+ All Categories
Home > Documents > MANUAL DE CONVIVENCIA ENSP.docxDICIEMBRE 2 · CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION...

MANUAL DE CONVIVENCIA ENSP.docxDICIEMBRE 2 · CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION...

Date post: 06-Oct-2018
Category:
Upload: letu
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
95
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA MANUAL DE CONVIVENCIA AÑO 2016 TÌTULO I FUNDAMENTO LEGAL TÌTULO I PRESENTACION Y FUNDAMENTO LEGAL PRESENTACIÓN El Manual de Convivencia de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta es el resultado de un trabajo de reflexión, dialogo, análisis, concertación y decisión teniendo como fundamento normativo la Constitución Nacional de Colombia como Instancia Superior con todas sus Leyes, Decretos, resoluciones y demás normatividad que lo regula; y como instancia Institucional Interna el Proyecto Educativo Institucional (PEI) constituyéndose este como la Carta de Navegación de la Escuela Normal donde se contemplan de manera genérica los principios y valores que la fundamentan. Para todos los casos de este Manual las expresiones “Escuela Normal”; ENSP o la “Institución” serán aplicables y concebidas únicamente a la Escuela Normal Superior de Piedecuesta. Más que un compendio de normas rígidas e inmutables de comportamiento, este Manual de Convivencia es:
Transcript

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA  

MANUAL DE CONVIVENCIA AÑO 2016 

 

 

 

TÌTULO I  FUNDAMENTO LEGAL 

TÌTULO I  PRESENTACION Y FUNDAMENTO LEGAL 

PRESENTACIÓN El Manual de Convivencia de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta es el resultado de un trabajo de  reflexión,  dialogo,  análisis,  concertación  y  decisión  teniendo  como fundamento normativo la Constitución Nacional de Colombia como Instancia Superior con todas sus Leyes, Decretos, resoluciones y demás normatividad que lo regula; y como instancia Institucional Interna el Proyecto Educativo Institucional (PEI) constituyéndose este como la Carta de Navegación de la Escuela Normal donde se contemplan de manera genérica los principios y valores que la fundamentan. Para todos los casos de este Manual las expresiones “Escuela Normal”; ENSP o la “Institución” serán aplicables y concebidas únicamente a la Escuela Normal Superior de Piedecuesta. Más  que  un  compendio  de  normas  rígidas  e  inmutables  de  comportamiento,  este  Manual  de Convivencia es: 

1. Un recurso para promover y mantener en  la comunidad una reflexión de ética permanente y toma  de  conciencia  de  la  dimensión  pública  de  las  conductas  y  de  cómo  ellas  influyen  en quienes comparten con nosotros la institución siendo entre otros los deberes, derechos, normas, procesos,  estímulos  y  sanciones  que  les  son  propios  a  todos  y  cada  uno  de  los miembros  de  la Institución.  

 2. Un compendio de parámetros básicos generales de  convivencia que  todos  los  integrantes de  la 

comunidad  deben  asumir  y  cumplir  para  propiciar    ambientes  educativos  adecuados, formación  autónoma  e  integral  que  busca  el  Proyecto  Educativo  Institucional  y  los compromisos específicos de cada estamento, los cuales son expresión libre de los deberes de cada quién y al mismo tiempo salvaguarda de los derechos de los demás.  

3. Una pauta que  facilita a  los estamentos  la autoevaluación de su conducta y a  la  institución, adoptar  las  medidas  pedagógicas  y  administrativas  pertinentes  en  relación  con  el cumplimiento de los compromisos adquiridos.  

4. Los  contenidos  de  este MANUAL DE  CONVIVENCIA  aplican  para  todos  los  actos  públicos  o privados donde tenga presencia la Escuela Normal Superior de Piedecuesta o cuando se actúe a nombre de Ella. Regula el  Comportamiento de toda la Comunidad Educativa, entendida ésta como  la  organización  de  los  Estudiantes,  Padres  de  Familia,  Acudientes  autorizados, Educadores, Directivos Docentes, Personal Administrativo y ex alumnos.   

5. Al  momento  de  firmar  la  matrícula  papá  y  mamá    y/o  acudientes  y  el  estudiante,  se comprometen  y  aceptan  cumplir  los  lineamientos  establecidos  en  este  MANUAL  DE CONVIVENCIA,    el  cual  tiene  como  objeto  orientar  la  sana  convivencia  enmarcada  en principios  morales  y  éticos  hacia  la  construcción  y  el  fortalecimiento  de  competencias ciudadanas y reconocimiento de los   derechos humanos   garantizando la eficiente calidad de educación a través de los procesos de formación.  

6. El  Manual de convivencia concede al educador  el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar  y el ejercicio de los derechos  humanos  sexuales y reproductivos , así  como  las funciones en la detección  temprana de las mismas  situaciones. A  los estudiantes, el Manual    les  concede un  rol activo   para participar   en  la definición de acciones  para el manejo de estas situaciones en el marco de la ruta  de atención integral.  

7. El Manual de Convivencia  incluye    la ruta de atención  integral y  los protocolos tratados en  la normatividad vigente que define derechos y obligaciones de los estudiantes y de cada uno de los miembros de  la comunidad educativa a través de  los cuales se rigen  las características   y condiciones  de interacción y convivencia entre los mismos; además señala los protocolos del DEBIDO PROCESO y  las  instancias  jerárquicas de orden   superior que debe regirse  la Escuela Normal  en  caso  de  eventos  del  orden  social,  académico  o  disciplinario    donde  involucre  a algún miembro de la Comunidad. 

 

 

1. MARCO LEGAL 

 

El  presente MANUAL  DE  CONVIVENCIA  es  el  resultado  de  un  trabajo  de  reflexión  y  de  consenso  que  ha involucrado a todas las instancias de la institución fundamentado en la  Constitución Política de Colombia; Ley 115 del 1994,  Ley General de Educación; Decreto 1860 del 1994; Ley 599 de 2000, Código Penal; Ley 1098 de 2006  o  “Ley  de  Infancia  y  Adolescencia”;  Ley  1581  de  2012,    reglamentada  por  Decreto  1377  de  2013 (Protección  de  Datos  Personales);    Decreto  1286  de  2005,  Participación  de  los  Padres  de  Familia  en  el mejoramiento  de  proceso  educativos;  Ley  1146  de  2007;  Ley  1404  de  2010,  Conformación  de  Escuelas  de Padres  y Madres;    Ley  1453  de  2011, Medidas  de  Seguridad  Ciudadana  con  el  Código  de  La  Infancia  y  La Adolescencia; Decreto 1286 de 2005; Decreto 1098 del 2006;  Decreto 1290 de 2009, Sistema de Evaluación y Promoción;  Ley  1620  de  2013,  reglamentada  por  Decreto  1965  de  2013,  Sistema  nacional  de  convivencia escolar  y  la  formación  para  el  ejercicio  de  los  derechos  humanos,  la  educación  para  la  sexualidad  y  la prevención y mitigación de la violencia escolar; Ley  Nº 1482 de noviembre de 2011;  Derechos Universales del Niño promulgados por la Organización de las Naciones Unidas; sentencias de Corte Constitucional, Consejo de Estado y demás normas educativas  legales vigentes. También  la Ordenanza número 05 de abril de 2010 por medio de la cual se establece la figura del Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas del orden oficial en el Departamento de Santander. 

 

 

TITULO II ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 

 

1. RESEÑA HISTÒRICA 

 

 

.

NUESTRA INSTITUCION

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Historia

1.953 Fundada por el Gobierno Nacional en base a la LEY 91 de 1.938 yen virtud que no existía en el Departamento de Santander ningunaNormal Superior de Varones.

Inició labores, el 1º. de febrero mediante Resolución Nacional No791 de Abril de 1953, siendo Rector el pedagogo Jorge ReyesMantilla

1.957

Llega un nuevo Rector, el señor Jesús Rueda López quien ocupó elcargo desde julio 23 de 1957 a enero 31 de 1959.

1.958Se gradúa la Primera Promoción con 19 varones los cualesadquieren el título de Maestros.

 

 

 

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Historia

1.959 Es nombrado Rector el ilustre maestro Humberto GómezNigrinis, hombre probo, insigne y destacado por su grandesvirtudes; Profesor de la Universidad de Pamplona, fundadordel Club de Leones de Piedecuesta y Autor de obrasimportantes como “Sinopsis de una Normal”, “La prácticadocente en las Anexas” entre otras. Ocupó el cargo desdefebrero 24 de 1.959 a 30 de abril de 1.968.

1.964 Cambia el carácter de Normal Superior de Varones por el deEscuela Normal Nacional Mixta, permitiendo con ellogarantizar la oferta para hombres y mujeres.

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Historia

1.971Es inaugurada la planta física donde actualmente funciona laEscuela Normal Superior de Piedecuesta por el entonces Ministrode Educación Doctor Luis Carlos Galán Sarmiento (q.e.p.d.), sobreun terreno de 4 hectáreas comprado por el Municipio al señor LuisJ. Hernández, siendo Rector el Licenciado y ex -alumno VicenteTristancho Silva.

1.977 Cambia el título de Maestro por el de Maestro bachiller, segúnResolución Departamental No. 15708 del 27 de Octubre de 1978.

1.992Es nombrada la Mag. Belén Cárdenas Calderón en el cargo deRectora desde 15 de Julio de 1.984 y permanece en el cargohasta el Noviembre 30 de 2005.

1.971El MEN nombra el exalumno José Vicente Tristancho Silva comoRector a partir de febrero 9 de 1.970 y permanece en el cargohasta el 1o de agosto de 1.979..

 

 

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Historia

1997REESTRUCTURACION: A partir de la expedición de la Ley 115 deFebrero 8 de 1994 y fundamentados en la Resolución 3063 de Julio15 de 1996 y posteriormente el Decreto 3012 de 1997, la instituciónacatando directrices y lineamientos nacionales para todas lasEscuelas Normales del país inicia el proceso de reestructuración,bajo la dirección de la Magíster Belén Cárdenas Calderón.

1999ACREDITACION PREVIA: Mediante Resolución Ministerial 0026 deEnero 6 de 1999 se permite en el mes de Enero abrir el PrimerSemestre de los llamados Ciclos Complementarios y con un énfasisdefinido. De esta manera la Escuela Normal se autoriza para otorgarpor un término de cuatro años el Título de NORMALISTA SUPERIORCON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL.

1992Cambia el título de Maestro Bachiller por el de Bachiller Pedagógico,según Resolución Departamental No. 5420 del 20 de Octubre de1992 .

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Historia

2000LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: En concordancia con losprocesos Nacionales, el 27 de Noviembre la Secretaría deEducación Departamental mediante Resolución No.17340concede Reconocimiento oficial como Normal Superior dePiedecuesta y ampara los grados de Transición del Nivel dePreescolar; 1º. A 9º del Nivel Básica; los grados 10º. Y 11º. delNivel de Educación Media y los Semestres Primero, Segundo,Tercero y Cuarto del Ciclo Complementario. El 16 de diciembredel año 2000 la Escuela Normal, graduó la primera Promociónde Normalistas Superiores con énfasis en Ciencias Naturales,otorgando este título a 21 estudiantes.

Esta misma Resolución autoriza a la ENS para otorgar el títulode Bachiller Académico con Profundización en Educación y elde Normalista Superior, Resolución que aún está vigente.

 

 

 

 

 

 

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Historia

2002

ACREDITACION DE CALIDAD: luego de cumplido un procesoen diversas competencias con el acompañamiento y asesoríade la Universidad Industrial de Santander , la Escuela Normalobtiene del Ministerio de Educación Nacional medianteResolución No. 2787 del 4 de diciembre de 2002,ACREDITACION DE CALIDAD con un concepto deSOBRESALIENTE autorizando continuar con los programasacadémicos de formación de educadores por un término decinco (5) años.

2007Llega a dirigir los destinos de la Institución el Especialista ELIASCEDIEL URIBE.

Escuela Normal Superior de Piedecuesta

Historia

2008VERIFICACION DE CALIDAD. A partir de la expedición del nuevodecreto 4790 de Diciembre 19 del 2008, el cual deroga el Decreto3012, elimina los énfasis; propone créditos por área o asignaturas;cambia el nombre de Ciclo Complementario por PROGRAMA DEFORMACION COMPLEMENTARIA; presenta los lineamientosgenerales para el funcionamiento de las Escuelas NormalesSuperiores enfatizando en caracterizar la visión y misión en laformación de maestros de alta calidad para desempeñarse en losniveles de preescolar, básica primaria y atención a poblaciones encualquier parte del territorio colombiano.

2010 El Ministerio de Educación Nacional mediante resolución No. 6987de Agosto 6 de 2010 concede autorización de funcionamiento alPrograma de Formación Complementaria por el término de cincoaños más bajo la metodología presencial.

 

 

 

 

Posicionamiento de la ENSP en calidad educativa  acorde Evolución de resultados ICFES. 

Destacados  en:  deportes,  pruebas  supérate…  banda DE HONOR DANZAS, MÚSICA …..  PROYECTOS  EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS… INGLÉS. 

60 AÑOS 

VISITA DE PERSONAJES DESTACADOS 2014 FERNANDO SOTO APARICIO 

 

 

 

2. SÌMBOLOS INSTITUCIONALES 

 

Son distintivos que permiten  identificar nuestra  institución educativa en eventos cívicos, culturales, deportivos institucionales y frente a la comunidad en general y son:  

 

2.1 Bandera 

Sus dos franjas horizontales con los colores: El amarillo arriba y simboliza la energía, su brillantez y sus capacidades  presentes  en  nuestra  niñez,  jóvenes  y  adolescentes;  y  abajo  el  verde  brillante  de  la naturaleza que simboliza el surgir del conocimiento. 

 

2.2. Escudo 

Su  forma diamantina y borde dorado aloja dos segmentos, uno de color amarillo donde se posa un león rampante negro que simboliza la fuerza de nuestra institución; el otro segmento de color verde con dos libros y sobre ellos una lámpara votiva que ilumina el conocimiento. En su división diagonal la frase en latín DUCIT AD SCIENTIAM ET VIRTUTEM, que traduce  “CONDUCIENDO A LA CIENCIA Y A LA VIRTUD” 

 

2.3 Himno Normalista 

 Letra: Gonzalo Prada Mantilla 

Música: Roberto Goyeneche 

Promoción 1962. 

 

 

CORO 

La escuela normal va adelante 

Mostrando el camino triunfal 

/De aquella la ciencia divina 

De aquella la ciencia inmortal/. 

 

Estrofa 1 

Tú fuiste y eres grandiosa 

Tus hijos supieron llevar 

/A todos los puntos laureles 

Laureles por tierra y por mar/. 

Tu arte proviene de Cristo 

Y Cristo nos dio vocación, 

/Por eso tus hombres ilustres, 

Lo enseñan con gran devoción/. 

 

Estrofa 2 

Juventud normalista adelante 

Piedecuesta su noble blasón, 

/En tu escudo genial esculpió 

De la estirpe la ciencia y virtud/. 

Juventud Normalista adelante, 

Con orgullo marcial y altivez, 

/A la patria rindiendo por siempre 

Generoso tributo de amor/. 

 

 

 

3 HORIZONTE INSTITUCIONAL 

 

3.1  MISIÒN 

La Escuela Normal Superior de Piedecuesta como centro de orientación e innovación permanente en el campo pedagógico, forma BACHILLERES ACADEMICOS CON PROFUNDIZACIÒN EN PEDAGOGÌA, con espíritu de  liderazgo, comprometidos con el desarrollo personal y social, artífices de su proyecto de vida; y MAESTROS promotores de una sólida  identidad y sentido de pertenencia, competentes en  la interpretación de la realidad educativa para laborar en los niveles de preescolar y básica primaria, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que atienda. 

 

3.2 VISIÒN 

La  Escuela  Normal  Superior  de  Piedecuesta  proyecta  constituirse  en  centro  de  orientación  e innovación permanentes en los campos pedagógico y ético, a partir de la investigación y formación en valores, contribuyendo así a la solución de la problemática educativa de las áreas rural y urbana de la zona de influencia. 

 

3.3 FILOSOFÌA 

La escuela normal superior de Piedecuesta busca formar integralmente a sus estudiantes preparando al maestro que el país necesita y proyectando su actividad docente en dos dimensiones: 

En  lo  personal,  dando  significado  a  su  profesión  de  educador  para  sí mismo  y  como  parte  de  su proyecto de vida. 

En  lo social, para  tener clara  la  función de su misión dentro del contexto social, buscando un perfil netamente humanístico cuyo fundamento es la formación en valores humanos que genere cambio en su  vida  personal  y  social  a  través  del  desarrollo  de  proyectos  pedagógicos  y  de  investigación  en educación para contribuir a mejorar  la calidad de vida y por ende el progreso de construcción de  la Colombia del siglo XXI. 

 

3.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 

 

La Escuela Normal Superior de Piedecuesta se propone: 

Orientar a los estudiantes y padres de familia sobre el compromiso que adquieren al matricular a sus hijos en la institución. 

Implementar  acciones  encaminadas  al  desarrollo  y  fortalecimiento  del  perfil  del  estudiante normalista. 

Promover en la comunidad educativa de la escuela Normal superior de Piedecuesta el sentido de  compromiso  y  responsabilidad  para  contribuir  a  la  formación  del  bachiller  con profundización en pedagogía y al normalista superior. 

Apoyar  investigaciones  educativas  aplicadas  y orientadas  a  identificar  las  causas  y proponer soluciones a la problemática de la educación en el área de influencia. 

Ofrecer asistencia técnica y programas de calificación de docentes para el mejoramiento de la calidad de la educación rural, urbana en el municipio y la región. 

Revisar permanentemente el proyecto educativo  institucional a  fin de  llevarlo a un nivel que permita responder a  la normatividad actual y  los cambios  institucionales suscitados desde  las necesidades del entorno. 

Propiciar  el  desarrollo  de  pensamiento  crítico  constructivo  a  través  de  actividades  de  tipo científico. 

Incentivar la vivencia en valores éticos y afectivos desde los diferentes encuentros deportivos, culturales, recreativos, religiosos y sociales. 

Implementar un sistema de evaluación y seguimiento que permita determinar el estado delos procesos  formativo y cognitivo de  los estudiantes con el propósito de  formular acciones que conlleven al mejoramiento de los procesos. 

Propiciar ambientes que permitan el desarrollo de  las competencias ciudadanas dentro de  la comunidad educativa expansibles al hogar y a la sociedad en general. 

Contribuir al desarrollo de competencias laborales generales en los estudiantes dela educación básica, media y ciclo complementario para facilitar su vinculación activa a la vida productiva. 

Promover  alternativas  de  formación  de  competencias  laborales  en  los  estudiantes  dela educación  media  y  ciclo  complementario  mediante  el  acercamiento  de  las  instituciones educativas al mundo laboral. 

   

4 PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD 

 

4.1 DEL ESTUDIANTE NORMALISTA. 

 

a. EL BACHILLER: El bachiller con profundización en pedagogía es una persona líder, creativa, con sentido  crítico  y  competente  en  actitud  favorable  hacia  el  conocimiento  la  valoración  y  la conservación del medio ambiente y vocación pedagógica. 

Con  Formación  integral  y  sentido de equidad,  la  justicia  y el  respeto por  la dignidad de  las personas y comunidades. 

Con capacidad de entender su propia cultura e historia personal,  asumiendo nuevos retos de competitividad e innovación en la búsqueda de una mejor calidad de vida. 

Con equilibrio físico, mental y emocional para consolidar procesos  de vida en comunidad.  

b. EL NORMALISTA SUPERIOR Será un profesional orientado hacia: 

LA AUTONOMÍA frente a la presión colectiva y capaz de luchar por ideales. 

LA  RAZÓN  DIALÓGICA  frente  a  la  diversidad  y  al  pensamiento    para    consensuar  criterios dando solución a fenómenos y situaciones vanguardistas. 

LA PROMOCIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS siendo garante de los mismos. 

LA RESPONSABILIDAD Y EL COMPROMISO en la sana convivencia, el dialogo  y la comunicación como generador de cambio, fortaleciendo los valores éticos  en la familia (amistad, identidad, igualdad, honestidad, equidad, respeto,  autoestima,  responsabilidad, tolerancia y servicio) y en  la sociedad donde se desempeñe. 

 

4.2 DEL  DOCENTE NORMALISTA 

Después de la familia, el docente es quien asume el rol de mayor responsabilidad social en la formación, orientación y guía; es el gestor principal de la acción pedagógica y con su personalidad, carácter,  actitud  a  la  excelencia,  valores,  comportamiento  ejemplar,  alto  nivel  de motivación,  liderazgo, calidad humana y ética profesional; además: 

Dinamiza  ambientes  de  aprendizaje  democráticos  que  potencien  la  participación,  la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los y las estudiantes. 

Genera ambientes para el desarrollo de habilidades y destrezas que enriquezcan niveles de aprendizaje con capacidad investigativa; capaz de desarrollar trabajos en equipo y dispuesto al cambio permanente de actualización e innovación en su quehacer docente. 

Comprometido a desarrollar  la Filosofía Institucional y formación integral de los educandos y el compromiso en el desarrollo de las políticas institucionales establecidas en el PEI. 

 

4.3 DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 

Espíritu de Servicio 

Se identifica con la tarea educativa de la Institución. 

Posee la convicción de que toda acción incide en la formación integral del alumno. 

Favorece la Calidad Educativa 

Es testimonio de trabajo constante y bien realizado. 

Posee sentido de acogida y relación cordial. 

Es fiel y discreto. 

Posee sensibilidad estética. 

 

4.4 DE LA FAMILIA Y/O ACUDIENTE 

La  familia  constituye  el  eje  central  en  la  formación  de  los  infantes  y  adolescentes,  orientando  los primeros conceptos de aprender actitudes, aptitudes y modos de percibir la realidad, la formación en valores    construyendo  así  los  contextos  significativos  iniciales.    Por  lo  tanto,  como miembro  de  la comunidad  educativa  promoverá  el  crecimiento  espiritual, moral,  humano,  afectivo,  social  de  su familia mediante  la  aplicación  de  principios  y  valores  éticos  y morales;  siendo  leales,  coherentes, solidarios,  exigentes  y  responsables  con  gran  sentido  de  pertenencia  y  amor  por  la  institución, compartiendo  una sana convivencia con los estamentos sociales del entorno. 

Se hace partícipe al analizar  las dificultades que  sus protegidos o a él  se pudieran presentar en  la ENSP, con el único propósito de encontrar siempre alternativas de solución encaminadas a buscar el mejor proyecto de vida para sus hijos, con actitud positiva frente al cumplimiento de compromisos y normas institucionales. 

Fomenta el cumplimiento de deberes académicos, relaciones interpersonales, presentación personal, puntualidad, autoestima, dignidad humana, los valores, el respeto a la vida y la paz, a las personas, así como  la conservación del ambiente.   Además, para hacer realidad  la  formación  integral de  los y  las estudiantes, la familia asume los siguientes compromisos: 

Ser garantes, vigilantes, responsables del cuidado de los hijos e hijas por derecho natural. 

Las relaciones padres‐hijos están marcadas en principio, por el amor y el respeto,  

A medida que se va formando la personalidad del niño o niña, la familia promueve en él, diversas acciones conducentes a consolidar su autoimagen, autoestima, responsabilidades, su  integración social y compromisos respecto a su edad cronológica. 

 

5 UNIFORME 

Son parámetros institucionales que en consenso, la comunidad de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta establece, para la presentación personal de los estudiantes dentro de la Institución y fuera de ella cuando se participe en actos públicos haciendo representación institucional;  como mecanismo de identidad, control, seguridad, bienestar, sentido ético y de presentación Personal. 

 

5.1 UNIFORME DEL GRADO PREESCOLAR AL GRADO UNDÈCIMO  

Uniforme de diario  FEMENINO: Falda escocesa  con predominio del azul  con 4 pliegues  chatos,  camisa blanca  manga corta y chaleco azul de tres botones, medias blancas media caña o a mitad de pierna (no tobilleras) y zapatos colegial negros con cordón negro.  MASCULINO: Camisa a rayas blancas y azules, con bolsillo, pantalón  formal en dacrón azul oscuro, bota  formal  (no entubada), correa negra, medias   media caña o a mitad de pierna (no tobilleras) color azul oscuro y zapatos negros de cordón negro.  

Uniforme de Educación Física  Pantalón sudadera de color azul rey con resorte (no entubado), camiseta blanca con cuello azul  y  escudo  al  lado  izquierdo; medias  blancas  a media  caña  o  a mitad  de  pierna  (no tobilleras), zapatos tenis blancos con cordones blancos y sin adornos. NOTA: de  requerirse el uso de gorra en actividades  lúdicas, ésta deberá  ser de  color azul oscuro.  

Uniforme de Gala  FEMENINO: El mismo de diario con excepción de  la camisa que debe ser   manga  larga de color blanco.  MASCULINO: El mismo de diario con excepción de  la camisa que debe ser manga  larga, de color blanco y corbata azul del mismo color del pantalón. 

NOTA  1:  Para  el  año  lectivo  2015  y mientras  se  realiza  el  proceso  de  transición  del  cambio  de Uniforme de gala  tanto el  femenino  como el masculino  será el mismo estipulado anteriormente, pero con el compromiso para el año 2016 de cambiarlo de la siguiente manera:  

FEMENINO: El mismo de gala con excepción de la camisa que debe ser manga larga de color blanco con cuello de muñeca, borde azul rey  y botones de color azul. MASCULINO: El mismo de gala  con excepción de  la  camisa que debe  ser manga  larga, de rayas azules y corbata azul del mismo color del pantalón. 

 

 

BUZO O ABRIGO: En virtud de una excelente presentación personal, adicional a los uniformes, los estudiantes solo podrán usar con el uniforme de diario o de educación física, buzo de color blanco y/o azul, sin  capota,  de tal manera que concuerde con los colores de los uniformes.  

NOTA 1: Para el año  lectivo 2015 y siguientes y mientras se realiza el proceso de transición  tanto para el personal  femenino  como el masculino  se ha establecido el propuesto  y aceptado por  los mismos estudiantes mediante concurso, el buzo INSTITUCIONAL (Diseño modelo de colores blanco y azul rey) el cual es sugerido para el año 2016 y siguientes.  

 

NOTA  2: Únicamente  para  los  estudiantes  del  último  grado  de  educación media  (11º);      personal femenino  y  masculino  se  autoriza  un  buzo  Uniforme  propuesto  y  aceptado  por  los  mismos estudiantes  de  la  promoción,   mediante  concurso  interno  y  por  voluntad  propia,  el  cual  debe  ser blazer  identificando  la promoción del año  lectivo. Lo anterior está sujeto a  la aprobación mediante común acuerdo entre  las directivas, padres de familia y estudiantes del grado 11º. Lo anterior no es de carácter obligatorio sino consensuado. 

