+ All Categories
Home > Documents > Marketing II A

Marketing II A

Date post: 05-Dec-2015
Category:
Upload: eliporto70
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
22
Resumen ejecutivo Objetivo General del Plan 1. Índice plan de marketing 2. Necesidades a satisfacer a. Necesidad(es) a satisfacer Nuestras barras energéticas tienen como principal objetivo a gente que lleva una vida saludable haciendo ejercicios y comiendo sano, es por ello que nuestro producto busca contribuir a esta rutina mediante la diversificación de productos netamente peruanos. . Esta diversificación no solo ayuda a satisfacer las necesidades antes mencionadas, también incentiva al consumo de productos de nuestro país así como el estudio de los mismos para futuras ideas de negocios hacia un mercado no solo nacional sino también del exterior. b. Producto Es un producto alimenticio elaborado a base de maca, avena, quiwicha y frutos secos a esto se le agrega mantequilla y miel. De esta combinación resulta un producto crujiente con un sabor dulce. c. Usos / Beneficios Nuestro producto aporta un conjunto de vitaminas y minerales, muy demandado por deportistas y personas que llevan un estilo de vida atareado, así como para estudiantes o para personas que necesitan un aporte vital de nutrientes y que por razones de
Transcript
Page 1: Marketing II A

Resumen ejecutivo Objetivo General del Plan

1. Índice plan de marketing

2. Necesidades a satisfacer

a. Necesidad(es) a satisfacer

Nuestras barras energéticas tienen como principal objetivo a gente que lleva una vida saludable haciendo ejercicios y comiendo sano, es por ello que nuestro producto busca contribuir a esta rutina mediante la diversificación de productos netamente peruanos. .Esta diversificación no solo ayuda a satisfacer las necesidades antes mencionadas, también incentiva al consumo de productos de nuestro país así como el estudio de los mismos para futuras ideas de negocios hacia un mercado no solo nacional sino también del exterior.

b. Producto Es un producto alimenticio elaborado a base de maca, avena, quiwicha y

frutos secos a esto se le agrega mantequilla y miel. De esta combinación resulta un producto crujiente con un sabor dulce.

c. Usos / Beneficios

Nuestro producto aporta un conjunto de vitaminas y minerales, muy demandado por deportistas y personas que llevan un estilo de vida atareado, así como para estudiantes o para personas que necesitan un aporte vital de nutrientes y que por razones de tiempo no pueden alimentarse correctamente. Este producto es un importante complemento energético que contiene importantes propiedades nutritivas como: Proteínas, Hierro, Calcio, Vitaminas A y Vitaminas B.

3. Análisis del macroentorno

a. Demográfico

b. Económico

Page 2: Marketing II A

El panorama actual de la economía peruana es favorable en puesto que estamos en una época de crecimiento e inversión extranjera. Esto viene hacer favorable para la empresa por su mayor consumo de alimentos sanos que se ha podido notar en los últimos años

Marco general del Reporte Doing Business, para incrementar el espíritu emprendedor fue necesario evitar que estos encuentren dificultades para poder desarrollar las micro, pequeñas y medianas empresas es por eso que el estado está reduciendo la complejidad y los costos de los procesos regulatorios

En lo referente a la “obtención de un crédito el Perú se encuentra en el puesto 28 de 189 países. Saldo de la deuda pública del Perú asciende a S/. 107,044 millones al cierre del 2013 .Como 19.2%porcentaje del PBI, la deuda pública del Perú se ubica entre las más bajas de la región, según informe elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Por su parte, la deuda externa fue menor en S/. 5 647 millones respecto de lo proyectado

.Además, el 76.2% de la deuda se encuentra pactada a tasa fija y el resto a tasa variable (23.8%).

caída en las tasas de

crecimiento de la economía en los últimos años. Perú ha crecido de manera rápida en los últimos diez años y con tasas de

crecimiento muy grandes, pero que la caída del precio de los metales y el déficit de infraestructura han provocado que las tasas se reduzcan considerablemente.

