+ All Categories
Home > Documents > LINEA BASE BIOLÓGICA LINEA BASE BIOLÓGICA.pdf · ecosistemas de nuestro país, el Instituto...

LINEA BASE BIOLÓGICA LINEA BASE BIOLÓGICA.pdf · ecosistemas de nuestro país, el Instituto...

Date post: 06-Oct-2018
Category:
Upload: buikiet
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
LINEA BASE BIOLÓGICA
Transcript

LINEA BASE

BIOLÓGICA

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 2

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proyecto de Ampliación del Patio Tanques Tablazo - Colán

3.2 LINEA BASE BIOLÓGICA Lote XIII-A

ÍNDICE

3.B1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

3.B2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 3

3.B2.1 GENERAL ..................................................................................... 3

3.B2.2 ESPECÍFICOS .............................................................................. 3

3.B3. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 4

3.B3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN ..................................................... 4

3.B3.2 ESTACIONES DE MUESTREO ................................................... 4

3. B3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES .......................................................... 5

3.B4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS .......................................................... 6

3.B4.1 EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL ............................................................... 6

3.B4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA (REPTILES Y ANFIBIOS) ......................... 14

3.B4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (AVES) ......................................................... 20

3.B4.4 EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA (MAMIFEROS) ...................................... 28

3.B4.5 EVALUACION ENTOMOLOGICA (INSECTOS) ............................................... 33

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 3

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proyecto de Ampliación del Patio de Tanques Tablazo - Colán

3.2 LINEA BASE BIOLÓGICA

Lote XIII-A

3.B1. INTRODUCCIÓN

La Línea Base Biológica comprende la evaluación de los componentes biológicos de flora y fauna,

terrestre y acuática. La descripción de la situación actual de estos componentes se realizó a nivel

de composición y abundancia. Así mismo, se determinó el estado de conservación de las

especies registradas a nivel nacional, internacional, así como los endemismos.

En base a la información presentada en la Línea Base Biológica se identificaron y evaluaron los

posibles impactos negativos que generará el proyecto de “Ampliación del Patio de Tanques

Tablazo – Colán” Lote XIII-A en el medio biótico, describiendo las respectivas medidas de

prevención, mitigación o corrección que serán consideradas en el Plan de Manejo Ambiental del

presente Estudio de Impacto Ambiental.

3.B2. OBJETIVOS

3.B2.1 GENERAL

Realizar la caracterización biológica de las áreas donde se realizará el proyecto de “Ampliación

del Patio de Tanques Tablazo – Colán” Lote XIII-A, con énfasis en la identificación de las especies,

determinación de su estado de conservación nacional e internacional y endemismos.

3.B2.2 ESPECÍFICOS

Identificar y caracterizar las unidades de vegetación donde se ubica el área de estudio.

Determinar la composición y abundancia de las distintas comunidades bióticas que

habitan en el área de estudio.

Calcular y analizar la diversidad de las comunidades bióticas evaluadas.

Determinar el estado de conservación a nivel nacional, internacional, así como los

endemismos de las especies registradas en el área de estudio.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 4

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.B3. ÁREA DE ESTUDIO

El área donde se realizó la evaluación biológica corresponde al área de influencia del proyecto

“Ampliación del Patio de Tanques Tablazo – Colán” Lote XIII-A.

3.B3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN

Para la identificación de las Unidades de Vegetación donde se ubica el área de estudio se usó

información cartográfica como imágenes por satélite Landsat ETM+ (Formato 2005: Mapa

Geomorfológico del Lote), el Mapa Forestal elaborado por el INRENA de los años 1995 y 2000 y

sus Guías Explicativas; el Mapa Ecológico del Perú (1995) y Cartas Nacionales del Instituto

Geográfico Nacional IGN (escala 1/100 000). Dicha información fue corroborada en campo.

Se identificó una (01) unidad de vegetación en el área de influencia del proyecto: el Bosque Seco

Tipo Sabana. No se identificó ningún cuerpo de agua. A continuación se hace una descripción de

la unidad de vegetación identificada:

Bosque Seco Tipo Sabana (BSTS)

Esta unidad de vegetación se extiende en gran parte de las planicies de la zona de estudio y se

caracteriza principalmente por una moderada densidad de individuos por unidad de superficie,

con un aumento en su densidad conforme uno se va alejando del litoral. El bosque se caracteriza

por la presencia de asociaciones de Prosopis, conocidas como algarrobales, con especies

dominantes como Prosopis pallida y Capparis scabrida. Estos bosques presentan un cierto

impacto por las actividades antrópicas como la tala de árboles para leña y pastoreo de ganado

caprino.

3.B3.2 ESTACIONES DE MUESTREO

Para la evaluación de flora y fauna presente en el área de estudio, se estableció una estación de

muestreo (Ver Mapa de Unidades de Vegetación y Estaciones de Muestreo Biológico), cuyas

coordenadas UTM se muestran en la Tabla B1.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 5

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B1. Ubicación de la Estación de Muestreo Biológico

ESTACION DE MUESTREO BIOLOGICO

UTM WGS 84

REFERENCIA UNIDAD DE

VEGETACION

ZONA 17 SUR

ESTE (metros)

NORTE (metros)

C-1

AREA DEL PATIO DE TANQUES

BSTS

BSTS: Bosque Seco Tipo Sabana

La ubicación de las estaciones de muestreo fue en base a la ubicación de los componentes del

proyecto, así como las unidades de vegetación donde se ubican los componentes.

En este proyecto de Ampliación del Patio de Tanques, el componente está constituido por el

área donde se ubicará la ampliación del Patio de Tanques, el cual se encuentra ubicado en una

sola unidad de vegetación: Bosque Seco Tipo Sabana.

Según esto, se ha determinado una (01) estación de muestreo biológico ubicada en la misma

área donde se ubicará la ampliación del Patio de Tanques.

De otro lado, en el área de estudio no existen variaciones climáticas estacionales, puesto que los

rangos de precipitación, temperatura y humedad no presentan variación significativa que

determine una diferencia estacional en el área, característica general en las zonas cercanas a la

línea ecuatorial. Por ello la flora y fauna del área de estudio es muy similar durante todo el año,

pudiendo obtener una muestra representativa de ellas en cualquier momento del año.

3. B3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES

Básicamente, un ecosistema frágil es aquella en que una pequeña intervención de carácter

andrógeno puede desencadenar una serie de alteraciones del ecosistema que pueden ser

irreversibles. En los últimos años, las investigaciones científicas que se realizan en diversos

lugares del planeta advierten de la grave desaparición de muchos ecosistemas debido

principalmente a los efectos del calentamiento global, pero también por la acción del hombre

(INRENA, 2009 citado en “El Comercio” 2010).

Ante este problema y con el objetivo de evitar la degradación progresiva de importantes

ecosistemas de nuestro país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (ex INRENA), a través

de la Dirección de Conservación de la Biodiversidad en el año 2006, reveló la lista que identifica

y propone los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para la conservación a lo largo de todo el

territorio nacional.

Entre los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para conservación propuestas figuran: 37

lagunas altoandinas costeras, 29 humedales costeros, ocho humedales amazónicos, 55 lomas

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 6

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

costeras, 55 bosques de queñoales y 11 bofedales altoandinos. Debido a esta problemática, se

pone en interés dicho tema para su desarrollo como parte de los Estudios de Impactos

Ambientales.

Dentro del área de influencia directa del proyecto, no se registró la presencia de ningún

ecosistema frágil identificado por el ex INRENA. Además, existe una alta actividad antrópica

principalmente por el funcionamiento del Patio de Tanques ya existente.

3.B4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS

El trabajo realizado comprendió las siguientes evaluaciones:

Evaluación de Flora General

Evaluación Herpetológica (Reptiles)

Evaluación Ornitológica (Aves)

Evaluación Mastozoológica (Mamíferos mayores, Menores no Voladores y Voladores)

Evaluación Entomológica (Insectos)

Es importante mencionar que en los Bosques Secos, los Inventarios Forestales se realizan

cuando las especies forestales tienen más de 5 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP),

debido a que generalmente la línea de producción es carbón (para lo cual se aprovechan los

fustes y ramas desde la base). Durante las visitas al área del proyecto no se registraron

individuos con diámetros a la altura del pecho mayores o iguales a 5 cm. (ver fotos del área de

estudio en anexos), razón por la cual no se realizó un inventario forestal.