 

 

5.2 UNIFORME  PARA  ESTUDIANTES  DEL  PROGRAMA  DE  FORMACION COMPLEMENTARIA. 

 

Los  Estudiantes  del  PROGRAMA  DE  FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA  usarán  un  UNICO uniforme de diario consistente en un pantalón y camisa en tela Lafayette color Azul oscuro  (según modelo). El uniforme de educación física para eventos lúdicos y actividades pedagógicas es sudadera azul oscuro y camiseta blanca estilo polo con el escudo de la normal. 

NOTA 1. La  institución educativa a  través de  los distintos estamentos, puede proponer un segundo uniforme;  cambio  o modificación  del  uniforme  existente  siempre  y  cuando  se  haya  cumplido  el trámite del proyecto, los tiempos de transición  y el debido proceso que para ello se requiera. 

 

5.3 PRESENTACIÒN PERSONAL 

Se refiere que al porte del Uniforme,   estipulen y se acepten unos requisitos básicos para actuar en todos  los  espacios  académicos,  sociales,  culturales,  recreativos  etc.  representando  la  identidad 

Institucional,  de  tal  forma  que  se  permita    a  los  estudiantes  inculcar  principios  y  valores  éticos  y estéticos que intuyan la uniformidad, la elegancia, la apropiación de sanas costumbres para si mismos y para la vida. 

1. Mantener pulcritud  en el aseo, higiene y presentación personal. 

2. Portar debidamente el uniforme del Colegio no permitiendo el uso   joyas o accesorios  llamativos, maquillaje, esmaltes de colores fuertes, brazaletes, piercings, tatuajes visibles . 

3. Los  accesorios  para  las  niñas  tales  como  aretes,  pulseras,  diademas,  deben  ser moderados  en tamaño y color acordes con el uniforme. 

4. Portar debidamente el uniforme del Colegio:  los hombres deben mantener el uniforme de diario con la falda de la camisa dentro del pantalón sin entubar , zapatos lustrados y lo demás establecido para el uniforme en este manual. En actos especiales deben lucir uniforme de gala . 

5. El  uniforme  diario  para  el  personal  femenino: preescolar, primaria  y bachillerato  la  camisa  y  el chaleco deben permanecer abotonados; la falda o jardinera a la altura de la rodilla, medias blancas media caña, zapatos negros  de cordón lustrados. 

6. El uniforme de educación física respecto a la sudadera debe estar ajustada a la altura de la cintura sin entubar , luciendo medias  blancas media caña o a mitad de pierna y zapatos tenis blancos. 

7. Sin  excepción    para  todos  los  estudiantes,  los  uniformes  solo  podrán  usarse  para  los  días respectivos, excepto el de educación  física para  las salidas pedagógicas o  las autorizadas por  las coordinaciones.  No se permite combinar el uniforme del diario con el de educación física.  

8. No usar gorras en  las aulas ni demás  recintos cerrados donde se  realizan actividades   escolares; sólo se permitirá el uso de una gorra azul oscuro en actividades de recreación, educación física u otras actividades de campo abierto. 

9. En  los varones se  inculcará el cabello corto y sin tintes; por higiene y seguridad se concientiza al estudiante  no  usar  aretes, manillas,  piercings  o  accesorio  alguno  que  pueda  generar  lesión  al portador por estar en grupos numeroso en espacios abiertos o cerrados  en la institución. 

10. En las niñas se prohíbe el uso de tintes llamativos  para el cabello. 11. Para el acto de graduación los bachilleres o Normalista Superiores podrán vestir un Uniforme 

diferente al de Gala o Diario siempre y cuando haya consenso entre todos  los estudiantes de  los grupos, sin excepción, y con el visto bueno de Padres de Familia, Directores de Grupo y Directivos.  

12. Portar  el  uniforme  reglamentario,  limpio  ordenado,  igualmente  los  útiles  que  se  requieran para el desarrollo de las actividades institucionales. 

13. Portar el carnet de estudiante de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta como  documento de identificación dentro de la institución. 

 

 

 

 

 

 

 

 

TITULO III ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 

 1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 

 

La  estructura  organizacional  que  opera  en  la  Escuela  Normal    se  inspira  en  los  principios  de administración  colegiada  que  apuntan  a  una  organización  basada  en  el  trabajo  en  equipo  y  en  la participación. Por tanto se conforman UNIDADES ORGANIZACIONALES,  cada una de ellas compuesta por  un  equipo  de  personas  que  trabajan  con  unidad  de  criterio  y  que  mantienen  estrecha comunicación  con  el  fin  de  lograr  acuerdos  y  trabajar mancomunadamente  para  el  logro  de  los proyectos  del  P.E.I.  El  Rector    es  quien  lidera,  controla,  propone,  concerta,  da  cuenta  de  la funcionalidad de dichas unidades para mantener el sentido de unidad, coherencia, ritmo de trabajo y eficiencia en la funcionalidad de las mismas. 

Estas unidades son: 

Unidad Administrativa  Unidad Académica  Unidad de Investigación y Desarrollo Pedagógico  Unidad de  Convivencia y Bienestar 

 

1.1 COMUNIDAD EDUCATIVA. 

Según lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las  personas  que  tienen  responsabilidades  directas  en  la  organización,  desarrollo  y  evaluación  del proyecto  educativo  institucional  que  se  ejecuta  en  un  determinado  establecimiento  o  institución educativa. Se compone por los siguientes estamentos: 

Los estudiantes matriculados en el año lectivo vigente. 

Los  padres,  madres  y/o  acudientes  responsables  de  la  educación  de  los  estudiantes matriculados. 

Los docentes, directivos docentes, personal administrativos vinculados  a la Escuela Normal Superior  de  Piedecuesta  que  cumplan  funciones  directas  en  la  prestación  del  servicio educativo. 

Los egresados. 

 

1.2 GOBIERNO ESCOLAR 

Está  constituido  por  los  distintos  estamentos  que  orientan,  dirigen  y  administran  la  institución educativa,  en  los  aspectos  pedagógicos,  académicos,  administrativos,  financieros,  culturales  y sociales;  teniendo  como  único  propósito  realizar  procesos  de  gestión  con  la  participación  de  la comunidad educativa (artículo 142 de la ley 115 de 1994). 

De conformidad con el artículo 20 del decreto 1860 de 1994, el gobierno escolar de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta está integrado  por los siguientes órganos: 

 

1.2.1 EL  RECTOR:  representante  legal  del  establecimiento  educativo  ante  las  autoridades estatales, comunidad Piedecuestana  en general y ejecutor de las decisiones del Gobierno escolar;  sus  funciones  se  encuentran  establecidas  en  la  Ley  115    de  1994  y  su  decreto reglamentario decreto 1860 de 1994 y demás normatividad legal vigente. 

 1.2.2 EL  CONSEJO  DIRECTIVO:  máximo  estamento  de  toma  de  decisiones  en  la  institución 

educativa,  estableciendo  las  políticas  de  orientación  académica  y  administrativa  del establecimiento.   Siendo el rector quien convoca y preside  las reuniones.   Está  integrado por: 

 

El rector quien lo Presidirá 

Dos  representantes  del  personal  docente,  elegido  por mayoría  de  los  votantes  en asamblea de docentes. 

Dos  representantes  de  los  padres  de  familia  elegidos  por  el  consejo  de  padres  de familia de conformidad con lo establecido en el decreto 1286 de 2005. 

Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de los estudiantes, entre los estudiantes  que  se  encuentren  cursando  el  último  grado  de  educación  media vocacional  y  un  representante  del  programa  de  formación  complementaria  del segundo o tercer semestre. 

Un representante de  los egresados elegido por el comité conformado para tal fin o en su efecto será escogido por el consejo directivo. 

Un  representante  de  los  sectores  productivos  organizados  en  el  ámbito  local,  o subsidiariamente de  las entidades que auspicien o patrocinen el  funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el consejo directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. 

 

Funciones del Consejo Directivo Se encuentran establecidas en el artículo 23 del decreto1860 de 1994, decreto  9741 de 2008, decreto 1290 de 2009 y demás disposiciones legales vigentes. 

 

1.2.3 CONSEJO ACADÉMICO: Instancia que orienta la actividad pedagógica de la institución; así mismo  establece  parámetros  internos  de  evaluación  y  promoción  de  acuerdo  a  los lineamientos del MEN.   Integrado por: 

El Rector, quien lo preside. 

Los directivos docentes 

Un docente por cada área definida en el plan de estudios. Las funciones del consejo académico, se encuentra establecidas en el artículo 24 de decreto1860 de 1994., decreto 1290 de 2009. 

 

   1.2.4   COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR:    

La ENSP, dando cumplimiento a  la  ley 1620 crea el comité de convivencia escolar con el siguiente reglamento: 

Conformación del comité escolar de convivencia. (Art. 12  Ley 1620) El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:   – El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité   – El personero estudiantil   – El docente con función de orientación   – Un coordinador por jornada.  (Designados por el rector)  – El presidente del consejo de padres de familia   – El presidente del consejo de estudiantes   – Un (1) docente por  jornada, designados por el Rector para el año escolar,   que  lideren procesos o estrategias de convivencia escolar.   Parágrafo. El comité podrá  invitar con voz pero  sin voto a un miembro de  la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.   Funciones del comité escolar de convivencia. Artículo 13 Ley 1620.  Son funciones del comité:   1.  Identificar,  documentar,  analizar  y  resolver  los  conflictos  que  se  presenten  entre  docentes  y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.   2. Liderar en  los establecimientos educativos acciones que fomenten  la convivencia,  la construcción de  ciudadanía,  el  ejercicio  de  los  derechos  humanos,  sexuales  y  reproductivos  y  la  prevención  y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.   3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de  convivencia  y  construcción de  ciudadanía que  se  adelanten en  la  región  y que  respondan a  las necesidades de su comunidad educativa.   4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia  escolar,  por  solicitud  de  cualquiera  de  los miembros  de  la  comunidad  educativa  o  de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.   5. Activar  la Ruta de Atención  Integral para  la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta ley,  frente  a  situaciones  específicas  de  conflicto,  de  acoso  escolar,  frente  a  las  conductas  de  alto 

riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos  por  este  comité  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  manual  de  convivencia,  porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón  por  la  cual  deben  ser  atendidos  por  otras  instancias  o  autoridades  que  hacen  parte  de  la estructura del Sistema y de la Ruta.  6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.   7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar  informes a  la respectiva  instancia que hace parte de  la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar  y  Formación para  los Derechos Humanos,  la Educación para  la  Sexualidad  y  la Prevención  y Mitigación  de  la  Violencia  Escolar,  de  los  casos  o  situaciones  que  haya  conocido  el comité.   8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan  la  flexibilización del modelo pedagógico  y  la  articulación  de  diferentes  áreas  de  estudio  que  lean  el  contexto  educativo  y  su pertinencia  en  la  comunidad  para  determinar  más  y  mejores  maneras  de  relacionarse  en  la construcción de la ciudadanía.      Sesiones del Comité de Convivencia Escolar:  Sesiones Ordinarias:  Se reunirá 5 veces en el año así: Al iniciar el año escolar, para establecer su plan operativo. Al finalizar cada periodo académico.  Sesiones Extraordinarias:  Cuando  el  presidente  del  comité  lo  requiera  para  atender  situaciones  que  por  sus  funciones  le competen.  

Quorum 

La sesión es oficial con la participación de la mitad más uno de los integrantes.  En todo caso se dejará constancia de la asistencia en las actas. 

 

ACTAS. 

El comité designa como secretario(a) al docente con funciones de orientación escolar, quien hará el registro de las actas, las cuales contendrán:  

1. Lugar, fecha y hora en la cual se efectúo la reunión.  

2. Registro de  los miembros del Comité que asistieron a  la  sesión, precisando en  cada  caso  la instancia que representan y verificación del quórum.  

3. Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente justificada para no asistir a la sesión.  

4. Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del Comité.  5. Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas 

recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones.   

Firma del Presidente del Comité y del Secretario(a), una vez haya sido aprobada por los asistentes. 

 

1.3 OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÒN DEMOCRATICA 

 

PROCESO DE CONVOCATORIA. LO HACE MEDIANTE PROYECTO EL ÀREA DE DEMOCRACIA y tiene como finalidad realizar el proceso para elegir a: 

1.3.1 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: La personería estudiantil está contemplada en  la  lay 115  de  1994,  articulo  8  y  28  del  decreto  1860  de  1994,  convirtiéndose  así  en  figura reglamentaria dentro de  los establecimientos de Educación Básica y media, tanto pública como privada. 

Además actúa  como  canal de  comunicación y articulación entre: Directivos, Estudiantes, Maestros, Es un Líder de gran calidad humana, comprometido con el mejoramiento de  la convivencia  y  calidad  de  vida  de  la  comunidad  educativa,  por  medio  de  acciones pedagógicas,  socialización  del  manual  de  convivencia,  derechos  humanos,  sexuales  y construcción  de  ciudadanía  ante  la  Comunidad  Estudiantil.  Padres  de  Familia  y  demás integrantes de la Comunidad Educativa. 

NOTA: Para la Escuela Normal se dará participación con voz pero sin voto a un representante del P.F.C 

a. Objetivos: El trabajo del Personero estudiantil está encaminado hacia: 1. La  promoción,  reconocimiento  y  cumplimiento  de  los  Derechos  y  Deberes    de  los 

estudiantes. 2. Participar en el planteamiento de  acciones pedagógicas para la sana y buena convivencia 3. Utilizar de manera responsable herramientas de interacción, para promover las diferentes 

actividades que se realicen dentro de la Institución Educativa. 4. Ser  garante  del  debido  proceso  respecto  a  estudiantes  que  en  situaciones  de  no 

cumplimiento  del  Manual  de  Convivencia  deban  comparecer  ante  la  unidad  de convivencia para resolver tal anomalía. 

5. Promover espacios de Paz y convivencia dentro y/o fuera de  la  institución en procura de formar comunidad más humana y justa.  

1.3.2. CONTRALOR ESTUDIANTIL. 

Es el educando elegido democráticamente por los demás estudiantes matriculados, para representar en la Institución Educativa el perfil de encargo académico frente al ejercicio de control social. 

Principios éticos del contralor estudiantil en la gestión escolar:

1. Los Bienes Públicos son sagrados.

2. La gestión pública es democrática y participativa.

3. Todos los ciudadanos y sujetos de control son iguales frente al ejercicio de la función fiscalizadora.

4. Los resultados del ejercicio del control son públicos.

Desempeño del contralor estudiantil en la gestión escolar:

En el contexto de la gestión escolar, la figura del Contralor Estudiantil aporta nuevas formas y mecanismos

de participación de la comunidad educativa, permitiendo el fortalecimiento de la democracia, el ejercicio de

la ciudadanía, la responsabilidad social, la formación de una cultura política y cívica en los jóvenes para el

control social, en la perspectiva de proyectar la vida escolar hacia la vida ciudadana, en ese sentido las

responsabilidades del contralor estudiantil deben inscribirse dentro del marco de la gestión escolar

determinada por las cuatro áreas de gestión:

GESTION DIRECTIVA: El Contralor Estudiantil velará porque las Instancias Educativas estén dando a la

Institución una orientación basada en la definición de una Misión y una Visión, frente a las cuales se

formulen todos los proyectos Institucionales

GESTION ACADÉMICA: El Contralor Estudiantil participará en la gestión de acciones y estrategias

pedagógicas con el apoyo y asesoría de un docente acompañante en la veeduría de la gestión educativa

para el cumplimiento de la misión formativa, principios, metas institucionales, desarrollo de acciones y sus

resultados.

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: El Contralor Estudiantil velará porque los recursos y bienes

de la Institución Educativa se utilicen de manera eficiente, transparente y eficaz para optimizar la gestión

educativa para el cumplimiento de la Misión formativa, principios, metas institucionales, desarrollo de

acciones y sus resultados.

GESTION DE LA COMUNIDAD: El Contralor Estudiantil propenderá por el desarrollo social y sostenible de

la comunidad educativa, con un sentido de responsabilidad y conciencia ciudadana y promover la

rendición de cuentas

DEL PROCESO DE ELECCION: El Contralor Estudiantil será elegido democráticamente por los

estudiantes en cada Institución Educativa; podrán aspirar a ser Contralores Escolares, los alumnos y

alumnas de educación media básica del grado 11° de las Instituciones Educativa.

De la elección realizada, se levantará un acta donde conste quienes se presentaron a la elección, número

de votos obtenidos, declarar la elección de Contralor y quien lo sigue en votos.

El Contralor Estudiantil debe elegirse el mismo día de las elecciones para Personero Estudiantil.

PERIODO: Quien sea elegido Contralor Estudiantil ejercerá su cargo durante todo el año lectivo para el

cual fue elegido.

DEBERES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL

1. Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas.

2. Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la

ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones Educativas.

3. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de mejoramiento, el presupuesto y el plan de

compras de la Institución Educativa.

4. Velar por el cuidado del medio ambiente.

5. Promover en la comunidad educativa, programas para incentivar el uso racional de los recursos.

6. Cumplir en las fechas señaladas, con la entrega de informes y reportes objeto del manual del contralor

estudiantil, diseñado por la contraloría general de Antioquia.

7. Seguir conducto regular de comunicación frente a presuntas inconsistencias surgidas en el control social.

8. Conservar una actitud personal adecuada frente a normas sociales, internas del manual de convivencia y

en general mantener el buen comportamiento propio de un estudiante con sentido de pertenencia frente a

su comunidad educativa y al perfil que representa.

9. Mantener una actitud reflexiva y propositiva que le permitan orientar una favorable gestión de control

social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el reconocimiento de

debilidades y elementos de mejoramiento continuo.

DERECHOS DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL

1. Recibir un trato digno y respetuoso de todos los miembros de la comunidad.

2. Obtener oportunamente, y luego de concertación de espacios, la fuente de información documental

requerida para la aplicación del procedimiento dispuesto por la contraloría.

3. Tener la oportunidad para entrega de trabajos escolares, presentación de actividades o pruebas, cuando

con ocasión de asistencia a eventos presenciales o virtuales, programados por la contraloría

departamental, deba ausentarse de sus actividades.

4. Conocer oportunamente invitaciones, notificaciones y demás asuntos relacionados con su instrucción

personal para el desempeño como contralor.

5. Presentar sus ideas u opiniones con respeto, coherencia y concordancia; en espacios e instrumentos

señalados por la contraloría y/o autoridades educativas.

6. Obtener de instancia escolar competente, el reconocimiento del servicio social obligatorio, previa

verificación de cumplimiento total de su deber como contralor estudiantil.

7. Aplicación del debido proceso y conducto regular, en todos los sucesos relacionados con su vinculación

académica a la institución educativa.

8. Obtener los permisos requeridos para atender las citaciones de autoridad competente, en el ejercicio de su

perfil de contralor estudiantil.

INCENTIVOS A LA PARTICIPACIÓN

El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, equivaldrá a las horas de prestación de servicio social

estudiantil obligatorio. Para hacerse acreedor de este incentivo deberá ejercer sus funciones durante todo

el periodo para el cual fue elegido.

SANCIONES

Sin perjuicio de la acción de defensa y en relación a su condición de estudiante, al contralor estudiantil le

serán aplicables las normas establecidas en el manual de convivencia de la institución educativa.

PERDIDA DEL PERFIL ACADÉMICO DE CONTRALOR ESTUDIANTIL

Se pierde la posesión como Contralor Estudiantil por incumplimiento reiterado de los deberes establecidos

en este reglamento.

SUSTITUCIÓN

El Contralor Estudiantil destituido por la causa expuesta, será sustituido por quien en la jornada de

elección haya ocupado el segundo lugar, previa aceptación de este. Este procedimiento se agota en el

orden de preferencia según votantes, hasta llegar al estudiante que lo acepte.

COMPROMISOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FRENTE AL EJERCICIO DEL CONTRALOR

ESTUDIANTIL

1. Propiciar las condiciones y los escenarios para que el contralor estudiantil pueda realizar sus funciones y

garantizar una gestión exitosa.

2. Garantizar al Contralor Estudiantil el cumplimiento del “Principio del Interés Superior” del joven, la vigencia

de sus derechos fundamentales por encima de cualquier otra consideración o fin, su desarrollo integral, su

vida segura y digna.

3. Legitimar la participación del Contralor Estudiantil en los procesos de la gestión educativa, autoevaluación

institucional, ejecución del Plan de Mejoramiento y actualización del PEI.

4. El proceso de elección e institucionalización de la figura del Contralor Estudiantil tendrá una

intencionalidad pedagógica y formativa para el ejercicio del control social de la gestión educativa y para la

construcción de ciudadanía.

5. Realizar una acta del proceso de elección del Contralor Estudiantil, en la cual conste quienes se

postularon, número de votos obtenidos por candidato, sus propuestas de trabajo.

6. Brindarle orientación pedagógica, apoyo y acompañamiento al joven, a través de un docente del área de

ciencias sociales, quien facilitará el ejercicio de sus funciones como Contralor Estudiantil para la ejecución

de un plan de trabajo.

7. Fomentar la figura del Contralor Estudiantil en la comunidad educativa, orientando y sistematizando un

ejercicio pedagógico de sensibilización, divulgación y comprensión de las funciones, a través de jornadas

pedagógicas en donde participen los estamentos del Gobierno Escolar.

8. Diseñar e implementar estrategias pedagógicas de comunicación, haciendo énfasis en la importancia del

Contralor Estudiantil para el aprendizaje de la participación democrática y la formación ciudadana en los

integrantes de la comunidad educativa.

 

Es  un  Líder  de  gran  calidad  humana,  comprometido  con  el mejoramiento  de  la  convivencia  y calidad de vida de la comunidad educativa, por medio de acciones pedagógicas, para el control del cumplimiento de  la normatividad y transparencia del gasto público y construcción de ciudadanía ante  la Comunidad Estudiantil. Además actúa como canal de comunicación y articulación entre: Directivos,  Estudiantes,  Maestros,  Padres  de  Familia  y  demás  integrantes  de  la  Comunidad Educativa. 

 

b. Criterios de selección para ser elegido Personero estudiantil y Contralor Estudiantil. 

No haber generado anotación en el observador estudiantil el año  inmediatamente anterior al grado actual. 

Ser ejemplo de  cumplir  con  las normas establecidas en el manual de Convivencia para el eficaz desempeño y crecimiento personal. 

Haber cursado mínimo los dos últimos años de estudios en la institución educativa. 

Tener un buen rendimiento académico  y disciplinario. 

Ser entusiasta, íntegro, firme y justo, respetuoso, visionario, creativo, sereno, con capacidad para comprender a los demás. 

Tener  iniciativa  para  desarrollar  proyectos  que  busquen  el  bienestar de  la  comunidad,  la rectitud, la perseverancia, la determinación, el buen ejemplo. 

Tener dominio de habilidades de comunicación y escucha. 

Requisitos de postulación. 

Ser estudiante del último grado de educación básica primaria, media vocacional  y programa de formación complementaria  

Entregar  un  plan  de  trabajo  de  gobierno  al  Coordinador  del  Proyecto  de  Democracia  y exponerlo ante los estudiantes. 

Convocatoria  Mediante  Resolución  Rectoral,  debidamente  motivada  el  Rector  de  la  Institución convoca  a  la  comunidad  estudiantil  para  la  inscripción  de  candidatos  a  Personería  Estudiantil  y elección del personero (a) Estudiantil dentro de los 30 días siguientes a la iniciación de clases dándose a conocer el proceso electoral 

Proceso de inscripción de candidatura: De conformidad con  el proceso  electoral establecido por  el  proyecto  de  Democracia  y  quien  sea  designado  como  registrador  electoral,  entrega documento de requisitos a los interesados, ante el mencionado se realiza la inscripción de los candidatos;  cada  candidato  postulado  inscrito  debe  presentar  propuesta  de  gestión  de gobierno  escolar,  quedando  constancia  de  recibido.  Posteriormente  se  verificará  el cumplimiento de  los  requisitos  legales exigidos para  la  inscripción. Verificada   esta etapa, el registrador  escolar  y/o  unidad  de  convivencia  realizará  un  sorteo  en  presencia  de  los candidatos para definir ubicación y número en el tarjetón, 

Realización  de  la  campaña  Electoral.  De  conformidad  con  lo  establecido  en    el  proceso electoral,  la  campaña  solo  podrá  realizarse  en    los  espacios  y  tiempos  acordados institucionalmente  para  exponer  sus  propuestas  electorales  y  objetivos  institucionales  a desarrollar en caso de ser electos. La violación comprobada de esta reglamentación es causal para  perder  el  derecho  a  continuar  en  la  campaña  y  serán  retirados  como  candidatos, mediante  decisión  del  registrador  escolar  que  se  comunicará  por  escrito  y  se  notificará personalmente. 

Deberes de los candidatos. Los candidatos a Personero estudiantil y/o Contralor Estudiantil deben: 

Cumplir  con los procesos de campaña establecidos en el  proyecto de  democracia. 

Tratar de manera respetuosa y ética a los compañeros que también aspiran a ser elegidos. 

Realizar campañas con propuestas y estrategias que no  lastimen física y/o emocionalmente a algún miembro de la comunidad educativa. 

Dirigirse  de  manera  respetuosa  a  los  compañeros  del  colegio  en  los  espacios  y  tiempos acordados. 

Presentar propuestas claras y viables, en razón al cargo al que ostentan. 

Denunciar a tiempo ante el registrador escolar y/o unidad de convivencia escolar cualquier acto o procedimiento que implique competencia desleal fraude electoral. 

Procedimiento para  la elección. Será reglamentado por el proyecto de democracia   de conformidad con normatividad vigente y el manual de convivencia escolar, a través de acta que define el proceso de campaña y socialización con la comunidad educativa. 

Procedimiento para la impugnación. Dentro de  los tres (3) días siguientes al día en que se realiza el escrutinio y la publicación del nombre del candidato elegido como Personero estudiantil y/o Contralor Estudiantil,  cualquier  estudiante  de  la  institución,  incluyendo  los  candidatos  no  elegidos  podrán impugnar la elección cuando: 

No se cumpla los requisitos exigidos en la ley.  Se haya violado los procedimientos establecidos para la Inscripción.  Se haya violado los procedimientos establecidos para la campaña.  Exista fraude electoral. 

El  interesado  presentará  las  razones  que  motivan  la  impugnación  presentando  escrito  y argumentación  de  la  posible  causalidad  de  enmienda  ante  el  Registrador  Escolar  y/o  unidad  de convivencia designada para adelantar el proceso electoral. Este se debe pronunciar dentro de los dos (2) días siguientes a la presentación del mismo. 

