+ All Categories
Home > Documents > La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: la-jornada-canada
View: 218 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
La Jornada is London's First Bilingual Hispanic Newspaper serving London, Ontario, Canada. La Jornada es el periodico favorito de la familia hispana en London, Ontario, Canada.
Popular Tags:
24
London’s First Bilingual Hispanic Newspaper Vol.2 • Num.22 • November 20th, 2009 www.LaJornada.ca La Jornada The Spanish Journal : BILINGUAL PUBLICATION - ENGLISH & SPANISH Nueva York (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es la persona más pode- rosa del mundo, según una lista elaborada por la revista Forbes, en la que le siguen el mandatario chi- no, Hu Jintao, y el primer ministro ruso, Vladímir Putin, y donde aparece el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guz- mán. El gobernante estadounidense, de 48 años, se alzó con la primera posición del ránking elaborado por la conocida revista económica y que se puede ver hoy en su página web, debido a que pre- side “la mayor, más innovadora y más dinámica economía del mundo”, según explicaron los responsables de la lista. “Obama dirige, además, las fuer- zas armadas más ricas y mortíferas del mundo, tiene acceso a un arsenal nu- clear de más de cinco mil misiles, es el jefe de Estado de la única superpoten- cia mundial, su partido tiene la mayo- ría en la Cámara de Representantes y el Senado estadounidenses, y ha ganado el Nobel de la Paz”, añadieron. El presidente chino, Hu Jintao, de 66 años, es el encargado de pisarle los talones a Obama en este ránking al ser el “líder político supremo” de 1.300 mi- llones de personas -”más que ningún líder mundial”- y, entre otras cosas, por haber evitado “el derrumbe” de la eco- nomía china “con masivos estímulos económicos”. La tercera persona más poderosa del mundo es el ex presidente y aho- ra primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, de 57 años, que ha conseguido ser “más poderoso que su sucesor es- cogido a dedo, Dmitri Medvédev”, y que no teme mostrar su poder “invadiendo Georgia o cortando el abastecimiento de gas a Ucrania y la Europa del Este”. Entre otros poderosos, ese medio especializado en hacer listas de todo tipo, incluye a varios latinoamericanos, como los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, y por delante de ellos al empresario mexicano, Carlos Slim. Obama, la persona más poderosa del mundo El gobernante estadounidense, de 48 años, se alzó con la primera posición del ránking elaborado por la revista Forbes debido a que preside “la mayor, más innovadora y más dinámica economía del mundo”. LaJornada/Archivo How powerful is he? Let’s count the ways: Presides over world’s largest, most innovative, most dynamic economy; commander-in-chief of planet’s richest, deadliest military; finger on button of nuclear arsenal containing more than 5,000 warheads; head-of-state of world’s sole superpower; his Democrats have majorities in both U.S. House and Senate; recently awarded Nobel Peace Prize, apparently for general awesomeness. Continúa pg 6
Transcript
Page 1: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

London’s First Bilingual Hispanic NewspaperVol.2 • Num.22 • November 20th, 2009 www.LaJornada.ca

La JornadaThe Spanish Journal : BILINGUAL PUBLICATION - ENGLISH & SPANISH

Nueva York (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es la persona más pode-rosa del mundo, según una lista elaborada por la revista Forbes, en la que le siguen el mandatario chi-no, Hu Jintao, y el primer ministro ruso, Vladímir Putin, y donde aparece el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guz-mán.

El gobernante estadounidense, de 48 años, se alzó con la primera posición del ránking elaborado por la conocida revista económica y que se puede ver hoy en su página web, debido a que pre-side “la mayor, más innovadora y más dinámica economía del mundo”, según explicaron los responsables de la lista.

“Obama dirige, además, las fuer-zas armadas más ricas y mortíferas del mundo, tiene acceso a un arsenal nu-clear de más de cinco mil misiles, es el jefe de Estado de la única superpoten-cia mundial, su partido tiene la mayo-ría en la Cámara de Representantes y el Senado estadounidenses, y ha ganado el Nobel de la Paz”, añadieron.

El presidente chino, Hu Jintao, de 66 años, es el encargado de pisarle los talones a Obama en este ránking al ser el “líder político supremo” de 1.300 mi-llones de personas -”más que ningún líder mundial”- y, entre otras cosas, por haber evitado “el derrumbe” de la eco-nomía china “con masivos estímulos económicos”.

La tercera persona más poderosa del mundo es el ex presidente y aho-ra primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, de 57 años, que ha conseguido ser “más poderoso que su sucesor es-cogido a dedo, Dmitri Medvédev”, y que no teme mostrar su poder “invadiendo Georgia o cortando el abastecimiento de gas a Ucrania y la Europa del Este”.

Entre otros poderosos, ese medio especializado en hacer listas de todo tipo, incluye a varios latinoamericanos, como los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, y por delante de ellos al empresario mexicano, Carlos Slim.

Obama, la persona más poderosa del mundo

El gobernante estadounidense, de 48 años, se alzó con la primera posición del ránking elaborado por la revista Forbes debido a que preside “la mayor, más innovadora y más dinámica economía del mundo”. LaJornada/Archivo

How powerful is he? Let’s count the ways: Presides over world’s largest, most innovative, most dynamic economy; commander-in-chief of planet’s richest, deadliest military; finger on button of nuclear arsenal containing more than 5,000 warheads; head-of-state of world’s sole superpower; his Democrats have majorities in both U.S. House and Senate; recently awarded Nobel Peace Prize, apparently for general awesomeness.

Continúa pg 6

Page 2: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

� | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: EDITORIALLa Jornada is London’s First Bilingual Hispanic newspaper. La Jornada prints and distributes 5,000 copies every first Friday of the month and publishes a Digital Edition the third Friday of the same month.

HOW TO CONTACT US

Address: �11-611 Wonderland Rd. N.London, ON N6H 5N7Tel: (519) 488-5430 / Fax: 1-877- 567-3731Web: www.LaJornada.caeMail: [email protected]

Letters to the editor:Please include the writers name, address, and telephone number. Letter might be edited for clarity or space. Email letter to:[email protected]

George PerezPublisher & Editor-in-Chief

Anna GutierrezOperations Manager

Graphic DesignersWidmerk Valero, Elizabeth Moreno

Contributors: Ayenia Quintanilla; Evelina Silveira; Vanessa Garcia; Maria Vazquez, Paola Cano; Jorge Herrera.

Larry MerriamDistribution

Optika EsenikaPhotography

Advertising information:You may request our advertising rate card via telephone or fax. Please include your contact name, company, phone and fax numbers. Or email to:[email protected]

La Jornada is not responsible for the advertisement contents. Advertisers are fully responsible for any and all claims made.

The opinions expressed here are solely the author’s and they do not necessarily reflect the opinion of La Jornada. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos estan reservados. Queda prohibida la reproduccion parcial o total. La informacion ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas.

News Services:EFE; Notimex; CL; HPRNWire; CWN NOTICE TO OUR ADVERTISERSThe advertiser agrees that the publisher shall not be liable for dangers arising from errors in advertisements beyond the amount paid for space actually occupied by that portion of the advertisement in which the error occurred, whether such error is due to the negligence of the publisher’s servants or otherwise, and there shall be no liability for non-insertion of any advertisement beyond the amount paid for such advertisement. La Jornada cannot guarantee items advertised or the integrity of the advertiser. We do guarantee that we will investigate any difficulties that cannot be resolved through normal channels. No responsibility is assumed by publisher for more than one (1) incorrect insertion.

©�008 ALL RIGHTS RESERVED

La Jornada

El Paisita: - El que no quiere sopa, le dan dos platos!El impuesto del

próximo año

English

Cuando el río suena es por-que agua lleva. Y hay mucho rui-do ahora.

Puedo decir que las prime-

By Michael ZwaagstraResearch AssociateFrontier Centre for Public Policy

With orientation sessions over and several weeks of classes under their belts, first-year university students realize they face a challenging aca-demic year. Unfortunately, several recent studies reveal what many of us already know: too many high school graduates are unprepared for university.

Using data from Statistics Can-ada, the Persistence in Post-Sec-ondary Education in Canada report found about 14% of university stu-dents drop out in their first year. Reasons cited for quitting include failure to meet deadlines, poor aca-demic performance, and inadequate study habits. Almost one million stu-dents participated in the survey, so there is little doubt these results are representative of the general student population.

This report comes as high schools continue to lower their aca-demic standards and focus more on promoting student self-esteem than covering academic content. Consid-ering the large number of students who enroll in post-secondary educa-tion after completing high school, it is disappointing that schools do not place greater emphasis on preparing students for life beyond their walls.

