+ All Categories
Home > Documents > Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "!...

Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "!...

Date post: 22-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
1 Domingo XXXII (32)B: 1 Re 17,816; Sal 145,710; Hb 9,2428; Mc 12,3844 MOTIVACIONES DESDE LAS LECTURAS DE DOMINGOS Y SOLEMNIDADES Domingo XXXII (32)B: 1 Re 17,816; Sal 145 1 ,710; Hb 9,2428; Mc 12,3844 (Domingo 11.11.2012 al 10.11.2012, 08:00 2 ) 'La mirada de Jesús'. La ofrenda de la viuda pobre: Mc 12, 38–44 (Egino G. WEINERT, Calendario 2012, www.eginoweinert.de). Índice: 1) Resumen introductorio. 2) Posibles títulos. 3) Ayuda para el rito penitencial. 4) Algunos temas que brotan de las lecturas. 5) Anexos. 1) Resumen introductorio: Después de sugerir en el Cap. 2 algunos posibles títulos, ideas fuerza o 'lemas' para resumir lo principal de las lecturas de este Domingo en el Cap. 3 se ofrece una ayuda para el rito penitencial. En el Cap. 4 se ofrecen algunos temas y que brotan de las lecturas de hoy. 1 Sal 145= Sal 146 (145). 2 En formato Word 2003.
Transcript
Page 1: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

1    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

MOTIVACIONES  DESDE  LAS  LECTURAS  DE  DOMINGOS  Y  SOLEMNIDADES    

Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  1451,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  (Domingo  11.11.2012  al  10.11.2012,  08:002)  

 'La  mirada  de  Jesús'.  

 

La ofrenda de la viuda pobre: Mc 12, 38–44 (Egino G. WEINERT, Calendario 2012, www.eginoweinert.de).

 

Índice:  

1)  Resumen  introductorio.  2)  Posibles  títulos.  3)  Ayuda  para  el  rito  penitencial.  4)  Algunos  temas  que  brotan  de  las  lecturas.  5)  Anexos.  

 

1)  Resumen  introductorio:  

Después  de  sugerir  en  el  Cap.  2  algunos  posibles  títulos,  ideas  fuerza  o  'lemas'  para  resumir  lo  principal   de   las   lecturas   de   este   Domingo   en   el   Cap.   3   se   ofrece   una   ayuda   para   el   rito  penitencial.  En  el  Cap.  4  se  ofrecen  algunos  temas  y  que  brotan  de  las  lecturas  de  hoy.      

                                                                                                                         1  Sal  145=  Sal  146  (145).  2  En  formato  Word  2003.  

Page 2: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

2    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

En   el   Cap.   5   hay   Anexos   con:   1)   Siglas;   2)   Posibles   contextos;   3)   Algunas   preguntas;   4)  Concordancias  bíblicas;  5)  Concordancias  con  el  Catecismo;  6)  Reflexiones  de  otros  autores;  7)  Algunos  Documentos  Eclesiales  que  se  pueden  consultar;  8)  Refranes;  9)   Invitación  a  buscar  paralelos  con  las  Bellas  Artes;  10)  Arte  religioso;  11)  Música;  12)  Esquema  de  las  articulaciones  de  la  pastoral  eclesial.    

 

2)  Posibles  títulos:  

Mirar  y  ver.  'Lo  dio  todo'.  

Gracia  y  pecado.  Dios  es  generoso.  

Dar  desde  la  pobreza.  La  viuda  y  el  escriba.  Toda  la  vida  es  gracia.    

 ¿Servicio  o  hipocresía?  Domingo  de  las  viudas.  Dar  vida  y  dar  la  vida.  La  vanidad  y  la  verdad  La  naturaleza  y  la  gracia.  

Vivamos  eucarísticamente.  Dar  todo  por  el  Evangelio.  El  sacrificio  único  de  Cristo.    La  bendición  de  dar  y  darse.    

Alaba  al  Señor  mi  alma  (Sal  146)  Dos  mujeres  pobres  y  generosas.  Señor,  eterna  es  tu  misericordia.  Entrar  en  la  lógica  del  Evangelio.    Señor,  eterna  es  tu  misericordia.  

 Entrar  en  la  lógica  del  Evangelio.    Una  mirada  que  hace  la  diferencia.  Seamos  solidarios  en  esta  Navidad.  Sabiduría  de  las  actitudes  sencillas.  ¡Qué  lección  para  tiempos  de  crisis!  Vivamos  martirialmente  la  caridad.  Tengamos  una  fe  y  caridad  heroica.    

¿Dónde  quedamos  retratados  nosotros?  Donde  hay  amor  y  caridad,  Dios  ahí  está.    

 La  mirada  de  Jesús,  vio  una  pobre  viuda.    

La  vida  concreta  como  reflejo  del  Evangelio.  Dios  ama  al  que  da  con  alegría  (2  Cor  9,7).    

Ella  desde  su  indigencia  dio  todo  lo  que  poseía.    'Hay  más  alegría  en  dar  que  en  recibir'  (Hech  20,35).  El  milagro  de  la  hermosura  de  lo  pequeño  y  sencillo.    

Dios  es  amor  fontal  (fontal:  se  refiere  a  fuente  originaria).  El  que  se  siente  amado  gratuitamente  expresa  su  gratuidad.    

 

Page 3: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

3    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

       

3)  Para  el  Rito  penitencial:  

+  Salvador  nuestro:  Señor  ten  piedad.    +  Redentor  nuestro:    Cristo  ten  piedad.    +  Mediador  nuestro:  Señor  ten  piedad.  

 

4)  Algunos  temas  que  brotan  de  las  lecturas:      

4,1)  El  Evangelio  de  hoy  nos  revela  muy  significativamente  el  espíritu  de  Jesús:  la  ostentación,  la  vanidad   y   la   codicia   de   quienes   se   creen   importantes   por   su   saber   o   por   la   esplendidez   de   sus  limosnas,   le   parecen   vacías   de   todo   su   valor   y   hasta   ridículas;   en   cambio   atrae   su   mirada,   su  simpatía  y  admiración  la  acción  de  una  viuda  pobre  que  hace  una  ofrenda  insignificante.  Jesús  más  que   el   valor   bruto   del   donativo   material   que   se   hace,   valora   su   peso   relativo,   es   decir,   la  importancia  que  el  objeto  de  la  suma  entregados  revisten  para  el  donante,  habida  cuenta  de  sus  recursos.  Esta  actitud  no  era  desconocida  en  el  AT,  como  lo  muestra  el  texto  sobre  Elías  y  la  viuda  de  Sarepta  (1a  Lectura).  Para  Jesús,  el  valor  y  peso  de  la  religiosidad  depende  de  la  conciencia  que  se  tenga  del  carácter  de  'don  gratuito'  que  tiene  nuestra  vida  con  todos  sus  bienes.  El  que  de  veras  se   siente   inmerecidamente   amado   y   perdonado   expresa   su   gratitud   con   mucha   generosidad  (VILLEGAS  MATHIEU,  Beltrán,  sscc,  Esquemas  para  Homilías.  Ciclo  B,  Comisión  Bíblica  de   la  CECH,  Santiago  2005,  pág.  124).    

