+ All Categories
Home > Documents > Memoria Osijc

Memoria Osijc

Date post: 04-Apr-2018
Category:
Upload: mario-monroy
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 132

Transcript
  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    1/132

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    F A C U L T A D D E M S I C A

    Formacin de la OrquestaSinfnica Infantil y Juvenil de

    Coatzacoalcos, Veracruz

    MEMORIAque presenta:

    Mario Omar Monroy Antonio

    para la obtencin del grado de:

    Licenciado en Educacin Musical

    Director de Tesis:Mtro. Sabino Cruz Viveros

    Xalapa-Enrquez, Veracruz Junio 2012

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    2/132

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    3/132

    1

    n d i c e

    Presentacin .................................................................................................................................. 3

    Introduccin ................................................................................................................................... 5

    Captulo I Contextualizacin ............................................................................................... 8

    1.1. Contexto General de la Investigacin ................................................................... 9

    1.1.1. Entorno Histrico.................................................................................................... 9

    1.1.2. Entorno Cultural.................................................................................................. 10

    1.2. Problema de Investigacin ..................................................................................... 11

    1.3. Problemtica .................................................................................................................. 12

    1.4. Antecedentes del Estudio ........................................................................................ 12

    1.5. Justificacin del Estudio ........................................................................................... 12

    1.6. Objetivo General de la Investigacin ................................................................. 13

    1.7. Objetivos Estratgicos............................................................................................... 14

    1.8. Glosario ............................................................................................................................ 15

    Captulo II Marco Referencial .......................................................................................... 182.1. Metodologa ................................................................................................................... 19

    2.1.1. Delimitacin Espacio-Temporal.................................................................... 19

    2.1.2. Fuentes Utilizadas ............................................................................................... 19

    2.1.3. Procedimiento de Investigacin .................................................................... 22

    2.2. Marco Histrico ............................................................................................................ 23

    2.3. Marco Conceptual........................................................................................................ 26

    2.3.1. Orquesta Sinfnica .............................................................................................. 26

    2.3.2. Orquesta Sinfnica Infantil y Juvenil........................................................... 37

    Captulo III Descripcin de la Experiencia ................................................................ 38

    3.1. De los Inicios y Mecenas........................................................................................... 39

    3.2. Planeacin y Estructura del Proyecto ............................................................... 44

    3.3. Curso de Induccin, RecreARTE2010 ............................................................... 46

    3.3.1. Direccin Artstica y Acadmica del Proyecto ......................................... 47

    3.3.2. Convocatoria y Seleccin .................................................................................. 47

    3.3.3. Formacin docente.............................................................................................. 54

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    4/132

    2

    3.3.4. Metodologa del Curso ....................................................................................... 55

    3.3.5. Repertorio ............................................................................................................... 62

    3.3.6. Recitales de Msica de Cmara...................................................................... 63

    3.3.7.Actitudes y Valores .............................................................................................. 643.4. El Concierto .................................................................................................................... 65

    3.5. Problemas y Dificultades del Proyecto ............................................................. 67

    Captulo IV Resultados........................................................................................................ 72

    Captulo V Conclusiones..................................................................................................... 76

    Bibliografa .................................................................................................................................. 80

    Anexos ............................................................................................................................................ 85

    a) Archivos Fotogrficos ................................................................................................... 86

    b) Formatos de Entrevistas Aplicadas ..................................................................... 130

    c) Publicaciones Peridicas y Electrnicas .............................................................. 86

    d) Carteles / Propaganda ................................................................................................. 86

    e) Programa de Mano ....................................................................................................... 863

    f) Varios..................................................................................................................................... 86

    f) Partituras ............................................................................................................................. 86

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    5/132

    3

    P r e s e n t a c i n

    Lo mejor que puede hacer unDirector de Orquesta, es soar

    La Msica, siempre ha desempeado un papel muy importante en la

    educacin y la cultura de toda sociedad. El poder que esta tiene tanto en la

    subjetividad como en la experiencia emocional de las personas, es sin duda

    alguna una de los fenmenos con mayor alcance que el hombre ha

    encontrado a lo largo de la humanidad. Por otro lado, el convocar a nios y

    jvenes a que formen parte del proceso creativo e intelectual de la Msica,

    es una labor que genera en ellos las mejores vivencias, siendo estas de

    mayor impacto para su formacin humana y docta. Sin embargo, el hablar

    de este quehacer nos conlleva a enfrentarnos a un legado de ms de 500

    aos atrs, y que para seguir cultivando sus bienes es necesario contar con

    un sinfn de herramientas y posibilidades, las cuales en la mayora de los

    casos van ms all de los alcances comunes.

    Es por eso que la iniciativa en manos de los empresarios Antonio Macas

    Yazegey, Andrs Azuela Berchelmann, Damin Pea Snchez, Emmanuel

    Pea Snchez, Jos Luis Ibarra Soto y Laura Robles Barajas; al crear, dar

    continuidad y fortalecer el proyecto educativo musical Orquesta Sinfnica

    Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos, es sin ms precedente una accin

    loable y admirable que evoca a la superacin continua de muchos nios y

    jvenes del territorio sur del estado de Veracruz, marcndolos espiritual y

    existencialmente hacia el desarrollo de una vida ms sana y plena.

    Es notorio, que tal fenmeno deton en la zona el inicio de una nueva etapa

    haca el incremento cultural e intelectual, pero sobretodo con un precedente

    hacia la creacin de una identidad artstica en la regin.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    6/132

    4

    Es admirable ver el mpetu y dedicatoria, pero sobretodo la calidad de

    ensimismamiento que cada nio y joven demuestran para alcanzar el punto

    ms lgido en sus interpretaciones artsticas, convirtiendo mi labor al frente

    de la Educacin Musical en una actividad de mxima concentracin y

    esfuerzo, llevndome a la presentacin de la siguiente Memoria la cual

    muestra el resultado de la concertacin de voluntades de diferentes

    sectores: empresarios, gobiernos locales, profesionales de la msica y por

    supuesto, los nios, que cuentan con el apoyo incondicional de sus familias

    y comunidades; la cual dise con mucha entrega y empeo dirigido al

    cuerpo Acadmico de la Facultad de Msica de la Universidad Veracruzana,

    con el objeto de alcanzar mi titulacin como licenciado en educacin

    musical.

    Mario MonroyFundador de la Orquesta SinfnicaInfantil y Juvenil de Coatzacoalcos

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    7/132

    5

    I n t r o d u c c i n

    Un Director de Orquesta no es mas que un Lder Servidor;tanto de los msicos como de la misma msica.

    La idea general de este trabajo recepcional es relatar el proceso de

    formacin de la Orquesta Sinfnica Infantil y Juvenil de Coatzacoalcos.

    Proceso el cual estuvo segmentado en diversos ciclos, desde la planeacin,

    gestin, conformacin del cuerpo acadmico, convocatoria y seleccin de

    participantes; hasta concluir con los primeros resultados del curso de

    Induccin o primera etapa de desarrollo; todo a fin de otorgar una idea

    bsica del origen de la iniciativa educativa musical mencionada.

    Dicho documento recepcional est dividido en 5 captulos:

    Problematizacin, Marco Referencial, Descripcin de la Experiencia,

    Resultados y Conclusiones. En el primer captulo, la problematizacin,

    muestra todo lo concerniente al contexto general de la investigacin:

    descripcin del problema, entorno histrico y cultural, preguntas de

    investigacin, antecedentes y justificacin del estudio, as como los

    objetivos del trabajo. En el segundo captulo, el marco referencial, evidencia

    los elementos relacionados con el uso de metodologas o teoras en la que se

    bas o se respald la problemtica abordada, as como investigaciones

    pasadas o relacionadas con el tema, adems de la integracin de un glosario

    de trminos.

    En el tercer captulo, descripcin de la experiencia, se describen en forma

    detallada de todo relacionado al tema central de la memoria. En el cuarto

    casi en el cuarto captulo, los resultados, se manifiesta toda la informacin y

    anlisis obtenido de cada uno de los instrumentos/fuentes utilizadas en la

    investigacin. Por ltimo, el quinto captulo, conclusiones, sintetiza los

    productos generales de la investigacin y plantea descubrimientos,

    sugerencias o recomendaciones del autor, a fin de mejorar futuras

    investigaciones relacionadas con el documento recepcional.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    8/132

    6

    En resumen, se exhiben propuestas pedaggicas, metodologa, repertorio

    utilizado, testimonios y entrevistas, as como premisas y problemas que

    emergieron a lo largo del desarrollo del programa. Igualmente el trabajo

    recepcional, incluye un apartado de referencias bibliogrficas las cuales

    sustentaron aspectos de la investigacin, as como una serie de anexos,

    los cuales sirvieron para la recoleccin de datos para el desarrollo de las

    etapas que constituyeron los primeros resultados del fenmeno relatado.

    En este ltimo segmento podemos encontrar desde reportajes, partituras y

    diversas fotografas.

    Quiero reconocer a los acadmicos, al Mtro. Fernando vila Navarro, al

    Mtro. Fernando Lozano Rodrguez, al Mtro. Sabino Cruz Viveros, a la Dra.

    Aurora Hernndez Vendrell, al Mtro. Rodolfo Baruch Maldonado, al Mtro.

    Ren Baruch Maldonado, al Dr. Pedro Lizrraga Cuevas, al Mtro. Daniel

    Serna Poot y el Mtro. Leonardo Morales; quienes hicieron posible mi

    formacin terica, heurstica y axiolgica a lo largo de la licenciatura de

    educacin musical, para la consumacin de la misma a travs de este

    Documento Recepcional.

    En cuando a la ejecucin del proyecto musical que he relatado en este

    documento, quiero corresponder con mi ms alta estima, respeto y

    sobretodo admiracin, a todos los empresarios Jess Antonio Macas

    Yazegey, Laura Robles Barajas, Andrs Azuela Berchelmann, Emmanuel

    Pea Snchez, Damin Pea Snchez y Jos Luis Ibarra Soto por su labor

    de desarrollo e impulso, pero sobretodo, por haber confiado y credo en mis

    capacidades y persona; siendo ellos los principales agentes que detonaron

    esta iniciativa.