Many schools do not allow teachers to deduct marks for late as-signments or academic dishonesty and make it almost impossible to as-sign zeroes for incomplete work. As

a result, students who achieved high marks in school with minimal effort find out the hard way that things are quite different in university.

In a separate survey conducted by the Ontario Confederation of Uni-versity Faculty Associations, profes-sors made it clear that they do not believe high schools do enough to prepare students for university. More than half of professors surveyed stat-ed that students were less prepared now than students from just three years earlier.

Among other things, profes-sors cited lower maturity levels, poor research skills, and expectations of success without the requisite effort as areas of concern. Sadly, none of this should come as a surprise to anyone familiar with educational trends in Canada since these are the type of graduates often produced by our system.

The problem begins in the early grades where social promotion - the practice of passing students to the next grade regardless of their aca-demic achievement - is common-place across the country. Personal self-esteem receives a higher prior-ity in many schools than actual per-formance.

Because of that, large num-bers of high school students find themselves unable to handle the academic material at their respect-ive grade levels. Although failure oc-curs at high school, teachers are still strongly encouraged to do every-thing possible to ensure students

graduate. This often means watering down the curriculum content under the overused slogan, “We’re teaching students, not subjects.” As a result, classroom teachers see their subject matter expertise downplayed and replaced with an emphasis on “hol-istic” learning.

The problem with this approach is that it undermines the academic integrity of a high school diploma. While employers and post-second-ary institutions assume students possess a certain amount of academ-ic skill and knowledge when they re-ceive a diploma, graduates who lack these skills find that the real world is considerably less accommodating of their unique learning styles.

The president of the Ontario faculty association, Brian Brown, made his opinion about the lack of preparedness among high school graduates very clear. “It is very troubling that a majority of respond-ents are witnessing a decline in stu-dent preparedness. Study after study shows that success in university is linked to the preparedness of stu-dents for the rigours of the university curriculum.”

Despite Professor Brown’s per-ceptive analysis, provincial educa-tion departments consistently give low priority to university prepared-ness. In provinces such as Manitoba, all provincial standards tests except those in grade 12 were eliminated over the past decade while Alberta’s education minister, Dave Hancock, recently mused about overhauling the School Act to place less empha-

sis on teacher instruction and more on student-initiated learning. These are not the type of reforms our stu-dents need.

Education ministers must pay attention to survey results show-ing how woefully unprepared high school graduates are for university. Provincial education departments should not reduce the number of standardized tests administered, discourage teachers from lectur-ing to their students, or downplay the importance of learning content. These are the very things students need if they are going to be success-ful in their academic studies beyond high school.

We’ve spent enough time fo-cusing on the self-esteem of our students. Let’s raise our standards and make sure students get the edu-cation they deserve. This may make high school more challenging to complete, but students will benefit in the long-run. And they’ll feel bet-ter about their real, as opposed to imagined, accomplishments.

Michael Zwaagstra, M.Ed., is a research associate with the Fron-tier Centre for Public Policy (fcpp.org) and a high school social studies teacher.

How Canada’s schools promote failure in university - and life

En Canadá se dice que en la vida tan solo hay dos cosas seguras: la muerte y los impuestos. En numerosas ocasiones se me ha pedido el escribir acerca del nuevo HST (Impuesto Harmonizado). Aquí les doy mis 25 centavos.

Primero, quiero decir que la idea de ‘armoni-zar’ los traiciones PST y GST se me antoja un tanto cuanto risorio. En realidad este HST es un nuevo impuesto, lo peor es que se dará en medio de una recesión que se a mostrado desastrosa para mu-chas de nuestras familias. Yo sirvo en un foodbank, auspiciado por la Iglesia Adventista, en el área de Commissioners y Ponds Mills y hemos visto mas que duplicarse la cantidad de personas que piden y usan asistencia con comida.

Me pregunto o les pregunto a las autoridades, ¿cómo es que se les ha ocurrido el aumentar, de golpe y porrazo, un 8% en productos y servicios a partir del julio del 2010?

Conversando con muchas de nuestras fami-lias hispanas, sabemos que nuestra ciudad de Lon-don ha sido golpeada duramente por el desempleo y que muchos estan apunto de terminárseles su Employment Insurance. Sencillamente, no veo como esperan que nuestra ciudad absorba una su-

bida en los impuestos.Good news pare aquellos que toman café: el

aumento del impuesto no afectará su adicción. Y que tal de la llamada fast food? Que suerte tienen los que no se bañan! En fin, debemos mencionar también los newspaper. Pero La Jornada de todas formas es gratis! Tampoco afectará la compra de casas nuevas.

El asunto es que para mediados del próximo 2010, el 80% de los canadienses estaremos com-prando y vendiendo productos y servicios bajo el HST. En otras palabras, nos moveremos del 8% al 13% en todo, bueno casi todo.

Y como lo reportara el Toronto Sun, si las do-nuts no serán afectadas por el nuevo HST, por qué no el combustible también?

Con tan sólo Google la palabra HST, Usted querido lector, podría leer titulares yuxtapuestos como: HST es bueno para los negocios en Canadá y otros diciendo No al HST.

En nuestras edición de diciembre les prome-temos profundizar en el tema. Mientras tanto, em-piece a disfrutar de la temporada navideña. Ya se siente el espíritu, ¿verdad que sí?

Page 3: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 3 La Jornada

: CONTEXTOS

Page 4: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

4 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: HISTORIA

Page 5: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 5 La Jornada

: SPANGLISH

English

(CL) - Una niña habla inglés mientras juega con sus ami-gos, pero se da vuelta y hace una pregunta en español a su madre. Una abuela canta en español una canción de con-tar números a su nieto; su madre le pide en inglés que se ponga su abrigo. El pequeño responde a ambos idiomas.

Es posible que usted haya visto escenas similares en la plaza de recreo, en la escuela de su hijo, en la tienda de comestibles -- o incluso en su propia casa. Al día de hoy, uno de cada cinco niños en EE.UU. tiene ascendencia his-pana; por lo que ser bilingüe es algo muy común.

Muchas madres latinas que recién llegan a EE.UU. desean mantener los lazos con sus países de origen o con su cultura, preservando su idioma y transmitiendo las tra-diciones a sus hijos. Al mismo tiempo, las familias latinas saben que sus hijos deben poder hablar inglés para tener éxito en EE.UU.

Los niños se sienten confortables con cualquier idio-ma. ¿Por qué resulta tan natural para un niño pasar del in-glés al español, y viceversa, cuando los adultos a menudo nos esforzamos muchísimo para aprender un nuevo idio-ma?

Aprendemos los idiomas más fácilmente durante la niñez, explica la Dra. Kathleen Alfano, Directora de Inves-tigación Infantil en Fisher-Price. En efecto, cuanto mayor es el niño, más difícil resulta grabar en la memoria los so-nidos, los ritmos y las estructuras gramaticales de otro idio-ma. Esto se debe a que el cerebro del niño no solamente es más sensible a los matices del sonido y el significado, sino que también tiene más posibilidad de retenerlos creando literalmente las vías necesarias para procesar la informa-ción -- una capacidad que se diluye a medida que pasan los años. La mayoría de los niños bilingües no se confunden por usar dos vocabularios, gramáticas y pronunciaciones, ya que cuentan con las vías cerebrales extra que les permite acomodar el proceso de aprendizaje, afirma la Dra. Alfano.

Los niños criados en hogares verdaderamente bilin-gües incorporan naturalmente ambos idiomas en sus pro-cesos de pensamientos y expresión verbal. El aprendizaje comienza casi desde el nacimiento; un bebé rápidamente determina cuales sonidos despiertan más respuesta y cuá-les sonidos serán ignorados. Los bebés pueden imitar el idioma mucho antes de ser capaces de utilizarlo.

Aún en los hogares donde sólo se habla un idioma, la exposición de un niño al sonido de otro idioma, a tra-vés de libros, cintas de vídeo, música y juguetes bilingües, puede ayudar a tender las vías necesarias para que el niño aprenda en el futuro ese idioma -- u otros -- a través de una educación más formal.

Este otoño, cuatro nuevos juguetes bilingües de Dora la Exploradora(TM) y Handy Manny(TM), fabricados por Fisher-Price y Mattel, abrirán las puertas a mundos de di-versión y actividades para todos los niños.

“Baila Conmigo, Dora”, la muñeca interactiva que baila, inspirada en la película para televisión Dora Salva al Reino de Cristal, permite a las niñas bailar con mucho en-tusiasmo en dos idiomas. Para ver bailar a Dora una de sus cuatro danzas coreografiadas o aceptar su invitación para bailar varias canciones bilingües del Reino de Cristal, sólo hace falta presionar sobre su collar de cristal.

