+ All Categories
Home > Documents > MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo....

MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo....

Date post: 23-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
47
1 SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA BECA DE EXTENSION 2010 INFORME FINAL “PROYECTO DE PROMOCION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EM EL JARDIN DE INFANTES MERCEDES DE SAN MARTIN” BECARIAS: LIC. MORALES, NATALIA. LIC. SONATORE, ELISA. DIRECTORA: LIC. TOMASINI MARINA. CO-DIRECTOR: LIC. HORACIO PAULIN. UNIDAD ACADEMICA: FACULTAD DE PSICOLOGIA. CORDOBA 2011
Transcript
Page 1: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

1

SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

BECA DE EXTENSION 2010

INFORME FINAL

“PROYECTO DE PROMOCION DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR EM EL JARDIN DE

INFANTES MERCEDES DE SAN MARTIN”

BECARIAS:

LIC. MORALES, NATALIA.

LIC. SONATORE, ELISA.

DIRECTORA:

LIC. TOMASINI MARINA.

CO-DIRECTOR:

LIC. HORACIO PAULIN.

UNIDAD ACADEMICA:

FACULTAD DE PSICOLOGIA.

CORDOBA 2011

Page 2: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

2

INFORME FINAL DE BECA SEU – 2010

FECHA__11___/__03____/____2011__

BECARIO/S : Morales, Natalia. Sonatore, Elisa. Director de Beca : Tomasini, Marina. Categoría de la Beca : A

TÍTULO DEL PROYECTO : “PROYECTO DE PROMOCION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL JARDIN DE

INFANTES MERCEDES DE SAN MARTIN”.

Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Psicología. Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto : Jardín de Infantes “Mercedes

de San Martín”. Ubicado en Barrio Crisol Sur de la Ciudad de Córdoba.

2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL Jardín de Infantes Hilario Ascasubi

Liliana Robledo

0351-4348789

Jardín de infantes José Hernández

Liliana

0351-4348737

Red de escuelas de la zona

Page 3: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

3

3. EQUIPO DE TRABAJO:

APELLIDO Y NOMBRE

DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Dolores Romero

Observadora- Registros de trabajo.

Jardín de infantes Mercedes de San Martín

Facultad de Psicología

Lic. Puente de Camaño, Olga.

Prof. Titular de la Cátedra de Psicología y Penología.

Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Córdoba.

Lic. Dalmas María Elena.

11.559.890 Profesora Adjunta del seminario-taller Practica Docente y Residencia

Escuela de Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de Córdoba.

Jessica Artusso 32.900.958 Alumna de Licenciatura en Psicología y Ciencias de la Educación, voluntaria en el Hogar Virgen del Milagro.

Facultad de Psicología Escuela de Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de Córdoba.

Adriana García 22.794.063 Madre de una alumna de sala de 4 años del Jardín de Infantes Mercedes de San Martín

Jardín de Infantes Mercedes de San Martín

Noemí Rodriguez

23.395.897 Madre de una alumna de sala de 4 años del Jardín de Infantes Mercedes de San Martín

Jardín de Infantes Mercedes de San Martín

Page 4: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

4

1. El Informe Final deberá elaborarse teniendo en cuenta los siguientes ítemes: a) Resumen (una página) b) Introducción c) Metodología d) Marco Teórico e) Desarrollo (Considerando los siguientes puntos): 1) Descripción de la situación problema antes del proyecto. 2) Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente. Calificar el cumplimiento de las actividades programadas (alto, medio, bajo, o nulo). 3) Actores que contribuyeron al proyecto. Detallando tipo de actor (individuos, agrupaciones, ONGs., instituciones de gobierno) y contribución realizada (asistencia financiera, económica o técnica, equipamiento, etc.). 4) Descripción de los resultados obtenidos. 5) Grado de impacto del proyecto. Comparación del estado final con el inicial. f) Conclusiones; teniendo en cuenta los objetivos propuestos. g) Recomendaciones: El equipo ejecutor del proyecto deberá realizar, una evaluación global del proyecto y la problemática social intervenida y dejar establecidas recomendaciones para que tanto aquellos decisores como analistas cercanos a la problemática tratada aúnen o reorienten sus esfuerzos para potenciar y maximizar los resultados obtenidos. h) Bibliografía. NOTAS: 1.- Se sugiere que el Informe final cuente con, aproximadamente, 50 (cincuenta) páginas. 2.- El Informe del becario DEBERÁ ESTAR FIRMADO POR ÉL/LOS BECARIOS Y POR SU DIRECTOR. 3.- Plazo de Presentación: Viernes, 4 de marzo de 2011.-

4.- Se solicita envío del IF, digitalmente a: [email protected] ………………………… .……………………….. FIRMA DIRECTOR FIRMA BECARIO/S

Page 5: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

5

INFORME FINAL

A. RESUMEN

El presente proyecto tuvo como objetivo promover la convivencia y prevenir

situaciones de violencia en el Jardín de Infantes “Mercedes de San Martín”,

ubicado en Barrio Crisol Sur de la Ciudad de Córdoba.

La iniciativa surgió de un trabajo que veníamos realizando desde el año 2009 en

la institución, proceso en el cual se fueron manifestando distintas demandas. En

este espacio, “el hecho de convivir con otros, constituye como en cualquier otro

ámbito, un fenómeno complejo”1, que se expresa en diversas situaciones

conflictivas, las cuales nos propusimos abordar desde esta intervención.

La población destinataria estuvo constituida por docentes, alumnos y padres de la

institución. Los niños/as que asisten al Jardín lo hacen desde barrios aledaños a

Crisol Sur, principalmente de Barrio Colón, Maipú, Villa Revol, José Hernández,

José Ignacio Díaz, entre otros. Tanto los niños/as como sus familias atraviesan una

serie de circunstancias que vulneran sus derechos humanos y ciudadanos,

presentándose hechos concretos de victimización (en niños y adultos) a causa de

agresiones físicas, psíquicas y sexuales. Consideramos que si bien estos hechos

suceden en todos los estratos sociales, estos sectores, atravesados por situaciones

de vulnerabilidad ligadas a la pobreza y la expulsión social; son los que se

encuentran más desprotegidos ante este tipo de situaciones. Sumado a esto se

identificó como una problemática a abordar, las conductas agresivas entre pares y

las dificultades en la posibilidad de negociar y afrontar los conflictos de manera

saludable, entre docentes y padres; evidenciándose dificultades significativas en

los adultos para el sostenimiento de las reglas que regulan la convivencia y

obstáculos en los procesos comunicacionales.

Entendemos a la escuela como un ámbito institucional donde se constituyen

diversas prácticas, siendo el conflicto inmanente a ella, en tanto es una

organización colectiva, un ente socializador y un escenario donde se entrecruzan y

median los conflictos. Esto nos permitió pensar el espacio escolar, y principalmente

el del nivel inicial, como un ámbito propicio para la implementación de un proyecto

educativo que promoviera la convivencia escolar, que favoreciera la prevención y

1 Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco. Córdoba. 2001.

Page 6: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

6

permitiera construir estrategias de abordaje de los conflictos que minimicen su

manifestación bajo formas de violencia.

La metodología que se utilizó para la realización del proyecto fue principalmente

el dispositivo taller y la dinámica grupal, considerando las particularidades e

intereses de cada grupo destinatario (niños, docentes y padres). Secuenciando la

intervención en cuatro fases con la finalidad de promover progresivamente el

conocimiento y afianzamiento grupal, la sensibilización, desnaturalización y

formación específica en la problemática; facilitando la construcción conjunta de

estrategias de abordaje de las situaciones conflictivas (y la posterior elaboración de

herramientas para la identificación de situaciones de mayor vulnerabilidad en los

niños), acompañando y evaluando siempre la implementación de las mismas.

Durante este proceso organizado en cuatro fases se fueron manifestando

cambios significativos en la intervención, entre ellos se puede mencionar un mayor

involucramiento de los sujetos en las distintas situaciones que atravesaban al

jardín, mediante la apropiación del trabajo grupal, lo cual también favoreció el

afianzamiento de la identidad (individual y colectiva), y de la autoestima al

percibirse cada uno de ellos como sujetos protagonistas y sujetos de derecho. Al

mismo tiempo su participación en los espacios de reflexión, a través del proceso de

sensibilización y desnaturalización de prácticas instituidas, posibilitó el surgimiento

de un posicionamiento más crítico en relación a las situaciones problemáticas

cotidianas. De este modo los actores asumieron roles más activos modificando el

papel de receptores- espectadores que parecían asumir en un principio.

También se evidenció un cuestionamiento acerca del lugar de los niños en el

discurso y mirada de los adultos y de los pares; la introducción de ciertas prácticas

tendientes al registro y cuidado de uno mismo y del otro; el fortalecimiento de la

autoestima; la promoción del trabajo en grupo y la revalorización de la riqueza del

trabajo en equipo; el uso de la expresión corporal, la fantasía, la imaginación, la

creatividad y el juego como recursos válidos y necesarios en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; recuperando así mismo, el valor de las diferencias para

aprender y respetar juntos los derechos de todos y cada uno.

En los padres, se observó una gran apertura, confianza y apropiación del espacio

del taller, reflejado en el compromiso sostenido a lo largo del año en cuanto a su

participación, pudiendo visualizar al jardín como un ámbito en el cual pueden surgir

y fortalecerse redes de contención y apoyo.

Page 7: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

7

En el equipo docente se logró una mayor apertura al trabajo en equipo,

reconociendo sus riquezas y beneficios y la importancia de cada miembro dentro

del mismo, pudiendo repensar su propia práctica y logrando, progresivamente,

mayor libertad y seguridad para participar y opinar en los talleres, así como también

una mayor sensibilidad para la identificación de problemáticas de violencia social,

institucional, familiar, reconociendo tanto la violencia física como la violencia

simbólica que atraviesa las distintas prácticas. Esto permitió mejorar la relación con

las familias, principalmente en cuanto a la comunicación y el reconocimiento del

lugar que ocupan en la institución.

El proceso de evaluación final se realizó a partir de la reconstrucción de la

experiencia y la elaboración de una publicación escrita. Creemos que la producción

y proyección posterior de este material, generará un impacto indirecto importante

en la comunidad en general ya que, otras escuelas, con poblaciones de

características similares, podrán beneficiarse con la producción impresa del

proceso y los conocimientos construidos, al aportarles estrategias e instrumentos

teórico-prácticos para futuros procesos preventivos que tiendan a la promoción de

la convivencia escolar.

Consideramos, que la sustentabilidad del proyecto fue posible a través de un

proceso de trabajo integral con todos los actores, en el que se logró la co-

construcción de herramientas que permiten sostener en el tiempo este proceso de

promoción de la convivencia.

Page 8: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

8

B. INTRODUCCION

El presente trabajo constituye el informe final del Proyecto de Promoción de la

Convivencia Escolar en el Jardín de infantes Mercedes de San Martín, evaluado,

aprobado y financiado por la S.E.U.

En cuanto a la demanda, consideramos importante destacar que la misma surgió

a partir de un trabajo que se venía realizando en la institución, razón por la cual al

conocer las características del funcionamiento institucional y de la realidad de

quienes allí conviven, pudimos registrar además de lo “demandado”, la necesidad

de reformular y complejizar el análisis, incluyendo no sólo a los niños/as o familias

que presentaban alguna dificultad (desde la mirada institucional), es decir, la

demanda inicial; incluyendo por el contrario, a todos los actores institucionales,

desde un proyecto que promoviera los vínculos y potencialidades garantizando la

sustentabilidad de la intervención.

Las líneas que guiaron las acciones realizadas estuvieron basadas en un

concepto de extensión, entendida como un punto de encuentro y reflexión entre el

conocimiento para lo público y las problemáticas y necesidades sociales.

