+ All Categories
Home > Documents > JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf ·...

JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf ·...

Date post: 28-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
124
JAIRO DAVID POLANCO ARAGON Módulo pedagógico para la utilización y conservación del medio ambiente enfocado en el cuidado y protección de bosques para los docentes de sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos, del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila ASESOR Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, Julio de 2011.
Transcript
Page 1: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

JAIRO DAVID POLANCO ARAGON

Módulo pedagógico para la utilización y conservación del medio ambiente

enfocado en el cuidado y protección de bosques para los docentes de sexto grado

de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos, del municipio de

San Pedro Pinula, departamento de Jalapa

Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

ASESOR

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, Julio de 2011.

Page 2: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

Este informe fue presentado por el autor como

trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado,

EPS, previo a optar el grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Julio 2011.

Page 3: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

ÍNDICE

Página

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas Institucionales 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 2

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3

1.2 Técnica utilizada 4

1.3 Lista de carencias 4

1.4 Datos generales de la institución patrocinada 5

1.4.1 Nombre de la institución 5

1.4.2 Tipo de institución 5

1.4.3 Ubicación geográfica 5

1.4.4 Visión 5

1.4.5 Misión 5

1.4.6 Políticas 5

1.4.7 Objetivos 6

1.4.8 Metas 6

1.4.9 Estructura organizacional 6

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 6

1.5 Lista de necesidades y carencias 7

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

Page 4: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

1.7 Priorización del problema 9

1.8 Análisis de Viabilidad y factibilidad 10

1.9 Problema seleccionado 11

1.10 Solución Propuesta como viable y factible 11

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 12

2.1.1 Nombre del proyecto 12

2.1.2 Problema 12

2.1.3 Localización 12

2.1.4 Unidad ejecutora 12

2.1.5 Tipo de proyecto 12

2.2 Descripción del proyecto 13

2.3 Justificación 13

2.4 Objetivos del proyecto 14

2.4.1 General 14

2.4.2 Específicos 14

2.5 Metas 14

2.6 Beneficiarios 15

2.6.1 Directos 15

2.6.2 Indirectos 15

2.7 Fuentes de financiamiento 16

2.8 Cronograma de actividades 17

2.9 Recursos 18

2.9.1 Humanos 18

2.9.2 Físicos 18

2.9.3 Materiales 18

2.9.4 Financieros 18

Page 5: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

Capitulo III

Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 19

3.2 Productos y logros 20

3.3 Aporte pedagógicos 21

3.4 Plan de sostenibilidad del aporte pedagógico 76

Capitulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 86

4.2 Evaluación del perfil 86

4.3 Evaluación de la ejecución 86

4.4 Evaluación final 86

Conclusiones 87

Recomendaciones 88

Bibliografía 89

APENDICE

ANEXOS

Page 6: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

INTRODUCCION

La Universidad de San Carlos de Guatemala en su Facultad de Humanidades,

como ente rector de Educación Superior en Guatemala, brinda la oportunidad

que nuevos profesionales se integren al extenso campo de la Educación,

obteniendo una formación a nivel de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa. Dentro del pensum de estudios de esta carrera se contempla el

Ejercicio Profesional Supervisado EPS, que consiste en la práctica de los

conocimientos adquiridos en los años de estudio universitario, esto con el

propósito de desarrollar la experiencia en el campo de la investigación, el presente

informe consta de cuatro capítulos, los cuales reflejan el trabajo realizado en cada

uno de ellos. El Capítulo I lo constituye la Etapa de Diagnóstico, en dicha etapa

se realizó la investigación, en donde se obtuvo información amplia, relacionada

con la institución en la cual se llevó a cabo el proyecto, dicha información permitió

conocer las Fortalezas Oportunidades y Debilidades de la misma abriendo

espacio al siguiente Capítulo II, que se refiere a la Etapa de Perfil del Proyecto, la

cual proporciona los lineamientos y la razón de ser del proyecto, aquí se definen

claramente los elementos del proyecto, se explica y se le da respuesta a las

siguientes interrogantes: porqué, para qué, cómo y a quiénes va dirigido este

proyecto. En el Capítulo III, se encuentra la Etapa de Ejecución del proyecto en

dicha etapa se describen las actividades realizadas, los logros obtenidos en la

ejecución del proyecto, así como las evidencias que lo sustentan. Por último se

encuentra el Capítulo IV que es la ultima parte del informe, llamada Etapa de

Evaluación, la que por su importancia es ineludible, ya que es fundamental

realizar la evaluación de cada una de las etapas del proyecto a través de lo cual

verificamos y medimos los parámetros de las mismas.

Este informe contribuye a la sensibilidad, a la reflexión, hacer conciencia en los

lectores y así mismo unificar esfuerzos para la protección y conservación de los

recursos naturales.

i

Page 7: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de San Pedro Pinula, del departamento de Jalapa.

1.1.2. Tipo de Institución

Autónoma

1.1.3. Ubicación Geográfica

La Municipalidad, se encuentra ubicada en el Barrio San Pedro, del Municipio de

San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa,

1.1.4. Visión

Expuesto al Público en la Oficina de Planificación Municipal se encuentra la visión

de la Municipalidad de San Pedro Pinula, que se presenta a continuación:

“Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y

transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son esenciales para la

vida y la salud de los habitantes. Logrando así el desarrollo integral del

municipio.”

1.1.5. Misión

Expuesto al Público en la Oficina de Planificación Municipal se encuentra la

misión de la Municipalidad de San Pedro Pinula, que se presenta a continuación:

“Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio de tasa y

arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del municipio.”

Page 8: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

2

1.1.6. Políticas Institucionales

Apoyar en la educación a través de becas para niños y jóvenes de

escasos recursos

Mejorar el tren de aseo del casco urbano

Mejorar el alcantarillado de las calles principales del casco urbano

Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la

educación

Supervisar, planificar y mantener las obras municipales.

1.1.7. Objetivos

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio, a

través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia.

1.1.8. Metas

Cumplir con un plan operativo anual según código municipal

acuerdo 12-2002

Mejorar y mantener en un 100% el sistema de agua potable en el

casco urbano

Mejoramiento en un 100% de los drenajes de la cabecera municipal

Mejoramiento y mantenimiento de un 100% de la red vial del casco

urbano

1.1.9. Estructura Organizacional de la Municipalidad de San Pedro Pinula

Fuente: Municipalidad de San Pedro Pinula Memoria de labores 2008-2009, Edición 1, pag. 4

Page 9: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

3

1.1.10. Recursos

a) Humanos

25 Personal administrativo

80 Personal Técnico

b) Materiales

1 sala de conferencias

1 despacho municipal

1 oficina para secretario

1 oficina para tesorero

1 oficina de planificación.

1 oficina de empresa eléctrica

1 habitación de guardianía.

1 bodega de útiles y enseres de limpieza

8 servicios sanitarios

1 salón de usos múltiples

1 Biblioteca municipal

1 oficina municipal de protección a la niñez

c) Financieros

La municipalidad de San Pedro Pinula percibe fondos a través de:

Aporte Constitucional

Contribuciones voluntarias

Arbitrios

Tasas

Page 10: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

4

1.2 Técnicas Utilizadas

Las técnicas utilizadas en la etapa del Diagnóstico son: técnicas de

interrogación, observación, entrevista y FODA los instrumentos utilizados son:

la encuesta, cámara fotográfica, las cuales facilitaron el proceso de formulación

del proyecto así como evaluar sus fuentes de manera adecuada.

1.3 Lista de carencias

Inexistencia de material didáctico que oriente a la población sobre la

conservación y protección de bosques.

No se cuenta con programas para la protección y conservación del

medio ambiente.

El edificio no cuenta con rampa para el acceso de personas

discapacitadas.

No cuenta con personal para atender la oficina de protección a la

niñez

Base de datos de contribuyentes se encuentra desactualizada.

Falta de un Pick-up para supervisión de proyectos municipales.

Las oficinas municipales no cuentan con aire acondicionado.

No cuentan con parqueo propio.

Page 11: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

5

1.4 Datos Generales de la Institución Patrocinada

1.4.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos

1.4.2 Tipo de la institución

De servicio educativo a nivel Primario.

El servicio que presta la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Los Riscos, del

Municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, es educativo desde el

Primer Grado Primaria a Sexto Primaria en jornada Matutina de lunes a viernes.

1.4.3 Ubicación geográfica

La Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Los Riscos funciona en local propio, se

encuentra ubicada a una distancia de 12 Kms. de la cabecera departamental de

Jalapa y a 13 kms. del municipio de San Pedro Pinula, sirviendo de limite entre

ambos. Sus colindancias son las siguientes al Norte con aldea Gûisiltepeque, al

Sur con aldea El Maestrillo, al Este con aldea El Pinalito y al Oeste con la aldea

Sansayo.

1.4.4 Visión

Sin evidencia

1.4.5 Misión

Sin evidencia

1.4.6 Políticas

Sin evidencia

Page 12: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

6

1.4.7 Objetivos

Sin evidencia

1.4.8 Metas

Sin evidencia

1.4.9 Estructura organizacional

Sin evidencia

1.4.10 Recursos

a) Humanos

1 Director del establecimiento,

13 Docentes de Grado

1 Consejo padres de familia,

259 Alumnos

b) Físicos

6 salones de clases

1 salón de Dirección

1 bodega

6 servicios sanitarios (niños, niñas y docentes)

c) Financieros

La Escuela oficial Rural Mixta de la aldea Los Riscos cuenta con una asignación

presupuestaria por parte del Ministerio de Educación para el salario de los

docentes y para los diferentes programas que funcionan dentro de la institución.

Page 13: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

7

d) Tecnológicos.

Laboratorio de Computación

Impresoras

1.5 Lista de necesidades y carencias

Carencia de Módulos Pedagógicos para la utilización y conservación

del medio ambiente.

No cuentan con fondos para la reparación y remodelación del edificio.

El edificio no cuenta con muro perimetral

El edificio carece de un local para cocina

Inexistencia de espacio físico para la recreación de los niños y niñas en

horas de receso

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No.

PROBLEMAS

FACTORES QUE

LOS ORIGINAN

SOLUCIONES

01. Deficiencia Educativa

1. Carencia de

Módulos

Pedagógicos para

la utilización y

conservación del

medio ambiente.

1. Elaborar

módulos

pedagógicos para

la utilización y

conservación del

medio ambiente.

2. Impartir charlas

a los padres de

familia para el

conocimiento del

cuidado del medio

ambiente

Page 14: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

8

02. Infraestructura deteriorada

2. No cuentan con

fondos para la

reparación y

remodelación del

edificio.

1. Realizar

actividades de

recaudación de

fondos a nivel

comunal y

municipal para

reparar el edificio.

03. Inseguridad

3. El edificio no

cuenta con muro

perimetral

1. Contratación

de un guardián

para el centro

educativo.

04. Infraestructura deteriorada

4. El edificio

carece de un local

para cocina

1. Realizar

actividades de

recaudación de

fondos para la

construcción de la

cocina.

05. Instalaciones inadecuadas

5. Inexistencia de

espacio físico

para la recreación

de los niños y

niñas en horas de

receso.

1. Construir

cancha deportiva

en la escuela

para la recreación

de los niños y

niñas.

