+ All Categories
Home > Documents > MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS...

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS...

Date post: 31-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
81
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Sistema de acciones de promoción sociocultural para potenciar la disciplina escolar en los estudiantes de la comunidad escolar de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO. Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario Autor: Lic. Graciano Chinhama Romeu Tutores: Dr. C. Aleida Best Rivero Profesor titular Dr. C. Yoenia Virgen Barbán Sarduy Profesor titular MSc. Mercedes Elizabeth Jodar Velázquez Profesor auxiliar Las Tunas, 2018
Transcript
Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Sistema de acciones de promoción sociocultural para

potenciar la disciplina escolar en los estudiantes de la

comunidad escolar de II Ciclo de Enseñanza Secundaria-

Kapango-HBO.

Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo

Cultural Comunitario

Autor: Lic. Graciano Chinhama Romeu

Tutores: Dr. C. Aleida Best Rivero

Profesor titular

Dr. C. Yoenia Virgen Barbán Sarduy

Profesor titular

MSc. Mercedes Elizabeth Jodar Velázquez

Profesor auxiliar

Las Tunas, 2018

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

2

PENSAMIENTO

Cuando empecé a estudiar Desarrollo Cultural Comunitario, la mayoría de los

conceptos que hoy tengo como revolucionario estaban muy lejos de la actualidad.

Soñaba ser un matemático famoso, trabajar infatigablemente para conseguir hacer

algunos cálculos fuertes en la enseñanza de la Matemática, que es la disposición de

muchos estudiantes, era un triunfo personal. Empecé a viajar por América y conocí a

Cuba, como turista y después como estudiante; empecé a entrar en estrecho contacto

con los problemas de la comunidad escolar, con la incapacidad de cambiar la situación

de indisciplina existente, como sucede muchas veces en las comunidad de nuestra

patria angolana. Empecé a ver que había cosas que, me parecieron casi tan

importantes como ser un investigador famoso o como hacer algún aporte sustancial a

las ciencias humanísticas: ayudar a la comunidad escolar.

Para ser profesor, lo primero que hay que tener es conciencia de la necesitad, de las

relaciones sociales o pedagógicas, para que los orígenes que rodean a las cuestiones

personales, sociales o escolares puedan conocerse a plenitud. Se necesita impulsar

esto en Angola: que todo un pueblo se movilice y que aprenda.

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

3

DEDICATORIA

A DIOS

Doy gracias por la fe que él tuve para lograr el más apreciado tesoro y por todas las

bondades que me otorgó durante mi preparación para que estudiara en los momentos

más difíciles de la vida.

Miles de gracias.

A MI PADRE: ROMEU CHANJA E MI MADRE: LAURA CHIALA

Por darme la vida y forjar en mí un ser de provecho en la incertidumbre de la

adolescencia y juventud, mismo que me hicieron comprender que en la vida hay que

luchar para obtener las metas deseadas para salir adelante.

A MI HIJA AVELINA LONGUE ROMEU Y SU MADRE AURORA NGUEVE FRANCISCO

A quien agradezco su confianza y apoyo por brindarme la oportunidad de superarme

profesionalmente aun sabiendo que tuve que sacrificarme al dejarlas solas en muchas

ocasiones, hoy llego a la meta que me propuse soy eternamente grato a ese apoyo que

depositaran en mí.

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

4

AGRADECIMIENTOS

A mis tutoras:

Drª C. Aleida Best Rivero por conducirme en cada momento de la investigación con sapiencia,

comprensión, dedicación y entrega, por mostrarme el camino y compartir las dificultades e incalculable

ayuda. Gracias, Drª.C Yoenia Virgen Barbán Sarduy y MSc. Mercedes Jodar Velázquez por la amistad y

hermandad incondicional que resiste la prueba del tiempo y de la vida, por conducirme con la sabiduría y la

sensibilidad humana que les caracterizan; a los tres por sus preciados conocimientos, por la confianza y

seguridad depositadas en mí, por el empeño para que creciera con espíritu creador y lograr lo propuesto.

A mi familia en general, a mi Madre, A mi hija y su Madre mi Amor por hacer posible la oportunidad de que

estudiara, por el esfuerzo realizado para que creciera como hombre y padre responsable, aún en los

momentos más difíciles de la vida. A mi Padre muy querido que ya no se encuentra, por su dedicación,

amor y entrega. A mi hermanos, sobrinos y en especial a los amistades porque ellos son la esperanza

médica por calor reparador de mis sueños e inspirador de mis ideas, sin su comprensión y apoyo no

hubiese culminado esta tesis.

A mi maestra, amiga y madre de la vida la Dr.C. Rafaela Macías Reyes por mostrarme el camino, por la

confianza demostrada y compartir los logros y las dificultades, por su disposición para realizar la

corrección, arreglos informáticos y por permitirme interrumpir la privacidad de su hogar.

A mis profesores de la maestría que siempre me alentaron y preocuparon por el éxito de mis estudios en

especial a Dr. C. José Guillermo Montero Quesada, Dr. C. Alfredo Barreiro Noa, Dr. C. Mayra Acebo

Rivera, Dr. C. Recaredo Benito Rodríguez Boch, Dr. C. Ernan Santiesteban Naranjo, Dr. C. Celia Díaz

Cantillo, Dr. C. Sarvelio Guerra Gómez , Dr. C. Julio Osvaldo Nápoles González, Dr. C. Marcos Grave de

Peralta, Dr. C. Clara Guzmán Góngora, MSc. Maritza Batista Batista, Dr. C. Elemnia Álvarez Merino, Dr. C.

Eriberto Bauzá Vázquez, Dr. C. Roberto Fernández Naranjo, Dr. C. Rolando Borrero Rivero, Dr. C. Oscar

González Fernández, MSc. Yumayris Candó Gámez, Dr. C. Enrique Marañón Rodríguez, por la

oportunidad de compartir sus conocimientos.

A los trabajadores de la Universidad de Las Tunas y la Comunidad escolar de II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO que de alguna manera encuentran valor a la propuesta o simplemente respetan

las ideas expuestas.

A todos les estaré eternamente agradecido.

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

5

SÍNTESIS

La vida en la comunidad escolar vale por sí misma, y su función socializadora se

manifiesta tanto en las interrelaciones cotidianas y en las actividades habituales y

espontáneas, como en los diálogos concebidos para reflexionar sobre esas

interrelaciones. Por tanto, la educación tiene que ofrecer una formación para el “saber

hacer”, pero también debe ofertar un ámbito en el “saber vivir”, siendo necesario educar

en la convivencia, respeto y tolerancia. La decadencia de la disciplina en la comunidad

escolar de la escuela de II Ciclo apango, es una preocupación de este investigador al

considerar que el sector académico ha sido muy afectado por las situaciones de

indisciplina que se manifiestan en el entorno escolar, agudizado la falta de interés de los

encargados de los estudiantes por vincularse a la comunidad escolar en función de

favorecer la formación de sus hijos.

La presente investigación, se realizó con la finalidad de elaborar un sistema de acciones

para mejorar la disciplina con los estudiantes de la comunidad escolar en la relación en

II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO. Para su desarrollo se abordan

elementos esenciales de alcance teórico para el posicionamiento científico sobre los

conceptos de promoción sociocultural, disciplina escolar, comunidad escolar y sistema

de acciones, se evalúa la labor de la escuela en comunidad escolar para favorecer la

disciplina escolar. También se realiza la caracterización de la escuela del II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, como precedente para establecer el sistema de

acciones que responde a una estructura en la que se precisan los objetivos generales y

específicos, las acciones que dan respuesta a las problemáticas detectadas en el

diagnóstico; contiene, a su vez, la evaluación que permite de manera gradual ir

conociendo el cumplimiento de los objetivo propuesto, el cual fue sometido a la

valoración de su pertinencia y factibilidad mediante un grupo de expertos recibiendo la

aprobación de estos para su aplicación. La tesis se estructura en: introducción dos

capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

6

ÍNDICE Páginas

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS PARA EL

POSICIONAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

11

1.1 Reflexiones teóricas acerca de la promoción sociocultural en la literatura

científica

11

1.2.- La disciplina escolar y la Comunidad escolar en el proceso de promoción

sociocultural de conductas disciplinares.

19

1.3 - Fundamentos epistemológicos y metodológicos del sistema de acciones de

promoción sociocultural

26

CAPÍTULO IIº SISTEMA DE ACCIONES DE PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL

PARA POTENCIAR LA DISCIPLINA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL II

CICLO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-KAPANGO-HBO

31

2.1 Diagnóstico de la situación actual de la disciplina en la comunidad escolar del

II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

31

2.2 Sistema de acciones de promoción sociocultural, para potenciar la disciplina

escolar.

46

2.3 Validación de la propuesta 58

CONCLUSIONES 61

RECOMENDACIONES 64

BIBLIOGRAFÍA 65

ANEXOS 68

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

7

INTRODUCCIÓN

El interés que despiertan los aspectos socioculturales, metodológicos y prácticos

relacionados con la conducta de los estudiantes, su análisis, orientación y promoción, y

el pergamino que corresponde a la comunidad escolar, constituye problemas muy

actuales, que son de interés para los investigadores de ciencias humanísticas. Uno de

estos problemas está relacionado con las manifestaciones inadecuadas que asumen los

estudiantes ante las tareas y actividades que desarrollan en los diferentes contextos,

que se resume en formas conductas que van, desde los más simples comportamientos

en el aula, con sus compañeros y los maestros, hasta las relaciones sociales más

complejas donde muestran desvíos en la disciplinar escolar.

Cualquier persona relacionada con las actividades escolares contemporáneas, sea

como educador, sea como educando, o público pero en general (sacerdotes,

comunidad, familia, logra tener una razonable claridad sobre aquello que

acostumbramos a reconocer como la "crisis de la educación". Sabemos todos

diagnosticar su presencia, pero no sabemos directamente su extensión ni sus razones

exactas.

De cualquier modo, el indicio más evidente de la "crisis" es que buena parte del

estudiantado en la enseñanza pre universitaria no logra completar satisfactoriamente su

jornada del período de catorce obligatorios, lo que provoca el "fracaso escolar", se

puede constatar el simple hecho de que un considerable número de personas,

egresados del contexto escolar, tienen una historia de inadecuación o fracaso.

Ciertamente es el mayor problema enfrentado por la escuela angolana en la actualidad

que da un lugar bastante desventajoso en comparación con otros países. Los índices

de retención y evasión escolar en el país son similares a otros países

africanos. Más aún, cuando se investiga la calidad de la enseñanza impartida entre

aquellos que permanecieron en la escuela, el cuadro no es menos desolador. A ese

último efecto hemos llamado "fracaso de los incluidos".

El tratamiento de los estudiantes y sobre todo en el proceso de enseñanza aprendizaje

en la República de Angola requiere de grandes transformaciones que son tenidas en

cuenta en la Reforma Educativa.

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

8

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

9

Actualmente la educación angolana tiene el propósito de formar un hombre que

participe de modo creador, en la edificación de la nueva sociedad, con alto nivel de

responsabilidad, valores estéticos y morales, lo que implica en definitiva, formar un

hombre culto y creador. Por otro lado, está la preocupación que adquiere gran

dimensión en los nuevos tiempos de paz en que el país está empeñado en construir

una nueva educación, en correspondencia con las necesidades del país.

En la historia del proceso de educativo de Angola, en sus distintos niveles

educacionales, existe una visión de la educación matizada por la penetración, durante

muchos años, de diferentes enfoques pedagógicos y didácticos, de variados modelos

educativos de países como Sudáfrica, Portugal, Brasil, entre otros, que han intentado

transformar los resultados educativos mediante cambios en el currículo, o en particular

en los programas, en los libros de texto, en el sistema de evaluación, entre otros.

Según los criterios de Solica Hossi (2017): tales modificaciones han producido

determinados cambios, a veces importantes respecto a lo pertinente o no de un

contenido, al fortalecimiento de otros, pero por lo general no se han logrado

transformaciones apreciables que favorezcan el desarrollo del intelecto en los

estudiantes, y en particular de su pensamiento, la adquisición de procedimientos de

trabajo docente, la formación en valores, de sentimientos, aspectos, entre otros, en los

que pudieran alcanzarse mayores niveles de logros.

Es importante que muchos de los problemas que enfrentamos como categoría

profesional, incluso en el interior del aula, parecen tener relación (i) mediata con esa

falta de credibilidad de la intervención de la escuela y, por extensión, la actuación de

Profesor. Ello significa que la imagen social del colegio está amenazada, lo que se

refleja en los angolanos. En esta etapa el problema se torna general, concentrado en la

dirección educativa de los jóvenes y el papel de todos los factores que intervienen en su

desarrollo personológico, pero al avanzar en la investigación se puede centrando en

determinadas problemáticas, que fue precisando en la medida en que me surgían varias

interrogantes, que constituyen preocupaciones:

¿Por qué los estudiantes en el proceso educativo manifiestan actitudes que no se

corresponden con las normas y las exigencias de la comunidad escolar?

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

10

¿Están preparados los docentes desde el punto de vista socio comunitario, pedagógico,

sociológico, cultural, de atención a la escuela y comunidad, para enfrentar la diversidad

de las situaciones qué presentan sus estudiantes? „¿son atendidos todos los

estudiantes a partir de las necesidades individuales que cada uno manifiesta? ¿Por qué

los profesores estigmatizan y etiquetan a los estudiantes que presentan condiciones

que no se corresponden con las normas sociales y/ o manifiestan actitudes negativas, y

a su vez les hacen ser rechazados por la comunidad escolar? ¿Cuáles son las

diferencias de la comunidad escolar en la educación de los estudiantes? ¿Son

incluyentes, se complementan o se integran en un torrente educativo común?

Los estudiantes de la escuela generalmente provienen de hogares poco afectivos,

desestructurados, en ocasiones de padres que tampoco recibieron atención o que están

en condiciones muy desfavorecidas cultural, económica, psicológica, incluso

habitacionalmente. Por ello una de las fundamentales agencias de socialización que

son la comunidad escolar, no han brindado su aporte educativo o son disfuncionales.

Por todo ello la escuela, la sociedad tiene el encargo de ofrecer condiciones que

propicien su desarrollo.

Al analizar la importancia de las relaciones que deben establecerse entre la comunidad

para prevenir y organizar el proceso pedagógico, resulta interesante lo planteado en la

conferencia “Educación crítica y protagonismo cooperativo” dictada en Pedagogía

(2015) por Betto F. citado por Solica Hossi (2017), el autor refiere:

Una educación crítica y solidaria engloba a todos los actores de la institución escolar: los alumnos, los profesores, los funcionarios de todos ellos y trasciende los muros de la escuela para vincularse participativamente en el barrio, la ciudad, el país y el mundo. Es decir básicamente sus relaciones de primero grupo la comunidad escolar (p. 11).

Uno de los temas que preocupa a los docentes es el de la disciplina. Éste resulta de

interés particular y de constante actualidad, pues constituye una de las variables que

tiene relación con el éxito de la enseñanza y el aprendizaje. Se considera que el estudio

sobre la disciplina escolar debe realizarse desde la Antropología como ciencia. Es esta

vital para la transformación de la realidad pues incluye todo lo que el hombre hace, vive

y siente. Propicia el conocimiento de toda la comunidad estudiada, de sus

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

11

características, insuficiencias, posibilita llegar a la situación problémica y transformar la

realidad.

La decadencia de la disciplina en la comunidad escolar de la escuela de II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, es una preocupación de este investigador al

considerar que el sector académico ha sido muy afectado por las situaciones de

indisciplina que se manifiestan en el entorno escolar agudizado por la no colaboración

de los padres o la falta de interés por vincularse a la comunidad escolar en función de

favorecer la formación de sus hijos.

La realización de la investigación preliminar permitió desde lo fáctico constatar que:

- Son insuficientes las acciones que organiza la escuela para la relación en la

comunidad escolar que favorezca la disciplina escolar.

- Es escasa la presencia de la comunidad escolar en la realización de las actividades

relacionadas con la disciplina escolar.

- Escasa creatividad de la escuela en la búsqueda de alternativas para realizar las

actividades que incrementen las acciones que favorezcan la disciplina escolar y la

participación de la comunidad escolar.

Todas estas deficiencias apuntan a que no existen acciones coherentes y sistemáticas

que encaucen una labor constante y consistente para favorecer la disciplina de la

comunidad escolar. Las investigaciones sobre este tema son limitadas.

En el análisis de la bibliografía se refieren autores como Solica Hossi: (2017), La

preparación del maestro para la atención educativa a los niños sin amparo filial: realidad

y perspectiva en el contexto de la educación primaria angolana, Vasconcellos, Celso

dos Santos(2000) Disciplina: construcción de la disciplina consciente e interactiva en la

escuela; la acción de la escuela y otros factores sociales sobre alumnos en desventaja

social y conductas desviadas (1999), referentes de esta investigación, sin embargo

estos no particularizan en acciones para mejorar la disciplina desde el trabajo

comunitario con los estudiantes de la escuela en la relación de la comunidad escolar.

