+ All Categories
Home > Documents > inteligencia multiple.docx

inteligencia multiple.docx

Date post: 02-Feb-2016
Category:
Upload: nataly-ag
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
43
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS TEMA: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ÁREA: PSICOLOGÍA CICLO: II DOCENTE: MOLINA DÍAZ, CARLOS INTEGRANTES: GONZÁLES ARAUJO, SARELIT FILIAL - JAÉN
Transcript
Page 1: inteligencia multiple.docx
Page 2: inteligencia multiple.docx

2

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACULTAD:DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

ÁREA: PSICOLOGÍA

CICLO: II

DOCENTE:MOLINA DÍAZ, CARLOS

INTEGRANTES:

GONZÁLES ARAUJO, SARELIT

ABAD GRADOS, SANDRA

ALTAMIRANO CARBAJAL, HERMES

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

JAÉN - PERÚ

Page 3: inteligencia multiple.docx

3

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

DEDICATORIA

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Primer lugar a Dios, por permitirnos la vida y la fortaleza de poder alcanzar día a día las metas trazadas que luego éstas se convertirán en objetivos alcanzados.

Así mismo a un nuestros Padres por el fuerzo que emanan en el transcurso de

mi carrera, por su perseverancia que los caracteriza, por la motivación constante

que nos permiten realizarnos como Profesionales para ser un ente portador

de bien dentro de la sociedad.

Mediante este trabajo hacemos hincapié a nuestros Padres, que día a día nos brindan su apoyo, tanto moral

AGRADECIMIENTO

Page 4: inteligencia multiple.docx

4

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo plantear un análisis reflexivo acerca de “Las múltiples inteligencias”, expuestas por el psicólogo y neurólogo Howard

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Mediante este trabajo hacemos hincapié a nuestros Padres, que día a día nos brindan su apoyo, tanto moral

Page 5: inteligencia multiple.docx

5

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Gardner. Esta propuesta rompe el paradigma tradicional de inteligencia como única y general y señala su condición de pluralidad.

Esta nueva visión de la inteligencia permite reivindicar la condición humana con relación a sus múltiples capacidades de cognición y genera en la educación nuevas prácticas pedagógicas e institucionales. Finalmente, se señala también el valor del entorno cultural para el desarrollo del intelecto humano.

Abstract

This work aims to present a thoughtful analysis about "Multiple intelligences" exhibited by psychologist Howard Gardner neurologist. This proposal breaks the traditional paradigm of intelligence as unique and general and indicates its status plurality.

This new view of intelligence can claim the human condition in relation to its multiple capabilities of cognition and education creates new educational and institutional practices. Finally, the value of the cultural environment for the development of the human intellect is also noted.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación comprende el estudio realizado sobre las ¨INTELIGENCIAS MÚLTIPLES¨ en que los seres humanos poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 6: inteligencia multiple.docx

6

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos.

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de diferentes modos. Según el análisis de las inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos.

Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.Los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.

En este trabajo se intentará demostrar ¿Cómo influye la teoría de las inteligencias múltiples en el aprendizaje de los alumnos?

Para realizar este trabajo se utilizó  material extraído de Internet, libros.

ÍNDICE

ITEM PAG.

CARÁTULA

DEDICATORIA ………………………………………………………………………………………… 2

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 7: inteligencia multiple.docx

7

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………………………… 3

RESUMEN Y ABSTRACK ………………………………………………………………………………………… 4

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………… 5

CAPITULO I.

EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS SIMBÓLICOS ……………………………………………… 7

ORÍGENES DE LA PROPUESTA ……………………………………………………………………………… 8 - 9

CRITERIOS PARA SER INTELIGENCIA …………………………………………………………………… 10

QUE ES LA INTELIGENCIA……………………………………………………………………………………….. 10

TIPOS DE INTELIGENCIA ……………………………………………………………………………………… 11-12

CREATIVIDAD EN LAS INTELIGENCIAS …………………………………………………………………. 13-14

CAPITULO II.

INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES …………………………………………………………… 16

INTELIGENCIAS MULTIPLES Y DESARROLLO PERSONAL…………………………. 17-18

ACTIVADORES Y DESACTIVADORES DE LAS INTELIGENCIAS…………………. 18-19

CAPITULO III

NEUROCIENCIA…………………………………………………………………………………………………….. 20-22

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 8: inteligencia multiple.docx

8

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

EL COGNITIVISMO………………………………………………………………………………………………. 22-23

CAPÍLO IV

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………… 24

CAPÍLO V

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………… 25-26

CAPÍLO Vi

LINKOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………..…... 27

CAPITULO I.

Históricamente se ha concebido la existencia de una inteligencia única como expresión de la cognición humana, la cual era susceptible de cuantificación al ser evaluada con un instrumento cuyos resultados numéricos señalaban la magnitud del desarrollo de la misma en el individuo. Los últimos hallazgos de la psicología

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 9: inteligencia multiple.docx

9

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

cognitiva, con autores como Howard Gardner, nos muestra que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias, y nos diferenciamos por el nivel de desarrollo y la configuración particular, derivada de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura propia en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.

