+ All Categories
Home > Documents > Catedra Bolivariana III

Catedra Bolivariana III

Date post: 18-Dec-2015
Category:
Upload: cgpguayacan
View: 245 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Bolívar el Libertador como Conductor de la Empresa Emancipadora
Popular Tags:
51
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.P DON ANDRÉS BELLO CARÚPANO EDO. SUCRE ASIGNATURA: CÁTEDRA BOLIVARIANA PROFESOR: Bolívar, el Libertador como Conductor de la Empresa
Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU.E.P DON ANDRS BELLOCARPANO EDO. SUCRE ASIGNATURA: CTEDRA BOLIVARIANABolvar, el Libertador como Conductor de la Empresa Emancipadora

PROFESOR:Yrrael Venales INTEGRANTES:Fautina Moreno

3ro A

CARPANO, MAYO DE 2015CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCIN 3

CAPTULO I. Bolvar, el Libertador como conductor de la empresa emancipadora.

I. Participacin de Bolvar en los primeros movimientos separatistas y en la Primera Repblica... 4

II. Surgimiento de Bolvar como conductor de la empresa emancipadora..... 7

III. Bolvar convierte la Independencia en un movimiento nacional y americano... 16

IV. Los grupos populares se incorporan a la Independencia.. 29

CONCLUSIONES........ 31

ANEXOS...... 32

INTRODUCCIN

A partir de la Invasin de Espaa por parte de Napolen, nuestro pas entr en un proceso de desconcierto a nivel poltico. Simn Bolvar al regresar de Europa le costaba comprender como los venezolanos no tenan control poltico del pas, el cual estaba en poder del Rey de Espaa, en la figura del gobernador. Los mantuanos, aprovechando la crisis espaola, conspirarn, para tomar el control del pas. Junto a Simn Bolvar, los mantuanos de la poca se aventuraron en la idea libertaria para nuestra patria.

En el presente trabajo se detallar de manera clara todos aquellos acontecimientos que contribuyeron a la independencia de Venezuela, teniendo como siempre en primera persona a nuestro Libertador Simn Bolvar, quien, a travs de sus dotes de estadista y militar, conspir en contra del poder espaol en Venezuela, el cual estaba representado por el gobernador. Pero Bolvar no estar solo, siempre encontrar la ayuda de sus ms fervientes amigos como el marqus del Toro, Antonio Jos de Sucre, Rafael Urdaneta, y otros que sern de gran ayuda ms adelante, como el presidente de Hait, Alejandro Petin.

Bolvar expondr sus dotes de conductor de la gesta emancipadora, su genio militar, su lucha contra la corrupcin, adems de los detalles por los cuales se pierden la primera y la segunda repblica. Durante su lucha incansable por la libertad, se encontrara con diferentes obstculos los cuales sortear, y los cuales lo hicieron autoproclamarse, el hombre de las dificultades. Adems elaborar diversos documentos de carcter importante, como el Manifiesto de Cartagena y la Carta de Jamaica.

CAPTULO IBolvar, el Libertador como conductor de la empresa emancipadora.

I. Participacin de Bolvar en los primeros movimientos separatistas y en la Primera Repblica.

Llegan los franceses.

A mediados de junio de 1807 est de nuevo Simn Bolvar en su ciudad natal. Caracas haba cambiado algo; nuevas edificaciones, nuevas autoridades. El 7 de octubre de 1807 muere el gobernador y capitn general Manuel de Guevara y Vasconcelos (1740? 1807), y se encarg interinamente Juan de Casas (c.1740 ?). Al regresar se dio cuenta que los venezolanos tenan el poder social y hasta el poder econmico, pero no el poder poltico. Es decir, los venezolanos no podan gobernar su propio pas! Y ese era el tema de los mantuanos caraqueos. El ambiente, pues, se presentaba propicio para los cambios polticos que deban darse. Junto con su hermano Juan Vicente, los hermanos Ribas, los Montilla, los Ustriz, los Rodrguez del Toro y muchos otros, inici una serie de reuniones conspirativas en su casa de campo, la que se conoce con el nombre de Cuadra Bolvar.

En Espaa tambin cambiaba el panorama. Napolen invade Espaa en 1808, hace que el rey Carlos IV le entregue la corona a su hijo Fernando VII, y despus obliga a ste a abdicar a favor de Jos Bonaparte. Ahora el rey de Espaa es un francs, el hermano de Napolen. Es lo que se conoce en la historia con el nombre de Abdicacin de Bayona, porque fue en esta poblacin de Francia donde se produjo el hecho.

El 2 de mayo de 1808 el pueblo madrileo se rebel contra los franceses invasores, y muy pronto el movimiento se extendi a todo el pas. Los espaoles, indignados, empezaron a formar Juntas en defensa de Fernando VII, quien permaneca cautivo, preso en Bayona. La Junta de Sevilla fue la ms importante; la lucha continu hasta lograr echar al enemigo del territorio espaol. Por otra parte, en la noche del 14 de julio lleg a La Guaira el comandante francs Pal de Lamann. En la maana del da 15 se present vestido de gran gala ante el capitn general para exigirle el reconocimiento inmediato del nuevo rey de Espaa, Jos Bonaparte.

La reaccin de los caraqueos no se hizo esperar. Al grito de Viva Fernando VII y muera Napolen con sus franceses!, una gigantesca manifestacin popular rechaz enardecida la presencia del comandante francs, y en medio del jbilo de todos, el Ayuntamiento, bajo presin, proclam su lealtad a Fernando VII, aunque fuera prisionero de Bonaparte! Lamann tuvo que salir precipitadamente de Venezuela.

Los mantuanos conspiran.

El 25 de julio, con motivo de los 25 aos que acababa de cumplir, Bolvar ofrece una comida en su casa de Las Gradillas. En realidad, no era una comida social, sino parte de la conspiracin. Dos das ms tarde, el 27, se le present Jos Ignacio Casas, hijo del capitn general, y le dijo que el gobierno estaba enterado de las reuniones que haca en su casa y que, como amigo suyo que era, le recomendaba las evitara porque le perjudicaban.

Claro! Se haba descubierto la conspiracin. De inmediato Bolvar sale hacia Yare, a disimular su culpabilidad en una de sus haciendas. Forzado por las circunstancias, el gobernador motiv la creacin en Caracas de una Junta a imitacin de la de Sevilla, grave error que fue aprovechado ms tarde por los patriotas.Habindose desentendido el propio Casas con respecto a la formacin de la Junta, los aristcratas caraqueos tomaron la iniciativa, justificndola al expresar en una Representacin del 22 de noviembre de 1808 que Las provincias de Venezuela no tienen ni menos lealtad ni menor ardor, valor ni constancia que las de la Espaa Europea, y si el ancho mar que las separa impide los esfuerzos de los brazos americanos, deja libre su espritu y su conato a concurrir con todos los medios posibles a la grande obra de la conservacin de nuestra santa religin, de la restauracin de nuestro amado rey, perpetuidad de la unin inalterable de todos los pueblos espaoles e integridad de la monarqua...(ibid., p. 333)

Los firmantes de esta Representacin proponan formar, de acuerdo con el gobernador y capitn general y con el Cabildo de Caracas, una Suprema Junta integrada por el conde Martn Tovar Blanco (1726 1811), el conde de San Javier, Fernando Ascanio Monasterios, conde de la Granja (? 1814), el marqus del Toro, el marqus de Mijares, Antonio Fernndez Len (1750? 1826), Jos Vicente Galguera y Fernando Key (1868 c.1845).