 

4,2)  Seamos  solidarios  en  esta  Navidad  2012.   La  estanterías  en   los   locales  comerciales  ya  están  preparándose   para   la   Navidad.   Hay   regalos  más   gratuitos   y   significativos   que   otros.   Jesús   ve   el  corazón  y  se  da  cuenta  que  la  viuda  pobre  da  más  que  todos  porque  regala  desde  el  corazón.  La  viuda   pobre   es   una   imagen   para   la   Iglesia.   Los   pobres   de   Yahvé,   los   anawin,   nos   regalan   su  orientación  hacia  el  Dios  de  la  esperanza,  la  solidaridad,  de  alegría  y  de  lo  celebrativo.  Los  pobres  nos  ayudan  a  medirnos.  Para  esta  Navidad  podríamos  tener  el   rostro  de   los  pobres  al  buscar  un  regalo,   y   por   ejemplo   duplicar   imaginativamente   el   precio   del   regalo,   y   preguntarnos   si  pagaríamos  el  doble  precio,  y  dar  la  otra  mitad  a  una  persona  concreta  que  esté  en  real  necesidad,  de   quien   no   esperamos   algún   regalo   (Mons.   Manfred   SCHEURER,   Obispo,   Dr.,   Die   Sonntagsbibel.  Gedanken,  Impulse,  Gebete  zu  den  Evangelien  der  Sonn-­‐  und  Feiertage,  Leipzig,  St.    Benno  Verlag,  p.  228).  

 

Page 4: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

4    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

4,3)   La   Palabra   de   Dios   nos   invita   a   actitudes   muy   sencillas   pero   profundas   y   que   son  interpelantes   en   extremo   para   nuestra   vida   de   cada   día.   Los   dos,   el   profeta   y   la   pobre  mujer,  muestran  una  gran  confianza  en  Dios.  El  uno  prometiendo,  y   la  otra  dando  todo   lo  que  tenía.   la  promesa  se  cumplió.  La  promesa  se  cumplió:  'no  se  vació  el  tarro  de  harina  ni  el  frasco  de  aceite'  

Estas  lecturas  interpelan  nuestras  actitudes  e  intenciones:  

Sería   una   lástima   que   nos   viéramos   en   la   actitud   de   los   escribas,   tan   criticada   por   Jesús,  buscan  los  honores  y  los  primeros  puestos,  son  hipócritas  y  codiciosos...  

¿Sabemos   hacer   el   bien   sin   llamar   la   atención?   El   Señor   ve   lo   oculto   y   te   recompensará.  Ambas  viudas  lo  dieron  con  amor  lo  que  necesitaban  para  ellas  mismas,  corrieron  el  riesgo  de  la  inseguridad.  Seguimos  a  Jesús  en  su  testimonio  de  darse  totalmente.  ¿Damos  sólo  limosna,  o  nos  entregamos  a  nosotros  mismos:  nuestro  tiempo,  nuestro  trabajo,  nuestro  amor?  

Cuando  estamos  en  situaciones  difíciles,  ¿cuán  generosos  somos?  La  densidad  de  nuestra  fe  eucarística  se  mide  en  nuestra  entrega  existencial  al  Señor  y  en  nuestra  solidaridad.  

Jesús  en  el  Templo  no  alaba  la  pobreza,  alaba  la  generosidad,  y  deja  en  evidencia  a  los  que  acaba  de  nombrar,  los  escribas  orgullosos  (ALDAZÁBAL,  José,  Enséñame  tus  caminos  9:  Domingos  ciclo  B,  Buenos  Aires,  2005,  pág.  450s).  

 

4,4)   Jesús  nos   invita  a   imitar  a  estas   viudas  pobres  y   generosas  y  no   imitar  a   los  escribas   que  devoran  las  casas  de  los  pobres  (CANTALAMESA,  Raniero,  La  Palabra  y  la  Vida.  Reflexiones  sobre  la  Palabra  de  Dios  de  los  Domingos  y  de  las  Fiestas  del  año.  Ciclo  B,  Ed.  Claretiana,  Buenos  Aires,  1994,  303).  

 

4,5)  San  Pablo  en  Rom  12,1  nos  invita  a  ser  generosos,  a  donarnos  y  ser  hostias  vivas.    

 

4,6)  La  historia  de  Elías  y   la  viuda  de  Sarepta  (primera   lectura)  muestra  toda   la  grandeza  de   la  Antigua   Alianza,   Se   trata   de   una   fe   total,   'no   temas',   las   palabras   que   Dios   dirige   a   personas  asustadas  para  transmitirles  una  encargo  y  misión.    

Da  todo  lo  que  tenía...La  pobre  viuda  del  Evangelio  no  abre  la  boca,  ni  siquiera  intercambia  unas  palabras  con  Jesús;  pero  Jesús  la  pone  como  ejemplo  al  final  de  toda  su  enseñanza:  ella  es  la  que  mejor  ha  comprendido   lo  que  él  ha  querido  decir  en  todos  sus  discursos.  Y  al  contrario  de  Elías,  Jesús  no  diría  ni  una  palabra  sobre  una  eventual  recompensa:  la  acción  de  la  mujer  es  tan  brillante  que  tiene  la  recompensa  en  sí  misma.    

Cristo  se  ha  ofrecido  una  sola  vez.  La  entrega  de  Jesús  al  padre  es  enteramente  comparable  al  de  la  pobre  viuda  del  Evangelio:  también  El  echa  todo   lo  que  tiene  como  ofrenda,   lo  más  querido  y  

Page 5: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

5    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

más  necesario:  'Tanto  amó  Dios  al  mundo,  que  entregó  a  su  Hijo  único'  (BALTASAR,  Hans  Urs  von,  Luz  de  la  Palabra.  Comentarios  a  las  lecturas  dominicales,  A-­‐B-­‐C,  Ed.  Encuentro,  Madrid  (2)  1988,  pág.  203s).  

