+ All Categories
Home > Documents > Las Revoluciones Industriales

Las Revoluciones Industriales

Date post: 13-Sep-2015
Category:
Upload: zaniita-zanahoria
View: 882 times
Download: 244 times
Share this document with a friend
Description:
Lo más relevante de las revoluciones industriales
Popular Tags:
234
Transcript
  • il" :. TEXTOS DE ECONOMA

    ,:1'.. , LAS REV01.UCIONESINDUSTRIALES~It

    '1 : !

    i', ,, ' ; . i i, \ '

    .,. ...

    .......

    ~ ;~

    ~ .' : 1. ""

    ~ ,' ~:

    :1 ,;;iL......

  • MANUEL CAZ/-

    LASREVOLl INDUSTRJ

    FONDO DE CULTURA : MXICO

  • MANUEL CAZADERO

    LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES '

    FONDO DE CULTURA ECONMICA MXTCO

  • Primera edicin, 1995 Primera reimpresin, 1997

    A LAURA~

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra -incluido el diseo tipogrfico y de portada-, sea cual fuere el medio, electrnico o m~nico, sin el consentimiento por escrito del editor.

    D. R. 1995, FONDO DE CULTURA ECONMICA Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 Mxico, D. F.

    ISBN 968-16-4682-7

    Impreso en Mxico

  • A LAURA

    /

    lo parcial de esta obra y de portada-o Lico o m~>cnico, ) del editor.

    . ECONMICA 4200 Mxico, O. F.

  • INTRODuceI

    . El proceso industrializador generad arrolladas que integran el ncleo din~ mico internacional es un tema de fu Durante dcadas, la historia mundi< cipal de conflicto la confrontacin e con economas de mercado, encah Unidos, yel conformado por naciont regidas por una planificacin centr: corresponda a la Unin Sovitica. E se desarroll en mltiples niveles -I tico, ideolgico, etc.-, tuvo tanta im] otros problemas de la humanidad o ros efectos de aquel choque pdmord revolucionarios acontecimientos que h do a partir de 1989, el escenario muo dominado por aquella problemtica y e la principal fuente de conflictos la ce de naciones ricas y pobres. Acerca de esta coexistencia puede]

    ciones, entre las que destacan tres. P dad en el desarrollo de los diversos p< que pueda resolverse en el corto pla; trario, se prolongar por un tiempo] y como consecuencia de lo anterior, rados por esta desigualdad, tales corr gjados econmiGos hacia las naciones solucionarse satisfactoriamente en el a todo lo que puede aspirarse es a que alcancen niveles explosivos. Y, p< ciams notoria entre ambos grupos nivel de industrializacin, al grado d referencia a las naciones desarrollad< ses industrializados.

    7

  • INTRODUCCIN

    El proceso industrializador generado por las naciones des

    arrolladas que integran el ncleo dinmico del sistema econ

    mico internacional es un tema de fundamental importancia. Durante dcadas, la historia mundial tuvo como polo prin

    cipal de conflicto la confrontacin entre el bloque de pases con economas de mercado, encabezados por los Estados Unidos, y el conformado por naciones cuyas economas eran regidas por una planificacin centralizada y cuyo liderazgo corresponda a la Unin Sovitica. Este enfrentamiento, que se desarroll en mltiples niveles -militar, econmico, pol

    tico, ideolgico, etc.-, tuvo tanta importancia que margin a otros problemas de la humanidad o los consider como me

    ros efectos de aquel choque primordial. Hoy, despus de los revolucionarios acontecimientos que han transformado el mun

    do a partir de 1989, el escenario mundial ha dejado de estar dominado por aquella problemtica y en su lugar aparece como la principal fuente de conflictos la coexistencia en el mundo de naciones ricas y pobres.

    Acerca de esta coexistencia pueden hacerse varias afirmaciones, entre las que destacan tres. Primero, que la desigualdad en el desarrollo de los diversos pases no es una situacin que pueda resolverse en el corto plazo, sino que, por el con- trario, se prolongar por un tiempo largo. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, que los problemas gene.rados por esta desigualdad, tales como la emigracin de refugiados econmicos hacia las naciones desarrolladas, no pueden solucionarse satisfactoriamente en el futuro inmediato y que a todo lo que puede aspirarse es a contenerlos para evitar que alcancen niveles explosivos. Y, por ltimo, que la diferencia ms notoria entre ambos grupos de pases es su desigual nivel de industrializacin, al grado de que a menudo se hace referencia a las naciones desarrolladas con el nombre de pases industrializados.

    7

  • 8 INTRODUCCIN

    Por otra parte, cada vez se generaliza ms en las distintas sociedades la sensacin de existir en una poca de trnsito. Paulatinamente se abre paso el sentimiento de que elementos fundamentales del mundo, tal como fue conocido hasta fecha reciente, han desaparecido en forma irrecuperable y que, como consecuencia, el futuro ser inevitablemente distinto al pasado inmediato. Las transformaciones afectan tanto a los individuos como a las comunidades y modifican la correlacin de fuerzas entre las naciones. Es muy posible que la palabra cambio y sus diversas variantes sean las que aparecen ms a menudo en el discurso, sin importar si ste proviene de la tribuna de un poltico o del laboratorio de un investigador. Simultneamente a ese sentimiento de continua transformacin, se extiende la idea de que sta se halla estrechamente relacionada con el avance de la ciencia y la tecnologa, las cuales influyen de manera esencial en la vida de la humanidad. Se percibe que si bien esto siempre ha sido as, en los ltimos tiempos el ritmo del cambio y la irreversibilidad de sus efectos tienen dimensiones sin precedente en cualquier poca anterior y de que este fenmeno se debe a la extraordinaria aceleracin en el desarrollo cientfico-tecnolgico. Inexorablemente se generaliza la conviccin de que este avance provoca transformaciones ms amplias y profundas que cualquier fenmeno poltico o social no relacionado con l. Otro elemento de la cosmovisin contempornea es la am

    bigedad con la que se percibe el cambio. Ha desaparecido la certidumbre que influy en el pensamiento, principalmente en las naciones occidentales a partir de la Ilustracin, de que la humanidad haba entrado en una poca de progreso en el que las transformaciones significaban invariablemente un dominio siempre creciente de los hombres sobre la naturaleza, el cual redundaba en una abundancia en continuo aumento de bienes tanto materiales como espirituales que permitiran ir obteniendo sucesivas victorias contra los enemigos perennes del bienestar humano, como el hambre, las enfermedades y la ignorancia. Hoy, si bien se espera que el progreso cientfico-tecnolgico otorgue beneficios, simultneamente se teme que provoque males que resulten mayores que aqullos. Por otra parte, hay que tomar en cuenta el hecho de que el

    INTRODUCCIl'

    sistema econmico mundial ha funcie cenios del siglo xx en forma insatis resulta ms notable si se compara su que tuvo en las dcadas de los aos (

    . pases industriales acaparadores del} nolgico, que constituyen el ncleo mundial, se han visto afectados desd un crecimiento lento, por altas tasas gradacin de los salarios o ambas COS3 ello acompaado de conflictos SOci malos resultados de. sus economas. ciones que se encuentran fuera de es peor, de lo cual dan testimonio mltiI resaltan las deficiencias productivas crisis de las naciones del sistema Han ropa del Este y el empobrecimiento ( americano y de otras regiones subd( an ms la brecha que las separa del Este polifactico panorama indica

    so industrializador, esto es, del conju histricas que convirtieron a alguno es de singular importancia para ente nuestro futuro. Es el propsito de est sis de la naturaleza de los mecanism tamorfosis. . Este anlisis de la industrializacin dera que el paradigma que tiene ma: el que no la concibe como un proces contrario, la contempla como algoqm tinuidad con rupturas. Esta concepci la categora de revolucin industrial considera que el sistema econmico por dos revoluciones industriales y, agotado la segunda, nos encontram< tercera. Se rechaza especficamente] industrializador ha tenido un progre: la segunda mitad del siglo XVIII hasta con este paradigma, cada revoluci] periodo de desarrollo que se cierra e

  • "1TRODUCCIN INTRODUCCIN 9

    ~z se generaliza ms en las distintas de existir en una poca de trnsito. )aso el sentimiento de que elementos o, tal como fue conocido hasta fecha o en forma irrecuperable y que, como er inevitablemente distinto al pasaormaciones afectan tanto a los inditidades y modifican la correlacin de .es. Es muy posible que la palabra riantes sean las que aparecen ms a in importar si ste proviene de la tri1laboratorio de un investigador. Si:imiento de continua transformacin, le sta se halla estrechamente relala ciencia y la tecnologa, las cuales cial en la vida de la humanidad. Se siempre ha sido as, en los ltimos lbio y la irreversibilidad de sus efecsin precedente en cualquier poca nmeno se debe a la extraordinaria lo cientfico-tecnolgico. Inexorablenviccin de que este avance provoca nplias y profundas que cualquier feno relacionado con l. smovisin contempornea es la am~rcibe el cambio. Ha desaparecido la en el pensamiento, principalmente lles a partir de la Ilustracin, de que ado en una poca de progreso en el

    ~s significaban invariablemente un te de los hombres sobre la naturalelna abundancia en continuo aumeniales como espirituales que permi

    ~sivas victorias contra los enemigos mano, como el hambre, las enferme)y, si bien se espera que el progreso rgue beneficios, simultneamente se ; que resulten mayores que aqullos. tomar en cuenta el hecho de que el

    sistema econmico mundial ha funcionado en los ltimos decenios del siglo XX en forma insatisfactoria. Esta situacin resulta ms notable si se compara su pobre desempeo con el . que tuvo en las dcadas de los aos cincuenta y sesenta. Los pases industriales acaparadores del progreso cientfico y tecnolgico, que constituyen el ncleo del sistema econmico mundial, se han visto afectados desde la dcada de 1970 por un crecimiento lento, por altas tasas de desempleo o una degradacin de los salarios o ambas cosas simultneamente, todo ello acompaado de conflictos sociales provocados por los malos resultados de. sus economas. La evolucin de las na:" ciones que se encuentran fuera de ese ncleo ha sido todava peor, de lo cual dan testimonio mltiples hechos, entre los que resaltan las deficiencias productivas que culminaron con la crisis de las naciones del sistema llamado socialista en la Europa del Este y el empobrecimiento del subcontinente latinoamericano y de otras regiones subdesarrolladas, que ampli an ms la brecha que las separa del ncleo industrializado. Este polifactico panorama indica que el estudio del proce

    so industrializador, esto es, del conjunto de transformaciones histricas que convirtieron a algunos pases en industriales, es de singular importancia para entender nuestro presente y nuestro futuro. Es el propsito de esta obra realizar un anlisis de la naturaleza de los mecanismos que operaron tal metamorfosis. Este anlisis de la industrializacin de las sociedades consi

    dera que el paradigma que tiene mayor fuerza explicativa es el que no la concibe como un proceso lineal, sino que, por el contrario, la contempla como algo que alterna periodos de continuidad con rupturas. Esta concepcin queda cristalizada en la categora de revoluCin industrial. En esta perspectiva se considera que el sistema econmico mundial ha atravesado por dos revoluciones industriales y, en el presente, habiendo agotado la segunda, nos encontramos en trnsito hacia una tercera. Se rechaza especficamente la idea de que el proceso industrializador ha tenido un progreso ininterrumpido desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el presente. De acuerdo con este paradigma, cada revolucin industrial produce un periodo de desarrollo que se cierra con una crisis al agotarse