Las niñas a partir de cinco años pueden inte-ractuar con la mu-ñeca Dora Links de las Chicas Explo-radoras de Dora -- ahora en la escuela secundaria con un nuevo look muy de moda. Al co-nectar la muñeca a la computadora, las niñas pueden acceder al nuevo mundo interacti-vo online de Dora, donde pueden ex-plorar, jugar juegos y resolver miste-rios. A medida que juegan, las niñas pueden persona-lizar su muñeca y observar cómo se transforma delante de sus ojos. Este mundo bilingüe online permite a las niñas influir y provocar cambios en las vidas de Dora y sus amigas.

El nuevo Taller de Reparaciones de Manny, de tama-ño adecuado para los niños, presenta una enorme cantidad de proyectos que los niños pueden realizar, tal cual lo hace Manny -- un bilingüe “arreglatodo” -- con sus herramientas parlantes en su programa de TV. Los niños simplemente toman los planos, eligen un proyecto y deslizan ese plano en el centro de diagnóstico. Manny reconocerá al proyecto elegido, guiará al niño a través de todas las etapas y le mos-trará cómo completar el proyecto. Y cuando algunas de las herramientas eléctricas se rompan, Manny también pedirá a los niños -- en inglés y español -- que las arreglen.

Handy Manny parte hacia su siguiente tarea en su motocicleta, tal cual lo hace en su programa de TV. La mo-tocicleta de Manny incluye un Manny articulado que puede ser retirado de la misma y muchas cosas en su interior que hay que reparar usando a Rusty, la llave inglesa, y a Felipe, el destornillador Phillips.

“Los juguetes bilingües configuran el escenario para el futuro desarrollo del lenguaje mientras los niños se di-vierten”, afirma la Dra. Alfano. “Los patrones de juego de los niños son universales. Se concentran tanto en lo que están haciendo -- como dibujar, tocar música, apilar bloques o explorar un juego temático -- que no se dan cuenta de que están hablando y jugando en dos idiomas”. CAPTION: Taller de Reparaciones de Manny. Photo Courtesy of Mattel, Inc.

(CL) - A child speaks English while playing with her friends, but turns around and asks her mother a question in Span-ish. A grandmother sings a Spanish-language counting song to her grandson; his mother tells him in English to put on his coat. The little boy responds to both languages.

You may have seen similar scenarios on the play-ground, in your child’s school, at the grocery store -- or even in your own household. Today, one in every five chil-dren in the U.S. is of Hispanic heritage; being bilingual is fairly common.

Many Latina moms new to the U.S. want to main-tain ties to their countries of origin or to their culture by preserving their language and passing traditions on to their children. At the same time, Latino families know their children must be able to speak English to be successful in the U.S.

The kids are comfortable either way! Why does it seem so natural for a child to be able to switch back and forth from English to Spanish, when adults often struggle to learn a new language?

We learn language most easily during early child-hood, explains Dr. Kathleen Alfano, Director of Child Research at Fisher-Price. In fact, the older the child, the more difficult it is to imprint the sounds, rhythms, and grammatical structures of another language on the brain. That’s because the child’s brain is not only more sensitive to nuances of sound and meaning, but also more likely to

retain them by literally creating the pathways necessary to process the information -- an ability that fades with each passing year.

Most bilingual children are not confused by two sets of vocabulary, grammar, and pronunciation because they have the extra brain pathways to accommodate the learn-ing process, Dr. Alfano says.

Children raised in truly bilingual homes naturally incorporate both languages in their thought processes and verbal expression. The learning starts almost at birth; a baby quickly determines which sounds elicit more re-sponse, and which sounds will be ignored. Infants can mimic language long before they’re able to use it.

Even in homes where only one language is spoken, exposing a child to the sound of another language through books, tapes, music and bilingual toys can help lay down the pathways necessary for the child to learn that lan-guage--or others--through more formal education later.

This fall, four new bilingual Dora the Explorer(TM) and Handy Manny(TM) toys from Fisher-Price and Mattel open doors to worlds of fun and activities for all kids.

“Dance with Me Dora,” the interactive dancing doll inspired by the Dora Saves The Crystal Kingdom TV mov-ie, lets girls dance up a storm in two languages. Press on Dora’s crystal necklace to watch Dora perform one of her four choreographed dances or to follow her invitation to dance along to several bilingual Crystal Kingdom songs.

Girls age five and up can interact with Dora’s Ex-plorer Girls Dora Links doll -- now in middle school with a whole new fashionable look. By plugging the doll into the computer, girls can access Dora’s new interactive online world where they can explore, play games, and solve mys-teries. As they play, girls can customize their doll and watch as she transforms right before their eyes. This bilingual online world empowers girls as they influence and change the lives of Dora and her friends.

The new kid-sized Manny’s Repair Shop features lots of projects that children can build, just like Manny -- a bilingual Mr. Fix It -- does with his talking tools on his TV show. Kids simply grab the blueprints, choose a project and slide that blueprint into the diagnostic center. Manny will recognize which project was chosen, walk the child through the steps and show how to complete the project. And when the power tools randomly break down, Manny asks the kids to fix them, too -- with English and Spanish phrases.

Handy Manny takes off for his next job on his motor-cycle just like on the show. Manny’s Motorcycle includes a poseable Manny that can be removed from the bike and lots of things inside to fix using Rusty the wrench and Felipe the Phillips screwdriver.

“Bilingual toys set the stage for future language development while children are having fun,” says Dr. Alfano. “Children’s play patterns are universal. They get so absorbed in what they are doing -- like drawing, play-ing music, stacking, or exploring a playset theme -- they don’t even realize they are speaking and playing in two lan-guages!”. CAPTION: Manny’s Repair Shop

¡Bilingüe puede significar el doble de diversión! Bilingual can mean

twice the fun!

Page 6: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

6 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: OPINION

Viene de la pg 1

Los diez primeros puestos de este ránking los ocupan en este orden el pre-sidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke; los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page; el magnate mexicano Carlos Slim; el aus-traliano Rupert Murdoch; el presidente de Wal-Mart, Michael Duke; el monarca saudí, Abdalá bin Abdelaziz Al Saud, y el fundador de Microsoft, Bill Gates.

Tras ellos se sitúan personalidades como el papa Benedicto XVI (11); el pri-mer ministro italiano, Silvio Berlusconi (12); el multimillonario Warren Buffet (14); la canciller alemana, Angela Mer-kel (15); la secretaria de Estado de Es-tados Unidos, Hillary Clinton (17), y el alcalde de Nueva York, Michael Bloom-berg (20).

Otros líderes políticos recogidos en la lista son el mandatario de Corea del Norte Kim Jong Il (24); el primer mi-nistro británico, Gordon Brown (29); el presidente brasileño (33); el gobernante ruso, Dmitri Medvédev (43); el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (46), y el jefe de Estado francés, Nicolás Sarkozy (56), entre otros.

La lista también dio espacio para los que llaman “criminales poderosos” e incluye al cabecilla de Al Qaeda, Osa-ma bin Laden, que ocupa la posición número 37, y al mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, a quien coloca en el puesto 41.

“Guzmán, el hombre más buscado en México, es responsable de haber in-troducido entre 6.000 y 19.000 millones de dólares en cocaína en Estados Uni-dos en los últimos ocho años”, aseguran los responsables de la lista, que recuer-dan que “El Chapo” tiene a sus espaldas “miles de muertes”.

Forbes ya levantó polémica este año al colocar el pasado marzo a ese narcotraficante mexicano en su lista de multimillonarios de 2009, en la que apareció en el puesto 701 gracias a un patrimonio que la revista cifró en mil millones de dólares.

El mandatario de Venezuela cierra un ránking que cuenta con 67 posicio-nes y en el que también aparecen el ex presidente estadounidense Bill Clinton (31), la presentadora estadounidense Oprah Winfrey (45), o el consejero de-legado de Apple, Steve Jobs (57), entre otros.

Page 7: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 7 La Jornada

El mundo cambió la visión sobre CubaSan Salvador (EFE).- El embajador de Cuba en El Salvador, Pedro Pablo Prada, afirmó hoy que el mundo ha cambiado la visión hacia su país y destacó la “dinámica permanente” de cambio que ha mantenido viva a la revolución cubana.

“Ha cambiado la visión del mundo hacia Cuba, y Cuba ha estado en permanente cam-bio”, dijo el diplomático en una entrevista con el canal 33 de la televisión local, la primera que concede desde su llegada hace un mes.

“La gran característica del proceso revo-lucionario cubano es su dinámica perma-nente, su capacidad para transformarse, el profundo sentido autocrítico con el que los cubanos nos miramos hacia adentro y con que todos los días emprendemos la transforma-ción de nuestra realidad”, afirmó.

El diplomático se declaró “orgulloso” de que Cuba y El Salvador restablecieran relacion-es el pasado 1 de junio, el mismo día en que el presidente Mauricio Funes, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), asumió el poder.