 

4,7)  Muchas   veces   no   sabemos  mirar,   a   veces  miramos   pero   no   vemos   la   realidad.   Mirar   las  apariencias   sin   ver   la   realidad   que   ellas   ofrecen   nos   lleva   a   permanecer   en   la   exterioridad,   a  valorar  la  cantidad  por  sobre  la  calidad.  Cuando  se  nos  pide  alguna  colaboración,  ¿qué  damos?  Es  un  triste  espectáculo  el  de  esas   'obras  de  caridad'  en   las  que  se  dan  todas   las  sobras  de   la  casa;  ropa  vieja  o   inservible,   juguetes   rotos,   libros   inútiles,  muebles  destrozados,  etc.,   y   se  hace  de   la  necesidad  de   los  pobres  el  receptáculo  de  todo   lo  que  nos  sobra   (BUVINIC  M.,  Marcos,   ¡Tu  Palabra  Me  Da  Vida.   Comentarios   al   Evangelio  Dominical.   Ciclos  A-­‐B-­‐C.   Ed.   San  Pablo,   Santiago  de  Chile   (3)   2002,  pág.  348s).  

 

4,8)  ¡Qué  lección  para  tiempos  de  crisis!  En  tiempos  de  crisis  las  Cáritas  diocesanas  retoman  una  fuerza  desde  el  Evangelio.  'En  la  comunidad  de  los  creyentes  no  debe  haber  una  forma  de  pobreza  en  la  que  se  niegue  a  alguien  los  bienes  necesarios  para  una  vida  decorosa'  (Benedicto  XVI,  Dues  caritas   est   19-­‐20).   La   Palabra   de   Dios   siempre   nos   da   noticia   de   que   Dios   está   de   parte   de   los  pobres.  'La  caridad  es  la  vía  maestra  de  la  doctrina  social  de  la  Iglesia...  ella  da  verdadera  sustancia  a   la   relación   personal   con  Dios   y   con   el   prójimo;   no   es   sólo   el   principio   de   las  microrelaciones,  como  en  las  amistades,   la  familia,  el  pequeño  grupo,  sino  también  de  las  macrorelaciones,  como  las  relaciones  sociales,  económicas  y  políticas  (Benedicto  XVI,  Caritas   in  veritate  2)...'En  Cristo,   la  caridad  en  la  verdad  se  convierte  en  el  Rostro  de  su  Persona,  en  una  vocación  a  amar  a  nuestros  hermanos  en  la  verdad  de  su  proyecto.  En  efecto,  Él  mismo  es  la  Verdad  (cf.  Jn  14,6).  El  encuentro  con   los   hermanos,   especialmente   con   los   más   necesitados,   puede   adquirir   mucha   fuerza   y  resultado  cuando  acudimos  a  Cristo.  Palabra  y  Eucaristía,  escucha  y  alimento,  transforma  nuestra  vida  y  nos  abren  a  la  dimensión  social  de  la  convivencia  humana,  a  fin  de  que  ésta  sea  un  reflejo  fiel  de  una  auténtica  comunión  en  el  amor  y  en  la  solidaridad  (cfr.  TALTAVULL,  Sebastiá,  La  llamada  de  la  Palabra.  Homilías  con   la  Doctrina  Social  de   la   Iglesia.  Ciclo  B.  Librería  Editrice  Vaticana,  Barcelona  2011,  pág.  271s).  

4,9)  El  Salmo  145  es  muy  hermoso  y  significativo.  Es  un  salmo  que  nos  invita  a  dar  gracias  a  Dios  que  nos   libera   integralmente,   es  un   salmo  que  dialoga   con   las  bienaventuranzas  de   Jesús   y   con  Mateo  25.    

4,10)  La  gente  sencilla  nos  ayuda  a  comprender  como  vivir  el  Evangelio.  La  pobre  viuda  que  da  todo   lo   que   tiene   revela   su   corazón   que   vive   una   religión   auténtica:   confianza   grande   en   Dios,  gratuidad   sorprendente,   generosidad   y   amor   solidario,   sencillez   y   verdad.   Jesús   la   pone   como  modelo  para  nosotros  (PAGOLA,  José  Antonio,  Homilía  para  el  Domingo  30-­‐B,  11.11.2012).    

 4,11)  La  viuda  del  Evangelio  ama  totalmente  a  Dios,  su  templo  y  su  liturgia,  y  en  agradecimiento  lo  da  todo.  Las  viudas  y  los  huérfanos  en  la  antigüedad  estaban  lamentablemente  al  margen  de  la  