1.1. EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Las concepciones anteriores acerca de la cognición humana (la del CI, la piagetiana y la del procesamiento de la información) se han centrado en habilidades lógicas o lingüísticas y han ignorado la biología, el problema de la creatividad y la diversidad cultural. Gardner se inscribe así mismo dentro del enfoque de «Sistemas Simbólicos», que encuentra sus fundamentos en la filosofía contemporánea de mediados del siglo XX con filósofos como Susan Langer, Federic Northon, entre otros, quienes sostienen que la capacidad comunicativa del hombre da lugar al desarrollo de su capacidad para la creación de símbolos. Capacidad que le permite al ser humano distinguirse de los animales y desarrollarse cognición. Dentro de este enfoque encontramos un cambio de paradigma en la ciencia pues se pasa de una preocupación por establecer la relación mente-cuerpo al interés por estudiar la capacidad comunicativa y de creación de símbolos, que se constituye en fuente de la cognición humana.

Para Gardner es importante destacar las capacidades simbólicas del ser humano en la comprensión de la inteligencia. En este orden de ideas, Feldman señaló que ciertos logros, como los lógico-matemáticos, son universales, pero otros están sólo en determinadas culturas; por ejemplo, leer puede ser algo más valorado en ciertas culturas que en otras. Por otro lado, están los dominios simbólicos singulares, presentes en uno o en muy pocos individuos, que motiva a Feldman a estudiar al niño prodigio, en el cual podría considerarse la conjunción de varios factores: una inclinación inicial, educación familiar, la educación formal, etc. Ajeno a estas consideraciones, Piaget no explica, por ejemplo, cómo puede alguien ser precoz en un área y en otra no, como sucede en los prodigios. Hay muchos sistemas simbólicos posibles, y de esta diversidad no informan las teorías anteriores sobre la inteligencia. Se puede señalar, además, que estas teorías han dejado de lado la relación del intelecto con la cultura y con el sistema nervioso en cuanto a su organización, su desarrollo y sus fallas o dificultades.

En este contexto, Gardner asume una posición crítica frente al concepto tradicional de inteligencia, pues contempla que la inteligencia ha sido, en términos generales, concebida dentro de una visión uniforme y reduccionista, expresada en un constructo unitario y/o un factor general; se ha considerado que se puede medir en forma pura con la ayuda de instrumentos estándares; hasta el momento su estudio se ha realizado en forma descontextualizada y abstracta, con independencia de los factores situacionales y desafíos y oportunidades que le ofrece la cultura. Lo que explica por qué se ha mantenido la presunción de que es una propiedad estrictamente individual, propia de la persona y no de su entorno, en las interacciones con otras personas, en

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 10: inteligencia multiple.docx

10

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

la acumulación de conocimientos, en la asimilación de las herramientas que le brinda la cultura.

1.2. ORÍGENES DE LA PROPUESTA

De acuerdo con las propias palabras de Gardner (1995), cuando publicó su teoría en 1983 encontró poca acogida entre los colegas: «Mi teoría gustó a unos cuantos psicólogos, desagradó a unos pocos más y la mayoría la ignoró». Sin embargo, hay que destacar de esta circunstancia que cuando ya se encontraba convencido de que su proposición estaba condenada al olvido, como tantas otras en la historia de la disciplina, inesperadamente comenzó a recibir una gran atención del sector educativo, y al respecto manifestó que «Existía otro público con un auténtico interés por mis ideas: el público de los profesionales de la educación».

De manera autocrítica Gardner se ha anticipado a señalar la necesidad de seguir investigando y evaluando la aplicación de su propuesta, así como algunas tareas científicas pendientes. En las motivaciones iniciales del autor no estaba la gran influencia que generó en la educación, más bien tenía un gran interés como psicólogo en aportar a su propia área de especialización; lo plantea cuando señala: «Pensaba sobre todo en una contribución a mi propia disciplina de la Psicología del desarrollo y, de manera más general, a las ciencias cognitivas y conductuales. Deseaba ampliar las nociones de inteligencia hasta incluir no sólo los resultados de las pruebas escritas sino también los descubrimientos acerca del cerebro y de la sensibilidad a las diversas culturas humanas. Aunque analicé las implicaciones educativas de la teoría en los capítulos finales del libro, mi enfoque no se dirigía al salón de clases» (Gardner, 1994).

En las ciencias sociales, y específicamente de la educación, la teoría de las «Inteligencias Múltiples» representa ese caso en el que la teoría, previo a su aplicación, ha recibido una aprobación manifiesta, lo que generalmente no ocurre en los tradicionales procedimientos de la ciencia. Podría decirse que aún no se considera una teoría plenamente aceptada y ubicada fuera de toda duda. Sin embargo, sí podría plantearse que se ha derivado de las retroalimentaciones científicas propias de las aplicaciones de esta teoría, que el proceso mismo que ella ha seguido en el campo científico y aplicado y que las pretendidas fórmulas de verificación que proporcionan los manuales, con sus especificaciones detalladas, definiciones precisas y pasos lógicos que llevan sin error de una cosa a la otra, no son el único camino para la construcción del conocimiento. Hoy puede considerarse que si aparecieran en un futuro evidencias que generaran dudas sobre los fundamentos de esta teoría, eso no provocaría obligatoriamente una revisión de las prácticas pedagógicas ya establecidas, pues como ya se ha señalado antes, esta propuesta recibió el respaldo del sector de los educadores, de manera independiente de su carácter de teoría formulada y aprobada. Además, ella ha llevado a que se reformule y renueven viejos asuntos no sólo en la educación sino con relación a las sociedades humanas que anhelamos construir, donde cada ser humano se reconozca valioso e inteligente con

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 11: inteligencia multiple.docx

11

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

mucho que aportar y con la posibilidad de realizar sus sueños desarrollando sus potenciales cognitivos.