El Salvador rompió relaciones con Cuba en 1961 tras la llegada al poder en la isla de Fidel Castro, en 1959, y se mantenía como el único país latinoamericano que no las había restablecido.

“Siento, tras este primer mes de estancia, que jamás pudimos salir, porque permaneci-mos en el corazón del pueblo salvadoreño”, señaló el embajador, y resaltó la cooperación que, pese a no tener relaciones formales, han mantenido ambos pueblos.

Destacó que en los últimos años centen-ares de salvadoreños se han graduado en uni-versidades cubanas, en especial en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Asimismo, recordó que Cuba colaboró con la atención de heridos y lisiados durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992).

Por otra parte, el embajador cubano informó que 18 médicos de su país trabajan junto a médicos salvadoreños en varios sitios del departamento de San Vicente (centro), el más golpeado por las lluvias de los pasados 7 y 8 de noviembre, que dejaron al menos 196 muertos, 78 desaparecidos y 7.773 personas en albergues.

Page 8: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

8 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

Fearful SymmetryThe Fall and Rise of Canada’s Founding ValuesBy Brian Lee Crowley

Reviewed byRobert RoachDirector - West in Canada ProjectCanada West Foundation

There is no doubt that Fearful Symmetry: The Fall and Rise of Canada’s Founding Values is a very interesting book and one that policy wonks will enjoy even if they don’t agree with it. Crowley looks back to a golden age in Canada when people were hard-working, family-oriented and suspicious of government. Whether or not this imaginary golden age actually existed is beside the point, because its real purpose is to serve as an alternative model for Canada’s future. Crowley wants to see Canada be-come a nation of what he sees as “makers” rather than “takers.”

Crowley argues that the baby boom and the threat of Quebec separation spooked policy-mak-ers so much that they ushered in the era of big government that has dominated since the 1960s. The effort to find enough jobs for the boomers and to buy the allegiance of Quebeckers transformed Canadians into a bunch of children seeking all the comforts that the nanny state could provide.

He goes on to argue that we “are on the cusp of a tremendous renaissance for Canada if we want to seize the moment.” Crowley points out that the policy problem of the past was finding jobs for workers whereas the policy challenge of the future is to find workers for the jobs. He also argues that Quebec may move away from “inefficient high-cost government” and, even it doesn’t, that the rest of the country has lost interest. As a result, Canad-ians will abandon the “values of left-liberal welfar-ism” and embrace “traditional” Canadian values

such as self-reliance and the centrality of family to civilized life.

This is a pretty fundamental shift to hang on looming labour shortages and waning interest in Quebec nationalism. It also assumes that most people don’t really need government assistance and that current family life is somehow inferior to what it was like in the past. Both assumptions are highly debatable. With that said, his argument is fascinating and sheds light on how a good num-ber of Canadians (what many would call Canada’s social conservatives or so-cons) see their country, where it has come from and where it should go.

Although Crowley blames the baby boom and Quebec nationalism for Canada’s current malaise, the book is perhaps best seen as a response to the work of Richard Florida - currently professor and head of the Martin Prosperity Institute at the Roth-man School of Management at the University of

Toronto - and the like. Florida envisions a world in which tribes of urban hipsters use their creativity to propel the economy forward. Crowley dreams of a world of nuclear families in which people do “real” work. (At least he picks on sociologists as examples of those doing pseudo-work instead of economists like himself.) These two visions of Can-ada will compete for our hearts and minds in the years ahead.

Fearful Symmetry is an easy and engaging read with many insights about Canadian life and government. Even if you don’t share Crowley’s values, his book offers a credible challenge to cur-rent policy and serves as a foil to other visions of the future such as Florida’s Bohemian Canada. As such, it is fodder for an interesting and important debate about Canada’s future and public policy’s next steps.

Canada’s future lies in its past

Page 9: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 9 La Jornada

Page 10: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

10 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: CANADA I

Príncipe Carlos de Inglaterra recuerda a los soldados canadienses muertos

Toronto (Canadá), 11 nov (EFE).- El príncipe Carlos de Inglaterra y su esposa Camila, duquesa de Cornwall, participaron en Ottawa en las ceremonias que cada año recuerdan a los militares canadienses caídos durante la I Guerra Mundial.

El Día del Recuerdo se celebra hoy en Canadá, así como en otros países cuyos soldados participaron en el conflicto bélico, para conmemorar el aniversario del fin de las hostilidades de la I Guerra Mundial.

Más de 66.000 canadienses murieron durante el conflicto que duró de 1914 a 1918.

El heredero del trono británico asistió a la ceremonia celebrada en el Monumento Nacional a la Guerra de Ottawa acompañado por la Gobernador General de Canadá, Michaëlle Jean, quien ejerce como Jefa del Estado del país en representación de la reina de Inglaterra.

Tanto el príncipe Carlos como Jean asistieron a la ceremonia en uniformes militares del Ejército canadiense.

El príncipe Carlos es coronel en jefe de tres regimientos del Ejército canadiense.

Carlos y Camila se encuentran de visita oficial en Canadá. La visita, que se inició el pasado 2 de noviembre, terminará mañana después de viajar a 12 ciudades y las provincias de Columbia Británica, Ontario, Québec y Terranova y Labrador.

A la ceremonia del Día del Recuerdo en Ottawa asistieron también el primer ministro canadiense, Stephen Harper, así como miles de espectadores entre ellos decenas de veteranos de la II Guerra Mundial.

De los más de 600.000 canadienses que participaron en la I Guerra Mundial, solo sobrevive uno, John Babcock, de 109 años y que en la actualidad reside en Estados Unidos.

El príncipe Carlos de Inglaterra (d) saluda durante una ceremonia en memoria de los caídos, de celebración del Día del Recuerdo, en Ottawa (Ontario, Canadá). EFE

Page 11: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 11 La Jornada

English

Down and out on Canada’s streets

Promising approaches for helping Canada’s Forgotten CitizensBy Robert RoachDirector - West in Canada ProjectCanada West Foundation

It’s at the tail end of a recession that its human impact is felt most acutely - jobs are scarce, emergency savings and credit dry up, charities are stretched to the limit and hardship grips many Can-adians. This reminds us that recessions are not just about GDP and stock prices - they are about human beings, many of whom are in dire straits.

The human face of economic cycles points to another social issue that is often dehumanized: Canad-ians who find themselves out on the street. Some are runaways who have fled abusive homes, some are suffering from mental illness, heartache or ad-diction and some are families who just couldn’t make ends meet. Every single person you see dumpster diving, asleep in a park, lining up for food in a church basement or forced into the sex trade has a story worth hearing.

Despite this, there is no more mar-ginalized group of citizens in Canada. They are the forgotten, the nameless and, worse, a problem to be solved. For every smile from a passerby, every dol-lar given to support a shelter and every non-profit staffer working late to help the homeless, there are a dozen looks of disgust, a dozen complaints about wasting tax dollars and a dozen calls for crackdowns to “clean up” the streets.

As a society, we are much more concerned about how white our teeth are than figuring out how to repair holes in the social safety net. This is not be-cause Canadians are heartless people, but because of two mistaken assump-tions: everything is being taken care of by someone else and people in the street deserve to be there.

We don’t want to see the holes in the safety net because this would mean that we would have to give something up to mend them. However, social jus-tice is not free.

We don’t really want to hear stor-ies that end with people on the street because they would melt our hearts and force us to abandon the stereotypes that define people on the street as lazy screw-ups who don’t want to work. Put yourself in the shoes of someone on the street and you will have a very different perspective.

This does not mean that everyone on the street is an angel in disguise who just needs a chance. That kind of ideal-ism does not get us very far because the reality is way more complicated. You don’t reverse the effects of abuse, men-tal illness, addiction, low self-esteem and poverty with a sandwich, a hug or job sweeping up out back.

So what can we do? As a new Can-ada West Foundation report shows, a

lot.The many people and organiza-

tions dedicated to serving those who find themselves on the street have learned a great deal over the years about what works and what doesn’t.

In addition to dumping the two as-sumptions noted above, four approach-es emerge as promising practices.

The first is harm reduction, which tries to reduce self-harm activities without requiring the cessation of that activity. Common examples of harm re-duction include needle exchange pro-grams, medical prescriptions for heroin and methadone treatment.

The second is housing first, which focuses on providing stable housing as a prerequisite to assisting individuals who live on the streets. Housing first programs move individuals into stable and healthy housing directly from their situation on the streets or in shelters. The newly housed resident is then of-fered a range of support services such as mental health, income support or addictions services.

The third is community justice. Rather than simply sending an offend-er to jail, this approach demands that both legal counsel and judges examine the circumstances underlying a specific crime, how these underlying causes might be addressed, how reparation can be made to the victim and community, and how a reintegration of the offender into the community can be successfully achieved.