2. Nivelar el

terreno de la

escuela.

Page 15: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

9

1.7 Priorización del problema

Debido a la necesidad de educar a la población sobre la utilización de los recursos

naturales se trabajará el problema “Deficiencia Educativa”

Para el cual se presentan las siguientes soluciones:

Opción 1:

Elaborar módulo pedagógico para la utilización y conservación del medio

ambiente.

Opción 2:

Impartir charlas a los padres de familia para el conocimiento del cuidado del

medio ambiente.

Page 16: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

10

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Indicadores

Opción

1

Opción

2

Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos económicos para llevar a

cabo el proyecto?

x X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo para la ejecución del

proyecto?

X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios x X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

5. ¿Aportan económicamente los miembros de la institución X X

Administrativo Legal

6. ¿Se cuenta con autorización legal para ejecutar el proyecto X X

7. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? x X

8. ¿Se tiene representación legal? x X

9. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto x x

10. ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país x X

Técnico

11. ¿Se tienen los recursos adecuados para el proyecto x X

12. ¿Se tienen bien definida la cobertura del proyecto x x

13. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto x X

14. ¿Se ha cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

x X

15. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

x x

Page 17: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

11

16. ¿Se han definido claramente las metas? x x

Político

17. ¿La institución será responsable del proyecto? x x

18. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? x x

Cultural

19. ¿Se utiliza el idioma materno para las orientaciones en la

ejecución del proyecto?

x x

20. ¿Toma en cuenta la equidad de genero el proyecto? x x

Social

21. ¿El proyecto es de beneficio para la mayoría de la

población?

x x

22. ¿Tiene aceptación el proyecto? x x

23. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el

nivel académico?

x x

24. ¿Tienen acceso las personas de otras instituciones? x x

Total 19 5 6 18

1.9 Problema seleccionado

El problema seleccionado según el cuadro de priorización de problemas fue el

número uno “Deficiencia Educativa”.

1.10 Solución de propuesta como viable y factible

Elaborar Módulo pedagógico para la utilización y conservación del medio

ambiente enfocado en el cuidado y protección de bosques para los docentes de

sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos, del

municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

.

Page 18: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

12

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo pedagógico para la utilización y conservación del medio ambiente

enfocado en el cuidado y protección de bosques para los alumnos de sexto grado

de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos del municipio de

San Pedro Pinula, departamento de Jalapa

2.1.2 Problema

Deficiencia Educativa

2.1.3 Localización

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos, municipio de San Pedro Pinula,

Jalapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, Jalapa, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala (Epesista)

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo, Ambiental y social

Page 19: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

13

2.2 Descripción del Proyecto

Se fundamenta en un proyecto pedagógico que oriente sobre la correcta

utilización de los recursos naturales y el cuidado de los arboles; así mismo la

edición de 10 módulos en donde se recopilara información sobre este tema,

mismos que serán utilizados como contenido en el área de Ciencias Naturales y

Tecnología para los alumnos de Sexto Grado de Primaria, de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea Los Riscos, municipio de San Pedro Pinula, departamento de

Jalapa.

2.3 Justificación

Los recursos naturales son indispensables para la vida y requieren de un cuidado

especial, para poder asegurar la existencia de todas las formas de vida en el

planeta y el logro de un desarrollo sostenible. Es necesario reflexionar y formarse

juicios de valor sobre las repercusiones y problemas ambientales que se generan

debido al uso inadecuado de los recursos naturales.

Respondiendo a la iniciativa nacional sobre la protección del medio ambiente, el

uso irracional de los recursos naturales, y la latente atrocidad con que se han ido

destruyendo las áreas verdes a nivel nacional, se plantea de forma urgente educar

a la población para contrarrestar estas acciones que atenta contra los recursos

naturales.

Con relación a lo anterior se realizó el Módulo pedagógico para la utilización y

conservación del medio ambiente enfocado en el cuidado y protección de

bosques para los alumnos de sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta aldea Los Riscos, del municipio de San Pedro Pinula, departamento de

Jalapa.

Page 20: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

14

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir al conocimiento sobre la importancia del cuidado y protección de los

recursos naturales en la escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos del

municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

2.4.2 Específicos

Elaborar un Módulo pedagógico para la utilización y conservación del

medio ambiente enfocado en el cuidado y protección de bosques para los

alumnos de sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea

Los Riscos del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

Socializar y validar Módulo Pedagógico: Cuidado y Protección de bosques

con 10 docentes del nivel primario.

2.5 Metas

1. Elaboración de 10 Módulos pedagógicos para la utilización y conservación del

medio ambiente enfocado en el cuidado y protección de bosques para los

alumnos de sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los

Riscos del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa en 4 capítulos.

2. Reforestar una hectárea de terreno con 650 árboles de Pino Oocarpa en la

Aldea La Pastoría, del municipio de San Pedro Pinula.

Page 21: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

15

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos

Alumnos de sexto grado de primaria

2.6.2 Indirectos

Habitantes de la comunidad Aldea Los Riscos

Comunidades vecinas (Gûisiltepeque, Pitahayas)

Page 22: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

16

2.7 Fuentes de financiamiento

Municipalidad de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa

No. Descripción Cantidad Unidad de

Medida

Precio

Unitario Total

1

Redacción y

levantado de

texto

1 Módulo Q. 300.00 Q. 300.00

2 Revisión y

aprobación 3 Revisiones Q. 350.00 Q. 1050.00

3 Impresión 1 Módulo Q. 200.00 Q. 200.00

4 Reproducción 10 Módulo Q. 50.00 Q. 500.00

5 Encuadernación 10 Módulo Q. 60.00 Q. 600.00

6 Entrega del

Módulo 1 Entrega 600.00 Q. 600.00

TOTAL Q.3250.00

Page 23: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

17

2.8 Cronograma de actividades

No.

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Semanas

1ª.

Sem

ana

2ª.

Sem

ana

3ª.

Sem

ana

4ª.

sem

ana

1ª.

Sem

ana

2ª.

Sem

ana

3ª.

Sem

ana

4ª.

sem

ana

1ª.

Sem

ana

2ª.

Sem

ana

3ª.

Sem

ana

4ª.

sem

ana

1ª.

Sem

ana

2ª.

Sem

ana

3ª.

Sem

ana

4ª.

sem

ana

1ª.

Sem

ana

2ª.

Sem

ana

3ª.

Sem

ana

4ª.

sem

ana

1ª.

Sem

ana

2ª.

Sem

ana

3ª.

Sem

ana

4ª.

sem

ana

1

Selección de tema

para el Módulo

Pedagógico

2 Investigación

3

Selección de la

información y

diagramación de

Módulo

Pedagógico

4 Revisión del

informe

5

Corrección de

Módulo

Pedagógico

6

Impresión de

Módulos

Pedagógicos

7

Socialización y

validación de

Módulo

8 Entrega de

Proyecto

9 Evaluación

Page 24: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

18

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Director

Epesista

Docentes

Alumnos

Asesor de EPS

Comunidad

2.9.2 Físicos

Municipalidad de San Pedro Pinula

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos, San Pedro Pinula, Jalapa.

2.9.3 Materiales

Computadora

Impresora

Escáner

Fotocopiadora

Útiles de Oficina

Memorias USB

Cámaras fotográficas

2.9.4 Recursos Financieros

Aporte de Institución Patrocinante Q. 3250.00

Page 25: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

19

CAPITULO III

PROCESOS DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADO

FECHA

3.1.1

Selección de tema

para el Módulo

Pedagógico

Definición de Nombre de Módulo y

determinación de cobertura.

Del 01 al 14 de

junio 2010

3.1.2

Investigación Recopilación de la información Del 15 al 27 de

junio 2010

3.1.3

Selección de la

información y

diagramación de

Módulo Pedagógico

Estructuración de Módulo Pedagógico Del 28 de junio al

30 de julio 2010

3.1.4

Revisión del

informe Edición de Informe Del 2 al 27 de

agosto de 2010

3.1.5

Corrección del

Módulo

Pedagógico Módulo Pedagógico Aprobado

Del 30 de agosto al 10 de septiembre 2010

3.1.6

Impresión de Módulos

Pedagógicos Módulo Pedagógico Impreso Del 13 al 30 de septiembre 2010

3.1.7

Socialización y

Validación de

Módulo

Capacitación a 10 docentes de la escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos, San Pedro Pinula Jalapa

1 de Octubre 2010

3.1.8

Entrega de

Proyecto Proyecto ejecutado y terminado Del 11 al 15 de octubre 2010

3.1.9

Evaluación Evaluación durante todo el proceso

Del 17 de mayo al 22 de octubre 2010

Page 26: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

20

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

Elaboración de Módulo Pedagógico de Aprendizaje sobre el cuidado y protección de

bosques para los alumnos de sexto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea Los Riscos, del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa

3.2.2 Logros

Se benefició a los alumnos de sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea Los Riscos del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa,

con la entrega del Módulo pedagógico Cuidado y Protección de bosques.

3.3 Aporte Pedagógico

Page 27: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

21

Page 28: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

22

INDICE

CONTENIDO PAGINA

Introducción i

Justificación ii

Objetivo General ii

Objetivos Específicos ii

UNIDAD I 1

1. Recursos Naturales 2

1.1 Recursos Naturales Renovables 3

1.2 Recursos Naturales No Renovables 4

1.3 Ecosistema 5

1.4 Hábitat 6

UNIDADII 10

2. Los Bosques 11

2.1 Funciones principales de los bosques 12

2.2. Administración y manejo de bosques 14

2.3 Áreas Protegidas 15

2.4 El suelo en el bosque 16

2.5 Erosión de los suelos 18

UNIDAD III 22

3. La Deforestación 23

3.1 Utilización de tierras forestales para uso agropecuario. 24

3.2 Crecimiento de la población 24

3.3 Falta de cultura forestal 26

3.4 Incendios forestales 27

3.5 Consumo de leña 28

Page 29: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

23

UNIDAD IV 32

4. Cuidado y Protección de bosques 33

4.1 Importancia de la Legislación Forestal 34

4.1.1 Importancia de áreas protegidas. 35

4.2 Prácticas de Manejo Forestal 36

4.2.1 Raleo 36

4.2.2 Poda 36

4.3 Prevención de Incendios Forestales 37

4.4 Prevención y Control de Plagas y enfermedades en los bosques 39

4.4.1 Productos químicos 39

4.4.2 Productos biológicos 41

4.4.3 Consejos para luchar contra plagas y enfermedades 42

Glosario 47

Bibliografía 51

Page 30: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

24

INTRODUCCION

La Universidad de San Carlos de Guatemala en su facultad de Humanidades

Sección Jalapa, como ente rector de Educación Superior en Guatemala, brinda la

oportunidad que nuevos profesionales se integren al extenso campo de la

Educación, obteniendo una formación a nivel de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa. Dentro del pensum de estudios de esta carrera se

contempla el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, que consiste en la practica

de los conocimientos adquiridos en los años de estudio universitario, esto con el

propósito de desarrollar la experiencia en el campo de la investigación, en esta

oportunidad para fortalecer los conocimientos de los estudiantes, el EPS titulado

“Módulo pedagógico para la utilización y conservación del medio ambiente

enfocado en el cuidado y protección de bosques para los alumnos de sexto grado

de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos del municipio de

San Pedro Pinula, departamento de Jalapa”, este proyecto fue ejecutado por el

estudiante epesista Jairo David Polanco Aragón de la Facultad de Humanidades

sección Jalapa.