Gardner rompe con el esquema tradicional de inteligencia dándole al concepto un nuevo significado al referirse con él a una amplia variedad de capacidades humanas. Congruente con esto, casi todos podemos reconocerla existencia de la creatividad en la música o en la plástica, las sorprendentes habilidades del cuerpo, el liderazgo o el trabajo en equipo, pero agrupar todo esto bajo la misma categoría es una decisión polémica y valiente, pues el concepto de inteligencia se ha reservado exclusivamente para cuestiones asociadas al lenguaje y los números, y se ha dejado de lado o de reconocer, en otro orden de ideas, otras capacidades humanas a las que se les denomina talento, habilidad, competencia, destreza, ingenio en campos diferentes al lógico-matemático y el lenguaje, pero en ningún caso son reconocidas como expresión de inteligencia.

Para Gardner, el prerrequisito necesario de una teoría de la inteligencia precisamente es que abarque una gama razonablemente amplia y completa de las capacidades humanas presentes en distintas culturas. Desde su propuesta, es preciso interesarse por las habilidades de alguien que lee la fortuna como por las de un psico analista, al igual que por las habilidades de un vendedor experto como por las de un «culebrero», típico personaje antioqueño. Es de resaltar que para el autor no hay nada mágico en la palabra inteligencia; ella sólo expresa las capacidad es que posee un ser humano, pues puede afirmarse que todas sus actuaciones le exigen poner en ejercicio su cognición.

Cada inteligencia expresa una capacidad que opera de acuerdo con sus propios procedimientos, sistemas y reglas, y tiene sus propias bases biológicas. Desde el punto de vista teórico, éste es el referente clave para resolver sobre el estatus de inteligencia de una capacidad. En síntesis, inteligencia es un vocablo útil para designar una experiencia o un fenómeno, en ningún caso es una entidad tangible y mensurable. Surge como una opción conceptual. En el contexto de la interminable polémica sobre la naturaleza humana y la educación, siempre habrá espacio para nuevas propuestas, y lo que se postula con unos fundamentos podrá cuestionarse con otros igualmente legítimos (Gardner, 2001). Lo central está aquí en la opción de elevar a la categoría de inteligencia un conjunto variado de capacidades. Contribuir a producir una percepción en un marco de equivalencia para capacidades tan diversas no es trivial. Con ello se ha establecido un principio de igualdad que tiene como base el reconocimiento y aceptación de la diversidad.

Como parte del exigente y arduo trabajo de este autor, la contemplación de la existencia de una inteligencia no podría establecerse de manera especulativa, bajo el simple interés de un científico. A cambio de esto se impone la tarea de establecer la existencia de cada inteligencia sustentando su importancia para el ser humano desde la dimensión biológica, psicológica y cultural. Dimensiones éstas que se expresan en los ocho criterios que examina antes de confirmar cada inteligencia. Con ellos el autor muestra la presencia y evolución de las inteligencias a lo largo del desarrollo de la

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 12: inteligencia multiple.docx

12

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

especie, señala su organización desde la estructura del cerebro e indica en él un centro regulador para las diferentes inteligencias, y nos ilustra sobre el sello determinante de la cultura en la definición de la expresión de la cognición humana (Gardner, 2000).

1.3. CRITERIOS PARA SER INTELIGENCIA.

Para fundamentar su teoría el autor plantea que para que una inteligencia pueda ser considerada como tal debe cumplir los siguientes criterios:

1. El potencial aislado por daño cerebral.2. Una historia evolucionista de las habilidades.3. La identificación de unas operaciones o habilidades básicas.4. Susceptibilidad a la codificación en sistemas simbólicos.5. Poseer una historia evolutiva.6. Estudios en poblaciones excepcionales como los retrasados mentales, los prodigios, entre otros.7. Apoyo en tareas experimentales en psicología.8. Apoyo en hallazgos psicométricos.

1.4. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

Estamos acostumbrados a pensar en la inteligencia como una capacidad unitaria o que abarca varias capacidades. Sin embargo, en oposición a esos enfoques de perfil más bien reduccionista, Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, y acaso también provocativo, que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo.

Una inteligencia, para Howard Gardner (1995), «implica la habilidad necesaria para resolver un problema o para elaborar productos que son importantes en un contexto cultural». Si nos detenemos a mirar lo que involucra esta concepción de inteligencia para el intelecto humano, podemos observar:

1.4.1. La resolución de problemas: Frente a este aspecto se puede decir que el tener un problema para resolver significa que la actividad mental siempre tiene una meta: «resolver dicho problema», y persiguiendo este propósito establece unas estrategias o mecanismos para alcanzarlos.