En este contexto, se determinó la contradicción que se manifiesta entre las exigencias

del proceso de formación educativa institucional y el limitado nivel de comprensión y

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

12

sensibilización que se manifiesta en acciones para favorecer la disciplina escolar en la

comunidad escolar como factor de integración sociocultural de la institución.

Desde las consideraciones anteriores, se deduce que la búsqueda de alternativas para

el trabajo con los estudiantes de la comunidad escolar resulta necesaria, por cuanto

favorecen la disciplina escolar las herramientas y métodos propios de los estudios

socioculturales.

Existe un limitado quehacer en la comunidad escolar para la generación de acciones

que favorezca a la escuela en constituirse como modelo de convivencia social en el

entorno en que se ubica.

Lo expuesto hasta aquí revela la pertinencia social y cultural de realizar una

investigación que lleve por título: Sistema de acciones de promoción sociocultural para

potenciar la disciplina escolar en los estudiantes de la comunidad escolar de II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, sustentada en la identificación del siguiente

problema de investigación: Limitaciones en la disciplina escolar en los estudiantes de la

comunidad escolar de la escuela de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO

afecta su comportamiento.

Para dar solución se define el objeto de la investigación: El proceso de la disciplina.

Para satisfacer las demandas del problema se elaboró el siguiente objetivo: Elaborar un

sistema de acciones de promoción sociocultural para potenciar la disciplina escolar de

los estudiantes de la comunidad escolar de la escuela de II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO.

Este objetivo permitió delimitar como campo de acción: la disciplina escolar de los

estudiantes de la comunidad escolar de la escuela de II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO.

El anterior análisis permitió precisar la siguiente idea a defender:

Un sistema de acciones de promoción sociocultural que fomente actitudes positivas en

los estudiantes que tenga en cuenta las potencialidades de la comunidad escolar

impacta en la modificación de la disciplina escolar de la escuela de II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

13

Para corroborar esta idea, y en función de cumplir con los objetivos, se establecen las

siguientes tareas científicas:

1. Elaborar el marco teórico conceptual a partir del análisis de las categorías:

Promoción sociocultural, comunidad escolar, disciplina escolar y sistema de

acciones.

2. Caracterizar la comunidad del II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO

desde una perspectiva sociocultural.

3. Elaborar un sistema de acciones de promoción sociocultural para favorecer la

disciplina escolar en la comunidad del II Ciclo de Enseñanza Secundaria-

Kapango-HBO.

4. Valorar la pertinencia y factibilidad del sistema de acciones para favorecer la

disciplina escolar.

Por la notabilidad que posee el análisis se determinó como eje teórico conceptual,

Promoción sociocultural, comunidad escolar, disciplina escolar y sistema de acciones. A

partir de las ideas abordadas por diversos autores se estableció un posicionamiento

científico que sirvió de fundamento para encausar la investigación.

La investigación se sustenta en el enfoque dialéctico materialista, en tanto tiene como

propósito conocer la existencia objetiva de los fenómenos, sus relaciones y cambios

constantes. Solo con un criterio dialéctico es posible comprender el camino por el que

se va formando la verdad en la búsqueda de la solución a la contradicción fundamental,

expresada en el problema científico que debe resolver la investigación para influir en la

transformación del objeto.

Asimismo se emplea un enfoque culturológico porque proporciona el carácter de la

investigación hacia una orientación sociocultural del objeto, lo que significa que hay que

estudiar a los fenómenos en sus múltiples manifestaciones, considerando las

dimensiones espirituales y materiales del hombre y éste como eje principal para la

transformación social al servicio de la ciencia, visualizando al desarrollo de las

comunidades escolares y sociales, permite conocer las características de la disciplina

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

14

escolar, sus insuficiencias y permanencia así como su importancia para el desarrollo

cultural de la escuela II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

Por otro lado, se situó al ser humano en el centro de atención, lo cual posibilitó delimitar

las insuficiencias existentes en la promoción sociocultural de la disciplina escolar en los

estudiantes de la comunidad escolar y diseñar un sistema de acciones adecuado para

enriquecer la vida cultural de la comunidad educativa.

También se auxilia esta indagación científica de la Sociología de la Cultura, la misma es

un área contemporánea de investigación sociológica que está basada en la importancia

de los procesos culturales para el entendimiento de los hechos sociales y los mismos

individuos. Esta admitirá realizar el estudio y dar respuesta al problema de la

investigación, posibilita un acercamiento al trabajo promocional de la escuela sobre la

disciplina escolar. Se emplea como perspectiva la triangulación, de manera que permite

el empleo de métodos y técnicas cualitativas y se complementa con corrientes

cuantitativas, es decir, el uso de ambas metodologías en la indagación científica permite

más flexibilidad en el proceso de investigación.

El paradigma, interpretativo o hermenéutico, pretende revelar los significados y la

intencionalidad de los textos, acontecimientos o sujetos sociales, un estudio de la

realidad dinámica diversa existente, en la que subyace la interpretación de las acciones

humanas y su reflejo en la vida social.

Para este estudio se utilizará la Complementariedad Metodológica; pues proporciona

una síntesis metodológica combinando la metodología cuantitativa con la cualitativa; y

posibilita mayor integridad en la investigación, la misma se sintetiza en la triangulación

que ayudará a resolver las insuficiencias en la promoción sociocultural y que limitan la

consolidación de las conductas disciplinares en los estudiantes y con ello la Comunidad

escolar de la escuela II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

La perspectiva metodológica cualitativa acentúa el significado de la disciplina escolar

como fenómeno cultural; con ella se obtendrá información sobre el objeto de la

investigación de manera inmediata y personal, permitirá la interacción con los

estudiantes y integrantes de la comunidad escolar, proporcionará sus significados tal y

como lo perciben los participantes, orientándose hacia la acción y transformación de la

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

15

realidad, poniendo la mirada en el por qué, por lo que se logra comprender el fenómeno

en cuestión y proponer la solución.

La perspectiva metodológica cuantitativa permitirá cuantificar datos, brindando cifras

más concretas a la investigación. Se apoyará además en la observación participante

donde el investigador tendrá un acercamiento vivencial en tiempo real con todo el

movimiento estudiantil de la comunidad escolar.

Se considera que el estudio sobre la promoción sociocultural de la disciplina escolar

debe abordarse desde la Antropología Cultural como ciencia; es ésta vital para la

transformación de la realidad, en tanto contiene todo lo que el hombre forja, aprecia y

siente. Favorece el desarrollo integral de los individuos, generando espacios de

encuentros donde no solo se aprenden técnicas educativas, sino también se promueve

la participación de los estudiantes, la comunidad escolar y la autorrealización de los

mismos, tomando en cuenta sus necesidades, gustos, costumbres, conocimientos y

potencialidades, individuales y colectivas.

Un pilar de este estudio es la Teoría de las representaciones sociales que permite

entender la realidad psicosocial y poder acceder a ella a través de la metodología

científica para el estudio del ser humano, grupos y sociedades desde la perspectiva

psicosocial. Contribuyó a revelar las construcciones simbólicas de la comunidad escolar

en torno al desarrollo de la disciplina escolar. Resulta esencial la utilización de la Teoría

General de Sistema, en tanto facilita la articulación de un sistema de acciones

coherente, estructurados en subsistemas que se encuentran en permanente relación.

La concepción metodológica que sustenta el desarrollo de la investigación descansa en

el empleo de los siguientes métodos generales que constituyen la vía para obtener,

interpretar y analizar todo el universo de información.

Análisis-síntesis: se utiliza en el ejercicio de criterio. Facilita una aproximación a las

ideas abordadas para el estudio de la promoción sociocultural de la disciplina escolar.

Inducción-deducción: permite, a partir del estudio realizado, llegar a generalizaciones y

demostrar que la promoción sociocultural contribuye a potenciar conductas adecuadas

relacionadas con la disciplina escolar en la escuela II Ciclo de Enseñanza Secundaria-

Kapango-HBO.

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

16

Las técnicas utilizadas para obtener la información necesaria en la realización de la

investigación fueron las entrevistas a directivos y en profundidad, las que posibilitaron

extraer el conocimiento que poseen sobre el tema.

Como métodos generales se hicieron indispensables:

Histórico-lógico: permitió el conocimiento sobre el comportamiento de la disciplina

desde la fundación de la escuela las características de la comunidad escolar y la lógica

de un algoritmo de trabajo para empeños superiores.

Análisis y síntesis: permitió el análisis de la documentación concerniente a las

instrucciones metodológicas de la comunidad escolar y otras investigaciones

relacionadas con la disciplina, lo que posibilitó el acercamiento a la labor de promoción

sociocultural en la escuela y descubrir las necesidades de acciones para favorecer la

disciplina escolar del II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

La observación participante: se empleó para la recopilación de información social

mediante la percepción directa de los elementos del objeto estudiado. Consistió en el

registro sistemático, válido y confiable de comportamientos dados en la comunidad

escolar durante el tiempo en que desarrolló el estudio.

Etnográfico: para describir los detalles de los acontecimientos de la vida de los

miembros de la comunidad escolar, la estructura socio-clasista, la conducta de los

mismos, así como las expresiones y significados de la cultura escolar.

El tipo de muestreo fue a través de la muestra no probabilística, dirigida a un subgrupo

de profesores de la escuela; así como la comunidad escolar que las características de

la investigación lo requiera.

Entrevista grupal: para obtener información acerca de los gustos y preferencias de los

estudiantes, así como necesidades culturales.

La encuesta: para recoger información específica sobre los estudiantes el desarrollo

que posee la comunidad escolar las necesidades disciplinarias relacionada con la

realización de acciones de promoción sociocultural, para la transformación de la

comunidad escolar.

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

17

La tesis se estructura en: introducción dos capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos. En el Capítulo I Consideraciones teóricas acerca de: Promoción

sociocultural comunidad escolar, disciplina escolar y sistema de acciones, se realizó el

análisis de estos conceptos que fundamentan desde el punto de vista teórico la

investigación y se evalúo el estado en que se presenta la disciplina escolar en la

comunidad escolar de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO para potenciar

acciones desde la promoción sociocultural como alternativa metodológica favorecedora

del cambio.

En el capítulo II Sistema de acciones de promoción sociocultural para favorecer la

disciplina escolar en la comunidad del II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-

HBO en la comunidad escolar. Se realizó el diagnóstico de la comunidad escolar con

énfasis en los problemas de la disciplina escolar, que posibilitó elaborar el sistema de

acciones para para potenciar la disciplina escolar con los estudiantes de la comunidad

escolar de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, así como valorar su

pertinencia y factibilidad.

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

18

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS PARA EL POSICIONAMIENTO

TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo aborda las diferentes categorías planteadas para la investigación. Se

estructura en tres epígrafes, en el primero se abordan los aspectos teóricos

relacionados con la promoción sociocultural y la importancia en el proceso formativo. En

el segundo se analiza la disciplina escolar y la comunidad, y la importancia de la

participación de los estudiantes en el proceso de desarrollo promoción sociocultural y

como tercer elemento se trata la caracterización sociocultural del II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO.

1.1 Reflexiones teóricas acerca de la promoción sociocultural en la literatura científica

Antes de iniciar el análisis de las concepciones teóricas referentes a la promoción

sociocultural, se hace una breve referencia de la categoría “Cultura”, ya que esta ha

sido tratada en numerosas investigaciones. Por su carácter abarcador, por el concepto

de cultura que expresara en el siglo XIX Edgard Burnett Taylor al afirmar “La cultura o

civilización, en sentido etnográfico amplio es aquel todo complejo que incluye el

conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera

otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la

sociedad.” (Bohanan y Glaser, 2005, p. 61)

Raymond Williams en su disertación sobre este concepto se refiere a la definición que

ofrece Kluckhohn (1952) sobre cultura: 1) ¨El modo total de vida de un pueblo¨; 2) ¨el

legado social que el individuo adquiere de su grupo¨; 3) ¨una manera de pensar, sentir y

creer¨; 4) ¨una abstracción de la conducta¨; 5) ¨una teoría del antropólogo sobre la

manera en que se conduce realmente un grupo de personas¨; 6) ¨un depósito de saber

almacenado¨; 7) ¨una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas

reiterados¨; 8) ¨conducta aprendida¨; 9) ¨un mecanismo de regulación normativo de la

conducta¨; 10) ¨una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a

los otros hombres¨; 11) ¨un precipitado de historia¨(Basail, 2004, p.49).

Se comparte lo expresado por Pavon Edilma (2015) La cultura es consecuencia de la

evolución humana, que además de satisfacer necesidades espirituales, condicionada no

solo por el papel del trabajo como factor imprescindible en la creación de objetos

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

19

materiales, la producción de bienes económicos y de sistemas simbólicos, ofrece

sabiduría y conocimiento. La cultura y su conceptualización es un tema tratado por

diversas ciencias sociales, ha sido y sigue siendo muy polémico. Es difícil afirmar que

existe un concepto definitivo, su estudio es continuo, porque implica la extensión

universal de todos los procesos y aspectos de la vida humana.

Ezequiel Ander-Egg define a la cultura como creación de un destino personal y colectivo

que se apoya en la herencia cultural, materia prima para construir el futuro:

(…) la cultura es un sistema de valores materiales y espirituales históricamente

producidos, y que expresa las vicisitudes de los hombres y de los pueblos. Estos, como

sujetos creadores, construyen el futuro, asimilando y transformando el mundo a partir

de ciertas condiciones de existencia que se configuran en el pasado, en lo ya

acontecido. (Ander-Egg, 2009, p. 24)

En correspondencia con la concepción de cultura aportada por este autor, en esta

investigación se considera a la promoción sociocultural como un proceso sistémico y

participativo que describe la interrelación del hombre con su cultura a través de las

dimensiones: identidad cultural, necesidades culturales y patrimonio cultural. La

promoción sociocultural como concepción ha sido estudiada por diversos autores y ello

posibilita la conformación de una teoría al respecto, que viene de la etapa en que

concluye la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, adentrarse en la temática implica un

análisis de esta, en aras de conocer su evolución y cómo se ha trabajado en la práctica

social. Elementos que, entre otros, constituyen el sustento de la presente investigación.

Rodríguez Ramírez (2013)

La palabra promoción, proviene del verbo promover, este a su vez, del latín promoveré,

o sea mover hacía, mover a favor de. En español se refiere a: "iniciar o adelantar una

cosa, procurando su logro, o levantar o elevar a una persona a una dignidad o empleo

superior al que tenía"[1].

El Diccionario de la Real Academia Española define el término promoción como “el

conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo o incrementar sus ventas” y

en una definición más breve, define la promoción como la "acción y efecto de

promover”.

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

20

En un primer sentido, la palabra promoción aparece en planes de desarrollo realizados

a raíz de la Alianza para el Progreso y en la corriente de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), en los años 60′s y 70′s. El término es utilizado en documentos

de los gobiernos y de organismos multilaterales, en los que promover es plantear y

desarrollar propuestas técnicas a través de la acción de sujetos promotores. Sin

embargo, la noción de promoción ha venido siendo resinificada a partir de la práctica

social latinoamericana y rescatada de esa visión técnica, que únicamente se refiere a la

adaptación de los sujetos a propuestas de desarrollo decididas sin ellos y externas a su

cotidianidad.

La promoción es considerada una acción orientadora, coordinadora y sistemática que

debe generar procesos participativos.

Los estudios realizados por el autor de esta investigación sobre promoción cultural en

Angola y otros países africanos permiten corroborar que esta alternativa es poco

utilizada y al mismo tiempo hay pocas referencias sobre el tema.

La promoción sociocultural según Buenaventura Rousseau Pupo incluye un grupo de

acciones a tener en cuenta, tales como: “[…] animación sociocultural, programación

sociocultural, creación, extensión cultural, investigación social, comercialización,

producción industrial de bienes culturales, conservación, rescate y revitalización de los

valores culturales y la enseñanza artística, educación estética y formación, entre otras”

(1999, p. 40).

Estas acciones conforman enlaces que complementan el sistema de la promoción

sociocultural, el autor antes citado al referirse a la promoción sociocultural la destaca

como un sistema de gestión de carácter cultural, columna que organiza y ordena la

promoción desde su visión de los valores culturales y artísticos literarios de una cultura.

Es importante señalar que cuando se realicen acciones destinadas a la promoción

sociocultural se deben considerar el espacio donde se exprese, la participación

consciente de las personas y la organización social de los individuos y grupos.

El hombre actúa en relación con sus costumbres, tradiciones, conjunto de hábitos,

ordenados por un sistema de símbolos significativos que deben partir de la relación

existente entre la sociedad y la cultura. La diversidad de las acciones humanas, está en

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

21

correspondencia con el medio natural de la comunidad en que se vive. Algunos autores

consideran que la promoción y la animación sociocultural con categorías que se

complementan, se nutren una de la otra.

