+ All Categories
Home > Health & Medicine > Laboratorio 2011-06-24 - Test

Laboratorio 2011-06-24 - Test

Date post: 02-Dec-2014
Category:
Upload: edsafacundoerreguerena
View: 823 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Laboratorio Azul
11
Dr. Carlos Lanusse Pág 7 · Control de bioriesgo en el laboratorio Capacitación en bioseguridad, Lab SANDIA, EE.UU. Pág 6 · Un contexto favorable para la Ganadería 2011 Vol. XIV Número 58 Marzo 2011 ISBN 0327-8158 Pág 2 · Centenario de la creación Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Transcript
Page 1: Laboratorio 2011-06-24 - Test

Dr. Carlos Lanusse

Pág 7 · Control debioriesgo en ellaboratorioCapacitación enbioseguridad,Lab SANDIA, EE.UU.

Pág 6 · Un contextofavorable para laGanadería 2011

Vol. XIV

Número 58

Marzo 2011

ISBN 0327-8158

Pág 2 · Centenariode la creaciónAcademia Nacional deAgronomía y Veterinaria

Page 2: Laboratorio 2011-06-24 - Test
Page 3: Laboratorio 2011-06-24 - Test

250 Años de Profesión Veterinaria en el Mundo 2011 - Año Mundial Veterinario

Debemos ubicarnos en el 1761 en Francia gobernada por Luis XV, cuando un allegado al mismo Claude Bourgelat (abogado aficionado a los equinos) logró convencer al Rey de la necesidad de capacitar a personas en: “Curar las enfermedades de los animales”. Esta pri-mer Escuela de Veterinaria fue fundada en Lyon en momentos que la peste bovina devas-taba los campos de toda Europa y arruinaba las economías rurales de los mismos. En esos años todos los ejércitos del mundo se movían con fuerza a sangre de equinos y mulas, por lo que sus enfermedades afectaban el rendimiento en las contiendas bélicas, bajando su po-tencial de ataque y defensa. La profesión veterinaria fue avanzando de la mano de los visio-narios que fueron creando diversas Escuelas de Veterinaria por toda Europa: Alfort 1766, Turin 1769, Padua 1774, Londres y Madrid 1792, ganando el reconocimiento de la sociedad por sus contribuciones en los distintos ámbitos donde se desarrollaba. La comprensión de los seres vivos en su estado normal comparado a cuando padecen afecciones demuestran el aporte a la inteligencia, al conocimiento y al saber hacer sobre ese ser irracional. Su rol en la Salud Pública relacionado al control de las enfermedades transmitidas del animal al hom-bre (zoonosis), diseñando programas de prevención y control son contribuciones esencia-les de la profesión veterinaria hoy universalmente reconocidas. La acción del veterinario en la: “producción y reproducción animal” contribuyó sin dudas en la demanda mundial de pro-teínas nobles, ayudando a los ganaderos a preservar su capital, los animales. El veterinario entró a la mayoría de los hogares urbanos preservando la salud de sus mascotas y cum-pliendo asi una función social ineludible. La OIE organismo mundial de la Salud Animal pro-pone en este año 2011, coincidiendo con 250 años de Profesión Veterinaria, destacar la labor de la misma por intermedio de una campaña de comunicación destacando que la actividad del veterinario es un Bien Público Mundial en este importante vinculo entre los animales y los hombres del mundo .

En 1883 se iniciaron los estudios superiores de Agronomía y Veterinaria en Santa Catalina provincia de Bs. As., Argentina. Los profesores fueron contratados en Francia (Alfort) y Bélgica. Los primeros egresados lo hicieron en 1887.

La Dirección

“Para conocer una ciencia hay que conocer su historia”

José Ortega y Gasset, 1883-1955

Pág. 1 Editorial

Pág. 2 Centenario de la creación de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Pág. 3 Clínica y sanidad en rumiantes Clase especial en la UNLP Pág. 4 Jornada sobre Carbunclo Rural en Cacharí

Pág. 5 Brucelosis: la decisión final la tiene el Estado

Pág. 6 Un contexto favorable para la Ganadería para 2011

Pág. 7 Control de bioriesgo en el laboratorio Capacitación en bioseguridad, Laboratorio SANDIA, EE.UU.

Pág. 8 1º Congreso Internacional en Zoonosis y Enfermedades Emergentes Pág. 9 Visitaron el laboratorio Futuros Veterinarios de la UNICEN Grupo CREA Lamadrid Dr. Guillermo Cledou - Biogénesis Dr. Jaap Wagenaar - Lab. de Referencia, OIE

Pág. 12 Comentarios bibliográficos

Oriundo de Orense, Partido de Tres Arroyos Pcia. de Bs. As. Egresado de Mé-dico Veterinario en 1982 en Univ. Nac. del Centro de la Pcia. de Bs. As., con medalla de oro al mejor promedio. Doctorado en la Univ. Nac. de La Plata en 1986. Obteniendo el grado de Doctor en Philosophy (PhD) en la Univ. McGill de Montreal de Canadá. En el año 2000 obtiene el diploma del European College of Veterinary Pharmacology and Toxicology. Es el actual Prof. de Farmacología de la Fac. de Cs. Veterinarias de la UNCPBA. Es Investigador Principal del CONI-

CET desde el 2005. Ha publicado mas de 150 trabajos científicos. Logró con-solidar un grupo humano con mas de 16 personas estables dedicadas a la in-vestigación y educación de la Farmacología Veterinaria, mejor equipado y pro-ductivos de Latinoamérica. Desde el 14 de diciembre del 2009 es Académico Correspondiente de la Academia Nac. de Agronomía y Veterinaria de la Rep. Argentina. Sus objetivos de vida lo muestran a la sociedad como un Veterinario Ejemplar, este es nuestro reconocimiento .