En cada grupo taxonómico evaluado se realizó un análisis de su riqueza específica (Número de

especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-

Wiener y Simpson). También, se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies

registradas según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-

2004-AG), Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG), la

Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los

Recursos Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

3.B4.1 EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL

(1) Antecedentes

Los bosques tropicales estacionalmente secos son ecosistemas amenazados y poco estudiados.

En el Perú están representados por formaciones en la región costera del norte, en los valles

interandinos y en un área al este de los Andes. Áreas protegidas incluyendo este tipo de

vegetación sólo existen en la costa y no hay áreas de conservación en las regiones interandinas y

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 7

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

del oriente peruano, más amenazadas aun. Existe poca información sobre la composición

florística, estructura y ecología de estos bosques (Linares-Palomino & Toby, 2007).

La composición florística del norte peruano y en especial del departamento de Piura es conocida

parcialmente gracias a investigaciones interesadas en conocer algunos tipos de hábitats, como

es el caso de los desiertos, pastizales, bosques secos, algarrobales, sapotales, etc. (Sanches &

Grados, 2007; Tovar, 2005; Ferreyra, 1983 y 1993; Ceroni, 2003; La Torre & Linares, 2008; Gálvez

et al., 2006). Otros estudios, como el realizado por Van Der Werff, & Conciglio, 2004, evalúan la

distribución y conservación de las especies, reportando en este caso, 185 especies endémicas

para el departamento de Piura. Los estudios de composición florística y vegetación son muy

importantes por cuanto permiten conocer las especies que conforman un área geográfica, así

como su distribución y fisonomía. En cuanto a estudios llevados a cabo en la misma área de

estudio, destaca el realizado por La Torre & Linares (2008), quienes reportaron casi la totalidad

de especies de plantas vasculares (excepto las herbáceas) que se han registrado en el presente

estudio.

Cabe mencionar que el área de estudio está ubicada en la provincia biogeográfica del desierto y

en el distrito de desierto costero (Cabrera, 1980), teniendo ciertas características estructurales

especiales, que lo hacen interesante para evaluar el llamado Fenómeno de El Niño.

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Durante el inventario de campo se caracterizó el tipo de vegetación y la diversidad de hábitats

en el área de estudio. La evaluación se enfocó en los elementos más comunes y dominantes de

la flora, pero al mismo tiempo se buscaron especies no comunes. La evaluación de la diversidad

de plantas refleja colecciones de especies de plantas en fruto o flor, colecciones estériles de

especies interesantes, observaciones sin colección de numerosas especies típicas.

Para las observaciones cuantitativas de la diversidad de plantas se evaluó una unidad muestral

de 1 000 m2 (0,1 ha) que representa la suma de 10 transectos rectangulares, cada uno de 50 m

de longitud x 2 m de ancho repartidos en 1 m a cada línea del transecto, trazados

aleatoriamente en zigzag teniendo en cuenta que no se traslapen.

Dentro de cada transecto se censaron y recolectaron todos los individuos donde se incluyó

árboles, arbustos, hierbas. La información fue recogida en formatos previamente elaborados,

donde se registraron de forma correlativa las coordenadas en UTM de el inicio y final con ayuda

del GPS para su registro en el mapa; datos botánicos: unidad de vegetación, familia, nombre

científico, fenología, nombre local (Phillips et al., 2001).

La mayor parte de la identificación se realizó durante los días de trabajo de campo con la ayuda

de fichas gráficas de claves de identificación y fotografías que fueron organizadas para la

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

identificación de las especies de plantas. Los especímenes de plantas que no fueron

identificados durante los días de trabajo de campo fueron prensados y embalados junto con las

otras especies de plantas identificadas para su determinación con la ayuda de herbarios digitales

y gráficos.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación

x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación.

Análisis de Gabinete

Para la identificación taxonómica de las especies que no pudieron determinarse en el campo se

utilizó bibliografía especializada Catalogue of the flowering Plants and Gymnosperms of Perú

(Brako et al., 1993) y Woody Plants of Northwest South America (Gentry, 1993); y la base de

datos de herbarios gráficos y digitales del Missouri Botanical Garden (Base de Datos de los

Trópicos) y de la Field Museum of Chicago (Guía de Plantas Tropicales).

Análisis de Diversidad

Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de

especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-

Wiener y Simpson) de la flora.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la

Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG), la Lista Roja

del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Análisis de Endemismo

Este indicador consiste en determinar el número de especies nativas que viven exclusivamente

en el área de estudio o región. Este indicador permitirá valorar los recursos florísticos con

bastante precisión, pues entrega información acerca de la calidad de las especies de un sitio

dado y, por lo tanto, de su importancia como recurso biológico.

Para este efecto se empleará El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al., 2006).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 9

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Resultados

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 8 especies de flora

distribuidas en 7 familias, como se observa en la Tabla B2.

TABLA N° B2. Lista de Especies de Flora – Primer Ingreso

Nº FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

1 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba Blanca

2 Asteraceae Encelia canescens Charamusco

3 Boraginaceae Tiquilia paronychioides Flor de Arena

4 Capparaceae Capparis avicennifolia Vichayo

5 Capparaceae Capparis scabrida Sapote

6 Euphorbiaceae Chamaesyce micromera ---

7 Fabaceae Hoffmannseggia viscosa ----

8 Poaceae Aristida adscensionis Pajilla

La familia con la mayor riqueza de especies de flora fue Capparaceae con 2 especies. El resto de

familias registró una sola especie.

Abundancia de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 3 013 individuos de

flora distribuidos en 8 especies, como se observa en la Tabla B3.

TABLA N° B3. Abundancia de Flora por Familia – Primer Ingreso

FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Amaranthaceae 1 400 46,47

Asteraceae 30 1,00

Boraginaceae 1 200 39,83

Capparaceae 21 0,70

Euphorbiaceae 10 0,33

Fabaceae 2 0,07

Poaceae 350 11,62

TOTAL 3 013 100,00

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 10

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La familia Amaranthaceae fue la que presentó la mayor abundancia de plantas con 1 400

individuos (46,47%), seguida de la familia Boraginaceae con 1 200 individuos (39,83%).

Las especies de flora con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron la “Hierba

Blanca” Alternanthera peruviana con 1 400 individuos (46,47%) y la “Flor de Arena” Tiquilia

paronychioides con 1 200 (39,83%); tal como se observa en la Tabla B4.

TABLA N° B4. Abundancia de Flora por Especie – Primer Ingreso

ESPECIE NOMBRE COMUN ABUNDANCIA PORCENTAJE

Alternanthera peruviana Hierba Blanca 1 400 46,47

Tiquilia paronychioides Flor de arena 1 200 39,83

Aristida adscensionis Pajilla 350 11,62

Encelia canescens Charamusco 30 1,00

Capparis scabrida Sapote 15 0,50

Chamaesyce micromera ---- 10 0,33

Capparis avicennifolia Vichayo 6 0,20

Hoffmannseggia viscosa ---- 2 0,07

TOTAL 3 013 100,00

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de Flora

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de diversidad de

Shannon – Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos

índices obtenidos:

TABLA N° B5. Valores de los Índices de Diversidad de Flora – Primer Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 1,08

Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,61

En la Tabla B5, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon - Wiener y Simpson, en base

a los datos obtenidos en la evaluación en campo. Los valores fueron, en general, bajos; esto

debido a que, como se puede apreciar en la Tabla B5, se registraron especies de flora muy

abundantes como es el caso de la “Pajilla”, Aristida adscensionis, la “Hierba Blanca”

Alternanthera peruviana y la “Flor de Arena” Tiquilia paronychioides y otras especies muy poco

abundantes como Hoffmannseggia viscosa. Estas diferencias en la distribución de las abundancias

en una comunidad dada hacen que los valores de diversidad sean bajos.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 11

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 9 especies de flora

distribuidas en 8 familias, como se observa en la Tabla B6.

TABLA N° B6. Lista de Especies de Flora – Segundo Ingreso

Nº FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

1 Poaceae Aristida adscensionis Pajilla

2 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba blanca

3 Asteraceae Encelia canescens Charamusco

4 Boraginaceae Tiquilia paronychioides Flor de Arena

5 Brassicaceae Draba sp. ---

6 Capparaceae Capparis scabrida Sapote

7 Euphorbiaceae Chamaesyce micromera ---

8 Fabaceae No ID ---

9 Fabaceae Hoffmannseggia viscosa ---

La familia con la mayor riqueza de especies de flora fue Fabaceae con 2 especies. El resto de

familias registró una sola especie.

