+ All Categories
Home > Documents > MÓDULO EDUCATIVO. CONDUCTAS DE RIESGO EN LA...

MÓDULO EDUCATIVO. CONDUCTAS DE RIESGO EN LA...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: dangdang
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
MÓDULO EDUCATIVO. CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO
Transcript

MÓDULO EDUCATIVO.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR:

UN RETO PARA BIENESTAR

UNIVERSITARIO

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

TABLA DE CONTENIDO

FICHA TÉCNICA ................................................................................................................................................... 3

Autor: .............................................................................................................................................................. 3 Adaptación hipertextual: ................................................................................................................................ 3 Diseño Web .................................................................................................................................................... 3 Corrección de estilo ........................................................................................................................................ 3 Ciudad ............................................................................................................................................................. 3 Fecha .............................................................................................................................................................. 3 Editan: ............................................................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 4 3. PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ............................................................................................................ 6 4. RESUMEN ....................................................................................................................................................... 7 5. LECTURAS BÁSICAS ......................................................................................................................................... 8 5.1 CALIDAD DE VIDA, DESARROLLO HUMANO Y BIENESTAR ........................................................................... 8 5.2 CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS JÓVENES: ALGUNOS HALLAZGOS ........................................................... 12 5.3 HACIA UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ................................................................................................. 16 5.4 ALGUNOS INTERROGANTES A CONSIDERAR ............................................................................................. 21 6. ¿QUÉ APRENDIMOS? .................................................................................................................................... 25

Mapa conceptual .......................................................................................................................................... 25 Investiguemos .............................................................................................................................................. 25

7. FUENTES DOCUMENTALES ........................................................................................................................... 25 7.1 PUBLICACIONES ...................................................................................................................................... 26 7.2 CIBERGRAFÍA .......................................................................................................................................... 27

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

FICHA TÉCNICA

Autor: Álvaro Diego Cardona Marín1

Adaptación hipertextual: Nélida María Montoya R.

Diseño Web: Julián Andrés Tejada Ramírez

Corrección de estilo: John Jairo Villegas R.

Ciudad: Medellín

Fecha: mayo de 2008

Editan: Fundación Universitaria Luis Amigó –

FUNLAM - y la Federación Internacional de

Universidades Católicas – FIUC-.

1 Psicólogo Universidad San Buenaventura. Especialista en salud mental Universidad Pontificia Bolivariana

Facilitador e investigador FUCN. www.ucn.edu.co [email protected]

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

INTRODUCCIÓN

“Nuestra esfera de acción y pensamientos se ve limitada por aquello de lo que

no conseguimos percatarnos y, como no conseguimos percatarnos de que no

conseguimos percatamos, no tenemos muchas posibilidades de cambiar hasta

que nos percatemos de que esa incapacidad de percatamos nos está con-

dicionando los pensamientos y deseos.”

R. D. LAING

El informe sobre el desarrollo 2007, comienza en el prologo con el siguiente

dato; “El número de personas de 12 a 24 años de edad ha llegado en el

mundo a 1.300 millones, la cifra más alta de la historia. Ese segmento es

también el más sano y el mejor educado; se trata de una base sólida sobre

la que se puede construir, especialmente en un mundo en que no basta

poseer capacidades básicas.”(Banco Mundial, 2007)

Con este señalamiento se busca comprender que la juventud plantea una

esperanza que requiere ser abordada y en este escrito se pretende mostrar

una realidad alarmante; pero a la vez brindando opciones para ser pensadas

en los ambientes educativos superiores.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Los jóvenes universitarios presentan conductas de riesgo que atentan

contra su calidad de vida y para la universidad es un reto explorar, explicar

y afrontar estas conductas de riesgo para generar estrategias que puedan

ayudar a ser transformadas por una visión más amplia y armonizada desde

diversos ángulos.

Los modelos actuales en estilos de vida saludable que brindan las

universidades requieren ser rediseñados conjuntamente por la comunidad

educativa para generar interrogantes y proyectos cada vez más acertados

que apunten a soluciones integrales y coherentes en el escenario

universitario pasando de las transformaciones de hábitos personales a la

generación de culturas saludables. En esta labor ha comenzado a ser

apoyada recientemente por el Plan Nacional de Bienestar Universitario

ASCUN, sin embargo falta camino por recorrer. Las posibilidades de unir

fuerzas en redes interinstitucionales universitarias y organizaciones

juveniles seguirá siendo un reto por implementar y evaluar.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

3. PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

Al finalizar la lectura de este artículo el lector:

� Habrá comprendido la interrelación de los diversos factores que

inciden en el bienestar integral en la vida universitaria.