Foto de Tapa: Dr. Carlos E. Lanusse

Revistas NoticiasGrupo Laboratorios Azul

Número de edición: 58 - Año: XIVFecha de edición: Marzo 2011

ISBN: 0327-8158Registro de Propiedad Intelectual:Nº 379575

Director responsable: Ramón P. Noseda

Propietario:Laboratorio Azul Diagnóstico S. A.Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE - AzulBs. As. - Argentina

Comité editorial:Dr. Alfredo MartinezDr. Ramón P. NosedaM.V. José M. CordeviolaM.V. Gustavo Combessies

Redacción:Dr. Ramón P. NosedaCr. Sebastián Ramón

Diseño y diagramación:RavizzoliCordeviola Comunicación y diseño estratégico

Impresión:Combessies Servicios Gráficos

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

Page 4: Laboratorio 2011-06-24 - Test

2

El pasado 23 de septiembre se realizó en la Casa de las Academias -Av. Alvear 1711- la Sesión Pública Extraordinaria en conmemoración del Centenario de la creación de la Aca-demia Nacional de Agronomía y Veterinaria. A manera de re-galo para el espíritu de los asistentes el Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata interpretaron obras de Mozart, Dvorak y Piazzola, creando un clima propicio para que el Presidente de la Institucion Dr. Carlos Scoppa reali-zara la apertura de la ceremonia pronunciando sentidas pa-labras de recuerdo de este transcurrir de 100 años, desde que fuera fundada el 16 de octubre del 1909. Fue el Acadé-mico de Número Dr. Emilio Gimeno quien estuvo a cargo de la disertación “Consideraciones sobre el espíritu académico y su misión en siglo XXI”*. Ese momento de reflexión y análi-sis sobre lo que significaron y significan las Academias, como expresión de calidad del conocimiento humano y el complejo papel que le corresponden asumir ante el avance de las cien-cias y el cambiante y multifacético escenario que enfrenta la sociedad del siglo XXI .

Espíritu académico a través de la historia y en la Argentina El disertante expresó: El resumen mas emblemático de lo

que significa el “espíritu académico” lo reflejó Rafael Sanzio en 1510 donde se evoca la Escuela de Atenas que funciona-ba en la casa de Akademus, el amigo de Platón que por el 380 AC fuera el mayor centro del conocimiento griego. Esta escuela representó el origen de las Academias, siendo su imagen directiva la de la Diosa Atenea que representaba a las artes, oficios y al conocimiento general. Vale recordar que nuestra Academia registra en su sellos y emblemas la figura de Demeter Diosa de la Agricultura que simboliza con su ima-gen las cosechas y la labor agrícola. Fue durante el renaci-miento en el siglo XVI donde se reconoció la necesidad de crear nuevos tiempos del respeto al conocimiento y a los va-lores que encierra la cultura, la ciencia y el humanismo. El siglo XVII hicieron orientar la labor de las Academias a otros enfoques además del literario y seguir caminos que domi-naba la ciencia experimental Inglaterra: Royal Society 1662, Academia de Cs. de Berlín 1700. Estados Unidos en 1743 funda The American Philosofy Society. Las primeras activida-des académicas en la Argentina fueron en 1822 por Decreto de Bernardino Rivadavia constituye la Academia Nacional de Medicina. En 1910 se reconoce como académicos a los Consejeros del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria que son incorporados a la Univ. de Buenos Aires, transfor-mándose en Facultad. Estas Academias crearon el espíritu de resguardar el pensamiento científico, cultural y de las Artes en defensa de las instituciones del país .

Los principios universales del espíritu académico Existe una conducta general sobre la que se basa lo que

constituye ademas del razonamiento académico, lo que ca-racteriza el espíritu académico. Son principios básicos y uni-versales que caracterizan esa conducta: Autonomía, Ética, Trabajo, Innovación, Ejemplo. En la medida que sus expresio-nes sean resultado del nivel de esas conductas, también se-rá proporcional la confianza y respeto que lograrán de la so-ciedad que representan. La labor ejemplar es lo inherente al “ espíritu” académico .

Nuestra Academia de Agronomía y Veterinaria frente a la Argentina agropecuaria

Argentina posee el privilegio de extenderse en una de las zonas con mas aptitud agropecuaria del mundo, sólo un 14% de su territorio no es aprovechable para alguna función, sea agrícola, ganadera o forestal. La ganadería se desarrolló a-daptando las genéticas de otras latitudes a una producción extensiva de alta calidad. Desarrollando la prevención sani-taria, se pudo erradicar la Fiebre Aftosa luego de mas de cien años de infección, además de crear una industria veterinaria de avanzada.

La agricultura creció adaptándose e innovando condicio-nes tecnológicas de laboreo y manejo que junto a la genética agrícola transformaron espacios vegetales, que producen rendimientos impensados en la producción cerealera y olea-ginosa para la producción alimentaria y el nuevo campo de los biocombustibles. El área sembrada se triplicó de 10 a 30 millones de ha., multiplicándose por ocho la producción de 12 a 95 millones de toneladas de granos y oleaginosas cose-chados. Hoy la Argentina es un país de contrastes, nos en-contramos con brillantes resultados y con opacas respues-tas a los desafíos de la época, oscilando entre conductas que dicta la razón o responden arbitrariamente al misterio de los caprichos.