Además, es importante considerar que los problemas van desde los simples a los complejos, y por consiguiente, tanto remendar un vestido como hallar la vacuna para una enfermedad mortal constituyen problemas que reflejan el intelecto humano.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 13: inteligencia multiple.docx

13

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1.4.2. La creación de un producto cultural: Creaciones cuya importanciaestán demarcadas por las culturas, igualmente se puede decir que van desde productos rudimentarios pero útiles, pasando por tecnologías sociales, hasta el desarrollo de la llamada tecnología dura, todas ellas en función del mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades humanas. De aquí que podemos señalar que tanto una casita elaborada por un albañil especial llamado popularmente «el maestro de obra», como el diseño y construcción de un rascacielos llevado a cabo por un arquitecto representan expresiones de la inteligencia de las personas.

Una vez ilustradas las implicaciones cognitivas que conlleva el ejercicio de una inteligencia, veamos cuáles son las múltiples inteligencias identificadas por Gardner:

1.4.2.1. Inteligencia lingüística. Se refiere a la adecuada construcción de las oraciones, la utilización de las palabras de acuerdo con sus significados y sonidos, al igual que la utilización del lenguaje de conformidad con sus diversos usos. Por ejemplo, los poetas, novelistas, entre otros.

1.4.2.2. Inteligencia musical. Se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía y tono en la construcción y apreciación musical. Por ejemplo, Beethoven...Shakira.

1.4.2.3. Inteligencia lógico-matemática. Referida a la facilidad para manejar cadenas de razonamiento e identificar patrones de funcionamiento en la resolución de problemas. Por ejemplo, Einstein,... ingenieros.

1.4.2.4. Inteligencia cenestésico-corporal. Señala la capacidad para manejar el cuerpo en la realización de movimientos en función del espacio físico y para manejar objetos con destreza. Por ejemplo, Babe Ruth...Pelé.

1.4.2.5. Inteligencia espacial. Referida a la habilidad para manejar los espacios, planos, mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde perspectivas diferentes. Por ejemplo, Gasparov... arquitectos.

1.4.2.6. Inteligencia intrapersonal. Señala la capacidad que tiene una persona para conocer su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas emociones y sentimientos, así como sus propias fortalezas y debilidades. Por ejemplo, Gandhi...Freud.

1.4.2.7. Inteligencia interpersonal. Muestra la habilidad para reconocerlas emociones y sentimientos derivados de las

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 14: inteligencia multiple.docx

14

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

relaciones entre las personas y sus grupos. Por ejemplo, Nelson Mandela...líderes.

1.4.2.8. Inteligencia naturalística. Se refiere la habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se reconocen parte del ecosistema ambiental. Por ejemplo, Darwin... biólogos.

Además de estas inteligencias, hoy Gardner (2000) se encuentra investigando dos probables nuevas inteligencias, es decir, aún son planteamientos hipotéticos: La inteligencia moral y la existencial.

1.4.2.9. Inteligencia moral: Referida a las capacidades presentes en algunas personas para discernir entre el bien y el mal, preocupadas por el respeto a la vida y a la convivencia humana.

1.4.2.10. Inteligencia existencial. Señala la sensibilidad por la existencia del ser humano, se muestra inquieto por reflexiones sobre la trascendencia humana, sobre alfa y omega.

Los seres humanos pueden conocer el mundo de ocho modos diferentes, que Gardner llama las ocho inteligencias humanas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Cada sujeto tiene su propio perfil de inteligencia, o sea, será más competente en algunas disciplinas y menos en otras.

Si en su proceso de aprendizaje cada persona aprende de forma distinta, el problema se complicará aún más, pues el sistema educativo suele privilegiar la inteligencia lingüística y lógico-matemática por sobre las demás.

Gardner propone construir un sistema educativo que eduque para la comprensión, lo que se ve cuando la persona posee cierta cantidad de modalidades para representar un concepto o habilidad, y se puede mover con facilidad de una a otra de estas ocho formas de conocimiento.

«Es posible –dice Gardner– enseñarle a cada chico según su inteligencia, respetando su forma de aprender y dándole la posibilidad de demostrar lo que va comprendiendo», y aunque la tecnología (medios audiovisuales, computadora) favorece el desarrollo de las inteligencias múltiples, la falta de esos recursos tecnológicos no sería un obstáculo insalvable para la instrumentación de este sistema educativo. Señala que «es posible realizarlo con 40 o 50 chicos en un aula; las computadoras son importantes pero no son esenciales, ya que lo importante es la labor del maestro, del alumno y de los padres en un proceso que involucre a todos».

1.5. CREATIVIDAD EN LAS INTELIGENCIAS

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 15: inteligencia multiple.docx

15

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Gardner postula que cada una de las inteligencias expresa en su interior la creatividad misma, y por tanto debe estudiarse y comprenderse de manera integral. Para Gardner (1995), «Individuo creativo es la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto». Gardner caracteriza la creatividad y la persona creativa del siguiente modo:

Implica novedad inicial y aceptación final. Elaboración de nuevos productos o el planteamiento de nuevos problemas. Las actividades creativas sólo son valoradas por la cultura. Se da con relación al área propia de la inteligencia. Se muestra consistentemente.

La inteligencia como la creatividad son plurales, se desarrollan de acuerdo con las inteligencias múltiples. Gardner (1998) nos muestra que las personas creativas son también personas excepcionales en el campo de su inteligencia. En esto fallan los test de creatividad al suponer que el desempeño acertado frente a tareas divergentes y muy triviales garantiza predecir comportamientos en cualquier campo.