  • 10 INTRODUCCIr-.INTRODUCCIN

    las capacidades dinamizadoras tanto de la base tecnolgica que la sustenta como del sistema institucional que la regula. Para realizar el anlisis propuesto, en esta obra se exami

    nan desde los antecedentes de la Primera Revolucin Industrial hasta el umbral de la Tercera, que caracteriza el final del siglo xx. Se trata de determinar la naturaleza de estos procesos descubriendo los elementos esenciales que los constituyen, los nexos entre ellos y las fuerzas dinmicas que los hacen evolucionar. Una revolucin industrial est constituida por un cmulo

    de elementos vinculados entre s que conforman una totalidad funcional. Dicho en otra forma, estos procesos histricos estn determinados por la evolucin de un gran nmero de variables que actan recprocamente, de manera que cada una es simultneamente determinante y determinada, y, por otra parte, el conjunto debe contener todas esas variables, ya que la ausencia de algunas de ellas mutila el conjunto convirtindolo en algo distinto y, muy probablemente, carente de operatividad. Pese a ese carcter indisoluble de la totalidad, para los propsitos del anlisis es posible dividirla en tres grandes conjuntos. El primero est formado por un cmulo o enjambre de in

    novaciones tecnolgicas que constituyen una estructura. En esta conceptualizacin es muy importante distinguir entre invento e innovacin tecnolgica. El primero supone el surgimiento de una mercanca o servicio nuevos o bien de una forma novedosa de producir bienes ya conocidos, mientras la segunda implica la difusin, a travs de la estructura productiva, de un invento en una escala lo suficientemente grande como para alterar la funcin de produccin respectiva. Por otra parte, este cmulo de innovaciones no es un simple con-: junto de elementos yuxtapuestos, sino que, al igual que las componentes de los otros dos conjuntos, constituyen una estructura y, en consecuencia, los nexos que los vinculan tienen tanta importancia terica y prctica como los elementos mismos. El segundo est integrado por un conjunto de profundas

    transformaciones sociales que tambin revisten un carcter estructural y que deben tener lugar antes y durante la revolu

    cin industrial en la sociedad destin tecnologa, haciendo posible interna!: que explica hechos como el de que In: mera nacin de la historia que se ind trapartida, existan otras que muestrar la ciencia y la tecnologa que hace qu a menudo se vanaglorian, constituya que se desintegra ante las presiones d importante, revelando el carcter arca lidad hasta entonces oculta por su ap Por ltimo, el tercer conjunto est

    morfosis del sistema econmico ml industriales no transformaron nicar se industrializaron, sino prcticamer mundo a medida que generaban eno demanda que impactaron con mpe1 nmica de las ms diversas sociedadt parecieran estar, modificando su estr en otra forma, las revoluciones indust alcance planetario, que en cada ocas cialmente el sistema econmico mun Desde una perspectiva distinta, la:

    les han sido transformaciones de las capital, de los procesos de organizac vo, del papel del Estado frente a la s por ltimo, de la base energtica. Pl revolucin industrial est constituid~ nes en el capital, el trabajo, el Estadc

    Este paradigma ha determinado el zado en el presente estudio. Los tres dican a establecer las caracterstica~ luciones, examinando cada uno de 1 pueden considerarse divididos los iru que las integran: la estructura de in los cambios sociales que las precede] morfosis del sistema econmico m modelo resultante se basa en el exarr. cin Industrial. Los siguientes tres captulos tien

  • 11 NTRODUCCIN

    ldoras tanto de la base tecnolgica que ema institucional que la regula. is propuesto, en esta obra se examiltes de la Primera Revolucin Indusa Tercera, que caracteriza el final del ~rminar la naturaleza de estos proce~mentosesencialesque los constitu5 y las fuerzas dinmicas que los ha

    :rial est constituida por un cmulo ; entre s que conforman una totaliotra fonna, estos procesos histricos la evolucin de un gran nmero de procamente, de manera que cada una 'rminante y determinada, y, por otra :ontener todas esas variables, ya que e ellas mutila el conjunto convirtinnuy probablemente, carente de opeLcter indisoluble de la totalidad, para s es posible dividirla en tres grandes

    :lo por un cmulo o enjambre de inque constituyen una estructura. En ~s muy importante distinguir entre lolgica. El primero supone el surgiL o servicio nuevos o bien de una forir bienes ya conocidos, mientras la n, a travs de la estructura produc[la escala lo suficientemente grande lcin de produccin respctiva. Por e innovaciones no es un simple conipuestos, sino que, al igual que las ; dos conjuntos, constituyen una es:ia, los nexos que los vinculan tienen

    ~a y prctica como los elementos

    ado por un conjunto de profundas s que tambin revisten un carcter

    ~ner lugar antes y durante la revolu-

    INTRODUCCIN

    cin industrial en la sociedad destinada a asimilar la nueva tecnologa, haciendo posible internalizarla. Esta nocin es la que explica hechos como el de que Inglaterra haya sido la primera nacin de la historia que se industrializ y que, en contrapartida, existan otras que muestran una impermeabilidad a la ciencia y la tecnologa que hace que la modernidad, de que a menudo se vanaglorian, constituya un elemento superficial que se desintegra ante las presiones de cualquier perturbacin importante, revelando el carcter arcaico que constituye la realidad hasta entonces oculta por su apariencia moderna~ Por ltimo, el tercer conjunto est constituido por la meta

    morfosis del sistema econmico mundial. Las revoluciones industriales no transformaron nicamente a las naciones que se industrializaron, sino prcticamente a todos los pases del mundo a medida que generaban enonnes fuerzas de oferta y demanda que impactaron con mpetu ciclnico la base econmica de las ms diversas sociedades, por remotas que stas parecieran estar, modificando su estructura productiva. Dicho en otra fonna, las revoluciones industriales fueron procesos de alcance planetario, que en cada ocasin transformaron esencialmente el sistema econmico mundial. Desde una perspectiva distinta, las revoluciones industria

    les han sido transformaciones de las formas de existencia del capital, de los procesos de organizacin del trabajo productivo, del papel del Estado frente a la sociedad y la economa y, por ltimo, de la base energtica. Puede afirmarse que cada / .p revolucin industrial est constituida, a su vez, por revolucio- i nes en el capital, el trabajo, el Estado y la energa. Este paradigma ha determinado el m~todo de trabajo utili

    zado en el presente estudio. Los tres primeros captulos se dedican a es tablecer las caractersticas generales de estas revoluciones, examinando cada uno de los tres conjuntos en que pueden considerarse divididos los innumerables componentes que las integran: la estructura de innovaciones tecnolgicas, los cambios sociales que las preceden y acompaan y la metamorfosis del sistema econmico mundial que provocan. El modelo resultante se basa en el examen de la Primera Revolucin Industrial. Los siguientes tres captulos tienen una orientacin dife

  • 12 INTRODUCCIN

    rente; en efecto, centran su atencin en las modalidades que asumieron la organizacin del capital, los procesos del trabajo productivo, el papel del Estado y el perfil de la base energtica durante la Segunda Revolucin Industrial. El propsito del estudio es analizar el funcionamiento de las variables citadas y, por otra parte, establecer con claridad las caracters

    . ticas del mundo generado por esa Segunda Revolucin Industrial, que constituye la herencia que sta leg a la humanidad y que, obviamente, tiene que ser el punto de partida para la Tercera. En el sptimo y ltimo captulo se examina el periodo de ex

    traordinario auge que se extiende por dos decenios despus de la segunda Guerra Mundial y que corresponde a la plenitud de la Segunda Revolucin Industrial, cuando sta despliega toda su potencialidad por haberse integrado la totalidad de los elementos que la formaron. Posteriormente, se analiza la crisis que da fin a la onda expansiva y abre una etapa depresiva de larga duracin que se caracteriz por los problemas mencionados y la cual corresponde al agotamiento de las potencialidades de los comporientes dinamizadores de esa Segunda Revolucin Industrial, para concluir que esta onda depresiva terminar cuando el sistema econmico mundial entre plenamente en la tercera de dichas revoluciones. El estudio del proceso industrializador nos brinda una vi

    sin panormica de lo que podemos calificar sin duda como el hecho ms importante que se ha dado en el mundo en ms de dos siglos: el surgimiento del polo desarrollado del planeta.Pero rebasando su simple descripcin, muestra la naturaleza de su esencia, analizando sus componentes y la dinmica de stos y permitiendo entender las tremendas. fuerzas que han conformado el sistema econmico mundial en la poca contempornea.

    MANUEL CAZADERO

    1. LA REVOLUCIN I!' COMO ESTRUCTURA DE]

    TECNOLGIC El cambio tecnolgic portante del crecimic:: dinmicas, y las fuen lo menos en gran me nera que dista much gena.

    CUANDO se habla de la Revolucin ] como nombre propio, se hace referen( formacin, sin precedente en la his que entre 1780 y 1850, en menos de tI el aspecto de Inglaterra".2 Un homb que hubiese sido trasladado al mund< siglo XVIII, nos dice Carla M. Cipolla, no tendra demasiada dificultad en a< y moderacin de las transformacion dad en esos casi dos milenios, continu grandes y rpidos cambios ocurrido ruptura se reflej claramente en el c antes de la Revolucin Industrial pod psitos prcticos las obras de los cie Antigedad, mientras que despus d por su inters histrico. El pasado er no era nicamente pasado, sino que

    I Nathan Rosenberg (Coord.), Economa de, Eduardo L. Surez, FCE, Mxico, 1979, pp. 7-8.

    2 Carlo M. Cipolla (Coord.), The FontaHa voL 3, The Industrial RevolutioH, FontanalColli 3Ibid., pp. 8-9, apud C. H. Waddington, The

    p.s.

    13

  • l

    INTRODUCCIN 1 SU atencin en las modalidades que in del capital, los' procesos del trabael Estado y el perfil de la base energ

    Revolucin Industrial. El propsito ~l funcionamiento de las variables ciestablecer con claridad las caracterslo por esa Segunda Revolucin Induslerencia que sta leg a la humanidad e que ser el punto de partida para la

    1 captulo se examina el periodo de exextiende por dos decenios despus de dial y que corresponde a la plenitud n Industrial, cuando sta despliega 'or haberse integrado la totalidad de maron. Posteriormente, se analiza la ::la expansiva y abre una etapa deprelue se caracteriz por los problemas orresponde al agotamiento de las ponponentes dinamizadores de esa Setrial, para concluir que esta onda de

    ::> el sistema econmico mundial entre : de dichas revoluciones. ) industrializador nos brinda una vilue podemos calificar sin duda como

    ~ que se ha dado en el mundo en ms ento del polo desarrollado del planemple descripcin, muestra la natura

    ~ando sus cornponentes y la dinmica entender las tremendas fuerzas que :ma econmico mundial en la poca

    MANUEL CAZADERO

    .'

    1. LA REVOLUCIN INDUSTRIAL COMO ESTRUCTURA DE INNOVACIONES

    TECNOLGICAS El cambio tecnolgico es un determinante importante del crecimiento de las economas ms dinmicas, y las fuerzas que lo modelan son, por lo menos en gran medida, econmicas, de manera que dista mucho de ser una variable exgena.