Considerando que estas experiencias posibilitan relacionar las que reconocemos

como funciones propias de nuestra universidad: investigación, docencia y

extensión, creando espacios de legitimación social del trabajo que en ella se realiza

mediante la articulación de los conocimientos que produce y las necesidades de los

sectores más vulnerados. En tal sentido entendimos esta intervención no como

mera transmisión de conocimiento sino como construcción dialógica y dialéctica

entre la universidad y la comunidad, donde el conocimiento técnico y popular se

retroalimentan, enriqueciéndose permanentemente.

Así mismo contamos con un Proyecto Marco, Pro convi, lo cual nos permitió

contar con asesoramiento de profesionales especializados en la temática de la

convivencia, quienes realizan investigación, docencia e intervención en espacios

educativos. Enriqueciendo la posibilidad de generar redes para articular las

necesidades que puedan surgir en un futuro y que excedan las posibilidades de

abordaje desde el jardín.

En cuanto a la reconstrucción de la experiencia presentaremos algunos de los

aspectos centrales de la misma, es decir, la descripción de la situación problema

antes del proyecto; la metodología utilizada, explicitando la modalidad de las

intervenciones; el marco teórico desde el cual problematizamos la convivencia; la

Page 9: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

9

descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente; los

resultados obtenidos; el grado de impacto del proyecto, comparando el estado final

con el inicial a partir de los objetivos propuestos; señalando los principales actores

que contribuyeron al proyecto y la contribución realizada; así como también las

principales conclusiones y recomendaciones para que tanto aquellos decisores

como analistas cercanos a la problemática tratada aúnen o reorienten sus

esfuerzos para potenciar y maximizar los resultados obtenidos.

Ante este desafío, coincidimos con José Contreras Domingo2 cuando plantea que

“decir algo sobre la experiencia, como hacerlo sobre la alteridad, puede llegar a ser

lo mismo que intentar conservar un puñado de agua: a la vez que la sentimos, que

durante un momento hemos pensado que la hemos conseguido, sin embargo, al

sacar la mano del agua, solo vemos como chorrea, cómo se nos escapa. Y sin

embargo, la hemos sentido, hemos podido notar la posibilidad de tenerla, de

percibir las sensaciones que nos produce; mientras manteníamos la mano

sumergida, la hemos ahuecado y por un momento la hemos sentido plena de

líquido. No, no ha sido en vano; aun conservamos las sensaciones y, junto con la

consciencia de la imposibilidad de nuestro reto, mantenemos la vivencia de haberlo

hecho”. Por eso consideramos que al intentar plasmar la experiencia, los

aprendizajes y vivencias, recuperamos algunos aspectos sin desconocer la

dificultad de transmitir la totalidad de lo vivido.

2 Skliar, C. Larrosa, J. Experiencia y alteridad en educación. FLACSO Argentina. Ediciones HomoSapiens. Santa Fe. 2009.

Page 10: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

10

C. METODOLOGÍA

En esta intervención utilizamos como dispositivo de trabajo el taller, entendido

como “el tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, como

síntesis del pensar, sentir y hacer; lugar para la participación y el aprendizaje. Es el

lugar del vínculo, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de

objetos, hechos y conocimientos”3. Coincidimos con Gonzáles Cuberes cuando

plantea que el taller es un método activo que posibilita la acción y la reflexión y

permite combinar el trabajo individual y la tarea grupal. Es un lugar de indagación

de la realidad, de cuestionamiento y de transformación, es un ámbito para aprender

que tiene como sujeto de aprendizaje a un sujeto protagonista, critico, capaz de

problematizar.

El taller como tiempo y espacio para el aprendizaje es un proceso activo, de

transformación recíproca entre sujeto y objeto, como camino con alternativas, con

equilibrios y desequilibrios en un acercamiento progresivo al objeto por conocer

Ana Quiroga4 plantea que en la escuela se inmoviliza un cuerpo infantil al aislarlo

tras un banco escolar, lo cual es un indicador de la incompatibilidad esencial que

ese sistema educativo tiene con el niño como sujeto de la necesidad, del deseo y,

desde allí, de la imaginación, de la creatividad. Considerando esto, apostamos al

taller, como un espacio alternativo en el que niños y adultos pueden poner en juego

sus capacidades reflexivas, su creatividad e imaginación.

Comprendidos desde este esquema referencial, los talleres nacen como un

tiempo, un espacio para accionar, sentir y pensar en libertad, junto a otros, como

lugar de indagación de la realidad, de cuestionamiento y de transformación. El taller

posibilita la búsqueda de nuevas estructuras-estructurantes.

También recurrimos al grupo, como modalidad de trabajo dentro del taller, al ser

una herramienta útil que facilita la generación de vínculos de confianza y el

intercambio de vivencias propias. Grupo, entendido desde un lugar que promueva

otro tipo de poder, que devuelva la participación, el protagonismo y el saber, donde

el coordinador/coordinadora, sea facilitador/a de una construcción colectiva de

saber. Pensamos el trabajo en grupo, “como instancia en la que se desarrolla el

trabajo participativo, donde se manifiesta una tensión dialéctica entre el individuo y

el grupo, posibilitando un proceso grupal en el que los niños y adultos de la

3 González Cuberes, M. El taller de los Talleres. Ed. Estrada Bs. As 1988. 4 Quiroga, A. El Sujeto en el Proceso de Conocimiento. En Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. Bs As 1987.

Page 11: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

11

institución se impliquen desde su saber, tratando de construir un saber colectivo y

permitiendo la constitución de un espacio grupal que garantice la participación de

todos y promueva un protagonismo diferente”5.

Con el grupo de niños se utilizó también la dramatización como recurso de

intervención ya que favorece la comunicación, potencia la creatividad y facilita la

adquisición de conocimientos. A su vez la expresión corporal es uno de los tipos

de expresión integrados en la dramatización, que permite desplegar gran libertad

de movimiento y su carácter fundamental es la espontaneidad. Ambos recursos

“permiten crear a través del gesto y el movimiento, experimentar y ponerse en

contacto con elementos de su medio circundante, descubrir el esquema corporal y

cumplir reglas simples”6, dejando sin embargo, cierto margen de acción al individuo

para el despliegue de su singularidad.

La finalidad de las acciones realizadas con los niños se orientan a favorecer el

despliegue de procesos creativos utilizando diferentes herramientas técnicas que

habilitan el hacer y volver a hacer, la reiteración, centrándonos en sus

potencialidades más que en los factores que obstaculizan, más en los procesos

que en los productos obtenidos a corto plazo. El proceso creativo da la posibilidad

de considerar a los/las niños/as como personas que desean, que sienten y hacen o

no hacen en función de sus motivaciones. Además utilizamos como recurso la

música, al ser un medio que permite la expresión, ayuda a la movilización, a

desplegar la particularidad de cada niño. Esta herramienta lúdica y pedagógica

posibilita también el aprendizaje de diferentes valores tales como el respeto, el

cuidado mutuo, la libertad, la perseverancia, la convivencia, la comprensión, la

tolerancia, la solidaridad, entre otros; siendo un medio de expresión y de

comunicación.

A su vez el proceso de intervención se orientó a poder visibilizar luego las

producciones: dibujos, mensajes, historias, elaboradas por niños, docentes y

padres. Esto permitió que las mismas fueran reconocidas y apreciadas por los

demás, ubicando de este modo a todos los actores destinatarios en un lugar activo,

de protagonistas del espacio y constructores del mismo.

5 Algaba, Mariano. Aportes desde el Trabajo Grupal. 2005. Citado en “Pedagogía de la Resistencia, Pañuelos de la Rebeldía” Ed. Madres de Plaza de Mayo. 6 La Dramatización.- Pedagogía de la Expresión. En Apunte de Curso de Extensión. Los juguetes: Su impacto en el jugar infantil. Facultad de Psicología UNC 2010.

Page 12: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

12

Al mismo tiempo, esta propuesta apuntó a un trabajo grupal organizado en

talleres que promovieron producciones creativas por parte de los sujetos de

manera conjunta. Esto se debe a que entendemos que la constitución del sujeto

deviene en una doble dinámica: desde la interioridad que va construyendo

autoestima, autocrítica y autonomía y desde la exterioridad en la que se construye

un espacio de aprecio-respeto, de exigencia-desafío del rol social del individuo7.

Así los sujetos fueron entendidos como sujetos sociales, con una identidad

individual y también social-colectiva. En tal sentido, nos propusimos generar un

espacio que promueva un acercamiento a aprendizajes colectivos de destrezas

que, al desarrollarse en la grupalidad, fomenten la cooperación y la oportunidad

para la toma de decisiones y la autorregulación.

Este tipo de actividades no intentan resolver las situaciones concretas que

atraviesan y afectan la vida de los actores destinatarios (negando de este modo la

complejidad y conflictividad de estas problemáticas), sino más bien generar un

lugar de expresión y de problematización constante de las practicas vinculadas al

con-vivir con otros, utilizando para ello dispositivos que favorezcan sus procesos de

socialización comunitaria, familiar y escolar.

En estos talleres los sujetos pudieron manifestar de manera particular sus

inquietudes, comunicarse y compartir con otros lo que pensaban y/o sentían, lo que

eran capaces de hacer, crear e imaginar. En tal sentido consideramos que a lo

largo de este proceso se logró promover espacios de mirada crítica sobre diversas

prácticas, así como la construcción de formas alternativas de abordaje de

situaciones problemáticas, a partir de un espacio de trabajo con cierto grado de

sistematicidad que permitió el análisis y escucha de las demandas relacionadas

con el malestar proveniente de los devenires de las relaciones vinculares en esta

institución.

7 Apunte Trabajo Social y Educación Popular con Niños. Celats. Programa de Formación Profesional. Modulo III

Page 13: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

13

D. Marco Teórico

A partir de la demanda planteada, consideramos necesario partir de un marco

teórico que nos permitiera realizar una lectura crítica de esta realidad,

representando al mismo tiempo una herramienta de trabajo en el establecimiento

de acuerdos y en la comunicación con todos los participantes del proyecto.

Ante las dificultades expresadas por los miembros de la institución y las

situaciones de violencia física, sexual y simbólica evidenciadas, resulta significativo

señalar que si bien la violencia estuvo presente a lo largo de la historia de la

humanidad (lo cual puede constatarse desde la historia de las civilizaciones más

antiguas hasta las guerras más recientes), lo particular es la forma que adopta en

cada momento socio-histórico-cultural y las respuestas que pueden darse en los

diferentes ámbitos, especialmente la escuela, institución que tiene a su cargo

“misiones sociales” significativas en lo que refiere a socialización y transmisión de

la cultura.

Entendemos a la escuela como un ámbito institucional donde se constituyen

prácticas, siendo el conflicto inmanente a ella, en tanto es una organización

colectiva, un ente socializador y un escenario donde se entrecruzan y median los

conflictos8. Consideramos que “sin una intervención específica y participativa, estas

situaciones pueden multiplicarse o evolucionar hacia el agravamiento del conflicto

con la consiguiente manifestación de violencia”9.

Esto nos permitió pensar el espacio escolar, y principalmente el del nivel inicial,

como un ámbito propicio para la implementación de un proyecto educativo que

promueva la convivencia escolar y permita construir estrategias de abordaje de los

conflictos que minimicen su manifestación bajo formas de violencia. Esto es así

dado que es posible pensar la promoción de la convivencia como una estrategia

para la potenciación y generación de recursos institucionales e interinstitucionales

que permitan la prevención de estas situaciones.

En este sentido, cuando hablamos de Convivencia Escolar, nos referimos a “los

modos de relación entre los diversos actores de la educación que se definen en la

puesta en práctica de los intereses y valores socioeducativos, las formas de

8 Tal como plantea H Maldonado (2002), la convivencia resulta problemática desde siempre y concierne a todos los sujetos, grupos y sectores sociales. 9 Puente de Camaño, O. La violencia en el ámbito escolar. Ed. Lerner. Córdoba 2006.