Todos los personajes propuestos y los firmantes son todos del mantuanaje criollo, es decir, de los ricos y aristcratas caraqueos que estaban aprovechando la situacin poltica de Espaa. Esto se llam la Conspiracin de los mantuanos. Siendo Simn Bolvar uno de ellos, no firma el documento porque no estaba de acuerdo con incluir, ni siquiera en apariencia, la frase restauracin de nuestro amado rey, y otras que hablaban de sumisin a Fernando VII. Bolvar estaba abiertamente por la Independencia. Como resultado de esa conspiracin se abri un proceso contra ocho de los responsables del intento de cambiar el gobierno, entre ellos Jos Flix Ribas y el marqus del Toro. Todo se resolvi con algunas prisiones, unos confinamientos y el destierro de uno solo de ellos, Antonio Fernndez de Len.

Emparan, nuevo gobernador.El da 19 de mayo de 1809, lleg a Caracas el nuevo gobernador y capitn general. Se trataba de Vicente Emparan (1747 1820), un hombre astuto, liberal; se le acusa de ser afrancesado, partidario de Napolen porque fue ste quien le dio el primer nombramiento como gobernador de Venezuela. Sin embargo, la designacin oficial proviene de la Junta Central de Sevilla, es decir, de los defensores de Fernando VII.

Emparan haba sido jefe militar de Puerto Cabello y gobernador de la Provincia de Cuman; conoca muy bien el carcter de los venezolanos. Viaj a Espaa a bregar su nuevo nombramiento, y en esa tarea coincidi con los sucesos de 1808. Con el tiempo, los jvenes patriotas, entre quienes se hallaba Bolvar, entendieron que era mejor rodear al gobernador antes que tenerlo como enemigo. Lo invitaban a sus fiestas y actos sociales hasta granjearse su confianza y amistad. Eso fue lo que hicieron los mantuanos caraqueos.

En cambio, Emparan no se la llev bien con el clero, ni con la Real Audiencia ni con el Cabildo, donde se fraguaba entonces un sentimiento de independencia. Puede decirse que esta actitud del gobernador, unida a ciertas medidas despticas, abonaron el camino para la insurreccin.

El 24 de diciembre de 1809 deba estallar una conspiracin para derrocar a Emparan. ste advirti a tiempo el golpe que se preparaba y tom algunas tmidas medidas. Jos Domingo Duarte, asesor del intendente, hizo duras observaciones a Bolvar, como que la provincia corra gran peligro con aquel paso imprudente, a lo cual Bolvar respondi que todo aquello est muy bien pintado, pero mis asociados y yo hemos declarado la guerra a Espaa y veremos cmo saldremos.

II. Surgimiento de Bolvar como conductor de la empresa emancipadora.

El 19 de abril de 1810.

En Espaa, ante el avance de Napolen, la Junta de Sevilla se traslada a Cdiz, a tiempo para salvarse, pues el rey Jos Bonaparte conquist Sevilla. Se nombr, entonces, un Consejo de Regencia de cinco miembros, uno de los cuales deba ser americano. Esto no tena otro objeto que el de atraer a los americanos a la obediencia del rey, ante el temor de que aspiraran independizarse.

El 17 de abril de 1810 llegaron a Caracas noticias procedentes de Espaa: se deca que la situacin era catica; que toda Andaluca haba cado en manos de los franceses y que slo quedaba libre Cdiz, al mismo tiempo que se informaba sobre la creacin del Consejo de Regencia. Estas noticias acabaron por alarmar al pueblo y al gobierno. As lleg el da 18 de abril de 1810. Al medioda se presentaron en Caracas Carlos Montfar y Antonio Villavicencio, quienes traan la misin de anunciar la instalacin del Consejo de Regencia en Cdiz.

En la noche del 18 los conjurados se congregan en la casa de Valentn Ribas, cerca de la esquina de Maturn. En la madrugada del 19 de abril pasaron a la esquina de Santa Teresa donde resida el mdico Jos ngel lamo (1774 1831), para dar los ltimos toques al plan, como estaba convenido. Entonces deciden que Nicols Anzola y Martn Tovar Ponte convenzan a Jos de las Llamozas (1784 1819), Vicepresidente del Ayuntamiento, para que convoque un Cabildo extraordinario para la maana del 19 de abril, Jueves Santo.

Llamozas, en verdad, no estaba facultado para hacer dicha convocatoria; l era un convencido realista, pero cay en la trampa, igual que Emparan. En efecto, a las 8 de la maana del 19 de abril cuando Emparan se terminaba de vestir para asistir a los oficios religiosos del Jueves Santo, los regidores Valentn Ribas y Rafael Gonzlez se presentaron en su casa, entre Ibarras y Maturn, para invitarlo, de parte de Llamozas, a presidir la sesin especial del Ayuntamiento, porque haba cosas graves que tratar. La reunin del Cabildo era, pues, ilegal, pero al asistir el gobernador quedaba legitimado el acto.

Los patriotas que estaban comprometidos en el golpe se dieron a la tarea de recorrer los barrios de la ciudad, seduciendo al pueblo para que acudiese a la plaza mayor ese da 19, conscientes de que la sesin iba a ser trascendental. Los hermanos Ribas y los Montilla fueron los promotores de la concurrencia popular.

Bolvar no estuvo presente en el cabildo abierto del 19 de abril porque Emparan haba separado a los autores de la conspiracin. Bolvar, pues, se hallaba en Yare. Igual ocurri con el Marqus del Toro. Eran, pues, las ocho de la maana cuando el gobernador lleg al cabildo. Luego de varias intervenciones en apoyo o rechazo a la constitucin de una Junta, y cuando comenzaba a caldearse el ambiente, Emparan cort el debate, alegando que eran las nueve, hora de iniciarse los oficios en la Catedral. Fue una salida inteligente, con lo que estuvo a punto de perderse la partida. El gobernador se encamina hacia la catedral con paso firme y desatiende los gritos de quienes le piden volver al Cabildo. Pero de pronto, ya casi a las puertas de la iglesia, Francisco Salias toma una actitud valiente, ataja a Emparan con energa y lo obliga a volver al Ayuntamiento, porque est en juego la salvacin pblica.

Al regresar al Cabildo, llena la sala a toda capacidad, en una reunin que se haca cada vez ms tormentosa, ante la imposibilidad de llegar a algn acuerdo, Emparan opt por asomarse al balcn y preguntar a la multitud si quera que l siguiese gobernando. El pueblo caraqueo, que no estaba preparado para un cambio tan repentino, contest inicialmente S! Detrs de Emparan se haba colocado estratgicamente el cannigo chileno Jos Corts de Madariaga (1766 1826), quien hizo seas al pblico indicndole que contestara que no lo queran. Secundaron a Madariaga en el gesto negativo Nicols Anzola y el regidor Palacios. En esa vacilacin estaba el pueblo cuando el mdico yaracuyano Jos Rafael Villarreal (? 1812), atendiendo las seas de arriba, empez a corear en medio de la plaza: NO, NO LO QUEREMOS! En cuestin de minutos ya todo el pueblo estaba sumado al NO! rotundo.

Fue entonces cuando Emparan, desilusionado, dijo Si no quieren que gobierne yo tampoco quiero mando. Corresponda esta frase a una dejacin voluntaria del cargo. Firm Emparan su renuncia, como consta en el Acta de ese da. De inmediato se constituy una Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII, integrada por Jos de las Llamozas y Martn Tovar Ponte, alcaldes; Lino de Clemente (1767 1834), Juan Germn Roscio (1763 1821), Jos Flix Sosa (1773 1814), Francisco Javier Ustriz (1772 1814), Jos Flix Ribas, Madariaga, entre otros.