    Siguiendo, agradezco y reconozco significativamente a mis amigos y colegas

    que me ayudaron a perfeccionar este programa educativo: Noel Josafat

    Garca Melo, Martha Aguirre Hernndez, Julia Orihuela Hernndez, Zyzly

    Celidet Arellano Aguirre, Oliver G. Mayoral, Amanda Judit Contreras

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    9/132

    7

    Jaramillo, Ana Mara Alatorre Carrasco, Daniel Reyes, Franco Giletta Cejas,

    Baruch Ascencion Hernndez, Jorge Alejandro Lpez, Marco A. Hernndez

    Columna, Brenda Jurez Angulo, Oscar Javier Quionez Valdivia, Anallely

    Vzquez Toro, Hctor Carlos Domnguez Reyes, Jisel Cabrera Hernndez,

    Carlos de la Cruz Magaa, Amado Jarqun, Martha Sols y Alberto Espinosa

    Lara.

    Tambin, gratifico moralmente a mis alumnos quienes participaron en la

    confeccin de este documento a travs de sus testimonios y ancdotas

    proporcionadas: Ingrid Elizabeth Parra Lpez-Arias, Emmanuel Lpez

    Martnez, Mara del Carmen de los Santos Nez, Eduardo del Moral

    Hernndez, Edgardo Francisco Hernndez Toledo, Jorge Luis Snchez

    Candelaria, Jonathan Varela Daz, Eduardo A. Antonio Trejo, Vctor Hugo

    Hernndez Ordoez, Humberto del Moral Hernndez y Samantha Miel Prez

    Sols.

    Quiero agradecer a todos padres de Familia, por su esmero y apoyo

    incondicional brindado a sus hijos y a mis ideas y toma de decisiones para la

    confeccin y mejora del proyecto. Igualmente, reconozco la labor de la

    directora de la Casa de la Cultura del municipio de Coatzacoalcos, a la

    licenciada Anglica Carmona; y al director de la Universidad Interamericana

    para el Desarrollo, el licenciado Jos Luis Ibarra Soto; por el apoyo brindado

    al proyecto mediante el uso de sus instalaciones.

    Por ltimo agradezco al Mtro. Sabino Cruz Viveros, por toda la formacin,

    preparacin y herramientas otorgadas para la gestin y consumacin de

    ste y muchos proyectos ms. Los consejos y orientaciones que recib antes

    y durante el transcurso de esta iniciativa, fueron vitales para haber llegado a

    los resultados aqu plasmados; por tanto, externo mi reconocimiento y

    cario, pero sobretodo mi mximo respeto tanto a su trabajo y trayectoria,

    as como a su persona.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    10/132

    8

    C A P I T U L O IP r o b l e m a t i z a c i n

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    11/132

    9

    C A P I T U L O IP r o b l e m a t i z a c i n

    1.1. Contexto General de la Investigacin

    1.1.1. Entorno Histrico

    Coatzacoalcos es un puerto ubicado en la zona sur del estado de

    Veracruz, conocido tambin como la parte norte del Istmo mexicano. El

    municipio de Coatzacoalcos fue creado por decreto presidencial el 22 de

    diciembre de 1881. El crecimiento urbano continu, permitiendo que en

    julio 3 de 1900 fuera elevado a Villa. Ms adelante es hasta el 1 de julio de

    1911 que logra conseguir el titulo de ciudad Puerto Mxico. Los expertos

    aseguran que este ascenso tal vez se debi a la inauguracin del ferrocarril

    en enero 24 de 1907, accin que igual trajo consigo un impacto social, as

    como permiti que el istmo manifestara su presencia intrnseca con la

    poblacin zapoteca. (Williams Garca, 2009)

    En cuanto a su geografa, actualmente la ciudad de Coatzacoalcos limita con

    los municipios de Agua Dulce, Ixhuatln del Sureste, Cosoleacaque,

    Minatitln, Moloacn, Nanchital de Lzaro Crdenas y Pajapan; as como

    alberga 8 ejidos Cinco de Mayo, Colorado, Guillermo Prieto, Francisco

    Villa, La Esperanza, Lzaro Crdenas, Manuel Almanza y Paso a Desnivel y

    3 congregaciones Las Barrillas, Mundo Nuevo y Villa Allende. Se dice

    que la ciudad que hoy conocemos es relativamente reciente, ya que la

    constitucin de su ncleo urbano data del ltimo cuarto del siglo XIX, y el

    puerto, tal y como lo conocemos ahora, de los primeros aos del siglo XX.

    En lo que respecta a su historia y desarrollo portuario, se relaciona con

    ciertos acontecimientos que fueron determinantes e influyentes a lo largo

    de la historia, tomando en cuenta el inicio en 1896 de los trabajos de

    dragado de la barra y el canal de entrada al puerto, pasando por la

    construccin de muelles y bodegas en 1905, as como la inauguracin del

    ferrocarril en 1907; todo hasta llegar a la extincin de la empresa de

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    12/132

    10

    Servicios Portuarios del Istmo de Tehuantepec S. A. De C. V. en 1993 y

    el surgimiento y creacin de la Administracin Portuaria Integral de

    Coatzacoalcos (API), S. A de C. V. el 25 de Julio de 1994. Ms adelante

    con una visin futurista de la administracin portuaria en el pas, el puerto

    de Coatzacoalcos alcanzara su nivel ms elevado en el manejo de carga en

    toda su historia, al superar los 3 millones de toneladas. (Administracin

    Portuaria Integral de Coatzacoalcos)

    En resumen, el crecimiento de Coatzacoalcos se ha generado principalmente

    tanto por la instauracin de un Puerto de Altura, as como por el nacimiento

    de los diversos complejos petroqumicos: Pajaritos, Morelos y Cangrejera;

    siendo hoy por hoy con 305,260 habitantes (Instituto Nacional de

    Estadstica y Geografa) considerado como el municipio ms importante y

    desarrollado de la regin sur del estado de Veracruz, debido a su alcance

    industrial, comercial y de servicio.

    1.1.2. Entorno Cultural

    En lo que respecta del auge y florecimiento de diferentes disciplinas

    artsticas en la ciudad, se puede decir que actualmente se han dado con

    mayor asiduidad y pertinencia debido a las condiciones histricas y

    geogrficas nombradas precedentemente. Sin embargo, los primeros

    indicios de dichas actividades tienen origen bsicamente debido a dos

    puntos. El primero, corresponde al progreso portuario en la ciudad, que

    desde su fundacin y a lo largo de los aos, permiti la llegada y

    establecimiento de numerosas familias de origen extranjero, las cuales

    trajeron y compartieron con los habitantes sus costumbres, ideales y

    tradiciones, resaltando entre estos el buen gusto por la msica de concierto.

    En lo que atae al segundo argumento, considero que la capacidad

    econmica que ostenta cierto sector de sus habitantes, ha permitido la

    aparicin, extensin y permanencia de numerosos centros de

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    13/132

    11

    perfeccionamiento artstico enfocados a disciplinas tales como la danza, la

    poesa, el teatro, la pintura y la msica. A esto se asocian las escuelas de

    rasgo particular, quienes en afn de ofrecer mejores programas de estudio,

    infraestructura, calidad educativa y un mejor servicio; se evocan en brindar

    en comparacin con las escuelas de gobierno materias

    extracurriculares Talleres Artsticos y Deportivos, generando una

    nueva corriente de demanda Artstica/Cultural, la cual ha sido aprovechada

    para la creacin de nuevas agrupaciones artsticas en la regin, tales como:

    Grupos de Cmara, Marching Bands, y recientemente una Orquesta

    Sinfnica.

    1.2. Problema de investigacin

    La necesidad de contar con un registro del proceso de creacin de la

    primera Orquesta Sinfnica en la ciudad de Coatzacoalcos, as como saber

    quienes estuvieron directamente involucrados en su consolidacin y

    consumacin; pero sobretodo conocer la idea que dio origen a la ejecucin

    de este proyecto como satisfactor de una carencia artstica/cultural

    detectada en la regin; nos plantea como problema de investigacin lo

    siguiente:

    Que elementos y acciones permitieron la formacin y

    desenvolvimiento de la primera Orquesta Sinfnica de carcter

    Infantil y Juvenil en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz?

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    14/132

    12

    1.3. Problemtica

    Cmo surgi la iniciativa de formar una Orquesta Sinfnica en elpuerto de Coatzacoalcos?

    Quines impulsaron la creacin, desarrollo y perfeccionamiento delproyecto educativo musical?

    Qu mtodos, procedimientos y didcticas educativas se utilizaronpara la capacitacin y mejora musical de los

    participantes/beneficiados directos del programa?

    Qu impacto o alcance social tuvo el proyecto educativo musical enla regin?

    1.4. Antecedentes del estudio

    En cuanto a los antecedentes de esta investigacin, se puede decir que

    no se tiene ningn registro previo. Esto se deba tal vez al corto tiempo de

    nacimiento del fenmeno, y que de igual manera puede asociarse a que la

    mayora de la informacin sobre la planeacin, gestin, organizacin,

    aplicacin y seguimiento, documentos, estadsticas, herramientas yregistros de esta iniciativa, estn en manos de est autor; posibilitando una

    mejor descripcin y resolucin de la problemtica planteada.

    1.5. Justificacin del Estudio

    Como educadores musicales podemos observar como a veces la falta de

    registros de actividades en las cuales nuestra disciplina se ve involucrada,

    nos impiden saber ms acerca de la labor docente, as como de sus posibles

    y nuevas aplicaciones; convirtiendo el objeto de esta investigacin, en una

    actividad pertinente para el enriquecimiento y mejora de nuestro quehacer.

    La aparicin de la primera Orquesta Sinfnica de Coatzacoalcos

    constituida por nios y jvenes de la regin, principalmente del municipio

    de Coatzacoalcos es a mi consideracin un fenmeno transitorio entre la

    culminacin de un ciclo de tentativas hacia el progreso musical, y el inicio

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    15/132

    13

    de una etapa que muestra una mayor presencia artstica; la cual sin duda

    alguna se relacionar intrnsecamente con otras disciplinas danza, teatro,

    pintura, etc. , trayendo consigo la llegada de una identidad artstica para

    la regin.

    Por tanto tener un registro histrico acerca del surgimiento de la iniciativa y

    saber quienes la impulsaron y respaldaron la misma, tomando en cuenta el

    conocer como se lleg a los resultados y resaltar el beneficio social que trajo

    consigo la formacin de la Orquesta Sinfnica Infantil y Juvenil de

    Coatzacoalcos (en adelante OSIJC); se convierte de suma importancia para

    la perpetuacin de dicho acontecimiento el cual involucra a educadores

    musicales, patrocinadores/mecenas, integrantes/alumnos, padres de

    familia, y habitantes de la zona sur del estado para la consulta de los

    interesados en la actividad y sobretodo para las generaciones venideras.