Abundancia de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 3 280 individuos de

flora distribuidos en 9 especies, como se observa en la Tabla B7.

TABLA N° B7. Abundancia de Flora por Familia – Segundo Ingreso

FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Amaranthaceae 42 1,28

Asteraceae 33 1,01

Boraginaceae 1 603 48,87

Brassicaceae 1 0,03

Capparaceae 20 0,61

Euphorbiaceae 38 1,16

Fabaceae 2 0,06

Poaceae 1 541 46,98

TOTAL 3 280 100,00

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 12

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La familia Boraginaceae fue la que presentó la mayor abundancia de flora con 1 603

individuos (48,87%), seguida de la familia Poaceae con 1 541 individuos (46,98%).

Las especies de flora con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron la “Pajilla”

Aristida adscensionis con 1 541 individuos (46,98%) y la “Flor de Arena” Tiquilia paronychioides

con 1 603 (48,87%); tal como se observa en la Tabla B8.

TABLA N° B8. Abundancia de Flora Registrada – Segundo Ingreso

ESPECIE NOMBRE COMUN ABUNDANCIA PORCENTAJE

Aristida adscensionis Pajilla 1 541 46,98

Tiquilia paronychioides Flor de Arena 1 603 48,87

Encelia canescens Charamusco 33 1,01

Alternanthera peruviana Hierba Blanca 42 1,28

Chamaesyce micromera ----- 38 1,16

Capparis scabrida Sapote 20 0,61

Draba sp. ----- 1 0,03

No ID ----- 1 0,03

Hoffmannseggia viscosa ----- 1 0,03

TOTAL 3 280 100,00

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de Flora

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de Shannon –

Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B9. Valores de los Índices de Diversidad de Flora – Segundo Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 0,90

Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,54

En la Tabla B9, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon – Wienner y Simpson, en

base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en

general, bajos; esto debido a que, como se puede apreciar en la Tabla B9, se registró especies

muy abundantes como es el caso de la “Pajilla” Aristida adscensionis y la “Flor de Arena” Tiquilia

paronychioides y otras especies muy poco abundantes como Draba sp. y Hoffmannseggia viscosa.

Estas diferencias en la distribución de las abundancias en una comunidad dada hacen que los

valores de diversidad sean bajos.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 13

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA FLORA

Según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG), la

especie “Sapote” Capparis scabrida se encuentra En Peligro Crítico (CR).

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 elaborada por la Unión Mundial para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) no se registraron especies de flora amenazadas.

En relación a los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) ninguna de las especies de flora

registradas en campo se encuentra protegida.

ESPECIES ENDÉMICAS DE FLORA

En base a la bibliografía de León et al. 2006 “Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú”, no se

registraron especies de flora endémicas para el Perú.

(4) Discusión

En lo que se refiere a la riqueza de especies de flora, el número de especies en total fue similar

en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 8 especies en total y en el

segundo 9 especies. En cuanto a la abundancia de flora, la situación fue similar ya que en el

primer ingreso se registraron 3 013 individuos y en el segundo 3 280. El índice de diversidad de

Shannon de la flora varío muy poco, de 1,08 en el primer ingreso a 0,90 en el segundo.

En el segundo ingreso se registraron algunas herbáceas pertenecientes a las familias

Brassicaceae y Fabaceae que no se registraron en el primer ingreso. Así mismo, en el segundo

ingreso ya no se registró a la especie Capparis avicennifolia. Estas pequeñas diferencias en la

abundancia y en la composición de especies puede deberse a que se evaluaron diferentes áreas

en ambos ingresos.

Las especies dominantes también fueron similares en ambos ingresos: “Hierba blanca”

Alternanthera peruviana, “Flor de arena” Tiquilia paronychioides y “Pajilla” Aristida adscensionis.

La abundancia de la “Hierba blanca” A. peruviana varió drásticamente de 1 400 individuos en el

primer ingreso a 42 en el segundo, similar es el caso de la “Pajilla” A. adscensionis variando de

350 en el primer ingreso a 1 541 en el segundo. Mientras que otras como la “Flor de Arena” T.

paronychioides y el resto de especies comunes se mantuvieron en abundancias similares.

La “Hierba blanca” Alternanthera peruviana ya nos es considerada una especie endémica del

Perú ya que ha habido un cambio en su distribución, incluyendo además del Perú a Ecuador

(León et al., 2006). La Pajilla” Aristida adscensionis es una especie la familia de Poaceae que en

el Perú se encuentra representada por 12 especies aunque el género agrupa cerca de 250

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 14

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

especies en las zonas Tropicales (Gonzales et al., 2011). Forma parte del estrato herbáceo de

formaciones vegetales ubicadas en el norte del país como algarrobales y manglares (Ferreyra,

1983). La “Flor de arena” Tiquilia paronychioides es una hierba xerofítica de crecimiento postrado

perteneciente a la familia Boraginaceae, que forma parte de la vegetación de áreas semidesérticas del

norte del Perú (Erdmann, 2008). Es una especie con poca tolerancia a la sal y se distribuye a cierta

distancia del mar

El “Sapote” Capparis scabrida fue la única especie amenazada registrada en el área de estudio.

Es una especie que se distribuye en el norte del Perú y sur de Ecuador entre los 0 y los 2 500

msnm (Brako & Zarucchi, 1993; Jørgensen & León, 1999). Crece en todo tipo de suelos, excepto

en los salitrosos; así mismo se encuentra íntimamente ligado a la presencia de napas freáticas

relativamente altas y de las cuales toma la humedad o agua subterránea, necesaria para

sobrevivir (FAO, 2007). Sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente y se

encuentran restringidas en áreas pequeñas, conllevando esta pérdida de biodiversidad a un

desequilibrio ecológico (Shimada, 1994; Fernández & Rodríguez, 2002).

(5) Conclusiones

Durante el primer ingreso se registraron 3 013 individuos de flora pertenecientes a 8

especies y 7 familias; mientras que durante el segundo ingreso se registraron 3 280

individuos pertenecientes a 9 especies y 8 familias.

Las familias más abundantes y de mayor riqueza de especies de flora en ambos ingresos

fueron las Poaceas y Boragináceas.

No se registraron especies de flora endémicas del Perú, por lo que se puede concluir que

en general las especies registradas incluyen especies ampliamente distribuidas.

Se registró una especie de flora incluida en la Categorización de Especies Amenazadas.

3.B4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA (REPTILES Y ANFIBIOS)

(1) Antecedentes

Los estudios herpetológicos realizados en la misma área de estudio son escasos, destacando el

realizado en el desierto de Sechura, área que incluye la zona evaluada, realizado por Gálvez et

al. (2006) donde se presenta un listado de reptiles registrados para dicho lugar, reportando un

total de siete reptiles, cinco Saurios y dos Serpientes (Dicrodon guttulatum, Callopistes

flavipunctatus, Microlophus occipitalis, M. peruvianus, Phyllodactylus sp., Micrurus tschudii y

Mastigodryas sp.).

Así mismo, Venegas (2005) reporta 26 especies para la herpetofauna del bosque seco de Perú,

incluyendo un Amphisbaena, 03 de Anuros, 04 Serpientes y 18 Saurios. Debido a su mayor

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 15

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

adaptabilidad a lugares de poca precipitación, clima seco y a la incidencia de los rayos solares, la

clase Reptilia (Amphisbaenos, Sauros y Serpientes) es la que presenta una mayor riqueza y

abundancia de individuos dentro de los matorrales y bosques seco. Hacen falta mayores

estudios herpetológicos dentro de las formaciones vegetales conocidas como bosques secos.

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Para la realización de la lista de especies se escogió un método de combinación de búsqueda y

detección (Davis & Winstead, 1987). Cada transecto de evaluación consistió en un área 1 000 x 2

m de ancho; este método ha sido predeterminado como el mejor según Heyer (1994), pues

permite buscar un área representativa y estudiar los diferentes hábitats (Crump y Scott, 1994;

Doan y Arizabal, 2002). Cada transecto tuvo un tiempo de muestreo de 180 min.

aproximadamente. La colecta fue manual y se usaron herramientas como cámara fotográfica.