Page 14: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

14

abordar los conflictos y sostener acuerdos y las prácticas pedagógicas que

sostienen la enseñanza y aprendizaje”10

Reconociendo que existe una implicación recíproca entre los modos de regulación

de la convivencia y un clima institucional, “de trabajo cooperativo, respeto y

promoción de condiciones para igualar oportunidades, valorar con otros códigos las

producciones de los alumnos, etc.”11. Convivencia como el desafío de vivir con

otros, en tanto se construye “en la delicada tensión entre la elaboración de

acuerdos regulativos (siempre en revisión y donde todos quienes forman parte de

la escuela sean reconocidos como actores habilitados para tomar parte en los

asuntos atinentes a las regulaciones necesarias para la co-existencia) y el

reconocimiento de la diversidad de voces, de modo que se dé cabida a un “diálogo

conflictivo”, en vez de pensar en la resolución de los problemas desde prácticas de

imposición unilateral”12.

La manera de pensar la convivencia en la escuela ha estado fuertemente

influenciada por un modelo, al que podríamos denominar paradigma de la

disciplina. La palabra disciplina se fue instalando en los orígenes mismos de la

educación moderna y logró consolidarse con el paso de los siglos hasta alcanzar

una plena naturalización durante buena parte del siglo XX13.

Entendemos entonces que la convivencia escolar “poco tiene de natural y en

consecuencia debe ser producida y conquistada a través de procesos educativos

que urge discutir, promover, diseñar y ejecutar”14. El paradigma de la convivencia

trata fundamentalmente de transitar de un paradigma que entiende la realidad

como un fenómeno simple a otro que concibe la realidad como un fenómeno

complejo, teniendo en cuenta que en general, en las instituciones no se encuentra

ningún paradigma puro sino que los mismos coexisten tiñendo el clima institucional

10 Paulín, H. Rodigou Nocetti, M. Tomasini, M. Recomendaciones para políticas de promoción de la convivencia escolar. 2009. 11 Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco. Córdoba. 2001. 12 Paulín, H. Tomasini, M. Inducción, apropiación y resistencia. Discusiones sobre el concepto de socialización en las prácticas educativas. Revista conciencia Social. Publicación de la Escuela de Trabajo Social. UNC. Año VII, Nº 10, agosto 2007. 13 Recién a fines de ese siglo la palabra convivencia empieza a escucharse con mayor asiduidad. Organismos ecuménicos como la UNESCO, preocupados por la suerte del planeta y también por los insoslayables crímenes (físicos y simbólicos)… comienzan a producir declaraciones que incluyen nociones como: cultura de paz, renuncia a la violencia generalizada, compromiso social para instaurar un marco de convivencia democrática entre los pueblos y los individuos. Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartac o. Córdoba. 2001. 14 Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco. Córdoba. 2001.

Page 15: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

15

de acuerdo a la primacía de alguno de ellos. En rasgos generales, el paradigma de

la disciplina se caracteriza por promover una cultura autocrática; el ejercicio

centralizado del poder; ignora la diversidad; establece vínculos heterónomos;

disciplina rígida y organización expulsiva; está basada en el control; posee un

sistema de regulación burocrática; promueve una actitud pasiva en los miembros

de la comunidad educativa; aplica sanciones punitivas; genera un clima de

malestar institucional; minimiza el trabajo grupal; niega o desestima los conflictos;

la comunicación es unidireccional y vertical; otorga mayor significancia a la

violencia física que a la simbólica. El paradigma de la convivencia en cambio,

promueve una cultura democrática; descentralizar el ejercicio del poder; reconoce

y auspicia la diversidad; establece vínculos autónomos; plantea construir la

convivencia dinámicamente y funcionar de forma retentiva; promueve confianza;

fomenta la participación activa; genera normas protectoras; establece un clima de

bienestar emocional; maximiza el trabajo grupal y la producción en equipo; admite

el conflicto como constitutivo de las relaciones humanas; la comunicación es

multidireccional y horizontal; otorga igual significación a la violencia física que a la

simbólica, entre otras15.

Pensar y hablar sobre los conflictos en la escuela en términos de "disciplina" o de

"convivencia escolar" supone distinguir el modo en que operan diversas posiciones

y paradigmas de intervención frente a aquello que emerge como conflicto. “Desde

el paradigma del disciplinamiento, el conflicto es visto como algo disruptivo que

debe ser evitado o sancionado y por ende la preocupación está centrada en

administrar y regular estas situaciones a través de modelos de intervención

basados en el castigo y la sanción. Por el contrario, el paradigma de la convivencia

escolar concibe a los conflictos como algo inherente a la dinámica de toda

institución social y desde este punto de vista su preocupación es favorecer la

apropiación de valores y vínculos que promuevan experiencias significativas para el

aprendizaje de habilidades de resolución no violenta”16.

Por lo señalado, la promoción de la convivencia escolar, aparece explícitamente

como una preocupación relevante, es decir, “alcanza un status equivalente al de

otros aprendizajes que se consideran indispensables de conquistar en la

15 Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco. Córdoba. 2001. 16 Aportes de la tutoría a la convivencia en las escuelas. Coordinación de Programas para la Construcción de la Ciudadanía en las Escuelas. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Page 16: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

16

escuela…es motivo de aprendizaje, lo cual nos lleva a inferir que deja de ser

visualizada simplemente como un asunto natural y espontáneo; se trata ahora de

una cuestión cultural que debe ser construida y apropiada de manera

sistemática”17.

Partimos de considerar que implementar el proyecto en este jardín de infantes

resulta significativo dado que “una intervención temprana en los factores de

vulnerabilidad a menudo tiene un impacto mayor que una intervención tardía”18. En

función de esto, cuando un niño ingresa al sistema educativo para convertirse en

alumno, le toca afrontar múltiples aprendizajes, “uno de esos aprendizajes tan

primario como imprescindible, es relativo a cómo convivir en ese nuevo espacio

social. El convivir en la escuela representa para el niño una situación inédita, en

tanto esa institución regula la convivencia en función de reglas específicas y

distintas a las que ha experimentado previamente…cada niño que llega al sistema

cuenta con un rico historial en lo que hace a experiencias de convivencia. Lejos

está de acceder desprovisto o carente de aprendizajes en esa materia. Dispone

antecedentes vastos en tanto origina vínculos apenas ocurre su nacimiento y los

complejiza vertiginosamente en una etapa de la vida de máxima significación. El

sistema familiar configura así una especie de matriz fecunda en que se forjan

estilos, rutinas y costumbres en eso de vivir con otros”19.

La escuela se instituye como una institución fundamental en la vida de los niños

dado que da cuenta del pasaje del mundo de lo privado a lo público. “En ese pasaje

se ponen en juego aspectos de la constitución psíquica del niño y de la continuidad

de lo social. La escuela, ocupa un lugar privilegiado en la vida de los niños para el

despliegue de la función simbólica, en la medida en que oferta símbolos

socialmente consensuados que les permite relacionarlos con acciones,

pensamientos o afectos; de tal modo que puedan representarlos para sí y para los

demás. Es fundamentalmente entonces, en las aulas de nivel inicial, donde pueden

generarse respuestas orientadas al mejoramiento de la convivencia escolar y la

17 Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco. Córdoba. 2001. 18 Andrés Gómez, S. Barrios, A. De la violencia a la convivencia en la escuela. Revista Complutense de Educación Vol. 20 n1. Universidad Autónoma de Madrid. 2009. 19 Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco. Córdoba. 2001.

Page 17: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

17

prevención de la violencia”20, lo cual resulta aun más significativo si tenemos en

cuenta que en nuestro medio son escasas las intervenciones dirigidas a la

prevención de la violencia en este nivel, centrándose las acciones principalmente

en el nivel primario y secundario.

Sabemos que convivir con la violencia aumenta el riesgo de ejercerla o de

convertirse en su víctima, especialmente cuando la exposición cotidiana se produce

en etapas de la vida de mayor vulnerabilidad como la infancia. Los adultos más

significativos para la vida de los niños y las niñas “son aquellos que han convivido

con ellos bajo el mismo techo desde la primera infancia. Aquellos que se han

ocupado de alimentarlos y cuidarlos. Es fácil concluir que cualquier actividad que

los niños emprendan será sustentable sólo con un apoyo básico de esos adultos de

referencia. Es muy importante aceptar y valorar a los adultos que de hecho son los

referentes reales que tienen a su cargo el cuidado de los niños y establecer un

acuerdo concreto de cooperación con ellos”21. Por tal razón consideramos

necesaria la participación activa de la familia en este proceso, al ser el primer

agente de socialización y al ser los padres quienes poseen saberes y recursos

esenciales para la formación de sus hijos en la convivencia, proceso que continúa

durante toda la vida.

Las investigaciones recientes señalan que “las actividades de prevención

desarrolladas con la familia en su conjunto son las que tienen mayor impacto”22,

siendo necesario promover iniciativas que los impliquen en estos programas. Esta

acción permite también fortalecer los vínculos entre institución educativa,

comunidad y familia rescatando el papel educativo de cada uno de los actores y

potenciando sus recursos. De este modo, la escuela puede ser concebida no sólo

como una agencia reproductiva, de limitación y obligación “sino que tiene como

potencia la posibilidad de instalar formatos de deliberación, espacios de

sociabilidad creativa en los cuales se puedan instituir nuevas reglas de convivencia

través de acciones intersubjetivas entre toda la comunidad educativa”23.

20 Paulín, H. Lemme, D. Zurita, A. Tomasini, M y otros. Orden normativo escolar, alumnos y conflictos. UCC. Secretaria de Ciencia y Tecnología UNC- CIFFYH. Área Psicología. 2004. 21 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 1. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 22 Convivencia escolar: un enfoque práctico. Publicaciones de la FECO. Política Educativa. España 2005. 23 Paulín, H; Tomasini, M. Inducción; Apropiación y Resistencias. Discusiones sobre el concepto de Socialización en las prácticas educativas. Revista Conciencia Social, Año VII N° 10. 2007.

Page 18: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

18

En cuanto a estas acciones para fortalecer los vínculos entre institución educativa,

comunidad y familia, sabemos que “colocar al otro en la posición de destinatario

pasivo que sólo recibe y acata no es la mejor manera de convocarlo a apropiarse

de una propuesta. Por este motivo, los adultos referentes cotidianos a cargo de

los/as alumnos/as no debieran ser sólo destinatarios, sino fundamentalmente

protagonistas de este proceso”24.

La alianza extrafamiliar se alcanza cuando la familia se reconoce como tal y

reconoce a otras instancias sociales como sistemas diversos con los que

inevitablemente deberá interactuar. “Un caso típico es su relación con la escuela.

Este nuevo desafío de superación del propiocentrismo exige a los padres

reconocer que tendrán que compartir la educación de sus hijos con otros adultos a

quienes, en general, no conocen. Revivirán sus propias historias infantiles y

escolares, se expondrán a ser juzgados por esos adultos y comparados por sus

hijos respecto de otros padres… Para los niños, el desafío consistirá en lograr ser

reconocidos en un ámbito “no familiar”. Habrá que desarrollar nuevas destrezas y

ponerlas a prueba. Por primera vez, unos adultos que no son los padres evaluarán

su comportamiento. Y con otros chicos deberán reconocerse recíprocamente, en

sus semejanzas y sus diferencias”25.

Parece evidente entonces que el reconocimiento mutuo entre escuela y familia es

una meta altamente deseable y que, como en todos los casos, dicho

reconocimiento deberá incluir “el reconocimiento de los propios límites y

debilidades, junto con la necesidad que se tiene del otro para llevar a cabo la tarea

común”26.

