+ All Categories
Home > Documents > lvo_565_web-2.pdf

lvo_565_web-2.pdf

Date post: 14-Oct-2015
Category:
Upload: manuchoguitarra
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 15

Transcript
  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    1/15

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    2/15

    2 www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    RUTH WERNER

    La jornada del 10 de abrilconvocada por las CGT deHugo Moyano y Luis Barrio-nuevo y la CTA de Pablo Mi-cheli se convirti en un pro-nunciamiento nacional de laclase obrera contra el ajuste.Con masiva adhesin en loslugares de trabajo fue un pa-razo nacional.

    Este segundo paro contrael gobierno kirchnerista tuvomucha ms adhesin que eldel 20 de noviembre de 2012.Fue total en el transporte y enlos servicios donde dirigenlas principales centrales con-vocantes. Y en la industria,en numerosas fbricas degremios de la CGT oficialistatambin se sinti con fuer-za. En Zona Norte, se paren alimenticias como Kraftde Pacheco, PepsiCo, en elparque industrial de Pilar enProcter, WorldColor y Unile-ver, autopartistas como Lear,grficas como Donnelley yPrintpack. Tambin jabo-neras como Alicorp de LaMatanza. En Baha Blanca se

    paraliz el polo petroqumi-co. En el cordn metalrgicode Rosario (donde estn losobreros de Liliana que vienende una dura lucha) muchasfbricas no trabajaron. En lagran siderrgica Siderar msde la mitad adhiri al paro.En la Renault de Crdoba y laFord de Pacheco los patronesdirectamente dieron asuetoante lo que se prevea comoun paro total. En la Ciudad deBuenos Aires fue importanteel paro del subte donde lostrabajadores masivamenteno concurrieron a su trabajo.Miles de docentes tambin sesumaron a la medida en todo

    el pas pese a su direccinabiertamente kirchnerista.Los sindicatos, comisionesinternas y cuerpos de delega-dos nucleados en el Encuen-tro del Sindicalismo Comba-tivo junto a otras organizacio-nes, y particularmente el PTSimpulsamos asambleas en loslugares de trabajo y promovi-mos los piquetes obreros paraayudar a garantizar el paro alldonde los burcratas oficia-listas no llamaban a parar. Eneste peridico hacemos unaextensa cobertura de la ad-hesin al paro en todo el pas.

    El gobierno miente

    El gobierno acus el gol-pe. El jefe de Gabinete, JorgeCapitanich, atac el parodiciendo que no se pudo ira trabajar por falta de trans-porte y por los piquetes, des-mereciendo el gran pronun-ciamiento de la clase obrera.Pero quien conozca la historiade los paros de este pas sabeque si se quiere ir a trabajar seencuentra la forma de llegar.Capitanich tambin deberarecordar que cuando la claseobrera argentina se decide aluchar lo hace contunden-temente. Y es lo que empeza hacer. La gran mayora sesum libremente al paro por-que sobran motivos: la deva-luacin se come gran partedel salario, el gobierno quiereponer tope en las paritarias, el35% de los trabajadores esten negro, la mayora de los

    jubilados cobra la mnima depoco ms de $ 2.700.

    Los piquetes de huelgacolaboraron en convencer amiles de trabajadores. Estemtodo histrico de luchade la clase obrera nacional ymundial, lo impulsamos or-

    gullosamente desde el PTS yotras fuerzas que izquierda,desde el Encuentro SindicalCombativo reunido en mar-zo, en Atlanta, con nume-rosas comisiones internas ysindicatos. Muchos piquetesayudaron a los precarizados,contratados y tercerizados(los ms vulnerables frente apatronales que presionabancon amenazas de descuentoso quita de presentismo) a en-contrar una excusa para nollegar al trabajo. Y sirvieronadems para amplificar unavoz alternativa a la burocracia

    y transformar el paro en acti-vo en fracciones significativas

    de los trabajadores.Opositores como SergioMassa y Mauricio Macri ha-ban condenado previamenteel paro. Pero el mismo juevesno hubo poltico patronal nimedio de comunicacin queno hiciera campaa contralos piquetes. El gobierno optpor reprimir con la Gendar-mera el ms importante, el dePanamericana. Pero no pu-dieron evitar que se realizara

    y all los dirigentes de Kraft,Pepsico, Donnelley y diputa-dos como Christian Castillodel PTS y del FIT, entre otros,denunciaron el ajuste del go-bierno, exigieron un plan delucha a las CGT y a las CTA yreclamaron la absolucin delos petroleros de Las Heras.

    La izquierda obrera es-tuvo en este y otros piquetescomo en Puente Pueyrredn,en el Acceso Oeste (alturaHospital Posadas), en La

    Matanza (Ruta 3 km. 21 y enlas puertas de Alicorp), en elParque Industrial de Pilar, enel acceso a la autopista Bue-nos Aires-La Plata, en Rosa-rio (primero en la autopista

    y lu ego en el ce ntro), en laRuta 66 de Jujuy, en el puertode Mar del Plata, en la auto-pista de acceso a Mendoza,en el puente Centenario deCrdoba Capital, en la Ruta7 de Neuqun frente a la em-blemtica Zanon y luego enla movilizacin con Aten. Entodos el PTS aport las prin-cipales columnas y sus diri-gentes fabriles fueron clavesen promover la participacinobrera que fue el sello dis-tintivo de los piquetes. Losmedios debieron reflejar estanueva realidad de un sectorde la clase trabajadora dondela izquierda obrera comienza

    a pisar fuerte.Un nuevo estado denimo en la claseobrera

    El giro a la derecha del go-bierno que incluye devalua-cin, tarifazos, suspensiones

    y hasta despidos, indemniza-cin a Repsol y nuevo endeu-damiento con los organismosde crdito internacionales,logr reunir consenso bur-gus. El escenario a derechase complet con la campaacontra la inseguridad y laspolticas de mano dura deoficialistas y opositores que

    sembraron el clima para quesectores de las clases mediasse sintieran valientes para sa-lir a practicar el mtodo fas-cista del linchamiento.

    El paro del 10 es la prime-

    ra gran accin obrera que seopone con contundencia a laofensiva ajustadora y al giroa la derecha del gobierno. Lagran huelga de los docentesbonaerenses fue un anticipoque oblig a Scioli a retroce-der. Pero este paro nacionalest mostrando, de conjun-to, un cambio de nimo en laclase obrera adelantando unaprobable multiplicacin delas luchas. La burocracia ofi-cialista de los Cal y los Yaskyno pudo salir peor parada,arrodillada ante un gobiernoque slo ofrece ajuste y condecenas de miles de trabaja-dores que le dieron la espalda

    este 10 de abril.Por su parte, Moyano,Barrionuevo y Micheli noquieren pelear hasta derro-tar el ajuste. Convocaron auna medida aislada y al ha-cer su balance, estuvieronlejos de comprometerse endarle continuidad. Estos di-rigentes quieren utilizar lafuerza de la clase trabajado-ra al servicio de algn polti-co patronal opositor. Estncmodos reunindose concuanto derechista aparez-ca, sea Massa, De La Sota,Macri, o el socialista sojeroHermes Binner.

    DesafosSe abren grandes posibili-

    dades para la izquierda clasis-ta y el Frente de Izquierda. Lagran eleccin del FIT de 2013

    ya haba mostrado que cientosde miles de trabajadores quese oponen al gobierno optanpor una alternativa de inde-pendencia de clase. Ahora elparo ratifica la importanciaestratgica de los sindicatosen nuestro pas y la emergen-cia de las organizaciones de laclase obrera en la vida polticanacional pese a los lmites evi-dentes de sus direcciones bu-rocrticas. El futuro para de-sarrollar a la izquierda clasista

    y revolucionaria depende decomprender estas conclusio-nes. Est planteado impulsarel FIT como herramienta deindependencia poltica de lostrabajadores, pero debe estarcombinado con promoveruna poltica para recuperarlos sindicatos de manos de laburocracia e iniciativas de re-agrupamiento de los sectorescombativos como las que im-pulsamos desde el Encuentrode Atlanta. Limitarse solo a

    la agitacin poltica sin ver laimportancia de desarrollarfracciones clasistas orgnicasen los sindicatos termina en elmero electoralismo; al igualque limitarse solo a la luchasindical deriva en sindicalis-mo. Nuestra estrategia se de-fine por la articulacin de estaspeleas en torno a un progra-ma y mtodos de accin quesealen una perspectiva deindependencia poltica de lostrabajadores y la construccinde un gran partido revolucio-nario que agrupe a lo mejorde la vanguardia obrera quese proponga luchar conscien-temente por el gobierno de los

    trabajadores.Entre las variantes del

    frente nico obrero est la deimpulsar medidas de luchacuando las centrales obrerasconvocan pero levantando unprograma propio, como hici-mos este jueves 10 para desen-mascarar la poltica de los con-vocantes; o reagrupando a lossectores combativos, como en

    Atlanta. La vuelta de los sin-dicatos muestra la potenciali-dad de la clase obrera si estasorganizaciones estuvieran enmanos de la izquierda para de-sarrollar las aspiraciones de lostrabajadores y ponerlas al ser-vicio de derrotar el ajuste. Para

    eso hay que conquistar msposiciones en los principalesbatallones de la clase obrera. Setrata, s, de pelear por un plande lucha nacional y de levantartodas nuestras reivindicacio-nes. Pero fundamentalmentede levantar una alternativapara que las organizacionesde lucha recuperadas de ma-nos de la burocracia levantenun programa de unidad de lasfilas obreras, de unidad con elpueblo pobre en la perspec-tiva de la huelga general paraderrotar el ajuste y que la crisisla paguen los capitalistas.

    Ed

    itorial

    PARAZO CONTRAEL AJUSTE

    EL PARO general del 10A algunas lecciones estratgicasPor Fernando Rosso.

    http://elviolentooficio.blogspot.com.ar/

    LEE EN LOS BLOGS

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    3/15

    3www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    CONFERENCIA DE PRENSA DEL PTS LUEGO DE LOS CORTES

    Nuestra obligacinera estar en las calles

    LO QUE FACUNDO MOYANO QUIERE OCULTAR

    La izquierda y el paro en fbricas de gremios oficialistas

    NI BIEN terminados los pi-quetes para garantizar lahuelga los referentes en el mo-vimiento obrero y dirigentespolticos del PTS que desdemuy temprano participaronactivamente en la jornada delucha brindaron una confe-rencia de prensa en el Con-greso, con la participacin deldiputado nacional del PTS enel FIT, Nicols Del Cao, quehaba estado presente du-rante el corte del Puente Pue-

    yrredn. Tambin estuvo pre-sente Jorge Medina, delegadode Donnelley, que haba sidodetenido en la represin de laPanamericana. Una gran can-

    tidad de medios televisivos yde la prensa escrita asistierona la conferencia para escucharlas voces de la izquierda quetuvo una destacada actuacindurante el paro.

    Javier Poke Hermosilla,de la Comisin Interna deKraft Foods, plante la necesi-dad de un plan de lucha serioque debera ser llamado porlas cinco centrales sindicalese ir escalando en las medidashasta llegar al paro generalporque es la nica forma quetenemos los trabajadores deexpresar el malestar en rela-cin al salario, al ajuste, a la

    devaluacin, a la precariza-

    cin.Frente al carcter demedida aislada con el que laburocracia sindical convoc aeste paro, Hermosilla enfatizquedesde el Encuentro Sin-dical Combativo nos vamosa volver a juntar, a hacer unbalance de la jornada de hoy

    y a volver a exigir que esto noquede en una medida aislada,sino que sea parte de un plande lucha que derrote el ajuste.

