+ All Categories
Home > Documents > INTRODUCCION A LA CIENCIA AMBIENTAL PARA...

INTRODUCCION A LA CIENCIA AMBIENTAL PARA...

Date post: 04-Nov-2018
Category:
Upload: dangtuong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
159
Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C. Área de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Concepción INTRODUCCION A LA CIENCIA AMBIENTAL PARA INGENIERIA Proyecto de Docencia 92-081 Prof. Dr. José Vargas Baecheler Prof. Dr. Oscar Link Lazo
Transcript

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

Área de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil

Universidad de Concepción

INTRODUCCION A LA CIENCIA AMBIENTAL PARA INGENIERIA

Proyecto de Docencia 92-081

Prof. Dr. José Vargas Baecheler

Prof. Dr. Oscar Link Lazo

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

1

PREFACIO

El presente texto no pretende constituir un libro, sino un material de apoyo

para el curso "Introducción a la Ciencia Ambiental" dirigido a alumnos de la Facultad

de Ingeniería de la Universidad de Concepción.

Se agradece a la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción por

el financiamiento otorgado al desarrollo de este proyecto (92-081).

Se agradece muy especialmente al Señor Claudio Meier Vargas, quien

colaboró intensamente en las primeras fases del proyecto y recopiló gran parte de la

bibliografía utilizada, a la Señora Mónica Woywood Yokota quien como Jefe de

Carrera del Departamento de Ingeniería Civil al iniciarse el proyecto impulsó la

realización del mismo, a los señores Mauricio Mellado Chamblas, Nelson Gutiérrez

Molina, Mauricio Delgado Espinoza, Liliana Pagliero Caro, Claudia Kyonen Lopez,

Carlos Durán Serra, quienes siendo ayudantes de la asignatura Introducción a la

Ciencia Ambiental colaboraron en dar forma al presente texto.

José Vargas Baecheler

Concepción, Agosto de 1999

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

2

INDICE

Título Página

Capítulo 1. Introducción y Definiciones 6 Bibliografía 13 Capítulo 2. Ecología 16

2.1 Los Organismos 16 2.1.1 Clasificación Esquemática de los organismos 21 2.1.2 Hábitat y Nicho Ecológico 26 2.1.2.1 Clasificación del Nicho 29 2.1.2.2 Interacción entre Especies 29

2.2 Los Ecosistemas 31 2.2.1 Ecosistemas y Especies 37 2.2.2 Ecosistemas y el Rol de las Especies 39 2.2.3 Mecanismos en los Ecosistemas 40 2.2.3.1 Sistemas Cibernéticos 41 2.2.3.2 Estabilidad 43 2.2.3.3 La Hipótesis de GAIA 45 2.2.4 Los Principales Ecosistemas 47 2.2.4.1 Ecosistemas Terrestres 48 2.2.4.2 Ecosistemas Acuáticos 58

2.3 Flujos de Energía y Ciclos de Materia 72 2.3.1 Flujos de Energía en Ecosistemas 72 2.3.2 Cadenas y Tramas Tróficas 75 2.3.3 Pirámides de Flujo de Energía 77 2.3.4 Pirámides de Números 78 2.3.5 Pirámides de Biomasa 79 2.3.6 Productividad de los Productores 81 2.3.7 Clasificación de los Ecosistemas según Energía 83

2.4 Ciclos de Materia: Ciclos Biogeoquímicos 87 2.4.1 Ciclo del Carbono 89 2.4.2 Ciclo del Nitrógeno 92 2.4.3 Ciclo del Fósforo 95 2.4.4 Ciclo del Azufre 96 2.4.5 Ciclo del Agua o Hidrológico 98 Bibliografía 104

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

3

Capítulo 3. Problemas Ambientales Globales 106 3.1 La Sobrepoblación 107 3.2 La Atmósfera Cambiante 115

3.2.1 El Efecto Invernadero 116 3.2.2 El Adelgazamiento de la Capa de Ozono 117 3.2.3 La Lluvia Acida 120 3.2.4 La Desertificación 121 Bibliografía 123 Capítulo 4. Desarrollo Sustentable 124

4.1 Recursos 124 4.1.1 Recursos y degradación Ambiental 124 4.1.1.1 Contaminación y Polución 128 4.1.1.2 Fuentes y Tipo de Contaminación 128 4.1.1.3 Efectos de la Contaminación 129 4.1.1.4 Factores que Influyen en la 130 4.1.1.5 Control de la Contaminación 130

4.2 Desarrollo Sustentable 131 4.2.1 Relaciones Tecnologías, Población, Consumo. 133 Bibliografía 137 Capítulo 5. Evaluación de Impacto Ambiental 138 5.1 Antecedentes 138 5.2 El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile 140 5.2.1 La Declaración de Impacto Ambiental 145 5.2.2 El Estudio de Impacto Ambiental 146 5.3 Informes Ambientales 148 5.4 Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental 150 5.4.1 Selección de Indicadores Ambientales 158 Bibliografía 159

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

4

INDICE DE FIGURAS

Título Página

Figura Nº01: Esquema de contaminación y polución. 12 Figura Nº02: Esquema de clasificación de los seres vivos. 21 Figura Nº03: Elaboración de carbohidratos 24 Figura Nº04: Fotosíntesis y Quimiosíntesis 25 Figura Nº05: Representaciones esquemáticas del concepto de nicho 28 Figura Nº06: Espectro de niveles de organización 32 Figura Nº07: Respiración celular 35 Figura Nº08: Rango de tolerancia frente a factores abióticos, ejemplo

temperatura 37 Figura Nº09: Sistemas de control por retroalimentación 42 Figura Nº10: Estabilidad por resistencia y por elasticidad 44 Figura Nº11: Distribución de los seis biomas principales en términos de su

temperatura anual promedio y su precipitación pluvial anual

promedio (en centímetros). ( Adaptado de Odum) 49 Figura Nº12: Zonificación en lagos 59 Figura Nº13: Variación de la temperatura con la profundidad

en las cuatro estaciones. 60 Figura Nº14: Concepto de river continuum. 63 Figura Nº15: Orden de un río según Strahler. 64 Figura Nº16: Zonificación del mar. 68 Figura Nº17: Distribución espectral de la radiación solar extraterrestre

(adaptado de Odum) 74 Figura Nº18: Ejemplo de trama trófica en la antártida (se omiten

descomponedores) 76 Figura Nº19: Pirámide de flujo de energía. 77 Figura Nº20: Pirámide de números 78 Figura Nº21: Pirámide de biomasa. 79 Figura Nº22: Pirámide de biomasa: esquema simplificado de flujo de

energía medido (kcal/kcal2-año) en un ecosistema acuático

(silver springs - florida) 80 Figura Nº23: Ciclos Biogeoquímicos 88 Figura Nº24: Ciclo Global Resumido del Carbono 89 Figura Nº25: Diagrama Simplificado de una Porción del Ciclo de Carbono

Gaseoso 91

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

5

Título Página

Figura Nº26: Diagrama Simplificado del Ciclo del Nitrógeno Gaseoso 92 Figura Nº27: Diagrama Simplificado del Ciclo Sedimentario del Fósforo. 95 Figura Nº28: Ciclo del azufre 97 Figura Nº29: Diagrama del Ciclo del Agua 99 Figura Nº30: Variación de un Río en Invierno y Verano. 101 Figura Nº31: Esquema del Flujo del Agua. 102 Figura Nº32: Crecimiento Población Humana 108 Figura Nº33: Triángulo de Nijkamp 132 Figura Nº34: Pirámide Poblacional 134

INDICE DE TABLAS

Título Página

Tabla Nº01: Clasificación del Homo Sapiens 23 Tabla Nº02: Interacción entre Especies 30 Tabla Nº03: El agua en la biosfera 58 Tabla Nº04: Niveles Tróficos. 75 Tabla Nº05: Productividad de Ecosistemas 81 Tabla Nº06: Ecosistemas clasificados según sus fuentes y niveles de energía 84 Tabla Nº07: Consumo energético de ciudades. 86 Tabla Nº08: Agua en la biosfera 102 Tabla Nº09: Historia de la Población 109 Tabla Nº10: Densidades Poblacionales 111 Tabla Nº11: Características MDC y LDC 114 Tabla Nº12: Método Ad-Hoc. Adaptado de Rau y Wooten, 1980. 152 Tabla Nº13: Lista de Revisión. Adaptado de Rau y Wooten, 1980. 154

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

6

CAPITULO 1: INTRODUCCION Y DEFINICIONES.

La ciencia ambiental nace como tal en la década de los setenta, cuando las

naciones del mundo abordan el problema ambiental a través de organizaciones como

la UNESCO, el Consejo de Europa, el ICSU y otras.

Como es sabido, los problemas ambientales no se gestaron con el

nacimiento de la Ciencia Ambiental, sino mucho antes, con la aparición del homo

sapiens, agudizándose notablemente en una época cercana a la revolución industrial,

debido al aumento poblacional y al incremento en el uso de los recursos naturales

como fuente inagotable de materias primas, principalmente.

Por estas y otras causas, la ciencia ambiental ha adquirido mayor relevancia

a través del tiempo, y está comenzando a plantear modificaciones fundamentales en

nuestros sistemas político, económico y socio-cultural. Junto a ello, se están

desarrollando interesantes enfoques conceptuales como la hipótesis de Gaia, de

James Lovelock y Lynn Margulis, la biología perceptiva de Francisco Varela y

Humberto Maturana o la economía de recursos naturales.

En Chile, hemos visto promulgada la ley 19.300 Sobre Bases Generales del

Medio Ambiente el 9 de Marzo de 1994 y la posterior dictación del DS Nº30,

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con fecha 3 de Abril

de 1997. Ambas herramientas, aparecidas con algún retraso respecto del momento

en que idealmente se requirieron, proporcionan un cuerpo legal adecuado para

enfrentar el desarrollo y crecimiento del país en forma sustentable.

Para comprender la Ciencia Ambiental, es primordial conocer su pilar

fundamental que es la Ecología. El presente texto, se presenta estructurado en tres

partes.

En la primera se entregan algunas definiciones y conceptos básicos para

abordar el estudio de la ciencia ambiental; en la segunda, se entregan nociones de

ecología; y en la tercera parte se tratan los problemas ambientales globales y la

evaluación de los impactos, desde una perspectiva práctica y legal.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

7

Como puede notarse, las dos primeras partes están enfocadas a entregar los

conocimientos básicos que un ingeniero debería tener para abordar el estudio de la

Ciencia Ambiental. En un futuro no lejano, la Educación Ambiental, entendida como

la define la ley 19.300 sobre bases del medio ambiente, deberá comenzar en la

educación primaria con los conceptos de ecología, de manera que durante su

formación profesional, el ingeniero aprenda a aplicar dichos conceptos a la realidad

de su profesión.

A continuación, se entregan algunas definiciones imprescindibles para la

comprensión del presente texto.

Ambiente: Algunos autores definen Ambiente como “el conjunto de factores físico-

naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el

individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter,

relación y supervivencia.” No debe considerarse pues, como el medio envolvente del

hombre, sino como algo indisociable de él, de su organización y de su progreso.

De acuerdo al enfoque moderno, refrendado por muchos textos, entre ellos el

de Rau y Wooten (1980), se pueden distinguir diferentes dimensiones del ambiente:

- Física (Natural o Artificial)

- Social

- Económica

- Estético y Cultural.

Una definición formal de ambiente se encuentra en la ley 19.300, donde se

entiende por Medio Ambiente al “sistema global constituido por elementos

naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y

sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y

que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples

manifestaciones.”

Por otra parte se tiene que los sinónimos de la palabra Ambiente, son medio

o entorno. En francés environ, significa entorno mientras que en inglés

frecuentemente environment se traduce como ambiente.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

8

Ciencia Ambiental: es un área interdisciplinaria de estudio que intenta medir y

evaluar el impacto antrópico sobre los sistemas humanos y ecológicos (Ambiente).

También estudia el manejo de estos sistemas para el beneficio y subsistencia del

hombre.

Según Arms (1990), es la ciencia que estudia cómo los humanos interactuan

con su ambiente y cómo se mejoran esas interacciones; considerando ambiente en

su definición más amplia.

Dentro de la corta historia de la Ciencia ambiental, existen hitos importantes

que destacar, como los siguientes:

1968 - Declaración de principios del Consejo de Europa sobre la lucha contra la

contaminación del aire.

1968 - Carta del Agua del Consejo de Europa, preparada por el Comité Europeo para

la Salvaguardia de la Naturaleza y los Recursos Naturales del Consejo de Europa.

1969 - Se promulga la National Environmental Protection Act (NEPA), la Ley

Ambiental Norteamericana.

1970 - UNESCO planteó el Proyecto internacional : "El hombre y la Biosfera ", (MAB).

1972 - El ICSU (Consejo Internacional de Uniones Científicas) creo un comité sobre

problemas ambientales denominado SCOPE, (Scientific Comittee on Problems of the

Environment) Comite científico sobre Problemas del Ambiente.

1972 - Conferencia de Estocolmo :" El hombre y su ambiente." ONU, de la cual surgió

la Conferencia de Río en 1992, con su agenda para el año 2000. Este, es el acto

internacional relacionado con el medio ambiente que más trascendencia ha tenido y

que mayor influencia ha ejercido en las políticas de medio ambiente de todo el

mundo.

1972 - Carta de los Suelos del Consejo de Europa.

1973 - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

9

1979 - Declaración sobre las políticas de medio ambiente de carácter anticipativo de

la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

1980 - Estrategia Mundial para la Conservación, presentada por la UICN (Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales).

1987 - Nuestro Futuro Común, Informe de Brundtland. Frente a la interrogante

planteada por la ONU, acerca de si se pueden satisfacer las necesidades de hoy en

día sin comprometer la capacidad del planeta, de tal forma que puedan satisfacer las

suyas las generaciones venideras, el informe responde que se debe proceder a un

cambio radical del modo de dirigir la economía mundial para que la pregunta tenga

una respuesta afirmativa.

1991 - Estrategia Mundial para la Conservación, (Sustentabilidad, una estrategia para

el cuidado del planeta), revisa en profundidad el anterior documento, elaborado por la

UICN, el PNUMA y el WWF (Fondo Mundial para la Vida Silvestre).

1992 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambinete y Desarrollo

(CNUMAD), llamada "Cumbre de la Tierra" o Cumbre de Río de Janeiro

Los problemas ambientales deben ser abordados con un enfoque integral o

sistémico (holístico), debido a que tienen múltiples dimensiones, lo que los hace

demasiado complejos para ser resueltos por las disciplinas tradicionales. Por ello, la

ciencia ambiental es una ciencia interdisciplinaria, entendiendo por interdisciplina, la

unión de varias disciplinas en un campo mutuo. En este sentido se debe distinguir

interdisciplina de:

Multidisciplina: es la unión de muchas disciplinas sin una fecundación mutua.

Transdisciplina: abarca el campo de muchas ciencias fijando un marco propio de

estudio.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

10

Un concepto íntimamente ligado a la Ciencia Ambiental es el de Impacto

Ambiental, que se define como sigue:

Impacto Ambiental: es el efecto positivo o negativo generado por una determinada

actividad humana sobre el ambiente. Se dice que existe impacto ambiental cuando

una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el

ambiente o en alguna de sus componentes. Esta acción puede ser un proyecto de

ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con

implicaciones ambientales. El impacto de un proyecto sobre el ambiente es la

diferencia entre la situación del ambiente futuro modificado, tal y como se

manifestaría como consecuencia de la realización de un proyecto, y la situación del

ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación, es

decir, la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano)

resultante de tal actuación.

Para comprender las interacciones que suceden entre los organismos de la

naturaleza y sus ambientes, debe estudiarse la ecologia, que como se señaló,

constituye uno de los pilares de la Ciencia Ambiental. Ella se define como sigue:

Ecología: es la Ciencia que estudia las interrelaciones entre los organismos y su

ambiente, así como la estructura y funcionamiento de la naturaleza. Explica la

distribución y abundancia de los organismos. (Relación organismos - ambiente).

Existen indicios de temas ecológicos en los escritos de Hipócrates,

Aristóteles y otros filósofos de la antigua Grecia. El biólogo Ernst Haeckel en 1869

utilizó por primera vez la palabra ecología en una de sus publicaciones.

Etimológicamente, ecología proviene de las palabras oikos: casa y logos:

estudio o ciencia. Incluso desde esta perspectiva puede verse la afinidad con la

economía, que proviene de las palabras oikos: casa y nomos: administración o

manejo. Pese a esto, gran parte de la gente concibe la economía y la ecología como

antagónicas.

Para evitar confusiones, es importante aclarar los siguientes conceptos:

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

11

Ingeniería Ambiental: Tradicionalmente, trata el estudio de abastecimiento de

aguas, tratamiento de aguas residuales, contaminación atmosférica, acústica, manejo

de residuos sólidos desde la perspectiva de proteger el ambiente y a los seres

humanos. (Problema-Solución). La tendencia actual involucra también la

planificación, gestión y uso sustentable de recursos y territorio.

Ingeniería Ecológica (Ecotecnología): estudia el mejoramiento de la sociedad

humana, considerando el ambiente natural para beneficio de ambos.

Dentro de la problemática ambiental, existen dos términos de uso habitual,

que tienen que ver con los impactos ambientales: contaminación y polución. Las

diferencias entre uno y otro son las siguientes:

Contaminación: ocurrencia de una sustancia o energía a una concentración mayor

que las condiciones ambientales normales, vale decir, sobre el rango normal (no

necesariamente nocivas).

La ley 19.300 define contaminación como la presencia en el ambiente de

sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y

permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la

legislación vigente.

Polución: ocurrencia de una sustancia o energía a una concentración mayor de la

que el ambiente puede asimilar sin sufrir degradación, implica efectos nocivos en los

organismos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

12

Gráficamente, se tiene:

Polución

Contaminación Capacidad asimilativa

del ambiente Normalidad

Figura Nº1: Esquema de contaminación y polución.

Entre las personas que se preocupan del ambiente, es preciso hacer la

siguiente diferenciación (Hajek y Espinoza, 1986):

Ecólogos: son aquellos que poseen formación formal en Ecología, están en

universidades, centros de investigación, etc.

Ecologistas: son aquellos que opinan sobre problemas ambientales sin tener mayor

información sobre el tema. En general manejan escasa información y son

apocalípticos. Tienen gran llegada en los medios de comunicación.

Ambientalistas : son profesionales de diversas especialidades: abogados,

ingenieros, arquitectos, etc., con formación en el área ambiental, que les permite un

enfoque global de los problemas ambientales.

El Ingeniero es en esencia un alterador del ambiente. Las diferentes

especialidades de la Ingeniería, de una u otra forma alteran el entorno.

Evidentemente, algunas especialidades lo hacen en forma más obvia que otras,

como la Ingeniería Civil con la creación de infraestructura: obras viales, de desarrollo

urbano, de saneamiento, de sistemas de regadío o de generación hidroeléctrica.

Otros ejemplos claros de alteración del medio ambiente propios de la Ingeniería son

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

13

la explotación minera, la producción de bienes de consumo, la generación de energía

termoeléctrica, la industria alimenticia o la elaboración de combustibles.

Por lo anterior, es imperativo que el Ingeniero conozca los impactos

ambientales de un proyecto ingenieril, lo que implica que debe ser capaz de

interrelacionarse con otros profesionales dedicados al problema ambiental (practicar

la interdisciplina), de manera que se reduzcan al mínimo posible las alteraciones

negativas. La siguiente frase, ilustra esta situación: “La tierra en que vivimos no la

hemos recibido en herencia de nuestros antepasados, sino, que la hemos tomado en

préstamo de nuestra descendencia.” (Cumbre de la tierra, Agenda 21. Rìo 1996).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

14

BIBLIOGRAFIA

1. Arms K. (1990) “Environmental Science”. Saunders College Publishing. Florida

1990.

2. Código de Aguas. (1996) Editorial Jurídica de Chile.

3. Conesa, F. V. (1997) “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto

Ambiental” Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

4. D.S. Nº30 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”

(1997). Diario Oficial de la República de Chile del 3 de Abril de 1997.

5. George, P. (1972) “El medio ambiente” Ediciones ORBIS S.A.

6. Goudie A. “The Nature of the Environment” 2nd De. Basil Blackwell, Oxford,

1989.

7. Goudie A. 1990. "The Human Impact on the Natural Environment". Third

Edition. Basil Blackwell Ltd. United Kingdom.

8. Hajek y Espinoza (1986). “Entorno al entorno. Algunas precisiones”. Revista

Universitaria, Nº17 pp 48-55.

9. Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (1994). Diario Oficial de

la República de Chile del 9 de Marzo de 1994.

10. Ley Nº19.253 “Ley Indígena” (1997) Editorial Publiley.

11. Rau, J.G. and Wooten, D.C. (1980) “Environmental Impact Analysis Handbook”

McGraw Hill. N.Y.

12. Ruiz, A.B. (1998) “Evaluación de impacto Ambiental en Chile. Manual de

Procedimiento” Ediciones Multimedia Publicidad. Concepción. Chile.

13. Tinbergen, Jan. (1983) “Hacia una economía mundial” Biblioteca de

EconomíaEdiciones ORBIS.

14. UNCED. 1992. Capitulo 18: "Protección de la calidad y el suministro de los

recursos de agua dulce: Aplicación de criterios integrados para el

aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce" en

"Agenda 21. Documento de la Conferencia de Naciones Unidas sobre

Ambiente y Desarrollo". Rio de Janeiro.

15. World Commision on Environment and Development. “Our Common Future”

Oxford, University Press, 1987.

16. World Resources Institute, The United Nations Environment Programme and

The United Nations Develpoment Programme. 1992. "World Resources 1992-

93. A Guide to the Global Environment. Toward Sustainable Development".

Oxford University Press. Oxford.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

15

CAPITULO 2: ECOLOGIA

2.1 Organismos

Para poder comprender las interrelaciones de los organismos, entre ellos y

entre ellos y su ambiente, es necesario conocer algunas nociones de biología.

La biología es la ciencia que estudia los seres vivos u organismos. Un

organismo es una entidad delimitada en el espacio y en el tiempo. En el espacio,

porque ocupa un lugar bien definido y en el tiempo porque nace, crece y muere. Se

caracteriza por su capacidad de mantener una relación dinámica con su ambiente

físico (abiótico) y con los demás organismos vivos (ambiente biótico), intercambiando

materia y energía, y llevando a cabo manipulaciones de las mismas, mediante un

complejo sistema de procesos químicos que conforman el metabolismo.

El metabolismo, es el proceso que hace posible el desarrollo de la vida de un

organismo. En él, se distinguen dos partes: El anabolismo, que supone la

construcción de moléculas gigantes (macromoleculas) que contienen reservas de

energía potencial que determinan la capacidad del sistema para realizar trabajo y el

catabolismo, que supone la destrucción de estas moléculas, con liberación de parte

de la energía almacenada, la que así queda disponible en forma de energía libre. La

liberación de esta energía, que se conoce con el nombre de energía de alta calidad

porque puede ser gastada en trabajo útil, hace posible los diferentes tipos de

actividad que caracterizan la vida, como son: crecimiento, respiración, conservación,

y reproducción.

En términos simples el anabolismo se refiere a la transformación de

sustancias químicas sencillas (que normalmente se ingieren), en otras más

complejas.

Una característica importante que presentan los organismos, es su

capacidad de evolucionar. La idea de evolución de un organismo a través del tiempo

y que un tipo de organismo daba origen a otro tipo, es anterior a Aristóteles

(Anaximandro 611 - 547 A.C).

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) propuso en 1801, que todas las

especies, incluyendo el Homo Sapiens, descienden de otras especies. Como otros

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

16

investigadores, Lamarck notó que las rocas más antiguas generalmente contenían

fósiles de formas de vida más simples, lo cual interpretó como que las formas más

complejas, hubiesen surgido a partir de las formas más simples por una suerte de

progresión. De acuerdo a su hipótesis, ésta progresión (o evolución para utilizar el

término moderno) dependía de dos fuerzas principales:

La primera es la herencia de las características adquiridas. Los órganos en

los animales se hacen más fuertes o más débiles, más o menos importantes, debido

a su uso o desuso y estos cambios se transmiten de los padres a su progenie. Una

conocida frase que ilustra este hecho es “la función crea el órgano” y se ejemplifica

con el cuello de la jirafa de Lamarck.

La segunda es el principio creador universal; un esfuerzo inconsciente y

ascendente en la "Scala Naturae" de Aristóteles, que impulsaba a cada criatura viva

hacia un grado de complejidad mayor. De tal forma, podía entenderse que el camino

de cada ameba conducía hacia el hombre. El orangután, como contraejemplo, había

caído en un ambiente desfavorable para la evolución. En esta fuerza, la voluntad

estaba siempre presente; la vida, en sus formas más simples, estaba surgiendo

continuamente por generación espontánea, para llenar el fondo de la escala.

Georges Couvier (1769-1832) con su teoría catastrofista, planteó que la

extinción de las especies se debía a catástrofes naturales y que las nuevas especies

surgían, llenando los lugares vacantes.

Desde un punto de vista clásico, los organismos tienen la capacidad de

mejorar su relación con su entorno, y de este modo llegar a ser cada vez más

eficientes en asegurar su propia supervivencia y la producción de sus descendientes,

que continúen su línea. Esta eficacia, creciente en sus relaciones con el entorno, que

es un aspecto del progreso biológico, depende de un factor de variabilidad que está

implícito en los sistemas vivos y que constituye la base de la evolución darwiniana

por selección natural.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

17

Charles Darwin (1809-1882), siendo un lector asiduo y voraz, extendió los

conceptos de Malthus (1798) de que la población humana estaba incrementándose

tan rápidamente, que en poco tiempo sería imposible alimentar a todos los habitantes

de la tierra (todas las especies). Según Malthus, la disponibilidad de alimentos y otros

factores mantienen a raya la población de cualquier especie. En el concepto de

selección natural de Darwin, el ambiente selecciona los individuos dotados con

ciertas características hereditarias para que sobrevivan. Los demás, con

características hereditarias menos aptas, son eliminados. Por ejemplo, si algunos

caballos eran más veloces que otros, estos tendrían más probabilidad de escapar de

sus predadores y sobrevivir, y a su vez, su progenie podría ser más rápida.

Análogamente, las jirafas, que contaban con un cuello más corto, tendrían menores

posibilidades de obtener alimento, de tal manera que las de cuello más largo,

sobrevivirían mejor y sus desendientes heredarían el cuello más largo.

Tanto Lamarck como Darwin tenían parte de la razón en sus planteamientos.

Ambas teorías no son mutuamente excluyentes y el fenómeno de la evolución debe

ser comprendido tomando en consideración los diversos puntos de vista. Además

debe recordarse que el traspaso de información genética de una generación a otra

está regido por las leyes de las probabilidades, de manera que existe una

componente aleatoria importante en la herencia de las características dentro de la

que se distinguen mutación, selección y deriva.

