+ All Categories
Home > Documents > Manual ABC Rev

Manual ABC Rev

Date post: 05-Apr-2018
Category:
Upload: psic-lou-marquez
View: 252 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 96

Transcript
  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    1/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    2/96

    Coordinacin:

    Flix Robledo Muga

    Autores:

    Melani Penna TossoMercedes Snchez Sinz

    Asesores:

    Agustn Rivero Cuadrado

    Rosa Calvo Sagardoy

    Jos Jaime Melendo Granados

    Mara Luisa Gonzlez Ferro

    Editores:

    Instituto de Nutricin y Trastornos Alimentarios

    de la Comunidad de Madrid. INUTCAM.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    3/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    4/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    5/96

    NDICEPresentacin ..................................................................

    1. Introduccin ............................................................

    2. Cmo usar este Manual ......................................

    3. Claves conceptuales ..............................................a. Anorexia nerviosa ...........................................b. Bulimia nerviosa .............................................c. Comedor compulsivo .....................................

    4. Prevencin ...............................................................a. Factores causales ............................................b. Objetivos .......................................................c. Contenidos .....................................................d. Metodologa ...................................................

    5. Deteccin ..............................................................a. Seales de alarma ..........................................b. Fases .................................................................

    1. Los comienzos de la anorexia nerviosa2. Los comienzos de la bulimia nerviosa3. Los comienzos del trastorno por atrac

    c. Cuestionarios ....................................................

    6. Apoyo al tratamiento ...........................................a. Apoyo al inicio del tratamiento ..................1. Cmo hablar con el alumno .................

    2. Cmo hablar con la amilia ................3. Recursos para el inicio del tratamiento

    b. Apoyo al proceso del tratamiento ..............

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    6/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    7/96

    PRESENTACINConsciente de la importancia que tiene la alimentacin

    cin de los trastornos del comportamiento alimentarioy para la consecucin de los objetivos del Pacto Sde Madrid, rmado para luchar contra los TCA, anore

    de Nutricin y Trastornos Alimentarios de la Comunidaviene realizando en los ltimos aos di erentes accionedetectar y atender este tipo de patologas.

    Los adolescentes, inmersos en una serie de cambios

    la pubertad, con una personalidad inestable y poco deespecialmente vulnerable ante la aparicin de trastornosbulimia. Y los datos as lo sealan, tanto en lo queconductas de riesgo, como en cuanto a la presencia di

    El papel de los docentes es bsico en relacin a este tito permanente y directo con el alumnado les sita en uel que conocer, percibir y actuar ante patologas como

    La publicacin del presente manual pretende ser unams para los pro esionales de la enseanza. Se ha busconcrecin posible en cuanto a contenidos, de cara a

    En la lucha contra los trastornos alimentarios, anorecoordinada de los diversos pro esionales es la que nos

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    8/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    9/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    10/96

    1. INTRODUCCINLos trastornos relacionados con la alimentaci

    timos aos, en un grave problema de salud pestas patologas adquieren con el tiempo, comdespertado rente a la, cada vez ms recue

    A este respecto baste sealar que, segn los jvenes escolarizados en la Comunidad de Mentre los quince y dieciocho aos, un 3.4% ptan riesgo de padecerlo, lo que, unido a la p

    problema de salud a ecta a un 11% de los adJunto a los jvenes que padecen un trastorno

    hay una cantidad considerable de menores querelacionadas con la aparicin de estos trastornocon adolescentes, un 7,1% de los chicos y ununa dieta para adelgazar en el ltimo ao, mieun 9,1% de las chicas se han provocado el v

    Un joven que est empezando a desarrollar upasar desapercibido para su entorno, la di emedad es, en sus orgenes, muy sutil. As, eque se pone a dieta porque es la moda y asemanas, del joven que, con idntico inicio,

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    11/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    12/96

    2. CMO USAR ESTE MANUALEste manual se inicia con una serie declaves conceptual

    tablecer las bases tericas necesarias para poder

    Posteriormente se suceden tres apartados claraci n, Detecci n y Atenci n.

    En el apartadoPrevenci nse explican las posiblescon estas causas y los objetivos de etapa quede Madrid para la Educacin Secundaria Obliglos objetivos y contenidos a trabajar con loscon ejemplos de posibles actividades preventiv

    En el apartadoDetecci nse describen las sealesdebe tener en cuenta a la hora de percibir positre su alumnado. Posteriormente se detallan losla deteccin de los TCA, los cuales se incluyedel manual.

    El apartadoApoyo a tratamientose divide en docentramos en los pasos a dar cuando el prode un caso de TCA entre su alumnado: cmosu amilia y qu recursos sanitarios existen pComunidad de Madrid, en esos primeros mom

    En la segunda parte de este apartado, se descrado al alumnado que est ya en tratamiento pqu consiste este tratamiento y los pro esionaA continuacin damos una serie de consigndocentes a este respecto

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    13/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    14/96

    . CLAVES CONCEPTUALESLos TCA ms recuentes son la anorexia,

    vo que se incluira en la categora de los Ttornos como la ortorexia, la vigorexia o el

    Estas patologas conllevan una alteracin dea poner en riesgo la vida de las personas qucon mayor recuencia entre la poblacinactualmente se observa que las caractersticasestos trastornos son cada vez ms heterognse puede a rmar que estos trastornos no sosexo, nivel intelectual, raza o grupo social.

    Debido a su reldietas de adelgaznas consideran qslo un signo dda, sin embargotrastornos son laen que algunas

    y del control qsobre su vida m

    Los siguientes a

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    15/96

    A. Anorexia nerviosa

    La anorexia es el TCA ms conocido, sin embargo sues menor que la de otros trastornos relacionadosEl espectacular deterioro sico que conlleva esta patode las razones de la gran repercusin meditica y soci

    Sus rasgos ms caractersticos son los que a continua

    Mani estaciones sicas:4 Prdida de peso, suelen pesar un 15 % menos de4 Realizacin excesiva de ejercicio sico.4 Amenorrea, es decir, prdida de varios periodos me

    Mani estaciones conductuales:4 Evitan ingerir determinados alimentos, como pasta o

    ms calricos.4

    Realizacin de ayunos.4 Evitacin de comidas con otras personas.

    Mani estaciones psquicas:4 Miedo irracional a engordar.4 Obsesiones con adelgazar, grasas, caloras, dietas, pe4 Distorsin severa de la imagen corporal, se ven gor

    debajo del peso normal, o creen que una parte degrasa.

    4 Preocupacin desmedida por el peso y la gura

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    16/96

    B. Bulimia nerviosa

    La bulimia nerviosa es un trastorno di cilpadecen pueden pasar desapercibidas a los ojmani estaciones son las que a continuacin se

    Mani estaciones sicas:4 Aspecto aparentemente saludable, suelen es

    sobrepeso.4 En ases avanzadas, pueden presentar di er

    con los vmitos autoinducidos como pueden

    sin del esmalte dental, etc.Mani estaciones conductuales:4 Episodios repetitivos de atracones seguidos

    excesivo, uso de laxantes, etc).4 Ingesta rpidas y a escondidas, con recue4 Caos alimentario, comienzan y abandonan

    zamiento, carecen de regularidad en las co

    Mani estaciones psiqucas:4 Durante los atracones tiene sensacin de

    prdida de control, de no poder parar decomer, por eso, una vez terminado el atracdevienen sentimientos de malestar, culpa yrechazo hacia s mismos.