    Por su parte, Claudio De-

    llecarbonara, delegado dela lnea B, refirindose a lacontundencia del paro en elsubterrneo expres quehayque denunciar que hubo al-

    gunas patotas de la UTA reco-rriendo algunos sectores quehicieron algunos desmanes,pero no se par por esto. Nose pararon las seis lneas y elpremetro por esta gente quees de un gremio que no tienenada que ver con los traba-

    jadores del subte y que no losrepresenta. Se par porque laenorme decisin de los traba-

    jadores fue no concurrir a sustareas porque han adheridoal paro.Ms adelante, resal-tando la tradicin y la fuerzade los trabajadores del subte,indic quedonde trabajamosms de 3.500 trabajadores sihubiera habido decisin de

    trabajar, 15 o 20 personas no

    podan impedir esa decisin.Lo que qued demostrado hoyes que los trabajadores no que-ramos trabajar porque adhe-ramos al paro.

    Por ltimo, Christian Cas-tillo, diputado provincial deBuenos Aires por el PTS en elFIT, que desde la madrugada

    particip en el corte en la Pa-

    namericana, realiz un balan-ce de las acciones desarrolla-das durante la jornada:Creoque todo trabajador que estpeleando por su salario en lasparitarias abiertas o que estdisconforme con lo que le fir-maron sus sindicatos est enmuchas mejores condicionesde pelear. Eso queda claro

    porque siente que no es su re-

    clamo individual, sino que esun reclamo conjunto y unaaspiracin de la totalidad dela clase obrera..Luego sealque la exigencia de un paronacional vena siendo realiza-da por la izquierda, por lo cualCuando convocan paramos,pero planteando nuestra inde-pendencia poltica. Nosotros

    sostenemos que se par a pe-sar de que Barrionuevo hayaestado entre los convocantes,no gracias a l.El diputadoprovincial tambin puso derelieve el grave error de la CTAMichellide no participar ac-tivamente en los piquetes,como lo ha hecho otras veces,

    y aceptar la metodologa delparo dominguero de Moyano

    y Barrionuevo..En relacin almomento poltico en el cualla burocracia sindical realizla convocatoria, el diputadosealque si algo se le pue-de criticar a este paro es quellegue tarde, despus que losdocentes tuvieron que hacer

    17 das de lucha, despus decasi 3 meses que hemos pasa-do de la devaluacin. Nuestra

    obligacin era estar en las ca-lles y seguir planteando la ne-cesidad de las acciones de lostrabajadores para que la crisisno sea pagada por los trabaja-dores.Durante la jornada deparo los piquetes recibieronlos ataques de Jorge Capita-nich, todo el oficialismo y laoposicin patronal, del que se

    hicieron eco varios medios decomunicacin. El diputadoprovincial Christian Castillodestac la virtud de los pique-tes que permitieron expre-sar el avance de los sectorescombativos del sindicalismoque hicieron paro activo, quevotaron las medidas en asam-blea, mostrando un polo de laclase obrera antiburocrtico

    y combativo que pelea por laindependencia poltica de lostrabajadores. A su vez, sealque los piquetes permitierona los trabajadores ms vulne-rables frente a las patronales,a esos millones de precariza-dos y en negro que hay en

    nuestro pas, participar de lasmedidas de lucha burlando lapresin de las empresas.

    TITIN MOREIRA

    FACUNDO MOYANO, dijoen TV despus del paro, ti-rndose contra la izquierda

    y contra los piquetes: la iz-quierda hizo piquetes paravisibilizarse porque no tienerepresentacin en los lugaresde trabajo.

    No, Moyano Junior. Laizquierda hizo piquetes paraayudar a que pararan las f-bricas, porque en la indus-

    tria la CGT Moyano no tieneninguna representacin. ElPTS est y dirige importan-tes fbricas que con asam-bleas, que la CGT de tu papno hace ni que los maten, sevot el paro activo y se logr.Los piquetes en el ParqueIndustrial de Pilar lograronque unas 200 empresas notrabajaran, y eso lo garantizla izquierda, no los camione-ros que se limitaban a parar alos camiones.

    Pero adems en los pi-quetes como el de la Pana, laizquierda obrera, mayorita-riamente referenciada en elEncuentro Sindical Comba-tivo de Atlanta, mostr quetiene una poltica distinta a laburocracia sindical que con-voc este paro dominguero.

    Para que sepa MoyanoJunior y otros: al sindicatode Alimentacin lo dirigeDaer, pero en Kraft y PepsiCoel paro fue total votado en

    los 3 turnos, igual Unilever,y la planta de Coca-Cola. Lomismo en las grficas don-de Donnelley es un emble-ma y pararon Worldcolor,Printpack, entre otras. Porprimera vez se sum AGRClarn a un paro de 24 horas.

    Procter & Gamble y Ali-corp, las dos fbricas msgrandes del gremio Jabonero,se adhirieron tras asambleasde planta. En FATE, perte-neciente al gremio del Neu-

    mtico enrolado en la CTAoficialista, se par.

    Lear del ultrakirchneristaSMATA, se sum a la medida.Pero tambin par Ford y en

    VW el paro f ue gran de. Porprimera vez en la historia laenorme planta siderrgica deSiderar en San Nicols, msde la mitad de su personalse adhiri y no fue a trabajarante un paro que no convocla UOM.

    En la planta de Acindar

    en Villa Constitucin, de laUOM y que dir ige la CTA Yas-ky el paro fue menor porquela direccin carnere. La CTAMicheli que tiene peso tam-poco hizo nada para parar.Sin embargo a la maana elausentismo fue alto y en elsector mantenimiento turnomaana y tarde los delegadosclasistas garantizaron asam-blea y se vot el paro, mos-trando que haba voluntadde parar en los obreros.

    Importante presencia de medios de comunicacin en la conferencia del PTS

    Jorge Medina, delegado de Donelley, detenido en el corte de la Panamericana, junto al Diputado Nacional del

    PTS en el FIT Nicols del Cao, Claudio Dellecarbonara, el Diputado Provincial Christian Castillo y NathaliaGonzlez Seligra del SUTEBA Matanza, entre otros dirigentes obreros

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    4/15

    4 www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014 - El gobierno

    encubre al jefe

    del EjrcitoNuevas pruebas vinculan aMilani con la d ictadura

    por Rosa DAlesio

    MIGUEL RAIDER

    LOS LINCHAMIENTOS en las gran-des ciudades manifiestan un saltocualitativo de la campaa por se-guridad ciudadana con elementosprotofascistas, producto de la siste-mtica criminalizacin y estigmati-zacin de los jvenes pobres.

    Pequeo delito y grandelito

    Cristina se opuso a los lincha-mientos diciendo que la venganzaes el Estado de no Derecho, convali-dando as el Estado de derecho dadoen el reciente fallo del Tribunal Oralen lo Criminal N5 de La Matanzaque absolvi a siete honestos ciuda-danos por el linchamiento del jovenmorocho de 15 aos Lucas Navarroen 2010. A la zaga, derechistas como

    Massa, Macri, De la Sota y la Iglesiahablan de la ausencia del Estado

    y la liviandad de la Justicia. Falso.Sin la concurrencia estatal es impo-sible el desarrollo impune del grandelito (narcotrfico, trata, pirateradel asfalto, etc.), administrado porlas mismas fuerzas de seguridad. Lapresencia determinada del Estadoexplica la criminalizacin de la po-breza con gendarmes y policas satu-rando los barrios ms humildes paraperseguir el pequeo delito, some-tiendo a los jvenes pobres al chan-taje permanente. Segn la CORREPI,durante la dcada ganadalas fuer-zas de seguridad asesinaron a 2.448personas con el gatillo fcil y la tor-tura, en su mayora jvenes pobres

    entre 15 y 24 aos. No es cierto quela Justicia sea una puerta giratoria:desde 2007 los presos pasaron de ser52.457 a 62.263; un 75% del total notiene condena; y 7 de cada 10 son

    jvenes pobres entre 18 y 30 aos,sin estudios primarios completos ydetenidos por delitos menores.

    Lo ms cnico es que desde hacems de dos siglos los criminlogosafirman que las crceles no sirvenpara la reinsercin social sinoque, por el contrario, de ellas salenverdaderos profesionales del delito.

    As, el pequeo delito justifi-ca el fortalecimiento del poder re-presivo del Estado contra las clasessubalternas, mientras garantiza elgran delito de los negocios ilega-

    les que mueven miles de millones,lavados por los bancos con totalimpunidad.

    La separacin entre ciudada-nos y delincuentes se apoya enel sentido comn de las clases me-dias que, atemorizadas en el afn deconservar su pequea propiedad(amenazada por la gran propiedad

    capitalista) apuntan a las franjas msplebeyas y pauperizadas. La justiciapor mano propia exime a las clasesacomodadas que delinquen conguante blanco sin objecin.

    Inclusin y poblacin

    sobranteTras el anuncio de las medidas

    reaccionarias de Scioli, algunas es-padas kirchneristas como el curaMolina, titular de la SEDRONAR, el

    jefe de Gabinete Jorge Capitanich yel vice gobernador Gabriel Mariottose diferenciaron muy tmidamentedeclarando que no hay seguridadsin inclusin social. Es compren-sible. Mientras los empresarios lalevantan con pala, las polticas deinclusin mantienen al 30% de lapoblacin en la pobreza, ms de1,5 milln de jvenes no estudianni trabajan, la mayora de los jubi-lados cobra la mnima y el 75% delos trabajadores no llega a $6.500.La distribucin equitativa de la ri-

    queza, un fraude.El cuento de la inclusin omiteque por las necesidades inherentes ala acumulacin, el capitalismo es in-capaz absorber toda la fuerza de tra-bajo disponible en el mercado parala produccin de bienes y servicios.

    As genera una poblacin obrera so-brante (o ejercito industrial de reser-

    va) que presiona sobre el salario y elempleo de la parte activa de la clasetrabajadora. De esa sobrepoblacinrelativa una franja rota en el trabajoprecario y otra es arrojada a la margi-nalidad y el delito, desclasndose enun lumpen proletariado empleado

    por la polica, los polticos patrona-les y la burocracia sindical para todotipo de actividades criminales. Antela hipocresa burguesa, Karl Marxdescribe la funcionalidad del deli-to para la reproduccin del sistemacapitalista, sealando irnicamenteque el delincuente produce toda lapolica y la administracin de justi-cia penal, esbirros jueces, verdugos,

    jurados, y as el crimen descargael mercado de trabajo de una par-te de la poblacin sobrante, redu-ciendo as la competencia entre lostrabajadores y poniendo coto hastacierto punto a la baja del salario, y,al mismo tiempo, la lucha contra ladelincuencia absorbe a otra partede la poblacin. Por esta razones, el

    delincuente abre toda una pers-pectiva de ramas tiles de trabajo.La inclusin social fue la ban-

    dera del progresismo de los 90contra la exclusin social que ge-neraba las polticas neoliberales delgobierno de Menem, idea tributariade un capitalismo humanizado ,una utopa reaccionaria hoy redu-

    cida a la mera asistencia social conla miseria de la AUH y el plan Pro-gresar. Sobre ese humus germina lamarginalidad y el delito.

    Un sistema criminalEl capitalismo es un sistema cri-

    minal basado en el robo del tiempode trabajo no remunerado a los tra-bajadores (plusvala) y apropiadocompulsivamente por los dueos delos medios de produccin. Desde sugnesis el capitalismo est salpicadode sangre. Su fase de acumulacinoriginaria en Europa se bas en laexpropiacin violenta de las tierrascomunales y las herramientas de loscampesinos libres, expulsndolos alos centros urbanos donde una partese convirti en proletariado de ma-nufactura y otra mut en vagabun-dos, mendigos y ladrones. Cientos demiles fueron ahorcados o arrojados atrabajos forzados al ser consideradosdelincuentes por una legislacinsanguinaria. Anlogamente, fueron

    saqueados el oro y la plata en Amri-ca Latina mediante formas bestialesde explotacin como la mita y el ya-naconazgo, que exterminaron a lospueblos originarios. Y en el siglo XXlas dos guerras mundiales dejaron 70millones de muertos.

    Slo la clase trabajadora tie-ne la capacidad para superar este

    sistema criminal levantando unasalida para los ms desposedos,imponiendo con la movilizacinrevolucionaria un Estado de lostrabajadores basado en la autoor-ganizacin de las masas, en la pers-pectiva de una sociedad sin explo-tadores ni explotados.