Si  se  considera  el  trámite  ajustado  al  debido  proceso, mediante  acta,  se  pronunciará  y  se comunicara a quien es el Personero estudiantil y/o Contralor Estudiantil. 

En  caso  contrario,  mediante  acta  debidamente  motivada,  se  comunicará  la  decisión  al impugnante y al elegido para que presenten en caso de estar en desacuerdo con lo decidido, recurso de reposición ante el registrador escolar y/o unidad de convivencia y en subsidio el de apelación ante el rector. 

El  registrador  escolar  y/o  unidad  de  convivencia  deberá  resolver  el  recurso  el  día  hábil siguiente a la presentación del mismo, y el rector, dentro de los dos días hábiles siguientes al conocimiento. 

Si  la  decisión  confirma  la  elección,  se  procederá  a  posesionar  al  estudiante  elegido  como Personero estudiantil y/o Contralor Estudiantil. 

Si  la  decisión  de  revocatoria  prospera,  el  rector  de  la  institución  mediante  resolución institucional motivada, volverá a convocar a elecciones de personero o personera estudiantil, bajo  los  mismos  parámetros  y  requisitos  de  la  convocatoria  inicial,  advirtiendo  que  el candidato elegido cuestionado, queda con inhabilidad para postularse. 

 

Incompatibilidad. El cargo de Personero es incompatible con el de Representante de los Estudiantes, Contralor y Consejo Directivo. 

Revocatoria del Mandato. Si pasados tres meses, una vez posesionado el Personero estudiantil y/o Contralor Estudiantil, se considera por parte de los estudiantes que no ha cumplido el programa con el cual obtuvo  la elección, se procederá por  iniciativa de  los mismos presentada ante el registrador escolar  y/o unidad de  convivencia, quien podrá  certificar o no el  cumplimiento de  la propuesta,  a convocar a los estudiantes a una jornada especial donde se promoverá revocar el mandato. Si de ésta se obtiene que la mitad más uno de los estudiantes que lo eligieron votan por esta causa, se revocará el mandato y se convocará a una nueva elección, de  lo contrario continuará quien fue elegido como Personero estudiantil y/o Contralor Estudiantil. 

Renuncia  al  cargo  del  Personero  Y  Contralor  Estudiantil.  El  Personero  estudiantil  y/o  Contralor Estudiantil podrán renunciar al cargo en cualquier momento del año escolar. Esta renuncia debe ser presentada ante el registrador escolar y/o unidad de convivencia, que será estudiada en consenso de Coordinación  académica  y  disciplinar.  Una  vez  aceptada  la  misma  se  procederá  a  posesionar  al segundo en votación siempre y cuando el estudiante acepte. De lo contrario de procederá a convocar a nueva elección de conformidad con lo establecido para el proceso electoral 

1.3.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES 

Máximo  órgano  colegiado  que  asegura  y  garantiza  el  continuo  ejercicio  de  la participación de  los educandos, siendo canal de comunicación entre el estudiantado y  las directivas de  la  institución. Está  integrado por un vocero de cada uno de  los grupos de clase de  los distintos grados ofrecido en la institución educativa, es decir desde grado cero hasta el programa de formación complementaria. Los estudiantes del nivel preescolar y de los de básica primaria serán convocados a asamblea  conjunta para elegir a un vocero único entre  los estudiantes que  cursan el  tercer grado. Corresponde al consejo de estudiantes entre sus funciones, resolver: 

Darse  su  propia  estatuto  interno,  (será  evaluado  y/o modificado  anualmente,  por  quienes hacen parte del mismo) 

Elegir  su  representante  de  los  estudiantes  ante  el  Consejo  Directivo  (un  representante  de bachillerato y otro del programa de formación complementaria. 

Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil y aquellas que le atribuya el manual de convivencia. 

Proponer actividades, proyectos y  cambios en políticas de  la  Institución que  redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad escolar. 

Motivar  al  estudiantado  a  tomar  conciencia  de  sus  derechos  y  deberes  y  a  expresar  sus inquietudes. 

 

1.3.4 MEDIADOR DE AULA – GRUPO GAU 

Creado  por  la UNIDAD DE CONVIVENCIA  Y BIENESTAR  y  aprobado  por  el Consejo Directivo.  Es  un estudiante de aula, El mediador es un tercero neutral entrenado para brindar garantías y asistencia a las  partes  en  el  proceso  de  búsqueda  de  soluciones  aceptables  y  satisfactorias  para  ambas.  Su desempeño  se  basa  primordialmente  en  escuchar  atentamente  a  las  partes  en  conflicto  e incentivarlos  hacia  un  diálogo  franco,  de  exploración  honesta  de  posibilidades  para  un  acuerdo mutuo. 

CUALIDADES DEL MEDIADOR 

Prudencia: Es la que necesariamente el mediador debe guardar al efectuar sus manifestaciones sobre la problemática del asunto.  

Imparcialidad: El mediador no puede estar comprometido con ninguna de las partes, ni siquiera con la consecución de un determinado tipo de acuerdo. Esto le posibilita una mayor movilidad dado que está  en óptimas  condiciones para  facilitar que  los  actores exploren posibles  y  viables  acuerdos.  El mediador  como  facilitador,  debe  sugerirles  el  asesoramiento  letrado  en  caso  de  ser  necesario  el consejo y la perspectiva legal. El mediador no es un sustituto pertinente en los casos en que se precise asistencia terapéutica.  

Confidencialidad: El éxito de la mediación depende en gran parte de la certeza que tengan las partes sobre la privacidad con que ha de conducirse el proceso. El mediador está obligado a guardar secreto acerca  de  las  manifestaciones,  documentos  e  informes  obtenidos  durante  el  desempeño  de  su función.  Este  deber  de  confidencialidad  le  es  debido  a  las  partes  entre  sí  y  también  respecto  de terceros. Solo en el supuesto de que aquéllas  lo autorizaren podrá revelar  las situaciones que haya conocido en la mediación. Pero este principio cede en algunos supuestos: 

Cuando tomare conocimiento de hechos que originaren o pudieran configurar delito. 

Cuando  del  desarrollo  del  proceso  se  pudiere  inferir  situaciones  que  pusieren  en  riesgo  la integridad física o psicológica de alguna persona. 

Cuando estuviere en presencia de un hecho ilícito. En  tales  supuestos  deberá  poner  en  conocimiento  a  la  autoridad  competente  para  que  tomen  la intervención. 

Uso de la información: Si partimos de la afirmación que el principio de confidencialidad es esencial en la mediación,  llegamos  a  la  garantía  que  obtienen  las  partes  de  que  el mediador  no  divulgará  lo manifestado por ellas ni siquiera ante un eventual juicio subsiguiente.  

En la selección de los postulantes se tienen en cuenta aspectos tales como: 

Referencias personales. 

Aptitudes para escuchar y manejar las relaciones humanas. 

Vocación de servicio. 

 

1.3.5 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA 

El  decreto1286  de  2005,  establece  la  conformación  del  consejo  de  padres  obligatoria,  permite  la participación  de  los  padres  de  familia  en  el mejoramiento  de  los  procesos  educativos.  Define  el consejo de padres de familia como un órgano de participación en el proceso educativo en la búsqueda de alcanzar resultados de calidad del servicio .Su estructura, funcionamiento, y funciones, proceso de elección de los representantes se encuentran establecidas en los artículos 6, 7 y 8 del decreto citado. 

Estará integrado por un mínimo de un (1) y un Máximo de tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, los cuales serán elegidos a través de postulación personal o propuesta por un tercero en asamblea de Padres de Familia. Elegidos los representantes y en  asamblea  de  delegados,  mediante  votación  simple  se  elegirán  los  representantes  a  la  Junta Directiva del Consejo; los demás elegidos son los que deben conformar las comisiones de Evaluación y Promoción. 

 

1.3.6 ASOCIACIÒN DE PADRES DE FAMILIA 

Es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. 

El patrimonio de  la Asociación de Padres de Familia y su gestión, deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo. Será administrado únicamente por la Junta directiva de acuerdo con  los  estatutos.  Esta  designará  al  responsable  del  recaudo  de  los  ingresos  que  por  distintos conceptos reciba  la asociación. En ningún caso podrá ser un directivo, administrativo o docente del establecimiento educativo. 

El procedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del decreto 2150 de1995. 

Las  finalidades,  los  requisitos  para  el  manejo  de  los  recursos  y  las  prohibiciones  se  encuentran establecidas en los artículos 10, 11, 12 y 13 del decreto 1286 de 2005. 

 

TÌTULO IV 

DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NORMALISTA 

 

1. DE LOS ESTUDIANTES 

1.1 ADMISIÓN  

La admisión es el proceso por el cual  la ENSP establece unos criterios de selección para niños,  niñas  y  jóvenes  en  edad  escolar,  quienes  mediante  inscripción  voluntaria  solicitan ingreso, este proceso culmina con el acto de matrícula.  Para  los  cursos  de  segundo  de  primaria  a  undécimo,  se  seguirán  los  rangos correspondientes a un año por cada grado, no obstante  la decisión de admisión es exclusiva del Rector de la Institución, quien se regirá por los siguientes  criterios de selección: 

‐ Disponibilidad de cupo ‐ Transferencias de otra Normal ‐ Documentos reglamentarios ‐ Inclusión ‐ Cumplimiento de requisitos de Diseño Curricular ‐ Domicilio ‐ Vinculación familiar en primer grado ‐ Otras disposiciones de la SEM 

 Se entiende por estudiantes nuevos, aquellos que habiendo realizado el proceso pertinente de selección, son admitidos y autorizados para matricularse en el grado solicitado o aquellos que hayan dejado de estudiar en la Institución durante un año lectivo y que soliciten su reintegro o que se acepten por transferencia de otras instituciones  1.2 PASOS Y CRITERIOS  PARA EL INGRESO  A LA ENSP.  Inscripción formal dentro de las fechas estipuladas. 

Presentar los siguientes documentos: ‐ Copia del Registro civil de nacimiento autenticado. ‐ Fotocopia del documento de identidad o su equivalencia ‐ Certificación de afiliación a un sistema de seguridad social EPS. ‐ Certificados de estudio de los años aprobados, en original. ‐ Paz y salvo por todo concepto del año anterior expedido por  la Institución Educativa 

anterior. ‐ Último informe académico. 

En el momento de firmar la matrícula, el estudiante debe presentarse acompañado de sus  padres,  tutores  ó  acudientes.  La  firma  del  contrato  de  cooperación  educativa garantiza  la aceptación  responsable y  libre del Proyecto Educativo  Institucional  (PEI), del Manual de Convivencia Escolar  y del  Sistema  Institucional de Evaluación Escolar, por cada una de las partes. 

Protocolizar la matrícula Firmando el formato y contrato de cooperación educativa.  

1.2 Requisitos para renovación de matrícula  ‐ Boletín final del grado anterior. ‐ Tarjeta de matrícula previamente diligenciada. Ficha de matrícula totalmente diligenciada en 

tinta  negra  sin  tachones  ni  enmendaduras,  firmada  por  el  acudiente  legal  del  estudiante, fotografía reciente con el uniforme. 

‐ Ficha de seguimiento del estudiante,  debidamente diligenciada con fotografía reciente con el uniforme. 

‐ Autorizaciones debidamente diligenciadas. ‐ Tarjeta de seguimiento al acompañamiento a padres de familia marcada con el nombre y 

grado al que ingresa el estudiante  ‐ Para los estudiantes de sexto grado Registro civil y fotocopia de la T.I. ‐ Fotocopia del carnet de la EPS. ‐ Fotocopia del Seguro estudiantil si lo adquirió. ‐ Paz y salvo o sin pendientes  con todas las firmas. 

Nota: paz y salvo o sin pendientes es el documento que garantiza que el estudiante ha cumplido con todos  los requerimientos académicos, disciplinarios y económicos por daños causados al    interior de la institución ya sea en la planta física,  mobiliario, equipos u otros.     

1.3 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS 

DERECHOS  DEBERES 

1.  Recibir  en  el  proceso  de  matrícula  el Manual de Convivencia  

 

1.1. Explorar  y  apropiarse  en  familia  del documento Manual de Convivencia. 

1.2. Portar  el  Manual  de  Convivencia durante  su  permanencia  en  la 

institución. 

2. Conocer  el  Manual  de  Convivencia Escolar al iniciar el año académico; así como  también  participar  de  sus reformas,  modificaciones,  propuestas encaminadas  a  un  mejor  bienestar escolar e institucional. 

  2.1. Cumplir y acatar el Manual de Convivencia en todo su contenido. 

 2.2. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. 

3.  Recibir  información  sobre  cualquier modificación que se le realice al Manual de Convivencia.  

3.  Actualizarse  constantemente  en  las modificaciones del Manual de Convivencia. 

 

4. Conocer literalmente el debido proceso y de  seguimiento  frente  a  situaciones  de incumplimiento  a  normas  establecidas  de convivencia  escolar  y  de  tipo  académico que se presenten. 

4.1. Respetar y acoger el debido proceso y de seguimiento  frente  a  situaciones  de incumplimiento  a  normas  establecidas  de convivencia escolar y de tipo académico que se presenten. 

4.2. Cumplir a cabalidad el proceso académico y  formativo,  para  alcanzar  los  desempeños establecidos en el P.E.I. 

5.  Ser  atendido  en  las  inquietudes, sugerencias  o  iniciativas,  por  parte  de: educadores, directivos, padres de familia, o personal  administrativo;  en  las  justas  reclamaciones, siguiendo el debido proceso y  conducto  regular    en  los  términos  y normas  que  para  el  efecto  se  establezcan en este pacto de convivencia. 

 

6. Participar en las elecciones democráticas ejerciendo el derecho al voto para elegir o ser  elegido  en  la  conformación  de  los distintos órganos del gobierno escolar y los diferentes comités que se organicen. 

5.  Acudir  a  las  instancias  pertinentes  con  el debido  respeto,  con  el  fin  de  que  se  dé cumplimiento  a  sus  solicitudes  siempre  y cuando  estén  en  concordancia  con  la normatividad  establecida  en  el  Manual  de Convivencia,  y  acatando  las  decisiones institucionales. 

 

 

6.  Hacer  uso  de  los  procesos  democráticos  y asumir  las  responsabilidades adquiridas según el rol  asignado.  

 

7.  Obtener  permiso  para  ausentarse  del Colegio, durante la jornada escolar, cuando las circunstancias lo justifiquen.  El permiso solo  se  concede  en  la  Coordinación  y  allí quedará el debido registro. 

 

7.1 Ponerse al día en  los procesos académicos y  demás  actividades  correspondientes  a  la jornada de  ausencia.  

. 7.2.  Para  el  caso  de  evaluaciones  si  las hubiere,  deberá  presentarlas  en  un  término no mayor  a  ocho  (8)  días  calendario,  previa concertación con el docente de la asignatura.   

. 7.3.  Para  las  excusas  debe  presentarse  el 

acudiente en un término no mayor a tres (3) días  hábiles;  por  enfermedad  solo  es  válido presentando  certificación  médica.  Esto  le dará derecho a las recuperaciones. 

8.  Conocer  oportunamente  los  planes, programas  y  proyectos  de  cada  área  y/o asignatura,  recibiendo  enseñanza  que cumpla con el plan de estudios adoptado a través del PEI. 

 

8.  Cumplir  con  los  compromisos  y  acuerdos académicos,    de    trabajos    y  evaluaciones garantizando  el  aprendizaje,  la  formación integral  y  el  cumplimiento  de  los  requisitos mínimos para  la promoción escolar,  así  como la  superación  de  debilidades  académicas dentro  de  los  términos  establecidos  en  este manual (Ocho días calendario). 

9.  A  disfrutar  del  descanso  y  del  tiempo libre  y  participar  de  las  jornadas  lúdico‐deportivas dentro de la Jornada Escolar; así como  a  una  dosificación  razonable  de  las actividades. 

 

9.1.  Presentar  buen  comportamiento;  sana convivencia y buena utilización del  tiempo en actividades  lúdicas  deportivas,  recreativas  y otras que programe la institución. 

9.2. Cumplir responsablemente con las obligaciones extraescolares (Tareas). 

10.  A  recibir  información  oportuna  oral, virtual  o  por  escrito  sobre  las  actividades académicas,  curriculares,  disciplinarias,  de comunidad  que  se  presenten  en  la institución; así  como de  las anormalidades académicas que se presenten. 

 

10. Atender y acatar la información recibida por cualquier medio y de personas autorizadas sobre la información enviada o proferida por la Escuela Normal Superior de Piedecuesta y haciendo entrega de la información a los Padres de Familia y/o acudiente autorizado 

11. Ser tratado con respeto y sin discriminación alguna por parte de comunidad educativa en situación de: calamidad, desprotección, falta de asistencia, credo religioso, origen étnico, cultural o lingüístico, situación socioeconómica, de diversidad de capacidades o desplazamiento forzado, identidad de género y orientación sexual, concepción política o filosófica. Ley 1620 de 2013. 

11.  Tener  reciprocidad  frente  al  derecho  a  la igualdad enunciados en el deber. 

 

12. Derecho aun espacio físico  y muebles. 

 

 

12. Conservar  y Cuidar los bienes muebles e inmuebles de la institución en las distintas dependencias y áreas en que hallen, cumpliendo en todo momento las normas básicas de convivencia, salud, higiene, comportamiento y civismo 

13. Derecho a  la utilización de  los recursos  13.  Velar,  proteger  y  cuidar  de  todos  los 

didácticos y  tecnológicos y de  los espacios (según  disponibilidad)  para  consolidar  los proceso de aprendizaje. 

 

recursos  que  la  institución  ofrece  para  el desarrollo de  las  actividades  académicas  y de formación  personal  durante  la  permanencia escolar. 

 

14.  Disfrutar  de  un  ambiente  sano  y adecuado,  disponiendo  de  zonas  verdes  y recreativas  para  el  desarrollo  de  las actividades  académicas,  deportivas culturales y otras. 

 

14. Permanecer dentro del plantel durante  la jornada  escolar  y  en  los  sitios  programados para cada actividad, guardando  la compostura que cada sitio exija.  

 

15. Conservar la buena imagen y el buen nombre institucional 

15.1 Portar el uniforme  reglamentario,  limpio ordenado,  igualmente  los  útiles  que  se requiera  para  el  desarrollo  de  las  actividades institucionales. 

15.2 Portar el  carné estudiantil  y  respetar  los símbolos de la institución. 

15.3  Respetar  a  todos  los  miembros  de  la comunidad  educativa  para  fomentar  los valores de la convivencia escolar.  

15.4 Cumplir con  los horarios establecidos por la  institución  para  el  desarrollo  de  la  jornada escolar. 

 

16. Ser evaluado objetivamente en avances y desempeños personales atribuibles a los procesos pedagógicos y a conocer cuándo, cómo y para qué se va a evaluar y  recibir los estímulos y reconocimientos a que se haga acreedor. 

16.  Ser  responsable  en  los  procesos  de evaluación  y  conocer  oportunamente  los resultados.  

 

17. A recibir asesoría y acompañamiento de los docentes en las acciones pedagógicas para superar sus debilidades en el aprendizaje. 

. 17.    Cumplir  con  las  actividades  que  permitan  alcanzar  los  desempeños requeridos en el plan de estudios y que han tenido  algún  grado  de  dificultad,  según  los horarios establecidos por la institución. 

 

18. A gozar de los beneficios anexos que ofrece la institución como: bienestar estudiantil, cafetería e inclusión de proyectos transversales que la institución educativa ofrece. 

. 18.  Empoderamiento  de  los  beneficios  que me  ofrece  la  institución  y  respetarlos, cuidarlos y hacer el buen uso de los mismos. 

 

2 DEL PERSONAL DOCENTE 

Considerados  como  los  orientadores de un proceso de  formación,  enseñanza  y  aprendizaje de  los estudiantes  acorde  con  las  expectativas  sociales,  culturales,  éticas  y  morales  de  la  familia  y  la sociedad;  por  lo  tanto  sus  derechos  y  deberes  están  contemplados  desde  la  carta  magna constitucional,  ley  general  de  educación,  decretos  y  resoluciones  del  sector  educativa  que  regula, asigna funciones y atribuciones a las instituciones educativas y su planta de personal. 

Además de  los contemplados en  la Constitución, en  la  ley, en el Código Disciplinario Único y en  los reglamentos vigentes,  todos  los  servidores públicos,  los docentes y directivos docentes  tendrán  los siguietes derechos y deberes: 

19. Derecho a tener un espacio de tiempo  para que los padres de familia o acudientes sean enterados de los distintos aspectos de desarrollo, avance académico, formativo y otros que la institución requieran comunicar. 

. 19.  Acudir  a  los  llamados  que  la  institución programa para atención a  padres de familia y escuela abierta. 

20. Derecho a la libre expresión, dentro del marco de la sana convivencia  para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 

. 20. Respetar la diversidad y la pluralidad. 

21. A solicitar un segundo evaluador si fuere necesario. 

. 21.  Presentar  reclamaciones  pertinentes dentro del marco de la Ley. 

22.Ser escuchado  y atendido en sus reportes de casos de acoso,  violencia escolar y vulneración de los DHSR que afecten a estudiantes del EE de acuerdo con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. 

22. Identificar y reportar los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de los DHSR que afecten a estudiantes del EE de acuerdo con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. 

.  

23 ser atendido y apoyado en caso de presentarse  un caso de violencia escolar, la vulneración de los DHSR o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en este manual de convivencia.  

23. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar cuando se presente Participación en un caso de violencia escolar, la vulneración de los DHSR o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en este manual de convivencia. 

DERECHOS   DEBERES 

1.Derecho al libre ejercicio de la profesión  1.1 Respetar y  cumplir  la  constitución,  las  leyes,  los estatutos y reglamentos de la institución. 

 

1.2  Cumplir  la  jornada  laboral,  la  asignación académica    y  actividades  disciplinares  que  le  sean asignadas dentro de  la  jornada escolar o eventos de acuerdo con las normas vigentes. 

2.  Conocer  la  filosofía,  misión,  visión  y objetivos de la Institución. 

 

Plantear, ejecutar y organizar proyectos pedagógicos e  investigativos,  enfocados  en  la:  misión,  visión,  filosofía institucional  y actividades complementarias. 

Participar y  formar parte de  las direcciones de grupo. 

Orientar   y  formar parte   de  los procesos educativos con pautas de formación y construcción en valores. 

3.    A  recibir  asesoría  y  capacitación  por parte  de  los  directivos  con  respecto  al manual de  convivencia, Proyecto Educativo Institucional,  así  como  los  proyectos transversales. 

2. Formar Parte  de los proyectos Transversales institucionales, PEI. Y normas de convivencia 

4.  Participar  en  la  elaboración  del planeamiento  y  programación  de actividades del área respectiva. 

Cumplir con los compromisos del requerimiento del área 

5.Participar  oportunamente  en  las estrategias metodológicas en lo académico y  disciplinario,  así  como  el  análisis  de  los resultados de  evaluaciones institucionales. 

 

Presentar a la coordinación informe de rendimiento o logros de cada uno de sus estudiantes al término de cada  periodo,  así  como  de  las  actividades  de superación de debilidades. 

 

Estar  en  permanente  actualización  tanto  en  su disciplina científica como en  los avances y corrientes pedagógicas  y  en  resultados  arrojados  en  la evaluación institucional para rediseñar estrategias. 

6.  A  conocer  la  evaluación  de  desempeño realizada por  los  estudiantes  respecto  a  su quehacer docente pedagógico. 

Plantear estrategias de cambio frente a los procesos y convivencia. 

7. Participar en  los actos de comunidad y a las reuniones convocadas por los directivos. 

Dar Cumplimiento  con los objetivos propuestos frente a las actividades programadas. 

8.  Recibir  horarios  de  clases  con  adecuada distribución  para  un  mejor 

Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario que haya establecido la institución 

aprovechamiento  de  las  horas  libres  en  el diseño,  elaboración  y  preparación  de material  didáctico  de  ayudas  educativas  y colaboración a padres de familia. 

  

9.  Derecho  a  permisos  debidamente justificados, acorde con la normatividad. 

Solicitar por escrito y con la debida anticipación los permisos presentando los soportes requeridos. 

11. Recibir capacitación y actualización por parte del estado 

3.  Buscar la excelencia académica por medio de su capacitación y actualización permanente 

12. Participar en todos los programas de bienestar social 

4.Desempeñar con responsabilidad , imparcialidad las funciones inherentes a su cargo 

13. A ser atendido oportunamente en sus demandas y peticiones de carácter personal, laboral o institucional 

5.Observar una conducta acorde con la dignidad de la institución y cumplir las normas de su ética profesional 

14.  Permanecer  en  los  cargos  y  funciones mientras  su  trabajo  y  conducta  sean satisfactorio. 

 

6. Respetar los derechos de los miembros de la comunidad educativa.  Ejercer la actividad académica con principios éticos científicos y pedagógicos 

16. Derecho a participar en el gobierno escolar 

8. Dar cumplimiento con el proyecto democrático institucional. 

17. Participar en  la conformación de comité y en la elaboración de proyectos. 

 

Dirigir y orientar  los proyectos  transversales con  los estudiantes  a  fin de  contribuir   en el desarrollo de: competencias, habilidades y destrezas. 

18.  Ser  considerados  y  respetados  en  su dignidad,  recibiendo  trato amable  y  cordial por  todos  los  miembros  de  la  comunidad educativa. 

A dar trato digno y  justo a todos  los miembros de  la comunidad educativa. 

 

21.  Utilizar  las  distintas  zonas,  recursos institucionales o áreas institucionales para la realización de actividades pedagógicas. 

Mantener y cuidar adecuadamente todos los recursos existentes en la institución, para el desarrollo de sus actividades, informando cualquier daño que sufra el inmobiliario. 

22.  Tener  privacidad  de  mi  información personal que posee la institución excepto la de requerimiento de carácter oficial. 

Responder por la conservación y utilización de los documentos, materiales,  y demás bienes confiados a su guarda y utilización. 

24.  Citar  al  padre  de  familia  o  acudiente cuando sea necesario 

Dar a conocer a las directivas lo hechos que pudieran constituir  faltas  disciplinarias  o  hechos  punibles  de cualquier miembro de la comunidad. 

 

25.  Recibir  respuesta  escrita  de  los  oficios enviados por los docentes 

Presentar las solicitudes por escrito  a los directivos   de manera respetuosa. 

26.  Expresar  libremente  su  pensamiento respetando  su  filosofía  y  horizontes  de  las instituciones. 

Observar una conducta publica acorde con el decoro y la dignidad del cargo 

Participación  activa  dentro  de  los  procesos académicos y disciplinarios 

Cumplir la jornada laboral, la asignación académica  y actividades disciplinares que le sean asignadas dentro de la jornada escolar o eventos de acuerdo con las normas vigentes 

28. A  tener un debido proceso    cuando  las circunstancias así lo requieran. 

Rendir descargos y aportar  soportes cuando sean requeridos. 

