea divisoria internacio-

m.1) (.* * ) queea manifiesta en l a actuel desvincula---

ci6n vial d e las principales localidazes fronterizas - '

entre s1." (16)

A finales cl,e l o s aPos 50's se agravb el Zcseapleo en l a z g

na fronteriza p o r la caida de l a demamda Ce algod6n, sien20 8oTi

nante l a activi6ad ¿!e l a pizca de ese producto en dicha zona (17)

Por d l t i n o , a principios 6.2 los 60'8, con l a terainacidn - 8cl Propam& S e dreceros (18) Zstados Unidos realizd l a qayor +e -

,

. .

portac ih

n5s de un

social se

i

I

2.1. S i n i f i c a f l o y Svoluci6n " de l a I n d u s t r i p Yaquildora

- en h:t?xi co . 13

1 . . . . .~ . "_ , , .

r

se afirma que l a instalacidn de las empresas. rnaquilazorcls-

en lC6xico. fue aceptada por nuestro pals como unp. r ,o lucidn trans2

t o r i n al problema del fiesempleo, a raíz de l a propuesta ¿?e l a -- CompaPfa Transaacionel de 1,:ercadotecnia Arthur D'Little d e Kdxi-

co en base a un estudio de l a s posibilidades que ofrecia Ciuilad-

Ju&rez. (20)

La decisidn del Estado mexicano Se apoyar e l es tab l~ac imie~

t o de l a s caquila2ore-s en nuestro p a i s , vista. desde una persyec-

t i v a ?e 1 0 s FPNN, se orienta por l a creencia ee que esas enpre - sas representan ...

n . . . l a s vias .de penetracibn de productos mexicavlos en-.

e l rigrcado intsmacional;cono las fuentes para captar

divisas, reeucir e l fiesempleo, ca l i f iczr , d isc ipl inar-

y hacer m8.s productiva la mano de obra, d i f u n d i r y Frg . *

fundixar e l proceso de industrializacibn e introducir- I

tbcnicas rnoeernas que periitan cerrar la brecha cientx

f i c a y tecnol6gica en relaci6n a las economim avagza-

das. (21)

Sin enbargo, es conveniente recorzar que 1;dxico se encuen-

tra inserto en l a divisidn internaciord del tratado y que tal - inserci6n e s dcterminaxte en las posibili?ades c?e ¿?esarrollo d e l

pafs por las relaciones de iter2ependencia qwe se crean, de tal-

I ! i I ! , i

suerte que l a s p o l i t i c a s que ponfa en xarcha el. Esta60 ?@berth - entenderse en t e r n i n o s de S S E L S relaciones pues,,;

" . . . l a i n ~ e r s i 6 n de un p i s en el sistema eeon6rico --

I

i n a r s u p r o , T r e s o e c o ~ 6 a i c 0 , p u e s mayor ser6 la o r i e n t a -

c idn que e l proceso p r o d u c t i v o n a c i o n a l recibe del ex-

t e r i o r . " (22 )

A d , m i e n t r a s l o s pafses d e s a r r o l l a d o s t r a t a n a f a n o e a m e n t e

de i n s t a l z r u n i d a d e s de ensamble en los paises s u b d e s a r r o l l a d o o -

que l e s perRita a s e c u r a r sus g r a n d e s mgrzenes de g a n a n c i a y su - p o s i c i d n h e g e a 6 n i c a , e s t o s d l t i n o s encuentran "caEualmentett que-

I i

I

I i

i !

I

esas unidades " o f r e c e n respuestas viables" para s u p e r a r los pro- !

b l e m a s s o c i o e c o n 6 y i c o s i n t e r n o s , a s e p r h d o s e a f i n a l d.e c u e n t a s

l a supervivencia d e l sistema capita l is ta ( 2 3 ) , de ta.1 mznera que

) I . . .los paises d e s a r r o l l a d o s l u c h a n por mantener su -- r i t n o de c r e c i m i e n t o o d e s a r r o l l o a p l i c a n d o p o l f t i c a s -

n a c i o n a l s s o r i g i n a d a s e n e l c o n t e x t o p a r t i c u l a r d.e ca-

d a uno, y que pretenden ser e l producto de una deci-

s i d n aut6noma cuyo ob jet ivo es r e s o l v e r los problemas-

i n t e r n o s . p o l f t i c a s c u y o p r o p d s i t o no es -al menos en-

forma explfcita- hacer que e l pais c o n t r i b u y a a l a evg

l u c i d n d e l sistema e c o n d n i c o i n t e r n a c i o n a l y s i n embaz

PO, e s t o b l t i m o es Jo que sucede." ( 2 4 )

De lo anterior se l e s p r e n d e n dos c o n s e c u e n c i a s : a) pug

6e aprecizrse l a r e l a t i v a a u t o n o m f a de l Esta80 ( 2 5 ) ; y, b) l a

c o n t r a 6 i c c i 6 n qüe provoca la i n t e r n a c i o n a l i z z c i d n del ca.pi - I

tal . 0 . I I

"...en e l To:qento,-que e n f r e n t a ' i o s r e q u i c i t o s de un m 2

Aelo autdnono de 6 e s a r r o l l o . En e l d i s c u r s o o f i c i a l , - esta c o n t r a d i c c i 6 1 - 1 se c o n s t i t u y e p o r 1a inconTruenc ia - 15 '

i I

que aparece en la ejecuci6d de una pol i t i ca econbnica

que pretende impulsar un modelo aut6nomo y nacional - de desarrollo, a la par que busca una mrcyor integra-

t

r i

I : I !

- i I

!

I

c i h a la economfa internacional.” (26)

De cualquier xanera, los FP;G parecen ser el motivo princL

pal o_ue ixpulso al Zstaeo a tonar una decisidn a favor de las - maquiladoras para superar e l problerra del desenpleo en la fron-

tera norte . S i n embzrgo, ya desde 1961 se ?labfa puesto en Ear--

cha e l P r o E r m a Nacional Z‘ronterizo .(PROPW‘), buscando l a cons-

truccidn de e d i f i c i o s pdtilicos y de obras de infraestructura en

las principales localidades del norte de ?%xico. En el prozrana

no se contemplaba e l establecimiento de maquiladoras; e s en 1963

cuando se .hace e l primer esboz.0 para su imtalacidn al crearse-

e l Plan para Absorber el Ueseapleo en la Frontera y en lF65 sur -

. .

ce el. programa Industrial Fronterizo (]?IF) en el que se 8a cupo

a ciertas r e p ] - a c i o n e s f iscales, alprlas preexistentes, que ha-

cen posible e l esta.bleciaiento de ese , t i ?o de industrias. Con - funearnento en el p h r a f o tercero del a r t i c u l o 321 Se1 C62ico -- Aduanero se rcculan 1 ~ s operzciones texporales de estas enprc - sas hasta 1171, en que se proaulze un reglamento especifico pa-

ra las empresas naquilaeoras, dcstpc&ndose la intenci6n de Fro-

moverlas incluso en los l i t o r a l e s .

n :

. .. . ""I.

cidn y poder operar hasta con 100; de capital extranjero,

En 1977 se adic iona al Heglmento. la disposicidn lie crear-

una Comi~i6n Intersecretarial para e l f"om?nto de la Industria LE quilaeora , con l a finalidad de revisar y actualizar los mece.ni8-

mos administrativos para talos empresas 5 delinear polfticas 2e-

Finalmente, en agosto de lW+j el. Reglamento se eleva a rag

go ee Decreto, consolidhdose todo un paquete de estfnulos y fa- ..- ciliCades para dichas empre'sas.

Ante el d e c i d i d o y creciente 2poy0, el. creci?iento de las-

maquiladoras h a sid.0 por c?!em6s muy d i n h i c o . zn 1966 se cue.rlta - con 12 ?lantas, con 129 en 197'0, con 454 en 1075, con 600 en -

obreros d e las 12 pr imras empreszs, en 19io los empleos que ~ e -

c rer-eran equivalen a I& 630 obreros, en 1975 suman 67 214, para y

el p r i x r seslestre de IF20 son m& de 120 O00 y para zayo d e -- lye5 se estizan 230 O00 traf)ajadorek. (ilatos <?e 137r a l c ' C 3 ?ve-

?e-n observarse en l a erafica NO. l , en anexo).

Asf, l o que se concibid COTO \in& opci6n t e7porn l para ali- 17

viar el problema del desempleo, cy.:mple 231.1 f u n c i b n ctdn en e l lard

go pla .zo .pero adem& se c o m i e r t e e n l a c o n d i c i 6 n " s i n e q u a non'L

de ta l s u e r t e que las zonas f r o n t e r i z a s e n t r a r f a n e n u n a crisis-

social , e c o n b g i c a y polftica c u y o s e f e c t o s s e r f a n d e p l o r a b l e s s i

d e s a p a r e c i e r a n tales empresas, cono l o demuestq-an los datos a n t 5

r i o r e s y s i aCre:;amos que en lYS4. . .

"...la i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a se c o n s t i t u y e c o n o e l sec - t o r d e mayor expans idn en cuanto a.2a creacidn d.e em - pgeos ya q u e o r i g i n 6 e l 50% de l o s - n u e v o s p u e s t o s de - t r a b a j o del sector m a n u f a c t u r e r o n a c i o n a l (y que) e l - 88;"'. de e s o s e m p l e o s e s t h u b i c a d o s e n l a f r a n j a f r o n t e - riza del nor te . " (29)

y porque ademds... .

**... e l sector i n d u s t r i a l es e l segundo mds importante

e n l a f r o n t e r a norte 8espuds del comerc io y los servi-

cios. (30)

Por o t r o lado, a n t e l a ev idente depe2d.enc ia c?e l a r e g i d n - r e s p e c t o a las empresas maqui ladoras ; ex i s te t a z b i k n l a permanen - t e amerxma de que emigren de l a noche a l a m e a n s s i carllbia c u a l

q u i e r a de las c i r c u n o t a n c i a s q u e f a v o r e c e n su & s a r r o l l o , tales-

como e x i g e n c i z s sinc?icales, e n c a r e c i m i e n t o t e la zano d e o b r a , - cambios en 1 . a l e e i s l a c i b n , etc. Ejemplo de e l l o l o t e n e m o s - en la-

eaproza S o l i d e v , p r o d u c t o r a c?e cor!po::entes e l e c t r 6 n i c o s , e n l a - que en 1s'C;O e l s indica to in8 ,ependier i te CaraEoze 102~6, con la --

. . -

firlra de un c o n t r a t o c o l e c t i v o , l e s m e j o r e s c o n d i c i o n e s de s a l a -

r i o y de t r a b a j o p a r a nus t r e s c i e n t o s c i n c u e c t a t r a ? : a j a d o r e s , iz 1E *

r

cluyendo la semana d e c u a r e n t a h o r a s c o n pago' de c i n c u e n t a y -- seis. La -reaction ?e 3.a e n p r e s a c o n s i s t i d e n e f e c t u a r c o n s t a n t e s 1

despidos y desaparecer una maflana con todo y n a q u i n a r i a . (31) 1

I

I

Ho'obstante la referida dependencia , se s ig Je difundiend.0

y ayoyando su e s t a b l e c i y i e n t o en X 4 x i c o p o r ? a r t e del E s t a d o -- pues s e d n afirma e l P r e s i d e n t e K i g u e l Ae l a I.iadrid.. . 1

" . . .e l Clesarrollo de l a i n d u s t r i a n a q u i l a d o r a es p r i o r i t a - t I

4 I

i ria e n el plarco de l a p o l f t i c a e c o n d n r i c a del Gohierno Fede

ral (...) adenas 2e atraer i n v e r s i o n e s , p r o p o r c i o n a r 6 divl

sas y empleos ; puede abrir e l paso 8 un p r o c e s o de t r a n s - f e r e n c i a d e t e c n o l o g l a q u e sirva de p e l d e e o pa.ra etapas -- mAs complejas de La indus+uria mcion21." (32 )

Existen numerosos argumentos aue se oponen a c o n s i d e r a r a-

las xaqu-iladoras como b e n d f i c a s p r a n u e s t r o pais. Antes d e in--

t e n t a r uca conclusidn s o b r e e l sigrificado de la inc ' ,us t r ia naqui

l a e o r a para n u e s t r o pals e n base hasta 10 aqwf e x p u e s t o , es nece

s a r i o exaeinar dichos argurzentos .

- -

4

a

C A P I T U L O 1

LAS 'SUW3SAS P!ACUILAX?RAS.

B g s i c a z e n t e s o n dos l a s c o r r i e n t e s que se n a n i f i e s t a n res-

pecto a l a i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a ; p o r u n l a d o una c o r r i e n t e que-

se pronuncia en su f a v o r , q u e la a l i e n t a y f a v o r e c e su d e s a r r o - 110, que l a c o n s i d e r a como una v f a de p e n e t r a c i d n de p r o e u c t o s - rnexicznos en e l rcercado i n t e r n a c i o n a l , coz0 una fuente de captc-

c i d n de divisas, de r e d u c i r el desempleo, ca l i f i car , d i s c i ? l i n a r

y hacer r,Bs p r o d u c t i v a la xano de obra, de d i fund. i r y profundi-

t

z a r el proceso d e inc3 .1str ia l izaci6n e i n t r o d u c i r t d c n i c a s moder-

nas que permita3 cerrar l a b r e c h a . c i e n ~ f f i c o - t e c n o ~ b ~ i c a en re la

c i d n a las economfas avanzadas. A esta t e n s e n c i e . se suman les -- i n s t i t u c i o n e s del.Ssta2o que t i e n e n encoaendac?o l levar a cabo'la

. p o l f t i c a e c o n b r j . c a del miszo y e n l a c u a l se contempla l a dispo-

sici63 de apoyar a l a c n a q u i l a d o r a s , Es te apoyo se x a n i f i e a t a e n

v a r i o s d o c u a e n t o s s o b r e la p o l f t i c a o f i c i a l , p o r e j e z p l o e n e l - Prograna i i a c i o n a l de F o m e n t o I n d u s t r i a l y d e C o n e r c i o . E x t e r i o r -

t r ia r a q u i l a d o r a Ae e x p o r t a c i 6 n y e l de l a s empresas- I I

que a b a s t e z c a n a d i c h a i n e u s t r i p m a q u i l a d o r a . Para -- este f i n se agilitar6.n l a s r e s o l u c i o n e s q u e cmpetan- l

a estas activieades, ?escocccntrRn?ooe su r e s o l u c i b n -

al d x i m o posible . (33)

Por o t r o l a d o , e x i s t e una ten?er , c ia co f l t rar ip . quo las con- 23

I

I

i

cibe como e n c l a v e s e x t r a n j e r o s q u e n o s i n s e r t a n e n un proceso -- : mundial de a c u n u l a c i d n d e capital .en e l que l o s pafses desarro -

l l a d o s pueden conservar su hegemonfa como r e c t o r e s del nundo y - en e l que l o s g a f s e s s u b d e s a r r o l l a d o s c o n t i n u z r g n e n su atraso -- pues, segdn la e x p e r i e n c i a , hasta l a fecha %in& p a f s n a q u i l a -

dor se h a vuel to r i c o . " Se c o n s i d e r a q u e estas empresas nos i n - sertan i g u a l n e n t e e n u n p r o c e s o cada vez m& profundo de depen - doncia econdrnica y que , peor acn, no s e han c o n s e r u i d o l o s obja-

tivos que se p l a n t e a r o n c o n l a i n s t a l a c i d n d e d i c h a s empresas -- s i n o que, p o r e l c o n t r a r i o , ' no exis te una real r e d u c c i 6 n del de2

empleo y sf una enorme explotac ibn , no hay tal c a l i f i c a c i d n de - %ano de o b r a , n i t r a n s f e r e n c i a de t e c n o l o g i a , n i una e fec t iva .--

captacidn ?e d iv isas , etc.

.

En n u e s t r z o p i n i b n , 3.0s o h j e t i v o c ; de unos y o t r o s pafses,-

d . e s a r r o l l a d o s y s u b d e s a r r o l l a d o s , se contraponen en l a forma en-

' que se c o n c i k e a n a q u i l a t ~ o r a s . C u a l q u i e r d i s c u s i b n e n t o r n o -

a &stas debe c o n s i c ' e r a r tfiles o b j e t i v o s .