    Delito y capitalismo

    HACINDOSE ECO de laestigmatizacin de los pobrescomo responsables de la in-seguridad, Luis Barrionuevodefini a los jvenes humil-des como potenciales asesi-nos. El lder gastronmico esla correa de enlace de todos

    los partidos patronales quequieren separar a la clasetrabajadora de las franjasms pobres, demonizndolasa partir de la descomposi-cin social producida por lapobreza que transforma a unpequeo sector en el ltimoeslabn del gran delito.

    La clase obrera debelevantar un programa endefensa de los sectores mspauperizados, comenzandopor exigir centros recreativos,becas, viandas dignas y bole-to estudiantil para todos losjvenes pobres. Hay que ter-minar con el trabajo precarioy la desocupacin con el pase

    a planta permanente y el re-parto de las horas de trabajoentre ocupados y desocupa-dos con un salario mnimoigual a la canasta familiarindexado segn la inflacin.Es necesario un plan de obraspblicas para proveer vivien-da digna, cloacas y todas lasnecesidades, financiado conun impuesto a las grandesfortunas y el no pago de ladeuda externa. Hay que disol-ver la polica y las fuerzas deseguridad que constituyen laverdadera fuente de inseguri-dad de la poblacin civil.

    Demonizana lospobres

    LE EN INTERNET www.pts.org.arPlata para educacin, nopara represin

    - El CeProDHrechaza eldecreto deScioli

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    5/15

    5www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    EL LEGISLADOR del Frente deIzquierda Marcelo Ramal (PO)

    junto a Patricio del Corro (PTS) y

    Laura Marrone (IS) que rotarnen la banca, presentaron el lunes7 en la Legislatura proyectos de leypara prohibir despidos y suspen-siones por 24 meses y llevar el sa-lario mnimo en la Ciudad a $9000,replicando los ya presentados en elCongreso Nacional por los diputa-dos Nicols del Cao (PTS) y Ns-tor Pitrola (PO) y en la Legislaturabonaerense por el diputado pro-vincial Christian Castillo (PTS). Lohicieron acompaados por el dele-gado de la lnea B de subte ClaudioDellecarbonara y representantesde decenas de comisiones inter-nas, sindicatos y agrupaciones detrabajadores de la Ciudad.

    Se destac la presencia dedelegados de FOETRA, de Planta

    Alcorta de Coca Cola FEMSA, deaeronuticos de Falcon, del IN-DEC, de subte, de salud, de pren-sa y Alicia Navarro Palacios de

    Ademys, entre otros. Trabajado-ras de limpieza del Garrahan de lafirma Floor Clean mandaron una

    adhesin saludando la presen-tacin del proyecto, esperandotomarlo en sus manos, as comoestn trabajando en la Legislaturauna declaracin en defensa de susdelegadas.

    Patricio del Corro critic laBuenos Aires que Macri oculta enla zona sur, con trabajo esclavo ycrisis habitacional. Seal la im-portancia de que las iniciativas delFIT se transformen en una herra-mienta ms para la organizacinde los trabajadores de la Ciudad,desde los textiles como los deMariel Bol y Elemento hasta losobreros de Coca Cola, que sufrendespidos de contratados en la

    Planta Alcorta.Claudio Dellecarbonara se-

    al en la conferencia de prensasu orgullo por ser parte de unaagenda poltica de los trabajadoresen esa cueva de ratas que son losparlamentos, no solo como traba-

    jador sino tambin como militantedel PTS y ex candidato a senadorpor el FIT. Remarc que esos pro-

    yectos los tienen que tomar en susmanos los trabajadores que sonlos nicos que, con su lucha, pue-den lograr que se impongan susderechos, como ocurri con las 6horas del subte. Agreg que estapresentacin se daba en el marcode la convocatoria al paro del 10

    y reivindic las resoluciones delEncuentro Sindical Combativo de

    Atlanta y la coordinacin con laque se prepar la intervencin enel paro con cortes y piquetes, con-tra el deseo de burcratas comoMoyano, Barrionuevo y Micheli,que responden a distintos secto-res polticos patronales. Finalizincorporando las demandas delparo del 10 que no son solo rei-vindicaciones sindicales, sinoque incorporan la absolucin delos petroleros de Las Heras, unabandera de la clase trabajadora,contra la poltica del gobierno decriminalizar y reprimir para aplicarsu ajuste.

    ESTA SEMANA el Gobierno logr elacuerdo de las comisiones para que el 23de abril sea sancionado en la Cmara deDiputados el escandaloso acuerdo con

    la Repsol para pagarle 5 mil millones dedlares de indemnizacin por la falsaestatizacin de YPF. Con la supuestaintencin de escuchar todas las opiniones,el oficialismo convoc a un plenario deComisiones donde concurrieron el Minis-tro de Economa Axel Kicillof, el Secretariode la Presidencia Carlos Zannini y el CEOde YPF Miguel Galuccio. Pero los diputa-dos del Frente de Izquierda no pudimoshablar y denunciar este acuerdo escan-daloso, que ya vino cerrado bajo 7 llaves.Luego de la exposicin de los funciona-rios, apenas un puado de diputadoselegidos a dedo por el oficialismo habla-ron y finalmente al cabo de unas horas losfuncionarios se retiraron. Una verdaderapantomima. Utilizaremos la sesin del 23de abril, donde el Gobierno consagraresta entrega, para exigir la anulacin delacuerdo con Repsol y el no pago de ni unsolo dlar a los vaciadores, adems dela inmediata expropiacin de todos losactivos de las empresas que conforman elcomplejo hidrocarburfero, para ponerlasbajo gestin de los trabajadores.

    EN LA sesin Castillo cri-tic este decreto de Sciolisealando que la Bonae-rense no es la solucin, es

    el verdadero problema.Nadie puede negar que lapolica Bonaerense es partecentral de las estructuras derecaudacin basadas en elgran delito del narcotrfico,la trata, los desarmaderos,el juego clandestino. Ya lovimos con la cada de las c-pulas policiales en Crdoba

    y Santa Fe por el manejo delnarco y en Tucumn por sucomplicidad en la desapa-ricin de Marita Vern. Yrechaz el consenso que sequiere gestar sobre que elproblema de la inseguridadurbana se resuelve dandoms poder a la Bonaerense y

    transformando la provinciaen una suerte de prisin acielo abierto.

    Christian Castillo tam-

    bin se refiri a uno de losdebates que conmovierona la sociedad en los ltimosdas, cuando sostuvo que

    los linchamientos son elcorolario de una prdicasistemtica que busca trans-formar a los jvenes de losbarrios populares en chivosexpiatorios del malestar so-cial. La manifestacin de unverdadero racismo socialque busca criminalizar a los

    jvenes de los barrios popu-lares, que fueron persegui-dos, apaleados y linchadospor portacin de rostro. Ydenunci desde la oposi-cin y el gobierno se hablade que la justicia argentinaes una puerta giratoria,pero lo que no dicen es queno hay ninguna puerta

    giratoria para los jvenes deentre 18 y 21 aos, un 75%de la poblacin carcelaria deesa franja est sin condena,

    ni para los trabajadorespetroleros de Las Heras, peros para los Menem o los DeLa Ra que a pesar de estar

    implicados en escandalososcasos de corrupcin estnlibres, o para los que fugaronmiles de millones de dlaresviolando todas las leyes encomplicidad con los ban-cos. Castillo tambin sealla adhesin del PTS y delFrente de Izquierda a lo queresult un gran paro nacio-nal en el da de ayer jueves.

    Por otro lado, tom lapalabra para defender losproyectos presentados desdela bancada del Frente de Iz-quierda, impulsados en con-

    junto con las Asambleas deInundados. Plante que aun ao de las inundaciones

    tenemos que poner el centrode la responsabilidad en elEstado nacional, provincial

    y municipal, que no declara

    cuntos fueron los muer-tos, como qued claro conel fallo del juez Arias quedemostr que son al menos89 los fallecidos durantelas inundaciones del 2013,muy lejos de los 67 recono-cidos oficialmente. Por esosolicitamos la presencia deRicardo Casal y AlejandroGranados para que dencuenta de los actos de en-cubrimiento del nmero de

    vctimas fatales, de los cualesson responsables.

    El diputado del FITrecord que los mismos

    que hace un ao estabanvacacionando en distintosdestinos tursticos, comoel propio Intendente de LaPlata, Pablo Bruera, que de-ca que estaba colaborandocon los inundados cuandoen realidad estaba paseandopor Brasil; son responsablesdel encubrimiento y denegarle la verdad y la justiciaa los familiares y vecinosvctimas de la inundacin.

    Lo destacable es que sino fuese por los proyectospresentados por el FIT enesta sesin no se hubiese

    producido debate polticoalguno. Los distintos bloquessolo argumentaron posicio-nes polticas a partir de queCastillo hizo uso de la pala-bra. Todo un smbolo de quea pesar de contar con solouna banca sobre 92, la bancadel FIT ha ganado un lugar ala hora de plantear la agendade los debates polticos de lalegislatura.

    SESIN DE LA CMARA DE DIPUTADOS BONAERENSE

    Christian Castillo rechaz la poltica de

    Scioli de darle ms poder a la BonaerenseEste mircoles 9 sesion la Cmara de Diputados de la

    provincia de Buenos Aires. Christian Castillo, diputado del

    Frente de Izquierda y dirigente nacional del PTS, present

    diversos proyectos, comenzando por cuestionar el decreto de

    emergencia en seguridad del gobierno provincial.

    EN EL CONGRESO NACIONAL

    Otro acto de laentrega a Repsol

    CONFERENCIA DE PRENSA EN LA LEGISLATURA PORTEA

    Una agenda de los trabajadoresen la Ciudad de Buenos Aires

    LAS BANCAS del PTS en el FIT

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    6/15

    6 www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    NATHALIA GONZLEZ SELIGRA,Secretaria de DD.HH. del Suteba

    Matanza yLUIS SUCHER, delegado STS del HospitalPosadas

    EL 10A en la zona oeste nosencontr impulsando un paroactivo desde la madrugada. Alas 5 AM, casi 100 militantesdel PTS junto con los docentes

    de Lista Marrn del Suteba Ma-tanza ya estaban en la puerta de

    Alicorp (ex Jabn Federal). Lasasambleas de los 3 turnos ha-ban votado adherir a la medi-da, contra el ajuste de CFK, porparitarias libres, por la efectivi-zacin de todos los contratados

    y la reincorporacin de Eduar-do, recientemente despedido.Sin embargo, la patronal sededic a presionar para que setrabajara, sobre todo a los con-tratados, dicindoles que iba aaplicar descuentos salariales,mientras que la direccin delsindicato (SOJO) no llamaba aparar a pesar de la votacin delos jaboneros.

    Los docentes se hicieronpresentes para decirles a losobreros que, as como ellosse haban solidarizado con sulucha, ahora estaban ah paracolaborar con hacer efectiva ladecisin de las asambleas y susreclamos sin que la patronallos aprietara. A los pocos jve-nes trabajadores contratadosque llegaron a la fbrica les

    contaron que a los docentestambin los amenazaron condescuentos, con un fallo judi-cial, con aprietes, pero que launidad por abajo entre ellos,otros trabajadores y los padres,los mantuvo firmes los 17 dasde lucha. Que ellos tenan quehacer lo mismo y no dejarseamedrentar, y defender jun-tos el derecho a huelga. Fueuna fraternal charla la que sedio con los poqusimas queconcurrieron. Emocionadospor esa unidad de clase, lesagradecan y le avisaban a susotros compaeros. As, el paroen Alicorp fue total.

