+ All Categories
Home > Documents > Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

Date post: 03-Jun-2018
Category:
Upload: gsuimoz
View: 265 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
22
Manual de ergonomía en la construcción
Transcript
  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    1/320

    Manual de ergonomaen la construccin

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    2/320

    El presente manual ha sido desarrollado en el marco del Proyecto N: IS-0044/2009 Ampliacin del manual deergonoma en construccin, con la nanciacin de la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales. (Con-vocatoria de asignacin de recursos del ejercicio 2009).

    Fundacin Laboral de la Construccin

    Direccin y coordinacin del proyecto

    Luis Rosel AjamilLuis Manuel Barrios EspadasBalbino Corts JimnezOlga Fernndez AmbitAlfredo Martn MorenoEsther Rodrguez ArvaloAntonio Santander IigoDavid de Teresa Escolar

    Administracin

    Yolanda Gmez Lpez

    Instituto de Biomecnica de Valencia

    Equipo de investigacin

    Alicia Piedrabuena CuestaPuricacin Castell MercAlberto Ferreras RemesalRafael Sendra PrezAlfonso Oltra Pastor

    AgradecimientosA los asistentes a los grupos de discusin:

    Ana M de la Iglesia Montoli, ROVER ALCISA, S.A.Carlos Garca Fabra, PULSO INGENIEROSCarlos Santamara Ferrer, COORDINADOR DE SySCesar Carcel Marzo, CONVASALEnrique Barea Campizano, INMOBELSA S.A.Francisco Lucha Lucha, PAVASALJavier Nieto Cuibedo, FCC CONSTRUCCIN, S.A.Jos Luis Barber Benlloch, GESAMER INVERSIONES S.L.Juan Carlos Velzquez Palacios, FCC CONSTRUCCIN, S.A.M Jos Sanmartn Menargues, COMSA -EMTEMiguel Navarro Estero, ACCIONARal Ruescas Martn, ALDESARoberto Jess Asensi Haya, MUTUA FIMAC

    Depsito Legal: LU 367-2010

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    3/320

    La Fundacin Laboral de la Construccin es una entidad sin nimo de lucro constituida por lasentidades ms representativas del sector Confederacin Nacional de la Construccin (CNC),

    Federacin Estatal de Construccin, Madera y Anes de Comisiones Obreras (FECOMA-CC.OO)Metal, Construccin y Anes de la Unin General de Trabajadores (MCA-UGT). Su nalidad pri-mordial es crear un marco de relaciones laborales estables y justas y prestar servicios a empre-sas y trabajadores.

    Tal y como constan en sus Estatutos, sus principales objetivos son el fomento de la formacinprofesional, la investigacin, el desarrollo y la promocin de actuaciones tendentes a la mejorade la salud laboral y la seguridad en el trabajo, as como la promocin de actuaciones dirigidasa la mejora del empleo.

    La necesidad de seguir incrementando la formacin e informacin en materia de prevencinde riesgos laborales en el sector de la construccin, impulsa a la Fundacin Laboral de la Cons-truccin a crear nuevas herramientas que faciliten, al conjunto de empresas y trabajadores,mejorar la puesta en prctica de aquellos mtodos y sistemas que permitan optimizar las con-diciones de trabajo en dicho sector.

    Hasta ahora, la mayor parte de los esfuerzos dedicados a la prevencin de los accidentes detrabajo y de las enfermedades profesionales han estado dirigidos hacia las disciplinas de segu-ridad en el trabajo e higiene industrial. La Ergonoma aplicada a la mejora de las citadas con-diciones de trabajo ha de ser tambin una ciencia que debe tenerse muy en cuenta dentro de

    las acciones encaminadas a llevar a efecto una adecuada gestin preventiva.

    Convencidos de su importancia, desde la Fundacin Laboral de la Construccin se ha conside-r idneo contribuir a la implantacin de esta ciencia en el sector. Por ello, en el ao 2006 sepublico el "Manual de ergonoma en la construccin", nanciado por la Fundacin para la Pre-vencin de Riesgos Laborales (Convocatoria de asignacin de recursos del ejercicio 2005)enmarcado en el mbito de la ergonoma, y as contribuir a satisfacer las necesidades en estecampo a empresarios, tcnicos y trabajadores.

    El manual que ahora se presenta es la ampliacin del primer manual que actualiza y amplia

    los aspectos relativos a esta ciencia.

    Este texto - "Manual de ergonoma en la construccin" -se ha elaborado conjuntamente conel Instituto Biomecnico de Valencia.

    3

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    4/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    5/320

    ndice

    . Introduccin 9. Presentacin del manual 15

    2.1 Objetivos 15

    2.2 Metodologa empleada 16

    2.3 Estructura 17

    2.4 Contenido 17

    3. Introduccin a la ergonoma 213.1 Concepto 21

    3.2 Principales conceptos de riesgo ergonmico en el puesto de trabajo 22

    3.3 mbitos de intervencin para resolver problemas ergonmicos 23

    4. El funcionamiento del cuerpo 274.1 Aspectos generales 28

    4.2 Los msculos 30

    4.3 La columna vertebral 33

    4.4 Las lesiones musculoesqueticas 36

    5. Problemas y recomendaciones generales 475.1 Posturas forzadas en el trabajo 48

    5.2 Manejo manual de cargas 53

    5.3 Repetitividad 66

    5.4 Manejo de herramientas y equipos 67

    5.5 Manejo de vehculos 75

    5.6 Orden y limpieza en el puesto de trabajo 78

    5.7 Condiciones ambientales en el puesto de trabajo 80

    6. Problemas y recomendaciones en funcin del puesto de trabajo 856.1 Caravistero/tabiquero de interiores 87

    6.2 Encofrador 98

    6.3 Escayolista 109

    6.4 Ferrallista 117

    6.5 Operario de colocacin de pavimentos exteriores 125

    6.6 Operario de montaje de canalizaciones 142

    6.7 Operario de montaje de estructuras tubulares/andamios 153

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    6/320

    6.8 Operario de montaje de placas de yeso laminado 172

    6.9 Pintor 192

    6.10 Solador 204

    6.11 Tejero 216

    6.12 Yesista 229

    7. Ejercicios de calentamiento y estiramiento 2437.1 Consejos previos 244

    7.2 Ejercicios de calentamiento 245

    7.3 Ejercicios de estiramiento 250

    8. Elementos y equipos ergonmicos 2598.1 Introduccin 259

    8.2 Elementos ergonmicos 261

    8.3 Equipos para la manipulacin de cargas 278

    9. Lista de identicacin bsica de riesgos ergonmicos. 293Referencias legales y bibliografa 301

    Procedencia de las guras 305

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    7/320

    1Introduccin

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    8/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    9/320

    9

    INTRODUCCIN

    1IntroduccinHasta el ao 2007 el nmero de siniestros con baja registrados haba seguido una tendenciacreciente, sin embargo, a partir de este ao esta tendencia alcista comenz a remitir. No obs-tante, a pesar del descenso registrado en los tres ltimos aos (2007-2009), as como de lascircunstancias econmicas que afectan especialmente al sector, no conviene bajar la guardia.

    En un informe sobre los daos a la salud, elaborado por el Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo, se revela que durante 2008 en Espaa se produjeron un total de895.679 accidentes de trabajo. De ellos 804.959 ocurrieron durante la jornada de trabajo,lo que signica que por cada 100.000 trabajadores se noticaron aproximadamente 5.000accidentes con baja. El ndice de incidencia no afect por igual a todos los sectores, siendoel sector de la Construccin el ms desfavorecido, con 10.853 accidentes con baja.

    En cuanto a la evolucin de los ndices de incidencia de los accidentes por sobreesfuerzoen el sector de la construccin (Figura 1.1), estos sufrieron un descenso entre los aos2002-2004, luego se mantuvieron ms o menos estables hasta 2007, y en 2008 experimen-taron una nueva bajada. Sin embargo, este ndice sigue siendo ms elevado que en otrossectores, y a pesar de la disminucin, siguen movindose en cifras elevadas.

    Figura 1.1

    Evolucin de los ndices de accidente por

    sobreesfuerzo por sectores productivos

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    10/320

    Los principales problemas ergonmicos en el sector de la Construccin se asocian fundamen-talmente a la realizacin de tareas de manipulacin manual de cargas, la realizacin de tareas

    repetitivas, la adopcin de posturas de trabajo forzadas y el uso inadecuado de mquinas,vehculos y herramientas. Por tanto, este Manual de Ergonoma pretende facilitar la identi-cacin de estos riesgos en los diferentes puestos de trabajo objeto de estudio y proporcionarbuenas prcticas y recomendaciones para disminuir la incidencia de lesiones y trastornosasociados a los problemas ergonmicos existentes en el sector.

    Segn la Estadstica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, elaboradapor la Secretara General Tcnica de la Subdireccin General de Estadsticas Sociales y Labo-rales del Ministerio de Trabajo e Inmigracin, en el ao 2009, se produjeron un total de617.440 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 122.614 correspondieron al sector dela construccin.

    En cuanto a la forma de producirse, siguen siendo los sobreesfuerzos fsicos, asociados a lamanipulacin manual de cargas, la adopcin de posturas inadecuadas, etc., los factoresimplicados con mayor frecuencia, representando el 37% del total de accidentes. Se observaun aumento en el nmero de trastornos de tipo musculoesqueltico entre los trabajadores,que se asocia principalmente a unas condiciones ergonmicas inadecuadas del trabajo. Enel sector de la construccin, la importancia de los problemas de tipo ergonmico es anmayor.

    En el apartado de Carga fsica de trabajo de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Tra-bajo se indican los siguientes aspectos relevantes en relacin con el sector de la construccin:

    La construccin es uno de los sectores con las posiciones de trabajo ms penosas.