The fourth approach is commun-ity ownership. This is more than the practice of community consultation and including a broad range of profes-sionals, service providers, businesses and government representatives in planning solutions to social challenges. Rather, it reflects the fact that commun-ity participation requires a commit-ment to putting clients at the centre of planning, their full participation in de-cision-making and their ability to make choices regarding their own lives.

These approaches are not pie in the sky idealism - they are difficult to execute and their effects are not im-mediate. They also require reclassifying people on the streets as citizens rather than continuing to see them as prob-lems or pretending that they don’t exist at all.

A free copy of Community Solutions: Promising Practices and Principles for Addressing Street Level Social Issues by Dr. Jackie D. Sieppert can be downloaded from the Canada West Foundation web-site (www.cwf.ca).

Ottawa envía a los ministros de Economía del G7 al Ártico en pleno invierno Toronto (Canadá), 18 nov (EFE).- El Gobierno canadiense anun-ció hoy que la próxima reunión de los ministros de Economía y los gobernadores de los bancos centrales del G-7 se celebrará cerca del Ártico del 5 al 6 de febrero del 2010, en el peor mes del invierno.

El Ministerio de Finanzas canadiense dijo que la cita del Grupo de los Siete países más industrializados del mundo (G-7) se celebrará en la capital del territorio de Nunavut, Iqaluit, donde las tempera-turas medias en febrero se sitúan entre -20 y -30 grados centígrados.

En un comunicado, el titular de Finanzas, Jim Flaherty, indi-có que “la reunión de febrero devolverá al G-7 (Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido) a sus raíces con un diálogo más franco y concentrado”.

“En una economía global más cambiante que nunca, el G-7 seguirá evolucionando con un enfoque no en papel, sino en gente”, afirmó,

Por su parte, la ministra de Sanidad, Leona Aglukkaq, que es una aborigen de Nunavut, afirmó que “la fortaleza y resistencia que se encuentra en esta región son una parte esencial de lo que de-fine Canadá”, por lo que dijo estar contenta de que los titulares de Economía del G-7 lo observen de primera mano.

El encuentro estará centrado en el seguimiento de las reformas del sector financiero, el fortalecimiento de las instituciones finan-cieras y en asegurar una recuperación sostenible de la economía mundial.Canadá también será la sede de la cumbre de líderes del G-8 y del G-20 en el 2010, aunque para estas reuniones Ottawa ha elegido la calidez del verano y regiones más meridionales en las cercanías de Toronto.

Page 12: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

1� | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: DEPORTE Gráfico

Page 13: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 13 La Jornada

Preparación para mejorar el lenguaje y vocabulario laboral

MOVING ONTO WORK

Le podemos ayudar si Ud está aprendiendo Inglés y desea mejorar su lenguaje para obtener empleo.

Nuestro programa le proveerá el lenguaje y vocabulario técnico necesarios para obtener empleos en las Industrias de manufactura y de construcción.

Para mayores informes Ilame al 519-667-7795 anexo 245 o visite nuestra página Web: www.pathways.on.ca

Asista a nuestras sesiones de información todos los Martes a las 1:00 pm

en el Centre for Lifelong Learning

ubicado en 1230 King St. London519-675-4436 anexo 20018

New MOTW poster - Spanish 28.05.1 1 7/7/2009 11:16:19 AM

Page 14: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

14 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: HONDURAS CRISIS

San José (EFE).- El gobernante depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, criticó a Es-tados Unidos y su presidente, Barack Oba-ma, por “cambiar” la postura acerca del golpe de Estado y dejarlo “a mitad del río”.

“Se debilitaron los Estados Unidos después de cuatro meses. Nos han dejado a la mitad del río diciendo ahora que su prioridad son las elecciones (del próximo 29 de noviembre en Honduras) y no la res-titución de la democracia”, expresó Zelaya en declaraciones a la emisora costarricen-

se ADN Radio.“Esta es la verdad de lo que ha pasa-

do. Se debilitó la potencia y se fortaleció la dictadura”, sentenció el mandatario de-rrocado el pasado 28 de junio por los mili-tares y sustituido en el poder por Roberto Micheletti a decisión del Congreso.

Zelaya, que se encuentra refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa, criticó a Obama por lo que considera un cambio de posición acerca del golpe de Es-tado y por convertirse en el Estados Uni-

dos del “pasado”.“El presidente Barack Obama nos

ofreció (en abril pasado) en Trinidad y To-bago (durante la Cumbre de las Américas) a todos los presidentes de América que él era el futuro, que íbamos a ver un Estados Unidos diferente”, dijo Zelaya.

“Pero hoy han dejado de ser el fu-turo para ser el pasado nuevamente, el de los golpes de Estado, de las elecciones impuestas, de los fraudes electorales”, ex-presó.

Zelaya aseguró que las elecciones en Honduras no pueden ser libres porque “los golpistas practican fraudes” y “hay miles de ciudadanos reprimidos”.

“No hay elecciones, hay un fraude electoral”, sentenció.

Según Zelaya, debido al cambio de posición estadounidense se “debilitó” el “Acuerdo Tegucigalpa-San José”, firmado el 30 de octubre por sus representantes y los de Micheletti.

El texto contemplaba la creación de

Zelaya critica a Obama por “cambiar” posturaun Gobierno de unidad nacional y que el Congreso decidiera sobre el retorno de Ze-laya al poder.

El presidente derrocado comentó que intentará conversar hoy con el man-datario costarricense, Óscar Arias, para ponerlo al tanto de la situación y agrade-cerle sus gestiones como “demócrata” y mediador en el conflicto.

Arias dijo el sábado pasado: “nunca encontramos la voluntad en el Gobierno de facto” para resolver la crisis y que sentía que estaban empleando “prácticas dila-torias” para llegar a las elecciones “arries-gando que el futuro Gobierno no vaya a ser reconocido por algunos países”.

El pasado 5 de noviembre, Micheletti conformó un Gobierno de unidad sin la participación del depuesto Manuel Zela-ya, quien dio por rotas las conversaciones.

Gobierno de facto dice que la OEA no puede echarse para atrásTegucigalpa (EFE).- La Organización de Es-tados Americanos (OEA) no puede echar-se atrás en el compromiso que asumió de respetar las elecciones en Honduras cuan-do se firmó el Acuerdo Tegucigalpa-San José, afirmó una portavoz del presidente de facto hondureño, Roberto Micheletti.

“La OEA no puede realmente retro-ceder o retrotraer de eventos que definiti-vamente confirmó y empeñó su compro-miso de respetar lo que los hondureños y las hondureñas hayamos acordado en este acuerdo”, dijo en rueda de prensa Vilma Morales, portavoz de la comisión de Mi-cheletti que negoció el pacto.

Morales respondió así a las decla-raciones realizadas en Washington por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, de que “no se podría ni siquiera considerar” la posibilidad de enviar obser-vadores a los comicios del 29 de noviembre ni de levantar la suspensión de Honduras del organismo regional.

Morales envió ayer una carta a Insul-za recordando que al suscribir Micheletti y el presidente depuesto, Manuel Zelaya, el pacto, la OEA se comprometió a respaldar el proceso electoral, ya que la comunidad internacional ha amenazado con no reco-nocer sus resultados si antes no es restitui-do el mandatario derrocado.

“Tenemos un acuerdo, del cual fue garante la Organización de Estados Ame-ricanos”, remarcó Morales.

Page 15: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 15 La Jornada

Aumentan las familias monoparentales o con padres no casados en Latinoamérica Santiago de Chile (EFE).- En La-tinoamérica y el Caribe son cada vez más comunes las familias monoparentales, en las que el padre o la madre están ausentes, o donde las parejas conviven sin estar casadas, según un estudio dado a conocer por la CEPAL.

Estos datos proceden de la investigación “Familias latinoa-mericanas en transformación: desafíos y demandas para la ac-ción pública”, presentado en un seminario sobre ese tema que culmina hoy en la sede de la CE-PAL, en Santiago.

El estudio, del que no se han aportado cifras del con-junto de la región, indica que también son más frecuentes los hogares con parejas ensambla-das (personas separadas que se unen aportando hijos cada uno) y unipersonales (personas que viven solas).

Sin embargo, la unión con-sensual (convivencia sin pape-les) es la modalidad de forma-ción familiar que más se eleva.

Entre los períodos 1990-1995 y 2000-2005, este tipo de hogar creció del 21,1% al 30,6% en Argentina; del 21,1% al 33,3% en Brasil y del 21% al 29,4% en Costa Rica.

En tanto, en Chile aumen-tó desde el 11,6% al 19,8%; en México desde el 15,3% al 21,2%,

y en Venezuela desde el 34,8% al 47,8%.