    Pero la jornada recin

    empezaba. A las 7 AM, los do-centes de La Marrn, juntoa estudiantes secundarios yterciarios de la conduccin delcentro de estudiantes del ISFD82 y los jaboneros, ya cortba-mos el KM21 de la Ruta 3 comohaba resuelto el cuerpo de de-legados del Suteba Matanza. Ala misma hora una importantedelegacin del PTS tambin

    participaba del corte de Acce-so Oeste, junto a ferroviariosdel Sarmiento con el PolloSobrero, docentes de Morn,trabajadores de la salud, jabo-neros, auxiliares de educacin

    y estatales, estudiantes de laUNLaM, junto a las organiza-ciones convocantes como elPTS, IS, CCC, MST entre otros.

    El Hospital Posadas, don-de trabajan 5 mil personas,pareca un desierto, a pesar dela burocracia kirchnerista quehizo de todo para boicotearel paro. Desde los talleres deCastelar, del Sarmiento, no sa-li una sola formacin a pesarde las amenazas de Randazzo.

    Desde la cabecera de la lnea146 no sali un slo colectivo.En Envases del Plata, no se mo-vi una maquina, al igual queen la gran mayora de talleres,establecimientos y fabricas dela zona Oeste.

    La delegacin del PTScompuesta por Franco Vi-llalba, de Alicorp, JorgelinaEsteche, delegada docentes-

    del Dorrego, Luis Sucher, de-legado del STS del HospitalPosadas, y Nathalia GonzalezSeligra y Ariel Iglesias de SU-TEBA Matanza en el corte deCasanova, junto a decenasde trabajadores y jvenes dela zona, se hizo presente paraser parte activa del paro, paraque no fuera un paro domin-guero como querian Moyano,Barrionuevo y Michelli, a quie-nes les exigimos un plan de lu-cha nacional, contra el ajuste

    y el tarifazo de Cristina y por laabsolucin de los petrolerosde Las Heras.

    GABRIELA MACAUDA, Secretaria Gral.Adjunta del SUTEBA Tigre y

    CARLOS MUSANTE, integrante de la CDdel SUTEBA Quilmes

    EL PARO fue enorme en lasescuelas bonaerenses, a pe-sar de que el SUTEBA pro-vincial no llam al paro Lasseccionales opositoras de LaMatanza, Quilmes, La Plata,Ensenada, Tigre, Escobar, Be-razategui, Marcos Paz y BahaBlanca votaron la adhesin alparo en asambleas y cuerposde delegados masivos y sedesarroll una intensa activi-dad para poder garantizarlo.

    Hay que destacar tambin lalucha dada por los compa-eros de La Marrn y otrossectores de la Multicolor enlos distritos donde dirige laburocracia de Baradel, queimpulsaron el paro en formadecidida y exitosa.

    En las seccionales opo-sitoras decidimos parar enforma activa a pesar de losdirigentes de las centralesconvocantes con los que notenemos nada que ver. Para-mos porque la inflacin y lostarifazos se comen nuestrossalarios como los del resto delos trabajadores, porque losproblemas de la educacin

    pblica, como la miseriaque comen los pibes en loscomedores y la situacin delas escuelas, siguen vigentes.

    Nuestra corrienteLa Marrn en lasComisiones Directivasde Suteba La Matanza,Tigre, Quilmes, LaPlata y Ensenada sejug a hacer activo elparo del 10 de abril

    En La Matanza empeza-

    mos a las 5 AM solidarizn-donos con los trabajadoresde Alicorp haciendo unpiquete en la puerta de la

    planta. A las 6.20 la tarea es-taba cumplida, la planta pa-ralizada. Luego nos fuimospara realizar el corte a partirde las 7 AM en Ruta 3 Km 21,en las vas de Casanova.

    Una importante delega-cin de guardapolvos blan-cos se hizo presente junto alos trabajadores combativosde la zona en el corte de Pa-namericana, enfrentandoa la gendarmera que concarros hidrantes intent im-pedir que este paro sea acti-vo. Autoconvocados de SanMartin-Tres de Febrero, Gral.Sarmiento y San Fernandodieron el presente junto a los

    Sutebas recuperados de Tigrey Escobar.

    El cuerpo de delegadosdel Suteba Tigre vot mayo-ritariamente la adhesin alparo y la realizacin de lasmedidas que llevamos ade-lante en esta histrica jorna-da del 10A

    Por su parte, en La Plata,desde las 8.30 de la maanauna centena de docentes delos Sutebas recuperados noshicimos presentes en la su-bida de la autopista La Plata-Buenos Aires tal como haba-mos votado en el Plenario deCoordinacin regional juntoa los trabajadores del Astille-

    ro Ro Santiago y diferentessectores de trabajadores enlucha. Tambin docentes dela Marrn en la ComisinDirectiva del SUTEBA Quil-mes, y de Lomas de Zamora,Esteban Echeverra y Bera-zategui estuvimos con unaimportante delegacin en elcorte del Puente Pueyrredncon la Comisin Interna dela Coca Cola (planta Alcor-ta), la Comisin Interna deFalcn-aeronuticos, conel cuerpo de delegados deLAN, ADEMYS, trabajadoresdel Garrahan, ferroviarios yorganizaciones polticas.

    EL PIQUETE en La Plata es elresultado del Plenario Regio-nal de Trabajadores impulsa-do por el Astillero Ro Santiagoque uni a los docentes de losSuteba La Plata y Ensenada,los estatales de diferentes Jun-tas Internas, los trabajadoresde la salud de los principalesospitales de la regin, trabaja-dores y delegados Judiciales,municipales, no docentes,docentes y estudiantes de laUNLP.

    El martes 8, una masivaasamblea en el Astillero votparalizar la planta este 10/04

    y convocar a un corte de laAutopista, este mandato r-pidamente se multiplic en

    cada asamblea realizada en

    los sectores de trabajo, quevotaban parar, confluyendoen una jornada de lucha acti-va que expresara el rechazo alajuste de Cristina y Scioli, lostarifazos, la inflacin, el tope a

    las paritarias, la precarizacin,

    y el reclamo de la absolucinde los petroleros de Las Heras

    y por el cierre de las causas alos delegados de ATE de Edu-cacin.

    As, los docentes paraliza-

    ron las escuelas de la regin.

    En los ministerios y hospitales,las conducciones de UPCN ySalud Pblica carnerearonactivamente el paro, pero lostrabajadores pararon de for-ma mayoritaria. Lo propio

    hicieron los trabajadores Judi-

    ciales de la departamental LaPlata que votaron en asambleael paro y su participacin en elpiquete.

    Cerrando el acto, Jos Mon-tes, delegado paritario del As-tillero Ro Santiago y dirigentenacional del PTS afirm:Es-tamos protagonizando unparo que puso de manifiesto elenorme peso que tiene la clasetrabajadora esa fuerza quese ha expresado hoy es a la quele tienen miedo desde el Gobier-no nacional y toda la oposicin,hasta los propios dirigentessindicales. Hoy pararon milesde trabajadores a pesar de quesus dirigentes no convocabanal paro Si hoy este cortesali as, es porque desde el As-

    tillero, impulsamos el PlenarioRegional, porque marchamosms de 1.500 trabajadores del

    Astillero junto a los docentes,porque somos conscientes queparte de las mejores tradicionesde la clase obrera argentina es lacoordinacin y la unidad en lalucha. Para finalizar sostu-vo queLo que est planteado esseguir fortaleciendo la demos-tracin de fuerzas que hoy dio laclase trabajadora, porque a esole tienen miedo, a que supere-mos a los burcratas sindicales,

    Moyano, Barrionuevo, Micheliy tambin Calo y Yasky. Estplanteado seguir fortaleciendola unidad y seguir manteniendoel espacio de coordinacin con-

    quistado en la regin.

    EN LA ZONA OESTE DE GBA

    Paro activo con cortes y piquetes solidarios

    LA OPOSICIN DE IZQUIERDA EN EL SUTEBA VOT PARAR EN ASAMBLEAS

    Baradel carnere, pero los docentes paramos masivamente

    Los trabajadores de La Plata, Berisso y Ensenadaparamos y cortamos la autopista

    Docentes de SUTEBA Matanzaapoyando a los trabajadores de Alicorp

    Jos Montes, delegado paritario del Astillero Ro Santiago en el piquete de laautopista Buenos Aires-La Plata

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    7/15

    7www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    EL CENTRO de Rosario pa-reca un pueblo fantasma.No era solamente por el parode transporte: la ciudad vir-tualmente se vaci de tra-bajadores que adhirieronmasivamente al paro. Losdocentes paralizaron las es-cuelas y las universidades.En las estaciones de serviciolos playeros garantizaron unafuerte adhesin. En las callesse fueron acumulando bolsasde basura por el paro de reco-lectores y la Circunvalacinse abarrot por los camionesdetenidos, que garantizaronla parlisis del comercio degranos. La CGT de San Loren-zo y el sindicato de Aceiterosde Rosario, bloquearon el

    nudo de acceso a numerosasfbricas. Los empleados p-blicos garantizaron un parocontundente. De a poco sefue construyendo una masi-va huelga que, junto a los pi-quetes, paralizaron la regina una escala superior al 20Ndel 2012.

    Lo novedoso fue la par-ticipacin de los obreros in-dustriales. En Liliana, queviene de una histrica lucha,una asamblea del turno no-che vot reclamar a la UOMque convoque al paro. Paraevitar una derrota segura, lapatronal dio asueto. Unile-ver tambin adhiri. Refe-rentes de estas dos empre-sas se juntaron.

    En las metalrgicas, labronca se fue acrecentandoluego de la agachada de Calen las paritarias y, ante unambiente propenso al paro,las empresas dieron asueto.La GM se paraliz parcial-mente por la adhesin delsector de afiliados a Camio-neros.

    El PTS en el piqueteEl rol del PTS en el paro

    fue muy activo. Junto a lostrabajadores de Liliana enlucha, estudiantes del Centrode Humanidades de la UNR

    y de la escuela Juan Manto-vani, hicimos un corte totalde ms de tres horas de laautopista Rosario-Santa Fe.

    El corte frente a Liliana, fuegarantizado por la militanciadel PTS, luego de haber insis-tido en reuniones junto a laCTA y partidos de izquierdaen la importancia de hacerbloqueos contundentes. Soloel PTS se puso a la cabeza deesta tarea, siendo que el restode las organizaciones (PO,MST, FPDS, etc) se concentren cortes de calle parciales.

    Numerosos medios deprensa cubrieron esta im-portante jornada de lucha,destacando la participacinde la izquierda y de los secto-res de trabajadores combati-vos. Sin duda que el 10A abreperspectivas prometedorasen Rosario y la regin.

    CLAUDIO DELLECARBONARA,DELEGADO LNEA B

    LUEGO DE intenso debatey lucha poltica, el paro enel subte fue total y contun-dente, paralizando todaslas lneas. Un anticipo lohabamos tenido en la lneaB:las asambleas y consultasmostraban en una amplsi-ma mayora de trabajado-res una fuerte necesidadde adherir de forma activa

    al paro contra el ajuste quepuso en marcha el gobier-no nacional, que con la in-flacin, los tarifazos, el im-puesto al salario, la precari-zacin laboral, los despidos

    y suspensiones, representaun duro ataque contralos trabajadores. Desde laagrupacin Democraciadesde las bases plantea-mos tambin la solidari-

    dad con los petroleros deLas Heras condenados porluchar. En las asambleashabamos discutido adherirde forma independiente delos dirigentes burocrticosque lo convocaron comoMoyano, Micheli y Barrio-nuevo, y de la UTA, que esel sindicato que siempreactu en connivencia conMetrovas y aval el ataquea las conquistas de los tra-bajadores del subte, razn

    por la cual creamos un nue-vo sindicato.