Continuó diciendo el Disertante: ...el mundo con 6500 mi-llones de habitantes, la globalización con sus problemas pero también con sus ventajas, el desarrollo fantástico de las comunicaciones, el aumento de la expectativa de vida, deri-van en una demanda alimentaria mundial con aumento de las necesidades proteicas, que han creado un escenario francamente favorable para la República Argentina. La ANAV tiene la responsabilidad que brinda la experiencia de sus miembros para cooperar en ese desarrollo y orientar para aprovechar eficientemente las condiciones del país .

Una visión para el futuro Argentina enfrenta un futuro de extraordinarias posibilida-

des de un mundo superpoblado que reclama lo que Argenti-

de la Centenario Casa de las Academias

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

creación3de la Academia Nacional

de Agronomía y Veterinaria

na produce, alimentos. Nuestra Academia no tiene respon-sabilidad de los problemas políticos y económicos apunta-dos, pero si la responsabilidad de destacar errores y tratar de orientar a los responsables y a la comunidad. Es funda-mental para la actividades de la Academia crear puentes ge-neracionales con las Universidades, Empresas y la sociedad mismas ayudando a motivar a las nuevas generaciones en la mística del trabajo, la investigación y la equidad. Incentivar a las nuevas generaciones a reconocer el valor de la nueva vi-da agraria y facilite la retención de la gente a trabajar en el campo. No debemos olvidarnos de la importancia en otros campos y otras industrias derivada de los bosques con sus maderas y la producción de papel. O la generación de com-

bustibles no fósiles .Para terminar diciendo: Mi exortación que encierra el de-

seo de que podamos ver los problemas con brillantes de la inteligencia, aceptarlos con la benevolencia de la sabiduría y asumirlos con la alegría del espíritu, que como toda alegría en el fondo, nos impulsa a la esperanza. Recordemos siem-pre que cuando Pandora abrió la caja y diseminó por el mun-do los defectos y las virtudes humanas, quedó en el fondo de la caja como reserva final, la esperanza.

* Se reprodujeron tramos de la disertación. La versión original puede ser

solicitada a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria por E-mail: [email protected]

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Na-cional de La Plata posee un Curso de Clínica y Sanidad de Rumiantes en el marco de su carrera de Médico Veterinario (plan 2006). Su Profesor Titular y Coordinador el Dr. Jorge R. Romero, presentó y dio la bienvenida al Dr. Ramon Noseda, Ing. Pablo Vázquez y Lic. María del Carmen Rojas quienes en una Clase Especial, el pasado 29 de octubre presentaron el tema: “Carbunclo Rural, un enfoque profesional Respon-

Clínica y Sanidad de Rumiantes Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La PlataClase Especial

sable”. La presencia de más de 40 alumnos en el Aula del Hospital de Clínica de Grandes Animales dio al encuentro, una muy linda experiencia comunicacional por la motivación que generó en la actitud de los alumnos. El Grupo de Trabajo que encabeza el Profesor Jorge Romero nos generó esperan-za de un nuevo enfoque mas creativo y comprometido con la realidad en la formación del Veterinario de Campo.

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

Page 5: Laboratorio 2011-06-24 - Test

4

Jornada sobre Carbunclo RuralCacharí, Partido de AzulZona de Alerta y Respuesta

En la ciudad de Cacharí, partido de Azul la cual integra la “Zona de Alerta y Respuesta ante Epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de Bacillus anthracis” que desde el 2004 por Decreto Municipal Nº661 / 04 constituída por las instituciones relacionadas a la Salud Pública: Secre-taría de Salud de la Municipalidad - Círculo de Médicos Vete-rinarios - Laboratorio Azul Diagnóstico - Departamento de Zo-onosis Rurales, Ministerio de Salud, Pcia de Bs. As. - INTA, Cuenca del Salado – Fundazul - Cátedra de Edafología, Uni-versidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As. - SENASA Azul. Esta zona de Alerta y Respuesta desde 1989 al 2009 posee registro de 65 brotes de Carbunclo bovino, 7 de los cuales afectaron a pobladores rurales que enfermaron de Carbunclo Dérmico. La mayoría de estos brotes ocurrieron en la parte deprimida del Partido de Azul con epicentro en la zona de influencia rural de Cacharí. La Jornada Técnica se realizó en el Hospital Municipal Dr. Casella Sola a la que con-currieron 31 Profesionales de la Salud Humana y Veterinaria en representación de 12 Instituciones relacionadas con la Salud Pública. En la parte inaugural contó con la presencia de la Secretaria de Salud Municipal Lic. Adriana Scalcini quien inauguró la misma en nombre del Intendente de Azul Dr. Omar Duclós, siendo el Dr. Eduardo Deluca Director del Hospital, quien dio la bienvenida a los presentes. Siendo los disertantes: Dr. Rodolfo Álvarez Prat: Características Clíni-cas del Carbunclo Rural Humano, caracterización diferencial con otras patologías dérmicas. Dr. Gustavo Combessies: Caracterización clínica del Carbunclo bovino, responsabili-dad del Médico Veterinario en la intervención de un foco de Carbunclo, vacunación bovina, instrumentación en la elimi-nación de cadáveres por Tapado Controlado. Ing. Pablo Váz-quez: Aplicación del Sistema de Información Geográfico, geo -referenciación de los 35 enterramientos bovinos, identifica-

ción de los establecimientos ganaderos vacunados volunta-riamente. Dres. Mario de Dominicis y Marcelo Etchevers: Vacunación Voluntaria conjuntamente con Fiebre Aftosa y eliminación de cadáveres bovinos. Dr. Jorge Bolpe: Aplica-ción de los conocimientos de nuestra Zona de Alerta y Res-puesta en un brote de Carbunclo Rural en la Pcia. de Guajira, Colombia. Siendo responsable de la organización general el Dr. Ramón Noseda.