Las que representan acciones destinadas a desarrollar la cultura, una mirada sobre el

carácter global analizado por las investigadoras Alina Casanova Pérez-Malo y Ana Iris

Carcassés Legrá, enriquecen el tópico:

[…] la promoción sociocultural como estrategias diseñadas con un carácter global, que pretenden trasmitir e instrumentar acciones en los diversos niveles de decisiones para facilitar las estructuras y canales que garanticen la participación. Para lograr estos propósitos, se valen básicamente de técnicas informativas, difusivas y organizativas y también incorporan la animación para gestar los procesos participativos a nivel de la comunidad. (2004, p.117).

Méndez Vega, N. Destaca la necesidad de que a partir de la promoción sociocultural los

sujetos sociales se identifiquen con su medio cultural en el cual interactúan.

[…] la promoción sociocultural, la experiencia de trabajo con comunidades debe girar en el sentido de que no solamente se implemente un programa o proyecto institucional hacia determinada comunidad u organización comunal, sino que busque también formas de expresión de su cultura, su comportamiento y situación social y económica. Se trata de establecer un proceso de sistematización de experiencias y una reconceptualización de sus prácticas sociales y culturales, las que dentro de un contexto determinado, contemplan aspectos de clase social, producción, políticas sociales gubernamentales, aspectos

culturales, entre otros (Méndez: http://www.repositorio.flacsoandes.edu.).

Es importante la concepción aportada por Follari, cuando señala,

La promoción sociocultural es e conjunto de programas, actividades o acciones tendientes a ser trabajadas con la participación de la comunidad, con el fin de producir transformaciones en los niveles de vida de ésta, incorporando no sólo las variables del desarrollo material, sino también aquellas que permiten expresiones sociales y culturales (1982, p. 34).

Por su parte Corvea Machin, (2009) reafirma que en el proceso de promoción

sociocultural, la participación de la comunidad debe considerarse un aspecto de gran

importancia. A través de las opiniones, intervenciones de la comunidad pueden

desarrollarse con mayor eficiencia los procesos de desarrollo.

Esta autora considera

[…] que las acciones se planifiquen, salgan del diálogo, de la comunicación establecida para exponer las necesidades e intereses imperantes en la comunidad, entendiéndola como “el conjunto de personas que conviven en un espacio común, según sus intereses, hacen vida social rigiéndose por determinadas normas de convivencia y a través de las relaciones interpersonales que crean, sobre la base de las necesidades comparten creencias, opiniones, afectos, etc (2009, p. 32).

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

22

Por su parte Aida Martín Rodríguez considera que: “la promoción cultural es el conjunto

de acciones, que desde diversas demandas contextuales, se instrumentan en aras de

viabilizar el desarrollo cultural de individuos, grupos, comunidades” (Martín, 2006, p.47)

La promoción cultural de que hablamos es por naturaleza, un proceso comunicativo y

de participación, asumiendo esta última las expresiones generadas por un accionar

desde todos y por todos, que estimule, reconozca y potencie las facultades creadoras y

la capacidad de aporte, latente o manifiesta en el conocimiento cabal de la realidad y el

dominio del área cultural donde se concreta nuestra misión.

Otra de las ideas propuestas por Santos Medel citado por Tatiana Tamayo T, gira en

torno a que: “La promoción es permanente, es un conjunto sistemático de acciones que

no se impone un límite temporal próximo, sino que pretende institucionalizarse, educar,

durar, formar” (2015, p. 19). Sin embargo, la integración de acciones destinadas a lograr

objetivos concretos, lleva implícito un fin predeterminado. En el marco de la promoción

cultural enfocada hacia la disciplina escolar, lo que se espera es que las

transformaciones que se realicen permanezcan.

A partir de estos presupuestos esta investigación se adscribe a la definición expresada

por Yamile Deriche Redondo, la cual toma en consideración lo abordado por Yamilet

López Lorente (2015, p. 11) y otros, e incluye acciones de la promoción cultural, por

tanto, la entiende como conjunto de acciones dirigidas a establecer e impulsar la

relación activa entre la población y la cultura para alcanzar niveles superiores de

ambas. Incluye acciones de programación, animación, creación, extensión,

investigación, comercialización, producción industrial de bienes culturales,

conservación, rescate y revitalización de los valores culturales la enseñanza y

capacitación, entre otros.

Esta autora expresa:

Para promover la cultura, [en cualquiera de sus esferas] es esencial conocer las

características de la realidad cultural de cada comunidad, sus potencialidades y

recursos, detectar sus problemas, conocer sus valores patrimoniales, los gustos,

intereses, los niveles alcanzados en la creación y percepción de la población; de forma

tal que se pueda influir positivamente, alentar y estimular el desarrollo y reproducción

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

23

sociocultural, a partir de la integración de los procesos espontáneos generados por la

propia comunidad. Por ello, el grado y modo de participación estará condicionado por

las particularidades de contextos y formas culturales, lo que ratifica la necesidad del

conocimiento cabal de la realidad y el dominio del área cultural donde se concreta

nuestra misión.

El término sociocultural, por otra parte, debe su origen en análisis del sociólogo Pitirim

Sorokim a:

“El modelo más general de fenómeno sociocultural lo constituye la interacción dotada

de sentido de dos o más individuos humanos. Por "interacción" se entiende todo evento

con que se manifiesta en un grado tangible el influjo de una parte sobre las acciones

exteriores o los estados mentales de la otra. Donde falta esa influencia tangible

(unilateral o mutua), no nos hallamos frente a un fenómeno sociocultural.

Por la relación dialéctica que se establece entre comunidad, participación, desarrollo

social, es válida la siguiente definición:

Promover la organización de actividades socioculturales con la participación de la gente garantiza que se emprendan las tareas de promover, organizar y desarrollar actividades socioculturales, teniendo en cuenta, la necesidad de articular las acciones de estos programas con la organización de base a fin de que las propuestas tengan en cuenta los intereses de los mismos. Propiciar para cada realidad, circunstancia y grupo en concreto la elaboración de propuestas específicas (Macías, 2014, p. 73)

En la concepción ofrecida por Macías Reyes, se constata un enfoque integral, donde se

concibe la promoción sociocultural como un sistema de acciones que se corresponden

entre sí, que permitan la participación de las personas de forma activa en el proceso de

mejoramiento de la calidad de vida material y espiritual de los miembros de su

comunidad, por tanto contribuirán al mejoramiento de su propia vida.

Para favorecer la participación de los distintos actores sociales, teniendo en cuenta el

referente sociocultural, el papel activo y consciente de los sujetos en la identificación y

análisis de sus problemas y la potenciación de sus recursos materiales y humanos, es

necesario que entre los diferentes organismos desde la base sea válida la conciliación y

adecuación a las diversas situaciones que se enfrenten.

En toda actividad que pretenda aumentar la participación, la toma de decisiones

unipersonales atenta contra ello, por lo cual, deben plantearse acciones que tributen al

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

24

crecimiento, a la implicación grupal en la determinación de las decisiones futuras.

Ezequiel Ander Egg apunta que no se llega a conseguir la participación popular de

manera espontánea o natural, por lo que resulta necesario tener en cuenta que:

• La participación es un punto de llegada y no de partida; para llegar a ese objetivo

debe darse un proceso, hay que recorrer un camino, producir un tránsito en el

que cada persona se transforma de espectador en actor y va evolucionando de

una participación tutelada a una participación autónoma.

• No siempre se logra plena participación, pero a ella hay que tender, promoviendo

las iniciativas populares desde la base y fomentando el surgimiento y

consolidación de las organizaciones autónomas.

• Las organizaciones de base atraviesan por diferentes fases de dinamismo;

períodos activos, de retroceso y de estancamiento; lo que está influido por

diversos factores.

• Las organizaciones de base y sus dirigentes no siempre reflejan los verdaderos

intereses de los sectores populares, es decir, unos y otros no son

representativos por sí mismos.

Según plantea Giuletta Fadda existen cuatro realidades en torno a la participación

social:

• Aceptar la participación como algo necesario "desde arriba" (estado, sociedad

política) y "desde abajo" (comunidad, sociedad civil).

• Discordancia, a pesar de lo anterior, con relación a la necesidad de participación

y las prácticas promovidas desde las estructuras institucionales y las ejercidas

por las comunidades.

• Falta de correspondencia, en ocasiones, entre el discurso sobre participación y la

praxis urbana.

• Concepción de ambas prácticas participativas "desde arriba" y "desde abajo"

como encuentro.

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

25

Articular acciones participativas de encuentro promovidas "desde arriba" con acciones

"desde abajo" garantizaría que a partir de una conciencia, autenticidad y coherencia,

podamos favorecer la autonomía y crecimiento individual, grupal y social.

Con este propósito, se hace necesario que los habitantes de la comunidad escolar

tengan más protagonismo en el proceso promoción sociocultural, para el desarrollo de

sus capacidades, la difusión del potencial cultural, en la organización y participación de

actividades culturales que permitan afianzar los vínculos con las instituciones que

forman parte de la escuela.

La comunidad escolar debe aprovechar todas las potencialidades que posea para

satisfacer sus intereses, utilizar sus capacidades y habilidades en la ejecución de

actividades de promoción que estimulen la creación, la producción, la investigación, la

orientación, la planificación, mediante la multiplicación de acciones como estas, será

efectiva su participación.

La participación de la comunidad escolar en la promoción sociocultural puede provocar

en los estudiantes un estado de bienestar, de satisfacción, desarrollar el sentido de

pertenencia hacia lo autóctono de la comunidad; para lograr esto, es necesario que las

acciones que se planifiquen salgan del diálogo, de la comunicación establecida para

exponer las necesidades e intereses imperantes en la comunidad, teniendo en cuenta el

papel que debe tener un grupo de personas que habitan en un territorio determinado en

interacción constante, con intereses y aspiraciones comunes, expresando su sentido de

pertenencia e identidad de acuerdo a su lugar de residencia.

Por lo antes expuesto, la participación debe ser de manera activa, consciente,

responsable y comprometida de cada comunidad sustentada por el deseo de participar

en el proceso de promoción sociocultural, mostrando la necesidad de solucionar sus

problemas, sus preocupaciones, a partir del uso de su capacidad creativa para planificar

y poner en práctica cada acción sociocultural que se desarrolle.

Si aceptamos que la cultura es el resultado de la actividad humana productiva y

espiritual y que sus fases de reproducción fundamentales la componen: la creación y

producción de valores culturales, la acumulación y conservación de los mismos, la

difusión o circulación de esos valores y la apreciación , percepción, disfrute o utilización

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

26

de estos por la población, concebimos la promoción sociocultural, como un sistema de

acciones que integradas de forma coherente, impulsen el desarrollo de cada

subsistema del ciclo reproductivo de la cultura, para alcanzar las metas que permitan

acelerar el proceso de desarrollo de la vida espiritual de la sociedad.

Para promover la cultura es esencial conocer las características de la realidad cultural

de cada comunidad, sus potencialidades y recursos, detectar sus problemas, conocer

sus valores patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles alcanzados en la creación y

percepción por la población del lugar; es decir el estado real de cada uno de los

elementos del ciclo para alentar y estimular el desarrollo y reproducción sociocultural , a

partir de la integración de los procesos espontáneos generados por la propia

comunidad. Para llegar a todo este conocimiento es necesario la realización de una

investigación diagnóstico operativo, rigurosa y sistemática.

Todas estas consideraciones nos llevan a precisar la esencia de la promoción

sociocultural como un sistema de acciones dirigidas a establecer o impulsar la relación

activa entre la población y la cultura, para alcanzar niveles superiores en desarrollo de

ambos. Si las acciones son concebidas solo con la visión de la institución, no siempre

se van a satisfacer los gustos, expectativas de la comunidad escolar. Debido a esto, se

hace necesario que los integrantes de la comunidad educativa y los estudiantes tengan

más protagonismo en el proceso promoción sociocultural de la disciplina escolar.

La participación de la comunidad escolar en la promoción sociocultural de la disciplina

escolar debe sustentarse en la oportunidad, la posibilidad de opinar y decidir sobre los

objetivos, metas y planes de acción que se establezcan para la búsqueda de

soluciones, al reconocer a la propia comunidad escolar como protagonista del desarrollo

sociocultural, que puede buscar alternativas para responder a sus necesidades. La

comunidad escolar debe estar preparada no solo para desarrollar acciones creativas

nuevas de promoción sociocultural, sino también para analizar, criticar, detectar

aspectos positivos y negativos de las que fueron realizadas antes y conseguir

superarlas con los conocimientos adquiridos, diseñando otras.

En la interrelación de la comunidad escolar para las acciones de promoción

sociocultural, la Comunidad escolar deberá estar consciente que su participación es

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

27

necesaria en la creación y funcionamiento de conversatorios, conferencias, concursos,

talleres de sobre la relación saludable entre los miembros de la comunidad escolar, la

participación de los estudiantes en la sociedad y otras, con el objetivo de elevar su nivel

cultural, de desarrollar valores que puedan fortalecer su sentido de identidad y

pertenencia, además de difundir por toda la localidad la necesidad de formar

estudiantes disciplinados, responsables, honestos, cooperadores, sociables.

Desde estas consideraciones, la participación debe ser de manera activa, consciente,

responsable y comprometida de cada uno de la comunidad escolar, sustentada por el

deseo de participar en el proceso de promoción sociocultural de la disciplina escolar,

mostrando la necesidad de solucionar sus problemas, sus preocupaciones, a partir del

uso de su capacidad creativa para planificar y poner en práctica cada acción

sociocultural que se desarrolle en favor de potenciar la disciplina escolar en la escuela II

Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

Para la presente investigación, se asume la promoción sociocultural como un proceso,

organizado a partir de acciones sistémicas, que se establecen para una dimensión

espacio- temporal concreta, y se orientan hacia la dinamización de los elementos

culturales significativos para un grupo cultural específico.

1.2 - La disciplina escolar y la Comunidad escolar en el proceso de promoción

sociocultural de conductas disciplinares.

La historia de la disciplina tanto al interior de la escuela como de los estudiantes, puede

ser trazada desde la antigüedad entre muchos pueblos. Destacan los griegos, por

ejemplo con la educación espartana, que era bastante rígida y que incluía el castigo

físico como parte fundamental de manera que el aprendiz llegara al estado de plena

ciudadanía. La educación entre los pueblos semíticos como los hebreos contemplaban

también una rígida disciplina, es por eso que al respecto mencionaba un libro

Eclesiástico que "el que ama a su hijo, le azota sin cesar". La forma más común de

ejercer la disciplina fue entonces por medio del castigo corporal y se esperaba que el

profesor actuara como un "padre sustituto" y por lo tanto era su deber administrar la

disciplina y el orden incluso con castigos físicos tal como se esperaba que se hiciera.

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

28

La disciplina escolar no es un tema de actualidad, es un concepto o idea que se ha

venido manejando desde tiempos muy remotos. En cuestión educativa es un término de

suma relevancia, sin duda alguna los tiempos cambian, las ideas también, algunas solo

se van reformando dependiendo del contexto o circunstancias que se pretenden.

Disciplina:

Es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Auto exigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera (Watkins, 1991, p.18).

En el libro la disciplina escolar de (Patsy Wagner, 1991) hace mención la idea que se

tiene dentro de cada escuela sobre el clima informal y su relación con la disciplina

pueden ser cuestiones de crucial importancia para los profesores a desarrollar su labor

dentro de ellas.

La aproximación al concepto "indisciplina" escolar depende del arquetipo que tengamos

del ser humano y por ende de un docente que se concreta en la idea de visión, para

conseguir un bien, haciéndose indispensable para optar por un mejor estilo de vida.

El término indisciplina implica la falta de disciplina, es decir, la ausencia por completo de

un comportamiento considerado como normal y esperado dentro del contexto en el cual

se produce. Mucho es lo que se dice de la disciplina, pero mucho más, es lo que

debemos conocer acerca de ella, puesto que el campo de acción del docente lo exige.

Una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones escolares

ha sido y aún continúan siendo las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar.

Por tal motivo el profesorado ha dedicado mucho esfuerzo y energía para velar por el

cumplimiento de unas normas por el mantenimiento del orden, por hacerse respetar,

etc.

En tal sentido Uribe, Castañeda y Morales (1999). Señalan lo siguiente:

A pesar de todo, son muchas las escuelas que todavía funcionan desde la pedagogía tradicional, manteniendo estos modelos obsoletos anticuados para las características socioculturales del presente, contribuyendo de este modo a generar en los escolares: descontentos, desmotivación, aburrimiento, alejamiento de la realidad escolar, revendía, rechazo hacia las normas escolares, etc. Todo esto conlleva a su vez a un aumento de la situación disruptiva y de violencia en la escuela (p. 22).