En e l C ~ S O 2e l o s pafoec d e s a r r o l l a d e s , l a s maqui la6oras - fuero:._ creada:: 7 func ionan en Ir, prfictica co;no vna estrate;;ia -- con oFjetivos Fieii definidos d e - n a n t e n e r s e a la vanqe , rc? ia tectlz

1 6 g i c a y eco26Tica. - La j u R t i f i c a c i 6 n de l o s paises s u b d e s e r r o l l a C o s como ;.%xi-

co, Tara Rcentar y pronover la. presencia de a a q u i l a d o r a s se basa-

en una 8eri.e d e s u p u e s t o s b e n e f i c i o s q u e l e s w r m j . t i r & n un Besa - rrollo e f i c a z que rechzca. el atraso y dependencia ' respecto 'a l o s

paises d e s a r r o l l a 8 o s . En e s t e s e n t i d o , si n i siquiera se pue8en-

d o apoyo en f a v o r de las m a q u i l a d o r a s p o r parte del E s t a d o care-

que acarrea la i n d u s t r i e m a q u i l a d o r a a n u e s t r o pais, Lemos esta-

bleciCa algunas h i p 6 t e s i s que se contraponen a las comideracio-

nes hechas por el s e c t o r o f i c i a l y q u e , c o n f r o n t a d a s c o n los ar-

cumentos que e x i s t e n en c o n t r a de d i c h a i n d u s t r i a , n o s d a r 6 n luz

s o b r e e l debate.

a) C o n s i d e r a c i h E. 1. . Las p l a n t a s m a q u i l a d o r a s de e x p o r t a c i 6 n c o n t r i b u y e n e -

g e n e r a r un voldrnen imnortante de empleos p o s i b i l i t a n 2 o -

la c a p a c i t a c i 6 n y a d i e s t r a m i e n t o i n d u s t r i a l 2e la f u e r i

za de t r a b a j o del pais.

Hipbtesis No. I;. E l f u e r t e v o l u n o n de empleos que generan las p l a n t a s na - q u i l a d o r a s de e x p o r t a c i d n no F r o p i c i a l a c a p a c i t a c i 6 n -

b) C o n s i d e r a c i d n E. - 2. Las p l a n t h o maqui ladoras de e x p o r t a c i 6 n , a travds de la

c r e a c i 6 n de fuentes Oe .em@eo y ee la d i s t r i b u c i d n de - i n y r e s o s , c o n t r i b u y e n al f o r t a l e a i 3 i e n t o del Tercado i n - t e r n o en b e n e f i c i o de la Gctivictac! econdnica n a c i o ~ a l .

una fuente de inzreso d e divisas 2?5 pafs.

La actividad d e las p l a n k m maquiladoras de exportacibr ,

orient.ads. hacia los mercpdos ?el e x t e r i o r , no constitu-

!

i

ye una fuente importante 6 e increso ¿?e Sivisas al pa€s,

d) Consideracidn " Xo. 4.

La p e m a n e n c i a en el pai~s de las empresas naqui ladoras -

de exportzci6n cor,tri ' t ;uye al aproveckaaiento de l a czpg

cizai! ind.ustria1 nacionel al demandar un volumen cre -- c i e n t e ee materizs p r i n a s , partes y coagonentes de or i -

gen n z c i o n a l ,

H i n 6 t c z i s z, 4.

Las eaprsses naquil.ador+s ? e e r a o r t a c i 6 n no contrihvyen

a1 aprovechzziento ?e' l p car>a.cidad i n ? u s t r i a l al no de-

zFtndar n i n d n v o l ~ q ~ e n 88 yzterias pripas, partes y con-

p x e n t e s fie o r i y e x nacibna.3.

orientnr su czpacidzd instalada ociosa hacia e l r.ercz5.o

del exterior.

Hip6tesis " No. 5.

La naquila de exportecibn como rdzimen o y i o n a l de ope-

racidn temporal para l a industria nacional '110 l e s nerpi - te orientar su capacidad instalada ociosa hacia e l Rer-

cado del exterior.

, 24

C A P I T U L O 4

"""""L-

-P 4.1. Maquiladoras y Empleo.

Una de los principales argumentos en favor de l a i n d u s t r i a

maquiladora es en e l sent'id.0 cl.e aue... .L.Q I k'd. d-Gq

\.contribuyen a zenerar un volmen importante de em-

,pleos p o s i b i l i t e n d o l a capecitacibn y adiestramiento - i n d u s t r i a l de l a fuerza 'de tr8.bajo pafsfl (34)

/

Al parecer n a d i e duda que la i n d u s t r i a . rnaquila.dora h a obte - n i d o altas tasas de empleo; desde su nacimiento ha uresentado un

crecimiento constante en l a ~ e n e r a c i b n de Qstos. (Ver grgfica No.

1 , en anexo). (35)

ResDecto a l empleo, cuaqtitativmente existen razones Suf i - tientes para afirmar que las naquiladoras han cumplido; pero cua

litativaaente existen objeciones al reqec to . Analizmemos los - -

aspectos que directa e indirectarente se relacionan co?- e l e3 -- apleo y con los cuales se fundamentan tales objeciones.

Solucidn trznsi toria.

\Originalmente se concibid cmo una s o l u c i d n transitoria a l

problema del. desempleo, pero pulativanente se convirtid en una-

ser las maqu-iradoras "enpresas exportadoras", ldgicamente se ve-

rfan suje ' taa a nresior,ee competit ivas en el merckdo i n t e r n a c i o - nal que las i r fa forzendo, de una manera gradual a i n t r o d u c i r r!& todos de manufactura de meyor s o f i s t i c a c i 6 n t e c n o l . d g i c a y a e l e -

var el _crar',o,de calificacidn de l a nano de obra. (37)

ocupada por otras empresas nacionales ./

b ) Se lec t iv idad. \ o 0r'r"r' J't-

\EB importante 8 k: Ealar l a conpos ic ibn ,de l ?ersonzl que lab0 - en la industria maquiladora, pues 88 ha observado U n a fuerte-

tendencia a c o n t r a t a r a un segrnento e s p e c i f i c o de l a o f e r t a : mu-

j e r e s . / ,

"La ENPX i n d i c a que 7774 del t o t a l de los t rzba jadores-

ocupados en .la industr ia maqui ladora de exportacidn estaba

const i tuido por mujeres en 1979" (38) (Ver Cuadro No. 1 , a

en anexo)

"Han absorbido a una poblacidn que estaba ocupada

e n o t r o s s e c t o r e s Q que no formaba parte de-la pobla-

ci6n econ6zicamente activa." (39) ,/ De tal manera que las industrias maquiladoras no han reprz

/

sentado una solucidn al problena del desempleo, s i n o que por 'el-

c o n t r a r i o , lo han azravado ya que operan cono un rnacneto hacia - l a f rontera pues a t raen a una gran ,ckntidad de poblacidn inmi-;-

erante, fundamentalmente femenina. ( 4 0 )

\ La n u j e r a d i f e r e n c i a d e l hombre, t iene dedos m8s pequeflos 26 .

. mano8 mfis Bgiles, mayor agudeza visual y al mismo tiempo ha acu-

mul.ado experiencias en tareas reconvertibles al proceso product&

YO, mediente breves programas de entrenamiento (41) AdemBs, ele-

mentos inherentes a la mujer, ta les como docilidad, delicadeza y

paciencia, han permitido confornar un sector de trabajadores que

4

resultan altamente productivos en relacion a l o s hombres. (42 ) - b t r i h u t o s que permiten e jercer sobre .ella un. mejor control/

Vdemtiis del Bexo, existen o t ros factores de selectivid-ad -- que util izan lzs industrias aaquiladoras, COEO son: edad, estad.~

i 1

I

c i v i l y nivel de escolar ida d.^ En cuanto a la edad tipica del trabajador:

n...es de 19.9 (afios), nientras que l a mediana se local iza

en 22.9 aEoe, Adicionalmente, se observa que el 65% de la-

mano de obra, tiene 25 &os o menos." (43) (Ver Cuadro No.

2, en anexo).

"Esta estructura ¿!e edad es sustancialxente diferente-

a l a . que 8e observa en la i?:du.stria 'nZcio:ral, en donde s6-

lamente el 36% de los- trabajadores erm menores de 25 affos,

de acuerdo con el censo de 1970, TarnSi6n contrasta con la -

estrnctura observable en. los Estados Unidos , donde l a edad

promedio de l a s mujeres dedicadas a activiAades de ensarw"

ble era d e 39.3 aHos y la correspondiente a las operadoras

ocupadas en las ramas de maquinaria y equipo eldctrico y - I

veotido era de 38.5 y 40.6 ayos respectivamente, en 1960." I

I

( 4 I t )

\La pol l t i ca de seleccionar trabajadores j6venes se debe a 27

. , I

, I

: I 1

que en tareas de elevada i n t e n s i d a d en e l ritrro de t r a b a j o , la - . ,

1 1

I

capacidad de rendimiento f i s i c o del operador ser6 mzyor en cuan- ' ,'

t o menor see su edad./(45) J : i

t 9

,

En cuanto al e s t a d o c i v i l , & t e se refiere sobre todo al-

personal femenino. Se afirma que:

*w. . .dc l t o t a l Ce la rna-no se obra femenina ocupada por

las plantas 3 a q u i l a d o r e s , 61$ eran so l terae" (46)

\a edad, p o d r i a pensarse, puede i n f l u i r en la baja presen-

1 / e ' . + ,c' .-/ , , ' , r; , ~

/ / cia de mujeres casadas pero,. M 0 1 ..- ' i2 ' ' + I

: ??(Po

*...la nagor parte ¿!e 10.8 gerentes de l a s plantas naquila-

doras prefieren eaplear nu jeres sol teras." (47)

\Ello 6e debe a que les mujeres so l teras presentan senos -- problemas de ro tac i6n y ausentismo por obligaciones familiares y

menos probabi l idades de embarazo con lo que, consecuentexente, - evita3 el costo de reenplazo por e l periodo de rnaterniaad que dg

be ddrsele a la t ra5a jaEorak

\El nivel de escolaridad tanbi6n es sienificativo en el mo-

nento de la contratacibn. E x i s t e n I fqi tes que asf 10 demuestran;

as€ un mfniao, que por Id general es la primaria terminada/ ase-

gura el buen cnanl i - iento de la tarea asignada al t ra5a jador ye-

ra soportar ocho horas de trabajo mon6tono y n e t i c 3 l o s o en.la ll - ne8 de ensmble , y un dximo que perni te la obtencih de una ta-

sa mds baja de rotacidn de mano d e obra, ya que ha s i e o observa-

do que l o s trahzjadores con niveles de instruccidn d4s elevados- !

llezan con relzt iva rapidez a un nivel de frustracidn y aburr i - miento en l a s tareas de ensamble. ( 4 8 ) As f . . , 28 *

I

1

r

a,,.del to ta l do trabajadores de esta i n d u s t r i a , 4572 tz nla'un nivel de i n s t r u c c i d n equivalente al de vimaria,

(,.,) A partir del ciclo de priaarie, l a presencia de - trabajadores dentro de l a mano de obra ocupada descien-.

de significatfvamente, La patricipacidn porcentual de - l o s obreros con un nivel de insruccidn equivalente a SE

I cundaria e8 de 14.6$. mera de esos l f n i t e s , l a presen-

cia del traba jador demiende significativanente," (49)

(Ver Cuadro No. 4, en anexo) ,

e ) R o t a t i v i d a d .

La selectividad e los factores de ;sexo, edad, estado ci--

v i l y nivel de escolaridad ? e m i t e ue exista una alta rohacibn;

esta no es un evento casual cirio que forna parte de 12 tendencia

1 !

i ! co nQ,pI: p 4 i'i :/; 1 cr 1; r ~ b l a ~ G C P !

i i ! 1

que sieuen las ernnresas t r a n s n a c i o k e s en obtener una fuerza de

trabajo especffica, ahnadante, profiuctiva y que se pue8a subsis

t i t u i r cuando se desee con ta l de mnntener los niveles de produc

tivi:!ad./Asf, donde exis te abundente fuerza de trabajo, l a rota-

c i d n de los trahaja$oren:

". , .se eriqe en una polf t ica de denempleo constan.te que

probableTente supera en algunas regiones a la. c a n t i d a d

de trzbajadores que estfin ocupados actualrente." (50)

por ejevplo en Ciudar! Jv6.rez el lndice de empleos ka creci

do T& lentmente que el t o t a l de 3cseTplezdos:

Vientras q.uc los nriyeros han prese~taclo tasas Ae-

crecimiento renores del 2.5 por ciento en los 6 l . t i ~ o s a * .

8205, los serundos han rnostrado f d i c e s superiores al 7 29

por ciento." (51)

p d a l a situacidn del empleo de mano de obra femenina, es-

t o s fndices esttln fuerteaente representados por ese sectory

"La tasa de desempleo sasculino es sin dw?a a l t a ,

pero e l fndice d e l femenino ha crecido afin mds,\da-

vez que las maquiladoras sustituyen en forma constan - t e a sus. trabajadores; de es ta manera se puede pre-"

veer que en los prbximos aFos crecer& e l nbnero de mu - jeres trabajando, quienes al agotar e l promedio de an - tigUedad ( t r e s asos) s e r h desplazadas para forzar T-

parte del grupo de dnsenpleadask (52)

k s f , las trabajadoras d e s p l a z a d a s . . . "... a los 26 o 30 aRos la obrem h a apotado 8u vida - la>oral y a l s e r desplazada de sus trabajos e l 10s de

las obreras bo tiene l a menor idea de qud hard en el-

fu turo , e l 247; piensa regresar a sus litbores ho-eare - Kas, e l 11% iqgresars al subempleo, e l 24% trabajar - en otra iwhstr ia . " (53)

d ) T+'ecaniszE 9 cqntrol obrero

Cabe prezuntarse e l por qud de l a fac i l idad para despedir-

con tanta libertad e. l a mano d e obra. La respvesta se puede eh - contrar conociendo l o s mecanismos de control obrero ?or

los sindicatos, la le~islacibn laboral y d.e 1a.s propias

parte de

Se a f i r m que l o s emnresarios de las plantas n?aquilzdorp.s-

est63 colnr'ic?os con los sincticatos y con las rr.ismne autoriea6eF- 30 ,

t

locales ; de hecho una de las principales razones por las que se- \

establecen en Xdxico:

"..,se debe al control of icial y a los intereses co-

munes generados entre sindicatos y enpresas, los cua - l e s han logrado que l a s maquiladoras se eri jan como-

un r6gioen s e excepcidn laboral, y que l a frontere, - represente un parzfso fiscal y laboral ," (54)

LOS sindicatos aceptan y pemi+,en l a v io lac idn s i s tedt i ca

cuenta con u.n %ontrato t i p o ; e l cual e s t i p u l a que l a empresa t i e - ne ilerecho a establecer y a f i j a r l o s estdndares de calic'ad de - sus productos, aunque l a Xey Federal del . Trabajo no l o seiTale -- como facultad excl-usiva; que l a ezyresa sblaFente quedar& coaTro

me-tida a trabajar co? todo e l personal o parte d e l rismo en pro-

gorcidn a l a materia prina que l o y e inyortrzr temporal.~ente #?e - Estados Unicios; establece l a cl6usula de exclusidn mediante l a -

-

cual tiene e l sindicato todo e l poder mra despsdir a los traba-

jadores descoxtentos, e t c , La misma C E ~ C en urla entprePa FtutorizS

condiciones ?e trabajo por debajo d e lo que marca l a Ley: jorna-

eas de trabajo de 9 horas y medía, supresi6n de permisos para---

!

i r al. baPo, paco del salario mfnirr.0 general en luiyar de los sala

rios profesionales, venta de instrumentos de t r a b a j o y copstan - t e suspensidn de trabajadores. (55) 1

- !

, I

Ante l a Junta Local de Conciliaci6n y Arbitraje de Ciudad- 31

. . . . ., . .. . -. .. -..-. .*."_ . .