Mutación: es un cambio en la frecuencia génetica que puede producirse por un

incremento de cualquiera de los alelos presentes, o bien por la aparición de nuevos

alelos mediante cambios espontáneos. Como fuerza evolutiva, es en última instancia

la fuente de nuevos alelos y combinaciones genéticas. Esta variación proporciona los

materiales hereditarios que son moldeados por la acción de las dos fuerzas

restantes. En la generalidad de los casos, los otros factores contribuyen al efecto de

la variación modificando y amplificando el efecto de la mutación espontánea de los

genes.

Selección natural: los factores ambientales pueden operar para favorecer la

reproducción diferencial de ciertos alelos o combinaciones genéticas sobre otros que

se presentan en la población. El efecto total del ambiente sobre la reproducción de

las combinaciones genéticas constituye la fuerza de la selección natural. Los efectos

de la selección natural cambian cuando el ambiente cambia, de tal modo que las

condiciones ligeramente distintas en que vive cada generación favorecen

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

18

combinaciones genéticas un tanto diferentes. La selección natural moldea la

variación genética que se presenta en una población, pero no puede producir

directamente nuevos genes o combinaciones genéticas.

Deriva génica: en muchas poblaciones pequeñas pueden ocurrir fluctuaciones en

las frecuencias de ciertos alelos o combinaciones de genes completamente al azar,

aún cuando las condiciones ambientales sean constantes. Estas fluctuaciones

constituyen la deriva génica, la cual hace sentir su impacto a través de los efectos

aleatorios sobre la variación génica que de modo normal se presenta en la población.

Por otra parte, es importante distinguir entre microevolución, especiación o

macroevolución y megaevolución. Estas tres formas de evolucionar están

gobernadas por las tres fuerzas ya explicadas. Sin embargo, se diferencian

fundamentalmente en el grupo de organismos al que afectan. Así, la microevolución

tiene que ver con un individuo en particular y su descendencia. Son los cambios y

adaptaciones que va sufriendo a lo largo de su vida y la herencia que da a su

progenie. La especiación o macroevolución se refiere a la evolución que sufre una

especie. Por ejemplo, la especie humana tiende a perder el pelo de la cabeza, a

atrofiar los dedos de los pies y a desarrollar cada vez más los dedos de las manos.

La megaevolución atañe más que nada a los procesos adaptativos que son comunes

dentro de una clase, filum o reino.

Los cambios que se producen dentro de una especie, pueden generar una

nueva especie. Se distinguen dos casos importantes, ambos relacionados con el

aislamiento del proceso reproductivo de un cierto grupo de individuos dentro de una

especie. El aislamiento reproductivo puede deberse a una diferencia en los hábitos

reproductivos de un cierto grupo que le impide reproducirse con miembros de otro

grupo. Un caso especial es el de los hermafroditas, ya que las características se van

heredando siempre de un sólo antecesor. La segunda forma de aislamiento

reproductivo es más común que la anterior y se debe un aislamiento espacial de un

cierto grupo de individuos. Por ejemplo, supongamos una cierta población que habita

la costa norte de una isla. Pronto, dicha población comenzará a aumentar y sus

individuos más osados buscarán nuevos territorios adónde vivir. Algunos de estos

individuos exploradores emigrarán hacia otros lugares de la isla que tendrá

características diferentes que los obligarán a adaptarse. Debido a que no todos los

organismos podrán emigrar a este nuevo lugar, ya que no son capaces de llegar a él,

los que permanezcan en la costa norte evolucionarán de manera diferente, pudiendo

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

19

llegar al cabo de algunas generaciones (dependiendo de las exigencias del medio) a

formarse dos especies distintas.

De acuerdo con la génetica moderna, al reproducirse, los organismos

generan descendientes que siguen los procesos que venían desarrollando sus

antecesores. Lo anterior es posible, gracias a que las nuevas generaciones reciben

información de sus progenitores, codificada en el material genético que establece las

características que los identifican. Sin embargo, no todas las características son

hereditarias (debidas al genotipo), también están las adquiridas (debidas al fenotipo).

El genotipo se define como la constitución genética del organismo; es la

totalidad de la información genética que hay en sus células. (Células Germinales),

mientras que el fenotipo del organismo es el conjunto de caracteres observables de

un organismo; es el resultado de la interacción entre acción genética y ambiente.

(Células Somáticas).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

20

2.1.1 Clasificación esquemática de los organismos.

La clasificación biológica de los organismos intenta proporcionar un sistema

jerárquico, en el que los miembros de un grupo cualquiera están relacionados por

una descendencia común. Un sistema de este tipo constituye una clasificación

natural.

Este sistema está basado en tres niveles de organización: procarionte o

monera; unicelular eucarionte o protista; y pluricelular mulnicleado eucarionte. En

cada nivel existe divergencia en cuanto a los mecanismos principales de nutrición:

fotosíntesis, absorción e ingestión. La jerarquización distingue entre reino, filum,

subfilum, superclase, clase, familia, género y especie

PLANTAE FUNGI ANIMALIA PROTISTA MONERA FOTOSÍNTESIS ABSORCIÓN INGESTIÓN

Figura Nº2 Esquema de clasificación de los seres vivos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

21

En la naturaleza existen cinco reinos, que son:

• Reino Procariotas o Monera (bacterias y algas azules o cianófitas, y

eventualmente, los virus)

• Reino Hongos o Fungi (Micotas)

• Reino Protistas (algas unicelulares y pluricelulares, y los protozoos; a veces los

hongos son incluidos aquí)

• Reino Plantas o Plantae (metafitos)

• Reino animales o animalia.

La especie, es la unidad jerárquica más pequeña y está compuesta por

organismos similares con estructuras y funciones idénticas, que en un momento de la

historia comparten un área y son potencialmente capaces de cruzarse entre si,

dejando progenie fértil. Según algunos autores en el mundo existen alrededor de

3*106 de especies.

Eventualmente, se encuentra que en la naturaleza se reproducen individuos

pertenecientes a clases distintas, dando origen a híbridos. Ejemplos de híbrido son la

cruza entre tigres y panteras, ovejas y cabras, caballos y burros.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

22

El siguiente ejemplo corresponde a la clasificación del ser humano.

Categoría Taxón Características

Reino Animales (Organismos multicelulares que requieren de

sustancias orgánicas complejas para alimentarse;

ingieren habitualmente alimento.)

Filum Cordados (Animales con notocorda, médula nerviosa dorsal

hueca, sacos branquiales en la faringe en alguna

etapa de su ciclo vital.)

Subfilum Vertebrados (Médula espinal encerrada en una columna vertebral,

el cuerpo segmentado básicamente, el cráneo

contiene el cerebro.)

Superclase Tetrápodos (Vertebrados terrestres, con cuatro extremidades.)

Clase Mamíferos (La prole se nutre mediante glándulas productoras de

leche, la piel tiene pelos, la cavidad corporal está

dividida con un diafragma muscular, los glóbulos rojos

no tienen núcleo, hay tres huesos en los oídos

(huesecillos), temperatura corporal elevada.

Familia Homínidos (Cara plana, ojos orientados hacia adelante; visión de

los colores; locomoción erguida, bípeda).

Genero Homo (Cerebro grande, lenguaje, niñez prolongada.)

Especie Homo

Sapiens

(Mentón prominente, frente alta, pelo corporal

escaso.)

Tabla Nº1: Clasificación del Homo Sapiens

Paralelamente, los organismos pueden ser clasificados según la forma en

que obtienen su alimentación (carbohidratos, lípidos, proteínas, etc.), para utilizarla

como fuente de energía, en la respiración o para construir nuevas células. Según

este criterio, los organismos se clasifican en:

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

23

Autótrofos o productores: corresponde a los organismos que se autonutren; la

fuente de alimentación es interna y las moléculas orgánicas son sintetizadas. Son

organismos que pueden elaborar compuestos orgánicos desde compuestos

inorgánicos simples, que necesitan como nutrientes. Entre los organismos que viven

en el suelo, la gran mayoría de los productores son plantas verdes, que realizan la

transformación a través de la fotosíntesis.

En el caso de los organismos que viven en el agua, la mayoría de los

productores son el fitoplancton (diminutas plantas flotantes que confieren al agua el

color verdoso), bacterias flotantes agrupadas y las macrófitas.

Solo los productores pueden hacer su propio alimento. Todos los demás

organismos son consumidores y viven directa o indirectamente del alimento proveído

por los productores.

La fotosíntesis es el proceso que consiste en la absorción de la radiación

solar por pigmentos como la clorofila (que le da color a las plantas); la planta usa

esta energía para combinar el dióxido de carbono (atmosférico o disuelto en agua)

con agua (obtenida del suelo o del medio) elaborando carbohidratos (azúcares,

almidones etc.).

Como producto de esta serie de reacciones se libera oxígeno.

6CO2 + 6H2O + E C6H12O6 + 6O2

Figura Nº3 Elaboración de carbohidratos

Dióxido de carbono Agua

Energía solar

Glucosa Oxígeno

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

24

El proceso de fotosíntesis permite a la planta, convertir energía radiante del

sol en energía química, almacenada en los enlaces de carbohidratos. Esta energía

química almacenada y producida por fotosíntesis es la fuente directa o indirecta de

alimentación para la gran mayoría de los organismos y también es la fuente de gran

parte del O2 disuelto en la atmósfera.

Otros productores son bacterias muy especializadas que pueden extraer

compuestos inorgánicos desde un ambiente y convertirlos en nutrientes orgánicos sin

la necesidad de luz, a través de un proceso denominado quimiosíntesis.

Figura Nº4 Fotosíntesis y Quimiosíntesis

Heterótrofos o consumidores: corresponde a aquellos organismos que se nutren

de otros organismos; deben ingerir moléculas orgánicas que luego digieren. Obtienen

los nutrientes y energía requeridos, alimentándose directa o indirectamente de los

productores. Pueden ser de los siguientes tipos:

- Consumidores primarios o herbívoros. (se alimentan directamente de plantas)

- Consumidores secundarios o carnívoros (comen solamente consumidores primarios

y mayoritariamente son animales. También existen algunas plantas carnívoras como

la venus flytrap, que se alimenta de insectos).

- Consumidores terciarios y de mayor nivel o carnívoros. (son animales que se

alimentan de animales)

- Omnívoros. (se alimentan tanto de plantas como de animales. Ejemplo de ellos son

los cerdos, ratas, lobos, cucarachas y humanos.)

Fotosíntesis Plantas Verdes

Quimiosíntesis Bacterias

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

25

- Detritívoros o descomponedores y comedores de detritus. (viven de detritus y sus

fragmentos y de residuos de organismos vivos. El detritus lo constituyen partes de

organismos muertos animales y vegetales)

Saprófitos: son aquellos que viven de la materia orgánica muerta. Un tipo de

saprófitos son los descomponedores. Los descomponedores digieren y convierten

complejas moléculas orgánicas de los detritus en compuestos inorgánicos simples y

absorben los nutrientes solubles. Estos descomponedores, mayoritariamente

bacterias y hongos, son una importante fuente de alimentación para gusanos e

insectos del suelo y agua. Los comedores de detritus, tales como los cangrejos,

hormigas, termitas y gusanos de tierra, extraen nutrientes parcialmente de materia

orgánica descompuesta.

2.1.2 Hábitat y nicho ecológico

Hábitat: es el lugar donde viven y se reproducen los organismos.

Nicho Ecológico: es una descripción de todos los factores físicos, químicos y

biológicos que una especie necesita para vivir, crecer y reproducirse. No solo

comprende el espacio físico, sino también su participación funcional dentro de la

comunidad (por ejemplo: nivel trófico) y su ubicación en los gradientes o rangos de

tolerancias ambientales como: temperatura, humedad, pH, etc. En resumen es un

concepto multidimensional.

El concepto de nicho es aplicable para estudiar diferencias entre especies

que comparten un mismo lugar, o que podrían compartirlo. En vez de considerar

todas las dimensiones del nicho, para cada especie, sólo se consideran los aspectos

significativos. Así, si se requiere comprender la distribución de una especie, se hará

una descripción multivariada del nicho, incluyendo el mínimo de dimensiones

necesarias, por ejemplo: temperatura, agua, oxígeno y radiación solar.

Para cada dimensión interesará conocer la amplitud del nicho, lo cual es

inversamente proporcional a la especialización del organismo. Cuando el nicho de

una especie se superpone con el de una(s) especie(s) vecina(s) ocurre una

interacción. En este caso la especie no podrá ocupar su nicho fundamental (nicho

óptimo) sino que tendrán que contentarse con el nicho logrado (parcial).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

26

Especies que ocupan el mismo nicho en regiones biogeográficas diferentes

se denominan equivalentes ecológicos. Como han evolucionado para resolver el

mismo tipo de problemas, suelen ser muy similares a pesar de no tener parentesco

genético. Ejemplo de esto son los canguros de la pradera australiana que son el

equivalente ecológico del bisonte y el antílope de las praderas de Norteamérica.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

27

Y2 Y” Y’ Y1 X1 X

’ X” X2

UTILIZACIÓN DE RECURSOS

DIMENSIÓN DE LOS NICHOS

Figura Nº5 Representaciones esquemáticas del concepto de nicho

NICHO LOGRADO

NICHO FUNDAMENTAL

DISTANCIA ENTRE LOS PICOS DE LOS NICHOS

ESPECIE J ESPECIE K

AMPLITUD

DEL NICHO SUPERPOSICIÓN DE

LOS NICHOS

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

28

2.1.2.1 Clasificación del nicho

El nicho de un organismo puede clasificarse de especializado o generalista

dependiendo de la forma de alimentación, de la extensión de su hábitat y la tolerancia

ante factores ambientales.

Las especies especializadas sólo toleran rangos estrechos de condiciones

ambientales y se alimentan de un número limitado de especies. El hecho de tener

nichos especializados limita a estas especies a vivir en hábitats específicos del

planeta, por ejemplo el panda obtiene el 99% de su alimentación de plantas de

bambú. Estas especies son las que corren riesgos de extinción.

Las especies generalistas son altamente adaptables, pueden vivir en lugares

muy diferentes, consumen una dieta variada y toleran amplios rangos de condiciones

ambientales. Por ejemplo. moscas, perros, ratones, etc. Estas especies

generalmente no corren riesgos de extinción.

Cuando existe una superposición de nichos ecológicos, ocurre una

interacción entre especies.

2.1.2.2 Interacción entre especies

Los tipos más importante de interacción son:

Neutralismo: sucede cuando una especie no afecta a la otra.

Competencia interespecífica: dado que los recursos de un ecosistema son escasos

y hay varias especies que intentan utilizarlos, se producirá competencia

interespecífica, es decir, los nichos se superponen en al menos una de sus

dimensiones. El recurso escaso puede ser comida, agua , CO2, luz solar, nutrientes

en el suelo, espacio, lugar abrigado u otro factor físico necesario para la

supervivencia. En algunos casos dos especies tienen igual acceso a un lugar común

pero difieren en la forma en que lo explotan.

Predación: es la forma más obvia de interacción. Un organismo predador se

alimenta de parte o de toda una presa (relación predador - presa). Las presas han

desarrollado mecanismos de defensa, por ejemplo arrancan velozmente, pueden

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

29

camuflarse, tienen caparazones o piel gruesa, emiten productos químicos, etc. Los

predadores a su vez han desarrollado métodos para capturar a sus presas como:

correr rápido, cazar en grupos, atacar a los débiles, etc.

Parasitismo: los parásitos se alimentan de otros organismos, sobre o en este,

denominado huésped. Durante parte de su ciclo vital, el parásito debilita

gradualmente al huésped, pudiendo o no matarlo.

Comensalismo: ocurre cuando un organismo se ve beneficiado por otro y al otro le

da lo mismo.

Mutualismo o simbiosis: sucede cuando diversos organismos pueden interactuar

en forma beneficiosa para ambos (bacterias Rizobias).

Interacción Especie 1 Especie 2 Naturaleza de la

Interacción

Neutralismo 0 0 No hay interacción

Comp.

Interespecífica

- - Inhibición mutua

Predación + - Esp1: predador

Esp2: presa

Parasitismo + - Esp1: Parásito

Esp2: Huésped

Mutualismo + + Favorable para

ambos

Comensalismo + 0 Esp1: Comensal

Esp2: Huésped

Tabla Nº2: Interacción entre Especies

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

30

2.2 Ecosistemas

El ecosistema es la unidad funcional para el estudio de la ecología y está

constituido por la comunidad biológica y el medio físico o abiótico (biotopo) en que se

encuentra asentada. Los ecosistemas forman parte de la biosfera. La biosfera está

compuesta por todos los organismos vivos o muertos que se encuentran sobre o

cerca de la superficie de la tierra, ya sea en la atmósfera, hidrósfera o litósfera.

Los organismos que componen la biosfera interactuan entre sí, con la

energía proveniente del sol y con varios materiales de la atmósfera, hidrósfera y

litósfera. El conjunto de estos organismos vivos y muertos interactuando con un

ambiente no vivo (energía y materia) es lo que se define como la ecósfera.

Formalmente, un ecosistema o sistema ecológico se define como una unidad

que incluye todos los organismos que funcionan en un área determinada,

interactuando con el medio físico (biotopo) de tal manera que un flujo de energía

conduzca a la formación de estructuras bióticas claramente definidas y al ciclaje de

materia entre partes vivas y no vivas.

En la figura Nº6, se muestran los componentes de la biosfera, ordenados en

un espectro de niveles de organización.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

31

Fig. Nº6: Espectro de niveles de organización (adaptada de Odum)

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

32

Un biosistema es una unidad donde interactúan componentes bióticos y

abióticos. Es mas general que el ecosistema, debido a que admite ambos

componentes ubicados en cualquier nivel organizacional de la biosfera.

Los componentes bióticos de mayor interés ecológico son:

Población: es un grupo de individuos u organismos, de cualquier especie,

potencialmente capaces de reproducirse entre sí y que comparten un área

determinada.

Biocenosis o comunidad: comprende todas las poblaciones que ocupan un área

determinada.

Dentro de los biosistemas, destacan:

Bioma: corresponde a un gran biosistema o ecosistema regional o subcontinental

que se caracteriza por un tipo de vegetal determinado o cualquier otro aspecto

notable del paisaje, por ejemplo: El Bioma del bosque templado.

En conclusión, un ecosistema o biogeocenosis quedará definido por la

comunidad y el correspondiente biotopo que se desea estudiar. Ejemplos típicos de

ecosistemas son los lagos, cuencas hidrográficas, bosques templados, etc.

Un ecosistema muy especial es aquel que queda conformado por la cuenca

hidrográfica. La cuenca es un segmento específico de la superficie terrestre,

delimitada de los segmentos adyacentes por límites más o menos bien definidos,

también llamados líneas divisorias de aguas, drenada por un solo punto y ocupada

en un espacio de tiempo por grupos vegetales y animales incluyendo el hombre.

Por ser la cuenca una unidad ecológica naturalmente delimitada, una gestión

integrada de ésta conducirá a un desarrollo productivo y a la sustentabilidad de las

actividades que se desarrollen en ella.

Al igual que los biosistemas, los ecosistemas tienen componentes bióticos y

abióticos. Entre los componentes abióticos, los factores físicos más importantes son

los siguientes:

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

33

- Insolación y sombra.

- Promedio y rango de temperaturas.

- Precipitación promedio y su distribución a través del año.

- Viento.

- Latitud (distancia respecto al Ecuador).

- Altitud.

- Naturaleza del suelo (ecosistemas terrestres).

- Fuego (ecosistemas terrestres)

- Corrientes de agua (ecosistemas acuáticos).

- Cantidad de material sólido suspendido.

Los factores químicos más importantes son:

- Cantidad de agua y aire en el suelo (ecosistemas terrestres).

- Cantidad de nutrientes disueltos en agua (ecosistemas acuáticos)

- Cantidad de nutrientes disueltos en suelos (ecosistemas terrestres).

- Cantidad de sustancias tóxicas, naturales o artificiales (en suelos y agua).

- Salinidad del agua (ecosistemas acuáticos).

- Nivel de oxígeno disuelto (ecosistemas acuáticos).

Dentro de los componentes bióticos, se distinguen dos grupos de

organismos:

-Productores o autótrofos.

-Consumidores o heterótrofos.

Los productores y consumidores usan la energía química almacenada en la

glucosa y otros nutrientes para llevar a cabo sus procesos de ser viviente. Esta

energía se libera por medio de la respiración (celular) aeróbica, proceso que realizan

solo los organismos aerobios, utilizando oxígeno para convertir los nutrientes

orgánicos en dióxido de carbono y agua. (no se debe confundir con el proceso de

ventilación pulmonar llamado respiración).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

34

El efecto neto de los cientos de cambios en este complejo proceso es: C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H20 + E

+ + +

Figura Nº7: Respiración celular

La respiración aeróbica es una combustión lenta (oxidación) cuidadosamente

controlada que ocurre en todas las células de los organismos con vida. La energía

química liberada en este proceso se almacena en otras moléculas (ATP formadas en

el proceso de anabolismo) y se libera a medida que los procesos vitales de los

organismos (catabolismo) así lo requieran. Al ser utilizada, la mayor parte de esta

energía química se degrada a calor a baja temperatura, la cual fluye al ambiente, tal

como lo requiere la segunda ley de la termodinámica.

El cambio químico neto de la respiración aeróbica es opuesto al que da a

lugar la fotosíntesis; la fotosíntesis se realiza durante el día, cuando la luz solar está

disponible, en cambio, la respiración aeróbica puede efectuarse durante el día o la

noche.

La sobrevivencia de un organismo cualquiera requiere entonces de un flujo

de energía y de un flujo de materia a través de su cuerpo. En cambio, una comunidad

de organismos en un ecosistema, requiere generalmente de un flujo unidireccional de

energía con un ciclaje de la materia.

Si no existe muerte en un ecosistema, tampoco hay vida, ya que todos los

organismos, de una u otra forma, viven de la muerte de otros organismos. Los

ecosistemas son mantenidos por este ciclo constante de vida y muerte.

Los descomponedores son responsables de completar el ciclo de materia, ya

que convierten los compuestos orgánicos del detritus en nutrientes inorgánicos que

pueden ser usados por los productores. Sin descomponedores el mundo entero

pronto estaría cubierto por residuos de plantas, cuerpos de animales muertos, fecas,

basuras, etc.

GLUCOSA OXÍGENO DIÓXIDO DE CARBONO

AGUA ENERGÍA

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

35

En los ecosistemas es imprescindible que existan productores y

descomponedores, lo que significa que nosotros, los humanos, y todos los otros

consumidores somos innecesarios.

Se concluye que hay dos funciones fundamentales en un ecosistema:

1.- Producción, que es la fijación de energía solar y construcción de biomasa vegetal

y que se suele representar como un cinturón verde.

2.- Descomposición, que es la desintegración hasta nutrientes inorgánicos que

pueden reutilizarse, lo que suele representarse como un cinturón café.

Estas alusiones a cinturones verde y café se deben al follaje y el suelo que

caracterizan las funciones anteriores en los ecosistemas terrestres.

Cuando los ecosistemas evolucionan en el tiempo hasta llegar a un estado

de equilibrio entre las dos funciones, se denominan ecosistemas en estado de clímax

o de madurez ecológica.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

36

2.2.1 Ecosistemas y especies

Rango de tolerancia de especies a factores abioticos

Los organismos no se expanden dentro de un ecosistema o hacia otros,

debido a que las poblaciones tienen un rango de tolerancia a las variaciones de

factores físicos y químicos, como por ejemplo la temperatura.

Figura Nº8 Rango de tolerancia frente a factores abióticos, ejemplo temperatura

El rango de tolerancia incluye un rango óptimo de valores dentro del cual la

población de una especie alcanza su máximo. En este rango se incluyen valores

menores o mayores del óptimo, para cada factor abiótico. Los valores mayores o

menores que el rango óptimo lo soportan usualmente un tamaño de población más

pequeño.

Cuando los valores del factor abiótico exceden el límite superior de

tolerancia, o no alcanzan el limite inferior de tolerancia, muy pocos organismos de la

Tamaño población

Límite inferior límite superior de tolerancia de tolerancia temperatura zona zona rango zona zona tolerancia estrés óptimo estrés intolerancia fisiológico fisiológico

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

37

especie sobreviven. Estas observaciones pueden resumirse, en la Ley de tolerancia

o Ley de Shelford (1913) y su enunciado es el siguiente:

“La existencia, abundancia y distribución de una especie en un ecosistema está

determinada por el hecho de que uno o más de los factores físicos o químicos están

por debajo o por arriba de los niveles tolerados por la especie en cuestión”, es decir,

los organismos están limitados a ambientes que puedan soportar.

Los organismos individuales dentro de una población, pueden tener rangos

de tolerancia individuales levemente distintos debido a diferencias de constitución

genética.

Generalmente, el rango de tolerancia frente a un estrés particular varía con la

condición física y el ciclo de vida en que se encuentra un organismo; en un individuo

enfermo o adulto mayor (viejo), los niveles de tolerancia son más estrechos que en

un individuo sano y juvenil.

Muchas especies pueden adaptar su tolerancia a factores físicos como la

temperatura, siempre que su exposición sea gradual a las condiciones cambiantes.

La adaptación a nuevas condiciones gradualmente cambiantes se llama

aclimatación, que es un mecanismo de protección del organismo. Este mecanismo

de protección es útil pero peligroso, ya que con cada cambio el organismo se acerca

a su limite de tolerancia y puede llegar el momento en que frente a cualquier cambio

adicional, se gatille un efecto umbral, que es el efecto de reacción dañina , a veces

fatal del organismo al exceder el límite de tolerancia.

Algunas especies viven en ambientes muy cambiantes, como áreas

terrestres con cambio de estaciones, zonas intermareales, estuarios (salinidad y

temperaturas muy variables). Usualmente estas especies toleran un rango amplio de

factores físicos y químicos. Por otro lado, las especies que habitan en ambientes casi

constantes, como selvas tropicales, profundidades marinas, suelen estar adaptadas

para un rango estrecho de condiciones ambientales.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

38

Factores limitantes en ecosistemas

Otro principio ecológico relacionado con la ley de tolerancia es el principio del

factor limitante, que fue expresado originalmente como Ley de Liebig (Justus Liebig,

1840).

Liebig planteó:

“Un organismo de una especie estará ausente de todos los lugares en que cualquier

factor este por debajo del umbral necesario”. Liebig se basó en el estudio de diversos

factores que influyen en el crecimiento de plantas y originalmente la ley se denominó

Ley del Mínimo de Liebig (el crecimiento de una planta depende de los nutrientes

disponibles sólo en cantidades mínimas).