El golpe de Estado.

El 19 de abril de 1810 fue un golpe de estado dado exitosamente, Simn Bolvar sali de su confinamiento en Yare y acudi a ofrecer sus servicios al gobierno republicano. Lo primero que hace es unirse al grupo que desea organizarse polticamente. Nace as la Sociedad Patritica, una especie de primer partido poltico venezolano. All se debatan con calor las ideas ms avanzadas para motivar a la Junta Suprema a tomar acciones rpidas a favor de la independencia.

Era muy difcil mostrar la faz verdadera; deban ser muy prudentes los miembros del nuevo gobierno para tratar de ganarse a lo ms nutrido de la poblacin, a los pardos, que en un principio y por un tiempo largo no aceptaban que los poderosos aristcratas fueran los que gobernaran el pas, porque consideraban que iban a ser sometidos y tratados como esclavos.

Bolvar, diplomtico en Londres.

La Junta Suprema entiende la necesidad de establecer relaciones diplomticas con el resto del mundo. Se va a mantener la apariencia de que se defiende al rey Fernando. Estando Espaa en poder de los franceses, los venezolanos no quieren ser esclavos de Bonaparte. Haba, pues, que solicitar ayuda a otras potencias extranjeras.

Es as como salen los primeros diplomticos al exterior. Por las caractersticas especiales del joven comandante de 27 aos, la Junta Suprema considera que Simn Bolvar debe ir a Londres a representar a Venezuela en misin diplomtica. Para ello lo primero que hace es darle el grado de coronel, con lo cual su representacin adquiere mayor jerarqua.

El da 14 de julio ya est en Londres. Le acompaan Luis Lpez Mndez y Andrs Bello, como secretario. A las ocho de la noche del 16 son recibidos por Richard Wellesley (1760 1842), secretario de Negocios Exteriores de Gran Bretaa. Lo primero que pidi Wellesley fue que Venezuela reconociera el Consejo de Regencia espaol. Recordemos que para este momento Inglaterra era aliada de Espaa contra Francia. Pero los comisionados rechazaron la propuesta. Desde un principio capt Wellesley con claridad que los comisionados venezolanos sostenan su lealtad a Fernando VII, pero no aceptaban el Gobierno de la Regencia, por no considerarlo representativo del Rey.

Conoce al Precursor Miranda.

Con su exitosa actuacin diplomtica, Bolvar, que era el jefe de la delegacin, se convierte en el primer embajador de Amrica en Europa. En Londres, conoce a Francisco de Miranda, nuestro compatriota que viva en esa capital. La Junta de Caracas les haba prohibido expresamente que buscaran a Miranda, porque era pblica y notoria la enemistad del Precursor con Espaa, y se supona que los comisionados iban, en apariencia, representando los derechos de Fernando VII. Sin embargo, ni Bolvar ni sus compaeros podan dejar de ver a este admirable venezolano cuyo nico empeo era el de la libertad de Amrica.

As que, pese a la prohibicin de la Junta de Caracas, Bolvar, Lpez Mndez y Bello lo primero que hicieron fue entrar en contacto con el hombre a quien tanto admiraban. El mismo domingo 15, al da siguiente de la llegada a Londres, los comisionados vieron a Miranda y le informaron detalladamente de todo lo que haba ocurrido en Caracas el 19 de abril de ese ao. Miranda dedic a sus compatriotas la mayor atencin y los orient en el propsito que llevaban y hasta los habr estimulado para mantener ante el Gobierno britnico la firme posicin antiespaola que adoptaron.

Satisfecho por su gestin, embarc el 21 de septiembre con destino a su patria, tras haber invitado a Miranda a participar en el proceso revolucionario de Venezuela. El 5 de diciembre de 1810 ya Bolvar estaba en Caracas. Ocho das ms tarde lleg Francisco de Miranda. Slo Bolvar y algunos pocos dirigentes lo recibieron en La Guaira. Bolvar lo aloja en su casa de Las Gradillas.

Bolvar, conductor.

La primera vez que se piensa en Simn Bolvar para conducir la revolucin fue en 1810, antes del 19 de abril, cuando en una reunin a la que asistieron Salias, Pelgrn, Ribas, Montilla, Andrs Bello y Juan Vicente Bolvar, ste propuso a su hermano Simn para que fuese el jefe de la rebelin contra Espaa, porque le conoca muy bien sus dotes de conductor. Todos los presentes rechazaron la idea, reconociendo que Simn Bolvar era joven emprendedor, pero sin experiencia y capacidad para tan alta misin...

Apenas llega de Londres, Bolvar se incorpora a la Sociedad Patritica. La Primera Repblica que se estaba formando en Venezuela contaba con una plyade de hombres dignos e ilustrados, como Cristbal Mendoza, Juan Germn Roscio, Miguel Jos Sanz, Manuel Palacio Fajardo, Fernando Pealver, Jos Vicente de Unda, Francisco Espejo, Carlos Soublette, Antonio Jos de Sucre, muy joven todava, de apenas 15 aos de edad, pero apasionado patriota.

El primer Congreso de Venezuela se instal el 2 de marzo de 1811, con asistencia de 30 de los 43 diputados elegidos, representantes de las provincias de Barcelona, Barinas, Caracas, Cuman, Margarita, Mrida y Trujillo. Los 13 diputados restantes se incorporaron posteriormente. En aquel Congreso plural haba sacerdotes, militares, hacendados, abogados, mdicos, comerciantes. Una de las primeras acciones del Poder Legislativo fue nombrar a los miembros del Poder Ejecutivo.

Transcurran los meses, el Congreso deliberaba sobre las materias ms diversas, pero no se decida por la independencia absoluta. Ante la indecisin de los congresistas, Bolvar exclama: No es que hay dos Congresos. Cmo fomentarn el cisma los que conocen ms la necesidad de la unin? Lo que queremos es que esa unin sea efectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la apata, ayer fue una mengua, hoy es una traicin.

Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. Y qu dicen? ...Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! Trescientos aos de calma, no bastan? La Junta Patritica respeta, como debe, al Congreso de la Nacin, pero el Congreso debe or a la Junta Patritica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.

As se lleg al da extraordinario del 5 de julio de 1811. Ese da hubo dos sesiones. En la primera se declar solemnemente la independencia absoluta de Venezuela, con el solo voto negativo del padre Manuel Vicente Maya, representante de La Grita, por considerar prematura la decisin. En la sesin de la tarde se comision a Juan Germn Roscio y al secretario Francisco Isnardi para que redactaran el Acta de la Independencia.

El Acta, elaborada por Juan Germn Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el da 7. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 17 de agosto se estamparon las ltimas firmas. En el Acta se lee: Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y debe ser desde hoy; de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que estn absueltos de toda sumisin y dependencia de la Corona de Espaa o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes...

La Bandera Nacional creada por Francisco de Miranda, Jos de Sata y Bussy y Lino de Clemente, fue presentada pblicamente el 14 de julio de 1811. Declarada la Independencia y an en plena euforia, los diputados se contraen a la tarea de formar una Constitucin adecuada a los tiempos que viven y avizoran. La Constitucin de la Primera Repblica, de carcter federal, fue promulgada el 21 de diciembre de 1811.

Bautizo de fuego.

Naturalmente, los realistas no aceptaron la declaracin de la Independencia y organizaron una enrgica reaccin. Los dirigentes de la primera Repblica, creyeron ingenuamente, que era innecesaria la formacin de un ejrcito, porque en caso de presentarse una contrarrevolucin el pueblo entero saldra a repelerla. Se equivocaron porque el pueblo no estaba adoctrinado y en un principio no crey en la sinceridad de los revolucionarios. Errores de esta naturaleza les llev a perder la Repblica.