Cada escuela ha construido un modo de abordar y resolver su relación con los

adultos a cargo de los alumnos, “esta práctica tiene raíces en la tradición y la

cultura de cada escuela. Allí somos potentes para actuar”27. Pero este actuar, no

significa que las escuelas deban adaptar sus prácticas a las teorías sino de que las

teorías se pongan en función de los problemas de la práctica. Es necesario el saber

académico, pero haciendo un uso reflexivo de ese saber. Para pensar esta

24 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 1. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 25 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 2. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 26 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 2. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 27 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 1. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Page 19: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

19

intervención retomamos los planteos teóricos de Enríquez, cuando sostiene que

hay tres supuestos claves a los que debe responder una intervención: “intervenir

supone la necesidad de modificar algo de la realidad, remitiendo a una determinada

representación de la misma y también supone la idea de una realidad deseable, la

dirección del cambio o transformación. El fin de cualquier intervención es permitir a

las personas moverse, pensar de otra manera, hacerse nuevas preguntas y

plantear otras relaciones, temiendo menos a sus deseos y a sus prohibiciones. Es

decir que la apuesta de la intervención es que las personas puedan tener una

palabra más libre y que puedan desprenderse de ciertas creencias ilusorias que

podían tener. En síntesis, se trata de que se pueda desplegar el sujeto,

aumentando su posibilidad de actuar y vivir de una manera más intensa, pudiendo

tomar conciencia de esta experiencia”28.

Los procesos humanos, por ejemplo los vinculados al reconocimiento que se han

descripto antes, siempre se dan en el marco de sistemas de comunicación; cuanto

más fluida, transparente y sincera sea la comunicación, mayor será su

funcionalidad al servicio de los objetivos propuestos. La comunicación presenta

facetas ambiguas, problemáticas y complejas. “Es importante considerar el

encuadre comunicacional, es decir, las pautas de tiempo y espacio. Este encuadre

establece no el qué de la comunicación, sino especialmente el cómo, el cuándo, el

cuánto y el dónde. Las instituciones suelen establecer esas pautas con mayor o

menor rigor, y en el caso particular de la escuela, la presión de la lógica

administrativa suele pautar los intercambios desde el supuesto implícito de que hay

poco tiempo para decir y para escuchar”29.

Las escuelas realizan múltiples prácticas de vinculación con las familias de sus

alumnos. Cada escuela tiene un modo de hacer y de pensar esta relación. “Hacer

un “microanálisis” es poner el foco en una porción de esa práctica profesional para

valorarla, entenderla y resolver los problemas que presenta”30. En función de lo

cual, el Programa Nacional de Convivencia Escolar31 señala como sugerencias:

28 Enriquez. Citado en Correa, A y Pan, M. Cuadernos de Investigación, Intervención, Formación y Capacitación del campo Psicosocial. N°2. Córdoba Ed. Brujas. 2005. 29 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 2. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 30 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 2. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 31 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 2. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Page 20: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

20

-Respecto de la comunicación escuela-padres sería conveniente tomar en

consideración todo lo dicho e incluirlo como tema de análisis institucional. Es

importante tomar en cuenta que cuando los niños ingresan a la escuela son

portadores de significados familiares, que forman parte importante de su identidad.

Por lo tanto, es recomendable que la institución escolar sea cuidadosa en no

participar en juegos paradojales que los confundan. Y para esto las familias y la

escuela deben establecer acuerdos educativos.

-Siempre conviene tomar debidamente en cuenta la regla de no descalificación,

tanto en la comunicación con los chicos como con los padres. Un caso bastante

lesivo es el de padres que hablan mal de los maestros delante de sus hijos y

maestros que hablan mal de los padres de sus alumnos delante de ellos. Una

pauta general indica que los niños deberían quedar siempre a salvo de las

diferencias entre los mayores, especialmente las referidas a ellos. Y nunca

funcionar como intermediarios explícitos o implícitos de tales diferencias.

-Suele ser beneficioso que padres y maestros intercambien información útil para

sus respectivas tareas con los niños, incluso a través de éstos. Ambos

interlocutores deberían empezar por reconocer que se necesitan mutuamente, que

cada uno sabe diferentes cosas sobre los niños y que el intercambio puede ser

bueno para todos.

-Finalmente, si bien la comunicación teje la trama de los vínculos, no siempre

puede, por sí misma resolver las diferencias entre los interlocutores. A veces, una

comunicación fluida y efectiva sirve justamente para poner de relieve que hay

valores opuestos en juego y que son inconciliables.

Así mismo plantea criterios que darían marco a una buena cooperación entre las

familias y las escuelas: Una buena calidad de la comunicación. Una distribución de

roles que respete los campos de incumbencia. Un intercambio que accede a

acuerdos operativos.

Junto a la comunicación, otro proceso relevante a tener en cuenta en la

promoción de la convivencia escolar, es la cooperación y participación, es decir, el

trabajo conjunto en pos de una meta; la cooperación implica un hacer con el otro en

función de objetivos comunes. “En ocasiones la cooperación adquiere el carácter

de la ayuda al otro para que éste supere obstáculos, dificultades y realice sus

aspiraciones. Esto supone una cierta empatía con los deseos de los otros y, en

Page 21: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

21

algunos casos, un poder percibir y conectarse con su sufrimiento. También la

cooperación puede surgir del “sentido común” que en su origen remitía entre otros

significados a una percepción de lo comunitario, un “tener sentido de lo común”, del

interés colectivo. Siempre es bueno recordar que estos valores se construyen en la

libertad y no en la coerción. No sería deseable imponer la cooperación”32. Para

evitarlo, es importante aceptar que hay diferentes grados, formas y modos de

cooperar. Es decir que no se trata de juzgar, ni de dar consignas a las familias

sobre cómo educar a sus hijos, “lo que cada familia hace en su hogar

cotidianamente no es nuestro campo de incumbencia, tampoco lo es evaluar sus

costumbres, sus creencias, sus valores o su modo de resolver los problemas

cotidianos en casa; nuestra zona de incumbencia es ocuparnos de ciertas prácticas

institucionales y profesionales: de comunicación, de convocatoria, de construcción

de acuerdos y de cooperación con las familias”33.

Es a partir de estas acciones que las alianzas establecidas pueden constituirse en

redes, lo que implica un proceso de construcción permanente tanto singular como

colectivo, “…que acontece en múltiples espacios y (a) sincrónicamente. Podemos

pensarla como un sistema abierto, multicéntrico y heterárquico, a través de la

interacción permanente, el intercambio dinámico y diverso entre los actores de un

colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la

escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con

integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que

poseen y la creación de alternativas novedosas para fortalecer la trama de la vida.

Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que

cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos

socialmente compartidos”34.

Entendemos entonces que la escuela no sólo recibe demandas del medio social,

sino que también puede dirigirse a él para obtener apoyos y servicios. Es posible

concertarse para trabajar conjuntamente y potenciar los recursos institucionales.

Cuando hablamos de recursos no nos referimos sólo a los económicos y

32 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 3. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 33 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 2. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 34 Dabas, E. Redes Sociales. Revista Comunicación comunitaria. Enredados. 2007.

Page 22: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

22

materiales, sino básicamente a aquellos que pueden aportar al mejoramiento de la

actividad específica de la escuela.

En cuanto a estas redes, es importante visibilizarlas y fortalecerlas, reconociendo

tanto los recursos institucionales como los interinstitucionales, lo cual constituye

una demanda de las instituciones educativas cuando se enfrentan a situaciones

que exceden las posibilidades de abordaje desde el rol docente. En este caso,

como lo planteamos a lo largo del trabajo, resultó significativo recuperar a nivel

teórico, conceptos, indicadores y redes de asistencia y derivación, de casos de

maltrato infantil y violencia familiar. Siguiendo la línea de la intervención, la

modalidad de abordaje estuvo vinculada a identificar situaciones de mayor

vulnerabilidad así como también recursos institucionales y vinculación con

instituciones y programas de asistencia.

Resulta significativo referirnos brevemente a la Ley de Violencia Familiar de

nuestra provincia (Ley 9.283), en la cual se define el concepto de violencia y

maltrato, los tipos y modalidades de las mismas; y donde se establece también el

compromiso social ante estas problemáticas que exceden el ámbito de lo privado,

ubicando al docente (junto a otros profesionales) como un agente reconocido por la

legislación para intervenir, no sólo desde la denuncia sino también desde la

derivación.

En conjunto con la temática de la convivencia escolar, este eje de abordaje

específico de violencia, se fundamentó en el pedido explícito de la comunidad

educativa; demanda que nos recuerda que “si bien habitualmente las escuelas

reciben capacitación sobre estos temas e incluso asesoramiento profesional desde

distintos ámbitos, se observa que además de estas instancias, es clave favorecer

espacios de intercambio para el análisis de las problemáticas particulares junto con

procesos de reflexión sobre la práctica docente e institucional (incluyendo aportes

desde el estado del arte de investigación e intervención en la promoción de la

convivencia y prevención de la violencia) de manera que se apunte al

fortalecimiento institucional y el desarrollo sustentable de proyectos con cierto

grado de autogestión”35.

Además, la posibilidad de que una misma problemática sea tratada desde

diferentes ámbitos y miradas, favorece el abordaje de situaciones de convivencia

“…en una perspectiva de proceso, que involucra marchas y contramarchas,

35 PROCONVI. Proyecto Marco.

Page 23: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

23

momentos de dificultad y estabilidad, puntos de tensión y de revisión de las

modalidades habituales de respuesta”36.

Pensamos que para que los conflictos que acontecen en la escuela puedan

convertirse en oportunidades de aprendizaje para la vida, “resulta importante

generar situaciones en las que las partes involucradas avancen en el

reconocimiento de problemas, consideren los efectos que en cada uno producen,

admitan la existencia de diferencias, busquen alternativas para resolver las

situaciones en el marco de una convivencia democrática. Y esto se logra

promoviendo el diálogo permanente, la discusión y la reflexión colectiva entre

aquellos actores escolares que estén, de un modo u otro, involucrados. Generar

espacios para intercambiar y reflexionar sobre los modos de abordar/transitar los

conflictos, así como también analizar en forma conjunta qué es lo que la escuela

ofrece, genera o inhibe en términos de vinculaciones entre sus diferentes actores,

puede ayudar sin duda a mejorar la convivencia. De este modo, la convivencia

puede ser pensada como una construcción en permanente movimiento que incluye

a la institución entera”37.

Para finalizar, coincidimos en que “la convivencia saludable es una convivencia

pacífica, en la cual la resolución de los conflictos descarta tanto la violencia física

como la violencia simbólica…es aquella que posibilita mejorar la productividad en

las escuelas, esto puede constatarse cuando se ocupa de la calidad y equidad

educativa de los aprendientes… una convivencia saludable tiene indicadores

fehacientes: el alumno desea ir, estar y aprender en la escuela (entre otros

asuntos), el docente tiene ganas de ir, estar y enseñar en la escuela (desestima la

queja depresiva y evita la enajenación). La convivencia saludable es aquella que

puede soportar el malestar inevitable y construir un bienestar saludable, esto es,

placentero. La convivencia saludable, aquella que compatibiliza las semejanzas

con las diferencias, lejos está de ser un punto de llegada o un punto de partida, es

así un estado dinámico en construcción/reconstrucción permanente y posible”38.

36 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 3. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 37 Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la Escuela 3. Renovación del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 38 Maldonado, H. En: Vínculo Docente Alumno. Un abordaje de la subjetividad en la escuela desde una propuesta de extensión universitaria. Maria Elena Duarte. Compiladora. Universidad Nacional de Córdoba. 2006.

Page 24: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

24

E. Desarrollo

1) Descripción de la situación problema antes del p royecto.

Esta experiencia de trabajo conjunto surge en el año 2009 en un Jardín de

Infantes en el que se venía realizando una intervención. A partir de una serie de

encuentros con la comunidad educativa y el vínculo establecido con docentes y

padres, se empiezan a evidenciar diversas problemáticas en relación a la

convivencia y situaciones de violencia en el nivel inicial.