    Si se era el nimo en lalnea B, mucho de esto per-ciban tambin nuestroscompaeros en los debatesque dimos en todas las l-neas y que se reflej en otrosmandatos de base. El parototal termin de demos-trar que este sentimientoera extendido; lamentable

    fue la actitud del PO, quese neg a hacer asambleaspara votar mandatos enlos sectores donde tienenreferentes. Mencin apartemerecen algunos miembrosde la Directiva del sindicato,cuyo rol marc un antes y undespus al oponerse al paropor priorizar la defensa delgobierno kirchnerista porsobre la defensa de los in-tereses de los trabajadores,en momentos de un brutal

    ajuste. Esto los llev no sloa afirmar que la AGTSyPno adhera a la medida(cuando la consulta habaresultado insuficiente paradeterminar eso) sino tam-bin a sostener argumentosinslitos (cuando vieronla contundencia que iba atener la medida de fuerza)denunciando un supuestolockoutpatronal arreglado

    entre Metrovas y la UTA, yel mismo da del paro, quela UTA haba impedido tra-bajar; todos los trabajadoresdel subte saben que la UTA,por no tener representa-tividad ni legitimidad, notiene fuerza para hacerlosi hubiramos querido tra-bajar. La contundencia delparo se debe nicamente aque los trabajadores deci-dieron adherir a la medida

    y no concurrir a trabajar.

    Los compaeros del sub-te protagonizamos as ungran paro nacional junto amillones de trabajadores entodo el pas, un paro activocon cortes y piquetes paraexigir la continuidad de unplan de lucha hasta derrotarel ajuste.

    DESTACADA PARTICIPACIN DEL PTS

    Un paro enorme y contundentes piquetes en Rosario

    Masivo acatamiento

    en el subte

    Testimonios paro: con cortes, pique-tes, movilizaciones. Asfuimos haciendo el ejer-cicio democrtico deconocer las opiniones de

    todos los sectores (bolete-ras, limpieza, auxiliares,mantenimiento, trafico)

    De este proceso sur-gieron las asambleas dela lnea B donde por ma-

    yora aplastante se votparar. En la lnea D, la E,la H tambi n abrimosun proceso de discusincon muchos compae-ros y fuimos dando la pe-lea contra los delegadosque no vean viable abriresta discusin porqueestn alineados con elkirchnerismo y no pien-

    san dar ninguna batallapara enfrentarse a estegobierno que nos ataca

    y no respeta nuestras rei-vindicaciones. As fuimos

    recaudando muchas opi-niones y se abrieron de-bates muy interesantes

    y sobre todo saltaban losargumentos de la direc-tiva que sin generar unespacio, ni consultar alos trabajadores, decanpblicamente el subteno para.

    Hoy en la jornadamisma se demostr locontrario, decenas decompaeros desde la 5de la maana estbamosen la lnea B para llevaradelante el paro, tuvo

    100% de acatamiento,nadie vino a trabajar ytambin se reflejo en lasdems lneas, en su granmayora los trabajadores

    demostraron su inten-cin de parar, de pelearla

    y este fue un pa so muyimportante en el caminode construir una alter-nativa poltica con inde-pendencia de clase.

    Agustina-Mario delegadosLnea D. Carlos, Ramn,

    German, Instalaciones fijas,Solange Victor, chiqui, Lnea

    B, Roco, Pablo, Hernn,Lnea E

    PTS CABA

    DESDE EL PTS fuimos parte noslo de la jornada del 10, sino delas batallas de los das previos

    junto a cientos de trabajadores,para garantizar el paro y para quese expresen los sectores antibu-rocrticos, combativos y clasis-tas. Destacamos algunas de ellas,que se suman a la dada en el sub-te (ver nota aparte).

    Buenos Aires amaneci de-solada. En la Planta Alcorta de laemblemtica Coca Cola, dondese recuper la comisin interna,el SUTIAGA de la CGT Moyano

    adhiri al paro pero no hizo nadaen las plantas para impulsarlo. Lacomisin interna y la Agrupa-cin Marrn discutieron en todala fbrica dando un gran paso: losparos ya no vienen desde arribapor la burocracia, en general enacuerdo con la patronal, sino queahora el conjunto de la fbricadebati que haba que parar ex-presando sus propios reclamos,como la efectivizacin de loscontratados; una importantedelegacin fue parte del cortedel Puente Pueyrredn.

    En el aeropuerto, bastinde la patronal camporista de

    Aerolneas, las internas antibu-rocrticas hicieron asambleas y

    votaron ir con todo al paro. As lohizo la nueva Interna de Falcon,ex HAS, que viene luchando porel pase a planta de los terceriza-dos, mientras el sindicato barrio-nuevista es cmplice de la preca-rizacin. El Cuerpo de Delegadosde LAN llam al paro y los traba-

    jadores de cidieron ad herir entodos los turnos y masivamente,casi por unanimidad, a pesar delas presiones de la patronal y delsindicato APA que, aliado del go-bierno, llam a carnerear.

    Los telefnicos de la Viole-ta realizaron asambleas dondeestn sus delegados y una gran

    campaa recorriendo decenasde edificios, denunciando a laconduccin Azul y Blanca deFOETRA que usa al sindicatopara la poltica del gobiernode carnerear, sin hacer ni unaasamblea. La Violeta estuvo enel corte de la Pana junto a unaimportante delegacin de ter-cerizados de Telecom Norte quevotaron participar.

    Los estatales de la ciudadpararon masivamente, aunqueSUTECBA, aliado de Macri,llam al paro a ltimo momen-to; el ausentismo fue enormeen el estado nacional pese a lapoltica carnera de UPCN. Se

    impulsaron asambleas don-de la Marrn es parte de juntasinternas de ATE, como INDEC,Ministerio de Economa, Traba-

    jo, Promocin Social o Msica,y fue clave el debate para que elparo sea activo contra la polticade Micheli que, subordinndosea Moyano, llam a un paro do-minguero.

    El Hospital Garrahan, cuyaasamblea de ATE vot el p aroactivo, fue con una importantedelegacin al Puente Pueyrre-dn, al igual que los docentesde Ademys donde somos partede la conduccin; la 9 de Abrilimpuls el paro en cada escueladenunciando a la conduccin K

    de UTE, que llam a no parar sinconsultar, utilizando el sindica-to para la poltica de ajuste delgobierno.

    En las fbricas alimenticiasy las gr ficas el paro s e sinti.Se vea los das previos desdeadentro y en los comentarios decientos de trabajadores que dis-cutan e intercambiaban. Variasfbricas no tienen ni siquieraderecho de sindicalizarse, perolos laburantes conspiraron, sepusieron de acuerdo y no fuerona trabajar, sintindose parte delgran paro nacional.

    Se hizo sentir

    el paro en Capital

    DESDE VARIOS das antesempezamos preparando el

    terreno para encarar la dis-cusin con los compaerosdel subte sobre el paro del10. Varios de los compae-ros comenzamos a pasarpor los distintos sectoresabriendo el debate sobrenuestras justas reivindica-ciones, distinguindonospolticamente de los con-vocantes porque tenemosmuy claro que no repre-sentan nuestros intereses yporque era necesario discu-tir entre todos qu medidastomar, qu modalidad de

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    8/15

    98 www.pts.org.arwww.pts.org.ar

    11

    deabrilde

    2014

    Carla Lacorte y otros

    miembros del CeProDHparticiparon del corteen Puente Pueyrrednexigiendo la absolucinde los petroleros de LasHeras y denunciando

    la emergencia deseguridadde Scioli ytoda la oposicin patronalcon la que vuelven afortalecer a las mafiaspoliciales y a avanzar

    sobre la criminalizacinde la juventud.

    PABLO SILVESTRI/ CARLOSTORRES

    MUSANTE

    Delegadode Coca Cola planta Alcorta

    / MiembroComisinDirectiva del

    SUTEBAQuilmes ydirigente del PTS

    Zona Sur GBA

    EMPEZ EL paro con el em-blemticoPuentePueyrredncortado por una importantedelegacin de trabajadores yla Comisin Interna de CocaCola (Planta Alcorta), aero-nuticos junto a la ComisinInterna de Falcon, el CuerpoDelegados de LAN Aero-parque y trabajadores de latercerizada GPS de Ezeiza.Se hizo presente una signifi-cativa cantidad de docentesde La Marrn en la ComisinDirectiva del SUTEBA Quil-mes y ADEMYS, de Lomas deZamora, Esteban Echeverra

    y Ezeiza, que vienen de unparo histrico de 17 das, ascomo de ferroviarios de laNaranja del Roca , estatales

    de ATE Quilmes, delegadosde ATE Indec, Ministerio deTrabajo, Promocin Social yJunta Interna del Ministeriode Economa, entre otros.Fueronllegandocompaeros

    y compaeras de la Junta In-terna del Hospital Garrahan,delaLnea60yotrossectores.

    Participaron organismos dederechoshumanoscomoCO-RREPI y CEProDH, presentecon algunas de sus principa-les referentes: Carla Lacorte,luchadorayvctimadegatillo

    fcil,AlejandrinaBarry,hijadedesaparecidosyGloriaPags,hermana de desaparecidos,que vienen denunciando elplan de emergencia de Sciolipara militarizar los barrios yencabezanlacampaaporlaabsolucin de los petrolerosdeLasHeras.Estudiantesdela

    SecretaradeGneroyDiver-sidaddelaUNQui,delaSecre-taradePrensaydeDerechosHumanosdelCentrodeEstu-diantesdeSaludComunitariadelaUNLA,delaUniversidad

    NacionaldeLomasdeZamo-ra,delCBCAvellanedaydeLaPlata, junto a terciarios y se-cundarios, que llegaron paraapoyaralostrabajadores.Allestuvieron el diputado na-cional por el PTS Nicols delCao,ellegisladordelPOdelaCiudaddeBuenosAiresMar-

    celoRamal,yLauraMarrone,deIzquierdaSocialista,quienrotarenlabancaconRamal,todosdelFrentedeIzquierda,

    junto a decenas de organiza-ciones polticas como el PTS,

    PO, IS, CS, CUBA, FPDS, LaBrecha, OTR, PSTU y NuevoMAS,entreotras.

    Las delegaciones de tra-bajadorespusieronlaimpron-taenel puente,lamayoradeellosnucleadosenelEncuen-trodelSindicalismoCombat-ivo que se reuni en Atlanta.Estosevioenlaradioabierta,donde uno de los principalesoradores fue el dirigente delsubteClaudioDellecarbonara.

    DesdeelPTS creemosquefue un gran acierto la peleaquedimosporconcentrarlasfuerzas en este corte desdetempranoyporqueparticipen

    y se expresen sectores de tra-bajadores. Pusimos todosnuestros esfuerzos para ello,por eso participamos con es-tasimportant esdelegacionesobrerasycercade400compa-eros/assiendo ladelegacinmsnumerosa.

    La bronca es grande en elSMATA

    Los compaeros decan quehaba que parar, las quejas soncotidianas por no llegar a fin demes. Nosotros paramos el 20Nporquenosafectabaelimpuestoalaganancia,peroahoraseparaporque los compaeros se emp-iezan a privar de un montn decosas.Elorgullodesermecnicoseperdiylabroncaesgrande.EnFordterminaronsuspendieronal75%yenotrasautopartistascomoFabressia,Jonshom,Gestamtam-binsuspendieronporquesabanquelostrabajadoresseibanaad-herir.Sien estasfbricashubierahabidoasambleas,elparose hu-biesevotadoporunanimidad.

    RubenMatu,delegadodeLear

    Vinimos 300 al corteNosotros en asambleas de

    todoslosturnosvotamospararymsde300compaerosvinimosalcortedePanamericana,ycuan-docomenzlarepresinnuestroscompaerossepusieronalfrente

    ylacanadetuvoauncompaero,elLocoMedina,delegado.

    ColoSepulveda,delegadodeDonnelley

    A pesar de la represin,haba mucha moral

    Hicimosasambleasentodoslosturnosyseabrierondiscusio-nes muy interesantes, porquelos que convocan al paro son di-rigentesburocrticosquenuncapelean por nuestros intereses.Nosotrosexplicamosqueimpul-samoselparoparapelearcontrael ajuste y nuestras reivindica-ciones,yquepretendamoscon-vertir el paro en un hecho activoparticipando en el corte junto aStani, Kraft y todas las fbricasque estn saliendo a pelear. Yunavezac,enlaPanamericana,me sorprendi la conviccin delos compaeros porque cuandola gendarmera nos reprimi,a pesar que dos compaerosnuestros de la fbrica tuvieron

    queserhospitalizados,elrestosequedmostrandomuchamoralyconvencimiento.