De acuerdo al análisis del Latín Business Choncle, con sede en Florida – Estados Unidos, ratificó al Perú como el tercer mejor país en América Latina para hacer negocios, precedido por Chile y Panamá

Page 3: Marketing II A

Según los últimos resultados del Great Place to Work Institute, Las mejores 30 empresas ofrecen importantes beneficios e incentivos y son de gran aceptación por parte de sus empleados

Hoy en día, la tasa de inversión alcanzada por el Perú bordea el 28% del PBI, superando los estándares mostrados por economías exitosas como la chilena (26%) la colombiana (24%) y la coreana (26%). Este porcentaje constituye el principal argumento que garantiza en el mediano plazo la posibilidad de seguir creciendo por encima del estándar internacional.

La inversión extranjera representa alrededor de 5.5 puntos porcentuales del PBI, lo que significa que la inserción del capital foráneo a favor de Perú casi se ha triplicado con relación a lo experimentado en el 2001. Este influjo de origen extranjero alcanza un ritmo anual de inserción de no menos de USD 11,000 millones anuales y se concentra básicamente en sectores como minería, hidrocarburos, energía, finanzas, agroindustria, construcción y comercio.

La inversión pública dispone de una presencia similar a la extranjera y se espera que sólo coyunturalmente muestre un impulso marginal, temporal y dosificado a efectos de disponer del “colchón” contra cíclico necesario para evitar una mayor desaceleración en la actividad económica.

La inversión privada nacional representa alrededor del 60% de la inversión total y es el único segmento que ha experimentado un crecimiento promedio anual por encima del 10% durante la última década. Esto refleja las buenas condiciones de la economía para lograr rentabilidad y confianza de los inversores peruanos en sus fundamentos vinculados a la apertura económica y a la liberalidad de precio

Page 4: Marketing II A

c. Medio ambiente d. Tecnológico

Si bien es cierto nosotros como empresa vamos a tercerizar toda nuestra producción ni haremos uso directo de maquinarias para la elaboración de nuestro producto.Sin embargo, supervisaremos las maquinarias utilizadas en la elaboración de nuestros productos para asi poder garantizar su calidad

Contamos con tecnología sofisticada como: aplicaciones en páginas web, Fan Page, Twitter y YouTube. Gracias a estos recursos informativos sociales daremos a conocer de una manera rápida y eficiente a nuestra empresa, además de poder interactuar con nuestros clientes de una manera más rápida y sencilla.

Compra del dominio y rango de nuestra página web, Así como el pago para que nuestra empresa este entre las principales páginas

web en los diferentes buscadores, utilizando palabras calves de búsqueda.

Maquinaria:

1. Modelo : C1-CT1- C2 y CT2

Están equipados con sistema planetario de amasado (o con brazo de espátula sencilla), calentamiento eléctrico, y están dotados de vuelco del cabezal y del cuenco

Page 5: Marketing II A

2. La maquinas realiza las siguientes actividades en automático:

Modelo: TAVOLO INOX RISCALDATO

Laminación

Corte longitudinal

Corte transversal

Enfriamiento

3 .La mesa de acero inoxidable con sistema de enfriamiento/calentamiento se utiliza para extender el producto tras la cocción.

.

Page 6: Marketing II A

e. PolíticoEn el plano político, el sistema de gobierno de la República del Perú es una democracia presidencial, cuyo presidente es elegido por sufragio directo para un período de 5 años sin posibilidad de reelección. El Estado es unitario, representativo, descentralizado y con división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). La inestabilidad política ha sido una constante en la historia peruana. Otros problemas que han venido afectando a la gestión pública son: la escasez de recursos públicos y la baja capacidad de recaudación, la ausencia de carrera pública y la corrupción. En general, todos ellos han conllevado una gran debilidad institucional, un marcado centralismo, la ausencia de controles institucionales eficientes y una escasa representación política en función de los intereses sociales.

i. Promoción de las inversiones y el comercio. La política del gobierno busca convertir al Perú en un país competitivo en la economía internacional, promoviendo las exportaciones, el comercio y la inversión.

ii. Inflación. La inflación alcanzó una tasa anual de 3,28 por ciento en agosto del presente año. A partir de setiembre, empezaron a disiparse precios de algunos alimentos, tales como el pescado y la papa. Adicionalmente, los precios de los bienes que dependen de cotizaciones internacionales, como la carne de pollo y el azúcar, tuvieron un comportamiento similar, mostrando una caída en los últimos meses del año.