Con respecto a los niños que asisten al jardín los mismos provienen de sectores

vulnerables de nuestra ciudad cuyas familias manifiestan encontrarse en una serie

de situaciones que, puede pensarse, acentúan la situación de vulnerabilidad

ligadas principalmente a la pobreza y la expulsión social; entre ellas se identifican

dificultades para acceder a fuentes de trabajo formal; atravesar o haber atravesado

situaciones de violencia en el ámbito familiar y social; contar con escasas

oportunidades para la participación en espacios culturales y sociales que les

permitan ejercitar sus derechos humanos y ciudadanos

Luego de un análisis en el espacio escolar, identificamos problemáticas a nivel

individual, familiar e institucional que evidenciaban las diversas situaciones de

vulnerabilidad que atraviesan a estos sujetos, como casos concretos de niños/as

víctima de abuso sexual, casos de violencia intrafamiliar, situaciones de

desempleo, etc. Por otro lado, los docentes planteaban que los padres demandan

al jardín la formación en valores para sus hijos, la identificación de límites y el

respeto hacia los demás, etc.

En función de ello realizamos una selección conjunta con los docentes y padres,

focalizando el trabajo sobre lo que ellos manifestaban como más significativo: en

los alumnos, conductas agresivas entre pares; entre padres y docentes, dificultades

para negociar y afrontar los conflictos de manera saludable. A nivel institucional, se

evidenciaron obstáculos significativos en los adultos para el sostenimiento de las

reglas que regulan la convivencia y en los procesos comunicacionales,

principalmente ante situaciones de violencia. A partir de la lectura que como equipo

hicimos de estas demandas entendemos que, si bien el emergente de las

situaciones conflictivas son los/as niños/as, hay nudos críticos en las relaciones

entre adultos (principalmente en el vínculo familia- escuela), identificándose ciertas

manifestaciones de violencia simbólica, amenazas, dificultades de trabajo entre

educadores, etc.

Page 25: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

25

A partir de esto co-construimos un proyecto de Promoción de la Convivencia

Escolar con el fin de abordar las problemáticas seleccionadas y acompañar un

proceso de problematización y reflexión en los tres grupos destinatarios del

proyecto: alumnos, docentes-directivo y familias.

Desde el comienzo de la intervención pensamos las situaciones de violencia en la

escuela “como un fenómeno que ocurre dentro de un microsistema de convivencia

(la institución escolar), pero que está rodeado de otros sistemas sociales,

igualmente interactivos y significativos, que ejercen influencias relevantes en él”39 (

Ante esta problemática, apostamos a la promoción de la convivencia escolar para

prevenir futuros incidentes de violencia (no solo física sino también simbólica) en la

escuela, teniendo en cuenta que estos hechos pueden producir graves

consecuencias para todos los implicados directa o indirectamente en las mismas.

Consideramos a la escuela como un espacio institucional en el que la intervención

debe posibilitar un primer momento de análisis de las demandas con los actores

educativos, que permita una tematización y problematización de dichos emergentes

para luego co-construir, a partir de esta propuesta de extensión, una abordaje

conjunto de la problemática que favorezca no sólo la sustentabilidad de las

acciones una vez finalizado el proyecto sino el protagonismo activo de los

educadores en el tema. Por tal razón consideramos a la escuela como escenario

donde se pueden implementar estrategias orientadas a tal fin, al ser el espacio en

el que los mencionados actores sociales se encuentran y desde donde pueden

pensar y problematizar estas situaciones.

Por todo esto resulta de suma importancia favorecer instancias de intercambio

para el análisis de las problemáticas particulares junto con procesos de reflexión

sobre la práctica docente e institucional y el desarrollo sustentable de proyectos

con cierto grado de autogestión.

2) Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente.

Calificar el cumplimiento de las actividades programadas (alto, medio, bajo, o nulo).

En función de los objetivos propuestos inicialmente:

- Promover la convivencia y prevenir situaciones de violencia en el Jardín de

Infantes Mercedes de San Martín.

39 Ortega, R. Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista Interamericana de Formación del Profesorado. España 2002.

Page 26: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

26

-Fortalecer vínculos entre institución educativa, familia y comunidad a través de

espacios democráticos de participación e intercambio.

- Promover la desnaturalización de diferentes formas de ejercicio de violencia en

docentes y padres a través de la reflexión sobre la temática en espacios

vivenciales.

-Co- diseñar actividades y microproyectos a nivel áulico e institucional, que

permitan sostener en el tiempo un proceso de promoción de la convivencia para

asegurar la sustentatibilidad del proyecto

-Visibilizar en la red inter-institucional del barrio la experiencia y fomentar un

trabajo participativo y conjunto.

-Co-construir con los agentes educativos herramientas para la identificación de

situaciones de mayor vulnerabilidad en estos niños/as, sistematizando y

compartiendo esta experiencia mediante la publicación de las actividades

realizadas.

Y comparando las actividades planeadas y lo efectivamente logrado, se considera

que el cumplimiento de los objetivos es alto. Destacándose sin embargo que en

función de los tiempos estimados, debido a la organización institucional, algunas

actividades debieron reformularse en cuanto a frecuencia debido a demoras en el

inicio del proceso.

El plan de trabajo consistió en cuatro fases de intervención. Presentaremos a

continuación las mismas junto a las etapas de trabajo (diagnóstica, de intervención

y de evaluación).

FASE 1

-Revisión bibliográfica.

-Convocatoria para la realización de las actividades. En cuanto a las

convocatorias, en los talleres con docentes se elaboraron alternativas para invitar a

los padres dado que esa era una de las dificultades que se evidenciaban en el

jardín; a partir de lo cual surgió la idea de plantear una invitación informal para

poder lograr un acercamiento mayor por parte de ellos, especialmente de aquellos

padres que tienen determinadas experiencias con las instituciones escolares (que

se los cite únicamente para comunicarle dificultades con sus hijos, entre otras).

Asimismo se trabajó intentando promover la difusión del proyecto y de estos

Page 27: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

27

espacios, por parte de los mismos padres hacia aquellos que no habían podido

asistir, teniendo siempre en cuenta que muchas veces los padres no asisten por

dificultades inherentes al rol (otros hijos que cuidar), por sus horarios laborales,

etc., intentando desmitificar que “el padre que no asiste a los encuentros es un

padre que no se interesa por su hijo”.

-Actividades de presentación de todos los destinatarios del proyecto. Aquí se

trabajó fundamentalmente con docentes y padres a los fines de establecer con

claridad cuál era la finalidad del espacio. Observándose como significativo el lugar

de “espectador” que asumían los actores en el comienzo, lo cual se fue

transformando a partir de los encuentros, logrando un clima de participación

efectiva (respetando las diferentes formas de participar de cada sujeto, e

intentando promover esta tolerancia en los miembros de la institución).

-Afianzamiento grupal. Instancia que fortaleció los vínculos entre docentes, entre

padres e impactó positivamente en el acercamiento del vínculo familia-escuela.

-Establecimiento de acuerdos institucionales y con los sujetos involucrados sobre

la modalidad de trabajo (en relación a los horarios, días, temáticas principales y

modalidad de implementación de los talleres). Espacio que sirvió para realizar un

nuevo diagnóstico teniendo en cuenta los cambios y transformaciones que se

producen continuamente en las instituciones.

A partir de estos encuentros (talleres), con dinámicas de trabajo individual y

grupal, pudimos identificar una forma de vinculación en el que primaban ciertas

miradas, construcciones y mensajes de los adultos de la institución que reflejaban

cuestionamientos, prejuicios y desvalorizaciones hacia los niños/as y sus familias.

Situación que generaba en parte, una relación difícil entre los tres grupos en lo que

hace a la convivencia escolar. Esto nos llevó a reflexionar y problematizar juntos,

los lugares y modelos que se estaban promoviendo a través de diferentes prácticas

(de los adultos) que tienen lugar en el jardín.

Así mismo observamos con mayor claridad las dificultades de comunicación

presentes en el equipo docente y en su relación con los padres de los alumnos. En

tal sentido se comenzó a trabajar y repensar conjuntamente otras modalidades de

convocatoria y acercamiento del jardín para con las familias (mensaje que damos,

cómo es la invitación, convocatoria informal: “mateada”, entre otras), con la

finalidad de lograr la apropiación del espacio escolar como un espacio que también

es de la familia. Intentando transformar esta relación de reclamos y quejas en un

Page 28: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

28

vínculo de encuentro e intercambio. Ante esto contamos con el compromiso,

trabajo, participación y saberes de los destinatarios.

En cuanto a los niños se evidenciaron mayores recursos (que en los adultos) para

expresar situaciones de malestar en el convivir con otros, principalmente a través

de la comunicación (oral y lúdica), lo cual permitió generar un clima de confianza en

los espacios de taller. En los mismos se realizó la presentación de los niños y las

becarias mediante el uso de títeres, explicando que estábamos en el jardín para

conocernos y promover la construcción de la convivencia escolar a lo largo del año.

Se utilizaron diferentes estrategias como el trabajo individual, en pequeños grupos

y con toda la sala para abordar temáticas como: lo que nos gusta recibir y dar en la

convivencia; lo que nos gusta de nosotros y lo que les gusta a los otros de nosotros

mismos; la importancia del trabajo en equipo, entre otras.

ETAPA DIAGNOSTICA

El comienzo de la intervención estuvo atravesado por las particularidades propias

de toda institución, especialmente las instituciones educativas, lo cual significó

considerar tiempos y espacios institucionales, organización interna, adaptación a la

dinámica escolar, re vinculación con los miembros de la comunidad educativa,

entre otros. Lo cual marcó la necesidad de realizar una nueva valoración

diagnóstica para recontratar y generar nuevos acuerdos de trabajo con todos los

actores institucionales. A partir estos acuerdos se definieron conjuntamente las

siguientes líneas de trabajo durante la etapa diagnóstica.

- Identificación de dificultades observadas y expectativas expresadas por los

diferentes actores en relación a la institución, alumnos y familia.

- Identificación de los modos de vinculación de los niños con sus pares y con

adultos; la autorregulación del grupo; el reconocimiento de situaciones cotidianas

del convivir con otros.

- Visibilizar la importancia de la participación y la comunicación entre todos los

actores institucionales.

-Evaluación de la relación familia- escuela desde la mirada de padres, docentes y

niños, a partir de diferentes dinámicas.

Desde esta primera etapa se realizaron observaciones en el aula, en reuniones

docentes y de padres, en celebraciones institucionales, y en espacios comunes, a

Page 29: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

29

los fines de identificar las características de la participación, el acercamiento y la

comunicación entre los diferentes actores. Observándose en estos espacios

muchas dificultades en cuanto a la posibilidad de escucha y respeto de los turnos

de conversación, así como en dar sus opiniones ante un tema, tanto en el grupo de

docentes como en el de padres.

Algo significativo que se evidenció en esta etapa es que en los docentes se

ponían de manifiesto constantes demandas de mayor reconocimiento, quejas en

cuanto a la disposición e interés de la familia, con una marcada necesidad de ser

valoradas desde su rol docente. En los padres y madres, desde las primeras

observaciones, notamos que les costaba correrse del lugar que siempre se les

otorgaba desde la escuela (de meros receptores), por lo cual una línea de

intervención se centró en intentar repensar este lugar y visibilizar su importancia

para la construcción de la convivencia.

Un aspecto a destacar de este primer momento fue que los padres expresaban la

necesidad de ser reconocidos en la particularidad que tiene cada familia y

respetados en sus diferencias, teniendo en cuenta que muchos trabajan todo el día,

atraviesan situaciones singulares y en algunas oportunidades sienten que no

pueden responder a todas las demandas que se les plantean desde diferentes

espacios (escuela, familia, hijos, trabajo, etc.).

FASE 2.

-Desarrollo de talleres con docentes. Con este grupo en particular se optó por

brindar un momento inicial de trabajo individual y luego un momento de trabajo

grupal, a los fines de promover la participación desde la postura de cada uno

evidenciando luego acuerdos y desacuerdos para construir desde allí.