Las evaluaciones fueron hechas al medio día, horas de mayor insolación, que es la hora de

mayor actividad de reptiles como las lagartijas. También se realizaron evaluaciones nocturnas,

horas de mayor actividad de los ofidios (serpientes).

Encuentros casuales

Esta técnica también fue muy útil para adicionar el número de especies (Pérez & Yañez, 2003;

Rodríguez & Knell, 2004). Los encuentros casuales se realizaron en todo momento por el equipo

herpetológico o por los demás grupos de evaluadores de la zona. Esta metodología registró

especies raramente observadas en los transectos o mediante evaluaciones por registros

visuales.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación

x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación.

Análisis de Gabinete

Las identificaciones taxonómicas se realizaron mediante catálogos, claves especializadas y

descripciones originales como las de American Museum of Natural History (2010), Duellman &

Mendelson III (1995), Rodríguez & Duellman (1994), Von May et al. (2007) y Duellman & Lehr

(2009).

Análisis de Diversidad

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 16

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de

especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-

Wiener y Simpson) de la herpetofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja

del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Análisis de Endemismo

Se empleó la bibliografía de Young (2007), Aguilar y otros autores (2010), la guía “Lista de los

Anfibios Endémicos” publicado por Nature Serve (2007), la “Lista taxonómica preliminar de los

reptiles vivientes” editado por Carrillo e Icochea en el año 1995; para identificar la presencia de

especies endémicas.

(3) Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y

abundancia herpetológica (anfibios y reptiles) en la zona de estudio. A continuación, se detalla

cada una de ellas.

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio no se registraron anfibios solo reptiles. Se

registró un total de 2 especies de reptiles pertenecientes a 2 familias del orden Squamata, como

se observa en la Tabla B10.

TABLA N° B10. Lista de Especies de la Herpetofauna – Primer Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

1 Squamata Colubridae Alsophis elegans Serpiente

2 Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 17

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Abundancia de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 4 individuos de

reptiles distribuidos en 2 especies, como se observa en la Tabla B11. La especie más abundante

fue la “Lagartija o Cañán” Dicrodon guttulatum con 2 individuos (57,14%).

TABLA N° B11. Abundancia de la Herpetofauna – Primer Ingreso

N° ESPECIE NOMBRE COMUN Nº DE

INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

1 Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán 4 75,00

2 Alsophis elegans Serpiente 1 25,00

TOTAL 7 100,00

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio no se registraron anfibios solo reptiles. Se

registró un total de 2 especies de reptiles pertenecientes a 2 familias y al orden Squamata, como

se observa en la Tabla B12.

TABLA N° B12. Lista de Especies de la Herpetofauna – Segundo Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

1 Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán

2 Squamata Tropiduridae Microlophus occipitalis Lagartija peruana

Abundancia de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 5 individuos de

reptiles distribuidos en 2 especies, como se observa en la Tabla B13. La especie más abundante

fue la “Lagartija o Cañán” Dicrodon guttulatum con 4 individuos (80,00%).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 18

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B13. Abundancia de Herpetofauna – Segundo Ingreso

N° ESPECIE NOMBRE COMUN

Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

1 Dicridon guttulatum Lagartija, Cañán 1 20,00

2 Microlophus occipitalis Lagartija peruana

4 80,00

TOTAL 5 100,00

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Herpetofauna

No se pudieron calcular dichos índices ya que no se registraron especies de anfibios y se

registraron solo dos especies de reptiles en cada ingreso.

COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS

En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies de reptiles en total fue el

mismo en ambos ingresos: 2 especies.

En cuanto a la abundancia, el número de individuos total de reptiles fue similar en ambos

ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 4 individuos y en el segundo 5 individuos.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA HERPETOFAUNA

Según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) no se

registraron especies de herpetofauna amenazadas.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), se registró una especie de reptil en Situación Vulnerable:

la “Serpiente” Alsophis elegans.

Según los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), no se registraron especies de herpetofauna

protegidas.

ESPECIES ENDÉMICAS DE HERPETOFAUNA

Según la “Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes” editado por Carrillo e Icochea en

el año 1995, no se han identificado especies de herpetofauna endémicos en la zona de estudio.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 19

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(4) Discusiones

Los reptiles de la costa de Perú, incluyendo algunas especies del bosque seco ecuatorial, han

sido investigados con anterioridad por autores que proporcionan información básica sobre la

taxonomía y ecología en lagartijas del género Dicrodon (Schmidt, 1957) y del género Tropidurus

(Dixon & Wright, 1975), gekos del género Phyllodactylus (Dixon & Huey, 1970; Huey, 1979) y

serpientes (Schmidt & Walker, 1943). Posteriormente, en la década de los noventa, el estudio de

la herpetofauna en el noroeste del Perú se localizó principalmente en los bosques montanos de

la vertiente occidental de los Andes (Cadle, 1989, 1990, 1991, 1995, 1998; Duellman & Wild,

1993), quedando el bosque seco ecuatorial como una zona de vacío de información.

La respuesta de los anfibios y reptiles ante el disturbio de origen antrópico, generado en sus

microhábitats se encuentra poco estudiada y aunque se desconocen la mayoría de las relaciones

ecológicas entre estos organismos, es importante generar información básica de las

comunidades para diseñar estrategias de manejo (Osorno,1999).

La “Lagartija o Cañán” Dicrodon guttulatum fue la más abundante en ambos ingresos. El género

Dicrodon en nuestro país, está representado por las especies D. guttulatum guttulatum, D.

guttulatum holmbergi y D. heterolepis (Oblitas, 1967; Carrillo e Icochea, 1995; Salas, 1995;

Venegas 2005). Estas habitan principalmente en los bosques de algarrobo y cercos vivos de

guaranguillo, en donde consiguen su alimento (Ruiz, 2000). Oblitas (1967) y Rojas (1997) han

determinado que La “Lagartija Cañán” D. guttulatum se encuentra en una situación de riego

moderado, debido principalmente a la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada de

especímenes adultos. Se alimenta de brotes y frutos tiernos de algarrobo (Rojas, 1997).

(5) Conclusiones

En el primer ingreso se registraron 4 individuos de reptiles pertenecientes a 2 especies, 2

familias y un orden; mientras que durante el segundo ingreso se registraron 5 individuos

pertenecientes a 2 especies, 2 familias y un orden. No se registraron anfibios.

El número de especies de reptiles se mantuvo igual en ambos ingresos, aunque el número

de individuos si aumentó en el segundo ingreso.

Se registró una especie de reptil amenazado: la “Serpiente” Alsophis elegans en situación

Vulnerable (VU).

No se registraron especies de reptiles endémicos del Perú.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 20

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.B4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (AVES)

(1) Antecedentes

A pesar que existen algunos trabajos sobre la avifauna del departamento de Piura (Barrionuevo,

1994; Rodríguez et al., 1997; Velásquez, 1993; Flanagan y Vellinga, 2000; Sánchez, et al., 1992 y

1993; Flanagan y Millen, 2008, García et al., 2004), quedan aún muchos vacíos de información

en relación a los registros de aves.

En cuanto a estudios llevados en la misma área de estudio, destaca el llevado a cabo por

Flanagan et al. (2008) quienes mencionan las localidades con registros de Phytotoma raimondii

en el Perú, destacando los realizados en Piura.

La zona de estudio está incluida en la EBA (Endemic Bird Area) denominada “Región

Tumbesina”, que en el Perú comprende desde Tumbes hasta la Libertad (Stattersfield et al.,

1998; Cracraft, 1985). Según Best y Kessler (1995) la biota de la Región Tumbesina es una de las

más amenazadas de la tierra, estando caracterizada por una gran concentración de especies y

un alto nivel de endemismos. Así mismo, parte de Piura está considerada por la Bird Life

International como una IBA (Important Bird Area). De las 218 regiones de endemismo

identificadas en el mundo, la tumbesina está entre las cuatro primeras de mayor importancia

(Stattersfield et al., 1998). Extendida a lo largo de la costa de Ecuador y el norte de Perú, la

región es conocida por albergar por lo menos 55 especies endémicas, de las cuales sólo tres no

están registradas en el Perú. De estas 55 especies endémicas 16 son actualmente consideradas

como amenazadas (Bird Life Internacional, 2004).