    En el sector construccin es donde se dan con mayor frecuencia los diferentes tipos dedemandas asociadas a la carga fsica del trabajo (adoptar posturas dolorosas o fatigantes,levantar o mover cargas pesadas, realizar una fuerza importante y realizar movimientosrepetitivos de manos o brazos muy repetitivos). Destacan los movimientos repetitivos demanos o brazos en el sector de la Construccin (64,6%). As mismo, es signicativo elporcentaje de trabajadores que adoptan posturas dolorosas o fatigantes, levantan omueven cargas o realizan una fuerza importante en el sector de la Construccin(50,5%, 39,5% y 42,4%, respectivamente).

    En cuanto a las molestias musculoesquelticas ms frecuentes manifestadas por los traba-jadores, destaca el elevado porcentaje de trabajadores en el sector construccin que sea-lan la parte baja de la espalda (46,3%).

    10 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    INTRODUCCIN

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    11/320

    Estos datos ponen de maniesto la importancia de continuar abordando distintas propuestasde intervencin ergonmica para identicar y reducir este tipo de riesgos en el sector de la

    construccin.

    Este tipo de intervenciones han de estar dirigidas a los propios trabajadores y a sus responsa-bles. La razn principal es que muchos riesgos ergonmicos estn profundamente relaciona-dos con aspectos como: hbitos de trabajo, organizacin de las tareas, perodos de descanso,eleccin de las herramientas y equipos ms adecuados, etc.

    Resulta fundamental generar herramientas, como este manual de ergonoma en el sectorde la construccin, que permitan a los trabajadores y sus responsables:

    Identicar los principales riesgos ergonmicos existentes tanto en su entorno inmediatocomo en su puesto de trabajo.

    Establecer las causas que ocasionan estos riesgos.

    Disponer de conocimientos y recursos para poder adoptar medidas que ayuden a eliminaro reducir el impacto de estos riesgos.

    El presente manual ha sido desarrollado en el marco de los Proyectos N: IS-004/2005 yIS-0044/2009, con la nanciacin de la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales.

    En esta edicin se han ampliado varios captulos y se han incluido nuevos contenidos, todoello con el n de mejorar y ampliar dicha herramienta que ponemos a disposicin de todos losagentes implicados en la Prevencin de Riesgos Laborales en el sector.

    Este manual ha sido realizado por tcnicos e investigadores de la Fundacin Laboral de laConstruccin y del Instituto de Biomecnica de Valencia.

    Por ltimo, agradecer la colaboracin desinteresada, a todas las empresas e instituciones quehan participado tanto en el estudio de campo como en los grupos de expertos.

    Esperamos que este manual sea de utilidad para ellas y, en especial, para los trabajadores alos que va dirigido.

    1

    INTRODUCCIN

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    12/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    13/320

    2Presentacin del manual

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    14/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    15/320

    2Presentacin del manual2 1 ObjetivosEl presente manual pretende poner al alcance de trabajadores, capataces, jefes de obra y tc-nicos de prevencin, entre otros, una herramienta que ayude a identicar y resolver los princi-

    pales riesgos ergonmicos existentes en el sector de la construccin.

    Los objetivos generales son los siguientes:

    Mejorar las condiciones ergonmicas del trabajo en el sector de la construccin medianteacciones de informacin, formacin y sensibilizacin.

    Promocionar la ergonoma como cultura preventiva entre los trabajadores del sector.

    Extender esta cultura de la prevencin al tejido productivo de la pequea y mediana empre-sa del sector; llegar a producir un cambio de hbitos y conductas, que son los verdaderos

    responsables de la elevada incidencia de problemas ergonmicos y de trastornos de tipomusculoesqueltico asociados que arrastra el sector en los ltimos aos.

    Mejorar las capacidades de actuacin preventiva en las empresas, informando sobre losriesgos ergonmicos ms importantes y proporcionando criterios ergonmicos generales yespeccos de tareas representativas del sector.

    Conseguir la participacin de los trabajadores en la resolucin de problemas ergonmicoscomunes en el sector.

    Se pretende por tanto que el manual constituya un material de trabajo que sirva como:

    Consulta para trabajadores y otros profesionales relacionados.

    Informacin para tcnicos de prevencin y otros profesionales que estn capacitados paramodicar las condiciones y el entorno de trabajo.

    1

    PRESENTACINDEL MANUAL

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    16/320

    16 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PRESENTACINDEL MANUAL

    Elemento de apoyo para la formacin de los trabajadores en materia de prevencin de riesgosergonmicos.

    2 2 Metodologa empleadaPara elaborar el manual se ha seguido una metodologa de investigacin centrada en lossiguientes aspectos:

    Reuniones con grupos de expertos para identicar y establecer mejoras sobre los conteni-dos ya existentes en el manual as como sobre posibles nuevos contenidos para estemanual.

    Revisin bibliogrca y documental sobre los siguientes aspectos:

    Listas de identicacin de riesgos, cuestionarios de vericacin ergonmica en el sector,etc.

    Riesgos ergonmicos en el sector de la construccin y problemas ergonmicos frecuentes.

    Diseo ergonmico de condiciones de trabajo y equipos.

    Buenas prcticas.

    Etctera.

    Identicacin de nuevos puestos de trabajo existentes en el sector y seleccin de aquellos

    con mayor incidencia de riesgos ergonmicos.Estudio de campo en los nuevos puestos de trabajo seleccionados, con el n de evaluar losriesgos especcos de estos puestos y obtener informacin de primera mano de responsa-bles y trabajadores.

    Elaboracin del manual, usando toda la informacin recopilada en los puntos anteriores yusando criterios pedaggicos para facilitar la transmisin de la misma.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    17/320

    2 3 EstructuraEl contenido del presente manual se estructura en captulos los cuales tratan diversos temas,que van desde aspectos generales de ergonoma, hasta aspectos especcos de cada uno delos puestos de trabajo analizados.

    La estructura que siguen todos los captulos que componen el manual es similar:

    Mapa conceptual: consiste en una introduccin de los contenidos bsicos del captulo.

    Contenido: a lo largo del captulo se van desarrollando los distintos aspectos, agrupadosen apartados. Cada uno de los apartados (problemas, recomendaciones, etc.), se ha ilustra-do con guras e imgenes del estudio de campo para facilitar el entendimiento de aquello

    que se quiere explicar. El manual se estructura en captulos, y los captulos a su vez se com-ponen de apartados donde se desarrollan los contenidos.

    A destacar: se trata de recuadros en los que se resalta o amplia informacin sobre algnpunto importante que se est tratando en el contenido.

    Resumen: por ltimo, cada captulo naliza con una recopilacin sobre los aspectos trata-dos ms relevantes.

    2 4 ContenidoEl contenido de los captulos que componen el manual es el siguiente:

    1. Introduccin.

    2. Presentacin del Manual.

    3. Introduccin a la Ergonoma. Introduccin al concepto y aplicaciones de la ergonoma.

    4. El funcionamiento del cuerpo. Se ofrece un breve repaso por el funcionamiento de lasprincipales estructuras y lesiones del sistema msculo-esqueltico.

    5. Problemas y recomendaciones generales. Se ofrece informacin sobre los principalesriesgos ergonmicos en el sector de la construccin dando recomendaciones sobre cmo

    resolverlos.

    1

    PRESENTACINDEL MANUAL

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    18/320

    6. Problemas y recomendaciones por puesto de trabajo. Se evalan los puestos de:

    Caravistero / Tabiquero de interiores. Encofrador.

    Escayolista.

    Ferrallista.

    Operario de colocacin de pavimentos exteriores.

    Operario de montaje de canalizaciones.

    Operario de montaje de estructuras tubulares/andamios.

    Operario de montaje de placas de yeso laminado.

    Pintor.

    Solador.

    Tejero.

    Yesista.

    7. Ejercicios de calentamiento y estiramiento. Se describe un plan de ejercicios paramantener una adecuada forma fsica y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

    8. Elementos y equipos ergonmicos. Se ofrece un listado de distintos productos-tipo

    que pueden ser tiles para reducir los riesgos ergonmicos en el sector de la construccin.9. Lista de identicacin bsica de riesgos ergonmicos. Tiene por objeto facilitar a

    los trabajadores una herramienta sencilla para la identicacin bsica de riesgos ergonmicosen puestos de trabajo del sector de la construccin.

    10. Referencias. Contiene el listado completo de referencias bibliogrcas as como la pro-cedencia de las guras incluidas en el manual.

    18 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PRESENTACINDEL MANUAL

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    19/320

    3Introduccin a la ergonoma

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    20/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    21/320

    3Introduccin a la ergonoma

    3 1 ConceptoLa ergonoma es un conjunto de conocimientos que trata de adaptar los productos, las tareas,las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las per-sonas. El objetivo principal de la ergonoma es mejorar la eciencia, seguridad y bienestar delos trabajadores.

    Un aspecto muy importante de la ergonoma es que est centrada en las personas. Estoquiere decir las personas son ms importantes que los objetos o que los procesos productivos;por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conicto de intereses entrepersonas y cosas, deben prevalecer siempre los de estas ltimas. Por ello, la ergonoma estudia

    las reacciones, capacidades y habilidades de los trabajadores, de manera que se pueda disearsu entorno y elementos de trabajo ajustados a estas capacidades y que se consigan unas con-diciones ptimas de confort y de ecacia productiva.

    2

    INTRODUCCIN A LA ERGONOMA

    En este captulo se introduce el concepto de ergonoma y su relacin con el sector de laconstruccin. Los puntos principales que se van a tratar son:

    Concepto de ergonoma.

    Factores principales de riesgo ergonmico en el puesto de trabajo.

    mbitos de intervencin para resolver problemas ergonmicos.

    Mapa conceptual

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    22/320

    22 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    INTRODUCCIN A LA ERGONOMA

    3 2 Principales factores de riesgo ergonmico en el puesto de trabajoCuando se estudian los puestos de trabajo desde el punto de vista ergonmico pueden encon-trarse problemas en diferentes cuestiones, estos pueden ser:

    Derivados del diseo del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible,herramientas utilizadas, etc.

    Derivados de la carga fsica: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manualde cargas, fuerzas, etc.