Posteriormente la Ley de Liebig, se ha transformado en el principio del factor

limitante como:

“El exceso o escasez de cualquier factor abiótico indispensable, impedirá o limitará el

crecimiento de una población de especies en un ecosistema, incluso si todos los

demás factores están cerca o en el óptimo de tolerancia para esta especie.”

Cuando un solo factor limita el crecimiento de una población en un

ecosistema, se llama factor limitante. Los factores limitantes más comunes en los

ecosistemas terrestres son: temperatura, luz, humedad (agua en el suelo) y

nutrientes en el suelo. Los factores limitantes más importantes en ecosistemas

acuáticos son: temperatura, penetración de luz, salinidad y oxígeno disuelto.

2.2.2 Ecosistemas y rol de las especies

Dentro de un ecosistema, pueden encontrarse diferentes tipos de especies,

que se clasifican en los siguientes grupos:

- Especies nativas: son aquellas que normalmente viven en un ecosistema particular.

(Ejemplo : la Araucaria).

- Especies extranjeras o inmigrantes: son aquellas que emigran a un ecosistema o

son deliberada o accidentalmente introducidas a un ecosistema por los humanos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

39

Algunas de estas especies son benéficas, otras pueden eliminar especies nativas.

Ejemplos: el pino insigne, el eucalipto, la trucha salmonídea.

- Especies indicadoras: son aquellas que sirven como indicador de peligro de una

comunidad o indicador de que un ecosistema está siendo degradado, por ejemplo el

águila calva americana es un indicador de la magnificación biológica de químicos

tóxicos como el DDT, que al estar en un alto nivel trófico y existir esta magnificación,

tienden a desaparecer. (Los más perjudicados son los organismos del más alto nivel

trófico). El caso del DDT, es muy explicativo ya que al traspasarse de un nivel trófico

a otro, no es fácilmente eliminable concentrándose en los niveles más altos. Después

de su uso como plaguicida en Long Island en 1950 se encontraron concentraciones

de 0.00005 ppm en agua, 0.04 ppm en plancton, 2.07 en pez aguja, 6.00 ppm en

gaviotas, etc.

- Especies claves: son aquellas que juegan un rol que afecta a muchos otros

organismos en un ecosistema. La desaparición de una especie clave puede

desencadenar descensos de población y extinción de otras especies que dependan

de ellas para ciertos servicios. Por ejemplo: los murciélagos en el trópico que

polinizan flores y dispersan semillas de plantas en bosques tropicales, también el

gran caimán americano, ya que viven muchas especies sobre él (protege muchas

especies).

2.2.3 Mecanismos en los ecosistemas

Los ecosistemas que mantienen la vida sobre el planeta, son entes

dinámicos, ya que ante cambios en las condiciones ambientales por razones

naturales o antrópicas, la parte biótica sufre cambios y se adapta. Sin embargo, hay

límites definidos para la rapidez a la que tales adaptaciones al estrés pueden

suceder, razón por la cual es necesario entender cómo funcionan y cambian los

ecosistemas.

De acuerdo a los niveles de organización, podemos decir que existe el

principio de niveles de integración, o principio de control jerárquico, que significa que

ha medida que los componentes se combinan para producir conjuntos funcionales

más grandes, en una serie jerárquica, se originan nuevas propiedades. De esta

forma, a medida que se avanza desde los sistemas de organismos hacia los

sistemas de poblaciones y ecosistemas, se desarrollan nuevas características que no

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

40

estaban presentes o no eran evidentes en el nivel inferior, cumpliéndose el principio

de sinergismo en que el todo es más que la suma de las partes.

El enfoque científico clásico es reduccionista, en tanto el enfoque de la

ecología debe ser holístico. Los ecosistemas tienen mecanismos homeostáticos, los

cuales se pueden definir como acciones de verificación y de equilibrio, o mecanismo

regulador (o de fuerzas dispuestas en sentidos antagónicos) que amortiguan

oscilaciones y operan a lo largo del sistema. Un ejemplo de esto es la forma en que

se mantiene nuestra temperatura corporal.

2.2.3.1 Sistemas cibernéticos

Además de los ciclos de materia y los flujos de energía, los ecosistemas son

ricos en redes de información las cuales incluyen flujos de comunicación física y

química que conectan todas las partes y dirigen o regulan el sistema como un todo.

De acuerdo a esto los ecosistemas pueden considerarse cibernéticos, (kibernetes :

piloto o gobernante) aunque sus funciones de control son internas y difusas en

comparación con las externas y específicas de los sistemas cibernéticos concebidos

por el hombre.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

41

Figura Nº9 Sistemas de control por retroalimentación (adaptada de Odum)

ENTRADA ESPECIFICACIONES DE CONTROL Objetivos) SISTEMA

ENTRADA SALIDA

SISTEMA

CONTROLADOR

SUBSISTEMA CONTROLADOR

SUBSISTEMA SECUNDARIO

SUBSISTEMA PRIMARIO

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

42

En un sistema cibernético, la retroalimentación es positiva, cuando es aceleradora de

desviaciones y por supuesto necesaria para el crecimiento y supervivencia de los

organismos. Sin embargo, para lograr el control (prevenir el sobrecalentamiento de

una habitación o el crecimiento desmedido de una población), también es necesaria

la retroalimentación negativa, que es una información que contrarresta la desviación.

Los mecanismos de retroalimentación de tipo mecánico en ingeniería se

llaman servomecanismos y en biología se llaman mecanismos homeostáticos. Por

ejemplo, en el sistema de calefacción de una casa, el termostato regula la

temperatura del calentador, y en un animal homeotermo, un centro cerebral

específico controla la temperatura del cuerpo. Los mecanismos de control en un

ecosistema son entre muchos otros, subsistemas microbianos que regulan el

almacenamiento y la liberación de nutrientes, mecanismos de comportamiento y

subsistemas de tipo predador-presa que controlan las poblaciones.

2.2.3.2 Estabilidad

Estabilidad se define como “la propiedad de un cuerpo, que lo obliga ante

una perturbación de su estado de equilibrio, a generar fuerzas o momentos que

restauren la condición original.”

La estabilidad de un ecosistema, se incrementa por la redundancia, que

sucede cuando más de una especie o componente es capaz de ejecutar una función

dada. El grado de esa estabilidad es muy variable, según sea el rigor del medio

externo y la eficacia de los controles internos. Existen dos tipos de estabilidad:

- Estabilidad por resistencia: capacidad para permanecer inalterable ante las

tensiones del medio, o bien la capacidad de un ecosistema para resistir las

perturbaciones y mantener intactas su estructura y función.

- Estabilidad por elasticidad: capacidad para recuperarse con rapidez, cuando es

alterado por una perturbación.

Para diferenciar entre los dos tipos, considérese el siguiente ejemplo:

Un bosque de Secoya (árbol muy grande) en California es muy resistente al

fuego, debido a que posee una corteza gruesa y otras adaptaciones, pero si se

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

43

quema, se recupera con gran lentitud y es probable que jamás lo haga. Esto significa

que tiene gran estabilidad por resistencia y casi nula estabilidad por elasticidad.

Contrariamente, la vegetación tipo chaparral o matorrales, se quema con

facilidad (poca estabilidad por resistencia), pero se recupera rápidamente en unos

cuantos años (excelente estabilidad por elasticidad). Figura Nº 10.

Figura Nº10 Estabilidad por resistencia y por elasticidad (adaptada de Odum)

Funcionamiento del ecosistema

Perturbación

Intervalo de operación normal ET

Me

dida de la

resistencia

Medida de la elasticidad Tiempo

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

44

2.2.3.3 La hipótesis de GAIA

La hipótesis de GAIA fue planteada en 1974 por J. Lovelock y L. Margulis, y

se basa en la idea de que la tierra es un sistema cibernético, gobernado por

numerosos y complejos mecanismos de control de los procesos globales. Esto

permitiría a la tierra mantener su estabilidad y adaptarse a los cambios que le

suceden, para hacer posible la vida. Los mecanismos de control estarían compuestos

por los componentes bióticos de la biosfera. Así, se plantea que los organismos

individuales no sólo se adaptan al medio físico, sino además, por su acción conjunta

en los ecosistemas, adaptan el medio geoquímico a sus necesidades biológicas. Por

lo tanto, las comunidades y sus ambientes de entrada y salida se desarrollarían

juntos como ecosistemas. En otras palabras, los organismos y especialmente los

microorganismos, habrían evolucionado con el medio físico para lograr un complejo

sistema de control que mantiene las condiciones necesarias para la vida.

Aunque es bien sabido que el medio abiótico controla las actividades de los

organismos, no todos saben que los organismos ejercen influencia y control sobre el

ambiente abiótico de muchas maneras importantes. La naturaleza física y química de

los materiales inertes está en constante cambio gracias a los organismos que

devuelven al medio nuevos compuestos y fuentes de energía. Las acciones de los

organismos marinos determinan el contenido del mar y de sus sedimentos. Las

plantas que crecen sobre una duna de arena forman un suelo radicalmente distinto

del substrato original. Un atolón coralino del Pacífico sur es un sorprendente ejemplo

de la manera en que los organismos modifican el medio abiótico, ya que gracias a la

actividad de algunos animales (corales) y vegetales se forman las islas enteras a

partir de las materias primas disueltas en el océano. Los organismos controlan

incluso la composición de la atmósfera.

La extensión del control biológico al nivel global del planeta es el fundamento

de la hipótesis de GAIA. (Gaia, diosa griega de la tierra). A partir de esta hipótesis

puede concluirse que la atmósfera terrestre, con su atípicamente alto contenido de

oxígeno y bajo contenido de dióxido de carbono, su temperatura moderada y las

condiciones de pH que hay en la superficie de la tierra, no puede ser explicada sin

tomar en consideración las delicadas actividades amortiguadoras de las formas de

vida primitivas y la continua actividad coordinada de las plantas y microbios para

reducir las fluctuaciones que ocurrirían en los factores físicos, en ausencia de

sistemas vivos bien organizados.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

45

La atmósfera de la tierra no llegó por simples interacciones de fuerzas físicas

a la condición bajo la cual pudo haber vida en ella. Por el contrario, los organismos

desde un principio, desempeñaron el papel principal en el desarrrollo y control de un

ambiente geoquímico favorable para sí mismos.

Lovelock y Margulis conciben al cinturón café como un complejo sistema de

control que funciona como un quimiostato; es decir algo análogo al dispositivo

ambiental de control que mantiene habitable a un enorme rascacielos. Este sistema

de control hace de la tierra un sistema cibernético complejo, pero unificado.

Gran parte del planteamiento anterior es sólo una hipótesis, ya que hasta el

momento, no se ha podido demostrar la existencia de ninguna red real de control

satisfactoriamente. Sin embargo, la utilidad de este enfoque, radica en una mejor

comprensión de lo imprescindible que son para la vida del planeta los recursos de

sostén de la vida; a saber, aire, agua, combustible y alimentos. Y que lo fundamental

no es cuidar los recursos propiamente tales, sino los mecanismos que hacen posible

su existencia.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

46

2.2.4 Los principales ecosistemas

Los ecosistemas existentes en la ecósfera pueden clasificarse según su

ubicación, en ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Entre los terrestres,

los más característicos son: los desiertos, praderas y bosques; y entre los acuáticos:

los ríos, lagos y océanos.

Cada ecosistema, tiene una comunidad característica de plantas, animales y

descomponedores especialmente adaptada a las condiciones en que desarrolla su

existencia.

Los principales ecosistemas terrestres o biomas quedan definidos

fundamentalmente por el clima que determina el tipo de vegetación que se

encontrará en algún lugar dado. La vegetación por ser un factor ambiental

determinante, permitirá la presencia de una cierta cantidad de animales y

descomponedores. Los principales ecosistemas acuáticos, como lagunas, lagos, ríos,

mares, arrecifes coralinos, estuarios, zonas pantanosas, zonas costeras e internas;

quedan fundamentalmente definidos por la concentración de nutrientes, la radiación

solar y la concentración de oxígeno disuelto presente en el agua.

Excepto en casos particulares, un ecosistema no tiene límites claramente

definidos, sino que gradualmente cambia hacia otro ecosistema. La zona de

transición se denomina ecotono, que es muy importante desde el punto de vista de

conservación de especies, debido a que el ecotono contiene normalmente muchas

de las especies de ambos ecosistemas, y otras que le son propias. Por esta razón los

ecotonos, tienen mayor biodiversidad que las áreas adyacentes, característica

llamada efecto de borde. Algunos ejemplos de ecotono son los estuarios o

desembocadura de los ríos, la ribera de los ríos y las zonas litorales o interconección

continente - mar.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

47

2.2.4.1 Ecosistemas terrestres

Entre los diferentes tipos de ecosistemas terrestres o biomas, pueden

distinguirse:

1.- Tundra

2.- Biomas forestales de coníferas del norte

3.- Bosque templados deciduos

4.- Praderas templadas

5.- Praderas tropicales y sabanas

6.- Chaparral y bosque esclerófilo

7.- Desiertos

8.- Bosques tropicales estacionales semiperennes

9.- Bosques tropicales lluviosos

10.- Bosques tropicales arbustivos o espinosos

En la figura Nº11 se presentan los climógrafos de los seis biomas principales.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

48

Temperatura anual promedio (ºC) 30 Desierto Bosque tropical Bosque desiduo 15 Bosques coníferas 0 Tundras árticas y alpinas -15 100 200 300 400

Precipitación pluvial anual promedio(cm)

Figura Nº11 Distribución de los seis biomas principales en términos de su

temperatura anual promedio y su precipitación pluvial anual promedio (en

centímetros). ( Adaptado de Odum)

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

49

1.- Tundra ártica y alpina

La tundra corresponde a una banda circunpolar (Polo Norte), de

aproximadamente 2*106 km2 de terrenos desprovistos de árboles; existen regiones

ecológicamente similares en los trópicos que se denominan tundras alpinas.

Los factores limitantes de la vida son las bajas temperaturas y la brevedad

de la temporada de crecimiento (fotoperíodo estival); también afecta la precipitación

pluvial escasa, aunque no es limitante gracias a la lenta evaporación.

Todo el suelo, con excepción de unos pocos centímetros en verano,

permanece congelado. La capa de suelo profunda permanentemente congelada se

denomina permafrost. La tundra es una pradera ártica muy húmeda formada por

pastos, malezas, plantas leñosas enanas y líquenes. En el período estival tiene una

productividad primaria respetable y en combinación con el fértil océano ártico

sostiene un gran número de aves que migran durante el verano y residentes

permanentes, como el oso polar, reno y lobo. La Tundra es un ecosistema muy frágil.

2.- Biomas forestales de coníferas en el norte o taiga

Se extienden en una ancha faja a través de Norteamérica y Eurasia en sus

latitudes boreales, en montañas e incluso en zonas tropicales.

Corresponden a vastas regiones forestales perennefolias. Las formas de vida

vegetal son coníferas, abetos y pinos. Suele haber un escaso desarrollo de las capas

herbáceas y pastos, sin embargo la cubierta clorofiliana ininterrumpida genera una

tasa de producción anual bastante elevada, a pesar de las bajas temperaturas.

El suelo contiene una considerable población de pequeños organismos, pero

no de animales mayores. Las semillas de las coníferas son importantes en la dieta de

algunos animales como las ardillas.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

50

3.- Bosques templados deciduos

Las comunidades forestales deciduas están en áreas con precipitación anual

de 750 a 1500 mm y temperaturas moderadas.

Originalmente el Este de Norteamérica y toda Europa, parte de Japón,

Australia y el extremo sur de Sudamérica estaban cubiertos por este tipo de bosques.

Puesto que los árboles y arbustos quedan desprovistos de follaje durante

parte del año, el contraste entre invierno y verano es muy notorio.

Las capas herbáceas y arbustos suelen estar bien desarrolladas. Muchas

plantas producen frutos carnosos, nueces, etc. Los animales del bosque original de

Norteamérica eran el venado, osos, diferentes tipos de ardillas, zorros, linces y aves

como el zorzal y el carpintero.

Las regiones forestales deciduas son uno de los componentes bióticos más

importantes del mundo, ya que la civilización occidental logró su máximo desarrollo

en esas áreas. Por lo anterior, es un ecosistema que ha sido muy modificado.

4.- Praderas templadas

Se encuentran donde la precipitación anual está comprendida entre 250 y

750 mm, que es la intermedia entre los desiertos y los bosques.

La humedad del suelo es un factor clave, ya que limita la descomposición

microbiana y el reciclaje de nutrientes.

Las praderas templadas se ubican al interior del continente Norteamericano y

Eurasiático, en Sudamérica; en la pampa argentina; y en Australia.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

51

En Estados Unidos, las praderas pueden tener:

a) pastos altos de 1,5 a 2,5 m.

b) pastos medianos de 0,6 a 1,2 m.

c) pastos cortos de 0,15 a 0,45 m.

Las raíces de estos pastos pueden llegar a 1,80 m. Las herbáceas y

leguminosas, entre otras, constituyen generalmente solo una pequeña parte de la

biomasa productora en las praderas, aunque siempre están presentes.

Una enorme extensión de praderas, sobre todo la de pastos altos en Estados

Unidos, ha sido reemplazada por terrenos sembrados con gramíneas o pastizales

para engorda de ganado, o ha sido invadida por vegetación leñosa.

Como el pasto es efímero, en comparación con los árboles, incorpora una

gran cantidad de materia orgánica al suelo, que como consecuencia se convierte en

el mejor suelo para el cultivo del trigo, maíz y otras gramíneas.

El fuego ayuda a mantener la vegetación de las praderas contra la

vegetación leñosa en las regiones cálidas o húmedas.

En las praderas existen los grandes herbívoros como los de tipo corredores:

bisonte, antílope y canguro y los de tipo cavadores: ardillas, que son equivalentes

ecológicos en las diferentes regiones biogeográficas.

Al convertirse las praderas naturales en pastizales, los herbívoros nativos

han sido reemplazados por los domésticos: vacunos, caballos, ovejas y cabras, que

en ocasiones han convertido praderas en desiertos.

El pastoreo intensivo en Argentina, redujo la materia combustible a tal grado,

que los incendios, necesarios para mantener la cubierta de pastos, ya no se

producen y las malezas espinosas, que se controlaban a fuego, están invadiendo la

comunidad de pastos. La única manera de restablecer la productividad primaria es

con la inversión de energía para la eliminación mecánica y quema de la vegetación

leñosa. Esto constituye un ejemplo de cambio antrópico, que solo es reversible a un

alto precio.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

52

5.- Praderas tropicales y sabanas

Las sabanas tropicales (praderas con árboles o arboledas dispersas) se

encuentran en regiones cálidas con una precipitación anual entre 1200 y 1800 mm y

con una o dos temporadas de sequía. Entonces, los incendios forman parte

importante del ambiente.

Se ubican en el centro y este de Africa, Sudamérica y Australia. Dado que los

árboles y pastos deben ser resistentes al fuego y a la sequía por igual, el número de

especies vegetales no es grande.

En Africa las acacias o baobab y las palmeras forman parte del paisaje. En

número y variedad, la población de mamíferos de la sabana africana es incomparable

con cualquier parte del mundo. Los antílopes, cebras y jirafas son presa de leones y

otros depredadores. Los insectos abundan en épocas de lluvia, cuando anidan la

mayoría de las aves, mientras que los reptiles son más activos en épocas de sequía.

6.- Chaparral y bosque esclerófilo

Este ecosistema terrestre se da en regiones templadas con abundantes

lluvias invernales y veranos secos. La vegetación está formada por árboles o

arbustos con hojas perennes, duras y gruesas.

En esta categoría se incluye cierta variedad de tipos de vegetación, desde

chaparral costero, en el que predominan los arbustos, hasta bosques de hoja

perenne de tamaño pequeño a mediano. Las comunidades de chaparral son muy

extensas en California, México, costas del Mediterráneo, Chile central (donde el

chaparral toma el nombre de matorral) y costa sur de Australia.

Son muchas las especies vegetales que funcionan como dominantes y

dependen de la región y condiciones locales.

La temporada de lluvia es la de crecimiento y el Chaparral es habitado por

numerosas aves que luego emigran. Los vertebrados residentes son por lo general

pequeños y de color pardo, como conejos, ardillas y lagartos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

53

7.- Desiertos

Se consideran como desiertos aquellas regiones, donde la precipitación

pluvial anual es menor a 250 mm. La escasez de lluvia puede deberse a las

siguientes causas:

a) Alta presión subtropical (Sahara y Australia).

b) Posición geográfica (Desiertos de Estados Unidos).

c) Gran altitud, (Desiertos tibetanos, boliviano y de Gobi).

Los desiertos reciben muy poca lluvia durante el año, presentan escasa o

nula cubierta vegetal, dependiendo de la existencia de dunas.

Los desiertos más secos son el Sahara central y el de Atacama.

La productividad de los desiertos va en absoluta proporcionalidad con la

precipitación pluvial.

Cuando se riegan los desiertos y el agua deja de ser el factor limitante, el tipo

de suelo se convierte en el factor limitante principal. En los lugares en que la textura y

el contenido de nutrientes del suelo son favorables, los desiertos son

extraordinariamente productivos gracias a la intensa radiación solar; sin embargo el

costo por alimento producido es muy elevado a causa de los gastos necesarios para

construir y mantener los sistemas de riego. En los desiertos, existen tres formas de

vida vegetal adaptadas:

a) Las anuales, que evaden la sequía al crecer sólo cuando encuentran humedad

suficiente.

b) Las suculentas, como los cactos que disponen de una forma especial de sistema

fotosintético (CAM), que conserva la humedad a la vez que almacena agua.

c) Los arbustos del desierto, que tienen muchas ramas unidas a un tronco bastante

corto y cuyas hojas son diminutas y gruesas con la posibilidad de hacerlas caer

durante las sequías muy prolongadas.

En general, los arbustos del desierto son espaciados, de tal forma de reducir

la competencia por el agua.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

54

Los animales del desierto al igual que las plantas están adaptados de varias

maneras a la falta de agua. Los reptiles y algunos insectos están preadaptados,

debido a que poseen tegumentos relativamente impermeables y sus excreciones

son secas.

Los mamíferos, por el contrario, no están muy bien adaptados como grupo,

ya que sus excretas implican gran pérdida de agua. Entre estos mamíferos se

encuentran los roedores, como las ratas canguros y otros que viven comiendo

semillas secas. Otros roedores del desierto, incapaces de vivir de los alimentos

secos, comen cactus y otras plantas suculentas que almacenan agua; hasta el

camello debe beber, aunque sea capaz de vivir largos períodos sin agua gracias a

que sus tejidos toleran el aumento de la temperatura corporal sin sudar.

8.- Bosques tropicales estacionales semiperennes

Se encuentran en climas tropicales húmedos (Panamá, Asia), con una

estación seca prolongada durante la cual algunos o todos los árboles pierden follaje.

Este bioma tiene una riqueza de especies sólo superada por el bosque tropical

lluvioso.

9.- Bosques tropicales lluviosos

Estos se ubican en zonas de baja altitud, cerca del Ecuador, y es probable

que la variedad de vida en este bioma alcance su máxima expresión.

La precipitación pluvial media anual oscila entre 2000 y 2250 mm. que se

distribuye en forma uniforme durante el año, aunque hay una o dos temporadas

relativamente sin lluvia, con unos 125 mm. mensuales. Estos tipos de bosques se

ubican en:

a) Cuenca del Amazonas y el Orinoco y el itsmo de Centroamérica

b) Las cuencas de los ríos Congo, Niger y Zambesi en el centro y oeste de Africa y

en Madagascar

c) Las regiones de Indonesia, Malasia, Borneo y Nueva Guinea

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

55

Estos bosques difieren entre sí, en las especies presentes (diversas zonas

biogeográficas), pero la estructura y ecología del bosque son semejantes en las tres

áreas. El bosque lluvioso presenta una estratificación muy definida. Los estratos son

los siguientes:

a) Arboles emergentes mucho más altos y esparcidos, que sobresalen del nivel

general.

b) Estrato del dosel de copas, que forma una cubierta perenne continua a una altura

de entre 24 y 30 metros.

c) Estrato inferior, que sólo se vuelve denso cuando se abre un hueco en el dosel.

Los árboles altos tienen raíces poco profundas y suelen tener bases muy

anchas. Las cortezas de los árboles suelen estar cubiertas por una profusión de

plantas trepadoras, como lianas leñosas y epífitas (plantas que crecen adheridas a la

corteza de los troncos de los árboles, como enredaderas).

El número de especies de plantas suele ser muy grande; existen más

especies de árboles en unas cuantas hectáreas, que toda la flora de Europa.

La proporción mayor de animales vive en los estratos superiores de la

vegetación, a diferencia de lo que ocurre en los bosques templados, donde la mayor

parte de la fauna habita a nivel del suelo (el 50% de los mamíferos de la Guyana

Británica son arborícolas). Además de los mamíferos, abundan los camaleones,

iguanas, serpientes arbóreas, ranas y aves.

Al igual que la flora, la fauna del bosque lluvioso es increíblemente rica en

especies (En una superficie de 13,5 km2 en Barro Colorado, en la zona del Canal de

Panamá, existen 20.000 especies de insectos, a diferencia de unos cuantos cientos

de ellos que habitan en toda Francia).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

56

10.- Bosques tropicales arbustivos o espinosos

Donde las condiciones de humedad son intermedias, entre las del desierto y

la sabana por un lado y el bosque tropical estacional o lluvioso por el otro, se

encuentran los bosques tropicales arbustivos o espinosos.

Estos bosques cubren áreas del centro de Sudamérica, el suroeste de Africa

y partes del suroeste de Asia.

El factor climático de mayor importancia es la distribución irregular de una

precipitación pluvial moderada, menor a 2000 mm anuales.

Los bosques espinosos suelen denominarse bush en Africa y Caatinga en

Brasil. Contienen pequeños árboles de madera dura, que ha menudo están

grotescamente retorcidos y llenos de espinas.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

57

2.2.4.2 Ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos se clasifican en dos grupos bien diferenciados

que son los ecosistemas de algua dulce o dulceacuáticos y los ecosistemas marinos.

Se distinguen:

1.- Ecosistemas de aguas quietas, lénicos o lénticos (lenis: calmado), como los lagos

y lagunas.

2.- Ecosistemas de aguas corrientes o lóticos (lotus: lavado), como manantiales,

arroyos y ríos.

3.- Zonas inundadas, donde el nivel del agua fluctúa anual o estacionalmente, como

los pantanos.

4.- Ecosistemas marinos, donde el agua es salada.

Reservorio km3 *103 % del total % del total

dulce

oceanos 1370000 97,61

casquetes polares y glaciares 29000 2,08

aguas subterráneas 4000 0,29 95

lagos agua dulce 125 0,009 3

lagos salados 104 0,008

agua del suelo 67 0,005 1,6

ríos 1,2 0,00009 0,03

atmósfera 14 0,0009 0,33

Tabla Nº3: El agua en la biosfera

Los hábitats dulceacuáticos ocupan una porción relativamente pequeña de la

superficie del planeta en comparación con los hábitats marinos y terrestres.