, .".," "

i 1

I r

JUQreZ, entre lC;68 y 1978 8e presentaron 1506.demandas individug

l e s , en SU mayoria por Oespido injustificado, de las cuales tres I f

lograron l a t o t a l indemnizacidn unEi sola persona fue reinsta - i

lada. (56) I i 1 I dev (S); l a primera contb con e l apoyo del Gobierno del Estado - I

1 de Zacatecas para cerrar la empresa en 1%2, Y l a seWnda, en -- i

I

I

i

* I

Son conocidos l o s casos de las enpresas Crescent y S o l i -- ' i

~~mbinacibn con l a Junta de Conciliacidn y. Arbitraje y l a CROCI-

despues de una ser ie de engafloa como e l de a f i l i a r a l o s trabajg

jadores a l FRI con t a l de que pudiesen salvaguardar e l empleo, - .finalmente cerrb. (57)

En.19P1, empresas como Samsonite, Tesa, Electrbnica de Ba-

j a California y Acapulco Fashions cerraron sus puertas; otras cg

mo Sima, Convertors y Ampex hicieroa amplios recorteR de perso-

nal. Los cierres o recortes 6e peroonal son justif icados por l o s

I

I

ernpr_sarios s6lamente con una carta enviada por l a matriz de l a - i

maquiladora arguyendo problemas financieros. (5s) I

i

6) Salud. I

! ! . Adem6s 2e 1a.s cuestiones econdmicas (nano de obra m € h ba -

rata) y polit ico-sindicales, existe o t r o criterio que b ien PO -- drfa incluirse en los de selectivid-ad es e l de que las plantas

maquiladoras requieren fuerza de trabajo sana,. . !

n...que pueda 6esarrollar en forma intensiva su tra-

bajo a l o larco de 8 horas y durante toea l a seyana, i

y con un ainimo c?e errores t?e p r o ~ k c c i b n . ~ (53) I

(a) Ver capitulo 2..1, en relacidn a lcr dependencia que penera l a industria maquiladora, e l ejemplo de l a eap~ese Solidev. 32

Aef a mayor salud mayor probabilidad de contratacidn y a - mnyor deterioro de l a aa lud aayor probabilidad &e ser desplazada

Esto puede explicar en parte l a edad con que cuenta la t raba ja - dora al ser despedida:

"La vida productiva de una nujer en estas industrias

es en promedio de cinco aflos, muchas de ellas son despls

zadas y sustituidas por una poblacibn nueva de mujeres - jbvenes, (60)

&-'La causa del desFaste tan r&pido Be la fuerza laborel se - debe a las condiciones del medio ambiente y del t i p o Be trabajo,

los cuales incluyen r u i d o d e maquinaria, olores fuertes Frove -- nientes de fases o sustancias quízicas, e l uso di.recto de tbxi--

cos, mala iluminacibn, mobi l iar io inadecuado, ausencia de cate - r i a l de proteccih , inteneidad de la l a b o r ?ara conseguir e l es-

t h n d a r de produccian fijado, monotonfa de novinientos a l reali - zar las tareas, excesiva y arnenazante supervisibn, etc.

Cabe recordar que industrias maquiladoras contaminantes -- prohibidas en Estados Unidos vinieron a instalzrse en W?xico (61)*

tal es e l caso de l a eleqtrdnica , considerada como una de l a s - ranas potencialaente m&s peligrosas para l a sa lud de los trabajg

dores pues nroducen accidentes' no sdlo individuales sino tanbien

colectivos pro<uci¿!os generalaente por intoxicaciones amdas 8. - causa del contacto con sustancias quimicas, t a l e s COPO &cidos,-

solventes , metales, ?asee, resinas; pldsticos, asbestos, fibras-

d e v i d r i o , etc., utilizados en ese t i p o de industria, (Ver Cua-

d r o No. 5 , en anexos). 3 3 ,

por ejemplo c i e r t o s soiventerj orghnlcua ... u...pueden disolver la capa graeosa protectora de la--

piel causando s a l p l l i ! I o , resequedzd, e r i e t a s , i r r i t a -

ciones, ampollas y otros problemas de dermatitis que-

dejan l a p i e l r?&s propema a infecciones, Cuando estos

solventes, por el nroceso productivo se eyFaporan, pce-

6sn entrar a la corriente sayufnea y viajar a otras - partes del cuerpo especialmente al cerebro, Dolores de

cabeza, vbrtigo y mareos so? al.Tyos' efectos conunea - de 18 a l t a exposici6n a' es tos solvertes." (62)

E l cadmio c?e c ier tas soldaduras al inhalar10 produce dolo-

res de cabeza, nQuseas, vdci tos , d.ificultad al respirar, dolores

' e n e l t6rax y hasta l a muerte; tanhidn puede causar da3os en el-

.. rifl6n; e l h f g a d o y. ha s i d o asociado con el ctlncer y dafios e n el.-

sistema reproductivo.

Existen rlumrosDs casos de intoxicaciones provocados >or - in8ustrias electr6nicas en Estados C'nicios, Asia y er. el Rorte de

P??dxico. En Sil icon . Valley, EE. l.I-IJ., escapes Ae sustancias qufr?i-

cas o altas concentraciones de dstas en e l am%iente han provoca- . .

do evacuaciones de las empresas hasta p o r una se~na2a. En Yalasia,

Tijuana y Ciudad Ju&rez se han dado casos de k5steria masiva. COP

trastornos cono temblores, l lanto, ?r i tos , v b r i t o s , nsuseas y -- desvanecixientos. 3 Ciudad Jugrez.49 pujeres s u f r i e r o n is toxic2

cioms en ~ V O COT. tr icloroeti leno (X?)., solvente <e a l t z p o t e l

ciali8aC que se lisa e n l a l i rp ieza d e productos de la i n d u s t r i a -

del seTiconductor. 3n 1562 una m j e r mnrid t a T 5 i h por TCZ e n -- 34'

i i

esa mima ciudad. (63)

Varias industrias se caracterizan por contaminar no adlo - en e l i n t e r i o r a sus trabajadores por l a constante exposicidn a-

las sustancias, sino tambidn al medio ambiente y a l a poblacibn-

de los alrededores.-La empresa Aaatex tiene plantas naquiladoras

er. Ciudad Juhrez y en Apua. Prieta, Son., que trabajan con as5es-

t o , CuTiO polvo f i b r o s o y microscdpico ceusa dasos a l pulmdn por-

inhalarlo, entre ellos 'ksbestosis" , enfemedad incurable cuyos - sfntoaas aparecen v a r i o s afios despu6s de haber estado exprresto.-

Tambi6n las fibras de asbesto pueden causar varios t i p o s de c h -

cer , como e l del p u l ~ d n o e l de estdmaco; puede3 causar tmbidn-

mesothelioma, un cdncer en l a cubierta del pulnbn, que ae h a --- acrecentado en los trabajadores del as3esto (sobre todo p o r no-

contar con mascarillas protectoras) y abn en sus fanilias por e 5

posici6n al polvo de asbesto en las ropas del t r a b a j a d o r o en -7

los depdsi tos de basura y e? l a Rima calle. (64)

En el poblado de La Gloria, a 5 Km de l a ciw6ad de Tiluam,

tlespvds de dos acos Cie contaninaci6n por parte de maauiladoras - e l drenaje, que se encuentra a cielo abierto o que no funciona,-

se encontrb un alto porcentaje de plono en la sangre de los po - bladores, provocando e l riesry de muerte; ,?ran cantidzd de ani - pales murieron y los aliFentos. de dstos, C O ~ O la cebada, crecie-

r o 3 8 m n o s cle 30 centfmetros de altum. (65)

!

Los trabajadores de l e s ma.quila.doras text i les expijestos a-

pol.vos do alrqo66n pueilen contraer b i o i e o s i s , padeciviento crdni- 35

c

co que se caracteriza por irr i tacidn de la mucosa del tracto reE

piratorio, tos con abundante expectoracidn, redu.cci6n de l a capa

cirlad respiratoria v ctis9ea yatutina (falta de a ire al respirar)

('66 1 En PI&ico, a Ciferencia de 3stados Unidos , no existe una regla-

aextacibn adecuada y es t r i c ta para e l tratwiento de desperdi -- cios y mermas, n i tampoco l a infraestructura de servicios de sa-

neaEiento y clesechos industriales necesarias; prtictj.larmente -- trat&nc!owe de maquiladoras, a las cuales sdlo se l e s p i d e para - aprobar su i n s t a l a c i h , e l noreentaje, l a cantifiad y el valor de

. l a s memas y desperdicios que resulten del proceso de maquila.

Se entiende por zernas, en e l Decreto para e l Fomento y -- Operacibl? de la Industria Itaquiladora d.e ~xportaci.611, a*..

"..,los efectos que se consumen en el desarrollo de los

procesos.productivos y cuya integracidn al producto que

retorna al exterior no pueden comprobarse (como es e l - caso de los eases, &cidos y . s o l v e n t e s ) y , por desperdi-

cios, l o s residuos d e 10s bienes 8espu6s del. proceso a l

que sean sonet idos . (...) Dentro de l o s desperdicios PO - d r 6 incluirse e l Eaterial que ya canufacturado en e l -- pais sea reci-Lazar?o p o r 1.0s controles de calidad 6s l a - empresr. ?) (67)

E l Eestino de los decperdicios, secdn el Diario Oficial, - -

t i m e varias posihiljdades, una de el las consiste en..,

R...retornar 1.0s dcsperdicios a TstaAos t!nidos para que

ah€ sean ven3idos o reciclados. Opci8r! que en Ya ?..ayo - #

. .. . .

r i a de l o s casos es costosa y tardada por l o s requisi-

t o s leeales que implica. Esta operacidn e8 realizada - 8610 por algunas-firmas cuando se trata de desperdi -- cios de alto valor en e l mercado como e s . e l caso del - alanbre de cobre y las placas de aluminio. La segunda-

p o s i b i l i d a d es que 108 desperdicios sean destruidos -- 'previa autorizacibn y acta de destrucci6n de *la aduana

local. Bata operacidn es l a mQs frecuente entre l o s em - presarios. tt (68)

Muchas plantas maquiladoras tiran l a basura por su propia-

cuenta formando basureros clandestinos, pues en almnas partes - de las ciudades COEO Tijuana no cuentan con servicios de recolec - cidn de basura; tampoco cuentan con procesadords; por lo que loa

desechos industriales peraanecen en l o s basureros municiFales -- por mucho tiempo. (69)

Es conveniente recordar que de catorce ramas que integran-

a . l a industria maquiladora en M(5xico, tres d e e l las : productos y

f ibras texti les , maquinaria y equipo eldctrico, y naquinaria y - equipo electrdnico apupan aproximaCamente el 60:; del total d e - establecimientos. Sn e l empleo, esta tres ranas participan con - 72.?$. La electr6nica es l a que provoca l a mayor concectraci6n -

. en e l enpleo ?v.es participa con 20.3:; de l o s establecimientos y-

representa 41.2$ de l a ocupacidn e l o b l del sector. (70)

4.2. Maquiladoras y Capacitacibn.

. I I 1

Retoaando e l argumento d e que l a i n d u s t r i a maquiladora con - 37

t r i b u y e a c e n e r a r un volumen i n p o r t a n t e .de empleos p o s i b i l i t a n d o

l a capacitacidn y adies t ramiento indus ' t r ia l d e la f u e r z a de tra-

bajo del p a i s , : h e m o s v i s t o e n el capitulo a n t e r i o r que en cuanto

8 1p1 eemracibn $e empleos e x i s t e n al,Pyunas l i n i t a n t e s . Y que esa

generacicln de erPpleos, independientemente d e que se ref iera s61g

mente a un s e c t o r fetrenir0 o no, baca p o s i b l e la c r p a c i t a c i 6 n y-

a d i e s t r a n i e n t o i n d u s t r i a l 68 l a mano de obra, tambidn t iene ob:g

ciones.

La idea de v t i l i z a r a l a maql~i ladora para crear una reserva

de t r a b a j o ca1ificad.a que t u v i e r a e f e c t o s c o l a t e r a l e s s o b r e el - r e s t o $e la i n 2 u s t r i a r e z i o n a l , se bzsaba en el supuesto c7e que-

e x p o r t a d o r a , l l e v a r i a a la i ~ t r o d u c c i 6 n gradual de mdtodos d e - producci61-i de nagor sofisticacidn t e c ~ o l b ~ i c z ,

Antss qce nadta es necesario tomar en cuenta que la n a q u i l ~ j

las cuales se e s t a b l e c e IIW. relzcidn de c s r g c t e r con--

Por l o qve l a .rt&qvila.6ora, ccio . . se ,yzentn <el proceso pro - Auctivo, 90 recibe l o s e f e c t o s que la c o z ? e t c E c i a pudiera difun-

r

ceptora en todo caso de un nuevo c o n o c i a i e n t o , seria l a matriz. . .

Es la p r o p i a caracterfstica de la ensanbladara l o que l a - o r i e n t a a b u s c a r mano de obra de escasa c a l i f i c a c i b n , asf como - de u t i l i z - a r r e l a t i v a m e n t e p o c o s t e c n i c o s y administrat ivos 'pue 's -

no se r e q u i e r e destinar personal a l a compra de insumos n i a la-

c o m e r c i a l i z a c i d n del producto; antes b i e n :

"La ? r e s e n c i a d e t 6 c n i c a s , en p a r t i c u l a r , c o n sus-

f u n c i o n e s de s u p e r v i s i b n , c o n t r o l de caliead, manteni- ' '

...

n i e n t o p r e v e n t i v o , c e d i c i b n d e tiernpos y movimisntos,-

y cumpliniento de 10s estandares de produccib;l, e? r e l a

cibn a los obreros, b i e n poclria ser utilizada como in-

dicafior del g r a d o r e l a t i v o de t e c n i f i c a c i d n en cada -- una de SUS ranas.1' (72) I S e d n la ENPI;I l o s o b r e r o s r e p r e s e n t a r o n 80.55 d . e l t o t a l de ' 1

grupo o s u n e r v i s o r e s r e p r e s e n t a r o n 5.25, e l p e r s o n a l tdcnico 5 . 1

por c i e n t o y e l p e r s o m l a d m i n i s t r a t i v o y cerencizl 3.1;;. ilel t o

t a l d.e o b r e r o s , 75.€$ se componfa d e operadores de produccidn d i

recta ( o p e r a c i b n p r o d u c t i v a r e a l i z a d a e n l a l fnea c!e ensaable).-

A n i v e l ¿!e ramas de actividzid la c o r p o s i c i d n de e s t o s o b r e r o s --

el. Cuadro No. 6 , en anexo).

En cuanto a e x p e r i e n c i a l a b o r 8 1 p r e v i a que puc?iora reque - r i r s e para l i thorar en estas p l a n t a s a a q u i l a a o r a s , l a ::::IT; rlostrd

que mrFt el 4 R . 4 , : c?e l o s t r a b a j a d o r e s encuesta8os su ocllpacihn - '39

actual constitufa su primer trabajo renunerado. Para un 54.8s e l

I periodo do entrenamiento recibido.al inzresar flucjmaba entre un

d i a y una semana, (VQase el Cuadro SO. 7 , en anexo). En e l ex&--

men de soleccidn que se aplica al mevo trabajador se exizen --- pruebas de habilidad manual en las ramas de productos met6licos-

y maquinaria y equipo electrbnico, adicionalmente, un ex$?yen de-

l a vista. Todo l o anterior demuestra l a baja calificacidn que se

requiere en l a labor de maquila. %te. nivel de calificacidn se

bles de antiqUe8ad y salario perci9ido. S1 de l o s trabajado-

'res 'con seis aHos o m& c.te permanencia en e l mismo puesto,'perci

bfa el sa lar io nfnirto zonal, porce2taje, sinilar a l que se obser-

va dentro eel seynento de obreros de ipyeso-comprendido entre - un mes o venos (87.7$). (74) (Ver e l Cxadro No. 8 , en anexo) .

Es necesario considerar-que existe una espacia l izacih re-

la t iva de los ... e s ~ ~ ~ l e c i m i e n t o s naquiladores de exportacibn segdn

e¡ pafs de origen del capital , pred.ominando los rcexicznos en las

ramas vinculadas 8 tex t i l es , nuebles y productos qufrnicos, l o s - japoneses en las relacionadas con equipo de transporte, equipo y

herranientas no eldctricos y los estadounidenses er_ actividades-

asociadas a l a s ranas eldctrica y electrdnica, (75) (Ver Cuadro-

NO. 9, en anexo).

Sal.vo en I.as rar?,as 111, IV y Y11 donde se emplea fundanen-

talmeqte %ano de obra ~rasculina, son las rams 11, VI, VIXI y I::

l a s que detemina3 l a preferencia por el eyleo.c ' .e mujeres obre-

ra9, 6eiando a l o s hombres l a ocunacidn de puest,os de trabajo de 4 0

!

c a r d c t e r t d c n i c o (se& dicho Cuadro '130. '9): Sin enbareo en ese- I

t i p o de s t a b l e c i m i e n t o s la c o n t r a t a c i 6 n para p u e s t o s t Q c n i c o s y-

a d n i n i s t r a t i v o s es p r o p o r c i o n a l a e n t e mayor para los extranjeros-

1

j i ' !

que para l o s mexicanos, siendo de un 565 en tan d l 0 tres rmaa: ?:;:;$p .T...

VI; VI11 y:IX.