    Derivados de aspectos psicosociales del trabajo: descanso, presin de tiempos, par-ticipacin en las decisiones, relaciones entre compaeros y con los responsables, etc.

    Derivados de las condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminacin,ruido, temperatura, vibraciones, etc.

    Figura 3.1

    Ergonoma: evaluacin de los alcances mximos de una persona

    A destacar

    La ergonoma trata de ajustar y adaptar el entorno de trabajo a las caractersticas y capa-cidades del trabajador.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    23/320

    3 3 mbitos de intervencin para resolver problemas ergonmicosSi se detectan problemas en alguna de las cuestiones antes mencionadas, la ergonoma puedeproponer diferentes soluciones para reducir o eliminar sus efectos sobre el trabajador. Muchasde estas soluciones son sencillas y de fcil aplicacin (por ejemplo: cambiar la ubicacin demateriales, usar herramientas ms adecuadas o realizar pausas peridicas); otras pueden serms complejas (por ejemplo: disear una nueva mquina o cambiar la organizacin del trabajo).

    Figura 3.2 Diseo ergonmico: rediseo del equipo de trabajo para facilitar los alcances

    En cualquier caso, la ergonoma puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo. As seconsigue mantener una mejor salud: las mejoras ergonmicas reducen las demandas fsicasdel trabajo dando como resultado menos lesiones o dolencias relacionadas con el trabajo.Otro efecto benecioso de la ergonoma es que, al mejorar el diseo del entorno laboral, con-sigue incrementar la eciencia y la productividad.

    Un aspecto muy importante es que el trabajador sea capaz de reconocer los riesgos ergonmicosexistentes en su puesto de trabajo para, de esa manera, poder llevar a cabo acciones para pre-venirlos. En los siguientes captulos se mostrarn muchos de esos riesgos y posibles solucionesque pueden evitarlos. Los puntos esenciales a los que hay que prestar atencin son:

    Las mquinas, herramientas y vehculos usados en el trabajo.

    La forma en la que se realizan las tareas: hbitos y prcticas de trabajo.

    El entorno en el que se trabaja.

    Las molestias corporales ocasionadas por el trabajo.

    2

    INTRODUCCIN A LA ERGONOMA

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    24/320

    24 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    INTRODUCCIN A LA ERGONOMA

    Resumen

    La ergonoma trata de ajustar las condiciones de trabajo a las caractersticas del traba-jador.

    La forma de actuar de la ergonoma consiste en identicar los riesgos ocasionados porlas condiciones de trabajo y buscar soluciones para eliminarlos.

    La forma de identicar los riesgos ergonmicos es analizar las tareas que se realizan enel puesto de trabajo, las herramientas que se utilizan y las condiciones en las que sedesarrolla el trabajo.

    La mejora en las condiciones ergonmicas de trabajo hace que se reduzcan las lesiones,

    mejore la salud y aumente la eciencia y la productividad.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    25/320

    4El funcionamiento del cuerpo

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    26/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    27/320

    2

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    4El funcionamiento del cuerpo

    Segn la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo un porcentaje importante de traba-jadores de la Construccin sealan molestias en la zona baja de la espalda, concretamente el46,3%. Asimismo, sealaron molestias tambin en otras partes del cuerpo:

    En la zona alta de la espalda: 27,1%.

    En el cuello/nuca: 23,6%.

    En los brazos y antebrazos: 18,9%.

    En los hombros: 11,4%. En las piernas: 12,0%.

    Para entender los problemas ergonmicos y saber cmo reducirlos es muy importanteconocer el funcionamiento de nuestro cuerpo. Este el objetivo esencial de este captulo, enel que se tratarn aspectos como los siguientes:

    Partes del cuerpo ms afectadas por los problemas ergonmicos en la construccin.

    Funcionamiento bsico de los msculos y de la columna vertebral.

    Conocer por qu el cuerpo se lesiona.

    Lesiones y enfermedades ms comunes relacionadas con problemas ergonmicos.

    Mapa conceptual

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    28/320

    Figura 4.1 Molestias musculoesquelticas en funcin del sector de actividad

    Por qu se producen estos problemas? Para entender cmo se originan estas molestias y deesta manera tratar de prevenirlas, es til conocer cmo funcionan las diferentes partes delcuerpo (huesos, msculos, etc.) relacionadas con la actividad fsica que se desarrolla en lostrabajos de construccin.

    4 1 Aspectos generalesEl aparato locomotor es el conjunto de elementos de nuestro cuerpo que se encarga del movi-miento y de la adopcin de posturas. Los elementos esenciales del aparato locomotor son:huesos, articulaciones, msculos, tendones y ligamentos.

    Si se compara el aparato locomotor con una mquina o vehculo puede entenderse mejor lafuncin de cada uno de sus elementos (Figura 4.2), cada uno de ellos juega un papel diferenteen la mecnica del movimiento:

    Los huesos seran las palancas, favoreciendo o incluso amplicando el movimiento.

    Las articulaciones lasjuntas que permitiran el movimiento de un segmento seo con res-pecto al adyacente.

    Los msculos seran el motor que hace posible el movimiento mediante la energa queproporciona la contraccin muscular.

    28 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    40% 30-39% 20-29% 10-19% 9%

    Agrario Industria Servicios Construccin

    31,8%

    27,1%

    54,4%19,5

    %

    24,3%

    26%

    15,5

    %38,6%

    28,6%

    27,3%

    39,2%

    23,6%

    27,1%

    46,3%18,9

    %

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    29/320

    Los tendones constituiran los cables que unen los msculos (motor) a los huesos (palancas)transportando la energa producida que requiere para funcionar el sistema de palancas y juntas.

    Por ltimo, los ligamentos mantienen unidos, a modo de refuerzo, los elementos seosvinculando el movimiento de los distintos segmentos dentro de unos lmites funcionales.

    Figura 4.2 Comparacin del aparato locomotor con las partes de una mquina.

    El aparato locomotor est controlado por el sistema nervioso central (SNC) situado en elcerebro, el cual enva las rdenes a los msculos a travs del sistema nervioso perifrico(SNP).

    2

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    30/320

    4 2 Los msculosLos msculos estn distribuidos por todo el cuerpo conectando los huesos entre s y posibili-tando la realizacin de fuerza y movimiento. Un msculo est compuesto de bras, similaresa un manojo de cintas elsticas. Cada msculo tiene dos posibles estados: contrado o relajado.Cuando un msculo se contrae se vuelve tenso y las bras de las que se compone se retuercen.Mientras est tenso, el msculo puede alargarse o acortarse, creando actividad muscular est-tica o dinmica.

    30 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Funcin de los msculos en el desempeo diario del trabajo

    Alargamiento del msculo: por ejemplo, cuandolos msculos del antebrazo (los bceps) estiran elbrazo para bajar un objeto que se est sosteniendo.

    Acortamiento del msculo: por ejemplo, lo queles ocurre a los bceps mientras el brazo se levantay gira al levantar una pala o una azada.

    Actividad muscular dinmica: una sucesinperidica de tensiones y relajamientos de los ms-

    culos de muy corta duracin. Por ejemplo, los ms-culos del brazo se acortan y alargan cuando se mar-tillea o se usa una pala.

    Figura 4.3

    Figura 4.4

    Figura 4.5

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    31/320

    Muchas tareas requieren una combinacin de actividad muscular. Por ejemplo, usar una palacombina actividad muscular dinmica de los hombros y brazos y actividad muscular estticade las piernas, espalda y manos.

    El trabajo muscular dinmico hace que se consuma gran cantidad de energa y, tras un perodode tiempo, los msculos se agotan y necesitan un perodo de descanso hasta que puede rea-nudarse la misma actividad. El trabajo muscular esttico es, sin embargo, mucho ms penosoque el dinmico, ya que el msculo ha de estar contrado durante todo el tiempo, con lo cual

    se fatiga mucho antes.

    3

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Funcin de los msculos en el desempeo diario del trabajo

    Actividad muscular esttica: la contraccin delos msculos puestos en accin es continua y semantiene durante un cierto periodo de tiempo. Porejemplo, los msculos del brazo permanecen joscuando se sostiene un taladro, o los msculos delas piernas cuando se permanece en cuclillas. Otrosejemplos de actividad muscular esttica son:

    Trabajar con el tronco inclinado. Sostener objetos con las manos.

    Manipular algo con las manos alejadas del cuer-po o por encima del nivel de los hombros.

    Estar de pie durante periodos de tiempo prolon-gados.

    Trabajar con la cabeza inclinada o echada haciaatrs.

    Figura 4.6

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    32/320

    La importancia del descanso

    La actividad muscular, esttica o dinmica, si se mantiene durante cierto tiempo, causa fatigay puede originar molestias y lesiones. Es muy importante en estos casos realizar pequeas pau-sas para estirar y relajar los msculos que han estado en tensin.

    Hablar de realizar pausas en el sector de la construccin no siempre es fcil. El ritmo elevadoy las presiones de tiempo son factores que dicultan la realizacin de pausas. De cualquiermanera es muy importante concienciarse de la necesidad de descansar para no acumular elcansancio muscular. Las pausas no tienen por qu ser largas: unos pocos segundos son su-cientes para estirar la musculatura y poder continuar realizando la misma tarea.

    32 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Algunos ejemplos de estiramientos que se pueden realizar en el lugar de trabajo son lossiguientes:

    Estiramiento hacia atrs

    Cuando se trabaja con la espalda o el cuello incli-

    nados hacia adelante durante perodos prolonga-

    dos de tiempo, es conveniente hacer pausas

    peridicas ponindose recto y echando la espaldahacia atrs tres veces.

    Estiramiento hacia delante

    Cuando se trabaja por encima del nivel de los

    hombros (con los brazos levantados y el cuello

    echado hacia atrs), es conveniente hacer pausas

    peridicas ponindose recto y echando la espalda

    hacia delante tres veces.

    Figura 4.7 Estiramiento hacia atrs

    Figura 4.8 Estiramiento hacia delante

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    33/320

    3

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    En el captulo 7 de este manual se pueden encontrar diversos ejercicios de estiramiento ycalentamiento que suponen una ayuda para reducir la tensin muscular y los problemas aso-

    ciados a sta.