Page 6: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

6    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

sociedad,  no  había  aún  una  protección  social.  En  el  NT  Jesús  no  ignora  a  esa  viuda  del  Evangelio,  la  pone  como  modelo  de  entrega.   Jesús  está  cerca  de  su  entrega  en   la  cruz,  está  en   las  manos  del  Padre  y  sintoniza  espiritualmente  con  esa  fragilidad  de  esa  viuda,  ella  ama  totalmente  a  Dios,  su  templo   y   la   liturgia   que   hay   en   él.   Lo   dio   todo   en   agradecimiento   a   Dios   y   ese   agradecimiento  enaltece  y  engrandece  ofrenda.  Ella   renuncia  a  sus   'seguridades',   confía   totalmente  en  ese   'Dios  con   nosotros',   sabe   que   El   es   el   Salvador,   que   es   Padre   y   que   Provee.   (Dios   proveerá   le   dice  Abraham  a  su  hijo  Isaac  en  Gen  21).  Hoy  existen  muchos  'seguros'.  Esta  viuda  nos  invita  a  confiar  primeramente   en   el   amor   a   Dios.   Pudiera   parecer   irracional   su   actitud.   Pero:   a)   el   Dios   de  Jesucristo  es  también  capaz  de  dejar  las  99  ovejas  para  ir  en  busca  de  la  oveja  perdida;  otra  mujer  en  el  Evangelio  que  perdió  su  moneda,  al  encontrarla  hace  una  fiesta,  y  c)  el  Padre  del  Hijo  Pródigo  sale  a  buscarlo  al  camino  y  lo  abraza  cuando  regresa  a  casa  y  le  hace  una  fiesta.  Dios  nos  tiene  un  'amor   total',   se   encarnó   en   Jesucristo...   para   poder   morir   por   nosotros   en   la   cruz...   se   acerca  amablemente  a  los  pecadores,  a  los  pobres  para  mostrar  su  infinita  'miseri-­‐cordia'.  Para  el  mundo  esto   podría   parecer   irracional,   pero   para   Jesús   y   para   los   discípulos   del   Señor   es   el   amor  descendente  de  Dios  y  es  nuestro  amor   total  a  Dios  en   repuesta.  Este  Evangelio  nos   invita  a  no  'pre-­‐ocuparnos'  tanto  por  lo  material.  Que  nuestra  primera  'pre-­‐ocupación'  sea  el  amor  a  Dios  y  a  los   hermanos.   No   se   trata   de   ser   irresponsables   en   nuestras   obligaciones   humanas,   pero   lo  primero  es  lo  primero...  buscad  primero  el  Reino  de  Dios  y  lo  demás  vendrá  por  añadidura...     Hoy  estamos  motivados  con  la  Colecta  Construyamos  la  Casa  de  Dios...  seamos  generosos  como  esta  viuda  del  Evangelio...  En  el  AT   la  harina  no  se  acababa  para  esa  viuda  de   la   fe   total...  nosotros  necesitamos   ir   juntando  muchos  pocos  con   la  generosidad  de  todos  para  que  ese  tarro  de   harina   para   levantar   nuestros   templos   no   se   acabe...   desde   ya   muchas   gracias   por   su  generosidad,  un  gracias  del  porte  de  un  templo...  Que  esta  viuda  del  Evangelio  sea  para  nosotros  un  modelo  de  generosidad  (cfr.  homilía  del  Domingo  32-­‐B  11.11.2012  del  P.  Robert  KLEINE,  canónigo  de  la  Catedral  de  la  Arquidiócesis  de  Colonia,  www.domradio.de).      4,12)  Jesús  se  da  cuenta  de  la  verdad  de  las  personas  más  allá  de  las  apariencias.  Que  el  Señor  libere  nuestra  mirada  y  nos  ayude  a  observar  atentamente.  Jesús  conoce  mis  anhelos  y  temores,  démosle  nuestro  corazón.  Demos  todo  por  el  Evangelio.  Todo  es  gracia.  Vivamos  la  oración  de  San  Francisco   y   la   consagración   del   beato   Carlos   de   Foucauld.   Vivamos   la   justicia   y   la   caridad.   El  testimonio  de  Santa  Josefina  Bakhita,  esclava  africana,  se  hizo  cristiana  el  año  1890  y  encontró  en  Jesucristo   un   camino   de   libertad.   Estamos   invitados   a   vivir   una   entrega   existencia   al   Señor   y  discernir   entre   lo   verdadero   y   lo   inauténtico.   El   bien   no   hace   ruido,   muchas   veces   no   es  exteriormente  notorio  e   invisible  a   la  mirada  humana.  Estamos   llamados  a  compartir   también   la  fe,  la  que  se  fortalece  dándola  desde  nuestra  pobreza.      4,13)  Dos  viudas.  Las  dos  viudas  y  Jesús.  Comentario  al  Evangelio  de  este  Domingo  30-­‐B,  11.11.2012,  del  R.P.  Juan  Vicente  CATRET,  sj.  (Fuente:  www.equilitur.cl):   Este domingo nos presenta a dos viudas: una en la primera lectura del libro de los Reyes del Antiguo Testamento de la Biblia, que es llamada “la viuda de Sarepta”. Esta mujer recogía leña a las puertas de la ciudad, para hacer fuego y con el poco de harina y aceite que le quedaba en su pobre casa, cocinar un panecillo que comerían ella y su niño por última vez, antes de morir de hambre en tiempos de sequía. Pero el profeta Elías le pide que haga primero un panecillo para él y luego hará otro para su hijo y ella misma. Y por hacerlo confiando en la palabra del profeta, desde entonces no le faltó ni harina ni aceite para seguir viviendo. Es la recompensa de Dios a su “poco” de harina-aceite que es su “mucho” de generosidad total. La segunda es “la viuda de los dos reales” que Jesús mira en el Templo y alaba, tal como describe el evangelio. Ella también dio generosamente de lo “poco” que tenía, que fue todo. Podía haberse guardado un

Page 7: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

7    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

real para sí y otro para su limosna, pero no lo hizo. Su generosidad fue total. Metió los dos reales en el cepillo de las limosnas del Templo de Jerusalén. Es interesante recordar que el domingo pasado Jesús nos habló de los “dos mandamientos más importantes”: el amor a Dios y el amor al prójimo. Y comprobamos ahora que esos mandamientos no se cumplen con grandes gestas, sino en el servicio humilde y generoso de cada día, el que brota de lo más profundo del corazón. Ese es el mensaje que hoy debemos aprender de las dos viudas. Y esos gestos son los frutos que Jesús esperaba ver y tomar en el templo después de la purificación que él hizo de toda codicia mercantil de los vendedores de animales para los sacrificios y de los cambistas de monedas, y que Marcos relata poco antes. El lugar del encuentro con Dios pasa a través del corazón pobre totalmente abierto a Dios. Este abandonarse totalmente en las manos del Padre, es la misma actitud de Jesús en la segunda lectura de este domingo, tomada de la carta a los Hebreos, en la que se nos dice: “Cristo se ha manifestado una sola vez, en el momento culminante de la historia, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo”. Jesús se nos ha dado todo, como Sumo Sacerdote de amor y misericordia, con ese corazón pobre, es decir totalmente abierto, generoso y entregado, a quien imitan sin saberlo las dos viudas, en donación total. Quiero concluir con la poesía novelesca de Benjamín González Buelta titulada: LOS CENTAVOS DE NOEMÍ A Noemí, la viuda pobre, todavía le dolían los dedos de las manos cuando depositó en silencio su ofrenda para los pobres en el cepillo del templo. Había trabajado todo el día cosechando aceitunas en el olivar de Sadoc, un alto funcionario. Al final de la jornada, pensó que ningún vecino estaba en apuro urgente. Ella no había comprado nada a crédito en la tienda de Josías. Su velo descolorido podía durar más tiempo. Y no le seducirían el corazón las baratijas que anunciaba un vendedor ambulante sentado en su camello. Noemí sabía mucho de hambres clavadas como un alfiler en el centro de su estómago, de deudas y mensajeros que insistían y amenazaban, desequilibrando en un instante su frágil existencia. Por eso dejó con alegría unos centavos en el templo, regalo suyo y de Dios para un hermano. Era poco dinero, pero lo era todo para ella. Y todo el corazón quedó abierto

Page 8: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

8    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

para todo el don que el Dios del Reino le ofrecía. j.v.c.