En este modulo encontraremos conceptos clave a cerca del uso y cuidado de los

recursos naturales, así mismo contenido importante acerca de la deforestación,

conocimientos básicos que deben tener los niños y niñas sobre el cuidado del

medio ambiente, enriqueciendo con esto su educación ambiental.

Contiene además temas generadores que permite fortalecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumno y alumna y al mismo tiempo propicia al ser

humano cambiar de actitudes y que estos sean los protagonistas del cambio hacia

la conservación y protección de los bosques.

Este módulo es una herramienta dirigida a los docentes que imparten el sexto

grado de primaria, cuyo contenido va enfocado cuidar y conservar los arboles.

Está diseñado para que los niños y niñas comprendan, valoren, participen, influyan

e incidan en actividades que beneficien el medio ambiente.

i

Page 31: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

25

JUSTIFICACIÓN

Este módulo es un aporte didáctico a la educación guatemalteca que orienta a

los seres humanos hacia el cuidado y protección de los bosques. Es a través de

este Módulo donde se da a conocer los diferentes contenidos en relación al área

de Ciencias Naturales y Tecnología.

Realizar este tipo de Módulos se hace cada vez más necesario porque a través

de la compilación de contenidos se da a conocer las consecuencias de no tener

cuidado al utilizar nuestros recursos naturales.

Es así como a través de este Módulo propiciamos el involucramiento de niños y

niñas en el proceso del cuidado y protección del medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL

Ser una herramienta pedagógica de fácil aplicación para los docentes de sexto

grado de primaria durante la enseñanza del cuidado y protección de bosques o

temas afines, desarrollando el área de Ciencias Naturales y Tecnología dentro del

aula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

alecer el proceso de enseñanza a través del desarrollo de los

contenidos explicativos para el conocimiento de la utilización correcta de

los recursos naturales.

Conocer los beneficios que los arboles le proporcionan al ser humano.

Identificar los tipos de suelos existentes y como evitar la erosión de los

suelos.

ii

Page 32: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

26

UNIDAD I

RECURSOS NATURALES

CONTENIDO

1.1 Recursos Naturales Renovables

1.2 Recursos Naturales No Renovables

1.3 Ecosistema

1.4 Hábitat

1

Page 33: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

27

UNIDAD I

Recursos Naturales

Imagen 1 Programa Escuela Rural Activa

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza

sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para

satisfacer sus necesidades.1

_________________________

1 Asociación de Amigos del País, Ciencias naturales y Estudios Sociales, Programa de Educación Básica Integral, 4ta. Etapa, páginas. 58 y 59

2

Page 34: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

28

Algunos recursos naturales son: el agua, la tierra, la flora, la fauna, el sol, el

viento, los mares.

Todos los seres de la naturaleza cumplen una función, por ejemplo:

Las plantas ayudan a purificar el aire, regulan la lluvia, evitan la erosión,

dan fertilidad al suelo, dan alimento a otros seres vivos, protegen a los ríos

y a los lagos.

Los animales sirven de alimento, ayudan en el trabajo, son fuentes de

materiales para hacer ropa.

Los microorganismos como las bacterias ayudan a la descomposición de

organismos muertos.

Asimismo, los recursos como el agua, el viento, los minerales, son imprescindibles

para la vida. Las personas utilizan los recursos naturales, entre otras cosas, para

alimentarse, construir su vivienda, curar enfermedades, elaborar vestidos, hacer

utensilios para la vida diaria.2

1.1 Recursos Naturales Renovables

Son aquellos recursos naturales cuya

existencia no se agota por la utilización de los

mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:

1- Porque su utilización no modifica su stock o

su estado de los mismos: energía solar,

energía eólica, energía hidráulica, energía

biotermal, etc.

_________________________

2 Asociación de Amigos del País, Ciencias naturales y Estudios Sociales, Programa de Educación Básica Integral, 4ta. Etapa, páginas. 58 y 59

3

Page 35: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

29

2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo

utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo

de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en

exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de

ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de

explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los

bosques nativos.

1.2 Recursos Naturales No Renovables

Son aquellos que existen en cantidades fijas o

bien aquellos cuya tasa de regeneración es

menor a la tasa de explotación. A medida que

los recursos naturales no renovables son

utilizados, se van agotando hasta acabarse.

Ejemplos de recursos naturales no renovables

son el petróleo, los minerales y el gas natural.

El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya

que actualmente el sistema económico depende de la

energía provista por el petróleo. Como dijimos, el

petróleo es un recurso natural no renovable, lo que

significa que algún día se terminará. Es por esto que se

están investigando energías alternativas para reemplazar

al petróleo. Algunas alternativas serían los

biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno

como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene

la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno

conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la

temperatura en todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.

4

Page 36: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

30

1.3 Ecosistema

Imagen 2 serie camino a la excelencia

Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región

concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos

que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos.

En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.

Biotopo. El biotopo está formado por los elementos físicos: montañas,

clima, tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues

estaría formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el

viento que la azota…

Biocenosis. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del

ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves… Hay seres vivos

5

Page 37: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

31

productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros,

carnívoros…) y descomponedores: bacterias y hongos. ¿Cuál sería la

biocenosis en una charca? Estaría formada por los seres microscópicos

que viven en el agua, las plantas del suelo, los insectos, las ranas, las

aves…

Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o

hábitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por

ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema un bosque o,

como hemos visto, una pequeña charca.

1.4 Hábitat

Imagen 3 serie Camino a la Excelencia

En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el

espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y

reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los

rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que

las mismas especies no podrían encontrar acomodo.

En cada región existen hábitats diferentes que cambian constantemente por el

clima o por la influencia humana. En el mundo, hay tipos de hábitats que albergan

6

Page 38: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

32

variadas especies de animales y de vegetación. Para una bacteria, un charco en

alguna ciudad puede ser su hábitat, para un león su pradera en el África, también

pasando por un oso en una montaña de Norteamérica o una serpiente en un

pantano. Todos éstos son hábitats de varios ecosistemas que pertenecen a un

lugar específico, en el cual el clima determina y hace posible que la vida animal y

vegetal se reproduzca de una manera particular y estable en la cual se den las

condiciones para que la vida se produzca y reproduzca.

La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es

transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del

mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidos o forzados a

emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La agricultura

es la causa principal de la destrucción de hábitats. Otras causas importantes son

la minería, la tala de árboles, la sobrepesca y la proliferación urbana. La

destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante de la extinción de

especies en el mundo

Actividades Sugeridas

Actividad 1

Con mis compañeros y compañeras formamos grupos de trabajo

Un grupo debe de hacer una lista de animales propios de la comunidad.

Otro grupo debe hacer una lista de plantas propias de su región.

Cada grupo debe de llenar un cuadro como el siguiente:

7

Page 39: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

33

Nombre Utilidad Que tipo de Recurso es Como se

renueva Renovable No renovable

Actividad 2

Escribo en cada Cuadro los beneficios que obtengo de los animales y las plantas.

Beneficios de plantas Beneficios de animales

8

Page 40: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

34

Actividad 3:

1. Con material reciclado, represento en una maqueta un ecosistema.

Nota: Puedo utilizar todos los materiales que encuentren a mi alcance en la

comunidad.

Actividad 4

1. Discuta con sus compañeros y compañeras: ¿Qué son los recursos

naturales? lleguen a una conclusión y escríbala en su cuaderno.

2. Haga una lista de todo aquello que usted toma de la naturaleza. Ejemplo:

Barro para hacer adobe, palma para hacer petate, etc.

9

Page 41: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

35

UNIDAD II

LOS BOSQUES

CONTENIDO

2.1 Funciones principales de los bosques

2.2. Administración y manejo de bosques

2.3 Áreas Protegidas

2.4 El suelo en el bosque

2.5 Erosión de los suelos

10

Page 42: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

36

UNIDAD II

Los Bosques

Imagen 4 serie Camino a la Excelencia

Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen

muchas definiciones de bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes

áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de

flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos

más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado

como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son

prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los

jóvenes los que actúan como dichos consumidores.

11

Page 43: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

37

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el

crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de

fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por

procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques son a menudo hogar

de muchos animales y especies de plantas.

2.1 Funciones principales de los bosques

Los bosques cumplen importantes funciones ecológicas, entre las que están:

Regulación del agua, Las masas

forestales retienen el agua de lluvia. Así

facilitan que se infiltre al subsuelo y se

recarguen los acuíferos. Asimismo

disminuyen la erosión al reducir la

velocidad del agua y sujetar la tierra, y

rebajan el riesgo de inundaciones, tanto por la retención de agua que hacen

como al impedir el arrastre de sedimentos que aumentan el volumen de las

avenidas de agua y las hacen más peligrosas.

Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del 50% de la

humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y

transpirada por las hojas de la vegetación. Cuando se talan los bosques o

selvas de áreas extensas el clima se hace más seco.

12

Page 44: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

38

Absorben dióxido de carbono (CO2) de

la atmósfera.- En el proceso de

fotosíntesis los árboles, como todas las

plantas, toman CO2 de la atmósfera y

devuelven O2. En el momento actual esta

función tiene especial interés porque

colabora a frenar los efectos negativos del

exceso de emisiones de CO2 de origen

humano que están provocando el efecto

invernadero. Se suele decir que los

bosques son sumideros de dióxido de carbono o, también, los "pulmones"

de la Tierra, por este papel que cumplen en el ciclo del carbono.

Reservas de gran número de especies.- Los bosques naturales ofrecen

multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una

gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. Por eso se dice que

son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva

tropical y, como veremos, tiene mucho interés, desde muy diversos puntos

de vista, conservar la máxima biodiversidad en nuestro planeta.

Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas

son retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque. Y considerando

también como contaminación los ruidos y la agitación que generamos en

nuestra civilización, son también fuente de paz para el espíritu humano y

lugar de reposo para muchas personas.

13

Page 45: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

39

2.2 Administración y manejo de los bosques

El estudio científico de los bosques se denomina ecología forestal, mientras que

su administración por lo general es conocida como silvicultura, normalmente con el

fin de extracción de recursos sostenible. Los ecólogos forestales se especializan

en los patrones y procesos del bosque, generalmente con el objetivo de aclarar las

relaciones de causa y efecto. Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer

madera y en la silvicultura, incluyendo la regeneración y el proceso de crecimiento

de los árboles.

Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de

árboles, los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto

con otras cosas, provocando un daño.

El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos:

La producción de madera y otros productos forestales.

La protección de la cuenca hidrográfica.

La conservación de la biodiversidad.

En la presente, se enfocará en

los proyectos o componentes

forestales, que tienen que ver

con la explotación de la madera

y sus impactos ambientales

Por ejemplo en Misiones se

explota el bosque nativo para

diferentes usos. Las especies

más valoradas son el cedro, el

petiribi (muebles), el guatambu

(madera terciada) y extensas Imagen 5 serie Camino a la Excelencia

14

Page 46: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

40

áreas de pino (especie no nativa) y araucarias (en las márgenes del Río Paraná) y

es para las fábricas de celulosa de Puerto Esperanza, Puerto Piray, y Puerto

Pineral. Las fabricas de celulosas, abarcan todo el proceso productivo.