� Reflexionará sobre las investigaciones recientes acerca de las

conductas de riesgo y la calidad de vida de los jóvenes universitarios,

los aportes teóricos que pueden aportar a las políticas públicas de

bienestar y algunos interrogantes para fortalecer las vías de acceso

que permitan establecer estrategias integrales que incluyan todo

ambiente universitario y toda la comunidad educativa

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

4. RESUMEN

El presente módulo pretende reflexionar sobre las conductas de riesgo de

los jóvenes universitarios, la ampliación de conceptos en desarrollo

humano y la necesidad de reforzar las políticas públicas de bienestar

integral llevadas a cabo en la vida universitaria. Algunos modelos teóricos

son retomados para explicar como es posible aportar de manera integrada

a generar estilos de vida saludables en las diversas dimensiones y los

diversos contextos, entre ellos, están las habilidades para la vida, la

resiliencia, la inteligencia emocional, el aporte de la UNESCO con Jaques

Delors y una visión integral que plantea Ken Wilber.

Posteriormente, el autor invita a reflexionar sobre diversos interrogantes

para ser considerados en los programas de promoción y prevención en

salud en los ambientes universitarios

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

5. LECTURAS BÁSICAS

5.1 CALIDAD DE VIDA, DESARROLLO HUMANO Y

BIENESTAR

Uno de los grandes retos de las instituciones de educación superior (IES)

hoy en día consiste en generar nuevas maneras y estrategias para impulsar

un desarrollo integral y saludable de la comunidad educativa, lo cual sólo

puede lograrse si se tiene un amplio panorama de los diversos modelos que

existen sobre este tema.

El desarrollo humano, la calidad de vida y el desarrollo integral son algunos

de los aspectos de gran interés para el Comité Nacional ASCUN (Asociación

Colombiana de Universidades) BIENESTAR.

Entendamos estos conceptos para comprender la gran labor que tiene la

universidad en este sentido.

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar,

felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida.

(Wikipedia, 2007)

El desarrollo humano es un proceso continuo e integral que reúne

componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades y de las

personas y que se acrecienta para las actuales y futuras generaciones, que

buscan permanentemente mayor calidad de vida.

Sin embargo Jacques Delors en su libro La educación encierra un tesoro,

menciona: “El concepto de desarrollo humano es mucho más amplio que el

dimanado de las teorías convencionales del desarrollo económico. Los

modelos de crecimiento económico se refieren al aumento de PNB, en lugar

del mejoramiento de la calidad humana. Al considerar el desarrollo de los

recursos humanos, se trata a los seres humanos como un insumo en el

proceso de producción: un medio antes que un fin. En los enfoques del

bienestar social se considera a los seres humanos como beneficiarios y no

como agentes de cambio en el proceso de desarrollo. El enfoque de

necesidades básicas se centra en proporcionar bienes y servicios materiales

a grupos de población que padecen privaciones, en lugar de ampliar las

opciones en todas las esferas.” Y continua…”Las tres opciones esenciales

para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder

adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

disfrutar de una vida decorosa. Si no se dispone de esas opciones

esenciales, muchas de otras oportunidades permanecen inaccesibles.”

(p.84)

Esto nos conduce al concepto de Bienestar como lo plantea Vallejo (2007)

“Bienestar es conciencia y vivencia de armonía y coherencia, (…) es una

situación estructural que emerge del SER más que del ESTAR. (…) es la

sintonía entre lo que se ES y lo que se HACE, entre lo que se ES y lo que se

TIENE. Es una vivencia íntima que se da cuando lo que se ES determina lo

que se HACE y condiciona lo que se TIENE. (…) Es el resultado natural de la

identificación del proyecto de vida individual y el proyecto institucional de

la organización donde el sujeto ejerce su actividad o trabajo” (.p.1).