   4,14)  R.P.  Fidel  Oñoro,  cjm,  Dgo.  XXXII-­‐B-­‐  8.11.2009:    La   formación  de   los  discípulos   termina   con  el   llamado   “discurso  escatológico”   (Marcos  13)   cuya  última   instrucción   es   el   llamado   a   vivir   en   permanente   vigilia,   discerniendo   los   signos   del  Resultado   en   la   historia:   “¡Vigilad!”   (13,37).   Pero   antes   de   éste,   Jesús   pronuncia   una   lección  explícita  sobre  el  discipulado  (“instrucción”,  12,38a),  haciendo  pasar  al  frente  tres  personajes  para  que   se   vea   quién   es   el   que   se   parece   más   al   discípulo   del   Reino,   a   la   persona   que   está   en  verdadera  sintonía  con  el  “Hijo”:    Los  escribas  o  “Maestros  de  la  Ley”  (Marcos  12,38-­‐40)  Los  ricos  generosos  (12,41)  Una  viuda  pobre  (12,42-­‐44)    Los   tres   personajes   tienen  en   común  el   que   se   consagran   a   la   causa  de  Dios:   (1)   los   escribas   lo  hacen  con  la  enseñanza  de  la  Ley,  (2)  los  ricos  con  su  limosna  generosa  para  el  sostenimiento  del  Templo  y  (3)  la  viuda  –que  no  tiene  el  prestigio  de  los  primeros  ni  el  dinero  de  los  segundos-­‐  quien  se  da  a  sí  misma  a  Dios  con  el  gesto  de  las  dos  moneditas.    1.  Los  escribas  (12,38-­‐40)      El  imperativo  “Guardaos”  con  que  comienzan  las  palabras  de  Jesús  (12,38b),  en  principio  se  refiere  al   “mirar   atentamente   una   situación   para   reflexionar   sobre   ella”,   invita   a   (1)   ejercitar   el  discernimiento   para   distinguir   el   tipo   de   comportamiento   que   no   corresponde   a   los   valores   del  Reino  y  (2)  trabajar  internamente  para  evitarlo  y,  cuando  es  necesario,  purificarlo.    La  observación  se  centra  en  los  siguientes  comportamientos:    La   exhibición   de   su   ropaje:   túnicas   de   mucho   vuelo   que   eran   tenidas   como   signo   de   nobleza  (12,38c).  Recibir  la  honra  debida  a  los  Maestros  en  los  espacios  públicos  de  mayor  concurrencia,  de  manera  que  llaman  la  atención  del  público  para  incrementar  las  reverencias  (12,38d).  Ocupar   el   puesto   de   honor   –generalmente   con   la   cara   frene   al   auditorio-­‐   en   las   ceremonias  religiosas  (“sinagogas”,  12,39a)  y  civiles  (“banquetes”,  12,39b).  Apropiarse   del   dinero   de   las   mujeres   adineradas   que   –en   su   viudez-­‐   piden   asistencia   religiosa  (12,40a).    Todos   estos   comportamientos   tienen   que   ver   –en   principio-­‐   con   los   “derechos”   que   le  corresponden   a   un  Maestro   de   la   Ley.   Pero   Jesús   analiza   el   “uso”   que   hacen   de   ellos,   de   esta  manera  saca  a  la  luz  las  motivaciones  internas  de  aquellos  externamente  al  servicio  de  Dios  pero  explotan  su  posición  para  su  propio  provecho.      

Page 9: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

9    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

El  último  comportamiento  parece  ser  el  más  grave.  En  los  tiempos  bíblicos  las  viudas  dependían  de  los  escribas  para  que  les  redactaran  documentos,  defendieran  sus  derechos  ante  los  hermanos  o  los  acreedores  del  difunto  esposo,   incluso  ante   los  hijos  que  querían  desde  ya   la  herencia;  pero  estos  expertos  en  la  Ley  se  quedaban  al  final  con  la  mejor  parte  de  la  propiedad  que  ayudaban  a  defender.   La   ira   de   Jesús   ante   esta   situación   se   hace   sentir:   “Ésos   tendrán   una   sentencia   más  rigurosa”  (12,40b).    2.  Los  ricos  generosos  (12,41)    Nos   situamos  en  el   llamado  “atrio  de   las  mujeres”,  dentro  del  Templo  de   Jerusalén.    Allí   estaba  localizada  el  “Arca  del  Templo”  (12,41),  la  cual  debía  tener  trece  recipientes  de  bronce  con  bocas  en  forma  de  trompeta,  destinadas  para  recibir  dinero  para  diferentes  propósitos.    Jesús  “miraba  cómo  echaba  la  gente”  las  monedas  allí  (12,41b).  El  “mirar”  en  esta  ocasión  indica  “contemplar”:  observar  cuidadosamente.    Jesús  ve  el  “cómo”  se  hacen  los  donativos.    Lo  primero  que  nota  es  que  “muchos  ricos  echaban  mucho”  (12,41c).  Llama  la  atención  el  “muchos/mucho”.    El  problema  no  está  en  los  donativos,  ni  su  cantidad  ni  su  procedencia,  sino  en  el  hecho  que  éstos  son   tan   notables   que   Jesús   tiene   que   llamar   la   atención   de   los   discípulos   para   se   fijen   en   el  donativo  menos  estruendoso  de  la  viuda  pobre  (12,42).    No  es  frecuente  detenerse  a  reparar  en  el  valor  de  lo  pequeño.    3.  La  viuda  pobre  (12,42-­‐44)    La  instrucción  de  Jesús  consiste  en  ponerlos  de  cara  frente  a  la  grandeza  del  don  de  la  viuda  pobre.    La  enseñanza  tiene  solemnidad  (“os  digo  de  verdad”,  12,43b).    La   viuda  pobre   “echó  dos  moneditas”   (12,42b).   Las  monedas   referidas   aquí   (en   griego   “lepton”)  son   las   más   pequeñas   y   las   del   material   más   barato   (generalmente   de   cobre   o   a   los   sumo   de  bronce)  del  mundo  judío.  Se  trata  de  una  manera  para   indicar   la   insignificancia  de  este  donativo  frente  a  los  anteriores:  frente  al  “muchos/mucho”,  esta  viuda  aparece  sola  con  muy  poco.    Pero   Jesús   tiene   una  manera   distinta   de   calcular   las   proporciones   (he   aquí   un   nuevo   valor   del  Reino).  Lo  que  Jesús  “ve”,  que  parece  que  los  otros  no  notan,  es  la  proporción  del  don  con  relación  a  lo  que  tiene  cada  uno  (no  los  otros):  todo  lo  que  está  en  capacidad  de  dar.    El  caso  de  la  viuda  pobre  es  verdaderamente  dramático.  Jesús  hace  tres  puntualizaciones  sobre  el  pequeñísimo  don  de  la  mujer:    “De  lo  que  necesitaba”  “Todo  cuanto  poseía”  “Todo  lo  que  tenía  para  vivir”      “Lo  que  necesitaba”  la  viuda  se  contrapone  con  “lo  que  les  sobraba”  a  los  ricos  (12,44ab).  El  “dar”  no  se  mide  por  lo  que  entregamos  sino  por  lo  que  nos  reservamos.  Se  ha  puesto  de  moda  la  frase:  “amar/dar  hasta  que  duela”.    