Esto contribuyó a una desaceleración en la inflación entre setiembre y noviembre, que se redujo a 2,96 por ciento.

iii. Riesgo país

 Indica el nivel de incertidumbre para otorgar un préstamo a un país. Mide la capacidad de dicho país para cumplir con los pagos de los intereses.Riesgo país de Perú bajó a su menor nivel en casi ocho mesesEl riesgo país del Perú,  es el indicador financiero que mide la percepción de los inversionistas en las finanzas nacionales, se colocó en 159 puntos básicos el último 6 de marzo, su menor nivel en este año dicha variación es la más baja en casi ocho meses, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

iv. "El riesgo país cayó en 51 puntos básicos conforme se redujo la volatilidad financiera internacional en las últimas semanas"

v. El riesgo país es medido por la diferencia entre el rendimiento de una canasta de bonos peruanos, respecto al del Tesoro de Estados Unidos. 

Page 7: Marketing II A

vi. En términos regionales, el riesgo país peruano es el menor después de Chile (145 puntos)  y menos de la mitad del promedio de América Latina (424 puntos básicos a febrero de 2014

vii. leyes o reglamentos vinculados al proyecto Relación de Normas Técnicas Peruanas que aplican para las materias primas que utilizaremos en la elaboración de energybar

BARRAS ENERGETICAS "COMPINA", en bolsa de polietileno y polipropileno de 20 gr. hasta 50 gr.Vida Útil del Producto: 04 meses

La empresa y su representante legal son solidariamente responsables de que los productos descritos en el ítem C sean puestos en el mercado nacional en condiciones inocuas y aptas para el consumo humano.

El envase del producto debe consignar el Código del Registro Sanitario, el lote de fabricación y la fecha de vencimiento del producto

Cualquier cambio o nuevo diseño en el envasado, envase, presentación o etiquetado, sólo requerirá una notificación a DIGESA, la cual incorporará automáticamente dicho cambio en el Registro.

La vigencia de la presente autorización de inscripción o reinscripción en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas es de cinco años a partir de la fecha de su expedición.

Esta inscripción está sujeta a vigilancia y monitoreo sanitario por parte de DIGESA, la cual podrá revocarla.

La empresa está obligada a comunicar por escrito a la DIGESA cualquier cambio o modificación en los datos o condiciones bajo las cuales se otorgó el Registro Sanitario a un producto o grupo de productos, por lo menos siete ( 7) días hábiles antes de ser efectuada, acompañando los recaudos o información que sustente dicha modificación

viii. En Lima Metropolitana empleo aumentó 2,1%El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que, en el primer trimestre del presente año, el empleo en Lima Metropolitana creció en 2,1% habiendo generado 94 mil nuevos puestos de trabajo, en comparación con similar trimestre del año 2013.El Informe Técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana trimestre enero-febrero-marzo de 2014, elaborado con los resultado de la Encuesta Permanente de Empleo, muestra que la población empleada en la ciudad capital es de 4 millones 646 mil personas.

f. Cultural Los principales aspectos socioculturales que destacan en la población son el tiempo, los hábitos alimenticios y el acondicionamiento físico.

a) El tiempo

Page 8: Marketing II A

Existe un desequilibrio en la vida personal, laboral y familiar del peruano. Y uno de los más relevantes es el tiempo. El ritmo de vida y la falta de organización han hecho que este exceso de trabajo impide dedicar tiempo a la familia o amigos, practicar deportes, tener un descanso adecuado, e incluso puede generar desórdenes alimenticios.

b) La alimentación

La falta de tiempo es uno de los principales motivos de una mala alimentación, Otro es el mal usos de las “dietas” a eso añadimos un horario desordenado de comidas, el estrés y la falta de sueño, forman parte del problema. La alimentación desequilibrada trae como principales consecuencias, la obesidad, la gastritis, desnutrición, o cambios drásticos de peso

Los profesionales son los principales afectados, ya que su ritmo de vida laboral les impide tener mayor tiempo para realizar funciones básicas como la alimentación por la facilidad suelen acudir a restaurantes fast food y piden un almuerzo rápido que les ahorra tiempo.