En estos talleres se abordaron temáticas tales como el concepto de convivencia

escolar y la diferencia con el paradigma de la disciplina; analizando los alcances de

las prácticas en la convivencia institucional cotidiana y en cada uno de los actores.

Los conceptos de comunicación y participación registrando las formas que las

mismas asumían en este jardín, intentando promover el cuestionamiento crítico de

ciertas prácticas que impactan en la relación con las familias: como por ejemplo la

modalidad de la convocatoria, las expectativas hacia los padres y niños/as, el lugar

que les brindan desde la institución y la tolerancia hacia las diferentes formas y

posibilidades de comunicación y participación de las familias, entre otras. La

Page 30: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

30

importancia del trabajo en equipo; el valor de cada uno de los miembros y del

reconocimiento y acompañamiento entre docentes y por parte de la directora. El

concepto de violencia y las diferentes formas en las que la misma se manifiesta,

señalando el impacto de la misma y la importancia de prevenirla desde la

promoción de la convivencia. Así como también el lugar de los adultos en la

promoción de climas de convivencia democráticos, con todas las implicancias a

nivel preventivo y de formación ciudadana.

Se abordó así mismo el vínculo familia-escuela, indagando sobre la historia de

transformación del mismo en este jardín y con estas familias, y las posibilidades de

generar un mayor acercamiento entre los mismos. Identificando y recuperando

también los recursos personales, familiares, institucionales e interinstitucionales

con los que cuentan.

Al mismo tiempo se presentaron las principales redes de consulta, asistencia y

derivación existentes en el barrio, la ciudad, la provincia, etc., a las que pueden

recurrir cuando alguna situación exceda la posibilidad de abordaje institucional.

-Formación y capacitación de los docentes en la temática con material

bibliográfico específico.

-Desarrollo de talleres con los padres. Espacio en el cual se promovió desde un

primer momento la posibilidad de los padres de apropiarse de un espacio dentro

del jardín, desde el cual se puedan pensar, cuestionar y proponer ciertas acciones;

así como también un lugar y tiempo dónde compartir experiencias, plantear dudas y

formar redes con otros padres.

Con este grupo observamos un cambio significativo de posicionamiento, dado que

en los primeros talleres la actitud fue de espectadores que venían a escuchar o

recibir alguna sugerencia o explicación sobre “cómo ser padres”. Lo cual se

transformó en un espacio de participación efectiva dónde generalmente se podía

hablar de muchos temas en los cuales siempre tenían saberes y experiencias para

compartir; ante lo cual se señaló la importancia de la red que habían conformado

como grupo de padres y cómo podían gestionar recursos de manera conjunta a

partir de esta herramienta.

La modalidad de trabajo consistió en algún recurso disparador (preguntas, pautas

publicitarias, juegos, canciones, completar frases, construcción grupal de historias,

Page 31: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

31

gráficos con alguna temática específica, entre otras) y una actividad concreta

donde se plasmaba lo que se había trabajado. Las temáticas centrales que se

abordaron fueron la importancia de la familia en la socialización temprana, la

convivencia en diferentes ámbitos, el quehacer de los padres y las dificultades que

se les presentan como grupo particular en el contexto socio-histórico-político actual;

cómo vivencian la relación familia-escuela, el lugar que les brinda la institución, el

reconocimiento mutuo, y en que lo podían evidenciar; Identificar cuando se sentían

escuchados, consultados e incluidos por parte de la institución; y otras

problemáticas que surgieron como emergentes en función de la convivencia a lo

largo del ciclo.

-Desarrollo de los talleres y actividades con los niños/as del Jardín. Los talleres

con niños/as se realizaron utilizando dinámicas lúdicas y expresivas (expresión

corporal con pañuelos de colores, títeres, dibujos y juegos); la proyección de

dibujos animados (“La noche y el día” de Pixar); cuentos, títeres y canciones.

Brindando al final de cada encuentro, la posibilidad de compartir y recuperar las

experiencias y vivencias de los niños.

En este espacio se observó la autorregulación del grupo, registrando también

ciertas conductas e ideas sobre este desafío de vivir con otros. A través de lo cual

evidenciamos mayores posibilidades de expresar conflictos a través de la

comunicación oral y lúdica.

Se trabajó principalmente el reconocimiento y cuidado del propio cuerpo; la

autoestima y la riqueza de cada uno y cada una; el cuidado de los otros; la solución

alternativa de conflictos en el aula y en el patio de juegos; la importancia de las

diferencias y del trabajo en equipo; los derechos de niños y niñas, entre otros.

Promoviendo el juego, la creatividad y la fantasía como recursos válidos para

pensar el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de lo cual se logró

una articulación de las temáticas abordadas en los talleres con los niños y las

actividades áulicas luego desarrolladas.

ETAPA DE INTERVENCIÓN

En esta etapa se pueden mencionar varios ejes de trabajo abordados de manera

transversal con todos los grupos destinatarios, ellos son:

Page 32: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

32

- Convivencia escolar.

- Afianzamiento de la relación familia-escuela.

- Autoestima-cuidado de sí y de los otros.

- Diferentes modos de participación.

- Trabajo cooperativo y el respeto por las diferencias.

A lo largo del proceso se intentó facilitar un acercamiento y generación de una

alianza significativa entre la familia y la escuela, trabajando para ello tanto con los

docentes como con los papas.

Con los docentes la intervención se centró en:

- Indagar acerca de los sentidos que le otorgaba el equipo docente a la

participación reconociendo la existencia de diferentes maneras de participar.

- Identificar y diferenciar el paradigma de la convivencia y el paradigma de la

disciplina40.

- Propiciar la posibilidad de repensar el texto de acuerdos institucionales para que

incluya los intereses y necesidades de todos/as.

-Repensar las propias prácticas en función de la convivencia escolar.

-Co-construcción de herramientas para la detección de situaciones de maltrato y

abuso e identificación de redes de derivación y asistencia ante dichos casos.

Con los niños los objetivos fueron:

- Facilitar la identificación de situaciones en las que nos cuidamos y

respetamos a los otros y situaciones en las que no lo hacemos.

- Facilitar la valoración del trabajo en equipo y la cooperación grupal a partir

del reconocimiento de aspectos positivos en cada niño/a.

40 P. Disciplina : Cultura autocrática; ejercicio centralizado del poder; ignora la diversidad; establece vínculos heterónomos; disciplina rígida y organización expulsiva; control; sistema de regulación burocrática; actitud pasiva en los miembros de la comunidad educativa; sanciones punitivas; clima de malestar institucional; minimizar el trabajo grupal; negar o desestimar los conflictos; comunicación unidireccional y vertical; otorgar mayor significancia a la violencia física que a la simbólica. P. convivencia : Cultura democrática; descentralizar el ejercicio del poder; reconocer y auspiciar la diversidad; establecer vínculos autónomos; construir la convivencia dinámicamente y funcionar de forma retentiva; confianza; fomentar la participación activa; generar normas protectoras; clima de bienestar emocional; maximizar el trabajo grupal y la producción en equipo; admitir el conflicto como constitutivo de las relaciones humanas; comunicación multidireccional y horizontal; otorgar igual significación a la violencia física que a la simbólica. Extraído de Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartac o. Córdoba. 2001.

Page 33: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

33

-Promover el fortalecimiento de la autoestima a partir de la expresión de aspectos

positivos en cada uno de ellos/as y en sus compañeros/as.

-Reconocer la importancia del respeto por cada niño/a.

-Favorecer el intercambio grupal y la participación de todos.

-Descubrir la importancia de la expresión corporal.

-Abordar con los niños la temática de los parecidos y las diferencias mediante

recursos lúdicos y gráficos, con la finalidad de visualizar cómo actúan ante las

diferencias.

En los encuentros con padres la intervención se centró en:

-Ofrecer información acerca de la importancia de los límites en la constitución

subjetiva de los niños/as.

-Propiciar el espacio del taller para reflexionar sobre su función como padres y la

importancia del acompañamiento de sus hijos en el proceso de socialización

escolar.

-Reconocer y evidenciar las potencialidades de los padres (participación,

cooperación y ayuda mutua) en la construcción de la convivencia escolar.

-Señalar el rol activo de las familias en la transmisión de mensajes a los niños.

-Identificar tanto las dificultades en la participación y la comunicación, como las

situaciones en las que los papas se sienten reconocidos por parte de la escuela,

intentando visualizar aspectos que ellos necesitan para sentirse escuchados,

consultados, etc.

-Identificación de espacios y/o proyectos en los que les gustaría participar en un

futuro

Estos espacios de trabajo con cierto grado de sistematicidad que permitía el

análisis y escucha de las demandas relacionadas con el malestar proveniente de

los devenires de las relaciones vinculares en estas organizaciones, y que incluyó

especialmente el acompañamiento en terreno de las acciones propuestas con su

respectiva evaluación y monitoreo, permitió promover espacios de mirada crítica

sobre las prácticas y la construcción de formas alternativas de abordaje de

situaciones problemáticas, a partir de lo que los actores enuncian como aspectos

críticos y problemas, abordando las dificultades institucionales que existen a través

de la promoción de la convivencia

Page 34: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

34

FASE 3

-Acompañamiento. A lo largo de todo el proceso se brindó la posibilidad de

acompañar a los grupos en las necesidades que pudieran tener fuera del espacio

del taller. Principalmente surgieron algunas consultas de algunos papás que se

encontraban atravesando situaciones particulares, a quienes se escuchó y orientó.

Por parte del equipo docente, las principales consultas tuvieron que ver con

situaciones que se les planteaban en el aula y con casos de maltrato infantil que

habían detectado en sus salas, ante lo cual, si bien se brindó un espacio de

formación en el tema, se las pudo asesorar de manera más específica sobre las

redes de asistencia y derivación y sobre las formas de resguardo institucional.

-Sistematización de lo trabajado en la fase 2.

-Co-construcción con las docentes de estrategias de abordaje de circunstancias

conflictivas. En el taller de capacitación sobre situaciones de violencia familiar y

maltrato infantil, que fue explícitamente solicitado por las docentes, se brindaron

herramientas teórico-técnicas sobre la temática y se recuperaron las estrategias y

recursos utilizados previamente a nivel institucional, identificando la necesidad de

que las acciones realizadas tengan un apoyo institucional para resguardar al

docente que se encuentra con la situación.

Así mismo se identificaron los límites y posibilidades de abordaje, brindando

información sobre las redes de asistencia y derivación. Observando que en estas

situaciones, si no se realizan acciones conjuntas, el más desprotegido resulta ser el

niño/a.

En este proceso de desnaturalización y reconocimiento de ciertas formas de

violencia, no siempre físicas o sexuales, sino también emocionales y simbólicas, se

observaron los distintos posicionamientos del equipo, lo cual resultó significativo

para resaltar la importancia de no minimizar ni naturalizar estas expresiones en

ningún contexto o nivel.

-Co- construcción con docentes y padres de herramientas para la identificación de

situaciones de mayor vulnerabilidad en los niños. Si bien esta actividad estuvo

planificada como un momento puntual en la intervención, los diferentes emergentes

llevaron a que esta temática estuviera presente a lo largo de todos los encuentros,

Page 35: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

35

es decir, que se fue construyendo conjuntamente a partir de las experiencias tanto

de docentes como de padres. Principalmente en el grupo de padres se evidenció la

preocupación por cómo se responde desde la institución a las diferencias en

sentido amplio. Y fue también en este grupo dónde surgieron posicionamientos

auto-críticos en cuanto a la responsabilidad de los adultos en el cuidado y

formación de los niños.

Desde el equipo docente se evidenciaron dificultades para reconocer diferentes

tipos de vulnerabilidad y cómo actuar en estos casos; si bien se logró modificar

ciertas miradas y comenzar a revisar prácticas, estereotipos y actitudes, continúa

siendo un desafío para la institución, principalmente en cuanto al apoyo de

dirección, trabajar como equipo ante las dificultades que presentan los alumnos.