Jornada Educativa En horas de la tarde, siete Escuelas Rurales del Circuito

educativo de Cacharí, constituido por treinta y dos alumnos primarios y la presencia de doce padres de la comunidad, realizaron una interesante capacitación integral sobre el te-ma Carbunclo Rural. Los Dres. Guillermo Brusca, Jorge Bol-pe y Ramón Noseda dieron el marco necesario para una ca-pacitación familiar integrada, referida a tareas y responsabi-lidad que cada uno de los integrantes familiares tiene en el Control del Carbunclo Rural.

Debemos resaltar nuestro optimismo en ver una comuni-dad rural como Cacharí manifestando un alto grado de com-promiso social en temas de interés comunitario.

Para mayor información:Dr. Ramón P. Noseda

[email protected]

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

5

En el año 1996 y frente a la falta de un control efectivo de la brucelosis bovina, donde los rodeos afectados mostraban una importante casuística de abortos y los muestreos de sus vientres indicaban un alto porcentaje de animales reac-cionantes, desde nuestro laboratorio, y en conjunto con el Círculo de Veterinarios local (Azul), nos propusimos diseñar e impulsar un programa voluntario de control de la enferme-dad, convencidos que aplicando adecuadamente los tres pi-lares fundamentales para el control de esta patología, como son la adecuada inmunización, un eficiente diagnóstico y el estricto manejo del rodeo enfermo, podíamos mostrarle a los productores que el control de la enfermedad era posible.

A nuestra propuesta se sumaron la Fundación local de lu-cha contra la fiebre aftosa, la oficina local de Senasa, los pro-ductores a través de la Sociedad Rural y la Municipalidad. Nuestra primer tarea fue contar con un conocimiento efecti-vo de lo que realmente sucedía en los rodeos de cría de nues-tro partido y es así como encaramos junto con la Fundación el muestreo serológico de mas de 1500 vientres pertene-cientes a 100 diferentes rodeos, encontrando de esta mane-ra que aproximadamente el 40% de los rodeos presentaba a-nimales reaccionantes.

Nos motivó a impulsar el programa la existencia de un ade-cuado marco operativo de trabajo, en el que se conjugaban: la legislación de SENASA que establecía el marco legal para las tareas de saneamiento y certificación, veterinarios habili-tados oficialmente como co-responsables sanitarios, labora-torios privados de diagnóstico, integrando la Red de SENASA, agentes de la oficina sanitaria local comprometidos a reali-zar la tarea del seguimiento de los animales, sus sangrados y la certificación de los rodeos, y lo mas importante: veterina-rios y productores motivados.

Fue así como se diseño el plan local basado en dos ejes, por un lado estimular a aquellos productores que tuvieran sus rodeos afectados por la enfermedad, a sanear los mis-mos, adoptando las medidas propuestas por los veterina-rios, encontrándonos entre las mas importantes con las si-guientes: vacunación en tiempo y forma (aplicada por los mismos profesionales), diagnósticos serológicos periódicos en el rodeo (al menos 3 veces al año) en todos los animales reproductores mayores de 18 meses, eliminación de reac-cionantes a las pruebas diagnósticas, controles serológicos de los ingresos y evitar, desde todo punto de vista, dar servi-cio a los vientres enfermos. Paralelamente se buscó estimu-

Dr. José M. Cordeviola

Brucelosis:la decisión final la tiene el Estado

lar a aquellos productores que no tuvieran la enfermedad en sus animales a certificar el establecimiento como Libre de Brucelosis, y poder así aprovechar las ventajas comparativas que otorga la condición de establecimiento libre, como son el libre movimiento de animales sin necesidad de sangrados previos, la jerarquización del establecimiento por su propia condición sanitaria, obteniendo de esta manera una mejora sustancial en la calidad total de la cadena de producción y dando respuesta a las crecientes exigencias sanitarias de los mercados.

Para acceder a la condición sanitaria máxima a la que pue-de aspirar el propietario de un establecimiento ganadero, lo que implica ser reconocido por el Organismo Sanitario como Establecimiento Libre de Brucelosis, es necesario que pre-viamente el mismo fuera declarado Establecimiento en Sa-neamiento, entendiendo por tal a aquel establecimiento que ha realizado un sangrado inicial a la totalidad de la hacienda en las categorías susceptibles, con pruebas serológicas en laboratorios de red, de esta manera y continuando luego con las acciones sanitarias programadas, poder ingresar a la ca-tegoría de Establecimiento Saneado, condición que se obtie-ne una vez alcanzados los DOS (2) sangrados totales conse-cutivos negativos con SESENTA (60) a CIENTO VEINTE (120) días de intervalo entre uno y otro, con pruebas serológicas realizadas en laboratorios de red, en las categorías anterior-mente mencionadas como susceptibles.

Esta propuesta sanitaria que la comunidad de veterinarios locales le ofrecieron a los productores, y que como tal fuera aceptada por los mismos, nos mostraba al poco andar que en más de 200 rodeos de cría del partido de Azul se estaban efectuando acciones de saneamiento de la enfermedad y a-proximadamente 60 establecimientos ya habían obtenido la Certificación de Libre.

Lo realizado de manera voluntaria en nuestro partido, es un claro ejemplo que con el pleno convencimiento de las par-tes y poniendo en práctica acciones sanitarias sencillas, el control de la enfermedad es posible; aún nos resta lograr la firme voluntad del Estado para la profundización de estas ac-ciones, de ser así se estaría cumpliendo con las exigencias sanitarias que por ley ya han sido establecidas, impulsando el control sanitario masivo en todos los rodeos de nuestro país y seguramente, no en mucho tiempo podremos decir: “Argentina, País Libre de Brucelosis”.