Las aguas subterráneas se interconectan con los tres tipos de ecosistemas

superficiales anteriores. Pese a que son un gran reservorio de agua dulce y un

importante recurso para el ser humano, no se les considera ecosistema, ya que

contienen poca o ninguna vida, sólo ocasionalmente bacterias.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

58

1.- Ecosistemas lénticos (lagos y lagunas)

En el sentido geológico, la mayoría de las cuencas que contienen agua

dulce, en la actualidad, son relativamente jóvenes. Si bien algunos lagos son muy

viejos (Baikal en Siberia), casi todos los de gran tamaño datan apenas de la edad del

hielo (1.000.000 años atrás).

Se supone que los ecosistemas lénticos sufren cambios en el tiempo a

velocidad más o menos inversamente proporcional respecto a su tamaño y

profundidad.

Fig. Nº12 Zonificación en lagos

En términos generales, la diversidad de especies es baja en las

comunidades dulceacuícolas. Una zonificación y estratificación marcadas son

características distintivas de los lagos grandes. Típicamente se distinguen:

• Zona litoral: contiene vegetación enraizada a lo largo de la orilla.

• Zona limnética: es una zona de aguas abiertas dominadas por el plancton.

• Zona profunda: se extiende por debajo de la zona limnética y que sólo contiene

heterótrofos.

En las regiones templadas, donde existe una diferencia notoria entre invierno

y verano, principalmente en cuanto a la temperatura, los lagos suelen presentar una

estratificación térmica durante el verano y otra en el invierno debido a calentamientos

o enfriamientos diferenciales.

ZONA ZONA ZONA LITORAL LIMNÉTICA LITORAL (fitoplancton) ZONA PROFUNDA (heterótrofos)

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

59

Figura Nº13: Variación de la temperatura con la profundidad

en las cuatro estaciones.

TEMPERATURA DEL AGUA OD T OD T Primavera Verano

TEMPERATURA DEL AGUA T OD T OD 4ªC Otoño Invierno

Pro

fun

did

ad

P

rofu

nd

ida

d

Epilimnion

Metalimnion

Hipolimnion

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

60

Como se muestra en la Figura Nº 13, la parte superior del lago, epilimnion,

más tibia durante el verano se aísla temporalmente de las aguas profundas o frías,

hipolimnion, por una zona termoclina que funciona como barrera que se opone al

intercambio de materia.

Durante el verano, la cantidad de oxígeno en el hipolimnion es baja, y la

cantidad de nutrientes en el epilimnion es escasa.

Durante la primavera y el otoño, conforme todo el cuerpo de agua se

aproxima a la misma temperatura, las aguas se vuelven a mezclar.

Estas inversiones estacionales de las aguas suelen dar paso a

sobrepoblaciones o explosiones de fitoplancton, puesto que los nutrientes del fondo

ascienden a la zona fótica (de luz). En este aspecto, se utiliza la medición de disco

secchi.

En los climas más cálidos las mezclas de las aguas pueden ocurrir sólo una

vez al año, en invierno; en los trópicos la mezcla es un proceso gradual e irregular.

La productividad primaria de los ecosistemas lénticos depende de la

naturaleza geoquímica de la cuenca y de la materia importada a través de los arroyos

y tierras adyacentes. La productividad, por lo general se relaciona inversamente con

la profundidad. En los lagos poco profundos o someros, la producción de peces es

mayor que en los lagos profundos, en cuanto a la cantidad, independientemente del

tamaño de los peces. De acuerdo a su productividad los lagos se clasifican en:

• oligotróficos (poco alimento)

• mesotróficos (regular alimento)

• eutróficos (mucho alimento).

Como en general, en todas actividades antrópicas que requieren el uso de un

ecosistema, casi siempre existen intereses encontrados, a pesar, a veces de no

existir un lucro tan importante. Desde el punto de vista de la calidad del agua, para

uso doméstico y recreación (visual y por contacto), es preferible un lago

biológicamente pobre. En cambio, si se necesita como fuente de alimento, será

deseable un lago de gran fertilidad.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

61

Esta paradoja se ejemplifica, dado que en algunas partes del planeta, el ser

humano está incrementando la fertilidad de los lagos para producir alimento, mientras

en otras regiones se evita la fertilidad, extrayendo nutrientes y eliminando plantas,

para mantener un ambiente de recreación agradable. Una laguna verde y fértil, capaz

de producir muchos peces, no se considera una buena piscina recreativa.

2.- Ecosistemas lóticos (ríos, esteros y arroyos)

Las diferencias entre aguas lóticas y lénticas suelen resumirse en tres

condiciones:

a) La corriente es un factor de control y limitación muy importante en los ríos.

b) El intercambio entre la tierra adyacente y el agua es más intenso en los ríos que en

los lagos. Esto trae como consecuencia un ecosistema más abierto y un metabolismo

de la comunidad de tipo heterótrofo.

c) La presión parcial del oxígeno es generalmente más alta y más uniforme en los

ríos. Existe poca o ninguna estratificación térmica o química, excepto en los ríos

grandes y/o lentos.

En una tipificación de los ríos hecha por Illies et al (1963) citado en Odum

(1986), se denominó ritrón a la parte superior de los ríos y potamón a la parte inferior.

De acuerdo al concepto de river continuum o continuo fluvial de Vannotte et

al, (1980) un río es continuo y presenta cambios longitudinales de metabolismo de la

comunidad, diversidad biótica y tamaño de partículas, entre el nacimiento y la

desembocadura.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

62

Figura Nº14: Concepto de river continuum.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

63

En un determinado segmento de un río, se pueden observar dos zonas:

a) Una zona de rápidos o riffles, que tiene suficiente fuerza en su corriente para

mantener el fondo libre de limos y otras materias sueltas, de modo que el substrato o

fondo sea firme. Esta zona es ocupada por organismos especializados que se fijan

tenazmente o penden del substrato (algunas larvas de insectos como tricópteros y

simúlidos) o en el caso de los peces, especies que pueden nadar contra la corriente

como truchas y percas.

b) Una zona de pozas o pools, que tiene aguas más profundas, y en ella la velocidad

de la corriente disminuye hasta el grado en que las arenas y limos sedimentan,

formando un fondo favorable para los animales cavadores y nadadores y las plantas

con raíz; y en las pozas de gran tamaño, para el plancton. De hecho, las

comunidades de las pozas de los ríos se parecen a las de las lagunas.

Strahler (1957) clasificó los ríos jerárquicamente de acuerdo a sus

características morfológicas. Los primeros ríos de una hoya son de orden 1. Si dos

ríos de orden 1 se juntan, el río resultante será de orden 2 y así sucesivamente.

Figura Nº15 Orden de un río según Strahler.

1

1

1 1

1

1 1 1

1

1 1

2 2

2

2

3

3

4

3

2

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

64

Los ríos en su parte de ritrón, suelen ser erosionantes, cortan y arrastran el

substrato, de modo que prevalece el fondo duro. En su parte de potamón, los

sedimentos se depositan y con ellos se forman planicies y deltas de gran

productividad.

En términos de composición química del agua, Livingstone (1963), dividió los

ríos en dos tipos:

a) Ríos de aguas duras o carbonatadas, con 100 ppm o más de sólidos inorgánicos

disueltos.

b) Ríos de aguas blandas o cloradas, con menos de 25 ppm de sólidos disueltos.

La química de las aguas carbonatadas depende en gran medida de la

intemperización de las rocas, mientras que la precipitación atmosférica es el factor

dominante de los ríos clorados.

Los ríos han sido muy estudiados en cuanto a sus cadenas tróficas por los

ictiólogos, donde los peces mayores son los consumidores top.

3.- Terrenos inundados por aguas dulces (ciénagas y pantanos)

Un terreno inundado se define como cualquier área cubierta por agua dulce

poco profunda durante por lo menos una parte del ciclo anual. Así, los suelos están

saturados de agua continuamente o durante un período del año. El factor clave que

determina la productividad y composición de especies de la comunidad de terrenos

inundados, es el hidroperiodo, es decir, la periodicidad de las fluctuaciones del nivel

de agua.

Los terrenos inundados son en general sistemas abiertos, de modo que se

les clasifica convenientemente según sus interconexiones con los ecosistemas de

aguas profundas, como sigue:

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

65

a) Terrenos inundados fluviales, que se localizan en depresiones y llanuras

asociadas con los ríos.

b) Terrenos inundados lacustres (lacus :lago), que se encuentran asociados con los

lagos, lagunas o ríos embalsados. Son los terrenos que se anegan

periódicamente, cuando se desbordan los cuerpos de agua adyacentes.

c) Terrenos inundados palustres (paludis: pantano), que comprenden los que se

denominan ciénagas, pantanos y praderas anegadas. Se encuentran en

depresiones que no están conectadas directamente con lagos o ríos (pueden ser

cauces de ríos o lagos rellenados). Son muy comunes en las zonas heladas y

suelen ser los sitios donde se reproducen las aves acuáticas.

Si bien los terrenos inundados ocupan solo el 2% de la superficie terrestre,

se estima que contienen el 10 a 14% del carbono del planeta.

4.- Ecosistemas marinos

Desde el punto de vista ecológico, es importante señalar algunas

características de los ecosistemas marinos.

• El mar cubre el 70% del planeta.

• El mar es profundo y la vida se encuentra en todas sus profundidades, aunque la vida

es mucho más abundante alrededor de los continentes e islas.

• El mar es continuo, por lo que constituye un ecosistema único. Todos los

océanos están conectados. La temperatura, salinidad y profundidad son las

principales barreras que se oponen al libre movimiento de los organismos

marinos.

• El mar está en constante circulación. Las diferencias en la temperatura del aire

entre los polos y el ecuador producen vientos muy fuertes, como los alisios, que

junto con la rotación de la Tierra, crean corrientes definidas. Son ejemplos, las

corrientes ecuatoriales de Este a Oeste y viceversa y las corrientes costeras que

van de Norte a Sur y viceversa, las corrientes del Golfo y del Atlántico Norte y la

corriente de Humboldt.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

66

Las corrientes principales actúan como inmensas ruletas o remolinos que

giran en sentido horario en el Hemisferio Norte y antihorario en el Hemisferio Sur.

Además de la corriente superficial impulsada por el viento, existen corrientes

profundas que son el resultado de las variaciones de temperatura y salinidad, que

generan diferencias de densidad.

e) El mar está dominado por olas de muchos tipos y por las mareas generadas por la

atracción del Sol y la Luna. Las mareas son particularmente importantes en las zonas

costeras, donde la vida marina suele ser muy variada y densa.

Las mareas tienen un período de 12,5 horas. En casi todas las localidades,

ocurren pleamares dos veces al día, que se registran unos 50 minutos mas tarde en

los días sucesivos. Cada dos semanas, cuando el sol y la luna se encuentran en

conjunción, se incrementa la amplitud de mareas (sicigia). La variación de las mareas

es desde menos de 0,3 m. en el mar abierto y hasta 15 m. en ciertas bahías

estrechas o semicerradas.

f) La salinidad promedio o contenido de sal del mar es de 35 partes de sal, en peso,

por cada mil partes de agua (3,5%). El agua dulce también posee una salinidad,

aunque inferior a 0,05%.

Del contenido total de sales, el 27% es cloruro de sodio y lo restante son

sales de magnesio, calcio y potasio.

g) El mar es alcalino, con un pH básico que por lo general es de 8,2.

h) Generalmente, en el mar, las plataformas continentales se extienden hasta cierta

distancia de las playas. Más allá de la plataforma, el fondo desciende

pronunciadamente en lo que se denomina talud continental, luego se nivela un poco

(elevación continental) antes de volver a descender hasta una planicie mucho más

profunda pero nivelada, denominada planicie abisal.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

67

Figura Nº16 Zonificación del mar.

SISTEMA PELAGICO

Zona de mareas Zona Nerítica

Zona Oceánica

ZONA EUFÓTICA

ZONA AFÓTICA

ZONA HADAL

PLATAFORMA CONTINENTAL

PLANICIE ABISAL

TALUD

CONTI

NENTAL

S I S T

E M A

B E N T

O N

I C

O

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

68

La zona de agua de poca profundidad que se localiza por encima de la

plataforma continental recibe el nombre de nerítica (cerca de la playa), mientras que

la zona de playa situada entre la línea de pleamar y de bajamar se denomina zona de

mareas o zona litoral. La región oceánica corresponde a la zona más allá de la

plataforma continental, en ella se deben distinguir:

a) Zona batial: corresponde al talud.

b) Zona abisal: corresponde a la zona entre 2000 y 5000 metros.

c) Zona hadal: son las profundidades mayores a 6000 metros, corresponden a las

fosas marinas.

d) Zona Eufótica: corresponde a la zona superior, donde ocurre una producción

primaria. Donde las costas son turbias y ricas en nutrientes, esta zona llega como

máximo a 30 metros. En la zona oceánica, la zona eufótica es más profunda, quizás

100 ó 200 metros.

e) Zona Afótica: corresponde a aquella en donde no llega la luz.

Es probable que la región abisal, sea la unidad ecológica más grande del

mundo. Es un sistema heterótrofo, ya que la fuente primaria de energía se encuentra

muy por encima de él.

Dentro de los ecosistemas marinos, según la región de que se trate, se

distinguen cuatro regiones con características definidas:

a) Regiones oceánicas: en comparación con las aguas costeras y estuarios, gran

parte del mar abierto es prácticamente un desierto marino debido a la baja

concentración de nutrientes en la zona fótica. Los mares árticos y antárticos son

más productivos que los mares de latitudes intermedias.

b) Región de la plataforma continental: la vida marina se concentra cerca de las

costas, donde es favorable la existencia de nutrientes. Ninguna otra área tiene la

variedad de vida de esta región, ni siquiera los bosques tropicales lluviosos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

69

El bentos que vive adosado al fondo marino, es muy variado en esta zona.

Se distingue la epifauna que habita sobre el substrato, como los choros y la

hipofauna que está constituida por los cavadores, como el cangrejo.

Las grandes pesquerías comerciales de todo el mundo se localizan casi

siempre en la plataforma continental o cerca de ésta, sobre todo en regiones donde

hay surgencias que son ascensos de corriente frías profundas. Las especies son

entre otras la anchoveta, arenque, bacalao, sardina, lenguado y atún. La mayoría de

los biólogos marinos coincide en que la captura a nivel mundial, ya alcanzó su

máximo y muchas áreas estarían siendo sobreexplotadas.

El incremento de la producción de alimentos del mar, aparentemente,

dependerá en el futuro, de la maricultura en bahías cerradas y estuarios.

c) Regiones de ascenso de corrientes frías (surgencias): Este fenómeno ocurre donde los

vientos alejan constantemente las aguas superficiales de las pendientes costeras, lo que

conduce a las aguas frías hacia la superficie. Las aguas frías son ricas en nutrientes, que se

acumulan en las profundidades. Las regiones en que esto ocurre, se localizan por lo general

en costas occidentales como:

• Area de Perú y Chile.

• Suroeste de Africa

• Oregon y California

• Noroeste de Africa

• Mar de Arabia

Además de peces, las corrientes frías sostienen grandes poblaciones de

aves marinas, que depositan toneladas de guanos, ricos en nitratos y fosfatos en las

playas rocosas e islas.

d) Estuarios: es un cuerpo de aguas costeras semiencerrado que está conectado

directamente con el mar abierto. Por lo tanto, los estuarios sufren el efecto de las

mareas y dentro de ellos el agua de mar se diluye en el agua dulce proveniente de

ríos y arroyos. Como ya se mencionó anteriormente, los estuarios pueden

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

70

considerarse ecotonos entre los hábitats dulceacuáticos y marinos. Desde un punto

de vista geomorfológico, pueden distinguirse los siguientes tipos de estuario:

• Estuarios ubicados en cuencas fluviales anegadas.

• Estuarios de tipo fiordo, que corresponden a profundas indentaciones de la

costa, cavadas por glaciares.

• Estuarios formados por barras o islas.

• Estuarios producidos por fenómenos tectónicos, que corresponden a

indentaciones de la costa formadas por fallas geológicas o hundimientos locales.

• Estuarios formados en los deltas de los ríos, como el Mississippi y el Nilo.

En los estuarios donde el flujo del río predomina sobre la acción de las

mareas, el agua dulce tiende a fluir por encima del agua salada, que es más densa,

por lo que esta última forma una cuña que se extiende por el fondo a una distancia

considerable río arriba.

Cuando el flujo de agua dulce y el de las mareas son casi iguales, el principal

agente de mezclas es la turbulencia, por lo que se forma un estuario de baja

salinidad, moderadamente estratificado y parcialmente mezclado.

Por último, en los estuarios en que predomina la acción de las mareas sobre

el flujo de agua dulce, las aguas tienden a mezclarse de modo uniforme desde la

superficie hasta el fondo, de tal manera que la salinidad es casi igual a la del mar

abierto.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

71

2.3 Flujos de Energía y Materia

La vida en nuestro planeta depende de dos procesos fundamentales en que

participan los organismos: los flujos de energía y los flujos de materia.

Debido a que, tal como lo establece la primera ley de la termodinámica, la

energía no se pierde sino sólo se transforma, los flujos de energía dan cuenta de las

diferentes formas en que esta se encuentra presente en el planeta, y cómo va

cambiando de una forma a otra, degradándose y haciendo posible la existencia de la

vida.

La materia en tanto, se compone de diferentes combinaciones entre los

elementos presentes en el planeta. Dichas combinaciones cambian con el tiempo, a

veces a velocidades muy lentas. Sin embargo, es un hecho que la materia participa

en procesos cíclicos. Esto quiere decir, que al cabo de un ciclo, la materia vuelve a

una cierta condición inicial, después de pasar por varias transformaciones. Estas

transformaciones, o en otras palabras, los ciclos de materia, llevan asociados una

utilización de energía. En cada ciclo, la materia es aprovechada por la biota para

generar y mantener la vida en el planeta, por ejemplo, absorviendo nutrientes y agua.

2.3.1 Flujo de energía en ecosistemas

El flujo de energía en los diferentes ecosistemas proviene básicamente del

sol, que provee una energía de alta calidad. Esta energía fluye a través de la materia

y los seres vivos y luego es devuelta a la atmósfera y al espacio como calor, que

corresponde a una energía de baja calidad.

Fundamentalmente, la energía del sol permite lo siguiente:

• Ilumina y calienta nuestro planeta.

• Entrega la energía que utilizan los vegetales (plantas verdes), para sintetizar los

compuestos que los mantienen vivos y que sirven de alimentos a todos los

demás organismos.

• Los ciclos de sustancias químicas.

• Determina los sistemas climáticos que distribuyen calor y agua dulce por todo el

planeta.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

72

El sol se compone en un 72% de gases de hidrógeno y en un 28% de gases

de helio. Debido a la enorme temperatura que posee, en él se producen reacciones

nucleares de fusión, liberando grandes cantidades de energía. Esta energía se irradia

al espacio en un espectro que cubre la radiación ultravioleta, la luz visible, la

radiación infrarroja y otras formas de energía electromagnética radiante.

A la tierra, llega la energía en diferentes formas y cantidades. La distribución

aproximada es 10% ultravioleta (UV), 45% luz visible, 45% infrarroja (IR).

La clorofila, mediante la cual los vegetales verdes producen la fotosíntesis

absorbe una radiación entre 0,4 a 0,7 µm.

La energía solar demora de 7 a 8 minutos en llegar a la tierra, un 34% es

inmediatamente reflejada y devuelta al espacio por las nubes, sustancias químicas,

polvo de la atmósfera y superficie terrestre. Del 66% restante, un 42% calienta la

atmósfera y la superficie del planeta, un 23% evapora agua y la circula a través de la

ecósfera y un 1% genera los vientos. Un 0,023% es capturado por las plantas verdes

y utilizado para producir compuestos orgánicos a través de la fotosíntesis. Estos

compuestos son los que permiten la vida de todos los organismos, al servir como

alimento.

Las radiaciones dañinas para la vida, como la ultravioleta, son absorbidas

por moléculas de ozono (O3) en la estratósfera. Sin la existencia de esta capa no

existiría la mayor parte de las formas de vida actuales.

La radiación solar incidente (que no ha sido reflejada, 66%) se degrada a

calor, o según la segunda ley de la termodinámica, a radiación térmica infrarroja. El

flujo de calor que retorna puede verse afectado por la presencia de moléculas de

vapor de agua, CO2, metano y otras sustancias que absorben calor y lo devuelven

hacia la tierra. Esta es la base del efecto invernadero.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

73

Figura Nº17: Distribución espectral de radiación solar extraterrestre.

(adaptado de Odum)

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

74

2.3.2 Cadenas y tramas tróficas

En un ecosistema natural funcionando adecuadamente, no deberían existir

desechos, ya que todos los organismos vivos o muertos son fuente potencial de

alimento para otros organismos. Por ejemplo, cuando un herbívoro, como una

cuncuna, come una hoja, un zorzal se come a la cuncuna y a su vez, un halcón se

come al zorzal, y todos ellos al morir son consumidos por los descomponedores.

Esta secuencia general de quién come o descompone y a su vez es comido

en un ecosistema es la llamada cadena trófica (trophos: alimento). Una cadena

trófica está compuesta por diferentes niveles tróficos:

Planta: Primer nivel trófico: Productor

Herbívoro: Segundo nivel trófico: Consumidor primario

Carnívoro: Tercer nivel trófico: Consumidor secundario

Carnívoro: Cuarto nivel trófico: Consumidor terciario

Tabla Nº4: Niveles Tróficos.

Así, es posible asignar a cada organismo de un ecosistema, un nivel trófico,

dependiendo de si es un productor o un consumidor y de si come o es comido.

Todos aquellos organismos que comparten el mismo tipo de alimento en

diferentes cadenas tróficas, se ubican en el mismo nivel trófico.

El concepto de cadena trófica es útil, pero rara vez existe en la naturaleza;

pocos herbívoros consumen un solo tipo de plantas y a su vez son comidos por un

solo tipo de carnívoros. Además los omnívoros, como nosotros, comen diferentes

tipos de plantas y animales pertenecientes a diferentes niveles tróficos. En un

ecosistema natural, los organismos se ven envueltos en una red compleja,

compuesta por muchas cadenas tróficas que se denomina trama trófica.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

75

Fig. Nº18: Ejemplo de trama trófica en la antártida (se omiten descomponedores)

La energía fluye por un ecosistema a través de dos tipos de tramas tróficas:

1- Trama de pastoreo y predación, en la cual los herbívoros consumen tejido vegetal

vivo y son luego consumidos por un conjunto de carnívoros y omnívoros. (Cinturón

verde)

2- Trama de detritos o saprótrofa, donde los detritívoros y descomponedores reducen

los residuos orgánicos y restos de organismos muertos a compuestos inorgánicos

simples. (Cinturón café)

HOMBRES

Ballena azul

Foca Cangrejo

Pingüino Adelle

Krill

Ballena Asesina

Foca Leopardo

Pingüino Emperador

Peces

Plancton (Carnívoro)

Fito Plancton

Ballena Esperma

Elefante Marino

Calamar

Zooplancton (Herbívoro)

Petral

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

76

2.3.3 Piramides de flujo de energía

Para permitir la existencia de la vida, es necesario que la energía

almacenada en la biomasa, que es la materia orgánica producida por los productores

fotosintéticos, se traspase de un nivel trófico a otro. Para producir una transferencia,

debe efectuarse trabajo, por lo que se libera calor al ambiente, quedando menos

energía útil disponible para el nivel siguiente.

Figura Nº19: Pirámide de flujo de energía.

La cantidad de energía que es transferida de un nivel trófico a otro, varía

entre 2 y 30%, dependiendo de las especies y del ecosistema. Esta reducción de

energía disponible en cada nivel trófico sucesivo es una consecuencia de la 2ª ley de

la termodinámica.

En la figura se estima que un 10% de la energía química (potencial)

disponible en la biomasa de un cierto nivel trófico es transferida y almacenada como

energía química útil en la biomasa del nivel siguiente.

El resto de la energía se utiliza para mantener con vida a los animales; de

hecho solo una parte se degrada y se entrega al ambiente como calor. Otra fracción

es transferida a los descomponedores, los que usan una pequeña cantidad de ésta

para mantenerse con vida y transforman la restante.

calor 10 calor 100 calor 1000 calor 10000

PRODUCTORES FITOPLANCTON

CONSUMIDORES PRIMARIOS /Zooplancton)

CONSUMIDORES SECUNDARIOS

(Pejerrey)

CONSUMIDORES TERCIARIOS

(Hombres)

DESCOMPONEDORES

C A L O R

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

77

Las pirámides de flujo de energía demuestran que mientras más niveles

tróficos existan en una cadena o trama, mayor será la pérdida acumulada de energía

útil de alta calidad. De esta forma se explicaría porqué puede mantenerse una

población mayor, si se acortan las cadenas o tramas tróficas.

2.3.4 Pirámides de números

Si se toman muestras de distintos organismos en un ecosistema y se

cuentan los individuos en cada nivel trófico, puede verse que estos son cada vez

menos numerosos, a medida que ascienden en la trama trófica.

En el caso de los ecosistemas acuáticos y de las praderas, la pirámide de

números de individuos suele ir decreciendo al subir de nivel trófico; en otros

ecosistemas , particularmente los bosques (no las plantaciones), la pirámide de

números de individuos es como se muestra en la siguiente figura.

Figura Nº20: Pirámide de números

PRADERA (Verano) BOSQUE TEMPLADO (Verano)

Consumidor Terciario

Consumidor Secundario

Consumidor Primario

Productores

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

78

2.3.5 Pirámides de biomasa

Operacionalmente, la biomasa se define como el peso seco de materia

orgánica contenida en los organismos de un ecosistema. Cada nivel trófico contiene

una cierta biomasa que puede estimarse muestreando el ecosistema.

Figura Nº21: Pirámide de biomasa.

En los ecosistemas terrestres las pirámides de biomasa tienen una base

amplia de productores, y la biomasa total a cada nivel trófico sucesivo es menor.

En los ecosistemas acuáticos puede tenerse una biomasa de consumidores

que excede a la de los productores. Esto se debe a que el fitoplancton crece y se

reproduce explosivamente, o en otras palabras, su tiempo de regeneración es muy

corto.

CAMPO ABANDONADO LAGO (Invierno)

Consumidor Terciario

Consumidor Secundario

Consumidor Primario

Productores

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

79

Figura Nº22: Pirámide de biomasa: esquema simplificado de flujo de energía medido

(kcal/kcal2-año) en un ecosistema acuático (Silver Springs - florida) (adaptado de

Miller)

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

80

2.3.6 Productividad de los productores

La tasa a la cual los productores de un ecosistema, capturan y almacenan

una cantidad dada de energía química en la biomasa durante un cierto tiempo, se

llama productividad primaria bruta del ecosistema. Se define la productividad primaria

neta como:

PPneta = PPbruta - Respiración de las plantas

La productividad primaria se expresa como cantidad de energía producida en

forma de materia vegetal por unidad de área y por unidad de tiempo. Las unidades

de productividad son Kcal/m2*año o Kjoule/m2*año.