Page 10: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

10    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

Más  aún,   la  mujer   se  dio  a   sí  misma.  No   sólo   “todo   lo  que  poseía”   sino   “todo   lo  que   tenía  para  vivir”.  Jesús  utiliza  el  término  “bios”  (vida),  indicando  no  el  aspecto  existencial  (que  es  “zoé”)  sino  lo   cotidiano   que   nos   mantiene   en   pie,   el   aspecto   físico   que   necesita   ser   cuidado:   la   salud,   el  alimento,  el  bienestar  personal.      Esta  mujer  sí  sabía   lo  que  es  espiritualidad.  El  gesto  de   la  viuda  pobre  no  fue  el  dar  una   limosna  sino  el  hacer  un  verdadero  acto  de  culto  en  el  Templo  (lo  que  “vale  más  que  todos  los  holocaustos  y   sacrificios”,  12,33):   le  dio   su  misma  “vida”   (“bios”)   a  Dios.   Su  ofrenda  escondida   (no   como   los  escribas   ni   los   ricos)   a   Dios   la   llevó   hacer   –en   su   extrema   pobreza-­‐   la   más   alta   expresión   de  confianza  y  de  oblación  que  pueda  existir:  vaciarse  de  sí  misma  (todo  a  lo  que  tendría  derecho)  y  hacer  depender  de  manera  radical,  absoluta  e  íntegra,  toda  su  vida,  de  Dios.  Así  como  lo  hizo  “el  Hijo”  durante  toda  su  vida  y  particularmente  en  la  Cruz.      Cultivemos  la  semilla  de  la  Palabra  en  lo  profundo  del  corazón  1.   ¿A  qué  tipo  de  personas  hace  alusión  el  texto  de  hoy  y  cuáles  son  sus  características?  2.   “El  dar  no  se  mide  por   lo  que  entregamos  sino  por   lo  que  nos  reservamos”.  ¿Cuáles  son  aquellas   ‘posesiones’   (cosas,   personas,   ideas,   etc.)   de   las   cuales   no   quiero   desprenderme?   ¿Soy  capaz  de  darlo  todo  a  Dios,  como  la  viuda  pobre?  ¿Cómo  lo  haría?  3.   ¿Cuáles   son   las   características   de   una   comunidad   (grupo,   familia)   que   se   empeña  seriamente   en   ofrecer   a   Dios   y   a   los   demás   todo   lo   que   es   y   tiene?   ¿Qué   camino   comunitario  debemos  recorrer  para  llegar  allí?  4.   ¿Cuándo  doy  algo  a  alguien,  me  gusta  que  los  demás  se  den  cuenta  o  soy  capaz  de  hacerlo  en  silencio  y  sin  que  se  note?  ¿Cómo  lo  hice  en  esta  semana  que  pasó?  (recuerdo  los  momentos  en  que  le  ofrecí  algo  a  alguien).  5.   ¿Qué  me  dice  el  gesto  de   la  viuda  pobre  para  mi  vivencia  de  mi  consagración  religiosa  o  laical,  para  mi  vida  presbiteral?        5)  ANEXOS:  

Anexo  1)  Siglas:  

Cat.:  Catecismo  de  la  Iglesia  Católica.  CDSI:  Compendio  de  Doctrina  Social  de  la  Iglesia.  CECH:  Conferencia  Episcopal  de  Chile.  CVII:  Concilio  Vaticano  II.  DA:  Documento  de  Aparecida.  DSI:  Doctrina  Social  de  la  Iglesia.  DV:  Dei  Verbum.  EE:  Ejercicios  Espirituales  de  San  Ignacio.  EN:  Evangelii  Nuntiandi    (Pablo  VI,  8.12.1975).    Humanizar:  'Humanizar  y  compartir  con  equidad  el  desarrollo  de  Chile',  Carta  Pastoral  del  Comité  Permanente  de  la  Conferencia  Episcopal  de  Chile,  Santiago,  27.09.2012.  LG:  Constitución  Lumen  Gentium  del  CVII.  op.  cit.:  obra  citada  RM:  Encíclica  Redemtoris  Missio  de  JPII,  (7.12.1990).  

 

Page 11: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

11    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

Anexo  2)  Contexto  del  aquí  y  ahora:  

1)  Mes  de  María...vivamos  el  Magníficant...  

2)  En  tiempo  de  elecciones,  cuáles  son  los  auténticos,  transparentes  y  sanos  líderes.  

3)  ¿Formamos  personas  en  valores  para  que  sean  buenos  líderes?  

4)   Sínodo   para   la   Nueva   Evangelización   que   nos   invita   a   renovarnos   espiritualmente,   el    Evangelio  de  hoy  es  una  excelente  motivación.    

5)  11.X.2012=  50  años  del  Concilio  Vaticano  II  (11.X.1962,  Juan  XXII,  el  Papa  bueno).  

6)   Año   de   la   Fe   (a   contar   del   11.X.2012   hasta   el   24.11.2013,   Solemnidad   de   Cristo   Rey):  Documento  de  Benedicto  XVI:  Porta  Fidei.    

7)  Crisis  internacional...  

8)  ¿Cuáles  son  los  rostros  sufrientes  y  ciegos  en  nuestra  sociedad  moderna?  

9)  La  vida  de  San  Martín  de  Porres,  cuya  memoria  recordamos  el  3  de  Nov.  nos  invita  a  valorar  la  humildad  y  el  servicio.  

10)  ...  

 

Anexo  3)  Algunas  preguntas  y  motivaciones  para  meditar:  

1)  ¿Comparto  yo  (material  y  espiritualmente)  al  extremo  del  sacrificio  personal?  

2)  Cuando  doy  limosna  o  ayudo  al  necesitado,  ¿pongo  yo  amor  y  simpatía  en  mi  compartir?  

3)  Ver  las  preguntas  que  sugiere  el  R.P.  Fidel  Oñoro  en  4,13:  

a.   ¿A   qué   tipo   de   personas   hace   alusión   el   texto   de   hoy   y   cuáles   son   sus  características?  b.   “El   dar   no   se   mide   por   lo   que   entregamos   sino   por   lo   que   nos   reservamos”.  ¿Cuáles   son   aquellas   ‘posesiones’   (cosas,   personas,   ideas,   etc.)   de   las   cuales   no   quiero  desprenderme?  ¿Soy  capaz  de  darlo  todo  a  Dios,  como  la  viuda  pobre?  ¿Cómo  lo  haría?  c.   ¿Cuáles  son   las  características  de  una  comunidad  (grupo,  familia)  que  se  empeña  seriamente   en   ofrecer   a   Dios   y   a   los   demás   todo   lo   que   es   y   tiene?   ¿Qué   camino  comunitario  debemos  recorrer  para  llegar  allí?  d.   ¿Cuándo  doy  algo  a  alguien,  me  gusta  que  los  demás  se  den  cuenta  o  soy  capaz  de  hacerlo  en  silencio  y  sin  que  se  note?  ¿Cómo  lo  hice  en  esta  semana  que  pasó?  (recuerdo  los  momentos  en  que  le  ofrecí  algo  a  alguien).  e.   ¿Qué   me   dice   el   gesto   de   la   viuda   pobre   para   mi   vivencia   de   mi   consagración  religiosa  o  laical,  para  mi  vida  presbiteral?  

 

Page 12: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

12    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

4)...  