    4 3 La columna vertebralLa columna vertebral tiene varias funciones:

    Soporte: permite que la persona se mantenga de pie, soportando las cargas, tanto de dis-tintas partes del cuerpo como externas (por ejemplo al manipular cargas).

    Proteccin de la mdula espinal (que es la encargada de transmitir los mensajes entreel cerebro y los brazos, piernas y tronco).

    Movilidad: permite el movimiento del tronco en distintos planos.

    La columna vertebral se divide en cuatro regiones: cervical, torcica, lumbar y sacro-coccgea.Aunque pudiera parecer que est recta, la columna vertebral presenta una serie de curvaturasnormales y que es conveniente mantener: est curvada hacia delante en la zona cervical y lumbar(lordosis) y curvada hacia atrs en la zona torcica (cifosis).

    Figura 4.9 Estructura de la columna vertebral

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    34/320

    La columna vertebral se compone de 24 huesos llamados vrtebras, las cuales estn separadaspor medio de un tejido exible: los discos intervertebrales. Estos discos constan de una parte

    central viscosa rodeada de un anillo broso. Los discos evitan que las vrtebras choquen y per-miten una gran movilidad del cuello y la espalda. Las vrtebras y discos estn sujetos por unared de msculos, tendones y ligamentos. Los tendones conectan los msculos a las vrtebras.Los ligamentos enlazan las vrtebras entre ellas .

    Figura 4.10 Detalle de un disco intervertebral

    Los discos estn siendo comprimidos continuamente por el efecto de la gravedad. Cuando per-manecemos de pie los discos han de soportar el peso de la parte superior del cuerpo. Cuandose manipula algn objeto pesado los discos han de soportar una carga de compresin adicional.

    Las posturas de la espalda tambin ejercen fuerzas de compresin en los discos intervertebra-les. La compresin es ms elevada cuando la postura es inestable (por ejemplo giros o exindel tronco) y cuando se manejan cargas. Manejar cargas continuamente y en posturas forza-das provoca el desgaste de los discos y es una causa habitual del dolor y de las lesiones en la

    espalda.

    34 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    35/320

    Figura 4.11 Efectos de posturas y fuerzas sobre los discos intervertebrales

    Gran parte del dolor de espalda no es causado por problemas en los discos, sino por tensionesy torceduras de los tejidos blandos situados alrededor de la zona lumbar. Este tipo de moles-tias normalmente remiten en un par de semanas, aunque pueden prevenirse (o bien acelerarel proceso de recuperacin) adoptando buenas posturas y practicando ejercicios de calenta-miento y estiramiento de manera habitual.

    3

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Las lesiones y molestias en la espalda se producen por manejar cargas pesadas y adoptarposturas forzadas de manera prolongada y/o repetitiva.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    36/320

    36 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    4 4 Las lesiones musculoesquelticasLas lesiones musculoesquelticas relacionadas con el trabajo son muy frecuentes en el sectorde la construccin. Son lesiones que afectan a los msculos, tendones, huesos, ligamentos,huesos, discos intervertebrales y nervios. Las principales zonas corporales afectadas son:espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque tambin afectan a los miembrosinferiores pero con menor frecuencia.

    La mayor parte de las lesiones de origen laboral no se producen por accidentes o agresionesnicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeos y repetidos. La especializa-cin de muchas de las tareas que se realizan en el sector de la construccin ha originado:

    incrementos en el ritmo de trabajo,

    concentracin de fuerzas en las manos, muecas y hombros,

    posturas forzadas y mantenidas causantes de esfuerzos estticos en diversos msculos.

    Estos factores son los causantes de numerosos problemas en brazos, cuello y hombros. Porotra parte, el manejo de cargas pesadas y en condiciones inadecuadas es uno de los principa-les causantes de lesiones en la espalda.

    Las posturas, fuerzas o cargas inadecuadas pueden deberse tanto a las condiciones del puestode trabajo y a las caractersticas de la tarea (ritmo, organizacin, etc.), como a las condicionesde salud personales, los hbitos de trabajo u otros factores personales.

    Figura 4.12 Factores de las lesiones musculoesquelticas

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    37/320

    3

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Lesiones musculoesquelticas ms comunes

    Traumatismos acumulativos especcos en mano y muecaTENDINITIS:La mayora de los msculos que mueven las manos as como los dedos, se encuentran localizados en elantebrazo. Estos msculos estn conectados a las manos y los dedos mediante tendones, que son comocordones, que pasan a travs de la mueca. Los tendones de la mueca se pueden inamar debido, entreotras causas posibles, a que est repetidamente en tensin, doblado, en contacto con una supercie durao sometido a vibraciones. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan tareas repetitivas, aplicacin de fuerzas o se

    usan herramientas manuales. Por ejemplo: yesista, solador, etctera. Sntomas: hinchazn, dolor, incomodidad.

    TENOSINOVITIS:En este caso se produce excesivo lquido sinovial por parte de la vaina tendinosa, que se acumula pro-duciendo tumefaccin y dolor. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se aplica repetidamente fuerza con la mueca en posturas

    forzadas. Por ejemplo: encofrador, alicatador, etctera. Sntomas: dicultad de movimiento, dolor, sensibilidad e inamacin alrededor de la articulacin.

    Figura 4.13 Tareas con riesgo de tendinitis

    Figura 4.14 Tareas con riesgo de tenosinovitis

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    38/320

    38 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Lesiones musculoesquelticas ms comunes

    SNDROME DEL TNEL CARPIANO:El tnel carpiano es un rea de la mueca que est rodeada de hueso y tejidos, a travs del cual pasanvarios tendones y un nervio. Este sndrome se origina por la compresin de este nervio, denominado ner-vio mediano, en el tnel carpiano de la mueca debido a que se hinchan los tendones y no queda espaciopara el mismo. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan esfuerzos repetidos de la mueca en posturas

    forzadas.. Por ejemplo: escayolista, yesista, etctera. Sntomas: dolor, entumecimiento, hormigueo de parte de la mano.

    SNDROME DE RAYNAUD:

    Aparece por insuciente aporte sanguneo. Los dedos se enfran, entumecen y sufren hormigueo, per-diendo sensibilidad y control del movimiento. Se relaciona con las vibraciones asociadas a los agarres,como al utilizar martillos neumticos, sierras elctricas, etc. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se utilicen herramientas que provoquen vibraciones. Por

    ejemplo: tabiquero, encofrador, etctera. Sntomas: dedos fros y plidos, hormigueo, prdida de sensibilidad.

    Figura 4.15 Tareas con riesgo de sndrome del tnel carpiano

    Figura 4.16 Tareas con riesgo de sndrome de Raynaud

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    39/320

    3

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Lesiones musculoesquelticas ms comunes

    Traumatismos acumulativos especcos en brazo y codo

    EPICONDILITIS:Con el desgaste o uso excesivo, los tendones del codo se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo.Las actividades que pueden desencadenar este sndrome son movimientos de impacto o sacudidas, supi-nacin o pronacin repetida del brazo, y movimientos de extensin forzados de la mueca. El codo deltenista es un ejemplo de epicondilitis; los sntomas aparecen en el epicndilo. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan movimientos de impacto, de supinacin-prona-

    cin y extensin forzada de la mueca. Por ejemplo: tabiquero, yesista, etctera.

    Sntomas: dolor a lo largo del brazo, impotencia funcional.

    SNDROME DEL TNEL RADIAL:Aparece al atraparse perifricamente el nervio radial. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan movimientos rotatorios repetidos del brazo, e-

    xin repetida de la mueca con pronacin o extensin de la mueca con supinacin. Por ejemplo: esca-yolista, yesista, etctera.

    Sntomas: dolor a lo largo del brazo, hormigueo de dedos, torpeza de la mano.

    Figura 4.17 Tareas con riesgo de epicondilitis

    Figura 4.18 Tareas con riesgo de sndrome de tnel radial

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    40/320

    40 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Lesiones musculoesquelticas ms comunes

    Traumatismos acumulativos especcos en hombros y cuello

    TENDINITIS DEL MANGUITO DE ROTADORES:El manguito de rotadores lo forman cuatro msculos y sus tendones que se unen en la articulacin delhombro, permiten que ste realice variedad de movimientos. Los trastornos aparecen en trabajos dondelos codos deben estar en posicin elevada. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan tareas por encima del nivel de los hombros en

    donde se elevan los codos. Por ejemplo: tabiquero, yesista, etctera. Sntomas: dolor de hombro, dolor por movilidad, contrarresistencia a la abduccin de hombro.

    SNDROME DE LA SALIDA TORCICA O COSTOCLAVICULAR:

    Aparece por la compresin de los nervios y los vasos sanguneos que hay entre el cuello y el hombro. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan tareas por encima del nivel de los hombros de

    manera repetida. Por ejemplo: escayolista, yesista, etctera. Sntomas: hinchazn, signos isqumicos, dicultad para mover los dedos.

    Figura 4.19 Tareas con riesgo de tendinitis del manguito de rotadores

    Figura 4.20 Tareas con riesgo de sndrome costoclavicular

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    41/320

    4

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    A destacar

    Lesiones musculoesquelticas ms comunes

    SNDROME CERVICAL POR TENSIN:Es una distensin muscular originada por permanecer largos perodos con la cabeza exionada. Se origi-na por tensiones repetidas del msculo elevador de la escpula y del grupo de bras musculares del tra-pecio en la zona del cuello. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan tareas por encima del nivel de la cabeza repe-

    tida o sostenidamente, cuando el cuello se mantiene doblado hacia delante, o al transportar objetospesados. Por ejemplo: ferrallista, administrativo, etctera.

    Sntomas: rigidez y dolor de cuello, cefaleas.