    4 Impulsividad que se refeja en una gran diB

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    17/96

    C. Comedor compulsivo

    El trastorno por atracn o comedor compulsivo es ucuente aunque hasta la echa no ha sido incluida conpropia en los manuales psiquitricos. Sus principales carcontinuacin se detallan.

    Mani estaciones sicas:4 Con mani estaciones similares al trastorno bulmico

    conductas purgativas bulmicas. Al no realizar estas crias, es recuente que estas personas tengan sobrepe

    4 Como consecuencia inevitable del exceso de peso y

    tienen problemas de salud, diabetes, hipertensin, coMani estaciones conductuales:4 Episodios repetitivos de atracones.4 Ingesta rpidas y a escondidas, con recuencia por4 Caos alimentario, comienzan y abandonan con aci

    zamiento, carecen de regularidad en las comidas, et

    Mani estaciones psiqucas:4 A veces, cuando un de ecto es muy visible, la per

    a justi car todos los acontecimientos negativos quesecuencia de este de ecto. De esta manera, las pertrastorno por atracn tienden a atribuir cualquierpeso. As, sus relaciones sociales pueden estar muy liamigos y pensando que es muy di cil vivir en unaradicalmente a las personas gordas.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    18/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    19/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    20/96

    . PREVENCIN

    La prevencin de los TCA se ha vuelto unvedad que estos trastornos pueden adquirir sitos de recursos sanitarios y sociales que conen cuanto a prevalencia de casos, la tercera encin emenina en las sociedades desarrolladas

    Aunque el prototipo de joven con anorexiamujer adolescente, las caractersticas de las pecada vez ms heterogneas; la edad de inicioun porcentaje elevado de trastornos no especison ms los varones a ectados, etc.

    Pese a todos estos cambios, s que se puedea tener en cuenta a la hora de trabajar la panorexia o la bulimia en los jvenes. Estos auna u otra manera, predisponen, precipitan o mlos hemos agrupado en el siguiente apartado.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    21/96

    A. Factores causales

    Actualmente se sabe que los trastornos alimentarios nsolo actor, si no que son varios los actores que estlogas, as se puede a rmar que hay actores biolgicoy socio-culturales que acilitan su aparicin.

    4 Factores biol icos:Pueden hacer que determinadas pvulnerables. As mismo la pubertad, con los cambioconlleva, es la etapa de la vida ms susceptible a

    4 Factores psicol icos:Hay una serie de rasgos psquicos,

    personas con TCA, como pueden ser el per eccionismtis accin corporal, la alta de asertividad y, sobre to

    4 Factores amiliares:Se ha observado que determinadonicacin y relacin en las amilias acilitan la ap

    alta de comunicacin entre los miembros, la preocpadres por la gura, la baja resolucin de confictosrigidez o la mezcla de roles amiliares, son actorla aparicin de trastornos como la anorexia o la bu

    4 Factores socio-culturales:Podemos hacernos una idea dque tienen los actores sociales en el desarrollo dal constatar que, mientras que en occidente hablamocasos, en los pases del Tercer Mundo y en las

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    22/96

    B. Objetivos

    Histricamente, la prevencin de los TCA sehablando a los jvenes sobre los di erentes tbulimia, sus caractersticas, modos de aparicin,re orzando una serie de aspectos relacionadostornos, como pueden ser la autoestima o el c

    Los resultados ms actuales sealan la conveprevencin, a la vez que alertan sobre los riesmar abiertamente a los jvenes sobre este tipo

    La prevencin de los TCA debe ser, por lo ten las Leyes Orgnicas y Reales Decretos a

    Ley Or nica 2/2006, de de Mayo, de Educaci n16 1/2006, de 29 de Diciembre

    La Educacin Secundaria Obligatoria contribulas capacidades que les permitan:

    d)Fortalecer sus capacidades a ectivas en todosen sus relaciones con los dems, as comode cualquier tipo, etc.

    k)Conocer y aceptar el uncionamiento delrespetar las di erencias a anzar los hbito

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    23/96

    Decreto 2 /2007 de 10 de Mayo (Artculo 4)

    La Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a deslas capacidades que le permitan:

    l)Conocer el uncionamiento del cuerpo humano, as cciosos para la salud del ejercicio sico y la adecuarando la prctica del deporte para avorecer el desa

    m) Valorar los hbitos sociales relacionados con la saludde los seres vivos y el medio ambiente, contribuyy mejora.

    Ley Or nica 2/2006, de de Mayo, de Educaci n (Articulo1467/2007, de 2 de noviembre, (Articulo )

    El Bachillerato contribuir a desarrollar en el alumnale permitan:

    b)Consolidar una madurez personal y social que les presponsable y autnoma y desarrollar su espritu crpac camente los confictos personales, amiliares y

    c)Fomentar la igualdad e ectiva de derechos y oportuy mujeres, analizar y valorar crticamente las desii l l i ld d l l di i i i d

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    24/96

    En base a lo expuesto, los objetivos a conse

    1. Transmitir la importancia de unos hbitos alim

    2. Contribuir a impulsar la iniciativa personal y los problemas.

    . Desarrollar el sentido crtico con los valores es4. Colaborar en el aumento de su propia aceptaci

    otros.

    C. Contenidos

    Los contenidos a trabajar con el alumnado,que ms correlacionan con la aparicin de loshbitos saludables, impulsividad, publicidad yvidad, per eccionismo, belleza e imagen corpo

    1. Hbitos saludablesEs undamental trasmitir a los jvenes la im

    mentacin saludables que les permitan alcanzaretapa clave de su vida.

    Para ello ser necesario trabajar con el alum

    4 La Pirmide de los alimentos.

    L li t i i d l d l

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    25/96

    2. Impulsividad

    La impulsividad es un rasgo caracterstico de la juvepuede situar a la los jvenes ante situaciones de riesgotanto, que los estudiantes aprendan a controlar su impu

    Para ello ser necesario trabajar con el alumnado los

    4 Resolucin de problemas de una manera racional.

    4 Las di erencias entre ser impulsivo y ser uno mism

    . Publicidad y medios de comunicaci n

    Los anuncios publicitarios promueven, en su mayoratremadamente delgados que, mediante la repeticin, aen ideales de belleza. Su infuencia es an mayor enun colectivo especialmente infuenciable, con una persoe inestable. As, es importante que los estudiantes tomfuencia que la publicidad ejerce sobre sus gustos y selos ideales publicitarios de sus propios ideales.

    Para ello ser necesario trabajar con el alumnado lo

    4 Anlisis crtico de la publicidad.4 La infuencia de la publicidad en las personas y la

    su sico.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    26/96

    4. Asertividad

    Los jvenes son, en ocasiones, vctimas de lde mantener su opinin rente a los otros. Scomunicacin asertiva, sta les permitir expresagresivos con las otras personas.