For o t r o l a3o:

"Adn.cuando los e s t a b l e c i n i e n t o s e x t r a n j e r o s s e a n -

los que emplean mayor ndmero de t 6 c r , i c o s r e s p e c t o al de

o b r e r o s -si se conparan con los e s t a b l e c i m i e n t o s n a c i o -

nales- e l l o ref le ja un r a y o r r e q u e r i s i e n t o de t r a b a j o - i n d i r e c t o p e r o no si,qTifica, necesariamente, que l o s -- procesos d.e maquila rIe5an ser tdcnicamente m& cozlple - j o s , o empleadores d e c i e r t z . m a q u i n a r i a s o f i s t i c a d a For

mfnic?o que sea su uso, pues l o s e s t a b l e c i d e n t o s e x t r a n - jeros tambibs se c a r a c t e r i z a n p o r s u escesa u t i l i z a c i d n

I

1

i

de materias y r i n a s y ernpacyles mexicanos al importar de-

hecho l a t o t a l i c i a ? d e coyponentes que ya t r a e n imorpo-

rado e l carnbio t&cnico.l( (76)

Afir>a Jorge C a r r i l l o :

"Las ideas que han difundido tsrnto 10s iqdustriales

maqv.iladores como e l fobiorno de M x i c o en e l s e n t i c o - de que estas empresas ent6n c r e m d o a r i l e s 8e trabaja-

dores c a p a c i t a f i o s para el t r a h a i o ir,?l;strial se ha i n - t c r i o r i z a d o en las o b r e r a s , ia.*c$e ser62 la vuestra de-

bienda sf les servir4

trfal diferente al de

van tres concepciones

para connemir m traFa;jo ind.us--

aaquiladora. De es ta idea se..deri - al respecto: Prinero, de ser cier

ta la afirmacidn de que la industria maquiladora est6 - capacitando niles de trabajadores, se comierte en UR - desperdicio toda la fuerza 6e trabajo que ha sido des - plazada y que continuad s i&ndolo , ya que esta gente -&

tiene que tra3ajar -si bien les va- en el corrercio o -- l o s servicios dado que no existe otra ir.rt,us%ria capaz - de absorberlas y, nenos a h , si tonamos en cnenta la h&

perespecializacidn que han adquirido por realizar una -*

actividac? muy especffica 8.e.ntro del proceso total 8e -- produccibn; 2. si es en parte fa l sa esta afirpacibn y - la dnica capacitacidn que adquieren en estas empresas - '

es la disci@ir,a del trabajo, taabi6n se sizue eesperdi

ciando la adaptacidn al trabajo industrial por las mis-

Ras razones que el anterior y ; 3. si esta afirmacih es

totalmellte falsa y no a6quiere niTgzna capacitacidc en-

nada cambia el panorama de 12s escasas Ferspectivas ?e-

trabajo que tienen las obreras ?e las yaauiladoras ?.e - las dos anteriores." (763

. .

. '

En suza, el adiestramiento recibido por el trabajador da - las Flantas aaqailac?oras r e s u l t a ser una h a h i l i 2 a d si?ple y eqct

minada a tareas especffices c?e la pana. o la es?resa que se trafUe,

por ejeaplo ensamhltir partes electrbnicas. A d e d s ct-icka..: ha'cili-

dades Fe-leralnezte so? ayrendi.las por mujeres, quier,es una vez - 42

r

que han sido desplazadas . t ienen menores oportunidades que e l hog

bre de encontrar empleo en lgndustria no maquiladora por l o que

r e s u l k vano tratar de d i f u n d i r el aprendizaje obtenido por e l - i

trabajazor dentro d e l sector maquilsdor.

4.3. Manuilac?oras, Dis t r ibuc i6n de I n , ~ r e s o s

y F o r t a l e c i 2 i e n t o de?_ lilercado 19terno.

Otra j u s t i f i c a c i d n del apoyo que se da a las maquiladorafi-

Be exportacidn es la que afirma que a travcSs de l a creacidn de - fuentes de enpleo y de la d i s t r i b u c i d n de inyresos contri5uyen - al f o r t a l e c i g i e n t o d.el mercad.0 inter30 e n b e n e f i c i o de l a a c t i v i

dad econdrnica nacional . (77)

Cono ya v iTos , las maquiladoras ernplean fun$.amntalmente - mano de obra femenina a auy bajo c o s t o y e l desempleo no se ha - reducido cono se esgeraba pues la Fano de obra rasculina no ex-

contrb cupo, teniendo que r e a l i z a r o t ro t i p o de ac t iv idades in - c l u s o de suhevnpleo. A d e q h los fenomenos mi,rratorios tanbien --- acentdan el. .l.eeenppleo pues nucha pcnte que v i n o a l a frontera -- norte en 'ovsca de tra??aio decide a s e n t a r s e - d e f i ~ i t i v a ~ ~ ~ t e , con-

t a c i d n en las plalltas Vaquiladoras, cuando t i enen la suer te de - ser contrata6os nor Qstas.

eiemplo en Ciudad Jusrez: B noo.la p'roForci6n ?el salario 4estiRado al. i r . ,veoo fa- 43

: J

miliar es muy a l t o , E l 73.66 d e l t o t a l de l a s obreras en - trevistadaa ( 4 4 1 personas entrevistadas en. total) desti-

nan m&s del 50$ de su s a l a r i o a l in,yreso familiar, v el-

21$ entre el 25 y e l 50,.,por ciento +e su salario. EL d i -

3ero que les sobra es castado en r o p , alimntoa y trans - norte QunAa~entalnente. Tan s6lo l o que se dest iya al -- transporte para trasl.adarse a las fsbricas, asf como el-

dinero que se dedica ?ara los aliTentos que conwrer, en-

las 'horrss de t r a b a j o representa, s e d n l a muestra, en -- promeciio e l 225 de su salario sefranal.". (7R)

. Sir. ern%argo los beqeficios econdnioes que se poi'rfan obte-

ner por la derrama econdmica que deberian eenerar e m s incresos,

se ven reducidos a causa del ciese~pleo existente, p o r un lado, - sobre todo s i la familia depende de'..Xa mujer que trabaja en l a - maquiladora:/Er. el' xismo ejemplo de Ciudad Judrez:

"...encontramos que en e l 606 de l a s 474 familias mes--

tresda@ahfan ?or l o 6enos dos personas ocupac7.m por las

rnaquiladoresfl (79 )

Aden& : S -

"..,la rela.ci6n de dependencia r e s u l t 6 ser de 1.95, es--

decir, cada riembro que trabaja en la fani l ia t i ene que-

rranten9r a una persona, o en otras palabras UI? salario - 6ebe alczmar pzra manteEer a dos personas." (80)

t'n aspecto a considerar cuando..nos referiTos al efecto que

pudieran tener los inTresos que proporci-ona la industria r;aquiIn.

$ora es el de la capacidad adavisitim del salario en la ecano - l t d

i

i

.

d a del trabajador: . .

..\en t4rminos tenerales el salar io real 'ha perdido-

SU capacidad adquisitiva, ( * * * ) de t a l manera que el - salario de un trabaja3or-jefe de familia- que deberfa-

sa t i s facer las necesidades faa i l iares en el orden mate - rial, socia l y cultural y para proveer a l a educacibn-

obliTatória de l o s hi jos h a s ido reparti20 entre dos o '

t res miembros f a a i l i a r e s , inteerando con e l l o a . l a nu-.

f e r y hacibndola cumpl i r una funcidn importante en la-

reprodaccidn del orden familiar. w (81) y Otro aspecto a considerar es e l de las f i l traciones del i n -

ereso f r o n t e r i z o producidas por el-consumo de bienes estadouni - densee, entendidcdose l a f i l t rac idn como...

"',,.un termino informal que se aTlica a cualquier in--

fluencia. que impida que el proceso de formzcidn de ca-

pital tenga efectos benefices en e l i n s r s o ; For ejen--

plo, el paqo de deudas, incrercentos en las ig?ortacio-

ne3 yayores que en las exportaciones, alta propensi6n-'

marchal a l ahorro, etc6tera." (82 )

La importacidn de bienes estadounidenses se ve favorecidz,.

prirnero por l a f a l t a de o p o r t u n i d a d , precio y caliZad de artfc1.;-

l o s naciomlen; se,Tvvr,do, como consecueqcia fie lo znterior, la -- puesta en marcha fie disyosiciones l e p l e , c , que perxiten excensio-

n,es f iscales a l a s iTportaciones de in$nnos y productos con fi -

c

i n y e s o o r e n t a y l a deranda importada. a confrontacidn del in- k Creso nacional -esti .*a4o por el Sanco de K6xico- co?~ las im?orta

cienes 1e.Tales de mercancfas r e e i s t r a d a s por 3.a S e c r e t a r f a de -- I

$ f

Prosranacidn y Presupuesto, Duestra que nuestra propensidn redia

a i r p o r t a r h a fluctuado hasta 1955 alrededor de 0.10; es decir ,

en proaedio, una d b c i n a p a r t e de nuestro iflzreso l o c?ed.icamos a-

l a compra de bienes y s e r v i c i o s e x t r a n j e r o s . (84) 3n contraparte,

las zonas l ibres f ronter izas "zonas de l iSre importac i6n- clues - tran una propensidn a irllportar sensibleTente m g o r que l a ? e l -- promedio n a c i o n a y Una a p r o x i m c i b n , que supone a l i n g r e s o r e f i e

nal f ronter izo s i r i lar a l pronedio nacional, seRalaria que en el

aRo de 1977 l a D r o ~ e n s i 6 n n e d i a de l a pohlacidg de las zonas li-

b r e s a consumir bienes extranjeros h a b r f a s ido 3.11 veces magor-

que l a propellsidn nedia observada er, e l i n t e r i o r d e l pafs. (e!?)

Asf...

".+el anglisis clohal del iapac to 2e l sec tor maqui lador

fnonter izo sobre las ecoqor?fas regional y r?acional nece-

sitarfa conocer 3.a marnitu6 de l a filtracidn reg ional -- del i n z r e s o . P a r a l e l a m n t e , e l i z p a c t o p o s i t i v o d e l sec-

tor maauilador en t e r r i t o r i o n a c i o n a l dimihuye en l a Fe - d i d a en que a q u e l l a s f i l t r a c i o n e s c r e c e : l . v ( & E ) w

. .

Aleunas investigaciones.acad6nicas se i.a..: anroxiTado a l vo I

I

I

t

I

de ventas de automdviles. (87)

2. En 1971, Lacban y Poulsen, utilizmdo una muestra de 4-

347 trabajadores de las maquiladoras de Aeua Prieta, S2

nora, encontraron que 3% d e l salario de aquellos era - " mstado en Estados UniOos. Encontraron tarbidn que, en-

conjunto, 5% de las-inversiones estadounidenses en ---.

aquella localidad (bdsicamente salarios paisdos a t ra - bajadores de l a maquila y (?estos de operzcibn de aque - llas nlantas) se f i l t rakm directamente; es decir, re - .

pesaba?, en l a primera ronda d e l Fasto, a l a econornfa-

estadounidense. (€X)

3. En 19?3, D.d. Baerresen estimd que l a Ganancia neta ne-

xicana que se deriva d e l Programa de Industrializacibn-

Fronteriza ascendia aproxinadzmente a 60% d e los.castos

empresariales en tb:6xico (paeos por salerios, reAtas, i p

pnestos, servicios, etc.) ; es decir, que e l consumo de-

bienes no mexicanos en las localidades fronterizas al--

canzaba 40s d e l casto corriente de los trabajadores dc-

la maqliila. (89) - 4 . Deswks de l a devaluacidn de 2376, en un estudio de l a -

C o ~ i s i b n de Salarios Eini!r,os en Ciudad JuArez, conclu:,d

que los trabajadores de las maquilz.Coras de esa locali-

dad fronteriza Crasta'Den, en promedio, aFroxirm$.amente - 30;: c?e su it?f-reso en l a vecina ciudad de El paso, Te -- xas. (?O)

5. Sn enoro de 19880, l a Southwest Eari!er fiepional Co!r!.mi--- 4 7

I

r

ssion puhl.ic6 un Plan de 3esarrollo ~conbmíco para la - frontera sur de Estados Unidos, en e l c u a l se2alaha que,

en 1977 (cuando abn estaban frescos los efec tos <e Ir - devaluacidn de 1976 que supugstarcente i n h i b i r f a las i n -

portaciones) l o s v i s i t a n t e s mexicanos gastaron m& de - 315 millones de Ablares ( 4 mil rnillones d e pesos) en -- bienes y serv ic ios en l as localidades fronterizas de -- Arizona; entre lg?? y 197R las ventas al rrenudeo en el-

paso se incrementaron en un 19.2$, c?e 1.6 h i l l o m s a +

1.8 b i l l o n e s de d6lares. 6n e l & r e a de ?IC Allen, tales-

ventas se increnentaron de 549 rnillones en 1?7? a 730 - n i l l o n e s en 1978, lo que s i g n i f i c a un incrmento del -- 33,g. Las ventas en San ' h e r o t o t a l i z a r o n 7.2 hi3.1.ones - en 1978, ea dec i r , se incrementaron en un 15.7$ respec-

to a 1977. (91)

. .

. .

c 6. Recientemente Jean Revel-Xouroz ha afir.nado que en lzs-

ciudades fronterizas, de 40;% a 75;d de las despensas fa-

u i l i a r e s mexicanas se adquieren en 3:stados Unidos. (P2)

' 7. Un r e c i e l t e e s t u z i o de The San Diego Cheaber of Conzer-

ce , h a BeAalado que 7.57:'de las ventaft a1 menu4eo en -- los centros coaerc ia les de 12 r e ~ i b r . son atri?wihles a-

coayrr,n Texicanas. Zatas ascend-erfan a 353 rillor,es de-

d6lares en 1977 y 007 a i l loRes en 1978. ( 9 7 ) \

8. Una e a t i m a c i b ~ d . e l CID9 sobre el volu-ncn ?e las f i l t r a -

ciones Rol irlrreso f r o p t e r i z o ;? partir +e las ventas -- cenczles recistra6as en las localida5as fronterizas es- 48

, " " .-. "". ". .

i

tadounidenses para el aflo de 1972,' conclugd que tales - ,ventas fluctuaban entre 593 y 740 millones de pesos; -4-

adeds seffala que:

R . . . l a rnapnitud del gasto doadstico mexicano en l a

frontera: las presumibles importacioaes dor!dst.icac-

fronterizac alcanzan una m a F i t u d similar a l a mar - : ta parte de l a s importaciones totales de mercancfas.

-repistrat!as por el co2ercio exterior Texicano y su-

peran sensiblemente el rconto de l a s i3portaciones - fornales repistradas,copo dirigidas a perfr?etros

- bres, (94)

Y aRade:

*%a confrontacidn del gasto excedente con los - ' i n p e s o s 'locales mostrd que e l t o t a l del. casto excg

dente ( l a presuntz- f i l tracidn Cel ingreso) alcanzd-

en 1972 entre Z3$ y 285 de. losingresos Elohales que

recibid l a PSA de l a s localida2es ?rexicar.as directz

riente." ( $ 5 )

\ ksi las cosas, la 'distribucibn de icE:resos que propicia

l a inchstria czauiladora, al ir a parar a los Estados C'nidos, no

hacer sino estranplar e l nercado interco,. da"r al ayparato m - mfacturero Tacional y paral izar el dcsarrollo eco?zb?;ico reyionzl.,

Quiz& el arruTento zRs inportaqte, a Ir pzr que e l e e l ab2

t i n i e n t o $el desempleo, que se usa p2ra ?ro>ovcr el estahleci --

I

miento de la industria naquiladora en E.;eSxic,o, e s e l de que cons- r

t i tuye una importante fuente de divisas (96) (Ver gr6fica No. 2 , 1

en anexo). Sobre todo porque desde 1944 nuestro comercio exte -- r i o r h a sido crecientemente deficitario. E s t o s deficits en la bg

1

1

f

lanza corriercial de los paises subdesarrolladas cono NQxico, se - i !

p h se afirma.. . w...son resul tado, entre otros factores , de las transfg

re-ncias de valor $.e l o s paises per i fdr icos a los cen -- tros he~embnicos del capital internacional . La manifes-

tacidn contable de ta l transferencia es conocie-a en l a -

l i t e r a t u r a econdrnica cono deterioro <e los tereinos del

I

I

intercambio. Esta nocidn expresa que, Fediante e l jue - go de l o s precios , muchos paises productores de mate -- rias primas se ven ohligados a exportar cada vez un %a- '

yor volurr,en Ze rrercancfas con objeto de poder importar-

,

I

bienes imprescindibles para su desarro l lo , cas i siempre

nroductos uanufacturados." (97)

Este juez0 de precios se expresa de la siyuiente TnaRera:

*'En un ?eriodo dado, c i e r t o volfimen de exyr tac io - -

nes se intercmbia por UP, voluner? da60 3e i?portzcio?es; , .

erl UP periodo siyuiente, .el. misco g u z n t u r ? .e emortac io - nes p e d e permitir adquirir e n . e l e x t e r i o r nQs o PeFos-

(nercanclas), sezbr, ~ a e variaciones que experirenten -- los precios rele . t ivos d e export.ac.iones o inportacioEes,

En los \jiltin08 aflos, e l saldo necat ivo del corrercio e x t e r

no de Mdxico ha lleyado a ser muy grave: ,

"...se sabe qce l a s exportaciones tier.den a const i tv -

i r se bdsicacente COTI las d e l petrbleo crudo, rientras

que las exportaciones de manufacturas recienteTente-

se hen reducido absoluta y relztivamente. P o r o t r a -- parte, en el. t r i e n i o 1?78-1?80 l as importaciones h a - brfan c rec ido no sdlo E& que proparcionzlmente a l -- crecimiento del PIB, s i n o casi tan velozmente como -- las exportaciones (234$ vs. 2525, respectivemente)."