Rectificado el error, a los rebeldes se les empez a combatir duramente. En Valencia, a los gritos de Viva Fernando VII! Viva la religin catlica!, cientos de espaoles y hasta muchos venezolanos se lanzaron a las calles ondeando la bandera de Espaa. El gobierno designa a Francisco de Miranda para contrarrestar a los alzados de Valencia. Pese a todos los elementos en contra que se le presentaron, Miranda asume la defensa de Venezuela. Antes de llegar a Valencia hay que enfrentar al enemigo. En Mariara recibe el joven coronel Simn Bolvar el bautismo de sangre, tambin llamado entre los militares bautismo de fuego. Comienza con toda ferocidad la guerra, una guerra que se extender por doce aos ms.

Ya en Valencia, la lucha fue implacable durante unas diez horas del da 23 de julio de 1811. El brigadier Fernando Rodrguez del Toro y Simn Bolvar tuvieron que abrirse paso utilizando la infantera, la artillera y la caballera, en una accin en la que su amigo Fernando result herido, al recibir dos balazos, uno en cada pierna. Por primera vez aparece el nombre de Bolvar en un parte de guerra, entre los de otros oficiales, como digno de la gratitud nacional.

Reforzado ahora con 5.000 soldados, Miranda, que haba fijado su cuartel general en Guacara, vuelve a atacar a Valencia, a la que haba sitiado cortndole el agua y el abastecimiento de vveres. El 8 de agosto est colocado en El Morro. A medida que se avanzaba hacia el centro de la ciudad y se peleaba, iban tomndose prisioneros. El da 12 de agosto, finalmente, las tropas patriotas se apoderan de Valencia logrando que los rebeldes se entregaran el 13 a las diez de la maana.

Quin entreg a Miranda?

Entre tanto, en Coro se concentran oficiales y tropas que aspiraban reconquistar a Venezuela para la corona espaola. Uno de esos oficiales era el canario Domingo Monteverde, marino, quien haba llegado desde Puerto Rico. Animado por Torrellas, cura de Siquisique, y el indio Reyes Vargas, Monteverde sale hacia Siquisique el 10 de marzo a la cabeza de 230 hombres, nmero que pronto aument considerablemente.

El 17 de marzo de 1812 es el da de la contrarrevolucin, el principio del fin de la Primera Repblica. Todo Siquisique recibi jubiloso a Monteverde. Este sentimiento se repiti a medida que Monteverde avanzaba, sumando poblaciones enteras a su ejrcito. El avance fue tan rpido que el 3 de mayo entraba victorioso en Valencia. Contribuy a esto el terremoto del 26 de marzo del mismo ao 1812. Caracas, El Tocuyo, Barquisimeto, San Felipe, Mrida y otras tantas ciudades quedaron destruidas por el terrible sismo.

Algunos sacerdotes realistas quisieron sacar provecho de esta tragedia, pregonando que era castigo del cielo por haber atentado contra el gobierno del Rey, cuyo poder vena de Dios. Sobre las ruinas del Convento de San Jacinto un fraile predicaba contra los patriotas, diciendo que su conducta haba excitado la clera divina. Entonces Bolvar, encaramado sobre las mismas ruinas, pronunci las clebres palabras recogidas para la historia:

Si se opone la naturaleza a nuestros designios, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca.

Miranda recibe el ttulo de Generalsimo y poder absoluto para dominar la situacin desde el punto de vista militar; pero actu con timidez. Veterano de la Revolucin Francesa, aqu le tuvo horror a la efusin de sangre y permiti que el enemigo escapara en oportunidades en que estaba clara su derrota total. Miranda tena en contra al clero, que desde sus intentos de invasin en 1806 lo tild de ateo; gran parte de los diputados lo adversaba; el gobierno lo miraba con recelo; al mismo tiempo se levantaba una poblada de negros en Barlovento, con miras a enfrentar a Miranda y desacreditarlo.

El puntillazo final lo dio la prdida del castillo de San Felipe, en Puerto Cabello (30 de junio), que estaba en manos del joven coronel Simn Bolvar. Ante este trgico hecho Miranda exclam: Venezuela est herida en el corazn. Bolvar, por su parte, aunque cumpli con su deber y salv su honor, se sinti culpable.

Al producirse varias victorias de Monteverde, convoca Miranda a una junta en la hacienda de La Trinidad de Tapatapa (Maracay), donde haba establecido su cuartel general. Se acord publicar una Ley Marcial y facultar a Miranda para nombrar jefes y comandantes militares a discrecin; emitir papel moneda; autorizar a Miranda a conversar con gobiernos extranjeros para solicitar auxilios. Los acontecimientos se precipitaron; Miranda y Monteverde se intercambiaron varias comunicaciones hasta que el 25 de julio se firm una malhadada capitulacin, desfavorable para los intereses patriotas.

Dems est decir que Monteverde no cumpli el compromiso de respetar vidas y bienes de los patriotas, y Miranda fue su primera y principal vctima. En efecto, tras la firma del documento mediante el cual entregaba el pas al ejrcito realista, Miranda se traslad a La Guaira con el propsito de viajar al extranjero. Apenas conocieron esta decisin los oficiales patriotas que ignoraban lo de la capitulacin, fueron a buscar al Precursor a La Guaira con el objeto de someterlo a un Consejo de Guerra.

Considerndose traicionados por Miranda, se presentaron en el sitio donde ste dorma y lo arrestaron. Cuando lo conducan a donde le seguiran juicio, un piquete de soldados, siguiendo rdenes de Monteverde y violando lo acordado, les quitaron de las manos al ilustre preso, Miranda, quien fue llevado de prisin en prisin hasta que lleg a su destino final, el arsenal de La Carraca, en Cdiz, Espaa. Estaba sepultada la Primera Repblica. El primer esfuerzo de los patriotas por consolidar un gobierno republicano se haba perdido.

Quin o quines entregaron a Miranda? Hasta ahora la historia ha sealado a dos personajes: Manuel Mara Casas, comandante militar de La Guaira, y Miguel Pea, comandante poltico; ambos se encontraban all designados por el propio Miranda. Al parecer, ellos informaron a Monteverde que Miranda an permaneca en el puerto, y el jefe realista orden su prisin, violando la capitulacin.

III. Bolvar convierte la Independencia en un movimiento nacional y americano.

El primer destierro.

Bolvar va a llenar de ahora en adelante todo el escenario venezolano y sudamericano. Desde un escondite en Caracas solicit la ayuda de su amigo espaol Francisco Iturbe, quien lo llev ante Monteverde, quien le concedi pasaporte para ausentarse del pas. Sin prdida de tiempo Bolvar organiz su viaje a Curazao.

Sale, pues, Bolvar a su primer destierro el 27 de agosto de 1812, con destino a Curazao, en la goleta Jess Mara y Jos. Si fue psima la navegacin, peor fue la recepcin, pues al llegar a esa isla Bolvar tuvo que enfrentar situaciones enojosas. De Curazao pasa Bolvar a Cartagena de Indias, en la Nueva Granada, como punto de partida de la empresa de la reconquista. El 2 de noviembre present un sustantivo documento, que es como un anticipo de otro ms importante que se conoce con el nombre de Manifiesto de Cartagena.

El Manifiesto de Cartagena.