En su libro Mentes Creativas Gardner propone una aproximación conceptual a la creatividad que denomina perspectiva interactiva. Aquí reconoce tres niveles de análisis, que no pueden ser desatendidos en una consideración de la creatividad: La persona, con su propio perfil de capacidades y valores, el campo o disciplina en que trabaja con sus sistemas simbólicos característicos, y el ámbito circundante, con sus expertos, mentores, rivales y discípulos, que emite juicios sobre la validez y calidad tanto del propio individuo como de sus productos.

Conforme a esta perspectiva, la creatividad no puede ser interpretada situándose en forma exclusiva en alguno de estos niveles. Debe entenderse en todo momento como un proceso que resulta de una interacción, frecuentemente asincrónica, en la que participan los tres elementos.Aunque una persona sea talentosa, no se puede especificar el grado de creatividad que ella tiene, pues se requiere de un proceso de evaluación que permita observar la manera como se apropia de los elementos del problema que intenta resolver, cómo transforma, cómo crea nueva estrategias, además reconocer el valor cultural de su desempeño a partir de las relaciones que establece con su contexto sociocultural.

Finalmente se puede resaltar el valor interdisciplinario que para este autor tiene el estudio de la cognición, más específicamente para la comprensión y aplicación de las inteligencias y de la creatividad, que como se había señalado antes, ha ido estableciendo su validez a partir de la valoración sería y científica de sus aplicaciones en el campo educativo. Las investigaciones adelantadas bajo estos supuestos, por parte de la autora de este artículo, permiten reconocer el valor que posee la

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 16: inteligencia multiple.docx

16

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

creatividad para reconocer las opciones que la cultura les ofrece a las personas y las inhibiciones o restricciones que igualmente les impone.

CAPITULO II

2.1 INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 17: inteligencia multiple.docx

17

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

A. Cada persona posee las ocho inteligencias: La teoría de las Inteligencias Múltiples es una teoría del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene capacidades en las ocho inteligencias. Por supuesto cada inteligencia funciona en forma particular en cada persona. La mayoría de las personas nos ubicamos entre dos polos, siendo altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en las demás.

B. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia: Si la persona recibe el estímulo, el enriquecimiento y la instrucción adecuada, según Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias.

C. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas: Gardner señala que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad “una Ficción”; es decir, ninguna inteligencia existe por sí misma en la vida, excepción hecha tal vez en el caso de los idiotas sabios o personas con daño cerebral. Las inteligencias siempre interactúan entre sí, por ejemplo al preparar un menú para agasajar a alguien, o un partido de fútbol. Únicamente las sacamos de contexto, para poder observar sus características particulares y aprender a usarlas de manera efectiva, pero debemos recordar que tenemos que devolverlas a sus contextos culturalmente valorados específicos, pues es allí donde debemos aplicar los conocimientos adquiridos.

D. Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: No existe un conjunto de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en un área determinada, por ejemplo una persona puede ser incapaz de leer, pero puede tener altamente desarrollada su capacidad para narrar la historia familiar. Es decir que la teoría de las Inteligencias Múltiples acentúa la rica diversidad de formas en que las personas muestran sus dones dentro de cada inteligencia así como entre las inteligencias.

2.2 INTELIGENCIAS MULTIPLES Y DESARROLLO PERSONAL

Con antelación a la aplicación de cualquier modelo de aprendizaje basado en lasInteligencias múltiples, debemos en primera instancia aplicárnoslo a nosotros mismos como educadores y estudiantes adultos, porque si no tenemos una comprensión de la

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 18: inteligencia multiple.docx

18

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

teoría íntimamente ligada a la experiencia y hayamos hecho nuestro este conocimiento, es decir estemos en condiciones de aplicarlo, no como copia, sino como modelo propio, no podremos trasmitirlo con éxito.Por lo tanto el primer paso es determinar la naturaleza y calidad de nuestras propias inteligencias múltiples y buscar las maneras de desarrollarlas en nuestras propias vidas.

Cuando nos abocamos a esta tarea se pondrá de manifiesto como nuestra particular fluidez o falta de ella afecta nuestras competencias como educadores.

Esta no es una tarea fácil por cuanto no existe una herramienta de medición que nos asegure cual es el grado o el cociente alcanzado en cada una de las inteligencias, por lo que debemos ampliar nuestro campo de observación y a través de una evaluación realista de sus desempeños en las muchas clases de actividades, tareas y experiencias que se asocian con cada inteligencia es que obtendremos indicadores sobre el nivel alcanzado en cada una de ellas.Esta teoría es una herramienta especialmente útil para observar nuestras fortalezas y debilidades en las áreas que utilizamos los docentes, porque nos permite observar todas las actividades que realizamos para alcanzar nuestros objetivos, y también cuales acciones dejamos de lado por cuanto no nos sentimos cómodos al ejecutarlas.

Algunas estrategias consisten en observar a nuestros colegas y ver qué tipo de actividades produce en sus alumnos el éxito que a nosotros nos es esquivo, es común que al intercambiar opiniones con ellos veamos que un grupo que a uno o varios docentes les resulta difícil, a otro le parezca excelente, entonces seamos humildes e indaguemos de que manera usa las inteligencias múltiples y busquemos la forma de aplicarlas en nuestras propias cátedras.