Establecimiento Oficialmente Libre: es aquel establecimiento que ha alcanzado TRES (3) sangrados totales con-secutivos negativos en las categorías susceptibles, realizando los DOS (2) primeros con SESENTA (60) a CIENTO VEIN-TE (120) días de intervalo y el tercero en un plazo no mayor a TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días, con pruebas serológicas en laboratorios de red.

Recertificación: Permite a los establecimientos oficialmente libres continuar con el estatus sanitario adquirido, será realizada anualmente mediante una serología a la totalidad de animales susceptibles.

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

Page 6: Laboratorio 2011-06-24 - Test

6

7

Los analistas y especialistas del sector coinciden en que la oferta ganadera será débil y los precios se mantendrán fir-mes durante 2011. Todo parece indicar que el mercado ha encontrado un equilibrio y que a quienes les tocó perder lue-go de la crisis de 2008, ahora podrían ganar. Eso sí… si el dia-blo no mete la cola.

La debilidad de la oferta ganadera y la contracción de los precios de la hacienda se le atribuyen, por una parte, a una demanda que no ha estado dispuesta a absorber los aumen-tos en el mostrador (que parecían no tener techo) lo cual se refleja en los 54 kg. per cápita de consumo (muy por debajo de los niveles previos a la trepada de precios del último año), y el reemplazo de la carne bovina por la de pollo la cual ha te-nido un volumen récord de ventas. En segundo lugar, la esta-cionalidad de la demanda de este período del año en con-junto con el sobre stock de hacienda post Fiestas, provocado por exceso en las expectativas de venta y con las liquidacio-nes aceleradas de productores que se vieron presionados por la sequía en el mes de diciembre da como resultado un mix difícil de sobrellevar.

De todas maneras, en los 10 años anteriores el precio de la hacienda del mes de marzo ha sido superior al de noviembre del año anterior. Adicionalmente el comienzo del ciclo lectivo y el llamado efecto “llenado de heladera”, hacen suponer que en el corto plazo los valores se volverían a colocar leve-mente por encima de los actuales. Por otra parte, a pesar de las leves caídas no debemos olvidar que el piso sobre el que se realizan las comparaciones está un 100% por encima que el de un año atrás.

De la información que se adelanta de la 2º vacunación de 2010 surgen datos interesantes de analizar. Sobre 18 parti-dos de la Provincia de Buenos Aires se han vacunado unas 6 millones de cabezas (+1,5% de las existencias respecto al año anterior). Pero un dato muy relevante ha sido que el stock de vacas en la Cuenca del Salado, si bien dejó de caer, se coloca un 15 -18% por debajo de los niveles de existencias de los tres años anteriores; no obstante, la parición se ha

Un contexto favorablepara la ganadería para 2011

recuperado y el número de terneros se estima en un 5 - 7% por encima de los niveles del año anterior. Podríamos con-cluir que se han obtenido mayor cantidad de terneros con un menor stock de vacas, o lo que es lo mismo: la productividad promedio de los establecimientos ganaderos de esta región ha au-mentado. Es probable que el productor se quede con un menor plantel de madres y lo cuide mejor. El aumento del precio del maíz podría ser un indicador relevante para confir-mar esta tendencia.

Todos los actores del sector que apuestan por una ganade-ría más eficiente, sobre todo aquellos vinculados a temas sa-nitarios, deberán trabajar junto al productor para aprovechar el viento de cola y continuar en la senda de la eficiencia en el uso de los recursos.

Habrá que prestar especial atención a las señales que pue-dan enviar desde el gobierno en cuanto a intervenciones en el mercado, al precio de forrajes, alimentos y al impuesto a las Ganancias del año 2010 que vendrá con importantes au-mentos por efecto de las diferencias de precio de la hacienda al inicio y al final del ejercicio.

Oferta débil, precios firmes y buenas expectativas en cuan-to a productividad. Todo parece indicar que quienes se man-tuvieron a flote luego de la crisis y que hicieron su apuesta en el sector, esta vez ganarán. Eso sí… si el diablo no mete la cola.

Para más información:Cr. Sebastián Ramón

[email protected]

conforme con la metodología recomen-dada por la OMS, se adapta a los cuatro niveles de bioseguridad en que se clasi-fican los laboratorios. Los laboratorios de diagnóstico están comprendidos en el nivel 2 de bioseguridad.

También recibimos capacitación so-bre preparación de muestras, embalaje y transporte de Sustancias Infecciosas y Muestras para Diagnóstico por vía aé-rea bajo normas internacionales IATA.

Mi agradecimiento para Carlos Sala-zar Program Manager Sandia National Laboratories por su invitación. Para los instructores Susan Caskey, Paula Aus-tin, Thamer Imran y Eric Cook. Para Ani-sha Quiroz International Protocol Offi-cer. Compañeros de curso: Angélica Guzmán (Bolivia), Antonia Franco, Lua-na de Borba, Manuela Genofre Quintao, Paula Schiavo, Vanessa Felipe de Souza y Zea Duque Vieira Luna Mayerhoff (Bra-sil), Blanca Huapaya, Holger Mayta y Jo-sé Casquero Cavero (Perú), Grettel Chanto-Chacon (Costa Rica), Rosa Isa-bel Hernandez Rangel (Venezuela), San-dra Alvarez Forero (Colombia), Carmen Stanganelli, Edith Valles y Leonora Nus-blat (Argentina).