Las políticas de bienestar universitario ofrecen un gran desafió: Trabajar por

el bienestar formativo, el bienestar reflexivo, y el bienestar extensivo. En su

respectivo orden seria la formación, la investigación y la proyección a la

comunidad. Bienestar universitario propende por la inclusión, el respeto

por las individualidades, el sentido de pertenencia a la comunidad

universitaria y la proyección al entorno familiar, social, económico y

cultural. Todo esto es bien complejo si en cada uno de estos frentes se

apunta a fortalecer la calidad de vida de los estudiantes.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Un aspecto fundamental a considerar del “bienestar” es que la gran mayoría

de las personas jóvenes y adultas conocen diferentes conductas que les

hacen daño. Se puede decir que los jóvenes están informados mucho más

ahora que antes, sin embargo, la realidad que aparece en la cotidianidad

muestra que los jóvenes tienen conductas riesgosas para su calidad de vida

bien sea porque las padecen o las buscan.

Los conceptos de conductas de riesgo, vulnerabilidad (potencialidad de

que se produzca un riesgo o daño), y los factores de riesgo (características

detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que "señalan" una

mayor probabilidad de tener o sufrir un daño) se refieren a factores

personales y a factores sociales. Los factores protectores (características

detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el

desarrollo humano, el mantener la salud o recuperarla) en este sentido son

los que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo.

(Burak, 1999)

Jessor (1991) citado por Krauskopf (1994) sugiere diferencias entre 1)

conductas de riesgo que son las que comprometen aspectos del desarrollo

psicosocial o la supervivencia de la persona durante su desarrollo juvenil e

incluso, en ocasiones, buscan el peligro en sí mismo y 2) conductas que

involucran riesgos, que son propias de los y las jóvenes que asumen cuotas

de riesgo (no muy diferentes de los adultos) conscientes de ello y como

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

parte del compromiso y la necesidad de un desarrollo enriquecido y más

pleno.

5.2 CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS JÓVENES:

ALGUNOS HALLAZGOS

En el informe “El desarrollo y la próxima generación”, realizado por el Banco

Mundial durante el 2007, centra su atención en los jóvenes que tienen

factores comunes que los llevan a caer en conductas o vivir experiencias

nocivas para ellos, para la sociedad y para las futuras generaciones. Entre

otras, se citan el prematuro abandono escolar, la delincuencia, los

embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y el

consumo de sustancias psicoactivas el desempleo, e involucrarse en

conductas violentas.

Correr riesgos voluntariamente forma parte del crecimiento y desarrollo de

la población de menor edad. Los ayuda a probar fuerzas y capacidades para

enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en ocasiones los jóvenes

homologan los comportamientos riesgosos con muestras de madurez.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

La vida actual con sus cambios vertiginosos y a veces caótico, ofrece cada

vez más oportunidades de riesgo a los jóvenes, las cuales pueden conducir

en ocasiones a efectos dañinos la vida adulta.

La anorexibulimia de acuerdo con el estudio realizado en la Universidad de

Antioquia citado por el Proyecto prevención de anorexibulimia, Medellín

Metropolitana 2007 dice: .. “La anorexibulimia en Medellín Metropolitana

es un problema de salud pública. Afecta por igual a mujeres de todas las

clases socioeconómicas y exige la definición urgente de políticas y

estrategias. Particularmente en la Ciudad de Medellín, según cifras de junio

de 2004, había localizados cerca de 353.000 adolescentes, de los cuales

179.000 eran de sexo femenino.” (p.8)

En la investigación sobre Conductas sexuales de Riesgo para la infección

por VIH, Vinaccia (2007) considera que “en Colombia persisten aún serios

problemas que afectan la salud sexual y reproductiva de la población, tales

como los altos índices de violencia contra las mujeres y niños, en especial

en el área sexual y reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad materna

y perinatal, la alta incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión

sexual VIH, SIDA especialmente en la adolescencia y la juventud” (p.2).

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Un estudio realizado por Quesada (2004) sobre los motivos de consulta

sicológica en la población universitaria de Buenos Aires, evidencia que los

motivos de consulta más frecuentes fueron: problemática social

(dificultades para presentar exámenes y para conseguir empleo, y en las

relaciones), problemática familiar (vínculos con los padres, entre padres y

entre hermanos), problemática de pareja (dificultades para establecer y

sostener vínculos) problemática con la sexualidad (inhibiciones y

disfunciones) y síntomas somáticos (sin afecciones físicas sin causalidad

orgánica).