    Asimismo, tengo el inters, pero sobretodo la esperanza de que este trabajo

    recepcional sirva como una especie de cartografa o como un simple

    aliciente para futuros emprendedores sean msicos, empresarios,

    funcionarios de gobierno, gestores, educadores musicales, trabajadores

    sociales, etc. que deseen edificar un proyecto similar o del mismo tipo;

    contribuyendo as a una labor con enfoque humanista que tiene por objeto

    la concepcin de un desarrollo educativo musical ms pleno.

    1.6. Objetivo general de la investigacin

    Conocer qu elementos y relatar los acontecimientos que generaron la

    creacin de la Orquesta Sinfnica Infantil y Juvenil del municipio de

    Coatzacoalcos, Veracruz.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    16/132

    14

    1.7. Objetivos Estratgicos

    Detallar cmo surgi el proyecto de la formacin de una orquestasinfnica en el puerto de Coatzacoalcos.

    Averiguar y reconocer quienes impulsaron la creacin, desarrollo ymejoramiento de la inicitica educativa musical.

    Conocer que mtodos, procedimientos y didcticas educativas seutilizaron para el desarrollo y perfeccionamiento musical de los

    alumnos del proyecto.

    Descubrir que trascendencia y alcance social tuvo el proyectoeducativo musical en la regin.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    17/132

    15

    1.8. Glosario

    Coro: Conjunto de Cantantes que actan juntos, generalmente dividido en

    partes; tambin la pieza musical escrita para dicho conjunto. A la palabra

    coro acompaan a menudo trminos calificativos (p.e., coro mixto, coro

    femenino, coro de pera). El idioma ingls distingue entre el choir y

    chorus, aplicndose el primer vocablo designar al conjunto eclesistico,

    que suele ser ms pequeo y muy ejercitado o profesional, y el segundo a

    los grandes conjuntos no eclesisticos. (Sadie & Latham, Diccionario

    Akal/Grove de la musica, 2000, pg. 238)

    Didctica: Es el conjunto de tcnicas destinado a dirigir la enseanza

    mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas,

    para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia.

    (Nrici, 1969, pg. 56)

    Direccin: (Ig. Conducting; Fr. direction; Ger. Dirigieren; It. direzione) La

    conduccin de una ejecucin musical mediante gestos visibles destinados a

    asegurar la unanimidad de la ejecucin y la interpretacin. (Sadie &

    Latham, Diccionario Akal/Grove de la musica, 2000, pg. 283)

    Director de Orquesta: Segn Fernando Lozano (2007) en su Libro La mano

    Izquierda, afirma que el director de orquesta es aquel individuo que

    coordina los esfuerzos de los msicos con los que trabaja, programa toda y

    cada una de las actividades de su orquesta, as como hace participar solistas

    y directores invitados para contribuir al desarrollo tcnico y artstico de la

    agrupacin musical; vigilando y manteniendo constantemente el buen

    nimo y entrega de cada uno de los msicos, buscando siempre la

    superacin individual y colectiva.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    18/132

    16

    Docente: Segn el diccionario AKAL de Pedagoga (2001, pg. 53) dice que:

    Cualquier persona que ensee a otra puede llamarse docente. El concepto

    no es ninguna designacin profesional protegida. Otro concepto que ofrece

    un panorama de la raz de este trmino es el que otorga el Diccionario

    Etimolgico de Trminos Usuales en la Praxis Docente (2005) y dice: El

    trmino ms amplio para mentar al que lleva adelante la tarea de educar es

    en espaol docente, en tanto hace referencia a agentes de cualquier nivel del

    sistema educativo. El vocablo latino clsico que da lugar a los espaoles

    docente y docencia es el verbo doceoque deriva de una raz con el sentido

    bsico de aceptar, y a partir de all, por su valor causativo, toma el sentido

    de hacer aceptar, de donde hacer aprender, y por lo tanto ensear.

    Educacin: Acciones de padres, profesores, instructores y otros

    educadores o pedagogos que tienen lugar con la intencin expresa de

    mejorar de la forma ms duradera posible, mediante el empleo de

    determinados medios educativos y la toma de determinadas medidas, los

    conocimientos y las capacidades, las actitudes y las orientaciones axiolgicas,

    la voluntad y la capacidad de accin, esto es, la mayora de edad individual

    de los nios o jvenes y su competencia para participar en la vida social.

    Dado que la educacin representa, en este sentido, una accin orientada a

    fines, se habla tambin a veces de una educacin intencional y se la

    distingue en una educacin funcional. (Schaub & Zenke, 2001, pg. 57)

    Educacin Musical: Entendemos por Educacin Musical el hecho de que

    sta es, por naturaleza, humana en esencia y sirve, pues, para despertar y

    desarrollar lafacultades humanas. Porque es necesario decirlo, la Msica no

    est fuera del hombre, sino en el hombre. (Willems, 1998, pg. 13)

    Educador: En general, todo aquel que participa, como madre o padre,

    profesor, pedagogo social, instructor, etc., en la educacin e instruccin de

    nios y jvenes. (Schaub & Zenke, 2001, pg. 62)

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    19/132

    17

    Mtodo:(gr. methodos mtodo), procedimiento; (ingl. methods). Durante

    mucho tiempo los mtodos de la educacin y de la enseanza tenan como

    principal finalidad el proceder planificado del profesor en la elaboracin de

    los contenidos y objetivos previamente dados. En la didctica terico-

    educativo, se distinguan las cuestiones de objetivos y contenidos de los

    mtodos y se acentuaba su dependencia de las decisiones relativas a

    objetivos y contenidos. (Schaub & Zenke, 2001, pg. 118)

    Metodologa: Doctrina o teora sintetizadora de los mtodos de que se

    dispone para alcanzar determinados objetivos en la educacin y la

    enseanza. (Schaub & Zenke, 2001, pg. 118)

    Pedagoga: La ciencia de la educacin se ocupa en esencia de cuatro

    cuestiones fundamentales:

    1. Descripcin de procesos educativos, didcticos y de formacin en elpresente y el pasado.

    2. Interpretacin de los programas y de las teoras en el rea de suscondiciones ideolgicas, cientficas, polticas y sociales. Deben

    hacerse inteligibles los valores, normas e intereses a partir de los

    cuales se desarrollan y fundamentan o se han desarrollado y

    fundamentado los objetivos, formas, disposiciones, y mtodos de la

    educacin.

    3. Explicacin de la configuracin organizativa e interhumana de losprocesos educativos y de los efectos observables de la educacin. Se

    deben obtener un saber cuya ayuda se pueda describir y controlar

    los supuestos de una educacin exitosa.

    4. Clarificacin de los conceptos pedaggicos bsicos y anlisis, desdela perspectiva de la teora de la formacin, de los desarrollos sociales

    para posibilitar una configuracin de los procesos pedaggicos

    mediata, pblicamente controlable y consciente de sus

    posibilidades. (Schaub & Zenke, 2001, pg. 133)

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    20/132

    18

    C A P I T U L O I IM a r c o R e f e r e n c i a l

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    21/132

    19

    C A P I T U L O I IM a r c o R e f e r e n c i a l

    2.1. Metodologa

    2.1.1. Delimitacin Espacio-Temporal

    Todo lo relacionado a esta investigacin alude a la formacin de una

    agrupacin musical creada en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz; sin

    embargo, ste trabajo recepcional se realiz en la ciudad de Xalapa,

    Veracruz, en un periodo no superior a 3 mesesAbril, Mayo y parte de

    Junio durante el transcurso del ao 2012.

    En cuanto a su demarcacin temporal, se puede decir que este trabajo

    recepcional estuvo fijado claramente con base en 2 acciones; la primera,

    donde se genera el indicio o primer contacto diciembre 2009 con quien

    sera el mecenas principal del proyecto; y la segunda, cuando se tiene el

    concierto final de la orquesta sinfnica que se fund, en diciembre 22 del

    2010. Cabe mencionar que durante el desarrollo de la experiencia tercercapitulo se divisan ciertas etapas o periodos, denotados claramente por

    su orden cronolgico y su declaracin de intensiones. De igual manera la

    transicin entre cada uno de ellos, se hace de forma clara y precisa, a fin de

    que el lector tenga una concepcin del fenmeno dado en cada ciclo.

    2.1.2. Fuentes utilizadas

    Para la realizacin de este trabajo de investigacin fue necesario

    contar con diversas fuentes que se ajustaran a las necesidades del estudio.

    Para tal efecto, se manejaron fuentes de corte heterogneo: desde libros de

    historia regional, geografa, educacin y administracin; publicaciones

    peridicas y electrnicas; as como artculos, entrevistas, partituras, carteles

    y propaganda; teniendo como factor agrupador las acciones meramente

    educativas y musicales.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    22/132

    20

    Para una mejor comprensin y organizacin de las fuentes utilizadas, estas

    se han clasificado en 4 apartados:

    a)Libros y Artculos:Se estudiaron y revisaron libros de distintos temas tales como

    historia, geografa, administracin, psicologa, msica y educacin;

    en los cuales se abordaron temas y conceptos que permitieron la

    edificacin y sustento del trabajo recepcional. Asimismo se

    revisaron artculos donde se evidencian ciertos antecedentes de

    otros programas educativos musicales, relacionados con la

    formacin de coros y orquestas tanto en Mxico como en otras

    partes de Latinoamrica mismos que sirvieron de apoyo para el

    respaldo histrico de este trabajo.

    b)Publicaciones peridicas y electrnicas:Se realiz una revisin de las publicaciones peridicas y

    electrnicas las cuales detallan una parte importante del proceso

    del tema de investigacin. Tales artculos/reportajes, sirvieron de

    gua para identificar el posible impacto que este proyecto educativo

    musical tuvo en la regin, ya que recordemos que los medios de

    comunicacin evidencian y dan prueba de los gustos y tendencias

    del grupo social en donde son publicados los contenidos, as como

    nos muestran los avances o perspectivas que las mismas

    actividades o fenmenos presentan.

    Cabe dejar en claro que todas las publicaciones revisadas son

    pertenecientes al ao 2010, ya que en este ao fue cuando se

    deton el proyecto y empez a tenerse un registro pblico del

    mismo. En esta apartado tambin se incluyen las reseas de

    algunas revistas locales.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    23/132

    21

    c)Testimonios:Los testimonios se constituyen como fuentes orales, siendo

    consideradas de gran importancia despus de la escritura. Al

    escribir una historia, es bien entendido que las fuentes orales nos

    pueden servir de gua para la bsqueda de los documentos idneos

    que auxilien a la misma investigacin; y en otras ocasiones sirven

    como elementos reforzadores de los hechos ya percatados y

    registrados.