El Laboratorio Azul recibió una invita-ción para participar en el curso “Latin A-merican Controlling Biorisks Course”, para 17 participantes de Latinoamérica, organizado por el US Department of Sta-te Biosecurity Engagement Program (DOS/BEP) y Sandia National Laborato-ries International Biological Threat Re-duction Program (SNL/IBTR). Fue una experiencia enriquecedora, dado su ex-celente nivel, la posibilidad de conocer un país con un gran desarrollo como US, contactar con colegas latinoamericanos con los cuales formamos un grupo muy unido y por la calidad de atención recibi-da por toda la gente del Laboratorio San-dia.

El Laboratorio Sandia dispone de un presupuesto anual de U$2.000 millo-nes, de los cuales el 6 % está destinado a Biología. El Departamento de Reduc-ción Internacional de Amenaza Biológi-ca tiene como misión aumentar la segu-ridad internacional y de US mediante la reducción de amenazas biológicas en el mundo. Aumentar la seguridad, biocus-todia y contención de los agentes bioló-gicos peligrosos en los centros de bio-ciencia. Reforzar las capacidades para detectar y controlar agentes biológicos

Control del bioriesgo en el laboratorio

peligrosos y mejorar la comprensión y mitigación de amenazas biológicas.

El objetivo del curso fue proporcionar conocimientos sobre los riesgos de bio-seguridad y biocustodia en el laborato-rio para elaborar estrategias de control y mitigación del mismo, mediante char-las, estudio de casos, discusiones y en-trenamiento de buenas prácticas de la-boratorio. El conocimiento del riesgo biológico que existe de acuerdo al nivel del laboratorio y tipo de agentes bioló-gicos con los que se trabaja, la evalua-ción del riesgo de acuerdo a la probabili-dad de ocurrencia y consecuencia del mismo, así como las medidas de mitiga-ción a implementar fueron los temas centrales y más interesantes que se de-sarrollaron. También analizamos insta-laciones de un laboratorio de acuerdo a los distintos niveles de bioseguridad y biocustodia requeridos, las cabinas de seguridad biológicas que se utilizan, el equipamiento de protección para las personas y el medio ambiente, manejo de los residuos, programas de control y seguridad que se implementan en los laboratorios.

Es muy interesante destacar que la metodología desarrollada en el curso,

Participación de Dr. Gustavo M. Combessies al Curso: “Control del Bioriesgoen el Laboratorio y Envío de Sustancias Infecciosas y Muestras de Diagnóstico”.Sandia Laboratory, Albuquerque, New Mexico, US.19 al 26 de Septiembre de 2010.

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158 Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

Page 7: Laboratorio 2011-06-24 - Test

I Congreso Internacional de Zoonosisy Enfermedades Emergentes

8 al 10 de junio de 2011 - Buenos Aires, Argentina

VII Congreso Argentino de Zoonosis

Palais Rouge - Salguero 1443 - Salguero

Fecha límite de presentación de trabajos

30 de marzo de 2011

Informes e inscripción

www.congresozoonosis.com.ar

Temario

Invitados

VicepresidentesAlfredo Seijo

Pablo Martino Secretaria

Bibiana BrihuegaProsecretaria

María Marta De LucaTesorero

José Luis MolfeseProtesoreraMarta Tealdo

VocalesJuan Abuin

Omar BotinelliGraciela DraghiEduardo MorasTomas OrdunaMarta Rivas

Jorge Wallach

Secretaría TécnicaSecretaria

María Isabel FaraceMiembros

Héctor CotoDaniel Salomón

COMITÉ CIENTÍFICO

SecretarioJuan Basualdo

MiembrosJorge BolpeDelia Enria

Manuel Espinosa Isabel Kantor

Marta MinvielleYamila Romer

COMITÉ DE HONOR

Rubén Angel Bagnaroli

Carlos EddiOlindo MartinoRonaldo Meda

ORGANIZADOR

PresidenteLuis E. Samartino

Roberto Cacchione (†)

Jorge Gorodner

www.samara-enrique.com.ar

Tel.: (54-11) 4774-7531

Organización integral

40 Invitados Extranjeros (Alemania, Brasil, Chile, Canadá,Colombia, España,Estados Unidos, Israel, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay)

80 Invitados Nacionales

Tuberculosis bovina

Fascioliasis humana y animal en

el mundo y en Argentina

Flavivirus

Zoonosis y cambio climático,

impacto sanitario

Zoonosis causadas por

Streptococcus suis

Chagas

Salmonelosis

Los animales como fuente de

infección fúngica

La emergencia de los avivirus

neurotropos en Argentina

Hidatidosis ¿qué hay de nuevo?

Estrategias fármaco-terapéuticas

en enfermedades zoonóticas de

origen bacteriano

Campylobacteriosis

Control y calidad agroalimentaria

Avances en Toxocariasis

Escherichia coli zoonóticos

Paludismo

Enfermedades transmitidas por

roedores

Zoonosis de origen ícticas

Filariosis

Giardiasis y sus desafíos

Cryptosporidiosis: presente y

futuro

Rabia

Clamidias en zoonosis.

Especies clásicas y emergentes

Brucelosis humana y animal

Leptospirosis

Trichinellosis

La enseñanza de las zoonosis en

las carreras de Nutrición

88

Dirección Ejecutiva, Congresos y Servicios para Organizaciones Científicas

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

9

Pertenecientes al 5º año de la citada Facultad con la o-rientación en: Sanidad Animal bovina, 47 Alumnos acompa-ñados por la Titular de la Cátedra: Dra. Leticia Igarza y la Ad-junta de la misma, la Dra. Guadalupe de Yaniz, el pasado 22 de Octubre visitaron nuestro Laboratorio.