-Implementación en el espacio áulico de las estrategias construidas durante el

proceso. Luego de cada taller las docentes retomaron temáticas relacionadas con

el tema de convivencia y dinámicas para la innovación en el abordaje de algunos

contenidos. Ante esta tarea docente, como becarias acompañamos desde la

observación y mediante evaluaciones informales.

-Orientación, seguimiento con las docentes en dicha tarea.

FASE 4.

-Reconstrucción de la experiencia (con la participación de todos los destinatarios).

La reconstrucción de la experiencia se realizó en los talleres finales con cada

grupo, en los cuales se realizó una evaluación por parte de los mismos y una

devolución de los logros y desafíos por parte de las becarias

Se realizó también un encuentro final con los tres grupos, dónde se expusieron

todos los trabajos realizados durante el año, es decir, las diferentes producciones:

dibujos, mensajes, historias, elaboradas por niños, docentes y padres. Esto

permitió que las mismas fueran reconocidas y apreciadas por los demás, ubicando

de este modo a todos los actores destinatarios en un lugar activo, de protagonistas

del espacio y constructores del mismo.

-Elaboración de la publicación. (Anexo).

Page 36: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

36

-Difusión de la experiencia en las instituciones del barrio. Consideramos la

publicación de la experiencia como una posibilidad de difundir la experiencia para

que otras instituciones con poblaciones similares puedan implementar acciones en

pos de la convivencia escolar; lo cual sabemos es de suma utilidad en todos los

ámbitos pero especialmente en el nivel inicial.

La intención también es rescatar los aspectos más importantes de la experiencia

de extensión con la finalidad de presentar las estrategias utilizadas, los recursos

evidenciados, los indicadores, guías y herramientas construidas en el proceso a

partir de este encuentro e intercambio de saberes y haceres.

Otras acciones:

En relación a la difusión de lo trabajado y como forma de articulación con el

trabajo que se realiza en la universidad, hemos presentado el proyecto y los logros

alcanzados, en el “III Foro de Psicología y Educación” de la Facultad de Psicología

y en el “IV Foro de Extensión Universitaria” de la SEU. Espacio en el cual se

enriqueció el trabajo realizado con el de los otros becarios.

ETAPA DE EVALUACION

Las actividades realizadas en el marco del proceso fueron registradas teniendo en

cuenta los aportes de la etnografía; lo cual posibilitó construir algunos indicadores

necesarios para el seguimiento, reflexión y en algunos casos, reformulación de las

mismas.

Para la planificación y desarrollo de los talleres se llevaron a cabo reuniones con

los integrantes del equipo de trabajo, con el fin de revisar estrategias de abordaje y

repensar las dificultades que se presentaron en los diferentes espacios.

A los fines de facilitar el proceso de evaluación continua, cada encuentro contó

con una temática específica, objetivos y criterios de autoevaluación en función de

los mismos. Implementando instrumentos para que los destinatarios pudieran

expresar sus intereses, necesidades, opiniones, dificultades y logros, desde su

lugar y perspectivas propias.

3) Actores que contribuyeron al proyecto. Detallando tipo de actor (individuos,

agrupaciones, ONG., instituciones de gobierno) y contribución realizada (asistencia

financiera, económica o técnica, equipamiento, etc.).

Page 37: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

37

Los actores que contribuyeron al proyecto son los docentes, directivos, personal

auxiliar, alumnos y sus familias de ambos turnos del Jardín de Infantes Mercedes

de San Martín. Este jardín nos brindo las instalaciones, el equipamiento necesario

para la realización de los talleres, aportando también con material didáctico y de

librería cuando así lo requeríamos.

Al mismo tiempo nos apoyaron y acompañaron en este proceso los integrantes

de la Red de Escuelas de la zona, y miembros de dos Jardines de Infantes

cercanos, realizando con uno de ellos (Jardín Hilario Ascasubi) acciones concretas

con niños y docentes a fin de transferir algunos aspectos abordados de manera

mas sistemática en el jardín Mercedes de San Martín donde se implementa el

proyecto.

Trabajamos también con el dispensario de la zona con quienes pudimos transmitir

la experiencia, pero por cuestiones de tiempo, organización y cambios internos en

ese lugar no se pudo concretar una actividad conjunta con el jardín.

Se articuló en una oportunidad la experiencia con la docente y alumnas

practicantes de la carrera de Sociopedagogía con Orientación en Niñez y

Adolescencia en Riesgo, del Instituto Cabred, quienes estaban desarrollando sus

prácticas en el Jardín de Infantes Hilario Ascasubi y en la Villa el Chaparral. A

través del contacto con la directora de dicho jardín se realizó una jornada de

intercambio entre ellas y nosotras como equipo del proyecto de extensión. En la

misma se realizó un foro debate de las experiencias que estábamos llevando a

cabo en la zona desde las disciplinas desde las que interveníamos, planteando

algunos lineamientos comunes que orientaban nuestras intervenciones.

Asimismo colaboraron de manera voluntaria y con mucha predisposición la

directora de este proyecto y el codirector, así como todo el equipo de trabajo,

conformado por miembros de las facultades de Psicología y Ciencias de la

Educación; quienes nos brindaron aportes desde su experiencia (investigación e

intervención) y formación teórica y académica en la temática, lo cual nos posibilito

orientar nuestras acciones afrontando las diferentes dificultades que se presentaron

a lo largo del proceso.

Page 38: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

38

4. RESULTADOS

Partimos de considerar la sustentabilidad del proyecto a lo largo del tiempo a

través de un proceso de trabajo integral con todos los actores, niños y

principalmente adultos; focalizando en la capacidad de los mismos de re-crear y

generar nuevos significados y modos de relación entre ellos. Con este fin se

promovió el involucramiento de los sujetos en las distintas situaciones que

atraviesan al jardín, mediante la apropiación del trabajo grupal. Favoreciendo

asimismo el afianzamiento de la identidad (individual y colectiva), y de la

autoestima, en tanto se percibieron como sujetos protagonistas, sujetos de

derecho.

A lo largo del año se propiciaron espacios de reflexión, surgiendo frente a algunas

prácticas un posicionamiento crítico de los actores, principalmente en relación a las

situaciones problemáticas, a través del proceso propuesto de sensibilización y

desnaturalización de prácticas cotidianas instituidas.

Esto se observó en cambios significativos en los niños, los docentes y padres,

principalmente en la asunción de roles más activos y posturas críticas a lo largo del

proceso, modificando el papel de receptores- espectadores que parecían asumir en

un principio. Al mismo tiempo se evidenció un cuestionamiento acerca del lugar de

los niños en el discurso y mirada de los adultos (falta de interés, adjudicación de las

dificultades de los niños a ciertas dinámicas familiares o condiciones socio-

económicas).

Respecto a los niños, se logró la introducción de ciertas prácticas tendientes al

registro y cuidado de uno mismo y del otro; el fortalecimiento de la autoestima; la

promoción del trabajo en grupo y la revalorización de la riqueza del trabajo en

equipo; el uso de la expresión corporal, la fantasía, la imaginación, la creatividad y

el juego como recursos necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje;

recuperando así mismo, el valor de las diferencias para aprender y respetar juntos

los derechos de todos y cada uno.

En cuanto a los padres, consideramos que a partir de los diferentes encuentros se

generó una gran apertura, confianza y apropiación del espacio del taller,

visualizando al jardín como un ámbito en el cual pueden surgir y fortalecerse redes

de contención y apoyo, a partir de conocer y aceptar las diferentes realidades que

atraviesa cada familia y los recursos que implementan para afrontarlas. Esto se

expresó en producciones orales, escritas y gráficas, en las cuales se destacó el

Page 39: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

39

valor otorgado a este espacio de encuentro- reflexión- y co- construcción; espacio

en el cual pudieron compartir sus historias, tiempos y experiencias significativas en

cuanto a los desafíos de ser padres, la importancia del rol que ocupan en la

socialización de sus hijos y en la promoción de la convivencia en diferentes

ámbitos.

Ante esto es relevante destacar la importancia del compromiso sostenido en el

tiempo por parte del grupo de padres en este espacio que se presentó siempre

como de participación voluntaria; lo cual da cuenta de la necesidad real de contar

con diferentes actividades y espacios institucionales en los cuales puedan ser

partícipes efectivos.

En cuanto al equipo docente, se explicitaron situaciones conflictivas histórico-

sociales pero también particulares de esta institución, reconociéndose la necesidad

de contar con un mayor reconocimiento de la labor que realizan, lo cual se trabajó

con este grupo a partir de la importancia del trabajo en equipo y de cada miembro

dentro del mismo; por su parte, el grupo de padres elaboró mensajes de

agradecimiento y reconocimiento por la importancia de la tarea docente en el nivel

inicial, principalmente rescatando el jardín de infantes como el inicio de la

trayectoria escolar de sus hijos. Consideramos que esto posibilitó reconocer la

importancia de la ayuda mutua no sólo en el trabajo profesional-pedagógico sino

también en las dificultades personales y humanas que surgen en función de estas

prácticas. En relación a objetivos de trabajo específicos se generó la posibilidad de

repensar algunos aspectos de la propia práctica, herramienta indispensable para

luego problematizar y desnaturalizar diferentes situaciones que aparecían como

conflictivas al inicio del ciclo. Esto posibilitó una mayor apertura y seguridad para

participar libremente de los espacios, opinar, expresar acuerdos y diferencias; así

como también una mayor sensibilidad para la identificación de problemáticas de

violencia social, institucional, familiar, reconociendo no solo la violencia física sino

también la violencia simbólica que atraviesa las distintas prácticas generando

graves consecuencias.

El proceso también posibilitó una mayor organización en los turnos de

participación y comunicación en el taller así como mayor apertura a la escucha y

aceptación de la opinión y postura del otro; un afianzamiento del grupo como

equipo de trabajo, reconociendo las potencialidades y limitaciones de cada una en

particular y del grupo en general.

Page 40: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

40

A partir del abordaje teórico-práctico de situaciones de violencia que se

expresaron en el jardín y teniendo en cuenta las acciones que implementaron, la

información científica sobre el tema y las redes barriales e institucionales a las que

pueden recurrir, lograron identificar herramientas concretas y recursos

institucionales e interinstitucionales para actuar frente a emergentes similares en el

futuro.

Consideramos que también se mejoró la relación con las familias, principalmente

en cuanto a la comunicación y el reconocimiento del lugar que ocupan en la

comunidad educativa. En relación a lo cual, se evidenciaron algunos acercamientos

importantes en la relación familia- escuela, tales como una reformulación en los

modos de comunicación entre ambos actores (observado en la transformación de

los mensajes transmitidos, las modalidades de las convocatorias, pedidos,

recomendaciones), la disminución de situaciones de violencia simbólica en la

interacción entre ellos, el reconocimiento de mayores espacios y formas de

participación, la valoración de la importancia del trabajo conjunto y del aporte de las

acciones realizadas por los padres, entre otras; lo cual expresa la riqueza de este

vínculo fundamental entre ambas instituciones, quienes construyen juntas

acuerdos, alianzas y estrategias para sostener la convivencia escolar a lo largo del

tiempo.

Al final del recorrido, se evidencia también por parte de las docentes el

reconocimiento de que en el próximo ciclo recibirán a nuevas familias, docentes y

directora, razón por la que será necesaria la potenciación de herramientas

personales y grupales para repensar junto a estos nuevos actores, reconociendo su

singularidad y la potencialidad de cada situación, generando los acuerdos y

espacios que sean necesarios para continuar promoviendo una convivencia en paz,

sin violencias. Esto es así debido a que se reconoce la convivencia escolar como

un proceso de co-construcción conjunta que debe ser sostenido y resinificado en el

tiempo por todos los actores institucionales, valorando la dinámica de la

convivencia y la riqueza de los cambios y desafíos que se plantean como

posibilidades de crecimiento.