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Los conteos de aves se realizaron mediante observación directa, usando el método de

Transectos en Línea (Bibby et al., 1992), el que permite estimar la riqueza específica y la

abundancia relativa de las especies (Burnham et al., 1980). Se registraron todas las aves vistas u

oídas, mientras se recorría un transecto de 1 km de largo y 25 m de ancho a cada lado del eje

(Bibby et al., 1992). Se emplearon binoculares 10 x 50. Los registros se realizaron en las primeras

horas de la mañana (Ralph et al., 1996) y continuaron hasta las altas horas de la tarde con el fin

de poder registrar la mayor cantidad de especies ocurrentes, sobre todo aquellas especies de

difícil observación por su comportamiento y hábitos, como las aves de paso o visitantes

ocasionales. Se identificaron taxonómicamente las especies y se cuantificaron el número de

individuos por especie (abundancia).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 21

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 1 hora de evaluación / transecto = 1 hora de evaluación x

2 hombres (1 biólogo + 1 ayudante) = 2 horas/hombre de evaluación.

Análisis de Gabinete

Para la identificación de las aves se utilizaron las guías de campo de Clements & Shany (2001) y

Schulenberg et al. (2007).

Análisis de Diversidad

Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de

especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-

Wiener y Simpson) de la ornitofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja

del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Indice de Valor Ornitológico (IVO) e Indice de Valor de Importancia (IVI)

Según esta metodología, se dio una puntuación de exclusividad a cada especie observada y/o

atrapada, donde se le otorga un 0 a las especies comunes y de amplia distribución, y de 1 a 4 a

las especies menos comunes, dependiendo de si posee un rango restringido, una abundancia

limitada, una distribución fraccionada, o por combinaciones de distribución y abundancia

limitadas.

El Índice de Valor de Importancia (IVI) es la relación entre el Índice de Valor Ornitológico y el

número total de especies encontradas para cada localidad. El IVI de una localidad indica que es

poseedora de una avifauna compuesta por abundantes especies raras, de rango restringido, o

especialistas de hábitat. Esta relación o Índice de Valor de Importancia puede ser usada como un

índice de particularidad para definir lo inusual de la avifauna encontrada si éste supera la unidad

(Barrio & Valqui 2004).

Análisis de Endemismo

Se identificaron las especies endémicas para el Perú, utilizando Clements & Shany 2001 y

Schulenberg et al. 2007.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 22

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y

abundancia ornitológica (aves) en la zona de estudio. A continuación se detalla cada una de

ellas.

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 5 especies de aves

distribuidas en 5 familias y 2 órdenes, como se observa en la Tabla B14.

TABLA N° B14. Lista de Especies de Orntiofauna – Primer Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

1 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable

2 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea Fringilo cinéreo o Pico de

mote

3 Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Pampero peruano

4 Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Chisco

5 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical

El orden con la mayor riqueza de aves fue Passeriformes con 4 especies. El orden Falconiformes

presentó una sola especie.

Abundancia de Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 9 individuos de aves

distribuidos en 5 especies, como se observa en la Tabla B15.

TABLA N° B15. Abundancia de Ornitofauna por Especie, Familia y Orden – Primer Ingreso

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Nº DE INDIVIDUOS

PORCENTAJE (%)

Falconiformes Accipitridae Buteo

polyosoma Aguilucho variable

2 22,22

Passeriformes Emberizidae Piezorhina

cinerea

Fringilo cinéreo o Pico

de mote 2 22,22

Passeriformes Furnariidae Geositta Pampero 2 22,22

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 23

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Nº DE INDIVIDUOS

PORCENTAJE (%)

peruviana peruano

Passeriformes Mimidae Mimus

longicaudatus Chisco 1 11,11

Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea

Perlita tropical 2 22,22

TOTAL 9 100,00

Todas las familias presentaron 2 individuos (22,22%) excepto la familia Mimidae que presentó

una sola especie (11,11%).

Todas las especies de aves, excepto el “Chisco” Mimus longicaudatus, presentaron 2 especies

cada una; tal como se observa en la Tabla B7.

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Ornitofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de Shannon –

Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B16. Valores de los Índices de Diversidad de Ornitofauna – Primer Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 1,58

Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,89

En la Tabla B16, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon- Wiener y Simpson, en

base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en

general, bajos; debido a la poca riqueza y abundancia que se registró.

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de la Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 4 especies de aves

distribuidas en 4 familias y 3 órdenes, como se observa en la Tabla B17.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 24

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B17. Lista de Especies de Ornitofauna – Segundo Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

1 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable

2 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea Fringilo cinéreo o Pico

de mote

3 Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Pampero peruano

4 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical

El orden con la mayor riqueza de aves fue Passeriformes con 3 especies. El orden Falconiformes

presentó una sola especie.

Abundancia de la Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 6 individuos de aves

distribuidos en 4 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se

observa en la Tabla B18.

TABLA N° B18. Abundancia de Ornitofauna por Especie, Familia y Orden – Segundo Ingreso

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Nº DE INDIVIDUOS

PORCENTAJE (%)

Falconiformes Accipitridae Buteo

polyosoma Aguilucho variable

1 16,67

Passeriformes Emberizidae Piezorhina

cinerea

Fringilo cinéreo o

Pico de mote 1 16,67

Passeriformes Furnariidae Geositta

peruviana Pampero peruano

2 33,33

Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea

Perlita tropical

2 33,33

TOTAL 6 100.00

Las familia de aves más abundantes fueron Furnariidae y Polioptilidae con 2 individuos cada una

(33,33%).

Las especie de aves con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron el “Pampero

peruano” Geositta peruviana y la “Perlita Tropical” Polioptila plumbea con 2 individuos cada una

(33,33%); tal como se observa en la Tabla B18.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 25

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Ornitofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la riqueza específica

como los índices de Simpson (1-D) y Shannon – Wiener (H’) (Diversidad Alfa). A continuación, se

presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B19. Valores de los Índices de Diversidad de Ornitofauna – Segundo Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 1,33

Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,87

En la Tabla B19, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, en base

a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en general,

bajos; debido a la poca riqueza y abundancia que se registró.

COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS

En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies de aves en total fue similar

en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 5 especies en total y en el

segundo 4.

En cuanto a la abundancia, el número de individuos total de aves fue similar en ambos ingresos

ya que en el primer ingreso se registraron 9 individuos y en el segundo 6 individuos.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener varío ligeramente ya que en el primer ingreso se

registró 1,58 y en el segundo 1,33.

INDICE DE VALOR ORNITOLÓGICO (IVO) E INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)

Teniendo en cuenta el rango de distribución, abundancia, estatus de conservación y endemismo

se ha determinado el valor de importancia de las especies de aves registradas en campo, como

se puede ver en la Tabla B20.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 26

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B20. Indice de Valor de Importancia (IVI)

e Indice de Valor Ornitológico (IVO)

N° ESPECIE NOMBRE COMUN PUNTAJE

1 Buteo polyosoma Aguilucho variable 0

2 Piezorhina cinerea Fringilo cinéreo o Pico de

mote 3

3 Geositta peruviana Pampero peruano 3

4 Polioptila plumbea Perlita Tropical 0

5 Mimus longicaudatus Chisco 1

IVO 7

IVI 1,4

En la Tabla B20, se pueden apreciar los valores de importancia que se le han asignando a las

especies de aves registradas en campo. Existen especies de aves de distribución amplia en

Sudamérica, así como un par de especies con distribuciones más restringidas, endémicas del

Perú, como es el caso del “Pampero peruano” Geositta peruviana y el “Fringilo cinéreo o Pico de

Mote” Piezorhina cinerea. Esto se ve reflejado en el valor de IVI que supera la unidad, lo cual

indica que la avifauna tiene cierto grado de particularidad.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA ORNITOFAUNA

Según el listado de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-

2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), no se han registrado especies

de aves amenazadas.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de Especies Amenazadas elaborada por la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), no se han registrado especies

de aves amenazadas.

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y

Fauna Silvestres (CITES, 2012), la especie “Aguilucho variable” Buteo polyosoma es la única

especie protegida, la cual está incluida en el Apéndice II.