La modalidad de visita se caracterizó por ser interactiva, donde se sortearon a dos alumnos por cada uno de los te-mas, los cuales actuaron en carácter de “Observadores” te-niendo la responsabilidad de: analizar - resumir - hacer pro-puestas sobre los temas expuestos. En el momento de la dis-cusión, junto con los expositores actuaron como facilitado-res en el análisis de los mismos.

Elevando un breve resumen para publicar en nuestra Re-vista Noticias Laboratorio Azul, los temas seleccionados en esta oportunidad fueron:

1- Carbunclo Rural, indicadores de su presencia, elimina-ción de cadáveres, vacunación.

VISITARON EL LABORATORIO

2- Enfermedades Venéreas de los Bovinos.3- Diagnóstico por Síndrome, una manera global de hacer

diagnóstico en el rodeo.4- Planificación y análisis de costo - beneficios del Veteri-

nario en la organización de la empresa ganadera.Esta actividad se inicio a las 9.30 hs. finalizando a las 13

hs. con un refrigerio. Posteriormente se realizó una visita por las instalaciones del Grupo Laboratorios Azul.

Opinaron los observadores:Tema: 1- Carbunclo Rural, epidemiología, indicadores

de su presencia, eliminación de cadáveres, vacunación.Disertante: Ramón Noseda. Observadores: Matías Iturral-

de y Juan M. Nasif. Consideraciones: Se caracteriza por presentar muerte sú-

bita en el 93% de los casos y arrojamientos por aberturas na-

Dra. Leticia Igarza (Titular de la Cátedra) Dr. Ramón Noseda, junto con los observadores Matías Iturralde y Juan Nasif.

VISITAS DE FUTUROS VETERINARIOS A LABORATORIO AZUL Alumnos de la Fac. de Cs. Veterinarias de la Univ. Nac. del Centro de la Pcia de Bs. As. - Tandil

Foto

de

arc

hiv

o

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

Page 8: Laboratorio 2011-06-24 - Test

10

turales 95%. En el Área de Evaluación de Carbunclo rural en la Pcia. de Bs. As. Desde 1977-2009 se han registrado 416 brotes de carbunclo bovino. La mejor muestra para diagnos-ticar es un hueso largo (metacarpo o metatarso). La vacuna-ción de los bovinos es lo mas importante para su prevención, la cepa Sterne es una vacuna efectiva y de bajo costo, hay que considerar que esta practica es una inversión y no un costo. Con evitar la muerte de un solo animal, se paga am-pliamente varios periodos de vacunación del rodeo. En esta-blecimientos donde hayan ocurrido casos de carbunclo, se deberá vacunar cada 120 días durante un periodo de 3 años, para lograr bajar la carga de esporos en el suelo. La elimina-ción de cadáveres mediante el método del Tapado Controla-do hace disminuir la dispersión de esporos en el suelo. La dispersión por curso de aguas es común ya que la espora se puede expandir a campos vecinos por esta vía. Ante un brote de carbunclo, el Veterinario debe informar y prevenir a las personas involucradas que hayan tenido contacto directo con los cadáveres ya que es una zoonosis, por ser una enfer-medad contagiosa de denuncia obligatoria ante el SENASA .

Tema: 3- Diagnóstico por Síndrome, una manera global de hacer diagnóstico en el rodeo.

Disertantes: José M. Cordeviola y Gustavo Combessies Observadores: María G. Fernández y Agustín Felice .

Consideraciones :Luego de participar de la charla brindada por el equipo de

Laboratorio Azul sobre Diagnóstico por Síndrome creemos que el mismo es una herramienta de suma importancia para arribar al correcto diagnóstico de una determinada enferme-dad.

Al agrupar a las enfermedades en síndromes (de la vaca vacía I, vaca vacía II, muerte perinatal y aborto, diarreico del ternero, respiratorio, nervioso y queratoconjuntivitis) se faci-lita el estudio de las mismas y también favorece la elección de los diagnósticos diferenciales. Así, se podrán investigar unas o varias muestras para cubrir un determinado diagnós-tico. Finalmente los resultados de laboratorio de los síndro-mes, serán el resultado de casos clínicos que llegaron al la-boratorio, los cuales se deberán asociar a la anamnesis del rodeo y a la epidemiología de la enfermedad.

Tema: 4- Planificación de la actividad, evaluación de riesgos, análisis de costos y beneficios.

Disertante: Sebastián RamónObservadores: Arana Pedro y Mordentti Jeremías

Consideraciones:Utilizar al Laboratorio de diagnóstico como aliado estraté-

gico por parte del Veterinario permite conocer la situación sa-nitaria del rodeo y de esta manera permite planificar adecua-damente estrategias para disminuir perdidas e incluso au-mentar la productividad, realizando planificaciones a corto y largo plazo. Es crucial el análisis de costos y beneficios en distintos escenarios posibles, para lo cual todo debe ser me-dido y valorizado. El uso con responsabilidad del laboratorio por parte del veterinario “nos dice donde estamos parados” aclaró, sobre la sanidad del rodeo, dado que conociendo la situación sanitaria nos permite planificar estrategias para disminuir perdidas e incluso aumentar la productividad, rea-lizando planificaciones a corto y largo plazo. Por lo tanto todo debe ser medido y valorizado.

Dr. José M. Cordeviola disertanto, en la mesa los observadoresjunto al Dr. Gustavo M. Combessies y Dr. Ramón Noseda

Dr. Gustavo Combessies durante la disertación el “Diagnóstico porSíndrome, una manera global de hacer diagnóstico en el rodeo”.