4. Análisis del microentorno

a. Proveedores

Nuestra empresa desarrollara un sistema de tercerización con un conjunto de empresas seleccionas para así poder disminuir nuestros costos fijos y poder tener un producto más rentable. Sin embargo es nuestra responsabilidad conocer la materia prima a utilizarse y los diferentes distribuidores delas mismas, para garantizar un producto de buena calidad al consumidor

INSUMOS EMPRESA CONTACTO PRECIO x Kg CANTIDAD TOTAL

Avena Perunatura Carrtera Central #1065 - Huachipa.354 6588

S/. 1.50 50 Kg s/.75.00

Harina de Maca Creales Andinos Los viñedos de Santiago de surco. Lima- Peru.

01- 556 8382

S/. 8.00 10 Kg S/. 80.00

Miel de abeja perunatura Carrtera Central #1065 - Huachipa.354 6588

Quinua Cerelaes andinos Los viñedos de Santiago de surco. Lima- Peru

S/. 8.00 10 Kg S/. 80.00

Page 9: Marketing II A

Kiwicha Cereales andinos Los viñedos de Santiago de surco. Lima- Peru556 8382

S/. 9.00 10 Kg S/. 90.00

Frutos secos M & M frutos secos S.A.C.

Avenida Santa Anita - Mz. D1 Lt. 2

CHORRILLOS - Lima – Lima

947 220942

www.mymfrutossecos.com

Margarina Concesionario M&M

Mz.S Lt.30 IV Etapa - Chillón 

PUENTE PIEDRA - Lima – Lima

(01)551 2192www.alimentosyserviciosmym.com

Envolturas Bolsiplast Av. Caminos del Inca Cdra. 25 Mzna M Lote 29 - Surco, LimaOficina: (01)2753930Email:[email protected]

S/. 400.00

b. Clientes

El mercado potencial para desarrollar nuestro proyecto de empresa es lima metropolitana, que cuenta con 9 millones 792 mil habitantes.El mercado objetivo está conformado por la población perteneciente a los niveles socio económicos A y B que representa el 15.10% de nuestra

Page 10: Marketing II A

población referente. Finalmente, el perfil demográfico exige que el consumidor potencial se encuentre entre los 15 y 35 años de edad

c. Competencia Directa:

Dentro de la competencia directa tenemos a los establecimientos naturistas, que se enfocan en vender productos saludables, nutritivos y elaborados con productos naturales. Además, estos establecimientos tienen un nicho de mercado muy parecido mal nuestro

d. Competencia Indirecta:

Dentro de la competencia indirecta tenemos a un grupo de productos con características diferentes a las de nuestro producto y que se encuentran en el mismo mercado, pero tienen un público objetivo distinto al nuestro

e. Grupos de poder

FODA

ESTRATEGIA FODA

Page 11: Marketing II A

FODA

Oportunidades

O1tendencia por comer saludable

O2 existe una demanda insatisfecha

O3 es un mercado por explotar

O4 necesidad del producto

Amenazas

A1 aparición de nuevas marcas

A2 crecimiento lento del mercado

Fortalezas

F1 es producto innovador

F2 es un producto elaborado con insumos naturales

F3 buena calidad en el producto final

F4 tenemos aceptación en el mercado

EstrategiasF1-O3 tenemos un producto innovador en un mercado donde no existe una variedad de productos a comercializar.

F2-O1 brindamos un producto con las características necesarias para satisfacer las tendencias del consumo actualmente.F3-O2 brindamos un producto de buena calidad para poder satisfacer las necesidades que se encuentran en el mercado F4-O4 existe una necesidad y nosotros tenemos un producto que cuenta con la aceptación del mercado.

Estrategias F1-A1 estaremos en constante innovación de nuestro producto para hacer frente a nuestros nuevo competidores F4-A2 nuestro mercado objetivo es pequeño, por ello se realizarán campañas publicitarias y así por ir expandiendo nuestro mercado. F2-A3 innovaremos constantemente nuestro producto para poder acoplarnos a las nuevas tendencias y gustos del mercado.

Debilidades

D1 problemas financieros

D2 nuevos en el mercado

D5 problemas en la distribución

Estrategia D2-O2 utilizaremos todos nuestros recursos para poder posicionarnos en el mercado y satisfacer esa demanda insatisfecha.D5-O3 realizaremos alianzas estratégicas con pequeños distribuidores para poder ingresar al mercado de menor a mayor grado

EstrategiaD2 – A1 estaremos en constante innovación para hacer frente a la competencia y así poder satisfacer a la necesidad de nuestros clientes.