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

29

Se comparte lo expresado por estos autores, los actos disruptivos o disrupción escolar

están constituidos por un conglomerado de conductas enojosas e inapropiadas tales

como: llegar tarde, pintar las mesas, comer, hacer ruidos, gritar, mostrarse pasivos,

hacer comentarios inapropiados, levantarse sin permiso, faltar al respeto, realizar riñas

entre el alumnado, incumplimiento y demora en las tareas, molestar a quienes realizan

su trabajo, impertinencias y/ o chistes (payasadas).

Dicha actitud evidencia un comportamiento que más por su repetición que por su

gravedad intrínseca constituye en la multiplicidad de sus manifestaciones el núcleo o la

esencia del problema disciplinar.

La disciplina viene favorecida por una eficiente organización de la escuela, cuyo lema

incluye cordialidad, esfuerzo y alegría. Alegría no presupone holgazanería y hedonismo.

A los jóvenes les gusta proponerse metas elevadas y superar dificultades. El esfuerzo

no se opone al interés porque el interés profundo irá siempre unido al esfuerzo y la

constancia que da la fortaleza del carácter.

La aproximación al concepto "disciplina escolar" depende del ideal que tengamos del

ser humano y por ende de una institución educativa que se concreta en la idea de visión

y misión. En sentido general disciplina es la observación de las leyes y ordenamientos

de cualquier profesión o institución. Cualquier organización que pretende lograr

objetivos, tiene que hacer cumplir las normas y la correcta realización de las

actividades. En pocas palabras la disciplina escolar es aquella que presentamos

durante nuestro entorno escolar.

En un primer momento debe ejercerse la disciplina externa, pero esta paulatinamente

tiene que apuntar hacia la disciplina interna, la autodisciplina que es la verdadera

disciplina (Secchi Jeremías, p. 52).

Carlos Zamarripa al respecto señala:

No podemos comentar sobre disciplina escolar si no llevamos a los educandos a la ética de valores (familiares, sociales, nacionales y sobretodo con ellos mismos) y al reconocer un mundo que también tiene aspectos positivos los lleve como respuesta a un compromiso, lleno de una sana disciplina emanada desde el interior, para un mundo mejor ( p. 123).

Se comparte lo apuntado por Satumbo Martinho P (2014),

Page 30: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

30

Como parte del proceso de perfeccionamiento del sistema educativo angolano contemplado en la Reforma Educativa la enseñanza en el magisterio primario, como subsistema la enseñanza básica, debe iniciar una etapa de transformaciones que abarca a las estructuras organizativas de la escuela. Este proceso de cambio tiene como objetivo elevar la formación del alumno, que esté más apto para la vida como ciudadano que ame a su patria y a la paz ( p. 2 )

Coincidiendo con Vygotsky (1995, 1999), el desarrollo de los seres humanos

únicamente puede ser explicado en términos de interacción social, mediante la cual

interiorizamos el lenguaje perteneciente al grupo humano en el que nacemos y nos

criamos, permitiéndonos adquirir los productos culturales de dicho grupo, entonces los

espacios o escenarios se multiplican.

Se puede decir que uno de los elementos que deben estar presentes en la escuela y en

otros escenarios educativos como el estudiante o entornos sociales cotidianos, es la

interacción entre iguales.

En el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

siglo XXI, presidida por J. Delors (1996), se insiste, entre otros aspectos, en la lucha

contra la exclusión y el fracaso escolar. Para que la respuesta educativa sea completa

es necesario que haya una total coordinación entre los profesionales de la enseñanza,

los estudiantes y el entorno cultural y social que rodea al centro escolar, puesto que la

educación actual exige una preparación suficiente para que el alumno forme parte de

una sociedad variada y plural.

En la actualidad, la educación angolana tiene el propósito de formar un hombre que

participe activamente en la edificación de la nueva sociedad, con alto nivel de

responsabilidad, valores estéticos y morales, lo que implica en definitiva, formar un

hombre culto y actuante. Por otro lado, está la preocupación que adquiere gran

dimensión en los nuevos tiempos de paz en que el país está empeñado en construir

una nueva educación, consubstanciada en la reforma educativa de la Ley nº 13/01 de

31 de Diciembre de 2001 (Série nº65).

Existe en la historia del proceso de enseñanza angolana en sus diferentes educaciones,

una visión de la educación matizada por la penetración durante muchos años de

diferentes enfoques pedagógicos y didácticos, de diferentes modelos educativos de

Page 31: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

31

países como Portugal, Brasil, Sudáfrica, Cuba entre otros, que han intentado

transformar los resultados educativos mediante cambios en el currículo, o en particular

en los programas, en los libros de texto, en el sistema de evaluación, entre otros.

Tales modificaciones han producido determinados cambios, a veces importantes

respecto a lo pertinente o no de un contenido, al fortalecimiento de otros, pero por lo

general no se han logrado transformaciones apreciables que favorezcan el desarrollo

del intelecto en los estudiantes, y en particular de su pensamiento, la adquisición de

procedimientos de trabajo docente, la formación en valores, de sentimientos, aspectos,

entre otros, en los que pudieran alcanzarse mayores niveles de logros.

En su función social le corresponde a la escuela la transmisión de conocimientos de

generación en generación, es decir, es la encargada por excelencia de trasmitir todo el

sistema de conocimientos generales acumulados por la sociedad según los niveles de

enseñanza, así como las habilidades necesarias para seguir obteniendo conocimiento y

poder desenvolverse en la vida social, pero además, el papel de la escuela y los

profesores no se reduce sólo a lo antes expuesto, sino que se vincula también a la

formación de una concepción del mundo, a la formación en valores, ideales,

convicciones y normas de conducta e influye poderosamente en las aspiraciones y

proyecciones futuras de los escolares. De esta manera, la escuela trabaja en la

dirección tanto instructiva como educativa.

De esta forma, el centro de atención es la escuela, los cambios que en ella deben

operarse a partir de las exigencias sociales y las condiciones históricas concretas,

transformaciones que no puede lograr sola, sino que necesita del concurso de otros

factores. De esta forma, en la medida en que ella se transforma es necesario trasformar

la mentalidad y preparar a los profesores para enfrentar una correcta atención a la

disciplina escolar.

Al respecto Giussani (1995) enfatiza en que educar es ayudar al hombre a relacionarse

con su destino, no adiestrar a un ciudadano. La disciplina escolar es un medio para

potenciar el aprendizaje y para hacer a los estudiantes verdaderamente libres, pues

aquel que tiene autodisciplina puede liberar la desaplicación o el conformismo; tiene en

Page 32: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

32

sus manos un poder de valor incalculable: hacer lo que se propone, cumplir sus sueños,

hacer del individuo un ser orgulloso de sí mismo.

La definición de comunidad ha sido emitida por investigadores desde diversas

perspectivas, entre los que se encuentran: Marchioni Marco (2002), Macías Rafaela

(2003.2007) cada una de las cuales centran más su atención o hacen mayor o menos

énfasis en determinados aspectos en dependencia del objetivo fundamental de estudio

y de la disciplina, desde la cual se realiza o dirige dicho estudio. Así por ejemplo cuando

se habla de comunidad en los distintos campos en que puede emplearse el vocablo, se

suele hacer referencia a un conjunto de personas unidas por algún motivo o razón.

(Comunidad de vecinos, comunidad religiosa, etc).

Olmos y Santillán (2000) ubican a la noción de comunidad muy relacionada a la

concepción de cultura como todo, cuando afirman que toda comunidad humana

representa una forma integral de vida, que rebasa el ámbito territorial: “Su identidad

comunitaria se construye en relación con un determinado espacio geográfico que

mediante la práctica social se convierte en un espacio cultural.

La idea de comunidad va aparejada a una asociación de personas que, por lo general,

tienen intereses comunes.

Escolar se refiere a aquello que es perteneciente o que es relativo a la escuela. Escuela

es el nombre genérico de cualquier centro que imparta enseñanza. La comunidad

escolar es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un mismo entorno

educativo. Se encargan de promover actividades que lleven al mejoramiento de la

calidad de la educación y de lograr el bienestar de los estudiantes. No solo se encargan

de impartir instrucción sino que trabajan para que la educación sea integral. Se

caracterizan por estar abiertas al cambio, ya que se encuentran en constante desarrollo.

La Comunidad escolar está compuesta por los alumnos, sus padres y todos los

empleados del centro forman una comunidad muy unida. La escuela reconoce que sus

objetivos solo pueden ser completamente logrados si los miembros de esta comunidad

trabajan juntos y coordinados. Por esta razón, una buena relación entre la escuela y el

hogar es una característica esencial de la vida escolar.

Page 33: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

33

Lawrence Kohlberg (2010) pone a nuestro alcance una propuesta de comunidad escolar

justa basada principalmente en el desarrollo del razonamiento moral y que entiende

como ese espacio y modelo educativo que tiene como fin llegar al reconocimiento y

respeto de los derechos humanos. El fin principal de la comunidad escolar justa es

hacer que el estudiante adquiera principios positivos y correctos aceptados moralmente.

Definimos comunidad escolar como el conjunto de personas que influyen y son afectadas

por el mismo entorno educativo. Cada comunidad escolar es un mundo pero todas

comparten una serie de características comunes, así como unos fines, los cuales

podemos resumir diciendo: Conseguir los objetivos marcados actuando como grupo

pero sin dejar de dar respuesta a las necesidades e intereses individuales de cada uno

de los miembros que forman parte.

Una comunidad es una zona o un lugar reconocible, como una ciudad, un poblado, un

vecindario, o incluso un lugar de trabajo. Se refiere al colectivo de personas que

intervienen en el entorno educativo de este centro, formado por los alumnos, personal

docente y no docente. En líneas generales, la comunidad educativa se encarga de

promover y participar en las diferentes actividades que se desarrollan en el centro.

La Comunidad escolar es diferente para cada escuela, cuya tarea fundamental es

precisamente la formación de la personalidad de un estudiante con intereses, valores,

sensibilidad, nivel cultural y capacidades que respondan a las exigencias y necesidades

de la sociedad. Para esto la escuela hoy debe promover acciones socioculturales para

el mejoramiento de la disciplina en la comunidad escolar.

1.3 - Fundamentos epistemológicos y metodológicos del sistema de acciones de

promoción sociocultural para potenciar la disciplina escolar en los estudiantes del II

Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO. Sistema de Acciones

La cultura es el resultado de la actividad humana productiva y espiritual y que sus fases

de reproducción fundamentales la componen: la creación y producción de valores

culturales, la acumulación y conservación de los mismos, la difusión o circulación de

esos valores y la apreciación, percepción, disfrute o utilización de estos por la

población, concebimos la promoción sociocultural, como un sistema de acciones que

integradas de forma coherente, impulsen el desarrollo de cada subsistema del ciclo

Page 34: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

34

reproductivo de la cultura, para alcanzar las metas que permitan acelerar el proceso de

desarrollo de la vida espiritual de la sociedad.

Para promover la cultura es esencial conocer las características de la realidad cultural

de cada comunidad, sus potencialidades y recursos, detectar sus problemas, conocer

sus valores patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles alcanzados en la creación y

percepción por la población del lugar; es decir el estado real de cada uno de los

elementos del ciclo para alentar y estimular el desarrollo y reproducción sociocultural , a

partir de la integración de los procesos espontáneos generados por la propia

comunidad. Para llegar a todo este conocimiento es necesario la realización de una

investigación diagnóstico operativo, rigurosa y sistemática.

Todas estas consideraciones nos llevan a precisar la esencia de la promoción

sociocultural como un sistema de acciones dirigidas a establecer o impulsar la relación

activa entre la población y la cultura, para alcanzar niveles superiores en desarrollo de

ambos.

El sistema de acciones propuesto se sustenta en la Teoría General de Sistemas (TGS).

Arnold y Osorio plantean las posibilidades de esta para integrar de manera sistemática

los elementos de la realidad social, la cual puede estudiarse mediante la unión

armónica de diversas disciplinas científicas. En el marco de este estudio se asume la

concepción de estos autores, quienes definen los sistemas como:

(…) conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, (…), algún tipo de objetivo (…). Esas definiciones (…) deben, (…) ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente (2006, p. 3).

Ambos refieren sobre el sentido amplio de la Teoría, al presentarla como una forma

sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo

tiempo orienta hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

La ubican también como paradigma científico, que se caracteriza por su perspectiva

holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a

partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la

interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Page 35: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

35

En la literatura consultada existen diferentes puntos de vista, al respecto Bertalanffy27

señala "...un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí”, más

adelante precisa. "...un conjunto de elementos que se diseñan para lograr un objetivo

según una planificación preestablecida“.” (1993, p. 220) y Van Gilhch que de alguna

forma tiene criterios coincidentes es quien destaca “[…] es la unión de partes o

componentes, conectados en una forma organizada” (1993, p. 230). Los autores

referenciados coinciden en que el sistema se refiere a elementos relacionados,

conectados, pero además organizados y en estrecha relación.

Lo anteriormente explicado se puede verificar a través de las características que su

iniciador confiere a la Teoría, donde destaca que el sistema es un todo organizado y

complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o

unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o

interdependencia, para el biólogo la TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

- Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más

grande.

- Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se

examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros

sistemas, generalmente en los contiguos.

- Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su

entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se

desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

Relacionado con el aspecto que se valora West señala que:

...todos los que definen el término "sistema", están de acuerdo en que se trata de un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas. Partiendo de esta definición, señala que se debe tener en cuenta cinco consideraciones básicas al razonar sobre el significado de un sistema: sus objetivos, el medio ambiente, los recursos del sistema, sus componentes y la administración del mismo (1990, p. 74)

El sistema de acciones que propone el autor de esta tesis, se basa en la metodología

propuesta por Macías Reyes en su artículo “Diseño, evaluación y sistematización de

proyectos de transformación sociocultural comunitaria” (2013). Se trabajará con la

Page 36: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

36

siguiente estructura: objetivos, metas, tiempo de duración, estructura organizativa,

sistema de acciones, resultados esperados, evaluación y sistematización.

El trabajo de la escuela se hace más complicado y necesario, lo que requiere que su

concepción educativa se integre en un sistema de acciones que permita la promoción

socio cultural, entendida como las acciones dirigidas a la anticipación del riesgo o

instalación de indisciplina y evitar el desarrollo deficiente de la personalidad desde las

edades juvenil y está encaminado a favorecer el fomento de la disciplina en la Escuela.

El acercamiento teórico a las categorías posibilitó comprobar y determinar por cada

categoría el análisis de los puntos de coincidencia y diferencia que existen en las

diversas concepciones que se abordan en las temáticas tratadas. Las definiciones

asumidas, así como las elaboradas o reformuladas en el estudio, facilitan la orientación

teórica y una mayor comprensión del proceso de promoción sociocultural. Los

fundamentos teóricos-metodológicos y epistemológicos asumidos en este capítulo

teniendo en cuenta el criterio de las categorías trabajadas, articulados los diversos

razonamientos de los citados autores, se realiza el posicionamiento científico del autor

de esta investigación sobre promoción sociocultural, comunidad escolar, disciplina

escolar y sistema de acciones que resultan esenciales para el diseño, análisis y

organización del sistema de acciones de promoción sociocultural para potenciar la

disciplina escolar.

Promoción sociocultural: Acciones orientadoras, coordinadoras y sistemáticas

que generan procesos participativos de los distintos actores sociales, teniendo en

cuenta el papel activo y consciente de los sujetos en la identificación y análisis de

sus problemas y la solución en el orden educativo.

Comunidad escolar: El conjunto de personas que influyen y son afectadas por el

mismo entorno educativo, que tiene como fin llegar al reconocimiento y respeto

de los derechos humanos y sociales sin dejar de dar respuesta a las

necesidades e intereses individuales de cada uno de los miembros que forman

parte.

Disciplina escolar: Conjunto de procedimientos, normas y reglas mediante las

cuales se mantienen el orden en la escuela y cuyo valor es básicamente, la

Page 37: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

37

consecución de los objetivos propuestos a lo largo del proceso docente

educativo.

Sistema de acciones: Proceso sistemático que partiendo del diagnóstico de las

necesidades sociales e individuales de los estudiantes, concibe formas y

métodos más efectivos, para alcanzar un estado superior en la disciplina de la

comunidad escolar en correspondencia con el entorno y la plena participación de

la familia con el fin de lograr transformaciones disciplinarias en los jóvenes.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

La investigación analiza la evolución del concepto de promoción, sociocultural. Se

asume la promoción sociocultural como un proceso participativo que refiere un vínculo

recíproco entre el hombre y su cultura a través las necesidades culturales en función de

la elevación de la calidad de vida de la comunidad; además, como proceso transmisor

de valores culturales históricamente acumulados a las nuevas generaciones y

catalizador del desarrollo cultural.

Page 38: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

38

Capítulo II. SISTEMA DE ACCIONES DE PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL PARA

POTENCIAR LA DISCIPLINA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA II

CICLO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA- KAPANGO-HBO.

En este capítulo se realiza la caracterización de la comunidad escolar, para ello se

utiliza la metodología para el trabajo sociocultural comunitario de la autoría de Macías

Reyes (2014) y los sustentos teóricos de la investigación en cuanto a la promoción

sociocultural, comunidad escolar, disciplina escolar y sistema de acciones, obtenidos de

la valoración crítica del autor.