De igual modo, podemos solicitar a los alumnos que a través de una participaciónactiva usando las estrategias y conocimientos que a veces los docentes no poseemos, puedan aportar acciones y conocimientos para el crecimiento de toda la clase, por ejemplo es muy común que ante del desconocimiento en el uso de la tecnología informática y los múltiples beneficios que esta aporta a la educación, los docentes las dejemos de lado, debemos por el contrario tratar de que cada uno de los alumnos aporte aquello en los que es particularmente hábil, ya sea tecnología informática, teatro, música, etc.

No desdeñar la tecnología con que contamos, video-grabadora, retroproyector, programas multimedia, proyector de opacos, video cámaras, etc. de modo tal que las actividades que se desarrollen en el aula sean de particular interés para los docentes y los alumnos.Estas estrategias son algunas de las que podemos aplicar, permitiendo así alejarnos de las estadísticas que indican que más de 80% del tiempo que estamos frente a los alumnos, estos permanecen estáticos solamente escuchando o haciendo como que escuchan la exposición.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 19: inteligencia multiple.docx

19

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Desarrollar hasta un grado aceptable de competencia cada una de las inteligencias, depende según Armstrong de tres factores principales:

2.2.1 Dotación biológica, incluyendo los factores genéticos o hereditarios, y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.

2.2.2 Historia de la vida personal, incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos y otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.

2.2.3 Antecedente cultural o histórico, incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.

2.3 ACTIVADORES Y DESACTIVADORES DE LAS INTELIGENCIAS

Hay puntos clave en el desarrollo de las inteligencias múltiples, ellos son las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes, términos utilizados por David Feldman (1980) y desarrollado por Howard Gardner (1986), y están relacionados con aquellas situaciones que pueden haber ocurrido en cualquier instante de nuestras vidas, pero que calaron tan hondo en nuestra manera de ser que de pronto despertaron una habilidad que desconocíamos poseer, por ejemplo aprender a tocar un instrumento musical o a pintar siendo ya adultos, o bien negarnos de por vida la posibilidad de desarrollar alguna capacidad porque un docente o par se burló de nuestra manera de cantar, algunas influencias que promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias son los siguientes:

2.3.1 Acceso a recursos o mentores. Si por nuestra realidad familiar, nunca pudimos acceder a adquirir un instrumento musical como por ejemplo una trompeta o una guitarra, es muy posible que nunca haya podido adquirir esa destreza.

2.3.2 Factores histórico-culturales. Si éramos estudiantes en las épocas en que se priorizaban los saberes técnicos, el hacer con las manos, es probable que haya desarrollado la inteligencia corporal kinética, porque era bien vista y socialmente aceptada como necesaria.

2.3.3 Factores geográficos. El lugar donde hemos crecido, influye también de modo decisivo, por cuanto no es lo mismo haber crecido en el campo o lugares sub-urbanos, aptos para el desarrollo de las inteligencias corporal-kinética, espacial, musical, que haberlo hecho en un edificio de departamentos.

2.3.4 Factores familiares. La influencia de nuestros padres tiene especial importancia, por cuanto tal vez haya querido ser artista, pero la tradición

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 20: inteligencia multiple.docx

20

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

familiar indicaba que tenía que ser ingeniero, entonces las inteligencias desarrolladas tal vez no sean las que naturalmente poseo.

2.3.5 Factores situacionales. Si fui hijo único o estuve inserto en una familia numerosa, son factores que influyen en el desarrollo de determinadas inteligencias. Todos estos aspectos puestos de manifiesto y que afectan el desarrollo personal, tienen como objetivo ayudar al docente a comprender el grado de desarrollo de cada una de sus inteligencias, ver cuáles son las que tiene que potenciar, cuales utiliza en sus prácticas docentes y cuales podría usar para mejorar la calidad de las mismas.

CAPITULO III

3.1. NEUROCIENCIA

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 21: inteligencia multiple.docx

21

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El estudio científico del cerebro y la mente comenzó en 1861 cuando Brocca descubrió en Francia la relación existente entre las dificultades del habla y la lesión en una porción determinada del hemisferio izquierdo del cerebro. Esto abrió el camino a la neurología cerebral y permitió tras varias décadas atribuir facultades específicas (lingüísticas, intelectuales, perceptivas) a centros específicos del cerebro. Sin embargo, la neurología clásica abordaba sólo las funciones correspondientes al hemisferio izquierdo del cerebro, por creerlo más complejo y con funciones más especializadas. El hemisferio derecho o menor, como se lo ha llamado, era considerado como más primitivo.

Los doctores Sperry y Gazzaniga han comprobado que ambos hemisferios cerebrales tienen funciones características diferenciadas. En el caso de las personas diestras, el hemisferio izquierdo actúa a la manera de un "súper agente de prensa": selecciona y categoriza la información, extrae conclusiones, y formula predicciones. Para facilitar esta función recurre a sus depósitos de habilidades analíticas, lógicas y verbales.

El hecho de que se puedan verter pensamientos al lenguaje y dar razones precisas de por qué se hacen las cosas, es en gran medida, un resultado del hemisferio izquierdo. Sin esta función el ser humano no podría desempeñarse eficazmente. Es tan importante que ha tendido a hacer sombra al papel que le corresponde al hemisferio derecho. A éste le corresponde un papel clave en la plasticidad mental, en la capacidad para cambiar pautas y hábitos de pensamiento profundamente arraigados.