La productividad primaria neta es la fuente elemental de alimento para todos

los consumidores. La productividad primaria neta promedio anual por metro cuadrado

para diversos ecosistemas ha sido estimada, como se muestra en la siguiente tabla.

Ecosistema PPneta media PPneta total anual

Kcal/m2*año Kcal/m2*año (cuadrillón)

estuarios 9000 17

zonas pantanosas 9000 15

selva húmeda tropical 9000 180

bosque templado 6000 100

bosque coníferas norte 3500 42

sabana 3000 45

tierras agrícolas 2800 40

bosques y matorrales 2700 18

praderas templadas 2200 20

lagos y ríos 2200 5

partes continentales bajas 1400 42

tundra 600 4

oceano abierto 500 200

zonas desérticas (áridas) 200 6

desierto extremo 50 1

Tabla Nº5: Productividad de Ecosistemas

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

81

Los ecosistemas más productivos en estos términos son los estuarios, zonas

pantanosas y selvas tropicales húmedas. Los más pobres son la tundra, el océano

abierto y los desiertos.

La productividad primaria neta total es mayor en los océanos. El problema

para aprovecharla, es que se requiere invertir más neregía que la obtenida.

A partir de la tabla anterior se podría concluir que se justifica cosechar

plantas en estuarios y zonas pantanosas para ayudar a la alimentación de la

población mundial. Esta conclusión es errónea, ya que las plantas y

fundamentalmente el pasto en zonas pantanosas y estuarios, son la fuente de

alimentación y áreas de desove de peces, crustáceos y otros organismos acuáticos

que proveen a los seres humanos y a los otros consumidores de proteínas. De tal

forma que estas áreas deberían ser protegidas, en vez de explotadas.

Por otro lado en las selvas tropicales, la gran parte de los nutrientes son

almacenados en los árboles y en la parte superior de los vegetales, más que en el

suelo. Al talar los bosques, los nutrientes se depositan en el suelo y tienden a

desaparecer por efecto de la escorrentía de la lluvia, de modo que puede haber una

muy buena cosecha inicial, pero luego el suelo se convertirá en un suelo infértil.

Solo un 59% de la productividad primaria neta total del planeta se produce en

las zonas continentales. Actualmente consumimos un 27% de la productividad

primaria neta total del planeta, o sea, aproximadamente el 40% de lo que se produce

en los continentes.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

82

2.3.7 Clasificación de ecosistemas según energía

El origen y calidad de la energía disponible determinan en mayor o menor

grado, los tipos y números de organismos y sus procesos funcionales dentro de un

ecosistema. Por ello, la energía es una base lógica de clasificación de los

ecosistemas. Típicamente, se distinguen:

a) Ecosistemas naturales impulsados por el sol y no subsidiados.

b) Ecosistemas naturales impulsados por el sol, y subsidiados por otras fuentes

naturales de energía.

c) Ecosistemas impulsados por el sol, y subsidiados por el hombre.

d) Ecosistemas impulsados por combustibles, como sistemas urbano-industriales.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

83

Ecosistema Flujo energetico

anual (kcal/m2)

1- Ecosistemas naturales impulsados por el sol, no subsidiados.

Ejemplo: océanos abiertos y bosques.

1.000 - 10.000

(2.000)

2- Ecosistemas impulsados por el sol, subsidiados por la naturaleza.

Ejemplo: estuarios y algunos bosques lluviosos. Son sistemas

naturalmente productivos, producen también un exceso de materia

orgánica, que se exporta a otros sistemas o se almacena.

10.000 - 40.000

(20.000)

3- Ecosistemas impulsados por el sol y subsidiados por el hombre.

Ejemplo: la agricultura y acuicultura. Estos son sistemas de

producción de alimentos y fibras sustentados por combustibles

auxiliares y otras formas de energía aportadas por el hombre.

10.000 - 40.000

(20.000)

4- Sistemas urbanos-industriales impulsados por combustibles.

Ejemplo: ciudades, suburbios y parques industriales. Estos son los

sistemas generadores de riqueza humana y también de

contaminación, en los que el combustible sustituye al sol como

principal fuente de energía. Estos dependen de los sistemas 1, 2 y 3

para el sostén de la vida y la obtención de alimento y combustibles,

por lo que se pueden considerar sistemas parásitos.

100.000 -

300.0000

(2.000.000)

( ) promedios aproximados

Tabla Nº6: Ecosistemas clasificados según sus fuentes y niveles de energía

La categoría 1, está constituida por los mares abiertos, las grandes

extensiones de bosques y praderas y los lagos amplios y profundos. Es el módulo

básico para el sostén de la vida, que estabiliza y controla homeostáticamente el

planeta. Allí se purifica el aire, se recicla el agua y se controla el clima.

La categoría 2, está constituida por ecosistemas como los estuarios, que son

subsidiados por la energía de las mareas, olas y corrientes. Es comprobable que su

alta productividad en comparación con los ecosistemas acuáticos cercanos como

lagunas, se debe a este subsidio, ya que gracias a él pueden reciclar nutrientes

minerales y transportar alimento y desechos, haciendo más eficiente la conversión de

energía solar en materia orgánica. También son ejemplos de la categoría 2, los

bosques tropicales lluviosos que son subsidiados por el viento y la lluvia; y los lagos

pequeños, que reciben aportes de nutrientes y materia orgánica, a través de esteros

que componen su cuenca hidrográfica.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

84

Los ecosistemas pertenecientes a la categoría 3, muestran claramente que el

ser humano ha aprendido a modificar y subsidiar la naturaleza para su beneficio

directo, por ejemplo mediante la energía humana y animal, riego, fertilizantes,

selección genética, control de plagas y combustibles de maquinaria agrícola. Una

frase que ilustra lo anterior, fue escrita por el ecólogo Odum:

“El pan, el arroz, el maíz y las papas que nutren a la gente se hacen en parte de petróleo.”

Debe llamar la atención que el flujo energético de las categorías 2 y 3 es

similar. Esto se debe a que los ecosistemas naturales y agrícolas más productivos

poseen 50.000 kcal/m2 año, que es el limite superior de cualquier sistema de plantas

fotosintéticas en términos de funcionamiento continuo a largo plazo.

Los ecosistemas de la categoría 4 son, en términos de uso de energía la

obra maestra de la humanidad. En las ciudades actuales, generalmente la energía

solar no sólo no se aprovecha dentro de la ciudad en sí, sino que es una costosa

molestia al calentar el concreto y contribuir a la generación de smog.

Algunas propiedades importantes de los sistemas impulsados por

combustibles, son las siguientes:

• El gasto de energía en un área urbano-industrial densamente poblada es de 2 a

3 ordenes de magnitud mayor que en los ecosistemas naturales.

• Por la razón anterior mucha gente puede vivir junta en espacios pequeños.

• El alimento es una fuente externa.

Una aproximación numérica de valores de energía consumida por el ser

humano es muy interesante de seguir, para dimensionar mejor el problema del flujo:

Se dice que un ser humano consume tantas calorías al caminar, como el

producto de su peso en kilógramos por los kilómetros andados multiplicados por dos.

Un ser humano medio consume entre 2000 y 3000 kcal/día. Al año, consume

del orden de 1*106 Kcal.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

85

En Estados Unidos se consumieron durante 1970, 17,4*1015 Kcal de energía

en forma de combustibles. Si la población era de 200 millones, significa que se

gastaron 87*106 Kcal/persona/año, o sea, se consumió 87 veces más energía para

actividades industriales, comerciales, domésticas, de transportes y culturales, que

para la satisfacción de necesidades fisiológicas.

La siguiente tabla ilustra el consumo de energía para diferentes ciudades del

mundo:

Ciudad Consumo de Energía

(Kcal/m2/año)

Manhattan 4.8*106

Tokio 3.0*106

Moscú 1.0*106

Berlín Occidental 1.6*105

Los Angeles 1.6*105

Japón 2.3*104

Estados Unidos 1.8*103

14 est. Orientales 8.4*104

Cuenca de Los Angeles 5.7*104

Tabla Nº7: Consumo energético de ciudades. (Odum, 1986)

El sol proporciona de 1 a 2*103 kcal/m2/año.

Cabe recordar que:

• Una caloría es igual a la energía necesaria para aumentar en un grado la

temperatura de un gramo de agua.

• Una Caloría es igual a la energía necesaria para aumentar en un grado la

temperatura de un Kilógramo de agua.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

86

2.4 Ciclos de materia: ciclos biogeoquímicos

Para vivir, los organismos requieren nutrientes, entendiendo como tales

cualquier compuesto o molécula que hace posible la vida de un organismo. Existen

nutrientes inorgánicos y orgánicos; los inorgánicos son por ejemplo el agua, nitratos,

fosfatos y iones de elementos como el fierro y cobre. Los orgánicos consisten

principalmente en azúcares (glucosa, almidón) y proteínas.

En la naturaleza se encuentra, que alrededor de 40 elementos y sus

compuestos son vitales para los organismos, aunque el número y tipo son variables

con ellos. Los más importantes son el oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno,

fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio.

El 97% de la masa de nuestro cuerpo y mas del 95% de la masa de todos los

organismos está compuesta por estos elementos y sus compuestos orgánicos.

Los demás nutrientes, alrededor de 30, son requeridos en cantidades

pequeñas o trazas, como por ejemplo el hierro, cobre, zinc y yodo.

Según lo anterior, los nutrientes pueden dividirse en macronutrientes (los 9

requeridos en grandes cantidades) y los micronutrientes (requeridos en pocas

cantidades o trazas).

Todos los elementos y compuestos necesarios para la vida son reciclados

continuamente dentro de la ecósfera y convertidos a formas útiles por una

combinación de procesos biológicos, químicos y geológicos, también llamados ciclos

biogeoquímicos.

El ciclaje de nutrientes se produce desde el ambiente abiótico (atmósfera,

hidrósfera y corteza terrestre), hacia los organismos y desde los organismos hacia al

ambiente abiótico. Estos ciclos funcionan directa o indirectamente gracias a la

energía solar.

Son ejemplos de ciclos biogeoquímicos, los ciclos del carbono, hidrógeno,

oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y agua (ciclo hidrológico).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

87

Así dependiendo del instante determinado, cualquier elemento o molécula

puede formar parte de un organismo o del ambiente abiótico.

Debido al medio y rapidez con que ocurren los ciclos biogeoquímicos, estos

se pueden dividir en dos tipos: gaseosos y sedimentarios. En el caso de los ciclos

gaseosos, los nutrientes se mueven principalmente entre los almacenamientos de la

atmósfera e hidrósfera y los organismos. En los ciclos sedimentarios los nutrientes

son ciclados entre almacenamientos de la litósfera e hidrósfera y los organismos.

Estos ciclos son más lentos, ya que los elementos que están ligados, por ejemplo a

las rocas sedimentarias, permanecen por períodos de miles o millones de años.

Ejemplo de estos elementos son el fósforo, azufre y calcio.

La siguiente figura esquematiza los ciclos biogeoquímicos.

Figura Nº23: Ciclos Biogeoquímicos

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

88

A continuación, se presentan los ciclos biogeoquímicos más importantes,

para comprender el funcionamiento de la vida en el planeta. Estos ciclos son los del

carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y agua.

2.4.1 Ciclo del carbono

El carbono es el bloque básico de la construcción de los carbohidratos,

lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y otros compuestos químicos necesarios para la

vida. El ciclo del carbono está basado en el gas dióxido de carbono (CO2) que existe

en un 0,03% del volumen de la tropósfera y también disuelto en agua.

La figura siguiente muestra el ciclo global resumido del carbono en los

ecosistemas terrestres y marinos.

Figura Nº24: Ciclo Global Resumido del Carbono

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

89

Como puede apreciarse en la figura anterior, un porcentaje del carbono

terrestre se encuentra fijado profundamente a la tierra por largos períodos bajo la

forma de combustible fósil, mayoritariamente carbón, petróleo y gas natural, hasta

que es liberado a la atmósfera como dióxido de carbono, cuando los combustibles

son extraídos y quemados.

El CO2 también puede ser liberado a la atmósfera por medio de la respiración

aeróbica y por erupciones volcánicas.

El gas dióxido de carbono es fácilmente soluble en agua, pudiendo

permanecer un porcentaje de este en el mar, para ser removido por medio de la

fotosíntesis de los productores o gracias al calentamiento del agua, y retornar a la

atmósfera.

En los ecosistemas marinos algunos organismos (bivalvos) son capaces de

tomar el CO2 y la molécula ión carbonato CO3-2 desde el agua oceánica para formar

carbonato de calcio CaCO3 que pasa a constituir sus caparazones y esqueletos.

Cuando estos organismos mueren, sus caparazones constituyen parte de los

sedimentos del fondo oceánico. El carbono desde las profundidades oceánicas

reingresa al ciclo muy lentamente, cuando algunos sedimentos disueltos y el propio

dióxido de carbono disuelto en forma de gas puede entrar a la atmósfera.

A una escala de tiempo geológico, los movimientos de la corteza terrestre

levantan los depósitos de sedimentos del fondo oceánico, exponiendo las rocas

carbonatadas al ataque químico (agua + aire), convirtiendo al carbono del carbonato

de calcio en CO2.

Otra parte, aunque mínima, del ciclo del carbono esta constituida por la

respiración anaeróbica, en la cual las bacterias transforman la materia orgánica en

metano (CH4) y otros compuestos. Esto ocurre a través de la descomposición de

materia orgánica que generalmente tiene lugar en pantanos y basureros.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

90

Figura Nº 25: Diagrama Simplificado de una Porción del Ciclo de Carbono Gaseoso

Esta cadena entre fotosíntesis en productores y respiración aeróbica en

descomponedores y consumidores es una importante parte del ciclo global del

carbono. El oxígeno, el hidrógeno y otros elementos de la glucosa y de los nutrientes

orgánicos se ciclan en conjunto con el carbono. Cada año, cerca de la mitad del

carbono entrante a la atmósfera como CO2 es tomado por los productores (como

biomasa) y el océano.

Las principales alteraciones antrópicas al ciclo del carbono son entre otras:

• Talar bosques y vegetación sin suficientes replantaciones provoca que menos

biomasa vegetal pueda absorber CO2

• La quema de combustibles fósiles y leña, con su consecuente liberación de CO2,

tiene un impacto importante en el aumento del efecto invernadero.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

91

2.4.2 Ciclo del nitrógeno

Para formar las proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otros

compuestos orgánicos, los organismos requieren nitrógeno en diversas formas

químicas.

La forma más abundante del nitrógeno se encuentra en la tropósfera,

ocupando un 78% y en la forma de gas (N2 gas). Sin embargo, las plantas y animales

no pueden aprovecharlo directamente bajo estas dos formas como nutriente.

Figura Nº26: Diagrama Simplificado del Ciclo del Nitrógeno Gaseoso

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

92

Las algas verdeazules (cianoficias), algunos tipos de bacterias acuáticas y

del suelo y las bacterias rizobias son capaces de convertir el N2 en compuestos de

nitrógeno solubles en agua, que pueden ser asimilados por las raíces de las plantas

(llevan a cabo el proceso de fijación del N2 atmosférico).

Las bacterias rizobias viven en simbiosis sobre las raíces de las

leguminosas, formando pequeños nódulos sobre estas, razón por la cual, se dice que

las leguminosas mejoran el suelo, ya que lo enriquecen en nitrógeno aprovechable.

Los relámpagos también fijan N2, ya que lo convierten en óxido nítrico (NO) y

dióxido de nitrógeno (NO2); estos gases reaccionan con el vapor de agua y son

convertidos en iones nitratos (NO3-), que luego precipitan como ácido nítrico disuelto

(HNO3), ya sea como precipitación líquida o como precipitación seca (partículas).

Las plantas convierten los iones nitrato y amonio en proteínas, ADN y ARN,

mientras que los animales obtienen el nitrógeno que requieren, al comer plantas u

otros animales. A su vez existen bacterias desnitrificantes, que convierten los

compuestos orgánicos con nitrógeno a formas inorgánicas y luego a gas nitrógeno

cerrando así el ciclo.

Las principales intervenciones antrópicas al ciclo del nitrógeno, entre otras

son:

• Emisión de grandes cantidades de óxido nítrico (NO), al quemar combustibles

fósiles o leña. Este reacciona con oxígeno (O2) formando dióxido de nitrógeno

gaseoso (NO2) que a su vez reacciona con el vapor de agua atmosférico,

originando ácido nítrico (HNO3) que es uno de los componentes de la lluvia

ácida.

• Emisión de óxido nitroso (N2O) debido a la acción de bacterias sobre los

fertilizantes inorgánicos y sobre los deshechos producidos por el ganado. Este es

un gas invernadero.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

93

• Empobrecimiento del suelo en nitrato y amonio debido a la cosecha excesiva de

cultivos ricos en nitrógeno.

• Eutrofización causada por exceso de nitrógeno ingresado a los ecosistemas

acuáticos, debido a la agricultura (deshechos de ganadería y fertilizantes) y al

vertido de aguas servidas con o sin tratamiento.

• Contaminación de acuíferos por infiltración y percolación de residuos

provenientes de prácticas agrícolas.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

94

2.4.3 Ciclo del fósforo El fósforo, principalmente como ión fosfato (PO4

-3) y el ión ortofosfato (HPO4

-2) son nutrientes esenciales, tanto para las plantas como para los animales, ya que conforman el ADN, el ATP, membranas celulares, los huesos y los dientes de los animales. Este ciclo es sedimentario, ya que circula entre depósitos de fosfato sobre la tierra, depósitos marinos y organismos y posteriormente devuelta a la tierra y el mar, como se muestra en la siguiente figura.

Figura Nº27: Diagrama Simplificado del Ciclo Sedimentario del Fósforo.

En el caso del Fósforo, las bacterias juegan un rol menor que en el caso del Nitrógeno. El Fósforo presente en las rocas es liberado al ocurrir la intemperización (ataque a la roca por el clima) de estas y disuelto en agua puede ser asimilado por las raíces de las plantas, sin embargo, el Fósforo sólo se encuentra en algunos tipos de rocas y además sus compuestos tienen una solubilidad bastante baja. Por estas razones los suelos contienen muy pequeñas cantidades de Fósforo y de acuerdo a la Ley de Liebig pasa a ser un factor limitante en muchos ecosistemas terrestres y acuáticos. La materia orgánica en descomposición devuelve el Fósforo al suelo y al agua, llegando por escorrentía a los fondos oceánicos dando forma a rocas sedimentarias. Los procesos geológicos pueden volver a exponer estos fondos marinos y el ciclo comienza nuevamente.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

95

Las principales intervenciones antrópicas al ciclo del fósforo son : • Explotación minera de enormes cantidades de rocas fosfatadas para producir

fertilizantes y detergentes. • Adición en exceso de fosfatos en los ecosistemas acuáticos debido a la

agricultura (ganadería, fertilizantes y erosión), deforestación (erosión), vertidos de aguas servidas sin tratamiento (excretas y detergentes). Vertidos que colaboran a la eutrofización.

2.4.4 Ciclo del azufre El azufre circula a través de la ecósfera bajo diversas formas e ingresa a la atmósfera de las siguientes fuentes: • Sulfuro de Hidrógeno (H2 S): Es un gas incoloro, altamente venenoso y con olor a

huevos podridos, que es emitido por actividad volcánica, actividad industrial y por materia orgánica en descomposición anaeróbica.

• Dióxido de azufre (SO2 ): Gas inodoro, asfixiante emitido por volcanes e industrias.

• Partículas con sales de Azufre.

Alrededor de un tercio de todos los compuestos de Azufre y el 99% del SO2 son producidos por actividades humanas, dos tercios del SO2 es liberado al quemar carbón o petróleo para producción de energía, particularmente termoelectricidad, el otro tercio proviene de procesos industriales como refinación de petróleo y fundición de minerales. El SO2 reacciona con el agua de la atmósfera produciendo ácido sulfúrico líquido o como partículas que corresponden a la precipitación ácida.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

96

Figura Nº28: Ciclo del azufre.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

97

2.4.5 Ciclo del agua o ciclo hidrológico El ciclo del agua es el que recolecta, purifica y distribuye la cantidad fija de agua que existe en el planeta. Sin agua, los otros ciclos de nutrientes no existirían en sus formas actuales, ya que es uno de los medios más importantes para el movimiento de nutrientes en el ecosistema. La energía solar y la gravitacional, convierten continuamente el agua de un estado a otro y la mueve entre el océano, el aire, la tierra y los organismos vivos. El agua posee varias cualidades térmicas especiales: • Calor específico elevado, es decir, se necesita una cantidad relativamente

grande de calor para cambiar la temperatura del agua. Se necesita 1 caloría para elevar 1 grado la temperatura de un mililitro o un gramo de agua (entre 15º y 16º). Sólo el amoníaco y otras cuantas sustancias presentan valores por encima de 1.

• Calor latente de fusión alto. Se necesitan 80 calorías para convertir 1 gramo de hielo en agua, sin que haya cambio de temperatura (y viceversa).

• El calor latente de evaporación del agua es el más alto que se conoce. Se absorben 536 calorías por gramo de agua durante la evaporación. Esto ocurre en forma más o menos continua en la vegetación,en las superficies de agua y el hielo. Una buena parte de la radiación solar que llega a la superficie de la tierra se disipa en la evaporación del agua en los ecosistemas de todo el mundo, este flujo de energía es el que modera los climas y hace posible el desarrollo de la vida en toda su fantástica diversidad.

• El agua presenta su máxima densidad a 4º C; se expande, y por tanto se vuelve más ligera, por encima o debajo de esa temperatura. Esta propiedad impide que los lagos se conviertan en masas de hielo sólido.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

98

Los principales procesos en este ciclo de purificación y reciclaje son: • Evaporación: es el proceso de conversión de agua en vapor de agua. • Condensación: es la conversión de vapor de agua en gotas de agua líquida. • Evapotranspiración: proceso de los productores, en el cual el agua es absorbida

por el sistema radicular de las plantas y pasada a través de sus poros a otras partes y evaporada a la atmósfera como vapor de agua.

• Precipitación: puede ser en forma de rocío, lluvia, granizo, nieve y sleet (agua-nieve).

• Escorrentía: es el proceso de escurrimiento de agua ya sea superficial o subterranéo hacia el mar, donde comienza nuevamente el ciclo.

Figura Nº29: Diagrama del Ciclo del Agua.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

99

Es importante diferenciar la infiltración, que es el paso de agua desde el aire al suelo de la percolación, que es el avance del agua en el suelo hacia las napas subterráneas. La escorrentía subterránea, es una escorrentía muy lenta, de tal forma que puede demorarse días, meses y a veces años en aparecer como escorrentía superficial. La escorrentía superficial por laderas es aquella que escurre hacia los cauces como ríos y esteros, desde donde llega al mar. La energía solar evapora agua desde mares, ríos, lagos, suelos y vegetación. Esta agua evaporada más aquella transpirada es transportada como vapor a la atmósfera, este vapor condensa dando lugar a las nubes. Las nubes precipitan sobre la tierra y océano, ya sea en forma líquida y/o sólida. La escorrentía superficial en las laderas de las cuencas colabora al caudal de los ríos y lagos y también causa erosión, moviendo elementos químicos y colaborando con los otros ciclos biogeoquímicos. Parte importante del agua precipitada se infiltra y algunas son percoladas a las napas profundas, siendo almacenadas como agua subterránea en los poros y grietas de las rocas, un porcentaje de ellas se reintegra rápidamente a la escorrentía superficial de los ríos. La siguiente figura, ilustra la situación característica para un cauce y riberas de igual permeabilidad, lo que es típico para ríos que se desarrollan en grandes planicies de arena. Durante el verano, el río alimenta la napa subterránea y durante el invierno, la napa alimenta al río.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

100

En algunos casos, los nutrientes son transportados por aguas corrientes

(cuando se disuelven); en otros casos, los nutrientes insolubles o poco solubles se

depositan en el suelo o el fondo de ecosistemas acuáticos como lagos, ríos o

océanos y son movidos desde un lugar a otro por el flujo del agua:

Figura Nº30: Variación de un Río en Invierno y Verano.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

101

Reservorio km3*103 % del total tiempo renovacion oceanos 1370000 97.61 37000 años casquetes polares y glaciares 29000 2,08 16000 años aguas subterráneas 4000 0,29 (95) 300 años lagos agua dulce 125 0,009 (3) 1 - 1000 años lagos salados 104 0,008 1 - 1000 años agua del suelo 67 0,005 (1,6) 280 días ríos 1,2 0,00009 (0,03) 12-20 días atmósfera 14 0,0009 (0,33) 9 días

( ) % sobre el total de agua dulce posible de usar por el hombre (4.2*106 Km3 )

Tabla Nº8: Agua en la biosfera Tiempo de renovación: Corresponde al tiempo teórico en que toda el agua se renueva. Las principales intervenciones antrópicas al ciclo del agua son entre otras: • Disminución del caudal o nivel producto de grandes extracciones de agua dulce

desde ríos, lagos y acuíferos, en zonas fuertemente pobladas, regadas o para generación hidroeléctrica.

• Contaminación salina de la napa subterránea, producto de extracciones de agua subterránea en zonas costeras.

• Eliminación de la vegetación del suelo para explotación forestal, agrícola, construcción de carreteras, urbanizaciones, faenas mineras, etc. reducen la

Figura Nº31: Esquema del Flujo del Agua.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

102

infiltración que recarga la napa subterránea incrementando los riesgos de crecidas en poblados cercanos a cursos fluviales y las tasas de escorrentía por laderas que incrementan la erosión.

• El uso de agua dulce y su retorno a cuerpos receptores naturales en calidad física, química y bacteriológica inferior.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

103

BIBLIOGRAFIA

1. Arms K. (1990) “Environmental Science”. Saunders College Publishing. Florida

1990.

2. Barrington, E.P. (1972) “Biología Ambiental” Ed. Omega.

3. Castagnino W.A. (1978). "Polución de agua, modelos y control". Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima. Perú.

4. Chuecas L. (1988). "El rio Biobio : Proyecto piloto internacional sobre

contaminación de ríos en Sudamérica". C. Murcia Editor. Programa Cuenca

del Biobio. Origen, uso y perspectivas del río Biobio, Tomo 1, 51-60. Editorial

Universidad de Concepción.

5. Décamps H. y Naiman R. J. 1989. "La ecología de los ríos". Mundo Científico

Nº 91: 470-479.

6. Hellawell J. M. 1986. "Biological indicators of freshwater pollution and

environmental management". Elsevier Science Publishers Ltd. England.