Los aspectos antes planteados posibilitan obtener el resultado que consiste en un

sistema de acciones de promoción sociocultural para potenciar la disciplina escolar, en

los estudiantes de la comunidad escolar de la escuela II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO, que responda a las necesidades de disciplina escolar a los

estudiantes de la misma comunidad escolar.

La muestra fue selecciona de las aulas de 11no grado del IIº Ciclo, constituida por 30

estudiantes de 50 que representa el 60 %, y el 100% de profesores (10) de

coordinación de disciplinas y una muestra intencional de cuatro representantes de la

comunidad escolar que realizan la labor de cuidadores del orden.

Para realizar una caracterización es preciso responder a un instrumental metodológico

que permite obtener la información más acertada para resolver el problema de la

indagación. Se utilizaron métodos y técnicas como la observación participante,

entrevista enfocada, entrevista estructurada, a profesores y directivos, encuesta por

cuestionario a estudiantes, profesores y directivos, así como el análisis documental.

2.1 Diagnóstico de la situación actual de la disciplina en la comunidad escolar de la

Escuela II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

La caracterización de la comunidad escolar especialmente de la disciplina escolar

constituye un elemento fundamental para la elaboración del sistema de acciones en

función de perfeccionar esa difusión. Para su realización se asume la metodología

propuesta por Macías Reyes (2014) para la realización de diagnósticos socioculturales,

a partir del ciclo general de diagnóstico; conformado por una diagnóstico general y un

diagnóstico integral estructurado por cuatro ejes metodológicos: memoria histórica,

Page 39: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

39

relación comunidad-entorno, relación comunidad-instituciones y necesidades culturales

o problemáticas. En la presente investigación se precisa que la comunidad es escolar.

Su aplicación permitió la recopilación de la información que permitió la caracterización.

Memoria histórica

La escuela de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO Angola, fue creada y

aprobada en decreto executivo nº 38/08, en su inicio, por el ex Ministro de la educación

Doctor António Burity da Silva Neto en 19 de Febrero de 2008.

La escuela de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO se encuentra ubicada

en el Municipio sede. Al norte limita con el Barrio Académico, al Sur por Hospital

Psiquiátrico de Huambo, al este por la escuela Comandante Bula y a Oeste por el

Instituto Superior Politécnico de Huambo.

La Directora Domingas Bimbi que dirigió la institución hasta 17 de Abril de 2012, pasó la

Dirección para Malheiro Chissingui Jorge, que ha llevado a cabo todas actividades de la

escuela que cuenta con 300 trabajadores entre: directivos, profesores, administrativos,

una empresa de personal de seguranza y limpieza.

La escuela está constituida por ciento veintisiete aulas una secretaria general, un

gabinete de Director, un aula de profesores, una cafetería, siete baños, una despensa,

un salón para el deporte, un teatro, una manivela, un parque de estacionamiento. Es

significativo que el número de estudiantes que ingresan es cada vez mayor en IIº Ciclo,

con objetivo de prepararse académicamente para las tareas del futuro.

Desde su creación, el subdirector Pedagógico, Fernandes da C. Alberto ha tenido su

centro de atención en la comunidad escolar del II Ciclo de Enseñanza Secundaria-

Kapango-HBO que asume la matrícula de 5080 alumnos aproximadamente por año,

trabajando en tres sesiones: mañana, tarde y noche. Los cambios que en ella se fueron

operando permitieron que se crearan otras escuelas de segundo Ciclo como: IIº Ciclo

Xavier Samacau; IIº Comadante Vilinga y está prevista otra São Francisco de Asís que

podrá trabajar en el 1º Ciclo Rei Livongue.

Heredera de una cultura urbana en transformación que, se reproduce

generacionalmente a través de parejas muy jóvenes que han interrumpido su proceso

Page 40: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

40

formativo (14-30) Que, ha sido socializada a través de pautas de crianzas sostenidas en

el castigo físico como medio de control; en muchos de los casos, han experimentado

frecuente episodios de violencia conyugal Y que, la pobreza marcó fuertemente por lo

menos hasta la década del 80.

Directivos que bordean los 20-40 años originarios de la localidad de Huambo al igual

que sus abuelos, algunos llegados de comunas aledañas como Chipipa, Calima, Xavier

Samacau, Comadante Bandeira, Comadante Vilinga, Dzanji y Cacilhas en la década de

los años 70 y 80 como población flotante del sistema de inquilinaje. Era práctica común

los matrimonios arreglados por los padres resabios históricos de patrón cultural

campesino y herencia de la cultura ovimbundo. Los matrimonios generalmente

motivados por embarazos adolescentes no planificados. Los ancianos: constituyen una

reliquia cultural y educativa en la comunidad, al ser los consejeros, los sabios según las

costumbres de la región.

Los niveles de pobreza Son medios, así como la escolaridad. Las pautas de crianza

muy fuertes, duras predominan los castigos físicos. Excesivo consumo de alcohol

paterno, propio de la cultura ovimbundo de la mencionada época. A partir de las

exigencias socio-comunitarias y las condiciones históricas concretas, es relevante

entender e intervenir a los efectos de mejorar la calidad del capital cultural y social de

los jóvenes, las transformaciones que no se pueden lograr solas, sino que necesita del

concurso de otros factores.

En la medida en que ella se transforma es necesario cambiar la consciencia y preparar

a los encargados para participar en problemática de los estudiantes con dificultades

disciplinarias ya que en ocasiones el profesor no está preparado para enfrentar una

correcta atención a estos estudiantes.

En la escuela se imparten tres especialidades de formación de Técnicos medios que

son: Ciencias Físicas y Biológicas (C.F.B), Ciencias Económicas y Jurídicas (C.E.J) y

Ciencias Humanísticas (C.H), en esta escuela muchas estudiantes que con antelación

habían realizado las pruebas de admisión en los centros aledaños que forman técnicos

de salud y de profesores respectivamente que todavía funcionan con criterios de

selección de ingreso y no eran aceptados lo que dificulta a realización de los sueños de

Page 41: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

41

muchos jóvenes de esta comunidad que acaban por solicitan su entrada II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, lo que siempre provoca un número elevado de

estudiantes en las aulas, de 60 a 71 en sesiones nocturnas y 50 a 60 en las sesiones

de la mañana y tarde.

Por su parte muchos padres realizan el acompañamiento de los estudios de sus hijos

hasta que vencen el 9no grado al ingresar al IIº ciclo se despreocupan aludiendo que ya

son mayores, asimismo en la escuela una gran cantidad de jóvenes que trabaja por el

día y estudia de noche.

En la escuela la disciplina es dramática y preocupante muchos se transforman en malos

ejemplos, donde algunos profesores, educadores se convierten en seductores,

corruptores, y vendedores de notas, sentenciando a los estudiantes a ser negligentes e

ignorantes. Es preocupante que en la escuela existen estudiantes, sobre todo, hembras

que presentan comportamientos que tornan el ambiente desfavorable. Estas

manifiestan conductas de depravación sexual pues asisten con sayas o blúmer muy

cortos. Algunas de ellas solo usan las batas del uniforme escolar a la entrada de la

escuela o en la clase perturbando la atención de los profesores, colegas y de la

comunidad escolar, olvidan que la escuela es un centro de formación de valores cívicos

y morales.

El mayor número de profesores que trabajan en esta escuela no tienen formación

pedagógica, y mantienen los métodos de pedagogía tradicional en contraposición a las

características socioculturales del presente. La escuela se ocupa, básicamente, de

alertar a los encargados de los estudiantes sobre todo cuando aparecen las

manifestaciones antes descritas, la comunicación con ellos tiene un enfoque indicativo -

descriptivo, poco orientador y sin propiciar la capacitación para que de manera conjunta

se atienda el problema diagnosticado.

El resto de los estudiantes solo serán objeto de preocupación cuando aparezca alguna

alteración significativa, lo que revela que las acciones se centran fundamentalmente en

una atención reeducativa, que no incluye la comunidad escolar de manera integral.

Algunas encargados solo se acercan a la escuela cuando esta los reúne al inicio del

segundo trimestre para que conozcan las dificultades de sus hijos o parientes, sin que

Page 42: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

42

sea una actividad espontánea y sistemática, donde busquen orientación de cómo

abordar los problemas de su educando. Algunos de ellos, cuando la escuela convoca se

presentan amigos que poco tienen que ver con el estudiante, o no viene ninguna

persona y se aparecen al final del año lectivo, en el caso de que el hijo, sobrino, o

educando sea reprobado; la escuela al diseñar y ejecutar las estrategias educativas

atienden más a las insuficiencias de los estudiantes que su desarrollo potencial, las

acciones la deciden los docentes sin darle participación a los estudiantes en la

determinación de qué y cómo enfrentar las diferentes problemáticas individuales y

grupales.

Cuando la manifestación de conducta es más fuerte y el estudiante expresa resistencia

al cambio, los profesores encaminan la reprimenda para la dirección pedagógica que

impone castigos de limpieza o desyerbar parte del patio de la escuela, usan el manual

(Crisis y rescate de valores Morales, Cívicos y Culturales en la Sociedad Angolana,

(2013), de João da Cruz Kundongende, o llaman a los encargados que difícilmente

aparecen en algunos casos y de otros, que la escuela conoce que sus representantes

no comparecerán, encaminan las sanciones para la brigada escolar policial; estas son

las herramientas para atender esos desajustes y proporcionan buscar la solución en los

intimidaciones con enviarlos para fuera de la comunidad escolar.

De esta forma la escuela no siempre trata bien a los estudiantes generando en algunos

casos la deserción escolar, y tampoco efectúa la promoción sociocultural de la disciplina

escolar en la comunidad escolar.

Relación comunidad escolar-entorno

Los niveles de relación que tiene la comunidad escolar con el entorno resultan

insuficientes para lograr la influencia adecuada de este en el mejoramiento de la

disciplina escolar. No se promueven actividades que incluyan acciones socioculturales,

además las actividades que se realizan son insuficientes, no existe una programación

bien pensada en las diferentes instancias para ello, y no se utilizan alternativas que

movilicen a los actores sociales. Por otro lado, las escuelas y las iglesias son

colaboradoras importantes en esta tarea de transmisión de los valores morales, cívicos

Page 43: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

43

y culturales, por lo que deben contribuir a la educación de los ciudadanos, corrigiendo

las conductas indecorosas de sus miembros.

En cuanto al nivel de participación en las actividades que se relacionan con la Unión

Nacional de Estudiantes Angolanos (UNEA) y sus colaboradores en la promoción de

una formación de igualdad de los líderes de este núcleo social, para que sean modelo

de inspiración de los estudiantes a través de buenas prácticas, de la fe religiosa, del

cariño, respeto, solidaridad, amor a la Patria y respeto por las instituciones públicas, con

vista a la construcción de una comunidad más equilibrada es baja, porque la

participación por parte de los comunitarios no responde a las necesidades sociales; los

estudiantes no asisten de forma activa a las actividades convocadas, en muchos de los

casos hay que incentivarlos.

En algunas actividades que se han realizado se ha contado con la actuación de los

cantantes jóvenes y agrupaciones musicales de aficionados de la comunidad escolar.

Es importante destacar que en este aspecto los estudiantes participan como

espectadores de la actividad cultural, en muy contados casos forman parte del talento

artístico.

Relación comunidad escolar –institución

Proverbio africano: para educar un niño se necesita de la aldea.

La Dirección de cultura de Huambo no proyecta actividades para potenciar el buen

comportamiento de los estudiantes y su participación en actividades formativas. Eso

exige de la escuela del II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO la

necesidad de proyectar acciones que movilicen a los estudiantes y les estimule la

creatividad y mejoren la disciplina escolar en su entorno.

En relación a las instituciones culturales, el museo provincial, bibliotecas y Mediateca se

ha comprobado la pobre participación de los estudiantes de IIº Ciclo. La participación de

los profesores y de toda comunidad escolar es pobre en otras actividades como:

matutinos, celebraciones, reuniones con los encargados de la asistencia, excursiones y

otras.

Page 44: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

44

El entorno favorece la creación de las acciones de promoción sociocultural para

potenciar la disciplina escolar, ya que hay estructuras y actores sociales que pueden

constituirse en una fuerza esencial para este propósito. A partir de los convenios

institucionales se formalizan acciones que contribuyen al fomento de esta actividad, no

obstante estas son insuficientes para concretar las acciones de promoción sociocultural

para potenciar la disciplina escolar, por lo que en las actividades planificadas por el

Dirección de Actividades Extracurriculares predomina la exposición de conocimientos

correctivos.

En el territorio se cuenta con las siguientes potencialidades:

- La existencia de las comisiones de padres donde existen buenas relaciones de

trabajo académica con los integrantes de la comisión y la institución.

- Intercambio de profesores a través de los talleres de reflexión.

- Consejo directivo de la escuela.

- Dirección provincial de la Juventud.

- Brigada escolar del Ministerio del Interior.

- Comisión de Padres

- Grupos de Presentación de los teatros profesionales en actividades culturales y

políticas de la escuela.

Es válido destacar el trabajo de la comisión de padres donde se han concebido

actividades en función del trabajo de la comunidad escolar, pero son insuficientes las

acciones dirigidas a potenciar el desarrollo de la disciplina escolar.

Se realizó un diagnóstico sobre la base de encuestas y entrevistas a estudiantes y

profesores de la Escuela II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, afines con

la disciplina, lo que permitió obtener la mayor cantidad de datos relacionados con

conductas, experiencias, comportamientos, necesarios para poder diseñar el sistema de

acciones.

Necesidades culturales o problemáticas

Page 45: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

45

El trabajo cultural en la escuela parte de las coordinación de Actividades

Extracurriculares y cuatro profesores que atienden los diferentes programas nacionales

y provinciales rectoran todas las actividades (docentes y metodológicas) en el IIº Ciclo.

Junto a ello, la presencia del subdirector pedagógico y la coordinación provincial de

actividades extracurriculares que son los encargados de trabajar con el movimiento de

actividades escolares.

El trabajo se eslabona a partir de las reuniones trimestrales de Coordinación de IIº

Ciclo, donde se planifican las diferentes actividades metodológicas y extracurriculares

con la participación fusionada de los diferentes intervinientes de la comunidad escolar,

(administración y profesores), se organiza, planifica y evalúan las actividades, se

aprueban las diferentes propuestas de acuerdo con los recursos didácticos, materiales,

financieros, se realiza la planificación y se establecen las prioridades.

Para la recogida y procesamiento de información se establecieron tres indicadores: la

programación de actividades socioculturales que promuevan la disciplina en la

comunidad escolar, la incorporación de estudiantes y profesores en actividades

relacionadas con la disciplina de la comunidad escolar, en actividades culturales-

educativas en la escuela y la comunidad con preferencias de los estudiantes y la

inserción de toda la comunidad escolar en actividades relacionadas con la disciplina.

En el primer indicador, se constató que no se proyectan actividades que incluyan las

acciones de promoción sociocultural para potenciar la disciplina escolar, además las

actividades que se realizan son insuficientes, al no existir una programación bien

pensada en las diferentes instancias para ello. Existe poca coordinación con

Instituciones para recibir apoyo y orientaciones en mejorar la calidad educativa. No se

realizan convenios con las instituciones del entorno para la presentación de acciones

socioculturales que potencien la disciplina en la comunidad escolar, en las actividades

planificadas por el Coordinación de actividades extracurriculares de la institución,

predomina la presentación de contenidos instructivos con énfasis en el reglamento

disciplinar, sin promover valores como:

La sencillez y modestia, la dignidad, honestidad, solidaridad, el colectivismo y el

respeto mutuo.

Page 46: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

46

Es importante destacar que en este aspecto los estudiantes participan como

espectadores de la actividad cultural, en muy contados casos forman parte. También se

realizan jornadas de la juventud, en el cual se presentan varios temas y actividades,

donde es escasa la participación como espectador de los estudiantes de la escuela.

En el segundo indicador, que se refiere a la incorporación de estudiantes y profesores

en actividades relacionadas con la disciplina de la comunidad escolar en actividades

culturales-educativas en la escuela y la comunidad con preferencias de los estudiantes.

Se aprecia la escasa participación en la elección del Consejo escolar y como

consecuencia, el funcionamiento, más bien formal o burocrático, de éstos. Son escasas

las formas de participación auténtica de estudiantes y profesores en las acciones de

promoción de la disciplina escolar que posibilite el fortalecimiento de los hábitos y

costumbres cívicas, un grupo de convicciones morales dados por un sistema de

influencias en el que intervienen a partir de un tono moral, cultural afectivo y social y

apoyarse mutuamente para el logro de mejores resultados de aprendizaje y justicia

social para todos los participantes.