El documento cumbre de esta poca es la Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueo, que no es otro que l mismo. Firmado el 15 de diciembre de 1812, ha pasado a la historia como el Manifiesto de Cartagena, en el que hace un agudo anlisis de las causas que condujeron a Venezuela a su destruccin, y entra de lleno en el propsito que le anima: Libertar a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela y redimir a sta de la que padece, son los objetos que me he propuesto en esta memoria... Se presenta como un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas fsicas y polticas, que siempre fiel al sistema liberal y justo que proclam mi patria, he venido a seguir aqu los estandartes de la independencia, que tan gloriosamente tremolan en estos Estados.

Pasa, entonces, Bolvar a enumerar las causas de la prdida de la Primera Repblica: adopcin del sistema tolerante; debilidad del gobierno ante el enemigo; la impunidad de los delitos; la oposicin a levantar tropas veteranas y disciplinadas; la disipacin de las rentas pblicas en frivolidades; la adopcin del sistema federal, bien que sea el ms perfecto y ms capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el ms opuesto a los intereses de nuestros nacientes estados; el terremoto del 26 de marzo, entre otros. Culmina su Manifiesto con una invitacin a los granadinos a la proteccin de su patria para llevar despus las armas contra los enemigos de Venezuela:

Corramos a romper las cadenas de aquellas vctimas que gimen en las mazmorras, siempre esperando su salvacin de vosotros; no burlis su confianza; no seis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido, y libertad a todos.

Revela su genio militar.

El gobierno granadino le asign un contingente de 200 soldados para situarse en el pueblo de Barrancas, bajo las rdenes del oficial francs Pedro Labatut. Empez a infundir entre sus soldados la idea de la libertad de Nueva Granada, a fin de que los realistas de Venezuela no pudiesen penetrar. Pese a estar en plena poca de Navidad, logr Bolvar entusiasmarlos y tres das despus, el 23 de diciembre estaba en la poblacin de Tenerife, que los espaoles abandonaron rpidamente. Era su primera victoria. All pronunci el 24 de diciembre un discurso que anim a ms gente. Iba creciendo el montn.

A mediados de febrero de 1813 sale Bolvar de Ocaa con tropas que ha reunido de diversos sitios y con la autorizacin del gobierno de Cartagena y del de las Provincias Unidas de la Nueva Granada para que contine la campaa. El 25 de febrero entra en San Cayetano, donde conoce a Rafael Urdaneta y lo alista en su ejrcito, inicindose as una amistad que slo la muerte trunc. El da 28 derrota completamente al coronel Ramn Correa y toma la ciudad de Ccuta. Al perseguir a Correa hasta San Antonio del Tchira y batirlo all nuevamente, ya est Bolvar en territorio venezolano, lo que le permiti dedicar el 1 de marzo de 1813 una proclama a sus soldados:

En menos de dos meses habis terminado dos campaas y habis comenzado una tercera, que empieza aqu y debe concluir en el pas que me dio la vida. Vosotros, fieles republicanos, marcharis a redimir la cuna de la independencia colombiana, como las cruzadas libertaron a Jerusaln, cuna del cristianismo.

La guerra a muerte.

El 12 de marzo recibe Bolvar el ttulo de Ciudadano de la Nueva Granada y el nombramiento de Brigadier de la Unin por parte del gobierno granadino. Y el 7 de mayo obtiene el tan ansiado permiso de invadir a Venezuela con tropas neogranadinas. As inicia la Campaa Admirable el 14 de mayo de 1813. El ejrcito que sale de Ccuta lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, de all el nombre de la campaa.

El ejrcito contina a marchas forzadas. El 14 de junio llega a la ciudad de Trujillo. Al da siguiente, despus de meditar largas horas, dict aquella terrible Proclama de Guerra a Muerte; controversial documento que se le justifica por la manifiesta crueldad de algunos jefes realistas. Estos, en realidad, venan aplicando la guerra a muerte desde 1812. Bolvar la oficializ con su decreto, o ms propiamente, proclama, que termina con esta expresin:

Espaoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obris activamente en obsequio de la libertad de la Amrica. Americanos, contad con la vida, aun cuando seis culpables.

Entrada triunfal a Caracas.

El 2 de julio de 1813 el ejrcito libertador, con Jos Flix Ribas y Rafael Urdaneta a la cabeza, vence en Niquitao. Luego obtendr la importante victoria de Los Horcones. Bolvar, por su parte, despus de libertar a San Carlos derrota por completo al enemigo en Taguanes, obligando a Domingo Monteverde a retirarse a Puerto Cabello. El 2 de agosto entra el Libertador a Valencia, en medio del frenes del pueblo. A su ciudad natal llega Bolvar, triunfante, el da 6 de agosto, dejando atrs las penurias, los sacrificios de la Campaa Admirable.

Cabe decir, que paralelamente a la Campaa Admirable de Bolvar por el occidente, el general Santiago Mario haca lo propio por las costas orientales. Entre el 13 de enero de 1813 y el 3 de agosto de ese mismo ao, cuando toma la ciudad de Cuman, la campaa de Mario tambin es admirable. La zona nororiental quedaba en poder de los patriotas. Desde entonces Mario es llamado el Libertador de Oriente.

Jefe Supremo de Venezuela.

Tras la euforia inicial, se impone el trabajo de organizar el Estado en el comienzo de la Segunda Repblica. Bolvar deba formar gobierno en su condicin de jefe supremo de Venezuela. Nombra su primer gabinete: Antonio Muoz Tbar, secretario de Estado; Ramn Garca de Sena, de Guerra y Marina; Rafael Diego Mrida, de Gracia, Justicia y Polica. El plan de gobierno que aplica es el que le redact Francisco Javier Ustriz.

El 14 de octubre de 1813 la municipalidad de Caracas aclama a Bolvar como Capitn General de los Ejrcitos con el ttulo de Libertador, lo que l consider el ttulo ms glorioso y satisfactorio para m que el cetro de todos los imperios de la tierra.

Cristbal Mendoza, en su discurso, dijo que deba darse a Bolvar un grado militar superior al de Brigadier de la Nueva Granada y General en Jefe de las Armas Libertadoras, por lo que lo proclam Capitn General de los Ejrcitos de Venezuela. Adems, la Asamblea lo aclam con el ttulo de Libertador, un epteto o sobrenombre que inmortalice su memoria en los anales de Amrica libre

Esta asamblea venezolaniza el proceso politicomilitar, dado que Bolvar ya no estar sujeto al gobierno de Nueva Granada ni a su Congreso, sino que acta con el poder supremo que se le acaba de otorgar en Venezuela. Su respuesta es contundente: Para salvaros de la anarqua y destruir los enemigos que intentaron sostener el partido de la opresin, fue que admit y conserv el poder soberano. Os he dado leyes; os he organizado una administracin de justicia y de rentas; en fin os he dado un gobierno.

Y enseguida piensa en un Poder Legislativo que se ocupe de las leyes: Ciudadanos: yo no soy el soberano. Vuestros representantes deben hacer vuestras leyes; la hacienda nacional no es de quien os gobierna [...] Anhelo por el momento de transmitir este poder a los representantes que debis nombrar...

Con la mayor energa, empez a actuar Bolvar con todos, ya fuesen personas o instituciones. El pas arde por todos los costados, alzado en armas. Si bien el ejrcito patriota controlaba ciudades y pueblos reconquistados, los espaoles no cejaban en su empeo de volver a gobernar y agitaban constantemente.

Las bvedas de Caracas y La Guaira estaban llenas de realistas, y a cada momento se tema una insurreccin que diera paso a la fuga de los prisioneros. La situacin del ao 1814 es terrible. Boves avanza sobre Caracas; cada vez hay menos vveres y, para colmo, hay que alimentar a los presos. Entonces Bolvar dio una de las ms terribles rdenes, la de ejecutar a los espaoles hacinados en las crceles, por razones de seguridad. Argumentaba Bolvar que Boves no haba perdonado a ninguno de los prisioneros patriotas en su poder. Los fusil a todos sin piedad!