    NATHAN ROSENBERGl

    CUANDO se habla de la Revolucin Industrial en singular y como nombre propio, se hace referencia "a la gigantesca transformacin, sin precedente en la historia de la humanidad, que entre 1780 y 1850. en menos de tres generaciones,. cam~i el aspecto de Inglaterra".2 Un hombre de la Roma Impenal que hubiese sido trasladado al mundo ingls de principios del siglo XviII, nos dice Carla M. Cipolla, autor de la cita ante~or, no tendra demasiada dificultad en adaptarse dada la lentItud y moderacin de las transformaciones sufridas por la sociedad en esos casi dos milenios. continuidad que fue rota por los grandes y rpidos cambios ocurridos a partir de 1780. Esa

    ..

    ruptura se reflej claramente en el campo del conocimiento: antes de la Revolucin Industrial podan consultarse con propsitos prcticos las obras de los cientficos y tcnicos de la Antigedad, mientras que despus de ella slo se estu~iar~n por su inters histrico. El pasado en 1850, conduye CIpolla, no era nicamente pasado, sino que estaba muerto. 3 Dicho en

    I Nathan Rosenberg (Coord.), Economa del cambio tecnolgico, Trad. de Eduardo L. Surez, FCE, Mxico, 1979, pp. 78. .

    2 Cado M. Cipolla (Coord.), The E:ontana Economic History 01 Europe, vol. 3 The Industrial Revolutioll, FontanalCollins, Glasgow, 1973, p. 7.

    J Ibid.. pp. 8-9, apud C. H. Waddington, The Ethical Animal, Chicago, 1960, p.5.

    13

  • 14 INNOVACIONES TECNOLGICAS

    otra forma, durante esas dcadas en Inglaterra se abri un abismo insalvable entre un mundo que se desvaneci para siempre y el mundo contemporneo. La Revolucin Industrial, el fenmeno que abri ese insal

    vable abismo, se compone- de tres partes, que si bien se dan unidas indisolublemente en un proceso nico y en donde cada una de ellas es condicin indispensable para la existencia de las otras, con fines analticos es posible diferenciarlas. La primera parte est constituida por un conjunto de innovaciones tecnolgicas de gran importancia que generan productos o servicios nuevos, almismo tiempo que transforman los procesos productivos incrementando en forma sin precedente la capacidad de produccin. La segunda parte consta de una serie de transformaciones muy profundas que experimentan las sociedades que se industrializan y que modifican esencialmente su relacin con el entorno natural que habitan, su sistema econmico, su estructura social, sus instituciones polticas y su ideologa tanto en el nivel consciente y racional como en el del inconsciente. El resultado final es el surgimiento de un mundo que se revela como nuevo en todos los niveles de la actividad social de los hombres y separado por esa brecha insalvable del que exista antes de la Revolucin Industrial. Se trat de un proceso irreversible que se produjo primero en Inglaterra y que despus se hizo extensivo a otros pases, entrelos que destacaron, en el curso del siglo XIX, Francia, Alemania y Estados Unidos. Y, por ltimo, la tercera parte est formada por la metamorfosis del sistema econmico mundial. Este' tercer aspecto de la Revolucin Industrial es el que le

    confiere a la concepcin que presentamos de ese gran proceso histrico un significado un poco diferente al que se le asigna en la abundante bibliografa existente sobre el tema. Las razones para adoptar esta perspectiva se harn evidentes a lo largo de todo el anlisis. La Revolucin Industrial no fue un proceso que se limit a

    Inglaterra o a los pases que se industrializaron siguiendo su ejemplo, sino que se trat de un fenmeno de alcances planetarios que afect, en mayor o menor medida, prcticamente a todas las naciones y sociedades del mundo. La nueva planta industrial tena una capacidad productiva sin precedente que

    INNOVACIONES TECNO:

    demandaba un enorme y confiable ab y amplios mercados capaces de al:: potenciada. Comenzando' por Inglatc temporal excepcin de Estados. Unid dustrializaron encontraban insuficie: territorios para hacer frente a las nec ron con gran urgencia en ambos rubr una accin a escala mundial para res: proceso industrializador les propon sana para vencer las resistencias que: expansin de su influencia. El' result regiones que no se industrializaron proporcin abrumadorarnente 'maYOl ficie como de la poblacin del mund ron grandes cambios. en sus relacioIJ sus economas, sus formas de gobie en general en todos los aspectos de los transformaron. Podernos sintetiz; que es incorrecto decir, como se ha, la Revolucin' Industrial se dio en In nmero de pases que se industrializ ese proceso se dio en todo el planeta. Una de las consecuencias de canee:

    trial como un fenmeno planetario q nmico mundial en su conjunto, es ponde a su lmite es diferente a las como base la transformacin de la e( inglesas. Ya hemos tenido ocasin d

    tas por Cipolla, y con ligeras difere unas parecidas; as, T. S. Ashton pn 1830 como lmites del proceso.4 Para dedor de 1780 se mantiene como el iniciacin, pero en cambio su trrni la primera dcada del siglo xx, cuan cialidades dinamizadoras del conju nolgicas que formaron el ncleo de agotado a nivel mundial.

    4T. s. Ashton, La Revolucin Industrial, Trae FCE, Mxico, 1973, p. 9.

  • ,ClONES TECNOLGICAS

    as dcadas en Inglaterra se abri un ~ un mundo que se desvaneci para temporneo. :rial, el-fenmeno que abri ese insal)ne de tres partes, que si bien se dan

    ~ en un proceso nico y en donde cada )n indispensable para la existencia de ticos es posible diferenciarlas. La prilida por un conjunto de innovaciones nportancia que generan productos o ;mo tiempo que transforman los promentando en forma sin precedente la Sn. La segunda parte consta de una. les muy profundas que experimentan :lustrializan y que modifican esencial:l entorno natural que habitan, su sisuctura social, sus instituciones poltien el nivel consciente y racional como

    ~l resultado final es el surgimiento de como nuevo en todos los nIveles de la hombres y separado por esa brecha a antes de la Revolucin Industrial. rreversible que se produjo primero en se hizo extensivo a otros pases, entre :1 curso del siglo XIX, Francia, Alema, por ltimo, la tercera parte est for;is del sistema econmico mundial. : la Revolucin Industrial es el que le l que presentamos de ese gran proce:io un poco dift:rente al que se le asigliografia existente sobre el tema. Las ta perspectiva se harn evidentes a lo

    -ial no fue un proceso que se limit a que se industrializaron siguiendo su : de un fenmeno de alcances planeyor o menor medida, prcticamente a edades del mundo. La nueva planta lcidad productiva sin precedente que

    15INNOVACIONES TECNOLGICAS

    demandaba un enorme y confiable abasto de materias primas y amplios mercados capaces de absorber esa produccin potenciada. Comenzando por Inglaterra, y con la relativa y temporal excepcin de Estados Unidos, los pases que se industrializaron encontraban insuficiente la capacidad de sus territorios para hacer frente a las necesidades que se plantearon con gran urgencia en ambos rubros, por lo que generaron una accin a escala mundial para responder a ellas. El propio proceso industrializador les proporcionaba la fuerza necesaria para vencer las. resistencias que pudieran oponerse a la expansin de su influencia. El resultado fue que los pases y regiones que no se industrializaron, y que constituan una proporcin abrumadoramente mayoritaria tanto de la superficie como de la poblacin del mundo, tambin experimentaron grandes cambios. en sus relaciones con la naturaleza, en sus economas, sus formas de gobierno, sus mentalidades y en general en todos los aspectos de la existencia social, que los transformaron. Podemos sintetizar lo anterior afirmando que es incorrecto decir, como se hace tradicionalmente, que la Revolucin' Industrial se dio en Inglaterra o en el pequeo nmero de pases que se industrializaron, ya que en realidad ese proceso se dio en todo el planeta. Una de las consecuencias de concebir la Revolucin lndus

    trial como un fenmeno planetario que afect al sistema econmico mundial en su conjunto, es que la fecha que corresponde a su lmite es diferente a las tradicionales que toman como base la transformacin de la economa y de la sociedad inglesas. Ya hemos tenido ocasin de ver las fechas propues tas porCipolla, y con ligeras diferencias otros' autores fijan unas parecidas; as, T. S. Ashton propone los aos de 1760 y 1830 como lmites del proceso.4 Para nosotros el periodo alrededqr de 1780 se mantiene como el correspondiente para su iniciacin, pero en cambio su trmino lo desplazamos hasta la primera dcada del siglo xx, cuando las principales potencialidades dinamizadoras del conjunto de innovaciones tecnolgicas que formaron el ncleo de esa Revolucin se haban agotado a nivel mundial.

    4T. S. Ashton, La Revolucin bldustrial, Trad. de Francisco Cuevas Cancino. FCE, Mxico, 1973. p. 9.

  • 16 INNOVACIONES TECNOLGICAS

    De acuerdo con la base terica de este estudio, no consideramos una revolucin industrial, sino tres. El proceso de industrializacin delsisterna econmico mundial ha abarcado dos revoluciones completas y actualmente comienza a penetrar en una tercera, de manera que aquella a que se hace referencia al mencionar la Revolucin Industrial se convierte en la Primera Revolucin Industrial. sta fue seguida en el siglo xx por una Segunda Revolucin Industrial, que, inicindose aproximadamente con el siglo, mostr seales de agotamiento en la dcada de los setenta y tuvo como ncleo una constelacin de innovaciones tecnolgicas diferente a la de la anterior. Y, finalmente, tendramos la Tercera Revolucin Industrial, la que se halla actualmente en su fase inicial y tiene como base un ncleo tecnolgico tambin diferenciado. Las dos ltimas son, an en mayor medida que la Primera, procesos de alcance mundial que afectan la totalidad de nuestro planeta. Antes de iniciar el examen del conjunto de innovaciones

    tecnolgicas correspondiente a la Primera Revolucin Industrial (PRI), conviene asentar que si sta gener una sociedad nueva separada por una brecha insalvable de la existente en la poca preindustrial, la Segunda Revolucin Industrial, a su vez, produjo otra sociedad que quedara separada de la que haba generado la Primera por un abismo igualmente amplio y profundo. Esto permite suponer que igual cosa deber ocurrir con la Tercera.