    Es por eso que se consider importante indagar sobre la percepcin

    o visin que posean algunos de los participantes del proyecto, ya

    que en cierta manera muestra una lectura desde el interior del

    fenmeno social la orquesta. Por tanto se aplicaron encuestas a

    unos cuantos alumnos, padres de familia, maestros y

    patrocinadores; revisando y extrayendo toda la informacin

    relevante que pudiera relacionarse con los objetivos especficos de

    esta investigacin.

    d)Documentos Varios:Por ltimo, se revisaron y utilizaron varios documentos con

    contenidos diversos, entre los que resaltaron principalmente los

    archivos fotogrficos y las partituras. En ellos se muestra una gran

    parte de las actividades realizadas durante el proceso de formacin

    de la agrupacin. A esta seccin tambin se integran los diseos o

    bosquejos de los Carteles y Propaganda utilizada, mismos que nos

    brindan un conocimiento acerca de las herramientas publicitarias

    que se manejaron para convocar a los alumnos a este proyecto.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    24/132

    22

    2.1.3. Procedimiento de investigacin

    Como suele ocurrir en los procesos histricos-sociales, es difcil

    determinar cuantitativamente cuando dieron origen los primeros hechos

    artsticos especficamente los musicales en el puerto de Coatzacoalcos.

    Si bien hubo iniciativas, proyectos, personas y fechas, manifiesto que todas

    debieron haber sido valiosas e influyentes para el progreso artstico en la

    regin; no obstante, por cuestiones meramente metodolgicas, este trabajo

    recepcional tuvo que delimitarse, evocndose a la indagacin, descripcin y

    registro de un hecho en especfico, la formacin de la primera Orquesta

    Sinfnica de la ciudad de Coatzacoalcos.

    Por tanto, toda la informacin de las fuentes recabadas anexadas a este

    trabajo se tuvo que fraccionar, esgrimiendo para la edicin del

    documento nicamente los sucesos exclusivamente educativos, musicales y

    de impacto social.

    Por otra parte, cabe dejar en claro que la mayor aportacin para la

    edificacin de esta Memoria se debi a este autor, quien fungi como

    precursor y gestor de la misma iniciativa, posicionndolo como un agente el

    cual tuvo bajo su control, pero sobretodo a su disposicin, toda la

    planeacin, organizacin, control y direccin del programa educativo;

    brindando un perspectiva de las ideas generales, as como un acercamiento

    a las premisas y problemas que surgieron a lo largo de la elaboracin y

    aplicacin del programa, notificando los cambios efectuados, que en su caso

    se debieron en un afn de propiciar un bienestar y mejora al mismo

    proyecto.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    25/132

    23

    2.2. Marco Histrico

    La filosofa de formar mejores seres a travs de la Msica, ha sido y es

    una frase la cual se ha presentado con mayor preponderancia en los ltimos

    tiempos. Esto se puede observar en el trascurso de dcadas atrs, en donde

    el nacimiento o constitucin de Orquestas Sinfnicas sobretodo en pases

    latinoamericanos ha sido una actividad relevante, desarrollada por parte

    de los sectores gubernamentales y privados, justificndose a travs del

    severo impacto que puede brindar en todos los que participan directa e

    indirectamente, ya que otorga oportunidades de crecimiento intelectual as

    como brinda experiencias que alimentan el optimismo y autoestima de

    mucho nios(as) y jvenes; sin olvidar que genera empleos directos a

    educadores, coordinadores, directores y msicos locales; brinda una

    identidad artstica para regin y hasta otorga en muchos casos cierto

    prestigio poltico y/o social a quienes deciden impulsar este tipo de labores.

    Los primeros antecedentes en Latinoamrica de esta actividad, se

    encumbran en Venezuela, durante el ao de 1975, cuando el Mtro. Jos

    Antonio Abreu1, quien a sus 35 aos de edad, ostentaba una vocacin de

    servicio, aunado a una rebelda por las acciones que detonaban cierto

    desequilibrio social en Venezuela; es motivado con el respaldado de un

    decreto oficial de 1964, el cual contemplaba la obligatoriedad de la prctica

    en grupo para todos los alumnos de las escuelas de msica del estado ,

    para crear y fundar un programa social actualmente conocido como El

    Sistema2 evocado al rescate pedaggico, ocupacional y tico de la

    juventud e infancia, teniendo como caracterstica central, la capacitacin,

    1 Msico Venezolano, oriundo de Varela, estado Trujillo, nacido el 7 de mayo de 1939.Recuperado de la Internet el da 25 de Mayo del 2012 en la siguiente liga:http://www.fesnojiv.gob.ve/es/jose-antonio-abreu.html2 Conocido tambin como la Fundacin Musical Simn Bolvar ahora FundaMusical Bolvar).Es el rgano Rector del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles deVenezuela. Fue creado por el maestro Jos Antonio Abreu para el desarrollo yperfeccionamiento de la msica elaborada a travs del fenmeno de la Orquesta Sinfnica y elCoro. La Fundacin Musical Bolvar, est adscrita al ministerio del Poder Popular del Despacho

    de la Presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Recuperado de la Internet el da 25de Mayo del 2012 en la siguiente liga: http://www.fesnojiv.gob.ve/el-sistema.html

    http://www.fesnojiv.gob.ve/es/jose-antonio-abreu.htmlhttp://www.fesnojiv.gob.ve/es/jose-antonio-abreu.htmlhttp://www.fesnojiv.gob.ve/es/jose-antonio-abreu.html
  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    26/132

    24

    prevencin y recuperacin de los grupos mas vulnerables y marginados del

    pas. (FundaMusical Bolvar)

    Anlogo a esto, en Mxico surge en el ao de 1987 el Programa Nacional de

    Orquestas y Coros Juveniles de Mxico, creado y coordinado por el

    promotor cultural y director de orquesta el Mtro. Fernando Lozano3, quien

    durante 11 aos hasta 1998 estando al frente de este programa,

    conform y fortaleci en 28 estados de la Repblica y en el Distrito Federal,

    ms de 110 orquestas infantiles y juveniles, cada una con un aproximado de

    poco ms de 70 participantes. Tal proyecto fue respaldado por parte del

    Desarrollo Integral de la Familia (en adelante DIF) a nivel estatal y

    municipal, as como por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (en

    adelante CONACULTA) a nivel nacional.

    Asimismo, esta propuesta educativa musical operaba a travs de dos

    asociaciones civiles y se dice que su desaparicin se dio, cuando en 1996, el

    entonces titular del CONACULTA Rafael Tovar y de Teresa decide

    apropiarse del programa de orquestas y coros, argumentando que la

    dependencia a su cargo CONACULTA financiaba poco mas del 70

    porciento del costo total del proyecto. Posterior a esto, la iniciativa sigui

    operando, siendo a poco mas del ao y medio, que el Programa Nacional de

    Orquestas y Coros Juveniles de Mxico se convertira en lo que hoy se

    conoce como el Sistema Nacional de Fomento Musical 4 (en adelante SNFM),

    ostentando as, el desvanecimiento casi total del proyecto edificado por

    el Mtro. Fernando Lozano.

    3 Promotor cultural y director de orquesta nacido en la ciudad de Mxico en 1940. Realiz susestudios musicales en el Conservatorio de Mxico, en la cole Suprieur de Musique, en elCoservatoire de Musique de Pars y en la Academia Chigiana de Siena (Italia). Fue alumno deNadia Boulanger y ha sido director titular de diversas orquestas de Mxico, entre las cualesresaltan Orquesta Filarmnica de la Ciudad de Mxico de 1978 a 1982 y la Sinfnica deXalapadesde 2007 hasta febrero del 2012. Recuperado de la Internet el da 25 de Mayo del2012 en la siguiente liga:http://www.fernandolozano.com.mx4rea del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA, en Mxico, encargadade impulsar la prctica musical de nios y jvenes del pas Mxico, para conformar

    orquestas, coros y bandas tanto infantiles como juveniles. Recuperado de la Internet el da 25de Mayo del 2012 en la siguiente liga:http://snfm.conaculta.gob.mx/?page_id=2

    http://www.fernandolozano.com.mx/http://www.fernandolozano.com.mx/http://www.fernandolozano.com.mx/http://snfm.conaculta.gob.mx/?page_id=2http://snfm.conaculta.gob.mx/?page_id=2http://snfm.conaculta.gob.mx/?page_id=2http://www.fernandolozano.com.mx/
  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    27/132

    25

    Es hasta el ao 2009, cuando aparece en Mxico otro promotor del

    programa venezolano, el Mtro. Julio Saldaa5, quien a travs de una

    organizacin en el Estado de Puebla llamada Msica Esperanza, realiza un

    proyecto musical con bases similares al venezolano y que para

    fortalecerlo y perfeccionarlo, solicita en el mes de marzo del ao 2009 el

    apoyo econmico del Lic. Ricardo Benjamn Salinas Pliego6, quien decide

    apoyarlo mediante Fundacin Azteca, organismo presidido por el Lic.

    Esteban Moctezuma Barragn, dando origen nuevamente a lo que sera

    El Sistema Mexicano, por medio de la presentacin debutla cual se llev

    a cabo a finales del mes de noviembre del ao 2009 de la Orquesta

    Sinfnica Esperanza Azteca Puebla, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro

    Cultural Ollin Yoliztli, estando bajo la batuta del Mtro. Julio Saldaa.

    Dicha Orquesta estuvo conformada por un total de 275 nios y jvenes con

    edades que oscilaron entre los 6 y 16 aos, y se puede decir que el concierto

    marc significativamente la apertura de una etapa prolfera para

    nuevamente reproducir orquestas y coros infantiles y juveniles en todo el

    pas, convirtindose en ejemplo para la integracin y participacin de

    diversas autoridades, pero sobretodo mostrando que existe otra posibilidad

    de poder cambiar a la sociedad, mediante proyectos que impulsen el

    crecimiento humano y el perfeccionamiento valores en la comunidad.