29.  Participar  en  espacios  que  propicien integración  laboral  a  partir  de:  trabajo  en equipo y convivencia  laboral. 

Proponer y realizar seguimiento a las acciones pedagógicas que permitan atender las diferencias individuales 

30.Recibir oportunamente  los   materiales e implementos  pedagógicos  y  ayudas didácticas en su área. 

Responder por la conservación y utilización de los documentos, materiales,  y demás bienes confiados a su guarda y utilización 

31.  Conocer  opinar  dialogar  proponer  y participar activamente en foros convivencias celebraciones  actos deportivos y culturales. 

Participar  e incentivar a la  comunidad educativa en actividades deportiva y culturales  

34. Derecho al buen nombre y a la intimidad evitando  que  el  personal  que  labora  en  la institución dé información del docente. 

Guardar respeto por el buen nombre y la intimidad de los compañeros absteniéndose de dar informaciones que puedan afectarlos. 

37. A ser  informado respetando y siguiendo el  conducto  regular  en  todo  proceso institucional en cualquier situación donde se encuentre  implicado  y  puede  afectar    su desempeño 

Responder oportunamente a los requerimientos que se comuniquen a través de los medios de comunicación institucionales y que puedan afectar mi desempeño. 

38. Participar en la toma de decisiones. 

 

Orientar,  conocer  y  ser  parte  como mediador  en  la resolución de controversias entre estudiantes, para la búsqueda  de  estrategias  formadoras    para  la  sana convivencia (según ley 1620 de 2013). 

Recibir  trato  digno  y  respetuoso  por  parte de la comunidad educativa. 

Respetar  los  derechos  de  los  miembros  de  la comunidad educativa. 

Conocer  los  derechos  humanos  sexuales  y reproductivos  de  la  comunidad  educativa, como  también  las    competencias ciudadanas. 

Orientar  sobre  procesos  de  formación  a  la comunidad educativa. 

  Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los 

 

 

 3 DIRECTIVOS DOCENTES  

Los mismos derechos y deberes de los docentes amparados por las mismas normas, que estipulan sus funciones  e incluyendo acorde a la ley 1620 las siguientes responsabilidades:  

Liderar el Comité Escolar de Convivencia, el cual se debe reunir al menos cada dos meses. 

Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, de manera que se haga posible, en el EE, la  ejecución  de  las  estrategias  y  procedimientos  propuestos  en  el  Comité  Escolar  de Convivencia. 

Liderar  la  revisión  y  ajustes del PEI, el manual de  convivencia,  y el  sistema  institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del PMI. 

Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de DHSR de las niñas, niños y adolescentes del EE, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, y hacer seguimiento a dichos casos. 

 Nota: Las demás contempladas en la ley 734código único disciplinario, que rige a todos los docentes y directivos docentes.   

4 DE LOS PADRES DE FAMILIA 

Reconocimiento  Legal.  Para  los  fines  previstos  en  el  decreto  1286  de  2005  mediante  elcual  se establecen  normas  de  participación  de  los  padres  de  familia  en  el mejoramiento  delos  procesos educativos de  los establecimientos oficiales y privados. La expresión padres defamilia, comprende a 

Conocer los protocolos y la tipificación de situaciones que afecten la convivencia escolar. 

casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de los DHSR que afecten a estudiantes del EE de acuerdo con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. 

Recibir capacitación en los procesos de  actualización, formación docente y evaluación del clima escolar de la Normal Superior de Piedecuesta. 

 

Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizaje democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, y el respeto a la dignidad humana, la vida, y la integridad física y moral del grupo de estudiantes. 

Participar  en  el  proceso  de  evaluación  y adecuación del Manual de Convivencia 

Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. 

los padres y madres de familia, así como los tutores o quienes ejerzanla patria potestad o acudientes debidamente autorizados. 

Derechos  y  Deberes:Los  derechos  hacen  referencia  a  las  garantías  que  la  familia  o  acudiente debidamente  registrado en  libros de  registro puede hacer valer. Los deberes  refieren a asegurar el cumplimiento  de  los  compromisos  adquiridos  con  la  educación  de  sus  hijos  y  corresponden  a  los padres de familia. 

 

DERECHOS DEBERES

Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.

Acceder a los medios de información para conocer la oferta educativa del estado en el sitio de influencia.

Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procura el desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.

Asumir con responsabilidad los parámetros que rigen la Escuela Normal Superior de Piedecuesta,

respecto al PEI y manual de convivencia.

Conocer oportunamente el cronograma, proceso y requisitos de matricula

Matricular oportunamente a sus hijos siguiendo el cronograma, proceso y requisitos establecidos por la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.

Recibir la información y orientaciones sobre el proceso educativo de sus hijos y los planes de apoyo al aprendizaje si este lo requiere.

Participar y acompañar activamente en los procesos de nivelación determinados por el establecimiento educativo para el estudiante, de manera permanente.

Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.

Contribuir en su compromiso como padre de familia para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.

Conocer el proceso evaluativo de su hijo.

Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de su hijo y analizar los informes periódicos de evaluación haciendo el respectivo acompañamiento.

Conocer las obligaciones del contrato de matrícula, y adquirir el manual de convivencia.

Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hija o hijo incumple alguna de las normas allí definidas.

Velar porque su hijo cumpla los horarios establecidos para el ingreso a la institución, en caso contrario presentarse con él a coordinación y realizar el registro en la hoja de vida.

Ejercer control en el porte del uniforme y la presentación personal de sus hijos tal como lo exige la ENSP justificando por escrito las novedades.

Expresar sus opiniones respecto del proceso educativo de su hijo, y sobre el grado de idoneidad del personal docente administrativo y directivo de la institución educativa.

Seguir el conducto regular para expresar sus opiniones, observaciones, sugerencias de manera respetuosa respecto al proceso educativo de su hijo y sobre el personal docente administrativo y directivo de la institución.

Recibir un trato respetuoso por parte de la comunidad educativa.

Contribuir con la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que fortalezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Participar en el proceso educativo que desarrolla la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, y de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto educativo institucional.

Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.

Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo y/o formativo de su hijo.

Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.

Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre elrendimiento académico y comportamiento de sus hijos.

Asistir a todas las convocatorias que haga la institución para tratar asuntos relacionados con el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos y participar activamente en estas; cumpliendo con las indicaciones y orientaciones dadas por el docente, directivo o cualquier otro profesional involucrado en el proceso.

Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo.

Asistir a las convocatorias para participar en el proceso de auto evaluación anual de la institución educativa.

Solicitar permisos para su hijo, debidamente justificados.

Ser atendido por el personal asignado para recibir las inasistencias de su hijo (a) dentro de los tres días siguientes a la novedad.

Justificar personalmente las inasistencias de su hijo dentro de los tres días siguientes a la novedad. Los estudiantes del PFC deberán presentar soporte médico u otro.

Acudir o delegar a una persona responsable cuando se requiera la salida del estudiante dentro de la jornada escolar.

Presentar a tiempo las excusas por inasistencia de su hijo a los docentes, personalmente o a través de sus hijo para que se ponga al día con los trabajos y evaluaciones pendientes en un término no mayor a 8 días hábiles.

Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de la evaluación de la calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus hijos.

Contribuir con el nivel de preparación de su hijo apoyando las iniciativas institucionales para asegurar excelentes resultados por parte de la institución en las pruebas.

Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos del gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley general de Educación y en sus reglamentos.

Cumplir con los compromisos adquiridos al momento de ser elegido representante de los padres de familia en cualquiera de los órganos del gobierno escolar.

Participar a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

Ejercer el derecho de Asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.

Proveer a sus hijas e hijos de espacios y ambientes en el hogar que generen confianza, ternura, cuidado y protección, tanto de ellas y ellos, como de su entorno físico, social y ambiental.

A ser tenido en cuenta, a través de los mecanismos de participación democrática, para Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los DDHH y DHSR, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.

Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan laconvivencia escolar, los DDHH y DHSR, la participación y la democracia, y el fomento deestilos de vida saludable. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia por medio de las instancias de participación definidas en el PEI del ENSP.

A recibir orientación familiar por parte de la Institución, sobre proceso pedagógico que adelante la ENSP para la convivencia, la sexualidad y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Acompañar de forma permanente y activa a sus hijas e hijos en el proceso pedagógico que adelante el EE para la convivencia y la sexualidad. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijas e hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

Recibir información sobre la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los DHSR o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo ENSP.

Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los DHSR o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia de la ENSP. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral en la escuela para la Convivencia Escolar a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijas e hijos cuando estos sean agredidos.

5 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 

Reconocimiento Legal 

 De conformidad con lo que establece el Código para la Infancia y la Adolescencia ley 1098 de 2006, la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013, las instituciones educativas para cumplir con  su misión  y atendiendo  los principales principios orientadores es el de  la  corresponsabilidad  y tendrán entre otras las siguientes obligaciones: 

Obligaciones. 

Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. 

Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. 

Reportar a las autoridades competentes las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes. 

Abrir  espacios  de  comunicación  con  los  padres  de  familia  para  el  seguimiento  del  proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa. 

Exigir en cumplimiento de su responsabilidad como primer educador de sus hijos al padre de familia, el acompañamiento en el proceso educativo, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos. 

Informar  de  manera  oportuna  al  padre  de  familia,  sobre  los  procesos  que  afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos. 

 Responsabilidades.  En  cumplimiento  de  las  funciones  establecidas  en  la  ley,  el  establecimiento educativo debe: 

Definir,  adoptar  y  divulgar  el  sistema  institucional  de  evaluación  de  estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico. 

Incorporar  en  el  proyecto  educativo  institucional  los  criterios,  procesos  y procedimientos de evaluación; estrategias para  la  superación de debilidades y promoción de  los estudiantes, definidos por el consejo directivo. 

Realizar  reuniones  de  docentes  y  directivos  docentes  para  analizar,  diseñar  e  implementar estrategias  permanentes  de  evaluación  y  de  apoyo  para  la  superación  de  debilidades  de  los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres y docentes. 

Promover  y mantener  la  interlocución  con  los  padres  de  familia  y  el  estudiante,  con  el  fin  de presentar  los  informes  periódicos  de  evaluación,  el  plan  de  actividades  de  apoyo  para  la superación de las debilidades y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados. 

Crear comisiones u otras  instancias para realizar el seguimiento de  los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente. 

Atender  los requerimientos de  los padres de familia y de  los estudiantes y programar reuniones con ellos cuando sea necesario. 

A través del consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción. 

Analizar  periódicamente  los  informes  de  evaluación  con  el  fin  de  identificar prácticas escolares que puedan estar afectándole desempeño de  los estudiantes e  introducir  las modificaciones que sean necesarias para mejorar. 

Presentar  las pruebas SABER  la totalidad de  los estudiantes que se encuentre matriculada en  los grados evaluados y colaborar con éste en  los procesos de  inscripción y aplicación de  las pruebas según se lo requiera. 

 

Además de las anteriores, las dispuestas en el  Articulo 17 Ley 1620.:  

 

Garantizar  a  sus  estudiantes,  educadores,  directivos  docentes  y  demás  personal  de  los establecimientos  escolares  el  respeto  a  la  dignidad  e  integridad  física  y moral  en  el marco  de  la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.  

 

Implementar  el  comité  escolar  de  convivencia  y  garantizar  el  cumplimiento  de  sus  funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la presente ley.  

 

Desarrollar  los  componentes  de  prevención,  promoción  y  protección  a  través  del manual  de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a  los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de  los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de  los demás compañeros, profesores o directivos docentes.  

 

Revisar  y  ajustar  el  proyecto  educativo  institucional,  el  manual  de  convivencia,  y  el  sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde  con  la  Ley General de Educación,  la  Ley 1098 de 2006 y  las normas que las desarrollan.  

 

   

TÌTULO V 

 

PROCESOS DE CONVIVENCIA  

 

En cumplimiento a lo ordenado por la ley 1620 y el Decreto 1965 de 2013  se incorpora al manual de convivencia normalista: 

 

1. DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES(TÍTULO III DECRETO 1965 CAPITULO 2 ARTÍCULO 39.DECRETO REGLAMENTARIO 1965). 

 

 1.1 DEFINICIONES (CAPÍTULO I ART. 2 LEY 1620).  En el marco de la Ley se entiende por:  Competencias  ciudadanas. Es una de  las  competencias básicas que  se define  como el  conjunto de conocimientos  y  de  habilidades  cognitivas,  emocionales  y  comunicativas  que,  articulados  entre  sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.  Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es aquella orientada a  formar  personas  capaces  de  reconocerse  como  sujetos  activos  titulares  de  derechos  humanos sexuales y  reproductivos con  la cual desarrollarán competencias para  relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar  físico, mental y social que  les posibilite  tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y; en torno a la construcción  de  su  proyecto  de  vida  y  a  la  transformación  de  las  dinámicas  sociales,  hacia  el establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables.  Acoso  escolar  o  Bull  ying:  Conducta  negativa,  intencional  metódica  y  sistemática  de  agresión, intimidación,  humillación,  ridiculización,  difamación,  coacción,  aislamiento  deliberado,  amenaza  o incitación  a  la  violencia  o  cualquier  forma  de mal  trato  psicológico,  verbal,  físico  o  por  medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a  lo  largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte  de  estudiantes  contra  docentes  ante  la  indiferencia  o  complicidad  de  su  entorno.  El  acoso escolar  tiene  consecuencias  sobre  la  salud, el bienestar emocional  y el  rendimiento escolar de  los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.  Ciberbullying o ciberacoso forma de  intimidación con uso deliberado de tecnologías de  información (Internet,  redes  sociales  virtuales,  telefonía  móvil  y  video  juegos  online)  para  ejercer  maltrato psicológico y continuado.  

 

  Conflictos.  Son  situaciones  que  se  caracterizan  porque  hay  una  incompatibilidad  real  entre  una  o varias personas frente a sus intereses.  Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera  constructiva  y  dan  lugar  a  hechos  que  afectan  la  convivencia  escolar,  como  altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de  la comunidad educativa de  los cuales por  lo menos  uno  es  estudiante  y  siempre  y  cuando  no  exista  una  afectación  al  cuerpo  o  a  la  salud  de cualquiera de los involucrados.  Agresión escolar. Es  toda acción  realizada por uno o varios  integrantes de  la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de  la comunidad educativa, de  los cuales por  lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.  

Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra  persona.  Incluye  puñetazos,  patadas,  empujones,  cachetadas,  mordiscos,  rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. 

 

Agresión verbal. Es toda acción que busque con  las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. 

 

Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. 

 

Agresión  relacional.  Es  toda  acción  que  busque  afectar  negativamente  las  relaciones  que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. 

 

Agresión electrónica. Es toda  .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios  electrónicos.  Incluye  la  divulgación  de  fotos  o  videos  íntimos  o  humillantes  en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar  correos  electrónicos  o mensajes  de  texto  insultantes  u  ofensivos,  tanto  de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 

 Acoso  escolar  (Bull  ying).  Conducta  negativa,  intencional  metódica  y  sistemática  de  agresión, intimidación,  humillación,  ridiculización,  difamación,  coacción,  aislamiento  deliberado,  amenaza  o incitación  a  la  violencia  o  cualquier  forma  de  maltrato  psicológico,  verbal,  físico  o  por  medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a  lo  largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte  de  estudiantes  contra  docentes  ante  la  indiferencia  o  complicidad  de  su  entorno.  El  acoso escolar  tiene  consecuencias  sobre  la  salud, el bienestar emocional  y el  rendimiento escolar de  los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. .   

Ciberacoso  escolar  (ciberbullying).  forma  de  intimidación  con  uso  deliberado  de  tecnologías  de información  (Internet,  redes  sociales  virtuales,  telefonía móvil  y  video  juegos  online)  para  ejercer maltrato psicológico y continuado.   Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes  todo acto o comportamiento de  tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando  la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica  o  emocional,  aprovechando  las  condiciones  de  indefensión,  de  desigualdad  y  las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".  Vulneración de  los derechos de  los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño,  lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes  Restablecimiento de  los derechos de  los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas  y  de  otra  naturaleza,  que  se  desarrollan  para  la  restauración  de  su  dignidad  e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.  1.2 PRINCIPIOS 

 Son principios del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación  para  la  sexualidad  y  la  prevención  y  mitigación  de  la  violencia  escolar,  acorde  con CAPÍTULO II  LEY 1620 ARTÍCULO 5.:  Participación.  En  virtud  de  este  principio  las  entidades  y  establecimientos  educativos  deben garantizar su participación activa para  la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de  los fines del Sistema. Al tenor de  la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a  la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de  las estrategias y acciones que se adelanten dentro de  los mismos en el marco del Sistema. En armonía con  los  artículos  113  y  ?88  de  la  Constitución  Política,  los  diferentes  estamentos  estatales  deben actuar  en  el  marco  de  la  coordinación,  concurrencia,  complementariedad  y  subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.  Corresponsabilidad.  La  familia,  los  establecimientos  educativos,  la  sociedad  y  el  Estado  son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el  ejercicio de  los  derechos  humanos,  sexuales  y  reproductivos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia. 

 Autonomía:  Los  individuos,  entidades  territoriales  e  instituciones  educativas  son  autónomos  en concordancia  con  la  Constitución  Política  y  dentro  de  los  límites  fijados  por  las  leyes,  normas  y disposiciones.  

Diversidad:  El  Sistema  se  fundamenta  en  el  reconocimiento,  respeto  y  valoración  de  la  dignidad propia  y  ajena,  sin  discriminación  por  razones  de  género,  orientación  o  identidad  sexual,  etnia  o condición  física,  social  o  cultural.  Los  niños,  niñas  y  adolescentes  tienen  derecho  a  recibir  una educación y  formación que  se  fundamente en una  concepción  integral de  la persona y  la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.  Integralidad:  La  filosofía  del  sistema  será  integral,  y  estará  orientada  hacia  la  promoción  de  la educación  para  la  autorregulación  del  individuo,  de  la  educación  para  la  sanción  social  y  de  la educación en el respeto a la I Constitución y las leyes.   1.3 RESPONSABILIDADES(Capítulo III ART 17,18 Y 19 LEY 1620)  

1.3.1  Responsabilidades  de  los  establecimientos  educativos  en  el  Sistema  Nacional  de convivencia escolar y formación para  los derechos humanos,  la educación para  la sexualidad y la prevención  y mitigación  de  la  violencia  escolar.  Además  de  las  que  establece  la  normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:  Garantizar  a  sus  estudiantes,  educadores,  directivos  docentes  y  demás  personal  de  los 

establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.  

Implementar  el  comité  de  escolar  de  convivencia  y  garantizar  el  cumplimiento  de  sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la presente Ley.  

Desarrollar  los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el  fin de proteger a  los estudiantes  contra  toda  forma de acoso, violencia escolar y vulneración de  los derechos humanos  sexuales  y  reproductivos, por parte de  los demás compañeros, profesores o directivos docentes.  

Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de  evaluación de  estudiantes  anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.  

Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección  de  derechos  humanos,  sexuales  y  reproductivos,  en  los  procesos  de autoevaluación  institucional o de certificación de calidad, con base en  la  implementación de  la  Ruta  de  Atención  Integral  y  en  las  decisiones  que  adopte  el  comité  escolar  de convivencia.  

Emprender  acciones  que  involucren  a  toda  la  comunidad  educativa  en  un  proceso  de reflexión  pedagógica  sobre  los  factores  asociados  a  la  violencia  y  el  acoso  escolar  y  la vulneración  de  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  y  el  impacto  de  los  mismos incorporando  conocimiento  pertinente  acerca  del  cuidado  del  propio  cuerpo  y  de  las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.  

Desarrollar  estrategias  e  instrumentos  destinados  a  promover  la  convivencia  escolar  a partir  de  evaluaciones  y  seguimiento  de  las  formas  de  acoso  y  violencia  escolar  más frecuentes.  

Adoptar  estrategias  para  estimular  actitudes  entre  los  miembros  de  la  comunidad educativa  que  promuevan  y  fortalezcan  la  convivencia  escolar,  la  mediación  y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.  

Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de  formación entre  las distintas áreas de estudio. 

  

1.3.2 Responsabilidades del director o rector del establecimiento educativo en el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para  los derechos humanos,  la educación para  la sexualidad y  la prevención y mitigación de la violencia escolar. Además de las que establece la "normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades: 

  Liderar el comité, escolar de convivencia acorde con  lo estipulado en  los artículos 11,12 Y 13 

de la presente Ley.  Incorporar en  los procesos de planeación  institucional el desarrollo de  los  componentes de 

prevención  y  de  promoción,  y  los  protocolos  o  procedimientos  establecidos  para  la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. 

Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema  institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que  involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional. 

Reportar  aquellos  casos  de  acoso  y  violencia  escolar  y  vulneración  de  derechos  sexuales  y reproductivos de  los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de  presidente  del  comité  escolar  de  convivencia,  acorde  con  la  normatividad  vigente  y  los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos. 

 1.3.3 Responsabilidades de  los docentes en el Sistema Nacional de convivencia escolar y  formación para  los  derechos  humanos,  la  educación  para  la  sexualidad  y  la  prevención  y mitigación  de  la violencia escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las siguientes responsabilidades: 

  Identificar, reportar y realizar el seguimiento a  los casos de acoso escolar, violencia escolar y 

vulneración  de  derechos  sexuales  y  reproductivos  que  afecten  a  estudiantes  del establecimiento educativo, acorde con  los artículos 11 y 12 de  la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de  Atención  Integral  para  la  Convivencia  Escolar.  Si  la  situación  de  intimidación  de  la  que tienen conocimiento se hace a  través de medios electrónicos  igualmente deberá  reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. 

Transformar  las  prácticas  pedagógicas  para  contribuir  a  la  construcción  de  ambientes  de aprendizajes  democráticos  y  tolerantes  que  potencien  la  participación,  la  construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. 

Participar de  los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. 

Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.  

 1.4 Participación de la familia. (Artículo 53. DECRETO 1965 ). La  familia  como  núcleo  fundamental  de  la  sociedad  es  parte  esencial  del  fortalecimiento  de  la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, tiene un  papel  central  en  la  prevención  y  mitigación  de  la  violencia  escolar  y  el  embarazo  en  la adolescencia, y le asisten todos los deberes, obligaciones y funciones consagradas en el artículo 7 de la Ley 115 de 1994, en el artículo 39 de la Ley 1098 de 2006, en la Ley 1404 de 2010, en el artículo 3 del Decreto 1860 de 1994, en el Decreto 1286 de 2005, en el artículo 15 del Decreto 1290 de 2009 y demás normas concordantes por las cuales deberá:   Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado 

y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.  Participar  en  la  formulación  ,planeación  y  desarrollo  de  estrategias  que  promuevan  la 

convivencia  escolar,  los  derechos  humanos,  sexuales  y  reproductivos,  la  participación  y  la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable. 

Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad. 

Participar  en  la  revisión  y  ajuste  del manual  de  convivencia  a  través  de  las  instancias  de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. 

Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas. 

Cumplir  con  las  condiciones  y  obligaciones  establecidas  en  el  manual  de  convivencia  y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas. 

Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la  vulneración de  los derechos  sexuales  y  reproductivos o una  situación que  lo amerite, de acuerdo  con  las  instrucciones  impartidas  en  el  manual  de  convivencia  del  respectivo establecimiento educativo. 

Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos. 

  

2. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que en el manual de convivencia, y respecto al manejo de  los conflictos y conductas que afectan  la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para  la participación de  la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:   Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos 

humanos, sexuales y reproductivos,  las cuales deben ser  identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo. 

  Las pautas  y acuerdos que deben atender  todos  los  integrantes de  la  comunidad educativa 

para  garantizar  la  convivencia  escolar  y  el  ejercicio  de  los  derechos  humanos,  sexuales  y reproductivos 

 

3. RUTA DE ATENCIÒN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 

 

La escuela Normal Superior de Piedecuesta  y a través de este manual de convivencia estable la ruta de procedimientos (según decreto 1965 de 2013) para plantear acciones pedagógicas de promoción, prevención ,atención y seguimiento correctivos pedagógicos a las distintas situaciones adversas que se presenten en la comunidad  educativa. 

Para lograr tal propósito institucional el estado convoca a todos los miembros y agentes educativos a dar cumplimiento a cabalidad de lo preceptuado en la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario en el que cada uno de sus miembros debe asumir sus roles y competencias desarrollando  los distintos protocolos que para ello existen en los eventos que se presenten y de acuerdo al tipo de falta. 

La Escuela Normal Superior de Piedecuesta  realiza ajustes al manual de convivencia atendiendo  los requerimientos exigidos por la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 del mismo año. 

Con miras al fortalecimiento del ejercicio de los DDHH y DHSR, la mitigación de riesgos, el manejo de situaciones que afectan la convivencia escolar y el seguimiento a todo lo que ocurre  en los diferentes contextos de  la  institución y su manejo  ,la ENSP establece estrategias que se  irán mejorando y a su vez  irá  implementando  otras  acorde    con  las  necesidades  de  tal manera  que  contribuyan  a:    la formación de  sujetos   activos de derechos,  reconocimiento e  inclusión de  la  comunidad educativa, transformación de prácticas educativas, de estilos docentes y al mejoramiento del clima escolar. 

Teniendo en cuenta que los componentes de la ruta de atención en la realidad se articulan de manera cotidiana  y  se  integran  con    los  procesos  pedagógicos    la  ENSP  brinda  los  espacios  y  estrategias pedagógicas  que  permitan  atender  de  manera  efectiva,  ágil  y  oportuna    las  necesidades  de convivencia escolar.  

 

3.1 COMPONENTES DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ENSP 

 

3.1.1 PROMOCIÓN:  

Consiste en la movilización  del colectivo social  motivo de intervención hacia el logro de un propósito de nivel superior, es decir,  impulsar,  fomentar, dinamizar procesos orientados al desarrollo de algo, en este  caso  se  centra en el desarrollo de  competencias  ciudadanas  y el ejercicio   de  los DDHH  y DHSR. 

 

3.1.2 PREVENCION  

Se entiende como la concientización  y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo. En  el  marco  del  decreto  1965  de  2013  se  considera  que    la  prevención  busca  intervenir oportunamente   en dinámicas y comportamientos que podrían afectar el ejercicio de  los DDHH,  los DHSR  y  la  convivencia  escolar.  Por  tanto  las  acciones  se  orientan  a  identificar  e  intervenir    sobre factores que motivan la ocurrencia de sucesos  o que puedan facilitar su repetición. 