Hay algunos factores externos que pueden causar el deterioro o destrucción del

ecosistema del bosque, entre los que se incluyen la inundación del terreno de la

represa para formar un reservorio,, el desbroce del bosque para ganadería y, la

agricultura migratoria.

2.3 Áreas Protegidas

La explotación sin control de los recursos naturales es un grave problema en la

actualidad. Existen muchas especies en peligro de extinción, debido a que las

poblaciones de estas especies ha disminuido tanto que es difícil que se

reproduzcan.

Una especie esta en peligro de

extinción por cambios de clima,

reducción del alimento y

catástrofes, éstas son causas

naturales. Pero también la

actividad del hombre pone

especies en peligro de extinción

al destruir el lugar donde habitan,

con la cacería inmoderada, la

sobreexplotación, la

contaminación del ambiente, y la

introducción de especies ajenas

en un ecosistema.3

_________________________

3Asociación de Amigos del País, Ciencias naturales y Estudios Sociales, Programa de Educación Básica Integral, 5ta. Etapa, páginas. 57 y 58

15

Page 47: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

41

Las áreas protegidas son ecosistemas que se encuentran en estado silvestre y en

las que se conservan y se reponen los recursos naturales, en ellas las personas

no pueden entrar libremente y mucho menos explotarlas. Es prohibido cazar

animales y cortar árboles. El gobierno es el encargado de declarar un lugar como

área protegida.

El sistema de áreas protegidas no solo ayuda a las plantas y animales, sino

también a las personas.

2.4 El suelo en el bosque

El Suelo es la parte de la tierra donde viven plantas animales y seres humanos.

En él tienen su vivienda y obtienen alimentos. Está formado por materiales

orgánicos e inorgánicos.

La primera capa es el Humus y está formado por materiales orgánicos en

descomposición es la tierra negra que da fertilidad al suelo. El Humus hace al

suelo mas poroso, permeable (permite que el agua penetre fácilmente) y fácil de

trabajar.

Los suelos se clasifican con base en el tamaño de las partículas que lo forman.

Los suelos Arcillosos contienen partículas muy pequeñas; los limosos partículas

medianas; y los arenosos partículas más grandes.

La segunda capa está formada por distintas cantidades de arena, arcilla y limo,

además de minerales como el calcio, fósforo, hierro, etc.

Que el suelo adecuado para un cultivo, depende de las cantidades de arena, lima, arcilla y

materiales orgánicos que contenga. Así mismo del tamaño del tamaño de las partículas

depende la capacidad del suelo para retener el agua. El tipo de suelo que mantiene la

humedad y es fácil de trabajar se llama Suelo Franco.4

_________________________

4 Asociación de Amigos del País, Ciencias naturales y Estudios Sociales, Programa de Educación Básica Integral, 4ta. Etapa, páginas. 36 y 37

16

Page 48: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

42

La tercera capa, subsuelo, contiene arena y piedra y muy poca materia orgánica

por eso casi no tiene humedad.

Por último, la Roca Madre, que es la capa mas profunda, es la capa que ha

servido para formar el suelo y el subsuelo.

HUMUS

ARCILLA Y ARENA

SUBSUELO

ROCA MADRE

17

Page 49: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

43

2.5 Erosión de los suelos

Así como en el experimento, el agua en la naturaleza arrastra la tierra y todo lo

que hay en ella produciendo desgaste del suelo. Pero también el viento, otros

fenómenos naturales y la acción del hombre pueden desgastar el suelo. A está

pérdida o desgaste del suelo se le llama Erosión.5

Esta puede ser producida por la tala, (corte) de árboles con fines económicos,

(vender la madera) o para hacer leña. Al no haber árboles tampoco hay raíces que

sostengan la tierra; ni ramas y hojas que cubran el suelo. Al caer las gotas de

lluvia directamente sobre la tierra, la lavan así se produce la erosión.

Algunos animales, como las reces, las ovejas, necesitan del pasto del campo para

alimentarse. El hombre lleva los animales a pastar, las patas de los animales

apisonan la tierra y matan la capa vegetal, dejando el suelo descubierto. Cuando

los animales pastan por períodos muy largos sobre un mismo terreno lo dejan listo

para que el agua o el viento lo erosionen.

Al hacer surcos en una pendiente el agua de lluvia baja a correntadas arrastrando

la tierra y sus elementos orgánicos e inorgánicos.

_________________________

5 Asociación de Amigos del País, Ciencias naturales y Estudios Sociales, Programa de Educación Básica Integral, 4ta. Etapa, páginas. 46 y 47

18

Page 50: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

44

Actividades Sugeridas

Actividad 1

Lea el siguiente cuento

“El Periquito Hablador”

Juana fue al mercado y vio un perico en una jaula. El animalito se miraba triste y

enfermo. A Juana le dio mucha lástima verlo así por lo que decidió comprarlo. Lo

llevó a su casa, le puso agua fresca y comida; sin embargo el perico seguía triste.

Una tarde que hacia mucho calor Juana se quedo dormida cerca de la jaula del

perico. Escucho que este hablaba:

- Te preguntas porque sigo triste, ¿verdad Juana? Mira, la cosa es muy simple. Yo

vivía en las ramas de un frondoso árbol, en un bosque tan grande que no se

sabía donde comenzaba y donde terminaba. Mi familia era numerosa. Nos

alimentábamos de las frutas que encontrábamos fácilmente a los alrededores.

Nuestro mayor peligro eran los animales rapaces, pero con tantas ramas era

sencillo ocultarnos.

Un día todo comenzó a cambiar, no entendíamos lo que sucedía. D pronto,

vinieron más animales a vivir en los alrededores del bosque. Llegaron parvadas de

otras familias de pericos que habitaban en bosques lejanos. Según ellos nos

contaron, los árboles donde residían habían sido derribados y, a muchos de sus

familiares, los habían encerrado en una jaula.

Al principio pensamos que estos pericos eran unos grandes mentirosos y que

querían engañarnos. ¿Quién podría dedicarse a botar arboles? Eso era absurdo.

¿A quien se le podría ocurrir encerrar a un animal en una jaula? ¡Ridículo!.

19

Page 51: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

45

Lamentablemente aquellos pericos no mentían. Pronto llegaron al bosque esas

ridículas criaturas que parecen monos gigantes, los humanos. Empezaron a botar

arboles y a cazar toda clase de animales, mi familia fue desapareciendo

lentamente.

Un día me capturaron y aquí estoy. Creo que de mi hermoso bosque ya no queda

nada.

Juana se despertó y vio al perico igual que siempre y tuvo una gran idea.

Llevo al perico a una reserva forestal y allí lo soltó. El perico vio que en ese lugar

los hombres sembraban arboles en lugar de cortarlos, en lugar de atrapar

animales los soltaban. Los hombres hacían sus propios refugios sin destruir los de

los animales. Trabajaban el suelo y se alimentaban de sus frutos.

El perico volvió a tener una familia y comprendió que no todos los hombres

destruyen la naturaleza.

-Fin-

Ahora que leíste el cuento contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué estaba triste el perico?

2. ¿Qué fue lo que destruyó el bosque donde vivía el perico?

3. ¿Por qué las personas enjaulan a los animales?

4. ¿Qué fue lo que hizo Juana cuando despertó?

5. ¿Que hacían las personas en la reserva forestal?

20

Page 52: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

46

Actividad 2

Formamos con arena un volcán en el suelo

Luego vertemos agua sobre el volcán formado

Analizo y observo lo que veo

Anoto en mi cuaderno lo que veo

Comparto en clase con mis compañeros y compañeras lo sucedido

21

Page 53: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

47

UNIDAD III

LA deforestación

CONTENIDO

3.1 Utilización de tierras forestales para

uso agropecuario.

3.2 Crecimiento de la población

3.3 Falta de cultura forestal

3.4 Incendios forestales

3.5 Consumo de leña

22

Page 54: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

48

UNIDAD III

LA DEFORESTACIÓN

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en

la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción

del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas

realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la

agricultura y ganadería. 6

Un árbol tarda más de cinco años en crecer. Cuando se cortan los árboles sin

control no se da tiempo a que sean repuestos en forma natural. La tala de árboles

produce erosión, la muerte de las especies de animales y plantas que viven en los

bosques, sequia, etc. Un hermoso bosque puede convertirse en un lugar

desértico. 7

_________________________________

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestación, Consultada el 13 de febrero de 2011

7 Asociación de amigos del País, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, Programa de Educación Básica Integral 4ª. Etapa,

pagina 64

23

Page 55: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

49

3.1 Utilización de las tierras forestales para uso agropecuario.

Este proceso, que consiste en cambiar el uso de la

tierra de cobertura boscosa a tierra agrícola mediante la

Práctica de tumba y quema, es probablemente la

principal causa de la deforestación en Guatemala. Se

da en todo el país, pero principalmente en las tierras

bajas del norte (Franja transversal del norte y Petén),

tierras no aptas para agricultura permanente. Las

tierras son habilitadas para la siembra de maíz y fríjol,

principalmente, productos agrícolas que son la base de la dieta de la mayoría de la

población guatemalteca.

3.2 Crecimiento de la

población

Probablemente el problema

ecológico más grande de

nuestro tiempo es el acelerado

crecimiento de la población

humana. Durante la mayor parte

del tiempo en que los seres

humanos han vivido en la Tierra,

su población ha tenido un crecimiento bastante constante y lento. Por ejemplo,

entre los años 10 000 y 500 a. J. C. la población global paso de 5 millones ha 100

millones. Hacia el año 1300 de nuestra era alcanzaba los 500 millones, y

aprincipios del siglo XIX se había duplicado, llegando a ser 1000 millones. Desde

entonces ha habido una auténtica explosión de la población humana, llegándose a

más de 5000 millones en 1987. Ya ha finales del siglo XVIII, el economista

británico Thomas Malthus, en su Ensayo sobre el principio de la población (1798-

1803), advertía de los peligros de un crecimiento explosivo de la población.

24

Page 56: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

50

El rápido crecimiento

de la población,

especialmente en los

últimos 200 años, se

ha debido a la

disminución de la taza

de mortalidad y no al

crecimiento de la taza

de nacimientos. El

hecho de que

las fuentes de

alimentos, el agua

potable y la salud pública estén al alcance de la mayor parte de la población ha

dado como resultado una mayor longevidad.

En las últimas décadas, paralelamente al crecimiento masivo de la población, se

ha asistido a un desplazamiento significativo de los habitantes de los

medios rurales a los grandes centros urbanos. En 1950 había alrededor de 750

millones de personas viviendo en áreas urbanas, lo que representaba el 25% de la

población total. En los años 2000 las áreas urbanas acumularán casi la mitad de la

población mundial, es decir unos 2800 millones de habitantes.