Entre 1994 y 2005 también aumentó en la mayoría de los países la proporción de menores de 14 años que residen en ho-gares de áreas urbanas con una jefa mujer.

En Argentina, por ejemplo, el porcentaje de infantes varo-nes en esta situación pasó de 18,3 a 26,4%, y el de niñas, de 18,1 a 26,3%.

En el Salvador, también hubo un importante aumento: el porcentaje de niños creció de 25,9 a 34,7%, y el de niñas, de 26,9 a 32,5%.

Según el estudio, la cre-ciente heterogeneidad en las estructuras familiares se debe a transformaciones sociales cau-sadas por la modernización de los vínculos sociales, la mayor autonomía individual, el des-igual crecimiento económico y la desigualdad social.

“En general la vida se ha prolongado, la entrada a la adul-tez se ha retrasado, los jóvenes se mantienen más tiempo dentro del sistema educativo y las per-sonas son más libres de decidir el número de hijos que prefieren tener y de manifestar diversas orientaciones sexuales”, señala el informe.

Miami (EE.UU.) (EFE).- La mitad de los consumidores de cocaína en el mundo se encuentra en el continente americano con aproximadamente 9,5 millones de personas entre los 15 y 64 años, según un estudio presentado hoy por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).

El informe denominado “Situación del Consumo de Drogas en el Hemi-sferio - Principales Desafíos”, fue divulgado en la cuadragésima sexta sesión ordinaria de ese órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en Miami.

La mayor parte de estos consumidores, un 75 por ciento, está América del Norte, el 24 por ciento en Suramérica, y menos del 1 por ciento en Cen-troamérica y el Caribe, según el documento.

El estudio determinó que existen importantes diferencias entre los países de la región en cuanto al consumo de cocaína.

En algunas naciones afectó en el último año a menos del 0,2 por ciento de la población general, como en Ecuador, Guatemala y Barbados, y en otros fue superior a 1,5 por ciento, como fue el caso de Argentina, Canadá y Estados Unidos.

La investigación precisó además que el uso de cocaína también se manifiesta “de forma preocupante” en la población escolar, con un aumento en el último año en países como Estados Unidos, Canadá y Uruguay.

“Aun cuando predomina un bajo consumo de esta droga en países del Caribe, se observa un alto uso en algunos países de Norte y Suramérica”, don-de alcanzó al 3 por ciento de los escolares de décimo grado, indicó el estudio, que puntualizó que fue el 3 por ciento de los escolares de décimo grado.

Otra de las drogas al alza en el continente es la pasta base de cocaína, llamada popularmente “bazuco” o “pasta”.

Un ejemplo de la expansión de esa sustancia en las escuelas, según el documento, lo experimenta Uruguay, donde las cifras se duplicaron de 0,6 por ciento en 2005 a 1,1 por ciento en 2007.

La pasta base de cocaína es un tema de “alta preocupación en Argen-tina, Chile y Uruguay, por su consumo problemático, que afecta principal-mente a poblaciones marginalizadas, el alto nivel de abuso y dependencia y alta demanda de tratamiento”.

En Chile, por ejemplo, en los centros de tratamiento financiados por el Gobierno, el número de personas tratadas por esta droga supera a la suma de los tratados por marihuana y cocaína, según el informe.

En cambio, en Centroamérica y México, las preferencias parecen ser otras, ya que se evidencia una gran demanda en centros de tratamiento por

La mitad de consumidores de cocaína del mundo está en Américael uso de crack.

Al respecto, el estudio recoge el caso de Costa Rica, donde el número de pacientes supera a la suma de consumidores de marihuana y cocaína.

Sobre el consumo de heroína, los países que tradicionalmente han mostrado un alto consumo, como Estados Unidos (con 250.000 casos en cen-tros de tratamiento), ahora son acompañados por naciones como República Dominicana y Colombia, donde esta sustancia “se muestra como un prob-lema reciente”.

Respecto a la marihuana, el documento de CICAD citó a su vez el re-porte de la ONU de 2009, según el cual el número de consumidores de esta droga en el continente americano es de aproximadamente 42 millones de personas, lo que equivale a entre el 22 y el 29 por ciento de los consumidores del mundo.

El informe detalló también un crecimiento en el consumo de mari-huana en las escuelas.

En Argentina, por ejemplo, su uso se duplicó de 3,5 por ciento en 2001 a 8,1 por ciento en 2007. En el caso de Uruguay el aumento del consumo de marihuana en las escuelas pasó de 8,4 por ciento en 2003 a 14,8 por ciento en 2007.

Asimismo, la CICAD alertó sobre un alarmante aumento del empleo de sustancias inhalables en la población escolar de Brasil y países del Caribe como Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guayana.

De otro lado, la Comisión sostiene que el alcohol es de consumo masivo en todos los países del continente, por lo que recomienda que esa realidad “debe ser atendida con especial cuidado”.

Page 16: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

16 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: MUNDO II

Cristóbal Colón fue un espía del rey de PortugalMiami (EE.UU.) (EFE).- Cristóbal Colón fue en realidad un “agente secreto” de el rey Juan II de Portugal que engañó a los Reyes Católicos “con la promesa de una ruta a la India por Occidente”, según la tesis del his-toriador y escritor portugués Manuel Rosa.

En el libro “Colón. La historia nunca

contada”, Manuel Rosa sostiene que el al-mirante encandiló a Fernando de Aragón e Isabel de Castilla con la idea de abrir una nueva ruta hacia la “falsa India” para dejar vía libre a los portugueses en la India ver-dadera y en África.

En una entrevista telefónica con Efe

desde Durham (Carolina del Norte) donde vive y trabaja, Rosa, que presenta su obra el próximo 24 de noviembre en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) de Sevilla (España), explicó que Portugal quería explotar yacimientos de oro en Ghana (África) y comerciar con la India sin

la intromisión de España.De hecho, precisó, “los portugueses

no enviaron ningún navío a la India hasta que Colón” no descubrió el Nuevo Mundo y Castilla se avino a firmar en 1494 el Tratado de Tordesillas con el rey Juan II de Portu-gal, un pacto que estableció las rutas de

expansión de ambas potencias al este y al oeste.

Manuel Rosa abundó en las rivali-dades que existían entonces entre Castilla y Portugal por lograr la hegemonía sobre la ruta comercial por el Atlántico.

En ese contexto, respaldó la teoría de que en 1483 Isabel de Castilla tramó el ases-inato de Don Juan II (1481-1495) por medio de dos sobrinos de Colón, lo que impulsó al rey portugués a fraguar un plan con-spirador con la ayuda del almirante, muy allegado a la Corona lusitana.

Para este licenciado en Ciencias Hu-manas que reside en Estados Unidos, no cabe la menor duda de que Colón estaba al tanto de que el Caribe era conocido y siguió en su viaje de 33 días hacia el Nuevo Mundo una ruta ya trazada.

Colón, antes, en 1477, “había navegado hasta Canadá en una misión secreta” urdida por de los reyes de Portugal y Dinamarca, aseguró.

“Todo lo que yo presento está respal-dado con documentación histórica”, afirmó Rosa, que lleva 18 años tratando de resolver los misterios y enigmas que esconden la figura de Colón.

A su juicio, el plan pergeñado por Colón fue una artimaña tan bien tramada que “no sólo convenció y engañó a los Reyes Católicos, sino al mundo entero du-rante quinientos años”.

Otra de las tesis más sorprendentes de este ensayo es la relativa al origen del almirante.

Mientras que la mayoría de historia-dores coinciden en que Colón fue “un plebeyo genovés”, un “tejedor de lana” que ascendió a capitán, Rosa cree que era un noble portugués, hijo del rey de Polonia y Hungría Ladislao III, que nació en la isla portuguesa de Madeira.

Rosa mantiene la teoría de que Ladis-lao III, quien desapareció tras librar una batalla contra los turcos, buscó anonimato y refugio en Portugal y recibió de la Corona portuguesa tierras en la isla de Madeira, donde nació Colón.

Sobre la teoría del origen plebeyo del descubridor, sostiene que resulta poco creíble que un hombre de origen humilde, como era supuestamente Colón, hubiese podido casarse con Filipa Moniz, una noble portuguesa que residía en un monasterio y era comendadora de la orden de Santiago de la Espada en ese país.

Page 17: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 17 La Jornada

Don’t use tax dollars to pillage businesses from other parts of CanadaBy Robert RoachDirector - West in Canada ProjectCanada West Foundation

Canadians are sometimes derided for not being ruthless enough in the inter-national economy. It is ironic, therefore, that we are so willing to cut one another’s economic throats here at home.

Governments in Canada routinely seek to lure economic development away from other Canadian jurisdictions by of-fering subsidies and tax breaks. The end result is a race to outbid one another for something that should not be bought in the first place.