D3 – A2 se realizara constantes estudios para poder definir nuestros canales de distribución de una manera más eficiente y poder hacer crecer el nuestro nicho de mercado

5. Marketing estratégico

a. Objetivo de mercado y de ventas

b. Perfil del consumidor

c. Posicionamiento en el mercado

Page 12: Marketing II A

Estratégicas genéricas

a) Estrategia de diferenciación. ENERGYBAR es un producto único en el mercado y con una marcada diferenciación entre sus competidores directos e indirectos. El producto cumple con la demanda del público y por ende con sus necesidades

b) Estrategia de enfoque nuestra estrategia radica en la buena segmentación de para poder comercializar nuestro producto y además en la selección de nuestros canales de distribución para así poder llegar a todo nuestro mercado y público objetivo.

d. Ventaja competitiva

e. Estrategia de desarrollo o crecimiento

6. Marketing mix

a. ProductoMarca y etiqueta

FICHFICHA TECNICANOMBRE DEL PRODUCTO : Barras energéticas

NOMBRE COMERCIAL Energybar

DESCRIPCION DEL PRODUCTO : Es un producto alimenticio elaborado a base de maca, avena, quiwicha y frutos secos a esto se le agrega mantequilla y miel. De esta combinación resulta un producto crujiente con un sabor dulce.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL HechosNutricionales por 1 barra (20

g)Energía 310 kj

74 kcalProteína 1,2 gGrasa 1,5 g

Grasa Saturada 0,7 gGrasa

Poliinsaturada0,2 g

Grasa Monoinsaturada

0,7 g

Grasa Trans 0 gColesterol 0 mg

Page 13: Marketing II A

Carbohidrato 13 gFibra 0,4 gAzúcar 4 g

Sodio 131 mgPRESENTACION Y EMPAQUES Contenido : 20 gr

Tamaño : Mide 9cm de largo y 3 cm de ancho

Empaque: bolsa de polietileno y polipropileno biodegradable   envasado al vacío.

CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS Sabor dulce, textura crujiente, olor agradable, color amarillento oscuro.

ENERGYBAR es producto de barras energéticas que aporta un conjunto de vitaminas y minerales, muy recomendado para deportistas y personas que llevan un estilo de vida ajetreado, así como para estudiantes o para personas que necesitan un aporte vital de nutrientes y que por razones de tiempo no pueden alimentarse correctamente. Este producto es un importante complemento energético que tiene importantes propiedades nutritivas como: Proteínas, Hierro, Calcio, Vitaminas A y Vitaminas B.

I. Presentación de nuestro producto Una de forma individual , pensada en el consumidor de a pie Tiene 12 cm de largo x 2 centímetros de ancho y 1 cm de grosor Esta cubierta por una envoltura aluminizada e impresa a todo color con el

nombre y la marca comercial del producto.

II. Definición, usos y beneficios.

La necesidad de aumentar la ingesta energética de una persona puede deberse a

varias causas, pero las principales son: aumento de las necesidades calóricas

debido a su correspondiente aumento en el gasto, disminución en la ingesta de

energía, y aumento en las pérdidas de la ingesta realizada.

Vamos a centrarnos en el primero de los casos, y como ejemplos de situaciones

que pueden demandar un aumento de las necesidades de energía podemos

destacar:

a) Etapas rápidas de crecimiento, desarrollo y maduración, que no queden

cubiertas con una alimentación completa y equilibrada

b) Situaciones de gran consumo calórico que desencadenan ciertas

patologías. Habitualmente, cuanto más agresiva es una enfermedad o un

proceso de hospitalización, mayor es el gasto que se deriva.

Page 14: Marketing II A

c) Prácticas deportivas intensas o mantenidas, que hagan necesario el aporte

de un plus para no perder o bajar el ritmo y obtener un rendimiento

satisfactorio.

III. Usos y tipos de barras

Las barras energéticas es utilizada para poder recibir una fuente de energía

secundaria, de una forma saludable y nutritiva.

Tipos de barras:

Para acompañar el ejercicio

Estas barras contienen carbohidratos, necesarios para brindar energía, ya que el

glucógeno (carbohidrato corporal) se pierde con cada 30 minutos de actividad.

Este producto contiene además proteínas necesarias para la generación de tejido

muscular.