(99)

Las divisas generadas por l a industria nlaquiladora cada - vez cobra$ nayor inportancia Tara e l e q u i l i b r i o del comercio e z

terior de >?6xico, dado que las exportaciones Se1 petrdleo crudo

constituyen e l primer l u m r en ~ e n e r a c i b n de d i v i s a s , s i g u i d n - d.ole e l s e c t o r t u r i s n o . Sin ernbarco el sector naquilador generb

1250 - i l l -ones de dblr-res contra 11.70 ?el s e c t o r turismo apmxi-

en 1984, y se espera que en 1 9 3 se repita 1.a >isma situacibn:

(100)

"Zste aFo el s e c t o r tu.rismo a r r o j a d un s a l d o po-

sitivo de mil millones de d b l a r s s , 17 por c iento me-

nos 017s e3 lop4 y dejara su s e p n d o 'I.ucar cono Fewerg

dor alrededor de 1500 r i l l o n e s de ddlares en 1Si85.0 (101)

En p a r t i c u l a r , las xaquiladoras estdr, obligadas a vender-

a i n s t i t u c i o n e s de c r d d i t o Gel Tais to?as las d i v i s a s que se rg

quieran convert ir a Yoneda nacionel para realizkr pazos por cor\

! i

. 1

cepto de sueldos, salarios, arrendamientos, asf como sus adquisi

c iones de bienes y contrataci6n ire serv ic ios de origen naciona.1-

(excepto activos fijos), contr ibuciones f i scales federales y lo-

dientes a financiamientos pagaderos en moneda nacional, asf cono

cualquier otro gasto de operaci6n dentro de la Repfiblica Kexica-

na, deducit?ndose, en su caso, e l ingreso e2 moneda kacional co - rresponCiente a las ventas y prestaciones de serv ic ios que efec-

tden en e l t e r r i t o r i o n a c i o n a l . (102) En o t r o s terminos, las d i -

visas convertidas a mo9eda.wcional son ut i l izzdas para e l pago-

del valor que se agreca a l producto naquilado. %te producto ma-

quila¿!o a l incresar a Ion Sstados Unidos egqravado er, base a l a s

frac 'ciones arancelarias de ese pais 806.30 y 807.00 ( l 0 3 j . Este-

valor gravable, tomac?o en las ectaclfsticas norteamericanas cono-

todo aquel que no es i d e n t i f i c a b l e cono producido er, l o s Estados

Unidos, h a contribuido a c u b r i r e l d d f i c i t ile nuestra balariza cc

rnercial. (Ver l a razdn VGT/X?M d e l Cuadro No. 10, en anexo):

m.. . l a contribuci6n de l a industria maquil.adora al &al-

do co2erc ia l neto ( . . 6 ) puede s e r indicada a travds de-

Ia razdn d e Valor Cravable a Saldo en Cuenta Comercial,

cuya ten$-encia Oe 1970 a.19Pl. es c rec iente l o cual per-

r i t e a f i r m a r que los procesos de fahricacidn y emam -- blade h a n c o n t r i h u i ? o , cacla vez en payor medifia, a cu - Frir e l d d f i c i t corerc ia l en Yalanza d e 3aEos." (3.04)

KO parece haber duda ?e que las naquiladoras generan uza - i y m r t n x t e cmtidad de 6.ivisas favoreciendo la balanza co~ercic7.1. 52

"".." ....

del pals, sin erbargo se cree que su aporte no es el mdximo dado

que exi8te el fenbmeno de las f i l t rac iones , las cuales todavfa - no han nodido ser celcula6as con exactitud pero se sa3e que tarn-

bien son considerakles.

Por o t r o lado al convertirse l a s Faquiladoras en l a segu3-

da fuente de divisas aceztfian la depen2encia que ya se tieqe reg

pecto a c'ichas empresas.

AlEuros eatos sohre e l valor a.ve,y:ar',o en el proc?ucto YaquL

l a d o &arante lQP2 a d e d s de r e f o r z a r la P8ea arrterior tmbi6n -- !

ROS ofrece?. alJqur!aas relacion.es interesantes que nos acercarl a -- UT\B mejor e v a l ~ a c i b ~ de la iy3ustri.a caquiladora. (105)

i 4

i

a) LOS estaMeci9ientos mayoritaria o c ien nor ciento ex - f

d u s t r i a naquilailora (29.3 riles de ailloms de pesos) , -

correspondiendo la parte .q.ue resta, c a s i en su total i ;-

dad, a ?!dxico.

b)Del valor a c r e p d o que correspon6e a l o s estableciniey-

tos extrmlerns (23.5 E i l e s ?e milloyes de pesos) e l -- 57:' se fi.esti97a &l. Faro ?e re~u~erzciones- a o?reros y -- tthnicos, ??$ a - ~ t o s ire afhiyistracibn, lrenta g vtilf

dades, 2.6;; a Tnterias ?,rims y enpaques racionales y -

trlsci6n, venta y u t i l i a a d e s , 21.65 pera yaterias primas 53,

y empaques 3aclonales.

c) El valor agrezzdo que corresponde a gastos de adminis - traci6n y venta respecto a 12s utilidactes declaradas, - es clayor en los establecimientos extranjeros que en los

nacionales en la proporcidn GAV/U z 3.7 para los extra2

jeros, y GAV/U = 1 para los nacionales. . d) Los establecimientos extranjeros hacea menor uso de ma-

quinaria g equipo que l o s nacionales; asf a Fayor capi-

tal/trabajo, izyor participacidn de laa utilidades en - e l valor agrezado reducido (VAR). (VA= salarios pega - dos a obreros m& sueldos recibidos por tecnicos m& -- utilidades),

e) Del valor agregado en materias primas y empaques nacio-

nales, los establecimientos extranjeros utilizaron un - ll$ contra 27,;; utilizado por los nacionales,

f) ~6lamente en gastos de energfa eldctrica, combustibles-

y depreciaci6n aRbos tipos de establecimientos tuvieron

e l mismo valor agregado (37; aproximeamente)

4.5, lv:aqnilac?oras y Aprovecha!niento

" de l a Capaciflad " Industrial !,:rRcional.

Se afirma que la peryanencia en el pafs de las empresas - aaquil~.doras de exportacibn contrikuge a 8.1 aprovechamiento d e - la capacidEd industrial nacional al demandar un voluaen crecien-

t e cie rAaterias primas,, partes y conponentes ?e orillen nacional.-

Las eatadisticas nieC;gan tal aseverzci6n Tues la razdn If;;?II ( I n -

1

I

sumos Uacionalos a Insumos Importados) fue de 1.45 en l*75, red2

ci6n2ose a 1.3 en 1982 (106) (Ver columna IH/II del Cuadro No.13,

en anexo). Segbn estudios del Banco Eacional de E6xico (3ANmEX) i en aarzo c?e 1984 alcan26 e l 1.7% (107) pero sedn el Sanco de C g I

mercio (BANCOKER) en 1684 ~ 6 1 0 alcanzaron e l 1.35 los insumos - ' . . comprados For las aaquiladoras; increment&ndose en un 0.3;! al --

I

I

, I( hes de octubre de l!?€?5. (108) 1; i!

i 1

I

Pued.e observarse clara3ente que el porcentaje de insunos - nacionales respecto a l o s extranjeros no ha tenido incrementos - I

signi.ficativos, l o cual ha sido reconocido por e l mismo sector - of ic ia l :

. "...es lamentable que a 20 aflos de e x i s t i r en Kdxico-"

(las maquiladoras), l a industria nacional no cubra n i -

siquiera el 2s de l a s necesidades en l a s maquiladoras?

(109)

w.. . la respuesta de productores nacionales no ha sido-

la que se esperaba en un Frincigio, sobre todo si to--

mamo8 en cuer.ta que a partir de febrera r?e este aEo --

Efectivmente, los i v t e n t o s For increaentar el uso de Iw:

mos noxicanoo se ha manifestado en tree exposiciones de insumos-

susceyti3les de .ter u t i l i z z d o s por la irdustria zaquilrrZora efec

t w d a s en diversos luyares d e l pzfs, aded!: de l o s acvoreos con-

la 3ancP. y con el Fo~\ii.o cie Fomento a las Exportaciones de ?ro?uc 55

. .. , . - - - . ." - c

i 4

tos Manufacturados (FOEIEX), que incluyen lfneas de crdilitos a - evpresas mqoritarim.ente rnexieanas que abastezcan con insumas-

a las maquiladoras, crgditos de preexpottacih para Productos - nacionales vendidos a maquiladoras; asf coro taTbidn la exen-

cidn del impuesto al valor acrecado aplica’Sle a l o s productos - de exportacidn que conlleven insmos nacionales adquiridos por-

dichas empresas maquildoras y el estzblecirientos de bolsas $e

cantratacih 7 suhcontratacidn para f a c i l i t a r que la peane?a y-

mediana industrias nacionales vendan i n s m o s a I-8,s raquiladoras.

Con todo, la razdn For l a que las empresas nacionales no-

han reEpondiCo a t o d o s estos estfmulos parece razicar en ellas-

missas:

I

Las maquilsdoras requieren de ciertas esFecifi-

I

i

caciones tbcnicas de calidad y de volumen que las em-

Afirna e l gerente de relaciones industriales de Eatsushi- ,’

ta , maquilafiora electrdnica establecida en TiJuana:

Siernpre hemqs.estad0 interesados en inteqrar -- coaponentes nzcionales. Lazentablemente, I os vol5ime - nes de consuno son elevados y los costos rebasan nueE

t r o s requeriaientoe. Asi aismo, los plazos de entreca

no se parantizan y la c a ? . i d ~ d no es uniforme.” (112)

Aunado a l a s propias deficiencias de la, in ihstr ia nacioo-

nal para abastecer a las Eaquiladoras, heben agrecarse los f u e r

tes interese..; 6e los proveeeores arnericznos que no est& dis -- 56

I 1 I I I

puestos, securamente, a que se les arrebate.su mercado.

'ilm'ayo y Ferndndez atribuyen en gran medida l a utilizacidn

de componentes americanos a que por l o regylar l a misma empresa-

c l i ente es l a dueFca de dichos componentes: .

".. . l o s insumos no son comprados por l a empresa (maquiladp

ra ni e l producto es de su propiedad (...) tanto l o s insu-

m06 cons€tpados para su transfomacibn y/o ensaphle como.-

el producto., son propiedad de la empresa cliente." (113)

Esta caracteristica aueda nQs clara en l a medida en que l a

planta en KtSxico no eesarrolla actividades no maquiladorzs:

A d , d e l tota l de empresas enmestadas, 95.4% repor-

t6 que e l valor de l a produ,ccibn maquilada represent6 l a - totalidad del valor global de su produccidn en 1978. En e l

e cae0 de l a s . f i l i a l e s , pr&cticamente la totalidad de las

mismas, decldtrd que dicho porcentaje era de loo$. Para.las

contrata6as t a l participacidn se redujo a €39.55." (114) .

(Ver el Cuadro No. 12, en anexo)

En o t r o s t6rmlno8, e l 4.6.;; cfe l a s empresas contratadas io-

(115) estarfan utilizandq capacidad ociosa, a h cuando en sus -- procesos no de rnaqui3a renresentan un valor ~ l o b a l de p,ror?uccibn

de 10.5$. Esto e s , l a s en?presas que utilizan capacidad ociosa -- para nrocesos de zaquila son relativamente pacas y aderr.& serfa-

dueoso afiraar que realmente estOn utilizando capacidad ociosa - cuando en relidad l a mayor narte d e $u'produccibn, P9.5, se dedL

ca a procesos de maquila. Lo anterior contra8ice l a a f i r ~ a c i b n - f

La maquila de exportacih como rdpinen opcional

de operacidn temporal para la industria nacional les-

permite orie2tar SIX caFacidad imtalada ociosa hacia-

el mercafia del exterior." (116)

. . - . . ""_I - .""

C O N C L U S I O N E S

c

5. CONCLUSIONES

D e l ' a n g l i s i s e f e c t u a d o s o b r e los diversos a rgumentos a fa+

vor y e n c o n t r a de la i n s t a l a c i d n de la i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a en

n u e s t r o pafs, yodemos seAalar que dadas las c i r c u n s t a n c i a s (Fac-

t o r e s de Presibn) que empujaron a l Es tado a a d o p t a r su implanta-

c i b n , 6ebe e r t e n r l e r s e esta. medida no como una dec i s i6n autbnona-

s i n o como una con .secuenc ia 16gica de l as r e l a c i o n e s de i n t e r d e - pendencia que el sisterna capitalista n a n t i e n e para a s e g u r a r s u - s u p e r v i v e n c i a ; m i e n t r a s u n a medida es tornada para r e s o l v e r pro - blernas i n t e r n o s , l o que hace es dar solucidn a l c u e l l o d e bote - l l a al que se e n f r e n t a l a e v o l u c i d n del sistepa e c o n 6 m i c o i n t e r ;

n a c i o n a l . B a j o esta perspectiva, m& que una d e c i s i 6 n s o b r e l a - c o n v e n i e n c i a de poner en marcha l a i n s t a l a c i d n de dichas empre - sas, r e s u l t a ser una medida o b l i g a d a y los pronunciamientos en

s u f a v o r n o h a c e n s i n o j u s t i f i c a r e l h a b e r tomado t a l nedida.

Los arf?mentos en favor d e l e f e c t o que pro6ucen en Ibi6xico-

l'as n a q u i l a d o r a s , s o s t e n i d o s por e l Es tado , aparecen en el ,Decrg

t o que fomenta y r e g u l a l a o p e r a c i 6 n de tales m p r e s a s , s i e n d o - I I :

retornados "como e s t r i 5 i l l o " en todo documento o d e c l a r a c i d n qtre-

i n t e n t a j u s t i f i c a r su p r e s e n c i a o que propone al& t i p o d e apo-

yo: "son una importante fuente de empleos y <e g e n e r a c i b n de di-

I

visas, etc."

Por su parte, quienes opinan l o c o n t r a r i o han podido demo2

trar, de acuerdo con' 311s i n v o s t i p c i o n e s , que no t o e a s l a s prop2

s i c i o n e s s9n ciertas o que cuando menr)s a l p q o s b e n e f i c i o s BOP - c o n t r e r r e s t a d o s por o t r o s p r a v e s p e r j u i c i o s . 59

Por ejemplo, cuando se afirma que las plantas maquiladoras

de exyortacibn contribuyen a generar un volumen iagortante de eq

pleos posibi l i tando l a capacitacidn y adies t raz iento industr ia l -

de l a fuerza de t r a b a j o del pais, For un lado vev.os que es c i e r - l-

t o qae esas emyesas han captado elevadas y crecientes cantida:

des de ,mano de obra pero tam5i6n observmos que dsta es r e p r e s e l

tada sobre tod.0 por mujeres; es decir entonces que e l o b j e t i v o - i n i c i a l de a3atir el enome desenpleo 'en l a frontera norte no s e

ha cumplido, d s b i e n se incorpord a l a poblacidn econdmicmente

a c t i v a a un s e c t o r que de o t r a manera seeurmente no habrfa en - contrado empleo en la i n d u s t r i a / E l empleo de mano de obra feme-

nina se debe a que poseen c i e r t a s caracteristicas ffsicas sicp

lbgicas, cono dedos m4.s pequeEos, manos m&s B q i l e s , rnagor acude-

za v i s u a l , m&s Daciencia, ma3ror docil idad y delicedeza q w i les - hace caracter izarse corno rods productivas que el hombre.

L a ocupzcidn 6e la fuerza <e trabajo no empleada por l as - naquiladoras, es d e c i r hoobres, sique representando un problema-

por e l s l t o f n d i c e de desenpleo y de subernpleo que reg is t ran las

ciudades f r o n t e r i z a s en e s t e s e c t o r , aden&s d e que pers i s ten l o s

fendmenos miqratorios campo-ciudad as1 como flujos internaciona-

l e s .

