+ All Categories
Home > Documents > Leptospirosis actualizado

Leptospirosis actualizado

Date post: 17-Jan-2016
Category:
Upload: mikaury-brito
View: 24 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
leptospirosis
Popular Tags:
11
Leptospirosis: Definición: La Leptospirosis es una vasculitis generalizada causada por bacterias patógenas del género Leptospira que afecta a humanos y animales y se constituye como una de las zoonosis de distribución mundial. Historia: La publicación del internista alemán Adolf Weil en 1886 es acreditada como la primera descripción detallada de la infección y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, describiendo la concentración del organismo en los túbulos renales. El reservorio natural fue descubierto en las ratas en Ecuador y México entre los años 1818 y 1819. Agente etiológico: El agente etiológico de la Leptospirosis pertenece: Orden: Sprirochaetales. Familia: Leptospiraceae. Género: Leptospira. Dos especies: Leptospira interrogans, patógena y Leptospira biflexa, que es saprofita. Leptospira interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos. Un serotipo o serovar es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos que presentan en su superficie celular. Los serotipos permiten diferenciar organismos a nivel de subespecie. La Leptospira es una bacteria: Fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de ancho. Flexible. Móvil. Helicoidal. Extremidades incurvadas. Aerobia estricta. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, con pH neutro o ligeramente alcalino.
Transcript
Page 1: Leptospirosis actualizado

Leptospirosis:

Definición: La Leptospirosis es una vasculitis generalizada causada por bacterias patógenas del género Leptospira que afecta a humanos y animales y se constituye como una de las zoonosis de distribución mundial.

Historia:

La publicación del internista alemán Adolf Weil en 1886 es acreditada como la primera descripción detallada de la infección y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre.

Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, describiendo la concentración del organismo en los túbulos renales.

El reservorio natural fue descubierto en las ratas en Ecuador y México entre los años 1818 y 1819.

Agente etiológico:

El agente etiológico de la Leptospirosis pertenece:

Orden: Sprirochaetales. Familia: Leptospiraceae. Género: Leptospira. Dos especies: Leptospira interrogans, patógena y Leptospira biflexa, que es saprofita. Leptospira interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos.

Un serotipo o serovar es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos que presentan en su superficie celular. Los serotipos permiten diferenciar organismos a nivel de subespecie.

La Leptospira es una bacteria:

Fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de ancho. Flexible. Móvil. Helicoidal. Extremidades incurvadas. Aerobia estricta.

Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, con pH neutro o ligeramente alcalino.

El agente causal más importante es la leptospira interrogans, que puede producir algunas sustancias como hemolisinas, hemaglutininas y enzimas que le confieren mayor patogenicidad.

Epidemiologia:

La Leptospirosis es una importante zoonosis de distribución universal, que afecta por lo menos a 160 especies de mamíferos.

El reservorio más importante son los roedores, pero otros mamíferos silvestres así como animales doméstico también albergan estos microorganismos.

Page 2: Leptospirosis actualizado

La leptospirosis es más frecuente en zonas tropicales porque el clima y la falta de higiene facilitan la supervivencia y la propagación del patógeno.

Muchos casos afectan más a varones, esto puede ser un reflejo de la exposición ocupacional en las actividades dominadas por hombres.

La incidencia máxima se observa durante el verano y el otoño en países del hemisferio occidental y durante la estación de lluvias en los trópicos.

Transmisión

Las infecciones humanas con leptospiras son debidas principalmente por la exposición directa o indirecta de orina de animales infectados que pueden entrar al cuerpo a través de cortaduras o abrasiones en la piel, por las membranas mucosas intactas (nariz, boca, ojos) y, probablemente, a través de piel que ha permanecido por mucho tiempo sumergida en el agua. Otras formas de transmisión de la infección son la manipulación de tejidos de animales infectados y la ingestión de alimentos o agua contaminada. La infección de humano a humano ocurre raramente por relaciones sexuales, por vía transplacentaria de la madre al feto y por la leche materna. La orina de un paciente con leptospirosis debe ser considerada infecciosa.

No se sabe con precisión cuándo las Leptospiras aparecen en la sangre después de la infección. Es posible que, durante el período de incubación, antes de que la persona infectada se enferme, estas puedan circular en la sangre y ser transmitidas por transfusión sanguínea.

Susceptibilidad: Humanos y animales (bovinos, equinos, caninos, porcinos)

Período de incubación: Generalmente 10 días, con límites de 2 a 26 días.

Período de transmisibilidad: La Leptospira spp comienza a excretarse en orina aproximadamente después de la tercera semana de inicio de síntomas.

Humanos: la Leptospira se excreta en la orina, aproximadamente, durante un mes.

Animales: la leptospiruria tiene una duración aproximada de hasta 11 meses después de la enfermedad aguda. Es rara la transmisión directa de una persona a otra.

Reservorio: El reservorio principal son los roedores, pero los tres reservorios más comunes de la infección son:

Ratas (Leptospira icterohaemorrhagiae). Perros (Leptospira canícola). El ganado bovino y porcino (Leptospira pomona).