    Para ello ser necesario trabajar con el alum4 Qu es la comunicacin asertiva.

    4 Tcnicas de comunicacin asertiva.

    4 Uso de la comunicacin asertiva como clav

    . Per eccionismo

    El per eccionismo es un rasgo de carcterpermitir a la persona per eccionista mejorar, l

    de insatis accin con todo lo que hace. Es idi erenciar entre querer hacer las cosas bien

    Para ello ser necesario trabajar con el alum

    4 Consecuencias negativas del per eccionismo

    4 Di erencias entre hacer las cosas bien y s

    6. Belleza e ima en corporal

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    27/96

    Para ello ser necesario trabajar con el alumnado los

    4 La adolescencia como momento vital del desarrollo

    4 La imagen corporal que tenemos de nosotros mism

    nuestra valoracin.

    4 La belleza y su evolucin a lo largo de la historia

    7. Autoestima

    La autoestima es un aspecto clave en el desarrollopersona. Una buena autoestima aporta salud mental prno solo de los TCA si no de numerosos trastornos medamental que los adolescentes tengan una adecuada auto

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    28/96

    D. METODOLOgA

    La metodologa que sirve de base a estas aparticipativa, brindndoles a los alumnos estainstndoles a no ser meros objetos pasivos y alos que propongan, discutan y elaboren los te

    Presentamos, a continuacin, las actividades patrastornos alimentarios entre el alumnado. Lascontenido que trabajan, con la intencin de

    CONTENIDO A TRABAJAR

    HBITOS SALUDABLES Verdade

    PUBLICIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACINPubli

    ASERTIVIDAD Gua

    BELLEZA E IMAgEN CORPORAL CuerposCambio

    El valo

    PERFECCIONISMO Quiero

    AUTOESTIMA SiluIMPULSIVIDAD La hist

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    29/96

    HBITOS SALUDABLES

    Ttulo: VERDADES Y MENTIRAS

    Objetivo:4 Transmitir la importancia de unos hbitos alimentari

    Contenidos:4 Pirmide de los alimentos.

    4 Alimentacin variada como clave de la alimentacin

    4 Cinco comidas del da.

    4 Ejercicio sico.

    Material:4 Esta actividad no requiere ningn material especial.

    Tiempo necesario:4 30 minutos.

    Realizaci n:

    1.Se agrupa al alumnado en cuatro equipos, cada equipo

    un plato de comida como nombre del equipo, por eje2.El docente va ormulando, de una en una, pregun

    alimentacin. Citamos, a continuacin, ejemplos de p

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    30/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    31/96

    PUBLICIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIN

    Ttulo: LA PUBLI-CIUDAD

    Objetivos:4 Desarrollar el sentido crtico de los estudiantes en

    que existen.

    4 Colaborar en el aumento de su propia aceptacinlos otros.

    Contenidos:4 Anlisis crtico de la publicidad.

    4 La infuencia de la publicidad en las personas y lade su sico.

    Material:4 Un anuncio por cada 6 estudiantes. Los anuncios

    revistas juveniles o de moda, en las que aparezcanpuede solicitar a sus estudiantes, la semana anteriordad, que recorten ellos mismos los anuncios y losacordado.

    4 La siguiente cha. Una copia de la cha por cada

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    32/96

    ID A D Y M

    E D I O S D E C O M U N I C A C I N

    FICHA PARA LA ACTIVIDAD LA PUBLI-

    Fecha: Curso:

    Inte rantes del rupo:

    A continuaci n, procurar responder a las si u

    1. Qu producto anuncia?

    2. A qu poblacin va dirigido el anunc

    3.Cmo son los modelos que aparecen eRealiza una descripcin de su aspecto

    4. Se utiliza de alguna manera el sico

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    33/96

    Tiempo necesario:

    4 30 minutos.Realizaci n:

    1.Se divide a los participantes en varios grupos degrupo se le entrega un anuncio y una cha de pre

    2.Durante 10-15 minutos, por grupos, se respondernla cha.

    3. Cada grupo deber de escoger un portavoz.

    4.Una vez que todos los grupos tengan su anunciorespondido a todas las preguntas de la cha, losgrupo, irn saliendo a la pizarra y les contaran alas respuestas que han dado a las di erentes pregun

    5.Posteriormente se iniciar un debate sobre la publicque tiene en las personas y la valoracin que estas

    ASERTIVIDAD

    Ttulo: gUAPERAS

    Objetivos:4 Colaborar en el aumento de su propia aceptacin

    los otros.

    4 Contribuir a impulsar la iniciativa personal y la cr

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    34/96

    A S E R T I V I D A D

    Material:

    4 Un aula amplia y espaciosa.Tiempo necesario:

    4 40 minutos.

    Realizaci n:

    1. Se seleccionan 4 voluntarios para repre2.Los 4 estudiantes seleccionados salen del

    ensayar la escena.

    3.El docente asigna, a cada uno de los esonaje de entre los siguientes:

    a. Ana: tiene sobrepeso. A diario reb. Mara: amiga de Ana.c. Javier: insulta y desprecia a susd. Eduardo: es el docente.

    4.Posteriormente los 4 estudiantes seleccioncena:Ana y Mara estn en el recreo tomandde sus cosas. Javier aparece y se mete con Ade peso e insultndola. Ana no reacciona, se qnada y es su amiga Mara la que intenta dediscusin, aparece Eduardo que pregunta quintenta que se calmen los estudiantes.

    5.Tras la primera representacin, se analizay como ha sido la actitud de cada uno

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    35/96

    BELLEZA E IMAgEN CORPORAL

    Ttulo: CUERPOS ENCUESTADOS

    Objetivos:4 Colaborar en el aumento de su propia aceptacin

    los otros.

    4 Desarrollar el sentido de crtico de los estudiantes enque existen.

    Contenidos:4 La infuencia de la publicidad en las personas y la

    de su sico.

    4 La imagen corporal que tenemos de nosotros mismonuestra valoracin.

    4 Las consecuencias de la autoestima en nuestros acto

    Material:4 La siguiente cha y tantas copias de la misma co

    en clase.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    36/96

    E L L E Z A E I M A g E N

    C O R P O R A

    L

    FICHA PARA LA ACTIVIDAD CUERPOS

    Fecha: Curso:

    Nombre y apellidos:

    Por avor, responde a las si uientes pre unta

    1. Te usta tu cuerpo? Val ralo del 0 (nada)

    0 1 2 3 4

    2.Por qu crees que a mucha gente no(elige 2 alternativas de respuesta)

    a. Porque no se quieren.

    b. Porque les gustara tener un cuerp

    c. Porque son muy exigentes.d.Por la publicidad, que nos vendetiene la gente.

    e.No se jan en otras cosas importa

    simpata, las ganas de ayudar a los.Piensan que gustaran ms a los dem

    g.Se jan ms en las partes que n

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    37/96

    Tiempo necesario:

    4 45 minutos.Realizaci n:

    1.Se reparten las encuestas al alumnado para que esde manera individual.