Otra investigación importante realizada en el Caribe Colombiano por

González José (2001), se encontró que una proporción preocupante de esos

estudiantes no hacen ejercicio físico regularmente, tratan de regular su

peso en forma inadecuada, no asisten a citas médicas u odontológicas en

forma rutinaria, no se protegen de accidentes, se bañan en el mar sin la

presencia de un salvavidas, portan armas, se involucran en disputas, no han

postergado el inicio de su actividad sexual o la tienen sin adecuada

protección, consumen alcohol y sustancias psicoactivas y tienen el hábito

de fumar.

De acuerdo con estas investigaciones el problema actual que presenta la

juventud parece acrecentarse y toma varias formas de manifestación: uso

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

de sustancias sicoactivas, embarazos no deseados, facilismo para realizar

labores o investigaciones académicas, consumismo, rebeldía ante la norma,

promiscuidad, ludopatía, entre otros. Afortunadamente no toda la

población estudiantil manifiesta este tipo de síntomas negativos.

El origen de esta sintomatología puede ser diverso, va desde los problemas

familiares hasta percepciones de la vida o de sí mismos como limitados y la

influencia de la tecnología y los medios masivos de comunicación que

generan deseos en forma casi compulsiva de tener más y más; esto sumado

a una realidad con pocas posibilidades de empleo o crecimiento económico

que aumentan así la insatisfacción. Y es esta insatisfacción la que está en el

fondo de las conductas compulsivas, de apego o adicción.

“Independientemente sea la causa de la adicción es consecuencia de

desórdenes bioquímicas, sicológicos o espirituales” según Alarcón (2006).

Para comprender este complejo problema es necesario retomar algunos

aportes teóricos que en la actualidad dan orientaciones sobre una actitud

holística en salud.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

5.3 HACIA UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

La salud es la vida misma manifestada en un completo estado de bienestar

y comprende diversas dimensiones: biológica, emocional, mental, social y

espiritual. La salud es entendida como un estado estático y fijo, sin

embargo, un enfermo físicamente puede tener salud mental. En la vida hay

momentos de enfermedad o dolor. En este sentido abordar la salud

también implica reconocer qué hacer y cómo vivir estados de desequilibrio

sin que estos empeoren y afecten los demás ámbitos de la vida de los

jóvenes. La lucha por la salud es la lucha por la vida misma.

Cuando hay desarrollo humano hay salud y bienestar. Como señala Maya

(2001) “El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación

que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor

calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la

sociedad. Esta transformación exige la participación de la población” (p.2).

Un abordaje integral exige un trabajo interdisciplinario y por ello es

necesario conocer diversos aportes desde la educación, la sicología, la

sociología y la biología.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

El biólogo Humberto Maturana (2005) nos llama la atención sobre un

aspecto complejo, que no sólo lo biológico da respuestas a la salud: “Así

que este problema de la salud, este problema del bienestar, es problema

humano, no es problema de la biología, no es problema de la vida, es un

problema humano. Tiene que ver con los deseos, con las preocupaciones

humanas y claro, los deseos humanos como seres vivos y, por lo tanto, su

tratamiento se entrecruza con hacerse cargo de que los seres humanos

somos seres vivos, pero es un tema humano”.

Un gran aporte se viene realizando en Colombia con la estrategia

habilidades para la vida de Fe y Alegría en diversos colegios del país. Como

señala Castellanos (1999) “La propuesta pedagógica de Habilidades para la

Vida es una estrategia de “empoderamiento” o fortalecimiento de la

capacidad de niños, niñas y jóvenes para transformarse a sí mismos y al

mundo que los rodea. La adquisición y práctica de estas destrezas

psicosociales les permite aprender a procesar y reaccionar activamente a las

influencias sociales y ambientales sobre el comportamiento, y de muchas

otras formas a modelar y transformar las circunstancias de sus vidas” (p.14).

En este contexto el trabajo educativo no debe perder de vista que es

necesario generar espacios que promocionen la resiliencia. “La resiliencia

es la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. Es parte del proceso

evolutivo” (KOTLIARENKO, 1997. p. 5.).

Como plantea Toro (2007) “Todos nacemos con una resiliencia innata y

también con la capacidad de desarrollar rasgos o cualidades para ser

todavía más resilientes dentro de las cuales se encuentran (…) éxito social,

capacidad para resolver problemas, autonomía, y expectativas de un futuro

prometedor” (p.4).

Fomentar las propias capacidades de los jóvenes para permitir el fomento

de factores protectores, es una vía interesante que puede implementarse

en la cotidianidad académica a través de escenarios de participación

significativa, trabajo colaborativo, creatividad, humor, autoestima y

asertividad.