7. Instituto Nacional de Normalización INN-CHILE. 1984 NCh409/1.of84 Agua

Potable- Parte 1:Requisitos.

8. Instituto Nacional de Normalización INN-CHILE. 1987. NCh 1333.of78

modificada en 1987 "Requisitos de calidad del agua para diferentes usos".

9. Loucks D.P. et al. 1982. "Water resource systems planning and analysis".

Prentice-Hall, Inc. New Jersey.

10. Lovelock, J. Bateson, G., Margulis, L., Atlan, H., Varela F., Maturana, H.

(1987) “GAIA: Implicaciones de una nueva biología” Editorial Kairos. Tercera

Edición.

11. Margalef, R. 1982. " Ecología ". Ed. Omega S.A. Barcelona. España.

12. Maurits la Rivière J. W. 1989. "Los recursos hídricos, amenazados"

Investigación y Ciencia. Nº 158.

13. Meybeck M. 1990. "La contaminación de los ríos ". Mundo Científico Nº104.

Vol 10.

14. Miller G. T. “Living in the Environment. Principles, connections and solutions.”

8º De. Wadsworth Publishing Company. California, 1994.

15. Miller G.T. Resource Conservation and Management. Wadsworth Publishing

Company. California.1989.

16. Moss B. 1988. "Ecology of Fresh Waters. Man and Medium".Blackwell

Scientific Publications. London.

17. Newson M. (Ed) Managing the Human Impact on the Natural Environment

Belhaven. London. 1992.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

104

18. Odum, E.P. (1985). "Fundamentos de Ecología". Editorial Interamericana.

Mexico.

19. Programa Eula Italia/Chile 1991. "Data Report". Concepción. Chile.

20. Salazar C. et al. 1994. "Ecologia de rios". Terceras Jornadas de Hidráulica

Francisco Javier Dominguez. Fundamento y Aplicaciones de la Ingeniería de

Ríos. Concepción. Chile.

21. Savage, Jay. (1973) “Evolución” Editorial CECSA. Segunda Edición.

22. Seoanes C. M. 1995. "Ecología Industrial: Ingeniería medioambiental aplicada

a la industria y a la empresa. Manual pra responsables medioambientales".

Coedición Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

23. Streeter H. W. and Phelps E. B. 1925. “A study of the pollution and natural

purification of the Ohio river”. Public Health Bulletin Nº 146. Reprinted 1958.

24. Vannote, L. R., et al. 1980. "The river continuum concept". Can. J. Fish. Aquat.

Sci. 37: 130-137.

25. Vargas José. 1992. " Modelos de calidad de aguas " . Segundas Jornadas de

Trabajo CONAPHI. Gestión de los Recursos Hídricos y Medio Ambiente.

Concepción.

26. Vargas José. 1993 " Los modelos de calidad de aguas : una herramienta de

evaluación de impacto ambiental ". Revista de Ingeniería. Universidad de

Concepción.

27. Vismara, R. (1988). Ecologia Applicata. Hoepli. Milano.

28. Zaror, Claudio. (1998) “Introducción a la ingeniería Ambiental” Proyecto de

Docencia 94-150. Universidad de Concepción.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

105

CAPITULO 3: PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

Los problemas ambientales globales se refieren a aquellos que afectan

globalmente al planeta y constituyen un conjunto de problemas sinérgicos. El mayor

de estos problemas es la sobrepoblación mundial, que además es la principal causa

del resto de los problemas ambientales globales como la desertificación, el efecto

invernadero y el adelgazamiento de la capa de ozono.

La presencia de los fenómenos anteriores ha comenzado a hacerse plausible

en las últimas dos décadas, pese a su antigua presencia en el planeta. Sus

consecuencias son cada vez mayores y de mayor gravedad, por lo que la conciencia

a nivel mundial ha ido creciendo. La problemática ambiental -tan amplia como la

definición de ambiente- ha trascendido la comunidad de científicos especialistas para

aparecer en la plana política, ideológica, filosófica, económica, social y cultural.

Un importante obstáculo que impidió al hombre prevenir los problemas

ambientales globales a tiempo y que aún coarta soluciones urgentes es su

incapacidad de percibir con suficiente claridad los fenómenos que se están

produciendo. De nuestros cinco sentidos, el más poderoso es la visión. Estamos

hechos para reaccionar ante alteraciones tangibles, perceptibles a simple vista; al

ataque de un animal, al grito de un amigo. Pero somos bastante insensibles a

cambios globales como el aumento poblacional del planeta, las hambrunas o la

intensidad de la radiación solar.

Por ello, es de vital importancia que nuestra especie estudie y comprenda los

fenómenos que están sucediendo a nivel global, el estado de avance en que se

encuentran y sus consecuencias, valiéndose para ello de su intelecto más que de sus

sentidos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

106

3.1 La sobrepoblación

En los primeros millones de años de la humanidad, durante la etapa

cazador-colector, los australophitecus no deben haber totalizado más de 125.000,

con una tasa de crecimiento muy cercana a cero; del orden de 0.002% anual, debido

a sencillas razones como que los alimentos deben haber sido muy difíciles de digerir

para los niños recién nacidos, lo que alargaba el período de lactancia a al menos 3

años. Por lo mismo, la recuperación de la fertilidad entre las mujeres después del

parto debe haber sido más lenta y difícil. A esto se suman la alta cantidad de

accidentes, depredadores y enfermedades. Esta tasa de crecimiento se mantuvo así

hasta la revolución de las herramientas, hace 600.000 años. Posteriormente, se

distinguen dos etapas más conocidas que son la revolución de la agricultura, que

aparece hace unos 8.000 o 10.000 años y que se desarrolla practicamente en

paralelo con la ganadería y la revolución industrial que comienza hacia 1850.

Cuando se inventó la agricultura, la población era de aproximadamente 5

millones de homo sapiens; el hombre comenzó a controlar su entorno o ciertos

recursos de la naturaleza como el suelo, posteriormente el agua a través del riego y

los animales al surgir la ganadería. Al contar con una provisión segura de alimentos y

una mayor abundancia de los mismos, se generaron importantes cambios en los

hábitos de vida, como una mayor estabilidad que obligó al sedentarismo, el que a su

vez facilitó la existencia de partos más frecuentes.

Con estos cambios, la reproducción de la especie humana se vió facilitada y

el índice de crecimiento comenzó a aumentar paulatinamente, registrando un

crecimiento natural, que sigue una curva exponencial, como se muestra en la figura

Nº31. Esta forma de crecimiento es la que presentan varias poblaciones en la

naturaleza, como por ejemplo, las bacterias. El fenómeno que se produce es análogo

al que sucede en una cuenta bancaria cuando los intereses del capital generan más

intereses; los niños corresponden al interés y ellos generarán más niños.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

107

Figura Nº32: Crecimiento Población Humana

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

108

La característica del crecimiento natural, es que comienza lento y termina

rápido. Esto nos demuestra que efectivamente en la prehistoria no puede haber

existido una población con una tasa de crecimiento elevada, ya que en doce mil años

una tasa de 0.1% anual generaría una población de 6 mil millones de individuos.

Hace 2.000 años, en los tiempos de Jesucristo, la población mundial era de

aproximadamente 250 millones de personas, lo que equivale a la actual población de

los Estados Unidos(1995). Hacia 1650, existían alrededor de 500 millones de

personas. A fines de la Edad Media, se descubrió la turba y el carbón, para utilizarlos

como combustible. También comenzó a generarse energía a partir del agua, lo que

incrementó el manejo que el hombre tenía de su entorno. Con la Revolución

Industrial, a mediados del siglo XIX, la turba y el carbón fueron sustituidos por

combustibles más eficientes como el petróleo y el gas natural. También comenzaron

a explotarse en forma masiva los metales y comenzó a acelerarse el aumento

poblacional.

Hoy en día, vivimos una explosión demográfica, es decir, que nos

encontramos en la última parte de la curva de crecimiento, que comenzó con el baby-

boom de la post-guerra en Estados Unidos, Australia y Canadá.

La siguiente tabla muestra algunas cifras interesantes:

Año Poblacion (106 ) Periodo entre Cambios (años)

1800 1000 -

1930 2000 130

1960 3000 30

1975 4000 15

1987 5000 12

1997 6000 10 (PROYECCION)

200? 7000 ¿?

Tabla Nº9: Historia de la Población

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

109

Resulta conveniente aclarar algunos conceptos de demografía:

• Tasa de natalidad: es el número de nacidos en un año por cada mil habitantes.

• Tasa de mortalidad: es el número de defunciones en un año por cada mil

habitantes.

• Indice de crecimiento: es la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad,

expresado en tanto por ciento.

Cuando las tasas de natalidad y mortalidad se igualan, la población se

mantiene constante, y el índice de crecimiento o índice demográfico se hace igual a

cero, lo que se conoce como CDC. Debe notarse que aunque la tasa de natalidad

disminuya, la población puede seguir aumentando.

La reproducción de sustitución corresponde a la cantidad de hijos promedio

que debe tener cada pareja, para que la población se mantenga constante,

considerando los individuos que morirán antes de alcanzar la plenitud reproductora,

entre los 15 y los 30 años. Actualmente, los Estados Unidos tienen una reproducción

de sustitución real de 1,9 hijos, que debería ser de 2,1 hijos. La India tiene 4,5, que

debería ser de sólo 2,4 hijos. Sin embargo, no debe olvidarse el problema de las

migraciones.

Intuitivamente, desde siempre hemos tratado como especie, de producir la

mayor cantidad de seres para nuestra población, lo que es muy básico para la

selección natural; fuerza motriz del proceso evolutivo. Sin embargo, debido a una

desigual distribución de los recursos disponibles en la tierra, las personas tienden a

emigrar hacia zonas en donde puedan mejorar su calidad de vida, lo que lleva

implícito un aumento en el consumo de recursos y energía per capita.

Por lo anterior, la migración de poblaciones es irrelevante desde el punto de

vista ambiental global, cuando el destino es un área con igual disponibilidad de

recursos a la de origen. No sucede lo mismo cuando las poblaciones migran hacia

áreas donde se les permitirá consumir más recursos y energía, lo que provocará un

impacto negativo mayor en el ambiente; este es el caso de Estados Unidos, en

donde

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

110

los inmigrantes alcanzaban hasta hace poco los 80 millones anuales, que es una

cantidad cercana al crecimiento de la población por reproducción.

La sobrepoblación no debe confundirse con la densidad de población. La

densidad simplemente expresa el número de hábitantes por unidad de área. No

involucra su calidad de vida, ni la relaciona con la utilización de los recursos. La

siguiente tabla muestra algunas densidades brutas del planeta:

LUGAR DENSIDAD

Africa 18,8 háb/km2

Europa 101,2 háb/km2

Japón 857 háb/km2

Holanda 361 háb/km2

Taiwan 562,9 háb/km2

Hong Kong 5126 háb/km2

Tabla Nº10: Densidades Poblacionales

Como puede apreciarse, la calidad de vida no es fundamentalmente un

problema de espacio.

La sobrepoblación, en cambio, se define como el número de personas en

relación con la disponibilidad de recursos y la capacidad del medio ambiente para

sostener actividades humanas o capacidad de carga.

Desde la invención de la agricultura, la tasa de crecimiento aumentó hasta

alcanzar un máximo histórico de 2.06% en 1970. Durante el siglo XIII, la tasa de

natalidad era del orden de 40 – 45%, mientras la de mortalidad era cercana a 38%,

que representaban a una sociedad sin higiene ni medicina. A fines del siglo XIX, el

índice de crecimiento era de 1,5% anual y comenzó a crecer aceleradamente.

Durante la década del ´60 comenzó la explosión demográfica mundial, con un índice

de crecimiento de 2,1% anual. En la década de los ochenta, se mantuvo entre 1,75 y

1,80%.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

111

El control de la población se ha producido como un mecanismo

homeostático. Las enfermedades han jugado el papel principal en la mayor parte de

la historia del hombre. Durante las edades de piedra, bronce y fierro, es posible que

los humanos padecieran de enfermedades como cualquier otro animal. Sin embargo,

durante la edad media, con el surgimiento de las ciudades, comenzaron a generarse

las epidemias. El hecho de que las personas vivieran agrupadas, las hacía más

vulnerables al contagio. Además, con el intercambio comercial, se estableció

contacto entre diferentes especies que portaban enfermedades desde un punto a

otro. La epidémica peste bubónica redujo la población de la Europa medieval en un

25%. La presencia de ratas y pulgas fue un foco infeccioso importante en aquella

época, puesto que estas constituyeron el vehículo de transmisión de las bacterias

patógenas.

Posteriormente, con el surgimiento de la medicina, un cambio en los hábitos

de vida (más higienicos) como comer sobre la mesa y el reemplazo de la madera por

el cemento, favoreció el crecimiento poblacional.

Durante la primera guerra mundial se produjeron más muertes por el tifus y la

influenza, que por balas. Sin duda alguna, el factor que controló el número de

individuos en la especie humana fueron las enfermedades como la muerte negra, el

tifus, la viruela, el paludismo, la malaria y la fiebre amarilla.

La explosión demográfica se ha producido en menos del 0,1% de la historia

del homo sapiens; ha sido precipitada en términos históricos, aunque

extremadamente lenta para la percepción individual.

Hoy en día, la población mundial bordea los 6.000 millones de personas.

Algunos autores señalan que el planeta puede soportar un límite de 10.000 millones

de personas, lo que según las proyecciones tardará menos de un siglo en

alcanzarse; hoy en día (1993) cada tres segundos nace una persona en la tierra.

De la población actual, al menos la mitad de los adultos en el planeta no

sabe leer ni escribir, y una de cada cinco personas no dispone suficiente alimento

para vivir.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

112

Sobre la base del PGB ó PNB (Promedio del valor de mercado de todos los

bienes y servicios transados por año en un país), los aproximadamente 175 países

del planeta pueden dividirse en dos grupos:

• Países industrializados o Most Development Country (MDC): constituidos por

33 países con el 23% de los habitantes del planeta (1250 millones

aproximadamente) que consumen alrededor del 80% de los recursos minerales y

energéticos.

• Países en vías de desarrollo o Less Development Country (LDC):

constituidos por 142 países con el 77% de los habitantes del planeta (4200

millones aproximadamente), que consumen el 20% de los recursos minerales y

energéticos.

En los países en vías de desarrollo, ocurre el 90% de la natalidad del

planeta, pero también ocurre el 98% de la mortalidad infantil.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

113

Caracteristica Paises

Desarrollados

Paises en Vias

de Desarrollo

POBLACION (millones) 1200 4100

Tasa de crecimiento 0.6% 2.1%

Tasa mortalidad infantil (*1000 vivos) 2 9

Poblacion bajo los 15 años 22% 37%

Poblacion sobre los 65 años 12% 4%

Poblacion urbana 73% 38%

Esperanza de vida 73 años 60 años

Alfabetismo 97% 42%

Agua potable 96% 45%

PNB (percápita) 1986 US$ 12070 US$ 670

CO2 percápita (tonelada) 3.2 0.4

Tabla Nº11: Características MDC y LDC. Fuente ONU (1989)

Desde comienzos de siglo la economía ha crecido 20 veces, sin embargo la

diferencia entre países ricos y pobres no ha dejado de aumentar desde 1960.

Actualmente se estima que:

• 1 de cada 5 personas tiene un alto nivel de ingreso.

• 3 de cada 5 personas tiene un nivel aceptable de ingreso.

• 1 de cada 5 vive en condiciones de sobrevivencia.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

114

3.2 La atmósfera cambiante

La atmósfera terrestre nunca ha estado libre de cambios. Su composición,

temperatura y capacidad de autodepuración ha variado, desde que se formó el

planeta, pero el ritmo adquirido en las dos últimas décadas ha sido impresionante, de

tal forma que los cambios han sido de una celeridad desconocida en cualquier otra

época de la historia humana.

Sin considerar el contenido de vapor de agua que varía muy ampliamente en

la atmósfera, las concentraciones del resto de los gases que constituyen más del

99,9% (Nitrógeno N2 , Oxígeno O2 y los gases nobles completamente inertes), se han

mantenido casi constantes durante mucho más tiempo que el que los seres humanos

llevamos sobre la tierra.

El aumento de los componentes atmosféricos menos abundantes o gases

traza, como el dióxido de azufre (SO2 ), los óxidos de nitrógeno (NOx) y los

clorofluorcarbonos (CFCs) es el responsable de muchos de los problemas

ambientales globales atmosféricos.

Las concentraciones críticas de los gases traza señalados son las siguientes:

• SO2: 50 ppb contribuyen a la deposición o lluvia ácida, corrosión de piedras y

metales y reducción de visibilidad.

• NOx: 50 ppb contribuyen a la formación de la deposición de la bruma

fotoquímica.

• CFCs: 1 ppb los transforma en principales responsables del adelgazamiento de

la capa de ozono.

El radical hidroxilo (OH), fragmento molecular altamente reactivo, aún

cuando es muy escaso en la actividad atmosférica (0.0001 ppb ó 0.1 ppt), cumple la

función de limpiarla.

La fluctuación en la concentración de los componentes atmosféricos

obedece en parte a las variaciones que se producen por causa de la emisión de

fuentes naturales y antrópicas. Las fuentes principales son las siguientes:

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

115

Fuentes naturales:

la fuente natural fundamental son las erupciones volcánicas que arrojan a la

troposfera (10 a 15 km) y a la estratosfera (10 a 50 km) gases que contienen azufre y

cloro.

Fuentes antrópicas:

• Combustión de combustibles fósiles para producir energía: se emite NOx, CO2

hacia la atmósfera. Si la combustión es incompleta también emanan CO,

hidrocarburos, CH4 y partículas de carbono.

• Actividad industrial: esta actividad es muy heterogénea, pero fundamentalmente

causa emanaciones de SO2 , CFCs y metales tóxicos.

• Actividad agrícola: debido a la utilización de fertilizantes ricos en nitrógeno, se

emiten óxidos nitrosos. Es preciso señalar que además, la cría de animales

domésticos constituye una fuente importante de metano (CH4) , liberado por las

bacterias anaerobias del tubo digestivo del ganado y otros rumiantes.

• Combustión de biomasa: la quema de bosques y praderas en las regiones

tropicales y subtropicales para crear pastizales y cultivos emiten diversos gases

como CO, CH4 y NOx.

3.2.1 El Efecto invernadero

La acumulación de ciertos gases llamados gases invernadero en las

cercanías de la superficie terrestre, más precisamente en la tropósfera, produce el

efecto invernadero, que por cierto tiene un mecanismo de funcionamiento muy

diferente de los invernaderos para plantas. El fenómeno es irreversible y consiste

básicamente en que los gases invernadero actúan como un espejo, reflejando gran

parte de la radiación solar que ingresa a la tierra y que posteriormente es devuelta al

espacio por la superficie terrestre. De esta manera, la energía solar que

habitualmente no es absorbida o utilizada en la tierra permanece en la baja

atmósfera, calentando el planeta. Este calentamiento global genera cambios en el

clima, debido a que aumentan las temperaturas, por tanto, varían también el régimen

de lluvias y vientos, la humedad y aumentará el nivel medio de los mares, producto

del derretimiento de los casquetes polares y glaciares.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

116

Si bien se desconoce con exactitud hasta qué punto podrían elevarse las

temperaturas en los años venideros, es bastante claro que los niveles de gases traza

absorbentes de radiación infrarroja, han crecido en forma espectacular en los últimos

decenios, provocando un calentamiento adicional.

Los principales gases traza responsables del efecto invernadero pertenecen

al grupo de los CFCs; ellos son metano (CH4 ), óxido nitroso (N2 O) y dióxido de

carbono (CO2 ). El dióxido de carbono es el gas que más participa en el

calentamiento global del planeta y las fuentes que lo emiten son muchas y variadas,

por ejemplo la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y la

deforestación.

Estos gases producen el efecto invernadero en una concentración de

aproximadamente 350 ppm.

Por otra parte, cabe señalar, que la tierra contiene niveles naturales de gases

invernadero, sin los cuales el clima sería frío e inhóspito.

3.2.2 Adelgazamiento de la capa de ozono

El ozono (O3) es un elemento que se encuentra en la estratosfera, sirviendo

de filtro para la radiación ultravioleta y también en la baja tropósfera, producto de

reacciones generadas por la bruma fotoquímica o smog.

La bruma fotoquímica de las grandes ciudades es la mezcla indeseable de

gases, que se forma en la baja troposfera cuando la radiación solar actúa sobre las

emisiones antrópicas (sobretodo los gases NOx y los hidrocarburos de los escapes

de los vehículos), para producir gases reactivos que afectan los organismos.

El ozono O3 , uno de los productos más importantes de tales reacciones

fotoquímicas, es por si solo causa principal de la irritación de los ojos producidos por

el smog, de dificultades respiratorias y daños a la flora.

Sin embargo, la molécula de oxígeno triatómico resulta decisiva para

absorber la radiación ultravioleta en la estratosfera, donde se concentra alrededor del

90% del ozono atmosférico.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

117

Aunque una disminución del ozono en la vecindad del suelo beneficia a

regiones contaminadas, cualquier merma del ozono estratosférico despierta

preocupación, porque el aumento resultante de radiación ultravioleta que llega a la

tierra puede producir muchos y graves efectos, como la frecuencia de cáncer a la

piel, cataratas en los seres humanos y daño en las cosechas y el fitoplancton que

constituyen la base de la cadena trófica en los océanos.

El grado de disminución del ozono estratosférico ha adquirido facetas

espectaculares en la Antártida, donde se ha descubierto (en 1975), durante la

primavera austral (entre Septiembre y Noviembre), un agujero o región con pérdida

de ozono, cada vez más grande.

En los últimos quince años, los niveles primaverales de ozono estratosférico

sobre la Antártida han caído en torno a un 50% y menos. También, durante la última

década, en el hemisferio norte ha comenzado a detectarse una disminución gradual

del ozono estratosférico, del orden de un 2 a 3%.

Los agentes responsables de esta reducción son los CFCs, que son

productos antrópicos cuyas emisiones y concentraciones hacia y en la atmósfera han

aumentado muy de prisa desde su introducción varios decenios atrás.

Los CFCs se utilizan como refrigerantes, propelentes de pulverizadores,

disolventes y soplantes en la producción de espumas sintéticas. Su empleo obedecía

a lo que en principio parecía una excelente propiedad de los mismos: virtualmente

inertes a la baja atmósfera y carentes de toxicidad directa para los organismos

vivientes. Lamentablemente ese carácter inerte capacita a los CFCs para llegar

inalterados hasta la estratosfera, quedando allí sometidos a una intensa radiación

ultravioleta, que rompe sus moléculas y libera átomos de cloro que pueden destruir el

ozono catalizando su conversión en oxígeno molecular, mediante los siguientes

mecanismos:

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

118

Formación:

El ozono se forma cuando las moléculas de oxígeno O2 se disocian por la

radiación ultravioleta y los átomos de oxígeno resultante se combinan con otra

molécula de oxígeno:

hv

O2 ---------- > O + O

O + O2 ---------- > O3

Destrucción:

Los átomos de cloro de los CFCs, rompen una molécula de ozono y forman

monóxido de cloro y oxígeno molecular:

Cl + O3 --------- > ClO + O2

El monóxido de cloro reacciona con un átomo de oxígeno (formado por

disociación de otra molécula de ozono) y libera cloro, que puede de nuevo iniciar el

ciclo:

ClO + O -------- > Cl + O2

Los óxidos de nitrógeno destruyen el ozono, pero pueden también oponerse

a ese ciclo, cuando el NO2 elimina al ClO combinándose con él para formar nitrato de

cloro (ClNO3).

En la Antártida y en menor grado en el Artico, las temperaturas muy bajas

aceleran los ciclos catalíticos del cloro al eliminar los óxidos nitrosos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

119

Las actividades antrópicas contribuyen en gran medida al aumento del ozono

trposférico y a la disminución del ozono estratosférico. Aún cuando las emisiones de

CFCs, cesaran hoy mismo, las reacciones químicas que producen la destrucción del

ozono estratosférico continuarían durante al menos un siglo. La razón es sencilla: los

compuestos permanecen en la atmósfera todo ese tiempo, denominado tiempo de

residencia, que en este caso es de 60 a 100 años y seguirán difundiéndose hasta la

estratosfera desde su reserva troposférica mucho después del cese de las

emisiones.

Como una forma de mermar los efectos sobre el ozono, cabe destacar el

multinacional Acuerdo de Montreal, llevado a cabo en 1987, donde se señala que:

• Se mantendría una producción de CFCs constante a 1986, salvo la U.R.S.S.,

que podría mantener su producción constante a 1990.

• Desde 1993 en adelante, la producción anual se disminuiría en un 20% con

respecto a 1986 y desde 1998 dicha producción se disminuiría en un 50% con

respecto a 1986.

• Las naciones con una producción anual de CFCs inferior a 0,3 kg/persona

podrían retardar su adhesión al acuerdo en diez años.

3.2.3 Lluvia ácida

La lluvia ácida, se forma principalmente como un producto secundario de

interacciones atmosféricas, en las que toman parte los gases NOx y SO2. La

combinación de éstos con el radical hidroxilo OH, forma ácido nítrico (HNO3) y ácido

sulfúrico (H2SO4). Ambos productos son fácilmente solubles.

Como las gotas se eliminan en seguida de la atmósfera, la lluvia ácida no

constituye un fenómeno global, sino regional o continental. Sin embargo, debido a los

grandes desplazamientos que pueden sufrir las masas gaseosas antes de precipitar

y dado que la vida media de los gases trazas como CH4 , CO2 , CFCs y NO2 (óxido

nitroso) es lo suficientemente prolongada para que estos gases se dispersen de

manera uniforme a través de la atmósfera, la lluvia ácida se analizará como un

problema ambiental global.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

120

Este problema se ha producido principalmente en Estados Unidos y Eurasia,

donde se manifiesta causando la muerte forestal (Alemania, Europa del Este y

oriente de Estados Unidos), atacando el mármol y la pintura de monumentos y

estatuas y al precipitar en lagos, aumentando el pH del agua y consecuentemente,

causando la muerte de ciertos organismos como truchas (EEUU) y salamandras

(Escandinavia).

Las fuentes causantes de la lluvia ácida son la combustión de carbón y

petróleo que producen emanaciones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, los

que, como se mencionó, al reaccionar con el agua de la atmósfera producen ácido

sulfúrico y ácido nítrico, que luego precipita, ya sea a la forma de lluvia, nieve o

partículas ácidas.

La solución que se perfila para combatir la lluvia ácida, dado que es un

problema causado fundamentalmente por fuentes antrópicas es la implementación de

tecnologías limpias.