    2.Una vez todos los estudiantes han respondido, sepizarra todas las puntuaciones de la primera preguntla media de las puntuaciones de la clase. Con la stambin se hace un recuento para saber cules somayoritarias escogidas por los estudiantes.

    3.Para nalizar, se realizar un debate con toda la clasepor las que a la gente no le suele gustar mucho s

    Ttulo: CAMBIOS INEVITABLES

    Objetivo:4 Colaborar en el aumento de su propia aceptacin y

    de los otros.

    Contenido:4 La adolescencia como momento vital del desarrollo

    Material:

    d l d d

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    38/96

    E L L E Z A E I M A g E N

    C O R P O R A

    L

    Realizaci n:

    1. A cada alumno se le entregarn dos tarepresentar la opcin verdadera y el rojo

    2. El docente plantea, una a una, pregunsicos que se dan en la adolescencia, a

    ejemplos de posibles preguntas a ormular:a. Es normal que a las chicas les engord

    verdadero.sta es una de las zonas donde

    b. A los chicos se les ensanchan las cadEs una zona donde a las chicas s

    c. A los chicos se les ensachan los hombrR

    d. Lo normal es crecer proporcionalmenalguna parte de tu cuerpo signifca que para siempre? Respuesta: also.Crecemos desproporcionadamente, luse armoniza.

    e. Es habitual que las nalgas se hagan m

    chicas? Respuesta: also.Lo habitual es que se desarrolleque tenga ms volumen.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    39/96

    h. A las chicas se les acumula grasa en el estmago?

    Respuesta: verdadero.Es natural que se acumule la grasa en el estsi tienes sobrepeso hay que hacer un estudio

    3.Los estudiantes darn su opinin tras plantearse cadatas, levantando la cartulina que consideren adecuada

    4.Tras cada una de las preguntas se comentar la reslas dudas que pudieran surgir.

    Ttulo: EL VALOR DE LA APARIENCIA

    Objetivo:4 Colaborar en el aumento de su propia aceptacin

    los otros.

    Contenido:4 La imagen corporal que tenemos de nosotros mismo

    nuestra valoracin.

    Material:4 Tantas copias de la siguiente cha cmo estudiantes

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    40/96

    E L L E Z A E I M A g E N

    C O R P O R A

    L

    FICHA PARA LA ACTIVIDAD EL VALOR

    Fecha: Curso:

    Nombre y apellidos:

    Diario de Clara:

    22 de Junio de 2008

    Qu da tan bueno! Me he levantado como smucha energa, pero cuando he visto el tiempo qun poco de bajn, estaba a punto de llover, Jusfesta de fn de curso!

    Al ser el ltimo da, solo hemos tenido clase pola tarde he aprovechado para ir de compras con Jhe aprovechado para ir a la peluquera a que me

    Cuando he llegado a casa lo tena todo a punto

    zaba a las seis y no quera perderme ni un solo mide que sera una festa inolvidable; adems estarlos chicos ms guapos de mi curso, y por lo quedas, estaba convencida de que se me declarara

    Despus de ducharme, me he puesto los vaqumiseta roja pre erida, que me queda tan bien, poquito con ayuda de mi hermana.

    Despus de unos toques de per ume, ya ese ectivamente, ha sido un da inolvidable. Nahi d b hill h di h b

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    41/96

    8 FICHA PARA LA ACTIVIDAD EL VALOR DE LA A

    1. Despus de leer el diario de Clara intenta, INDIVIDdescribirla sicamente.

    2. Posteriormente responde EN gRUPO a las si uientes pra.Qu rasgos de la descripcin sica han sacuencia?

    b. Qu rasgo sico nunca le hubierais puesto

    c.Por qu creis que le habis atribuido esotros?

    d.Creis que el aspecto sico condiciona launa persona?

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    42/96

    C C I O N I S M O

    Tiempo necesario:

    4 30 minutos.Realizaci n:

    1. Se lee en voz alta el Diario de Clara

    2.Posteriormente, de manera individual, s

    respuesta individual.

    3.Se orman grupos de 6 miembros y seresto de preguntas.

    4.Cada grupo nombra un portavoz.

    5.Para nalizar los portavoces de los di een uno, las opiniones de su grupo al r

    PERFECCIONISMO

    Ttulo: QUIERO SER EL MEJOR

    Objetivo:4 Colaborar en el aumento de su propia

    los otros.

    Contenido:4 Consecuencias negativas del per eccionis

    B

    E L L E Z A E I M A g E N

    C O R P O R A L

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    43/96

    FICHA PARA LA ACTIVIDAD QUIERO SER EL MEJ

    Fecha: Curso:

    Nombre y apellidos:

    Yolanda siempre est estudiando, horas y horas trabajando p

    guir sacar las mejores notas. Y lo consigue, cuando nos dan losla mayora estamos contentos por aprobar y mucho ms si sacasobresaliente, pero a ella nunca se la ve contenta. Si yo sacaraestara dando saltos de alegra una semana!

    El otro da le toc exponer un tema en clase y la pro esora le dmal un dato, ella se en ad un poco y despus en el recreo segvueltas y vueltas al tema, a pesar que al fnal la pro esora la la buena exposicin. Este fn de semana salimos a una granjanos van a ensear a montar a caballo. Estamos todos muy

    Yolanda no quiere venir y eso que le encantan los animales8

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    44/96

    P E R F E C C

    I O N I S M O

    8 FICHA PARA LA ACTIVIDAD QUIERO

    1. Despus de leer el texto responde a las si u

    a. Cmo de niras a Yolanda?

    b. Cul sera su reaccin si sacara un 6

    c. Por qu crees que Yolanda no quiere

    d.Cmo crees que reaccionara Yolanda sile diera mal montar a caballo?

    e. Crees que ser per eccionista es una cu

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    45/96

    Tiempo necesario:

    4 30 minutos.Realizaci n:

    1. El docente lee en voz alta el texto de Yolanda qu

    2.Posteriormente los estudiantes responden, de manera

    de las preguntas planteadas en la cha.3.Finalmente, se abre un debate basado en las pregu

    cha.

    AUTOESTIMA

    Ttulo: SILUETAS

    Objetivos:4 Colaborar en el aumento de su propia aceptacin y

    otros.Contenidos:

    4 El cuidado de nuestra autoestima.

    Material:

    4 Un rollo grande de papel continuo.4 Rotuladores de colores.

    Tij

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    46/96

    U L S I V I D A D

    Tiempo necesario:

    4 15 minutos.Realizaci n:

    1. Todos los miembros de la clase se po

    2.Cada alumno tendr que calcar la silueta

    se tumbar sobre el papel continuo.3.Una vez que todas las parejas han term

    papel continuo, las recortarn. Se pone

    4. Cada alumno bailar con su silueta.

    5.Posteriormente todos los miembros dehablarn sobre la experiencia que acaban

    IMPULSIVIDAD

    Ttulo: LA HISTORIA DE JUANObjetivo:

    4 Contribuir a impulsar la iniciativa persolos problemas.

    Contenidos:4 Resolucin de problemas de una manera

    4 La impulsividad: desmontando un mito

    A U T O E S T I M A

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    47/96

    FICHA PARA LA HISTORIA DE JUAN

    Fecha: Curso:

    Nombre y apellidos:

    Juan es mi primo, tenemos la misma edad y nunca nos abur

    hacemos muchas cosas distintas.S que le preocupa mucho su aspecto sico, pero no por

    ello, sino porque viste con ropa ancha y en verano nunca qula piscina, siempre tiene algo que hacer.