Por otro la20, las industrias'maquilacloras requieren tra32

jac?orcs jdvenos que soporten tareas de e1eva:'a intensifiaci en el-

ritmo de t r a b a j o ; as1 l a capacidac! de rendimiento ffsico d e l o ~ e - Í

. rador es rnayor en cuanto aenor es su edad. Sx is fen l h i t e s de e 2 I

colari8a6 (en Teneral: primaria como minino, secunaaria como nil- 60

q u i l a c o r a s r e q u i e r e n de f u e r z a de t r a b a j o s a n a que pueda desarre

llar su i n t e n s i v a l a b o r ; cuando se d e t e r i o r a Ih salud: "la pieza

que fa l la es s u s t i t u i d a ? Sin erabargo l a f u e r z a de t r a b a j o se de2

gasta rtipidanente por las mimas c o n e i c i o n e s del meCio ambiente-

y por el t i p o de t r a b a j o que inperan en las maquiladoras: ruic?os

de maquinar ia , o lores fuer tes producidos por s u s t a n c i a s q u l n i c a s

y gases, e l uso d i r e c t o de t b x i c o s , mala i l u ~ i n a c i b n , n o b i l i a r i o

inadecuado, ausencia de material (le p r o t e c c i b n , i n t e n s i d a d d e 12

l a b o r , f i j a c i d n de estdindares elevados fie produccibn, Ponotonfa-

de movimientos, excesiva y amenazmte supervisibn. A todo e s t o - hay que agrecar que las poblac iones vec inas 8 las p l a n t a s maqui-

ladoras tambien sufren graves dafios ambientales y e c o l 6 g i c o s . L a

misma c u a n t i a de la mano de o b r a d i s p o n i b l e permite que s e e s c o -

j a l a f u e r z a de t r a b a j o m&s apropiada: sexo fenenino, ec?aC! jbven,

estado c i v i l soltero, b a j o . n i v e 1 de e s c o l a r i d a d , uano de obra sa - m . ; caracterfsticas que l a hacen m& productiva. Cuando al funa

de estas caracterfsticas cambia y por consecuencia se c o r r e el - peli,?ro de ver z . fec ta0a l a productividad, las empresRs maquila - dorzs proceden a d e s p e d i r l o s , l o c u a l es muy f recuente , hacien?o

r n h grave e l probleva d e l deseTpleo..-Dado el apoyo con que cuen-

tan l a s maquiladoras por parte d e las autorif lades locales-y por-

el c o n t r o l que ejercen los s i n d i c a t o s s o b r e l o s t r a b a j z 3 o r e s , se 61

. .

I

. . - - . "

provoca que &tos tengan una nula capacidad de negociacidn de - sus dere chos laborales.

De todo l o anterior se desprende que la illdustria naquila-

dora result6 ser una excelente medicina para curar temporalrefit9

el probleroa del desempleo fronterizo pero que los fafiinos efec - t o s colaterales que produce en e l enfemo (nuestro pafs) le-aca-

I rreargn enfernedaees m&s graves a h , sin contar con l a dependen-

1 cia que ya se tiene,

Que l a s empresas naquiladoras generan un a l to voluRen de - eapleo, es cierto; pero que esto baza oosihle l a capacitacidn y-

adiestramiento de l a fuerza %e tra3ajo del pafs, es falso. Coao-

vimos, p o r su propia caracterfstica del proceso de ensamblado -- l o s obreros no requieren de ninqdn erado de calif icacidc rara gg

der ser empleados n i taq2oco obtienen nin& aprendizaje tdcnico

espec.ia1, salvo al-na habilidad mznual que ~ 6 1 0 l e servir4 para

trabajar en ese mismo t i p o de enpresa. La utilizacibn, por otra-

parte, de tdcnicas y de caquixaria sofisticadas es escasa; l o s - insumos importados, que sf representan UT! eleva.do U G O , traen ya-

incornoradas l a s innovaciones tecnol6,yicas. Tarpoco se puede --- aprender de nrocesos de produccibn, ver,ta, co~ercia l iarc ibn, etc.

a .

porque nuestro pafs o610 se realiza una faso: ensamblar, 3e esta

mamra no es p o s i b l e que se reduzca l a brecha tecnoldrica que -- existe entre nuestro pafs y los Dafses c?esarrollados.

A nte l a afimacidn de que l a s plantas maquiladoras de ex-

portacibn, a travds de la cracidn .de fuentes de empleo y de l a - distribucidn de in7resos con t r i hyen al fortaleciniento del Ter- 62

I

! t

caOo interno en beneficio de l a actividad econdmica nacional, ya

viaos las objeciones que tiene e l empleo. Asf, los ingresos dis-

t r i b u i d o s son captados principalzente por personas del sexo fe - nenino quienes tienen a su cargo l a nanutenci6n de sus hocares - (hi jos , padres, e l esposo incluso) a causa del desen9leo exis tes

te , con el Consecuente detrimento de la capacidad adquisitiva -- del salario que Derciben.

Las f i l traciones de los increaos que se Terciben en l a .---

frontera norte tac5iBn obstaculizan e l fortaleciEiento del mer - cado intern.0, pues a h cuando no se tienen cifras exactas, s e , s g

be que es muy elevado e l consumo <e bienes aaericanos; 6ste se - f a c i l i t a por la poca integracidn.via1 que existe entre las c i u - dades fronterizas y e l centro del pais y entre si, por l a menor-

calidad de l o s productos aexicanos, por las exenciones de impueg

tos para in9ortaciones en esas 20318s y por la excedente oferta - que existe en l a s ciudades americanas vecinas, las cuales deyen-

den en su economia del conercio con I<dxico. Por l o anterior, al-

ser l~ industria maqvil.adora de quien depende e l enpleo fronterh

20 y al ir a parar a. 1os.Estados Unidos l o s ivTresos que distri-

buye, lejos de fortalecer el ZercaEo interno, lo que hace es e s -

tkanplarlo, dañar a l aparato manufacturero nacional y paraJ.izar

el 2esarrollo econchico regional.

fiespecto a la afiraacidn de que l a actividad ee l a s plan-

tas Kaquiladoras de exportzci6r1, qrientaria h c i a los nercados -- de3 .exterior, constituye una icportante 'fuente ?e irl&reso.de d i -

visas al m € ~ , esta parece ser l a r a z h 96s v6Pida p e r a juc t i f i - 63

. car su presenc ia ya que progres ivmente han contr ibuido a cubrir

el d e f i c i t comrcial en l a Balanza de Pasos g representa l a se-;

gunda fuente de entra2a'de ingresos por concento de d i v i s a s en - E6xic0, d e s p d s del petrdleo y en detrimento del sector turismo-

que le cedi6 su lugar.

La o b j e c i b n que se t i e n e a es ta funcidn Ze l a s .maquilac!o - res es en e l sent ido de que por un lado su aporte no e s e l dxi-

no pues se ve re2ucido por e l f e n h e n o d e las f i l t r a c i o n e s , y -- por o t r o l a d o se refuerza l a depen6encia que de ellas se t i e n e , -

provocando el riesgo de no poder c o n t r o l a r l a s en un futuro no 1~

jan0 y ser m& s u s c e p t i b l e s a las presiones que e j e r c e n cuando - requi'eren de vapores concesiones, no obstante l a c que en tan po-

co tiempo kan. lopac?o.

Sobre la afimacibn rle que l a s enpresas maquiladoras de .ey

portacidn contribuyen al a p r o v e c k r i e n t o de la capacidad indus - tpial nacional al c'emandar un v o l w e n c r e c i e n t e de rnaterias pri-

mas, partes y coqonentes de orieen nacional, eso no l o creen -- "ni propios n i extraf5os" pues a\in cuando no coinciden plena9ente

l a s cifras de las d i v e r s a s fuentes, en una c o s a sf coinciden to-

dos , incluso e l s e c t o r o f i c i a l , que l a i n e u s t r i a nacional no cu-

bre ni el 2;; de las necesidades de las XaqUiladOras. 140 Ohfitante

la i n t e n s a y r o ~ o c i d n y apoyo con c r 4 i l i t o s y financiamientos a la

inr?ustria nacional para que abas tezca C O ~ sus pro8uctos a las -- naqui lrdoras , no e x i s t e reap1:esta nor' f a l t a de calír?ac?, muy ele-

1

4

.. .. .-,. . ,

. - - """1"". " __

i . !

dores no dejargn que se pierda su mercado; e8 mis, se cree que - I

' muchas plantas ensambladoras son abastecidas con conponentes fa- 7 ! ii bricados por l a misma elnpresa cliente. I

En relacidn a que l a maquila de exportacidn como r & i m n - opcional de operacidn tenporal para l a industria nacionzl l e s -- permite orientar su capacidad instalada ociosa hacia el aercado-

del exterior, vimos que l a s enpresas dedicadas a rnaquilar TJ que-

utilizan capacieaz ociosa son muy pocas (4.6$, se& e l estudío- 1

de Tamayo y Fern&dez) y que ademdis no necesarianente se pueden-

cal i f icar como de capacidad' ociosa pues l a mayor parte de su p r g .

I

I I

l .

¡'

. duccibn (03.$) l a dedican a procesos de maquila.

Como se puede observar, son. pocas l a s coincidencias entre- I .

los beneficios que se supone traen a n u e s t r o pafs l a s plantas ma I quiladoras y los que efectivamente dejan. Sin.embargo, dada l a - dependencia que ya existe no es p o s i b l e tonar una medida de *%o-

rrdn y cuenta nueva11; d s t o no significa tanpoco que sean un mal-

i ¡

necesario n i nos invita a'que permanezcamos expectantes F.asta -&

ver que se cumplan enteramente los beneficios que tanto se pre - conan. 8 s necesario tornar conciencia de todos l o s per!,u.icios que

acarrean 9 no dejarnos llevar por la i n p r e s i b n '*a p r i o r i " de que

proporcionan divisas, w?leos, 'capacítacibn, etc,

Las actividades de maquila, nacidas de las propias necesi-

dadea de l a s economfas avanzadas, 8610 benefician a dstas y muy-

poco aa loa pafaes subdesarrollados como N4dxico; asf fueron concs

. bidas por quienes 188 crearon,

S i n dejar de tener en cuenta la contra0iccih que se p r o d 2

ce a l creer tomar una deciai6n aut6noma y caer en las soluciones

que pemi'ten la supervivencia del sistema econ6mico mundial, el-

Estado debe tornar medidas que realmente conduzcan a obtener ven-

tajas de l a permanencia en Hdxico de las maquiladoras o bien en-

contrar alternatives que paulativanente reduzcan la referida de-

pendencia de ta l manera que, si fuera preciso, se estuviera en - posibilidad de prescindir de e l las y no acentuarla como se ha vg

nido haciendo, tratando de inteprar a l as maquiladoras a l a in--

dustria nacional cuando en l a prhctica sucede 8 la inversa.

N O T A S

BOTAS,

-1. L e v i n e , Davic?. "The Theory of the growth of .the capitalist - economic," Economic Development and Cultural Change, 23, oct.

1975; c i t . nor Molina, Hadl y Soria , Victor. Inperfal iarno, - i n t e r n a c i . o n a l i z a c i 6 n del capital y empre.sas t r a n s n a c i o n a l e s :

enfoques metodol6gicos, Revista d e C i e n c i a s S o c i a l e s y Huma-

nidades: Iztapalapa No, 2, ene-jun 1980, K6xlco.

-

2. Molina, Rad1 y S o r i a , V i c t o r . I m p e r i a l i s m o , i n t e r n a c i o n a l i z s

c i d n del capital y empresas t ransnac ionales : enfoques metodo

l b g i c o s , Revista de C i e n c i a s S o c i a l e s y Humanidades: I z t a p a -

lapa !?d. 2, ene-jun 1980, ' K 6 x i c o ,

30 I b i d o

40 I b i d o

50 Fr'bbal, F o l k e r , et, al. La n u e v a d i v i s i d n i n t e r n a c i o n a l del - trabajo, Revista de C o n e r c i o E x t e r i o r , vol , 28, No. 7 , R6xi-

co, j u l . 197C3, pp. 831-836.

46, B a r n e t , R i c h a r d y Muller, Ronald. Los d i r i g e n t e s d e l nundo, - G l o b a l Eieach, ed, G r i j a l b o , MQxico, 1976.

7. FrVbel, 'Folker , et . a l . , op. c i t .

8 , I b i d . , p. 832,

5. FrBbel , F o l k e r , . e t , al., op. ci t . ; para el c a s o de P!t?xico -- v6ase: Que es una maquiladora?, publicacidn de la Secretaria

de P a t r i n o n i o y Fomento I n d u s t r i a l , que af irma: "El s a l a r i o -

mfnimo m& a l t o en Fdxico, es de .$ ,15.09 m,n. por hora d e -- t r a b a j o (0.65 US Dlls,) y e l m& baja es d e S 8.00 men. por-

hora de t r a b a j o (9.35 US Dlle.) que comparativamente con el -

. .

67

c

de $ 60.00 men. hora de t r a b a j o (2.61 US Dlls.) fijado-

para e l ano de 1378 en todo el t e r r i t o r i o de los E s t a - dos Unidos, d a una idea precisa del c o s t o de la mano de

obra mexicana." Es decir que en nuestro pafs se pagaba-

en 1371 entre un 13 y UT: 25;; de 10 que se paga%a en los

Estados Unidos. (Esta observaci6n es Ffa).

LO. C a r r i l l o V i v e r o s , Jorge. La u t i l i z a c i d n d e la nano d.e - obra fenenina en 3.a industria maquils3ora. E l caso de - C i u d a d Judrez, investieacidn mimeografiada.

11.. Ibid., 9. 3

12. Teutl i Otero, Guil lermo. Las industrias maquiladoras. - Progreso o re t roceso en e l proceso mexicano de desarro-

l l o , a r t f cu lo publ i cado en l a r e v i s t a Tiers-Eionde del - I n s t i t u t o de Estud.ios del Desarro l lo Econdmico y S o c i a l

de l a Universidad de. Parfs, Tomo XVI, 30. 62, a b r i l - j u -

n i o 1975.

13. Ibid.

14. Tamayo, Jes1fs.y Ferngndez, Jose Luis, Zonas f ronter izas .

IiBxico-Estados Unidos, Centro de Investicaci6n y Docen-

16. I b i d . , p. 56.

17. Teutli Otero, Guillermo. La i n d u s t r i a maquiladora COTD-

generadora .$e divisas :T emp~.eo, Conferencia pronuncie2a *- -

t o r 2:xterno de la zconornfa t:exicana," enero 1081. 68

18. La Se.p>da Guerra Kundial aceler6 el proceso de incor-

poracidn directa de l a poBlaci6n mexicana al aparato - productivo y militar estadounidense. En sector agrope-

cuario, tal proceso se naterializd en 1342 en un convg

n i o internacional de trabajo migratorio 1la.nado "Pro - graqa SracercL" Vgase Tamayo, Jesfls y Ferndn?ez, Joe6 - Luis. Op. cit. p. 14.

19. Aunado al t 6 m i n o del Prograza de Braceros, finalizada

la p e r r a en Corea, se instrument6 la operacih espal-

da mojada (wet-back)., consistente en la deportacidn rcg

siva de trabzjadores mexicanos. Vdase Tanayo, Jesds y-

FernCindez, Josd Luis. ep. c i t . , p. 14.

20. Carri l lo Viveros, Jorge. Gp. cit . , p. 6.

21. Luna Calderdn, Xanuel. "La indastria maquila6ora en Kg xico, La presencia extranjera.", en PIdxico en & 6ivi-

- si6n intermcional && trabajo, Serie Econo2Ia Interng

cional: E s t u d i o s 2e caso, 30. 1 , CIDE, K&xico, mayo --

. .

1 3 4 , PP. 39-102.

22. Eozo bernal, CaPlos. " ? o l € t i c a econbnica-, Estado e in-

ternacíonalixaci6nfr, en I!:dxico = & divisidn in terna-

c iozal ?.el trabajo, Yerie Sconomia Internacional: Est;

d i o s de caso, :lo. 1, C D E , Pi6xic0, mayo 1?8$, pp. 7-37,

23. La tendencia de l a acunnlacith del cqital explica cl-f:

r a r e n t e el ?or qa6 ee l a incidencia (le l o s Factores de

Presidn.

24. Teutli Otero, Cuillemo. Las i n d u s t r i a s aaqui1adoras.- 65, *

_ .

. . . ~ 4.d - " ,?-..*A ~ .t.. .*.." . " " - .-- 2"

Progreso... op. c i t .

25. Este proceso podrfa expl i car , en parte, la r e l a t i v a au-

tonomfa del Estado y hechar por t i e r r a l a Teorfa Instrg

v e n t a l i s t a de Lenin (pronosicibn mfa).

26. Rozo Qernal , Carlos, Op. c i t . , p. 28.

8. L o s datos que se ofrecen hasta antes de nayo fie 1985 -- fueron obtenidos 8.e Teutli Otero, Cuillerno. Las indus-

trias naquilad.oras. Progreso.'. . op. cit . ; las cifras Ae

mayo corresponden a declaraciones de Javier Delgadillo-

Xacias del Equipo de Desarrollo Regional del Inst i tuto-

de Investigaciones Econ6micas de l a U i W I , Financiero

(X6xic0, D.F.), 22 de'nayo de lOS5, p. 19.

.

* .

28. El d.ato Ae 1904 se obtuvo dehclaracidnes del represen-

tante empresarial Qerqio Bernddez ante el Presidente 1Q

guel de l a Madrfd, a (i46xic0, D-F.), 21 de mayo de

3.985, primera plana y p. 3.