    Mnica,delegadadePepsiCo

    Queremos ser unaalternativa de direccinen nuestro gremio

    Impulsamos este paroporque nos proponemos seruna alternativa de direccin ennuestro gremio para pelear con-tra la patronal. Y en este cortela gendarmera pretendi de-salojarnos, pero yo creo que nopueden, porque somos muchosobreros que estamos llenos deconvicciones, pero no nos va-mos achicar, tampoco frente algobierno y le vamos a decir queel ajuste no va a pasar.

    Dario, trabajadorde Kraft

    El paro se discuti en lasasambleas de turno

    Por primera vez pudimosdiscutir en asambleas de turnoel paro nacional, y cmo sumar-nos a ese paro pero diferencin-

    donosdeMoyanoyBarrionuevo.Jaboneros tiene una conduccinkirchnerista y no quiso parar.

    El fenmeno combativo esnuevoenPilar,yconlaInterfabrilestamos creciendo a paso firme,

    y fuimos parte del Encuentro deAtlanta, donde discutimos estasacciones.

    Gabriel,trabajadorde Procter&Gamble

    Un hecho histricoLos compaeros dieron un

    paso en la organizacin y la con-ciencia. Por primera vez el parose toma en Procter, y se trans-form en un paro activo, dondemuchos compaeros de la f-brica vinieron a participar, juntoa la Interfabril , del bloqueo alParque, donde garantizamosque ninguna de las 200 fbricaspuedan trabajar. Es un hechohistrico.

    Ezequiel,trabajadorde Procter&Gamble

    Un fenmeno decoordinacin

    En tres fbricas, cuyosgremios no llamaban a parar,hemos planteado parar, peroadems que este sea activo, eincluya un bloque al ParqueIndustrial de Pilar. Han partici-pado compaeros de 8 fbricasen el piquete. Convierte a laInterfabril en un fenmeno decoordinacin.

    Nos ha llegado el informede que haba una represin, poreso votamos venir ac, a confluircon el Encuentro Sindical Com-bativo y otros sectores que sehan sumado al corte.

    Pablo Busch (delegado de la CI deUnilever planta Knorr)

    Logramos paralizar elParque

    Hoy cortamos el Parque, conla bandera la reincorporacin yel resto de los reclamos de lostrabajadores. El corte hoy fuemuy importante, y logramosque el parque quede paralizado,a pesar de que la Cmara Empre-sarial y el gobierno haban dichoque no se iba a bloquear ms.

    Daiana,despedida de Kromberg

    Si no nos unimos elgobierno va a avanzar

    Mediante el voto de asam-

    blea decidimos adherirnos alparo, Luz y Fuerza no lo hizoporque est con la CGT oficial.

    Y una delegacin de compae-ros decidimos sumarnos a estecorte.

    Hace un ao nos organiza-mos y estamos empezando aincorporarnos a los sectores an-tiburocrticos y antipatronalesque estn luchando.

    El tema del ajuste, los despi-dos que hay en algunas fbricas,la inflacin, si no nos unimos elgobierno va a avanzar, lo mismosi les toca gobernar a los Massa,Macri y los opositores.

    Esperemos que crezca elmovimiento,ysielgobiernoqui-ereavanzarestemospreparados.

    Este paro es un llamamientoa todos los obreros, que tomem-os conciencia, es una pequearevolucin.

    Trabajadores elctricos de Agrekkoy

    Secco

    LOS COMPAEROS del SUT-NA y el PO haban llamado el2 de abril a una reunin paraorganizar las actividades del10,entodoelpas.Fueronde-legaciones del resto de las re-gionalesyaqueprcticamen-te el PO no influencia fbri-cas, empresas ni colegios enesta estratgica zona. Previoa este Plenario, quienes for-mamos elEncuentro SindicalCombativo les pedimos a loscompaeros una cita que noaceptaron. Sin importarnosesta forma de actuar sectaria,las internas de Norte y el SU-TEBA de Tigre junto con Poke

    Hermosilla y el Pollo Sobreroasistimosalplenarioquecon-vocabanylesllevamoslapro-puestadehacerpiquetesdelamaanatempranofrenteasupropuesta de hacer piquetesalmedioda.Loscompaerosdieron a entender que iban aparticiparperonofueronalasreuniones de coordinacinque se hicieron en el SUTEBATigredondeestabantodaslasdems corrientes. Finalmen-te el 10 el PO lleg tempranocon una delegacin de unos100 universitarios y el com-paero Pitrola. El SUTNA sinembargo mantuvo su posi-

    cin de ir cerca del mediodayllegalas11conunadecenade trabajadores, horas des-pus de haber peleado porsubir y quedarnos en la Pana.Luego, fueron parte del actode cierre donde el compae-ro Maxi Brunzoni del SUTNAagradeci el espacio parahablar. De esta forma, la-mentablemente el PO y elSutna se van aislando de lossectores combativos e inde-pendientes de la zona Nortecon una poltica infantil. Es-peremos que la gran jornadadel 10 los haga reflexionar ycambiar.

    DESDE HACE ms de unasemana comenzaron las ha-bladas en los comedores enKraft,pasadasporlossectores

    y volanteos para explicar losmotivos del paro y convencera la base de la fbrica sobre lanecesidaddeparar.Lomismosucedi en PepsiCo, en Lear yenDonnelley.LasdocentesdelSutebahicieronasambleasensusescuelas.Msde60 asam-bleas mandataron a los y lasdelegadas que finalmenteresolvieron adherir al paro.Desdeellunesalanochesehi-cieron las asambleas en Kraft.

    Fueronasambleasmasivasylavotacin fue contundente. Lomismosucedienlamaanaylatarde.LaverdedeDaerpro-b todas las maniobras, yen-do de un lado a otro, perdidocomo pocas veces. Primeroamenaz con los descuentos

    y recibi repudio, despussali a pedir que no haya des-cuentos. Dijo que la empresaiba a garantizar micros, luegolaempresaadmitiquelosmi-cros no podra llegar. De aqupara all, los congresales ver-desdirigidosporDaerpasaronunnuevopapeln.

    EnlagrficaDonnelleylasasambleas haban votado yaparo y corte. Los compaerosfueronalafbricaconunsoloobjetivo: estar juntos para or-ganizarelcorte.Ylohicieron.

    Asambleas en Peps iCoque votaron el paro como el20 N. Cuando se hicieron las22 horas del mircoles, a la f-bricaingresaron3(tres)traba-

    jadores. La verde no consigueni diez carneros. Penoso. LaInterna de Stani (hoy Kraft

    Victoria) se juega a que no separe. No hay asambleas perolos congresales de la Borddan la pelea. La Interna so-bre el final pasa por los com-edores y aunque se niegan avotar el paro tienen que decirqueelparoescorrecto.Elaus-

    entismodesdeelmircolesala

    nocheescasitotal.Lasasambleasobreraslle-

    garon a Pilar y all los obrerosdeProctervotanparar,aligualque Unilver y WorldColor. Alas 5 de la maana se corta elparque industrial ms grandedel pas, junto con compa-eras de Kromberg y se paran200 fbricas. Dura desde las 5hasta las 9 y media. Los traba-

    jadoresdeProctervanconmsde 40 compaeros, lo mismode Unilever y Worldcolor quetoman distintas puertas deacceso para garantizar el blo-queo. All estn compaeras

    y compaeros despedidos deKromberg en el bloqueo. Enesa fbrica donde la burocra-ciadelplsticonoquerapararpese a ser de Barrionuevo, losactivistas le impusieron cam-biaryterminaronllamandoalparo.Luegodeeso,estoscom-paeros que forman la Inter-fabril, van hacia la Pana a serpartedelcortecentral.

    En Fate los obreros des-baratan una maniobra de

    Wasiejko que llama a un paropara el 9 para dividir. Unaasamblea masiva vota el parode48hs.,separael9yel10.Sindudas un avance grande enrelacin al 20N no par peroa diferencia de Kraft donde lainterna se jug en las asam-bleas a ganar la mocin delparo,elSUTNASanFernandonohabaimpulsadolasasam-bleas para poder discutir lacuestin.

    Los compaeros de laautopartista Lear hacen susasambleas, igual que el 20N.Se vota el paro y la exigenciaal SMATA de que convoquea asambleas en las dems f-bricas.Ellosdicenquelosmo-tivos para parar sobre en losmecnicos: despidos en VW,retiros voluntarios, suspen-siones masivas y salarios quebajan.ConunvolantedelaCe-lestedeLearsellevaestapolti-

    ca a VW donde el ausentismo

    termin siendo grande. Losdespedidos de VW son partede la pelea y llevan volantes yel mismo jueves van con unabandera alpiquetequeayudaaqueenVWmuchosnoentrenatrabajar.

    En Printpack pasa lo mis-moyesotrafbricamsdondeunainternaclasistaconvocaaasambleas. All donde los tra-bajadores tienen el derecho avotar, se vota siempre por elparo.Noseconoceunaasam-bleadondelostrabajadoressehayanopuestoalparo.

    Elmircolesalanochecu-

    andocomienzaelturnoNocheya se ve en las fbricas que elparo va a ser contundente. Sevot a conciencia y se cumplearajatablas.

    A las 5 AM en la puerta deKraft se van concentrandocompaeros de distintas f-bricas y militantes del PTS.Junto con nosotros estn loscompaeros del Rioplatenseque tambin para la planta. Alas 6 somos 500 compaerosque nos acercamos a la Panapese a la fuerte presencia dela gendarmera. Los militan-tes del PO no participan de laorganizacin de esta jornadacomo lo hicimos los sectoresorganizados en el Encuen-tro Sin dical Combativo enNorte que nos reunimos enel SUTEBA Tigre. Marchamoshacia la Pana, pasamos haciala colectora y nos moviliza-mos hacia el Norte. Mientrashacamos esto, ms de 100compaeros de DonnelleycortanlaPanajuntoa400mili-tantesdelPTSyavanzanhaciaHenry Ford. Nos unimos lasdos columnas llegando a sermsde1000.LaGendarmeraintenta impedirnos pasar. Lacantidad de compaeros y ladecisindetodospermitequederrotemoseseintentodeba-

    jarnos pese a que se usan car-ros hidrantes, perros y se dan

    bastonazos y balas de goma.

    Pasamos, llegamos encolum-nadosaHenryFord.Abajo,loscompaeros del PO seguanapostados y suben recin cu-ando el corte logra estabili-zarse. El resto haba bancadoel corte. Hubo nuevas pro-vocaciones pero nada pudoimpedir ya un largo corte decasi 7 horas. La GendarmerasellevaalcompaeroMedina,delegado de Donnelley de-tenido y golpea fuertementea Maxi Torres de Kromberg yaOscarCoriaendistintosmo-mentos pero el corte se man-tiene. Los medios lo reflejan.

    Facundo Moyano se enojapero el corte no se mueve. Alas 11 llegan los compaerosdel SUTNA y a las 12 se haceunactodondetodostomanlapalabra. El corte fue un corteobrero. Grandes delegacio-nes de las fbricas de la zonallenan los carriles de la Pana.Cientos de obreros industria-les se suben a la ruta pese a latensin y las provocaciones.Sobresalen los compaerosde Donnelley pero esta vezno se quedan atrs los com-paeros de la Alimentacin

    y los mecnicos. Un corte deobreros industriales y el PTS(dondemilitanmuchosdeloscompaerosycompaerasdi-rigentesdeesasfbricas)juntoconlasdemscorrientesdeiz-quierda.Undatonovedoso,unejemplo auspicioso que parala Gendarmera y el gobiernomereca ser reprimido. Poreso se reprime este corte y no

    losdems.NuestrocompaeroChris-

    tian Castillo es parte del corteaunqueaBerninoleguste.Laizquierda obrera levanta unatribuna y con el piquete co-laborarparaquepuedanpararmiles de compaeros que notienen sindicato ni derechosgremiales o que son parte delossindicatosK.