 

 

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION 

Analizados  los  factores  de  riesgo  y  protección  de  la  comunidad  educativa  se  evidencia  un mayor impacto de la convivencia escolar en los factores familiar y social. 

El  factor  familiar  según  los  resultados  de  la  investigación  arroja  alto  grado  de  disfuncionalidad  y agresividad,  acompañadas  de  la  necesidad  de  trabajo  por  parte  de  los  padres  de  familia,  lo  cual genera  control nulo o mínimo de  los hijos en  los procesos  formativos, quedando estos a  cargo de terceras personas en el mejor de los casos y otros al libre albedrio de los menores.   

La no disponibilidad de  tiempo, por parte de  los padres de  familia, se ha convertido en  la principal razón para que los menores no reciban la atención, acompañamiento y seguimiento necesario para su sano desarrollo y adquisición de bases sólidas que garanticen  las competencias ciudadanas para su  desempeño armónico en comunidad. 

Los  resultados  del  trabajo  realizado  con  los  estudiantes,  a  través  del  grupo  de    líderes  GAU,  en direcciones de grupo,  con el  fin de  reconocer  situaciones de  conflicto y establecer pactos de aula, arrojaron a nivel institucional 4 pilares sobre los cuales se debe fundamentar la convivencia escolar: 

‐ Tolerancia 

‐ Respeto 

‐ Disciplina 

‐ Medio Ambiente 

Por lo anterior la ENSP debe centrar su intervención en estrategias que conlleven a mitigar el impacto negativo de los factores de riesgo encontrados. 

 

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN  

La ENSP mantendrá su proceso de promoción y prevención a través de diferentes estrategias como: 

Movilización de personas y formas de pensar 

Es una actividad transversal  a las otras acciones de promoción.  La ENSP implementa esta etapa al iniciar el proceso de reforma al manual  vinculando a la comunidad estudiantil,  padres  de  familia    en  la  contextualización  de  la  realidad  institucional  a  través  de  un trabajo de  investigación asesorado por  la UIS, una encuesta   y su vinculación a un primer equipo de trabajo para tal fin.  Talleres dirigidos  (direcciones de grupo) que  serán aprovechadas para el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo de competencias ciudadanas y el ejercicio de los DDHH y DHSR.  Al finalizar cada periodo académico el o la directora de grupo lidera la evaluación de los procesos de convivencia  a  nivel  de  aula  con  el  apoyo  del  mediador  quien  presentará  para  el  análisis  y retroalimentación un  informe de  los avances y dificultades con el fin de trabajar sobre estas últimas en la búsqueda consensuada de posibles soluciones para terminar en un pacto de aula avalado por la firma de todos.  Escuela  de  padres:  se    aprovechará  para  trabajar  con  los  padres  de  familia  en  la  orientación  y formación en las temáticas más relevantes de la convivencia escolar acorde con los hallazgos. 

 Reuniones de  padres  de  familia:  La  ENSP  a  través  de  la  unidad  de  convivencia  y  bienestar  o  por iniciativa  propia  de  cada  docente  orientará  actividades  pedagógicas  encaminadas  a  promover  el desarrollo  de  competencias  ciudadanas  y  el  ejercicio  de  los  DDHH  y  DHSR  que  permitan  la participación de los padres en la búsqueda de posibles soluciones a las problemáticas planteadas.  Convivencias:  La  ENSP  programará    jornadas  de  convivencia  para  la  comunidad  estudiantil.  Los docentes y demás personal adscrito a la institución tendrán como mínimo una actividad formadora de convivencia  como  espacios  propicios  para  la  reflexión  y  cambio  brindando  aportes  para  la construcción de nuevas acciones de transformación para la mejor convivencia.  Jornadas Pedagógicas Docentes: La ENSP programará jornadas pedagógicas de capacitación o trabajo de  construcción de estrategias pedagógicas    cuando  se  requiera  con  la participación de padres de familia,  estudiantes  y/u  otros  para  promoción,  prevención  de  riesgos,  atención  y  seguimientoa  la convivencia escolar.  Estrategias para la comunicación y manejo de la información 

La ENSP implementa la página web y el circuito cerrado de televisión como mecanismos que facilitan  los  procesos  de  comunicación    para  la  promoción  y  prevención  de  la  convivencia escolar  conformando  grupos  de  estudiantes  y  docentes  que    organizan  y  preparan  las actividades acordes con las exigencias de la coordinación de la Unidad de Convivencia para ser trabajadas con estudiantes y padres de familia. 

Las comisiones de evaluación de comportamiento 

Es    uno  de  los mecanismos  que  tiene  por  objeto  la  comprobación,  análisis  y  seguimiento  de  los procesos  de  promoción,  prevención  y  atención  de  convivencia,  por  tanto  en  ellas  recae  la responsabilidad de realizar análisis periódico de los procesos mencionados para verificar, monitorear  y retroalimentar  las acciones de la ruta en cada uno de los componentes. 

 

Formulación de políticas institucionales 

Pertinentes y  claramente definidas   dirigidas al bienestar  individual y colectivo de  la  comunidad educativa  promoviendo  iniciativas  pedagógicas  e  implementando  una  gestión  institucional  orientada al mejoramiento de la convivencia escolar a través de:  P.E.I.  Transversalización de la convivencia.  Institucionalizar las convivencias  como espacios propicios para la reflexión, análisis grupal y 

aportes a la construcción de acciones de transformación para la convivencia.  Al  iniciar  el  año  escolar  dar  a  conocer  a  toda  la  comunidad  educativa  el  Manual  de 

Convivencia utilizando los medios más propicios para ello.  Direccionar  recursos suficientes   para escuela de padres, convivencias y otras actividades 

que se programen con el fin de contribuir al mejoramiento del clima escolar.  Plan de estudios. 

De  acuerdo  a  los  lineamientos  curriculares  y  lo  expuesto  en  la  ley  1620  de  2013  y  su decreto  reglamentario,  se  hace  necesario  que  las  áreas  fundamentales  fortalezcan  los contenidos  de  las  competencias  ciudadanas  y  el  desarrollo  de  proyectos  transversales, particularmente  en  los  componentes  de  promoción  y  prevención  de  la  ruta  de  atención integral para la convivencia escolar. 

 Manual de convivencia.  Mantener  un  proceso  constante  de  revisión,  ajustes    y  actualización  del  manual  de 

convivencia.  

Desarrollo de iniciativas y proyectos 

La institución cuenta con una Unidad de Investigación y por lo tanto desde ella se lideran procesos de diagnóstico para la identificación de factores de riesgo que transgreden los comportamientos sociales armónicos  afectando  la  convivencia    escolar  y  el  ejercicio  de  los  derechos  humanos  sexuales  y reproductivos  concluyendo  en  la  creación  de  estrategias  pedagógicas  para  la  consolidación  de ciudadanía y convivencia desde los componentes de promoción y prevención.  

3.1.3 ATENCIÒN Y SEGUIMIENTO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 

El  componente  de  atención  deberá  desarrollar  estrategias  que  permitan  asistir  al  niño,  niña, adolescente,  al  padre,  madre  de  familia  o  al  acudiente,  o  al  educador  de  manera  inmediata, pertinente,  ética  e  integral,  cuando  se  presente  un  caso  de  violencia  o  acoso  escolar  o  de comportamiento agresivo que vulnere  los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con  el  protocolo  y  en  el  marco  de  las  competencias  y  responsabilidades  de  las  instituciones  y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos,  la Educación para  la Sexualidad y  la Prevención y Mitigación de  la Violencia Escolar. Este componente  involucra a actores diferentes a  los de  la comunidad educativa únicamente  cuando  la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.  

 

El componente de seguimiento se centrará en el  reporte oportuno de  la  información al Sistema de Información  Unificado  de  Convivencia  Escolar,  del  estado  de  cada  uno  de  los  casos  de  atención reportados.  

 

PROTOCOLO 

Los protocolos estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 

 

Aspectos generales del protocolo: 

1. La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones sobre situaciones que  afectan  la  convivencia  escolar  y  el  ejercicio  de  los  derechos  humanos  sexuales  y reproductivos. 

2. Los  mecanismos  para  garantizar  el  derecho  a  la  intimidad  y  a  la  confidencialidad  de  los documentos en medio físico o electrónico así como de las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las actuaciones y de toda la in formación 

3. Los mecanismos mediante  los  cuales  se proteja   a quien  informa  sobre  la ocurrencia de  las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 

4. Las  estrategias  y  alternativas  de  solución  incluyendo mecanismos  pedagógicos  para  tomar estas  situaciones  como  oportunidades  para  el  aprendizaje  y  la  práctica  de  competencias ciudadanas. 

5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de proporcionalidad entre la  situación  y  las  medidas  adoptadas  en  concordancia  con  la  constitución,  los  tratado internacionales, la ley  y los manuales de convivencia. 

6. Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas para una solución efectiva 7. Un directorio que  tenga  los números  telefónicos de entidades  y personas: Policía Nacional, 

responsable de la secretaría de gobierno municipal, policía de infancia y adolescencia, fiscalía, defensoría  de  familia,  comisaría  de  familia,  inspector  de  policía,  ICBF,  hospital,  bomberos, defensa civil, medicina legal, padres y acudientes de los estudiantes 

 

Nota: Los protocolos para  la Escuela Normal Superior de Piedecuesta están contemplados según el tipo de situaciones y tipo  a resolver. 

 

4. TIPOLOGÌA DE  SITUACIONES 

En  virtud  de  la  ley  de  Convivencia  escolar:  ley  1620    de  2013    “Sistema Nacional  de  Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de  los Derechos Humanos,  la Educación para  la Sexualidad y  la Prevención  y  Mitigación  de  la  Violencia  Escolar”;  se  hace  necesario  establecer  aspectos  a “SITUACIONES  QUE  AFECTAN  LA  CONVIVENCIA  ESCOLAR  Y  EL  EJERCICIO  DE  LOS  DERECHOS HUMANOS,  SEXUALES  Y  REPRODUCTIVOS”  y  rendimiento  académico.0  Lo  anterior  en  procura  de lograr  separar  la  tipología de causales y de acciones pedagógicas. Si bien es cierto  las acciones del individuo no se separan del ser, sino que hace parte de su  integralidad como  individuo, entonces al evaluar al estudiante en sus dimensiones como un todo, se genera un limbo donde lo académico hace referencia    a  conocimientos  temáticos,  conocimientos  científicos  por  lo  tanto  asumir  criterios  de responsabilidad, de puntualidad etc., hace que lo académico no se pueda entrelazar con acciones que refieren  a  comportamientos  toda  vez  que  éstos  son  de  relaciones  interpersonales  y  estas competencias  se  forman  desde  el  seno  de  la  familia  y  se  desarrollan  a  plenitud  en  las  distintas comunidades escolares; es allí donde tanto sus debilidades y fortalezas se rediseñan con el apoyo de los  distintos  estamentos  estatales,  institucionales  y  comunidad  educativa  propiciando  un mejoramiento en su forma de interrelacionarse con sus semejantes. 

Entonces,  lo académico es  la  razón que posibilita  la existencia de  los centros educativos, si bien es cierto    lo comportamental coadyuva a  la formación del ser en  lo cognitivo, no  lo es un todo, es solo una parte que complementa. 

Por  lo  tanto,  lo  académico  tendrá un proceso de  evaluación  y de  seguimiento que  comprende:  lo actitudinal,  que  se  refiere  a  su  disposición  dentro  del  aula  para  el  desarrollo  de  la  clase;  lo procedimental, hace  referencia  a  la  aplicación  y desarrollo del  conocimiento  impartido en  aula de 

clases;  lo cognitivo hace referencia a interpretación, argumentación y proposición para dar respuesta a una pregunta o interrogante. 

Clasificación de las situaciones de convivencia de acuerdo a ley 1620 de 2013 y Decreto 1965 de 2013 para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 

La hoja de ruta es una propuesta del Ministerio de Educación Nacional para atención integral para la Convivencia Escolar para fortalecer el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en la comunidad educativa.  

Las medidas  disciplinarias  se  aplicarán  al  estudiante  como  consecuencia  de  un  comportamiento  o conducta inaceptable y debe tener una oportunidad para la reflexión y el aprendizaje del escolar. Los correctivos  serán  impartidos  teniendo  en  cuenta  el  tipo de  falta o  gravedad de  la  falta que  se ha cometido.  Respecto  a  las  faltas  tipo  uno,  el  correctivo  será  de  observación  al  escolar  pero  su reincidencia es un agravante para la aplicación del correctivo pedagógico. 

Toda situación de vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, tanto el causante como el  afectado debe  tener  acompañamiento de  algún docente  afín  a  convivencia quien  actuará como garante de los derechos fundamentales y acompañamiento al debido proceso. 

 

OTRAS SITUACIONES DISCIPLINARIAS  

A este conjunto  de situaciones corresponden aquellas que no afectan derechos humanos, sexuales y reproductivos.  Es necesario clasificarlas para poder establecer los diversos correctivos pedagógicos. 

 

 

4.1 Situaciones de tipo I 

Corresponden a este tipo situaciones esporádicas que inciden negativamente en su responsabilidad  o comportamiento personal o que  con  sus  actuaciones  altere el  clima escolar  y que en ningún  caso generan daños al cuerpo o a  la salud. El único responsable de resolver este tipo de situaciones es el docente conocedor de  las mismas, dando cumplimiento a  lo planteado en el protocolo establecido para este tipo. 

 

4.2  Faltas  tipo leve

Es aquel tipo de actitudes que impiden el normal desarrollo de las actividades pedagógicas. Son prácticas que no contribuyen al mantenimiento del orden colectivo y dificultan el desarrollo de hábitos de estudio, organización y respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa.

 

 

 

Son causales Tipo I   y tipo leve  las siguientes: 

 

 

 

FALTAS  TIPO I  FALTAS  TIPO LEVE 

1. Discusiones o riñas entre compañeros de tipo  verbal,  relacional  o  física  que  no generen  daños  al  cuerpo  o  a  la  salud siempre  que  no  constituyan  acoso escolar. Con o sin contenido sexual. 

2. Agresión  verbal,  gestual,  o  virtual  con contenido  sexual  que  hace  referencia  a las  características  del  cuerpo,  al comportamiento  de  género,  a comentarios  inapropiados  sobre  la orientación  sexual,  o  al  comportamiento erótico  o  romántico  de  las  personas involucradas. 

3. Realizar  ‐  exponer  carteles,  gráficos, revistas  que  expresen  manifestaciones obscenas  o  que  generen  insinuación sexual o aberración. 

4. Burla    e  irrespeto  a  sus  compañeros  y compañera de clases 

5. Lenguaje soez. 6. Burla    e  irrespeto  a  sus  compañeros  y 

compañera de clases 7. Juegos    o  acciones  de  grupos  de 

estudiantes que pongan en riesgo al más débil siempre y cuando no se cause lesión alguna. 

8. Comentarios inapropiados con respecto a la orientación sexual del otro.

 

Nota: Ver causales de atenuación 

 

1. Hacer uso de harina, huevos, bombas de agua o cualquier tipo de juegos agresivos. 

2. Llegar  tarde  a  la  escuela  o  las  clases  sin justificación. 

3. La  manifestación  amorosa  en  espacios públicos institucionales. 

4. Usar  vestimenta  inadecuada,  prendas para la cabeza u otros objetos visibles. 

5. Uso  de  piercing,  aretes  y  el  exceso  de accesorios no acordes con uniforme. 

6. La  destrucción,  contaminación  o deterioro del medio ambiente a través del maltrato  a  las  plantas  y  los  animales  así como el mal manejo de los residuos. 

7. No utilizar  las canecas para depositar  los residuos según su clasificación. 

8. No  entregar  a  tiempo  circulares  – citaciones  escritas  u  orales  a  padres  de familia. 

9. Permanecer  en  áreas  que  no correspondan  a  su  actividad  escolar dentro del plantel. 

10. La inasistencia sin justificación. 11. Incumplir  con  los  compromisos 

académicos (tareas, trabajos, talleres etc.)12. No portar el carnét escolar. 

Utilizar  objetos  que  no  son  necesarios  para  la labor  escolar  y  que    distraiga  o  interfiera  en  el desarrollo  de  las  actividades  de  aula,  como: juegos  electrónicos,  teléfonos  celulares,  juegos de  video,  equipos  de  sonido,  juegos  de  azar  y otro  tipo  de  dispositivos  o  accesorio  ajena  al quehacer escolar. 

 

 

 

4.1.1 PROTOCOLO  PARA LA ATENCIÓN DE  SITUACIONES TIPO I 

Paso 1 

El  docente  o  los  estudiantesidentifican el conflicto en el aulade clase 

Una  vez  definido  que  existe  un  conflicto  en  el  aula,  de  índolemenor,  se  reúnen  las  partes  involucradas  en  conflicto  junto  aldocente conocedor de la falta y/o el mediador de aula (El mediador es una  figura que consiste en  la presencia de un  tercero  imparcial reconocido y legitimado por la comunidad que ayuda a las partes enconflicto para encontrar una salida satisfactoria).  

Paso 2 

Proceso de mediación escolar 

El  docente  y/o  los  mediadores  escolares,  dialogan  e  inician  elproceso de mediación con  los  implicados en el conflicto buscando reparar  los  daños  causados  frente  a  la  situación    motivo  delconflicto; diligenciando el formato de registro o acta de mediación.

El docente    cierra el proceso de mediación  con  los  acuerdos  y  laresolución asertiva y pacífica del conflicto en donde   se definen  las acciones pedagógicas  y los compromisos a cumplir entre las partesdejando el registro en el formato. 

Paso 3 

Seguimiento  de  las  actas  y  elproceso de mediación escolar 

El  docente  realizará  seguimiento  al  cumplimiento  de  las  acciones pedagógicas  y  compromisos  adquiridos  haciendo  los  debidos registro 

Paso 4 

Los mediadores escolares  llevanlas actas de mediación escolar alsitio destinado para tal fin, pararecurrir  a  ellos  en  caso  de  unproceso disciplinario. 

En caso de no cumplimiento de los compromisos con respecto a las faltas  tipo  I  que  afectan  la  convivencia  y  /o  DHSR  de  forma reiterativa, el docente que  lleva el  seguimiento vinculará al padre de  familia.  Si  la  situación  persiste,  el  docente  conocedor  de  la situación  lo  remitirá  a  Coordinación  de  convivencia  con  los respectivos soportes. 

Las  actas  o  formatos  de  registro  suscritas  entre  las  partes  deben reposar en  la carpeta que el docente conocedor de  la  falta tendrá para tal fin, hasta tanto se reúnan  las comisiones de evaluación decomportamiento donde hará entrega de   estos reportes al directorde grupo para que  los archive en  la carpeta de seguimiento de  losestudiantes del grado. 

 

NOTA: Cada docente  llevará en una carpeta, el archivo de registros de  los estudiantes a quienes  les hayan aplicado el protocolo y en reunión de la comisión de comportamiento harán los análisis de caso para reportar a coordinación con los respectivos sustentos. 

 

PROTOCOLO DE FALTAS TIPO LEVE 

(Ver procedimiento tarjeta pág…..) 

 

4.1.3  Acciones pedagógicas para situaciones tipo I y faltas tipo leve 

1) Diálogo y exposición de puntos de vista buscando la conciliación y/o  reparación del daño. 2) Charlas  de  aula  sobre    la  necesidad  de  establecer  normas  de  comportamiento  en  clase    para 

garantizar ambientes sanos de convivencia. 3) Trabajos colaborativos entre los involucrados y/o con los padres de familia. 4) Involucrar  al  alumnado en  la  creación  y difusión de materiales  y  actividades:  carteles,  folletos, 

presentaciones, juegos, prácticas, etc. 5) Compartir actividades grupales de  tipo  lúdico  formativo. Ejemplo,  los  involucrados crean  juegos 

de mesa para otros, etc. 6) Pactos de aula. 7) Reflexiones  con  los  padres  de  familia  sobre  normas  de  comportamiento  en    el  aula  para  que 

ayuden a mediar situaciones conflictivas. 8) Preparar un taller sobre el tema motivo del llamado de atención. 9) Trabajo  intersectorial:  solicitud  de  remisión  a  Psicólogo,  Comisaría  de  Familia  ICBF  u  otras 

instancias al agresor y/o al afectado. 10) Gestionar  la presencia de una autoridad en el  tema motivo de  la  falta para que desarrolle una 

actividad  o taller formativo al respecto. 11) Actividad  de  cuidado  y  protección  del  medio  ambiente  enmarcado  en  los  proyectos  

Institucionales de lombricultura, huerta escolar, reciclaje y mantenimiento de zonas verdes para lo cual es requisito el  acompañamiento del acudiente.  

12) Elaboración  de  material  didáctico  para  la  promoción  y/o  prevención  de  derechos  humanos sexuales y reproductivos, competencias ciudadanas y convivencia escolar. 

13) Realización  de  campañas  de  promoción  y  prevención  de  derechos  humanos  sexuales  y reproductivos, competencias ciudadanas y convivencia escolar. 

14) Socialización de testimonios con sus respectivas reflexiones (hacer de las situaciones presentadas una oportunidad de aprendizaje y mejoramiento). 

15) Realización de actividades artísticas con acompañamiento de  la familia (obra de teatro, títeres…) con la temática de la situación motivo de conflicto. 

16) Trabajo social apoyando la entrada y salida de los estudiantes, (esto no tendrá validez  para las 80 horas reglamentarias) 

 

Nota 1: El docente puede establecer diversas estrategias para persuadir al estudiante generador de la controversia.  

Nota 2: El estudiante   que durante el año escolar reincida en este tipo de situaciones deberá asistir en compañía de sus padres al curso remedial de convivencia como requisito previo para la matrícula del año siguiente. 

4.2 Situaciones Tipo II 

Corresponden a este  tipo  las  situaciones de agresión escolar, acoso escolar  (bullying, ciberbullying) que  no  revistan  las  características  de  la  comisión  de  un  delito  y  que  presenten  las  siguientes características: que se presenten de manera repetida. 

 que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad a cualquiera de los involucrados. 

 

4.3 Faltas  tipo grave 

Toda conducta o actitud que lesiona en gran medida los valores individuales y colectivos de la Institución Educativa, así como aquellas conductas que son consideradas como delitos en la Legislación Penal Colombiana 

Son causales de este tipo I y de faltas  tipo grave  

 

FALTAS TIPO II  FALTAS TIPO GRAVE 

1. La  reincidencia  en  conductas  tipo  I  que afecten la convivencia y los DHSR. 

2. Insinuar  o  mostrar  partes  íntimas. Agresión física con contenido sexual. 

3. Toda situación de acoso escolar 

4. Utilizar  tecnología  para  visualizar  imágenes  obscenas  y/o  envío  de  mensajes indeseados  (pre‐inicio  de  bullyng)  y  ciberacoso escolar. 

5. Llevar  al  Colegio,  mirar  o  hacer  circular dentro  de  la  misma,  revistas,  libros,  folletos  o cualquier otro material de  tipo pornográfico, así como frecuentar  sitios de este tipo en internet o en la televisión por suscripción. No se permite el uso de  camisetas u otras prendas de  vestir  con motivos obscenos o denigrantes. 

6. Agresión  oral  a  miembros  de  la Comunidad  Educativa  o  cualquier  otra  persona, dentro y fuera de la Institución. 

7. La  reincidencia  en  la  utilización  de apelativos  (apodos)  para  dirigirse  a  sus compañeros  de  comunidad  escolar  o  personal institucional. 

8. Irrespetar  las  creencias  o  prácticas religiosas, procedencia, raza o formación cultural de las personas. 

9. Causarse  a  sí  mismo,  y/o  a  otros, marcaciones  en  el  cuerpo  que  generan  dolor  y cicatriz física o psicológica. 

10. Realizar  juegos  bruscos  que  puedan causar  daños  a  la  integridad  física  del compañero(a). 

11. El intento de quitar las prendas de vestir a 

1.  Ser reincidente en la falta. 

2.  El  haber  realizado  la  falta  para  ocultar  o ejecutar otra. 

3. El abuso de  confianza hacia profesores y/o compañeros. 

4. Cometer la falta en provecho propio o de un tercero. 

5. Complicidad  con  otras  personas pertenecientes o no al colegio. 

6. Realizar  la  falta  aprovechando  condiciones de  inferioridad, debilidad o enfermedad de otras personas. 

7. Cometer  la  falta  para  resolver  situación  a través de sus propios medios. 

8. Premeditación  o  planeamiento  para comisión de la situación conflictiva. 

9. Faltar a la verdad. 10. Las circunstancias y efectos negativos en el 

aula y en la comunidad. 11. Negación  inicial  del  hecho  aun  siendo 

comprobada  su  participación.  Negarse  a realizar  los  descargos    por  la  constante anotación  de  faltas  a  los  criterios  de convivencia. 

12. Poner  en peligro  la  vida o  integridad  física de  un  compañero,  maestro  o  miembro alguno de la comunidad educativa. 

13. Botar el refrigerio escolar. 14. Comercializar  artículos  o  rifas  dentro  de  la 

institución  a  menos  que  se  trate  de actividad  comunitaria  programada  por  las directivas  o  exista  autorización  expresa  de las mismas. 

15. Comportarse de manera  indebida en  actos públicos  generando  desorden  o  mala 

 

Nota: Ver causales de atenuación 

 

sus compañeros estudiantes con el propósito de ridiculización o mofa hacia el afectado. 

12. Juegos    o  acciones  de  grupos  de estudiantes  que  pongan  en  riesgo  al más  débil causando lesión al afectado. 

13. Proferir  palabras  soeces,  realizar  dibujos insultantes  o  vulgares  en    cualquier  mueble  o inmueble institucional. 

14. Dirigirse  a  cualquier  miembro  de  la Comunidad  Educativa  o  a  cualquier  persona  en forma violenta de palabra. 

15. El maltrato oral o  físico a  la  identidad de género. 

imagen  institucional  en:  ceremonias, reuniones,  salidas  pedagógicas,  culturales, ecológicas, deportivas, convivencias y otros eventos. 

16. Dejar  de  asistir,  de manera  reiterada  y  sin justificación,  a  las  jornadas  escolares  y actividades programadas por la Institución. 

17. El  irrespeto  a  compañeros  estudiantes, personal  directivo,  docente,  administrativo y/u operativo  

18. Encubrir  o  facilitar  el  ingreso  de  personas ajenas a la institución sin autorización. 

19. Evadirse de la escuela. 20. Incumplir con los compromisos pedagógicos 

en protocolo. 21. Hacer  uso  indebido  de  los  servicios  que 

ofrece  la  institución  (restaurante  escolar, cafetería, baños, biblioteca,  salas de audio, de informática, laboratorios,…) 

22. Incumplir los acuerdos establecidos a través del  diálogo  con  Profesores  (as), Orientadoras,  Directivos  o  cualquier  otro miembro  de  la  Comunidad  Educativa,  así como  durante  la  firma  de  las  Actas  de compromiso de Convivencia. 