    11

    El progreso tcnico es uno de los factores ms importantes del desarrollo econmico y, como ya se ha dicho, una serie de innovaciones tecnolgicas "es la base de cada una de las revoluciones industriales. En estas condiciones parecera lgico que la ciencia econmica dedicara un gran esfuerzo para analizar la interaccin entre el cambio tecnolgico y la economa de una sociedad, pero no ha sido as. El estudio que la teora econmica ha realizado de este tema medular ha sido realmente escaso, aun cuando algunos de los cerebros ms brillantes que han cultivado la economa s lo han abordado; de esta manera tenemos que David Ricardo, en su Principies of

    iNNOVACIONES T~CNOL

    Political Economy, publicado en 1821, . homnima de 1848, Carlos Marx enEl tre 1867 y 1894, Joseph Schumpeter, el nonzic Development, aparecida originaln en su The Economics of Welfare, de 19: buciones ms antiguas en este terren han continuado los estudios, pero sin q ca en su conjunto le haya otorgado la in Esta importancia que atribuimos al pI el desarrollo no significa que considere factor autnomo que detennine la evo nmica; por el contrario, el ncleo mi: que utilizamos en este anlisis est COI de que la ciencia y la tecnologa son V4 a una compleja matriz en la que exist

  • II

    'ACIONES TECNOLGICAS 17iNNOVACIONES TECNOLGICAS ase terica de este estudio, no consideindustrial, sino tres. El proceso de interna econmico mundial ha abarcado lletas y actualmente comienza a penemanera que aquella a que se hace refe

    L Revolucin Industrial se convierte en Industrial. sta fue seguida en el siglo tevolucin Industrial, que, inicindose el siglo, mostr seales de agotamiento enta y tuvo como ncleo una constelatecnolgicas diferente a la de la anteldramos la Tercera Revolucin Indusualmente en su fase inicial y tiene' como ,gicotambin diferenciado. Las dos lor medida que la Primera, procesos de fectan la totalidad de nuestro planeta. ~xamen del conjunto de innovaciones .diente a la Primera Revolucin Indusentar que si sta gener una sociedad la brecha insalvable de la existente en la Segunda Revolucin Industrial, a su ~dad que quedara separada de la que lera por un abismo igualmente amplio ite suponer que igual cosa deber ocu

    uno de los factores ms importantes :::0 y, como ya se ha dicho, una serie de cas 'es la base de cada una de las r~vo::n estas condiciones parecera lgico ::a dedicara un gran esfuerzo para ana-e el cambio tecnolgico y la economa 10 ha sido as. El estudio que la teora o de este tema medular ha sido realndo algunos de los cerebros ms brilo la economa s lo han abordado; de lue David Ricardo, en su PrincipIes of

    Political Economy, publicado en 1821, J. S. MilI, en una obra homnima de 1848, Carlos Marx en El capital, publicado entre 1867 y 1894, Joseph Schumpeter, en su The Theory ofEconomic Development, aparecida originalmente en 1911, YPigou en su The Economics ofWelfare, de 1920, hicieron las contribuciones ms antiguas en este terreno.S Posteriormente se han continuado los estudios, pero sin que la ciencia econmica en su conjunto le haya otorgado la importancia que merece. Esta importancia que atribuimos al progreso tecnolgico en el desarrollo no significa que consideremos que constituye un factor autnomo que determine la evolucin de la base econmica; por el contrario, el ncleo mismo del marco terico que utilizamos en este anlisis est constituido por el axioma de que la ciencia y la tecnologa son variables pertenecientes a una compleja matriz en la que existen otras muchas variables de diverso carcter, ecolgico, econmico, social, poltico, ideolgico, etc., y que en ese conjunto la ciencia y la tecnologa tienen una serie de vnculos con el resto que las convierten simultneamente en elementos determinantes y determinados.6 En el anlisis de la interrelacin entre el progreso cientfico

    y tecnolgico y el desarrollo, el elemento ms importante es la distincin entre invento, por una parte, e innovacin o cambio tecnolgico, por la .otra. Schumpeter enfatiza la diferencia cuando afirma que la innovacin es posible sin que exista algo identificable como invencin, mientras que, por otra parte, la invencin puede no producir efectos econmicamente importantes.7 Efectivamente, el invento es el resultado de un acto de intuicin creativa de la mente humana que produce algo nuevo, mientras que la innovacin o cambio tecnolgico es un reordenamiento de los p.r:0cesos. productivos provocado por cualquier causa y cuyo resultado tiene importancia econmica pues genera un cambio en la funcin de produccin.

    s M. Blaugh, "Resea de la teora de las innovaciones de procesos", en N. Rosenberg (Coord.), Economa del cambio tecnolgico, op. cit., pp. 79, 103 Y 104.

    6 Manuel Cazadero, Desarrollo, crisis e ideologa en la formacin del capitalismo, FCE, Mxico, 1986, passim.

    7 Joseph A. Schumpeter, Business Cycles, A Theoretical, 1!istorical and Statistical Analysis of the Capitalist Process, 2 ts., McGraw HI1l, Nueva York, I, p.84.

  • 18 INNOVACIONES TECNOLGICAS

    Al llegar a este punto conviene aclarar que dicho cambio en el proceso productivo es lo que Schumpeter llama innovacin, cuando afinna que "simplemente definiremos la innovacin como la creacin de una nueva funcin de produccin";8 por otra parte, autores ms recientes como Solow o Rosenberg prefieren utilizar las expresiones cambio tcnico o cambio tecnolgico para designar el mismo fenmeno y, as, Solow escribe: "Estoy empleando la frase cambio tcnico como una expresin abreviada para referirme a cualquier clase de desplazamiento de la funcin de produccin", mientras Rosenberg dice que "el intento de cuantificacin de la contribucin del cambio tecnolgico al crecimiento econmico empez con la publicacin del ensayo de Solow en 1957".9 Por nuestra parte utilizaremos las tres expresiones en forma indiferenciada a lo largo de este trabajo, evitando introducimos en una discusin acerca de los mritos que pueda tener el uso de cada una de ellas.

    Dentro del conjunto de innovaciones tecnolgicas que pro:vocaron la PRI, tuvo un papel de primera importancia la mquina de vapor, el examen de cuyo desarrollo arroja mucha luz sobre la naturaleza de estos procesos y muy especialmente sobre su carcter estructural. Efectivamente, Inglaterra, desde finales del siglo XVII, sufra la primera fase de una crisis en su relacin con el entorno natural: el progreso econmico que precedi a la industrializacin consuma cantidades cada vez mayores de madera como combustible y produjo una desforestacin que puso en peligro el futuro de las industrias del vidrio, la metalurgia y la construccin naval. Para mediados del siglo XVIII era preciso importar de los pases escandinavos la madera necesaria para construir los mstiles de los barcos, que eran la' fuente de su prosperidad y podero. En el campo energtico, la solucin era emplear el carbn mineral para sustituir la madera. 1O Pero este proceso sustitutivo presentaba un nuevo reto, el de desarrollar una tecnologa que permitiera

    8J. A. Schumpeter, Business... , op. cit., 1, pp. 87-88. 9 R. Solow, "El cambio tcnico y la funcin de produccin agregada", en

    N. Rosenberg (Coord.), Economa... , op. cit., pp. 295 Y320. 10 Maurice Daumas (Coord.), Histoire gnrale des techniques, v. 3, L'expan

    sion du machinisme, PUF, Pars. 1968, p. x.

    INNOVACIONES TECNOl

    bombear el agua de minas cada vez las necesidades de los' mineros que e: tos de COlTIwalllas que impulsaron a" tar, en 1698, una mquina de vapor minas. La extrema ineficiencia de este que se desarrollaran esfuerzos para 1< co y, en 1708, Thomas Newcomen ir que se conoce como mquina de val result prctica, por lo que su uso s regiones. Como uno de los resultados duccin carbonfera inglesa, que se h: nes de toneladas anuales en 1700, se t ta 4.5" millones en 1750.11 ste es un un invento se transforma en cambio ti

    Pese a sus cualidades, la mquina d ineficiente, y correspondi a James '" superior. El estudio de la mquina de Watt de que su gran defecto consista del vapor se realizaba dentro del cilin( ser enfriado. continuamente, El proce tablemente la eficiencia en el uso de de varios meses de reflexionar, Watt mayo de 1765, la cual consisti en G condensador externo en donde se licu ahora, lejos de buscar enfriar el cilind mantenerlo caliente. Despus de perfec la hizo patentar en 1769, fecha nota tecnologa. En los aos siguientes se industrial de mquinas de vapor del n comenzaron a desplazar a las de tipl rioridad del modelo de Watt era tan g que se organiz en 1780 para su fal mquinas, sino que las instalaba gratl sas de sus clientes, quienes se oblig:: equivalente a un tercio del valor del o virtud de su mayor eficiencia; estas r elevadas que muchos usuarios intenta

    11 Vase el cuadro 1.1.

  • 19 VACIONES TECNOLGICAS INNOVACIONES TECNOLGICAS ,!o conviene aclarar que dicho cambio en

    es lo que Schumpeter llama !nnovacin, ;implemente definiremos la innovacin ma nueva funcin de produccin";8 por s recientes como Solow o Rosenberg expresiones cambio tcnico o cambio [Tnar el mismo fenmeno y, as, Solow :>

    mdo la frase cambio tcnico como una ,ara referirme a cualquier clase de desin de produccin", mientras Rosenberg . e cuantificacin de la contribucin del crecimiento econmico empez con la

    ) de Solow en 1957".9 Por nuestra parte {presiones en forma indiferenciada a lo vitando introducimos en una discusin que pueda tener el uso de cada una de

    de innovaciones tecnolgicas que pro1 papel de primera importancia la mlmen de cuyo desarrollo .arroja mucha de estos procesos y muy especialmente

    ctural. Efectivamente, Inglaterra, desde fra la primera fase de una crisis en su .0 natural: el progreso econmico que lizacin consuma cantidades cada vez Imo combustible y produjo una desfopeligro el futuro de las industrias del la construccin naval. Para mediados

    so importar de los pases escandinavos lra construir los mstiles de los barcos, ;u prosperidad y podero. En el campo 1 era emplear el carbn mineral para ero este proceso sustitutivo presentaba arrollar una tecnologa que permitiera

    ss... ap. cit. 1; pp. 87-88. coico y la funcin de produccin agregada". en oma... ap. cit. pp. 295 Y320. .). Bistaire gnrale des techniques. v. 3, L'expan

    (s. 1968, p. x.

    .A..,~_ ..

    bombear el agua de minas cada vez ms profundas. Fueron las necesidades de los mineros que explotaban los yacimientos de Comwalllas que impulsaron a Thomas Savery a inventar, en 1698, una mquina de vapor para el drenaje de las minas. La extrema ineficiencia de esta primera mquina hizo que se desarrollaran esfuerzos para lograr un progres tcnico y, en 1708, Thomas Newcomen invent un tipo diferente que se conoce como mquina de vapor atmosfrica, que ya result prctica, por lo que su uso se difundi por diversas regiones. Como uno de los resultados de esa difusin, la produccin carbonfera inglesa, que se ha estimado en 2.5 millones de toneladas anuales en 1700, se haba incrementado hasta 4.5 millones en 1750. 11 ste es un buen ejemplo de cmo un invento se transforma en cambio tecnolgico.