    El corte se levanta al me-dioda pero los compaerosde Donnelley siguen su movi-lizacin hacia el lugar dondesudelegadoestabadetenido.Alas18hsesliberado.Unhechomsparacoronarestajornadade lucha en Zona Norte donde la izquierda y los obreroscombativosdijeronpresentes

    yledieronlajornadacaracter-sticas combativas y marca-ron una posicin independi-entedelaburocraciasindical.Comodeberser,asfue.

    Gran jornada de la vanguardia obrera y el PTS en Zona Norte

    VOCES

    El PO y el SUTNA deben romper con la polticade autoaislamiento en la Zona Norte

    Los obreros combativoscortaron el Puente Pueyrredn

    La Gendarmera intent con hidrantes, palos y balasde goma evitar el corte. Un delegado de Donnelley fuedetenido.

    DESDE LA PANAMERICANA

    El kilmetro 35, zona industrial, cortado porel sindicalismo combativo de la Zona Norte.

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    9/15

    10 www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    CRDOBA: Un paro fuerte a pesar del boicot de las conducciones gremialesLA JORNADA del paronacional comenzaba enCrdoba con un corte quedesde las 5:30 de la maa-na impeda el paso por elPuente Centenario uno delos principales accesos al

    centro de la ciudad. Ah, elComit por la absolucinde los petroleros de Las He-ras, el Centro de Estudian-tes de Filosofa y Humani-dades de la UNC junto alFrente de Izquierda y otras

    organizaciones copaban elpuente y generaban granrepercusin meditica.Desde ah participamoscon una gran delegacin dela Juventud del PTS, con laagrupacin Docentes D-Ba-se, la lista Marrn Clasistade ATE y los compaerosdespedidos de VW en luchapor su reincorporacin,constituyendo de conjunto,ms de la mitad de todoslos presentes en el puente.

    En Crdoba el paro sesinti con mucha fuerza. Apesar de la abierta carne-reada de la casi totalidad

    de las conducciones de losgremios cordobeses, alinea-dos con el gobierno pro-vincial. Los datos indicanque cay un 70% la factu-racin de los comercios delcentro en relacin a un danormal. En diversos mediospudo verse como muchostaxistas, a pesar del paro detransporte, prcticamenteno hacan viajes.

    En la industria, segnlos medios de comunica-cin, las patronales y laburocracia sindical, el parose sinti menos pero enFiat la patronal debi sus-

    pender la produccin porla ausencia de los trabaja-dores de logstica enroladosen el gremio Camionero. NiCargo, ni DADA trabajaron(que son los principalesresponsables de todos losmovimientos logsticos yde materiales) La adhesinal paro en ambas empresasfue del 100%. Esto hacaimposible garantizar elabastecimiento de la lnea.

    Al mismo tiempo, lapatronal aprovech parasuspender a gran parte delos trabajadores y seguirdescargando su crisis

    sobre ellos. La patronal deRenault actu de la mismaforma, suspendiendo alconjunto de los trabaja-dores. Una vez ms quedaclaro el rol de la burocraciadel SMATA.

    La conduccin de ATE,enrolada en el ala de Mi-cheli, merece una mencinespecial por haberse nega-do a garantizar una fuerteaccin de los trabajadores ytrabajadoras de los hospi-tales que viene luchandohace meses.

    EL PARO en Jujuy fue fuerte enel transporte, en los estatalesde la administracin pbli-ca convocados por ATE y lostrabajadores municipales del

    SEOM, incluidos los de reco-leccin, pero fue inexistenteen la industria.

    El piquete ms importan-te fue el que cort la ruta 66, la

    principal autopista de entradaa San Salvador desde las 6 dela maana hasta el medioda.Fue una accin unitaria entreel SEOM, el FPDS, l a ATD, elMTK, el PO, una delegacinde Electroqumica El Carmen,ocupada por sus obreros, jun-to a una columna del PTS querepresent una tercera partede los movilizados, entre losque estaban municipales de

    Alto Comedero j unto a A le-jandro Vilca, estatales de laAgrupacin Marrn Clasista

    y de la Comisin por l a Ab-solucin de los presos de Las

    Heras, la juventud del PTS y elfrente de artistas anticapitalis-tas. Otro corte importante fueel realizado por un centenarde compaeros del SEOM enel Puente Lavalle.

    En las principales fbricasindustriales se dio la contra-diccin que las nuevas direc-ciones que estn al frente devarias de ellas, donde se des-plaz a las viejas burocracias,se aislaron de la jornada na-cional. Tal es el caso de Aceros

    Zapla, y especialmente en lossindicatos de empresa de los

    ingenios La Esperanza y Le-desma. All, a pesar del nimode parar que haba en la mayo-ra de la base y la pelea polticaque dimos como PTS, con elcompaero Chopper Eguez,ni siquiera se realizaron asam-bleas y se prioriz la aperturade las negociaciones paritariasen Buenos Aires junto a la FO-TIA, sin medidas de lucha.

    Paralelamente, en lagran empresa de Blaquier seest llevando una lucha em-blemtica por parte de los

    obreros del surco de Finca ElTalar que vienen realizando

    piquetes hace 23 das parareclamar la reincorporacinde 50 despedidos, el fin de lastercerizadas y la efectivizacioncomo trabajadores de Ledes-ma. La jornada de paro activoen Libertador Gral. San Martintuvo su principal punto en elacampe de los compaerosde El Talar frente a la Rosa-dita, residencia de la familiaBlaquier dentro del complejofabril, donde participamosdesde el PTS junto a los com-paeros del sindicato SOEAIL,

    la Lista Roja de Comercio y laseccional del SEOM.

    A PESAR de que la CGT locallevant el paro ayer por tele-visin, los sectores del sindi-calismo combativo del Par-que Industrial de Neuqunpararon y se movilizaron enel marco del paro nacional deayer. Los obreros de Zanon,que votaron en asamblea pa-rar la produccin para parti-cipar de la movilizacin por elcentro de la ciudad, junto a losdeCermica Neuqun, que se

    encuentran de paro y perma-nencia en el portn de la fbri-ca hace dos semanas, junto alospapeleros de Molarsa, quetambin votaron en asambleaadherir al paro nacional, semanifestaron en la ruta 7, ala altura de Zanon en el Par-que Industrial, exigiendo res-puestas a los damnificados deltemporal, junto a las distintasreivindicaciones obreras.

    Tambin fueron parte de

    la jornada sobre la ruta 7, vo-lanteando a la comunidad,los trabajadores de la JuntaInterna de ATE del HospitalCastro Rendn y del Hospitalde Centenario, aunque ATEno llam a movilizar, junto aNorma Brizuela, obrera des-pedida de Textil Neuqun,docentes deATEN Capital yde la Agrupacin Negra, losCentros de Estudiantes deHumanidades y de Ciencias

    de la Educacin, junto a parti-dos de izquierda como el PTS.

    Luego de participar de estajornada de lucha obrera en elParque Industrial, la columnaobrera del Sindicalismo Com-bativo se moviliz al centrode Neuqun, donde confluycon los docentes en lucha.La marcha, encabezada porATEN, finaliz con un actoen Casa de Gobierno, dondehicieron uso de la palabra re-

    ferentes de las organizacionesconvocantes.

    Desde el PTS en el Frentede Izquierda participamos enNeuqun de esta jornada en

    el marco del paro nacional,sumando la exigencia de res-puesta a los sectores popularescastigados por el temporal.

    JUJUY: Corte unitario y apoyo al piquete azucarero

    NEUQUN: El sindicalismo combativo par, se manifest en el Parque

    Industrial y march a Casa de Gobierno

    DESDE LAS 6:30 AM se con-centraron en la interseccinde las rutas 7 y 40 los militantesdel Frente de Izquierda, juntoa trabajadores de ATE, AM-PROS, Judiciales, la Corriente9 de abril en la Lista Marron,oposicin a la conduccin delSUTE y otras organizacionespolticas. A las 7AM se realiz elcorte total del ingreso y egresovehicular a la ciudad capital deMendoza.

    Este corte fue uno de losvarios cortes que se realizaronen la provincia y cont con lapresencia de todos los legisla-dores electos del FIT que asu-

    mirn a partir del 22 de abrilcomo es el caso de la Senado-ra electa Noelia Barbeito delPTS en el FIT que seal: hoytodos los legisladores del PTSen el FIT estuvimos en la ca-lle acompaando el reclamonacional de los trabajadorescontra el ajuste, la inflacin y larepresin de los gobiernos kir-chneristas y continu la bu-rocracia sindical a convocadoa un paro pasivo y los sectores

    combativos del movimientoobrero lo han transformado enactivo en todo el pas. El paroes contundente. Por eso elgobierno responde con palos

    como en la Panamericana enBuenos Aires. Ya no les quedanada de nacionales y popu-lares porque reprimen a lostrabajadores y entregan nues-tro pas a las multinacionalescomo Chevron, durante todala jornada hemos levantadouna voz independiente tantodel gobierno como de Moya-no, Barrionuevo y Micheli. ElPTS, es parte del EncuentroSindical Combativo que nu-

    clea a miles de trabajadores entodo el pas y le exigimos a losMoyanos, los Barrionuevo ylos Micheli un verdadero plande lucha hasta derrotar el plan

    de ajuste y los tarifazos contrael pueblo trabajador.

    Por su parte, la docenteNora Bruccoleri, miembrode la Corriente 9 de Abril quese referencia en el EncuentroSindical Combativo y unade las fundadoras de la Lis-ta Marron del SUTE afirm:lamentablemente la con-duccin del SUTE se neg aconvocar a asambleas en lasescuelas para que los docen-

    tes pudiramos decidir libre-mente qu hacer porque ellosresponden a los intereses deCristina y Paco Perez, no a losintereses de los t rabajadores

    de la educacin. A pesar dela negativa de la conduccinde SUTE a discutir el paro, la

    respuesta del conjunto de losdocentes fue elocuente y elparo es contundente y agre-g: hoy adems levantamosbien alto las banderas por la

    absolucin de los petrolerosde Santa Cruz condenadosen un juicio fraudulento a ca-

    dena perpetua y el cese de larepresin y persecucin a losluchadores obreros y popula-res que en este gobierno ya secuentan por miles.

    MENDOZA: Estamos contra el ajuste que aplican los gobiernos nacional y provincial

    El paro se sinti en el interior

    Le en internet NEUQUN por la campaa de Las Heras

    Ramn Corts en la facultad de humanidades

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    10/15

    11www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    El diputado nacionalNicols del Cao, del PTSen el Frente de Izquierda,particip, el viernes 9 deabril, de la conferenciade prensa de la CampaaNacional por el Derechoal Aborto en el Congreso,donde se present porquinta vez el proyecto deinterrupcin voluntariadel embarazo, con msde sesenta frmas de

    diputadas y diputados detodos los bloques.

    DEL CAO comenz su in-tervencin saludando la lu-cha de las mujeres por el de-recho al aborto y seal:ElPTS y la agrupacin Pan yRosas participan de todaslas movilizaciones, desde lapoca de la Comisin por elDerecho al Aborto de Dora

    Coledesky, lo que fue reci-bido con aplausos de todaslas presentes por traer a lamemoria a una de las msactivas impulsoras de estalucha. Tambin dijo queenla Comisin de LegislacinPenal, que integro, vamos apelear para que tenga un dic-tamen favorable y pueda lle-

    gar al recinto, donde el Frentede Izquierda ser la nica

    fuerza poltica que lo votarde manera unnime.