23. No  entrar  a  una  clase  o  actividad institucional estando en la escuela. 

24. Realizar  actividades   que pongan en  riesgo su integridad física como saltarse los muros, subirse  a  los  techos  de  la  institución  o trepar árboles, etc. 

25. Realizar prácticas de juegos de mesa y/o de azar  durante  las  jornadas  escolares normales  donde  se  comprometa  algún monto económico o de pertenencias. 

26. Utilizar  información  institucional  sin autorización  para  beneficio  propio  o  para generar pánico en la comunidad educativa. 

 

4.2.1 PROTOCOLO  PARA LA ATENCIÓN DE  SITUACIONES TIPO II 

Paso 1 

Atención  a  la situación 

En caso de daño físico y a la salud el docente conocedor de la falta en primer momento garantizará la atención inmediata al afectado, Avisar al acudiente de  manera  inmediata,  por  parte  de  quien  conozca  de  primera  mano  lasituación. 

El  docente  conocedor  de  la  situación  reunirá  la  información  inicial  de  la situación,  realizando  entrevistas  individuales  y  luego  con  otras  personas implicadas    si  fuere  necesario  y  llenará    el  reporte  con  el  cual  se  haceremisión del caso a coordinación. 

En caso de haberse requerido medidas de restablecimientos de derechos, el coordinador  o  la  coordinadora  remitirá    la  situación  a  las  autoridades administrativas dejando constancia de lo sucedido. 

El  coordinador  o  coordinadora  adoptará medidas  de  protección  para  las personas involucradas dejando constancia. 

Paso 2 

Información 

El  coordinador  o  coordinadora  Informará  a  las  familias  de  todas  las personas involucradas, dejando constancia. 

El coordinador o coordinadora citará acudientes y brindará los espacios para que las partes involucradas y sus representantes expongan lo acontecido. 

Paso 3 

Acciones 

El  coordinador  o  coordinadora  determinará  acciones  restaurativas  y/o pedagógicas para reparar daños causados y el restablecimiento de derechosy la reconciliación. 

El  coordinador  o  coordinadora  presentará  al  sr  rector  un  informe  de  lo actuado. 

Paso 4 

Seguimiento 

El presidente del comité escolar de convivencia  (Sr  rector),  informará a los  demás  integrantes  de  este  comité  sobre  la  situación  ocurrida  y  las medidas adoptadas dejando constancia. 

El presidente del comité escolar  (Sr rector),   reportará  la  información al aplicativo  que  para  el  efecto  se  haya  implementado  en  el  sistema  de información unificado de convivencia escolar. 

El  comité  escolar  de  convivencia  realiza  el  análisis  y  seguimiento  de  la situación presentada para verificar  la efectividad  de la solución  dejando  constancia. 

 

(Ver procedimiento en la tarjeta pág……)

 

Acciones correctivas para las causales Tipo Grave 

Se  tendrán  en  cuenta  las mismas  acciones  correctivas  aplicadas  a  situaciones  Tipo  II  además  las siguientes: 

1. Destitución  o inhabilidad inmediata de cargo alguno del gobierno escolar 

 

4.2.2  Acciones  pedagógicas  situaciones  Tipo  II  Y  faltas  tipo  grave  :  las  acciones  correctivas  son formativas, en ningún momento sancionatorias, por tanto podrán aplicarse las que sean necesarias a criterio del coordinador o coordinadora.  

1. Diálogo y exposición de puntos de vista buscando reparar el daño. 2. No proclamación en ceremonia (grado Once) 3. Trabajos colaborativos entre los involucrados y/o con los padres de familia. 4. Asistencia en jornada contraria de 1 a 3 días en compañía del padre de familia como apoyo,  

preparando actividad que  incluya entrega de material elaborado por el mismo,   para  los grupos en los que la desarrolle. (El material debe ser revisado antes de su reproducción). 

5. Desarrollar   actividades grupales de tipo  lúdico formativo. Ejemplo,  los  involucrados crean juegos de mesa para otros, etc. 

6. Asistir  a  talleres  de  reflexión    programados  por  la  institución  junto  a  sus    padres.  La inasistencia a los talleres, generará la obligación de asistencia obligatoria al curso remedial de convivencia de final de año como prerrequisito para la matrícula del año siguiente. 

7. Trabajo intersectorial, (Remitir al estudiante a Psicólogo de la entidad de salud que posea el afectado, Comisaria de Familia, ICBF u otras instancias.) 

8. Gestionar la presencia de una autoridad (previa aprobación institucional) en el tema motivo de la falta para que desarrolle una actividad  o taller formativo al respecto. 

9.       Actividad  de  cuidado  y  protección  del  medio  ambiente  enmarcado  en  los  proyectos       Institucionales  de  lombricultura,  huerta  escolar,  reciclaje  y mantenimiento  de  zonas  verdes para lo cual es requisito el  acompañamiento del acudiente.  

10. Elaboración de material didáctico para la promoción y/o prevención de derechos humanos sexuales  y  reproductivos,  competencias  ciudadanas  y  convivencia  escolar  el  cual  debe presentar en compañía de sus padres. 

11. Realización  de  campañas  de  promoción  y  prevención  de  derechos  humanos  sexuales  y reproductivos,  competencias  ciudadanas  y  convivencia  escolar  en  jornada  contraria  en compañía de sus padres. 

12. Realización  de  actividades  artísticas  con  acompañamiento  de  la  familia  (Obra  de  teatro, títeres…) con la temática de la situación motivo de conflicto. 

13. Trabajo social apoyando la entrada y salida de los estudiantes. (Esto no tendrá validez  para las 80 horas de servicio social reglamentario). 

14. Talleres de orientación  a los padres de familia en la supervisión de internet, programas de tv, etc.  Seguimiento a las amistades y actividades que desarrollan sus hijos.  

4.3     SITUACIONES TIPO III : 

 

FALTAS  TIPO GRAVISIMA 

A este conjunto  de situaciones corresponden aquellas que no afectan derechos humanos, sexuales y reproductivos.  Es necesario clasificarlas para poder establecer los diversos correctivos pedagógicos. 

 

 

 

FALTAS  TIPO III  FALTAS  TIPO GRAVISIMA  

1. Maltratar  físicamente  con  lesión    a compañeros. 

2. Consumir  bebidas  alcohólicas  o presentarse al Colegio en estado de Embriaguez así  como  distribuir  o  consumir  sustancias Psicoactivas  o  estupefacientes  (depresoras  ‐ estimulantes ‐ alucinógenas). 

3. Consumir,  distribuir  sustancias psicoactivas  y/o  inducir  al  consumo  de  las mismas. 

4. Portar,  utilizar  armas,  suministrar elementos  corto  punzantes,  explosivos  u  otros que  atenten  contra  la  integridad  física,  la armonía  social  o  la moral  de  las  personas  que constituyen la Comunidad Educativa. 

5. Ejecutar  y  desarrollar  acciones precipitadas que generen malestar o situación de dolor al afectado, en forma directa o a través de la  utilización  de  sustancias,  artefactos  u  otros.  (Acciones  de  socialización).  Caso  de  niño  con thinner, caso con café caliente. 

6. La práctica de  ritos satánicos, espiritismo u  otros  actos  que  atenten  contra  la  dignidad humana y salud mental. 

7. Promover,  propiciar  y  participar  en: peleas,  riñas,  actos  delincuenciales,  de pandillismo o afines 

8. Sobornar a pares o demás miembros de la comunidad educativa. 

9. Ejecutar dentro de la institución actos que atenten  contra  la  moral,  la  dignidad  de  las personas  o  principios  de  la  institución  como: exhibicionismo,  acoso  sexual,  intento  de violación  carnal,  violación  carnal  u  otros  actos sexuales. 

10. Atentar contra el derecho a  la vida y/o  la paz  mediante  actos  tales  como:  amenazas, boleteo, estafas, extorsión,  chantaje y abuso de 

1. Encubrir faltas graves de los compañeros o impedir que se investiguen.

2. Hurtar las pertenencias de los compañeros o de cualquier miembro de la institución o los fondos de las utilidades autorizadas.

3. Suplantar a personal de la institución en el registro o firma de documentos de carácter oficial e institucional o hacerse pasar por otro compañero para evadir correctivos disciplinarios.

4. Sustraer, adulterar, falsificar o plagiar, (incurrir en conducta fraudulenta con documentos como: evaluaciones, trabajos, calificaciones), certificados, observador del estudiante, correspondencia u otros.

5. Calumniar y/o levantar falso testimonio

6. Sobornar a pares o demás miembros de la comunidad educativa.

7. La constante indisciplina manifestada en el incumplimiento reiterado a las normas establecidas al manual de convivencia, afectando el normal desarrollo de las clases y con ello el derecho a la educación de sus compañeros.( En sentencia T-519 de 1992, la

Corte Constitucional mencionó que "..A este

confianza. 

11. Agredir,  difamar,  intimidar,  humillar, ridiculizar,  coaccionar  aislar  deliberadamente amenazar o  incitar a  la violencia   a través de  las tecnologías de información para ejercer maltrato psicológico  y  continuado,  (internet,  redes sociales  virtuales,  telefonía móvil,  video  juegos online…) 

propósito, la Corte estima pertinente observar que si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, de allí no puede colegirse que el centro docente esté obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden impuesto por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la institución en que se forma, representan abuso del derecho en cuanto causan perjuicio a la comunidad educativa e impiden al colegio alcanzar los fines que le son propios."

 

 

4.3.1 PROTOCOLO  PARA LA ATENCIÓN DE  SITUACIONES TIPO III 

 

Paso 1 

Atención  a  la situación 

 

En caso de daño físico y a  la salud la persona enterada en primera  instancia ya sea  docente  o  coordinador  garantizará  la  atención  inmediata  al  afectado mediante  remisión  a  entidades  competentes  dejando  constancia.  El  docente coordinador o coordinadora  avisará al acudiente de manera inmediata. El presidente del comité escolar (rector) de convivencia o su delegado para tal fin  de manera  inmediata  y  por  el medio más  rápido  pondrá  la  situación  enconocimiento de la policía nacional dejando constancia. El presidente del comité escolar (rector) de convivencia o su  delegado para tal fin  Informará  de manera  inmediata  a  los  padres  o  acudientes  de  todos  losestudiantes involucrados dejando constancia. 

Paso 2 

Información 

El presidente del comité escolar (rector) recogerá información preliminar sobre los hechos para entregar al ente competente y al comité de convivencia. El presidente del comité escolar (rector) de convivencia  citará a los integrantes del comité escolar para informar sobre los hechos ocurridos así como el reporterealizado ante la autoridad competente dejando constancia. 

 

Paso 3 

Acciones 

El  presidente  del  comité  escolar  de  convivencia  informará  a  los  demás integrantes  de  este  comité  sobre  la  situación  ocurrida  y  las  medidas adoptadas dejando constancia. El  comité  de  convivencia  también  adoptará  de  manera  inmediata  las medidas propias para proteger dentro del ámbito de sus competencias a  la víctima y a  las personas que hayan  informado o hagan parte de  la situación dejando constancia. 

Paso 4 

Seguimiento 

El presidente del  comité escolar  reportará  la  información al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el sistema de información unificado de convivencia escolar. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del  comité  escolar  de  convivencia,  de  la  autoridad  que  asuma  el conocimiento y del comité municipal. 

 

 

PROTOCOLO  PARA LA ATENCIÓN DE  SITUACIONES TIPO GRAVÍSIMA 

(Ver procedimiento en la tarjeta pág……)

 

4.3.2     Acciones pedagógicas situaciones tipo III Y  faltas  tipo gravísimo 

1. Solicitar al padre de familia cambio de institución con el fin de garantizar un ambiente más favorable para que el estudiante continúe su actividad académica. 

2. Orientar a los padres en la consecución de apoyo intersectorial para manejar la situación  tanto para el afectado como al agresor. 

3. Asistir  a  talleres  de  reflexión    programados  por  la  institución  junto  a  sus    padres  de  familia.  (La inasistencia  a  los  talleres  generará  la  obligación  de  asistencia  obligatoria  al  curso  remedial  de convivencia de final de año como prerrequisito para la matrícula del año siguiente.) 

4. Asistencia  en  jornada  contraria  de      3  a  5  días  en  compañía  del  padre  de  familia  como  apoyo,  preparando actividad que incluya entrega de material elaborado por él mismo  para los grupos en los que la desarrolle, (el material debe ser revisado previamente antes de su reproducción). 

5. Gestionar  la presencia de una  autoridad  (previa  aprobación  institucional) en el  tema motivo de  la falta para que desarrolle una actividad  o taller formativo al respecto. 

6. No proclamación en ceremonia (grado Once) 7. Negación  de cupo para el año siguiente. 8. Cancelación de matrícula. 9. Suspensión  inmediata  de  inscripción  como  deportista  o  actividades  artísticas,  lúdicas  o  proyectos 

institucionales. 10. Destitución  o inhabilidad inmediata de cargo alguno del gobierno escolar. 

 

 

4.3.3     Para las faltas tipo III y gravísimas  proceden las siguientes sanciones disciplinarias sin prejuicios de las acciones pedagógicas  que se consideren necesarias dada   la gravedad de las mismas: 

1. No proclamación en ceremonia grado Once 2. Negación  de cupo para el año siguiente. 3. Cancelación  inmediata de matrícula. 4. Suspensión  inmediata  de  inscripción  como  deportista  o  actividades  artísticas,  lúdicas  o  proyectos 

institucionales. 5. Destitución  o inhabilidad inmediata de cargo alguno del gobierno escolar. 

  

NOTA:     En todo caso se dejará  constancia firmada sobre  los compromisos entre las partes involucradas. 

 

No  proclamación. Definición.  Consiste  en  negarle  al  estudiante    de  once  grado,  la  asistencia  a  la ceremonia de proclamación de bachilleres, por considerar que esta es un estímulo de reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso del estudiante en su proceso formativo integral por tanto debe  acreditar su paz y salvo o sin pendientes al día.  Negación  del  cupo  para  el  año  siguiente.  Definición.  Consiste  en  negar  para  el  año  siguiente  la continuidad en la institución  al estudiante  que ha incurrido en una falta gravísima, independiente  de su resultado académico.  Cancelación  de  Matrícula.  Definición.  Consiste  en  dar  por  terminado  de  manera  inmediata  el  contrato de prestación de servicios educativos o de matrícula.   El estudiante queda   excluido de su condición de estudiante y su juicio valorativo de comportamiento   será acorde con el principio de  la proporcionalidad    El  estudiante  sancionado  con  cancelación    de  matrícula  no  podrá  volverse  a matricular nuevamente en  la Escuela Normal Superior de Piedecuesta.  PAZ Y SALVO O SIN PENDIENTES: Es el documento final que garantiza que el estudiante ha cumplido con todos los requerimientos académicos, disciplinarios y  económicos por daños causados al  interior de la institución ya sea en la planta física,  mobiliario, equipos u otros. Es requisito para matrícula en el grado  siguiente y en el caso de  los estudiantes de undécimo para participar en  la ceremonia de grado. 

            

 DEBIDO PROCESO 

 

1.   INSTANCIAS DEL DEBIDO PROCESO 

Clasificación falta

Competencia. Única Instancia

Procedimiento Termino Acciones Correctivas.

T L

I E

P V

O E

I S

Docente o

Directivo Docente que conozca la conducta

Dialogo reflexivo con el implicado.

1 Día

Amonestación Verbal. Estrategias Pedagógicas Aprendizajes básicos para convivencia

social.

Si es reiterativa se comunica al Padre de Familia mediante citación

2 Días Amonestación escrita. Estrategias o acciones pedagógicas. Ayuda profesional.

Si es por inasistencia o retardos.

Día 2

Amonestación verbal Estrategias Pedagógicas. Comunicación a la Autoridad Competente

de conformidad con la Ley 1098 de 2006

ACCIONES DE CARÁCTER SANCIONATORIO - PROCEDIMIENTO

Clasificación falta

Competencia Procedimiento Termino Sanciones

T G

I R

P A

O V

II E

S

Primera Instancia: Coordinador a quien se le radique la falta. 

Quien tiene conocimiento remite por escrito al coordinador

1 Día Principal: Suspensión de 1 a 5 días o en contrajornada desarrollando una de las estrategias o acciones pedagógicas correctivas estipuladas en este manual. Accesoria Reparación del daño. Seguimiento al protocolo según ley 1620 . En caso de reincidencia de faltas

graves la suspensión se incrementa hasta en otro tanto sin exceder el máximo estipulado.

.

Si existe duda sobre la falta o el autor, se inicia indagación preliminar y se recogen pruebas.

2 Días

Si no se determina el responsable de Archiva.

Si se determina se abre investigación enterando al implicado y citando al padre de familia.

1 Días

Se escucha en versión libre al implicado acompañado del Padre de Familia o acudiente y se define la sanción o correctivo a que haya lugar.

1 Días

Si se requiere por solicitud de una de las partes involucradas, se practican pruebas, testimonios adicionales.

2 Días

Se formulan cargos. Se comunican al estudiante para que

2 Días

en dos días presente descargos.

Se decide mediante acta motivada Se notifica personalmente a

estudiante, padre o acudiente 2 Días

Se informa el derecho que tiene a interponer recursos.

1 Día

El afectado podrá interponer recurso de Reposición. Se interpone ante el Coordinador para que aclare, modifique o revoque.

3 Días siguientes

a la notificación.

Se resuelve el recurso de Reposición, confirmando, aclarando, modificando o revocando.

Se notifica la decisión.

2 Días

Segunda instancia: 

Rector con apoyo del comité de convivencia

El afectado podrá interponer recurso de Apelación.

El recurso de Apelación se puede interponer el tiempo con el de reposición, como subsidiario, para que se aclare, modifique o revoque la sanción de primera instancia.

3 Días siguientes

a la notificación

de la decisión de

primera instancia, si

De considerarse el caso como de constante indisciplina y desacato a las normas se pondrá en conocimiento de la secretaría de educación, personería y comisaría de familia para que intervengan y se garantice a los demás estudiantes sus derechos afectados por la

no es subsidiario

del de Reposición

conducta del menor

Se resuelve el recurso mediante resolución rectoral Confirmando, aclarando modificando o revocando

3 Días

Contra esta resolución no procede recurso alguno.

ACCIONES DE CARÁCTER DISCIPLINARIO - PROCEDIMIENTO

Clasificación falta

Competencia Procedimiento Termi

no Sanciones

T G

I R

P A

O V

Primera instancia: Coordinador  de Unidad  de Convivencia, 

Apoyado  en  el Comité  de Convivencia  

Se seguirá protocolo para faltas tipo lll/gravísimas Quien tiene conocimiento remite por escrito al coordinador.

1 Día Principales No proclamación. Negar el cupo del año

siguiente. Cancelación de la

matrícula.

Si existe duda sobre la falta o el autor, se inicia indagación preliminar, se practica pruebas.

2 Días

Si no se determina el responsable de Archiva. Si se determina la existencia de la falta, se informa

1 Días

III I

S

I

M

A

S

de manera inmediata a la policía nacional acorde al protocolo de la ley 1620 y se abre proceso al interior de la institución.

Accesorias Reparación al daño, actividades de servicio social. Para la graduación de la sanción se debe tener en cuenta las circunstancias agravantes, atenuantes, perfil del estudiante, entorno social, Familiar.

Se entera al implicado y se cita al Padre de Familia 1 Día

Se escucha en versión libre al implicado acompañado del Padre de Familia o acudiente

1 Días

Define si procede la suspensión provisional. 1 Días

Si se requiere de otras pruebas se practican o se recogen testimonios.

2 Días

Se formulan cargos. Se comunica al estudiante para que presente

descargos 1 Días

Se decide mediante acta motivada. Se notifica personalmente al estudiante y padre o

acudiente 3 Días

Se informa el derecho que tiene a interponer recursos.

1 Día

Recurso de Reposición. Dentro de los 2 días siguientes a la notificación.

Se interpone ante el Coordinador para que aclare, modifique o revoque.

2 días

Se resuelve el recurso de Reposición, confirmando, aclarando, modificando o revocando,

Se notifica la decisión. 2 Días

T G I R P A O V

III I S I

M A S

Segunda Instancia:   Rectoría, Apoyado en Consejo Directivo

Se interpone recurso de apelación ante el Rector dentro de los tres días siguientes a la Notificación de 1ra Instancia

3 Días

Se resuelve mediante resolución rectoral, confirmando, aclarando modificando o revocando

El rector podrá consultar al Consejo Directivo quien en el caso de pronunciarse deberá hacerlo mediante acta.

En todo caso, la decisión que tome el rector deberá ser comunicada mediante resolución Rectoral, contra la cual no procede recurso alguno.

3 Días

Nota: La atención inmediata del afectado por cualquier situación que coloque en peligro derechos fundamentales y la garantía de que el agresor no continúe su propósito, es de RESPONSABILIDAD de la primera PERSONA, DOCENTE o DIRECTIVO, conocedor de la situación en el momento de los hechos. Acorde con los protocolos establecidos por la ley  1620. En todo caso cualquier conducta que viole el ordenamiento penal vigente será puesta en conocimiento de la autoridad competente.

a. CAUSALES ATENUANTES APLICABLES A SITUACIONES  TIPO I Y II 

Se consideran atenuantes: 

1. Cumplimiento  de  los  compromisos  adquiridos  durante  su  estadía  en  la  institución educativa. 

2. El cometer  la falta en estado   de alteración motivado por circunstancias que  le hayan causado dolor físico o psíquico. 

3. Manifiesta actitudes positivas de liderazgo frente a sus pares. 4. La edad del infractor y por ende su grado de madurez psicológica 

5. Las condiciones personales y familiares del alumno. 6. La existencia o no de medidas de carácter preventivo al interior del colegio. 

7. Presentarse voluntariamente  ante personal docente o directivo institucional, después de  cometido  el  hecho  para  reconocerlo  y  enmendarlo,  pero  en  ningún momento  le exime la responsabilidad de reparación. 

8. Reconocer la falta desde el inicio de la investigación. 9. Haber sido inducido por un superior a cometer la falta. 10. Haber actuado por motivos nobles y altruistas. 

 

b.  SITUACIONES  AGRAVANTES  :  Se  consideran  como  circunstancias  que  agravan    la responsabilidad y/o la conducta en la falta del estudiante las siguientes: 

 

c. Causales de exoneración 

Se  considera  como  causales  que  inciden  en  la  exoneración  de  la  responsabilidad  de  la conducta asumida por el estudiante y por ende, no habría sanción a imponer, las siguientes: 

1. Haber sido inducido u obligado por un superior a cometer la infracción 

 

La exoneración de la sanción no exime al responsable o autor, de sufragar los gastos ocasionados con su conducta. 

Parágrafo:  dando  cumplimiento  al  código  de  infancia  y  adolescencia,  se  debe  informar  a  las autoridades competentes sobre las situaciones irregulares o de peligro que puedan afectar. 

Acciones correctivas 

1. Reparación del daño causado. 2. Suspensión de jornada académica de  uno (1) a tres (3) para jornada  preescolar y primaria, 

y  de tres (3) a cinco (5) días hábiles para la jornada de Bachillerato y programa de formación complementaria, desarrollando actividades pedagógicas formativas dentro de la institución en compañía de los padres de familia; sin perjuicio de los compromisos escolares que le asisten durante los días académicos. 

3. Establecer los compromisos las partes involucradas. 4. Destitución  o inhabilidad inmediata de cargo alguno del gobierno escolar. 5. No proclamación en ceremonia (grado once) 6. Negación del cupo para el año siguiente. 

7. Cancelación de matrícula. 

 

8.  ACCIONES DE CARÁCTER DISCIPLINARIO 

 

Principios  orientadores.  La  actuación  disciplinaria  se  desarrolla  fundamentalmente  en  los siguientes principios: 

Legalidad: El educando  solo  será afectado disciplinariamente por  los  comportamientos que estén descritos como falta y los procedimientos establecidos en el Manual al momento de su realización. 

Debido Proceso: Principio constitucional que exige agotamiento del procedimiento que para imponer sanción se encuentra establecido en el manual de convivencia vigente en el plantel. 

Interés  supremo  del  menor:  Principio  de  naturaleza  constitucional  que  reconoce  a  los menores con una caracterización jurídica especifica fundada en sus derechos prevalentes, en cuya virtud se les proteja de manera especial, se les defienda ante abusos y se les garantice el desarrollo normal y sano por los aspectos físico, psicológico intelectual y moral, no menos que la correcta evolución de su personalidad. 

Reconocimiento de la dignidad humana: La función Educativa demanda una justa y razonable síntesis entre la importancia persuasiva de la sanción y el necesario respeto a la dignidad del niño,  a  su  integridad  física  y  moral  y  su  establecido  y  adecuado  desarrollo  psicológico. Cualquier castigo que por su gravedad degrade o humille a  la persona y hace que ella pierda su autoestima es una práctica  lesiva de  la dignidad humana  con potencialidad de poner en peligro el desarrollo mental del menor. 

Derecho  de  participación  de  los  Padres  de  Familia:  El  derecho  que  tienen  los  Padres  a participar en  los procedimientos que  se  lleven a  cabo en  la  institución  y que afecten a  sus hijos. 

La  renuencia  del  padre  de  familia  a  atender  los  llamados  que  hace  la  institución,  será    comunicada a la autoridad competente (Comisaría de Familia, Bienestar Familiar, otros) 

Principio de Proporcionalidad: La sanción debe corresponder a la naturaleza de la falta y debe ser proporcional a su gravedad. 

 

9.DEBIDO PROCESO EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA 

Para el debido proceso,  la   Corte Constitucional en pronunciamiento en revisión de Tutela T‐390 de 2011 y otras, ha considerado que: 

“Las  instituciones  educativas  tienen  la  autonomía  para  establecer  las  reglas  que  consideren apropiadas para regir las relaciones dentro de la comunidad educativa, lo que incluye el sentido o la orientación filosófica de las mismas. No obstante, existe el mandato de regular las relaciones entre los estudiantes, los profesores, las  directivas y los demás actores del proceso educativo mediante reglas claras sobre el comportamiento que se espera de los miembros de la comunidad en aras de asegurar 

el  debido  proceso  en  el  ámbito  disciplinario.  Dichas  reglas,  para  respetar  el  derecho  al  debido proceso, han de otorgar las garantías que se desprenden del mismo, así las faltas sean leves o graves. 

De este modo, los establecimientos educativos tienen amplio margen de autorregulación en materia disciplinaria, pero sujeto a  límites básicos como  la previa determinación de  las faltas y  las sanciones respectivas,  además  del  previo  establecimiento  del  procedimiento  a  seguir  para  la  imposición  de cualquier tipo de sanción. 