Contra la corrupcin.

Igualmente implacable se mostr el Libertador ante los delitos de corrupcin. La lucha de Bolvar contra este cncer que es la corrupcin administrativa fue larga y constante. l adverta desde entonces que el robo de los dineros pblicos iba a ser una prctica de todos los das, de all su prdica aleccionadora y, sobre todo, su ejemplo. Ni un solo centavo del erario pblico dispuso el Libertador para s o para sus amigos o familiares. Los detractores de Bolvar, sus ms encarnizados enemigos pueden acusarlo de errores o defectos, pero jams lo podrn sealar como corrupto.

Se pierde la Segunda Repblica.

Pero la guerra cop el escenario y dificult la tarea del estadista, privilegiando la del guerrero. La aparicin del caudillo Jos Toms Boves con un ejrcito de llaneros convierte la guerra de Independencia en una lucha social, prcticamente en una guerra civil, porque el grueso de las tropas, tanto patriotas como realistas, estaban integrados por venezolanos.

Este es el itinerario que marca la huella de la accin guerrera del Libertador durante los aos 1813 y 1814, aos emblemticos de una Segunda Repblica en llamas. La ruta blica de 1813 es sta: Brbula (30 9), Las Trincheras (3 10), Barquisimeto (10 11), Vigirima (25 11), Araure (5 12); la ruta de 1814: sitio de Puerto Cabello (19 1), La Puerta (3 2), La Victoria (12 2), San Mateo (27 2 a 30 3), Ocumare del Tuy (20 3), defensa de Valencia (29 3), Rafael Urdaneta ha recibido de Bolvar la orden de defender a Valencia hasta morir, Bocachica (31 3), El Arao (16 4); primera batalla de Carabobo (28 5); segunda batalla de La Puerta (15 6), emigracin a oriente, por la va de Ro Chico hacia Barcelona (7 7), sangrienta batalla en Aragua de Barcelona (17 8), los patriotas emigran hacia Cuman; en Pampatar (28 8) Bolvar y Mario son recibidos a caonazos por el general Piar, quien les impide desembarcar; en Cariaco (2 9) son proscritos por Piar y Jos Flix Ribas; se ven obligados a embarcarse en Carpano con destino a Cartagena de Indias (8 9); batalla de rica (5 12), muere Boves, muere tambin la Segunda Repblica; la mayora de los patriotas van al exilio.

El propio Bolvar sale aventado hacia un nuevo destierro. Al final de 1814 son los mismos compaeros de armas, sus compatriotas y amigos quienes lo fuerzan a abandonar el pas. Las discordias entre hermanos, las ambiciones, muy propias de la condicin humana, contribuyeron a destruir la Segunda Repblica.

La patria es Amrica.

Bolvar y Mario se embarcaron juntos con destino a Cartagena de Indias. Boves, en su incesante avance, haba forzado la emigracin de ms de veinte mil caraqueos hacia Oriente, en la maana lluviosa del 7 de julio de 1814, con el Libertador a la cabeza. Por eso Bolvar se hallaba en Oriente. Luego de la batalla de Aragua de Barcelona (17 de agosto de 1814), la ms sangrienta de las de la Independencia, en la que el Libertador fue derrotado por el jefe realista Francisco Toms Morales, el mundo se le vino encima.

Con las pocas fuerzas que pudo salvar en Aragua de Barcelona, Bolvar llega a Barcelona y sigue hacia Cuman con el ejrcito y la poblacin que quiso acompaarle, huyndole a Boves. Luego, Bolvar y Mario, que van a bordo de los bergantines de guerra Arrogante guayans y La culebra, se encaminan hacia Pampatar, pero all son rechazados a caonazos por Manuel Piar y Jos Flix Ribas. As las cosas, se van a Carpano, y despus del famoso Manifiesto ambos abordaron, pistola en mano, el Arrogante guayans y zarparon hacia Cartagena de Indias. Llegaron el 19 de septiembre de 1814.

Al da siguiente de su llegada, Bolvar rinde cuenta de los ltimos sucesos de su patria al presidente del Congreso de la Nueva Granada, Camilo Torres. Como la primera vez, explica por qu se perdi ahora la Segunda Repblica y solicita recursos y apoyo para intentar de nuevo la liberacin de Venezuela. Poco despus, se encuentra con el general Rafael Urdaneta. Sin prdida de tiempo Bolvar sigue hacia Tunja, sede del Poder Ejecutivo. Llega a esa ciudad el 22 de noviembre, y el da 24 se presenta ante el Congreso. Al exponer las condiciones en que se encuentra Venezuela tras el fracaso de la Segunda Repblica, pide que se juzgue su conducta.

Depositando toda su confianza en Simn Bolvar, el Congreso le da el ttulo de General en Jefe del Ejrcito, encomendndole la liberacin de Cundinamarca, cuya capital era Santaf de Bogot. Inmediatamente pide a Rafael Urdaneta que se presente con su ejrcito en Tunja, para incorporarlo a la campaa. El 2 de diciembre sale hacia Bogot. Estando en Campo de Techo el 8 de diciembre, le escribe al Presidente de Cundinamarca en solicitud de un acuerdo o capitulacin que impida la destruccin mediante la guerra:

El cielo me ha destinado para ser el Libertador de los pueblos oprimidos, y as jams ser el conquistador de una sola aldea...

Con la velocidad que le caracterizaba, y ante el rechazo de la capitulacin por parte del Presidente de Cundinamarca, Bolvar organiza el asalto a la capital bogotana. Durante los das 10 y 11 de diciembre se pelea reciamente; a media maana del da 11 los defensores de Bogot se hallan reducidos a la plaza mayor, por lo que el Presidente solicita un armisticio y finalmente capitula. De haber escuchado a Bolvar das antes se habra evitado el derramamiento de sangre. El 12 de diciembre se instala Bolvar en Bogot. Enseguida se dedica a organizar el gobierno local.

En plena actividad organizativa recibe el 19 de diciembre el ttulo de Capitn General de los Ejrcitos de Nueva Granada. Son los das en que ya Bolvar empieza a pensar en grande, en Amrica como totalidad. Al Presidente de las Provincias Unidas le expone el plan de reconquista de Venezuela y volver por Ccuta a liberar el sur hasta llegar a Lima. Este pensamiento ser reiterado hasta lograr su propsito. Se le encomienda entonces al Libertador la liberacin de Santa Marta. Entre tanto, el gobierno se muda de Tunja a Bogot. Bolvar deja instalado el Poder Ejecutivo y se marcha a Honda, a orillas del ro Magdalena. De all pasa a Ocaa y a Mompox, donde se detiene porque surgen problemas con el brigadier Manuel del Castillo (1780 1816), jefe del ejrcito del Magdalena, en Nueva Granada.

Decidido a abandonar la empresa por estos absurdos enfrentamientos entre hermanos, Bolvar renuncia al mando del Ejrcito, pero una Junta de Guerra reunida al efecto no la acepta. Bolvar detesta la guerra civil y se niega a derramar la sangre de sus hermanos. Ante la renuencia del brigadier Castillo de elaborar en conjunto un plan de campaa contra Santa Marta, Bolvar rene otra Junta de Guerra, le expone su decisin irrevocable de renunciar, y as lo hace ante el comisionado del Gobierno, Juan Marimn, el 7 de mayo de 1815.