Subsidies are used as a lure because many politicians in Canada still believe that they, rather than a highly-educated workforce, minimal red tape, a competi-tive tax regime and top-notch infrastruc-ture, lead to economic growth and job creation.

The latest example comes courtesy of the Ontario government, which is of-fering subsidies to video game developers and publishers to move to Toronto, likely at the expense of the existing video-game industry in Vancouver and Montreal.

Much like the temptation of eating that big piece of chocolate cake that you know you shouldn’t eat because it’s just empty calories, the temptation to buy economic development with what are es-sentially bribes to business is extremely powerful because it is very satisfying in the short term.

Governments love announcing that Company X is setting up shop in their backyard. This means more jobs and more economic activity. The tactic, how-ever, results in more problems than it solves.

In some cases, the cost to the tax-payer is greater than the economic boost promised, and there is no guarantee that a company lured by public subsidies will not move on when an even bigger pile of public money is thrown at them by another government. Governments also find themselves picking winners - some-thing they are ill equipped to do - and subsidized businesses tend to get soft as they come to depend on public dollars to compete.

In addition, when a company is lured away from one part of Canada to another, the country as a whole is worse off. The bitter regional rivalries created by the use of subsidies undermine the nation’s economic performance. It is bad enough when foreign jurisdictions play dirty pool by bribing businesses to choose them

over Canada, but it is even worse when we do it to one another.

There has been plenty of discussion recently around our lack of international competitiveness. Interprovincial bar-riers to trade have been identified as one cause, and governments are taking some steps to reduce internal barriers and their impact on competitiveness.

However, industrial subsidies have the same effect. As businesses are lured from one part of the country to another, the national economy becomes less com-petitive and resources are wasted as gov-ernments compete against one another. Ultimately, the short term winners in the subsidy game run the risk of becoming long-term losers.

Governments in Canada would be better off if they refused to steal econom-ic activity from one another through sub-sidies and tax breaks.

Of course, there may be fewer rib-bon cutting ceremonies and industry associations will cry bloody murder, but economic development strategies that forsake propping up existing industries or luring new ones with subsidies and tax breaks will, over the long run, put Canada onto more solid economic ground.

Giving up on subsidies would mean bracing ourselves for companies that fail or leave for seemingly greener pastures. But while we will still have to deal with foreign jurisdictions looking for plunder, at least we won’t have to look over our shoulder for members of our own family doing the same.

Governments should focus on en-hancing our comparative advantages – the availability of skilled workers and excellent infrastructure - rather than on direct subsidies. Such an approach would avoid the problems created by direct sub-sidies while creating a more even playing field for all industries.

There would still be plenty for gov-ernments to do in developing the econ-omy. They would still have to wisely invest public dollars in education and infrastructure; they would still have to find creative ways to provide excellent public services at a competitive level of taxation; and they would still have to en-sure that the regulatory regime is as light as possible while still protecting the pub-lic interest. This is enough to do without getting into the habit of dangling tax dol-lars in front of businesses.

Page 18: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

18 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: REFLEXIONES

Nosotros y el Prójimo

NOSOTROS Y EL PROJIMO

Decía José María Pemán, político, poeta y escritor español: “Yo no sé

si nos damos bien cuenta de lo significa-tivo que es, en el fondo, que la relación normal del hombre sea el desconoci-miento. La ciudad y hasta la casa de apartamentos son conglomerados de desconocidos que se cruzan... Los pe-rros, por lo menos, se olfatean cuando se cruzan en la calle. Los hombres pasan, siguen... Hemos sido demasiado ilusos, y atrevidos en pretender saltar del hom-bre a la humanidad. No diré que es ver-dad la frase terrible de que ´el hombre es un lobo para el hombre´, pero sí es algo más frío y triste: un extraño”.

En las palabras de Pemán no hay la menor exageración. Es una realidad dolorosa que palpamos todos. El hom-bre vive solo en medio del tumulto de las grandes ciudades. Se aísla de quie-nes lo rodean y vive solamente para sus propias cosas, para sus intereses, para sus afanes, para sus esperanzas, para sus egoísmos. Se despreocupa comple-tamente de los problemas de los demás, de sus luchas, de sus necesidades. Olvi-da el hecho fundamental de que no es posible vivir solos en un mundo como el nuestro en el que, necesariamente, todo tiene que organizarse para que vivamos en colaboración los unos con los otros. Pero empujados por un egoísmo más frío que el propio hielo, sólo nos inte-resa lo que es en beneficio propio, aun cuando eso signifique una injusticia y un perjuicio para los demás.

No podemos vivir solos. Nosotros y el prójimo somos una misma cosa. Esta es una verdad que, a través de una doloro-sa experiencia, aprendió aquel hombre que al mudarse a un nuevo vecindario se aisló completamente de todos los que lo rodeaban. Cuando alguien quiso aproximarse a él, le hizo saber de una manera cortante que no tenía la menor

intención de relacionarse, por ninguna circuns-tancia, con cualquiera de sus vecinos, que él no necesitaba de nadie y que nadie tenía derecho a esperar nada de él.

Todo marchó bien hasta que un día se produjo un principio de incendio en una de las habitacio-nes de la parte alta de su casa. No podía ascender por el interior y hacía falta una escalera larga que llegara hasta arriba para combatir el fuego. Un ve-cino suyo tenía precisamente la escalera que podía servir para ese propósito. Movido por la necesidad corrió a la casa del vecino y le pidió que se la pres-tara, a lo que aquel respondió:

-No sólo le prestaré la escalera, sino que yo mismo la usaré para ayudar a apagar el fuego que podría quemar toda la casa.

Así lo hizo. Y el hombre que quería vivir solo aprendió la lección y reconoció que él y el prójimo eran una sola cosa.

Amiga, amigo lector, de la misma manera que nosotros necesitamos de los demás, aquellos que nos rodean necesitan de nosotros. En ningún mo-mento, y bajo ninguna circunstancia, debemos negarle a nadie nuestra colaboración para resolver sus problemas y dificultades. Y no solamente debe-mos ayudar de toda manera material posible, sino que nuestro prójimo ha de ser también motivo de nuestra preocupación espiritual y hasta de-bemos rogar a Dios en su favor, para que la vida le sea más suave y más propicia. Eso es cristianismo práctico.

El Señor Jesús estableció el principio eterno y fundamental que dice: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (S. Mateo 22:39). Eso significa que de-biéramos sentir la desdicha ajena como si fuera nuestra. Significa que el sufrimiento de los que nos rodean debe repercutir en nuestro corazón y debe movernos a colaborar con ellos en busca de la solución adecuada. Nuestra actitud hacia el pró-jimo debiera ser un mentís a la expresión que afir-ma que “el hombre es un lobo para el hombre”.

Es verdad que nuestras mejores intenciones

hacia los demás podrían ser mal entendidas y ter-giversadas y que, como resultado de nuestro es-fuerzo en favor de los que lo necesitan, podemos cosechar la ingratitud. Hasta podríamos aceptar que hay muchas personas indignas de recibir cual-quier ayuda, porque no la merecen. Pero ni siquie-ra eso debe ser un motivo para detener nuestro bien hacer. Si el hombre actúa devolviendo mal

por bien es, hasta cierto pun-to, comprensible y hasta na-tural. Como dijo hace muchos años Marco Aurelio, “Todas las mañanas cuando salgo de mi casa me digo: Hoy vas a en-

contrarte con un descarado, con un ingrato, con uno que habla desmedidamente. Es natural que estos hombres sean así, por lo tanto, no te sorpren-das”.

Sin embargo, amigo, amiga de La Voz, nada, ab-solutamente nada debe interrumpir nuestra bue-na relación, nuestra actitud cristiana hacia todo el mundo, inclusive hacia los que dan a nuestros mo-tivos una interpretación errónea y hasta puedan por eso convertirse en enemigos. Debemos seguir siempre el consejo de Jesús: “Amad a vuestros ene-migos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultra-jan y os persiguen” (S. Mateo 5:44).

“nuestro prójimo ha de ser también motivo de nuestra preocupación espiritual

Page 19: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | 19 La Jornada

Nosotros y el Prójimo

Page 20: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

�0 | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: SALUD & VIDA

Sugieren reducir las mamografías para detectar el cáncer de mama

Washington..- Un grupo de expertos designados por el Gobierno de EE.UU. recomendó que las mujeres reduzcan el número de mamografías para detectar cáncer de mama debido a los efectos secundarios y a los problemas que plantean esos exámenes.

Según los miembros del grupo que debía analizar el sistema de las mamografías, existen pruebas de que los efectos negativos potenciales en mujeres que se someten al examen a partir de los 40 años de edad son mayores que los benefi-cios.