La Escuela Normal Superior de Piedecuesta ha establecido que para  resolver cualquier situación de alteración de la convivencia escolar o vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, se desarrollará el siguiente procedimiento para dar garantía al debido proceso, pero apoyado en  los protocolos establecidos para cada tipo de situaciones: 

1. Comunicación  formal  (oral  para  situaciones  de  tipo  I,  escrita  tipo  II  y  III)  de  la  situación disciplinaria a la persona a quien se atribuyen comportamientos que afectan la convivencia. 

2. Comunicación  oral  o  escrita,  de  inicio  a,  proceso  de  normalización  convivencia  escolar (entendido éste como  el seguimiento  a la reparación de daños ‐ restauración de los derechos del afectado y la normalización del ambiente de entorno). 

3. Lectura o enunciación (según tipo I, II, III u otras) de la situación causante de la afectación de la convivencia al  responsable,  siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa  las conductas  causales  disciplinarias  a  que  dan  lugar  (según  tipificación  de  las  situaciones comportamentales definidas en el Manual de Convivencia). 

4. Dar  a  conocer  las  pruebas  que  fundamentan  la  responsabilidad  del  causante(s)  de  la afectación a la convivencia. 

5. El responsable de la afectación de la convivencia tendrá un día de término para presentar sus descargos, oral para tipo I y escrito para causales tipo II,  III y otras (debe asistir acompañado del padre de familia o acudiente registrado en ficha de matrícula). 

6. Al presentar descargos, el responsable de la afectación a la convivencia podrá controvertir las pruebas que en  su  contra existen o allegar  las que  considere necesarias para  sustentar  sus descargos y podrá aportar  todos  los antecedentes que sirvan para  justificar su conducta y/o demostrar su inocencia, (ejerciendo así el derecho a la legítima defensa) 

7. El  pronunciamiento  de  solución  definitivo  se  desarrollará  a  través  de  las  autoridades competentes mediante un acto motivado y congruente acorde con el protocolo establecido para cada tipo de situación y responsable de resolución de conflicto. Ver siguiente. 

 La imposición de un correctivo a través de una acción restaurativa (reparación del daño causado) y 

Pedagógica formativa proporcional a los hechos que la motivaron. Parágrafo 1. Es de responsabilidad   plena del causante restaurar derechos y demás acciones 

hasta recuperar la plenitud de garantías del afectado. 8. El causante de la alteración de la convivencia una vez notificado personalmente de la decisión 

tomada y ejecutoriada, podrá controvertirla mediante los recursos de reposición y subsidiario el de  apelación; en el término de los tres (3) días hábiles siguientes. 

9. Si el causante interpone el recurso de reposición, éste será resuelto en un término de  dos días hábiles  siguientes  a  la  fecha del  recibido;  el  recurso puede  ser  confirmado o  revocado.  Tal decisión será notificada por escrito al estudiante en compañía del padre de  familia. 

10. Si el recurso fuese confirmado, el causante podrá interponer recurso de apelación, el cual será de  competencia  de  segunda  instancia,  según  lo  establecido  para  el  debido  proceso  en  el 

numeral 7. Tal recurso debe ser resuelto en el término de tres  (3) días hábiles a partir de  la fecha de recibido. 

11. La respuesta al recurso de apelación para situaciones tipo II y graves, será resuelta por escrito mediante acta.  

12. Para los casos de faltas tipo III y gravísimas, el superior jerárquico podrá consultar al Consejo Directivo  y  pronunciarse  en  acta  respecto  a  la  decisión  en  impugnación.  Sin  embargo,  la decisión  de  fondo  debe  proferirse mediante  resolución  rectoral,  contra  la  cual  no  procede recurso alguno. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Conclusión. Es deber y obligación de toda institución educativa imponer las sanciones que merezcan los distintos actores de la comunidad educativa a la que pertenezcan, eso sí, respetando las reglas constitucionales y procedimentales que la propia institución haya acordado en el reglamento estudiantil o manual de convivencia. Por ello la imposición de sanciones de plano o la verificación objetiva de los hechos mediante la manifestación espontánea de su comisión no sustituyen el deber de respetar el debido proceso, especialmente en lo atinente a la audiencia del imputado y a la valoración de las pruebas y su contradicción. Esta garantía no solo asegura los derechos de los miembros de la comunidad educativa concreta que hayan sido acusados por faltar a la convivencia, sino también a aquellas que eventualmente hayan sido sancionadas por la conducta cometida y encuentren en el debido proceso, una forma de reparación y protección de sus derechos. En todo caso, toda medida disciplinaria deberá como mínimo estar armonizada con las sub-reglas señaladas en los párrafos anteriores.”

TITULO VI 

 ESTRUCUTURA ACADÈMICA 

 

1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÒN 

La  Escuela  Normal  Superior  De  Piedecuesta  adopta  el  Sistema  Institucional  de  Evaluación  de Estudiantes en  todos  sus niveles  (preescolar, básica, media  y  formación  complementaria),teniendo como referentes los artículos 3 y 4 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009. 

El  SIE hace parte del Proyecto Educativo  Institucional  y  se  rige por  los  criterios establecidos en  su horizonte institucional y las normas estipuladas en la ley 115 de 1994 donde se determinan las áreas obligatorias y fundamentales así: 

Ciencias Naturales 

Ciencias Sociales 

Educación Artística 

Educación Ética 

Educación Física 

Educación Religiosa 

Humanidades y Lenguaje 

Matemáticas 

Filosofía, Ciencias Políticas y Económica NOTA: Para  los niveles de educación básica secundaria y media se  incluirá  la pedagogía como área fundamental y obligatoria y para el programa de formación complementaria  las definidas en su plan de estudios. 

En el artículo 3 del decreto 1290 se especifica que el SIE, debe cumplir con once aspectos básicos los cuales se describen a continuación: 

1.1 LA EVALUACION: Según el decreto 1290 se define  la evaluación como el proceso permanente y objetivo, mediante el cual es valorado el nivel de desempeño de  los estudiantes, en relación con  las competencias básicas, a través de diversas estrategias pedagógicas. 

1.2 PROPOSITOS DE LA EVALUACIÒN: Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 

Proporcionar  información  básica  para  consolidar  o  reorientar  los  procesos  educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 

Suministrar  información  que  permita  implementar  estrategias  pedagógicas  para  apoyar  a  los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 

Determinar la promoción de estudiantes. 

Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional  

1.3  CRITERIOS  DE  EVALUACION:  El  sistema  de  evaluación  de  la  ENSP  estará  enmarcado  en  los siguientes criterios: 

Continua, permanente e integral 

La  evaluación  del  desempeño  se  fundamenta  en  el  trabajo  integrado  de  los  tres  saberes constitutivos: 

Saber: procesos cognitivos, contenidos conceptuales, estrategias cognitivas. 

Saber hacer: procesos psicomotores, contenidos procedimentales, estrategias Metodológicas. 

Ser: procesos socio afectivos, contenidos actitudinales, estrategias motivacionales. 

Coherencia con el modelo pedagógico. 

Formación centrada en los procesos de aprendizaje. 

Tendrá  en  cuenta  el  ritmo  de  desarrollo  y  estilos  de  aprendizaje  de  los estudiantes. 

La evaluación será cualitativa, cuantitativa y crítica que atienda al proceso y al producto. 

Debe  responder  a  una  valoración  integral  de  las  dimensiones  del  desarrollo  humano: cognitivas, procedimentales y actitudinales. 

Debe  servir  como  elemento  para  vigorizar  las  fortalezas,  corrigiendo debilidades y deficiencias en el proceso y de los factores que intervienen en el aprendizaje. 

La  valoración  obtenida  por  un  estudiante  en  cada  periodo,  debe  tener  en  cuenta  todo  el proceso realizado hasta ese momento en el área y/o asignatura. 

Los estudiantes de cada grado participarán en diferentes momentos evaluativos orientados y concertados con el profesor. 

La valoración mínima para aprobar un área es tres, cinco (3,5). 

La valoración de cada periodo, en  las diferentes áreas y asignaturas, será el promedio de  las valoraciones obtenidas por  el estudiante en  las diversas  actividades de  aprendizaje; más  la nota de autovaloración dada por el estudiante con base en su disciplina, interés, participación, cumplimiento de compromisos, tareas y colaboración en clases. 

Como una estrategia de motivación se determina que cuando un estudiante es valorado en su desempeño como Superior o alto en el periodo definitivo en cualquier área y/o asignatura y ésta la había perdido en años anteriores se le dará como recuperada. 

En  las  áreas  de  Educación  física  recreación  y  deportes  y  Educación  artística. Los  educandos  destacados  por  su  participación  y  representación  de  la  ENSP  en  eventos deportivos y culturales serán valorados con un desempeño superior en  la respectiva área, en cada periodo lectivo y definitivo. Este estímulo no lo exonera del desarrollo de las actividades curriculares de estas áreas. 

Los estudiantes cuya actuación institucional se enmarca en el  acatamiento a las normas y sana convivencia,  en  la  responsabilidad,  la  honestidad  y  puntualidad,  les  será  tenido  en  cuenta dicho  comportamiento  para  la  evaluación,  en  las áreas de educación religiosa, educación ética y en valores humanos. 

1.4 CRITERIOS DE PROMOCION: 

La Intensidad horaria semanal marca  la  importancia y peso que tiene cada área y/o asignatura en el plan de estudios, guardando esa proporción y para efectos de promoción cada una de ellas tendrá un VALOR PORCENTUAL  (%), el cual multiplicado por  la calificación o nota obtenida por el estudiante, dará como resultado el respectivo 

PONDERADO. 

VALOR PORCENTUAL: Es el valor porcentual obtenido de la IHS de cada área y/o asignatura frente al total de horas semanales recibidas por los estudiantes en todas las áreas, así: 

VP= IHS x 100/THS THS 

PONDERADO  POR  ÀREA:  Será  el  resultado  de  multiplicar  el  valor  porcentual  del  área  por  la calificación obtenida por el estudiante. 

Según  el  PLAN DE  ESTUDIOS  para  la  ENSP  en  la  siguiente  tabla  se  precisan  la  Intensidad  horaria semanal (IHS) para cada área y su respectivo valor porcentual: 

La promoción debe estar acorde con el nivel de desempeño de  los estudiantes. Con fundamento en los aspectos anotados anteriormente las respectivas comisiones serán las encargadas de definir la no promoción de los estudiantes teniendo en cuenta los siguientes criterios: 

a) Educandos cuya sumatoria del ponderado en cada una  las áreas y/o asignaturas es  inferior a 350. 

b) Para los grados primero, segundo y tercero de educación básica primaria educandos valorados con DESEMPEÑO BAJO en Matemáticas y lengua castellana independientemente del promedio general. 

c) Educandos que hayan dejado de asistir  injustificadamente a más del 20 % de  las actividades académicas durante el año escolar. 

d) La exigencia mínima para  la aprobación de un área debe entenderse como el  registro en el área  igual o  superior al 70 % del  total del ponderado máximo  (5,0 desempeño  superior), es decir una nota mínima de 3,5 que equivale según la escala nacional al desempeño básico. 

e) Las  comisiones de evaluación  y promoción podrán definir a  favor  la promoción de aquellos estudiantes  con  excelente  comportamiento,  con  un  promedio  no  inferior  a  300y  que  solo perdieron  tres  áreas  relevantes  en  la  formación  y  desarrollo  de  la  persona como Educación Religiosa, Educación Ética y en valores humanos, Educación física recreación y deportes, Educación artística, y/o asignaturas de  la  formación pedagógica  como orientación vocacional,  ayudas  educativas,  Técnicas  de  estudio,  proyectos,  etc., teniendo en cuenta que para el proceso de formación  integral y del desarrollo humano estas áreas  son  un  gran  aporte  y  permiten  su  fácil  e  importante  superación  en  cada  uno  de  los grados que curse el educando. 

f) Cuando Se requiera decidir la reprobación de un estudiante y que su caso no se encuentra en ninguna  de  las  situaciones  anotadas  anteriormente,  la  comisión  autónomamente  hará  el análisis pertinente dejando constancia en la respectiva acta. 

Parágrafo uno. Para el programa de formación complementaria se aplicarán los mismos criterios y en cada uno de los semestres de conformidad con el plan de estudios; pero su informe y procedimiento será semestral. 

Parágrafo dos.  Los  educandos de preescolar  serán  evaluados de  conformidad  con  las normas que rigen para este nivel (decreto 2247 de 1997). 

PROCLAMACION DE BACHILLERES Y NORMALISTAS SUPERIORES: Únicamente se proclamarán en ceremonia a quienes finalicen el año lectivo (grado 11°. y/o IV semestre)con todas las áreas y/o asignaturas aprobadas. 

DE LA PROMOCIÓN ANTICIPADA. Para regular la promoción anticipada de que trata el artículo 7°. Del decreto  1290 de  abril de  2009,  la  comisión de  evaluación  y promoción  (autorizada por  el  consejo 

académico), analizará los casos de estudiantes con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar  actividades  especiales  de  profundización  o  promoción  anticipada.  Para  el  efecto recomendará  evaluaciones  especiales  para  reconocer  sus  conocimientos,  saberes  y  competencias básicas que permitan verificar sus capacidades para cursar el grado siguiente. 

La institución establece el siguiente procedimiento para los casos de promoción anticipada: 

1. el estudiante presentará la respectiva petición a más tardar al tercer día después de cerrado el 1°. Periodo académico del año lectivo y/o por solicitud de algún profesor. 

2. Las comisiones de evaluación y promoción estudiarán las peticiones y ordenarán a los docentes la aplicación de pruebas de SUFICIENCIA y otras actividades necesarias para evaluar los contenidos de cada  asignatura  del  plan  de  estudios  del  grado  que  esté  cursando  el  estudiante.  La  comisión respectiva  estudiará  los  informes  de  los  docentes  los  cuales  deberán  estar  debidamente soportados. 

3. La  promoción  se  hará  a  quienes  demuestren  que  tienen  los  conocimientos  y  las  competencias requeridas en el plan de estudios del grado que se encuentren cursando. 

4. A  los estudiantes a quienes  se  les  reconozca  la promoción anticipada, el  colegio  le  legalizará  su situación  académica del  grado que  estaba  cursando  y  les  autorizará  la  renovación de matrícula para el siguiente grado dejando constancia en los libros reglamentarios. 

PARÁGRAFO 1. Para el caso de los estudiantes no promovidos y por ende, están repitiendo el mismo grado  en  el  presente  año  lectivo  podrán  solicitar  PROMOCIONANTICIPADA  siempre  y  cuando demuestren  un  excelente  comportamiento  y  rendimiento  académico.  Se  someterán  al  mismo procedimiento anotado anteriormente, y, las evaluaciones se le aplicarán en las áreas y/o asignaturas en que obtuvo un Juicio valorativo final de insuficiente y/o deficiente. 

PARÁGRAFO 2. Los estudiantes que no demuestren la suficiencia requerida en las pruebas aplicadas, no serán promovidos. 

Parágrafo 3. La decisión definitiva será avalada por el consejo directivo. 

1.5  ESCALA  DE  VALORACIÓN  INSTITUCIONAL  Y  SU  RESPECTIVA  EQUIVALENCIACON  LA  ESCALA NACIONAL 

En  primer  lugar  se  tendrá  en  cuenta  la  escala  establecida  a  nivel  nacional  para  efectos  de homologación así: 

Desempeño Superior 

Desempeño Alto 

Desempeño Básico 

Desempeño Bajo La evaluación que La Escuela Normal Superior de Piedecuesta desarrollará será INTEGRAL en la cual se relacionan los tres saberes constitutivos (Saber, Saber hacer y Ser) y una valoración cuantitativa de 1 a 5 establecida en rangos así: 

Valoración Nivel de desempeño 

1.0 a 3.4  Desempeño bajo 

3.5 a 4.0  Desempeño básico 

 

 

 

 

Las aproximaciones en cada uno de los decimales se realizarán por exceso o por defecto y será en el manejo del sistema. 

La escala se fundamenta en razón de la calidad académica cuya exigencia se estipula en el70% para la aprobación de cada una de las áreas obligatorias y fundamentales. 

1.6  ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOSESTUDIANTES Las estrategias de valoración se fundamentan en lo establecido en los cuatro pilares de la educación a saber: 

Con fundamento en lo anterior y como estrategias para la valoración del desempeño del estudiante se plantean las siguientes estrategias: 

Elaboración y presentación de trabajos escritos. 

Presentaciones orales (lecciones orales, exposiciones, sustentaciones, etc.) 

Solución de problemas 

Solución de ejercicios 

Elaboración y presentación de proyectos 

pruebas TIPO ICFES 

Consultas 

Trabajo en grupo 

Trabajo individual 

4.1 a 4.6  Desempeño alto 

4.7 a 5.0  Desempeño superior 

Elaboración y presentación de afiches y/o carteleras 

Evaluaciones escritas 

Mapas conceptuales 

Proyectos 

Ensayo 

Trabajos de investigación 

Visitas  a  museos,  parques,  bibliotecas  u  otros  sitios  de  interés  cultural  y pedagógico. 

Observación directa que permita prestar atención a los cambios de actitud, las destrezas y las habilidades interpersonales. 

Portafolios. 

Los docentes planean la evaluación para cada uno de los períodos a través de la elaboración de UNA RÚBRICA O MATRIZ  DE  EVALUACIÓN  en  la  cual  se  establecen  los  niveles  de  desempeño  en  cada asignatura, que se entregará al estudiante con el fin de dar a conocer el proceso de evaluación. 

 

1.7 EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO Como parte de la Evaluación integral de las y los estudiantes de la E.N.S.P. se valorarán sus acciones y desempeños en el campo social, apropiación del perfil Normalista evidenciado dentro y fuera del aula, en  actos  de  comunidad  y  en  los  diferentes  eventos  de  representación  Institucional  teniendo  en cuenta su proceso de construcción de identidad ciudadana. 

Por  lo anterior el comportamiento se evaluará de conformidad con el principio de proporcionalidad con los siguientes juicios: 

Muy superior (MS) Superior   (S) Básico (B) Insuficiente (I) La competencia para asignar los juicios valorativos la tendrá: 

Para  las  situaciones  tipo  I y  leves:  la  comisión de evaluación de  comportamiento por grados. Esta asignación oscilará entre: MS y S 

Para situaciones tipo II y graves: el coordinador siempre y cuando el proceso se encuentre concluido el juicio valorativo será B. 

Para situaciones tipo III y gravísimas  dada la gravedad de la situación e incidencia en la vulneración de derechos y/o afectación a terceros en su integridad física, psicológica o moral, se asignará un juicio valorativo. 

El registro de esta valoración se hará en los boletines de desempeño por periodo. 

En  el  boletín  definitivo  y  en  el  certificado  de  notas  se  registrarán  los  juicios  obtenidos  en  cada periodo. 

1.8 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO 

• Analizar los casos de estudiantes con formato de seguimiento comportamental verificando el resultado de estrategias y/o correctivos aplicados por el docente. 

• Determinar  los casos que deban remitirse a coordinación como presunta  falta gravísima por constante indisciplina. 

Diligenciar  las  remisiones  de  casos  especiales  con  los  respectivos  soportes  y  entregarlos  a coordinación. 

• Rendir informe periódico suscrito por la comisión de evaluación de comportamiento. 

• Asignar  a  los  estudiantes,  de  conformidad  con  la  competencia  que  le  otorgan  las  normas institucionales, el juicio valorativo Excelente (E) o sobresaliente (S ). 

• Establecer  criterios  y/o  acciones  correctivas  para  el mejoramiento  comportamental  de  los estudiantes en seguimiento. 

 

1.9  ACCIONES  DE  SEGUIMIENTO  PARA  EL  MEJORAMIENTO  DE  LOS  DESEMPEÑOS  DE  LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR 

MATRICES  DE  EVALUACION:  La  ENSP  adoptará  con  criterios  unificados  como instrumentos  o  herramientas  para  el  seguimiento  para  la  valoración  del desempeño  de  los  estudiantes  las  MATRICES  Y/O  RUBRICAS  DE  EVALUACION (Ver  ejemplos  anexos).  Para  cada  una  de  las  estrategias  de  valoración  de desempeño de los estudiantes enunciados en el numeral 4 y en cada área y grado se diseñará la matriz y/o rúbrica respectiva. 

Al  iniciar  el  período  se  entregará  la  rúbrica  o  matriz  de  evaluación  a  cada estudiante  y  se  dará  a  conocer  las  estrategias  de  apoyo  y  de  profundización especificadas en el plan de clase. 

PLANILLAS DE CLASE: Existirá una planilla de evaluación para el registro de la nota del periodo según  la  escala  de  valoración  determinada  en  el  decreto  1290  y  estipulada  en  el  presente documento. Esta planilla recoge el condensado según las matrices y/o rúbricas de seguimiento diseñadas para estrategia y periodo por cada docente 

COLEGIO  ABIERTO:  Mensualmente  la  ENSP  dedicará  un  espacio  para  la atención  a  padres  y/o  acudientes  para  recibir  de  parte  de  los  docentes  un informe relacionado con el desempeño de los estudiantes a la fecha en cada área y grado. 

ATENCION  INDIVIDUAL:  En  el  horario  de  cada  docente  y  dentro  de  la  jornada  laboral  se establecerá  un  espacio  mínimo  de  una  hora  para  la  atención  a  padres  de  familia  y/o acudientes. 

SOLICITUD DE LA PRESENCIA DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE: ante el incumplimiento de  las actividades académicas, compromisos, bajo rendimiento en cada una de  las áreas, etc. el  docente  implicado  requerirá  la  presencia  del  padre  de  familia  para  dialogar  sobre  la situación presentada (se firmará el acta o compromiso respectivo). 

FIRMA DE COMPROMISO CON EL DIRECTOR DE GRUPO:  los padres de familia y/o acudientes de  los estudiantes que  reprueben dos o más áreas en cada periodo serán  requeridos por el director de grupo para dialogar sobre la situación presentada (se firmará el acta ó compromiso respectivo). 

SOLICITUD DE LA PRESENCIA DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE PORLA COORDINACION: Los  padres  de  familia  de  los  estudiantes  que  presentan  bajo  rendimiento  académico  serán requeridos por la coordinación (se firmará el acta o compromiso respectivo). 

1.10 PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 

Se  propiciará  la  autocrítica  que  permita  la  reflexión  y  análisis  sobre  la  propia  realidad: reconocimiento de errores. 

La valoración  individual de  las propias acciones, es un ejercicio fundamental en  la formación de  la  persona  y  del  estudiante  en particular,  además  debe  permitir  la  identificación  de  los avances y las dificultades. 

En  la  autoevaluación  se  tendrá  en  cuenta  para  la  valoración  los  aspectos  cognitivos, procedimentales  y  actitudinales;  que  será  justificada  por  los  estudiantes.  Los  docentes establecerán los criterios para su aplicación y valoración durante el proceso. 

Un  estudiante  que  muestre  buena  disciplina,  interés,  participación,  cumplimiento  de compromisos y colaboración con  las clases podrá solicitar a su profesor que se  le valore con una nota mínima de aprobación según la escala de valoración establecida (desempeño básico). 

Parágrafo. Se hace implícito para cada docente después de cualquier evaluación escrita su inmediata socialización 

1.11  ESTRATEGIAS  DE  APOYO  NECESARIAS  PARA  RESOLVER  SITUACIONESPEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES 

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O NIVELACIÓN:  los estudiantes evaluados con DESEMPEÑO BAJO en cada una de  las áreas y/o asignaturas podrán presentar actividades complementarias de evaluación que le permitan la superación de las insuficiencias detectadas y por ende deben estar en coherencia con las respectivas matrices de seguimiento y evaluación. Estas actividades serán seleccionadas por el docente  del  listado  presentado  en  el  numeral  3  del  presente  documento  y  en  coherencia con el desempeño a lograr y/o las deficiencias detectadas. 

Las actividades de refuerzo y/o nivelación se asignarán y realizarán cuando: 

Al  finalizar cada periodo escolar para  los estudiantes UBICADOS EN DESEMPEÑOBAJO EN CADA UNA DE LAS AREAS. 

Al  finalizar  el  año  escolar  para  los  estudiantes  que  hayan  obtenido  DESEMPEÑO  BAJO  en  la evaluación definitiva en una o más áreas. 

Parágrafo uno. Un educando que perdió una ó dos áreas y/o asignaturas y su   promedio general es superior a 380 no está obligado a recuperar y su desempeño al final del año escolar en estas áreas se registrará como DESEMPEÑO BASICO. 

Parágrafo  dos.  Las  recuperaciones  no  se  circunscriben  exclusivamente  a  pruebas  escritas,  deben hacer parte de dichas actividades:  las pruebas orales,  los trabajos, sustentaciones, exposiciones, etc. La  valoración  definitiva  debe  ser  el  producto  mínimo  de  dos  (2)  notas  correspondientes  a  dos actividades complementarias de recuperación. 

Parágrafo tres. Las actividades complementarias de recuperación deben circunscribirse en cualquiera de  las estrategias enumeradas en el numeral 3 del presente documento y guardar  total coherencia con  las  insuficiencias  presentadas  por  los  estudiantes  y  por  ende,  permitan  la  superación  de  las mismas. 

DISEÑO Y APLICACIÓN DE PRUEBAS ACUMULATIVAS TIPO ICFES: En las áreas de matemáticas, lengua castellana, ciencias naturales, sociales,  inglés y filosofía, se diseñarán dos pruebas acumulativas tipo ICFES  las  cuales  se  aplicarán  al  finalizar  cada  semestre  del  año  escolar  (junio  y  noviembre respectivamente). Los estudiantes que han sido valorados con desempeño bajo, con la aprobación de 

esta  prueba  se  darán  por  superadas  las  insuficiencias  detectadas  en  los  periodos  anteriores  a  su aplicación. 

VALORACIÓN Y OBSERVACIÓN DEL PROGRESO Y MEJORÍA ACADÉMICA ENEL PERIODO SIGUIENTE: Teniendo en cuenta el criterio de secuencialidad para la organización de los contenidos en el plan de estudios,  el  cumplimiento  de  compromisos  académicos,  el  desarrollo  de  tareas,  participación  en clases, puntualidad, asistencia, etc. Un estudiante que haya sido valorado con desempeño básico, alto o superior, se le darán por superadas las insuficiencias detectadas en el periodo anterior y por ende la equiparación dela respectiva valoración de su desempeño en ese periodo. 