29. I b i d .

39. Declaraciones de Javier Delgadil lo Racfas del Equipo de

Desarrollo Hegionai d e l I n s t i t u t o de I n v e s t i p c i o n e s -- E c o n 6 ~ i c a s de l a U X H , 51 Fir.anciero (Pldxico, D*F.), 22

de mago de 13P5, p. I?.

71. Vdase C a ~ p a , Valer,tin, "Zonas Libres, Naquiladoras Ino-

perantes" , SxcQlsior (€:6xico, D.F.), 25 de acosto de -- . 14rS3, 7. 6.

32. 2 5 (1+5xico, D.F.), 21 de mayo ne 1985, priTera pia-

na. 70

33. Prosraga Nacional % Fomento I r . h s t r i a 1 p Conercio a- 603. P o l f t i c a de l a s franjas fronte-

r izas y zonas l ibres , 6.3.2.1. En materia de desarro - 110 i n d u s t r i a l . Tambih vease e l 3 l a n IiacionaY. Desa

r ro l . l o lCF‘7-19F38. S??, la. edic ibn, mayo de 1SS3. C a - pf tu lo octavo, t3.5.4.2. Limanientos cenerples de po - l f t i c a para impulsar e l caqbio es t ruc tura l , pp. 323 a

724.

Decreto Dare fomento operacibo & iE8ustria -- m a ~ n i l a d o r a ex-ortac idn, Diar io Oficial CJe l a Fede-

Sobre e l cons tante increnento d e l empleo zenerado por-

la industr ia naqui ladora , d a s e e l c a p i t u l o 2.1.

C a r r i l l o V i v e r o s , Jorge. La u t i l izac ibn . . . op. c i t . pa

Tanayo, Jesds y Ferngndez, Jose Luis. Op. ci t . p. 151..

38. Ibid. ; EWR: i n d i c a l a Encuesta Eacional a Plantas Ea - qui ladoras , re l izada por l o s autores y en relacidn a - la cual nos es taremos re f i r imdo cuaEdo se proporcio - nen d a t o s e s t a d f s t i c o s n e r t e n e c i e n t e s a l Jocmento edA

t a d 0 de l o s mismos.. Por o t ro lado Cfr. e l Jocumento Ae

l a IV Reuni6n ardinzria del Conit6 Consultivo c?e l a 12

dustria E:aquiladore, desarrollada en Puerto Vallart .a , -

Jal., e l 16 de o c t . d e en el que se serala que -- para rayo ne 1 9 ~ 5 e l porcentaje de u t i l i z a c i b g t e mano

39. Carr i l lo ViveroR, Jorge. La u.ti l izacibn, . .op. cit. @l

40. gustamante, Jorge. "El Programa Fronter izo de Maquila-

doras: observaciones para una evaluacibn", Foro Inter-

1

nacional , El Colegio de E?6xico, vol. 16, No. 62, oct.-

d h . 1975; ci t . por Carrillo Viveros , Jor&e. La u t i l i -

zaci6n.. . op. c i t . , p. 151.

41, Tamayo, Jesds y F e r d n d e z , Jose Luis. Op. b i t . , p. 15'3.

42. C a r r i l l o , J o r e e y Jasis, Itlbnica. "La salud y l a xu jer - .

obrera en l a s plantas FaquiladoraR. E l caso de Tijua--

na", Ponencia vmparada gor & Centro 2:stud.io Fron-

t e r i z o s Uorte & F6xico p r a The Second SoRferencg

Reeional Papacts, (Tucson, Arizona, 25 a l 27 de Tayo - de 19831, p. 21.

43. Tamayo, Jesds y F e r n h d e z , Jost? Luis. Op. .cit. p. 155.

44. I b i d . , p. 157.

45. Fr8be1, T'olker, JUrSen Eeinrichs y Otto Kreye. The new

i n t e r n a t i o n a l division of labour, Canbridge, 1979; cit.

por Tavayo, J e d s y Fernthdez, Jose Luis, Gp. c i t . , p. . e

46. Tarlayo, Jesds y FernLqdez, Josd Luis , Op. c i t . , p. 161.

47. Baerresen, Donald, The 3order In&.mtrial ization Pro -- grav of k16xic0, I e x i n g t o n , ?íass., Lexinyton 3ooks, --- 1973; c i t . por Tamayo, Jesds y Ferniindez, Josb Luis. - Opa c i t . , p. 161.

i 48. Lia, Linda. "Wonen ir, redemployment of, manufacturinc - 1

industry t o Developing Countries", UNIDO Working Pager 72

49.

54.

55.

56

on Estructural Changes, UNIDO/ICIS 165, 8 de j u l . 1980;

o i t . p o r Tamayo, Jesds y Ferndindez, Joe6 Luis. Op. cit.

p. 162.

Tamayo, Jeads y Frengneez, Jose Luis. Op. c i t . , p. 1 6 2

C a r r i l l o , , J o r g e y Jas i s , M n i c a . "Daflos a l a s a l u d en-

plantas maqui ladoras . Algunas hipbtes is interpretat i - vas. ", Ponencia mesentada en Sw.posio- Bioresurces-

- ana Environmental Fazarda of the U n i t e d States-h%xico-

Borderlands: Problems and Policy Recamendations, (Los-

Angeles, del 11 al^ 13 de sept. de 1983), p. 11.

C a r r i l l o , J o r g e y Jasis, K6nicad "La salud y la. .. op.

.

c i t o , PP. 23-24.

Xbid., p. 24.

Ferngndez, Elvia. "Par t i c ipac ibn de l a mujer en l a acL

tividad econbnica. Caso especffico: l a obrera en l a 19

&stria de maquila.", Seminario: Estudio & inves - ti~acibn la mujer en b%xico, Universidad Autdnona - de Ciudad Jugrez, I%xico, abril de 1981, p. 13.

C a r r i l l o , J o r g e . "La crisis y e l 3ovimiento obrero en-

l a f r o n t e r a n o e r t e de Mdxico.", Ponencia meparada =- " ra l a conferencia Technolo- . a n d Cultural in the Y6xi-

co-United States Border, Consejo d e Sstudios Chicanos-

Cal. State, Los Angeles, en La Jaalla, Cal., oct . 9-12

de 1 9 8 3 , p. 12.

Ibifi. , p. 15.

I h i d . , p. 31. 73

58. I b i d . , p. 17.

59:Carrillo, Jorge y Jasis, Kbnica. "DafSos... op.cit. p l l

60. C a r r i l l o , Jorge y Jasis, Mbnica. %a' aalud, . . op. cit . ,

p. 22.

61. C a r r i l l o , Joree y Jasis, M n i c a . "Daflos...op. c i t . pi3

'62, Iglesias, Norma. " I n d u s t r i a s e l e c t r b n i c a ~ y nocividad-

ambiental ." , Ponencia presentada para & Simposio =- r e s u r c e s and Environmental Eazards of t h e United S t 4 - tee-Mbxico Rorderlends: Frob1eme and P o l i c y Recomenda-

t i o n s , c e l e b r a d o e n U n i v e r s i t y of C e l i f o r n i a , Los Angc

l e s , del 11 al 13 de sept. de 1983, P. 2,

63. C a r r i l l o , J o r g e y Jasis, Mbnica. "La salud. . .op. c i t . ,

65. Ib id . , p. 11.

66. C a r r i l l o , Jorge y Jasis, Xbnica. T a ealud...op. c i t . ,

P. 34.

67. Decreto para e l fomento... docunento citaea (vease no-

ta No. 34).

68. I3lesias, Norma. Op. c i t . , p. 8.

69. I b i d . , PP. 10-11.

70. Tmayo, J e s d s y FernCindez, Jose Luis. Op. c i t . , p. 1 2 6

72. Luna Calderbn, I fanuel . "Mxico: crecimiento orientado-

p o r e x p o r t a c i o n e s y sennentacibn eel proceso producti- 74

. 78.

85

de investigacibn. Serie Econoda Internacionel, No. 1 , h

CIDE, EQxico, noviembre de 1983, p.63.

Tamayo, JeSd8 y Ferndndez, Josd h i s . Op. cit . , p. 165 I

I b i d . , p. 170.

5

I I

4

Luna Cald.erbn, TY;anuel. "La industria.. op, cit .

Ibid . , p. 67.

Decreto para el fomento... documento citado (Vdase la-

Nota No. 34) . Carrillo Viveros, Jorge. ,"La utilizacibn. . .Op. cit . , -

/ ! I

p. 59* I I

Ibido, p. 55.

itbid., p. 55.

Ibid. , p. 64.

Tsmayo, Jesds y Ferdndez, Jost? Luis. Op. c i t . , p. 100

Los documentos que establecen tales exenciones f isca - l e s son: e l Decreto de Industrializacidn Fronteriza y-

e l de Comercializacidn Fronteriza, ambos publicados en

e l Diario Oficial de l a Federaci6n el 20 de oct. de -- 1978.

Esta es una estimacidn conservadora, las c i fras no i n -

cluyen n i l o s ecresos por transarciones fronterizas n i

las importaciones ilegales, e8 decir, contraba.ndo. I

V16ase Taaayo, Jesds y Fernbdez, Josh Luis. Op. c i t . , -

p. 83.

86. I b i d . , p. 102. 75

87. North, David S. The border crossers, 'riashin,qton D.C.,-

. Transcentury Corporation, 1970; cit. por Tamayo, Jesds

y Ferndindez, Josd Lxiis. OD. cit. , p. 102.

88. Ladman, Jerry y Poulaen, eark. "Economic impact of ' the

Kexican Border I n d u s t r i a l i z a t i o n Program: Agua P r i e t a ,

Sonora.", Center f o r L a t i n American Studies, Arizona,.

1972, nimeo; c i t . por Tamayo, Jesds y Fernbdez, Josd-

Fernh?ez, . . Josd Luis . Op. cit. , p. 103.

. 90. I n f o r n a c i b n r e c o c i d a por Kitchel l , Jaquelyn. "Prel ini-

nary r e p o r t on t h e impact of Xexico ' s Twin P l a n t Indug

t r y along t h e 'J.S.-i.lexico Border Cit ies , mimeo.; cit.-

por Tamayo, Jesds y Ferngndez, Josd Luis. Op. c i t . , p.

t ! I

i i

103 I !

910 Southwest Border Regional Coamission, "Sconomic Develog

ment Plan", Tucson, Arizona, enero d e 1380, mimeo., pp

111-7; cit. por Tanayo, Jesds y P e r n b d e z , Josd Luis.- I

que-Eta ts Unison , Bull. Assoc. Gebgr. France, Parfs, - 1980, luo. 450; cit . por Taniayo, Jesds y F e r n b d e z , . Jo-

sd Luis. Op. cit . , p. 104. 1

93. The San Diego Chaqber of .Commerce. w13conoFic Analysis-

of Mexican Cit izen in San Diego County.", Published by

I

- . i t h e Economic Research Bureau of SDChC, mimeo., mayo de 76 a

96. L a d i v i s a e n t 6 r m i n o s simples es l a moneda e x t r a n j e r a -

que se capta a traves d e l mecmismo d e l Control de Cam_

b i o s ; b t e , se refiere al control que se ejerce, me -- i

d i a n t e i n s t i t u c i o n e s de credit0 y casas de caabio d e l -

pafs, sobre l a compra y v e n t a de, l a moneda e x t r a n j e r a - $

con respecto a la nacional dependiendo Oel v a l o r que - tensan en e l mercado, siendo determinado este por e l - Banco de bí6xico. Sobre l a importancia Ce las maquilado

ras como generadoras de divisas, c o n s d l t e s e e l Decre.to

!

i ! ' !

i

I para e l 'fomento. ..documento citado (Vdase la Nota No34) !

!

97. Tamayo, Jesfls y F e r n h d e z , Jose Luis . Op, cit . , p. 81, I !

98. I b i d e - .. . ! 1 !

99. I b i d . I

100. Datos obtenidos del I n s t i t u t o N a c i o n a l de Estadfstica,

Geograf ía e Infrormdtica por Serbolov, Yury. "Produc -- c i d n r e c o r d de maquiladoras en 1984; generd 1250 mdd.-

y ocupd 225 mil obreros.", El Financiero (KBxico, D.F.)

17 de f e b r e r o de 1985.

101. Datos obtenidos d e un Estudios d e l Banco Macionzl de - I

kl6xico -(EkNAb!EX) por Lomelfn, Gustavo. "Perder6 e l Tu-

rismo 8u segundo lugar como generador de d i v i s a s ; pro- 1

d u c i d 17% menoson, = Financiero (Kdxico, D.F.), 12 - 77 '

102.

S03

104

de marzo de 1985.

VQase el Decreto de Control de Cambios g las Reglas -- Complementarias de Control d e Cambios para Empresas Ka !

: qui ladoras , Diar io Oficial de l a Federacidn del 13 de-

diciembre de 1982 y d e l 11 de abril de 1983, r e s p e c t i -

vamente.

Bajo l a f r a c c i d n 806.30 l o s componentes rnGt6licos de - 108 Estados Unidos pueden ser enviados al e x t e r i o r pa-

ra procesamlento adic ional ; cuando el a r t i c u l o r e t o r n a ,

e l valor de esos,componentee se deduce d e l valor del - a r t f c u l o para c a l c u l a r e l v a l o r gravable y dicho artf-

c u l o debe ser procesado todavin. Bajo l a fraccidn 807-

l o s componentes americanos pueden ser enviados a l extz

r i o r para su ensamblado y a su retorno e l valor . de es-

tos componentes se deduce d e l valor d e l a r t f c u l o ter - minado para proceder a c a l c u l a r su valor gravable , s i n

que 868 n e c e s a r i o r e a l i z a r p r o c e s m i e n t o a d i c i o n a l al-

p n o a su reAngreso.

Luna Calderbn , Napuel. 1114dxico... op. cit . , p. 71.

l

8

4 1

I

105. Sobre l o s d a t o s enumerados vease Luna Calderdn, Kanuel.

1UMxico.. , op. ci t . , p. 79 y sa . ; t a m b i h del nismo au-

t o r : "La i n d u s t r i a , . , op. *cit., p. 79 y SS.

106. Luna Calderbn, lbnuel. "I+idXiCO... op. cit . , p. 71; COG

f r 6 n t e n s e los datos de e s t e autor con l o s que propor'-

c i o n a KAFXiiSA: l.?$ en 1980, 1.2,5 en 1,981 y 1.0% en -- 1982, 8 nivel nacional . Autor : Alderete, Kanuel. "La - 70

c

107

108

109.

". -

'Noriega, Arturo. "10 cubre l a i n d u s t r i a n a c i o n a l l o s -

110,

industr ia maqui ladora en e l Estado. de Chihuahua.*, Re-

vista d e l Fondo Nacional de Es tudios y Proyectos --- . .

(FONEP), Fideicomiso de Fomento Econdmico en NAFIAqSA,-

Dato obtenido de un e s t u d i o d e l Banco Nacional de K6xL

co (BANAMEX) por Lomelfn, Gustavo. "Creeeran 458 10s - i n g r e s o s . e x t e r n o s de maquiladoras en 1984. ", Finan-

c iero (Hdxico , D.F.), Ljl de a g o s t o de 1984.

"Enfoques: los pasos perdidos de l a maquiladorizaci6nn,

Revista E x ~ a n s i b n , 16 de oc tubre de 1 9 8 5 , vol. XVII, - NO. 426, PP. 41-44.

r e q u e r i n i e n t o s de las maquiladoras.* Univemax (!:e- x i c o , D.F.), 1 4 de f e b r e r o d e 1985.

"Enfoaues: los pasos... Revista citada.

Dec larac iones d e l Jefe de l a Unidad de Coinvers iones y

Maquiladoras d e l I n s t i t u t o Ivexicano de Comercio Exte - r i o r (DICE), Armando Palerm Viqueira , recogidas por --

I b i d .

"Maqui ladoras e lectrbnicas : l o s c i r c u i t o s de l a expor-

t a c i b n . " , R e v i s t a E x ~ a n s i b n , 20 de marzo de l9&?5, vol.

XVII, No. 411 , pp, 28-32. Consultese tambidn informa - c i d n de NAFINSA, que afima: "Los f a c t o r e s mas impor - t a n t e e que han impedido l a oompra de insurros naciona - l e s son: c a l i d a d , e n t r e e a y c o n f i a b i l i e a d en l a empre-

sa.", en Alderete, Kanuel. "La industr ia . . . Revista de 79 1

NAFINSA citada.

113. Tamayo, Jesds y Fernbndez, Jose Luis. Op. ci t . , p. 146

114. I b i d o I

I

115. Es conveniente recordar que las empresas f i l i a l e s no - son s ino plantas ensambladoras propiedad de l a empresa

americana cliente, en l a mayoria de los casos, y por - i 10 tanto 8U capital es 10% extranjero. as contrata - das pueden tener capital ml.xto o lo@-$ nacional, pudiey!

do utilizar su capacidad ociosa pare actividades de -- maquila o bien toda su capacidad.