    Pese a sus cualidades, la mquina de vapor atmosfrica era ineficiente, y correspondi a James Watt inventar un modelo superior. El estudio de la mquina de Newcomen convenci a Watt de que su gran defecto consista en que la condensacin del vapor se realizaba dentro del cilindro motriz, el cual deba ser enfriado continuamente. El procedimiento disminua notablemente la eficiencia en el uso del combustible. Despus de varios meses de reflexionar, Watt encontr la solucin en mayo de 1765, la cual consisti en aadir a la mquina un condensador externo en donde se licuara el vapor. por lo que ahora. lejos de buscar enfriar el cilindro motriz, se tratara de mantenerlo caliente. Despus de perfeccionar su creacin, Watt la hizo patentar el}. 1769, fecha notable en la historia de la tecnologa. En los aos siguientes se organiz la produccin industrial de mquinas de vapordel nuevo modelo, las cuales comenzaron a desplazar a las de tipo atmosfrico. La superioridad del modelo de Watt era tan grande, que la compaa que se organiz en 1780 para su fabricacin no venda las mquinas, sino que las instalaba gratuitamente en las empresas de sus clientes, q~ienes se obligaban a pagar una renta equivalente a un tercio del valor del combustible ahorrado en virtud de su mayor eficiencia; estas rentas llegaron a ser tan elevadas que muchos usuarios intentaron vanamente comprar

    11 Vase el cuadro 1.1.

  • 20 INNOVACIONES TECNOI INNOVACIONES TECNOLGICAS

    los equipos ofreciendo grandes sumas de dinero. 12 La Primera Revolucin Industrial haba encontrado as una de las piezas clave de la serie de innovaciones tecnolgicas que le serviran de ncleo. El desarrollo de la metalurgia fue otro elemento indispen

    sable en la conformacin de la PRl. Este avance est estrechamente vinculado y guarda muchos paralelismos con el de la mquina de vapor, segn demuestra el anlisis de Lilley. En efecto, la industria inglesa. del hierro sufri una larga decadencia que dur un siglo, compuesto por los dos tercios finales del XVII y el primero del XVIII, a medida que la produccin iba siendo estrangulada por la escasez de madera combustible que sufra el pas. El consumo de hierro, por el contrario, se incrementaba impulsado por el crecimiento de la economa inglesa y se hizo necesario importarlo de Suecia. l3 Esta relacin desfavorable entre el progreso econmico in

    gls y el entorno natural, que se manifestaba en tKla creciente y peligrosa desforestacin, fue sealada por Nef en 1932 y, aun cuando matizada, su explicacin sigue siendo vlida. 14 El gobierno ingls tom conciencia desde el siglo XVI de la amenaza que implicaba para el futuro del pas la devastacin de los bosques, y entre 1558 y 1588 tom medidas draconianas para disminuir el consumo de madera, pero al mismo tiempo tena presente que el desarrollo de Inglaterra dependa de encontrar una respuesta satisfactoria a la contradiccin entre las necesidades de la industria del hierro y la preservacin del entorno natural. La solucin evidente al dilema era el uso del carbn mineral, ya utilizado en los pr~cesos de forjado, para la fusin del hierro. La tecnologa necesaria para lograr esto, sin embargo, no exista. Los documentos hablan elocuentemente de la larga lucha para lograr el avance tecnolgico necesario: en 1550 se otorg una patente a un individuo llamado Wynston, y sta fue seguida por otras: en 1589 a Thomas Proctor y William Petersen, en 1607 a Robert Chandell, en

    l2 Mauri~e Daumas y Paul Gille, "La machine a vapeur", en M. Daumas (Coord.), Lexpansion... , op. cit., pp. 39-43.

    13 Samuel Lilley, "Technological Progress and the Industrial Revolution 1700-1.914", en C. M. Cipolla (Coord.), The lndustrial..., op. cit., p. 197. 14Ibld., apud J. U. Nef, The Rise ofthe British Coallndustry, 1932.

    .k

    1612 a Simon Sturtevant, en 1613 a Jol Lord Dudley, quien debido a que era 1 metalrgicas pareca mejor equipado lo cual tampoco lo logr. Su hijo, Dl trabajos sin conseguir su objetivo. El expidieron nuevas patentes y privileg 1656 a Copeley, en 1677 a Blavenstei queda de una tecnologa cuya-existen( gente para Inglaterra. Sin embargo, 1 afirmaciones de los supuestos invente el avance tecnolgico perseguido. 1s A como hemos visto, la industria ingle crisis y representaba una barrera infr; miento de la Revolucin Industrial. A pesar de la larga historia de fraca:

    grande que los esfuerzos continuara 1709, Abraham Darby produjo hierro neral. El metal obtenido era de bajac Darby era maestro fundidor y pudo ( fabricacin de pequeos objetos dond no era muy importante, lo cual hiz< permitindole continuar sus experim{ sa de Darby produjo cilindros para ] Newcomen, que hasta ese momento I que incrementaba mucho su precio. 1 de los circuitos tecnolgicos de la PRl permita fabricar a bajo costo las mc das para la operacin de las minas carbn demandado por la metalurg roto. Los esfuerzos para hacer avanzar

    ron continuados por Abraham Darh hierro fundido de mejor calidad que i en hierro foIjado, cosa que logr p; pero el triunfo total se obtuvo cuande en 1784 el proceso de pudelacin pi

    15 Bertrand Gille, "L'volution de la mtallu L'expansion... , op. cit., pp. 590-591. 16S. Lilley, "Technological Progress ...", op. e

  • ACIONES TECNOLGICAS

    grandes sumas de dinero. 12 La Primeal haba encontrado as una de las pie~ innovaciones tecnolgicas que le ser

    aetalurgia fue otro elemento indispenn de laPRI. Este avance est estrechalrda muchos paralelismos con el de la n demuestra el anlisis de Lilley. En :lesa del hierro sufri una larga deca10, compuesto por los dos tercios fina) del XVIII, a medida que la produccin a por la escasez de madera combusti

    ~l consumo de hierro, por el contrario, ;ado por el crecimiento de la economa LriO importarlo de Suecia. l3 -rabIe entre el progreso econmico inJ, que se manifestaba en tH1a creciente in, fue sealada por Nef en 1932 y, ;u explicacin sigue siendo vlida. 14 El )nciencia desde el siglo XVI de la ame:-a el futuro del pas la devastacin de 58 y 1588 tom medidas draconianas lmo de madera, pero al mismo tiempo :sarrollo de Inglaterra dependia de ensatisfactoria a la contradiccin entre iustria del hierro y la preservacin del lucin evidente al dilema era el uso utilizado en los procesos de forjado,

    ). La tecnologa necesaria para lograr ista. Los documentos hablan elocuenha para lograr el avance tecnolgico torg una patente a un individuo lla.e seguida por otras: en 1589 a Thomas rsen, en 1607 a Robert Chandell, en

    Gille, "La machine a vapeur", en M. Daumas t., pp. 39-43. 'gical Progress and the Industrial Revolution e.oord.), The lndustrial..., op. cit., p. 197.

    ~lSe ofthe Britislz Coallndustry, 1932.

    21INNOVACIONES TECNOLGICAS

    1612 a Simon Sturtevant, en 1613 a John Robinson y en 1622 a Lord Dudley, quien debido a que era propietario de empresas metalrgicas pareca mejor equipado para tener xito, pese a lo cual tampoco lo logr. Su hi.jo, Dud Dudley, continu los trabajos sin conseguir su objetivo. En los aos siguientes se expidieron nuevas patentes y privilegios: en 1651 a Buck, en 1656 a Copeley, en 1677 a Blavenstein, etc., siempre en bsqueda de una tecnologa cuya existencia era cada vez ms urgente para Inglaterra. Sin embargo, pese a las patentes y las afirmaciones de los supuestos inventores, no se logr obtener el avance tecnolgico perseguido.ls Al iniciarse el siglo XVIII, como hemos visto, la industria inglesa del hierro estaba en crisis y representaba una barrera infranqueable para el surgimiento de la Revolucin Industrial.

    A pesar de la larga historja de fracasos, la necesidad era tan grande que los esfuerzos continuaron hasta tener xito. En 1709, Abraham Darby produjo hierro fundido con carbn mineral. El metal obtenido era de baja 'calidad, pero por fortuna Darby era maestro fundidor y pudo dedicar su producto a la fabricacin de pequeos objtos donde la calidad del material no era muy importante, lo cual hizo prosperar su empresa permitindole continuar sus experimentos. En 1722 la empresa de Darby produjo cilindros para la mquina de vapor de Newcomen, que hasta ese momento eran hechos de latn, lo que incrementaba mucho su precio.l6 Con ,esto se cerr uno de los circuitos tecnolgicos de la PRI: la tecnologa de Darby permita fabricar a bajo costo las mquinas de vapor requeridas para la operacin de las minas que proporcionaban el

    carbn demandado por la metalurgia. La barrera se haba roto.

    Los esfuerzos -para hacer avanzar la nueva tecnologa fueron continuados por Abraham Darby JI a fin de obtener un hierro fundido de mejor calidad que permitiese su conversin en hierro forjado, cosa que logr parcialmente hacia 1750, pero el triunfo total se obtuvo cuando Henry Cort perfeccion en 1784 el proceso de pudelacin para efectuar esa conver

    15 Bertrand Gille. "L'volution de la mtallurgie", en M. Daumas (Coord.), L'expansion... , op. cit., pp. 590-591.

    16 S. Ul1ey, "Technological Progress ... JI op. cit., pp. 199-200.,

  • 22 INNOVACIONES TECNOLGICAS

    sin. Mientras tanto, el hierro fundido aumentaba continuamente de calidad y los diseadores lo empleaban cada vez ms en todo tipo de piezas de maquinaria: ejes para molinos de viento y de agua, engranes, etc. y, en 1779, Abraham Darby III demostr sus nuevas posibilidades al construir elementos estructurales de 70 pies de largo para el puente sobre el ro Severn. Hacia 1790 el carbn mineral tena ya el dominio de la industria del hierro inglesa. 17 La batalla por liberar la industria metalrgica de su dependencia de la madera se haba ganado, al mismo tiempo que se constitua una pieza clave ms de la PRI, como lo demuestran las cifras de los cuadros 1.1 y 12, que hacen patente, por una parte, el crecimiento de la produccin carbonfera lograda mediante el empleo, entre otros elementos, de la mquina de vapor en las minas y que elev la produccin desde 2.5 millones de toneladas en 1700 hasta 16 millones en 1829 y, por otra parte, el desarrollo de la produccin de hierro, que creci de 18 mil toneladas en 1740 hasta 700 mil en 1830, como consecuencia del uso del carbn mineral, lo que, a su vez, permita disponer del material empleado en la fabricacin del equipo, incluyendo las bombas, que requeran las minas.

    CUADRO 1.1. Produccin de carbn mineral en Inglaterra, 1700-1829 (millones de t)

    Ao 1700 1750 1800 1829

    Produccin 2.5 4.75 10 16

    FUENTE: T. S. Ashton, La Revolucin Industrial, Trad. de Francisco Cuevas Cancino, FCE, Mxico, 1973, p. 50.

    El carcter estructural del conjunto de innovaciones tecnolgicas se presenta, pues, con toda claridad. Conviene hacer notar que, de 1740 hasta 1780, la tasa anual de incremento de la produccin de hierro fue de 2% y a partir de ese ao y hasta 1830 se elev hasta 6%, lo que se refleja en las cifras del cuadro 1.2. Este notable avance en el desarrollo de la metalur

    17 S. Lilley, "Technological Progress...", op. cit., pp. 200-202.

    INNOVACIONES TECNOL

    gia se atribuye a la innovacin derive proceso de pudelacin por Henry Cor que constituy un cambio tecnolgic de la mquina de vapor deWatt. Toda luego estimaciones que carecen de la ] ticas actuales, pero resultan suficientt raleza del proceso: .