ESPECIES ENDÉMICAS DE LA ORNITOFAUNA

Según Birds of Peru de Clements & Shany (2001) y Aves del Perú de Schulenberg et al. (2009), se

registraron dos especies de aves endémicas para el Perú: “Pampero peruano” Geositta

peruviana y “Fringilo cinéreo o Pico de Mote” Piezorhina cinerea registradas en ambos ingresos.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 27

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(4) Discusiones

Las especies de aves registradas en ambas evaluación son las mismas. Se registraron 2 especies

endémicas del Bosque Seco del Perú. Las especies registradas se caracterizan por utilizar los

ambientes del Bosque Seco como áreas de alimentación y reposo. La importancia de estas

especies radica en que son representativas del Bosque Seco. La especie Geositta peruviana

“pampero peruano” frecuenta terrenos semidesérticos arenosos y anida en galerías en el suelo

(Koepcke, 1964), aunque no se registró que los evidencia de que esta especie anide en el área

de estudio.

De otro lado, el “Fringilo cinéreo o Pico de Mote” Piezorhina cinerea, es el único miembro de ese

género y es endémica del Perú, aunque está catalogada como bastante común por Schulenberg

et al. (2007). Esta especie fue registrada en ambos ingresos, siendo bastante común en la zona.

No se ha registrado ningún indicio de anidamiento de esta especie durante la evaluación de

campo.

El pampero peruano Geositta peruviana es una especie endémica del Perú (Clements & Shany,

2001; Schulenberg et al., 2007) y endémica de la región Tumbesina (Angulo-Pratolongo et al.,

2010). Es una especie que frecuenta terrenos semidesérticos, anidando en galerías excavadas en

el suelo (Pulido et al., 2007).

El “Aguilucho variable” Buteo polyosoma es una de especie considerada como muy común en la

costa y andes peruanos, encontrados en una gran variedad de hábitats desde el nivel del mar

hasta los 4 600 msnm. (Schulenberg et al., 2007). Esta especie está incluida en el Apéndice II (del

año 2012) de CITES donde figuran especies que no están necesariamente amenazadas de

extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio

(CITES, 2012).

(5) Conclusiones

Durante el primer ingreso se registraron 9 individuos de aves pertenecientes a 5

especies, 5 familias y 2 órdenes; mientras que durante el segundo ingreso se registraron

6 individuos pertenecientes a 4 especies, 4 familias y 3 órdenes.

El índice de Valor Ornitológico indica que se han registrado, tanto especies con amplia

distribución en la región del Bosque Seco, como especies de rango más restringido.

Se registró una especie protegida: el “Aguilucho variable” Buteo polyosoma, incluida en

el Apéndice II de CITES.

Se registraron dos especies de aves endémicas del Perú.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 28

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.B4.4 EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA (MAMIFEROS)

(1) Antecedentes

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo; el conocimiento

de los mamíferos en el Perú es aún incipiente, aunque su gran riqueza de especies puede indicar

un vasto conocimiento de la fauna. Hasta hace poco se consideraba para el Perú un estimado de

361 especies de mamíferos, riqueza comparable con un listado previo que registró 378 especies.

Esta alta diversidad está relacionada con su posición geográfica tropical y con el efecto

topográfico que produce la Cordillera de Los Andes, que corre a lo largo de toda su extensión,

que produce una incomparable riqueza de regiones y microhábitats (Pacheco, 2002).

En el norte Peruano en la superficie de desierto proliferan los bosques secos que son fuente de

alimento para la fauna que sobreviven en estos y para las poblaciones locales. El algarrobo y sus

derivados; productos apícolas y madera para construcción y combustible son algunos de los

beneficios que estos bosques generan, produciendo destrucción de hábitats y cacería directa.

Sin embargo, la mayor presión sobre la fauna proviene del tráfico de esta (Angulo, 2009).

Los desiertos son áreas donde la tasa de evaporación es más alta que la de precipitación. No hay

un criterio único sobre la cantidad de lluvia, los desiertos van desde regiones extremadamente

áridas hasta aquellas con una humedad suficiente como para sustentar una variedad de formas

de vida. Todos los desiertos, incluyendo los más áridos, albergan vida en su superficie, desde

vegetales, a veces poco aparentes, hasta diversos animales. Tanto plantas y animales sobreviven

si logran adaptarse a la rigurosidad de las condiciones existentes (Gálvez, 2006)

Brack, A & Mendiola C. (2000) consideran que entre los mamíferos importantes en el bosque

seco a: Tamandua mexicana, Phyllotis gerbillus, Sciurus stramineus, Pseudalopex sechurae, Eira

barbara, Conepatos chinga, entre otros.

Estos mamíferos adquirieron diversas estrategias para sobrevivir a las condiciones extremas del

desierto. La mayoría casi no bebe agua, obteniéndola del propio metabolismo de los alimentos,

como es el caso de los almidones que, al ser metabolizados, producen dióxido de carbono y

agua, que les permite vivir sin beber por largos periodos de sequía. Aprovechan en salir cuando

las condiciones son favorables, sobre todo en el amanecer y el crepúsculo, evitando las altas

temperaturas diurnas y los extremos fríos de la noche, permaneciendo en sus madrigueras

(Krebs, 1985 y Venegas, 2005).

(2) Metodología

Evaluación en Campo

La metodología usada para la evaluación en campo de los mamíferos fue específica para cada grupo

de mamíferos. A continuación se detalla cada metodología usada:

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 29

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mamíferos Mayores

Evaluación por Transectos

Para la evaluación directa de los mamíferos mayores, se utilizó un transecto de

aproximadamente 3 km de largo. Los recorridos se realizaron entre las 7:00 y 12:00 horas,

caminando a 1,0 km/h en promedio. En los casos que se registraron observaciones, se tomaron

información de las especies, número de individuos, hora, distancia a la trocha y tipo de hábitat

(Aquino et al., 2001).

El método de evaluación por transecto permite estimar la abundancia de las especies de

mamíferos mayores. Para la determinación de la densidad se utilizan los registros directos de

individuos a lo largo del transecto (Aquino et al., 2001).

Durante la evaluación también se registraron todas las evidencias, consideradas como registros

indirectos, de especies presentes (huellas, heces, comederos, pelos, dormideros, etc.). Cada

evidencia fue fotografiada. Luego del registro de las evidencias indirectas, éstas fueron borradas

o marcadas para no duplicar la toma de datos. Se discriminaron las evidencias dejadas por un

individuo respecto a las dejadas por diferente número de individuos de una misma especie.

Debido a la dificultad en el registro de los mamíferos mayores por sus hábitos crípticos y amplios

rangos de hogar se recomienda utilizar las evidencias indirectas (Voss & Emmons, 1996). Esta

información permitió obtener datos cualitativos según los registros de cada evidencia.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación

x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación.

Mamíferos Menores No Voladores

Captura de Roedores con Trampas de Golpe y Trampas Tomahawk

Se evaluó un transecto que contenía 20 subestaciones distantes cada 10 m; en cada subestación

se instalaron 2 trampas de golpe (Víctor) y 2 trampas Tomahawk. Las trampas de golpe y

Tomahawk fueron revisadas diariamente durante las primeras horas de la mañana y fueron

cebadas con mantequilla de maní y otros ingredientes durante la tarde. Cada línea de captura

estuvo activa durante 12 horas en la noche (Patton et al., 2000).

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 80 trampas (40 trampas de golpe + 40 trampas

Tomahawk) = 80 trampas x 12 horas de evaluación / trampa = 960 horas trampa de evaluación

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 30

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mamíferos Menores Voladores

Método de Captura de Quirópteros con Redes de Neblina

La evaluación de quirópteros se realizó por medio de redes de neblina. La evaluación se realizó

durante la noche utilizando 6 redes (12 m de longitud) las cuales fueron abiertas desde las 18:00

horas y cerradas a las 24:00 horas debido a que el pico de captura se da en las primeras horas de

la noche. Debido al bajo éxito de captura en horas posteriores, las redes no permanecieron

abiertas hasta el amanecer. Durante el muestreo las redes fueron revisadas cada hora

aproximadamente (Kalko et al., 1996 y Sampaio et al., 2003).

El uso de redes de neblina es el más usado para la captura de quirópteros. La captura con redes

de neblina es efectiva para la captura de las especies de la familia Phyllostomidae (que son las

más abundantes).