    En resume, el resultado de estas acciones trajeron consigo el nacimiento de

    lo que actualmente se conoce como el Proyecto Musical Esperanza Azteca

    (en adelante PROMESA), el cual posee la visin de ser una red de orquestas

    en todo el pas, que responda y satisfaga plenamente las necesidades

    5 Violinista y director de orquesta. Fue coordinador del departamento de la licenciatura enMsica de la Universidad de las Amricas Puebla (UDLA). Fundador de la Camerata enMovimiento y de la asociacin Msica Esperanza. Actualmente es coordinador nacional del

    Proyecto Musical Esperanza Azteca.6 Lder Empresarial. Presidente de Grupo Salinas. Es considerado como promotor activo delcambio social y difusin cultural. Presidente de diversas fundaciones entre las que resaltan:Fundacin Azteca, Fundacin Azteca Amrica, Asociacin del Empresario Azteca y Fomento

    Cultural Grupo Salinas. Recuperado de la Internet el da 25 de Mayo del 2012 en la siguienteliga:http://www.ricardosalinas.com/who/whorbs.aspx?lang=es

    http://www.ricardosalinas.com/who/whorbs.aspx?lang=eshttp://www.ricardosalinas.com/who/whorbs.aspx?lang=eshttp://www.ricardosalinas.com/who/whorbs.aspx?lang=eshttp://www.ricardosalinas.com/who/whorbs.aspx?lang=es
  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    28/132

    26

    culturales y doctas bajo un sentido de identidad, desarrollando fenmenos

    creativos y productivos que hagan frente a la crisis econmica y a los

    problemas de inseguridad, as como minimice cuestiones de adicciones y

    pobreza que hay en nuestra nacin, todo esto a travs de una formacin

    completa y plena, a travs de una educacin significativa para los

    integrantes del programa.

    A poco ms de 2 aos de haberse originado este programa, PROMESA es

    considerado como un producto de la concertacin de voluntades de

    diferentes sectores del pas, siendo un programa con un total de 53

    orquestas de las cuales 46 son orquestas Esperanza Azteca y 7 son del

    programa Vive con Msica de CONACULTA, en 29 estados participantes

    y con ms de 12 mil integrantes, contando con mayor presencia en la zona

    centro y sureste del pas (Esperanza Azteca).

    2.3. Marco Conceptual

    2.3.1. Orquesta Sinfnica

    Sus Orgenes

    La palabra Orquesta proviene del vocablo griego que significa

    lugar para danzar. Esto se remonta en Grecia cerca del siglo V a.C., cuando

    las obras de teatro se presentaban en los llamados Anfiteatros y Orquesta

    era el nombre del espacio semicircular situado entre los espectadores y la

    escena, donde hacan su aparicin tanto los coros que cantaban y bailaban,

    as como los instrumentistas. Posteriormente, es a principios del siglo XVII,

    cuando aparecieron en Italia las primeras representaciones de la Opera,

    siendo la idea central el recrear el Antiguo Teatro Griego y por tal motivo

    sigui designndose con el mismo nombre de orquesta al sitio existente

    entre la escena y el pblico. Muy pronto el significado orquesta tambin

    pas a referirse a los msicos e intrpretes mismos. (Sadie & Latham,

    Diccionario Akal/Grove de la musica, 2000, pg. 690)

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    29/132

    27

    Actualmente la palabra Orquesta se refiere a un conjun to musical

    relativamente grande que est constituido por un cierto nmero de

    integrantes que vara considerablemente dependiendo de la obra musical

    que se vaya a interpretar y de las especificaciones que proporcione el

    compositor a la misma; todo con el fin de poder expresar mejor las ideas

    musicales.

    En cuanto a las ideas musicales, se puede decir que estas produjeron que a

    lo largo de la historia, los compositores hicieran algunas aportaciones y

    transformaciones al vocablo orquesta, teniendo como resultado en primera

    instancia la aparicin de diversos grupos tales como: Orquesta de Cmara,

    Orquesta de Cuerdas, Camerata, Orquesta Sinfnica, Orquesta Filarmnica,

    etc. Cabe destacar que conocer ms acerca de los orgenes y evolucin del

    fenmeno llamado Orquesta Sinfnica, es de gran ayuda tanto para la

    solucin de numerosas dudas, as como para una mejor compresin sobre la

    msica misma que interpreta tal agrupacin; lo cual, sin duda alguna servir

    de gua para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra formacin musical.

    Desarrollo

    En lo que va de la historia de la msica, podemos denotar que la Orquesta

    Sinfnica es un fenmeno con un origen, pero sobretodo con una evolucin.

    Su desarrollo comenz a principios del siglo XVII cuando los compositores

    dejaron de limitarse en componer solo msica coral y se enfocaron en la

    elaboracin de msica exclusivamente para grupos Instrumentales. Uno de

    ellos fue Claudio Monteverdi considerado como el padre de la Opera,

    compositor italiano del periodo Barroco quien dio un giro significativo al

    uso de los instrumentos de aquella poca: lades, cornetas y trompetas; no

    solo por ser el primero que estableci en una composicin que

    instrumentos se precisaran para interpretarla, sino tambin por el vasto

    conocimiento y manejo correcto que posea sobre las caractersticas de los

    mismos instrumentos, teniendo como resultado un mejor y mayor control

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    30/132

    28

    en el uso los Afectos, fenmeno que marco y caracterizo relevantemente al

    arte en general en este periodo de la historia.

    Ms tarde, compositores como Lully finales del siglo XVII y Rameau

    principios del XVIII propiciaron una evolucin significativa a la forma de

    componer, tomando en cuenta desde el tratamiento y uso de los

    instrumentos musicales, hasta el fortalecimiento de la cuerda y de la

    preparacin para el enriquecimiento colorista, respectivamente. No

    obstante, es entre la poca de J. S. Bach y Haendel principios del siglo

    XVIII, y de W. A. Mozart y Haydn finales del siglo XVIII, que las cortes

    y teatros de pera de Europa tuvieron sus propias orquestas, las cuales

    estaban conformadas por pares de flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas

    cornos, trompetas, timbales, as como un nmero significativo de

    violines, violas, violoncellos y contrabajos.

    En esa poca tambin se concibieron grandes mejoras y avances en la

    tcnica sobre la ejecucin instrumental, esto debido al perfeccionamiento

    en la fabricacin de varios instrumentos en especial en la familia de

    alientos, teniendo como consecuencia un mayor uso de los mismos y por

    tanto nuevas propuestas y mejores resultados. Cabe hacer mencin, que el

    clarinete fue el ltimo de los instrumentos que se integr a la familia de

    alientos madera, ya que este fue inventado y no derivado de una

    transformacin a lo largo del tiempo como otros instrumentos musicales.

    Sin duda alguna, dichas orquestas tpicas sirvieron de ayuda para marcar

    claramente el camino de lo que es hoy la orquesta moderna.

    Durante el periodo del siglo XIX, compositores como Hctor Berlioz, Franz

    Liszt, Richard Wagner y Richard Strauss empezaron a utilizar y descubrir

    nuevos e imaginativos recursos compositivos, consiguiendo como

    resultados obras verdaderamente innovadoras. De igual manera se

    mejoraron nuevamente algunos instrumentos musicales existentes y se

    crearon otros nuevos a fin de extender los elementos para el desarrollo de

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    31/132

    29

    la composicin orquestal; brindando as, la oportunidad a otros autores de

    esa poca, para componer obras con mayor exigencia a travs de tales

    recursos y herramientas mencionadas.

    Un ejemplo de esa tendencia, la vemos plasmada en la 8va Sinfona

    Sinfona de los Mil del compositor austriaco Gustav Mahler; la cual est

    compuesta para 4 flautas, 2 pcolos, 4 oboes, corno Ingles, clarinete (Eb), 3

    clarinetes (Bb, A), clarinete Bajo (Bb, A), 4 fagotes, contrafagot; 8 trompas

    (Corno Francs), 4 trompetas, 4 trombones, tuba, 3 timbales, triangulo, 3

    cmbalos, caja, tam-tam, campanas, glockenspiel, celesta, piano, armonio,

    rgano; 2 arpas, 1 cuerpo de mandolinas, violines primeros y segundos,

    violas, violoncellos, contrabajos; en sala 4 trompetas y 3 trombones; como

    Solistas 3 sopranos, 2 altos, tenor, bartono, bajo; coro de voces blancas y 2

    coros de voces mixtas.

    Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX los compositores se

    inclinaron por hacer uso de los instrumentos de forma ms moderada

    esto debido a razones artsticas, pero sobre todo por cuestiones

    econmicas mientras que Schnberg, Stravinsky y Bela Bartk prestaron

    especial atencin a la investigacin y profundizacin de la esencia del

    timbre, amplificando los matices y recursos tradicionales.

    Actualmente diversos autores contemporneos han elaborado obras

    basadas en exigencias meramente musicales y no en la disposicin que les

    puede ofrecer una orquesta sinfnica comn, sin embargo la Orquesta

    Sinfnica sigue creciendo y sin duda alguna podemos decir que es un

    fenmeno totalmente reciente que ha tenido diversos cambios y

    evoluciones en lo que van de los ltimos cuatro siglos.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    32/132

    30

    Distribucin

    La distribucin o disposicin de los instrumentos en escena de una

    Orquesta Sinfnica, fue durante mucho tiempo algo significativo que

    muchos compositores experimentaron y perfeccionaron a lo largo de la

    historia.

    A mediados del siglo XVI las primeras orquestas estaban constituidas por

    un nmero variable de instrumentos entre los cuales resaltaban los

    lades, cornetas y trompetas, as como dependa de los msicos

    disponibles en el momento y lugar determinado. Para la poca de J. S. Bach

    siglo XVIII ya exista una instrumentacin fija y por lo tanto los

    instrumentos necesarios aparecan siempre en la partitura. En contraste, en

    el clasicismo con Haydn y Mozart desaparecieron por completo algunos

    instrumentos tales como: los clarinos, flautas de pico, lades, muchos tipos

    de violas; as como el violn piccolo y el violn tenor.

    Fue a principios del siglo XIX cuando con L. V. Beethoven la distribucin de

    la orquesta alcanzo cierta estabilidad. Beethoven reforz la presencia del

    clarinete y agreg a los trombones, la flauta piccolo y el contrafagot,

    ampliando tambin la seccin de percusiones gracias a su 9na. Sinfona. A

    mediados de ese siglo, compositores como Robert Schumann, Franz Liszt,

    Felix Mendelsohn y Johannes Brahms, solidificaron una nueva concepcin

    de la orquesta, aumentando potencia y registro de los instrumentos, sin

    olvidar mencionar las diversas modificaciones en el nmero de mismos por

    seccin. Asimismo, Berlioz introdujo el corno ingls, mientras que Wagner

    influy en el perfeccionamiento tcnico de los instrumentos de la seccin de

    metales con la introduccin de pistones y a la creacin de nuevos

    instrumentos tuba Wagneriana.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    33/132

    31

    Por ltimo, el proceso hacia la gran orquesta culmina con Gustav Mahler,

    Richard Strauss y Arnold Schnberg, generando la segmentacin por

    familias orquestales as como la integracin de numerosos instrumentos de

    percusin. Tambin denotaron la presencia de coros mixtos y elevaron el

    nmero de integrantes sin dejar atrs el inters y profundizacin sobre la

    esencia del timbre y de la mejora en los matices y recursos convencionales.