    Lesiones en miembro inferior

    BURSITIS:

    Los msculos de la rodilla se conectan a la pierna mediante tendones. Entre los tendones y los huesosse encuentran unas bolsas pequeas llenas de lquido tambin conocidas como bursa, que lubrican larodilla facilitando el movimiento. La tensin constante de la rodilla puede originar que la bursa se con-traiga, se hinche, se ponga rgida y se iname. Grupos de riesgo: puestos de trabajo donde se realizan tareas a ras de suelo donde haya que arrodi-

    llarse. Por ejemplo: encofrador, solador, etctera. Sntomas: dolor en las rodillas, incomodidad, hinchazn.

    Figura 4.21 Tareas con riesgo de sndrome cervical por tensin

    Figura 4.22 Tareas con riesgo de bursitis

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    42/320

    42 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    Estas lesiones son generalmente de aparicin lenta y de carcter inofensivo en apariencia, porlo que se suele ignorar el sntoma hasta que se hace crnico y aparece el dao permanente.

    En una primera etapa se maniesta dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapare-ciendo fuera de ste; no se reduce el rendimiento en el trabajo, puede durar semanas e inclusomeses, y es una etapa reversible. En fases posteriores, los sntomas aparecen al empezar el tra-bajo y continan por la noche, alterando el sueo y disminuyendo la capacidad de trabajorepetitivo; llega a aparecer dolor incluso con movimientos no repetitivos y se hace difcil rea-lizar tareas, incluso las ms triviales. Si los problemas se detectan en la primera etapa, puedensolucionarse generalmente mediante medidas ergonmicas; en etapas ms avanzadas, se hacenecesaria la atencin mdica.

    A destacar

    Las lesiones musculoesquelticas asociadas a problemas ergonmicos tienen una grave-dad aadida con respecto a otros problemas del puesto de trabajo: las molestias y pro-blemas no se presentan inmediatamente, sino que tardan un tiempo. Esto haceque no se les d tanta importancia, hasta que llega un momento en el que aparecenmolestias duraderas o una lesin.

    Esto se ve claramente si se compara con otros riesgos: es evidente el efecto que tiene caer-se de un andamio o cortarse con una radial. Como el efecto es claro, se es ms consciente

    del riesgo y de lo que se tiene que hacer para evitarlo, por ejemplo: colocar barandillasadecuadas, usar arneses, adquirir maquinaria segura, usar guantes, etc.

    Sin embargo, en cuanto a los problemas ergonmicos, las personas estn acostumbradasa agacharse, a levantar los brazos o a coger objetos pesados sin que pase nada inmedia-tamente. Realizar esto repetidamente todos los das hace que sea muy probable a medioplazo sufrir una lesin dolorosa. Por ello es importante concienciarse de los riesgosergonmicos existentes en el puesto de trabajo y tratar de evitarlos.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    43/320

    4

    EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

    Los msculos trabajan moviendo partes del cuerpo (actividad dinmica) o manteniendola postura de partes del cuerpo (actividad esttica). La actividad muscular esttica esmucho ms agotadora que la dinmica.

    Para evitar el agotamiento muscular es importante realizar pequeas pausas frecuente-mente.

    La columna vertebral est formada por huesos separados por discos exibles.

    La manipulacin de objetos pesados puede ocasionar dolor de espalda, especialmentecuando se realiza de manera repetitiva y en una postura forzada.

    La mayora de las lesiones musculoesquelticas no se maniestan de repente, sino queson consecuencia de exposiciones prolongadas a fuerzas, posturas y repetitividad, ade-ms de un descanso insuciente.

    Un buen diseo del puesto de trabajo y unos hbitos adecuados del trabajador puedenreducir la incidencia y gravedad de las lesiones musculoesquelticas.

    Resumen

    Para evitar las lesiones musculoesquelticas (o al menos reducir su incidencia) es necesarioconocer sus causas y modicarlas. Las modicaciones pueden incidir en distintos aspectos

    como, por ejemplo:

    Disear mejor el espacio de trabajo.

    Mejorar la organizacin de las tareas.

    Cambiar determinados hbitos de trabajo.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    44/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    45/320

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES5Problemas y recomendacionesgenerales

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    46/320

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    47/320

    4

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    5Problemas y recomendacionesgenerales

    Los trabajadores de la construccin estn expuestos a numerosos riesgos de tipo ergon-mico. Muchos de estos riesgos son comunes, o al menos muy frecuentes, en la mayora detareas y profesiones dentro de este sector. En cambio otros, son ms especcos de tareaso grupos profesionales concretos.

    A lo largo de este apartado se describen los principales riesgos ergonmicos en el sector de laconstruccin as como algunas recomendaciones tiles para eliminar o reducir su incidencia.

    Las recomendaciones generales hacen referencia a:

    Posturas forzadas en el trabajo.

    Manejo manual de cargas.

    Repetitividad.

    Manejo de herramientas y equipos.

    Manejo de maquinaria.

    Orden y limpieza.

    Condiciones ambientales.

    Mapa conceptual

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    48/320

    5 1 Posturas forzadas en el trabajo

    Las posturas extremas de la columna vertebral y de las articulaciones (por ejemplo, exiones ygiros) que se realizan en el trabajo son perjudiciales para la espalda, cuello, brazos y piernas,especialmente si se mantienen durante mucho tiempo o se realizan de manera repetitiva. Estetipo de posturas son muy habituales en el sector de la construccin.

    Algunos ejemplos de situaciones en las que pueden darse posturas forzadas son las siguientes:

    Material situado sobre el suelo. Para recoger equipos o material almacenados al niveldel suelo, la espalda necesita exionarse de manera intensa. Esto, si se hace con frecuencia,es muy perjudicial.

    Material ubicado en lugares de difcil alcance y con obstculos intermediosobliga a realizar posturas forzadas, sobre todo giros de tronco y brazos.

    Trabajar en zonas de difcil alcance (por ejemplo en el techo) provoca extensin de

    cuello y espalda y exin elevada de los brazos.

    Trabajar a ras del suelo provoca exin elevada de espalda y brazos. Las posturas encuclillas o de rodillas son tambin penosas.

    48 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Figura 5.1 Flexin y girode tronco y brazos

    Figura 5.2 Extensin y girode cuello; exin de brazos

    Figura 5.3 Flexin de tronco y brazos.

    Problema

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    49/320

    Es muy importante reducir las posturas forzadas especialmente en brazos, espalda y cuello. Acontinuacin se recogen algunas indicaciones tiles para la reduccin de estas posturas:

    Mantener ordenado el puesto de trabajo:

    Hay que conservar los suelos y las zonas de paso libres de obstculos y retirar los objetosque puedan causar resbalones o tropiezos.

    Revisar diariamente el orden y la limpieza del rea de trabajo.

    Adecuar la altura de trabajo mediante plataformas elevadoras regulables.Antes de ejecutar una tarea, hay que revisar la altura a la que ha de realizarse el trabajo.Puede que sea necesario regular la altura de un andamio o una plataforma para evitarlevantar excesivamente los brazos.

    Figura 5.4 Trabajo a 200 cm con y sin plataforma

    4

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    200cm

    Recomendaciones

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    50/320

    50 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Evitar el trabajo a ras del suelo: el trabajo a ras de suelo es muy frecuente, incluso entareas auxiliares como corte, preparacin de material o manejo de equipos; los trabajadores

    trabajan en el piso porque es la nica rea plana libre de grandes dimensiones. Estas situa-ciones en las que se utiliza el suelo como mesa de trabajo han de evitarse, ya que aumen-tan las ocasiones en que se trabaja encorvado y arrodillado. En lugar de agacharse hay quetratar de levantar los materiales de trabajo al nivel de los codos colocndolos en mesas,caballetes (burros) u otro equipo. Los criterios bsicos para escoger la altura del trabajoms adecuada son:

    Si el trabajo es pesado (por ejemplo: martillear o dar golpes al material), la supercie detrabajo ha de estar unos 15 o 20 cm por debajo de la altura de los codos.

    Si el trabajo es ligero (por ejemplo: cortar con una tronzadora), la supercie de trabajo

    ha de estar a la altura de los codos o a unos 5 cm por debajo. Si el trabajo es de precisin (por ejemplo: atar el alambre de la ferralla o montar piezas

    pequeas), la supercie de trabajo ha de estar unos 5 o 10 cm por encima de la alturade los codos.

    Figura 5.5 Altura de trabajo en funcin del tipo de tarea

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    51/320

    Si las posturas forzadas prolongadas son inevitables: en ocasiones las labores efec-tuadas al nivel del suelo no pueden ser eliminadas de las actividades de la construccin,

    pero es posible cambiar la forma en que se realizan de tal manera que el cuerpo las puedahacer ms fcilmente. Hay soluciones que pueden reducir el nivel de tensin en la espalda,las rodillas y otras partes del cuerpo. El tipo de actividad y las condiciones del lugar de tra-bajo determinarn la mejor solucin para su actividad].

    Si es inevitable trabajar a ras del suelo hay que intentar hacerlo sentado. Sentarse, si hayoportunidad para ello, es una alternativa que puede reducir el estrs causado al cuerpo.Se pueden usar taburetes plegables, almohadillas u otro tipo de soportes (ver productosen el captulo Elementos y equipos ergonmicos). Hay que seleccionar un taburete quesea estable y que aguante el peso de la persona que lo vaya a usar. El taburete ha decolocarse cerca de la zona de trabajo para reducir alcances elevados tanto de frente,como laterales.

    Figura 5.6 Trabajador sentado

    5

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    52/320

    En aquellos casos en que sea imposible evitar arrodillarse en supercies durasse puedenadoptar dependiendo del caso productos que faciliten el trabajo en dicha postura y

    reduzcan la tensin en las rodillas. Por ejemplo, usar almohadillas para las rodillas u otrotipo de proteccin, o bien, emplear una plataforma rodante porttil que tenga apoyoajustable para el pecho (ver productos en el captulo Elementos y equipos ergonmicos).

    Figura 5.7 Plataforma rodante con apoyo para arrodillarse durante el trabajo a ras de suelo

    Cuidar la espalda realizando ejercicio fsico y estiramientos (ver capitulo Ejercicios decalentamiento y estiramientoen el captulo). Se recomienda realizar pequeas pausas devez en cuando.