Tras dejar el mando en manos del general Florencio Palacios, Bolvar zarpa el diez de mayo en el bergantn de guerra britnico La Decouverte, en compaa de Santiago Mario, Pedro Briceo Mndez y otros. Su nuevo destino es la isla de Jamaica. Se le esfumaba una vez ms el sueo de la libertad de su patria y de sus hermanos granadinos. La hostilidad del gobierno de Cartagena lo ha forzado a este nuevo destierro.

Jamaica: se consolida la americanidad.

Saba el Libertador que si el resto de la Amrica no estaba libre, el peligro de una nueva invasin espaola permaneca latente. Por ello, libertadas Nueva Granada y Venezuela, haba que seguir hacia el Sur. Confiado principalmente en su lugarteniente Antonio Jos de Sucre, emprende esta campaa hasta lograr la Independencia del Per y la creacin de Bolivia. El sentimiento americanista estaba logrado. Cumpla as con lo que haba expuesto en ese magistral documento que se conoce con el nombre de Carta de Jamaica, de 1815.

Frutos importantes de ese sentimiento americanista de Bolvar son la creacin de la Repblica de Colombia, con la reunin de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, en 1819; adems, el Congreso de Panam, en 1826, que aunque no tuvo los resultados que se esperaban, sirvi como instrumento de panamericanismo y de invalorable antecedente histrico. Pero la tarea fue ardua; se hizo sin desmayo. El 13 de mayo de 1815, en horas de la noche, arriba Bolvar a la baha de Puerto Royal, en la isla de Jamaica. Al da siguiente desembarca en Kingston con sus compaeros de infortunio. Siendo esta isla de Jamaica una posesin britnica, Bolvar escribe a Ricardo Wellesley, a quien conoci en Londres, y le pide ayuda de su pas para sus fines patriticos.

El equilibrio del universo le dice a Wellesley y el inters de la Gran Bretaa, se encuentran perfectamente de acuerdo con la salvacin de la Amrica.

La carta proftica.

Suscrita por Bolvar en Kingston, Jamaica, el 6 de septiembre de 1815, cuando sufra ya un destierro de cuatro meses, la Carta de Jamaica responde una supuesta carta de Henry Cullen de fecha 29 de agosto. Aunque aparentemente es una carta particular dirigida a un caballero de esta Isla, en realidad representa un mensaje al mundo. John Roberston, amigo del Libertador, hizo la traduccin de la carta al ingls, porque Bolvar buscaba que su pensamiento y sus intenciones se conocieran en Estados Unidos y en Europa, fundamentalmente en Londres, a donde pensaba dirigirse para pedir ayuda en su lucha por la Independencia. Luego, deja de pensar en Inglaterra y en lugar de aceptar su ayuda se inclina por solicitar y aceptar la ayuda de Petin, Presidente de Hait.

En Jamaica Bolvar fue profeta. All analiza la situacin de Venezuela y atisba el futuro de toda Amrica con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociolgicos, por lo que ha sido considerado el primer socilogo americano de su tiempo.

Creacin de Colombia.

Una de las visiones ms claras en esta Carta es la que le permite predecir la creacin de la Repblica de Colombia:

Yo deseo ms que otro alguno ver formar en Amrica la ms grande nacin del mundo, menos por su extensin y riquezas que por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfeccin del gobierno de mi patria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una gran repblica; como es imposible, no me atrevo a desearlo; y menos deseo aun una monarqua universal de Amrica, porque este proyecto, sin ser til, es tambin imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformaran, y nuestra regeneracin sera infructuosa. Los Estados americanos han menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra...

Los Estados del Istmo de Panam hasta Guatemala formarn quizs una asociacin. Esta magnfica posicin entre los dos grandes mares podr ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarn las distancias del mundo; estrecharn los lazos comerciales de Europa, Amrica y Asia; traern a tan feliz regin los tributos de las cuatro partes del globo. Acaso slo all podr fijarse algn da la capital de la tierra, como pretendi Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio!

La Nueva Granada se unir con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una repblica central, cuya capital sea Maracaibo o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas (en honor de este hroe de la filantropa), se funde entre los confines de ambos pases, en el soberbio puerto de Baha honda... Esta nacin se llamara Colombia como un tributo de justicia y gratitud al criador de nuestro hemisferio...

Colombianos fuimos todos.

Los venezolanos hemos tenido tres nacionalidades, jurdicamente hablando: la nacionalidad espaola, desde 1498 hasta 1811; la nacionalidad venezolana, desde el 5 de julio de 1811 hasta el 17 de diciembre de 1819; y la nacionalidad colombiana desde el 17 de diciembre de 1819 hasta 1830. A partir del 22 de noviembre de 1830, cuando fue sancionada la nueva Constitucin venezolana, readquirimos la nacionalidad que conservamos y disfrutamos hoy.

Cuando el Libertador hablaba de colombianos se estaba refiriendo a los habitantes de Venezuela, Nueva Granada (hoy Colombia) y Ecuador. Por esta razn, y para distinguir una de otra, los historiadores al referirse a la Colombia de Bolvar la mencionan con el nombre de Gran Colombia.

En Hait.

El 19 de diciembre de 1815 Bolvar toma de nuevo el camino del mar, pero con destino a la isla de Hait, asilo de todos los republicanos de esta parte del mundo (Documento N 1313, Escritos del Libertador, Sociedad Bolivariana de Venezuela. 1972), y cuyo Presidente era el general Alejandro Petin. En Hait estaban asilados varios prceres venezolanos, a la espera de reunirse con Bolvar para planificar una nueva invasin a Venezuela.

Con la confianza puesta en Petin, le escribe el mismo da de su salida, explicndole que para regresar a mi patria debo pasar por la de usted; y ya que la fortuna me ofrece la inapreciable ocasin de conocer y admirar de cerca a usted (si usted tiene a bien permitrmelo) ir a presentarme a usted en el momento mismo en que llegue a Los Cayos, donde algunos de mis amigos me aguardan para tratar conmigo los asuntos de la Amrica del Sur.

En la maana del 24 de diciembre est entrando Bolvar al puerto de Los Cayos, a 160 kilmetros en lnea recta de Puerto Prncipe, la capital de Hait. El caluroso recibimiento que brindaron a Bolvar y a sus acompaantes en Los Cayos, les permiti pasar la Noche Buena como en familia. El 31 de diciembre, da final de 1815, llega Bolvar a Puerto Prncipe.

Finalmente, el da 2 de enero tuvo Bolvar el placer de conocer personalmente al presidente Petin. Sobre la impresin que se llev el Libertador al ver al prcer haitiano, veamos lo que l mismo dice en carta a Luis Brin:

En este momento acabo de hacerle una visita que me ha sido tan agradable cuanto usted puede imaginar. El Presidente me ha parecido, como a todos, muy bien. Su fisonoma anuncia su carcter, y ste es tan benvolo, como conocido. Yo espero mucho de su amor por la libertad y la justicia...

La expedicin de los Cayos.

Petin se convertir en un apstol de la libertad sudamericana. La ayuda ofrecida a Bolvar no se ech en saco roto. A travs del comerciante britnico Roberto Sutherland se establece un plan de auxilio para armar una expedicin, que se conoce en la historia con el nombre de Expedicin de Los Cayos.

Para organizar dicha expedicin, Bolvar rene una asamblea en su lugar de residencia, la casa de Jeanne Bourvil, en el barrio de la Sabana de Los Cayos. Era el 8 de febrero de 1816. A esa reunin asistieron Santiago Mario, Gregorio MacGregor, Manuel Piar, Jos Francisco Bermdez, Luis Brin, Carlos Soublette, Pedro Briceo Mndez, Bartolom Salom, Francisco Antonio Zea, Jos Antonio Anzotegui, y otros ms. Todos convinieron en tomar por asalto el territorio venezolano, y nombraron a Bolvar Jefe Supremo.