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 6 redes = 6 redes x 6 horas de evaluación / red = 36 horas

red de evaluación

Análisis de Gabinete

Análisis de Diversidad

Basados en los datos obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de

especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-

Wiener y Simpson) de la mastofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja

del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Análisis de Endemismo

Se identificaron especies que sean endémicas empleando la publicación de Emmons & Feer

(1997) y el libro de Especies Endémicas de Mamíferos del Perú (Pacheco, 2002).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 31

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Resultados

MAMÍFEROS MAYORES

Riqueza y Abundancia de Mamíferos Mayores

Primer Ingreso

En los muestreos realizados se registró una sola especie de mamífero mayor: el “Zorro de

Sechura” Pseudalopex sechurae, perteneciente a la familia Caniidae y al orden Carnivora, el cual

fue registrado a través de evidencias indirectas (huellas, heces y restos óseos).

Segundo Ingreso

Se registró una sola especie de mamífero mayor: el “Zorro de Sechura” Pseudalopex sechurae, el

cual fue registrado a través de evidencias indirectas (huellas, heces y restos óseos) y directas

(avistamientos). Directamente se registró un individuo del “Zorro de Sechura” Pseudalopex

sechurae.

Indices de Diversidad de Shannon-Wiener y Simpson

Debido a la presencia de una sola especie de mamífero mayor no se pudieron calcular los índices

de diversidad de Shannon-Wiener ni de Simpson.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional de Mamíferos Mayores

Según la Categorización de especies amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) del

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la especie “Zorro de Sechura” P. sechurae no

se encuentra amenazada.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie P. sechurae se encuentra en la categoría “Casi

amenazado” (NT).

En relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y

Fauna Silvestre (CITES), el “Zorro de Sechura” P. sechurae no se encuentra incluida en los

apéndices del año 2012.

Especies Endémicas

El “Zorro de Sechura” P. sechurae no es endémica del Perú, ya que su distribución también

incluye los bosques secos del sur de Ecuador (Grimwood, 1969 y Pacheco, 2002).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 32

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

MAMÍFEROS MENORES VOLADORES

No se registró ninguna especie de mamífero menor volador durante las evaluaciones de campo

llevadas a cabo en el área de estudio. Al parecer, las características de la zona evaluada no son

propicias para el establecimiento de murciélagos. El área de estudio es una zona abierta, de

relieve plano, con vegetación rala y de porte bajo, sin presencia de cuevas que puedan servir de

refugio para este grupo de animales. Tampoco existen áreas agrícolas ni ganaderas cerca del

área de estudio.

MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES

No se registró ninguna especie de mamífero menor no volador durante la evaluación.

(4) Discusiones

El “Zorro de Sechura” Pseudalopex sechurae es una de las especies características del bosque

seco según Angulo (2009). Cossios (2008) en su estudio integral, reafirma que esta especie

presenta una amplia distribución, desplazándose por diferentes tipos de hábitats desde

desiertos costeros con bajos niveles de densidad vegetal hasta zonas agrícolas y bosques secos,

como lo observado en la presente evaluación. De acuerdo a las señales indirectas (huellas, heces

y comederos) se puede afirmar que el “Zorro de Sechura” P. sechurae se distribuye por todo el

área evaluada.

La especie “Zorro de Sechura” P. sechurae no estuvo incluida en la lista de especies amenazadas

del Perú del año 2004. Recientemente, su población fue estimada en menos de 15 000

individuos reproductivos, y se cree que habría disminuido un 10% durante la última década (Asa

et al., 2008), aunque es necesario destacar que dicha estimación se basa únicamente en la

opinión de especialistas y no en evaluaciones poblacionales hechas en campo (IUCN, 2012).

Ocupa los hábitats que se extienden desde desiertos arenosos con densidad de plantas bajas

hacia las regiones agrícolas y a los bosques secos (IUCN, 2012). Poco se sabe sobre el

comportamiento social de esta especie. Los grupos mayores que tres individuos son raros y se

observa generalmente solamente en casos dónde se concentren las fuentes del alimento.

Es una especie omnívora y generalista que incluye una gran cantidad de vegetales en su dieta,

principalmente frutos, pero que aumenta considerablemente su consumo de vertebrados

cuando éstos están disponibles. Entre los alimentos de origen animal consumidos por el “Zorro

de Sechura” P. sechurae se encuentran roedores, reptiles, aves, insectos, escorpiones, peces,

crustáceos y carroña, pero también se ha registrado a esta especie como consumidora de aves

de corral (IUCN, 2012).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 33

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(5) Conclusiones

Se registró un solo mamífero durante ambos ingresos: el “Zorro de Sechura” P. sechurae.

La mayoría de los registros del “Zorro de Sechura” P. sechurae fueron indirectos, aunque

se llegó a registrar de manera directa un individuo de esta especie.

No se registraron especies de mamíferos amenazadas.

No se registraron especies de mamíferos endémicos del Perú.

3.B4.5 EVALUACION ENTOMOLOGICA (INSECTOS)

(1) Antecedentes

Los insectos son los animales más abundantes que existen sobre la tierra, desempeñan un papel

esencial en todos los ecosistemas del planeta. Se encuentran distribuidos por todo el mundo y

han logrado habitar todo tipo de ambiente. Viven en la tierra, en el aire, y en el agua, sobre

piedras, detritus, excrementos, cadáveres, petróleo, debajo del suelo, en madera podrida,

animales y plantas (Ratcliffe, 2003).

Existen insectos que determinan la calidad del bosque, ósea que son buenos indicadores del

estado del ecosistema puesto que son susceptibles a los cambios ocasionados por alteraciones

bruscas en su hábitat provocando un impacto en sus poblaciones (Nilsson et al., 1994). En los

bosques secos se presentan ecosistemas diversos no tanto como en la amazonia, cuando estos

bosques son intervenidos por actividades antropogénicas, sufren cambios y uno de los

indicadores de estos cambios es el comportamiento de los insectos.

La presente evaluación nos permite tener una visión de la biodiversidad entomológica que

definen los tipos de bosques, como indicadores de hábitats y ecosistemas en el contexto de

sistemas ecológicos. La caracterización e identificación de insectos, constituyen fuentes de

información útil para las propuestas de planes de conservación (protección) y manejo racional

de los recursos naturales, mediante la formulación de planes de manejo y conservación de los

recursos además de plantear el monitoreo que se debe llevar a cabo.

El INRENA (2001) presentó el Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape, donde cabe

resaltar que a la fecha no se cuenta con estudios científicos de artrópodos.

Pearson (1994) presentó una lista preliminar de especies y claves para géneros de los

escarabajos tigres del Perú (Coleóptera: Cicindelidae). Lachaume (1985) muestra en su libro The

beteles of the World, una guía de los principales Scarabaeidae de Sudamérica incluyendo el

Perú.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 34

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Se usaron 3 distintas trampas para la captura de los insectos, las cuales se describen a

continuación:

Trampas de Caída o Pitfall

Para artrópodos principalmente caminadores que se encuentran en el piso. Constituidas

de envases de 1 lit descartables con 200 ml de solución colectora, y enterrados en el

suelo hasta su embocadura. Se instalaron 100 de estas trampas y sirvieron para

reconocer la abundancia y diversidad de artrópodos terrestres presentes en el área. Las

trampas permanecieron activas desde las 6:00 PM hasta las 6:00 AM del día siguiente.

Esfuerzo muestral:

100 trampas de caída / estación x 12 horas / trampa = 1 200 horas trampa de evaluación

Trampas de Luz

Para colectar artrópodos atraídos por la luz. Es un foco de luz colocado a 2 m de altura sobre

una sábana blanca horizontal de 2 x 1.5 m y 3 m² de área, la electricidad fue suministrada por un

pequeño generador eléctrico, la colecta se realizó directamente con pinzas sobre la sábana

blanca, colocando los especímenes en frascos letales. El material es preservado en frascos con

alcohol al 70% y en sobres entomológicos. Se instaló una trampa de Luz en la estación de

muestreo evaluada, la cual estuvo activa desde las 7:00 PM hasta las 12:00 PM

Esfuerzo muestral:

1 trampa de luz x 5 horas de evaluación / trampa = 5 horas trampa de evaluación

Trampas Malaise

Las Trampas Malaise se instaron entre la vegetación, en lugares que permiten el vuelo de

insectos. Estas trampas se amarran de sus extremos dejando una entrada; por ella, los

organismos entrarán volando. En la parte superior de la trampa se instala un frasco colector que

contiene alcohol etílico al 70% como liquido conservador. Los insectos una vez adentro de la

trampa, intentaran volar siempre hacia arriba, comportamiento característico de estas especies,

cayendo en el frasco colector con alcohol. Se evaluó un transecto de 400 m, donde cada 100 m

se colocó una trampa Malaise. Las trampas estuvieron abiertas desde las 6:00 AM hasta las 6:00

PM.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 35

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Esfuerzo muestral:

1 transecto x 4 trampas Malaise = 4 trampas x 12 horas de evaluación / trampa = 48 horas

trampa de evaluación

Análisis de Gabinete

Para la identificación de los insectos se utilizaron guías de campo y libros de taxonomía,

contando con claves entomológicas actuales y equipos como Estereoscopio y microscopio.