Los alumnos de la Fac. de Cs Veterinarias de la UNICEN durante lapresentación institucional del Grupo Laboratorios Azul.

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

11

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

Grupo CREA de Lamadrid acompañados por el Dr. Ramón Noseda durante la capacitación a encargados y capataces de campo.

El pasado 9 de diciembre recibimos en nuestro Laborato-rio a la delegación del Grupo CREA Lamadrid encabezado por el Médico Veterinario Fernando Peña, cinco empresas ganaderas enviaron a sus encargados y capataces de cam-po de siete establecimientos a “Capacitar al hombre de cam-po con responsabilidades directivas”, bajo la supervisión del

Veterinario actuante en: Criterio de extracción de muestras para su remisión al Laboratorio, Diagnóstico en fetos, terne-ros y adultos bovinos. Los resultados del diagnóstico servi-rán para diagnosticar enfermedades del establecimiento, lo que permitirá confeccionar Planes Sanitarios adaptados al mismo.

GRUPO CREA - LAMADRID Capacitación a encargados y capataces de Campo

DR. GUILLERMO CLEDOUDE LABORATORIO BIOGENESIS

Durante el mes de febrero visito nuestro Laboratorio el Dr. Guillermo Cledou, fue una verdadera satisfacción compartir opiniones, hacer consideraciones y analizar proyecciones del futuro ganadero con alguien que po-see una visión amplia de la ganadería y sus problemas sanitarios. Es la voz audible en Radio Continental AM 590 del micro-programa que Biogénesis difunde los días sábados en el programa radial “La voz del Campo” conducido por el Periodista César Cánepa.

VISITA DEL DIRECTOR DEL LABORATORIO DE REFERENCIA DE LA OIE PARA CAMPYLOBACTER

El viernes 3 de Diciembre de 2010 recibimos la visita del Dr. Carlos Campero y el Dr. Marcelo Fort de INTA quienes a-compañaban al Dr. Jaap Wagenaar Director del Laboratorio de Referencia de la OIE para Campylobacter y la Dra. Marjo-lijn Holtslag, ambos del Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Facultad de Medicina Veteri-naria de la Universidad de Utrecht, Holanda.

En la charla el Dr. Wagenaar explicó los resultados de su trabajo en la detección de Campylobacter mediante la técni-ca de PCR y los avances recientes sobre el uso de ésta técni-ca. Compartimos la información de los resultados del diag-nóstico por IFD de Laboratorio Azul y la metodología diagnós-tica aplicada en Argentina, y establecimos un compromiso de trabajo a futuro en el estudio de las cepas de campylobac-ter que se aíslen en nuestro país.

Page 9: Laboratorio 2011-06-24 - Test

Vol. XIV - Número 58 - Marzo 2011 - ISBN 0327-8158

12

GESTIÓN AMBIENTAL EN EL FEEDLOTGuía de buenas prácticasAnibal J. PordomingoSe identifica como ISSN 0325 2132 - Abril del 2009

Es una publicación técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerada una guía de buenas prácticas de Gestión ambiental realizada en E.E.A. Anguil “Ing. Agr. G. Covas” de La Pampa. Los sistemas intensivos ganade-ros tienen un importante grado de contaminación de suelos y aguas a consecuen-cia de la acumulación de deyecciones y del movimiento de efluentes. Este manual ayuda a identificar las áreas de riesgo ambiental de esta producción y provee todos los elementos necesarios para controlar y reducir sus efectos negativos desde las mismas instalaciones. Es una verdadera herramienta para tomar decisiones inteli-gentes. Debiera servir incluso para la implementación de pautas técnicas de los organismos oficiales encargados del control medio ambiental. Su autor finaliza diciendo: ...Aunque no resuelve todas las incógnitas concernientes a un problema o actividad, aporta un vinculo entre la investigación y la aplicación de la tecnología a distintos niveles en la toma de decisiones.

Es una publicación editada por el INTA, de muy buena impresión con interesan-tes fotos, gráficos y cuadros que hacen fácil la comprensión de la propuesta in-telectual.

Para más información:Tel: (02954) 49.5057 - Ruta 5 Km.580 CC 11 ( 6326) Anguil, La Pampa.

ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES CIENTIFICAS EN LA ARGENTINA 1933-1996Diego HurtadoEsta publicación está identificada como Cuaderno ICES 3 ISBN 978-987-05-9372-0, fecha de catalogación: 15/09/2010.

Celebrando el Bicentenario de la Patria el ICES - Intenational Center for Earth Sciences, nodo Argentino, institución dedicada a la ciencia de la tierra en todos sus niveles, publicó el Cuaderno ICES 3 con el título antedicho. Es digno de ser va-lorado y difundido, su importante contenido de un enfoque panorámico de la tra-yectoria de algunas de las principales instituciones públicas de investigación de la Argentina. No solamente cuenta su historia sino hace aportes a la necesidad de comprender algunos problemas crónicos, como mostrar el impacto que sobre las actividades de ciencias y tecnologías provocaron las rupturas políticas y económi-cas que caracterizan la historia política del país.

En el desarrollo de las 83 páginas de este cuaderno Diego Hurtado su autor, per-teneciente al Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini, describe mas de medio siglo de historia tratando de mostrar las “marcas” ideológi-cas, institucionales culturales y políticas. Toda política de largo plazo para el área debe ser capaz de asimilar esta herencia, termina diciendo su autor.

Para más información:E-mail: [email protected]

Cometarios bibliográficos

Page 10: Laboratorio 2011-06-24 - Test
Page 11: Laboratorio 2011-06-24 - Test

Recommended