    El jazz influy sobre la utilizacin de nuevos instrumentos. Stravinsky y

    Bla Bartk agregaron numerosos instrumentos de percusin como

    cmbalos, bongs, cencerros, xilfonos, vibrfonos y celesta.

    En fin, toda una evolucin con serie de mejoras y avances, pero lo que

    siempre import fue el resultado del fenmeno sonoro y es por eso que la

    distribucin de los instrumentos ha jugado un papel muy importante en la

    Orquesta Sinfnica.

    Segmentacin

    Actualmente las orquestas sinfnicas grandes y estables, estn

    constituidas por un nmero aproximado poco ms o menos de 90

    intrpretes. Como se mencion anteriormente, la proporcin exacta de

    elementos vara en funcin de la partitura que se vaya a ejecutar,

    dependiendo tanto del periodo o poca a la que pertenezca, as como de las

    exigencias que el compositor haya plasmado en la obra. En algunos casos

    debido a la falta de recursos econmicos o materiales, algunas orquestas se

    ven en la necesidad de sustituir y modificar algunos de los parmetros,

    teniendo que no todas las orquestas determinan su conformacin de

    manera precisa.

    No obstante, a grandes rasgos podemos decir que los instrumentos que

    componen una Orquesta Sinfnica Moderna son: violines, violas,

    violoncellos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos

    franceses, trompetas, trombones, tuba y timbales; y para composiciones

    ms grandes suelen incorporarse instrumentos como: flauta piccolo, flauta

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    34/132

    32

    bajo, corno ingls, clarinete en Eb, clarinete en A, clarinete bajo, contrafagot,

    saxofones, trompeta piccolo, trombn alto, trombn bajo, arpas, piano,

    diversas percusiones y hasta rgano.

    Para una mejor comprensin del orden o papel que pueden jugar los

    instrumentos musicales en una orquesta sinfnica, algunos tericos se han

    dado a la tarea de realizar diversas categorizaciones. Tal es el ejemplo del

    sistema publicado en 1914 por Erich Von Hornbostel y Curt Sachs, el cual

    clasifica a los instrumentos musicales basndose a como cada uno produce

    su sonido, teniendo que todos los instrumentos de orquesta sinfnica caen

    en cada una de las siguientes secciones: Cordfonos, Aerfonos,

    Membranfonos e Idifonos.

    Cabe destacar, que dicho sistema no solo aborda la participacin de los

    instrumentos de orquesta sinfnica, sino tambin la de otros ms,

    encontrndonos con una variedad relativamente vasta y extensa; y debido a

    los fines que contiene este subcaptulo en el trabajo recepcional, considero

    que no ser necesario conocer a detalle la sistematizacin anteriormente

    mencionada y nicamente nos evocaremos en hablar acerca de lo

    instrumentos musicales que pueden llegar formar parte del fenmeno de la

    Orquesta Sinfnica, dando como resultado la existencia de cuatro

    segmentos o familias Cuerdas, Alientos Madera, Alientos Metal y

    Percusiones las cuales para una mejor comprensin abordaremos a

    detalle, conociendo desde su complexin, posibles ubicaciones en escena, y

    hasta el papel que juegan dentro del organismo completo como agrupacin

    Sinfnica.

    Conformacin y Ubicacin

    Como mencion anteriormente, la conformacin bsica de los

    instrumentos de la agrupacin sinfnica recae en la segmentacin o

    familias: Cuerdas, Alientos Madera, Alientos Metal y Percusiones. Dicha

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    35/132

    33

    catalogacin se genera con base a la ubicacin, pero sobretodo debido el

    funcionamiento de los mismos instrumentos musicales.

    C u e r d a s

    Esta seccin est constituida por instrumentos musicales en donde

    su mecanismo para la produccin de sonido es mediante la

    vibracin de cuerdas. Dicho fenmeno vara gracias al grosor y

    largo de las cuerdas, as como en el modo de ejecutar tal vibracin

    de las mismas. Dentro de esta categora encontramos 3 tipologas:

    Cuerda Frotada, Cuerda Pulsada y Cuerda Percutida.

    Cuerdas Frotadas.- Es la subseccin ms numerosa y por tanto es

    considerada como la mdula espinal de la orquesta, esto debido a

    que incluye a los violines primeros y segundos, violas,

    violoncellos y contrabajos. Estos instrumentos se catalogan dentro

    de esta seccin porque para la emisin de su sonido se requiere de

    un aditamento llamado Arco, el cual al frotarlo sobre la cuerda hace

    que esta produzca su sonido.

    Cuerda Pulsada.- Esta subseccin se caracteriza debido a que la

    manifestacin de su sonido se da mediante la pulsacin de la cuerda

    nicamente con los dedos, teniendo aqu una variedad de

    instrumentos, siendo el arpa el nico de esta tipologa en la

    Orquesta Sinfnica.

    Cuerda Percutida.- Por ltimo, en esta subseccin tenemos

    catalogado al piano. Este Instrumento esta conformado por cuerdas

    en el interior de su caja y su mecanismo interno est constituido de

    tal forma que para originar su sonido requiere de la pulsacin de

    sus cuerdas a travs de un macillo. Algunos autores han catalogado

    a este instrumento como de cuerda percutida, debido a la forma que

    interviene el macillo sobre la cuerda.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    36/132

    34

    A l i e n t o s M a d e r a

    Se caracterizan por que el sonido se produce por medio de la

    vibracin del aire y se cataloga con base a como se genere dicha

    vibracin. Algunas de las catalogaciones para la familia de alientos

    madera son: de embocadura, de lengeta y de doble lengeta.

    De embocadura.- En los instrumentos de embocadura al igual que

    los de boquilla de silbo el aire vibra al chocar contra un borde

    afilado. En esta catalogacin con base al fenmeno orquesta

    sinfnica podemos encontrar nicamente a las Flautas

    Transversas, abarcando tambin la flauta transversa piccolo y la

    bajo.

    De lengeta.- En lo que corresponde a los instrumentos de lengeta,

    tal y como su nombre lo dice, se caracterizan por que su mecanismo

    para la produccin de sonido es mediante una lengeta atada por

    una abrazadera de metal a una boquilla. Las boquillas suelen

    estar hechas de madera o ebonita, mientras que las lengetas de

    caa natural en algunos casos de plstico o fibra de vidrio. En

    esta subseccin podemos encontrar a los clarinetes ya sea en Eb,

    Bb, A o bajos y a los saxofones en sus diversificaciones

    correspondientes.

    De doble lengeta.- Por ultimo dentro de la familia de alientos

    madera, podemos encontrar a los instrumentos de doble lengeta.

    Estos poseen la caracterstica principal de que su lengeta esta

    constituida por la unin de dos caas de aqu el nombre de doble

    lengeta a un tubo de metal cubierto de corcho para poder

    encajarlo en el instrumento . Su sonido se emite cuando el aire

    pasa en medio de las 2 caas, y puede verse impactado debido a la

    presin que se ejerza sobre las mismas. En esta subseccin

    encontramos al oboe, al corno ingles, al fagot y al contrafagot.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    37/132

    35

    Cabe destacar que para el manejo y control de la altura

    entonacin de todos estos instrumentos, son a base de la solucin

    y obstruccin de los orificios que poseen en su cuerpo. Actualmente

    existen mecanismos o llaves en ellos, pero en la antigedad no

    posean las mismas, por lo cual podemos ver la constitucin actual

    de estos instrumentos, es un total y completo progreso meramente

    tcnico.

    A l i e n t o s M e t a l

    Al igual que la familia de alientos madera, los instrumentos de esta

    subseccin, producen su sonido por medio de la vibracin del aire,

    siendo la nica diferencia, que este fenmeno se logra mediante el

    manejo de una boquilla cnica.

    Aqu podemos encontrar a todos los instrumentos de la familia de

    metales que participan en una orquesta sinfnica como los

    cornos franceses (trompas), trompetas incluyendo la piccolo,

    trombones alto, tenor y bajo y tuba. Un detalle importante es

    que para medir la altura de estos instrumentos, actualmente se

    cuenta con la ayuda de pistones a excepcin del trombn.

    En la antigedad muchos de estos instrumentos no posean estos

    avances tcnicos, por lo cual la complexin actual de muchos de

    ellos es producto de un progreso meramente tecnolgico.

    P e r c u s i o n e s

    Por ltimo tenemos a la familia de percusiones. Esta seccin tal vez

    sea la ms compleja dentro del fenmeno de la orquesta sinfnica,

    esto debido a su considerable participacin e integracin a lo largo

    del tiempo. Se identifica porque su sonido se origina a travs de la

    percusin o golpe. Dentro de esta seccin podemos contar con dos

    tipologas de instrumentos: Los membrfonos y lo idifonos.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    38/132

    36

    Los membrfonos son aquellos instrumentos que su sonido es

    producido por la vibracin de un parche o piel bien estirada. En

    esta subseccin contamos con instrumentos tales como: timbales,

    tarola, bombo, congas, bongos, pandereta; por mencionar algunos.

    Los idifonos son instrumentos musicales cuya complexin es

    natural, y por lo tanto su sonido no puede ser modificado como los

    membrfonos.

    Algunos instrumentos de esta subseccin que podemos encontrar

    en la orquesta sinfnica son: triangulo, sonaja, platillos, gongs,

    marimbas, glockenspiel, campanas, xilfono, cmbalos, castauelas,

    claves, varilla rtmica, flextono, claqueadores mltiples, maracas,

    cascabeles con mango, cencerros, campanas dobles, etc.

    Cabe destacar que la mayora de los instrumentos membrfonos, y

    en algunos casos idifonos, utilizan diversos tipos de baquetas,

    mazos o incluso escobillas para poder percutir y generar el sonido.

    Muchas veces los materiales de estos aditamentos influyen mucho

    en el color e incluso timbre de cada instrumento. Sin duda alguna, la

    seccin de percusiones a travs del tiempo ha contribuido

    significativamente al enriquecimiento colorista de la Orquesta

    Sinfnica.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    39/132

    37

    2.3.2. Orquesta Sinfnica Infantil y Juvenil

    En cuanto al concepto de Orquesta Sinfnica Infantil y Juvenil, se

    presupone que su origen tiene aparicin en los sistemas o programas

    relacionados con la formacin de orquestas juveniles o infantiles. Su

    complexin es simple, dado a que sus bases estn fundadas en el fenmeno

    de la Orquesta Sinfnica, constituyndose por las mismas secciones o

    familias, contando el rasgo principal que sus intrpretes precisan de un

    rango de edad jvenes e infantes, por lo cual sus funciones alcanzan

    otros objetivos y metas, que disienten un poco de una orquesta sinfnica

    profesional.