Con la ayuda extraordinaria de Petin, zarpa, pues, el 31 de marzo de 1816, la flamante flotilla de ocho goletas armadas de caones y unos trescientos hombres a bordo. Cuando se acercaban a la isla de Margarita, frente a Los Frailes, se presenta un combate naval en el que el propio Bolvar dirige el abordaje al bergantn realista Intrpido. Era el 2 de mayo de 1816. Al da siguiente desembarca Bolvar con su escuadra en el puerto de Juan Griego, en el norte de la isla de Margarita. En la iglesia de la Villa de Santa Ana del Norte es ratificado como Jefe Supremo de la Repblica y de sus ejrcitos.

El tercer periodo de la Repblica.

Despus de entrevistarse con el prcer margariteo Juan Bautista Arismendi, y de ascenderlo a general en jefe, Bolvar dicta una proclama el 8 de mayo de 1816 anunciando que comienza el tercer perodo de la Repblica. La escuadra patriota contina viaje hacia tierra firme. El 1 de junio toma por asalto la ciudad de Carpano, y en cumplimiento de la promesa que le hizo a Petin, decret el 2 de junio la libertad de los esclavos que se unieran a la causa republicana.

Un mes ms tarde zarpa con la misma escuadra hacia Ocumare de la Costa, donde desembarca el 6 de julio sin disparar un tiro, anuncia el cese de la guerra a muerte y ratifica la libertad de los esclavos. Fue entonces cuando dijo en una proclama:

Esa porcin desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud ya es libre. La naturaleza, la justicia y la poltica piden la emancipacin de los esclavos: de aqu en adelante slo habr en Venezuela una clase de hombres, todos sern ciudadanos.

El 16 de septiembre de 1816 llega Bolvar nuevamente a Puerto Prncipe, donde Alejandro Petin, que ahora es presidente vitalicio, le brinda al Libertador la misma confianza y le ayuda para que arme otra expedicin. Qu bien se port Petin con Bolvar! Fue tan generoso siempre, que Bolvar lo llam El primero de los bienhechores de la tierra.; y el pueblo haitiano le deca Pap buen corazn (Papa bon coeur). (Paul V., Petin y Bolvar, 1980)

Sin desmayar, siempre presto para la accin, el Libertador se dedica a organizar la segunda expedicin, que esta vez sale del puerto de Jacmel, al sur de Puerto Prncipe. Bolvar zarpa el da 18 de diciembre de 1816, a bordo de la goleta Diana, con Luis Brin y su Estado Mayor. Las otras seis goletas salen poco despus. El 28 de diciembre desembarca en Juan Griego; el ltimo da del ao est desembarcando en Barcelona.

IV. Los grupos populares se incorporan a la Independencia.

Costaba trabajo llevar los sentimientos de patriotismo a la masa popular, ya que desde el principio falt este elemento, el pueblo. Todo haba sido planificado y realizado por los mantuanos, y tena sabor aristocrtico. Por eso, la gran lucha de Bolvar era la de lograr la participacin de la comunidad en una guerra que no sentan como suya, porque el respeto al poder supuestamente divino del rey se haba arraigado excesivamente durante los 300 aos de dominio colonial.

Las proclamas, los decretos, los triunfos obtenidos, pero sobre todo la gran virtud de la constancia y la continua prdica con el ejemplo austero y republicano, hacen el milagro del fervor popular en cada rincn de Venezuela. El Correo del Orinoco, peridico fundado por Bolvar en Angostura (1818), ser un factor importantsimo para este cambio de actitud de los venezolanos a favor del ejrcito patriota.

No fue fcil, que los grupos populares, divididos absurdamente en clases sociales, se incorporaran a la causa republicana. Boves, en un comienzo, ofreca a los desposedos llaneros la propiedad de los botines que arrebataran a los patriotas, uniformes, tierras, etc. Por eso, de la ignorancia, levant un gran ejrcito que cost la prdida de la Segunda Repblica. Otros mtodos emplear el Libertador. Los pardos, la gran masa humana venezolana, entrarn a luchar sin mayores problemas. Pero los negros son incorporados mediante las promesas de libertad.

As, adems de que Bolvar haba libertado a sus propios esclavos, dando el ms digno ejemplo, dio dos importantes decretos en este sentido. Primero en Carpano, al llegar del exilio haitiano, en cumplimiento de la promesa hecha a Petin por su extraordinaria ayuda. Aqu, el 2 de junio de 1816 decreta la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo espaol en los tres siglos pasados. E impone a los nuevos ciudadanos la necesidad de luchar por la Repblica, por lo que deber alistarse en las filas patriticas todo hombre robusto, desde la edad de catorce hasta los sesenta aos. En el mismo sentido dicta un decreto en Ocumare de la Costa, el 6 de julio de 1816, como hemos visto.

Esta actitud ser una constante en Bolvar, preocupado por cohesionar a los venezolanos, sin distingos de ninguna naturaleza. En este sentido, su discurso en el Congreso de Angostura es determinante: Yo imploro la confirmacin de la libertad absoluta de los esclavos, como implorara mi vida, y la vida de la Repblica, deca en esa memorable oportunidad, el 15 de febrero de 1819.

CONCLUSIONES

En conclusin debemos sealar que para alcanzar nuestra independencia los prceres patriotas tuvieron que pasar por diversas vicisitudes. El primer movimiento de independencia fue el 19 de abril de 1810, donde los mantuanos aprovecharon los problemas por los cuales pasaba Espaa para desprenderse de un yugo de ms de 300 aos. Al principio, fingieron su apoyo al gobierno espaol en contra de Francia, para luego conspirar y organizar una Junta de Gobierno presidida solo por venezolanos y fomentar a travs de esta nuestra independencia. Simn Bolvar, no puedo participar en este evento, ya que se encontraba en su hacienda en Yare, ya que previamente se haban descubierto sus planes conspirativos.

Pero los realistas no aceptaron perder el control de Venezuela y empez una lucha encarnizada entre bando oficialista y el realista. Estos retomaron nuestro pas, gracias a Domingo Monteverde, quien ayudado por la inexperiencia venezolana en asuntos blicos y causas naturales como el terremoto de 1812, provocaron la cada de la primera repblica.

Luego Bolvar, desterrado, pide el apoyo del gobierno de Nueva Granada para retomar el control de Venezuela, el cual le es otorgado y gracias a la Campaa Admirable retoman nuevamente el control. Pero luego, las diferencias internas entre los patriotas y una nueva arremetida por parte de los realistas, a travs del terrible Toms Boves, provocan la renuncia del Libertador a su mando de Capitn de los Ejrcitos de Venezuela, y por consiguiente, la cada de la segunda repblica. Luego busca el apoyo de Inglaterra pero la desestima decantndose por la que le ofreca Hait, a travs de su presidente Alejandro Petin, el cual lo reuni con diferentes prceres que se encontraban en el exilio para organizar lo que se conoce como la Expedicin de Los Cayos. Adems, durante todos estos aos Bolvar demostr su profunda capacidad de elaborar textos de gran importancia, como lo fueron el Manifiesto de Cartagena, donde expuso las causa por las cuales se perdi la primera repblica y sus sentimientos patriticos, y la Carta de Jamaica, donde casi profticamente explicaba el destino de toda nuestra Amrica.

Anexos


Recommended