    Est un poco rellenito, mi ta me ha contado que han ido alha dicho que su peso est dentro de lo normal y que no tienninguna dieta especial ya que no lo necesita, slo tiene qumanera ordenada, equilibrada, saludable y hacer ms ejercic

    Yo tengo un grupo de amigos y amigas en mi barrio y somajos. S que a l le gustara venir conmigo, pero cuando lea presentarle a mi grupo, enseguida me dice que no quiere, qque slo hacemos tonteras, pero no s como puede saberlo pha salido con nosotros. Siempre pasa igual, l nunca quiernadie.

    Creo que no se gusta a s mismo, se ve de ectos que no tique no va a gustar a los dems sobre todo a las chicas. Me gconociera a mis amigos porque s que se llevaran muy bie

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    48/96

    I M P U L S I V I D A D

    8 gUA PARA RESOLVER LA SITUACIN

    1. Qu puedo hacer? 2. Consecuen

    +

    -

    +

    -

    . Tomar una decisi n: qu voy a hacer?

    4. De qu manera . Consecuenpuedo hacerlo? alternativa s

    +

    -

    +

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    49/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    50/96

    Tiempo necesario:4

    50 minutos.Realizaci n:

    1.Una vez repartido el material, el docenten voz alta la historia de Juan, mientraescucha y va subrayando la in ormacinhistoria.

    2. Posteriormente, se divide la clase en g

    3.Cada grupo deber completar las 7 preguiarn de las instrucciones que se le h

    4.Una vez que todos los grupos hayan ctabla, un portavoz de cada grupo leer,

    nal que su grupo ha encontrado a la

    I M P U L S I V I D A D

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    51/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    52/96

    5. DETECCIN

    Con la intencin de acilitar a los docentes la deteentre su alumnado, se resumen, a continuacin, losconductuales de alarma, que sealan la probable pre

    Posteriormente en el apartado Fases en el desarro

    mos ms detalladamente las ases en el desarrollo dalimentarios, la anorexia, la bulimia y el comedor c

    Terminamos este apartado con una descripcin de zados para la deteccin de un TCA. Estos cuestionar

    al nal de este manual a modo de anexo.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    53/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    54/96

    B. Fases

    Aunque los di erentes TCA comparten varios aspecen sus orgenes, una serie de ases prototpicas queresumimos.

    1. Los comienzos de la anorexia nerviosa

    El comienzo de la anorexia es di cil de percibir,considerado a las personas que desarrollan anorexidisciplinados, ordenados, que sacan buenas notas, llamar la atencin que empiecen a dedicar an mvayan poco a poco aislndose de su entorno o que se p

    por su aspecto sico.

    Sin embargo la restriccin en la comida y la prdidalo que hace que la persona que padece el trastorno emientras que la gente de su entorno suele comenza

    anda bien.

    Poco a poco las mani estaciones que en un prinatencin, la prdida de peso, el aislamiento social, lcomidas en pblico, etc., se vuelven un problema

    para la persona que padece el trastorno. Este el molos amiliares cercanos solicitan ayuda.

    2. Los comienzos de la bulimia nerviosa

    b d l l

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    55/96

    Debido al caos alimentario, es recuente quecon el tiempo tengan oscilaciones grandesen el peso corporal, adems, la aparicinde restos de alimentos y envoltorios porla casa o en sus objetos personales ser,cada vez, ms recuente.

    A medida que avanza el cuadro lasrelaciones sociales se suelen ir resintiendodebido a los continuos en rentamientosy discusiones que las personas con bulimia

    presentan como consecuencia de su impulsividade intolerancia a la rustracin, rasgos propios deeste trastorno.

    3. Los comienzos del trastorno por atracn

    Las personas que estn desarrollando untrastorno por atracn siguen las mismas

    ases que las personas que estn desarrollandouna bulimia pero sin mani estar las conductaspurgativas bulmicas.

    Al no realizar conductas compensatorias es recuenteque esta persona tenga sobrepeso u obesidad.

    C C i i

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    56/96

    C. Cuestionarios

    Resumimos, a continuacin, los dos cuestionarios mcara a la deteccin precoz de los trastornos del com

    Estos cuestionarios pueden ser administrados y copedagogos y psico-pedagogos que haya en el centro

    El primero est diseado para ser administrado a loel segundo est diseado para ser administrado a los

    Estos test son tiles para un primer momento, perseparando, a las personas que presentan un probabledecen. Sin embargo, para un diagnostico ms pormenser necesario consultar posteriormente con un espe

    En el ltimo apartado de este manual, a modo de antegra de las dos pruebas.

    EAT: EATING ATTITUDES TEST4 Cuestionario autoaplicado, que se le administra 4 Identi ca sntomas y preocupaciones caracterst4 Es el cuestionario ms utilizado.4 Se recomienda como prueba de ltro para determ

    quier TCA.4 Existe una versin para nios, el CHEAT-26.4 Las puntuaciones iguales o superiores a 30 indic

    comportamiento alimentario.

    ABOS (ANORETIC BEHAVIOR OBSERVATION

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    57/96

    6 APOYO AL TRATAMIENTO

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    58/96

    6. APOYO AL TRATAMIENTO

    Segn los ltimos datos obtenidos a partir de estla poblacin de jvenes escolarizados en la Comuncomprendidas entre los quince y dieciocho aos, un

    Ante esta realidad, parece necesario que los maestr

    que trabajan con jvenes, tengan unas nociones bcomportarse y colaborar, en la medida de sus posibide esta parte considerable de su alumnado.

    A Apoyo al inicio del tratamiento

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    59/96

    A. Apoyo al inicio del tratamiento

    Los TCA son un grave problema de salud, sus consecuencmental son tales que un porcentaje elevado de los casos acabade las personas que padece el trastorno o bien con la croni ca

    Una de las razones del racaso del tratamiento es el inicio Muchos de los jvenes que desarrollan el trastorno con doceinician el tratamiento hasta pasados cinco o seis aos, lo que ducta a eliminar est mucho ms asentada y que, por tanto, elmenos e caz.

    Un docente que sospeche que algn miembro de su clase una anorexia o una bulimia puede colaborar al inicio tempranosiguiendo los pasos que se detallan en los siguientes apartado

    1. Cmo hablar con el alumnoAnte la sospecha de que un estudiante tiene un TCA, lo recom

    en comn nuestras dudas con el resto de docentes, para valorael caso. Si la sospecha se mantiene, conviene hablar con el oricon l la manera de tener una reunin con el alumno.