A medida que la población humana se expande, manteniéndose al mismo tiempo

el ritmo de desarrollo económico global, crece la demanda de alimento, de agua,

de combustibles fósiles, de minerales y de otros recursos naturales. En muchos

casos estos recursos son escasos, y cada vez mayor la competencia para

obtenerlos. Las regiones de la tierra, fácilmente cultivables _alrededor del 11% de

la superficie terrestre libre de hielo- está dedicada a la producción de alimento, ya

sea para los seres humanos o para la ganadería. Las reservas de pescado

disminuyen rápidamente en muchos de los océanos como consecuencia de

una pesca exagerada. Las reservas de petróleo y las de gas natural, fácilmente

accesibles se están explotando en la actualidad o bien ya se han agotado. Unos

dos mil millones de personas padecen escasez crónica de agua.

25

Page 57: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

51

En los países desarrollados, la mayor parte del paisaje se ha transformado debido

al desarrollo económico. La agricultura, la silvicultura, la industria, la

construcción de viviendas y de vías de comunicación no son más que uno de los

usos del suelo que han alterado o destruido los hábitats naturales y la vida

silvestre. Hay además otras formas de comunicación medioambiental relacionadas

con el suelo, el agua y el aire, que también ha dañado muchos.

3.3 Falta de cultura forestal:

No todos los actores involucrados en el proceso de producción y transformación

forestal están conscientes de la necesidad de conservar la base de recursos

boscosos. Así, para el propietario de tierras con bosque natural, que nunca es un

silvicultor, el bosque representa sólo una reserva económica fácilmente convertible

y por lo tanto no está interesado en su recuperación. El maderero, quien es el que

realiza la compra bosque, el apeo de los árboles y el transporte de las trozas,

finalmente es sólo un intermediario. El aserrador no siempre está interesado en la

procedencia de la madera que compra, paga precios bajos y trabaja con altos

niveles de ineficiencia. El fabricante de muebles, ventanas, puertas, partes, etc.,

tampoco está muy interesado en el origen de la madera y normalmente no

encuentra su materia prima en las dimensiones y calidad requerida. Finalmente, el

exportador atiende únicamente a la demanda internacional. Todo esto es causa de

deforestación, ya que la mayoría de los actores involucrados no están interesados

en la producción sostenible.

26

Page 58: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

52

INCENDIOS FORESTALES

Fuegos intencionados

Fogatas no apagadas

totalmente

Fosforos o cigarrillos lanzados

al bosque

Quemas agricolas mal controladas

3.4 Incendios forestales

Los incendios forestales ocupan

el cuarto lugar entre los agentes

destructivos y son los que mayor

daño ocasionan al bosque. Los

incendios forestales pueden

tener un origen natural

(generalmente por descargas

eléctricas) o pueden ser

provocados por actividades

humanas. Mas del 90% de los

incendios son causados por

actividades humanas como la roza o el descuido de dejar fogatas mal apagadas o

tirar cigarrillos encendidos.8

Causas de incendios forestales

_______________________________________________

8Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Modulo de Aprendizaje para el desarrollo de competencias “El Bosque”, pagina 49.

27

Page 59: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

53

3.5 Consumo de leña:

Cerca de dos mil millones de personas

utilizan en el mundo la madera como

combustible, energía para cocinar, para

calentarse y para otros usos domésticos.

En países como Tanzania, Nepal y Malí, el

90% del consumo energético doméstico se

obstine de la madera. Incluso en naciones

recientemente industrializadas, como

la India y Brasil, gran número de personas,

especialmente en las áreas rurales,

todavía dependen más de la madera que

del petróleo, del gas o de otros

combustibles fósiles. Se cortan numerosos

árboles para satisfacer la demanda de

combustible y en muchos lugares estos

árboles no se recuperan. Se calcula que, en

el año 2000, mil millones de personas

deberán hacer frente a una escasez crónica

de madera.

La escasez de madera combustible conlleva

una mayor dedicación a su búsqueda. La

necesidad de mantener valiosas reservas de

madera puede llevar a que se consuman

menos alimentos cocinados y a que el agua

se hierva durante menos tiempo, lo que

puede contraer un mayor riego de adquirir

enfermedades.

Imagen 6, serie Camino a la Excelencia

28

Page 60: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

54

Actividades Sugeridas

Actividad 1

Busca en la siguiente sopa de letras 5 palabras relacionadas al contenido de esta

unidad y enciérralas en un círculo.

I N C E N D I O C A

U N T L E Ñ A A U T

F G U A M Y E K L E

F O R E S T A L T L

H B N M C S S I U T

C O M V U L G I R O

D E F O R E S T A R

29

Page 61: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

55

Actividad 2

Ayúdales a este grupo de bomberos a apagar el incendio en el bosque. Con

tu lápiz marca el camino que deben seguir

30

Page 62: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

56

Actividad 3

Comente con sus compañeros de al lado y conteste las siguientes preguntas.

¿Qué importancia tiene un bosque para mi comunidad?

¿Quienes son los afectados cuando un bosque desaparece por la tala de

árboles?

31

Page 63: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

57

UNIDAD IV

CUIDADO Y PROTECCION DE

BOSQUES

CONTENIDO

4.1 Importancia de la Legislación Forestal

4.1.1 Importancia de áreas protegidas.

4.2 Prácticas de Manejo Forestal

4.2.1 Raleo

4.2.2 Poda

4.3 Prevención de Incendios Forestales

4.4 Prevención y Control de Plagas y enfermedades en los

bosques

4.4.1 Productos químicos

4.4.2 Productos biológicos

4.4.3 Consejos para luchar contra plagas y enfermedades

32

Page 64: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

58

UNIDAD IV

CUIDADO Y PROTECCION DE BOSQUES

Imagen 7, Guía de Autoformación, Programa Calidad en el Aprendizaje.

33

Page 65: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

59

4.1 Importancia de la Legislación Forestal

La Ley Forestal vigente desde 1996 es el decreto 101-96, emitido por el congreso

de la república de Guatemala, el cual declara de urgencia nacional y de interés

social la reforestación y conservación de los bosques para lo cual se propiciará el

desarrollo forestal y su manejo sostenible. 9

Dentro de la Ley Forestal, los artículos 34 al 47 hacen referencia a los bosques y

suelos con vocación forestal y su respectiva protección. La Ley establece

prohibiciones en el corte y uso de especies forestales amenazadas y hace

referencia a medidas de control en caso de incendios forestales o presencia de

plagas y enfermedades. Además sanciona el aprovechamiento ilícito en áreas de

vocación forestal, condiciona el cambio de uso de la tierra y prohíbe eliminar el

bosque de la parte alta de las cuencas hidrográficas.

___________________________

9Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Modulo de Aprendizaje para el desarrollo de

competencias “El Bosque”, pag. 51

34

Page 66: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

60

4.1.1 Importancia de áreas protegidas.

Las áreas protegidas son zonas reservadas para que los fenómenos ecológicos

se realicen con normalidad.

Las áreas protegidas se crearon inicialmente para cuidar y conservar sitios

arqueológicos bajo la administración del instituto de Antropología e Historia.

Posteriormente se establecieron los primeros biotopos, manejados por el Centro

de Estudios Conservacionistas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1989 el Congreso de la República declaró 44 lugares del país como áreas

protegidas y creó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

En 1990 se creó en Guatemala la Reserva de la Biósfera Maya (RBM) que protege

1.5 millones de hectáreas de bosques y toda la región del norte de Petén. Está

reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, como Patrimonio

Mundial. En 1997 se habían establecido en Guatemala 70 áreas protegidas y 135

se encontraban propuestas. 10

_____________________________

10 Ministerio de Educación, Módulos de Aprendizaje Tejiendo nuestro futuro, primera impresión 2005, pag.146

35

Page 67: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

61

4.2 Practicas de manejo Forestal

4.2.1 Raleo

Es la actividad que se realiza en los primeros años de vida de la plantación

forestal. Esta cosiste en cortar y aprovechar los árboles torcidos, enfermos y los

que no se desarrollaron adecuadamente, o, bien cuando las copas de los árboles

se ven reducidas por la competencia de luz y espacio.

El raleo tiene el propósito de aumentar el espaciamiento para que los árboles de

mejores características reciban una mayor cantidad de luz y nutrientes.

4.2.2 Poda

Es una práctica que consiste en cortar cierto número de ramas de los árboles, con

el propósito de producir madera limpia, es decir, libre de nudos y obtener un

producto de alta calidad. Mientras persistan las ramas en el tronco de un árbol, la

madera producida va a tener nudos. Los nudos constituyen uno de los defectos

mas comunes y su presencia disminuye la calidad, y el valor de la madera.

La poda debe realizarse en época seca, para evitar que a través de los cortes

penetren plagas y enfermedades puesto que son mas abundantes en época

lluviosa.

36

Page 68: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

62

4.3 Prevención de Incendios Forestales

La mayor parte de los incendios forestales se deben a descuidos humanos o son

provocados. Son comparativamente pocos los incendios originados por los rayos.

Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área

determinada presenta frente al fuego;

factores como la temperatura, la

humedad y la pluviosidad determinan la

velocidad y el grado al que se seca el

material inflamable y, por tanto, la

combustibilidad del bosque. El viento

tiende a acelerar la desecación y a

aumentar la gravedad de los incendios

avivando la combustión.

Una medida de prevención es hacer una buena limpieza de brechas cortafuegos

alrededor de la parcela para evitar la propagación de incendios forestales. Esta

tarea se hace periódicamente para evitar que las malezas puedan ser pasto para

las llamas en caso de un incendio y así permitir que las brechas funcionen como

una barrera.

Saber cómo evitar incendios es fundamental para disfrutar la naturaleza y para

que otros en el futuro, también puedan disfrutarla.

Es importante que cada uno de los visitantes y habitantes de la región conozcan

estas reglas y sean conscientes de qué puede hacerse y qué no respecto al fuego

en el bosque.

37

Page 69: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

63

Consejos básicos

No hay que arrojar colillas de cigarrillos o fósforos encendidos al piso.

No hay que arrojar colillas de cigarrillos o fósforos desde vehículos en

movimiento, sea en ruta o por caminos vecinales.

Evite fumar en el interior del bosque y aconséjelo a quienes lo acompañan.

Si no puede evitar fumar, preste atención a dónde caen las cenizas, a

dónde y cómo apaga el cigarrillo, y llévese con usted la colilla.

Si acampa, hágalo en lugares autorizados, allí podrá encender fuego.

Si observa un fuego encendido abandonado, apáguelo con abundante

agua.

No encienda fuego en cualquier parte, hágalo en lugares autorizados.

Si desea realizar una quema de residuos forestales, tenga en cuenta todas

las recomendaciones.

Nunca deje el fuego solo, ni por un instante.

Tenga cerca del fuego recipientes con agua.

No arroje ni deje residuos en bosques y lugares de acampe, las latas y

vidrios pueden actuar de lupa y provocar incendios.

Prepare bien el la hornilla antes de empezar el fuego: se debe colocar

piedras alrededor de la fogata, hacer un pozo dentro para que el fuego

quede un poco “hundido” en la tierra, despejar de hojas y ramas los

alrededores de la fogata. En lo posible, armar una pared o protección con

piedras del lado de donde viene el viento.

Nunca hay que hacer fuego debajo de los árboles.

La forma correcta de apagar las fogatas es con abundante agua, después

hay que remover las cenizas para verificar que queden bien apagadas.

También se debe echar agua a las piedras del fogón y alrededor de la

fogata, el lugar de la fogata debe quedar frío.