Grupos y Factores de Riesgo:

Los grupos de riesgo pueden diferir de un área a otra para Leptospirosis, en humanos se encuentran los que tienen mayor probabilidad de estar expuestos como resultado de sus actividades ocupacionales o recreativas.

Dentro de los principales factores de riesgo se encuentran:

Actividades ocupacionales y /o recreativas. Actividades sociales. Exposición en el hogar.

Page 3: Leptospirosis actualizado

La exposición depende de la probabilidad de contacto entre humanos y animales infectados.

Exposición Ocupacional:

Criadores de cerdos, vacas y granjeros. Agricultores y jardineros. Cultivadores de arroz. Los veterinarios o cuidadores de mascotas. Trabajadores de mataderos y carniceros. Las personas involucradas en la preparación de alimentos. Trabajadores de alcantarillas. Los mineros. El personal de laboratorio.

Exposición Recreativa:

Los participantes en actividades recreativas: natación, navegación, canotaje, explorando cuevas, pesca.

Viajeros. Soldados. Cazadores y excursionistas.

Exposición en el Hogar:

Contacto en el hogar con mascotas infectadas. Los niños cuando juegan en patios con charcos contaminados con orina de animales

infectados.

Patogenia:

Las leptospiras pueden introducirse en el organismo a través de las heridas cutáneas o incluso a través de la mucosa intacta, sobretodo la conjuntiva y la que cubre la bucofaringe y nasofaringe.

Se pueden distinguir dos fases:

Fase de Leptospiremia. Fase Leptospiruria inmunitaria.

Fase de Leptospiremia:

Una vez que penetran los microorganismos se produce una leptospiremia y el patógeno se extiende por todos los órganos.

La leptospira se multiplica en la sangre y en los tejidos y puede aislarse tanto en la sangre como en el líquido cefalorraquídeo en los primeros 4 a 10 días de la enfermedad.

Todos los tipos de Leptospiras pueden lesionar la pared de los vasos sanguíneos de pequeño calibre; esto da lugar a vasculitis con salida de elementos intravasculares, incluyendo los eritrocitos. Las propiedades patógenas más importantes de las Leptospiras son:

La adhesión a las superficies celulares. La toxicidad celular.

Patogenia:

Page 4: Leptospirosis actualizado

La patogenia de la leptospirosis no se conoce bien. Las leptospiras pueden introducirse en el organismo a través de las heridas cutáneas o incluso a través de la mucosa intacta, sobretodo la conjuntiva y la que cubre la bucofaringe y nasofaringe.

Fase de leptospiremia : Una vez que penetran los microorganismos se produce una leptospiremia y el patógeno se extiende por todos los órganos. La leptospira se multiplica en la sangre y en los tejidos y puede aislarse tanto en la sangre como en el líquido cefalorraquídeo en los primeros cuatro a 10 días de la enfermedad.

Todos los tipos de leptospiras pueden lesionar la pared de los vasos sanguíneos de pequeño calibre; esta lesión da lugar a vasculitis con salida de elementos celulares y otros elementos intravasculares, incluyendo los eritrocitos. Las propiedades patógenas más importantes de las leptospiras son la adhesión a las superficies celulares y la toxicidad celular.

La vasculitis es la responsable de las manifestaciones más importantes de la enfermedad. Las leptospiras infectan fundamentalmente a los ríñones y al hígado, pero pueden causar una lesión en cualquier órgano. En el riñon, los microorganismos emigran al intersticio, a los túbulos renales y a la luz tubular y originan una nefritis intersticial y una necrosis tubular.

La hipovolemia debida a la deshidratación y a los trastornos de la permeabilidad capilar contribuye a la insuficiencia renal.

En el hígado se observa necrosis centrolobulillar con proliferación de las células de Kupffer.

La lesión pulmonar es consecuencia de la hemorragia y no de la inflamación.

Cuando las leptospiras invaden el músculo estriado provocan tumefacción, degeneración vacuolar de las miofibrillas y necrosis focal. En los casos graves, la vasculitis altera finalmente la microcirculación y aumenta la permeabilidad capilar con la consiguiente pérdida de líquidos e hipovolemia.

Fase de leptospiruria inmunitaria: Cuando se forman anticuerpos, las leptospiras se eliminan de todos los lugares del hospedador, por medio de la orina excepto el ojo, los túbulos proximales renales y probablemente el cerebro, donde pueden persistir durante semanas o meses.

La persistencia de las leptospiras en el humor acuoso ocasionalmente da lugar a uveítis crónica o recidivante. La respuesta inmunitaria generalizada ayuda a eliminar el microorganismo, pero también puede ocasionar una reacción inflamatoria sintomática. El incremento del título de anticuerpos coincide con la aparición de meningitis; esta relación sugiere un posible mecanismo inmunitario.