    El docente que mantenga una mejor relacin con el estudiantsable de hablarle, est conversacin no debe adquirir en ning

    tono acusatorio, no se trata de conseguir que el alumno consera poder crear un clima de con anza donde el joven pueda econciencia del problema que tiene y lo que este le est suponi

    Finalizada la conversacin, se le in ormar al alum

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    60/96

    Finalizada la conversacin, se le in ormar al alumsus padres a una reunin, si el alumno rechaza hablaasunto, el docente puede o recerse como mediador

    2. Cmo hablar con la amilia

    Lo ms adecuado es convocar a los padres a una rniente que acudieran con su hijo.

    En la primera parte de la reunin solo estarn preseprocurara abordar los siguientes temas:

    4 Los cambios de actitud y de nimo de su hijo.4 La reunin mantenida con su hijo.4 Los trastornos alimentarios y su etiologa psqui

    En la segunda parte de la reunin se har pasar al sus padres y el tutor, abordar los siguientes temas:

    4 Los trastornos alimentarios y su etiologa psqui

    4 La importancia de la deteccin precoz y el iniciode estos trastornos.

    4 Los recursos sanitarios y sociales a los que acud

    Si los padres rehsan hablar con el tutor, se deber

    ponerse en contacto con los Servicios Sociales. Tamque el tutor intente consultar el tema con algn espllamar al tel ono del INUTCAM (900 60 50 40) d

    l d l

    MDICO DE CABECERA/PEDIATRA

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    61/96

    MDICO DE CABECERA/PEDIATRA

    El mdico de cabecera es la puerta de entrada a la red de saluel encargado de hacer una valoracin de la problemtica y deen caso de que uera necesario, a un psiclogo en el Centrode su distrito.

    Si su alumno niega el problema y rechaza acudir al mdicopblicos como la Unidad de Apoyo a la Familia ante Mome150 004), el Centro de Apoyo a la Familia Mariam Surez tel ono gratuito del Instituto de Nutricin y Trastornos Alimmunidad de Madrid, INUTCAM, (900 60 50 40) donde les ase

    abordar estas di ciles situaciones.PSICLOGO/PSIQUIATRA

    La anorexia o la bulimia no son problemas de alimentacin que la persona se valora y percibe a s misma Es decir; estamoproblema de salud mental. Su cura pasa, por lo tanto, por un trsobre cuestiones como la autoestima, la ansiedad, el per eccionism

    Por lo general las personas tendemos a despreciar los probconsideramos que un problema, si es psicolgico, no es tan gpsicolgico, sin embargo una gran cantidad de las patologas mcura si no se acude al psiclogo por mucho que la persona sepuede curarse sola.

    TELFONO GRATUITO DEL INSTITUTO DE N

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    62/96

    ALIMENTARIOS DE LA COMUNIDAD DE MA

    4 Tel ono general de in ormacin: 900 60 50 40

    4 Horario: de lunes a viernes laborales, de 9:00 a 1

    Este tel ono gratuito, atendido por psiclogas ex

    por pro esionales en otras reas como salud mentasus dudas sobre qu hacer si tiene, o cree tener, un aacudir, los recursos disponibles, cmo comportarse

    Tambin puede animar a su alumno a que llame a etriste, nervioso, cansado o si tiene cualquier otra du

    Esta lnea tele nica mantiene el anonimato de lacon dencialidad de todo lo que a travs del tel on

    ASOCIACIONES SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    63/96

    Las asociaciones de amiliares o recen un abanico amplio dgran ayuda en la lucha contra en ermedades como la anorexia

    In orme a los padres del alumno interesado sobre las mismas a una primera reunin.

    MADRID - ADANER4 Tel ono: 91 577 02 61 / 91 880 69 75.4 Direccin: c/ Comandante Zorita, 50. 28020 Madrid y c/ G

    28804 Alcal de Henares. Nuevos Ministerios (Lneas: 6, de la EMT: 43 y 3.

    4

    E-mail: in [email protected] www.adaner.org4 Horario: Todos los das de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 4 Servicios: Atencin tele nica sobre dudas y consultas. I

    TCA. Cursos y talleres. In ormacin y orientacin, proggrupos de autoayuda para amiliares y a ectados, con erde prevencin, biblioteca y documentacin, ormacin de

    MSTOLES ANTARES4 Tel ono: 91 614 10 68 / 91 614 38 16.4 Direccin: c/ Gran Capitn, 22-24 posterior. 28933 M

    Central (Metrosur). Autobuses de la EMT: 522, 525 y 5264 E-mail: in [email protected] www.asociacionantares.com4 Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 17:

    GETAFE - AMCAB

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    64/96

    4 Tel ono: 91 208 04 59.4 Direccin: c/ San Eugenio, 8. 28902 Geta e.

    Autobs de la EMT: 4474 E-mail: [email protected] www.amcab.es

    4 Horario: Todos los jueves de 17:00 a 20:00 hora4 Servicios: Talleres para los socios y consulta psic

    para los primeros momentos.

    SEGURO ESCOLAR4 Tel ono gratuito de in ormacin general: 900 4 Horario: de lunes a viernes laborales de 9:00 a 14 Este servicio depende del Instituto Nacional de

    El objetivo del Seguro Escolar es permitir el acces

    los recursos de atencin psicolgica y/o psiquitrica (y hospital de da). Si su alumno necesita un psiclogescolar le costea el tratamiento de diecisis sesiones/meses con una posible prolongacin de otros seis m

    Estn incluidos en el Seguro Escolar todos los jvaos, matriculados, en los siguientes centros:

    I i d Ed i S d i d d 3

    4 Conservatorios de msica y danza de grado superior.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    65/96

    4 Centros de arte dramtico.4 Centros superiores de la Iglesia Catlica.4 Programas de ormacin para la transicin a la edad adult

    Sobre los pro esionales de la salud mental concertados, conEscolar cubre el coste de todo el tratamiento, le pueden in ormanteriormente especi cado, si cree que su alumno precisa de ay/o psiquitrica no dude en llamar e in ormarse.

    UNIDAD DE APOYO A LA FAMILIA ANTE MOMENTO4 Tel ono general de in ormacin: 902 150 0044 Horario: de lunes a viernes laborales, de 10:00 a 15:00 horas

    horas. Para pedir cita se debe llamar en horario de 9:00 a 14 Direccin: c/ Espartinas, 10. Metro: Lista/Goya4 Este servicio depende de la Consejera de Familia y Asun

    Comunidad de Madrid.

    El objetivo de este centro es apoyar a la unidad amiliar antprevistas, como, por ejemplo, un hijo con anorexia, una separde un amiliar, que pueden a ectar a su bienestar y equilibrio

    Se atienden tanto unidades amiliares como a miembros sosiempre que no sean menores de edad. Este recurso cubrira tresde psicoterapia por cada miembro de la unidad amiliar.

    B. Apoyo al proceso del tratamiento

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    66/96

    El tratamiento de un TCA es un tratamiento largo. Nantes de los cuatro o cinco aos de tratamiento continuportante tener en cuenta que, aunque la persona a ectrecupere peso y presente una mejora sintomtica, el tel tiempo que as lo estimen los pro esionales que a

    Adems se debe tener en cuenta que estas patologlidad asociada importante, habindose demostrado ea largo plazo una mortalidad de hasta el 20% en losaos, y de un 5% a los 5 aos en los casos de bulimi

    20-25% en los mismos periodos.