Si se va a usar leña del lugar, se debe elegir la que está caída y seca, libre

de hojas.

En la hornilla hay que procurar mantener un fuego pequeño.

La fogata debe estar cerca de lugares con agua.

38

Page 70: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

64

Por último si en alguno de sus paseos por el bosque o la montaña ve una columna

de humo, infórmelo lo más rápido que pueda, de la velocidad en la detección

depende en gran medida poder controlar un incendio.

4.4 Prevención y Control de Plagas y enfermedades en

los bosques

Las plagas se pueden

prevenir mediante un

estricto control sanitario y

mediante buenas prácticas

forestales. Los árboles

débiles, moribundos y

muertos son focos de

propagación de insectos y

deben ser talados.

Descortezar los troncos y

el corte de árboles a ras del suelo previene el desarrollo de poblaciones de

insectos.

4.4.1 Productos químicos

Es el método curativo más utilizado.

• Insecticidas: para combatir insectos.

• Acaricidas: contra ácaros (Araña roja, Araña

amarilla, Eriófidos...)

39

Page 71: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

65

• Fungicidas: contra las enfermedades causadas por hongos.

Lo primero es identificar la plaga o enfermedad que está actuando. Lo segundo es

ver si resulta aconsejable tratar o no.

Nuestro objetivo no debe ser eliminar el 100% de los individuos, sino mantener la

plaga dentro de unos límites aceptables.

Un huerto o un jardín no es un laboratorio aséptico, siempre habrá insectos y

hongos alimentándose de las plantas; esto es natural y deseable, lo raro y

sospechoso sería lo contrario, es decir, tener una especie de vacío biológico. Lo

que hay que evitar es que la plaga sobrepase un nivel a partir del cual produzca

daños de importancia. Determinar ese nivel óptimo para tratar es la clave del

asunto; si no llega a ese nivel o umbral, no merece la pena gastar productos.

Mucha gente utiliza los plaguicidas como último recurso, para salvar las plantas o

la cosecha en casos de infección o infestación grave. A veces es díficil prescindir

de ellos, por ejemplo, ante la Mariposa del Geranio, que tiene una alta incidencia;

o en climas muy húmedos, en primavera, para el Mildiu de la patata que si no se

aplican fungicidas, lo coge con seguridad.

• Nematicidas: contra Nematodos (gusanos microscópicos que viven en el suelo y

se alimentan de las raíces).

• Desinfectantes de suelo: mata hongos, bacterias, insectos y Nematodos que

viven en el suelo.

• Rodenticidas: roedores.

• Topicidas: topos y topillos.

40

Page 72: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

66

4.4.2 Productos ecológicos

Son los únicos que existían hasta los años 40 y hoy se

emplean en Agricultura Ecológica. Entre los insecticidas

ecológicos más significativos tenemos:

Jabón de potasa.

Aceites minerales: aceite de invierno y aceite de verano.

Piretrinas.

Azadiractina extraída de Azadiracta indica (Arbol del Neem).

Rotenona: se extrae de raíces de Derris spp y otras Leguminosas. Para

trips, orugas, ácaros, gorgojos, psila, hormigas, etc.

Preparados a base de plantas y esencias vegetales. Por ejemplo, purín de

ortigas, purín de ajenjo... hay muchos.

Insecticida biológico: Bacillus thuringiensis. Es

una bacteria; se mezcla con agua y se aplica

normalmente. Principalmente mata a diversas

especies de orugas de mariposas.

41

Page 73: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

67

4.4.3 Consejos para luchar contra plagas y enfermedades

Trampas triangulares: Los insectos quedan atrapados en el adhesivo de

la lámina, de forma que pueden ser fácilmente contados, empleándose

principalmente para el seguimiento de las curvas de vuelo de numerosos

insectos.

El mosquero es para la captura de

dípteros. El color amarillo de la base es

un atrayente visual que se complementa

con el cebo colocado en el interior.

Mosquero

Las feromonas se emplean en la lucha contra las plagas de las siguientes

formas:

Trampas para detectar precozmente la presencia de una plaga y

controlar el crecimiento de la misma. Por ejemplo, cada semana se ve

los que han caído en la trampa atraidos por las feromonas y se anota el

número. A un cierto número de capturas indica que la población ya es alta y

es aconsejable tratar con productos, o no. Permite optimizar la aplicación

de productos fitosanitarios: se usan sólo cuando la plaga empieza a ser

preocupante y con capacidad de producir daños importantes.

Capturas masivas: la idea es controlar la plaga directamente atrapando

una gran cantidad de machos y impidiendo así la reproducción.

Confusionismo: consiste en saturar el aire con feromonas y los machos,

confundidos, no logran aparearse. Las hembras no copuladas tendrán

huevos inviables, reduciéndose de este modo la infección de la plaga.

• Las feromonas no afectan a los insectos predadores

42

Page 74: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

68

• No dejan residuos contaminantes.

• Son inocuas para el hombre y los animales domésticos. No

incorporan residuos tóxicos a los alimentos ni al medio ambiente.

43

Page 75: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

69

Formas de prevención

Compra plantones sanos y procedentes de viveros autorizados.

Elimina malas hierbas y restos de poda porque son reservorios de

parásitos.

Asegúrate que el cultivo se adapta bien a las condiciones de la zona.

Riego, abonado y poda adecuados.

44

Page 76: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

70

Actividades Sugeridas

Actividad 1

Realiza una entrevista a 5 padres de familia de tu comunidad para investigar que

hacen para controlar las plagas. Reúne los datos con tus compañeros y analiza

las respuestas.

Realiza un cuadro informativo con los datos obtenidos, a continuación un ejemplo

de cómo puedes hacer tu cuadro.

PLAGA CONTROL UTILIZADO

EN LA COMUNIDAD OBSERVACIONES

Reflexiona sobre que harías tu para exterminar las plagas de los arboles en tu

comunidad, escribe tu respuesta en las siguientes líneas

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

45

Page 77: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

71

Actividad 2

El docente delimita un área pequeña dentro del aula (calcular que los participantes

queden muy cerca unos de otros)

El docente coloca a los participantes en el área delimitada procurando que queden

juntos unos de otros, de frente, de espalda y lados.

Los participantes levantan los brazos y los mantienen extendidos hacia arriba

El docente discute con sus alumnos sobre lo que sienten al quedar tan juntos unos

de otros y que pasaría si fueran árboles.

Luego dejar la mitad de participantes en la misma área delimitada y la otra mitad

observa lo que sucede desde afuera.

Los participantes realizan conclusiones de cómo se sienten mejor, si cuando

estaban todos juntos o cuando solo se quedó la mitad de participantes en el área

delimitada.

El docente explica la importancia del manejo forestal a sus alumnos.

Actividad 3

Motivados los niños y niñas realizan recorrido por un área que ha sido dañada a

causa de un incendio forestal.

Los niños y niñas anotan en su cuaderno lo observado durante el recorrido

Los niños y niñas comentan en clase lo observado.

46

Page 78: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

72

GLOSARIO

Aséptico

Perteneciente o relativo a la asepsia. || 2. Neutral, frío, sin pasión. Estado

libre de infección

Biodiversidad

Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.

Conservacionista

Persona que es partidaria de la defensa ecológica.

Cortafuegos

Vereda ancha que se deja en los sembrados y montes para que no se

propaguen los incendios.

Ecológico

Perteneciente o relativo a la ecología.

Ecosistema

Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí

y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente

Erosión

Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el

viento.

47

Page 79: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

73

Fertilidad

Parte de tierra que produce abundantes frutos.

Fósiles

Se dice de la sustancia de origen orgánico más o menos petrificada, que por

causas naturales se encuentra en las capas terrestres.

Hábitat

Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o

comunidad animal o vegetal.

Hornilla

Hueco hecho en el macizo de los hogares, con una rejuela horizontal en

medio de la altura para sostener la lumbre y dejar caer la ceniza, y un

respiradero inferior para dar entrada al aire. También existe separada del

hogar.

Inocuas

Que no hace daño.

Infestación

Invadir un ser vivo y multiplicarse en él; como los parásitos en sus

hospedadores. 2. Dicho de los animales o de las plantas advenedizas:

Causar estragos y molestias en los campos cultivados y aun en las casas.

Plaguicida

Que se destina a combatir plagas

48

Page 80: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

74

Roza

Acción de quemar las plantas de una zona determinada, para sembrar en

ella.

Sequía

Tiempo seco de larga duración

Silvicultor

Persona que profesa la silvicultura o tiene en ella especiales conocimientos.

Volumen

Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones:

largo, ancho y alto.

49

Page 81: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

75

BIBLIOGRAFIA

Asociación de Amigos del País, Ciencias naturales y Estudios Sociales,

Programa de Educación Básica Integral, 4ta. Etapa, páginas., 36, 37, 46,

47, 58, 59 y 64

Asociación de Amigos del País, Ciencias naturales y Estudios Sociales,

Programa de Educación Básica Integral, 5ta. Etapa, páginas. 57 y 58

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Modulo de Aprendizaje

para el desarrollo de competencias “El Bosque”, paginas 49, 50 y 51.

Ministerio de Educación Guatemala, Módulos de Aprendizaje Tejiendo

nuestro futuro, primera impresión 2005, pag.146

Ministerio de Educación. Ciencias Naturales Serie Camino a la Excelencia,

Editorial Edisur, Guatemala 1999.

Ministerio de Educación. Protejamos la Naturaleza, Nueva Escuela Unitaria

NEU, Litografía Llerena S.A. Guatemala 1996.

EGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestación, Consultada el 13 de febrero de

2011

www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/tiposuelo.html, Consultada el 25 de febrero 2011

11. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

50

Page 82: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

76

Page 83: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

77

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL MODULO PEDAGÓGICO CUIDADO Y

PROTECCION DE BOSQUES, ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA LOS

RISCOS, SAN PEDRO PINULA, JALAPA.

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

1.1 Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos

1.2 Municipio: San Pedro Pinula

1.3 Departamento: Jalapa

1.4 Propietario: Ministerio de Educación

1.5 Representante Legal: Prof. René Orlando Bonilla Sosa

1.6 Superficie en metros: 255 metros cuadrados

1.7 ACCESO:

Carretera de terracería de una sola vía, salida hacia el municipio de San Pedro

Pinula. Estas vías de acceso son transitables todo el tiempo.

OBJETIVOS:

Dotar a la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos de Módulos

Pedagógicos para la enseñanza del cuidado y protección de los bosques.

Apoyar la labor docente con material didáctico para la enseñanza y el

aprendizaje de los niños y las niñas.

IV METODOLOGÍA:

Fase de gabinete: Se recopiló toda la información de la institución, además

fotos aéreas de la ubicación de la escuela

Page 84: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

78

Page 85: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

79

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD

Durante la reproducción y mantenimiento del módulo de aprendizaje del proyecto

pedagógico en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos, se desarrollará el

mecanismo de sostenibilidad. La sostenibilidad del proyecto pedagógico asegura y

protege a los bosques.