    Lo que el oficialismono quera escuchar

    Luego, Nicols del Caoagreg:Hasta la encuestaque hizo el Vaticano muestraque cada vez son ms los queapoyan este reclamo y por eso,es cada vez ms desfasada lapostura de los que lo niegan.Saludamos que haya muchosdiputados y diputadas que

    acompaen este proyecto, perono queremos dejar de sealarla responsabilidad poltica delbloque mayoritario del FrentePara la Victoria, que permiteque algunas leyes, como la in-demnizacin a Repsol, salganaprobadas en menos de dosmeses y otras, como sta, queevitara la muerte de miles demujeres, lleva casi una dcadasin ser tratada.

    El supuesto respeto deloficialismo por la pluralidadde voces, se termin cuandoDel Cao mencion la res-ponsabilidad del gobierno enque sean las mujeres jvenesms pobres las principalesvctimas de su frrea nega-tiva a aprobar este proyecto,durante todos estos aos an-teriores. Ah ya no quisieronseguir escuchndolo.

    Mientras esto suceda enel Congreso, Capitanich de-

    claraba en rueda de prensaqueel Ejecutivo no promue-ve ni impulsala despenaliza-cin del aborto. A confesinde parte, relevo de prueba. Laaclaracin era innecesaria:basta con revisar lo que hizo elkirchnerismo las cuatro vecesanteriores que el proyecto fuepresentado. Nada. La ltima,incluso, boicotearon el trata-miento en la Comisin de Le-gislacin Penal a la que sloasisti Diana Conti del ofi-cialismo- por expresa ordenemanada de la Casa Rosada.

    Pero pese a la intencin deun sector del kirchnerismo deimpedir que Nicols del Caoexpresara su opinin, congritos y cantitos, el diputa-do finaliz reafirmando:enla ltima dcada, el abortoclandestino se ha cobrado lavida de ms de 3 mil mujeres

    jvenes y pob res y ha y un a

    responsabilidad poltica. Esees nuestro planteo y lo vamosa seguir sealando, al tiempoque acompaamos la luchapor el derecho al aborto legal,seguro y gratuito, como desdehace dcadas, en la Cmara deDiputados, en las calles, con

    las compaeras de la Campa-a Nacional por el Derecho al

    Aborto, las compaeras de Pany Rosas y todos aquellos que loquieran impulsar.

    La sesin con el Jefe deGabinete en el Congresoel 4 de abril dej muchosinterrogantes, perotambin una enormecerteza: el doble discursoK se complementa a laperfeccin con la mentiralisa y llana cuando dedefender las polticas deajuste y criminalizacinse trata. Capitanich nosdej varios ejemplos deesto.

    NICOLS DEL CAOdiputado nacional del PTS en el Frente

    de Izquierda

    En primer lugar tene-mos que denunciar, comolo hicimos en la sesin, quela mayora de las preguntasque realizamos al Jefe deGabinete por escrito sema-nas antes de su presencia en

    el Congreso no fueron res-pondidas, sobre todo una enparticular que nos interesabaque responda: cmo hara lpara vivir con 5 mil pesos pormes, tal como hacen los do-centes. Tambin fue escaso eltiempo que nos dieron parahablar (apenas 5 minutos),adems de que nos entrega-ron las respuestas minutosantes de la sesin y nos impi-dieron repreguntar.

    Sin embargo, las pocasrespuestas que nos tuvo quedar Capitanich fueron muyelocuentes. Ante nuestra de-nuncia del brutal ajuste encurso, sobre todo luego dela devaluacin que aplic el

    Gobierno a principios de esteao y el consecuente ataqueal bolsillo de los trabajadores,Capitanich respondi queen cuanto a la depreciacinmonetaria desde el punto devista del tipo de cambio, creo

    que no necesariamente generaun esquema de transferenciade ingresos a los grupos con-centrados. Una negacinmuy poco contundente de loque hasta los defensores delmodelo K tienen que reco-nocer: El efecto inmediato deuna devaluacin brusca es unaumento acelerado de precios

    y una transferencia de ingre-sos a grandes atesoradores dedlares y exportadores. ()

    Adems del fuerte aume ntode precios que provoca unaprdida del poder adquisiti-vo de los sectores con ingresos

    fijo s,( ), algu nos sect oreseconmicos obtienen una ga-nancia extraordinaria por la

    devaluacin. (Alfredo Zaiat,Pgina/12, 05/10/2014). Noslo nosotros lo hacemos:economistas afines al Go-bierno desmienten al Jefe deGabinete.

    Otro punto importante

    de lo dicho por Capitanichtiene que ver con nuestraexigencia de que informecuantos efectivos de lasfuerzas armadas y de segu-ridad que vienen de la dicta-dura, actualmente siguen enfunciones en las fuerzas. Porescrito recibimos como res-puesta que eso no se puededar a conocer porque es partedel secreto militar, escudn-dose en un decreto del go-bierno de facto de Guido de1963.Pero luego ante nues-tra insistencia en la sesintermin reconociendo quemiles de oficiales y subofi-ciales del Ejrcito, Armada yFuerza Area que revistieron

    en la dictadura continanen funciones. El Jefe de Ga-binete respondi: En totalexisten en actividad entrelas tres fuerzas 11.293 ofi-ciales y 41.486 suboficiales.Los ingresados en el perodo

    1976-1983 equivalen al 13,49por ciento del total. Y sobreslas fuerzas de seguridad (laPolica, la Gendarmera y laPrefectura), nada contest.Pasados ms de 30 aos definalizada la dictadura geno-cida exigimos saber cuntosMilani ms hay en actividaden las fuerzas represivas!

    Tambin exigimos queresponda porqu existe enla actualidad unverdaderoservicio paraestatal de in-formaciones e inteligencia,integrado por agentes de laPolica Federal, no sujeto aningn tipo de contralor, cu-

    yos efectivos se pueden infil-trar en cualquier organismo

    pblico y privado, como es elcaso del agente de la PolicaFederal Amrico AlejandroBalbuena, infiltrado duran-te una dcada en la Agenciade Noticias Rodolfo Walsh.

    A es ta requis itor ia Capit a-

    nich s respondi: avisandoque enviar al Congreso undecreto para la derogacindel que permite esta polticade infiltracin y espionaje. Aconfesin de parte

    Por ltimo, nuevamentelevantamos la voz para de-nunciar la injusta condena alos trabajadores petroleros deSanta Cruz y ante los dichosde Capitanich en el sentido deque si el seor diputado tieneobservaciones para formular,le pido que las haga conocera la Jefatura de Gabinete deMinistros a efectos de quepodamos informarlo sobre elestado de la causa judicial,desde ya anunciamos que

    iremos con una delegacinde los trabajadores y todoslos que los vienen apoyando,para que sean recibidos por elGobierno y ponerlos en cono-cimiento del fallo escandalosoque no paran de defender.

    INTERPELACIN A CAPITANICH

    A confesin de parte

    El aborto an no es legal por responsabilidadpoltica del bloque del FPV

    LAS BANCAS del PTS en el FIT

    SE PRESENT POR QUINTA VEZ PROYECTO DE LEGALIZACIN DEL ABORTO

    El diputado nacional del PTS en el Frente

    de Izquierda, Nicolas Del Cao, acercandola solidaridad con los trabajadores deprensa movilizados a las puertas de lasede del Ministerio de Trabajo de LaNacin en Callao114, donde se realizunanueva audiencia de los delegadosde Crnica y BAE con la patronal delos Olmos. La protesta fue contra lapersecusin gremial en Crnica, BAEy Perfil y para exigir la apertura de lasparitarias de prensa 2014.

    LE EN INTERNET

    Ataquesantisindicales en

    Crnica, BAE y

    PerfilPor Martn Espinoza

    www.pts.org.ar

  • 5/24/2018 lvo_565_web-2.pdf

    11/15

    12 www.pts.org.ar

    11

    de

    abrilde

    2014

    Con la basura en el piso,surge un

    nuevo movimiento obreroLIGA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIACUARTA INTERNACIONALGran San Pablo - BrasilLA VICTORIA de los gars (ba-rrenderos) de Ro contagi alresto de los trabajadores delsector en todo el pas. En el AB-CDMR no fue diferente.

    La huelga de 8 das de losgars del ABC paulista demos-tr la tendencia, al menos eneste sector precario y de mayo-ra negra, presente en todo elpas, de un nuevo y fuerte mo-vimiento obrero, que rompilos lmites impuestos por sus

    direcciones. Sus huelgas dejancomo ejemplo para el conjun-to de los trabajadores que paraluchar consecuentemente esnecesario superar a las direc-ciones burocrticas sindicales.

    En el histrico ABC, bas-tin obrero reconocido por suinmensa fuerza, los barren-deros y recolectores unidosrecuperaron una t radicinborrada por aos de lulismo

    y por la transformacin de lossindicatos en instrumentos delos patrones y de los gobiernos.Recuperaron la leccin de queorganizndose desde las basesde manera independiente, nosolo es posible obtener mejores

    acuerdos de los que proponenlos sindicatos traidores, sinotambin garantizar que no setomen represalias con ningntrabajador con descuentos oreposicin de los das parados,

    y/o despidos. Las amenazaspatronales no deben impediruna lucha seria ni que los tra-bajadores salgan con la cabezaen alto y se organicen. Como enRo, donde no aceptaron nin-

    gn chantaje de despidos, losgars del ABC no se arrodillaronfrente a la justicia y su tentativade derrotar la huelga.

    La victoria de los gars delgran San Pablo era posible des-de el comienzo, a pesar de sertrabajadores tercerizados quepor primera vez hacan unaexperiencia profunda con susdirecciones sindicales, al con-trario de los gars de Ro quevenan de una ruptura el aoanterior. Con su influencia yla demostracin de la pode-rosa fuerza de los trabajadoresunidos, los gars paulistas con

    puestos ms precarizados quelos de Ro, una inmensa divi-sin de sus filas, en empresas yciudades, obtuvieron tambinconquistas y demostraron quees posible luchar y vencer. Suvictoria deja un ejemplo paralos sectores precarizados y ter-cerizados.

    La formacin delas comisiones y lademocracia obrerapara derrotar a laintendencia, la justiciay el sindicato

    El viernes 4 de abril, el sin-dicato ya demostr que la huel-ga para lavarse la cara tena los

    das y horas contados. Mientrasel Tribunal Regional del Trabajo(TRT) cumpla el papel de de-clarar ilegales las luchas obre-ras, los intendentes de las seisciudades en paro pusieron enel lugar de los gars en huelga atrabajadores aun ms precari-zados.

    Los trabajadores que enestos das avanzaron en suconciencia rpidamente se

    dieron cuenta de que el sindi-cato los entregaba en bandejaa los patrones, planteandoque se impondra un castigoeducativo a los huelguistas,que se quedaran sin empleosi seguan adelante con su lu-cha. Los condenaban a volveral trabajo sin estabilidad y sin laprincipal demanda de aumen-to salarial de 15,39%.

    Con el ejemplo de Ro re-

    corriendo los debates entre lostrabajadores, qued claro queno solo era posible seguir ade-lante, sino que solo por esa valos trabajadores obtendran susdemandas. Fue entonces quealgunos trabajadores se pusie-ron al frente organizando unaasamblea que vot una comi-sin con miembros revocablespara que no perdieran su obje-tivo de defender las demandas

    del conjunto de los trabajado-res. Se dividieron en grupos yfueron a los terrenos de rellenosanitario de la regin de Peral-ta y Lara para propagandizar suauto-organizacin y unificarsus demandas. La unidad delos trabajadores era una cues-tin decisiva para el rumbo dela Asamblea que tendra lugara la tarde, as como para el con-

    junto de la lucha que ahora to-

    maban en sus propias manos.El avance que dieron en su

    organizacin, creando esta co-misin, haciendo asambleas yeligiendo representantes revo-cables, tuvo que ser reconocidapor las empresas. El reconoci-miento de la comisin es unpaso adelante para dar legiti-midad a que otros sectores seorganicen y tambin frente alos propios gars del ABCDMR.

    El odio hacia el sindicato quelos abandon, ahora se conti-na con muchos trabajadoresdiscutiendo cmo hacer pararecuperarlo al servicio de lostrabajadores. La estabilidad de6 meses par


Recommended