    Ante trastornos de tan tremendas consecuencias es de todos los pro esionales que desarrollan su labor cy sea coherente.

    Cmo pro esional vinculado a la enseanza, es nociones bsicas sobre el proceso del tratamiento dde apoyar, en la medida de sus posibilidades, a lospatologas que ya estn recibiendo tratamiento.

    1. En qu consiste el tratamiento?La mayora de las personas que su ren un TCA n

    un problema alimentario. A lo largo del tratamiento

    El propsito del tratamiento es restaurar el peso corporal nor

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    67/96

    alimentarios y luego intentar resolver los problemas psicolgilugar a la aparicin del trastorno.

    Los cuidados de salud por parte de mdicos, la terapia de coterapia y la terapia con rmacos son algunos de los mtodoLas necesidades individuales de las distintas terapias depend

    nico, mdico y psicolgico del paciente y varan a lo largo en ermedad.

    El tratamiento de los TCA requiere un abordaje multidiscde pro esionales que lo tratan debe contar con la participaci

    psiquiatras, especialistas en endocrinologa y nutricin y pedi2. Cmo ayudar desde el aula

    Desde el aula, el docente puede ayudar a un alumno que padeste recibiendo tratamiento, trabajando, con el y con el resto

    las siguientes destrezas:4 Participacin activa en tareas.

    4 Separacin de la jornada en partes (estudio, hobbies, amis

    4 Desarrollo de actividades que omenten las habilidades s

    ciones interpersonales.4 Bsqueda de nuevos intereses. Ocupacin del ocio con o

    y posibles.

    4 Estimular la refexin sobre las conductas y actitud

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    68/96

    en los dems.

    4 Potenciar la espontaneidad y hablar de emocion

    4 Fomentar unas reglas y creencias propias ms fe

    4 Evitar las manipulaciones y mentiras como mod

    4 Evitar los prontos y las posturas radicales.

    4 Potenciar la valoracin positiva de sus logros.

    4 Fomentar el abandono del papel de en ermos y lbilidades propias de su edad.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    69/96

    7. RECURSOS ELECTRNICOS

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    70/96

    Resumimos, a continuacin, una serie de direccioel docente interesado podr encontrar desde in ormalimentarios, hasta juegos con los que poder participvez que aprenden hbitos de alimentacin saludable

    www.madrid.org:Es la pgina de la Comunidad de Macceder al Portal de Salud donde en el apartado de

    ormacin sobre los TCA: Qu son?, Por qu cauconsejos para una alimentacin saludable.

    www.saludactiva.com: sta es la direccin para partici

    en el ciber-juego-concurso del INJUVE que tiene cconocimiento de los jvenes en materia de salud de de este modo estimular la adquisicin de hbitos salalimentacin, la nutricin, la autoestima y los valor

    A los docentes que participen en el juego se les coormacin.

    http://www.is tic.mepsyd.es/pro esores/contenidoto Superior de Formacin y Recursos en Red para ede Educacin dispone de un banco de recursos paraentre los que se encuentran los siguientes documeCuida tu cuerpo! de Jos ngel Montalvo Magald F G R C t S C t Ed V l

    cuestiones de alimentacin y nutricin - y la extensin de lod i l l bl i d

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    71/96

    de estos pro esionales a la poblacin, a menudo escasamEncontrars material, publicaciones, consejos, direcciones actividades, etc.

    www. eacab.org:La Federacin Espaola de Asociaciones decontra la Anorexia y la Bulimia est ormada por las Asociac

    provincias o Comunidades Autnomas de Espaa y agrupa a personas a ectadas por la anorexia y la bulimia, as como a spgina Web se puede encontrar in ormacin sobre actividanoticias o recursos.

    www.masqueunaimagen.com:Esta pgina orma parte de la Camms que una imagen, diseada por la ONG PROTGELESdedicada a la proteccin de la in ancia rente a las nuevas In ormacin y la Comunicacin (TIC). Desde su pgina Websobre los TCA, talleres o direcciones tiles.

    www.anaymia.com:Respaldada por el De ensor del Menor y disPROTGELES, esta pgina o rece in ormacin sobre dietaso medicamentos.

    www.porlabellezareal.com:Accediendo a esta direccin se entra e

    Dove creada como una contrapartida a la infuencia daina de y de la misma sociedad, que hacen que las mujeres y adolesmundo quieran ser ms delgadas, ms altas, ms rubias, con

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    72/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    73/96

    8. CONSIDERACIONES FINALES

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    74/96

    Se dan a continuacin una serie de consideraciones deteccin y atencin a los TCA desde los centros de4 La anorexia y la bulimia son trastornos mentales m

    no deje pasar ningn caso por insigni cante que4 No piense que la curacin o la prevencin de los

    liar, parte de las mani estaciones de estos trastodesde su centro educativo o asociacin.

    4 Los TCA pueden ser tratados desde di erentes relacionada puede ser Biologa), pero tambin c

    4 Desde la tutora, el servicio de orientacin o een la que se establezca una relacin de un carcsacarse estos temas, por ejemplo de las tallas epeso mnimo en la Pasarela Cibeles, para que mgenere debate, e, incluso, se puedan observar co

    4 No es conveniente que refeje en su discurso, ni qdiantes tengan, actitudes de rechazo ante personal considerado normal, porque qu es la norm

    4 No deje de dar una respuesta ante emisiones comla ausencia de respuesta genera la aceptacin de

    del cali cativo como insulto.4 Haga partcipes a los padres y madres de su pre

    incidencia de TCA en los jvenes, la promocin

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    75/96

    9. PARA FINALIZAR

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    76/96

    Esperamos que este manual le sea de utilidad comocon los estudiantes en una etapa vital de su vida.

    Est en sus manos la posibilidad de poder in ormtrastornos y de poder o recer a sus estudiantes una resque contemple el conjunto de su desarrollo.

    Entendemos que este manual puede ser un medio mde anorexia o bulimia en las aulas y en los centros edpro esional de la educacin y como persona que secon sus estudiantes, pueda detectar tempranamenteincluso, pueda prevenir este tipo de alteraciones conal respecto.

    En cualquier caso somos conscientes de la gran radquiriendo los trastornos relacionados con la alimenque, da a da, se sepa ms sobre estas patologas y spara prevenirlas, detectarlas y tratarlas. Por ello soin ormacin que en este manual le hemos acilitaden un espacio de tiempo no muy largo, debido a la cestos temas.

    Muchas gracias por su colaboracin.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    77/96

    10. BIBLIOGRAFA

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    78/96

    Amigo Vzquez, Isaac (2003).La delgadez imposible: sicin de la imagen. Barcelona. Paids.

    ASDE (2001).Material didctico sobre Trastornos deMadrid. Federacin de Asociaciones de Scout de Es

    Calvo Sagardoy, Rosa (2002).Anorexia y bulimia. Guay terapeutas. Barcelona. Planeta Prcticos.

