+ All Categories

MD

Date post: 30-Jan-2016
Category:
Upload: winy-rondan
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
La malaria y el dengue infecciones patentes.
Popular Tags:
21
SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA MALARIA Y DENGUE Grupo n°3: Allende Pumacallahui, Dennisse Azucena Ayquipa Ortega, Nichol Aracely Mamani Fernández, Gionella Katherine Palomino Romero, Milagros Sahori Rondan Estrada, Winy Allison
Transcript
Page 1: MD

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MALARIA Y DENGUE

Grupo n°3:

Allende Pumacallahui, Dennisse Azucena

Ayquipa Ortega, Nichol Aracely

Mamani Fernández, Gionella Katherine

Palomino Romero, Milagros Sahori

Rondan Estrada, Winy Allison

Page 2: MD

PALUDISMO O MALARIA

¿Qué es la malaria?

La malaria es una enfermedad grave causada por un parásito del género Plasmodium (protozoo). Se han identificado alrededor de 150 especies pero son de relevancia las especies que se han adaptado al hospedero humano y son transmitidas principalmente por un vector anofelino: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale.

El paroxismo palúdico es un cuadro propio de la malaria que después de un pródromo de varias horas se presenta típicamente en tres fases: frío o escalofríos, elevación de la temperatura y sudoración . La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna), la cual se caracteriza por fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del sensorio . La malaria cerebral, convulsiones, coma, insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar, son también complicaciones del paludismo por P. falciparum. La ruptura del bazo es una complicación que se ha reportado en algunos casos de malaria por P. vivax

Page 3: MD

Ciclo biológico de Plasmodium

Page 4: MD

Zonas de propagación de la malaria: varían entre regiones

En el sureste de Asia, La farmacorresistencia es la más alta del mundo, y la polifarmacorresistencia es uno de los factores de reaparición del paludismo en diversas zonas,

En la región de las Américas, se han reportado reducciones en la incidencia de >75% en 13 de los 21 países en los que persistía la tramisión en los años 2000 - 2012. 

Page 5: MD
Page 6: MD

Evolución de malaria en los últimos 10 añosMapa de incidencia de malaria en el año 2004

Page 7: MD
Page 8: MD

MALARIA EN EL CUSCO

Epidemia de malaria en Pichari y Kimbiri ( la Convención )

El 05 de Febrero del 2011 se ha declarado como zona de epidemiaYa que se han reportado 187 personas afectadas El director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud Cusco Carlos Mesones detallo que como primera medida abasteciendo de medicamentos y la eliminación de los mosquitos (Aedes Aegypti) y de los huevecillos

Page 9: MD

DENGUE

Page 10: MD

¿QUE ES EL DENGUE? Es una enfermedad vírica transmitido por

mosquitos hembra principalmente por el Aedes Aegypti y en menor grado por A. Albopictus.

Esta enfermedad esta muy extendida en los trópicos, se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

En las ultimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo.

Page 11: MD

CICLO BIOLOGICO DEL MOSQUITO 1. Fase-HUEVOS: En está fase la hembra coloca

alrededor de 400 huevos en el agua. Pueden estar solos o flotando agrupados.

2.Fase-NACEN LAS LARVAS: Los huevos depositados anteriormente por la hembra se convierten en larvas, estas se desarrollan alrededor de 4 veces antes de convertirse en pupa, tarda alrededor de 2 días a 1 semana.

3.Fase-PUPA: Fase que se antepone a la transformación en mosquito. La larva se transforma en pupa y se mantiene en este estado por unos 7 días.

4.Fase-MOSQUITO: La pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente formado, ya adulto. Vive de 1 a 2 meses.

Page 12: MD
Page 13: MD
Page 14: MD

SINTOMAS

Inician después de un periodo de incubación que puede variar de 5 a 8 días tras la picadura del mosquito.

Causa fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio y dolor en musculo y articulaciones.

También puede haber vómitos, nauseas, perdida del apetito y dolor de garganta.

Tras la desaparición de los síntomas puede persistir el cansancio junto con depresión durante varias semanas

Page 15: MD

EPIDEMIOLOGÍA.EPIDEMIOLOGÍA

Page 16: MD
Page 17: MD
Page 18: MD
Page 19: MD
Page 20: MD

DIAGNÓSTICO. Un cuadro de fiebre de hasta 7 días, de origen no aparente, asociado a la

presencia de dos o más de los siguientes:

Cefalea, dolor retroocular (detrás de los ojos).

Mialgias o Artralgias.

Postración, Exantema

Antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.

La definición de dengue grave

Extravasación de plasma que conduce a: choque o acumulación de líquidos (edema) con dificultad respiratoria.

Hemorragias severas.

Afectación severa de un órgano (hígado, corazón, cerebro).

Trombocitopenia por debajo de 30 mil

Page 21: MD

TRATAMIENTO. Grupo A: Pacientes que no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen

signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.

Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito.

Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.


Recommended