I DATOS GENERALES:

1. Nombre del propietario: Ministerio de Educación

1.1. Dirección para recibir notificaciones: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los

Riscos

1.2. Número de teléfono: 45566894

1.3. Nombre del representante legal: René Orlando Bonilla Sosa

1.4. Número de cédula: T-21 43605; Extendida en Jalapa, Jalapa

1.5. Ocupación: Maestro de Educación Primaria

1.6. Estado civil: Casado

1.7. Edad: 47 años

II DATOS DE LA ESCUELA:

1. Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta

2. Ubicación: Aldea Los Riscos, San Pedro Pinula, Jalapa

3. Nombre del propietario: Ministerio de Educación

4. Área total: 255 metros cuadrados

Page 86: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

80

III. OBJETIVOS DEL MODULO PEDAGOGICO

Ser una herramienta pedagógica de fácil aplicación para los docentes de sexto

grado de primaria durante la enseñanza del cuidado y protección de bosques o

temas afines, desarrollando el área de Ciencias Naturales y Tecnología dentro del

aula.

IV JUSTIFICACION:

1. Se decidió apoyar pedagógicamente a la escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los

Riscos por ser una de las comunidades donde mas afecta la sequia en tiempo de

verano.

2. Se justifica la utilización del módulo de aprendizaje ya que está recomendado y

se adaptado a las condiciones del grado elegido.

V. DESCRIPCION DE LOS METODOS PLANEAMIENTO:

El Módulo Pedagógico se desarrollará a lo largo de los siguientes años,

incorporando los contenidos sugeridos para su plena aplicación a través del área

curricular Ciencias Naturales y Tecnología o contenidos afines.

Page 87: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

81

Cronograma de actividades año 2011

Plan de Sostenibilidad

No

. Actividades

Enero-

Febrero

Marzo-

Abril

Mayo-

Junio

Julio-

Agosto

Septiembre-

Octubre

Noviembre

-

Diciembre

1 Entrega

2 Revisión

3 Protección

4 Conocimiento

5 Indicaciones

de Uso

6 Planificación

7 Distribución

8 Desarrollo

9 Control de

Recursos

10 Recomendaciones

Page 88: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

82

Cronograma de actividades año 2012

Plan de Sostenibilidad

No

. Actividades

Enero-

Febrero

Marzo-

Abril

Mayo-

Junio

Julio-

Agosto

Septiembre-

Octubre

Noviembre-

Diciembre

1 Entrega

2 Revisión

3 Protección

4 Conocimiento

5 Indicaciones

de Uso

6 Planificación

7 Distribución

8 Desarrollo

9 Control de

Recursos

10 Recomendaciones

Page 89: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

83

Cronograma de actividades año 2013

Plan de Sostenibilidad

No

. Actividades

Enero-

Febrero

Marzo-

Abril

Mayo-

Junio

Julio-

Agosto

Septiembre

- Octubre

Noviembre

- Diciembre

1 Entrega

2 Revisión

3 Protección

4 Conocimient

o

5 Indicaciones

de Uso

6 Planificación

7 Distribución

8 Desarrollo

9 Control de

Recursos

10 Recomendaciones

Page 90: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

84

Cronograma de actividades año 2014

Plan de Sostenibilidad

No

. Actividades

Enero-

Febrero

Marzo-

Abril

Mayo-

Junio

Julio-

Agosto

Septiembre-

Octubre

Noviembre-

Diciembre

1 Entrega

2 Revisión

3 Protección

4 Conocimiento

5 Indicaciones

de Uso

6 Planificación

7 Distribución

8 Desarrollo

9 Control de

Recursos

10 Recomendaciones

Page 91: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

85

Page 92: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

86

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Se realizó mediante una lista de cotejo, que permitió evaluar todas las actividades

del diagnóstico, fue necesario utilizar instrumentos para recabar información, tales

como la encuesta y la entrevista. Las personas involucradas en el desarrollo del

diagnóstico colaboraron proporcionando datos suficientes para detectar las

necesidades de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos. Se estableció el

problema y sus posibles soluciones, se alcanzaron los objetivos propuestos y se

finalizó en el tiempo estipulado.

4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil se realizó minuciosamente a través de una lista de cotejo

de evaluando cada una de las actividades, se hizo énfasis en los recursos con los

que se contaba para alcanzar los logros deseados. Se identificó plenamente la

viabilidad y factibilidad, como también las opciones de solución del problema, para

luego llevar a cabo la ejecución del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

Para la evaluación de la ejecución del proyecto se utilizó una Lista de Cotejo, con

indicadores para cada uno de los pasos de la etapa. A través de esto se verificó

si se cumplió con las metas deseadas, con base a resultados, productos y logros.

4.4 Evaluación final

Al momento de ejecutar el proyecto se procedió a realizar una evaluación de

cada una de las etapas, en cuanto a los logros obtenidos. Se realizo una

evaluación final, con guías generales ampliando la apreciación del Ejercicio

Profesional Supervisado, analizando el aporte pedagógico, obteniendo resultados

placenteros.

Page 93: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

87

CONCLUSIONES

Se elaboro un Módulo Pedagógico de aprendizaje sobre cuidado y

protección de los bosques, como material de apoyo a los docentes de sexto

grado de primaria.

Se dotó de 10 Módulo s Pedagógicos “Cuidado y protección de bosques”,

al personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos, del

municipio de San Pedro Pinula, Jalapa

Se capacito sobre la utilización del Módulo Pedagógico “Cuidado y protección

de bosques” a 10 maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Riscos,

del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

Page 94: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

88

RECOMENDACIONES

A los docentes de la Escuela oficial Rural Mixta que utilicen este Módulo

para enseñar sobre el cuidado y protección bosques, hagan uso adecuado

del mismo y que les sirva de apoyo en todo el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Es importante que la municipalidad facilite la reproducción del Módulo

“Cuidado y protección de bosques” a la población que lo requiera, para

fortalecer el conocimiento sobre el cuidado y protección de los recursos

naturales.

A la Coordinación Técnica Administrativa: que programe capacitaciones

para fortalecer los conocimientos de los docentes, sobre la temática:

conservación y protección de los recursos naturales.

Page 95: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

89

BIBLIOGRAFIA

Municipalidad de San Pedro Pinula Memoria de labores 2008-2009,

Edición.

Población y locales de habitación particulares censados según departamento y

municipio (cifras definitivas, febrero 2003) páginas 38

Ministerio de Educación Guatemala C. A. 2002, Ciencias Naturales 6º. Grado.

Serie Camino a la excelencia.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Méndez Pérez, José Videl y otros

autores. Propedéutica para el estudio profesional supervisado 2009. 94

páginas.

Guatemala 2009.

Ministerio de Educación Guatemala C. A. 2002, Ciencias Naturales 6º. Grado. Serie Camino a la excelencia.

Bosques CI-UNESCO, Resumen de la ubicación y administración de la reserva, 1995.

Congreso de la República de Guatemala. Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 64, 97 y 126.

Congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional

Page 96: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

APENDICE

Page 97: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No.

INDICADORES SI NO

1.

.El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de Humanidades.

X

2.

El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo, además de proponer una solución.

X

3.

Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas.

X

4.

Se contó con suficiente información por parte del Personal de la Institución.

X

5.

Autoridades municipales, líderes comunitarios y miembros de la población aportaron la información que se les solicito.

X

6.

La obtención bibliográfica, permitió la recopilación y sistematización de datos del municipio y comunidad educativa beneficiada.

X

7.

Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado.

X

8.

Los datos recopilados, fueron suficientes para redactar el diagnóstico del municipio y la comunidad educativa.

X

9.

Se evalúo cada una de las actividades programadas, dentro de la planificación para elaborar el diagnóstico.

X

10.

Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico.

X

11 Hubo buena planificación para realización del diagnóstico

X

12 La información obtenida para la realización del diagnóstico permitió dar respuestas a las necesidades del proyecto.

X

13 Se priorizaron los problemas planteados de acuerdos a la factibilidad y viabilidad.

X

Page 98: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No.

INDICADORES SI NO

1.

El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteados por la institución.

X

2.

Los objetivos y las metas del perfil del proyecto, se ajustan a las necesidades de la institución.

X

3.

El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto, fue suficiente.

X

4.

La elaboración del perfil del proyecto, se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades.

X

5.

Los objetivos del proyecto, dan respuesta al problema que sé priorizó.

X

6.

El perfil del proyecto, fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma.

X

7.

El perfil del proyecto que se elaboró, fue revisado y aprobado.

X

8.

El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito.

X

9.

El proyecto planificado, representa una solución al problema priorizado.

X

10.

Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

X

Page 99: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No.

INDICADORES SI NO

1.

Se contó con los recursos económicos presupuestados, para la elaboración de Módulos pedagógicos, de acuerdo al perfil.

X

2.

Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institución, para la reproducción dela módulo Pedagógico

X

3.

Las gestiones que se efectuaron ante la institución, fueron las acertadas.

X

4.

La elaboración del módulo pedagógico, contribuyó a las necesidades de contar con material didáctico, para el cuidado y protección de los bosques.

X

5.

Las actividades que se programaron para la elaboración, reproducción y divulgación dela módulo pedagógico, fueron acertadas.

X

6.

Se contó con la asesoría técnica en la elaboración del módulo.

X

7.

Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil, para la elaboración del módulo pedagógico.

X

8.

Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas, para la divulgación del módulo pedagógico.

X

9.

Se evalúo con los docentes la aplicación del módulo pedagógico, en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Los Riscos.

X

10.

El cronograma establecido, se cumplió según la programación de la etapa de ejecución.

X

11.

Se obtuvieron las ideas claras, para elaboración del módulo.

X

12.

Existió interés de parte de los docentes capacitados, para la aplicación del módulo pedagógico.

X

Page 100: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

13.

Hubo compromiso de los docentes, para la aplicación del módulo pedagógico

X

14.

Existieron sugerencias, para modificar o implementar el módulo.

X

15.

Se tiene registro por escrito del desarrollo de ésta etapa.

X

Page 101: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACION FINAL

No.

INDICADORES SI NO

1. El perfil del proyecto, respondió al problema detectado.

X

2. Se tiene suficientes datos para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado.

X

3. Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades detectadas por el diagnóstico.

X

4. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación, en las diferentes etapas del proyecto.

X

5. El tiempo programado para las fases del proyecto, fue el suficiente.

X

6 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas.

X

7. El producto final, cumplió con las expectativas de la institución Patrocinante.

X

8 Se cumplió con el tiempo programado, para realizar las actividades de cada una de las etapas.

X

9 Contribuye el módulo pedagógico a minimizar el problema que se priorizó.

X

10 La institución patrocinadora, aportó los recursos necesarios.

X

11.

Fueron desarrollados las acciones coordinadas, para lograr los objetivos y metas del proyecto.

X

12 Los docentes están convencidos de la utilidad del módulo pedagógico

X

13 El módulo elaborado, contribuye a sensibilizar a docentes y alumnos acerca del problema ambiental.

X

14 Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto.

X

Page 102: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

FOTOS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Foto 1: Entrada principal a la Escuela

Foto 2: Alumno Epesista durante la investigación de la entidad patrocinada

Page 103: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

Foto 3: Alumno epesista realizando la investigación de la entidad

patrocinada

Foto: 4 Socialización de Módulo Pedagógico con docentes de la escuela

Page 104: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

Plan de Capacitación

Institución Patrocinante

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

Institución Beneficiada

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Los Riscos, San Pedro Pinula, Jalapa

Temática a capacitar

Desarrollo del Módulo de Aprendizaje “Cuidado y Protección de Bosques”

Dirección

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Los Riscos, San Pedro Pinula, Jalapa

Fecha

01 de Octubre de 2010

Duración

Dos horas

Page 105: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

Lugar donde se Capacitará

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Los Riscos, San Pedro Pinula, Jalapa

Hora

De 08:00 a 10:00 Hrs.