En cuanto a algunos indicadores significativos del proceso podemos señalar:

Page 41: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

41

i) Recomendaciones: El equipo ejecutor del proyecto deberá realizar, una

evaluación global del proyecto y la problemática social intervenida y dejar

establecidas recomendaciones para que tanto aquellos decisores como analistas

cercanos a la problemática tratada aúnen o reorienten sus esfuerzos para potenciar

y maximizar los resultados obtenidos.

Como primera recomendación observamos que hay que tener en cuenta,

especialmente ante las demandas que surgen en contextos educativos, la

reformulación de las demandas iniciales cuando las mismas están dirigidas a

trabajar con algunos grupos dentro de la institución, e incluso a veces, con algunos

“casos”. En tal sentido es recomendable trabajar conjuntamente la demanda, en

proyectos vinculados a la convivencia, lo cual supone escuchar las voces de todos

los implicados, ya que generalmente suelen producirse “depositaciones” del

problema, ya sea en personas que se constituyen en el “caso a tratar” o bien en

situaciones en las que la escuela deposita el problema en la familia y la familia en

la escuela.

En cuanto a los aspectos institucionales, las escuelas se caracterizan por las

transformaciones constantes, las dificultades de encontrar tiempos y espacios para

escuchar y escucharse, aspecto que debe tenerse en cuenta en toda planificación

a los fines de diseñar formas alternativas de difusión, convocatoria y utilización de

los espacios-tiempos.

En la misma línea de pensamiento, el lugar del poder en las instituciones puede

constituir un obstáculo cuando el encuadre de trabajo, las posibilidades, los límites

y las formas no se explicitan y se sostienen adecuadamente.

Otra recomendación seria trabajar con diseños flexibles que permitan repensar la

intervención teniendo en cuenta los tiempos y aspectos propios de toda comunidad

educativa, a fin de que los objetivos planteados sean logrados.

Destacamos la importancia de realizar seguimientos del proceso a largo plazo. En

este caso, la posibilidad de establecer articulaciones y vínculos con el Proyecto

Marco, es una herramienta útil para la institución en el caso de futuras necesidades

que los excedan en las respuestas que pueden brindar.

Page 42: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

42

Al ser un proyecto que se llevo a cabo en el nivel inicial es indispensable a la hora

de planificar tener en cuenta la etapa evolutiva de los niños, debiendo considerar

asi mismo, duración del taller, turno en el que se desarrolla el mismo, intereses y

capacidades diversas en las distintas salas. Este fue un aspecto que como equipo

de trabajo debimos revisar a lo largo de la intervención para lograr los objetivos

planteados para cada taller.

Un aspecto a considerar seria la necesidad de análisis de la implicación de quien

interviene, ya que se generan situaciones, propias de las relaciones humanas que

son importantes tener en cuenta al momento de intervenir. En tal sentido, es

indispensable hacer una reflexión constante acerca del lugar que se ocupa en la

escuela, las alianzas que se generan, las demandas a las que de alguna manera

se responde sin ser concientes. Al mismo tiempo la implicación previa con la

institución y sus actores, antes de llevar a cabo el proyecto, puede en algunos

momentos de la intervención generar obstáculos, ya que resulta difícil ocupar un

nuevo rol y función en la institución (más externo) cuando previamente se formo

parte de la misma.

Es importante tener en cuenta los tiempos propios de la tarea docente,

recomendando acordar en lo posible un cronograma con las fechas previstas para

los talleres a realizarse durante el año. Esto facilitaría el desarrollo del proceso,

pudiendo cumplimentar la planificación y al mismo tiempo lograr la sistematicidad

de los encuentros.

Una recomendación a considerar en la intervención con padres, es el hecho de

poder trabajar en un espacio con el mayor grado de privacidad posible,

explicitandoles la confidencialidad y nuestro secreto profesional, dejando bien en

claro nuestra función en la escuela y el lugar que ocupamos. Esto es de suma

importancia ya que permite generar confianza, promueve apertura y comodidad en

ellos pudiendo participar de los talleres con mayor libertad y motivación. Otro

aspecto a tener en cuenta es el horario de los encuentros, ofreciendo en lo posible

dos horarios en distintos turnos, teniendo así los papas la posibilidad de participar

de cualquiera de los dos.

Page 43: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

43

BIBLIOGRAFÍA

- Algaba, Mariano. Aportes desde el Trabajo Grupal. 2005. Citado en “Pedagogía

de la Resistencia, Pañuelos de la Rebeldía” Ed. Madres de Plaza de Mayo.

-Andrés Gómez, S. Barrios, A. De la violencia a la convivencia en la escuela.

Revista Complutense de Educación Vol. 20 n1. Universidad Autónoma de Madrid.

2009.

-Aportes de la tutoría a la convivencia en las escuelas. Coordinación de

Programas para la Construcción de la Ciudadanía en las Escuelas. Ministerio de

Educación. Presidencia de la Nación.

-Blanco, M; García, S; Grissi, L; Montes, L. Relaciones de violencia entre

adolescentes. Influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Ed. Espacio. 2006

-Correa, A. “Cuadernos del campo psicosocial nº 2: Intervención psicosocial”.

Editorial Brujas. UNC. 2005

-Convivencia escolar: un enfoque práctico. Publicaciones de la FECO. Política

Educativa. España 2005.

- Dabas, E. Redes Sociales. Revista Comunicación comunitaria. Enredados.

2007.

- Duarte. ME. Vínculo Docente Alumno. Un abordaje de la subjetividad en la

escuela desde una propuesta de extensión universitaria. Universidad Nacional de

Córdoba. 2006.

- Enriquez. Citado en Correa, A y Pan, M. Cuadernos de Investigación,

Intervención, Formación y Capacitación del campo Psicosocial. N°2. Córdoba Ed.

Brujas. 2005.

-Fernández, A. Tiempo Histórico y Campo Grupal. Masas, grupos e instituciones.

1993

-Gonzales Cuberes, M, El taller de los Talleres. Ed. Estrada Bs. As. 1988.

-Maldonado, H. Convivencia Escolar. Escritos sobre Psicología y Educación. Ed.

Espartaco. Córdoba. 2001.

-Miguez, D. Violencia y Conflictos en las Escuelas. Ed. Paidos Tramas Sociales.

2008.

-Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Cátedra abierta. Aportes

para pensar la violencia en las escuelas. Ministerio de Educación. Buenos Aires

2008.

-Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Educar para la convivencia:

Page 44: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

44

Experiencias en la escuela. Buenos Aires. 2007.

-Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Miradas Interdisciplinarias

sobre la Violencia en las Escuelas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia

y Tecnología de la Nación, 2006.

-Ortega, R. ¿Es indisciplina o violencia? El problema de los malos tratos entre

escolares. Revista Perspectivas, UNESCO. España 2002.

-Ortega, R. Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia.

Revista Interamericana de Formación del Profesorado. España 2002.

-Ortega, R. Monks, C. Agresividad Injustificada entre Preescolares. En

Psicothema. Vol. 17, nº 3, 2005.

-Paulín, H; Tomasini, M. Inducción; Apropiación y Resistencias. Discusiones sobre

el concepto de Socialización en las prácticas educativas. Revista Conciencia

Social, Año VII N° 10. 2007.

-Paulín, H. Lemme, D. Zurita, A. Tomasini, M y otros. Orden normativo escolar,

alumnos y conflictos. UCC. Secretaria de Ciencia y Tecnología UNC- CIFFYH. Área

Psicología. 2004.

-Puente de Camaño, O. La violencia en el ámbito escolar. Ed. Lerner. Córdoba

2006.

-Programa Nacional de Convivencia Escolar. Familias con la escuela. Renovación

del pacto educativo entre la familia y la escuela. Ministerio de Educación.

Presidencia de la Nación.

-Programa Nacional de Convivencia Escolar. Normas de Convivencia.

Renovación del Acuerdo Normativo sobre Convivencia Escolar. Ministerio de

Educación. Presidencia de la Nación.

-Programa Nacional de Convivencia Escolar. Orientaciones para el diseño y

elaboración de proyectos. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

-Skliar, C. Larrosa, J. Experiencia y alteridad en educación. FLACSO Argentina.

Ediciones HomoSapiens. Santa Fe. 2009.

Page 45: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

45

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL SUBSIDIO AÑO:

2010

APELLIDO MORALES, SONATORE.

NOMBRE NATALIA, ELISA. D.N.I.

30.634.376 30.368.068.

TELÉFONO

DIRECCIÓN

LEGAJO Nº E-MAIL

4675293- 153726634

VILLANUEVA 2861 Bº JARDÍN

[email protected] [email protected].

NOMBRE PROYECTO:

“PROYECTO DE PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR EN EL JARDIN DE INFANTES MERCEDES DE SAN

MARTIN”

UNIDAD ACADÉMICA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CAT. BECA DEDICACIÓN

CATEGORIA:

A

Nº FACT/TICKET FECHA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL GASTO TOTAL

1939 25/2/2010 Taxi 8.580 2458 18/3/2010 Taxi 23.958 1737 13/4/2010 Taxi 8.775 2628 06/4/2010 Taxi 7.215

010703 15/04/2010 Taxi 9.945 2188 04/5/2010 Taxi 11.115 2078 13/5/2010 Taxi 7.605 836 27/5/2010 Taxi 10.688

010030 29/6/2010 Taxi 7.800 010658 01/6/2010 Taxi 8.65 4218 09/6/2010 Taxi 8.385 3198 15/7/2010 Taxi 6.630

010034 28/7/2010 Taxi 12.285 55 04/8/2010 Taxi 8.775

2345 04/8/2010 Taxi 8.858 1579 10/8/2010 Taxi 8.970 293 23/8/2010 Taxi 9.225

Page 46: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

46

010825 8/09/2010 Taxi 13.050 2438 09/9/2010 Taxi 7.875 1717 27/9/2010 Taxi 9.900 369 29/09/2010 Taxi 6.750 3106 7/10/2010 Taxi 8.775 2887 1/10/2010 Taxi 11.70

009933 1/11/2010 Taxi 7.425 Colectivo (líneas de primera)

Colectivo (líneas de primera) 32 x $2 $64

Colectivo (líneas de segunda)

Colectivo (líneas de segunda) 8 x $2.30 $18.40

Transporte

Total= $315.329

00025972 02/3/2010 Art. Librería. 30 00054422 17/04/2010 Art librería 22.44 0015-

00000017 19/04/2010 Art librería 32.76 00208952 17/04/2010 Art librería 4 0015-

00007328 14/07/2010 Art librería 58.42 0015-

00013144 15/09/2010 Art librería 66.39 00063796 10/11/2010 Art. Librería. 37

Material didáctico

Total= $250.97

0001-00001451 05/03/2010 Fotocopias 12.50 0001-

00000491 22/9/2010 Fotocopias 5 0001-

00001843 04/10/2010 Fotocopias 14.70 0002-

00001944 01/11/2010 Impresiones 8,80

Fotocopias Total= $41

0001-00017036 12/03/2010 Computación 20

000100054186 5/07/2010 Computación 29.5005 0005-

00126578 21/08/2010 Revelado de

fotos 42

Page 47: MORALES - SANATORE - Informe Final. › summaries › proyecto-de-p… · Registros de trabajo. Jardín de infantes Mercedes de San Martín Facultad de Psicología Lic. Puente de

47

0015-00013143 18/09/2010 Cd 7.90 00300265 15/09/2010 Computación (Cartucho) 10

Fotografía y computación

Total= $109.40

0002-

00001936 08/03/2011 REVISTAS 673.40

0002-00001941 10/03/2011

Impresiones/ Revista 45.00

0002-00002810 10/03/2011

Resma/ Revista 65.00

Publicación Total= $783,30.

$1500

TOTAL TOTAL

……………………….. ……………………………. FIRMA DIRECTOR FIRMA BECARIO/S


Recommended