    Cambio de herramientas o equipo: usar herramientas con mangos de extensin (porejemplo: pistolas de tornillos o herramientas de jacin por impacto) permite al trabajadorpermanecer de pie cuando realiza ciertas actividades a nivel del suelo. Para la realizacinde ciertos trabajos en reas ubicadas por encima de la cabeza existe la posibilidad deemplear vstagos de extensin de broca para taladros y pistolas de tornillos. Antes de usaruna extensin para taladrar o ajustar algo debe determinar si se puede utilizar para ese tipode trabajo.

    52 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    53/320

    5

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    5 2 Manejo manual de cargas

    Aunque en la actualidad existe diversidad de ayudas tcnicas para la manipulacin de cargas,en ocasiones no es posible usar aparatos mecnicos para el manejo de materiales debido a lascondiciones existentes. Las actividades de manejo manual de cargas, si estas se realizan encondiciones inadecuadas, pueden originar molestias y lesiones en la espalda, especialmente enlos segmentos lumbares de la columna vertebral y en sus msculos y ligamentos asociados.Este tipo de lesiones son dolorosas, reducen la movilidad, producen gran nmero de bajaslaborales y estn entre las primeras causas de discapacidad temprana.

    La manipulacin manual de materiales incluye varias etapas:

    Alcanzar la carga inclinndose o arrodillndose.

    Levantar la carga.

    Transferir el peso del objeto a una postura de carga.

    Transportar la carga hasta el lugar deseado.

    Depositar la carga: bajndola al suelo, arrojndola o dndosela a otro trabajador.

    Normalmente, el levantamiento de materiales pesados requiere un esfuerzo sbito importante.Adems de la carga, muchas veces se trabaja en supercies irregulares, resbaladizas o duras.

    Planicar el levantamiento:

    Evaluar el peso de la carga antes de levantarla (por ejemplo, movindola ligeramente).

    Prever la compra de los materiales de manera que se adquieran a medida que se nece-siten, intentando reducir el exceso de material almacenado. Esto elimina la necesidad demaniobrar y realizar desplazamientos innecesarios alrededor de los materiales.

    Problema

    Recomendaciones

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    54/320

    54 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Colocar los materiales lo ms cerca posible de la zona de trabajo. Esto reduce las distan-cias de transporte de materiales y el nmero de veces que es necesario transportarlos.

    Cargar menos. Los materiales deben situarse cerca de donde se van a usar.

    Evitar las cargas excesivamente pesadas, dividir o distribuir el peso siempre que sea posible.

    Tratar de almacenar los materiales a la altura de la cintura. Evitar levantar cargas desdealturas muy bajas, pues se incrementa la distancia existente entre el cuerpo y la carga alexionar la espalda.

    Asegurarse de que el suelo est seco y no haya obstculos. Las lesiones en la espaldaocurren en gran parte cuando la persona se resbala o tropieza. Evitar los tropiezos, res-balones, deslizamientos o desequilibrios de carga. Al intentar equilibrar la carga, se pro-

    ducen esfuerzos bruscos y movimientos acelerados, con las consecuencias ya citadas.Dejar un perodo de ajuste a las nuevas tareas. Cuando se requiere de un esfuerzofsico signicativo, a n de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor, esconveniente establecer un perodo inicial de adaptacin.

    Descansar. Cuando se est cansado hay ms posibilidades de sufrir una lesin.

    Solicitar ayuda. Si los materiales pesan ms de 25 kg, no deben levantarse por una solapersona, es necesario buscar ayuda de otro trabajador o utilizar ayudas mecnicas.

    Usar las ayudas tcnicas disponibles:

    Utilizar carretillas, plataformas rodantes, montacargas de horquilla y gras para movermateriales (ver productos en el captulo Elementos y equipos ergonmicos).

    Mejor empujar que arrastrar. Es ms eciente y favorable, desde el punto de vista ergo-nmico, empujar que arrastrar carros. Al empujar, los msculos de la pared abdominalayudan a equilibrar la columna vertebral, por lo que disminuyen los esfuerzos en los dis-cos intervertebrales; esto no sucede al arrastrar cargas (si se avanza de espaldas).

    Utilizar herramientas para cargar con asideros que permitan sujetar tableros u otras car-gas de forma poco comn.

    Mantener siempre la carga cerca del cuerpo.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    55/320

    Limitar las alturas de levantamiento. Para subir una carga hasta una altura superiora la de los codos deben emplearse msculos de los hombros, que son ms dbiles que losde los brazos y la espalda. Por lo tanto debe limitarse la altura a la que se suben manual-mente las cargas.

    Mantener ordenado el puesto de trabajo. La buena organizacin previa de los mate-

    riales tambin evita tener que hacer manipulaciones innecesarias.

    Usar guantes de proteccin cuando las cargas a manipular puedan tener partes pun-zantes, cortantes o que diculten su agarre.

    5

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    A destacar

    Recoger y levantar o llevar una carga de 4,5 kg a

    una distancia de 25 cm de la columna, es igual a

    una fuerza de 45 kg cargando la parte baja de la

    espalda.

    Recoger y levantar o llevar una carga de 4,5 kg a

    una distancia de 65 cm de la columna, es igual a

    una fuerza de 115 kg cargando la parte baja de la

    espalda.

    Figura 5.8 Efecto de la carga junta y separada del cuerpo

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    56/320

    MTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA

    Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

    1. Planicar el levantamiento:

    Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de lacarga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.

    Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especialatencin a su forma y tamao, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos,etc. Es conveniente alzar primero un lado, ya que no siempre el tamao de la carga ofreceuna idea exacta de su peso real.

    Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino nal del levantamiento, retiran-do los materiales que entorpezcan el paso.

    Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

    2. Colocar los pies: separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibradapara el levantamiento, colocando un pie ms adelantado que el otro en la direccin delmovimiento.

    Figura 5.9

    Colocar los pies

    56 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Tcnicas de manipulacin de cargas

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    57/320

    3. Adoptar la postura de levantamiento:

    Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha el mentn metido. No hay que girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

    Figura 5.10

    Adoptar postura de levantamiento

    4. Agarre rme: sujetar rmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.Cuando sea necesario cambiar el agarre, hay que hacerlo suavemente o apoyando la carga,ya que incrementa los riesgos.

    5

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    58/320

    5. Levantamiento suave: levantarse suavemente, por extensin de las piernas, manteniendola espalda derecha. No hay que dar tirones a la carga ni moverla de forma rpida o brusca.

    Figura 5.11

    Levantamiento suave

    6. Evitar giros: procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarseen la posicin adecuada.

    Figura 5.12 Manipulacin con giro

    58 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    59/320

    Figura 5.12 (cont.) Manipulacin con giro

    7. Carga pegada al cuerpo: mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levanta-miento.

    8. Depositar la carga:

    Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo, la alturade los hombros o ms, hay que apoyar la carga a medio camino para poder cambiar elagarre.

    Depositar la carga y despus ajustarla si es necesario.

    Realizar levantamientos espaciados.

    5

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    60/320

    SISTEMA DE LEVANTAMIENTO CON TRES PUNTOS DE APOYO

    Cuando haya que levantar tablones o materiales para recubrir paredes se recomienda usar ellevantamiento con tres puntos de apoyo: 1. Ponerse en cuclillas; 2. Inclinar el tabln y apoyaruna esquina; 3. Levantar.

    Figura 5.13

    LEVANTAR SACOS PESADOS

    1. Colocarse con una rodilla en el suelo.

    2. Subir el saco deslizndolo sobre la pierna y apoyarlo en la rodilla contraria.3. Acercar el saco al cuerpo y ponerse de pie.

    4. Subir el saco a la altura de la cintura.

    Figura 5.14 Tcnica para levantar sacos

    60 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    1 2 3

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    61/320

    MOVER Y COLOCAR BLOQUES O LADRILLOS

    Levantar los bloques con los pies y el cuerpo en la misma direccin.

    Figura 5.15 Levantamiento y transporte de bloques (1)

    Para girar hay que mover los pies y el tronco a la vez. No hay que girar la espalda.

    Figura 5.16 Levantamiento y transporte de bloques (2)

    6

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    62/320

    Colocar el bloque manteniendo la espalda recta.

    Figura 5.17 .Levantamiento y transporte de bloques (3)

    TRANSFERENCIA DE OBJETOS PESADOS

    Estirar el objeto hacia uno mismo, mientras se transere el peso del cuerpo hacia el lado dellevantamiento.

    Figura 5.18 Transferencia de objetos pesados (1)

    62 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    63/320

    Levantar solamente hasta la altura a la que se va a dejar el objeto, no levantar ms alto.

    Figura 5.19 Transferencia de objetos pesados (2)

    Cambiar el peso del cuerpo hacia la otra pierna, mientras se empuja el objeto hacia su posi-cin. No hay que girar el tronco.

    Figura 5.20 Transferencia de objetos pesados (3)

    6

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    64/320

    64 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    LEVANTAMIENTOS ENTRE DOS PERSONAS

    Las dos personas que levantan la carga han de ser aproximadamente de la misma estaturapara que la carga se distribuya equitativamente.

    Antes de comenzar el levantamiento hay que planicar el recorrido.

    Cuando se transporte la carga hay que caminar con cuidado y evitar los baches y otros obs-tculos que puedan hacer que la carga rebote.

    Figura 5.21 Transporte de barras entre dos personas

    Para levantar sacos entre dos personas se recomienda seguir los siguientes pasos: Agarrar la esquina inferior del saco con una mano y la esquina superior con la otra.

    Levantarse usando las piernas y manteniendo la espalda recta.

    Figura 5.22 Levantamiento de sacos entre dos personas

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    65/320

    6

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    A destacar

    En algunos casos los trabajadores usan cinturones para la espalda. Si es recomendado por un mdico,

    el cinturn puede ayudar a alguien que se est recuperando de una lesin. Sin embargo, en distintos

    estudios no se ha encontrado ninguna evidencia de que los cinturones puedan evitar las lesiones. De

    hecho, pueden dar una falsa sensacin de seguridad y el usuario tratar de levantar ms de lo que debe.