La recomendación se basó en un análisis de estudios médicos, incluyendo una investigación en Suecia de alrededor de 70.000 mujeres, otro de una prueba británica en la que participaron más de 160.000, así como datos de otras 600.000 pro-porcionados por el Consorcio de Vigilancia del Cáncer de EE.UU..

“No estamos diciendo que las mujeres no de-ban someterse a un examen que salva vidas”, ex-plicó Diana Petitti, vicepresidente de la Comisión de Servicios Preventivos de EE.UU. que planteó la recomendación.

“Lo que sugerimos es que no sea rutinario. Existen efectos negativos o daños importantes que deben ser considerados de manera cuidadosa”, añadió.

Las nuevas pautas para los exámenes de este tipo también señalan que no existen pruebas de que sea positivo que las mujeres mayores de 70 años los mantengan de manera rutinaria.

Incluso antes de publicarse mañana en la revista Annals of Internal Medicine, las recomen-daciones provocaron un intenso debate entre los expertos.

Según los detractores de la mamografía ruti-naria, los cambios constituyen un reconocimiento de que el mayor número de pruebas, exámenes y tratamientos no son siempre beneficiosos y en muchos casos pueden dañar a las pacientes.

Por otra parte, las mamografías pueden pro-ducir resultados falso positivos en alrededor de un 10 por ciento de los casos, según señalan.

Esos resultados pueden provocar ansiedad, exámenes y pruebas sin mayor utilidad, en algu-nos casos biopsias desfigurantes, así como trata-mientos innecesarios incluyendo los de radiación y quimioterapia.

“Era hora”, dijo Fran Visco, presidente de la Coalición Nacional del Cáncer de Mama.

“Las mujeres merecen la verdad (...) y la ver-dad es la prueba de que (la mamografía) no siem-pre es útil y puede ser nociva”, indicó.

Alrededor de 39 millones de mujeres se some-ten a una mamografía cada año en Estados Unidos, lo que significa un costo de más de 5.000 millones de dólares para el sistema de salud de este país.

Según dijo al diario The Washington Post, Su-san Love, experta en cáncer de mama de la Univer-sidad de California, las bondades de la detección precoz han sido exageradas.

“No estamos diciendo que no se haga. Para algunas mujeres debería ser una rutina. Pero no para todas. Creemos en nuestra sociedad que más es mejor. Lo que decimos es que no es así”, agregó.

Según cifras de la Sociedad del Cáncer de EE.UU., el año pasado en este país se detectaron más de 180.000 casos de cáncer de mama, con la muerte de más de 40.000 pacientes.

Los expertos del grupo indicaron que aunque la mamografía anual en mujeres a partir de los 40 años redujo la tasa de mortalidad en alrededor de un 15 por ciento, los modelos establecieron que desde los 50 años el beneficio fue modesto.

Por cada mil mujeres examinadas a partir de los 40, los modelos sugirieron que se previno solo un 0,7 muertes en tanto que 480 mujeres recibie-ron un resultado falso-positivo y 33 se sometieron a biopsias que fueron innecesarias, señaló el infor-me.

Por otra parte, reducir el examen bianual en mujeres mayores de 50 años mantendría un 81 por ciento de los beneficios recogidos por un examen al año y reduciría a la mitad los resultados falso-positivos, indicó.

Sin embargo, la Sociedad del Cáncer y el Co-legio de Radiología de EE.UU. indicaron que los beneficios de la mamografía rutinaria han demos-trado su valor en la reducción de las mastectomías y en el número de muertes.

“Se han salvado miles de vida con la mamo-grafía y estos idiotas quieren librarse de ella”, ma-nifestó Daniel Kopans, profesor de radiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en declaraciones al diario The Washington Post.

“Esta es una locura, inmoral”, añadió.

Page 21: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | �1 La Jornada

Servicios y Apoyo del Gobierno para Pequeños Negocios

Usted tiene sueños de tener su propio negocio? El Centro de Pequeños Negocios tiene una variedad de programas y servicios adaptados para sus necesidades. Podemos hacer realidad sus sueños!

Encuentre información de: Programas del Gobierno. Herramientas interactivas que le pueden ayudar con sus necesidades de

negocio. Accesso a información importante de negocio. Networking con otros dueños de negocios. Como usar nuestra biblioteca de recursos.

Todas las sessiones son en Español. octubre 2009

jueves octubre 29 3:00pm – 4:00pm Sala A

noviembre 2009

jueves noviembre 12 3:00pm – 4:00pm Sala A jueves noviembre 26 3:00pm – 4:00pm Sala A

diciembre 2009

jueves diciembre 10 3:00pm – 4:00pm Sala A

Espacio es limitado. Para registrarse, llame 519-659-2882 Ext. 0 mandar e-mail a: [email protected]

SMALL BUSINESS CENTRE | 316 RECTORY ST., 3RD FLOOR | LONDON, ON N5W 3V9 | HTTP://WWW.SBCENTRE.CA

Page 22: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

�� | November �0th, �009 • EDITION www.lajornada.ca La Jornada

: DE INTERES

Page 23: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

To advertise, call 519-488-5430 November �0th, �009 • EDITION | �3 La Jornada

It’s Show Time! Free Speech and Canadian “human rights” commissionsBy Barry CooperProfessor of Political ScienceUniversity of Calgary

For those who have never taken the time to read dry legal documents, con-sider that Section 13 of the Canadian Human Rights Act declares that hate speech is constituted by words that are likely to expose somebody to hatred or contempt – and what that has meant for Canadians.

In early October, Mark Steyn and Ezra Levant gave testimony before the House of Commons justice committee, currently considering whether section 13 should be repealed. Their remarks, available on You Tube, pro-vide a short but thorough examination of the Canadian Human Rights Commission (CHRC) and its works.

They argue that the censorship implications of section 13 are an abomination in a constitutional democracy, that section 13 is the reason for so many complaints, and is why the entire administrative structure of this taxpayer-supported, government-backed human rights industry is broken past the point where it can be fixed. Any country, at least where freedom of expression and speech is truly valued, would have dissolved this outfit years ago.

Both Steyn and Levant have encountered Canada’s human rights bureaucrats first hand and written about their hair-raising experiences. The larger story, of an out-of-control bureaucracy that transformed itself from an organization charged with conciliation of differences among citizens into a politically motivated attack organ, should also trouble Canadians.

Because most of us are in favour of human rights, Canadians have accorded the benefit of the doubt to anything calling itself a human rights commission. That favourable impression has depended on maintaining a veil of ignorance over how these bodies actually operate. After Steyn and Levant (among others) made their operations public, it is clear to all but the wilfully blind that their reputation is entirely undeserved.

Instead of dealing with genuine civil liberties, Canada’s human rights commissions have taken upon themselves such tasks as censoring cartoons and jokes, preventing RCMP instructors at Depot in Regina from raising their voices at recruits, or compelling a fast-food restaurant to keep an employee whose medical condition makes it impossible for her to com-ply with the company’s hand-washing policy.

They have invented new categories of crime and imposed lifetime bans on uttering opinions that hurt the feelings of someone or other. Sen-ior counsel for the CHRC has advanced the opinion that their job is to end hate, a very human, though not particularly, edifying emotion.

They aspire to become more than a thought or speech police; they seek to be an emotion police.

In order to achieve these ambitions, members of the CHRC have joined neo-Nazi websites and posted messages on them in the hopes of provoking some dim-witted hatemonger to post something equally vile. Then one of their friends or even colleagues would be able to lodge a com-plaint.

In a real court (and to common sense) this is entrapment by an agent provocateur. In the kangaroo courts of Canada’s human rights commis-sions, it’s standard operating procedure.

Moreover, the CHRC employees are perfectly aware that what they are doing cannot stand the light of day. On at least one occasion they hacked their way into a wi-fi account of an Ottawa woman and posted their mus-ings from her account. Incidentally, all this malfeasance by your tax-sup-ported servants has been documented in sworn testimony by CHRC staff.

With such procedures at their disposal, it is no wonder that, until last month, the CHRC had a 100 per cent conviction rate –the envy in this respect of North Korea and Cuba, which occasionally stumble in the ad-ministration of justice. Naturally the CHRC announced it would appeal this stain on its perfect record.

At the centre of the power of the human rights bureaucracy is a justi-fication of the censorship provisions of the Canadian Human Rights Act, namely section 13. It is based on a massive yet legally untested expansion of a nearly twenty-year-old decision by the Supreme Court of Canada, in the “Taylor case.” In that decision the Court decided that hate speech by a neo-Nazi meant “extreme feelings of opprobrium and enmity” against a group, and not “subjective opinion of offensiveness.” Today human rights officials have completely reversed the ruling.

Page 24: La Jornada Canada- November 20th, 2009 issue

www.health.gov.on.ca


Recommended