    Calvo Sagardoy, Rosa; Puente, Rodrigo; Vilario,la conducta alimentaria: cmo actuar desde la am

    Familia y Asuntos Sociales.

    Direccin General de Salud Pblica y Alimentaciorma saludable. Madrid. Consejera de Sanidad.

    Ho stadt Romn, Carlos J (2006).Estrategias de prevelibro del tutor. Madrid. EOS.

    Lpez Madrid, Joseph Maria y Salles Tenas, Neuanorexia y la bulimia. Educacin en valores para la del comportamiento alimentario. Valencia. Nau Llib

    Marina Torres, Jos Antonio (2007).Aprender a convCrecimiento Personal.

    Morand Lavn, Gonzalo (1995).Un peligro llamado anorexia: laadelgazar. Madrid. Temas de Hoy Ediciones.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    79/96

    Morand Lavn, Gonzalo (2003).La anorexia nerviosa y la bulimiade todos. Madrid. De ensor del Menor.

    Penna Tosso, Melani y Garrido Prez, Mar (2009).Cmo ayudarecursos para el tratamiento de los trastornos del comportamieEdicin Docentes y Orientadores. Madrid. Instituto de NutriAlimentarios. Consejera de Sanidad.

    Rey Calero, Juan del; Gil de Miguel, ngel; Calvo Fernn(2006). Cuidar la salud. Madrid. Centro de Estudios Ramn A

    Segura Morales, Manuel y Arcas Cuenca, Margarita (2005).RelacionPrograma de Competencias Sociales para nias y nios de 4 aNarcea S.A de Ediciones.

    Serrano Gonzlez, M Isabel (2002).La educacin para la salud comunicacin y salud. Madrid. Daz de Santos.

    Toro Trallero, Joseph (1996).El cuerpo como delito: anorexia, by sociedad. Barcelona. Editorial Ariel.

    Vargas Lpez, Laura (2003).Tcnicas Participativas para la EduMadrid. Popular.

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    80/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    81/96

    EATING ATTITUDES TEST-40 (EAT-Este cuestionario ha sido diseado para ayudarno

    Lee cada rase y marca la respuesta que ms se aju

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    82/96

    durante el ltimo mes. No pienses mucho las respuesrespondes deprisa tus respuestas podrn re ejar mej

    1. Me gusta comer con otras personas.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve

    0 1 2 3

    2. Preparo comida para los dems, pero yo no me lNunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    3. Me pongo nervioso/a cuando se acerca la hora dNunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    4. Me da mucho miedo pesar demasiado.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    5. Procuro no comer aunque tenga hambre.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve

    0 1 2 3

    6. Me preocupo mucho por la comida.

    8. Corto mis alimentos en trozos pequeos.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    83/96

    0 1 2 3 4

    9. Tengo en cuenta las caloras que tienen los alimentos que Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    10. Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidr(p. ej., pan).Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    11. Me siento lleno/a despus de las comidas.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    12. Noto que los dems pre eriran que yo comiese ms.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    13. Vomito despus de haber comido.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi

    0 1 2 3 4

    14. Me siento muy culpable despus de comer.

    16. Hago mucho ejercicio para quemar caloras.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    84/96

    0 1 2 3

    17. Me peso varias veces al da.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    18. Me gusta que la ropa me quede ajustada.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    19. Dis ruto comiendo carne.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    20. Me levanto pronto por las maanas.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    21. Cada da como los mismos alimentos.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    22. Pienso en quemar caloras cuando hago ejercicNunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve

    24. Los dems piensan que estoy demasiado delgado/a.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    85/96

    0 1 2 3 4

    25. Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    26. Tardo en comer ms que las otras personas.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    27. Dis ruto comiendo en restaurantes.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    28. Tomo laxantes (purgantes).Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    29. Procuro no comer alimentos con azcar.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi 0 1 2 3 4

    30. Como alimentos de rgimen.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi

    32. Me controlo en las comidas.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    86/96

    0 1 2 3 33. Noto que los dems me presionan para que comNunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    34. Paso demasiado tiempo pensando y ocupndomNunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    35. Tengo estreimiento.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    36. Me siento incmodo/a despus de comer dulceNunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    37. Me comprometo a hacer rgimen.Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    38. Me gusta sentir el estmago vaco.

    Nunca Casi nunca Algunas veces Bastantes ve0 1 2 3

    39 Di t b d id b

    ABOS (ANORETIC BEHAVIOROBSERVATION SCALE FOR PARENTS)

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    87/96

    Conteste las siguientes preguntas sobre la base de las observa su hijo durante el ltimo mes en casa. Conteste S o NO, nseguro (por ejemplo, si vio que eso suceda).

    Conteste (?) si no est seguro (por ejemplo, si no ha podpero lo ha odo o supone que ha sucedido).

    1. Evita comer con otros o se retrasa lo mximo posible en aSI NO ?1 0 0

    2. Muestra signos claros de tensin durante las comidas. SI NO ?1 0 0

    3. Se muestra agresivo/a u hostil durante las comidas. SI NO ?1 0 0

    4. Comienza cortando la comida en trocitos muy pequeos.

    SI NO ?1 0 0

    5 S j d d i d id d i d i

    7. Trata de pactar sobre la comida (ejemplo: comerSI NO

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    88/96

    1 0

    8. Picotea la comida o come muy despacio.SI NO 1 0

    9. Prefere productos de dieta (bajo contenido calr SI NO 1 0

    10. Raramente dice tener hambre.SI NO 1 0

    11. Le gusta cocinar o ayudar en la cocina, pero evSI NO

    1 0

    12. Vomita despus de las comidas.SI NO 1 0

    13. Oculta la comida en servilletas, bolsos o ropasSI NO

    15. Oculta o atesora comida en su propia habitacin o en algSI NO ?

    1 0 0

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    89/96

    1 0 0

    16. Come cuando est solo/a o en secreto (por ejemplo por SI NO ?1 0 0

    17. No le gusta ir de visita ni a festas por la obligacin de cSI NO ?1 0 0

    18. A veces tiene difcultades para parar de comer o come inusgrandes cantidades de comida o dulces.

    SI NO ?1 0 0

    19. Se queja mucho de estreimiento.

    SI NO ?1 0 0

    20. Toma laxantes (purgantes) recuentemente, o los pide.SI NO ?

    1 0 0

    21. Dice estar muy gordo/a sin tener en cuenta el peso perdido

    23. A menudo se va de la mesa durante las comidasSI NO

    1 0

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    90/96

    1 0

    24. Est de pie, anda y corre siempre que le es posSI NO 1 0

    25. Est lo ms activo/a posible (limpia la mesa, hSI NO 1 0

    26. Hace mucho ejercicio sico o deporte.SI NO 1 0

    27. Estudia y trabaja mucho.SI NO

    1 0

    28. Raramente est cansado/a y descansa muy pocSI NO 1 0

    29. Reivindica estar normal, sano/a e incluso SI NO

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    91/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    92/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    93/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    94/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    95/96

  • 7/31/2019 Manual ABC Rev

    96/96


Recommended