Delors en el informe de la UNESCO 1996, indicó 4 elementos para una

política educativa de calidad: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a convivir con los demás y aprender a ser. Estos elementos

permiten desarrollar en los estudiantes universitarios los aspectos

individuales del pensar, sentir, hacer y ser para que así sean proyectados en

forma coherente y consistente en las relaciones y diversos ámbitos sociales.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

En esta misma vía Daniel Goleman (1996), nos propone el modelo de la

inteligencia emocional. Este autor propone cinco dimensiones básicas:

autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía, y habilidades

sociales. El desarrollo de estas habilidades en los jóvenes les permite

mayores alternativas para afrontar adversidades o crisis cuando estas

llegan.

De otro lado, es importante considerar a una minoría de jóvenes con serias

dificultades físicas, o emocionales o sociales que superan la fase preventiva.

Si un joven está enfermo y su gran necesidad es aprender para ser

competente en la sociedad, ¿Qué puede hacer la universidad para que no

se sienta excluido? ¿Cómo contribuir para que este joven “enfermo” pueda

hacer de su condición la mayor y mejor experiencia de curación o

aprendizaje? Acompañar a los jóvenes en un sentido integral no sólo es

prevenir la enfermedad, es ayudarle a sanar su espíritu.

Y por último el planteamiento de Ken Wilber (1998) en su libro "Breve

historia de todas las cosas", sostiene que todo fenómeno humano consta de

cuatro facetas y no puede ser íntegramente comprendido si no se abordan

las cuatro. El fundamento de estas cuatro vertientes de la realidad tiene que

ver con los aspectos exterior e interior y sus formas individuales y colectivas.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Los cuatro aspectos que deberían estudiarse para comprender todas las

cosas serían entonces: lo interior-individual, lo exterior-individual, lo

interior-colectivo, o exterior-colectivo

Lo interior-individual: se refiere al pensamiento en sí así como las

emociones, con los símbolos, significados e imágenes mentales relativas.

Lo exterior-individual: mientras está vivenciando el pensamiento, están

ocurriendo una serie de cambios en su cerebro. Todos hechos que pueden

ser empíricamente observables desde el exterior, utilizando, por supuesto,

el equipamiento apropiado.

Lo interior-colectivo: ahora bien, los pensamientos que circulan por la

mente tienen un sustrato cultural y éste varia de región a región y de una

historia personal a otra.

Lo exterior-colectivo: a su vez, la cultura, también tiene sus componentes

materiales (del mismo modo en que el pensamiento tiene sus correlatos

cerebrales). Este está representado por las instituciones, empresas, regiones

o países.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Lo anterior nos permite entender también que en los procesos de

búsqueda de la salud como integralidad es necesario considerar a los estilos

de vida saludable desde diversos ángulos. Tradicionalmente se ha

abordado el cuerpo (deporte, nutrición y consulta médica) y lo mental-

emocional (talleres, conferencias y consulta psicológica); sin embargo es

necesario tener presente un trabajo preventivo desde la cultura (grupos

que desarrollan el arte en sus diversas manifestaciones), la sociedad (grupos

con proyección social o comunitaria), lo ecológico ( grupos en defensa del

cuidado de la naturaleza y el planeta) y lo económico( grupos generadores

de cultura emprendedora y bolsas de empleo).

La promoción de la salud obliga a explorar y explicar las rupturas entre

conocimientos, actitudes y prácticas.

5.4 ALGUNOS INTERROGANTES A CONSIDERAR

Algunas preguntas surgen acerca de los procesos que se llevan a cabo en

las universidades: ¿Cómo se está abordando a la juventud para que tenga

una conciencia más amplia que sobrepase los limitados espacios

personales?

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Esto porque los comportamientos y los hábitos tienen condicionantes

culturales y están sujetos a refuerzos colectivos. En las universidades deben

existir 3 componentes que permitan la promoción de la salud: Promoción

de estilos de vida saludable, los servicios de salud asequibles y eficientes y

la creación de escenarios saludables donde se pueda mantener y reforzar

los hábitos más saludables.

¿El consumismo y el aumento de desechos en la actualidad como afecta la

ecología y el planeta?

¿Será que la búsqueda de una mejor calidad de vida es suplantada por la

obsesión de incrementar los bienes o posesiones? ¿Más producción, más

consumismo, menos espacios para Ser…?