 

Anexo  4)  Concordancias  de  la  Biblia  :  

a)  Algunas  concordancias  de  la  Biblia  de  Jerusalén:  

 6,1-­‐6:      

Mc  12,  28b-­‐34:  

 

b)  Textos  paralelos  en  la  Biblia:  

Hipocresía  y  vanidad  de  los  escribas  y  fariseos:  Mc  12,37b-­‐40;  Mt  23,1-­‐12;  Lc  20,  45-­‐47  

El  óbolo  de  la  viuda:  Mc  12,  41-­‐44;  Lc  21,1-­‐4  

Miqueas  6,8:  Lo  que  Dios  nos  pide  es  la  justicia,  la  misericordia  y  la  humildad.  

Lc  16:  El  pobre  Lázaro  y  el  rico  epulón.  

Lc  23,39-­‐43:  El  buen  ladrón.  

Lc  15,11s:  El  Hijo  pródigo.  

Mt  25  

Los  pobres  de  Yahvé  (los  anawin)  del  AT  que  lo  esperan  todo  de  Dios.  

En  el  Magníficat,  María  canta:  'derribó  de  su  trono  a  los  poderosos  y  a  los  humildes  ensalzó.  María  le  dio  un  corazón  abierto  al  Verbo  de  Dios,  para  recibirlo  y  darnos  ese  fruto  bendito  de  su  vientre:  Jesucristo.  

 

ANEXO  5)  Concordancias  con  el  Catecismo  y  el  Magisterio:  

•  1023-­‐1029:  El  cielo  

•   2544-­‐2547:   Jesús   nos   invita   a   ser   desprendidos   y   generosos   y   a   vivir   la   pobreza   en   el  Espíritu.  

•  2738-­‐2741:  Sintonizando  en  la  oración  con  Jesús.  La  oración  auténtica  es  eficaz.    

•  2849-­‐2854:  Victoria  de  la  oración  sobre  la  tentación  y  el  pecado.    

•  Cáritas  in  veritate  27  

Page 13: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

13    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

 

Anexo  6)  Otros  autores:  

•  San  Alberto  Hurtado:  'dar  hasta  que  duela'.    •La  carta  a  Diogneto  hace  ver  como  los  cristianos  son  sal,  luz  y  alma  en  medio  del  mundo.      •  Dostoevskij:  'No  existe  criatura  insignificante  para  Dios'.    •  Libro  sobre  cómo  a  veces  en  la  vida  y/o  en  la  sociedad  hay  elementos  de  'bluff'  (engaño):  LÜTZ,  Manfred,  Bluff.  Die  Falschung  der  Welt,  2012,  www.amazon.de    •'A  la  tarde  te  examinarán  en  el  amor'  (San  Juan  de  la  Cruz,  Dichos  de  luz  y  amor,  59).    •'Oh  llama  de  amor  viva...'  (oración  de  San  Juan  de  la  Cruz).    •   'Nos   creaste   Señor   para   ti,   y   nuestro   corazón   está   inquieto   hasta   que   descanse   en   ti'   (San  Agustín).    •  Textos  del  P.  Esteban  GUMUCIO,  editados  por   la  Congregación  de   los  Sagrados  Corazones,  Fundación  Coudrin,  Condell  665,  Providencia,  Santiago  de  Chile,  Tel  (56-­‐2)  222  0143:    

 a)   Cartas   a   Jesús,   Santiago   2008   (texto   muy   recomendable,   es   excelente,   de   gran   calidad  humana  y  espiritual).  b)Los  tiempos  del  verbo  Amar,  Santiago,  2008.  c)  Fijos  los  ojos  en  Jesús.  Palabras  a  Sacerdotes,  Santiago  2008.  d)  Bienaventurados  los  viejos,  Santiago  (2)  2011.    

 •  Las  oraciones  de  Consagración  al  Señor  de:  San  Ignacio  de  Loyola,  de  Carlos  de  Foucauld  y  de  Sor  Isabel  de  la  Trinidad.    •  Consagración  a  María:  Oh  Señora  mía...    •  'Cantos  y  Oraciones':    www.parroquiasanpedrodelascondes.cl/cancionero        Anexo  7)    Documentos    Eclesiales:  

Concilio  Vaticano  II  Documento  de  Aparecida.  Benedicto  XVI:  Deus  caritas  est;  Cáritas  in  veritate.  Centesimus  annus,  36  Populorum  progressio  de  Pablo  VI.  Youcat  

   

Page 14: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

14    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

   Anexo  8)  Algunos  Refranes:  

 'Amor  de  madre,  abismo  sin  medida'  (todo  por  amor  a  los  hijos).    'Las  apariencias  engañan'.    

 ANEXO  9)  La  Belleza:  

Busquemos   los  paralelos  sinfónicos  complementarios  a  estas   lecturas  bíblicas  en  el  Arte  y   la  belleza  en  sentido  amplio  de  las  'Bellas  Artes':  canto,  poesía,  narrativa,  teatro,  arquitectónica,  etc...   Literatura   clásica   y   moderna,   chilena,   universal   y   latinoamericana.   Busquemos   en   el  Canto   a   lo   Divino   (del   norte,   centro   y   sur   de   nuestra   Patria),   que   es   la   alabanza   de   los  corazones  sencillos  que  elevan  al  Dios  uno  y  trino.  

 

Anexo  10)  Buscando  en  el  arte  religioso:  

a)  Arte  Religioso:  •  www.evangelizarconelarte.org    •  Museos  Vaticanos:    www.  mv.vatican.va    •  Basílicas  y  Capillas  Papales:    www.vatican.va/various/basiliche    •  ...  

 b)  Arte  en  General:  

•  Museo  del  Louvre:  www.louvre.fr    •  Museo  del  Prado:  www.museodelprado.es    •  Metropolitan  Museum  of  Art:  www.metmuseum.org    •  Pinacotecas  de  Munich:  www.pinakothek.de    •  Museo  de  Artes  Visuales,  Universidad  de  Talca:  www.mavut.utalca.cl  (Recomendamos  ver  el  hermoso  cuadro  de  una  navidad  campesina  de  Pedro  Olmos:  Nacimiento  en  Chimbarongo).        

c)  Algunas  imágenes  que  pueden  ayudar  para  la  lectio  divina  con  las  lecturas  de  este  Domingo:            

Page 15: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

15    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

   

La ofrenda de la viuda pobre: Mc 12, 38–44 (Egino G. WEINERT, Calendario 2012: Sonntags.Evangelienkalendar 2012, Marzellenstrasse 42, 50668 Köln,

www.eginoweinert.de). ----------------------------

   

   

Dgo.  32-­‐B,  Mc  12,38-­‐44:  La  ofrenda  de  la  viuda:  ella  lo  dió  todo.  Los  ricos  daban  sólo  una  pequña  parte  de  sus  bienes.  