En el tercer indicador relacionado con la inserción de toda comunidad escolar en

actividades relacionadas con la disciplina, se aprecia una baja participación, los

estudiantes no asisten de forma activa en las actividades convocadas, en muchos de

los casos hay que incentivarlos. En algunas actividades que se han realizado se ha

contado con la actuación de grupos de teatro para la animación escolar, sin embargo en

estas representaciones teatrales no se hace uso de modos de actuación que

promuevan la disciplina y cualidades como la lealtad, la cooperación, el valor, la fuerza

de voluntad, la resistencia y la perseverancia, sólo de comedias y música para distraer

a los estudiantes.

En el caso de los profesores y directivos son insuficientes las acciones programadas

para lograr la inserción de toda la comunidad escolar en actividades relacionadas con la

disciplina, que permita preparar al estudiante para que pueda orientarse

valorativamente de manera acertada ante cualquier contingencia de su vida personal o

social, mediante la reflexión conjunta.

Page 47: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

47

Para la detención de la problemática que presenta la comunidad escolar se aplicaron

encuestas, entrevistas y observación participante, el análisis de los datos obtenidos se

realiza a continuación:

De los 30 estudiantes encuestados el 57,8 % admite haber cometido o practicado

indisciplina al menos en una de las actividades de la escuela, el otro 42,2 % no

recuerdan haber cometido indisciplinas. Los porcientos confirman la necesidad de poner

atención a la problemática abordada en la investigación.

El aspecto vinculado con los profesores resulta vital, y en esa dirección el

comportamiento relacionado con los criterios de los profesores se concreta en que el

77,2 % planteo le gustaría mantener al menos la disciplina, en las actividades escolares

y al 22,8 % no expresó nada al respecto, aunque el indicador es menor esa respuesta

indica que hace falta trabajar también con los profesores en tanto ellos resultan una

fuerza esencial para solucionar el problema de la disciplina escolar.

En cuanto a la disposición de formar parte de un grupo de estudiantes para la

Promoción sociocultural sobre la disciplina escolar y social en la escuela, el 70,2 %

expresó que le gustaría y el 29,8% manifestó no le gustaría, esos datos resultan

estimulantes para la implementación del sistema de acciones.

Con respecto a la asunción de la promoción sociocultural para fomentar las actitudes

disciplinarias en la comunidad escolar, las respuestas se mueven entre bueno y regular

con un 52,6% para el primero y un 47,4% para el segundo, esto está dado en que

según lo expresado por los estudiantes, las actividades en su mayoría son importadas,

y cuando no, es muy pobre la participación de los estudiantes como actores directos en

proceso de promoción.

En el aspecto que tiene que ver con las propuestas que tiene la escuela para este tipo

de promoción el 40,4% lo califica de adecuado y el 59,6% de no adecuado; por lo que

existe una necesidad latente de conocer con mayor profundidad la naturaleza de la

promoción sociocultural y su potencialidad para fomentar la disciplina escolar en la

comunidad escolar.

En la pregunta referida a si las actividades culturales responden a sus intereses y

motivaciones, los resultados se expresaron: en el Anexo (1) que indaga si es del agrado

Page 48: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

48

o no, el 68,4% reconoce que las actividades algunas veces son de su agrado, para el

31,5% solo un poco y en cuanto al interés de los estudiantes que explora el Anexo (2),

el 40, 3 % expresa que algunas veces son de su interés y el 59,6% que nunca son de

su interés las actividades culturales. Por tanto la mayoría no realiza o participa en

actividades culturales, porque el trabajo en la escuela de II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO en este sentido es insuficiente.

Con relación al asunto que se analiza se procedió a la realización de las entrevistas a

profesores de la escuela de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO. De ellas

se precisa:

Del turno de la noche, Jaime Isaías de la escuela, señala:

Existe una asociación de estudiante, que dentro da institución, realiza trabajos de organización de actividades intra y extra escolares en colaboración con la coordinación con la dirección de la escuela y el fin de año lectivo ofrece una fiesta a los finalistas, premios a la comunidad escolar, distinguiendo al mejor profesor, no se aprovecha la oportunidad en incentivar la presencia de los padres, ya que en la escuela se realizan muchas actividades y ellos no aparecen durante el año y en ellas se promueve la participación de grupos de aficionados con vistas a participar en actos y matutinos y muy pocos estudiantes son los que asisten a estas actividades y por esto pierden el primera clase (5 de agosto de 2016).

Para continuar profundizando sobre el tema, resulta oportuno utilizar la entrevista

enfocada en profundidad del profesor Fernandes Alberto, Director Pedagógico con el

objetivo de conocer la situación actual de la Disciplina escolar, realizar una reflexión

desde sus experiencias y prácticas como Subdirector de la escuela, así como conocer

sus proyecciones para contribuir a potenciar la disciplina escolar, “manifestó que nunca

había encontrado a alguien interesado en investigar este caso de indisciplina de los

estudiantes para proponer una solución al problema existente” y añadió.

Para dar solución a los problemas que se presentan en las aulas y otros espacios de la comunidad escolar como: agresiones entre estudiantes, palabras inadecuadas, utilización de los auriculares en el aula desatendiendo a los profesores, manejo de los teléfonos celulares, e interrumpiendo la clase, alteraciones de voces y disturbios en los corredores afectando las clases. La escuela resuelve con el uso del reglamento interno, mandando algunos a chapear el entorno de la escuela, limpiar el patio o el baño y consular usando o libro (Crisis e Rescate de los Valores Morales, Cívicos y Culturales en la Sociedad Angolana (2013) de João da Cruz Kundongende, aunque manifiesta que le dan poco uso a las orientaciones referidas a un tratamiento más humanista a los problemas disciplinarios (2 de septiembre 2016)

Page 49: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

49

Adelaida Catanha ´´pastora`` y profesora de la escuela, en su entrevista se pudo

constatar que es preocupante la situación de la disciplina de los estudiantes en Huambo

y en la Escuela II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO. Ella considera

Que no se realizan suficientes actividades para promover, estimular y potenciar la disciplina y eso constituye una preocupación para la comunidad escolar. Expresa, además, que su contribución al desarrollo cultural de la escuela radica en apoyar cualquier tarea que se mueva en torno al trabajo disciplinar y participar en el encuentro que existe en la escuela conformado por profesores coordinadores de clase (26 de agosto 2016).

En entrevista realizada a João Baptista Afonso, Turno de la escuela de periodo diurno,

significa:

La situación actual de la disciplina es significativa ya que no existe ningún movimiento de los padres en sentido de acompañar a sus educandos. Un caso preocupante es que los estudiantes muestran muchos problemas disciplinarios y no tienen conocimiento pleno del reglamento interno lo que aporta y como mantener una adecuada disciplina contribuye al desarrollo de la educación y la cultura en la institución. Considera que son muy pocas las actividades para divulgar el reglamento, incluso para la comunidad escolar (08 de agosto de 2016).

Según las experiencias de los profesores se debe tener en cuenta que la disciplina

puede contribuir al desarrollo cultural de la comunidad escolar, sin embargo, no

constituye objeto de preocupación de las autoridades competentes, ya que no existen

espacios dirigidos a crear y promocionar acciones culturales que puedan preservar,

promocionar, divulgar y revitalizar la disciplina de la escuela en particular, y de la

localidad donde habitan los estudiantes. Refiere que deben ser más frecuentes

acciones como: Invitar a los encargados a asistir a reuniones, conferencias y fiestas en

la escuela. Organización de encuentros temáticos para enseñar a los encargados cómo

lidiar con sus educandos. Autorización del uso del espacio escolar para actividades de

interés de la comunidad escolar.

Como profesor de II Ciclo con una experiencia de cinco años, participé en reuniones de

encargados y actividades extracurriculares donde día a día me dio la posibilidad de

saber que los encargados están insertos en una comunidad, localizada en determinado

territorio, con sus costumbres, valores e historias, si por un lado, no podemos dejar de

considerar la influencia de la situación socioeconómica, de la violencia, de los cambios

de costumbres sobre el comportamiento y desempeño de los estudiantes, por otro lado,

no podemos admitir que la escuela se transforme en una agencia de asistencia social y

Page 50: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

50

deje de ocuparse de su función específica que es velar por el aprendizaje escolar y su

formación como ciudadanos responsables.

En la dirección de las valoraciones que se realizan resulta esencial establecer

proyectos, programas u otra forma de gestión que ayude a la escuela a interactuar con

los estudiantes, apoyando de esta forma el proceso desarrollado por los profesores.

En la entrevista realizada a José Albano Canombo Manuel Profesor y Coordinador de

educación Física expresó que:

Se debe potenciar la disciplina con los estudiantes de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, siendo este un eslabón fundamental para contribuir a su desarrollo cultural. Expresa también que en la actualidad es preocupante la situación que existe en la escuela, existe formulismo, rigidez y autoritarismo, falta de unidad de criterios, ya que la mayoría de los estudiantes no están motivados a participar en actividades culturales, deportivas-recreativas y muestran poco interés en formar parte. El profesor expresó que hay estudiantes insoportables en la escuela y algunos llegan al punto de no asistir a clases y querer aprobar. Refiere que se necesitan cambios que vinculen cada una de las actividades que se realicen con la realidad social que viven los estudiantes (26 de agosto).

Para llevar a cabo lo antes planteado se hace inevitable que los profesores y directivos

piensen y actúen de forma diferente a como lo han hecho hasta ahora y permitan un

espacio al estudiante para que exprese sus criterios, juicios, valoraciones y piense de

forma abierta y reflexiva, que contribuya a que los propios estudiantes elaboren sus La

triangulación de datos proporcionó los resultados finales del diagnóstico, se llega a la

conclusión de que existen limitaciones en la realización de acciones de promoción

sociocultural para potenciar la disciplina, ello imposibilita a las miembros de la

comunidad escolar tener una mirada reflexiva de las actividades a desarrollar para el

logro de un comportamiento disciplinar adecuado en los estudiantes, así como la

participación activa de la comunidad escolar en este proceso educativo y cultural, por lo

que es importante la realización del pronóstico de potencialidades socioculturales,

teniendo como premisas para su realización, los tres elementos aportados por Martínez

Casanova (2009, p. 47) referidos a:

Interpretación de fortalezas y oportunidades.

Interpretación de puntos críticos, debilidades y amenazas.

Valoración (autovaloración) de capacidades de interacción y de estimulación de

la actividad de los gestores comunitarios (intra y extracomunitarios).

Page 51: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

51

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas,)

Fortalezas:

1. Directivos con experiencia y preparación.

2. Apoyo de los factores internos.

3. Proyectos participativos.

Oportunidades

1. Apoyo de los Actores externos

1. La firma, convenios con las direcciones provinciales de la cultura.

2. Posibilidad de prácticas de diferentes actividades en el calendario escolar y de la

cultura.

3. Interés por parte de la comunidad escolar de impulsar acciones educativas

culturales y disciplinares.

Debilidades

1. Insuficientes conocimiento de reglamento interno.

2. La comunicación poco afectiva entre estudiantes y sus profesores.

3. Poca motivación para las actividades que desarrollan en el contexto escolar.

4. Limitaciones de recursos financieros.

5. Funcionamiento de la coordinación de actividades extracurriculares.

Amenazas

1. Situación económica del país

Y por último, conocer a que nivel y cómo será el acompañamiento que tendrá el sistema

de acciones desde los gestores internos y externos que son de vital importancia para el

proceso de cambio.

2. Actores sociales externos.

Page 52: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

52

La dirección de la cultura a nivel provincial en el apoyo del Consejo de Padres aportará

acciones de promoción sociocultural con sus grupos de teatros con narraciones,

escenificaciones, y asesoramiento para el trabajo en II Ciclo de Enseñanza Secundaria-

Kapango-HBO mediante resoluciones, directivas y convenios de trabajo.

3. Actores sociales internos.

Se identifican como actores sociales internos la dirección de la Escuela de II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, la UNEA, Comisión de Padres, Consuelo

consultivo, la Coordinación de Actividades Extracurriculares, los departamentos de

Educación Física, Brigada escolar de Policía y todos involucrados directa y

permanentemente con el sistema de promoción de la cultura en la escuela.

El trabajo mancomunado de estos facilitadores del proceso de cambio y su adecuada

estimulación, facilitará la transformación sociocultural que se requiere.

De las valoraciones realizadas a partir de los datos obtenidos de las técnicas aplicadas

se pudo constatar la existencia de comprobadas necesidades o problemáticas

inherentes a la realidad de la escuela, que sirven de base para la elaboración del

sistema de acciones:

La falta de sistematicidad en el trabajo y conformación de acciones de promoción

sociocultural.

Limitaciones en la coordinación de las actividades extracurriculares.

Limitado conocimiento de las vías y procedimientos que podrían potenciar la

disciplina escolar.

Débil participación de la comunidad escolar en las acciones para potenciar la

disciplina escolar en los estudiantes.

Poca motivación por parte de los estudiantes para involucrarse en las

actividades.

Insuficiente movimiento cultural en la Escuela de II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO que potencie la disciplina escolar.

Page 53: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

53

Es escasa la formación y promoción de valores morales y sociales en la escuela

de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

En la Resolución Ministerial que rige el trabajo de IIº Ciclo son insuficientes las

acciones dedicadas a potenciar la disciplina escolar.

Son limitadas las acciones que se desarrollan en los talleres de padres para

potenciar la disciplina en II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

Falta de presentación de acciones de promoción socioculturales creativas que

favorezcan la disciplina de los estudiantes en la comunidad escolar.

Inexistencia de investigaciones sobre disciplina, que posibilite diseñar actividades

que potencien las buenas conductas en los Estudiantes de la escuela.

Existe un insuficiente movimiento cultural en la Escuela.

No se aprovechan al máximo los convenios con las instituciones existentes en el

entorno.

El diagnóstico realizado arroja que es necesario trazarse acciones encaminadas a la

promoción de una conducta disciplinaria ejemplar, por lo que se considera necesario el

fomento de esta esta alternativa en el trabajo de la Escuela de II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO.

2.2 Sistema de acciones de promoción sociocultural, para potenciar la disciplina

escolar.

El trabajo de la escuela se hace más complicado y necesario, lo que requiere que su

concepción educativa se integre en un sistema de acciones que permita la promoción

sociocultural, entendida como las acciones dirigidas a la anticipación del riesgo o

instalación de la indisciplina y evitar el desarrollo deficiente de la personalidad desde las

edades juveniles y está encaminado a potenciar la disciplina en la comunidad escolar.

Para Rafaela Macías Reyes cuando se habla de los proyectos socioculturales y su

estructura, plantea que el sistema de acciones debe “establecer una lista de acciones,

actividades ordenadas según han de ser ejecutadas, con la mayor lógica posible (iniciar

por la más inmediata hasta la actividad final) (2013, p. 95).

Page 54: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

54

Las acciones que se realizan, en función de alcanzar objetivos, deben ser proyectadas

y evitarse la espontaneidad, lograr la solución de sus problemas y así alcanzar las

metas de una organización, estas acciones responden a la siguiente estructura.

Objetivos, metas, lugar, tiempo de duración, indicadores, resultados esperados,

evaluación y sistematización. Todo ello implica tener previstos lineamientos en los

cuales se explique la conexión con que se articulará el conjunto de las diversas

acciones a desarrollar.

Para la ejecución del sistema de acciones se tienen en cuenta los elementos que

plantea la autora antes referenciada, entre los que se destacan:

Integrador. Tiene su fundamento en la interacción e integración en el marco comunitario

de los procesos culturales.

Objetivo: Posibilita la identificación de cada una de las acciones culturales. Parte de la

interpretación objetiva y realista, se relaciona con que las acciones se sustentan en las

necesidades reales.

Sensible: Consiste en hacer consiente a todos los que participan en el sistema de

acciones de lo que se pretende hacer ayudándoles a asumir las necesidades culturales

de manera comprometida.

Participativo: Imprescindible en todo sistema de acción, se relaciona de manera

estrecha con el enfoque endógeno, por cuanto su acción recae en los integrantes de la

comunidad.

Se tiene como Premisa:

Para que existan cambios positivos en la disciplina escolar se necesita no solo

concientizar sensibilizar y capacitar, sino desarrollar un sistema de acciones para

promover formas de comportamiento en el contexto escolar.

Al realizar la mirada crítica al proceso investigativo los estudiantes y profesores que son

el recurso fundamental capaz de provocar esos cambios de manera que la preservación

de la disciplina no solo precisa de su reconocimiento sino también de acciones

encaminadas a la promoción y divulgación de su quehacer cultural.

Page 55: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

55

A partir de estos fundamentos, y tras considerar el panorama en que se encuentra la

promoción sociocultural de la disciplina escolar en la escuela de II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO se plantea el diseño del sistema de acciones de promoción

sociocultural elaborado desde, con y para la comunidad escolar, el cual está dirigido a

lograr:

- Fomentar en los estudiantes la sensibilidad hacia la disciplina escolar mediante la

realización de actividades de promoción socioculturales.

- Aprovechar las potencialidades humanas en función de la conformación y

sistematización de la disciplina escolar.