3.2.4 La desertificación

La desertificación consiste en un proceso dinámico de degradación de los

ecosistemas y de los suelos causado por el hombre. La causa fundamental de este

problema es la escasez de agua que afecta un territorio árido, semiárido o

subhúmedo, produciendo hambrunas en sus poblaciones que las obligan a migrar y

que en casos mas extremos les causa la muerte. También contribuye a la

desertificación el avance de las dunas que invaden zonas cultivadas o cultivables.

Así, al degradarse, los suelos van adquiriendo características de desiertos.

En general se cumple que los factores que facilitan el proceso de

desertificación cumplen con el principio de sinergismo. Entre estos factores cabe

mencionar:

• Las sequías y la irregularidad estacional e interanual de las lluvias.

• La no consideración de la capacidad de carga y regeneración de los

ecosistemas.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

121

Una vez que el efecto umbral se ha desatado para comenzar la

desertificación, es muy difícil que el ecosistema recupere alguna capacidad de

regeneración. En realidad el tiempo que debe transcurrir para revertir la situación es

demasiado grande. A esto se suma que el proceso es autoacelerante, debido a que

mientras menor sea la cantidad de agua disponible, más difícil es su captación y

retención.

En el año 1977 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

la Desertificación, en Nairobi, Kenia. Probablemente, esta conferencia fue motivada

por la sequía que afectó gravemente el Sahel y Africa oriental durante el año 1974.

Sin embargo, la desertificación no es un problema nuevo. A ella se atribuyen la caída

de importantes civilizaciones hidráulicas como la del Eufrates y la del Tigris, en el

próximo oriente, donde las prácticas defectuosas de regadío produjeron la

salinización de los suelos.

Actualmente se estima que la desertificación es del orden de 6 millones de

hectáreas al año. Debe tenerse presente, que no es correcto hablar de un avance de

la desertificación en términos de kilómetros por unidad de tiempo, ya que este

proceso no avanza como un frente lineal que va invadiendo zonas productivas, sino

que progresa en forma de manchas, donde se combinan una presión animal y

humana excesivas con una mala gestión en el manejo de los recursos. Por lo tanto

es erróneo pensar que una forma de frenar el problema es implementando barreras

verdes.

Finalmente, las principales consecuencias de la desertificación son las

siguientes:

• Pérdida de producción agrosilvopastoral.

• Pérdida de la diversidad biológica.

• Pérdida del recurso hídrico.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

122

BIBLIOGRAFIA

1. Ehrlich, Paul y Anne Ehrlich. (1993) “La Explosión Demográfica” Biblioteca

Científica Salvat.

2. George, P. (1972) “El medio ambiente” Ediciones ORBIS S.A.

3. Goudie A. “The Nature of the Environment” 2nd De. Basil Blackwell, Oxford,

1989.

4. Goudie A. 1990. "The Human Impact on the Natural Environment". Third

Edition. Basil Blackwell Ltd. United Kingdom.

5. Linsley R.K., Kohler M.A. y Paulus J.L. 1977 "Hidrología para ingenieros ".

McGraw-Hill Latinoamericana. Bogota. Colombia.

6. UNCED. 1992. Capitulo 18: "Protección de la calidad y el suministro de los

recursos de agua dulce: Aplicación de criterios integrados para el

aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce" en

"Agenda 21. Documento de la Conferencia de Naciones Unidas sobre

Ambiente y Desarrollo". Rio de Janeiro.

7. World Commision on Environment and Development. “Our Common Future”

Oxford, University Press, 1987.

8. World Resources Institute, The United Nations Environment Programme and

The United Nations Develpoment Programme. 1992. "World Resources 1992-

93. A Guide to the Global Environment. Toward Sustainable Development".

Oxford University Press. Oxford.

9. World Resources Institute, The United Nations Environment Programme and

The United Nations Develpoment Programme. 1992. "World Resources 1992-

93. A Guide to the Global Environment. Toward Sustainable Development".

Oxford University Press. Oxford.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

123

CAPITULO 4: DESARROLLO SUSTENTABLE

4.1 Recursos

En los dos últimos siglos, en el planeta, han sido afectados significativamente

los sistemas naturales. Los problemas ambientales pueden asociarse a:

• El tamaño de la población y la tasa a la cual está creciendo, lo que traerá una

sobrecarga, aún mayor a la que sufren actualmente, los sistemas naturales (que

permiten la mantención de la vida).

• Las formas de uso de los recursos naturales.

4.1.1 Recursos y degradación ambiental

Recurso: se define como sustancia o energía que obtenemos del ambiente físico

para satisfacer nuestras necesidades. Algunos están disponibles directamente, como

el aire, el agua, la vegetación; mientras que otros pueden llegar a ser recursos

mediante una acción deliberada, como los recursos mineros, agua subterránea, etc.

Los recursos se pueden clasificar en:

a) Perpetuos, que corresponden a aquellos virtualmente inagotables a escala de

tiempo humano, aunque puede haber variación de distribución espacial y temporal.

Ellos son la energía solar, los vientos, las mareas y las aguas corrientes.

b) No renovables, que corresponden a aquellos que existen en una cantidad

determinada. Pueden agotarse, ya sea porque no se forman por procesos naturales

(Cu, Al), o bien porque son formados a una tasa muy inferior a la de consumo

(Petróleo, Carbón). El petróleo se formó en varios millones de años, pero en menos

de 200 años será agotado (1859 - 20??). Ejemplo de Recursos no renovables son los

combustibles fósiles, los minerales metálicos y los minerales no metálicos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

124

Los Recursos no renovables al ser usados, son convertidos en formas

menos útiles de energía (automóviles, refrigeradores etc.) o bien a formas inútiles

(calor, gases de escape), que pueden contaminar.

Generalmente queda algo de recursos no renovables en la corteza terrestre,

ya que el agotamiento es económico. Es decir que se hace demasiado costoso

extraer y procesar lo que resta.

Se considera que un recurso no renovable se ha agotado cuando ya se ha

extraído aproximadamente un 80% del total estimado.

Algunos recursos no renovables pueden ser reciclados (reprocesados) o

reutilizados haciendo así más larga la duración de sus existencias; para los minerales

en general es válido.

Los combustibles, en cambio, siempre son degradados a calor y gases de

escape que son prácticamente inutilizables.

Algunas veces puede encontrarse un sustituto, para un Recurso no

renovable escaso o demasiado costoso, aunque esta situación no siempre sucede (a

pesar de la creencia de los economistas tradicionales).

Por otro lado, normalmente hay un desfase entre la investigación y

fabricación del substituto, que puede causar gran impacto.

c) Potencialmente renovables, que corresponden a aquellos repuestos a través de

procesos naturales, pero pueden agotarse en el corto plazo si son utilizados o

contaminados a tasas demasiado altas (que superen la capacidad asimilativa). Por

ejemplo, los árboles en los bosques, pastizales, animales silvestres, agua superficial

limpia de lagos y ríos, agua subterránea limpia, aire limpio, peces en los mares,

suelos fértiles, etc.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

125

Que un recurso sea renovable actualmente, no implica que no pueda

agotarse, o que será siempre renovable. La tasa máxima a la cual puede usarse un

recurso renovable sin disminuir su potencial de renovación en el largo plazo es la

llamada tasa de reposición natural o rendimiento o cosecha sostenible o sustentable,

si se supera este límite, la cantidad base (capital) comienza a disminuir con la

consecuente degradación ambiental. Si tal uso insustentable de los recursos

potencialmente renovables continua, este puede pasar a ser no renovable o

inexistente.

Por lo tanto, la clave para asegurar una entrega sustentable es mantener la

tasa de utilización del Recurso Potencialmente Renovable bajo el rendimiento

sustentable. De lo contrario se producirá degradación ambiental; que es por ejemplo

al:

• Urbanizar tierras productivas, se pierde capacidad de cultivo y hábitat de

animales silvestres.

• Cultivar la tierra sin un manejo adecuado de suelo, puede causar erosión del

suelo y pérdida de nutrientes con la consecuente reducción de la capacidad

agrícola.

• Regar de tierras de cultivo con drenaje deficiente, lo que causa acumulación de

sales (salinización) y alza de la napa freática con su reducción de rendimiento.

• Deforestar amplias áreas sin manejo adecuado, con la consecuente pérdida de

hábitat y reducción del rendimiento forestal.

• Sobrepastoreo en zonas ganaderas, que puede causar una erosión tal que

praderas se transforman en desiertos.

• Extinción de especies animales y vegetales por destrucción del hábitat, caza

comercial, control de pestes y malezas y contaminación.

En la actualidad, los rendimientos sustentables de los recursos

potencialmente renovables en muchas partes del mundo están siendo excedidos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

126

Una fuerte degradación ambiental ocurre en el uso de recursos de propiedad

común, como el aire limpio, peces en el mar, ozono estratosférico, aves migratorias,

etc., por el hecho de ser bienes comunes tienden fácilmente a ser sobrexplotados o

contaminados. Este concepto se denomina la tragedia de los (bienes) comunes de

Garret Hardin (1968). “El efecto acumulativo de varias personas tratando de

maximizar su beneficio personal, suele agotar o degradar rápidamente los recursos o

bienes comunes; por lo tanto nadie puede utilizar o sacar provecho de estos

recursos.”

En el caso del problema ambiental, el mercado no es la solución, ya que no

regula el uso de estos bienes, porque el que cada individuo luche por alcanzar su

óptimo individual no implica, que se alcance el óptimo común.

En el mundo existen, varias tendencias para enfrentar los problemas

ambientales. Dos de estas visiones son Antropocéntricas y una Biocéntrica:

Conservacionismo: uso, manejo y protección de los recursos de manera, que estos

estén disponibles, en forma sustentable para las generaciones presentes y futuras

(Manejo de recursos según el principio de uso múltiple).

Preservacionismo: debe limitarse el uso de algunos recursos importantes como

zonas silvestres, estuarios, pantanos, etc, deben protegerse de las actividades

humanas, con excepción de la recreación no destructiva, la educación y la

investigación.

Ecologismo profundo o fundamentalista: la naturaleza existe para todas las

especies vivas (biocentrismo), no sólo para el hombre. Dicen que los humanos son

parte de la naturaleza y no conquistadores de ella.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

127

4.1.1.1 Contaminación y polución

Uno de los impactos más relevantes de la actividad humana sobre el

ambiente natural son la contaminación y la polución.

4.1.1.2 Fuentes y tipos de contaminación

De acuerdo a su origen, la contaminación se puede clasificar en natural o

antrópica. La contaminación natural, suele dispersarse sobre amplias áreas. A

menudo, procesos naturales la diluyen o descomponen a niveles no peligrosos. La

contaminación por actividades antrópicas ocurre normalmente en las cercanías de

las áreas urbanas e industriales. En algunos casos el viento y los cursos de agua

trasladan la contaminación a otros sectores.

La agricultura industrializada es una fuente importante de contaminantes, las

aguas reciben sedimento que contienen fertilizantes, pesticidas, desechos de

animales y otras sustancias. También existe contaminación aérea por aplicación de

pesticidas, en general plagicidas.

De acuerdo a las formas de contaminación, se encuentran:

Contaminación Puntual: es aquella que proviene de una fuente única e

identificable, como chimenea o emisario (aguas servidas domésticas, residuos

industriales líquidos RILES), denominada fuente puntual.

Contaminación Difusa: es aquella que proviene de grandes extensiones,

dificultosamente identificables (escorrentía de tierras agrícolas o forestales).

La mayoría de los contaminantes son degradados o diluidos a niveles

aceptables por procesos naturales y luego son reciclados (no debe olvidarse que en

la naturaleza no hay desechos). Con el desarrollo económico, las actividades

humanas suelen sobrepasar la capacidad de los procesos de dilución o

autopurificación de los cuerpos receptores con la consecuente degradación

ambiental.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

128

El ser humano, ha aprendido a fabricar productos químicos antes

inexistentes, que reemplazan a los productos naturales, como por ejemplo

• Fibras vegetales y animales -----> Fibras sintéticas

• Madera -----> Acero, Plástico

• Jabón ------> Detergentes

• Fertilizantes orgánicos -----> Fertilizantes inorgánicos

• Predadores ------> Pesticidas

En 1992 existían alrededor de 70.000 productos químicos sintéticos y cada

año se agregan alrededor de unos 1.500. De un 80% de estos productos sintéticos

muy poco se sabe acerca de los potenciales efectos adversos sobre plantas,

animales o seres humanos. La mayoría de estos productos sintéticos se degradan

muy lentamente en el ambiente (DDT, PCBs, Plásticos, etc.), mientras que otros

simplemente no se degradan (algunos compuestos tóxicos de Hg y Pb).

4.1.1.3 Efectos de la contaminación

Se distinguen cinco efectos de la contaminación:

1- Molestias y aspectos estéticos : Olores y sabores desagradables, visibilidad

reducida, pérdida de belleza de cuerpos de agua, paisaje, edificios y monumentos.

2- Daños a la propiedad : Corrosión, destrucción de fachadas de edificios y de

monumentos.

3- Daños a los organismos : Producción vegetal (árboles y cosechas) se ve

disminuida. Efecto dañino en salud de animales, incluso extinción.

4- Efectos adversos para la salud humana: Entre otras se puede destacar aumento

de enfermedades infecciosas, irritación y enfermedades del sistema respiratorio,

daño genético y reproductivo, estrés y cáncer.

5- Perturbación de los sistemas naturales que sostienen la vida a escala local,

regional y global, como: cambio climático global y alteración de ciclos naturales.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

129

4.1.1.4 Factores que Influyen en la severidad de los efectos de contaminantes

Tres son los factores que influyen:

1- Naturaleza química: se refiere a qué tan activo y dañino es el contaminante para

algún organismo en particular.

2- Concentración: se refiere a la concentración existente en un determinado

compartimento ambiental (agua, aire, suelo).

3- Persistencia: se refiere a cuanto tiempo permanece activo en el aire, agua y suelo.

Durante su vida, cualquier organismo está expuesto a muchos tipos y

concentraciones diferentes de contaminantes, con grados distintos de persistencia.

Por ello es muy difícil demostrar que un contaminante particular causa ciertos

efectos, vale decir, es muy difícil establecer la causalidad, a no ser, las obvias que

producen la muerte. Todo lo anterior apunta a la ecotoxicología.

4.1.1.5 Control de la contaminación industrial

Actualmente hay al menos dos visiones para enfrentar la contaminación

industrial que son las tecnologías limpias y las tecnologías end of pipe.

Tecnologías Limpias: consisten en controlar los insumos y los procesos

involucrados en la producción industrial, se mejoran los procesos reciclando

efluentes, o se reducen las impurezas de los insumos. Por ejemplo disminuir el

contenido del azufre en el carbón. La tendencia moderna de las tecnologías limpias

es seguir la trayectoria del producto, tratando de disminuir lo más posible el impacto

sobre el ambiente (desde la fuente de materias primas hasta el destino del envase

del producto).

Tecnología end of pipe: es o era el procedimiento industrial normal, en que se le

efectúan tratamientos a los efluentes del proceso.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

130

En el largo plazo es más económico mejorar el proceso, ya que se recuperan

productos con beneficios para la industria y el ambiente. Los desechos de la

tecnología end of pipe, a veces son de difícil eliminación, por ejemplo los tóxicos

retenidos en los filtros de chimeneas, o compuestos orgánicos e inorgánicos de los

Riles, que exceden la normativas vigentes.

4.2 Desarrollo sustentable

La Comisión Brundtland en 1987 en su informe Nuestro Futuro Común,

definió desarrollo sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de

nuestro tiempo sin desmedro para las posibilidades de las generaciones futuras,

además señalaba que “el desarrollo sustentable solo puede lograrse si el tamaño de

la población aumenta en armonía con la productividad potencial de los ecosistemas.

Entonces el desarrollo sustentable no fija un estado de armonia, sino más bien que

un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la orientación de

inversiones, del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales sean elaborados

de manera consistente con las necesidades futuras y presentes.”

El Desarrollo Sustentable ha tomado vital importancia en el último tiempo,

debido fundamentalmente a que las economías de los países, independientes que

sean de libre mercado o centralmente planificadas no consideran el sistema natural

como factor de desarrollo.

Un modelo conceptual del Desarrollo Sustentable es el Triángulo de

Nijkamp, que indica que debe sacrificarse algo de los tres factores (sustentabilidad

ambiental, crecimiento económico y equidad social) que influyen en el desarrollo

sustentable, para satisfacerlo. Maximizar cualquiera de ellos, significa disminuir

cualquiera de los otros, de tal manera que dentro del triángulo existe un área factible,

en la cual debe ubicarse cualquier nueva actividad o proyecto.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

131

Figura Nº33: Triángulo de Nijkamp

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

132

4.2.1 Relaciones entre población, uso de recursos, tecnología, degradación

ambiental y contaminación

Como premisa fundamental, se aceptará que todos contaminamos y

degradamos el ambiente. Lo hacemos directamente al consumir recursos o

indirectamente cuando estos recursos son explotados y transformados en bienes de

consumo.

El modelo más simple para estimar el impacto ambiental, entendiendo este

concepto como la degradación y contaminación del ambiente, de una población en

una área, depende de tres factores:

1- Cantidad de gente.

2- Consumo promedio de recursos de la sociedad.

3- Impacto causado al consumir una unidad de recurso, o la peligrosidad ambiental

de las tecnologías utilizadas para producir los bienes de consumo.

Así, el impacto puede estimarse mediante:

IMPACTO = POBLACION*AFLUENCIA*TECNOLOGIA

I = P * A * T (Miller 1994)

En consecuencia con lo anterior, el concepto de sobrepoblación, no se basa

en la densidad poblacional de un área, sino en la relación con los recursos de dichas

áreas y la capacidad del ambiente para sostener actividades humanas, es decir la

capacidad de carga.

Por lo tanto hay sobrepoblación, cuando la gente ocupa los recursos de tal

manera que la degradación ambiental, agotamiento de los recursos y contaminación

creados dañan los sistemas naturales que sostienen la vida. Es decir, si la capacidad

de carga de un área está siendo degradada a largo plazo, por su población actual,

esta área está sobrepoblada. Según este estándar, el planeta globalmente está

sobrepoblado y también la mayoría de los países.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

133

En base a este criterio, llegamos a dos tipos muy diferentes de sobrepoblación.

1.- Sobrepoblación por exceso de población, que se da en los dos siguientes casos:

• Cuando hay más personas que los recursos disponibles (agua, comida, etc.)

pueden sostener.

• Cuando la tasa de crecimiento poblacional excede el crecimiento económico,

creando cada vez más pobreza.

En este tipo de sobrepoblación, el tamaño total de la población y degradación

resultante se refleja en pérdidas de suelo, pastizales, bosques y vida animal.

En los países de menor desarrollo (LDC) y más pobres, este tipo de

sobrepoblación causa muerte prematura a entre 20 y 40 millones de personas al año,

y condiciones de subsistencia para varios cientos de millones más. Se presume que

la situación de estos países empeorará, a menos que se controle el crecimiento

poblacional y mejore el manejo de recursos naturales con la restauración de los

ecosistemas destruidos.

LDC MDC

Figura Nº 34: Pirámide Poblacional

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

134

2.- Sobrepoblación por exceso de consumo, que corresponde a la situación de

países industrializados y ocurre cuando una cantidad pequeña de gente consume

recursos a una tasa muy alta, produciendo contaminación (quizás polución),

degradación ambiental y agotamiento de recursos. En estos casos, la alta tasa de

consumo percápita y los altos niveles de contaminación y degradación ambiental por

persona son los factores determinantes para establecer el impacto ambiental.

De acuerdo a este modelo, Estados Unidos tiene el nivel más alto de

sobrepoblación por exceso de consumo, ya que con solo el 4.7% de la población

mundial, produce el 21% de todos los bienes y servicios, consume más del 30% de

los recursos energéticos y minerales no renovables y produce al menos 1/3 de la

contaminación mundial.

El impacto ambiental de India es 17 veces menor a pesar de tener casi

cuatro veces más población.

Paul Garlich resumió este problema “La sobrepoblación en países pobres

tiende a mantenerlos en la pobreza, mientras que la sobrepoblación en los países

ricos tiende a disminuir la capacidad de carga del planeta en su totalidad.”

El modelo es demasiado simple para explicar todas las facetas del problema,

si bien es útil para hacerse una idea general del impacto relativo.

Para establecer un modelo más generalizado se deberían tomar en

consideración al menos los siguientes factores:

• Distribución de población urbana y rural. Las grandes ciudades con gran

concentración de gente y gran actividad industrial inducen problemas más

severos.

• Exceso de consumo y malgasto de recursos en países industrializados. Una

exacerbada mentalidad consumista de "usar y botar", obsolescencia planificada

(contabilidad : depreciación), poco reciclaje o reutilización.

• Fe ciega en la tecnología, desconociendo aspectos ambientales. En los 60' el

Club de Roma decía que la solución a los problemas ambientales está en la

tecnología (hoy no se piensa igual).

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

135

• Visión sobresimplificada de los sistemas naturales, que ha producido reducción

excesiva de la diversidad, de plantas y animales en bosques, mares, praderas,

etc. conlleva aumento de erosión, aumento de riesgos naturales como crecidas,

etc.

• Crisis en el manejo político y económico: énfasis exagerado en todos los tipos de

crecimiento económico, con visión cortoplacista (por razones económicas) en vez

de anticipar y prevenir los problemas.

• Ignorancia casi absoluta de cómo funciona la tierra. Desconocer que todo lo que

hemos tenido, tenemos y tendremos depende de la tierra y la energía solar, y

pensar que usando nuestra inteligencia transformada en tecnología, nos

permitirán escapar de los procesos físicos y biológicos que gobiernan el planeta y

su sustentabilidad.

• Visión del mundo egocéntrica y antropocéntrica, efecto de la tragedia de los

comunes y pensar que somos los conquistadores de la naturaleza.

Estos 7 factores deben ser incluidos en un modelo generalizado. El problema

que se presenta es su difícil cuantificación.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

136

BIBLIOGRAFIA

1. Arms K. (1990) “Environmental Science”. Saunders College Publishing. Florida

1990.

2. Cepal-Pnuma. (1980). "Agua, Desarrollo y Medio Ambiente en América

Latina". Santiago de Chile.

3. George, P. (1972) “El medio ambiente” Ediciones ORBIS S.A.

4. Goudie A. “The Nature of the Environment” 2nd De. Basil Blackwell, Oxford,

1989.

5. Goudie A. 1990. "The Human Impact on the Natural Environment". Third

Edition. Basil Blackwell Ltd. United Kingdom.

29. Maurits la Rivière J. W. 1989. "Los recursos hídricos, amenazados"

Investigación y Ciencia. Nº 158.

30. Meybeck M. 1990. "La contaminación de los ríos ". Mundo Científico Nº104.

Vol 10.

6. Tinbergen, Jan. (1983) “Hacia una economía mundial” Biblioteca de

EconomíaEdiciones ORBIS.

7. UNCED. 1992. Capitulo 18: "Protección de la calidad y el suministro de los

recursos de agua dulce: Aplicación de criterios integrados para el

aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce" en

"Agenda 21. Documento de la Conferencia de Naciones Unidas sobre

Ambiente y Desarrollo". Rio de Janeiro.

8. World Commision on Environment and Development. “Our Common Future”

Oxford, University Press, 1987.

9. World Resources Institute, The United Nations Environment Programme and

The United Nations Develpoment Programme. 1992. "World Resources 1992-

93. A Guide to the Global Environment. Toward Sustainable Development".

Oxford University Press. Oxford.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

137

CAPITULO 5: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Antecedentes

Una de las acepciones de evaluación de impacto ambiental, dice relación con

la acción de cuantificar y comparar los valores de impacto sobre un factor ambiental

determinado, la cual puede realizarse mediante el uso de técnicas específicas,

denominadas en el presente texto ”Metodologías de Evaluación de Impacto

Ambiental” y que serán tratadas más adelante. En este sentido, uno de los primeros

antecedentes sobre evaluación de impacto ambiental a nivel mundial fue la

publicación, en 1980, de la “Declaración de Políticas Ambientales y Procedimientos

Relacionados con el Desarrollo Económico” efectuada por la UNEP (PNUMA), UNDP

y el Banco Mundial. En 1992, a raíz de la conferencia de Río, denominada cumbre de

la tierra, surgió la Agenda 21, donde se declara: “Deberá emprenderse una

evaluación de impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de

cualquier propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo

considerable en el medio ambiente, y que esté sujeta a la decisión de una autoridad

competente.”

Sin embargo antes de 1980, muchos países contaban con leyes, planes,

obras y proyectos que contemplaban la evaluación de impacto ambiental. Por

ejemplo, en Estados Unidos, desde 1970 con la aparición de la NEPA (National

Environment Proteccion Act), la aplicación de evaluaciones de impacto ambiental es

vasta y respaldada. Solo durante la primera década de su aplicación se hicieron

12.000 EIA. En Francia, la evaluación de impacto ambiental existe desde 1972. Su

aplicación es más restringida, abarcando sólo planes, proyectos, obras públicas y

obras privadas. Durante 1978 se efectuaron alrededor de 4.100 EIA. En Dinamarca,

la evaluación de impacto ambiental existe desde 1973, en Holanda desde 1976, en

Italia desde 1971, donde hasta 1991, se efectuaban 100 EIA al año. En Inglaterra las

EIA se hacían, pero no eran previstas por ley hasta 1990.

En Chile, hasta la publicación en el Diario Oficial, el 9 de Marzo de 1994, de

la ley 19.300, “Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente”, no existía norma

legal que exigiera una EIA. Sólo existían algunas instrucciones presidenciales:

• Desde fines de la década de los ochenta, se les exigía EIA a algunos proyectos

financiados por el BID o Banco Mundial.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

138

• Desde el 21 de Agosto de 1987 con la aparición del Ord Nº 12000/550 de la

DGTM y MM (Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante),

llamado “Aprueba Programa Mínimo de Evaluación Impacto Ambiental en el

Ecosistema Costero” se exige un PMEIA a todos los proyectos que tengan

efectos sobre los recursos de agua bajo la jurisdicción de la DGTM y que afecten

el ambiente marino. La exigencia daba un plazo originalmente de 5 años para los

proyectos en funcionamiento, que se alargó a 6 años y medio aproximadamente.

En nuestra región (VIII), la gran mayoría de las empresas hizo su PMEIA.

Una segunda acepción de evaluación de impacto ambiental, dice relación

con la acción de validación de estudios de impacto ambiental, estableciendo un nexo

entre los niveles técnicos y científicos presentes en él y el nivel político-administrativo,

de manera de juzgar, analizar y sintetizar el trabajo de los primeros para traducirlo y

transmitirlo a los segundos y al público en general, orientándolo al proceso de toma

de decisiones y de participación pública. La ley Nº 19.300 “Ley sobre Bases

Generales del Medio Ambiente”, entiende evaluación de impacto ambiental bajo esta

segunda acepción, definiéndola en su artículo 2º, letra j) como “un procedimiento

a cargo de la CONAMA o COREMA respectiva, en su caso, que, en base a un

estudio de impacto ambiental, o una declaración de impacto ambiental, determina si

el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.”