El hemisferio derecho es el centro de las funciones mentales intuitivas y creativas, las funciones artísticas, la percepción espacial de las cosas.

El hemisferio derecho pasa la información al izquierdo para que la interprete, haga la selección y extraiga las inferencias del caso.

La información pasa a través del cuerpo calloso que conecta ambos hemisferios. Una parte se especializa en imágenes mentales, otra se concentra en las funciones auditivas; puede haber otra que se ocupe de los sentimientos.

El problema es que ciertos módulos del cerebro son tan fuertes y sus pautas de funcionamiento tan arraigadas que tienden a controlar a los otros. El hemisferio izquierdo, con su poderosa capacidad de análisis y su poder de extraer inferencias convincentes, es una especie de "pequeño dictador" que tiene sometido al lado derecho.

Muchas de las funciones intuitivas y creadoras, como también parte de la información necesaria para introducir cambios positivos, han estado efectivamente esclavizadas por la autoridad racional del hemisferio izquierdo. Se podría decir que se está prisionero de él.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 22: inteligencia multiple.docx

22

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Derrocar la hegemonía del izquierdo permite que el derecho se libere y asuma la estatura que le cabe en el proceso pensante.

3.1.2. ¿Cómo se produce la transformación mental?

Cuando se cambian pautas o modelos de pensamiento y de acción, las células cerebrales comienzan a establecer conexiones adicionales, a hacer "nuevas instalaciones eléctricas", "nuevos caminos".

Ambos lados del cerebro empiezan a interactuar y hay mayor coherencia entre las frecuencias de ondas cerebrales, mayor similitud. Cuando el cerebro está funcionando con mayor sincronización entre sus dos mitades, es más fácil pensar en forma creativa, procesar la información y considerar las situaciones de manera innovadora.

A los hallazgos de Sperry siguieron las investigaciones de Ornstein, Zaidel, Blosh y otros, que han descubierto que aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados en todas las áreas, y, de hecho, las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza.

Michael Bloch no está de acuerdo en clasificar rígidamente a las personas en función del predominio de un hemisferio. Dice: "Si nosotros mismos nos consideramos personas regidas por el cerebro derecho o por el cerebro izquierdo, estamos limitando nuestra capacidad para organizar estrategias nuevas".

No obstante, Gardner sostiene que existe un vínculo biológico con cada tipo de inteligencia relacionado con áreas específicas del cerebro. Ciertas áreas del hemisferio cerebral izquierdo son más predominantes para el cálculo matemático y la producción oral y escrita del lenguaje. En la percepción y la producción musical desempeñan papeles importantes áreas situadas generalmente en el hemisferio derecho, aunque la capacidad musical no está localizada con claridad o situada en un área específica, como el lenguaje.

"El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes aliado opuesto." Con respecto a las inteligencias personales, investigaciones cerebrales sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal e intrapersonal.

3.1.3 ¿Cómo opera el cerebro cuando aprendemos?

1. Recibe la información a través de los sentidos externos e internos.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 23: inteligencia multiple.docx

23

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

2. La guarda, la almacena, para recurrir a ella cuando la necesite. 3. Analiza los datos, los relaciona, haciendo múltiples conexiones. 4. Las transmite, comunicando lo recibido y analizado a través de: palabras,

símbolos, números, ritmos, acciones, colores, obras. Estas comunicaciones pueden ser más o menos reproductivas o creativas.

5. Coordina y ordena las funciones anteriores para que puedan trabajar en plenitud, en una relación de recíproca armonía.

A partir de la década del 70, en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, EE. UU., las investigaciones de Ausubel, enriquecieron el campo de la enseñanza. Sus conceptos centrales son:

La estructura cognitiva del ser humano está formada por conceptos y relaciones entre conceptos, ordenados con una jerarquía determinada.

Todo nuevo aprendizaje significativo necesita conectarse, de alguna manera, a conceptos ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto que aprende.

La conexión se facilita mediante puentes cognitivos que tienen la función de "activar" aquellos conceptos ya existentes.

3.2. El cognitivismo

Estudia cómo la mente construye el conocimiento, las distintas formas de interpretar el significado de los hechos, cómo es la lógica que interpreta la experiencia. Pero no hay una realidad objetiva unívoca para todos, ni una misma manera de interpretar los hechos. Desde el racionalismo se podría creer que a través de la razón se puede tener acceso a una manera de vivir la vida y que esto se puede transmitir ya sea educando, persuadiendo o mostrando evidencias que permitan encontrar las formas perfectas de entender una problemática y de cómo cambiarla. Esto sería muy fácil, se eliminarían todos los conflictos.

¿Es posible enseñar a controlar y a manejar con instructivos racionales las emociones que perturban el proceso de enseñanza-aprendizaje, enseñando a manejar las emociones perturbadoras, aplicando la misma lógica y racionalidad?

A través de la razón objetiva uno puede dar cuenta de que está utilizando un instrumento equívoco para resolver un problema matemático objetivamente demostrable, como sería buscar la superficie de un cuadrilátero sumando la longitud de sus ángulos. No es tan fácil cuando se trata de creencias profundamente arraigadas. Cómo demostrar lo contrario, cuando alguien no aprende, no precisamente por ser poco inteligente sino porque teme el juicio negativo de las personas más significativas. Prefiere evitar, por las dudas se equivoque.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 24: inteligencia multiple.docx

24

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Muchas veces el mismo niño desconoce sus dificultades para aprender y el educador tampoco es infalible, imparcial y objetivo, capaz de determinar con precisión cuándo el niño padece algún síntoma y cuándo no, y qué tiene que hacer exactamente para cambiar.