    Adems, si se mantiene el cinturn apretado por mucho tiempo, puede aumentar el peligro de sufrir una

    lesin en la espalda cuando levanta algo sin el cinturn puesto.

    Figura 5.23 Trabajador con cinturn para la espalda

    En vez de usar cinturones se recomienda mejorar las tcnicas de levantamiento y, sobre todo, optimizar

    las condiciones de manipulacin de cargas (usar medios mecnicos, levantar menos peso, pedir ayuda,

    etc.), para evitar lesiones.

    Cinturones para la espalda?

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    66/320

    5 3 Repetitividad

    La mayora de tareas que se ejecutan en el sector de la construccin tienen una elevada tasade repetitividad. Una tarea muy repetitiva, si se realiza en combinacin con posturas forzadas,tiene un riesgo de lesin muy elevado.

    Figura 5.24 Repetitividad

    Disminuir todo lo posible el tiempo que un trabajador dedica a efectuar una tarea sumamenterepetitiva. Este tipo de tareas exigen utilizar los mismos msculos una y otra vez, y normalmenteadems de provocar lesiones a medio y largo plazo, resultan muy montonas y aburridas. Ade-ms, se pierde nivel de atencin por lo que puede resultar ms fcil que ocurran accidentes.

    Seguidamente se recogen algunas recomendaciones al respecto tanto relativas al diseo del

    puesto como a la organizacin de las tareas:

    Sustituir las herramientas manuales por herramientas elctricas en aquellas operaciones enlas que sea posible.

    66 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Problema

    Recomendaciones

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    67/320

    Mecanizar aquello que suponga una tarea muy repetitiva y donde el trabajador aporte pocovalor siempre que sea posible.

    Realizar estiramientos durante la tarea (ver capitulo Ejercicios de calentamiento y estira-miento).

    Enriquecer el trabajo, por ejemplo: planicando rotaciones o introduciendo cambios detarea a puestos de distinto tipo. Lo ideal es plantear rotaciones entre tareas que no requie-ran el uso de los mismos grupos musculares.

    Cuando la organizacin y la programacin de tareas as lo permita, dejar al trabajador cier-ta autonoma a la hora de variar las actividades laborales y decidir cundo necesita des-cansar y pasar a hacer otro tipo de tareas, no repetitivas.

    Para tareas continuas y altamente repetitivas, se recomienda realizar pausas cortas y fre-cuentes.

    5 4 Manejo de herramientas y equipos

    El uso de herramientas, est ampliamente extendido en el sector de la construccin. Una herra-mienta mal diseada para el trabajador o para la tarea a desarrollar, (como un agarre inade-

    cuado, un mango que origina que se doble la mueca, un gatillo que requiere elevadas pre-siones, vibraciones, etc.), puede tener consecuencias no deseables y originar los siguientestipos de problemas:

    Disminucin del rendimiento, por mala adaptacin a la tarea o al usuario para el que estndiseadas.

    Problemas de seguridad con la aparicin de accidentes y lesiones traumticas (cortes,magulladuras, golpes, pinzamientos, abrasiones, etc.)

    Aparicin de lesiones musculoesquelticas. Lesiones como esguinces y distensiones, se rela-

    cionan frecuentemente con el uso prolongado de herramientas manuales.

    La prevencin, la correcta seleccin y diseo de las herramientas manuales es importante parareducir las lesiones que afectan a los tejidos blandos.

    6

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Problema

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    68/320

    68 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Hay diversos factores que pueden afectar a la salud y la eciencia en el trabajo cuando se usanherramientas manuales.

    Tiempo de uso de la herramienta: los esfuerzos o cargas estticas se producen cuando los ms-culos se mantienen en tensin y sin movimiento durante periodos prolongados de tiempo.

    Posturas inadecuadas o forzadas: ocasionalmente, hay muchas actividades que tienen acce-sos difciles o espacios de trabajo limitados en los que es necesario adoptar posturas for-zadas no solo de la mueca sino tambin de brazos, cuello y/o piernas.

    Peso de la herramienta: las herramientas pesadas, demandan un mayor esfuerzo para rea-lizar las tareas, con el correspondiente incremento de las demanda de las bateras en herra-mientas inalmbricas.

    Fuerzas elevadas (agarres intensos, presiones de los tejidos blandos, etc).

    Reacciones de impacto: repentinamente cambios en la torsin de la herramienta puedeproducirse cuando, por ejemplo, el taladro penetra en la pieza de trabajo.

    Vibracin: herramientas como martillos y aladoras, as como ciertas herramientas de per-cusin pueden producir niveles signicativos de vibraciones.

    Repetitividad: cuando los mismos msculos son empleados de manera repetida o duranteperodos prolongados, se incrementa el riesgo de dolor o lesin.

    Ausencia de descansos que permitan la recuperacin.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    69/320

    Reducir la fuerza que es necesario aplicar, para actividades en las que es preciso apli-car pares de torsin elevados, como en actividades de apriete (destornilladores, llaves, etc.).Considerar el uso de herramientas con sistema tipo carraca, que permiten disminuir la tor-sin de la mueca.

    Figura 5.25 Herramientas con sistema de carraca

    Usar herramientas elctricas en vez de manuales, cuando sea posible. De estamanera se reduce el esfuerzo realizado en manos, brazos y espalda y se realizan menos

    movimientos repetitivos.

    Figura 5.26 Herramienta elctrica

    6

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Recomendaciones

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    70/320

    70 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Las herramientas han de estar en buenas condiciones. Es necesario asegurarse deque la herramienta est bien conservada, para ello debe realizarse un mantenimiento ade-

    cuado. Las herramientas desaladas como sierras, tenazas, destornilladores, o cualquierherramienta en un estado inadecuado puede afectar a la seguridad del trabajador e incre-mentar el esfuerzo necesario para su manejo;

    Mantener las herramientas limpias, lejos del agua, aceites, substancias qumicas y super-cies calientes que las puedan daar.

    Inspeccionar las herramientas todos los das antes de usarlas. Revisar el lo, picaduras,deformaciones y desgaste. Asegurarse de que los tornillos y tuercas estn apretados. Nousar herramientas daadas o defectuosas .

    Figura 5.27 Las herramientas han de estar en condiciones

    La herramienta ha de ajustarse a la tarea y a las caractersticas individuales:

    Elegir herramientas que se adecuen a la mano, y con las que el usuario sienta que el agarrees confortable. Para ello el mango ha de ser cmodo: un buen mango protege la manodel contacto con la supercie de la herramienta. Hay que evitar los mangos cortos queacaban en la palma de la mano.

    Intentar no utilizar la herramienta con las muecas dobladas.

    Dar descanso a la mano de vez en cuando durante el da. Hasta la herramienta idealpuede terminar produciendo lesiones si se usa repetidamente. Cuando no se utilice hayque dejar la herramienta a un lado.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    71/320

    Una sola herramienta no puede hacerlo todo. En ocasiones es necesario usar varias enfuncin de la altura de trabajo Si se utiliza una herramienta para realizar un trabajo para

    el cual no fue diseada, el esfuerzo ser mucho mayor.

    Figura 5.28

    Adaptacin de la herramienta a la mano y a la tarea

    7

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    72/320

    72 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    A destacar

    Una misma herramienta puede tener orientaciones del mango diferentes. Las ms habituales son el

    mango recto (por ejemplo, un destornillador comn) y el mango tipo pistola (por ejemplo, un taladro).

    Se debe escoger el tipo de mango que favorezca que la mueca est recta mientras se usa, para ello hay

    que considerar los siguientes factores:

    La altura a la que hay que trabajar.

    La orientacin de la supercie de trabajo (horizontal o vertical).

    Considerando estos factores, algunas situaciones comunes son las siguientes:

    Figura 5.29 Decisin entre mango recto o tipo pistola

    Mango recto o tipo pistola?

    CorrectoMango pistolaSupercie verticalAltura del codo

    IncorrectoMango pistolaSupercie horizontalAltura del codo

    CorrectoMango pistolaSupercie horizontalBajo altura del codo

    IncorrectoMango rectoSupercie horizontalBajo altura del codo

    CorrectoMango rectoSupercie horizontalAltura del codo

    IncorrectoMango rectoSupercie verticalAltura del codo

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    73/320

    Gua de compra o seleccin de herramientas manuales:

    En algunas ocasiones son los propios trabajadores los que se encargan de adquirir las herra-mientas que necesitan para desempear su trabajo. Si ese es el caso, se pueden seguir lossiguientes consejos:

    Buscar una herramienta que est equilibrada, que al sujetarla no se incline ni hacia adelan-te ni hacia atrs.

    Fijarse en el mango:

    Hay que sentirlo cmodo al sujetarlo en la mano: ni muy grueso, ni muy delgado, ni muycorto.

    No debe lastimar la mano al sujetarlo con rmeza. No se recomiendan los bordes rectos,ni las ranuras donde descansan los dedos.

    Buscar un mango que no resbale.

    Elegir un mango que est cubierto por un material suave como goma o plstico. Inclusopodra convenir buscar un mango especial de goma o encargar un mango a medida.

    Si hay que aplicar mucha fuerza en la tarea, el mango debe caber en toda la mano y noslo en los dedos (es preciso poder sujetarlo con rmeza cubrindolo con toda la manoy no slo en un punto determinado).

    Si se utilizan guantes para usar la herramienta, quizs sea necesario un mango ms gran-de, ya que los guantes pueden hacer que sea ms difcil sujetar el mango.

    Si se usa una herramienta mecnica:

    Una herramienta mecnica debe tener un gatillo grande para que pueda usarse con msde un dedo a la vez.

    Adquirir una herramienta mecnica con vibracin y un nivel de ruido reducido. El excesode vibracin puede daar los nervios de la mano y ocasionar entumecimiento en losdedos.