Siguiendo esta misma línea y para los efectos del presente texto, una EIA se

definirá de manera más general como sigue:

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

139

Evaluación de Impacto Ambiental: es un conjunto de procedimientos

administrativos y herramientas metodológicas, destinado a prevenir, antes de que

ocurran, las consecuencias negativas sobre la calidad del medio ambiente que

puedan tener proyectos o actividades, sean estos de carácter público o privado, así

como también potenciar las consecuencias positivas de estas iniciativas.

Las EIA tienen como finalidad permitir la reconciliación entre valores

ecológicos (ambientales) y económicos y permitir la inclusión de consideraciones

ambientales en la valoración de alternativas de proyectos de inversión.

Cabe señalar, que el sistema legal chileno, acepta la primera acepción de

evaluación de impacto ambiental, bajo el nombre de estudio de impacto ambiental.

5.2 El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile.

El sistema de evaluación de impacto ambiental en Chile, corresponde a un

sistema administrativo regulado por la ley Nº19.300 y el DS Nº30, que entre otros

alcances establece: qué tipo de proyectos y/o actividades deben ser evaluados en

términos de su factibilidad ambiental. Cuáles son los antecedentes que deben

estudiarse para determinar la magnitud de los impactos asociados a dichos proyectos

y/o actividades, los procedimientos que deben seguirse en términos legales para

aprobar o rechazar el desarrollo de un proyecto y/o actividad, los responsables de

efectuar cada una de las tareas involucradas, etc.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

140

La estructura general de la ley Nº19.300 es la siguiente:

Título 1: Disposiciones generales

Título 2: Instrumentos de gestión ambiental

-Educación e Investigación

-Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

-Participación de la comunidad

-Normas de calidad ambiental, preservación naturaleza, conservación

patrimonio.

-Normas de emisión

-Plan de manejo, previsión y descontaminación

-Procedimientos de reclamo

Título 3: Responsabilidad por daño ambiental

Título 4: Fiscalización

Título 5: Fondo de protección ambiental

Título 6: Comisión nacional del medio ambiente

Artículos transitorios

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

141

Así mismo, la estructura general del DS Nº30, es la siguiente:

Título 1: Disposiciones generales

Título 2: De la generación o presencia de efectos, características o

circunstancias que definen la pertinencia de presentar un EsIA

Título 3: De los contenidos de los EsIA y DIA

Título 4: De la participación de la comunidad en el proceso de EvIA

Título 5: Del plan de medidas de mitigación, reparación y compensación; del

plan de seguimiento ambiental y de la fiscalización

Título 6: De los permisos ambientales sectoriales

Título 7: Del contrato de seguro por daño ambiental y de la autorización

provisoria

Título final

Artículos transitorios

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

142

Algunas definiciones importantes contenidas en la ley son:

Declaración de Impacto Ambiental (DIA): es el documento descriptivo de una

actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le

introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite

al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas

ambientales vigentes.

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): el documento que describe

pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda

llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la

predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las

acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente

adversos.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): el procedimiento, a cargo de la Comisión

Nacional del Ambiente (CONAMA) o de la Comisión Regional (COREMA) respectiva,

en su caso, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,

determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas

vigentes.

En términos generales, desde el punto de vista de la ingeniería de proyectos,

la forma de operar del sistema de evaluación de impacto ambiental consiste en

establecer:

• El tipo de proyecto y/o actividad al que debe analizarse la factibilidad ambiental,

ingresando con ello al sistema de evaluación.

• La forma en que debe analizarse la factibilidad ambiental (DIA o EsIA) de dicho

proyecto y/o actividad.

• El procedimiento mediante el cual se fiscaliza el análisis de factibilidad ambiental

(evaluación de impacto ambiental), mediante la CONAMA o COREMA.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

143

Algunas características importantes del sistema evaluación de impacto

ambiental en Chile son las siguientes:

• Se basa en predicciones y no en hechos, por lo tanto, en estimaciones

cualitativas y cuantitativas.

• Es preventivo. (Planes de descontaminación, normas de emisión, normas de

calidad, permisos de emisión transables, etc.)

• Se aplica sólo a proyectos o actividades nuevas, futuras.

• No es sistémico. Asigna áreas de influencia, corriendo el riesgo de no

considerar efectos sinérgicos.

• Busca minimizar los impactos negativos.

• Busca identificar las acciones de un proyecto o actividad, que pueden

modificar positiva o negativamente el ambiente en la zona de influencia, y

busca soluciones viables a los problemas ambientales generados,

ajustándolos a la legislación vigente.

• Permite el ingreso voluntario al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Si bien, teóricamente, una EIA es aplicable a todo tipo de proyectos y

actividades, por ejemplo: leyes, proyectos de leyes, planes territoriales, nuevas

construcciones o actividades, nuevos productos, vías de comunicación, en la práctica

se aplica a proyectos o actividades, según los siguientes criterios:

• Lista de categorías de actividades, que por su carácter, pueden tener efectos

significativos sobre el ambiente.

• Lista de áreas de importancia o sensibilidades particulares donde alguna

actividad que se relacione con ellas puede tener efectos significativos.

• Lista de categoría de recursos (agua, bosques, suelos, deforestación, etc.), de

interés particular.

• Monto mínimo de proyectos.

Estos criterios están reflejados en el Artículo 10 de la ley y 3º del

Reglamento, donde se establecen los proyectos y/o actividades que deben ingresar

al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

144

Los actores interesados en participar de una EIA son tres:

• El proponente de la obra (sus técnicos y consultores).

• Administración pública.

• Publico directamente interesado.

En general, las EIA pueden realizarse en varias formas:

• EIA lo realiza el proponente de la obra supervisado por un organismo fiscalizador

del Estado.

• EIA lo realizan consultores particulares (empresas, universidades, etc.)

supervisados por un organismo fiscalizador del Estado.

• EIA lo realiza un organismo estatal.

En particular en Chile, no se ha dado que la EIA la realice un organismo

estatal. Si ha sucedido en países como Madagascar, teniendo resultados negativos,

debido a que esta forma de realizar la EIA induce a la corrupción del ejecutor.

5.2.1 Declaración de impacto ambiental

El sistema de evaluación de impacto ambiental, contempla dos herramientas

en las cuales el fiscalizador se basa para decidir si un proyecto es ambientalmente

compatible o no. Estas herramientas son la DIA y el EsIA. Bajo el entendido de que la

mayoría de los proyectos que ingresan al sistema obedecen a proyectos cuyos

impactos adversos no son significativos; vale decir que dichos impactos se ajustan a

la normativa vigente (normas de calidad primarias, secundarias y de emisión); surge

la DIA como un documento que presenta los contenidos mínimos para permitir a los

órganos competentes del Estado verificar si el proyecto o actividad cumple o no con

las normas ambientales vigentes. Así, esta forma permite que el proyecto o actividad

pueda ser aprobado o rechazado más rápidamente, otorgando agilidad al sistema.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

145

La estructura de una DIA es la siguiente:

• Indicación de tipo de proyecto o actividad de que se trata.

• Descripción del proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar.

• Indicación de antecedentes para determinar si el impacto ambiental que

generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta a las normas ambientales

vigentes, y que por lo tanto, éste no requiere de la presentación de un EsIA.

• Descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no

exigidos por la legislación viente, que el titular del proyecto contemple realizar.

5.2.2 Estudio de impacto ambiental

En los casos en que los proyectos o actividades no se ajustan a la normativa

ambiental vigente; vale decir, que producen impactos ambientales negativos

significativos o efectos negativos relevantes; procede ingresarlos al sistema de

evaluación de impacto ambiental bajo la forma de un estudio de impacto ambiental.

Debe tenerse presente, que un estudio de impacto ambiental, tal como lo

define la ley, debería ser realizado una vez que el proyecto o actividad se encuentra

plenamente definido desde el punto de vista técnico y económico. Indudablemente,

en muchos casos, el EsIA impondrá restricciones que obligarán a reestudiar las

factibilidades técnica y económica, de acuerdo al siguiente esquema:

La estructura de un EsIA es la siguiente:

• Descripción del proyecto o actividad.

• La línea base.

• Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias

del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efctuar un EsIA.

• Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas

eventuales situaciones de riesgo.

• Medidas para eliminiar o minimizar los efectos adversos.

• Plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al

EsIA.

• Plan de cumplimiento de la Legislación Ambiental aplicable.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

146

El costo de un EsIA depende del monto de inversión, encontrándose que en

general, para la pequeña y mediana empresa es bastante significativo, mientras que

para la gran empresa representa un costo marginal. A modo de ejemplo, en Estados

Unidos entre 1976 a 1980 costaba entre el 1% y el 3% de la inversión. En Francia en

1980 entre el 0,02% y el 1% de la inversión. En Holanda en 1979 costaba entre el

0,025% y el 0,45% de la inversión.

En un EIA deberían participar:

• Conocedores de la metodología de EIA.

• Conocedores del sitio.

• Conocedores del proyecto.

• Especialistas.

Esto conlleva la necesidad de aplicar el concepto de interdisciplina.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

147

5.3 Informes ambientales

Anteriormente, se han presentado los estudios (DIA o EsIA) que son exigidos

por la ley, cuando el proyecto o actividad así lo amerita. Sin embargo, en muchos

casos, el Ingeniero debe desarrollar estudios preliminares o informes técnicos con

una fuerte connotación ambiental, sin que proceda ingresar dichos estudios al

sistema de evaluación de impacto ambiental. Esto sucede, por ejemplo debido a que

los objetivos de un estudio pueden ser entre otros:

• Elegir la obra de impacto mínimo entre más de un proyecto y más de un sitio.

(localización y elección óptima)

• Elegir la obra de impacto mínimo entre más de un proyecto para un solo sitio.

(elección óptima)

• Elegir entre un solo proyecto y más de un sitio. (localización óptima)

• Juzgar la admisibilidad ambiental de un sólo proyecto para un sólo sitio, incluso si

la obra está ya realizada. (mejorabilidad del proyecto).

• Formular un juicio de compatibilidad ambiental.

A continuación se presenta una tipología con diferentes estudios de impacto

ambiental (Echaveguren y Vargas, 1998), que si bien no corresponden a la definición

legal de Estudio de Impacto Ambiental, muchas veces resulta útil desarrollarlos en

una fase previa a la presentación del proyecto o actividad a la CONAMA o COREMA

respectiva.

Informe Ambiental: comprende una serie de consideraciones ambientales y

medidas de mitigación asociadas. Se redacta como un anexo al proyecto mismo y no

forma parte de un Estudio de Impacto Ambiental propiamente tal.

Estudio preliminar: es en realidad un preestudio en el que además de identificar

impactos, se realiza una valoración de manera de determinar si es necesario o no

continuar con los siguientes niveles de detalle. Si se considera que el estudio

preliminar es suficiente, se adjunta una propuesta de emdidas de mitigación y a lo

menos una lista de revisión y/o matriz de identificación.

Estudio simplificado: en este tipo de estudio no se exige un nivel de profundidad

muy elevado y la valoración de impactos se realiza en forma numérica y sencilla. No

se exige ponderación de impactos ni evaluación global, excepto en los casos en que

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

148

se deba elegir entre diversas alternativas. En este tipo de estudio se requiere de un

documento que sintetice los resultados, en un lenguaje adecuado y comprensible

para quienes leerán el estudio.

Estudio detallado: este tipo de estudio debe realizarse cuando se prevea que un

proyecto o actividad producirá grandes impactos. Se incluye aquí la ponderación y

evaluación global, así como un documento de síntesis que cumpla con los requisitos

que impongan las legislaciones de cada país.

Para finalizar, cabe señalar que los estudios de impacto ambiental deben

entenderse de acuerdo a las definiciones señaladas, con el cuidado de no cometer

algunos errores conceptuales bastante comunes como son:

• Concepción extrema y conservativa del ambiente y territorio (limite al desarrollo).

• Los EIA deben demostrar más beneficios que daños ambientales.

• Los EIA deben contener análisis Beneficio/Costo.

• La opinión de un EIA es la verdad técnico-científica.

• Un relato numérico es siempre más exacto que un relato discursivo.

• Cada problema es un caso particular y no existe información para ser utilizada.

• Modelos matemáticos y computacionales resuelven todos los problemas.

• Se deben considerar todos los impactos.

Se deben recoger muchos datos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

149

5.4 Metodologías de evaluación de impacto ambiental

Los estudios de impacto ambiental, según los define la ley, deben contener

entre otros, una línea base, una descripción pormenorizada de aquellos efectos,

características o circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de

efctuar un EsIA y una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o

actividad, incluidas eventuales situaciones de riesgo.

Según Ahmad y Sammy (1985), los objetivos y características de la

evaluación de impacto ambiental deberían ser:

- un estudio de los efectos de una acción propuesta sobre el entorno, que incluye la

dimensión humana y natural.

- Comparar las alternativas disponibles planteadas en cualquier proyecto o actividad.

Cada una de las cuales tendrá costos y beneficios sociales, impactos ambientales y,

naturalmente, existirá un trade-off entre los menos y los más. En consecuencia, una

evaluación de impacto ambiental busca comparar todas las alternativas factibles y

determinar un punto óptimo entre costos y beneficios económicos y ambientales.

- Está basado en predicciones. El trabajo técnico, consiste en la estimación de los

cambios de la calidad ambiental esperada, como consecuencia de una acción

determinada.

- Intenta ponderar los efectos ambientales sobre una base común con los costos y

beneficios económicos en la evaluación de un proyecto o actividad determinada.

- Es una herramienta para la toma de decisiones. Su objetivo último es apoyar la

decisión adoptada, entregando una visión clara acerca de las alternativas que fueron

consideradas, los cambios ambientales que fueron predichos y el trade-off entre

ventajas y desventajas de un proyecto específico.

Teniendo en cuenta lo anterior, una evaluación de impacto ambiental

debe entenderse como un elemento de apoyo para el análisis de proyectos.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

150

Según las proscripciones de la EPA, una evaluación de impacto ambiental

debe orientarse a lograr:

- Una mejor toma de decisiones.

- Participación pública.

- Análisis de alternativas viables.

- Predicción de impactos.

- Mitigación de impactos inevitables.

- Construcción de planes de monitoreo y retroalimentación.

Para ello, se distinguen las siguientes etapas:

- Etapa de identificación de impactos sin proyectos. (Estudio de línea base)

- Etapa de previsión de impactos con proyecto.

- Etapa de valoración de impactos.

Para desarrollar las etapas anteriores (análisis de impactos), existen

diferentes métodos que permiten un manejo objetivo y científico de la información.

Los métodos de identificación de impactos, pretenden, como su nombre lo indica,

simplemente identificar todos los impactos positivos y negativos que genera sobre

alguna componente del ambiente un determinado proyecto o actividad durante cada

una de sus fases (implementación, operación y abandono). Están orientadas a

sistematizar el trabajo de manera tal que simplifique una tarea que, al avanzar en

tamaño el proyecto, se torna más complicada. Es importante destacar la

conveniencia de realizar esta tarea con el apoyo de profesionales relacionados con

los distintos factores ambientales afectados, y no descartar la opinión de los mismos

habitantes de la zona de influencia del proyecto. Entre los métodos de identificación

de impactos se encuentran:

Método ad-hoc: este método proporciona una guía mínima para la valoración de

impactos y permite determinar la amplitud de las áreas de impacto y su naturaleza

(en un sentido general). Por ejemplo, impactos sobre plantas y animales pueden ser

definidos como mínimos pero adversos, en tanto que los impactos sobre la economía

regional pueden ser definidos como significativos pero benéficos. Tales definiciones

son cualitativas y pueden basarse en valoraciones subjetivas o intuitivas, o pueden

ser interpretaciones cualitativas de resultados cuantitativos. La manera más simple

de avaluar el impacto ambiental de un proyecto o actividad mediante este método,

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

151

puede ser considerando cada factor ambiental e identificando la naturaleza del

impacto sobre ella, por ejemplo, mediante la calificación: sin efecto, problemático, de

corto o largo plazo, reversible e irreversible. Un ejemplo se entrega a continuación:

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

SE EP EN B P CP LP R I

VIDA SALVAJE

ESPECIES EN PELIGRO

VEGETACION NATURAL

VEGETACION EXOTICA

DEGRADACION

CARACTERISTICAS DEL SUELO

DRENAJE NATURAL

AGUA SUBTERRANEA

RUIDO

SUPERFICIE PAVIMENTADA

RECREACION

CALIDAD DEL AIRE

INTERCEPCION VISUAL

ESPACIOS ABIERTOS

SALUD Y SEGURIDAD

VALOR ECONOMICO

FACILIDADES PUBLICAS

SERVICIOS PUBLICOS

PLANES REGIONALES

SE: sin efecto; EP: efecto positivo; EN: efecto negativo; B: benéfico; P: problemático;

CP: corto plazo; LP: largo plazo; R: reversible; I: irreversible.

Tabla Nº12: Método Ad-Hoc. Adaptado de Rau y Wooten, 1980.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

152

• Listas de Revisión: es una de las metodologías básicas utilizada para la

iodentificación y valoración de impactos. Es un método que combina los factores

ambientales potencialmente impactados con los impactos individuales. Una de

sus debilidades es la imposibilidad de incluir una interpretación conjunta de

impactos y no permitir definir las relaciones causa-efecto directas o indirectas.

Según el tipo de proyecto pueden definirse cuatro categorías de lista:

- Lista de revisión simple: básicamente, es una variante del método ad hoc y consiste

en cruzar por un lado los factores ambientales con características de los impactos

(efecto adverso, neutro, benéfico), desagregado por fase del proyecto (construcción,

operación, abandono y eventualmente puesta en marcha).

- Lista de revisión descriptiva: corresponde a un método orientado a un sistema

computacional, desarrollado por el U.S. Army Construction Engineering Research

Laboratory. Está basado en la identificación de nueve áreas funcionales en 20

componentes ambientales.

- Lista de revisión escalonada: corresponde al métdo de Adkins-Burke, desarrollado

específicamente para proyectos de transporte, que involucra el escalonamiento de

impactos de varias alternativas sobre una base de calificación de -5 a +5. Más que un

método de identficación de impactos, correspinde a un método que permite calificar

y comparar alternativas.

- Lista de revisión Escalonada-Ponderada: fue desarollada por el laboratorio Batelle-

Collumbus del Boureau of Reclamation y consiste en una descripción de factores

ambientales incluidos en una lista de revisoión simple, a la cual se añaden

instrucciones para ordenar los valores de cada parámetro y asignarles un valor de

importancia. Al igual que el caso anterior, corresponde más bien a un método de

valoración de impactos combinado con listas de revisión.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

153

A continuación se muestra un ejemplo de lista de revisión simple:

Area de Impacto Fase de

Construccion

Fase de

Operacion

Fase de

Abandono

- 0 + - 0 + - 0 +

1.- Uso de la tierra

Espacio abierto

Recreacional

Agricola

Residencial

Comercial

Forestal

2.- Recurso hidrico

Calidad

Irrigacion

Drenaje

Agua subterranea

3.- Calidad del aire

Oxidos

Quimicos

Olor

Gases

4.- Condiciones biologicas

Vida salvaje

Arboles y arbustos

Hierbas

5.- Sistema de transporte

Automoviles

Seguridad

Movilidad

6.- Servicios

Escuelas

Policia

Proteccion contra incendios

Tabla Nº13: Lista de Revisión. Adaptado de Rau y Wooten, 1980.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

154

Una vez cumplida la etapa de identificación de impactos, procede valorar

cada uno de ellos, de manera de contar con una medida objetiva de su importancia y

magnitud. Para ello, se utilizan los métodos de valoración de impactos. El uso de una

u otra técnica para la valoración de impactos, depende fundamentalmente de dos

aspectos, los cuales se determinan en las fases anteriores, especialmente en la

identificación y caracterización de impactos (Echaveguren y Vargas, 1998):

- Dimensión del entorno, sobre la cual se manifiesta el impacto, o el factor ambiental

afectado.

- Posibilidad de valorar el impacto.

Se añaden a estas condiciones las posibilidades tecnológicas y científicas

para la valoración de un determinado impacto. En la actualidad, existe una serie de

posibilidades de valoración, de las cuales son relevantes la valoración económica y la

valoración no económica. La primera es pertinente para el caso de l medio

socioeconómico, pero posee ciertas dificultades que aún la limitan como una técnica

adecuada para otras dimensiones del entorno que no sea la económica. La segunda,

es pertinente cuando se intenta cuantificar por ejemplo, impactos sociales, aunque no

existe un concenso al respecto.

Entre los métodos de valoración no económica se encuentran:

Matriz de Leopold: este método fue desarrollado por el Dr. Luna Leopold y otros, del

Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estado Unidos, como una guía

para los informes y evaluación de impacto ambiental, en el año 1971.

El método se basa en una matriz que contiene 100 acciones que pueden

causar impacto (columnas) y 88 características y condiciones ambientales (filas). En

cada una de las celdas se colocan dos números en un intervalo de 1 a 10. El primero

corresponde a la magnitud de impacto y el segundo a la importancia.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

155

Características:

• Completa en aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos.

• No es selectiva (no distingue entre impactos transitorios y duraderos)

• No se prevé la probabilidad de ocurrencia del impacto

• No es eficiente en la identificación de interacciones.

• Es poco objetiva.

Elaboración de la Matriz:

• Información acerca del entorno.

• Definición del área de estudio.

• Conocimiento detallado de relaciones entre elementos del área de estudio.

• Discriminación entre elementos importantes y los despreciables.

• Selección de elementos de la matriz que se considera afectados y las

acciones, para construir una matriz reducida.

• Encerrar los impactos negativos en un círculo.

• Para condensar el impacto causado por una acción, se pueden adoptar los

siguientes pasos:

� promedio aritmético de impactos positivos.

� promedio aritmético de impactos negativos.

Se puede obsrevar así, cuál acción causa mayor impacto positivo o

negativo.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

156

Método de Batelle-Columbus (EPA, USA): este método fue desarrollado por los

laboratorios Batelle-Columbus, por encargo de la EPA de Estados Unidos,

destinado a la gestión de recursos hídricos. Consta de una lista de indicadores de

impacto con 78 parámetros (factores) ambientales, los cuales están ordenados en

18 grupos. Estos grupos están asociados a cuatro dimensiones ambientales:

- Ecología - Contaminación

- Aspectos Estéticos. - Aspectos de interés humano.

De la relación de factores ambientales antes indicada, se pretende que:

representen la calidad del ambiente (predicción); sean fácilmente medibles

(predicción, interpretación e inspección); respondan a las exigencias del poryecto

a evaluar (predicción); y sean evaluables a nivel de proyecto.

Los parámetros, que describen los factores ambientales, deben

transformarse a unidades conmensurables, para lo cual deben seguirse los

siguientes pasos:

1. Transformar los datos a un índice de calidad ambiental.

CA = f(M)

2. Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia

relativa dentro del ambiente.

UIA = CA*UIP ; ∑UIP = 1000

3. Expresar a través de 1.- y 2.-, el impacto global como resultado de multiplicar

el Indice de Calidad Ambiental por su Ponderación.

UIAneto = UIAcp - UIAsp IG = ∑UIAneto

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

157

5.4.1 Selección de indicadores ambientales

Un indicador ambiental es un parámetro que tiene relación racional o

empírica directa con un fenómeno o característica ambiental y está en condición de

resumir tales características, aunque descubra sólo una parte. En general, una

revisión inicial de las características del proyecto y del sitio deben conducir a la

selección de los indicadores ambientales adecuados, para predecir los impactos

ambientales que se producirán a causa de un determinado proyecto o actividad

propuesta, para lo cual estos se superponen a las condiciones originales del

ambiente (línea base) y se hace una predicción de los nuevos valores que adquirirán

estos indicadores.

Si bien, el desarrollo de indicadores de calidad para las diferentes

dimensiones del ambiente se encuentra aún en ciernes, es posible señalar algunos

universalmente aceptados y utilizados. Algunos de ellos, son de fácil acceso

mediante mediciones simples, como el caso del oxígeno disuelto en el agua y la

demanda bioquímica de oxígeno, mientras otros presentan una mayor complejidad

para su determinación, como el caso de los metales pesados y los pesticidas. Como

ejemplo, se presentan algunos indicadores típicos, ordenados según el tipo de

contaminación:

• Contaminación del Aire: material particulado, CO2, NOx.

• Toxicidad : metales, pesticidas.

• Eutrofia : Nitrógeno, Fósforo.

• Contaminación Orgánica del Agua : OD, DBO, DQO.

Introducción a la Ciencia Ambeintal para Ingeniería

Versión electrónica Proyecto Docencia 92-081 Área Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil – U. de C.

158

BIBLIOGRAFIA

10. Arms K. (1990) “Environmental Science”. Saunders College Publishing. Florida

1990.

11. Ahmad, Y., G. Sammy (1985) “Guidelines to Environmental Impact

Assessment on Development Countries” UNEP, Hodder and Stoughton

12. Código de Aguas. (1996) Editorial Jurídica de Chile.

13. Conesa, F. V. (1997) “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto

Ambiental” Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

1. D.S. Nº30 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”

(1997). Diario Oficial de la República de Chile del 3 de Abril de 1997.

14. Espinoza C.C., Ayala R.L. (1991). "Metodología de aplicación de un modelo

integrado hidrodinámico y de calidad de aguas a cursos naturales". IX

Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Santiago

2. Gómez Orea D. (1992) “Evaluación de Impacto Ambiental” Editorial Agrícola

Española, S.A. Madrid.

31. Hellawell J. M. 1986. "Biological indicators of freshwater pollution and

environmental management". Elsevier Science Publishers Ltd. England.

3. Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (1994). Diario Oficial de

la República de Chile del 9 de Marzo de 1994.

15. Ley Nº19.253 “Ley Indígena” (1997) Editorial Publiley.

16. Morales, Adriano. (1998) “Antecedentes y Métodos para la Evaluación de

Impacto Ambiental” Ediciones Universidad de Concepción. Facultad de

Ingeniería. Dpto. Ing. Industrial.

17. Rau, J.G. and Wooten, D.C. (1980) “Environmental Impact Analysis Handbook”

McGraw Hill. N.Y.

4. Ruiz, A.B. (1998) “Evaluación de impacto Ambiental en Chile. Manual de

Procedimiento” Ediciones Multimedia Publicidad. Concepción. Chile.

18. Echaveguren, T. Y J. Vargas.(1998) “Metodologías de Evaluación de Impacto

Ambiental” Escuela de Invierno. Instituto de Investigaciones Tecnológicas.

Facultad de Ingeniería. Universidad de Concepción.

19. York D. and Speakman J. 1980. "Water Quality Impact Analysis" en

"Environmental Impact Analysis Handbook". McGraw-Hill.


Recommended