Víttorio Guidano, creador del modelo Cognitivieta Poet-racionalieta (va más allá de la razón), opina que no existe una realidad objetiva única para todos, por lo cual el observador tampoco es imparcial a su observación. La experiencia humana sucede en dos niveles: el de la experiencia inmediata y el de la explicación, lo que sucede y lo que nos decimos acerca de lo que sucede. Estas explicaciones que nos decimos formarían parte de las creencias propias y ajenas.

No tenemos acceso a un conocimiento objetivo, por lo tanto las explicaciones o el conocimiento más que estar referidas a una realidad externa, son siempre autorreferenciales, es decir siempre definen al observador. Guidano dice: "los pensamientos cambian los pensamientos y sólo las emociones cambian las emociones".

Es posible que los pensamientos también cambien las emociones, aunque no con la profundidad que podría ser si es generado por otra emoción, porque en toda experiencia humana la racionalidad se entremezcla con lo emocional. Lo que se busca es que la persona se auto observe, para darse cuenta y tener una mayor conciencia de cómo es ella, cómo opera, o cómo funciona, que es lo fundamental en el proceso de cambio, pues, si uno se da cuenta de alguna de sus reglas de funcionamiento, las posibilidades de cambiar de perspectiva o puntos de vista aumentan notablemente, y eso puede conducir a generar nuevas conductas.

CAPÍLO IV

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 25: inteligencia multiple.docx

25

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

C ONCLUSIONES

El presente trabajo nos ha ayudado a ampliar nuestros conocimientos sobre el método creado por Howard Gardner de las inteligencias múltiples.

Así mismo nos ha permitido cuestionarnos a que inteligencia pertenecemos cada uno, cuando uno no tiene conocimiento de este método no se plantea que puede ser más habilidoso en un campo u otro y por lo tanto esto te hace ver que cada persona es distinta y que puede desarrollar mejor unas actividades

que otras.

Se manifiesta que, en cada caso, existe una base biológica que sustenta cada tipo de inteligencia.

Creemos que es importante tener en cuenta las distintas inteligencias en la educación ordinaria, porque muchas veces en el entorno educativo se da mucha importancia al aspecto académico y especialmente a algunas áreas (matemáticas, idiomas, historia…) y se olvidan de aspectos extracurriculares que son imprescindibles para el desarrollo de la persona. 

En nuestra opinión debe atenderse a la diversidad de cada persona, consideramos un fracaso si sólo nos centramos en que un niño aprenda matemáticas y emplee mucho tiempo en ellas por que no se le dan bien, y que se esté desperdiciando su talento musical porque se considera que es menos importante, y quizá sea la música su auténtico talento y le lleve a ser un genio de la música. Esto es un simple ejemplo, con el que queremos hacer ver que hay que intentar no homogeneizar la educación y que sea la misma para todos, sino que hay que intentar educar en la diversidad desde la igualdad.

La educación, en sus distintos elementos, tiene que ser obligatoriamente innovadora, creativa y capaz de fortalecer la comunicación y la solidaridad real de los seres humanos.

CAPÍLO V

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 26: inteligencia multiple.docx

26

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Anexos

Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o  elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos: 

Inteligencia Lógica - matemática ,  la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del  hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores,  los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal ,  es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 27: inteligencia multiple.docx

27

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional   y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. 

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 28: inteligencia multiple.docx

28

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TEST PARA EXPLORAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Os dejamos un sencillo instrumento, adaptado por David Quisque, para explorar la Inteligencias Múltiples de vuestros chicos (as). Esperamos que lo apliquéis y nos conteís los resultados obtenidos.

EVALUACIÓN DE LAS 8 INTELIGENCIAS

Cada instrumento evalúa una inteligencia empleando una escala de 1 a 5, en donde 1

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 29: inteligencia multiple.docx

29

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

señala ausencia y 5 presencia notable de lo que se está afirmando. Es decir, se coloran las afirmaciones de menos a más.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 32: inteligencia multiple.docx

32

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

RESULTADOS GENERALES EN PORCENTAJES SEGÚN TIPO DE INTELIGENCIA 

  

Recuerden, NO existen solamente 8 inteligencias humanas; existen muchas más. Recientemente Howard Gardner en su libro “La inteligencia reformulada”  ha sostenido "la posible existencia de otras inteligencias" (Gardner, 2001:57). Actualmente, han sido nominadas dos nuevas inteligencias: inteligencia espiritual e inteligencia existencial.

Esperamos que este Test os sea de utilidad.

También podéis realizar el Test sugerente para evaluar las Inteligencias Múltiples , basado en Flores (1990). Si pincháis en el enlace es posible realizar y obtener los resultados del test, en línea.Publicado por Julia Babarro Etiquetas: inteligencias múltiples, test 

http://orientacreativa.blogspot.com/2013/06/test-para-explorar-las-inteligencias.html

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.

Page 33: inteligencia multiple.docx

33

PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

CAPÍLO Vi

linkografía

http://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/lapalma.htm

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO –JAÉN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS II CICLO.


Recommended