    CUADRO 1.2. Produccin de hiero 1740-1830 (miles ti

    Ao 1740 1760 1780

    Produccin 18 28 40

    FUENTE: Singer (Coord.), A History of Technoi Press, cit. en Lilley, "Technological...", op. cit., r

    Un tercer elemento que vino a COffi] de innovaciones fue el avance registra en la fabricacin de mquinas herrami, siglos, el uso de este equipo se haba d y a mediados del siglo XVIII la mayo maquinado de met~les, torneado,. perlo etc., eran ya conocidos. Sin embargo,: utilizado era todava muy limitada, pe la produccin de pequeos objetos de o instrumentos de precisin. Por otr acero eran poco utilizados y el metal n jos de maquinado era el latn. lB Este de la tecnologa para maquinar grand, sentaba otra barrera para la PR!. As mquinas de vapor no se deba nica decuado, sino tambin a la falta de pn terminados los cilindros, que constitl El avance industrial slo sera factibl( quinas herramienta con capacidad pa

    18 Andr Garanger, "Le machinisme industri L'expansion... , op. cit., p. 102.

  • ~CIONES TECNOLGICAS

    [hierro fundido aumentaba continua; diseadores lo empleaban cada vez

    ~zas demaquinara: ejes para molnos ~ranes, etc. y, en 1779, Abraham Darby s posibldades al construir elementos s de largo para el puente sobre el ro :arbn mineral tena ya el dominio de inglesa}7 La batalla porlberar la insu dependencia de la madera se haba lpO que se constitua una pieza clave demuestran las cifras de los cuadros ente, por una parte, el crecimiento de

    ~ra lograda mediante el empleo, entre nquina de vapor en las minas y que de 2.5 millones de. toneladas en 1700 29 y, por otra parte, el desarrollo de la ue creci de 18 mil toneladas en 1740 ;omo consecuencia del uso del carbn z, pennita disponer del material emn del equipo, incluyendo las bombas,

    n de carbn mineral en Inglaterra, 1829 (millones de t)

    1750 1800 1829

    4.75 10 16

    'olucin Industrial, Trad. de Francisco Cuevas .50.

    1 del conjunto de innovaciones tecno:s, con toda claridad. Conviene hacer l 1780, la tasa anual de incremento de fue de 2% y a partir de ese ao y has'%, lo que se refleja en las cifras del avance en el desarrollo de la metalur

    'rogress ...".op. cit., pp. 200-202.

    INNOVACIONES TECNOLGICAS 23

    gia se atribuye a la innovacin derivada de la invencin del proceso de pudelacin por Henry Cort en la dcada de 1780, que constituy6 un cambio tecnolgco cualitativo similar al de la mquina de vapor deWatt. Todas estas cifras son desde luego estimaciones que carecen de la precisin de las estadsticas actuales, pero resultan suficientes para indicar la naturaleza del proceso.' .

    CUADRO 1.2. Produccin de hierro en Inglaterra, 1740-1830 (miles de t)

    Ao 1740 1760 1780 1800 1820 1830

    Produccin 18 28 40 150 400 700

    FUENTE: Singer (Coord.), A History of Technology, v. 4, Oxford University Press, cit.en Lilley, "Technological...", op. cit., p. 201.

    Un tercer elemento que vino a complementar la estructura de innovaciones fue el avance registrado, en la misma poca, en la fabricacin de mquinas herramienta. Durante dos o tres siglos, el uso de este equipo se haba difundido en los talleres, y a mediados del siglo XVIII la mayora de los procesos de maquinado de met41es, torneado, perforado, fresado, forjado, etc., eran ya conocidos. Sin embargo, la capacidad del equipo utilzado era todava muy limitada, por lo que se dedicaba a la produccin de pequeos objetos de arte, piezas de relojera o instrumentos de precisin. Por otra parte, el hierro y el

    acero eran poco utilizados yel metal ms comn en los trabajos de maquinado era el latn. l8 Este rezago en el desarrollo de la tecnologa para maquinar grandes 'piezas de hierro presentaba otra barrera para la PR!. As, la ineficiencia de las mquinas de vapor no se deba nicamente a un diseo inadecuado, sino tambin a la falta de precisin con que estaban terminados los cilindros, que constituan su pieza principal. El avance industrial slo sera factible si se dispona de mquinas herramienta con capacidad para maquinar objetos de

    18 Andr Garanger, "Le machinisme industrial", en M. Daumas (Coord.), L'expansion... , op. cit., p. 102.

    ,.......-... __

  • 24 INNOVACIONES TECNOLGICAS

    metales duros de grandes dimensiones y con un grado de precisin satisfactorio. .El progreso requerido se produjo. En 1775, John Wilkinson perfeccion un procedimiento para el maquinado del interior de superficies cilndricas de gran tamao por medio de una mquina movida mediante el uso de energa hidrulica. Esto era justamente lo que urga para la fabricacin de los cilindros utilizados por Watt, quien inmediatamente se dedic a su fabricacin, de manera que en 1776 el socio de Watt, Boulton, escriba que "el seor Wilkinson nos ha torneado numerosos cilindros casi sin error; as, los de 50 pulgadas [1.25 m] de dimetro interior, tienen una desviacin en toda su longitud que no rebasa el espesor de un cheln antiguo". Durante los aos siguientes, Wilkinson fundi y torne todos los cilindros empleados en las mquinas de vapor construidos por la empresa de Watt. Su equipo puede ser considerado la primera mquina herramienta industrial, y con ella se abri una nueva era que cambiara el mundo en unas cuantas decenas de aos. 19 Otros inventores e industriales produjeron diversas mquinas herramienta con la capacidad y precisin necesarias para la industria. Un eslabn ms de la cadena de innovaciones se haba integrado al conjunto. Tambin conviene enfatizar, una vez ms, el carcter recproco de los nexos entre las innovaciones tecnolgicas: las nuevas mquinas herramienta permitieron el tetminado de las grandes piezas de hierro, como los cilindros que requeran las mquinas de vapor, y stas, a su vez, hicieron posible el movimiento de aqullas. De esta manera la serie de innovaciones se va integrando como un conjunto cada vez ms complejo y eficaz.

    III

    El conjunto de innovaciones descrito conforma la estructura de la industria pesada sobre la que se levanta otra estructura correspondiente a las industrias de bienes de consumo, entre las que destacan los textiles. El desarrollo de la industria textil en

    19 A. Garanger. "Le machnisme....., op. cit., pp. 103-104.

    INNOVACIONES TECNOI

    el siglo XVIII presenta un complicado combinan tcnicas muy aI)tiguas hen tecnologias de punta, y lro> artesanas jo domstico coexisten con los mod fabriles. La fuerza laboral est compue

    'j otro sector, por hombres y mujeres, cantidades de nios. En esta industria

    1

    cos significan la riqueza paraalguno5 nente y el hambre para otros.20 La industria textil siempre ha teme

    ciados: el hilado, el tejido y la.colorac cificidades propias en tecnologa y org

    r, ! f

    un examen atento para comprender 1 la PRIen esta actividad primordial. Al . elaboracin del hilo se haca con tcn te antiguas e ineficientes. Se emplea! serva lo mismo para hilar la lana qu heredado de la Edad Media, al cual se Este estancamiento tecnolgico y la convirtieron la produccin de hil en de la industria textil, ya que tanto la preparacin de la fibra, como la siguie con rendimientos superiores. Se esti rios de ocho a diez hiladores para pn por el trabajo de un solo tejedor, y la 5 ms crtica ya que el hilo era produc por mujeres que trabajaban en el tiern otras actividades, principalmente las nan que colaborar en el verano. El re

    de hilo que pona una barrera al desan textil. La necesidad de un avance te( superar ese obstculo era tan apremiar Encouragement of Arts, ManufactuTe~ un premio a quien inventara una mq ter prctico de los caballeros que int se refleja en la regla que establecieron en caso de presentarse varios aspiraI

    20 Maxine Berg, The Age of Ma~/ufactures, 17 dres, 1985. pp. 198-199 Y234.

    Ji:..... '.

  • 'ACIONES TECNOLGICAS

    fes dimensiones y cOn un grado de pre

    lo se produjo. En 177~, John Wilkinson imientopara el maquinado del interior ;as de gran tamao por medio de una ante el uso de energa hidrulica. Esto urga para la fabricacin de los cilinltt, quien inmediatamente se dedic a era que en 1776 el socio de Watt, Boul:or Wilkinson nos ha torneado numeerror; as, los de 50 pulgadas [1.25 m] ienen una desviacin en toda su longispesor de un cheln antiguo". Durante lkinson fundi y torne todos los cilinmquinas de vapor construidos por la quipo puede ser considerado la primelta industrial, y con ella se abri. una a el mundo en unas cuantas decenas ores e industriales produjeron diversas con la capacidad y precisin necesaUn eslabn ms de la cadena de innogrado al conjunto. Tambin conviene . el carcter recproco de los nexos en

    ~cnolgicas: las nuevas mquinas hel el terminado de las grandes piezas indros .que requeran las mquinas de flicieron posible el movimiento de aquserie de innovaciones se va integrando . vez ms complejo y eficaz.

    III

    iones descrito conforma la estructura .bre la que se levanta otra estructura coIstrias de bienes de consumo, entre las i. El desarrollo de la industria textil en

    sme...",op. cit., pp. 103-104.

    25INNOVACIONES TECNOLGICAS

    el siglo XVIII presenta un complicado panorama en el que se combinan tcnicas muy antiguas heredadas del medievo con tecnologas de punta, y las~ artesanas tradicionales del trabajo domstico coexisten con los modernos establecimientos fabriles. La fuerza laboral est compuesta, ms que en ningn otro sector, por hombres y mujeres, lo mismo que grandes cantidades de nios. En esta industria, los cambios tecnolgicos significan la riqueza para algunos yeldesempleo permanente y el hambre para otros.20 La industria textil siempre ha tenido tres sectores diferen

    ciados: el hilado, el tejido y la coloracin, cada uno con especificidades propias en tecnologa y organizacin que requieren un examen atento para comprender las transformaciones de la PRI en esta actividad primordial. Al iniciarse el siglo XVIII, la elaboracin del hilo se haca con tcnicas extraordinariamente antiguas e ineficientes. Se empleaba el huso sencillo, que serva lo mismo para hilar la lana que el lino y que se haba heredado de la Edad Media, al cual se haba aadido la rueca. Este estancamiento tecnolgico y la ineficiencia resultante convirtieron la produccin de hilo en el gran cuello de botella de la industria textil, ya que tanto la etapa precedente de la preparacin de la fibra, como la siguiente, del tejido, contaban con rendimientos superiores. Se estimaba que eran necesarios de ocho a diez hiladores para producir el hilo requerido por el trabajo de un solo tejedor, y la situacin se tornaba an ms crtica ya que el hilo era producido casi exclusivamente por mujeres que trabajaban en el tiempo que les dejaban libre otras actividades, principalmente las agrcolas, en las que te nan que colaborar en el verano. El resultado era una escasez de hilo que pona una barrera al desarrollo de toda la ind!lstria textil. La necesidad de un avance tecnolgico que viniera a superar ese obstculo era tan apremiante, que la Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce ofreci un premio a quien inventara una mquina hiladora. El carcter prctico de los caballeros que integraban esa institucin se refleja en la regla que establecieron para atribuir el premio en caso de presentarse varios aspirantes, que lo conceda al

    20 Maxine Berg, The Age of Manufactures, 1700-1820, Fontana Press, Landres, 1985, pp. 198-199 Y234.

  • 26 INNOVACIONES TECNOLGICAS

    equipo cuya simplicidad y bajo costo lo hicieran ms atractiVO.21 La solucin al problema la ofreci James Hargraves, quien

    hacia 1764 construy su famosa spinning jenny, 22 por medio de la cual una mujer poda hilar ocho hilos a la vez. Esta mquina fue perfeccionada y se difundi rpidamente. El siguiente progreso tecnolgico cualitativo fue el resultado del esfuerzo de Richard Arkwright, quien patent su invento en 1769. La mquina de Arkwright tena dos ventajas sobre la jenny: la primera, que el hilado se realizaba en un proceso continuo, y la segunda, que el equipo fue mecanizado por medio de la energa hidrulica, lo que le vali el nombre popular de water frame con el que fue conocida. La suerte de los dos hombresy sus inventos fue muy distinta. Mientras que Hargraves tuvo que enfrentar la furia de los trabajadores desempleados por su invencin, as como litigios sobre su patente por parte de sus competidores, quienes consiguieron anularla en 1770, Arkwright se asoci en 1771 con Skutt, rico industrial con quien instal una fbrica en un sitio alejado de los conflictos sociales generados por la difusin de la nueva tecnologa. Apenas un ao ms tarde, la nueva empresa reportaba utilidades que rebasaban las predicciones ms optimistas. La water frame fue fabricada en serie y sirvi para establecer nuevas fbricas y para reequipar las antiguas. Estas instalaciones produjeron ganancias extraordinarias a los ricos industriales principalmente en el ramo de los tejidos de algodn, pues los nuevos equipos permitan a un nio producir lo que requera el trabajo de diez obreros adultos utilizando los procesos anteriores.23 Importantes como fueron estos avances, el hilo producido

    adoleca de defectos. El de la jenny tena una torsin insatis

    21 Walter Eudien y Jacques Payen, liLa filature des fibres textiles"; en M. Daumas (Coord.), L'expansion... , op. cit., pp. 649-650.