(Egino  G.  WEINERT,  Sonn-­‐und  Feiertags-­‐Evangelien  der  Leseordnung  B  ins  Bild  umgesetzt,  www.eginoweinert.de)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

     

Page 16: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

16    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

   

Gustave Doré: La ofrenda de la viuda (Mc 12, 38–44). Año: 1866; País: Francia; Estilo: Romántico.

[Fuente: Das Neue Testament: Doré, Gustave. Zeno.org: Die Bibel in der Kunst, S. 2719 (c) 2004 The Yorck Project]  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

     

Rembrandt Harmensz. van Rijn: Elias y la viuda de Sarepta (1-2 Re). Del 1660–1642, Pluma, 197 × 295 mm.; Basilea; Colección privada; País: Holanda; Estilo: Barroco.

[Fuente: Das Alte Testament: Rembrandt Harmensz. van Rijn. Zeno.org: Die Bibel in der Kunst, S. 409 (c) 2004 The Yorck Project]  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    

Page 17: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

17    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

 Leonardo da Vinci: La última Cena (Mt 26, 20–29; Mk 14, 17–25; Lk 22, 14–38).

1495–1497, Fresco con témpera de óleo, 420 × 910 cm. Milán, Santa Maria delle Grazie, Refectorio.

País: Italia; Estilo: Renacentista. [Fuente: Das Neue Testament: Leonardo da Vinci. Zeno.org: Die Bibel in der Kunst, S. 1332 (c) 2004 The Yorck Project].

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    

 Mathis Gothart Grünewald:

Escena: La crucificción (Mt 27 33–50; Mk 15 22–37; Lk 23, 33–46; Joh 19, 17–30). 1523–1524, Óleo sobre madera, 193 × 151 cm.

Karlsruhe, Galería de Arte; País: Alemania; Estilo: Renacentista. [Fuente: Das Neue Testament: Grünewald, Mathis Gothart. Zeno.org: Die Bibel in der Kunst, S. 3192 (c) 2004 The Yorck Project].

---------------  

   

Page 18: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

18    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

 

Pelícano  en  la  Capilla  del  Colegio  Mayor  San  Pablo  CEU.  Madrid  www.evangelizarconelarte.com  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 

 El  Buen  Samaritano  (Van  Gogh).  

(Fuente:  DVD,  Die  Bibel  in  der  Kunst,  www.Zeno.org,  Berlin  2008):  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 •  Para  motivar  nuestra  solidaridad,  contemplemos  las  imágenes  y  los  textos  bíblicos  a  la  luz  de  los  rostros  sufrientes  que  nos  duelen  y  que  a  veces  se  hacen  'invisibles'  al  mundo  moderno:  

 a)  Personas  que  viven  en  la  calle  en  las  grandes  urbes.  b)  Migrantes.  c)  Enfermos.  d)  Adictos  dependientes.  e)  Detenidos  en  cárceles.  f)  Personas  ancianas  y  vulnerables.  g)  Personas  en  situación  de  calle.    

Page 19: Lectio Dgo 32-B al 10.11.2012, 08'005" "! Domingo!XXXII!(32).B:"1Re"17,8(16;"Sal"145,7(10;"Hb"9,24(28;"Mc"12,38(44! " más"necesario:"'Tanto"amó"Dios"al"mundo,"que"entregó"a"su"Hijo"único'"(BALTASAR

19    

 Domingo  XXXII  (32)-­‐B:  1  Re  17,8-­‐16;  Sal  145,7-­‐10;  Hb  9,24-­‐28;  Mc  12,38-­‐44  

 

El  Documento  de  Aparecida   recoge   (entre   los  Nrs.  407  y  475)   los   rostros  sufrientes  que  nos  duelen  de  las  letras  a,  b,  c,  d,  e.  

 Anexo  11)  Música:  

•  Cantos  de  Taizé:  www.taize.fr    •   Maestro   Mario   VIDELA,   Director   Argentino   quien   desde   1997   desarrolla   un   programa  dominical  dedicado  a  Bach  titulado  'La  cantata  del  Domingo'  por  diversas  radios  de  Argentina  y  de  otros  países.  Su  labor  está  centrada  en  la  música  de  Bach  y  su  época,  particularmente  en  las  cantatas.    •  Busquemos  en  el   'Canto  a   lo  Divino'  que  en  Chile  se  ha  desarrollado  hermosamente  como  una  auténtica  alabanza  a  Dios.      

 Anexo  12)  Esquema  de  las  articulaciones  esenciales  de  la  vida  pastoral  en  la  Iglesia:    

ESQUEMA  DE  LAS  ARTICULACIONES  ESENCIALESDE  LA  PRAXIS  ECLESIAL  – PASTORAL  ORGÁNICA

(VATICANO  II  y  APARECIDA)

CONVOCACIÓN  – MISIÓN  (DISCÍPULOS  – MISIONEROS  DE  CRISTO)  (APARECIDA)al  servicio  del

REINO  DE  DIOS  (VIDA)EL  PROYECTO  DEL  REINO  DE  DIOS  EN  SU  VISIBILIDAD  ECLESIAL

1 TAREA  FUNDAMENTAL  YOBJETIVO  FINALde  la  vida  y  praxis  eclesial

2 FUNCIONES  O  MEDIACIONESECLESIALES  DE  CADACOMUNIDAD  CRISTINA

3 AGENTES  Y  CONDICIONESPERSONALES  E  INSTITUCIONALESde  la  praxis  eclesial

se  proclamaen  el  signo  delDEI  VERBUM

se  viveen  el  signo  de  laLUMEN  GENTIUM

se  realizaen  el  signo  de  laGADIUM  ET    SPES

se  celebraen  el  signo  de  laSACROSANTUM  CONCILIUM

KERIGMA

PalabraAnuncioEvangelizaciónCatequesisPredicaciónHomilía  TestimonioMartiria

KOINONIA

ComuniónComunidadFraternidadUnidadComunicaciónMovimientos

DIACONÍA

ServicioAmor  -­‐ CaridadPromociónEducaciónLiberaciónSolidaridadTestimonioMartiria

LITURGIA

EucaristíaSacramentosCelebracionesFiestasOraciónDevocionesPiedad  Popular

PERSONAS:  Todo  el  pueblo  de  Dios:  Obispos,  Presbíteros,  Diáconos,  Religiosos(as),  Laicos  y  LaicasINSTITUCIONES:  Diócesis,  Parroquias,  Cebs,  Colegios  Católicos,  Movimientos,  Congregaciones,Asociaciones,  Fundaciones.ORAGANIZACIONES:  Diócesis:  Áreas  Pastorales,  Departamentos,  Consejos.

   

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  (Texto  en  elaboración,  P.  Hans  Kast,  Santiago  de  Chile,  10.11.2012,  8'00).  


Recommended