    Que no sea demasiado pesada: como regla general, las herramientas de ms de 2,5 kg

    deberan poder suspenderse.

    7

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    74/320

    74 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    A destacar

    Los cinturones portaherramientas

    Una buena postura signica mantener el cuerpo recto y alineado desde la cabeza a lospies. Un cinturn portaherramientas puede alterar ese alineamiento y causar dolor en laespalda.

    Por conveniencia, los trabajadores suelen colocar la mayora de herramientas en uno delos lados del cinturn, de forma que puedan acceder fcilmente a ellas con su mano domi-nante. Como resultado de esta prctica el cinturn suele ser mucho ms pesado de un ladocomparado con el otro, con lo que puede llegar a desalinearse la espalda y hacer que la

    musculatura de la misma trabaje ms intensamente para tratar de alinearla.

    Un cinturn portaherramientas medio puede llegar a pesar de 5 a 8 kg. Si este peso noest equilibrado, la espalda estar soportando una carga forzada que, adems condicionalos movimientos de exin y giro as como los levantamientos.

    Consejos relacionados con el cinturn portaherramientas para reducir el riesgo de dolor deespalda:

    Reducir en lo posible la carga del cinturn de herramientas.

    Equilibrar el cinturn portaherramientas: distribuir las herramientas y objetos a amboslados del cinturn, de manera que pesen ms o menos lo mismo.

    Usar cinturones que incluyan correas anchas, lo cual permite que los msculos de laparte alta de la espalda soporten parte de la carga del cinturn portaherramientas.

    Durante las pausas, hay que quitarse el cinturn portaherramientas para aligerar lacarga en la espalda.

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    75/320

    5 5 Manejo de vehculos

    Los trabajadores encargados de manejar y conducir los vehculos necesarios para la realizacinde diversas tareas en el sector (por ejemplo: transporte de materiales pesados, apertura degrandes zanjas, etc.) estn expuestos a diversos riesgos ergonmicos. Estos se deben princi-palmente a:

    Posturas forzadas debidas al diseo de la cabina, del asiento o a la ubicacin y diseo delos mandos y controles. Estas se dan especialmente en tronco, cuello y brazos (asociadas aldiseo de la cabina y el asiento), as como en la mueca (a la hora de operar los mandos).Por ejemplo una mala postura cuando se est sentado (apoyo inadecuado de la espalda enel respaldo, mandos y controles fuera de la zona de alcance, pedales alejados, etc.), puedecon el tiempo causar problemas importantes a los trabajadores.

    Cadas, resbalones y prdidas de equilibrio. Accidentes que derivan en lesiones debido a unacceso inadecuado a las cabinas de los vehculos.

    Condiciones ambientales. Asociados a unas condiciones inadecuadas de temperatura, hume-dad relativa, ruido, iluminacin, visibilidad inadecuada y vibraciones. Los trabajadores quemanejan maquinaria pesada sobre los terrenos irregulares son propensos a padecer proble-

    mas en la parte baja de la espalda. Las vibraciones y los continuos saltos y rebotes en el asien-to pueden comprimir y daar los discos intervertebrales y las articulaciones de la espalda.

    7

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Problema

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    76/320

    76 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Recomendaciones

    Durante la conduccin:

    Sentarse adecuadamente. Adoptar una buena postura cuando se est sentado, inten-tando mantener la curvatura natural de la espalda. Para ello hay que intentar siempre quela parte baja de la espalda est apoyada en el respaldo. Si es necesario se puede usar uncojn entre la espalda y el asiento.

    Figura 5.30

    Cojn de respaldo con apoyo lumbar

    Evitar sentarse en la misma postura durante perodos prolongados de tiempo. Hay quecambiar de posicin y mover la espalda para reducir tensin muscular. Algunos breves ejer-cicios de estiramiento pueden ser tiles.

    Figura 5.31

    Postura sentada

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    77/320

    Apoyar el brazo en el reposabrazos cuando se manipule algn control de forma continuada.

    Figura 5.32 Postura sentada

    Durante el acceso a la cabina:

    Tener cuidado al subir y bajar de la maquinaria o los vehculos.

    El acceso desde el suelo se debe hacer mediante escalones o plataformas adecuadas.

    Hacer uso de barandillas y asideros para acceder a la cabina.

    Subir de frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto.

    Figura 5.33 Maniobra de subida a la cabina

    Evitar saltar desde la cabina del vehculo.

    Mantener limpios los accesos a la cabina.

    7

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    78/320

    78 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    En relacin a las condiciones ambientales:

    Las cabinas deberan disponer de sistemas de climatizacin, de manera que el operadorpueda adaptar la temperatura de la cabina a sus preferencias personales. En las cabinasque no estn cerradas, deberan tomarse medidas para que los operadores puedan prote-gerse en la medida de lo posible de las inclemencias del tiempo.

    Utilizar ropa adecuada.

    Cuando el aislamiento acstico de la cabina sea insuciente, o inexistente, emplear protec-cin auditiva personal cuando sea necesario.

    Conducir adecuadamente evitando movimientos bruscos.

    La iluminacin de la zona de trabajo deber adaptarse a las caractersticas de la actividadque se est desarrollando, considerando no solo los riesgos de seguridad que puedan oca-sionarse por un a falta de visibilidad, sino tambin las exigencias visuales de la tarea.

    La intensidad luminosa articial debe ser alta pero sin llegar a deslumbrar.

    5 6 Orden y limpieza en el puesto de trabajo

    Mantener la zona de trabajo ordenada es bastante complejo en el sector de la construccin,ya que el movimiento de materiales y la generacin de residuos son muy frecuentes. Sin embar-go, los problemas asociados a no tener la zona de trabajo con suciente orden y limpieza tam-bin son importantes:

    Los obstculos en el rea de trabajo pueden causar resbalones o tropiezos.Muchas lesiones de espalda se ocasionan cuando el cuerpo trata de mantener el equilibrioal resbalarse o tropezar mientras se mantiene una carga. Los puestos de trabajo desorde-nados incrementan el riesgo de resbalones o tropiezos.

    Las reas desordenadas pueden impedir el uso de carros de transporte. Asimismo,es necesaria una fuerza mayor para moverlos sobre supercies con desperdicios en el suelo.

    La falta de orden en el puesto de trabajo incrementa los riesgos ergonmicos.Al ser ms difcil encontrar y manejar el material, aumenta la incidencia de posturas forza-das, fuerzas y desplazamientos innecesarios.

    Problema

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    79/320

    Figura 5.35 Puesto de trabajo desordenado

    Asignar reas para los desechos (escombros, residuos, etc.).

    Realizar los vertidos con los medios adecuados y nicamente a las reas predenidas paraeste n.

    Figura 5.35 Puesto de trabajo desordenado

    Limpiar y mantener todos los equipos de manera regular.

    Organizar el trabajo de manera que se disponga de tiempo para ordenar y limpiar.

    Establecer una agenda peridica para el mantenimiento.

    7

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Recomendaciones

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    80/320

    5 7 Condiciones ambientales en el puesto de trabajo

    Las tareas que se realizan en el sector de la construccin tienen lugar en condiciones ambien-tales muy variadas en funcin de la poca del ao, la hora del da, etc. Situaciones de calor ofro intensos pueden ser habituales y es necesario protegerse ante ellas.

    Especialmente importante es la exposicin al calor intenso, ya que puede causar fatiga, mareosy calambres musculares dolorosos. Los meses de verano suponen un riesgo especial para lostrabajadores que realizan su actividad al aire libre, por lo que es necesario protegerse del calory de la exposicin al sol.

    La prdida del calor por efecto de la exposicin a bajas temperaturas puede tener tambinconsecuencias graves. Muchos de los accidentes de trabajo son consecuencia de la prdida dedestreza o de la capacidad mental de la persona expuesta, por la falta de medidas preventivasadecuadas.

    Figura 5.36

    Condiciones ambientales adversas: calor

    Las bajas temperaturas son factores sobre los que es imposible inuir, lo que obliga a los tra-bajadores a utilizar ropa de abrigo. Esto conlleva incomodidad en los movimientos. En los tra-bajos que se requiera destreza manual, se deben tomar medidas cuando la exposicin excedalos 25 minutos en ambientes con temperaturas inferiores a los 15 C, con el objetivo de man-tener las manos calientes.

    80 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Problema

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    81/320

    Figura 5.37

    Condiciones ambientales adversas: fro

    En situaciones o pocas de calor:

    Si es necesario trabajar en exteriores conviene comenzar a trabajar temprano. Hay queintentar evitar las horas de calor ms intenso entre las 10 de la maana y las 4 de la tarde(reservar esas horas para tareas que puedan realizarse a cubierto).

    Usar ropa ligera, de colores claros y a ser posible de algodn.

    Realizar descansos frecuentes a la sombra.

    Beber agua frecuentemente, antes, durante y despus del trabajo, aunque no se tenga sed.Hay que evitar, sin embargo, tomar bebidas muy fras, ya que pueden causar calambres

    estomacales. Evitar tambin el consumo de lquidos que contengan cafena, alcohol y gran-des cantidades de azcar.

    Usar cremas de proteccin solar: un factor de proteccin 15, bloquea el 93% de los rayosultravioleta.

    8

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Recomendaciones

  • 8/12/2019 Manual de Ergonomia Enla Construccion ARCH

    82/320

    82 MANUAL DE ERGONOMA EN LA CONSTRUCCIN

    PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

    Utilizar gafas protectoras, bloquean entre el 99-100% de la radiacin.

    No realizar comidas abundantes y copiosas antes de trabajar.

    En situaciones o pocas de fro:

    Se recomienda utilizar guantes adecuados (si stos no intereren con la destreza requeridapor la tarea, los mandos de las mquinas y equipos, las herramientas, etc.), as como ropade abrigo adecuada.

    Los principales riesgos ergonmicos en el sector de la construccin se relacionan con lasposturas forzadas, el manejo manual de cargas y la repetitividad de las tareas.

    Otros problemas ergonmicos destacados tienen que ver con el manejo de equipos,herramientas y ma


Recommended