    22 En esta descripcin he seguido el ejemplo de Eudien y Payen deconservar los nombres originales en ingls, ya que las traducciones son diciles y confusas; as, por ejemplo, Francisco Cuevas Cancino, traductor del libro de Ashton, informa que la mule de Crompton recibe en castellano los nombres de hiladora intermitente o de selfatina (T. S. Ashton, l Revolucin. 00' op. cit., p. 89).

    23 W. Eudien y J. Payen, liLa filature ...", op. cit., pp. 651-653.

    '1 ! 1 I

    INNOVACIONES TECNOU

    factoria, mientras que el de la water (ra: do. Estas deficiencias alentaron a Sam en 1774 trabajos para obtener una m< El resultado de sus esfuerzos fue la mI nombre indica era un equipo hbrido I de gran finura y homogeneidad. La ir no fue patentada ni su autor pudo sac parecer por la mala fe de quienes hab

  • lCIONES TECNOLGICAS

    .d Y bajo costo lo hicieran ms atrac

    roa la ofreci James Hargraves, quien u famosa spinning jenny,22 por medio ,da hilar ocho hilos a la vez. Esta mla yse difundi rpidamente. El silgico cualitativo fue el resultado del 'kwright, quien patent su invento en \rkwright tena dos ventajas sobre la hilado se realizaba en un proceso con~ el equipo fue mecanizado por medio l, lo que -le vali el nombre popular de ue conocida. La suerte de los dos hommuy distinta. Mientras que Hargraves lna de los trabajadores desempleados Imo litigios sobre su patente por parte llienes consiguieron anularla en 1770, l 1771 con Skutt, rico industrial con ;a en un sitio alejado de los conflictos a difusin de la nueva tecnologa. Apea nueva empresa reportaba utilidades :ciones ms optimistas. La water frame sirvi para establecer nuevas fbricas tiguas. Estas instalaciones produjeron ias a los ricos industriales principal.s tejidos de algodn, pues los nuevos nio producir lo que requera el tra

    tdultos utilizando los procesos ante

    eron estos avances, el hilo producido l de la jenny tena una torsin insatis

    , Payen. "La filature des fibres textiles"; en M. t. , op. cil., pp. 649-650. ,guido el ejemplo de Eudien y Payen de conser

    1 ingls. ya que las traducciones son difciles y ancisco Cuevas Cancino, traductor del libro de de Crompton recibe en castellano los nombres ~ selfatina (T. S. Ashton. La Revolucin... , op.

    . filature .. .". op. cit., pp. 651-653.

    27INNOVACIONES TECNOLGICAS

    factoria, mientras que el de la water frame era demasiado rgido. Estas deficiencias alentaron a Samuel Crompton a iniciar en 1774 trabajos para obtener una mquina que las superara. El resultado de sus esfuerzos fue la muLe jenny, que corno su nombre indica era un equipo hbrido capaz de producir hilo de gran finura y homogeneidad. La invencin de Crompton no fue patentada ni su autor pudo sacar provecho de ella, al parecer por la mala fe de quienes haban prometido apoyarlo. El uso de este equipo cada vez ms perfeccionado y mecanizado se difundi produciendo una abundancia de hilo de excelente calidad y bajo precio. En 1777, la represa que alimentaba de agua las instalaciones de la fbrica de Cromptn fue destruida en un acto de sabotaje que dio como resultado otro acontecimiento histrico: Arkwright pidi a Wattque equ.ipara sus instalaciones con mquinas de vapor, con lo que una vez ms un eslabn de la estructura de innovaciones tecnolgicas se cerraba.24 Despus de 1790 el vapor se comenz a emplear para mover las muLejennies, lo que pernliti instalar las fbricas dentro de las ciudades. El progreso de las fbricas urbanas fue muy rpido: en 1782 slo haba dos en Manchester y veinte aos despus, en 1802, su nmero era de cincuenta y dOS.25 La poca de la gran industria instalada en grandes urbes se haba iniciado.

    Todos estos avances hicieron que hacia 1780 se invirtiera el desequilibrio en la fabricacin de hilo en relacin con el teji

    do. Ahora exista un exceso del primero, que los telares, que continuaban siendo manuales, no podan absorber, obligan

    do a los fabricantes de hilo a exportar sus excedentes a otros

    pases europeos, provocando en ellos la ruina de empresarios que utilizaban los procesos ahora obsoletos de hilar, as como el desempleo. de sus trabajadores. La solucin obvia al des

    equilibrio era la introduccin de un telar mecnico que multi

    plicara la productividad de esta rama de la industria textil. Durante las ltimas dcadas del siglo XVIII se presentaron los primeros modelos mecnicos, diseados por Barber en 1774, Cartwright en 1785 y Austin en 1796, pero se trataba de equi

    24 W. Eudien y J. Payen, "La filature ... ", op. cit., pp. 653655 . 25T. S. Ashton, La Revolucin... , op. cit., p. 90.

    . j

  • 28

    ;\ I '!

    INNOVACIONES TECNOLGICAS INNOVACIONES TECNOU ,

    pos insatisfactorios para la produccin industrial, cuya deficiencia ms notoria era su construccin en madera, que los haca demasiado dbiles para el trabajo pesado que se requera. Slo en el siglo siguiente se lleg a disponer de telares pesados y anchos como el de Collier y Magnan, producido en Francia en 1823, el de Sharp y Roberts en Inglaterra, en 1830, y el de Schonherr en Alemania, en 1845, los cuales estaban construidos de hierro. Diversos problemas tcnicos difciles de solucionar hicieron lenta su difusin, que slo tomarla impulso hacia 1860. Por otra parte, estas dificultades eran ms severas en el caso de los tejidos de lana que en los de algodn, por lo que en la manufactura de stos se difundi ms rpidamente la nueva tecnologa.26 Desde luego, los avances tcnicos en la industria metalrgica, que ya hemos examinado, contribuyeron a posibilitar el telar mecnico, base de la produccin textil moderna, con lo que se estableci un nuevo vnculo estructural entre las innovaciones tecnolgicas.

    El tercer elemento en la fabricacin de textiles, la coloracin, exigi igualmente de un progreso tecnolgico importante. Una etapa crucial en este proceso era el llamado souring, consistente en remojar el tejido por unas 48 horas en un cido suave, usualmente suero de leche (buttennilk), e incluso ya desde antes de que ocurriera el progreso reseado en el hilado, la escasez de. esta materia prima formaba una barrera para el incremento de la produccin. El primer avance importante en este campo fue el uso del cido sulfrico para realizar el proceso. Ahora bien, al igual que con otras tecnologas y materiales utilizados en la PRI, el cido sulfrico era conocido desde la Edad Media, pero su lenta elaboracin -quemando azufre mezclado con salitre en los frascos de los boticarios y condensando el producto en agua-, generaba cantidades muy pequeas, totalmente insuficientes para responder a la demanda industrial. El primer progreso para remediar esta penuria fue logrado por Joshua Ward en 1736 mediante el empleo de grandes globos de vidrio de unos 40 galones de capacidad para sustituir los frascos, lo que produjo un incremento en la oferta y un consecuente descenso vertiginoso del precio del

    26 Jacques Payen y Jean Pilisi, "Le tissage et l'appret mcanique", en M. Daumas (Coord.), L'expansion... , op. cit., pp. 669 Y 672-674.

    i - ~ producto, de 30 chelines por libra a n

    bargo, el uso de estos frascos de vidr presentaba todava un lmite importar

    l en escala industrial del cido sulfric l rebasada por el doctor John RoebuckI diante el uso de recipientes de plomo. AI Garbett estableci una fbrica de cid(1

    cin en 1746 Y una segunda en Preste1 1749, con lo que el precio volvi a ca quedar en tres y medio peniques por en poco ms de una dcada el costo d la industria textil s~ redujo a una cen original.27

    Importante como fue este progreso, r que la parte principal del proceso de b poniendo las telas al sol durante meses, mente la produccin masiva. La soluci ca francs C. L. Berthollet, director d de teidos propiedad del Estado, quie cloro para tal fin entre 1785 y 1786. Es da a la Gran Bretaa por el profesor I mencionado James Watt. En 1787-178~ ser utilizado por varias empresas tant Inglaterra. El cloro, sin embargo, es Ul fcil manejo, as que durante los a05 mentas continuaron tratando de enco mientas, hasta que en 1798 y 1799 Cha Macintosh inventaron un compuesto ( solucin final al problema. Estas inn< de la qumica resultaron tan important la industria textil como los avances en I ya hemos examinado.28 Como puede tria se desarroll con base en una estn tecnolgicas que a su vez estaba vincl similar que serva de armazn a la resultados finales del establecimiento tura fueron los vertiginosos avances el

    27 S. Lilley, "Technological Progress... ", op. cit. 28 lbid., pp; 229-230.

  • l

    rACIONES TECNOLGICAS

    lra la producCin industrial, cuya defira su construccin en madera, que los .es para el trabajo pesado que se requeiguiente se lleg a disponer de telares oel de Collier y Magnan, producido en Sharp y Roberts en Inglaterra, en 1830, Alemania, en 1845, los cuales estaban . Diversos problemas tcnicos difciles lenta su difusin, que slo tomara imotra parte, estas dificultades eran ms IS tejidos de lana que en los de algodn, .