Cuando un deportista solo toma agua y no carbohidratos (azúcar) ni proteínas y

realiza actividad física intensa por más de media hora, empieza a utilizar como

energía su tejido muscular y adiposo, situación que se debe evitar, sobre todo para

evitar pérdida de músculo

Dulces alternativos

Rosa Salvatierra, especialista del Cenan, aconseja que en el caso de los niños, es

preferible darles las barras energéticas antes que cualquier otra variante de dulces

como chocolates, galletas o bocaditos que tienen pocos nutrientes saludables.

Los ingredientes más importantes de las barras energéticas deberían ser los

cereales (entre un 30% y 55% del total): copos de avena, trigo, maíz, arroz o

salvado, entre otros.

Además de los usos mencionados, estas barras energéticas contienen un alto

valor nutricional debido a los ingredientes que se utilizan para su elaboración,

además, en su totalidad se utilizan productos 100 % naturales.

b. Precio

Objetivo: ingresaremos con un precio STATU QUO que es similar a la competencia, ya que el tamaño de las empresas competidoras es similar a la nuestra. Estrategia: usaremos una estrategia de calidad funcional,

Page 15: Marketing II A

Nuestro precio será de acorde al mercado para poder ser competitivos y poder acceder al mercado de una forma más rápida

El precio de nuestro producto está dado en función a los costos y la ganancia; que es de 15% del costo variable sobre las materias primas. Nos dará una ventaja competitiva con respecto a la competencia. El precio establecido es de S/2.00

a) Estrategia para establecer PxEstableceremos un precio de acuerdo al mercado y a la disponibilidad de pago que el cliente tiene para nuestro producto, información recogida por medio de encuestas y estudio de la competencia.

c. Distribucióni. Estrategia de Distribución del Producto

Nuestro producto estará ubicado en gimnasios, bodegas, universidades y colegios.

También realizaremos ventas vía internet Nuestro público consumidor son los sectores A y B Utilizaremos la venta indirecta Tendremos una distribución por medio de un canal simple. Emplearemos una intensidad de venta selectiva.

ii. Justificar los canales de distribucióna) Intermediarios. Utilizaremos comerciantes minoristas, por medios de

pequeños negocios que se convertirán en nuestros principales puntos de distribución.

b) Distribución defensiva: ingresaremos al mercado con estrategias de ventas muy parecido a la competencia, para que los clientes nos observen de igual manera que a ellos y luego crear una ventaja competitiva de acuerdo a nuestras características. Una de estas estrategias es el STATU QUO.

c) Tipo de canal múltiple: ya que llegaremos a nuestro público objetivo mediante varios canales de distribución que serán los establecimientos seleccionados para la comercialización de nuestro producto y vía on line, lo cual nos permite venderle a minoritas y al público objetivo de una forma más directa.

d) la distribución indirecta ya que venderemos nuestros productos en establecimientos estratégicamente seleccionados y que estén al alcance de nuestro público objetivo con gimnasios, universidades y colegios.

F M C

Page 16: Marketing II A

e) Selectiva: nuestro producto no estará ubicado en todos los centros de distribución de productos de consumo masivo como supermercados, minimarket’s o tiendas; nuestro producto estará ubicado estratégicamente en establecimientos que estén al alcance de nuestros clientes, como por ejemplo:

Gimnasios Universidades Colegios

iii. Campaña de Publicidad tentativa – MensajesComunicación:

Utilizaremos una estrategia de comunicación BTL, ya que según nuestra capacidad financiera no podremos realizas campañas de publicidad masiva.

La estrategia BTL es utilizada especialmente para nichos de mercado, es por ello que

• Promocionar a través de folletos y volantes, en los lugares de venta estratégicos. • Promocionar a través de internet, en especial las redes sociales y tener una comunicación con nuestro consumidor para conocer qué es lo que se debe mejorar en el producto.• Participar en la feria Adex, lo cual nos servirá para captar a más clientes o asociarnos con otras empresas. • utilizaremos campañas de degustación mediante impulsadoras ubicas estratégicamente en los locales de venta.

iv. Estrategia de medios Utilizaremos volantes, trípticos, afiches Paneles de publicidad E – MARKETING E – COMERCE

7. Fidelización de los clientes

a. Actuaciones de servicio post-venta

b. Otras actuaciones Elaboración del plan operativo


Recommended