- Crear espacios que promuevan la disciplina en la escuela y en la comunidad.

La implementación de las acciones permite una elevada participación de los estudiantes

y profesores en actividades relacionadas con la disciplina escolar. Además proporciona

la interacción entre el investigador y el objeto investigado, facilita el desarrollo de la

investigación y, por tanto, se obtienen resultados a corto, mediano y largo plazo con

acciones internas y externas. Debe tener carácter flexible, integrador, dinámico de

acuerdo con la retroalimentación necesaria, lo que significa que puede ser

perfeccionado.

Con la finalidad de lograr la viabilidad del sistema de acciones se definió la estructura

organizativa, la que está conformada por: Grupo Coordinador, y Grupo Multiplicador del

cambio.

Grupo Coordinador

José Albano Manuel, Coordinador de Actividades extracurriculares y educación física

Ángela Simão Isaac, Jefa de Departamento de Recursos humanos

Fernandes Alberto, Sub Director Pedagógico.

Jaime Isaias, Jefe de Turno

El representante de la UNEA que atiende la esfera de disciplina y Cultura

Grupo Multiplicador de cambio

Page 56: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

56

Rosa Lucamba, profesora

Quidy Lourenço Silva, Coordinador de Sociología

Bento Catuyo, Coordinador de Derecho

Lino Augusto dos Santos, Coordinador de Psicología

Activistas escolares propuestas

Rosa C. Lucamba; João Kulhaquinta; Jisefina Nachimungo; Margarida Ngunga; Paulina

J. José; Lino Augusto Costa; Angela Simão y Bento Cutuyo.

Objetivo general

Contribuir con la implementación del sistema de acciones de promoción sociocultural a

transformar la realidad que presenta la disciplina escolar de la comunidad de la escuela

II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, lo que contribuirá a mejorar el

comportamiento de los estudiantes y en consecuencia al buen funcionamiento de la

escuela.

Objetivos específicos

1. Sensibilizar a la Comunidad escolar, para que participen consciente y

activamente en las acciones diseñadas para potenciar la disciplina escolar.

2. Potenciar la promoción de espacios de participación que favorezcan la disciplina

escolar con el comportamiento de los miembros de la comunidad escolar de

manera que se produzca un salto en el comportamiento de los estudiantes que

se traduzca en modos de actuación adecuados.

3. Difundir el Reglamento interno en la escuela II Ciclo de Enseñanza Secundaria-

Kapango-HBO a partir de métodos y procedimientos más efectivos en

correspondencia con el entorno a fin de lograr transformaciones en los

estudiantes.

4. Difundir la memoria histórica de la escuela y la historia de Joaquim Kapango, lo

que contribuirá al desarrollo de los sentimientos de pertenencia e identidad.

Metas

Page 57: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

57

1. Para julio de 2019 el 50% de los estudiantes tengan un comportamiento

adecuado a las normas de convivencia de la escuela II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO.

2. Lograr el compromiso de estudiantes y profesores con respecto a la disciplina en

las actividades programadas en la comunidad escolar para el 2019.

Lugar

El sistema de acciones se promoverá dentro y fuera de la Comunidad escolar. Se

desarrollarán acciones en secciones de mañana, tarde, noche, en reuniones con los

padres y eventos culturales.

Tiempo: El sistema de acciones fue concebido para un período de 3 años en tres

etapas.

Primera etapa: Caracterización de la escuela.

- Conformación del Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural Comunitario,

que exige la unión de los sujetos implicados.

- Diseño del Sistema de acciones que responda a las carencias y limitaciones

detectadas en el diagnóstico.

Segunda etapa: Ejecución y consolidación del sistema de acciones.

- Sistematización de la implementación del sistema de acciones.

- Desarrollo de las acciones en aras de la promoción sociocultural para potenciar

la disciplina escolar.

- Sistematización del proceso de ejecución de las acciones.

Tercera etapa: Evaluación del sistema de acciones.

- Elaboración del informe de evaluación.

Resultados esperados

- Conformación y sistematicidad del trabajo con la disciplina escolar.

- Incremento de la participación de los estudiantes en las diferentes actividades

culturales que se generan en la escuela.

Page 58: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

58

- Potenciar la disciplina escolar.

- Difundir la disciplina escolar.

Sistema de acciones:

No 1

Actividad Objetivo

Diagnosticar las potencialidades para la

disciplina escolar en los estudiantes de

la escuela II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO en secciones

de la mañana, tarde y noche.

Identificar las potencialidades de

la comunidad escolar para

potenciar la disciplina escolar en

los estudiantes

Fecha Lugar Responsa

ble

Participa Indicador Técnica Re

cur

so

Maio-

Juño

2016

Aulas

Patio de la

escuela II

Ciclo de

Enseñanz

a

Secundari

a-

Kapango-

HBO

Jefa de

Departame

nto de

Recusos

humanos

Estudiantes

UNEA

Comandante de

brigadas escolares

Disposición para

integrar el grupo

multiplicador.

Actitudes para el

Comportamiento

Represen

-tante

Mic

ro

Resultados esperados. Diagnóstico de la comunidad escolar especialmente de la

disciplina de los estudiantes de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO.

Page 59: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

59

No 2

Actividad Objetivo

Estudio de las necesidades de la comunidad

escolar

Identificar las necesidades

culturales de los estudiantes

teniendo en cuenta sus

actitudes y preferencias por el

buen comportamiento.

Fecha Lugar Responsable Participa Indicador Técnica Recurs

o

Julio-

Agosto

2016

Aulas y

patio de la

escuela

Subdirector

Pedagógico

y Jefe de

Turno

Coordinador de

Actividades

extracurriculares

y

UNEA (Unión

Nacional

Estudiantes

Angola)

Nivel de

aceptació

n en la

actividad

Encuesta

por

cuestiona

rio

Compu

tadora,

impres

ora,

hojas y

grabad

or

Resultados esperados. Identificadas las necesidades y actitudes de los estudiantes y

las vías para el tratamiento y erradicación de las dificultades disruptivas.

Page 60: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

60

No 3

Actividad Objetivo

Taller de capacitación a los grupos coordinador

y multiplicador de cambio sobre el tratamiento

de la promoción de la disciplina escolar.

Capacitar a los grupos

coordinador y multiplicador sobre

el tratamiento a la promoción de la

disciplina escolar.

Fecha Lugar Responsable Participa Indicador Técnica Recur

so

Septie

mbre

Octub

re

2016

Salón de

reuniones de la

escuela.

Coordinador de

Sociología

Estudiantes

del II Ciclo y

algunos

encargados.

Participació

n

Talleres

participativo

s

Recur

sos

human

os,

Project

or,

água,

aula y

pizarra

.

Resultados esperados. Preparación integral de los agentes multiplicadores del cambio.

Page 61: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

61

No 4

Actividad Objetivo

Taller teórico práctico de buenas

Actitudes

Consolidar el conocimiento de la

promoción de la disciplina escolar.

Fecha Lugar Responsa

ble

Participa Indicador Técnica Recurso

Noviembre

-Diciembre

2016

Salón

de

reunion

es

Coordinad

or de

Derecho

UNEA

Profesores

del

educación

física,

Sociología,

Derecho.

Comportamie

nto ejemplar

para cautivar

a los

indisciplinado

s

Técnica

oral y de

postura

Pizarra,

tiza, block

de

anotacion

es.

Resultados esperados. Capacitación de los profesores sobre cómo enfrentar las

conductas disciplinarias inadecuadas.

No 5

Actividad Objetivo

Seminario de preparación para la vida. Capacitar a los miembros del Grupo

multiplicador en la Promoción de

Disciplina

Fecha Lugar Responsable Participa Indicador Técnica Recurso

Febrero-

Marzo

2017

Clase nº

27

Coordinador

de Psicología

Estudiante

s del

UNEA de

la escuela

Nivel de

conocimiento

Taller

teórico

práctico

Compotad

or,

Projectora,

discos de

videos

Resultados esperados. La aprehensión del comportamiento para la participación y

contribución a las conductas disciplinarias.

Page 62: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

62

No 6

Actividad Objetivo

Coordinar los horarios de encuentros Consolidar el trabajo de participación

de los actores sociales.

Fecha Lugar Responsable Participa Indicador Técnica Recurs

os

Quincenal Clase nº

7

Sub Director

Pedagógico

Integrantes

de grupo

multiplicador

disponibilidad

al proceso de

coordinación

Métodos de

comportamien

tos

Pizarra,

tiza y

block de

anotacio

nes

Resultados esperados. Lograda la coordinación.

Page 63: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

63

No 7

Actividad Objetivo

Asesoría técnica especializada para

los integrantes del grupo de

estudiantes.

Potenciar el nivel comportamental de

los

integrantes del grupo multiplicador de la

comunidad escolar.

Fecha Lugar Responsable Participa Indicador Técnica Recursos

Mensual Gabinete

do Sub

Director

pedagógi

-co

Monitor Comandan

-te de la

brigada

escolar y

comisión

de padres

Aplicación de

valores

moráis.

Análisis

comportam

ental y

conducta

oral y libro

de João

Kundogend

e (2013)

Resultados esperados. Estudiantes con mejores comportamientos y conductas.

Page 64: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

64

No 8

Actividad Objetivo

Coordinar el desarrollo de talleres

de reflexión sobre buen

comportamiento en la comunidad

escolar

Potenciar el nivel comportamental

de los integrantes del grupo

multiplicador de la comunidad

escolar.

Fecha Lugar Responsable Participa Indicador Técnica Recursos

Mensual Gabinete

do Sub

Director

pedagógi

-co

Sub director

pedagógico

Profesores

y

estudiante

s, comisión

de padres

Aplicación de

valores

moráis.

Análisis

reflaxivo

comportam

ental y

conducta

oral y libro

de João

Kundogend

e (2013)

Resultados esperados. Estudiantes con mejores comportamientos y conductas.

No 9

Actividad Objetivo

Crear espacios de participación

teatral sobre el respeto y valores

morales en la comunidad escolar.

Potenciar el nivel comportamental

disciplinar de los estudiantes de la

comunidad escolar.

Fecha Lugar Responsable Participa Indicador Técnica Recursos

Quincenal Patio de

la

escuela

Coordinador

de la

actividad

extracurricula

res

Estudiant

es,

Profesore

s y

Encargad

os

Programaci

ón de

espacio de

valores

moráis.

dramatiza

ción

oral y

micrófono

s, audio

Resultados esperados. Estudiantes con mejores comportamientos y conductas.

Page 65: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

65

2.3 Validación de la propuesta

La evaluación de factibilidad del sistema de acciones se llevó a cabo durante los meses

de noviembre y diciembre de 2017. Para ello se consulta a los profesores con

experiencia en el trabajo educacional de la comunidad escolar, con el tema de la

disciplina escolar y la promoción sociocultural, los mismos fueron seleccionados de

acuerdo con los siguientes criterios que se plantean en cada caso.

Para valorar la pertinencia del sistema de acciones propuesto se realizaron talleres de

reflexión crítica con el propósito de someter a consideración de los especialistas la

factibilidad de los principales aportes de la investigación, sobre la base del análisis

crítico, la argumentación y la construcción colectiva.

Se realiza la selección del grupo, el que estuvo integrado por 20 personas, entre ellas:

directivos, profesores, y miembros de la brigada escolar de policía.

Se explica la metodología a seguir en el desarrollo de la actividad haciendo énfasis en

la participación reflexiva, activa y consciente del grupo.

Del taller se derivaron los siguientes planteamientos:

Considera que las acciones propuestas contribuyen a la solución del problema en la

presente investigación.

Criterios:

1. Las acciones que se proponen están en correspondencia con el problema tratado

en la investigación.

2. Existe correspondencia entre el problema de la investigación y intencionalidad de

las acciones propuestas.

3. Estas acciones reflejan los cambios que se necesita realizar para favorecer la

disciplina escolar.

4. Las acciones diseñadas resultan de fácil comprensión y aplicación.

Criterios:

1. La forma en que se redactan las acciones es clara y precisa.

Page 66: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

66

2. Las acciones son comprensibles y fáciles de aplicar.

¿Las acciones que se proponen responden al proceso de promoción que requiere la

escuela?

Criterios:

1. Se considera que las acciones diseñadas han permitido una promoción y

desarrollo de la disciplina.

2. Las acciones que se proponen están atemperadas al disciplina escolar en el

contexto de la escuela y otros aspectos socioculturales del entorno escolar.

¿Consideras que las acciones contribuyen al desarrollo sociocultural de la Escuela?

Criterios:

1. Considero que las acciones propuestas están en correspondencia con las

exigencias que demandan las transformaciones socioculturales del contexto

escolar.

2. Las acciones se derivan de los resultados del diagnóstico, por lo que permiten la

objetividad en su aplicación.

¿Qué sugerencias considera deben tenerse en cuenta para el perfeccionamiento de la

promoción sociocultural de la disciplina escolar en la comunidad escolar?

Criterios:

1. Las acciones que se diseñen deben corresponderse con el diagnóstico de la

promoción sociocultural de la disciplina escolar.

2. Debe existir una divulgación adecuada por los diferentes medios.

3. Debe existir una sistematicidad en la implementación de la disciplina escolar.

4. Encuentros con otros Directivos de otras escuelas del territorios.

Las opiniones y reflexiones realizadas fueron resumidas a partir de los aspectos

previstos para el perfeccionamiento del sistema de acciones, argumentados y

explicados ampliamente por los participantes. Se registraron cada una de las

sugerencias hechas por los colaboradores a partir de sus experiencias, conductas y

Page 67: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

67

vivencias. Culminado el taller, una vez agotado el debate, fueron leídas las anotaciones

que fueron acopiadas en el diario del investigador.

Otra técnica aplicada para valorar la factibilidad y pertinencia del sistema de acciones

fue el análisis de profesores, los cuales pueden emitir sus criterios a partir de

indicadores establecidos y de su experiencia sobre la disciplina escolar aficionados y la

promoción sociocultural. Fueron seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Nivel de conocimientos sobre los procesos culturales que tienen lugar en la

comunidad escolar.

2. Influencia en el desarrollo de la disciplina en los estudiantes y la conducta.

3. Nivel de conocimientos sobre los mundos fundamentales de la promoción

sociocultural.

En consonancia con los indicadores establecidos, se seleccionaron nueve profesores,

de ellos seis coordinadores de clase, tres administrativos. Se les entrega un documento

que contiene el sistema de acciones propuesto para la promoción sociocultural de la

Disciplina escolar del II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO el cual será

valorado considerando los indicadores descritos en las siguientes categorías

evaluativos: muy adecuado (MA), adecuado (A), poco adecuado (PA), no adecuado

(NA). Los criterios emitidos por los mismos una vez valorados los indicadores se

muestran a continuación.

A continuación se sintetizan los principales resultados obtenidos. El 100% de los

profesores consideran que el sistema de acciones constituye una herramienta valiosa

para la promoción de la disciplina escolar, criterio sustentado por la evaluación

realizada respecto a los indicadores.

De igual forma nueve de los directivos valoran entre BA (bien adecuado) y A

(adecuado) los objetivos generales y específicos del sistema de acciones y su relación

con las acciones diseñadas, ya que su implementación favorecerá que se elimine el

problema o al menos que se minimicen las causas que lo generan.

En el indicador uno se hace referencia a los objetivos generales y específicos del

sistema de acciones y su relación con las acciones diseñadas. De los nueve directivos,

Page 68: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

68

ocho señalan que es BA (bien adecuado), para un 88,8 %; y uno lo evalúan de A

(adecuado), para un 1,1 %.

En el indicador dos debate si el sistema da respuesta a las necesidades de promoción

sociocultural que presenta la disciplina en la comunidad escolar obteniéndose los

mismos resultados que el indicador anterior.

En el indicador tres se evalúa si las acciones de capacitación son necesarias para

elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes y profesores de la comunidad

escolar sobre cómo manejar las conductas indisciplinarías. En este los 9 especialistas

coinciden en que es BA (bien adecuado), para un 100 %.

En el indicador cuatro se valora si las acciones de promoción son suficientes y brindan

herramientas necesarias para difundir y potenciar la disciplina escolar. De los 9

directivos, ocho lo califican como BA (bien adecuado), para un 88,8 %, y uno lo evalúan

de A (adecuado), para un 1,1 %.

A partir del análisis cuantitativo de cada indicador, se evalúa la propuesta de BA (bien

adecuado), por lo que se considera factible su aplicación.

Consideraciones comunes de los especialistas.

En el sistema se abarcan aspectos académicos, científicos y de promoción

sociocultural, lo que permite abordar el tema desde una visión integral.

Las acciones son un reflejo de los cambios que se requieren para modificar el

estado actual, de forma satisfactoria.

Propiciará una comunicación eficiente con las instituciones y la población en

general, que favorecerá la socialización y Potenciación de la disciplina escolar.

Constituye una propuesta abarcadora, con acciones para diferentes grupos

etarios en diversos espacios culturales de la comunidad escolar.