    ~actura de stos se difundi ms rpidaIga.26 Desde luego, los avances tcnicos

    ~gica, que ya hemos examinado, contri1telar mecnico, base de la produccin que se estableci un nuevo vnculo eswaciones tecnolgicas. L la fabricacin de textiles, la coloracin, 1 progreso tecnolgico importante. Una )roceso era el llamado souring, consisdo por unas 48 horas en un cido suale leche (buttennilk), e incluso ya desde

    el progreso reseado en el hilado, la .a prima formaba una barrera para el luccin. El primer avance importante ISO del cido sulfrico para realizar el 1igual que con otras tecnologas y maa PRI, el cido sulfrico era conocido Jera su lenta elaboracin -quemando llitre en los frascos de los boticarios y to en agua-, generaba cantidades muy lsuficientes para responder a la demanr progreso para remediar esta penuria L Ward en 1736 mediante el empleo de rio de unos 40 galones de capacidad )s, lo que produjo un incremento en la te descenso vertiginoso del precio del

    ilisi, "Le tissage et l'appret mcanique", en M. 'l ... , op. cit., pp. 669 Y 672-674.

    29INNOVACIONES TECNOLGICAS

    producto, de 30 chelines por libra a nicamente dos. Sin embargo, el uso de estos frascos de vidrio, dada su fragilidad, presentaba todava un lmite importante para la produccin en escala industrial del cido sulfrico. Esta limitacin fue rebasada por el doctor John Roebuck, de Birmingham, mediante el uso de recipientes de plomo. Asocindose con Samuel Garbett estableci una fbrica de cido que inici su produccin en 1746 y una segunda en Prestonpans, en Escocia, en 1749, con lo que el precio volvi a caer verticalmente hasta quedar en tres y medio peniques por libra. De esta manera, en poco ms de una dcada el costo del cido sulfrico para la industria textil s~ redujo a una centsima parte del valor original.27

    Importante como fue este progreso, no result suficiente, ya que la parte principal del proceso de blanqueado se haca exponiendo las telas al sol durante meses, lo que limitaba severamente la produccin masiva. La solucin la ofreci el qumico francs C. L. Berthollet, director de la industria francesa de teidos propiedad del Estado, quien descubri el uso del cloro para tal fin entre 1785 y 1786. Esta tcnica fue importada a la Gran Bretaa por el profesor Patrick Copland y el ya mencionado James Watt. En 1787-1788 el proceso comenz a ser utilizado por varias empresas tanto en Escocia como en Inglaterra. El cloro, sin embargo, es un gas peligroso y de dificil manejo, as que durante los aos sigUientes los experimentos continuaron tratando de encontrar mejores procedimientos, hasta que en 1798 y 1799 Charles Tennant y Charles

    Macintosh inventaron un compuesto de cloro que result la solucin final al problema. Estas innovaciones en el campo de la qumica resultaron tan importantes para el desarrollo de la industria textil como los avances en el hilado y el tejido que ya hemos examinado. 28 Como puede apreciarse, esta industria se desarroll con base en una estructura de innovaciones tecnolgicas que a su vez estaba vinculada a otra estructura similar que serva de armazn a la industria pesada. Los resultados finales del establecimiento de esta doble estructura fueron los vertiginosos avances en la produccin de dis

    27 S. Lilley, "Technological Progress...", op. cit., pp. 227-228. 28Ibid., pp. 229-230.

  • 30 INNOVACIONES TECNOLGICAS tintos tejidos, pero principalmente en los de algodn, contra los cuales ningn pas del mundo poda ya competir.

    CUADRO 1:3. Evolucin de la industria textil inglesa de la lana

    Ao 1695 1741 1772 1779 1805 1820-4

    Consumo de lana (millones de lbs.) 40.0 57.0 85.0 98.0 105.0 140.0

    Valor agregado (millones de f) 3.0 3.6 7.0 8.3 12.8 16.6

    Valor blUtO final de la produccin (millones de f) 5.0 5.1 10.2 13.8 22.3 26.0

    FUENTE: Maxine Berg, The Age ofManufactures, Fontana Press, Londres, 1985, p. 32, apud P. Deane y W. A. Cole, British Economic Growtlz, 1688-1959, Cambridge, 1969, pp. 185, 187, 196, YC. Wilson y G. Parker, An Introduction to the Sources ofEuropean Economic History 1500-1800, Londres, 1977, p. 124.

    Como puede observarse en el cuadro 1.3, la produccin y el valor de los textiles de lana crecen durante todo el periodo de 1695 a 1824; sin embargo, no lo hacen al mismo ritmo: el volumen, a juzgar por el consumo de lana, crece constante pero moderadamente durante los 130 aos contemplados en estas estadsticas, ya que los insumas de lana se incrementaron de 40 millones de libras en 1695 hasta 140 hacia 1820, habindose multiplicado su peso por 3.5; el valor, por el contrario, Se increment de 5 millones de libras esterlinas a 26 millones, por lo que logr ms que quintuplicarse. Las innovaciones tecnolgicas que caracterizan la PRI permitieron a la industria textil inglesa de la lana, cuyos inicios databan de la Edad Media,29 continuar su crecimiento, el cual se habra estancado vctima de las barreras que hemos analizado. Los textiles de otros materiales, como seda, lino, etc., tambin gozaron de dinmicos incrementos en el siglo XVIII. As, por ejemplo, las importaciones de seda en bruto crecieron de 670 000 libras en los aos de 1750 a 1759 hasta alcanzar 1181 000 libras en los aos de 1790 a 1799.30 La excepcin la constituyen los tejidos

    29 M. Cazadero, Desarrollo, crisis... , op. cit., pp. 93-94.

    INNOVACIONES TECNOL

    de algodn, cuyo crecimiento -ms ( plosivo.

    CUADRO lA. Evolucin de la industria t. (periodos anuale:

    Periodo 1695 1740 17721704 1749 1774

    Importaciof.les de algodn (millones de libras) 1.14 2.06 4.2

    Valor agregado (millones de f) 0.6

    Valor bruto tenninal (millones de f) 0.9

    FUENTE: Maxine Berg, The Age of Manufactw 1985, p. 32, apud P. Deane y W. A. Cole, BriL 1959, Cambridge, 1969, pp. 185,187,196, Y C. duction lO the Sources of European Economic 1977, p. 124.

    La produccin de telas de algodn, los primeros tres cuartos del siglo XVII las importaciones de la materia prim: bido, no se produce localmente, de m, inglesa importaba 1.14 millones de lil anualmente hacia 1700, para 1774 rt: Este incremento es sin duda dinmic paracin con lo que sucedi despus. importaciones son de 41.8 millones, l( mento de casi 1 000 por ciento en s alcanzaron 141 millones hacia 1820, ] camente en 20 aos se multiplicaron mento que para la lana requiri, com<

    30 M. Berg, The Age... , op. cit., pp. 31 Y35, ap tish Economic Growch, 1688-1959, Cambridge,

  • rACIONES TECNOLGICAS

    iticipalmenteen los de algo~n, contra idefm:ndo poda ya competlr.

    '1.dela industria textil inglesa de la lana

    ) 1741 1772 1779 1805 1820-4

    57.0 85.0 98.0 105.0 140.0

    3.6 7.0 8.3 12.8 16.6

    5.1 10.2 13.8 22.3 26.0

    :e ofManufactures. Fontana Press. Londres. 1985, Coleo British Economic Growth. 1688-1959, Cam~6. y C. Wilson y G. Parker. An lntroduction to the tic History 1500-1800, Londres, 1977, p. 124.

    lrse en el cuadro 1.3, la produccin y el lana crecen durante todo el periodo de rgo, no lo hacen al mismo ritmo: el voconsumo de lana. crece constante pero .te los 130 aos contemplados en estas insumos de lana se incrementaron de :n 1695 hasta 140 hacia 1820, habinteSO por 3.5; el valor, por el contrario, lones de libras esterlinas a 26 millones, que quintuplicarse. Las innovaciones :erizan la PRI permitieron a la industria la, cuyos inicios databan de la Edad :recimiento, el cual se habra estanca:ras que hemos analizado. Los textiles no seda, lino, etc., tambin gozaron de en el siglo XVIII. As, por ejemplo, las en bruto crecieron de 670000 libras en } hasta alcanzar 1 181 000 libras en los La excepcin la constituyen los tejidos crisis... op. cit., pp. 93-94.

    INNOVACIONES TECNOLGICAS 31

    l

    I I I 1 !

    de algodn, cuyo crecimiento -ms que sostenido- fue explosivo.

    CUADRO 1.4. Evolucin de la industria textil inglesa del algodn (periodos anuales)

    Periodo 1695 1740 1772 1798 1805 1819/704 1749 1774 1800 1807 1821

    Importaciones de algodn (millones de libras)

    Valor agregado (millones de f)

    Valor bruto terminal (millones de f)

    1.14 2.06 4.2

    0.6

    0.9

    41.8

    5.4

    11.2

    63.1

    14.4

    18.9

    141.0

    23.2

    29.4

    H:

    -

    FUENTE: Maxine I3erg. The Age of Manufactures. Fontana Press. Londres, 1985. p. 32, apud P. Deane y W. A. Coleo British Economic Growlh, 16881959. Cambridge. 1969. pp. 185. 187, 196. YC. Wilsony G. Parker, An Introduction to the Sources of European Economic History 1500-1800, Londres, 1977, p. 124.

    La produccin de telas de algodn vena creciendo durante los primeros tres cuartos del siglo XVIII, tal como lo atestiguan las importaciones de la materia prima que, como es bien sabido, no se produce localmente, de manera que si la industria inglesa importaba 1.14 millones de libras de peso de algodn anualmente hacia 1700, para 1774 requera de 4.2 millones. Este incremento es sin duda dinmico, pero no admite comparacin con lo que sucedi despus. Para fines del siglo las importaciones son de 41.8 millones, lo que significa un incremento de casi 1000 por ciento en slo un cuarto de siglo, y alcanzaron 141 millones hacia 1820, lo que significa que nicamente en 20 aos se multiplicaron tres y media veces, aumento que para la lana requiri, corno hemos visto, 125 aos.

    .

    JO M. Berg, The Age.... op. cit., pp. 31 Y35, apud P. Deane y W. A. Cole. British Economic Growlh, 1688-1959. Cambridge, 1969, p. 51.

  • '1 32 INNOVACIONES TECNOLGICAS INNOVACIONES TECNOLI Es, indudablemente, un proceso que puede llamarse explosin productiva, especialmente si se ubica en el contexto de la poca, comparndolo con otros productos de la PRI. La produccin de textiles de algodn, junto con la del hierro, fue uno de sus elementos ms dinmicos.

    IV

    Inglaterra contaba, desde pocas anteriores a su industrializacin, con una poderosa palanca para su desarrollo econmico: facilidades naturales para el establecimiento de un sistema de transporte eficiente. Se trata de una isla de dimensiones moderadas y cuya forma recortada hace que ningn sitio est muy distante del mar, a lo cual se agrega la existencia de ros navegables. Con esta base ofrecida por la geografa, se estableci un sistema de transportes fundamentado en la navegacin de cabotaje y fluvial que posibilit el crecimiento de la economa inglesa hasta mediados del siglo XVIII. La industrializacin de la segunda mitad del siglo hizo que este sistema resultara insuficiente, y fue necesario complementar los dones geogrficos del pas con la construccin de una red de canales. El primer canal se excav en 1759 por rdenes del duque de Bridgewater, para comunicar las minas de carbn de Worley, de las que era propietario, con la ciudad industrial de Manchester. A este canal, terminado en 1761, sigui la construccin de otros impulsada por las demandas de los industriales deseosos de asegurarse transportes confiables y a bajo precio, con lo que al terminar el siglo XVIII el pas contaba con una red de canales


Recommended