ESPACIOS:  Culminado  cada  uno  de  los  periodos  académicos  y  de  conformidad  con  la mortalidad presentada, de manera discrecional las directivas fijarán el tiempo requerido para estas actividades, y dedicado  exclusivamente  al  proceso  de  superación  y  nivelación  de  las  situaciones  pedagógicas pendientes de los estudiantes. 

Al  finalizar  el  año  escolar  se  dedicará  mínimamente  una  semana  a  procesos  de recuperación o nivelación y en horarios especiales, específicamente a  los estudiantes evaluados con desempeño Bajo en cada una de las áreas. 

1.12  ACCIONES  PARA  GARANTIZAR  QUE  LOS  DIRECTIVOS  DOCENTES  Y  DOCENTESDE  LA  ENSP CUMPLAN  CON  LOS  PROCESOS  EVALUATIVOS  ESTIPULADOS  ENEL  SISTEMA  INSTITUCIONAL  DE EVALUACIÓN. 

Al iniciar el año escolar los docentes de cada área presentarán el respectivo PLAN DEAREA en el que se insertarán los criterios de evaluación aquí definidos. 

Los docentes presentarán a Coordinación Académica en cada periodo y previa revisión del jefe de área  la respectiva planeación del mismo anexando  las pertinentes rúbricas o matrices de evaluación; de este  instrumento  se obtendrá  la  información que  se  registrará en el  informe valorativo del estudiante. 

Diseño  y  diligenciamiento  de  las  planillas  de  evaluación  para  el  registro  del desempeño  de  los  estudiantes  en  coherencia  con  las  rúbricas  o  matrices  de evaluación. 

La coordinación velará por el debido registro y diligenciamiento de las planillas de evaluación, planes de periodo y matrices de evaluación. 

El  consejo  académico  en  reunión  ordinaria  y/o  extraordinaria  analizará  y  evaluará  encada periodo  la aplicación y resultados del proceso de evaluación de conformidad con  los criterios establecidos en este decreto y lo determinado en el decreto 1290 de 2009. 

Mínimamente una vez por año el consejo directivo hará su respectivo análisis y seguimiento. 2.  LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA. La evaluación se hará con referencia a tres periodos en los que se dividirá el año escolar, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: 

Al  finalizar cada uno de  los  tres periodos del año escolar,  los padres de  familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se da cuenta de los avances y debilidades en el desempeño de  los educandos en  cada una de  las áreas o asignaturas,  al  igual que  las recomendaciones y/o estrategias para mejorar. 

Además de los tres informes y al culminar el año escolar el padre de familia recibirá un informe final y definitivo que incluirá una evaluación integral del desempeño del educando en cada una de las áreas y/o asignaturas. 

Los  tres  informes  y el definitivo mostrarán para  cada  área el desempeño de  los educandos, mediante la escala de valoración definida en el numeral 2 del presente documento. 

Cada periodo tendrá la siguiente duración: 

PRIMER PERIODO: 12 semanas 

SEGUNDO PERIODO: 13 semanas 

TERCER PERIODO: 13 semanas 

PERIODO DEFINITIVO: 2 semanas 

El período definitivo será dedicado a realizar actividades complementarias de recuperación y/o nivelación para quienes obtuvieron en el tercer periodo una valoración de DESEMPEÑO BAJO en las diferentes áreas y/o asignaturas del plan de estudios. NOTA: La reunión de padres de familia programada, por periodo, en el cronograma general de 

actividades  del  plantel  para  entregar  el  informe  sobre  rendimiento  académico  y  de comportamiento del estudiante es de obligatorio cumplimiento por parte del padre de familia o acudiente. El  incumplimiento a  las mismas acarreará  la pérdida al derecho de reclamación y  las sanciones que para el efecto establece el manual de convivencia. 

LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES. 

El informe que se entrega al padre de familia o acudiente en cada periodo y definitivo será de manera escrita y tendrá en cuenta mínimamente los siguientes aspectos: 

Identificación general. 

Valoración  del  nivel  de  desempeño  alcanzado  en  cada  una  de  las  áreas  y  dado  en  forma numérica con  su  respectivo equivalente  según  la escala nacional determinada en el decreto 1290 y estipulados en el numeral 2 del presente documento. 

Descripción de los avances y dificultades presentadas en el proceso educativo encada una de las áreas y/o asignaturas. 

Posibles recomendaciones y/o estrategias para mejorar o superar las deficiencias. 

 

1.13  INSTANCIAS,  PROCEDIMIENTOS  Y  MECANISMOS  DE  ATENCION  Y  RESOLUCION  DE RECLAMACIONES 

INSTANCIAS:  Para  atender  las  diferentes  reclamaciones  de  los  padres  de  familia  y  estudiantes  y referentes al proceso de evaluación y muy especialmente a la valoración del desempeño en cada uno de los periodos o definitivo, se establecen en su orden las siguientes instancias: 

El docente 

La  comisiones de evaluación y promoción: Será el órgano encargado de vigilar  los procesos educativos,  analizar  el  rendimiento  académico  en  cada  uno  de  los  periodos  académicos, atender las reclamaciones de los padres de familia y  estudiantes en aspectos relacionados con la  evaluación  y  promoción  y  al  finalizar  el  año  escolar  será  el  ente  encargado  de  definir  la promoción  de  los  educandos.  Para  el  efecto  se conformará  una  comisión  para  cada  grado  integradas  por:  Los  directores  de  grupo  del respectivo  grado,  un  docente  (de mayor  asignación  académica  en  el  grado  respectivo),  un representante de los padres de familia y el rector o su delegado quien la convocará y presidirá. 

El consejo académico 

 

PROCESO DE RECLAMACION: 

ANTE DOCENTES: a) El estudiante y/o padre de familia presentará su reclamación de manera respetuosa y en forma verbal ante el docente del área y/o asignatura. b) Si no soluciona la dificultad con el docente, el estudiante presentará su reclamo o reposición ante la COORDINACIÓN ACADEMICA. 

RECURSO DE REPOSICIÓN ANTE LA COMISION DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: 

a) El estudiante y/o padre de familia redactará una solicitud dirigida a la comisión de EVALUACION Y  PROMOCION  argumentando  los  motivos  para  dicha  solicitud  y  presentando  las  pruebas correspondientes  (boletines,  evaluaciones,  formatos  de  seguimiento,  trabajos,  etc.).  Esta solicitud la entregará en la coordinación académica. 

b) La COMISION DE EVALUACIÓN Y PROMOCION estudiará  la respectiva solicitud, analizando  los argumentos y las pruebas presentadas, así como los informes presentados por el docente. 

c) LA COMISION DE PROMOCION podrá tomar una de las siguientes decisiones: 

Si el estudiante no presenta argumentos y pruebas válidas para la solicitud, se negará. 

Si el docente no presenta reportes que justifiquen la insuficiencia, se dará curso a la solicitud hecha por el estudiante. 

Si  se  considera  que  los  argumentos  y  las  pruebas  por  el  estudiante  son  suficientes,  la comisión  podrá  autorizar  la  modificación  de  la  valoración  del  desempeño  en  el  área respectiva y objeto de la reclamación y/o promoverlo si es el fundamento de la solicitud. 

En  caso  de  ser  necesario  la  comisión  nombrará  a  un  docente  evaluador  de  la  misma especialidad y establecerá la fecha para que presente una nueva evaluación. 

APELACIÓN ANTE  EL  CONSEJO ACADEMICO:  Sólo  para  casos  de  reclamación  en  las  decisiones  de promoción de los educandos 

a. El  estudiante  y/o  padre  de  familia  redactará  la  solicitud  de  reclamo  y/o  apelación dirigida  al  consejo  académico  anexando  pruebas  e  incluyendo  copia  del  reclamo dirigido  a  la  comisión  de  promoción  y  su  respuesta.  Este  recurso  será  dirigido  al consejo académico con copia a la rectoría. 

b. El CONSEJO ACADEMICO podrá negar la apelación si el estudiante no presenta pruebas claras. 

c. EL  CONSEJO  ACADEMICO  podrá  otorgar  el  recurso  de  apelación  si  el  docente  no presenta pruebas o informes claros que sustenten la decisión tomada. 

d. EL  CONSEJO  ACADEMICO  podrá  PROMOVER  al  estudiante  si  considera  que  las  pruebas presentadas por él son claras y suficientes. 

e. Si  es  necesario  el  Consejo  Académico  puede  determinar  una  nueva  evaluación  para  el estudiante y cuyo resultado se tendrá en cuenta. 

 

   

TITULO VII CALIDADES Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS ANEXOS A LA EDUCACION 

i. Restaurante  Escolar:  Es  un  derecho  de  los  niños  y  jóvenes  desde  preescolar atendiendo las siguientes prioridades: Grado de vulnerabilidad, edad y sisbén.  El servicio se presta por parte de la administración municipal y el colegio actúa como veedor.    Las  situaciones  que  se  presenten  deben  reportarse  a  la  coordinación respectiva del colegio.  

ii. Transporte  Escolar:  Cuando  se  requiera  movilizar  estudiantes  en  transporte público, estos deberán acreditar el cumplimiento de  todos  los  requisitos  legales vigentes  para prestar este servicio.  

iii. Recreación Dirigida:   

Danzas 

Grupos  musicales. 

Banda de honor. 

Deportes. (Entrenamientos deportivos). 

Carteleras (libre pensamiento, libre expresión) 

 

             4 .Biblioteca 

La biblioteca es un  servicio  al  cual  tiene derecho  toda  la  comunidad normalista  ya que provee de información a todas las personas que lo requieran, para garantizar una mejor prestación del servicio es necesario establecer un protocolo así: 

‐  Entrar  con  el  uniforme  completo,  usado  en  la  forma  como  se  exige  para  las  aulas  de  clase.                 Se prohíbe el ingreso en pantaloneta o en forma que no corresponda a una buena presentación. 

‐ Arrojar  la basura al piso ocasiona desorden y desaseo, sea  limpio con  la biblioteca y por respeto a sus compañeros. 

‐Aprende a respetar tu tiempo, mi tiempo, nuestro tiempo, acuda a  nuestra biblioteca en los horarios acordados. 

‐De la manera que yo trate los libros, permite que otras personas disfruten de este derecho. 

‐ Recuerde cumplir a tiempo con la fecha de entrega para así poder prestar los libros a los demás. 

‐Ingresas un  lugar donde  se debe  guardar el máximo de  compostura,  ya que  la  labor que  aquí  se realiza exige Silencio y comodidad, así como orden y respeto. 

PRÉSTAMO DE LIBROS  Los  libros  pueden  ser  consultados  dentro  de  la  biblioteca  sin  ningún  requerimiento  salvo  el  de  la presentación del carnet estudiantil.   

Los libros para préstamo por uno o varios días requieren el diligenciamiento de la Tarjeta de préstamo y la presentación del carnet de acuerdo a lo establecido.     

5. AULAS DE INFORMATICA

REGLAMENTO AULAS DE INFORMÁTICA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA

UTILIZACIÓN DEL AULA

Está permitida la entrada únicamente a los alumnos matriculados en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA y a todo aquél que tenga autorización expresa por parte de esta entidad educativa.

RESTRICCIONES

El traslado de computadores, sillas o de cualquier otro material o equipo que se encuentre en las salas, sin la debida autorización del funcionario encargado de las salas.

No ingresar al aula con bolsos, morrales, implementos o materiales que no correspondan a los requeridos para el trabajo en el Aula.

No dejar ropa u otros objetos encima de las mesas. No mover o cambiar los componentes de los equipos del Aula. No modificar la configuración de los equipos informáticos. El software instalado en las computadoras está registrado para su uso en la Institución. La

copia de programas o documentación es ilegal, salvo aquellos casos en que la Institución cuente con licencias para docentes y alumnos.

No se podrán portar fuera del Aula accesorios o materiales que le fueran entregados a los usuarios para su utilización en los mismos.

Se controlará la utilización de CDs, DVDs, USB y otros, especialmente para controlar el flujo de VIRUS. Si desean ver el contenido avisar al monitor o al docente.

No está permitido ni introducir bebidas o alimentos en el Aula y zonas de control de los mismos.

Está prohibido el ingreso de personas ajenas de la Institución, para realizar trabajos de Informática en el Aula.

La utilización de la Impresora será utilizada solo para trabajos del área. Se prohibe utilizar e instalar juegos y paquetes no autorizados.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS USUARIOS

Al ingresar el usuario al Aula debe tener un aseo personal adecuado. Los usuarios deben permanecer en el puesto de trabajo asignado, desarrollando la práctica correspondiente y mantener su puesto en perfecto

aseo. Cada usuario deberá colaborar con silencio y orden para facilitar el trabajo al resto de los

usuarios del Aula. Se admitirá un máximo de dos personas por puesto de trabajo. Respetar cada computador

asignado por el docente. Avisar inmediatamente al asistente, o persona encargada de las salas acerca de las

anomalías que se presenten en los equipos. Responsabilizarse disciplinaria y económicamente por los daños que por uso indebido y/o

descuido explícito, ocasione a los equipos, al software, a las salas y otros materiales que se encuentren en ellas.

Informar al MONITOR sobre el mal uso que otros usuarios hagan de los equipos. Suministrar los elementos de consumo que requiera para su trabajo en el Aula. Si los archivos son almacenados en disco duro, sus contenidos están sujetos a

modificaciones o eliminaciones sin que medie responsabilidad a ninguna persona. Acatar las instrucciones del monitor y respetar sus decisiones de acuerdo con lo dispuesto

en este reglamento. Todos los usuarios, deberán abandonar el Aula cuando el monitor o el profesor revise su

computador. Para el buen mantenimiento de las salas es conveniente cuidar el orden del mobiliario y

utilizar los cestos de papel.

TODA SOLICITUD de Préstamo del Aula debe especificar asignatura, profesor, número de estudiantes, Horario solicitado, Software a utilizar y la información adicional que se considere necesaria.

Se asume que estas solicitudes se realizan cuando el profesor tiene programada una Práctica interactiva con sus estudiantes.

Esta Solicitud se debe realizar con al menos tres (3) días de antelación a la persona encargada de la Sala.

Se asignará de acuerdo a la estructura de organización del servicio, según la disponibilidad del Aula y los requerimientos específicos para cada caso, por lo que se pide que el Profesor confirme personalmente con el docente encargado del Aula, la programación solicitada.

SANCIONES

Al usuario que desconfigure un equipo, por mal uso o por descuido explícito, que se encuentre consultando por Internet páginas de pornografía, desnudos, violencia o satanismo, o practicando juegos que no sean de carácter académico, se le hará anotación en el observador y llamada al Padre de familia.

Al usuario que dañe cualquier equipo de las salas de informática, por mal uso o por descuido explícito, deberá cancelar el costo del daño o repondrá los elementos.

La agresión verbal o física cometida por estudiantes en contra de los monitores o personas encargadas del Aula se realizará la sanción según sea el caso.

Las sanciones a los estudiantes serán aplicadas por el Rector, Coordinador de disciplina y académico y docente de la Institución.

UTILIZACIÓN DE LAS REDES E INTERNET

Es conveniente recordar siempre que se trabaja compartiendo recursos con otras personas en forma permanente. La utilización de los mismos en forma incorrecta, puede interferir en el trabajo de los demás llegando a ocasionar molestias. Si se utilizan las redes en forma indebida o abusiva, se puede estar privando a otras personas de los medios necesarios para realizar su trabajo.

Debe evitarse la utilización indiscriminada de imágenes, sonido, video, etc., porque su tamaño satura la línea y disminuye la velocidad de transmisión perjudicando a otros usuarios.

En la Institución, la red Internet tiene carácter académico y no debe usarse con otros fines.

Cuando se utilicen recursos de la Institución para acceder a otras redes, se deberán seguir en todo momento las normas establecidas para esas redes.

SUGERENCIASPARAELCORRECTOEMPLEODEE‐MAIL

No envíe mensajes generales, ni siquiera para avisar de posibles virus, transmitir información, etc.

Evite la acumulación innecesaria de mensajes en su buzón. Guarde especialmente aquellos que necesite en un futuro y elimine los demás; a mayor cantidad de mensajes menor espacio para nuevos mensajes y datos propios.

Envíe mensajes cortos. Los usuarios se ven bombardeados con una infinidad de mensajes diariamente y pueden llegar a perder mucho tiempo en leerlos. Procure no contestar adjuntando todo el mail anterior.

En general, el humor y la ironía no funcionan bien con el email y deben evitarse dentro de lo posible. Evite distribuir mensajes a terceros sin el consentimiento del autor, dicha situación puede provocar malos entendidos.

Firme los mensajes. Debido a que algunos sistemas de mail eliminan las cabeceras, su nombre puede no aparecer.

No emplee su dirección de correo institucional para suscribirse a listas o para brindar información de su persona a sitios de comercio electrónico o de servicios en general. Utilice para ello una dirección alternativa. Esta política le permitirá preservar su dirección institucional en buena medida de virus y bombardeo comercial.

6. LABORATORIOS   

NORMAS REFERENTES A LOS DOCENTES 

1. Debo  apartar  mi  espacio  de  uso  del  laboratorio,  en  el  tablero  que  administra  la 

coordinadora de área por semanas,  para evitar cruces con mis compañeros. 

2. Una  copia  de  la  guía  de  trabajo  de mis  alumnos,  la  archivo  en  la  carpeta  de  uso  del 

laboratorio, con  los datos que me solicitan para contribuir con  las evidencias en el buen 

uso de este espacio físico. 

3. Concientizo a mis estudiantes del buen uso que debemos dar  a  los materiales y reactivos 

del laboratorio para que estos puedan ser utilizados por sus compañeros de otros grados y 

de otras promociones. 

4. Organizo a mis estudiantes de tal manera que sea fácil entregar y recibir los materiales de 

la práctica para evitar pérdidas, daños y contribuir con el orden y el aseo 

5. Antes  de  salir  del  laboratorio  me  aseguro  que  los  ventiladores,  extractores,  sonido  y 

televisor se encuentren apagados y  las  llaves de agua y gas cerradas con el  fin de evitar 

desperdicios y accidentes. 

 

NORMAS REFERENTES A LOS ESTUDIANTES 

1. La manera como yo trato los implementos de laboratorio y los enseres  que están a mi 

cargo, permite que otras personas disfruten de este servicio en el futuro. 

2. El espacio de trabajo debe estar libre de obstáculos para evitar accidentes y poder 

reaccionar sin problemas en caso de una emergencia, por lo tanto solo ingreso con el 

cuaderno o carpeta de apuntes y la cartuchera. 

3. Arrojar la basura al piso y a los desagües ocasiona desorden y desaseo, debo contribuir con 

la higiene y pulcritud del entorno. 

4. Es mi responsabilidad dejar los materiales  que uso en las prácticas de laboratorio,  limpios 

y organizados en los estantes y de esta manera contribuyo con el orden. 

5. Cuando termino mi práctica de laboratorio me aseguro que las llaves del gas y del agua 

queden cerradas para evitar su desperdicio como también  accidentes. 

6. Cuando  manipulo  materiales  orgánicos  en  las  prácticas  de  biología  me  aseguro  de 

guardarlos en un recipiente sellado y darle una disposición  final adecuada para evitar su 

descomposición dentro del laboratorio. 

7. Si  ingiero  alimentos  o  bebidas  dentro  del  laboratorio  se  pueden  contaminar  con  los 

reactivos y causarme daño. 

8. Jugar,  correr  o  hacer  otro  tipo  de  actividad  cuando  estoy  trabajando  en  el  laboratorio 

puede ocasionar accidentes que me lesionan  y también dañar a mis compañeros de clase. 

9. Pipetear  con  la  boca,  probar  o  manipular  los  reactivos  con  las  manos  o  ponerlos  en 

contacto directo con mi piel es peligroso me puedo enfermar o intoxicar. 

10. En algunas prácticas debo utilizar gafas, guantes, bata u otro accesorio de protección no 

debo hacer caso omiso al uso de ellos de lo contrario me puedo lastimar. 

11. Los productos  inflamables  los debo alejar de  las fuentes altas de calor o de  las  llamas de 

los mecheros porque puedo causar un incendio. 

12. Debo esperar que el docente de  la orden y  las indicaciones pertinentes acerca del uso de 

los  reactivos ya que puedo causar un accidente que me perjudique como  también a mis 

compañeros. 

13. Debo tener cuidado con los sobrantes de los reactivos, para poderlos desechar porque no 

se deben devolver al recipiente que los contenía ya que causo contaminación del reactivo 

y no se podría utilizar para otra u otras prácticas. 

14. Si manipulo  ácidos  y  bases  debo  hacerlo  con mucho  cuidado  por  ser  sustancias muy 

corrosivas las cuales me  pueden lastimar con séquelas para el resto de mi vida.   

15. Al diluir ácidos debo agregar poco a poco el ácido por las paredes del recipiente para que 

caiga  sobre  el  agua  de  lo  contrario  se  crea  un  choque  y  el  ácido  sale  con  fuerza  del 

recipiente causándome lesiones en mis ojos y piel. 

16. Antes de utilizar un reactivo debo asegurarme de que es el que se necesita porque si me 

equivoco  y  lo  hago  reaccionar  se  pueden  producir  gases,  explosiones  o  productos muy 

corrosivos que pueden causar deterioro en mi cuerpo y en el de mis compañeros. 

 

7. Aula máxima: El uso del aula máxima está condicionado a la disponibilidad del espacio, teniendo  prioridad  siempre  para  los  eventos  de  carácter  institucional  dirigidos  a  padres, estudiantes, docentes como: escuela de padres, actos cívicos, religiosos o culturales, jornadas pedagógicas….  

Los  docentes  podrán  solicitarla  para  sus  actividades  de  clase  con  anticipación    a  través  de secretaría de rectoría y responderán por el mobiliario y demás elementos que allí se encuentran. 

 

8. Medios audiovisuales: La responsabilidad de la seguridad y protección de los equipos y medios audiovisuales recaen directamente en el docente que lo requiera, previo cumplimiento del protocolo establecido para tal fin. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I FUNDAMENTO LEGAL

1. MARCO LEGAL

CAPÍTULO II ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

1. RESEÑA HISTORICA 2. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 2.1 BANDERA 2.2 ESCUDO 2.3 HIMNO NORMALISTA 3. HORIZONTE INSTITUCIONAL 3.1 MISION 3.2 VISIÓN 3.3 FILOSOFÍA

4. PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD 4.1 Perfil del Estudiante 4.2 Perfil del Docente 4.3 perfil del Administrativo 4.4 Perfil del Padre de Familia

5. Uniforme 5.1 Uniforme del grado preescolar al grado undécimo. 5.2 Uniforme para estudiantes del programa de formación complementaria. 5.3 Presentación personal. 

 

CAPÍTULO III ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 1.1 COMUNIDAD EDUCATIVA:

1.2 GOBIERNO ESCOLAR: 1.2.1 RECTOR 1.2.2 CONSEJO DIRECTIVO 1.2.3 CONSEJO ACADÉMICO. 1.2.4 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1.3 OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA 1.3.1 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES 1.3.2 CONTRALOR DE LOS ESTUDIANTES 1.3.3 CONSEJO ESTUDIANTIL 1.3.4 MEDIADOR DE AULA –GRUPO GAU 1.3.5 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA 1.3.6 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

CAPITULO IV DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NORMALISTA

1. DE LOS ESTUDIANTES. 2. DE LOS DOCENTES 3. DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES 4. DE LOS PADRES DE FAMILIA ( ley 1098 de 2006) 5. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPITULO V PROCESOS DE CONVIVENCIA

4.1. DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES(TÍTULO III DECRETO 1965 CAPITULO 2 ARTÍCULO 39.DECRETO REGLAMENTARIO 1965). 

4.2. DEFINICIONES 4.3. PRINCIPIOS. 4.4. RESPONSABILIDADES

1.3.1 Responsabilidades de los establecimientos educativos 1.3.2 Responsabilidades del director o rector del establecimiento educativo. 1.3.3 Responsabilidades de los docentes 

1.4. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA. (ARTÍCULO 53. DECRETO 1965 ). 2.  LINEAMIENTOS  GENERALES  PARA  LA  ACTUALIZACIÓN  DEL  MANUAL  DE CONVIVENCIA. 3. RUTA DE ATENCIÒN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 

3.1 COMPONENTES DE ATENCIÓN  INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ENSP 

       3.1.1 PROMOCIÓN 

       3.1.2 PREVENCION 

       3.1.3 ATENCIÒN Y SEGUIMIENTO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 

       4. TIPOLOGÌA DE  SITUACIONES

4.5. SITUACIONES TIPO I Y LEVES 4.1.1 Protocolo de atención 4.1.2. Acciones pedagógicas o restaurativas.

4.6. SITUACIONES TIPO II Y GRAVES 4.2.1 Protocolo de atención

4.6.1. Acciones pedagógicas o restaurativas. 4.3 SITUACIONES TIPO III Y GRAVÍSIMAS 4.3.1 Protocolo de atención

4.3.2 Acciones pedagógicas o restaurativas.         5.CAUSALES ATENUANTES APLICABLES A SITUACIONES  TIPO I Y II 

         6. SITUACIONES  AGRAVANTES  7. CAUSALES DE EXONERACION

8. ACCIONES DE CARÁCTER DISCIPLINARIO 9. DEBIDO PROCESO EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA  9.1 INSTANCIAS DEL DEBIDO PROCESO

CAPITULO VI ESTRUCTURA ACADÉMICA

1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION 1.1 LA EVALUACION 1.2 PROPOSITOS DE LA EVALUACION 1.3 CRITERIOS DE EVALUACION 1.4 CRITERIOS DE PROMOCION 1.5 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIACON 

LA ESCALA NACIONAL

1.6 ESTRATEGIAS  DE  VALORACIÓN  INTEGRAL  DE  LOS  DESEMPEÑOS  DE  LOS ESTUDIANTES

1.7 EVALUACION DE COMPORTAMIENTO

1.8 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO 

1.9  ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DELOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. 

1.10 PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 

1.11 ESTRATEGIAS  DE  APOYO  NECESARIAS  PARA  RESOLVER SITUACIONESPEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES 

1.12 ACCIONES  PARA  GARANTIZAR  QUE  LOS  DIRECTIVOS  DOCENTES  Y DOCENTESDE  LA  ENSP  CUMPLAN  CON  LOS  PROCESOS  EVALUATIVOS ESTIPULADOS ENEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. 

1.13 INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMACIONES 

 

CAPITULO VII CALIDADES CONDICIONES DE LOS SERVICIOS ANEXOS A LA EDUCACIÓN.

1. RESTAURANTE ESCOLAR 2. TRANSPORTE ESCOLAR 3. RECREACION DIRIGIDA 4. BIBLIOTECA 5. AULAS DE INFORMATICA 6. LABORATORIOS 7. AULA MAXIMA 8. MEDIOS AUDIOVISUALES

ANEXOS

 


Recommended