    Por lo regular el objetivo de estas agrupaciones, ms que servir como ente u

    organismo que se dedique a la promocin o difusin de conciertos de

    manera profesional, su intencin general es el de fortalecer tanto el

    aprendizaje musical, como la prctica orquestal en sus integrantes. Existen

    algunos programas que tienen como propsito fundamental a travs de

    una filosofa la formacin de individuos para su desarrollo y

    desenvolvimiento en la sociedad, contribuyendo as con la educacin de los

    nios y jvenes de cierto sector, estado, o incluso hasta de un pas.

    Asimismo, estos organismos tienen como funciones bsicas el fomentar la

    creacin de pblicos para la apreciacin artstica, as como motivar a nios

    y jvenes para que se sumen al desarrollo de actividades ms fructferas, sin

    olvidar que brindan una alternativa de esparcimiento o entretenimiento. De

    igual forma contribuyen a la consolidacin o perfeccionamiento de la

    identidad cultural de su sociedad, a travs del rescate y promocin de

    msica de corte folclrico o nacionalista y en algunos casos, logran

    convertirse en agrupaciones semi-profesionales que generan conciertos y

    presentaciones de manera constante y con repertorio de excelente calidad.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    40/132

    38

    C A P I T U L O I I ID e s c r i p c i n d e l a

    e x p e r i e n c i a

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    41/132

    39

    C A P I T U L O I I ID e s c r i p c i n d e l a e x p e r i e n c i a

    3.1. De los inicios y mecenas

    La continua preparacin acadmica, aunada a diversas experiencias

    extracurriculares, son elementos bsicos en la actualidad para el desarrollo

    y perfeccionamiento de todo profesionista. Debido a lo anterior, este autor

    siempre ha considerado de importancia que la bsqueda y participacin

    permanente en talleres, cursos, seminarios y festivales; son de vital ayuda

    para la edificacin y fortalecimiento de diversos intereses y metas

    profesionales. A veces, lamentablemente no siempre se puede contar con

    todas las condiciones econmicas para la consumacin de estas actividades,

    y es por eso que la bsqueda de diversos mecenas se ha convertido en una

    prctica comn para lograr la promocin y consolidacin de numerosos

    artistas, deportistas o cientficos.

    Recordemos que el Mecenazgo orientado al arte es aquella prctica en

    la cual una persona o grupo de notables, deciden apoyar el desarrollo de la

    obra de uno o varios artistas sin recibir en compensacin solvencias

    monetarias inmediatas, siendo simplemente la satisfaccin una forma de

    remuneracin. De igual forma se sabe que el ejercicio del Mecenazgo, ayuda

    a mejorar la reputacin e imagen de las organizaciones o simplemente de

    las personas que lo otorgan, siendo actualmente una actividad meramente

    encadenada con las Relaciones Publicas.

    Uno de los primeros indicios ms sobresalientes acerca del mecenazgo, se

    rememora al siglo XV y XVI en el Renacimiento con la familia florentina

    los Mdici, quienes fueron una familia de mercaderes y exitosos banqueros

    que se dedicaron a financiar cuestiones principalmente relacionadas con el

    arte y la arquitectura. Con este y otros asomos, se puede decir a grandes

    rasgos que el Mecenazgo se ha convertido significativamente en una forma

    de sustento para la produccin artstica tanto de obras como de

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    42/132

    40

    personajes a lo largo de la historia. Es as, que el Mecenazgo origina las

    condiciones ptimas para el nacimiento del proyecto educativo musical

    llamado OSIJC en la ciudad de Coatzacoalcos.

    El origen de esta ancdota se remonta a mediados del mes de junio del

    2009, cuando este autor fue aceptado en un festival de msica

    Instrumenta Verano 2009 en la ciudad de Oaxaca. Dicho festival tiene un

    prestigio considerable en el pas, y cuando se tuvo la solicitud de

    participacin aprobada, me di a la tarea de escrutar en mi ciudad natal

    Coatzacoalcos diversos apoyos econmicos para poder sustentar los

    gastos que implicaba curso. Debido a mis amistades y antecedentes

    laborales, uno de los primeros lugares que visit fue las instalaciones de un

    partido poltico de la ciudad de Coatzacoalcos, donde debido a las campaas

    que estaban por iniciar, dicha institucin neg la aprobacin de mi peticin,

    argumentando cierta carencia de recursos monetarios; no obstante, debido

    a mi amistad y acercamiento con el presidente de la institucin, me

    recomend localizar a un notable en la localidad, asegurando que dicho

    personaje estara en condiciones de apoyarme. Tal personaje alude al

    nombre de Jos Antonio Macas Yazegey.

    Originario de la ciudad de Villaflores, Chiapas y egresado de la Universidad

    Iberoamericana de la ciudad de Mxico, Tony Macascomo es conocido

    en la regin sur del estado de Veracruz es un empresario, el cual debido a

    sus gustos e intereses, siempre ha contribuido al impulso y fomento de la

    cultura tanto de su ciudad natal, como de la ciudad que lo ha acogido por

    ms de 20 aos. No obstante, sin tener este antecedente, presente, en la

    oficina personal del licenciado Macas, mi solicitud de apoyo para asistir al

    curso mencionado, donde a pocos 2 das obtuve el apoyo para asistir a dicho

    curso, abriendo as una brecha para el nacimiento de diversos proyectos y

    actividades artsticas en un futuro.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    43/132

    41

    Una vez, regresando del curso, asist nuevamente a la oficina del licenciado

    Macas para agradecer personalmente dicho patrocinio, pero, debido a sus

    labores y compromisos no pude concretar mi entrevista, dejando con su

    asistente una carta de agradecimiento. Es hasta inicios del ao 2010 cuando

    soy localizado por el personal del licenciado Macas para una cita, teniendo

    en esta ocasin el gusto de conocerlo personalmente. Recuerdo claramente

    que en esa reunin extern su admiracin por el desarrollo de las

    actividades artsticas, as como por los logros obtenidos a mi corta edad

    en aquel entonces 21 aos ya que l haba recibido mi curriculum

    anteriormente. Platicamos de mis actividades actuales y de mis intereses y

    dej en claro que contaba con su apoyo y respaldo para lo que fuera

    necesario. Ms adelante, en otra reunin sin seguir teniendo algn

    conocimiento de quien era exactamente este personaje, as como la

    importancia social y poltica posea el mismo presente el proyecto de la

    formacin de una orquesta sinfnica infantil y juvenil en la regin.

    Corresponde hacer un parntesis y hacer mencin de que sta idea tuvo sus

    inicios y persuasiones por parte de quien en esos momentos era mi maestro

    particular de direccin orquestal y director titular de la orquesta Sinfnica

    de Xalapa, el maestro Fernando Lozano; el cual promovi, de 1987 a 1998,

    la formacin de ms de 110 orquestas en 28 estados de la republica,

    mediante el programa nacional de Coros y Orquesta Infantiles y Juveniles de

    Mxico. Este antecedente, aunado a la gua y orientacin de mi otro maestro

    de direccin orquestal Fernando vila Navarro el cual argumentaba que

    lo que se necesitaba para ser director de orquesta era disponer de una

    orquesta; influyeron fuertemente para plantearle y argumentarle al

    licenciado Macas la propuesta sobre la formacin de una orquesta sinfnica

    infantil y juvenil en la zona sur del estado. En cuanto a la justificacin

    presentada, esta se bas en mostrar la carencia de este fenmeno la

    orquesta sinfnica en la ciudad, explicando y detallando la importancia de

    crear un satisfactor a para cierta caresta.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    44/132

    42

    Cabe destacar que aunque siempre fue notorio que el costo de este proyecto

    sera elevado, siempre se argument con conviccin y firmeza que l

    mismo se poda realizar a travs de la elaboracin de convenios de

    colaboracin, pero sobretodo a las herramientas que nos ofrece la gestin y

    administracin de proyectos.

    La respuesta no pudo esperar ms, y de manera inmediata la resolucin fue

    positiva y satisfactoria por parte del licenciado Macas, quien decidi llevar

    a cabo el proyecto, comprometindose a lo que fuese necesario para su

    realizacin, y es casi al final de esa reunin, donde l hace de mi

    conocimiento de que era presidente del grupo MAYA, un corporativo el cual

    albergaba a varias empresas entre las cuales resaltaban Frutas Verduras y

    Aspticos de Veracruz (FYVER), Asociados y Abogados Internacionales S.C.,

    y Parque Tecnolgico Puerto Mxico (en adelante PTPM), siendo este ltimo

    uno de los proyectos, en aquel entonces, ms importantes debido a su

    complexin y contexto7.

    Continuando as, es hasta finales de Marzo y principios de Abril, que por

    iniciativa del licenciado Macas, surge la idea de dar a conocer el proyecto

    de la formacin de la orquesta sinfnica para la ciudad de coatzacoalcos,

    tomando como marco perfecto, el evento de Avances y Perspectivas del

    PTPM. El evento consista en presentar tanto los avances cuantitativos y

    cualitativos que se haban logrado durante cierto periodo de trabajo, as

    como las nuevas perspectivas para el proyecto empresarial, entre las cuales

    resaltaba la conformacin de una Orquesta Sinfnica en la regin, como una

    manera de contribuir al desarrollo social; por tanto, para contribuir a la

    contextualizacin de la idea de formar una orquesta, se requiri para el

    7 El Parque Tecnolgico Puerto Mxico es un espacio de 70,85 hectreas de superficie,planificado con el objetivo de como promover la dotacin de servicios para la zona, as comogenerar nuevas oportunidades de empleo, sirviendo para el acopio, almacenaje y distribucinde productos provenientes del pas y el extranjero. Actualmente, a tres aos de su creacin,cuenta con el asentamiento de 14 empresas, generando una inversin proyectada de 670 MDP,

    para la creacin de 1175 empleos Fijos. Recuperado de la Internet el da 25 de Mayo del 2012en la siguiente liga:http://www.camaraenlinea.com/ptpm/files/ptpm.pdf

    http://www.camaraenlinea.com/ptpm/files/ptpm.pdfhttp://www.camaraenlinea.com/ptpm/files/ptpm.pdfhttp://www.camaraenlinea.com/ptpm/files/ptpm.pdfhttp://www.camaraenlinea.com/ptpm/files/ptpm.pdf
  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    45/132

    43

    evento una intervencin artstica, requirindose la presentacin de una

    orquesta de corte semiprofesional, siendo la Orquesta de Cmara de la

    Facultad de Msica de la Universidad Veracruzana Fundada en el ao

    2009 y bajo mi direccin titular en aquel entonces y hasta el ao 2011 la

    encomendada para tal accin.