Análisis de Diversidad

Basados en los datos obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de

especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-

Wiener y Simpson) de la entomofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja

del año 2012 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

(3) Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y

abundancia entomológica (insectos). A continuación se detalla cada una de ellas.

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 7 especies de insectos

distribuidas en 5 familias y 3 órdenes, como se observa en la Tabla B21.

TABLA N° B21. Lista de Especies de Entomofauna – Primer Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN

1 Thysanura Lepidosmatidae Pescadito de plata

2 Coleoptera Carabidae Carabido negro

3 Coleoptera Cerambycidae Serruchero

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 36

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN

4 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro

5 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro pequeño

6 Hymenoptera Formicidae Hormiga roja grande

7 Hymenoptera Formicidae Hormiga roja pequeña

El orden con la mayor riqueza de insectos fue Coleoptera con 4 especies. Le sigue Hymenoptera

con 2 especies.

Abundancia de Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 1 226 individuos de

insectos distribuidos en 7 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo),

como se observa en la Tabla B22.

TABLA N° B22. Abundancia de la Entomofauna por Familia y Orden – Primer Ingreso

ORDEN FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Thysanura Lepidosmatidae 3 0,24

Coleoptera Carabidae 5 0,41

Coleoptera Cerambycidae 1 0,08

Coleoptera Tenebrionidae 25 2,04

Hymenoptera Formicidae 1 192 97,23

TOTAL 1 226 100,00

La familia más abundante de insectos fue Formicidae con 1 192 individuos (97,23%), le sigue la

familia Tenebrionidae con 25 individuos (2,04%).

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de al Entomofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar los índices de Shannon –

Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B23. Valores de los Índices de Diversidad de Entomofauna – Primer Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 0,54

Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,27

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 37

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la Tabla B23, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, en base

a los datos obtenidos en la evaluación en campo. La diversidad según estos índices es baja, pese

a la gran cantidad de individuos que presenta. Esto, debido a que se registraron familias mucho

más abundantes que el resto, como es el caso de Formicidae con 1 192 individuos.

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de la Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 17 especies de insectos

distribuidas en 12 familias y 6 órdenes, como se observa en la Tabla B24.

TABLA N° B24. Lista de Especies de Entomofauna – Segundo Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN

1 Coleoptera Anobiidae Anobido

2 Coleoptera Cerambycidae Serruchero

3 Coleoptera Chrysomelidae Crisomelido 1

4 Coleoptera Chrysomelidae Crisomelido 2

5 Coleoptera Chrysomelidae Crisomelido 3

6 Coleoptera Elateridae Escarabajo click

7 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro 1

8 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro 2

9 Diptera Muscidae Mosca

10 Hymenoptera Formicidae Hormiga roja pequeña

11 Hymenoptera Formicidae Hormiga pequeña negra

12 Hymenoptera Ichneumonidae Ichneumonido naranja

13 Lepidoptera Gelechiidae Polilla 1

14 Lepidoptera Gelechiidae Polilla 2

15 Lepidoptera Hesperiidae Mariposita

16 Orthoptera Acrididae Saltamonte

17 Thysanura Lepismatidae Pescadito de plata

El orden con la mayor riqueza de insectos fue Coleoptera con 8 especies. Le sigue Hymenoptera

y Lepidoptera con 3 especies cada uno. La familia que presentó la mayor cantidad de especies

fue Chrysomelidae con 3 especies.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 38

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Abundancia de la Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 57 individuos de

insectos distribuidos en 17 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo),

como se observa en la Tabla B25.

TABLA N° B25. Abundancia de Entomofauna por Familia y Orden – Segundo Ingreso

ORDEN FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Coleoptera Anobiidae 2 3,51

Coleoptera Cerambycidae 2 3,51

Coleoptera Chrysomelidae 9 15,79

Coleoptera Elateridae 1 1,75

Coleoptera Tenebrionidae 5 8,77

Diptera Muscidae 9 15,79

Hymenoptera Formicidae 22 38,60

Hymenoptera Ichneumonidae 2 3,51

Lepidoptera Gelechiidae 2 3,51

Lepidoptera Hesperiidae 1 1,75

Orthoptera Acrididae 1 1,75

Thysanura Lepismatidae 1 1,75

TOTAL 57 100,00

La familia de insectos más abundante fue Formicidae con 22 individuos (38,60%), le sigue las

familias Muscidae y Chrysomelidae con 9 individuos cada una (15,79%).

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Entomofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar los índices de Shannon-

Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B26. Valores de los Índices de Diversidad de Entomofauna – Segundo Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 2,30

Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,86

En la Tabla B26, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, en base

a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En general, la diversidad es moderada, ya que

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 39

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

la mayoría de las especies presentan una abundancia similar con algunas excepciones como la

familia Formicidae.

COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS

En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies en total de insectos fue

diferente en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 7 especies en total y en

el segundo 17.

Así mismo, el número de individuos total de insectos fue muy diferente, bajó de 1 226

individuos en el primer ingreso a 57 individuos en el segundo.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener varío al pasar de un ingreso al otro, subió de 0,54 a

2,30, igual que el índice de Simpson de 0,27 a 0,86.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Teniendo en consideración la Categorización de especies amenazadas de Fauna Silvestre (D.S.

Nº 034-2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Lista Roja del año

2012 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y los Apéndices del

año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y

Fauna Silvestres (CITES) no se registraron especies de insectos amenazados y/o protegidos.

ESPECIES ENDÉMICAS

No se registraron especies de insectos endémicos del Perú.

(4) Discusión

En ambos ingresos destacó la presencia de los órdenes Coleoptera y Lepidoptera, los cuales se

encuentran entre las más representativas del Bosque Seco Ecuatorial. El número de especies en

los bosques secos puede estar determinado por la carencia de materia orgánica en

descomposición, que brinda un hábitat ideal a muchas especies de insectos (Canero et al.,

2005).

La mayor cantidad de familias y especies se registró en el orden Coleoptera, estos órdenes se

caracterizan por presentar especies de insectos bioindicadoras de los diferentes tipos de

ecosistema dentro del área de estudio (Nilsson et al., 1994). La familia Carabidae corresponde a

uno de los grupos de coleópteros de mayor importancia porque indican el estado de

conservación de los suelos (Canero, 2003). El orden Lepidóptera es el orden de insectos mejor

estudiados del Perú. De hecho, este orden suele ser primero en disponer de un inventario

razonablemente significativo de su diversidad en cualquier lugar del mundo y en todas las

temporadas (Melic & Rivera, 1996).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.2 Línea Base Biológica 40

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La “hormiga roja grande” perteneciente a la familia formicidae del orden Hymenoptera fue la

más abundante. Esta hormiga cumple funciones importantes porque se comporta en menor

grado como consumidor primario, tomando partes de plantas y como consumidor secundario, al

depredar pequeños invertebrados.

Las familias Scarabaeidae, Tenebrionidae y Formicidae, son las más representativas y comunes

en las evaluaciones realizadas en campo, además estas familias están presentes durante todo el

año y solo varían en número por los diferentes estadios en su ciclo biológico.

(6) Conclusiones

Durante el primer ingreso se registraron 1 226 individuos de insectos pertenecientes a 7

especies, 5 familias y 3 órdenes; mientras que en el segundo ingreso se registraron 57

individuos pertenecientes a 17 especies, 12 familias y 6 órdenes.

No se registraron especies de insectos amenazados.

No se han registrado especies de insectos endémicos del Perú.


Recommended