116. Decreto para e l fomento... documento citado (Vdaae la-

Nota No. 34).

80

A P E N D 1 C . E

( A N E X O S )

CORH~SPOYDENCIA DE GRAFICAS CUADROS

2 . " POR AUTOR x "" LXRHO DEL CYAL SE HEPRCDUCEN.

Grdf icas 1 y 2 Alderete, EIanuel. %a i n d u s t r i a maquila-

dora en el- 2stado de Chihuahua.", Revis-

ta del Fondo Nacional de Estudios y Pro- I

Cuadros 1,2,3,4, Tamayo, Jesds y FernQn2ez, Josb Luis. 22

6,7,8,11 y 12. nas fronterizas., Vdxico-Estados Unidos,-

Centro d e InveRtigacidn y Docencia Sconfi

micas, Pllexico, aqosto 1983,

Cuadro 5. C a r r i i l o , Jorge y Jasis, Kbnica. "La sa-'

l u d y la nujer obrera e n las plantas ma-

quiledoras. E l caso de Ti juena." , Ponen-

7 cia nreperzda r)or el Centro - de Sstudios-

Cuadro 9.

Fronter izos d e l fJorte de K6xico para The

Second Conference Recional Impacts, (TUG

8011, Arizona, 25 al 27 de mayo de 1983).

"-

Luna C a l d e d n , Wanuel. %a i n d u s t r i a ?1a-

q u i l a s o r a en Mdxico. La presencia extra;

jera.", en ~ 6 x i c o en divis idn interna

cional del t r a b a j o , Serie SconO?nfa I n t e r

nacional : "otu2lios de caso, No. 1 , CIDE,

l?,dxico, mago 1924, ?p. 39-102. I

82

. . .

Cuadros 10 y 11 Luna Calderbn,.P!ar)uel. wMdxico: crecimiey!

to orientado.por exportaciones 9 segment5

cidn del proceso productivo. La i n d u s t r i a

maquiladora. 1966-1982.", en Avances de - ~nvesti~acibn. Serie Economfa Internacio-

nal, Eso. 1, CIDE, Mdxico, novieabre 1963. I

. .

d

L . 1 0

GRAFJCA N* 1

-0 EN LA INDUSTRIA

a0

40

tS76: 99,167 1979; I I l,36!5 1980: 123,879

. 1981: 130,102 1982: 122,493 0

Jun. 1983: I5 1,468

C

1980; 771.7 I

1979: 637.6 eK 198 1 : 979.3 ,988 19.7 1w I..(

1982: 83 I .8

b

I I

(.

l .

- . . I

/

CUADRO N* 2.

Distribucidn porcentual de los trabajadores de las planlor m o q i l o d o m , Zonas Fronterizas 61 Norte de México

por grupos de edad, según localidad, 1979 * '

RonoaO 6 dad

.. Locojldad 18-16 17-10 La-t2 23-24 25-m 27- 30.51 36-39 40 ~d w. Toto1 w.

Ylxkofl 4.8 28.0 L8s I 1.2 t0.2 7.6 X6 IS 4.8 1.3 100.0

Tocot0 s.8 15.0 a 4 16.l ae t u a7 5.4 4~ 0.0 100.0

m= 2.2 16.2 14.2 IO.? 11.1 11.7 lab 3.1 4.4 1.8 (00.0

Aalk 6.0 27.1 20.2 IF3 6.1 12.1 4.7 4.8 4.8 2.1 100.0

cbdod 4Udr.r 1.6 24.4 26.1 IR0 9.5 9.1 . m 2.9 4.1 0.6 100.0

m- T.2 W6 16.8 I20 10.4 5.0 t.8 . 5.7 5.4 0.6 I00.0

Nagoh 4.1 23.6 10.2 t2.0 11.0 11.6 .Lt 5.2 4.4 0.6 1-0

m mor 0.8 ZS.0 #L3 8.0 17.7 7.2 m 3.8 4.0 0.0 100.0

a u1 Rio Colorodo 3.4 2x2 20.5 0.5 15 I" ct, 0.0 0.0 OB 100.0

" 2.4 14s 27.5 9.7 8s 10.3 7a 33 l6.4 0.4 100.0

N#ro Lorodo 2.1 t3.1 dl 21.1s 6.4 10.0 m 5.9 IB 1.6 100.0

"a . 7.0 48.6 l8.2 9.0 10.8 . -6.6 O Z 0.8 &I 0.0 1 0 0 . 0

Toto1 S./ 24.4 212 13.9 10.1 9.4 U 3.0 6.3 0.7 100.0

R h boro * 4L4 23.1 a4 a4 , 11.6 2.2 0.0 0.0 0.0 100.0

rum: CwUkrak d k I ~ l 6 o o Trobojodaul. Enatdo wadod o Plonta Yopuiladoro, CIOE, are.

.

c

b

CUADRO N-0 3.

I.Rabctaahnentcaos .. . 32.0 37,. 51.2 29.3 16.8 33.2

L. Rod- modera y-papel 31.8 * 51.5 61.3 25.8 6.9 22.7 . 3 . w i . 35.4 49.3 54.7 321 9.9 18.6

4. Roductas minemJe;;;o midkoo 539 56.9 42.9 33.2 52 9.9

- S.~krprlarariOs . 62.5 l00.0 37.5 0.0 QO 0.0 ' 6. prodtlctor l n e t á l ~ ' 295 56.6 49.3 n.6 21.2 13.8

\ 8. Moquhria y equipo eldctrlco 28.5 59.5 64.7 25.0 68 15.5

9. MaquhK*.k y equipo d e c t r b . 45.3 6 6 . 1 40.5 2 1.6 6.2 12.3

- f. Maquinaria y equipo d k o 41.6 56.4 39.3 28.4 1 9 . I 15.2

10. Maquinarla y ec&o de t r a m e 225 62.5 70.7 27.3 6.8 10.2 I I . Calzado . gs6 63.0 31.9 . 21.6 11.5 15.4 12 Robctos diversos 38.6 55.4 52.5 I

19.6 8.9 25.0 13. Servicios .. . 37.4 80.9 28.9 17.2 33.7 1.2

Total . 3Z8 60.9 53.7 24. I 85 15.0

b

Fumc: h m o w m o m~uloo A TR~UAMORES. E*ann. NUIOWAL A PLANTAS M14w.00~1, CID€ 1979

CUADRO NO- 4. . .

. ' zonas fronbrkos del nort; de México: Nivel de escolaridad de los tmbajadores da las plantar maquiladoras, según rama de actividod, 1979

' i

1

1

I I

I

.

CUADRO N9. 5

Narcotic effects; mild dermatitis; blind - ' 200 PP.- S nom, in large expowros.

Narcotic effects; dermatitis; possiblo p- 100 ppm riphorol nowopaty. ,

Narcotic effects; dormatit&, Irritation loo ppln.-s of tho ayes, nou, and throat; rwrsiblr off- on the liver and kidneys; reversi- ble ego damage, o f t r repeated e x p o w ; p a 0 8 1 le effects on mnstruol cycle.

Ilrthyildhyl Reem . Norcotic effects, domotitis; irritation of 200 ppm y=) eyes, nom, and throat; numbness in fm- gars, arms and logs; possible r.pcoductiu

. effects.

LOCAL: From8 11, 12, PI,

2) Casts a mild dormatitis.

3) Refrigemnt f m ~ a , C(UB f e , upon wincontact.

- F m 21 (-0- fluoromethane4 -

- FM 113

- Fre~n TMC

-Freon Te Fltm , - FM T F

SYSTEMIC:

1) Mild contml nervous system depntrian c

d hm exposures; dizziness, tremor md *hcoordination.

death, have occurred. 2) Irregular heart rhythms, with sudden

. I

LOCAL: ' PEL= looppm TRICHLORO- ETHYLENE

- TCE

- TricJem

- Ethym trichlorid~

* '

31 Rapwtod OT prolonged contact bod8 to NlOSH rwmnmmds dry, crockid skin.

TLV= loo ppm 1 5 0 ppm/l5 min.

SVSTEMIC: ceiling

I) Cauer central nervous system depres- tion; Symptana include: ~ O O ~ O C ~ O , d b - ziness, drowsiness, blurred virion, tmmq MUIW and vomiting.

2) Moy mum irregular heart, r h y t b ventricular fibrillation, especially i) t h e worker is already rnder siress. May cause sudden death.

3) chraric exposure to concentmtionr 01 low cm 50 ppm may case: i n t o l m to dcohd, tremor, giddiness, rlouin~ of tho heart, anxiety, double vision, brr of coordination and sense d d l , blindness and chaAges H color plrmp- tion.

gling and weakness in the hands md feet.

4) May peripheral neuropathy-tin-

. . .

- ' EPOXIES

-Epoxy resins

i

-€pon rmim

. ' Epoxy rerinr contain a number of differenl chemicals (if contents ore known, refer to specific chemicals)

.. .

7) Animol studies have rhon\ that TCE np dily cro(~t(w the placenta and hcm pas- ribk weak teratogenic effects (cembrol hecrorthages, uncbwmded testes and wit sternums wro observed).

Cn Hunon studies show T E is a possible contributing factor in increased .mi-- vriage rates and soqal malformutlonr.

9) Qostible cartinagon. Causes liver cariar

Noreotic effects; skin irritatiorii eye

and w i b l e kidney damage alter sevon irritation* irregular heartbeat. llver

atpoeure; possibly a carcinogen. . S= skin designation. This meam that @o- r Wor other protective clothing must

worn to prevent skin contact wlth them M a n c e s .

m antmals.

fcpoay resins system are composed o f :

1) A curing agent (¡.e. hardener, catalist, accelerator,'octivator, or setting agent)

2) The resin Major problems w r form the: Amine (Curing Agents:

I) These are caustic substances and can c a m severe burn, dermatitis and sensitization of the skin.

2) Inhalation of the humes may irritate mucow membranes and ~ 0 ~ 8 8 asthmatic symptoms.

Organic Anhidryde Curing Agents:

I) Irritating to tho eyes, nose and

2) May cwse burns if m prolonged contact with skin.

Unarrod Reins (liquids) :

Q Irritating to the skin, may cause

2) Contact with the skin may &e

t b m t

sensitization.

redness, swdling, crusting and itching of the skin, especially the bock of the hands, faearm8, foco and neck.

31 No systemic effeck from breathing the fumes are known, but breathing vapors may cause a re-oCurance of skim irritation in sensitized people.

-

. . . _. ..

Then om m standars far epoxy resins 0s such the following are stan - darda far common cano^ nents.

MGLYCIDYL ETHER PEL= Ob pgm. (2.8mgh 1

MALEIC ANHIDRIDE PEL=025 ppm

FORMALDEHYDE PEL- 3 ppm.

XYLENE PEL= m ppm

PHTHALIC ANHYDRIDE PEL= 2 ppm

i

- . . - . . .

r

. .

' . L

. '\ -

sodium hydroxide

4) Epoxy rwins may be modifhd by . fillers, ag. asbestos, silica and diatomomow oarth, which m y cause lang damage.

No toxic effects known Some of w r y ros¡* aro knwn or mod #vci.nogon~.

Cured Resins:

irritating to skin, nose, and eya; keeps oxygen tram trawlling thrargh blood; large amounts c ~ n kad to uncarrciars- and droth' woaknetrs, headhachet, and noel# after &-term expasure; in presence of acids, wr toxic hydrogen cyanid. gas is r9leaMd. smro skin and tissue desttuctlon; severo brig irritation; if it enters and burns eating passago, may lead to cancer.

.

í r .. . .

I

r L

B88 ?S2 86 I e88 77.3

46.0 3.2 10.8 ea3 1 0 0 I .a

z

CUADRO- NO - 9

RAMA - .

11. Ensamble de pendas de vestir y otros producta oonfeccionador con textiles y otros materiales.

IV . Ensamble de muebles y atr& praductor de ma - dera y metal.

V . Productos qulmicos.

VI. ConshcciÓn, reconstruoddn y ensamble de e - quip0 de tramparts y u11 accemrior.

WI. Ensamble y reparación de equipo y herg - mientas y sus partes, excepto eléctrico.

W I . Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos eléctricos y . electrónlcos.

' fx. Materiales y accesorios eléctrkor y el- - trchtcos!'"

:SPECIALIZACION RELATI. , VA eoR PAIS

México

México

Jopoir-EUA

Japón

EUA

EUA "éxlco

- (0) La informacldn estadística para las ramas V y VI1 no fue abierta en las cuatro

subcategorías según la propledad del capital cgdal, ést0 d o fue hecho para loa ramas 11, IV, VI, -VI11 y IX que concentran el grueso de la actividad maquiladora.

(b) Las ramas restantes ron: I. Seleccith, empaque y enlatado de alimentos; In. Fabrica- ción de calzado e industria del amo; X. Ensamble de juguetes y artículos deportivor; XI, Otras idustrios manufacturerol; XII. Sanicios.

!

. ,

I970

I971

I972

1973

1974

I S76

1076

1977

1970

1010

I S80

1981

CUADRO I 9 IO *

Actividad Maquiladora Mexicana, Exportacldn e lmportacldn de Mercancbo IQ'FD-1981

( millones do ddlares )

IMPORTr TEMPORAL POR . YAQUILA

WLDn

138.3

185.5

256 .S

364.8

668.9

562.4

591.9

631.1

026.0

I 040.0

I 186.1

I 507.0

nc 10 N DE

YERCAWCIAS

(M)

2 326.8

2 254.0

2 717.9

3 813.4

6 056.7

6 580.2

6 029.6

5 889.8

8 139.6

I2 097.2

18 572.0

23 929.6'"

T V A EXPORTA01 POR YAOWL

(VT)

218.8

269.4

426.4

-851.2

I 032.9

I 019.9

I 155.4

I 155.5

I 5S9.8

2 067. I

2 531.4

2 580.0

L O R AQREOAOO POR YAQWL

(Vet)

80.5

103.9

170. I

286.4

464.0

467.5

635.6

524.4

n n . 8

I 018.3

I 156.1

I 273.0

EXPORTACION DE -

YERCANCIAS (X)

I 281.3

I 365.4

I 665.3

2 070.5

P 850.0

2 861 . O

3 315.8

4 418.4

6 809.2

0 913.5

16 S07.6

19 4 19.6 ("

SALDO EN CUENTA COuLRanL

( 'X-Y) (NEQATIVO)

I 045.5

890.6

I 052.6

I 742.9

a 206.7

3 710.2

2 713.8

I 471.4

2 818.4

3 103.9

S 264.7

4 610.0

VLDT/Y

o

6 .O

?. S

9.4

9.6

0.4

8.4

9.9

10.7

10.1

0.7

6.e .

6.5

L I

VLDi/vT

0

63.2

61.4

60. I

56.0 '

66. I

64.2

62. 0

64.6

59.6

60.7

M) .a

60.7

4 '

- W/X

0

- - 17.1

10.7

28.6

S I .4

56.2

ss.0

S4.2

fe. I

20 A

23.2

15.2

15.3 -

1

b - VOT/VT

0

- - 36.0

30.6

SS.*

44.0

44. e 45.8

47.2

46.4

4 s .4

4s.s

4s .5

4s.5 -

I - V W X

(w

- - 6.3

7.6

10.2

13.8

16.3

16. S

16.1

11.9

12;s

11.4

7.5

S.6 -

'

- vot/x-r

o - - l.7

11.1

18.2

IS.4

14.8

12.6

10.7

35.6

SO.@

52.0

S8.4

28.2

Siglas: Valor Libro de Derrchor Total (VLDT), Valor Total (VT), Valor Oravable Total (V(3T)

Fuente: Elaborado en base a data de la SPP, Boleth Monwal de Información Económica, varia números, y on baa0 a US. Tariff Commimlon, Ecanomk Pactar affecting

The Use of Items 807.00 and 806.30 of The Tariff Schedules of The United States. TC. Publication 339, Washington, DC. September 1970. Del Journal of

the Flagstaff Institute, varios números y del US. Oepartament of Commerce.

&

k ? "

a s o c "

.- , c

..

I 1 -

. .

4*. - I

CUADRO N9 12 . .

FWcental, que npnrento'd v a l o r de la produce¡& tipo moquila dentro del flor total de la produccih, t 978 .

Portoatojo da ¡a produccidn . En plantas En plantor En d total tipo .paquila filiotr eontrotador, da ploclm~

1-28 0.0 I .? -50 -81 -?S 76-99

100

- 0.7 ' ' 0.0 1.7 0.7

0.0 I .o I .7 I .2

, 99.0 89.6 98.4

P 4 2 .O

Fuente: hcuesfa Naciond a Planta:, M a q u i l a d o r a s , CIDE, 1979

, ' I

. I

c

""-.,"- - . - . .


Recommended