    La realizacin del evento 20:00 hrs, del Jueves 13 de Mayo del 2010,

    Centro de Convenciones de Coatzacoalcos fue un xito. Esto debido a la

    aceptacin y participacin de los asistentes al evento, quienes apoyaron y

    respaldaron la iniciativa liderada por el licenciado Macas. Entre los

    invitados especiales al evento, resalt la presencia del Lic. Emmanuel Pea

    Snchez, presidente de la Compaa Pea Snchez (en adelante COPESA)

    quien en ese momento acababa de recibir la concesin por licitacin

    pblica realizada y aprobada por unanimidad el 19 de marzo del 2010 por

    el H. Cabildo del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos del Centro

    Coatzacoalcos, recinto el cual alberga un Centro de Convenciones y un

    Teatro de la Ciudad; y el cual ofreci la facilitacin de las instalaciones del

    recinto mencionado para la capacitacin y formacin acadmica de los

    nios/nias y jvenes que se fueran a sumar a este proyecto.

    Otro punto importante, es que antes de la realizacin del evento del PTPM,

    un servidor tambin obtuvo el apoyo del contador Andrs Azuela

    Berchelmann, quien es presidente del Grupo Brisa una cadena de hoteles

    y restaurantes de la ciudad, para contar con el alojamiento y alimentacin

    de manera gratuita para los maestros que se encargaran del desarrollo

    acadmico del proyecto. Cabe recalcar, que desde un ao atrs (2009)

    durante la realizacin de jornadas de capacitacin de directores de turismo

    municipales de la zona sur de estado, bajo la gua del Delegado de la

    Secretaria de turismo, el Licenciado Gerardo Hernndez; la iniciativa de

    formar una orquesta sinfnica en la regin ya se haba propuesto por un

    servidor solo con la diferencia de que no se evocaba en el contexto

    infantil y juvenil obteniendo este mismo apoyo por parte del contador

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    46/132

    44

    Andrs Azuela en caso de consolidarse, y es por eso que cuando el

    licenciado Macas decide impulsar este proyecto, se recurri nuevamente al

    patrocinio ofrecido.

    Con estas acciones ya se reforzaba en un 50 o 60 % lo que sera el bosquejo

    de la formacin de la OSIJ de Coatzacoalcos. La integracin y apoyo de los

    patrocinadores era sin duda un factor importante y de vital ayuda para la

    detonacin del programa, sin embargo la cuestin logstica y acadmica

    constituira una gran parte del sistema a desarrollar.

    3.2. Planeacin y estructura del proyecto

    El proyecto de la formacin de la OSIJC presentado por escrito al

    licenciado Antonio Macas estaba constituido por 3 etapas. La primera,

    titulada La Capacitacin, surgi de la previa investigacin de mercado, en

    la cual se detecto la carencia o inexistencia de elementos que propiciaran la

    formacin de una orquesta sinfnica; por tanto su objetivo se evocaba en

    hacer notar la necesidad, provocar un inters y por tanto inducir y preparara los alumnos o participantes del nuevo proyecto. Para tal efecto, se

    propuso en esta etapa, la realizacin de un curso de induccin con

    duracin de 3 meses el cual sirviera de gua para detectar las necesidades

    y tendencias artsticas/musicales de los habitantes de la zona sur que

    conformaran la agrupacin, teniendo como fin a la vez, introducir un nuevo

    gnero o estilo de msica en la regin, rompiendo paradigmas acerca de la

    msica elaborada o acadmica. De igual forma, el desarrollo terico,

    heurstico y axiolgico, serian sin duda alguna la base para asegurar la

    permanencia y evolucin del proyecto.

    La segunda etapa, era El Desarrollo. El objetivo principal de este punto era

    el de enfocarse al desenvolvimiento y evolucin del proyecto. Consista en

    mantener un continuo adiestramiento terico y prctico de los

    participantes, as como un desarrollo constante de repertorio para futuras

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    47/132

    45

    presentaciones. Asimismo la participacin de la agrupacin en eventos

    significativos, se sumaban a las acciones que reforzaran los objetivos de

    esta etapa. Se calcul que la duracin de este ciclo sera de 6 a 8 meses.

    Por ltimo, se contaba con la tercera etapa del proyecto, La Promocin, la

    cual resida en proyectar y promover a la agrupacin dentro, y de ser

    posible, fuera del territorio sur del estado, a fin de ver consumados los

    productos de la inversin hecha, considerando este ciclo como el punto ms

    lgido del proyecto. De igual forma servira de ayuda para lograr el alcance

    de los objetivos especficos y metas planteadas en el pre-proyecto,

    cumpliendo as con la visin, de ser un organismo representativo de la zona

    que cumpliera con las necesidades artsticas/intelectuales de la misma

    sociedad. Esta etapa no tendra una duracin temporal especfica, sin

    embargo siempre ira acompaada de una constante capacitacin terica y

    prctica de los alumnos, a fin de elevar el nivel y calidad, tanto sonora, pero

    sobretodo interpretativa, todo en base al manejo de obras ms detalladas y

    complejas.

    Otro punto importante del proyecto fue el cuerpo acadmico, el cual en un

    principio se plante que fuese con maestros forneos tal y como se hizo

    debido a la ausencia de personal calificado en el municipio y alrededores

    que tuvieran conocimientos y sobretodo un manejo tcnico instrumental

    enfocado al estilo de msica requerido. Ms adelante estos facilitadores de

    conocimientos podran seran suplidos con previa preparacin y

    capacitacin por personal local, a fin de bajar los costos y generar un

    equilibrio y estabilidad en el proyecto. Cabe denotar nuevamente, que

    lo nico que se relata en este trabajo recepcional es el contenido de la

    primera etapa, La Capacitacin; ya que debido al corto tiempo de

    nacimiento del proyecto, as como de las nuevas vertientes y perspectivas

    tomadas en el proyecto actualmente despus de la ausencia de este autor

    en la direccin artstica y general no es posible elaborar un discurso

    acerca de la continuacin y desarrollo de los siguientes ciclos.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    48/132

    46

    3.3. Curso de Induccin, RecreARTE2010

    Una vez aceptado el proyecto y contando con el apoyo y respaldo de los

    patrocinadores, solo se tuvo que dar el primer paso, a travs de la

    elaboracin y ejecucin del Curso de Induccin el cual se titul RecreARTE

    2010.

    El curso de induccin RecreARTE 2010, fue un curso el cual estuvo

    dirigido a nios/nias y jvenes con una edad comprendida entre 6 y 23

    aos de edad, con residencia en la zona sur del estado de Veracruz. Fue

    impartido por estudiantes de la Facultad de Msica de la Universidad

    Veracruzana y del Instituto Superior de Msica del Estado de Veracruz (en

    adelante ISMEV) y tuvo como objetivo general detectar nios/nias y

    jvenes con capacidades y aptitudes artsticas para integrarlos

    directamente al programa educativo de la Orquesta Sinfnica Infantil y

    Juvenil de la ciudad de Coatzacoalcos.

    Tuvo una duracin de 10 semanas, dando inicio 10 de octubre y

    concluyendo el 21 de diciembre del 2010, brindando clases nicamente los

    das domingos y en algunos casos das festivos o feriados, con un

    horario matutino de 10:00 a 13:00 hrs. y vespertino de 16:00 a 21:00 hrs.;

    siendo la sede en un principio las instalaciones del Centro de Convenciones.

    Ms adelante debido a problemas logsticos, se tuvo que contar con el

    auxilio de la Casa de Cultura de Coatzacoalcos y de la Universidad

    Interamericana para el Desarrollo (en adelante UNID), quienes se

    convirtieron en copatrocinadores del proyecto.

    Las clases no tuvieron costo alguno y durante su desarrollo se les entreg

    tanto material de estudio copias de mtodos, artculos, partituras, etc. ,

    as como prstamo de instrumentos en algunos casos, sin olvidar

    mencionar que a su finalizacin se otorgaron constancias y diplomas.

  • 7/30/2019 Memoria Osijc

    49/132

    47

    3.3.1. Direccin Artstica y Acadmica del Proyecto

    La direccin Artstica del proyecto estuvo a cargo del violista y

    director de orquesta y coro Mario Omar Monroy Antonio (en adelante Mario

    Monroy), joven de 21 aos de edad (2010) y estudiante de la licenciatura en

    msica opcin Viola y de la licenciatura en Educacin Musical, ambas en la

    Universidad Veracruzana. De igual forma para darle un mejor sustento y

    apoyo, se cont con el respaldo de la Dr. Aurora Hernndez Vendrell8 y del

    Mtro. Sabino Cruz Viveros9, acadmicos de la Universidad Veracruzana,

    quienes estuvieron a cargo de la parte Pedaggica y

    Administrativa/logstica del proyecto respectivamente.

    En cuanto a la capacitacin y desarrollo de los estudiantes para funcionar

    como facilitadores de conocimientos, as como todo lo relacionado con la

    parte pedaggica y artstica siempre estuvo a cargo del director de proyecto

    Mario Monroy bajo la gua y orientacin de la Dr. Aurora Hernndez

    Vendrell. Por otro lado fue el Mtro. Sabino Cruz Viveros quien se enfoc a

    la administracin, logstica, comercializacin, planeacin y seguimiento del

    proyecto. Sin duda alguna esta organizacin y delegacin de

    responsabilidades, fueron de gran acierto para sustentar la permanencia y

    trascendencia del proyecto en su primera etapa.

    3.3.2. Convocatoria y Seleccin

    En lo que respecta a la Convocatoria de aspirantes, esta se realiz

    mediante 5 tipos de medios masivos: Peridicos, Radio, Televisin,

    propaganda e internet; y el contenido que se difundi en estos medios se

    bas en 2 vertientes. La primera consista en dar informacin acerca de los

    antecedentes de programas similares como el sistema Venezolano, as

    como informacin bsica acerca de la direccin artstica y acadmica que

    8 Doctorado en Filosofa del Arte y Esttica (CONACYT/Universidad Veracruzana, 2012),Maestra en Msi


Recommended