Manifestaciones Clínicas:

Formas Clínicas:

Asintomático. Leptospirosis Anictérica con un 85-90% de casos. Leptospirosis Grave (Síndrome de Weil) con un 5 - 10% de casos.

Asintomático:

Page 5: Leptospirosis actualizado

Muchas personas infectadas por Leptospira permanecen asintomáticas. En individuos expuestos a Leptospiras, pero que no se enfermaron, suelen obtenerse datos serológicos que prueban que hubo una infección no manifiesta.

Leptospirosis Anictérica:

Primera Fase (Leptospiremia):

Puede presentarse como un proceso seudogripal agudo con:

Fiebre y escalofríos. Cefalalgia intensa (frontal o retroorbitaria). Fotofobia y conjuntivitis. Náusea, vómito y dolor abdominal. Mialgias sobretodo en las pantorrillas y el dorso.

Otros signos menos frecuentes comprenden:

Dolor muscular con la palpación. Linfadenopatías. Hiperemia faríngea. Erupción cutánea que puede ser maculopapulosa, eritematosa o hemorrágica. Hepatomegalia y esplenomegalia.

Los síntomas remiten en la mayoría de los enfermos en una semana. Luego la enfermedad recidiva en algunas ocasiones tras un plazo de 1 - 3 días.

Segunda Fase (Leptospiruria):

El comienzo de esta segunda fase coincide con la aparición de los anticuerpos. Los síntomas varían más que en la primera fase, duran sólo unos días pero a veces

persisten durante semanas. Reaparece la fiebre y los síntomas en diversos órganos. Fiebre menos acusada. Mialgias menos intensas. Manifestaciones neurológicas: o Encefalitis.o Meningitis.o Mielitis.o Parálisis de nervios craneanos.o Neuritis periférica.o Convulsiones.

Leptospirosis Grave (Síndrome de Weil):

Page 6: Leptospirosis actualizado

Este síndrome, es la forma más grave de Leptospirosis, se caracteriza por:

Ictericia. Disfunción Renal. Diátesis Hemorrágica. Mortalidad de 5 a 15%.

La enfermedad inicia igual a la Leptospirosis anictérica, pero a los 4 - 9 días aparece ictericia, así como alteraciones de la función renal y vascular.

Después de 7 días disminuyen los síntomas, pero no se aprecia un patrón bifásico.

La ictericia del Síndrome de Weil, no se acompaña de necrosis hepática grave.

La lesión pulmonar es frecuente y concurre con:

Tos. Disnea. Dolor precordial. Hemoptisis. Insuficiencia respiratoria.

El Síndrome de Weil conlleva manifestaciones hemorrágicas como:

Epistaxis. Petequias, púrpura y equimosis. Hemorragia Digestiva. Hemorragia Suprarrenal. Hemorragia Subaracnoidea.

En la leptospirosis grave se han descrito:

Rabdomiólisis. Hemólisis. Miocarditis. Pericarditis. Insuficiencia cardíaca congestiva. Pancreatitis necrótica. Fracaso multiorgánico.

Diagnostico:

El diagnóstico presuntivo se basa en: Aglutinación microscópica en placa positiva MAT, cuadro clínico compatible y la noción epidemiológica.

El diagnóstico de certeza se basa en el aislamiento o la seroconversión, con un aumento de cuatro o más veces en el título de anticuerpos tipo IgM.

Exámenes Complementarios:

Hemograma: Leucocitosis moderada, trombocitopenia.

Eritrosedimentación: Se eleva en forma moderada.

Examen de orina: Proteinuria, hematuria microscópica o cilindruria.

Page 7: Leptospirosis actualizado

Creatinina y nitrógeno ureico: Se elevan en los casos con daño renal.

Pruebas de función hepática: Hiperbilirrubinemia y aumento de TGO y TGP.

Radiografía de tórax.

Electrocardiograma.

Sonografía Abdominal.

Citoquímico de LCR: En casos de meningitis muestra elementos inflamatorios:

Opalescencia. Xantocromía. Aumento de proteína. Células con recuento entre 100 y 800/mm3 con predominio linfocitario.

Exámenes Específicos:

Aislamiento microbiano: Puede recuperarse Leptospiras durante los primeros 10 días de enfermedad, en sangre, tejidos o LCR y posteriormente, en orina.

Serología: Aglutinación microscópica es la piedra angular, permite detectar anticuerpos específicos de grupo.

Otros métodos de detección de anticuerpos son: el ELISA y la hemaglutinación indirecta. Con alta sensibilidad en la detección de IgM específica. Los anticuerpos aparecen entre el 6º y 12º día de enfermedad y alcanzan el máximo entre la 3º y 4º semana.

La técnica ELISA ‘ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas’ es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo

Diagnostico Diferencial:

Debe realizarse con:

Influenza. Dengue. Infecciones por Hantavirus. Malaria. Piolenefritis. Meningitis aséptica. Hepatitis virales.

Tratamiento:

Page 8: Leptospirosis actualizado

Prevención:

Page 9: Leptospirosis actualizado

Recommended