¿Qué acciones o estrategias se habilitan para integrar a la familia del

educando en los programas de promoción de la salud de la universidad?

Un aspecto a resaltar es considerar como se están alineando las políticas y

acciones en la universidad sobre la calidad de vida desde las directivas,

desde los docentes y desde los alumnos.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Ante el panorama anterior, es necesario reflexionar sobre lo que se viene

haciendo y lo que está faltando. Por ejemplo, en las universidades de

Colombia es poca o nada la formación en la atención de riesgos de

accidente, riesgo público y operaciones de emergencia.

¿Se está preparando y educando en una conciencia alerta? ¿El estudiante

universitario, directivas y docentes están preparados con todas sus

herramientas, conocimientos y técnicas para aplicar antes, durante y

después del suceso que deban enfrentar, siempre bajo control y sin tener

que lamentar incidentes o accidentes?

¿Cuáles factores protectores (características detectables en un individuo,

familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el

mantener la salud o recuperarla) están siendo implementados en forma

permanente, a través de redes interinstitucionales con una participación

significativa de los jóvenes universitarios y los comités de bienestar?

¿Se podrá impulsar y generar políticas para estudiantes de la modalidad a

distancia (educación virtual y semipresencialidad) y educación de

postgrado, donde se propicien escenarios de comunicación y participación

para nuevas propuestas de bienestar?

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

¿Qué se está haciendo en las universidades para evaluar y tomar medidas

en temas como: prevención, deserción, repitencia, rendimiento y retención?

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

6. ¿QUÉ APRENDIMOS?

Mapa conceptual

Realice un mapa conceptual donde articule las diversas conductas de riesgo

de los jóvenes con los diversos enfoques teóricos que plantean los autores

mencionados.

Investiguemos

En pequeños grupos realice una investigación en una institución

universitaria donde pueda constatar lo que se viene haciendo y lo que falta

en los programas de bienestar.

7. FUENTES DOCUMENTALES

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

7.1 PUBLICACIONES

Informe Sobre el Desarrollo Mundial. (2007). El desarrollo y la próxima

generación. Washington. D.C.: Banco Mundial.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Buenos Aires. Argentina.

Kotliarenko, Ana María y otros. (1997). Estado del arte en resiliencia. Bogotá:

Oficina regional de la Organización Panamericana de la Salud.

Toro, C. P. (2007). Escenarios educativos para la promoción de la resiliencia.

Congreso de Familia. La resiliencia una opción para la transformación.

Medellín, Colombia.

Wilber, K. (1998). Breve historia de todas las cosas. Barcelona: Kairos.

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

7.2 CIBERGRAFÍA

Alarcón. A. R. ¿Se pueden curar las adicciones? 2006. [En línea] Consultado

el 1 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.dsalud.com/numero2_7.htm

Burak, Solum D. Protección, riesgo y vulnerabilidad. Adolesc. Latinoam. [En

línea]. dic. 1999, vol.1, no.4, p.222-230. Consultado el 12 de octubre de

2007. Disponible en: http://ral-

adolec.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-

71301999000100004&lng=es&nrm=iso

Castellanos, L. M. Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la

promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas

sicosociales. [En línea] Consultado el 1 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101

115_849.pdf

Delors, Jaques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Santilla Ediciones UNESCO. [En línea]. Disponible en:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

EducacionFisica/actualizacion/documentos/LecturasRecomendadas/unesc

o.pdf

González. J. M. y otros. Factores de riesgo para la salud en estudiantes

universitarios del Caribe Colombiano. 2001. [En línea] Consultado el 29 de

septiembre 2007. Disponible en:

http://www.unisimonbolivar.edu.co/revistas/aplicaciones/doc/152.pdf

Krauskopf, Dina. Las conductas de riesgo en la fase juvenil. [En línea].

Consultado el 12 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/

youth/doc/not/libro37/libro37.pdf

Maturana, H. Conferencia Dr. Humberto Maturana: Salud y sociedad. [En

línea]. Consultado el 2 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.rie.cl/?a=34327

Maya, L. H. Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida.

[En línea]. Consultado el 29 de septiembre 29 2007. Disponible en:

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UN RETO PARA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Vinaccia, y otros. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH

/SIDA en adolescentes Colombianos. [En línea]. TERAPIA PSICOLÓGICA

2007, Vol. 25, N° 1, 39-50 Consultado el 2 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082007000100003&lng=e&nrm=iso

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo_digital /

http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperenlace


Recommended