Responsable

Jairo David Polanco Aragón

Cantidad de docentes a capacitar

10 docentes

Objetivo:

Socializar con los docentes del establecimiento, la aplicación, manejo, mantenimiento y cuidado del Módulo

Pedagógico: Cuidado y Protección de bosques.

Page 106: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Recursos

Orientar y dar seguimiento a los docentes en el proceso de aplicación el Módulo Pedagógico

Propiciar la participación activa de los docentes durante el desarrollo del contenido.

1. Recursos Naturales

2. Los Bosques

3. La Deforestación

4. Cuidado y Protección de Bosques

Bienvenida

Dinámica rompe hielo canción “En esta mañana nos vamos a saludar”

El capacitador orienta a los docentes en el cuidado de los recursos naturales

Entregar un Módulo a cada docente

Explicar el contenido del módulo

Brindar lineamientos de cómo utilizar el Módulo.

Refacción

Organizar grupos de 5 docentes

5 minutos

5 minutos

20 minutos

10 minutos

20 minutos

15 minutos

minutos

10 minutos

Módulos pedagógicos

Pliegos de papel construcción.

Tijeras.

Goma.

Crayones.

Marcadores

Maskingtape.

Hojas

Diccionario

Lotería

Page 107: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista
Page 108: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista
Page 109: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO

I PARTE INFORMATIVA

Escuela Oficial Rural Mixta. Aldea Los Riscos

Fecha de ejecución:

II JUSTITIFICACION

Se llevará a cabo el diagnostico con el objetivo de recopilar la información que defina

la situación interna y externa de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Riscos, San

Pedro Pinula, Jalapa.

III OBJETIVO GENERAL

Identificar carencias estructurales y funcionales de la Escuela oficial Rural Mixta Aldea

Los Riscos

IV OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. Realizar el FODA para descubrir la situación de la institución

3. Priorizar y delimitar los problemas del establecimiento

V ACTIVIDADES

1. Recopilación de información

2. Elaboración de Instrumentos

3. Aplicación de Instrumentos

4. Procesamiento de datos

5. Lista de análisis de problemas priorizados

6. Elaboración de informe

VI RECURSOS

1. HUMANOS: Epesista, Asesor, Director,

2. MATERIALES: Hojas bond, Lapiceros

Page 110: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información

a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos.

1. ¿Qué tipo de entidad es la municipalidad?

_____________________________________________________________

2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y

Épocas:_______________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Cuánto mide el área complete del edificio?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las vías de acceso de la Municipalidad?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. La municipalidad se encuentra ubicada en:

Norte: ___Sur:___ Este:___ Oeste____

6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad?

_______________________________________________________________

7. Escriba el total de laborantes en las siguientes áreas:

Personal operativo________________________________________________

Personal administrativo_____________________________________________

Personal de servicio_______________________________________________

Page 111: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

8. ¿Cuánto mide el área del edificio municipal?

_______________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la

Municipalidad?___________________________________________________

_______________________________________________________________

10. ¿Cuál es la cantidad de personal operativo que labora en la municipalidad?

Presupuestados: _____ Por contrato: _________ Interinos: _____ Otros:_____

11. ¿Cuál es el horario del Personal

Operativo?______________________________________________________

12. Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la municipalidad?

Presupuestados: _____ Por contrato: ______ Interinos: _____ Otros:________

13. ¿Cuál es el horario del Personal administrativo en la municipalidad?

_______________________________________________________________

14. ¿Cuál es la cantidad de Personal Técnico que labora en la Municipalidad?

Presupuestados: _____ Por contrato: ______ Interinos: _____ Otros: _______

15. ¿Cuál es el horario del Personal Técnico?__________________________

16. ¿Cuál es la cantidad de Personal de servicio que labora en la Municipalidad?

Presupuestados: ___ Por contrato: ___ Interinos: __ Otros:____

17. ¿Cuál es la visión de la institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

18. ¿Cuál es la misión de la institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

19. ¿Cuál son los objetivos y metas de la institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

20. ¿Cuál son las políticas de la Municipalidad? _________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 112: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información

a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos.

1. ¿En qué porcentaje se encuentran distribuidas las fuentes de financiamiento de

la Municipalidad?

Gobierno___% Arbitrios Municipales: ___% Servicios Municipales ____ %

¿Cuáles? _______________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Percibe la Municipalidad algún ingreso extra? SI ______NO____________

¿Cuáles?________________________________________________________

3. ¿A cuánto ascienden el mantenimiento mensual de la Municipalidad?

Salarios:_________________ Materiales suministros:____________________

Servicios profesionales: __________Reparaciones y construcciones:________

Mantenimiento:________________ Servicios (agua, electricidad, teléfono e

internet) y otros: __________________________________________________

4. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la Municipalidad?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Quiénes fiscalizan las finanzas de la Municipalidad?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Existe Auditoría Interna y Externa en la Municipalidad? SI ____ NO ___ ¿Por

qué? ___________________________________________________________

Page 113: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

7. ¿Qué otro tipo de control financiero maneja la municipalidad? ___________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Recibe donaciones para ampliar su presupuesto? ___________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. Si su respuesta es positiva ¿que tipo de donaciones son? ______________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 114: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA OFICICIAL RURAL MIXTA

ALDEA LOS RISCOS

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. Considera usted de mucha importancia los temas relacionados a la naturaleza

SI________ NO ________

2. Cree usted que el personal docente apoyará con la aplicación del módulo de

auto aprendizaje

SI ________ NO ________

3. Cree usted que los niños y las niñas de la escuela participarán activamente en

el desarrollo del módulo de auto aprendizaje

SI _________ NO ________

4. Le gustaría que en la escuela se aplique algún material relacionado al cuidado y

protección de bosques

SI ________ NO ________

5. Si en el futuro se llevara a cabo otro proyecto educativo en la escuela, estaría

usted en las condiciones de apoyar

SI ________ NO ________

Page 115: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

ENTREVISTA AL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA OFICICIAL RURAL

MIXTA ALDEA LOS RISCOS

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que consideres correcta.

1. Cree usted que desarrollando temas de protección de bosques con los niños y

niñas de la escuela, disminuirá los problemas ambientales

SI___________ NO __________

2. Considera usted que si se educa a la niñez sobre el cuidado y protección de los

bosques se erradicará la deforestación.

SI __________ NO __________

3. Esta usted de acuerdo en desarrollar contenidos relacionados a los recursos

naturales

SI __________ NO __________

4. Ha recibido de las autoridades educativas, material didáctico relacionado al

cuidado y protección de los recursos naturales

SI __________ NO _________

5. Cree usted que es necesario un comité dentro de la escuela que se encargue

de cuidar y proteger los árboles.

SI __________ NO _________

Page 116: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

FODA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA LOS RISCOS

(F) FORTALEZAS (O) OPORTUNIDADES

Buena organización de docentes

y director del establecimiento.

Objetivos claros y concretos

Estabilidad laboral

Amplia cobertura de población

escolar

Cuenta con laboratorio de

computación

Donaciones por parte de OGs y

ONGs

Financiamiento de parte de la

comisión de educación de la

municipalidad.

(D) DEBILIDADES (A) AMENAZAS

Inexistencia de material didáctico

que motive la participación del

niño y la niña dentro del salón de

clases.

El edificio no tiene la capacidad

suficiente para la cantidad de

alumnos

Inexistencia de material didáctico

para la enseñanza de los

recursos naturales

Muro Perimetral en mal estado

No cuenta con área recreativa

Inexistencia de una cocina

Deterioro de libros de apoyo y

aprendizaje para el niño

Padres de familia inconformes

Peligro a la integridad física de

los niños por la cercanía de la

carretera

Peligro a la integridad física de

los niños y niñas por el deterioro

del edificio.

Page 117: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

ANEXO

Page 118: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

CROQUIS DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA,

JALAPA FOTO DEL EDIFICIO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO

PINULA, JALAPA

FOTO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO PINULA, JALAPA

Page 119: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

SAN PEDRO PINULA (JALAPA GUATEMALA)

Aproximadamente queda a 20

kilómetros de la cabecera

departamental de Jalapa.

Tiene una extensión territorial

de 531.81 Kilómetros

cuadrados, colinda al Norte

con el municipio del Jícaro (el

Progreso) y San Diego

(Zacapa); al este con San Luis

Jilotepeque (Jalapa); al sur con

Monjas y San Manuel

Chaparrón (Jalapa); con el

municipio de Jalapa.

Se encuentra a 199 Kilómetros

de distancia de la capital,

cuenta con 43,092 habitantes,

a demás tienen caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y

propiedades rurales entre sí con los municipios vecinos.

Historia

El nombre de San Pedro Pinula es en honor al apóstol Simón (Pedro) cuya imagen

se encuentra en el templo parroquial y fue traída entre 1690 y 1700, esculpida en

Chiquimula por encargo de una cofradía. Etimológicamente PINULA significa

“lugar rico en maderas de pino” pero otros estudiosos indican que se origina del

Nahualt PINUL o PINOL, que significa harina de maíz tostado.

Su fundación Remonta a la época de la colonia, en el último tercio del siglo XVIII

pertenecía a la parroquia Xalapán-Jalapa. Por decreto del 27 de agosto de 1836

Page 120: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

pasa al circuito de Jalapa. Por decreto del 22 de febrero de 1884 se dividió el

departamento de Asunción Mita en dos distritos, pasando Pinula al de Jalapa.

Por decreto 107 del 24 de noviembre de 1873 se crea el Departamento de Jalapa,

siendo San Pedro Pinula uno de sus municipios. La feria titular es del 1 al 5 de

febrero en honor a la Virgen de Candelaria patrona del lugar. También se celebra

la feria del ganadero del 16 al 19 de octubre en honor a San Lucas.

Su clima por lo regular es templado,

cuenta con servicios de agua potable,

correos y telégrafos, energía eléctrica,

centro de salud, transporte.

En 1702 se plantó el arco de la entrada

de la Iglesia, fecha que marca el inicio

de la construcción formal de la misma.

Destacan los utensilios de plata y oro

que están junto al púlpito y el

confesionario.

Su principal fuente de ingresos se debe

a la Producción Agrícola: Maíz, fríjol,

arroz, papa, caña de azúcar y café y a

los productos lácteos: La leche, el

queso la mantequilla.

Su economía descansa principalmente

en el comercio, los servicios y la

artesanía. Su mercado municipal

comercializa gran cantidad de frutas,

verduras, granos, artículos textiles y

domésticos y es permanente. Otras

actividades económicas son la

producción y exportación de flores, explotación maderera, fabricación de loza

sanitaria e industria de la construcción entre otras.

Page 121: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista
Page 122: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista
Page 123: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista
Page 124: JAIRO DAVID POLANCO ARAGON - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2493.pdf · 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnica utilizada 4 1.3 Lista

Recommended