Evaluación

El proceso de evaluación del sistema de acciones se estructura a partir de evaluaciones

parciales (con periodicidad trimestral), y una final al término del año 2019. Se tendrán

en cuenta los siguientes elementos:

Page 69: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

69

Acciones de capacitación: Comprobación de las calificaciones recibidas por los

participantes en las acciones de capacitación (al término de cada acción). Entrevistas a

los profesores que imparten la capacitación (al finalizar cada acción). Aplicación de

encuestas por cuestionario para conocer los estados de opinión de los participantes en

las acciones de capacitación (trimestral). Realización de grupos de discusión para

compartir lo aprendido (trimestral).

Acciones de promoción: Aplicación de la observación participante en las actividades

propuestas, (mensual). Realización de entrevistas y encuestas a los participantes

(trimestral). Realización de estudios de público (semestral)

CONCLUSIONES PARCIALES

El diagnóstico realizado en la comunidad escolar a partir de tres indicadores para

la recogida y procesamiento de información, y la aplicación de diferentes

métodos y técnicas, permitieron constatar que existen insuficiencias en la

proyección de acciones dirigidas a la transformación de la disciplina escolar.

Para contribuir a la solución del problema se diseñó un sistema de acciones de

promoción sociocultural para potenciar la disciplina escolar con la siguiente

estructura: Objetivos, metas, lugar, tiempo de duración, estructura organizativa,

sistema de acciones que obedecen a la capacitación, promoción e investigación,

los resultados esperados y las formas de evaluación.

La valoración de la factibilidad del sistema de acciones se realizó a través de la

consulta a directivos de la comunidad escolar, y el análisis cuantitativo y

cualitativo de los indicadores que se sometieron a la consulta, con lo cual se

corroboró la idea a defender.

Page 70: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

70

CONCLUSIONES

El análisis teórico – conceptual sobre el tema tratado permitió fundamentar desde la

crítica, y establecer las principales categorías promoción sociocultural, comunidad

escolar, disciplina escolar y sistema de acciones, y a partir del criterio de diversos

autores, establecer el posicionamiento teórico de la investigación. La disciplina escolar

es la observación de las leyes y ordenamientos de la institución educativa contribuye al

desarrollo reglas de convivencias cuyo marco de acciones abarca el orden, el hábitat

institucional y comunitario.

Al caracterizar la comunidad escolar especialmente la disciplina escolar en II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, se corroboró que existen dificultades en el

desarrollo y fomento de conductas disciplinares entre los estudiantes lo que resulta de

mayor envergadura pues entre los profesores no existe una posición coincidente lo que

se verificó con la aplicación de instrumentos, solo el 77,2 % planteo le gustaría

mantener al menos la disciplina. El sistema de acciones propuesto como respuesta al

diagnóstico inicial y la caracterización de la comunidad escolar conlleva a la solución del

problema científico declarado, se ajusta a las condiciones del II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO, y responde a la necesidad de perfeccionamiento de la

disciplina escolar. Se estructura a partir de la metodología sobre el diseño, evaluación y

sistematización de proyectos de transformación sociocultural comunitaria, lo que le

confiere concreción y práctica para su implementación.

El sistema de acciones propuesto fue sometido a la evaluación de la factibilidad de

aplicación a través del criterio de especialistas, quedando reconocida su validez y

pertinencia de ser implementada por la comunidad escolar del II Ciclo de Enseñanza

Secundaria- Kapango-HBO.

Page 71: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

71

Recomendaciones

Teniendo en cuenta las conclusiones señaladas y el objetivo general del sistema de

acciones se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Implementar íntegramente el sistema de acciones propuesto desde la Escuela II

Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO y así evaluar los resultados

obtenidos en la comunidad escolar.

2. Socializar los resultados de la investigación y su impacto mediante su

Comunidad Escolar y la presentación en eventos Escolares a nivel, provincial.

Page 72: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

Bibliografía

1- Ander- Egg, E. (1998). Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad. La

Habana: Pueblo y Educación.

2- Ander-Egg, E. (2009). Historia del trabajo social I. La Habana: Félix Varela.

3- Bahannan, P. y Glazer, M. (2005). Antropología: Lecturas (segunda edición). La

Habana: Félix Varela.

4- Basail Rodríguez, A. (2004). Sociología de la cultura. La Habana: Félix Varela.

5- Casanovas Pérez, A., Maló, A. y Carcassés Legrá, A. I. (2004). Acciones

dinamizadoras de la participación de los cubanos en la cultura. En: Cultura Cubana

Siglo XX. T II. La Habana: Félix Varela.

6- Corvea Machín, Y. y Collazo Rodríguez, Y (2009). La participación de la comunidad en la promoción sociocultural. Recuperado el 14 de octubre de 2017 de www.monografias.com. 7- Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación, en FACULTAD

LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO)

http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/CULTURA.pdf.

8- Deriche Redondo, Y. (2004). Si de promoción cultural se trata. Las Tunas: Centro

Provincial de Superación para la Cultura.

9- Grave de Peralta Ruiz, M. A. y Guzmán Góngora, C. (2013). Diseño, evaluación y

sistematización de proyectos de transformación sociocultural comunitaria. En: Revista

Electrónica Didasc@lia 4 (3). Recuperado el 3 de octubre de 2017 de:

runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/114.

10- Grave de Peralta Ruiz, M. A. y Guzmán Góngora, C. (2014). Conferencia para el

Curso: Estudios Culturales de Comunidades de la Maestría en Desarrollo Cultural

Comunitario. Tema: Los estudios culturales de comunidades. Antecedentes científicos,

políticos y prácticos. El enfoque culturológico. Las Tunas: Universidad Vladimir Ilich

Lenin.

11- Grave de Peralta Ruiz, M. A. y Guzmán Góngora, C. (2014). Conferencia para el

Curso: Estudios Culturales de Comunidades de la Maestría en Desarrollo Cultural

Comunitario. Tema: Enfoques acerca de los estudios culturales. Facultad de Ciencias

Sociales y Humanísticas. Las Tunas: Universidad Vladimir Ilich Lenin.

12- Grave de Peralta Ruiz, M. A. y Guzmán Góngora, C. (2014). Conferencia para el

Curso: Estudios Culturales de Comunidades de la Maestría en Desarrollo Cultural

Page 73: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

Comunitario. Tema: Las categorías fundamentales de los estudios culturales de

comunidades. Las Tunas: Universidad Vladimir Ilich Lenin.

13- Kundongende, J. da C. (2013). Crise e resgate dos valores morais, cívicos e

culturais na sociedade angolana: um contributo para a inversão dos valores éticos.

República de Angola: CERETC Huambo.

14- La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO. Recuperado

27 de diciembre de 2017 de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-

Los-cuatro-pilares.pdf.

15- Ley No. 13 Reforma educativa de Angola. En: Decreto Presidencial, Angola.

16- Macías Reyes, R. (2013). Diseño, evaluación y Sistematización de proyectos de

transformación Sociocultural Comunitario. Gestion de proyectos de transformación

Sociocultural Comunitaria. ISBN 2224-2643. Las Tunas.

17- Macías Reyes, R. (2013). Orientaciones para la elaboración de la tesis de

Maestría. Menciones Estudios Culturales de Comunidades y Gestor de Proyectos

Culturales Culturales de Cambio. Las Tunas: Universidad Vladimir Lich Lenin.

18- Macías Reyes, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos

epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Las Tunas: l Académica

Universitaria (EDACUN).

19- Macías Reyes, R. (2014). Trabajo sociocultural comunitario. Las Tunas:

Academica Universitaria (EDACUN).

20- Pavón Díaz, E. (2015). Sistema de acciones para preservar el patrimonio cultural

vivo desde el museo provincial Mayor general Vicente García González. Tesis en

opción al Título Académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Universidad

de Las Tunas.

21- Pogolotti, G. (2013). Conferencia desarrollada en el segundo congreso de la

asociación Hermanos Saiz, en la Escuela Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas,

18 de Octubre de 2013, La Habana.

22- ¿Qué es la teoría general de sistemas? (2011). Instituto Nacional de Estadística

e Informática. Colección Cultura Informática. Recuperado el 9 de diciembre de 2017 de:

http://www.academia.edu/8290351/instituto_nacional_de_estad%c3%adstica_e_inform

%c3%a1tica_que_es_la_teoria_general_de_sistemas.

23- Russeau Pupo, B. (1999). Una mirada contemporánea de la cultura: aperturas y nuevas visiones. Recuperado el 27 de diciembre de 2017 de:

Page 74: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/article/view/208. 24- Santos Medel, J. del C. (2004). La difusión y la promoción del arte y la cultura en

Veracruz. En: Revista de la Universidad Cristóbal Colón. Recuperado el 25 de marzo de

2015 de: www.eumed.net/rev/rucc/17-18/.

25- Solica Hossi, F.A. (2017). La preparación del maestro para la articulación

educativa a los niños sin amparo filial: realidad y perspectiva en el contexto de la

educación primaria angolana. 23 (94). Recuperado el 2 de octubre de 2017 de:

httpirorbita.vcpejv.edu.cu/index.php/rOrb/seach/.../view?...solica%20Hossi...Ao

26- Sorokin, P. (2003). Sociedad, Cultura y Personalidad. En: Historia y Crítica delas Teorías Sociológicas. T II. pp. 34-50. La Habana; Félix Varela. 27- Teoría General de los Sistemas (2014). Recuperado el 25 de enero de 2018 de : http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010820192601.html. 28- Vasconcellos, C. dos S. (2000) Disciplina: construção da disciplina consciente e

interativa em sala de aula e na escola. São Paulo: Liberdade.

29- Vigostky, L.S. (1999). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Félix Varela.

Page 75: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

ANEXO 1

Encuesta a los Estudiantes Población: M____ F____

Muestra: T 30 F: 18 M: 12 Data: 06 de Marzo de 2016

Estimado compañero(a):

Objetivo: Conocer las opiniones de los encuestados en torno a las actividades culturales

de la escuela del II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO, los niveles de

satisfacción con la programación de actividades culturales y con la participación en las

mismas.

Estimado estudiante: estamos realizando una investigación sobre la disciplina escolar

en la comunidad escolar, necesitamos su colaboración con aspectos que tienen que ver

con este tema en la escuela.

Gracias por su colaboración

1. A continuación relacionamos una serie de actividades culturales y disciplinares, de

estas, señale con una cruz + las que ha practicado en alguna ocasión o prácticas y con

dos ++ cruces las que le gustaría practicar.

a) Manifestación teatro ---- Grupo musical ---- Palestra sobre Comportamiento ----

Escuchar música ---- Videos musicales ---- Presentación de grupos musicales ----

Tertulia musical y en actos de ----- Indisciplina ---- Disciplina

b) Otras Manifestaciones Visita a museos ---- proyección de brigadas de Literaturas ----

Participación en jornadas culturales ---- Debates sobre Disciplina ----Coserlo Provincial

de Padres ---- 2. Escribe por orden de preferencia las 3 que más te gustaría practicar.

1) ------------------------------- 2) ------------------------------ 3) --------------------------------

c) ¿Conoces el Reglamento interno de la escuela?

3. Señala 3 actividades que te gustaría practicar y no están en la lista

1) ---------------------------------

2) ---------------------------------

3) ---------------------------------

4. Señala con una cruz, el carácter que te gustaría que tuvieran las actividades

culturales.

Page 76: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

a) Recreativo -------- b) Educativo ------- c) Competitivo --------- d) Todas ---------

5. Señala con una cruz, la frecuencia en que se desarrollan las actividades culturales en

la Escuela.

Poco frecuente ____ Frecuente ____ Muy frecuente_____

6. Señala con una cruz, cómo calificarías el movimiento cultural que existe en la

escuela.

Bueno___. Muy Bueno___.

Regular___. Malo___.

Argumente:

7. Señale con una cruz las actividades culturales que se han desarrollado en la

Escuela de II Ciclo de Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO en el último año y que

has asistido como espectador o participante.

A tres o más____ A dos_____ Al menos a una_____ A ninguna_____.

8. ¿Cómo es su nivel de satisfacción con las actividades culturales en las que has

participado? ___Muy satisfecho (a) ___Medio satisfecho (a) ___Poco satisfecho (a)

___Insatisfecho (a)

9. Preferentemente, ¿qué hace en su tiempo libre o de ocio?

_______________________________________________________________

10. Considera usted que estas actividades culturales en la Escuela responden a sus

intereses y motivaciones, puede darnos su valoración en los tres aspectos que siguen.

a) De tu agrado: Mucho___ Un poco___ Algunas veces___ No___

b) De tu interés Mucho___ Un poco___ Algunas veces___ Nunca___

Gracias por tu colaboración

Page 77: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

ANEXO 2

Encuesta: Encuestas (necesidades culturales)

Data: 20 de Marzo de 2016 Muestra: T 30 F: 18 M: 12

Objetivo: Conocer las diferentes necesidades culturales de la comunidad escolar.

Se precisa de su cooperación para poder determinar el nivel de satisfacción con las

actividades Culturas en su tiempo libre, su colaboración en las respuestas a las

preguntas de la encuesta posibilitará mejorar la calidad de su tiempo libre, se necesita

que leas con detenimiento antes de responder a cada pregunta. Sí o No

1. ¿Conoces cuáles son tus intereses culturales? __ __

2. ¿Tienes interés en demostrar tus aptitudes como participante o creador de alguna

manifestación cultural? __ __

3. Existen espacios en la Escuela para mostrar tus aptitudes __ __

4. ¿Por qué manifestación cultural te inclinas?

5. ¿Te gustaría potenciar la disciplina? ____ ____

7. ¿Cuál formato de conducta te gustaría encaminar? ___ ___

8. ¿Tienes interés por recibir talleres de apreciación de la disciplina escolar? ___ ___

Valoración de la encuesta sobre necesidades culturales Sí__ No___

1. ¿Conoces cuáles son tus intereses culturales?

2. ¿Tienes interés en demostrar tus aptitudes como participante o creador de alguna

manifestación cultural?

3. Existen espacios en la Escuela para mostrar tus aptitudes

4. ¿Por qué manifestación cultural te inclinas?

5. ¿Qué opinión tienes de los estudiantes indisciplinados?

7. ¿Cuál formato de conducta te gustaría practicar?

8. ¿Tienes interés por recibir talleres sobre los buenos comportamientos de la disciplina

escolar?

Gracias por tu colaboración

Page 78: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

ANEXO 3

Entrevistas: a informantes claves de la comunidad escolar.

Objetivo: Conocer las dificultades que afectan la inserción de la escuela en la

Potenciación de la disciplina escolar.

Data: 05; 08 y 26 de Agosto de y 2 de Septiembre de 2016

1. Atención institucional a los indisciplinados, participación de directivos y profesores en

el movimiento cultural de la escuela.

2. Estímulo y promoción de los valores culturales de la comunidad escolar.

3. Sentido de pertenencia, conocimiento y valoración del patrimonio cultural.

4. dirigentes de escuelas para desarrollar las actividades culturales en la escuela.

5. Cuadros y funcionarios atienden directamente la extensión para desarrollar las

actividades culturales.

6. Valore las principales limitaciones y necesidades para desarrollar la disciplina en la

escuela en cuanto a:

Recursos humanos y financieros

7. ¿Cómo está concebido el trabajo sociocultural en la escuela?

8. ¿Conoce de la existencia de algún proyecto que permita la promoción de la disciplina

en la escuela?

9. Valorar si son adecuadas las actividades culturales que se desarrollan en la escuela

en cuanto a cantidad, frecuencia, organización y participación.

Valoración de la entrevista a los informantes claves

Respuestas:

1. Los entrevistados reconocen poca la existencia del movimiento de directivos y

profesores en la escuela.

2. Los entrevistados reconocen muy poca existencia de estímulo y promoción de los

valores culturales de la escuela.

3. El 100% tienen sentido de pertenencia por la escuela pero al mismo tiempo no

conocen el patrimonio.

Page 79: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

4. Si conocen pero no muestran estabilidad en los indisciplinados.

5. Ni Todos los estudiantes conocen a los cuadros

6. El 100% reconoce que es limitada

7. Con acciones muy aisladas: 18

A través de las escuelas: 3

A través de actividades traídas de afuera de la escuela: 13

8. El 100 no tienen conocimiento de proyectos que permitan la promoción de la

disciplina en la comunidad escolar

9. Es adecuado:

Es insuficiente: 23

Page 80: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

Anexo

Desarrollo de talleres de reflexión con estudiantes, padres y directivos del II Ciclo de

Enseñanza Secundaria- Kapango-HBO

Page 81: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4018/1/GRACIANO.pdf · más difíciles de la vida. Miles de gracias. A MI PADRE: ROMEU CHANJA

Estudiantes que participan como activistas de promoción de actividades para fomentar

la disciplina escolar,

Espacio de participación y reflexión de estudiantes, padres, encargados y directivos


Recommended